Está en la página 1de 13

Institución Educativa Rural Boyacá, Nuestro compromiso es la Excelencia!

SISTEMA DE EVALUACIÓN
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL BOYACÁ
Nuestro compromiso es la excelencia!

Aún en proceso de construcción.

VERSIÓN ON-LINE

On-line Version http://www.ierboyaca.net63.net


Institución Educativa Rural Boyacá, Nuestro compromiso es la Excelencia!

Artículo No.1 Estrategias de valoración integral de los estudiantes

1. El sistema de evaluación de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL BOYACA es


coherente con lo establecido en el Decreto 1290 por el cual se reglamenta la
evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación
básica y media.

a. La evaluación se entiende como aquello que nos permite identificar y verificar los
conocimientos, las habilidades, los objetivos, los desempeños de un estudiante que
avanza en un proceso de auto aprendizaje y formación absolutamente claro tanto para
el estudiante como, por razones obvias, para el maestro Así la evaluación se convierte
en sí misma en una valoración de la acción enseñanza y aprendizaje, lo cual lleva
implícito tanto procesos internos como externos, tales como; la responsabilidad, la
autonomía, la motivación por aprender, los aciertos, las dificultades, el trabajo en
equipo, etc.

b. La evaluación es continua y formativa a la vez. Cuando se dice que la evaluación es


continua se refiere a que es permanente, de esta manera, lo que se evalúa debe ser
resultado de una acción educativa durante un determinado tiempo, lo cual lleva en sí
un proceso. El resultado no puede ser únicamente de un corte en un momento, debe
ser continuo y formativo sin excluirse mutuamente.

c. La evaluación como estrategia formativa es aquella que se realiza con el propósito


de valorar TODO el proceso, es decir, favorece o mejora constantemente aquello que
está fallando: el proceso de aprendizaje de los estudiantes, la estrategia o metodología
del docente, el material pedagógico que se utiliza al interior de las clases, la mismas
relaciones interpersonales, etc. Como es obvio los cambios o mejor la intervención en
la mejora de un proceso tiene sentido hacerla mientras éste transcurre. Este tipo de
evaluación pretende ayudar a responder a la pregunta de cómo están aprendiendo y
progresando los estudiantes de acuerdo a la obtención de los logros que nos hemos
propuesto. Sólo así se podrán introducir correcciones, añadir acciones alternativas y
reforzar ciertos aspectos.

d. Somos coherentes con lo planteado en la Ley General de Educación. Ley 115,


Decreto 1860 de 1994, Capítulo VI, art. 47. que dice: en cuanto a la evaluación “...sus
finalidades principales son: –determinar la obtención de los logros definidos en el
proyecto educativo Institucional . – Definir el avance en la adquisición de los
conocimientos. –Estimular el afianzamiento de valores y actitudes. –Favorecer en cada
alumno el desarrollo de sus capacidades y habilidades. –Identificar características
personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje. – Contribuir a la
identificación de las limitaciones o dificultades para consolidar los logros del proceso
formativo. –Ofrecer al alumno oportunidades para aprender del acierto, del error y, en
general, de la experiencia”

e. La evaluación es, en últimas, la constatación de que un proceso se está llevando a


cabo y de qué manera se están logrando las metas propuestas, y definitivamente no

On-line Version http://www.ierboyaca.net63.net


Institución Educativa Rural Boyacá, Nuestro compromiso es la Excelencia!

tiene otra intención que mejorar la calidad, el deseo de aprender, la profundidad y el


sentido del aprendizaje en la vida escolar.

f> La evaluación debe ser un elemento de motivación y gusto por el aprendizaje. un


proceso que busca estimular en los jóvenes la búsqueda al conocimiento, al deseo
permanente de avanzar hacia la excelencia, el deseo de superación. Y es por esto que
la evaluación debe generar procesos de avance y valoración permanente en la que el
estudiante permanentemente este controlando sus avances hacia una meta a largo
plazo. ( Planilla record, control de progresos, planilla de éxito)

Artículo No. 2 : La escala de valoración Institucional y su respectiva


Equivalencia con la escala nacional.

De conformidad con el Decreto 1290 del 16 de abril de 2009 en su Art. 5, la


Institución aplica la siguiente escala de valoración Institucional de carácter
Cuantitativo equivalente con la escala nacional:

Durante el proceso el docente puede valorar en forma cualitativa o cuantitativa pero


en el momento de entregar informe lo debe hacer teniendo en cuenta la escala
nacional.

Escala de porcentaje ESCALA NACIONAL (1290)


90% a 100% DESEMPE;O SUPERIOR
80 % a 89% DESEMPEÑO ALTO
60 %a 79% DESEMPEÑO BASICO
0 % a 59 % DESEMPEÑO BAJO

La Institución entregara al estudiante el record de logros o contenidos para


desarrollarse en cada una de las áreas durante cada grado, A su vez y teniendo en
cuenta el total de logros establecerá un número determinado de estos para
desarrollarse en cada uno de los periodos. Dicha programación deberá aparecer en el
manual de convivencia. y ser entregada en el momento de la matricula.

Dentro de esta plantilla el estudiante y el docente deben ir registrando los avances y


dificultades permanentemente, lo que permitirá dar una valoración parcial por logro.
El estudiante realiza las actividades programadas como medio para adquirir el
conocimiento y finalizado el proceso debe presentar una evaluación de valoración de
lo aprendido lo que permitirá aprobar dicho contenido o temática.
Las evaluaciones son medios que el profesor utiliza y para esto se debe ser muy
creativo e innovador para poder determinar el nivel de desempeño del estudiante.
No se debe permitir avanzar sin haber recibido la nota satisfactoria.

Los estudiantes nuevos en la Institución educativa rural Boyacá deberán presentar un


examen para determinar el nivel de conocimientos que tiene y establecer su punto de
inicio en la programación que para tal fin tiene la institución. ( en las áreas Español,

On-line Version http://www.ierboyaca.net63.net


Institución Educativa Rural Boyacá, Nuestro compromiso es la Excelencia!

ciencias naturales, sociales, ingles, matemáticas) Conservara el grado para el que se


matricula pero debe iniciar su proceso de acuerdo las planillas definidas por la
institución. En el momento de la promoción estos estudiantes deben llevar su proceso
en el punto establecido para cada grado.

Los siguientes son criterios de evaluación definidos para cada uno de los
Desempeños y que se tendrán en cuenta en las valoraciones finales de cada una de las
áreas:

DEFINICIÓN DE LAS CATEGORÍAS DE DESEMPEÑO (RÚBRICA)

DESEMPEÑO SUPERIOR: Se le asigna al estudiante cuando alcanza en forma


excepcional todos los logros esperados e incluso logros no previstos en los estándares
curriculares y en el proyecto educativo Institucional . Adicionalmente cumple de
manera cabal e integralmente con todos los procesos de desarrollo Cognitivo,
Psicomotor, Comunicativo, Afectivo y Volitivo en un desempeño que supera los
objetivos y las metas de calidad previstos en el PEI.
Se puede considerar con un desempeño superior al estudiante que reúna, entre otras
las siguientes características:
1. Desarrolla los distintos temas propuestos en las distintas áreas de forma excelente.
2. Interpreta, argumenta y propone en forma clara los temas desarrollados en el aula
3. Aplica en su entorno los conceptos aprendidos y los relaciona con experiencias de
vida, adoptando una posición analítica, crítica, reflexiva y propositiva.
4. Posee capacidad para enfrentarse a los nuevos retos y avances tecnológicos que
requieren un cambio de vida.
5. Es constante en la búsqueda de nuevos saberes
6. Aporta nuevas ideas para la construcción del conocimiento
7. Asume con responsabilidad y dedicación sus compromisos académicos y
disciplinarios.
8. Posee capacidad de escucha y respeta las ideas de los demás
9. Cumple a cabalidad con sus deberes, derechos exigidos por la sociedad para la
obtención de una sana convivencia.
10. Lidera los procesos necesarios para una buena dinámica personal y grupal
11. Si presenta faltas de asistencia, presenta excusas justificadas sin que su proceso de
aprendizaje se vea afectado.
12. Es respetuoso consigo mismo, con los demás y con el medio que lo rodea.
13. Al presentar la evaluación final de período su desempeño es de un 100%.
14. Manifiesta autonomía e innovación en el desarrollo de sus actividades
15. Posee sentido de pertenencia Institucional .

DESEMPEÑO ALTO: Corresponde al estudiante que alcanza la totalidad de los logros


previstos en cada una de las dimensiones de la formación humana, demostrando un
buen nivel de desarrollo.

Se puede considerar desempeño alto cuando el estudiante reúna, entre otras, las
siguientes características:

On-line Version http://www.ierboyaca.net63.net


Institución Educativa Rural Boyacá, Nuestro compromiso es la Excelencia!

1. En el desarrollo de sus actividades y evaluación final, alcanza el 80% y no


requiere más de un refuerzo para alcanzar el 100%.
2. Desarrolla los temas propuestos en las distintas áreas.
3. Interpreta, argumenta y propone en forma clara los temas desarrollados
4. Aplica en su entorno los conceptos aprendidos y los relaciona con experiencias
de vida, adoptando una posición analítica, crítica, reflexiva y propositiva.
5. Posee capacidad para enfrentarse a los nuevos retos y avances tecnológicos
que requieren un cambio de vida.
6. Cumple a cabalidad con sus deberes, derechos exigidos por la sociedad para la
obtención de una sana convivencia.
7. Lidera los procesos necesarios para una buena dinámica personal y grupal
8. Si presenta faltas de asistencia, presenta excusas justificadas sin que su proceso
de aprendizaje se vea afectado.
9. En el desarrollo de sus actividades y evaluación final, obtiene un 80% y no
requiere más de un esfuerzo para alcanzar el 100%.
10. Posee capacidad de escucha y respeta las ideas de los demás
11. Asume con responsabilidad y dedicación sus compromisos académicos y
disciplinarios.
12. Aporta nuevas ideas para la construcción del conocimiento

DESEMPEÑO BÁSICO: Corresponde al estudiante que logra lo mínimo en los procesos


de formación y aunque con tal estado puede continuar avanzando, hay necesidad de
fortalecer su trabajo para que alcance mayores niveles de logro.
Se puede considerar desempeño básico cuando el estudiante reúna, entre otras, las
siguientes características.
Cumple con el 50% de sus actividades

1. En el desarrollo de la mayoría de las actividades obtiene una valoración básica


y en la evaluación alcanza entre 60% a 79% y requiere de tres refuerzos para
alcanzar el 100%.
2. Tiene faltas de asistencia justificadas, pero que limitan su proceso de
aprendizaje.
3. Es relativamente creativo y su sentido analítico no se evidencia en sus acciones.
4. En ocasiones interpreta, argumenta y propone en forma clara los temas
desarrollados en el aula.
5. Requiere de ayuda permanente para la ejecución de diferentes actividades
propuestas
6. Aporta ideas en la construcción del conocimiento
7. Posee poco nivel de concentración
8. Es inconstante en la presentación de sus trabajos, actividades y consultas.
9. Es respetuoso consigo mismo, con los demás y con el medio ambiente.
10. Se le dificulta la capacidad de escucha y respeto por las ideas de los demás.

DESEMPEÑO BAJO: Corresponde al estudiante que no supera los desempeños


necesarios previstos en las Áreas/Asignaturas, teniendo un ejercicio muy limitado en
todos los procesos de desarrollo cognitivo, psicomotor, comunicativo, afectivo y

On-line Version http://www.ierboyaca.net63.net


Institución Educativa Rural Boyacá, Nuestro compromiso es la Excelencia!

volitivo, por lo que su desempeño no alcanza los objetivos y las metas de calidad
previstos en el PEI.

Se pueden considerar desempeño bajo, cuando el estudiante reúna, entre otras, las
siguientes características:

1. Teniendo capacidad, no alcanzó los logros mínimos para las diferentes áreas.
2. Presenta faltas de asistencia injustificadas que afectan significativamente su
proceso de aprendizaje.
3. Presenta dificultades de comportamiento y permanentemente interrumpe el
trabajo de clase.
4. Incumple constantemente con las tareas y trabajos que promueve el Área.
5. No desarrolla el mínimo de actividades curriculares requeridas.
6. No manifiesta un sentido de pertenencia por la Institución.
7. Presenta dificultades en el desarrollo de trabajos en equipo.
8. Presenta dificultad para integrarse en sus relaciones con los demás.
9. No demuestra motivación e interés por las actividades escolares.
10. No alcanza los logros mínimos y requiere actividades de refuerzo y superación,
sin embargo, después de realizadas las actividades de recuperación no logra
alcanzar los logros previstos.
11. Le falta orden y puntualidad en la presentación de sus actividades.

Artículo No. 3 Criterios de Promoción por Grados.

1. Al finalizar el año escolar la Comisión de Evaluación y Promoción de cada


Grado se encargará de determinar cuáles estudiantes deben repetir un grado
Determinado.

2. La Comisión de Evaluación y Promoción de cada grado podrá determinar que


un estudiante es candidato para repetir el año cuando se encuentre en algunas
de las siguientes situaciones:

a. Estudiantes con evaluación final con desempeño bajo en dos o más


Areas.

b. Estudiantes que hayan dejado de asistir injustificadamente a más del


20% de las actividades académicas durante el año escolar.

c. Estudiantes que no hayan superado el 80% de los logros definidos en la planilla


record en 2 ó más áreas.

d. Estudiantes de los grados primero y segundo que no tengan los elementos de


lectura y matemáticas acorde a los estándares nacionales y la planilla record de la
Institución.

On-line Version http://www.ierboyaca.net63.net


Institución Educativa Rural Boyacá, Nuestro compromiso es la Excelencia!

3. Cuando un área está conformada por dos asignaturas o más, según el plan de
estudios definido para ese grado y año respectivo, es condición necesaria para
aprobar el área el que en todas las asignaturas se superen los logros definidos.

Artículo No. 4 Criterios para la promoción y graduación de bachilleres:

1. Para obtener el Título de BACHILLER ACADÉMICO, el estudiante deberá ser


Promovido según lo contemplado en el Decreto 1290. Además de cumplir con los
Requerimientos exigidos por el MEN, el departamento y la Institución como :

a) el Servicio Social Obligatorio (Ley 115 de 1994 y decreto 1860 de


1994)

b) El proyecto Productivo (que se inicia en el grado Octavo) Hay que reglamentar.

c) El vigía de la salud

d) 30 horas de constitución Política

e) Aprobar el 80 % de la planeación académica programada por la Institución acorde a


la planilla record de la Institución la cual está relacionada con los estándares
f) Estar a paz y salvo con la Institución por todo concepto

2. Los casos particulares que no se inscriban en este artículo, su situación será


Definida por la respectiva Comisión de Evaluación y Promoción

ARTICULO Nº 5: Aprobación del área o asignatura

a) Haber desarrollado el 80% de los contenidos previstos


b) Mostrar las evidencias de los procesos realizados de acuerdo a las actividades
asignadas.
c) Cumplir con las programaciones establecidas.
d) Aprobar el 80 % de los logros previstos en la planilla record , planilla de éxito o
control de progresos

Artículo No. 6 La periodicidad de entrega de informes a los padres de


familia. Y estructura de los informes de los estudiantes:

En cumplimiento del Art. 11 numerales 4 y 6 del Decreto 1290, la Institución


establece que:

1. La evaluación de los estudiantes será continua e integral y se hará con referencia a


cuatro períodos, al finalizar cada uno los padres de familia o Acudientes recibirán un
informe escrito de evaluación en el que se muestra la valoración asignada en cada una
de las áreas de acuerdo a la planilla de éxito o de progreso y los criterios de
evaluación que describen el desempeño del estudiante en el transcurso del periodo
escolar.

On-line Version http://www.ierboyaca.net63.net


Institución Educativa Rural Boyacá, Nuestro compromiso es la Excelencia!

2. Al finalizar el año escolar se entregará a padres de familia o acudientes un informe


final que incluirá una evaluación integral del rendimiento del estudiante para cada
área durante todo el año. Esta evaluación tendrá en cuenta el Cumplimiento por parte
del estudiante de los compromisos que haya adquirido para superar dificultades en
períodos anteriores.

3. En caso de que algún periodo haya sido valorado con desempeño bajo y las
dificultades no hayan sido superadas con las actividades de recuperación propuestas,
la valoración definitiva asignada será de desempeño bajo.

4. Los cuatro informes y el informe final de evaluación mostrarán el rendimiento en


cada área mediante la escala enunciada en el Artículo 2.

Artículo No. 6 Los procesos de autoevaluación de los estudiantes.

En todas las áreas y para cada periodo académico, se favorecerá la autoevaluación de


los estudiantes con una intención netamente formativa que favorezca la toma de
conciencia del proceso de aprendizaje y que le ayude al estudiante a establecer sus
dificultades y avances en su desempeño. Lo que esta determinado por el avance en el
plan de estudio y los temas y logros establecidos en cada uno de estos. Según planilla
record, control de progresos, planilla de éxito.

Artículo No. 7 Comisión de Evaluación y Promoción

1 .El papel primordial de la comisión de evaluación será el de servir de ente asesor y


controlador de los procesos de formación del estudiante hacia la superación de las
dificultades que impidan el aprendizaje de los estudiantes
.
2. La Comisión de Evaluación y Promoción analizará Los estudiantes que presenten
dificultades deberán presentarse a la comisión para dar sus descargos y establecer
compromisos con el estudiante, el educador y el padre de familia.

3. La comisión estará integrada por:

a) El Rector (a)
b) Dos Docentes del grado correspondiente.
c) Dos padres de familia
d) El representante del grupo

La Comisión de Evaluación y Promoción por Grado, se reunirá al finalizar cada Período


escolar y se analizarán los casos de estudiantes que hayan quedado en la valoración
final de cada periodo con dos o más áreas con desempeño bajo y se harán
recomendaciones generales o particulares a profesores u otras instancias del colegio
para seguir actividades de refuerzo y superación. Los desempeños se analizaran
teniendo como referente las planillas de control de progresos, planilla record o planilla
de éxito y las observaciones registradas por el docente del área.

On-line Version http://www.ierboyaca.net63.net


Institución Educativa Rural Boyacá, Nuestro compromiso es la Excelencia!

c. Citar a los estudiantes que presentan un desempeño bajo para analizar las causas
de su desempeño y los compromisos o correctivos para superar las debilidades
b. La comisión analizará las condiciones del estudiante y remitirá a la instancia
que corresponda para citar a reunión a padres de familia o educadores y buscar las
alternativas necesarias

c. También se analizarán los casos de educandos con desempeño Excepcionalmente


alto con el fin de recomendar actividades especiales de Motivación o promoción
anticipada.

d. Todas las decisiones, observaciones y recomendaciones de las Comisiones se


consignarán en actas y estas serán la base para posteriormente tomar las decisiones
acerca de la promoción de estudiantes.

e. Cuando la insuficiencia académica se deba a problemas de índole disciplinario y


comporta mental, la Comisión evaluará la situación y establecerá un informe sobre el
correctivo o la sanción que corresponda

f. Sobre todo proceso de la comisión debe primar el avance de las dificultades para lo
cual la comisión debe buscar los medios necesarios para que el estudiante logre
superar las dificultades a través de otras actividades de refuerzo, trabajo
personalizado, motivación y los medios posibles para que se dé el aprendizaje.

g. El fin primordial de todo el proceso debe corresponder a que los estudiantes


tengan aprendizajes verdaderos

Artículo No. 8 Las acciones de seguimiento para el mejoramiento de los


desempeños de los estudiantes durante el año escolar.

1. Cada Educador establecerá unos procesos y estrategias que serán llevados a cabo
dentro del horario que se establezca y que propenden por el mejoramiento de
aquellos estudiantes que hayan quedado con desempeño bajo en el transcurso de un
periodo académico.

2. Esta actividad es una responsabilidad compartida por el estudiante, los docentes y


los padres de familia o acudientes. (Decreto 1860 Art. 49; Decreto 1290 Art. 13 y 15).

3. Se define en un formato llamado Plan de mejoramiento individual que se entrega al


estudiante y al padre de familia finalizando cada periodo escolar, el cual incluye: la
descripción de la situación académica del estudiante, la estrategia de refuerzo (entrega
de taller previo, asesoría personalizada) y la presentación de una prueba escrita o
sustentación.

4. Para los estudiantes que quedan con situaciones pedagógicas pendientes durante
un periodo escolar, es decir desempeños bajos en alguna(s) área(s), se fijará las fechas

On-line Version http://www.ierboyaca.net63.net


Institución Educativa Rural Boyacá, Nuestro compromiso es la Excelencia!

en las cuales deben desarrollar el plan de mejoramiento descrito en el numeral


anterior.

5. Esta actividad se realiza en el periodo inmediatamente siguiente, en el caso


De no alcanzar el desempeño básico solicitado se le dará una nueva oportunidad en el
periodo que sigue hasta culminar el año escolar, en cuya finalización ya no se
modificará su registro escolar ni su constancia de desempeño.

6. Obligación especial de la familia: El padre o acudiente una vez enterado a través de


cualquier medio, sobre el desempeño bajo del estudiante, deberá presentarse
inmediatamente ante el profesor de la materia y/o director r de grupo para definir y
seguir el plan de mejoramiento académico individual sin esperarse hasta final del año.
La Comisión de Evaluación y Promoción respectiva revisará el cumplimiento de los
compromisos inscritos entre la familia y la Institución . El eventual incumplimiento será
causal para estudiar la permanencia del estudiante en la Institución sin perjuicio del
derecho al debido proceso. (Decreto 1860 Art. 49; Decreto 1290 Art. 13 y 15).

Artículo No. 10 Promoción anticipada de grado:

Durante el primer período del año escolar el consejo académico, previo


Consentimiento o solicitud de los padres de familia, recomendará ante el consejo
Directivo la promoción anticipada al grado siguiente del estudiante que demuestre un
rendimiento superior en el desarrollo cognitivo, personal y social en el marco de Las
competencias básicas del grado que cursa. La decisión será consignada en el Acta del
consejo directivo y, si es positiva en el registro escolar.

Para la promoción anticipada el estudiante deberá haber cumplido con el 100% de la


programación en cada una de las areas fundamentales (matemáticas, Ingles, español,
sociales, ciencias naturales) mostrando las evidencias de este proceso y aprobando las
evaluaciones de cada una de las unidades que para tal fin se determine en la
programación general de la Institución Rural Boyacá. Para las otras áreas la Institución
ofrecerá otros medios para desarrollar los contenidos y competencias establecidas.

- Un estudiante puede solicitar evaluación de un tema en el que considere que


presenta suficiente desempeño. Acorde a la planilla record, control de progresos, o
planilla de éxito.

-El estudiante podrá avanzar con temáticas del grado siguiente y acumular el proceso
para definir su promoción anticipada.

. Proceso que debe tener la revisión permanente de los docentes.

Artículo No.11 El debido proceso:

1. Para el estudio de circunstancias académicas es necesario establecer unos canales y


unos procedimientos sobre los cuales se actúa y se toman decisiones. Se requiere en
todos los casos que haya una comunicación permanente y respetuosa entre la

On-line Version http://www.ierboyaca.net63.net


Institución Educativa Rural Boyacá, Nuestro compromiso es la Excelencia!

Institución y la familia de l estudiante con el fin de garantizar un adecuado


seguimiento y acompañamiento de la Situación Instancias del debido proceso.

a. El Docente encargado del área


b. El Docente titular de grupo
e. Comisión de Evaluación y Promoción.
f. Consejo Directivo, dentro de su competencia señalada en el Decreto
1860/94, literal b Art. 23. y el Decreto 1290 art. 11 numeral 7.
g. El Rector
2. Con los estudiantes que presentan dificultades académicas y que se remiten a la
Comisión de Evaluación y Promoción se procederá de la siguiente manera:

1. Dialogo con los estudiantes para analizar las causas de su bajo desempeño para
establecer correctivos

2. Dialogo con los docentes que dirigen el aula o asignatura.

2. CITACIÓN A PADRES DE FAMILIA: Para informar sobre el programa de recuperación,


actividades de refuerzo y plan de mejoramiento a la que haya lugar en el área en la
que se presenta desempeño bajo. (Esta citación es realizada por el Profesor encargado
de la asignatura o Titular de curso
según el caso).

2. REMISION A LA COMISION DE EVALUACIÓN Y PROMOCION: El caso del alumno(a) es


presentado a la Comisión de Grado y se siguen las recomendaciones asignadas en
dicha reunión.

3. CITACIÓN A PADRES DE FAMILIA: Por el director de curso para firmar


Seguimiento académico.

4. CITACIÓN A RECTORIA: Agotada la instancias se citará a Padres de Familia y


alumno(a) para establecer acuerdos por no cumplir los compromisos pactados.

5. En caso de que el padre de familia o acudiente requiera realizar una reclamación en


relación a la evaluación, deberá seguir el conducto regular especificado en el numeral
1 del presente artículo.

4. En caso de que el padre de familia o acudiente requiera realizar una reclamación en


relación a la promoción, deberá enviar una solicitud por escrito al Consejo Directivo.

1. Durante cada período académico, el (la) docente diseñará estrategias de apoyo para
los estudiantes con dificultades. El (la) estudiante debe cumplir con las
recomendaciones y compromisos adquiridos para la superación de sus dificultades
(Artículo 13 Numeral 2 Decreto 1290 de 2009).

On-line Version http://www.ierboyaca.net63.net


Institución Educativa Rural Boyacá, Nuestro compromiso es la Excelencia!

2. En Primaria y Bachillerato al finalizar el segundo y cuarto período, será tomada


como actividad de recuperación la Evaluación Semestral; si la valoración de la misma
es de 80% o más se modificaran los logros con desempeño bajo en lo recorrido del
año, quedando su valoración en 65%. El Estudiante que repruebe la evaluación
semestral del segundo período quedará pendiente su recuperación para la evaluación
semestral del cuarto período.

3. El (la) profesor(a) del área respectiva elaborará el informe lo presentará en la


Comisión de Evaluación y Promoción.

5. La Comisión de Evaluación que se reúne al finalizar cada período, evalúa el progreso


del (la) estudiante con las estrategias de apoyo desarrolladas hasta el momento y de
ser necesario propone estrategias adicionales para favorecer que el(la) estudiante
alcance los logros propuestos. Si lo considera necesario, la Comisión de Evaluación
determinará la firma de un Compromiso Académico

6. Las conclusiones de la Comisión de Evaluación quedan registradas en el libro de


comisiones

7. Posteriormente, se citará a los padres de familia de los(as) estudiantes que


presentan las dificultades. Según la gravedad del caso asisten a la citación con: el Se les
informa a los padres sobre las dificultades de su hijo(a) y se les hacen las
recomendaciones para superarlas.

8. Finalizado el cuarto período, el (la) estudiante que obtenga en su valoración global


Desempeño Bajo en dos (2) ó más áreas, será reprobado. Por lo tanto no pasará a
actividades de refuerzo y recuperación finales.

9. Recuperación Final: Al finalizar el año escolar, el (la) estudiante que obtenga una
valoración global de Desempeño bajo en una (1) o dos (2) áreas deberá asistir a tres
días de estrategias de apoyo para superar sus debilidades y presentar prueba de
recuperación. El (la) estudiante que, habiendo hecho estas actividades de apoyo y
recuperación en una (1) o dos (2) áreas obtenga una valoración de Desempeño Bajo en
cualquiera de ellas, será reprobado.

Artículo No. 13 Criterios de Admisión.

1. Tener la voluntad y el deseo de avanzar en su proceso integral


2. Entregar la papelería requerida para su matricula

Artículo No. 14 Criterios de Permanencia

On-line Version http://www.ierboyaca.net63.net


Institución Educativa Rural Boyacá, Nuestro compromiso es la Excelencia!

a) Cumplir con las actividades propuesta en el plan de estudio y manifestar gusto


y amor por el aprendizaje
b) Cumplir con las normas que facilitan la sana convivencia
c) Avanzar en el cambio de actitudes que afectan las buenas relaciones
d) Querer pertenecer a la Institución Educativa Rural Boyacá
e) Cumplir con el 80 % de asistencia con o sin excusa

Otras notas a tener en cuenta:

Áreas comunes> para mejorar el resultado en las áreas básicas> Matemáticas,


lenguaje, sociales, ciencias naturales, Ingles….. se propone trabajar algunas áreas como
áreas comunes lo que permitirá desarrollarla tipo seminario, encuentros
generales………ética y valores, educación física, artística, religión, emprendimiento,

Los estudiantes del grado decimo y once deberán hacer un repaso general en estas
disciplinas con el fin de mejorar los desempeños en las pruebas ICFES…..la temáticas
serán determinadas por los contenidos que evalúan las pruebas Icfes….. y apuntaran
al desarrollo de la planilla de éxito….. Es importante generar procesos de autonomía a
través de la motivación permanente.

El área de ingles de los grados 10 y 11 deberá hacerse en conjunto para aumentar la


intensidad horaria de dicha disciplina. Y teniendo en cuenta que esta en su
generalidad será de tipo magistral.

REGLAMENTACIÓN DEL SERVICIO SOCIAL DEL ESTUDIANTADO

REGLAMENTACION SERVICO VIGIA DE LA SALUD (PRIMEROS AUXILIOS CAPACITACIÓN


Y PROYECCION.

REGLAMENTACIÓN PROYECTOS PRODUCTIVOS (EMPRENDIMIENTO)

On-line Version http://www.ierboyaca.net63.net

También podría gustarte