Está en la página 1de 10

Horarios Bíblicos

„ ¿QUÉ HORA ERA? “

Hora
3ª vigilia griega y romana. 24 (décima) 8ª
El canto del gallo
1 Periodo
Mr 13:35 ; Mr 14:30
nocturno
2 3ª vigilia hebrea Vigilia matutina, (de
Éx 10:13
4ª vigilia romana 3 (novena de la noche) las 2 a las 6 ± de la mañana)
última vigilia. 4
Éx 14:24; 1Sa 11:11
(muy de mañana)
Crepúsculo Mt 14:25; Mr 1:35;
Matutino
6:48 5
Comienzo del día. 6 (El alba) 12 horas de AM
luz del día.
7 (primera) Pos. del Sol 100º
(período
8 (segúnda) diurno)
9 (tercera del día)
10 (cuarta)
11 (quinta)
(al mediodía) Gé 43:16 12 (sexta) Pos. del Sol 180º
13 (séptima)
Al calor del día. 14 (octava)
Gé 18:1
hora de Oración.
Hch. 3:1; 10:3 ; 10:30 15 (novena del día) -nona- Hora en que murio Jesús. Mt. 27:45
16 (décima) Pos. del Sol 220º
Jn 11:9
Hacia la 17 (undécima)
*
parte 1ª Vigilia romana 18 (duodécima) 1ª Vigilia hebrea Vig.de la noche, Anochecer PM
airosa del ( Entre 2 tardes) Ex. 12:6 (desde las 18.00 hasta las 22.00 h).
19 Periodo
día. (Tarde en el día) Mr 11:19 Sl 63:6 nocturno
Gé 3:8 20
Éx 10:13
2ª Vigilia romana 21 (tercera)
(medianoche) 22 2ª Vigilia hebrea Vigilia intermedia de
Lu 12:38; Hch. 23:23 la noche, (± 22.00 h. hasta las 2.00 de
23
la madrugada).
24
Jue 7:19
1

Sistema sexagesimal (de a 60) Egipto-babilonio h:00 m:00´ s:00"

Los hebreos dividían la noche en 3 vigilias de 4 horas cada una según Éx 14:24 y Jue 7:19,
pero posteriormente adoptaron el sistema romano de cuatro vigilias nocturnas. Véanse Mr 13:35, nn .
Los romanos y griegos dividían la noche en 4 vigilias de 3 horas cada una.

El día es la unidad de tiempo en que la tierra da una rotación sobre su propio eje.
Los horarios son aproximadamente, debido al cambio de las estaciones.
La diferencia de una hora en cada huso de los 24 existentes a partir del meridiano origen representa 15º
de longitud desde Greenwich (eng)

Fuentes: (W91 1/8 20-23) - (g95 8/3 17-20)-(Si 279) - (Ayuda 437,750,1201) - (it-2 494)

http://xoomer.virgilio.it/biblia/hora.htm[24/08/2011 0:41:21]
Horarios Bíblicos

¿Cómo se dividían el día y la noche en tiempos bíblicos?

Las Escrituras Hebreas emplean expresiones como “mañana”, “mediodía” y


“atardecer” (1 Reyes 18:26; Deuteronomio 28:29 ; Génesis 24:11 ). En un principio, los
hebreos dividían la noche en tres vigilias de unas cuatro horas, pero después
adoptaron el sistema griego y romano de cuatro vigilias nocturnas. Evidentemente,
Jesús se refirió a este último método cuando dijo: “ Manténganse alerta, porque no
saben cuándo viene el amo de la casa, si tarde en el día o a medianoche o al canto
del gallo o muy de mañana” (Marcos 13:35 ). La vigilia “tarde en el día” iba desde la
puesta del Sol hasta las nueve de la noche. La siguiente terminaba a medianoche, y
la tercera, el “canto del gallo”, se extendía hasta aproximadamente las tres de la
madrugada. Por último, la vigilia denominada “muy de mañana” duraba hasta el
amanecer. Fue “en el período de la cuarta vigilia de la noche” que Jesús caminó
sobre las aguas del mar de Galilea (Mateo 14:23-26 ).
En las Escrituras Griegas Cristianas, el término “hora” designa la doceava parte del
espacio de tiempo que va desde la salida hasta la puesta del Sol (Juan 11:9).
Puesto que la duración de ese período varía en Israel según la estación del año, por
lo general solo se indicaba la hora aproximada en que ocurría algún suceso, por
ejemplo, “como a la hora sexta” (Hechos 10:9 ).

am pm 24 horas

Si son las horas min. en Argel


Madrid
Amman

Qué hora es en Atlanta


Nueva York Mostrar

Austin
Borrar

“Día” en la Biblia

“Día”, como se usa en la Biblia tiene varios y diversos significados, tal como se aplica con diferentes
sentidos en nuestros tiempos. Una rotación completa de la Tierra sobre su eje mide un día de 24 horas.
En este sentido, un día se compone del tiempo diurno y el tiempo nocturno, un total de 24 horas. (Juan
20:19.) Con todo, al período diurno mismo, que por lo general tiene un promedio de 12 horas, también
se le llama día. “Y Dios empezó a llamar a la luz Día, pero a la oscuridad llamó Noche.” (Gén. 1:5 .) Esto
hace surgir el vocablo de tiempo “noche”, el período que generalmente tiene un promedio de 12 horas
de oscuridad. (Éxo. 10:13 .)

Puede incluir verano e invierno, el paso de las estaciones (Zacarías 14:8 ).


Por ejemplo, “El día de la siega” envuelve muchos días. (Compárese Proverbios 25:13 con Génesis 30:14).

Cuando Moisés resume la historia de la creación, se refiere a los seis días creativos como si fueran uno
solo (Génesis 2:4). Por otra parte, en el primero de esos días, “Dios empezo a llamar a la luz Día, pero a
la oscuridad llamó Noche” (Génesis 1:5 ).
En este caso, el término “día” solo alude a parte de un período de veinticuatro horas.

Mil años son comparados con un día (Salmo 90:4 ; 2 Pedro 3:8, 10 ). El “Día de Juicio” abarca muchos
años (Mateo 10:15; Mateo 11:22-24 ). Parecería razonable que los “días” de Génesis también pudieran
haber abarcado extensos espacios de tiempo... milenios.

http://xoomer.virgilio.it/biblia/hora.htm[24/08/2011 0:41:21]
Horarios Bíblicos

En términos proféticos, un día a veces puede representar un año, como en Ezequiel 4:6, donde dice: “Y
tienes que acostarte sobre tu lado derecho en el segundo caso, y tienes que llevar el error de la casa de
Judá cuarenta días. Un día por un año, un día por un año, es lo que te he dado”. (Véase también Nú
14:34 .)

Hay ciertas cantidades específicas de días relacionadas con las profecías. Por ejemplo: 3 1/2 días (Rev
11:9), 10 días (Rev 2:10 ), 40 días (Eze 4:6), 390 días (Eze 4:5 ), 1.260 días (Rev 11:3; Rev 12:6 ), 1.290 días (Da
12:11 ), 1.335 días (Da 12:12 ) y 2.300 días (Da 8:14 ).

El término “día(s)” también se usa con referencia al período de tiempo en el que vivió una persona en
particular, como, por ejemplo, los “días de Noé” y los “días de Lot”. (Lu 17:26-30; Isa 1:1 .)

Jehová Dios introdujo esta división fundamental del tiempo en el primer “día” del período
preparatorio de la Tierra para la ocupación del hombre, cuando la luz difusa penetró la capa de gases
que envolvía la Tierra y alcanzó la superficie acuosa, con lo que el planeta, al girar sobre su propio eje,
tuvo su primer día y su primera noche. “Efectuó Dios una división entre la luz y la oscuridad. Y Dios
empezó a llamar a la luz Día, pero a la oscuridad llamó Noche.” (Gé 1:4, 5 .) En este caso, la palabra
“Día” se refiere a las horas de luz solar, a diferencia de la noche. Sin embargo, a continuación el
registro usa la palabra “día” (heb. yohm; gr. hë·mé·ra) para designar otras unidades de tiempo. Tanto
en las Escrituras Hebreas como en las Griegas la palabra “día” se usa en sentido literal y figurado o
incluso simbólico.

El día solar, la unidad fundamental de tiempo, viene determinada por la rotación completa de la Tierra
sobre su eje, es decir, desde el momento en que el Sol pasa por un meridiano, alcanzando el punto más
alto al mediodía, hasta que regresa a él. El día solar se divide en dos períodos de doce horas. El
primero se designa en algunos países por la expresión latina ante meridiem (a.m.) y el segundo, por la
expresión post meridiem (p.m.). Sin embargo, en tiempos bíblicos se emplearon otros métodos para
dividir el día.

Los hebreos empezaban su día al anochecer, después de la puesta del Sol, y lo terminaban con la
puesta del Sol del día siguiente. El día, por lo tanto, iba de anochecer a anochecer —“desde la tarde
hasta la tarde deben observar su sábado” (Le 23:32 )—, lo que seguía el modelo de los días creativos de
Jehová: “Y llegó a haber tarde y llegó a haber mañana, un día primero”. (Gé 1:5 ; compárese con Da
8:14 .)

Los hebreos no fueron los únicos en contar el día desde el anochecer hasta el anochecer, también lo
hicieron así los fenicios, los númidas y los atenienses. No obstante, los babilonios contaban el día
desde la salida del Sol hasta la salida del Sol, mientras que los egipcios y los romanos lo hacían de
medianoche a medianoche, como se suele hacer hoy.

Aunque los hebreos empezaban oficialmente su día al anochecer, a veces se referían a él como si
empezara por la mañana. Por ejemplo, Levítico 7:15 dice: “La carne del sacrificio de acción de gracias de
sus sacrificios de comunión ha de ser comida en el día de su ofrenda. Él no debe guardar nada de ella
hasta la mañana”. Este uso era solo un asunto de conveniencia al expresarse, para indicar que
no debería guardarse nada de la noche hasta la mañana siguiente.

En el relato de la creación también se llama día al período de luz diurna. (Gé 1:5 ; 8:22.) En la Biblia, el
día se divide en períodos naturales: el crepúsculo de la mañana u oscuridad matutina, justo antes de
que comience el día (Sl 119:147 ; 1Sa 30:17), la salida del Sol (Job 3:9), después viene la mañana (Gé 24:54),
el mediodía (Dt 28:29 ; 1Re 18:27; Isa 16:3; Hch 22:6 ) y la puesta del Sol, que marcaba el final del día (Gé
15:12; Jos 8:29) y precedía al crepúsculo de la noche u oscuridad vespertina. (2Re 7:5, 7.) Las ocasiones en
que los sacerdotes presentaban ciertas ofrendas o quemaban el incienso también eran períodos de
tiempo conocidos para la gente. (1Re 18:29, 36 ; Lu 1:10.)

Los días Bíblicos... ¿cuánto duraron?

http://xoomer.virgilio.it/biblia/hora.htm[24/08/2011 0:41:21]
Horarios Bíblicos

El yohm hebreo: ‘Un día; un largo tiempo; el tiempo que abarca un suceso
extraordinario’. (Old Testament Word Studies, página 109.)

La luz del día : “Luz brillante que va haciéndose más y más clara hasta que el día
queda firmemente establecido”. (Proverbios 4:18 .)

Día de 24 horas: “Siguió el diluvio sobre la tierra por cuarenta días”. (Génesis 7:17.)

Día puede incluir estaciones : “Tiene que ocurrir en aquel día [...] En verano y en
invierno ocurrirá”. (Zacarías 14:8 .)

Día puede significar muchos días : “El día de la siega”. “En los días de la siega del trigo.”
(Proverbios 25:13 y Génesis 30:14.)

Día como 1.000 años y como una vigilia de la noche:


“Porque mil años son a tus ojos solo
como el día de ayer [...] y como una vigilia durante la noche”. (Salmo 90:4 ; también
2 Pedro 3:8-10 .)

“Día de salvación” , muchos años. (Isaías 49:8 .)

“Día de Juicio” , muchos años. (Mateo 10:15; 11:22-24 .)

La vida del hombre como días : “Los días de Noé”, “los días de Lot”. (Lucas 17:26, 28, Biblia
de Jerusalén. )

Días creativos del capítulo 1 de Génesis :


“un día primero”, “un día segundo”, y así
sucesivamente, de 7.000 años cada uno. Se hace referencia a los seis días creativos
como un día: “En el día que hizo Jehová Dios tierra y cielo”. (Génesis 2:4.)

¿A QUÉ SE REFIERE LA EXPRESIÓN “ENTRE LAS DOS TARDES”?

Los israelitas contaban los días de anochecer a anochecer, por lo que el día de la Pascua empezaría al
anochecer del día 13 de Abib (Nisán). Había que degollar al animal “entre las dos tardes”. Hay
diferencias de opinión en cuanto al tiempo exacto al que se refería dicha expresión. Según algunas
autoridades, así como según los judíos caraítas y los samaritanos, este período de tiempo transcurre
desde la puesta del Sol hasta que oscurece por completo. Sin embargo, los fariseos y los rabinistas lo
veían de otra manera: la primera tarde era cuando el Sol empezaba a descender y la segunda, cuando
se consumaba la puesta del Sol. Debido a este último punto de vista, los rabinos sostienen que el
cordero se degollaba al tiempo del ocaso del día 14, no cuando este empezaba, y por lo tanto la cena de
la Pascua se comía en realidad el 15 de Nisán.

Los profesores Keil y Delitzsch comentan sobre este punto: “Desde una fecha muy temprana los judíos
han tenido diferentes opiniones en cuanto al período de tiempo exacto que indicaba esta expresión.
Aben Ezra concuerda con los caraítas y los samaritanos en considerar que la primera tarde era cuando
el Sol se escondía bajo el horizonte y la segunda, la oscuridad total; en ese caso, ‘entre las dos tardes’
sería desde las seis hasta las siete y veinte [...]. Según la opinión rabínica, cuando el Sol empezaba a
descender, es decir, de tres a cinco, era la primera tarde, y la puesta del Sol, la segunda; así que ‘entre
las dos tardes’ era desde las tres hasta las seis. Los comentaristas modernos se han decantado con
acierto a favor del punto de vista de Aben Ezra y la costumbre de los caraítas y los samaritanos”.
(Commentary on the Old Testament, 1973, vol. 1, “The Second Book of Moses”, pág. 12; véase DÍA .)

Los hechos expuestos anteriormente y, en especial, textos como Éxodo 12:17, 18; Levítico 23:5-7 y
Deuteronomio 16:6, 7, permiten concluir que la expresión “entre las dos tardes” aplica al tiempo
transcurrido entre la puesta del Sol y la noche cerrada. De modo que la Pascua se comía bastante
tiempo después de la puesta del Sol con la que empezaba el 14 de Nisán, puesto que tomaba bastante

http://xoomer.virgilio.it/biblia/hora.htm[24/08/2011 0:41:21]
Horarios Bíblicos

tiempo degollar, despellejar y asar bien el animal. En Deuteronomio 16:6 se daba el mandato: “Debes
sacrificar la pascua por la tarde, luego que se ponga el sol”; Jesús y sus apóstoles observaron la cena de
Pascua “cuando hubo anochecido” (Mr 14:17; Mt 26:20); Judas salió inmediatamente después de la
observancia de la Pascua, “y era de noche” (Jn 13:30); cuando Jesús observó la Pascua con sus doce
apóstoles, debieron conversar bastante; además, el que Jesús lavase los pies de los apóstoles también
ocuparía algún tiempo. (Jn 13:2-5 .) Por lo tanto, resulta obvio que la institución de la cena del Señor
tuvo lugar bastante tarde. (Véase CENA DEL SEÑOR.)

Nacimiento del Sol, Puesta del Sol

M omento en que el Sol despunta por el horizonte, y tiempo que tarda en desaparecer de la vista en
la lejanía. El nacimiento y la puesta del Sol eran de importancia fundamental en la vida cotidiana de la
gente en tiempos bíblicos. Para la mayoría de las personas la aurora era el momento en el que daba
comienzo la actividad del día, mientras que al atardecer finalizaba. Por eso el salmista escribió: “El
sol [...] se pone. Tú causas oscuridad, para que se haga de noche; en ella todos los animales salvajes del
bosque se ponen en movimiento. Los leoncillos crinados están rugiendo por la presa y por buscar su
alimento de Dios mismo. El sol empieza a brillar... se retiran, y se echan en sus propios escondites.
Sale el hombre a su actividad y a su servicio hasta el atardecer. ¡Cuántas son tus obras, oh Jehová! Con
sabiduría las has hecho todas. La tierra está llena de tus producciones”. (Sl 104:19-24 .)

El alba marcaba el comienzo del período de luz natural, y en tiempos de Jesús señalaba el principio del
cómputo de las “doce horas de luz del día”. (Mr 16:2; Jn 11:9.) Es evidente que muchos se levantaban
antes del alba, como la mujer diligente de Proverbios 31:15. De igual manera, se dice que Jesús se
levantaba antes del alba para orar. (Mr 1:35.) Cuando rayaba el día, las ciudades abrían sus grandes
puertas, y los hombres partían hacia sus campos o viñas, las mujeres se ponían en fila para conseguir
agua de los pozos, los mercados se llenaban de gente y los pescadores remaban hacia la orilla para
vender la pesca de la noche, y después limpiar y remendar sus redes.

El trabajo y las actividades cotidianas continuaban hasta la puesta del Sol, momento en que los
hombres regresaban de los campos y sus amos les pagaban el salario del día, las mujeres llevaban a
casa el suministro de agua para la noche, la ciudad cerraba sus puertas y los vigías comenzaban la
primera de las cuatro vigilias de la noche, mientras que por toda la ciudad las lámparas de aceite
comenzaban a titilar en los hogares. (Jue 19:14-16; Mt 20:8-12 ; Dt 24:15; Gé 24:11 ; Ne 13:19 ; Mr 13:35 .)
No obstante, para muchos el trabajo continuaba hasta después de la cena, cuando hombres y mujeres
industriosos tejían o se dedicaban a otras labores en el hogar. (Pr 31:18, 19; 2Te 3:8 .) En algunas
ocasiones Jesús y sus apóstoles continuaron su ministerio hasta entrada la noche. (Mt 14:23-25; Mr 1:32-
34 ; 4:35-39 ; Lu 6:12 ; 2Co 6:4, 5 .)

No obstante, mientras que la puesta del Sol marcaba el final del período de luz natural, para los judíos
señalaba el comienzo de un nuevo día que oficialmente comenzaba con la puesta del Sol y que se
contaba de atardecer a atardecer. (Le 23:32 ; compárese con Mr 1:21, 32 , que muestra que el día, en este
caso el sábado, finalizaba por la tarde.) Por consiguiente, el día 14 de Nisán, y con él el momento de
sacrificar el cordero y comer la Pascua, comenzaba a partir de la puesta del Sol. (Éx 12:6-10 ; Dt 16:6; Mt
26:20 ; véase PASCUA.)

Puesto que el día terminaba al anochecer, la Ley requería que entonces se hiciesen algunas cosas. Por
ejemplo, un vestido tomado en prenda tenía que devolverse a su propietario “al ponerse el sol”. (Éx
22:26; Dt 24:13 .) En ese momento también tenía que pagarse a los trabajadores asalariados (Dt 24:15),
había que bajar y enterrar el cuerpo muerto que colgara de un madero (Dt 21:22, 23 ; Jos 8:29; 10:26, 27 ) y
la persona que estuviera ceremonialmente inmunda debía bañarse, y después de la puesta del Sol, se la
consideraría limpia de nuevo (Le 22:6, 7; Dt 23:11 ). El hecho de que la puesta del Sol concluía un día y
comenzaba otro enfatiza el significado de la exhortación del apóstol: “Que no se ponga el sol estando
ustedes en estado provocado”. (Ef 4:26 .)

En algunas ocasiones se utiliza la salida o el brillo del Sol en sentido figurado. En 2 Samuel 23:3, 4 se

http://xoomer.virgilio.it/biblia/hora.htm[24/08/2011 0:41:21]
Horarios Bíblicos

señala que el gobierno de alguien justo que teme a Dios resulta tan refrescante como “la luz de la
mañana, cuando brilla el sol, una mañana sin nubes”. (Compárese con Mal 4:2; Mt 17:2 ; Rev 1:16.) Se
hace la siguiente petición a Jehová en favor de sus siervos: “Sean los que te aman como cuando el sol
sale en su poderío”. (Jue 5:31; Mt 13:43 ; Sl 110:3 ; Da 12:3 ; contrástese con Miq 3:5, 6; Jn 3:19, 20.)

Además, las expresiones “nacimiento del sol” y “puesta del sol” también se utilizan en un sentido
geográfico con el significado de E. y O. (Éx 27:13; Jos 1:4 ; Sl 107:3; Rev 16:12 .) Este es el sentido del Salmo
113:3 , que dice: “Desde el nacimiento del sol hasta su puesta ha de ser alabado el nombre de Jehová”.
(Véanse también Mal 1:11 ; Isa 45:6 .) No obstante, “desde el nacimiento del sol hasta su puesta” también
puede referirse a todo el día.

“División de la noche” en la Biblia

P eríodo de oscuridad transcurrido desde la puesta del Sol hasta el amanecer, designado por Jehová
Dios como “Noche”. (Gé 1:5, 14.) Entre la puesta del Sol y la oscuridad de la noche hay un corto período
crepuscular, después del cual empiezan a verse las estrellas. Los hebreos llamaron a ese tiempo
né·schef, y parece que es al que se refiere la expresión “entre las dos tardes”, registrada en Éxodo 12:6.
(Pr 7:9.) De manera similar, el crepúsculo matutino aparece al final de la oscuridad de la noche hasta la
aurora; a este fenómeno se le denomina con la misma palabra hebrea. Por lo tanto, el escritor dice en
el Salmo 119:147 : “Me he levantado temprano en el crepúsculo matutino”.

DIVISIÓN HEBREA.

Los hebreos dividían la noche en vigilias. “Cuando me he acordado de ti sobre mi canapé, durante las
vigilias de la noche medito en ti.” (Sl 63:6 .) Puesto que en Jueces 7:19 se habla de una “vigilia intermedia
de la noche”, parece evidente que en tiempos antiguos había tres vigilias. Al parecer, cada una de ellas
abarcaba una tercera parte del tiempo entre la puesta del Sol y el amanecer, es decir, unas cuatro
horas, dependiendo de la época del año. Por lo tanto, la primera vigilia iba desde las 18.00 hasta las
22.00 h. La “vigilia intermedia de la noche” empezaba aproximadamente a las 22.00 h. y duraba hasta
las 2.00 de la madrugada, más o menos. Este fue un tiempo estratégico para que Gedeón efectuase el
ataque por sorpresa sobre el campamento madianita. A la tercera vigilia se le llamó la “vigilia
matutina”, e iba aproximadamente desde las 2.00 de la madrugada hasta la salida del Sol. Durante esta
vigilia matutina Jehová hizo que los ejércitos egipcios que perseguían a Israel experimentasen graves
dificultades cuando querían cruzar el mar Rojo. (Éx 14:24-28; véase también 1Sa 11:11.)

DIVISIÓN ROMANA.

Los judíos, al menos para el tiempo de la dominación romana, habían adoptado la práctica, tanto
griega como romana, de tener cuatro vigilias nocturnas. Jesús debió referirse a esas cuatro divisiones
cuando dijo: “Por lo tanto, manténganse alerta, porque no saben cuándo viene el amo de la casa, si
tarde en el día o a medianoche o al canto del gallo o muy de mañana”. (Mr 13:35 .) La vigilia “tarde en el
día” iba desde la puesta del Sol hasta la hora tercera, más o menos las 21.00 h. La segunda vigilia,
llamada la “medianoche”, empezaba a las 21.00 h. y finalizaba a medianoche. (Lu 12:38 .) El “canto del
gallo” abarcaba desde la medianoche hasta aproximadamente las 3.00 de la madrugada; debió ser
durante este tiempo cuando ocurrieron los cantos del gallo mencionados en Marcos 14:30. Finalmente,
la cuarta vigilia iba desde las 3.00 de la madrugada hasta el amanecer, período al que también se
llamaba “muy de mañana”. (Mt 14:25; Mr 6:48 .)

En una ocasión se hace mención de una hora específica de las doce que componen la noche: Hechos
23:23dice que fue a la “hora tercera”, aproximadamente las 21.00 h., cuando el comandante militar
ordenó a las tropas que llevasen a Pablo desde Jerusalén hasta Cesarea.

Mientras que para los judíos el nuevo día empezaba con la puesta del Sol, para los romanos la
medianoche era el punto fijado para la finalización y comienzo del día. De este modo se evitaba el
problema resultante de alargar y acortar las horas de luz diurna debido a las estaciones (como ocurría

http://xoomer.virgilio.it/biblia/hora.htm[24/08/2011 0:41:21]
Horarios Bíblicos

cuando empezaba el día con la puesta del Sol), y permitía una división del día en dos períodos iguales
de doce horas en cualquier época del año. Esta es la práctica extendida en la mayoría de las naciones
hoy en día.

USO FIGURADO.

A veces se usa la palabra “noche” en la Biblia con un sentido figurado o simbólico. En Juan 9:4 Jesús
habló de la “noche [...] cuando nadie puede trabajar”. Jesús aquí se refirió al tiempo de su juicio, de ser
fijado en un madero y de su muerte, cuando no podría participar en las obras de su Padre. (Véanse Ec
9:10 ; Job 10:21, 22 .)

En Romanos 13:11, 12 , la “noche” se refiere manifiestamente a un período de oscuridad causado por el


adversario de Dios, período que tiene que finalizar por medio de Cristo Jesús y su reinado. (Véanse Ef
6:12, 13 ; Col 1:13, 14.) En 1 Tesalonicenses 5:1-11 se contrasta a los siervos de Dios, que han sido iluminados
con su verdad, con las personas mundanas, que no lo han sido. Su forma de vivir manifiesta que son
‘hijos de la luz e hijos del día; no pertenecen ni a la noche ni a la oscuridad’. (Véanse Jn 8:12; 12:36, 46;
1Pe 2:9; 2Co 6:14.) Se halla un uso similar en Miqueas 3:6, donde el profeta dice a aquellos que rechazan la
verdadera guía divina: “Por lo tanto ustedes tendrán noche, de modo que no habrá visión; y oscuridad
tendrán, de modo que no practiquen la adivinación. Y el sol ciertamente se pondrá sobre los profetas, y
el día tendrá que oscurecerse sobre ellos”. (Compárese con Jn 3:19-21 .)

También se usa la noche para representar un tiempo de adversidad, puesto que debido a su penumbra
y oscuridad, es el tiempo en el que las bestias salvajes vagan, los ejércitos lanzan ataques por sorpresa,
los ladrones entran sigilosamente y se cometen otros actos de maldad. (Sl 91:5, 6; 104:20, 21 ; Isa 21:4, 8, 9;
Da 5:25-31 ; Abd 5 .) Es en estos sentidos figurados como tenemos que entender los textos de Revelación
21:2, 25 y 22:5 , donde se nos asegura que en la “Nueva Jerusalén” “ya no habrá noche”.

¿Cómo medían el tiempo por la noche los judíos del siglo primero?

En el siglo primero, los judíos calculaban el tiempo durante el día con un reloj de
sol. Sin embargo, cuando estaba nublado o caía la noche, empleaban un reloj de
agua llamado clepsidra. Este instrumento también fue utilizado por los antiguos
egipcios, persas, griegos, romanos y chinos.

Según una obra de consulta judía, el reloj de agua se menciona en la Misná y el


Talmud “con diversos nombres debidos quizás a sus diferentes formas y diseños.
En cualquier caso, siempre se referían a lo mismo: a la lenta fuga (literalmente,
‘robo’) de agua, gota a gota, de acuerdo con el significado del término griego
klepsydra” (The Jewish Encyclopedia ).

La clepsidra consistía en dos recipientes, uno de los cuales tenía un agujero en el


fondo por el que se escurría el agua hasta el otro, situado debajo. Ambos
recipientes tenían marcados intervalos de tiempo, lo que permitía saber el tiempo
transcurrido con solo mirar el nivel del agua de uno u otro recipiente.

Los romanos utilizaban estos relojes en sus campamentos militares para delimitar
las guardias nocturnas. Un toque de trompeta anunciaba cada cambio de guardia,
de modo que cualquiera que lo escuchara sabía cuándo comenzaban y acababan las
cuatro guardias de la noche (Marcos 13:35 ).

“Hora” en la Biblia

L a palabra griega hó·ra se usa en las Escrituras Griegas Cristianas para indicar un período de
tiempo corto, un tiempo fijo, definido, o una división del día. En las Escrituras Hebreas no aparece

http://xoomer.virgilio.it/biblia/hora.htm[24/08/2011 0:41:21]
Horarios Bíblicos

ningún término para hora. Los antiguos israelitas tal vez hayan dividido el día en cuatro partes. (Ne
9:3.) En vez de hablar de horas, las Escrituras Hebreas usan las expresiones “mañana”, “mediodía” y
“atardecer” como indicadores de tiempo. (Gé 24:11 ; 43:16 ; Dt 28:29 ; 1Re 18:26.) Otras designaciones más
precisas eran: “en cuanto brille el sol” (Jue 9:33 ), “la parte airosa del día” (Gé 3:8 ), “al calor del día” (Gé
18:1 ; 1Sa 11:11) y “al tiempo de ponerse el sol” (Jos 10:27; Le 22:7 ). El sacrificio pascual tenía que
degollarse “entre las dos tardes”, expresión con la que al parecer se indica el tiempo posterior a la
puesta del Sol y anterior al comienzo de la noche. (Éx 12:6.) Este es el punto de vista de algunos doctos,
así como de los judíos caraítas y los samaritanos, aunque los fariseos y los rabinistas opinaban que era
el tiempo que transcurría desde que empezaba a descender el Sol hasta que se ponía.

Dios mandó que las ofrendas quemadas se hicieran sobre el altar “por la mañana” y “entre las dos
tardes”. Junto con estas, también se presentaba una ofrenda de grano. (Éx 29:38-42 .) De modo que
expresiones como “ascender la ofrenda de grano” (el contexto indicaba si era por la mañana o por la
tarde; 1Re 18:29, 36 ) y el “tiempo de la ofrenda de la dádiva de la tarde” (Da 9:21) obtuvieron con el
tiempo una connotación cronológica.

La noche se dividía en tres períodos llamados “vigilias”. En este sentido se hace mención de: las
“vigilias de la noche” (Sl 63:6 ), la “vigilia intermedia de la noche” (Jue 7:19) y la “vigilia matutina” (Éx
14:24 ; 1Sa 11:11).

EL DÍA DE VEINTICUATRO HORAS.

Se le ha atribuido a Egipto la división del día en veinticuatro horas: doce para el día y doce para la
noche. Estas horas no durarían siempre lo mismo, debido al cambio de las estaciones, haciendo que en
verano las horas del día fuesen más largas y las de la noche, más cortas (excepto en el ecuador).
Nuestra división actual del día en veinticuatro horas de sesenta minutos es el resultado de la
combinación del cálculo egipcio y las matemáticas babilonias: un sistema sexagesimal (basado en el
número 60). El cómputo del día desde medianoche hasta medianoche —eliminando, por lo tanto, la
variación en la duración de las horas según las estaciones— fue un método posterior, quizás romano.

EN EL SIGLO I.

En el siglo I E.C. los judíos dividían el período diurno en doce horas, empezando al amanecer. Jesús
dijo: “Hay doce horas de luz del día, ¿no es verdad?”. (Jn 11:9.) Esto hacía que la duración de las horas
variase de un día a otro, según las estaciones. Solo durante el tiempo de los equinoccios duraban lo
mismo que hoy día. Esta ligera variación, que no sería tan grande en Palestina, no supondría ninguna
inconveniencia importante. El comienzo del día correspondería más o menos con las seis de la mañana
de nuestro horario. En la ilustración de los obreros de la viña, Jesús hizo mención de la hora tercera, la
sexta, la nona, la undécima y el “anochecer” (que sería la duodécima). Estas horas corresponderían con
nuestras ocho a nueve y once a doce de la mañana, y dos a tres, cuatro a cinco y cinco a seis de la
tarde, respectivamente. (Mt 20:3, 5, 6, 8, 12 ; Hch 3:1; 10:9 .) La medianoche y el “canto del gallo” son
designaciones de tiempo que también se usan en las Escrituras Griegas Cristianas. (Mr 13:35 ; Lu 11:5 ;
Hch 20:7; 27:27; véase CANTO DEL GALLO .) Parece ser que bajo la dominación romana los judíos
adoptaron la división romana de la noche en cuatro vigilias, en lugar de tres. (Lu 12:38 ; Mt 14:25; Mr
6:48 .)

UNA APARENTE DISCREPANCIA.

Algunas personas han señalado la existencia de una aparente discrepancia entre Marcos 15:25 , que dice
que se colgó en un madero a Jesús para “la hora tercera”, y Juan 19:14, que indica que era “como la hora
sexta” cuando terminó el juicio final de Jesús ante Pilato. Juan tenía acceso al relato de Marcos y sin
duda pudo haber repetido la misma hora que este había registrado. Por consiguiente, debe haber
tenido una razón para dar una hora diferente a la que dio Marcos.

¿Por qué esta aparente discrepancia? Se han dado varias explicaciones, pero ninguna es del todo
satisfactoria. Sencillamente, no tenemos suficiente información para saber con seguridad la razón de la

http://xoomer.virgilio.it/biblia/hora.htm[24/08/2011 0:41:21]
Horarios Bíblicos

diferencia entre los dos relatos. Tal vez las referencias a la hora hechas tanto por Marcos como por
Juan fueran parentéticas, no cronológicas. En cualquier caso, una cosa es cierta: ambos escribieron
inspirados por espíritu santo.

Los evangelios sinópticos indican con claridad que para la hora sexta, o mediodía, Jesús llevaba
suficiente tiempo colgado en el madero como para que los soldados hubieran echado suertes sobre sus
prendas de vestir y los principales sacerdotes, los escribas, los soldados y otros transeúntes le
injuriaran. También muestran que Jesús murió para las tres de la tarde. (Mt 27:38-45; Mr 15:24-33; Lu
23:32-44 .) Lo verdaderamente importante que debe recordarse es que Jesús murió por nuestros
pecados el día 14 de Nisán del año 33 E.C. (Mt 27:46-50; Mr 15:34-37 ; Lu 23:44-46.)

OTROS USOS.

En las Escrituras Griegas Cristianas la palabra hó·ra se utiliza con frecuencia para dar a entender
“inmediatamente” o en un espacio de tiempo muy corto. Por ejemplo: una mujer que tocó el fleco de la
prenda exterior de vestir de Jesús sanó “desde aquella hora”. (Mt 9:22 .) El término “hora” también
podía referirse a un momento especial o trascendental de duración indeterminada, o al comienzo de un
período de tiempo. Jesús dijo: “Respecto a aquel día y hora nadie sabe” (Mt 24:36), “viene la hora en
que todo el que los mate se imaginará que ha rendido servicio sagrado a Dios” (Jn 16:2) y “viene la hora
en que ya no les hablaré en comparaciones”. (Jn 16:25.)

Por otra parte, la palabra “hora” podía designar cualquier tiempo del día, como cuando los discípulos
le dijeron a Jesús en cuanto a la multitud de personas que le habían seguido a un lugar solitario: “El
lugar es solitario y la hora es ya muy avanzada; despide a las muchedumbres”. (Mt 14:15 ; Mr 6:35.)

USO FIGURADO O SIMBÓLICO.

Cuando el término “hora” se usa de manera simbólica o figurada, significa un período de tiempo
relativamente corto. Jesús dijo a la muchedumbre que fue contra él: “Esta es su hora y la autoridad de
la oscuridad”. (Lu 22:53 .) Se dice que los diez cuernos de la bestia salvaje de color escarlata representan
diez reyes que reciben autoridad como tales con la bestia salvaje durante “una hora”. (Rev 17:12 .) Se
exclama sobre Babilonia la Grande: “¡[...] En una sola hora ha llegado tu juicio!”. (Rev 18:10.) Además,
en armonía con las palabras de Jesús referentes al trigo y la mala hierba (Mt 13:25, 38), las advertencias
de Pablo en cuanto a la apostasía venidera (Hch 20:29 y 2Te 2:3, 7) y la declaración de Pedro en 2 Pedro
2:1-3 , el apóstol Juan —el que sobrevivió a los demás apóstoles— muy bien pudo decir: “Niñitos, es la
última hora, y, así como han oído que el anticristo viene, aun ahora ha llegado a haber muchos
anticristos; del cual hecho adquirimos el conocimiento de que es la última hora”. Era un tiempo muy
breve, de hecho, la “última hora”, la parte final del período apostólico, después del cual la apostasía
brotaría en toda su plenitud. (1Jn 2:18.)

Según Revelación 8:1-4, el apóstol Juan vio durante un silencio celestial “como por media hora” a un
ángel que ofrecía incienso junto con las oraciones de todos los santos. Esta visión recuerda lo que se
hacía en el templo de Jerusalén “a la hora en que se ofrecía el incienso”. (Lu 1:10.) Alfred Edersheim, en
El Templo: Su ministerio y servicios en tiempo de Cristo (traducción de Santiago Escuain, CLIE, 1990, pág. 184),
presenta el relato judío tradicional de esta “hora”: “Lentamente, el sacerdote del incienso y sus
ayudantes ascendían los peldaños hasta el lugar santo [...]. A continuación, uno de los asistentes
extendía reverentemente los carbones sobre el altar de oro; el otro preparaba el incienso; y entonces el
principal sacerdote oficiante se quedaba a solas en el lugar santo, esperando la señal del presidente
antes de quemar el incienso [...]. Al dar el presidente la orden, que señalaba que ‘había llegado el
momento del incienso’, ‘toda la multitud del pueblo [que estaba] fuera’ se retiraba del atrio interior, y
se postraba delante del Señor, extendiendo sus manos en silenciosa oración. [...] [Era] este momento
de [...] gran solemnidad, cuando por todos los inmensos edificios del Templo caía un profundo silencio
sobre la multitud adorante, mientras que dentro del santuario mismo el sacerdote ponía el incienso
sobre el altar de oro, y la nube de ‘perfumes’ se levantaba delante del Señor”.

http://xoomer.virgilio.it/biblia/hora.htm[24/08/2011 0:41:21]
Horarios Bíblicos

©2002-2011 La Biblia Din@mica


Última actualización 13/08/2011

http://xoomer.virgilio.it/biblia/hora.htm[24/08/2011 0:41:21]

También podría gustarte