Está en la página 1de 20

Evaluación de proyectos

Presentado por:

Cindy Milena Corredor Cárdenas

Tutor: John Albeyro Peña Carreño

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano


Facultad Negocios, Gestión y Sostenibilidad
Octubre de 2021
Introducción

En el siguiente trabajo vamos analizar un sector muy importante en nuestro país como son

las ventas directas o por catálogo, sector que ha tomado auge con el paso de los años,

contando con una importante participación de las mujeres, las cuales representan el 87%

según la Asociación Colombiana de venta directa (Acovedi).

Hablaremos sobre las ventas por catálogo de la marca LEONISA, lo referente a esta marca

colombiana y su crecimiento y auge en los últimos años.

Para trabajar con este tipo de empresas no es necesario tener una carrera profesional ni

un alto nivel de educación, por lo que entrar al negocio se convierte en una salida a la

falta de oportunidades laborales.

También abordaremos temas vistos y realizaremos un marco teórico de la evaluación

financiera de proyectos la cual es la base principal para futuros temas en esta materia.

Para terminar, encontraremos el costo de capital de la empresa y el análisis de cada uno

de los métodos de decisión financiera, así como un análisis de sensibilidad en un escenario

optimista y pesimista para la empresa.


Entrega 1 semana 3:

Investigación sobre el sector:

La empresa escogida para realizar este trabajo es la marca LEONISA.

Leonisa fue creada en 1956 en Guatapé, Antioquia, por los hermanos Urrea; Marco

Aurelio, Joaquín, Luis Enrique y Julio. Para 1970 Leonisa ya estaba presente en 11 países

de Latinoamérica y en ese mismo año debido a un conflicto familiar, la empresa queda en

manos de dos hermanos Julio y Joaquín.

Más adelante, en 1989 se dieron cuenta que la mayoría de sus exportaciones iban para

Islas Margarita y por eso decidieron agregarle valor al producto y acogerse a los

requerimientos que exigían en Europa para que las exportaciones fueran más rentables.

Por eso en 1990, Leonisa llega por primera vez a España, y a su vez continuó

consolidándose en América Latina, para dicha época la marca ocupaba el 50% de la

participación del mercado en Venezuela. En 2005 nuevamente se presentó una disputa

familiar y la empresa queda en manos de la familia Urrea Arbeláez, luego de acordar un

pago por 120 millones de dólares a sus primas. Para esa fecha la empresa estaba valorada

en 240 millones de dólares.

Actualmente la categoría de ropa interior ha tenido un crecimiento exponencial, frente al

tema Euromonitor (2020) afirma que, “mientras que en el 2014 las ventas fueron

de 1,30 billones, en el 2019 fueron de 2,2 billones, es decir un crecimiento en la

categoría en los últimos cinco años del 68,5%”.  El líder de esta categoría en
Colombia con un 28,6% de la participación es Leonisa, seguida de Lili Pink y Carmel,

las cuales ocupan un 5,5% del mercado. Por otra parte, es importante saber que

Leonisa es la marca número 1 en nueves países y actualmente genera 10.000

empleos directos e indirectos.

la multicanalidad ha permitido que Leonisa hoy en día esté presente en casi todo el

mundo. Podemos encontrar la marca en tiendas propias, grandes superficies como el Éxito

que ha sido un aliado importante para alcanzar muchos rincones de Colombia, ventas por

catálogo, ventas online y por teléfono. la capacidad que ha tenido de expandirse a nuevas

categorías de productos, hoy en día el producto estrella continúa siendo la ropa interior,

pero también tienen vestidos de baño, fajas, ropa exterior y ropa para hacer deporte.

Por último, es importante conocer sobre como Leonisa ha decido ser más que una

empresa y se ha comprometido con el desarrollo de la sociedad. Gran parte de los

empleados de la empresa son mujeres cabeza de familia, todos los empleados de la

empresa cuentan con las 3 comidas del día, préstamos condonables de estudio, auxilios

económicos, está comprometido con la salud de los trabajadores, actualmente la mayoría

de los empleados cuenta con vivienda propia, bonificaciones extra en diferentes épocas

del año y cabe resaltar también la educación como motor para el cambio, por eso cuenta

con cursos gratuitos de diferentes temas.

El futuro de la marca es prometedor ya que en las categorías donde se ha enfocado

Leonisa cada día crecen más. Por otra parte, la marca promete seguir realzando la belleza

de las mujeres, continuando con la innovación y desarrollo en cada uno de sus productos.
Cabe resaltar que la venta directa ha logrado mantenerse vigente por muchos años, e

incluso, no desfalleció con el impacto de la pandemia. Frente al tema la Asociación

Colombiana de Venta Directa (Acovedi) (2020) afirma que, el mercado logró mover más de

$5,5 billones, lo que representaría un incremento de 9% frente a lo alcanzado en 2019.

Uno de los elementos que favoreció al sector fue el uso de herramientas digitales y pasar

de la tradicional venta puerta a puerta, que se frenó por los cierres y medidas de

aislamiento, a manejar catálogos e incluso, tiendas virtuales.

Marco teórico:

-WACC: coste medio ponderado de capital.se utiliza como una taza de descuento para

valorar empresas o proyectos de inversión, descontando flujos de caja futuros. Es un

método sencillo de calcular e interpretar. Este método tiene en cuenta los fondos propios

de la empresa y su costo, el nivel de endeudamiento y su costo y la tasa impositiva que

debe afrontar la empresa.

Su fórmula es la siguiente:

Elaboración propia
-FLUJOS DE CAJA: Es uno de los indicadores más importantes de una empresa, ya que

brinda información sobre los ingresos y egresos, para de esta manera determinar la

solvencia y liquidez del negocio. En el flujo de caja nos referimos a los recursos que genera

una empresa tanto el flujo de entrada como el de salida en un periodo de tiempo

específico.

El flujo de caja neto se refiere al efectivo que entra y sale de la empresa. Se calcula

agregando el beneficio neto a las amortizaciones realizadas en el periodo, a través de la

siguiente fórmula:

Flujo de caja = Beneficios netos + Amortizaciones + Provisiones + Cuentas


por pagar – Cuentas por cobrar

Si el

estado de flujo de efectivo es positivo, indica que los ingresos de la empresa han sido

mayores que los gastos, pero si es negativo significa que ha gastado más de lo que ha

ingresado.

-METODOS DE DECISION FINANCIERA:

VPN: valor presente neto, es la suma del valor presente de los flujos de efectivo

individuales. Es una herramienta que nos permite determinar la viabilidad de una

inversión o de un proyecto, Consiste en restar la cantidad invertida inicialmente con el

valor presente de los flujos que se esperan recibir en diferentes periodos del futuro
Para calcular el Valor Presente Neto tendremos que tener en cuenta los siguientes

factores:

Inversión inicial (I⁰)

Inversiones durante el proceso

Flujos netos de efectivo (F)

Tasa de oportunidad (k)

Periodo (n)

VPN= – I⁰+[F₁÷(1+k)₁]+[F₂÷(1+k)₂]+[F₃÷(1+k)₃]+[F₄÷(1+k)₄]+…+[Fⁿ÷(1+k)ⁿ]

TIR: tasa interna de retorno, es la tasa de interés o rentabilidad que genera un negocio,

mide la rentabilidad de una inversión. funciona como una herramienta complementaria

del valor presente neto. También se puede definir basándonos en su cálculo, la TIR es la

tasa de descuento que iguala, en el momento inicial, la corriente futura de cobros con la

de pagos, generando un VPN igual a cero:

El análisis de la TIR es el siguiente, donde r es el costo de oportunidad:

 Si TIR > r entonces se rechazará el proyecto.

 Si TIR < r entonces se aprobará el proyecto.

RCB: relación beneficio-costo. Se representa con la relación ingreso/egreso


Se calcula con el VPN, toma valores mayores, menores o iguales a 1, lo que implica que:

B/C > 1 implica que los ingresos son mayores que los egresos, entonces el proyecto es

aconsejable.

B/C = 1 implica que los ingresos son iguales que los egresos, entonces el proyecto es

indiferente.

B/C < 1 implica que los ingresos son menores que los egresos, entonces el proyecto no es

aconsejable.

Al aplicar la relación RBC, es importante determinar Los beneficios y los costos.

PRI: periodo de recuperación de la inversión. Este criterio de decisión dice que la inversión

en un proyecto deberá ser recuperada a cabo de un espacio de tiempo determinado

(Meses, Años, Días) el valor que se instaure para el periodo de tiempo depende de las

particularidades de cada proyecto y de la inversión que se ha realizado.

formula:

PRI = a + (b - c)

Donde:

a = Año inmediato anterior en que se recupera la inversión.

b = Inversión Inicial.
c = Flujo de Efectivo Acumulado del año inmediato anterior en el que se recupera la

inversión.

d = Flujo de efectivo del año en el que se recupera la inversión.

Las principales desventajas que presenta este indicador son las siguientes:  Ignora los

flujos netos de efectivo más allá del periodo de recuperación; sesga los proyectos a largo

plazo que pueden ser más rentables que los proyectos a corto plazo; ignora el valor del

dinero en el tiempo cuando no se aplica una tasa de descuento o costo de capital.  Estas

desventajas pueden inducir a los inversionistas a tomar decisiones equivocadas.

Análisis de sensibilidad:

Nos permite analizar las ventas y desventajas económicas que tiene algún proyecto

el cual se quiera llevar a cabo. Este análisis consiste en el cálculo de nuevos flujos

de caja y VAN (valor actual neto) se puede hacer el cálculo de sensibilidad y

mejorar las estimaciones del proyecto que se vaya a realizar. Quevedo (2018).

Para el análisis de sensibilidad debe compararse el VAN inicial y el nuevo valor de VAN

obtenido en el cambio de variables y así tendremos un valor que podremos multiplicar por

la constante cien indicara el porcentaje de cambio.

Es decir, realizando el análisis de sensibilidad se podrá contemplar los riegos del proyecto

si por alguna razón las ventas bajan en x porcentaje realizando este análisis se podrá

contemplar cual será la perdida previniendo perder la inversión que se vaya a realizar en

el proyecto de inversión.
Formula:

((VANn – VANe) / VANe) x 100

 Donde:

 VANn: hace referencia al valor actual neto nuevo.

 VANe: hace referencia al valor actual neto que se tenía antes de realizar el cambio

en la variable que se está midiendo.


Entrega 2 semana 5:

Calculo de costo de capital:

EMPRESA COMERCIAL LEONISA


Costo de Capital
2019 2020 2021 2022 2023
Deuda con costo financiero 510 337 352 367 396
Patrimonio 449 1.911 2.051 2.051 2.088
Total Capital Invertido 5.027 5.863 6.249 6.529 6.932
Gastos financieros 460 345 366 390 416
Costo de la Deuda gastos financieros / deuda con costo 90,2% 102,5% 104,0% 106,3% 104,9%
Tasa de impuestos 32% 31% 31% 31% 31%
KDT 61,3% 70,7% 71,7% 73,4% 72,4%
Costo del Patrimonio 8,08% 5,15% 4,94% 4,96% 4,98%
Tasa libre de riesgos Rf 1,21% 1,21% 1,21% 1,21% 1,21%
Rendimiento del mercado RM 5,14% 5,14% 5,14% 5,14% 5,14%
Beta desapalancado de la industria (comercio al por mayor) 0,99 0,89 0,85 0,85 0,85
Beta apalancado Bo* (1+((D/P)*(1-Tx))) 1,75 1,00 0,95 0,95 0,96
Ke 8,08% 5,15% 4,94% 4,96% 4,98%
Riesgo País 6,00% 6,00% 6,00% 6,00% 6,00%
KE +Rp 14,08% 11,15% 10,94% 10,96% 10,98%
CPPC 39,21% 20,07% 19,84% 20,43% 20,78%
%deuda 53,19% 14,98% 14,64% 15,17% 15,95%
%equity 46,81% 85,02% 85,36% 84,83% 84,05%

En la anterior tabla realizamos el costo de capital de la empresa Leonisa, apoyándonos de

la herramienta Excel, la cual nos facilita hacer los respectivos cálculos. Se realiza una

proyección a 5 años de 2019 a 2023, la cual es de suma importancia porque nos ayuda a

encontrar un balance entre la rentabilidad deseada y el riesgo financiero. Analizamos

datos importantes como el costo de la deuda, el costo del patrimonio (a través de

valoración de activos) para lo cual también necesitamos saber el beta apalancamiento

para lograr determinar el riesgo de la industria. Se decide dejar la tasa de impuestos de

32% y 31% acorde la empresa trabajada y en los riesgos sistemáticos, el riesgo de país de

6% ya que trabajamos con una empresa colombiana.


Calculo de los métodos de decisión financiera:

VPN: calculamos el vpn utilizando la fórmula de Excel:

VNA (tasa; flujos de caja)-inversión inicial =

tasa descuento 20,78%


inversion inicial 1025

periodos 2020 2021 2022 2023


flujo - 22 817 885 915

valor presente neto


$ 448,086

En este caso vemos que el VPN es mayor a 0 es decir, que el proyecto es viable ya que

genera ganancia.

TIR: calculamos la tasa interna de retorno usando la fórmula de Excel:

TIR: valores flujo de caja libre(estimar)=

periodos 2020 2021 2022 2023


FCL - 1.025 - 30 793 860 889

tasa interna retorno


35,2%

Podemos analizar que la TIR es mayor que el costo de los recursos invertidos por lo tanto

es un proyecto que genera utilidad.

RBC: calculamos la relación costo beneficio utilizando la siguiente formula

valor presente de los ingresos netos


valor presente de los egresos netos+inversion inicial
valor presente ingresos
netos 2595

valor presente de los


egresos netos +
inversion inicial - 1.025

RBC
2,53

Podemos concluir según la relación costo beneficio que el proyecto es viable ya que por

cada peso invertido retorna más de un peso, es decir genera utilidad.

PRI: calculamos el periodo de recuperación interna utilizando la siguiente formula:

¿
Pri: a+ c ¿ d

Donde:
a = Año inmediato anterior en que se recupera la inversión.
c = Flujo de Efectivo Acumulado del año inmediato anterior en el que se recupera la
inversión.
d = Flujo de efectivo del año en el que se recupera la inversión.

Año inmediato anterior 1 1


flujo efectivo año anterior -22,0 22
flujo efectivo año recupera inversión 817,0 817
     
     
PRI    
1,0    
Según el periodo interno de recuperación podemos concluir un proyecto viable ya que

tiene un periodo de recuperación muy corto.


Entrega 3 semana 7:

Resumen:

En el transcurso de estas entregas hemos visto varios temas muy importantes para la

evaluación de proyectos, primero hicimos una investigación de mercados sobre un sector

muy importante, las ventas directas o por catálogo. Estudiamos el movimiento de este

sector en los últimos años y escogimos la empresa Leonisa para hacer nuestro análisis

financiero y el costo de capital, aprendimos a calcular cada uno de los métodos de

decisión financiera, el VPN, TIR, RBC, PRI, y los utilizamos para demostrar la viabilidad de

la empresa minimizando la incertidumbre a través de datos históricos del sector. En los

diversos flujos de caja esperados por el inversionista a través de la modelación en un flujo

de caja proyectado, se desea minimizar la incertidumbre y el error que se puedan

presentar en estos modelos por variaciones de situaciones de mercado como lo son

acciones políticas, contextos económicos del país, entre otros, que puedan afectar este

modelo.

Por ultimo realizamos a continuación un análisis de sensibilidad el cual nos permite

determinar cómo los diferentes valores de una variable independiente pueden afectar a

una variable dependiente particular, simulando un escenario pesimista y otro optimista

para el análisis de costos de la empresa que estamos trabajando, todo esto con el fin de

facilitar la toma de decisiones, asegurar el control de calidad y mejorar la asignación de

recursos.
Análisis de sensibilidad: Anexo en Excel.

Discusión de resultados:

Escenario Base:

EMPRESA COMERCIAL LEONISA


Costo de Capital
2019 2020 2021 2022 2023
Deuda con costo financiero 510 337 352 367 396
Patrimonio 449 1.911 2.051 2.051 2.088
Total Capital Invertido 5.027 5.863 6.249 6.529 6.932
Gastos financieros 460 345 366 390 416
Costo de la Deuda gastos financieros / deuda con costo 90,2% 102,5% 104,0% 106,3% 104,9%
Tasa de impuestos 32% 31% 31% 31% 31%
KDT 61,3% 70,7% 71,7% 73,4% 72,4%
Costo del Patrimonio 8,08% 5,15% 4,94% 4,96% 4,98%
Tasa libre de riesgos Rf 1,21% 1,21% 1,21% 1,21% 1,21%
Rendimiento del mercado RM 5,14% 5,14% 5,14% 5,14% 5,14%
Beta desapalancado de la industria (comercio al por mayor) 0,99 0,89 0,85 0,85 0,85
Beta apalancado Bo* (1+((D/P)*(1-Tx))) 1,75 1,00 0,95 0,95 0,96
Ke 8,08% 5,15% 4,94% 4,96% 4,98%
Riesgo País 6,00% 6,00% 6,00% 6,00% 6,00%
KE +Rp 14,08% 11,15% 10,94% 10,96% 10,98%
CPPC 39,21% 20,07% 19,84% 20,43% 20,78%
%deuda 53,19% 14,98% 14,64% 15,17% 15,95%
%equity 46,81% 85,02% 85,36% 84,83% 84,05%

Escenario pesimista:

EMPRESA COMERCIAL LEONISA


Costo de Capital
2019 2020 2021 2022 2023
Deuda con costo financiero 510 337 352 367 396
Patrimonio 449 1.911 2.051 2.051 2.088
Total Capital Invertido 5.027 5.863 6.249 6.529 6.932
Gastos financieros 460 345 366 390 416
Costo de la Deuda gastos financieros / deuda con costo 90,2% 102,5% 104,0% 106,3% 104,9%
Tasa de impuestos 32% 31% 31% 31% 31%
KDT 61,3% 70,7% 71,7% 73,4% 72,4%
Costo del Patrimonio 35,91% 24,19% 24,13% 24,22% 24,36%
Tasa libre de riesgos Rf 4,00% 4,00% 4,00% 4,00% 4,00%
Rendimiento del mercado RM 10,00% 10,00% 10,00% 10,00% 10,00%
Beta desapalancado de la industria (comercio al por mayor) 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00
Beta apalancado Bo* (1+((D/P)*(1-Tx))) 5,32 3,36 3,36 3,37 3,39
Ke 35,91% 24,19% 24,13% 24,22% 24,36%
Riesgo País 6,00% 6,00% 6,00% 6,00% 6,00%
KE +Rp 41,91% 30,19% 30,13% 30,22% 30,36%
CPPC 52,24% 36,26% 36,22% 36,77% 37,06%
%deuda 53,19% 14,98% 14,64% 15,17% 15,95%
%equity 46,81% 85,02% 85,36% 84,83% 84,05%

VPN -$ 3,29
TIR 35,20%
RBC 2,53
PRI 1
Realizamos un escenario pesimista para la empresa, modificando algunos valores

obteniendo lo siguiente:

Modificamos la tasa libre de riesgo aumentándola a 4%, el rendimiento del mercado lo

aumentamos a 10% y el beta desapalancado de la industria lo modificamos al 3,0. Estos

valores influyen en los métodos de decisión financiera pues al haber mayor riesgo en los

activos, al aumentar la expectativa del rendimiento del mercado y planteándonos un

escenario financiero en el que el beta desapalancado es decir el riesgo sistémico es

prácticamente el doble del escenario base, podemos notar que el VPN pasa a ser negativo

lo que haría que nuestro proyecto no sea viable.

Escenario Base:

EMPRESA COMERCIAL LEONISA


Costo de Capital
2019 2020 2021 2022 2023
Deuda con costo financiero 510 337 352 367 396
Patrimonio 449 1.911 2.051 2.051 2.088
Total Capital Invertido 5.027 5.863 6.249 6.529 6.932
Gastos financieros 460 345 366 390 416
Costo de la Deuda gastos financieros / deuda con costo 90,2% 102,5% 104,0% 106,3% 104,9%
Tasa de impuestos 32% 31% 31% 31% 31%
KDT 61,3% 70,7% 71,7% 73,4% 72,4%
Costo del Patrimonio 8,08% 5,15% 4,94% 4,96% 4,98%
Tasa libre de riesgos Rf 1,21% 1,21% 1,21% 1,21% 1,21%
Rendimiento del mercado RM 5,14% 5,14% 5,14% 5,14% 5,14%
Beta desapalancado de la industria (comercio al por mayor) 0,99 0,89 0,85 0,85 0,85
Beta apalancado Bo* (1+((D/P)*(1-Tx))) 1,75 1,00 0,95 0,95 0,96
Ke 8,08% 5,15% 4,94% 4,96% 4,98%
Riesgo País 6,00% 6,00% 6,00% 6,00% 6,00%
KE +Rp 14,08% 11,15% 10,94% 10,96% 10,98%
CPPC 39,21% 20,07% 19,84% 20,43% 20,78%
%deuda 53,19% 14,98% 14,64% 15,17% 15,95%
%equity 46,81% 85,02% 85,36% 84,83% 84,05%
Escenario Optimista:

EMPRESA COMERCIAL LEONISA


Costo de Capital
2019 2020 2021 2022 2023
Deuda con costo financiero 510 337 352 367 396
Patrimonio 449 1.911 2.051 2.051 2.088
Total Capital Invertido 5.027 5.863 6.249 6.529 6.932
Gastos financieros 460 345 366 390 416
Costo de la Deuda gastos financieros / deuda con costo 90,2% 102,5% 104,0% 106,3% 104,9%
Tasa de impuestos 45% 45% 45% 45% 45%
KDT 49,6% 56,3% 57,2% 58,5% 57,7%
Costo del Patrimonio 2,48% 1,98% 1,94% 1,95% 1,95%
Tasa libre de riesgos Rf 1,21% 1,21% 1,21% 1,21% 1,21%
Rendimiento del mercado RM 2,00% 2,00% 2,00% 2,00% 2,00%
Beta desapalancado de la industria (comercio al por mayor) 0,99 0,89 0,85 0,85 0,85
Beta apalancado Bo* (1+((D/P)*(1-Tx))) 1,60 0,98 0,93 0,93 0,94
Ke 2,48% 1,98% 1,94% 1,95% 1,95%
Riesgo País 2,00% 2,00% 2,00% 2,00% 2,00%
KE +Rp 4,48% 3,98% 3,94% 3,95% 3,95%
CPPC 28,48% 11,83% 11,74% 12,22% 12,53%
%deuda 53,19% 14,98% 14,64% 15,17% 15,95%
%equity 46,81% 85,02% 85,36% 84,83% 84,05%

VPN $ 792,39
TIR 35,20%
RBC 2,53
PRI 1

Realizamos un escenario optimista para la empresa, modificando algunos valores

obteniendo lo siguiente:

Modificamos la tasa de impuesto aumentándola al 45%, el rendimiento del mercado lo

bajamos al 2% y el riesgo país pasa a un 2%. Estos valores nos influyen de una manera

positiva ya que puede que paguemos más impuestos pero el rendimiento del mercado nos

hace tomar menos riesgos y nos situamos en un escenario en el que debido algunos

cambios políticos en el país, el riesgo país disminuye, todo esto hace que nuestro VPN

aumente por lo cual aumenta nuestra rentabilidad, haciendo nuestro proyecto viable.
Conclusiones

Analizamos un sector muy importante en nuestro país como son las ventas directas o por

catálogo, sector que ha tomado auge con el paso de los años.

Leonisa es la marca número 1 en nueves países y actualmente genera 10.000 empleos

directos e indirectos.

Contar con modelos que permitan evaluar los proyectos permite facilitar la toma de

decisiones al calcular el valor presente neto y la tasa interna de retorno, entre otros

importantes índices.

El primer paso para evaluar un proyecto de inversión es estimar el flujo de efectivo de

cada proyecto, tal como la inversión inicial, los flujos de efectivo de operación anual y los

flujos de efectivo de terminación del proyecto. Una vez determinados los flujos de

efectivo es posible pasar a aplicar los modelos de evaluación.

El costo del capital de una empresa es el rendimiento mínimo requerido sobre un

proyecto de inversión de tal forma que el valor de la misma aumente si se ejecuta el

proyecto.

El análisis de sensibilidad nos ayuda a facilitar la toma de decisiones, asegurar el control

de calidad y mejorar la asignación de recursos.


Referencias

Conexionesan. (2015). cuatro modelos para evaluar modelos de inversión.

https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2015/08/cuatro-modelos-evaluar-

proyectos-inversion/

Euromonitor. (2021): Redirigir suposiciones y descubrir nuevas oportunidades.

https://www.euromonitor.com/

Leonisa. (2019).: Women’s Lingerie, Shapewear, Intimates & Swimwear.

https://www.leonisa.com/en/

Quevedo, A. H. (2018, 12 marzo). Evaluación Financiera de Proyectos. profima.

https://www.profima.co/blog/finanzas-corporativas/39-evaluacion-financiera-de-

proyectos

Venta directa. (2021, 2 marzo). Acovedi. https://acovedi.org.co/venta-directa/

Para qué sirve el VPN - Valor Presente Neto. (2019, 28 junio). [Vídeo]. YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=cgbb6q3O4Xo

También podría gustarte