Está en la página 1de 6

➢ HERRAMIENTAS DE MEJORA DE LA CALIDAD

• DIAGRAMA DE DISPERSIÓN
• GRÁFICA DE CONTROL
• HISTOGRAMA
• DIAGRÁMA DE PARETO
• DIAGRAMA CAUSA-EFECTO
• DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESOS

DIAGRAMA DE DISPERSIÓN
Permite estudiar las relaciones entre dos conjuntos asociados de datos que aparecen en pares (por
ejemplo, (x,y), uno de cada conjunto). El diagrama
muestra estos pares como una nube de puntos.

Las relaciones entre los conjuntos asociados de


datos se infieren a partir de la forma de las nubes.

• Una relación positiva entre x y y significa


que los valores crecientes de x están asociados con
los valores crecientes de y.

• Una relación negativa significa que los valores crecientes de x están asociados con los
valores decrecientes de y.

Entre sus usos está descubrir y mostrar las relaciones entre dos conjuntos asociados de datos y
confirmar relaciones anticipadas entre dos conjuntos asociados de datos.

El diagrama de dispersión puede estudiar la relación entre:

• Dos factores o causas relacionadas con la calidad.


• Dos problemas de calidad.
• Un problema de calidad y su posible causa.
GRÁFICA DE CONTROL
Es un diagrama que sirve para examinar
si un proceso se encuentra en una
condición estable, o para asegurar que se
mantenga en esa condición.

En estadística, se dice que un proceso es


estable (o está en control) cuando las
únicas causas de variación presentes son
las de tipo aleatorio. En esta condición se pueden hacer inferencias con respecto a la salida del
proceso, esto es, la característica de calidad que se esté midiendo. En cambio, la presencia de causas
especiales o asignables hace que el proceso se desestabilice, impidiendo la predicción de su
comportamiento futuro.

Con base en la información obtenida en intervalos determinados de tiempo, las gráficas de


control definen un intervalo de confianza: Si un proceso es estadísticamente estable, el 99.73% de
las veces el resultado se mantendrá dentro de ese intervalo.

La estructura de las gráficas contiene una “línea central” (LC), una línea superior que marca el
“límite superior de control” (LSC), y una línea inferior que marca el “límite inferior de control”
(LIC). Los puntos contienen información sobre las lecturas hechas; pueden ser promedios de grupos
de lecturas, o sus rangos, o bien las lecturas individuales mismas. Los límites de control marcan el
intervalo de confianza en el cual se espera que caigan los puntos.

Las gráficas de control sirven para:

• Determinar el estado de control de un proceso.


• Diagnostica el comportamiento de un proceso en el tiempo.
• Indica si un proceso ha mejorado o ha empeorado.
• Permite identificar las dos fuentes de variación de un proceso.
• Sirve como una herramienta de detección de problemas.
HISTOGRAMA
Un histograma es una representación gráfica de
datos agrupados mediante intervalos. Los datos
provienen de unas variables cuantitativas
continuas. Gracias a él puedes hacerte rápidamente
una idea de la distribución de los datos o muestra.
También cabe emplear variables cualitativas
ordinales, siendo necesario que el número de datos
sea alto.

Un histograma es un conjunto de barras rectangulares verticales que su altura es proporcional a las


frecuencias absolutas de cada uno de los intervalos (también se pueden representar las frecuencias
relativas o frecuencias relativas porcentuales). Los intervalos abarcan todo el conjunto sin cortarse,
de manera que un elemento está solo en un intervalo. La base de cada barra vertical es proporcional
a la amplitud del intervalo.

DIAGRAMA DE PARETO
Principio de Pareto
El principio o regla de Pareto nos dice que para
diversos casos, el 80% de las consecuencias
proviene del 20% de las causas. No son cifras
exactas, pues se considera un fundamento empírico
observado por Vildredo Pareto y confirmado
posteriormente por otros expertos de diversas áreas
del conocimiento.

Algunos enunciados clásicos de la ley:

• El 80% del éxito proviene del 20% de tu


esfuerzo

• El 80% de tu ingreso proviene del 20% de tu esfuerzo

• El 80% de los ingresos se generan con 20% de los clientes


• El 80% de las ventas se genera por el 20% de los productos

En una situación problemática:

• El 80% de “problema” se genera del 20% de “causas”

El diagrama de Pareto consiste en un gráfico de barras que clasifica de izquierda a derecha en orden
descendente las causas o factores detectados en torno a un fenómeno. De ahora en adelante
hablaremos de problemas como causas y de fenómeno como situación problemática.

Esto nos permite concentrar nuestros esfuerzos en aquellos problemas que representan ese 80%.

En este sentido, utilizamos el Gráfico de Pareto para:

• La mejora continua
• El estudio de implementaciones o cambios recientes (cómo estaba antes – cómo
esta después)
• Análisis y priorización de problemas

DIAGRAMA DE CAUSA Y EFECTO

Es llamado usualmente Diagrama de


“Ishikawa” porque fue creado por Kaoru
Ishikawa, experto en dirección de empresas,
quien a su vez estaba muy interesado en
mejorar el control de la calidad.

Se trata de una herramienta para el análisis de


los problemas que básicamente representa la relación entre un efecto (problema) y todas las posibles
causas que lo ocasionan. También es denominado diagrama de Espina de Pescado por su parecido
con el esqueleto de un pescado.
DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESOS

Es una representación gráfica de un proceso. Cada paso del proceso se representa por un símbolo
diferente que contiene una breve descripción de la etapa de proceso.

Los símbolos gráficos del flujo del proceso están unidos entre sí con flechas que indican la
dirección de flujo del proceso. El diagrama de flujo ofrece una descripción visual de las actividades
implicadas en un proceso. Muestra la relación secuencial entre ellas, facilitando la rápida
comprensión de cada actividad y su relación con las demás.

Expresa igualmente el flujo de la información y de los materiales; así como las derivaciones del
proceso, el número de pasos del proceso y las operaciones de interdepartamentales. Hace posible la
identificación de bucles repetitivos, lo que es esencial para las acciones de rediseño y mejora. El
flujograma también facilita la selección de indicadores de proceso, indispensables para efectuar su
control y evaluar su rendimiento y eficacia.
V.- CONCLUSIONES

Seis Sigma se ha convertido en una metodología e iniciativa estratégica que las empresas están
utilizando para alcanzar elevados beneficios.

Para muchos es como un mito, algún exclusivo sistema de gestión o programa adecuado únicamente
para grandes empresas. Por otro lado, es común la idea equivocada de que Seis Sigma es
simplemente un enfoque estadístico al análisis de los problemas. Pero es mucho más que eso, es
una cultura, una manera de pensar o un conjunto de nuevos comportamientos.

"Los problemas con la calidad de los productos o servicios que ofrece una empresa, se manifiestan
en la falta de satisfacción que éstos originan; sin embargo, sólo constituyen un síntoma de lo que
está ocurriendo dentro de la organización."

Todos en algún momento tenemos cierta especificación de gusto o criterio por algo, incluso muchos
tardamos en decidir a la hora de adquirir algo que compramos. Así es la cuestión de calidad,
trabajan con tanto enfoque para garantizar un buen resultado en su producción e ir mejorando
resultados continuamente en la producción. Al leer este libro pude entender que son demasiados los
requerimientos para llevar a cabo un buen trabajo en calidad pero también que si te esfuerzas por
tener mejores resultados obtendrás buena respuesta de ello en cuanto a los buenos estándares en
producción.

En mi forma de pensar siento que los criterios y estándares que se tiene en una estructura de lo que
se pide como calidad, lo comparo con la exigencia personal al trabajar, puesto siento que soy una
persona muy exigente con lo que hago y no está conforme si algo sale mal, así siento que es seis
Sigma.

“insistir e insistir, hasta obtener un buen resultado”.

-PHIL CROSBY

También podría gustarte