Está en la página 1de 18

Suscríbete a DeepL Pro para poder editar este documento.

Entra en www.DeepL.com/pro para más información.

MI KI M A KI H A R A

Sincretismo lingüístico e ideologías lingüísticas:


La transformación de la jerarquía
sociolingüística en Rapa Nui (Isla de Pascua)

RESUMEN Los trabajos recientes en antropología lingüística destacan el papel de las ideologías lingüísticas, o las concepciones culturales del
lenguaje, en la transformación de las relaciones sociales y de la estructura y el uso lingüísticos. Este artículo examina los vínculos entre las actitudes
y los usos lingüísticos en sus contextos institucionales e interactivos en Rapa Nui, una comunidad insular polinesia que forma parte del Estado-
nación chileno. En la década de 1970, una jerarquía sociolingüística y una compartimentación funcional de las lenguas entre el español y el rapanui
-lo que describiré como "diglosia colonial"- se habían establecido en la comunidad, que se estaba convirtiendo rápidamente en bilingüe. El cambio
lingüístico hacia el español ha seguido avanzando desde entonces. Sin embargo, el aumento de la práctica y la conciencia lingüística sincrética rapanui, junto
con los éxitos políticos de un movimiento indígena local y los cambios en la economía local, están contribuyendo ahora a la ruptura de la diglosia
colonial, generando mejores condiciones para el mantenimiento de la lengua rapanui. [Palabras clave: ideología lingüística, mantenimiento de la
lengua, cambio lingüístico, bilingüismo, minoría etnolingüística].

O N RAPA NUI, al igual que en muchas otras


comunidades de mi- noridad etnolingü ística, como
aquellas en las que el mexicano,
desvinculació n sociolingü ística que refleja y refuerza las
jerarquías sociales. El uso de la lengua estatal se convierte en
un privilegio y
El maorí, el hawaiano, el occitano y el dyirbal eran lenguas
habladas, colo- niales y, má s tarde, lenguas estatales
impuestas desde arriba por los grupos política y
econó micamente dominantes. Las instituciones
patrocinadas por el Estado, como el sistema educativo
formal y las oficinas político-administrativas, difunden la
lengua estatal y, en algunos casos, actú an para suprimir
las lenguas minoritarias. Despué s de que Chile se
anexionara la remota isla polinesia de Rapa Nui en 1888,
promovió la asimilació n cultural y lingü ística
gradualmente durante la primera mitad del siglo XX,
llevando a la comunidad por un camino de cambio
lingü ístico hacia el españ ol. Este proceso se aceleró
enormemente tras la llegada a mediados de la dé cada de
1960 de una importante administració n civil chilena y la
apertura del transporte aéreo regular de pasajeros a la
isla. El uso monolingü e habitual de Rapa Nui fue
sustituido por el uso creciente del españ ol y los nuevos
estilos de habla sincrética rapanui, y cada vez má s niñ os
rapanui crecen como hablantes nativos de españ ol.
A medida que los gobiernos estatales coloniales o
poscoloniales integran a los grupos etnolingü ísticos
sometidos, las funciones de las lenguas tienden a
compartimentarse en dominios de uso basados en las
instituciones y suele desarrollarse un sistema de
sus usuarios "autorizados y reconocidos" (Bourdieu 1991) el que las variedades de la misma lengua se diferencian
ejercen autoridad tanto en los entornos institucionales funcionalmente en una misma comunidad de habla, en la
formales como en las interacciones cotidianas entre los que se utiliza una variedad alta para la mayoría de los
miembros de los grupos minoritarios y dominantes. Las propó sitos escritos y orales formales y una variedad baja
relaciones de poder desiguales influyen no só lo en la para la conversació n ordinaria. Analizó cuatro casos:
elecció n de la lengua en determinadas interacciones, sino Grecia (griego clá sico y coloquial), Suiza (alto alemá n y
tambié n en la evaluació n de las variedades lingü ísticas y, alemá n suizo), países de Oriente Medio (á rabe clá sico y
por extensió n, de sus usuarios. Propongo etiquetar este coloquial) y Haití (francé s y kreyo`l). 1 El concepto de
tipo de jerarquía sociolingü ística como diglosia colo- nial "diglosia" se ha extendido desde entonces para describir el
para enfatizar sus orígenes políticos y econó micos y la bilingü ismo entre grupos etnolingü ísticos, sobre todo por
compartimentació n funcional de las variedades Joshua Fishman (1967) en su estudio del bilingü ismo
lingü ísticas, similar a la diglosia. guaraní-españ ol en Paraguay (véase también Eckert 1980;
Charles Ferguson (1959) utilizó el concepto de Jaffe 1999). Coincidiendo con Ferguson en que la diglosia
"diglosia" para describir un acuerdo sociolingü ístico en es (o el efecto combinatorio de sus características
American Anthropologist, Vol. 106, Issue 3, pp. 529-540, ISSN 0002-7294, online ISSN 1548-1433. ⓍC 2004 por la American Anthropological Association. Todos
los derechos reservados. Enviar las solicitudes de permiso de reimpresión a: Rights and Permissions, University of California Press, Journals Division, 2000 Center
Street, Suite 303, Berkeley, CA 94704-1223.
530 American Anthropologist - Vol. 106, No. 3 - Septiembre 2004

Utilizo el té rmino sincretismo para referirme a las


hace) un acuerdo sociolingü ístico estable2 , Fishman (1991)
formas relativamente nuevas de hablar Rapa Nui que
sugiere que el mantenimiento de una lengua minoritaria
surgieron en los añ os 70 y 80. El sincretismo implica
en peligro puede beneficiarse de la compartimentació n
"simultaneidades" bilingü es caracterizadas por una serie
funcional en el "bilingü ismo digló sico". Penelope Eckert
de fenó menos interlingü ísticos, que incluyen no só lo el
(1980), por el contrario, sostiene que la compartimentació n
cambio de có digos, sino tambié n la interferencia y la
funcional digló sica tuvo el efecto contrario de acelerar el
"bivalencia" (Woolard 1998). En la actualidad, el
cambio lingü ístico hacia el francés en las comunidades
sincretismo
occitanas (vé ase también Kuter 1989).
Las nociones de Bonnie Urciuoli (1996) de "esferas
externas e internas de interacció n" -que se refieren
respectivamente a las acciones intermedias caracterizadas
por relaciones de poder asimé tricas o simé tricas- son
ú tiles para caracterizar las formas en que las lenguas
coloniales o estatales penetran en las comunidades
etnolingü ísticas minoritarias y las transforman en
situaciones de diglosia colonial. En primer lugar, la lengua
estatal adquiere un estatus elevado en las esferas externas
de interacció n de la minoría, que son lugares
primordiales para la reproducció n de la desigualdad. La
situació n motiva a las minorías a convertirse en bilíngü es,
aunque en tales contextos los marcadores lingü ísticos del
estatus de minoría -como los acentos- se convierten en
pasivos y refuerzan la jerarquía sociolingü ística.
Con el tiempo, la lengua estatal también tiende a
penetrar en las esferas internas, contribuyendo al cambio
lingü ístico. Aquí se pueden identificar dos tendencias
ampliamente diferentes. En algunos casos, la
diferenciació n funcional de las lenguas estatales y é tnicas
se mantiene a través de los patrones de elecció n de
có digos basados en el interlocutor de los bilingü es. A
medida que aumenta la brecha intergeneracional en la
competencia bilingü e, la lengua é tnica queda relegada a
á mbitos internos cada vez má s reducidos. Algunos
ejemplos son el hú ngaro en Austria (Gal 1979), el corso y
el occitano en Francia (Jaffe 1999; Eckert 1980), el
arvan'ıtika en Grecia (Tsitsipis 1998), el gaé lico en
Escocia (Dorian 1981) y el dyirbal en Australia (Schmidt
1985). El mantenimiento de la lengua entre los tewa de
Arizona parece haberse beneficiado en gran medida de la
fuerte asociació n entre lengua e identidad y de la
adhesió n ideoló gica a una estricta compartimentació n y
purismo a pesar de má s de tres siglos de multilingü ismo
(Kroskrity 1993, 1998). Sin embargo, en los ú ltimos añ os, los
incentivos econó micos han llevado a las generaciones
má s jó venes a cambiar de identidad y de lengua, y los
á mbitos de uso del tewa son cada vez má s restringidos.
En otros casos, la minoría desarrolla y adopta
prá cticas lingü ísticas sincré ticas en á mbitos internos
donde se convierten en un índice de la nueva identidad
é tnica. Ejemplos de ello son las comunidades de la
diá spora, como los puertorriqueñ os en Estados Unidos
(Urciuoli 1996; Zentella 1997); los italianos en Alemania
(Auer 1984; Gal 1987); y las comunidades indígenas,
como los hablantes de mexicano (ná huatl) en México (Hill
y Hill 1986), los hablantes de wolof urbano en Senegal
(Swigart 1992) y los rapanui. Tambié n en este caso, la
transmisió n intergeneracional de la lengua é tnica puede
verse afectada y el cambio de lengua puede progresar.
Makihara - Sincretismo lingüístico e ideologías lingüísticas 531
El sincretismo es observable en todos los niveles poscolonial, sobre todo en la creciente economía del
lingü ísticos, ya que los acentos, las palabras, los turismo rural. Los activistas políticos rapanui tambié n
elementos gramaticales, las frases y los gé neros del aprovecharon las nuevas oportunidades políticas en el
españ ol y del rapanui se mezclan dentro y a travé s de los periodo posterior al retorno de Chile a la democracia en
enunciados de los hablantes, al tiempo que permanecen 1989, integrando estraté gicamente sus redes de parentesco
sujetos a restricciones sisté micas del tipo discutido por en el sistema de partidos políticos chileno y aliá ndose con
Shana Poplack (1980) y Carol Myers-Scotton (2002). El organizaciones no gubernamentales chilenas e
sincretismo también describe la norma interaccional y la internacionales para reclamar una mayor autonomía en la
conciencia "prá ctica", en contraposició n a la "discursiva" toma de decisiones locales y derechos sobre la tierra. En
(Giddens 1984), de los usuarios de la lengua que este proceso, los rapanui se han apropiado con éxito del
permiten y esperan simultaneidades bilingü es y españ ol y del
demuestran una gran acomodació n hacia los hablantes
acomodaron a los rapanui lengua rapa nui. Al igual
de diferente competencia y preferencia bilingü e. Como
en su beneficio político y que en otros contextos,
se discute má s adelante, aunque el sincretismo en Rapa
econó mico. como entre los hawaianos
Nui es lingü ísticamente similar a la prá ctica sincrética en
Los trabajos recientes y los maoríes, los nuevos
las comunidades mexicanas descritas por Jane Hill y
de antropología movimientos indígenas
Kenneth Hill (1986), sus funciones son bastante
lingü ística destacan el han aumentado el valor
diferentes y esto ha dado forma a la diná mica del cambio
papel de las ideologías simbó lico de la lengua
sociolingü ístico.
lingü ísticas en la ancestral de los isleñ os.
La desvalorizació n de su propia identidad y lengua
transformació n de las Sin embargo, parece claro
por parte de las minorías constituye un importante
relaciones sociales y de la que el valor simbó lico de
catalizador del cambio lingü ístico (por ejemplo, Kulick
estructura y el uso la lengua para la identidad
1992). Pierre Bourdieu (1991) describe el proceso de
lingü ísticos. 4 El rapanui é tnica y la política rapanui
"dominació n simbó lica" por el que los dominados llegan
sincré tico puede verse se hizo má s significativo
a respaldar tá citamente el prestigio de la lengua estatal.
como el resultado só lo cuando la exitosa
Sin embargo, es evidente que la reproducció n de las
acumulado de un gran funció n comunicativa del
desigualdades estructurales y el cambio de lengua no
nú mero de compromisos rapanui sincrético se hizo
tienen por qué ser uniformes ni automá ticos. Las
prá cticos e invenciones má s evidente,
reivindicaciones sobre los recursos pueden ser
creativas tanto a nivel especialmente en el
impugnadas y renegociadas, y no todos los usuarios de
individual como de grupo. discurso político.
la lengua reconocen por igual la autoridad de la lengua
Má s que un mero reflejo
estatal o la devaluació n de la lengua é tnica en todos los
del proceso de cambio
contextos institucionales e interactivos. Las actitudes hacia
lingü ístico, o un factor EL ESTABLECIMIENTO DE
la diferenciació n y la mezcla de lenguas pueden
que contribuya a él, los LA DIGLOSIA COLONIAL
convertirse en un factor determinante en los distintos EN RAPA NUI
elementos de este
desarrollos sociolingü ísticos. Pueden producirse
sincretismo pueden verse La historia del contacto de
cambios en el "capital simbó lico" (Bourdieu 1991) que
como un indicio de la los rapanui con los
lleven a la reorganizació n de las economías
vitalidad y adaptabilidad forasteros es trá gica, pero
comunicativas de la comunidad de habla.
de la lengua rapa nui. Los tambié n representa un
Al igual que las formas no lingü ísticas de la
estilos de habla sincrética caso notable de
tradició n, las "formas de hablar" (Hymes 1974), o los
se han convertido en mantenimiento de la
"estilos" de habla (Irvine 2001), pueden interpretarse
parte integrante del lengua frente a
como prá cticas culturales que se elaboran de forma activa
desempeñ o de la adversidades
y selectiva. En este proceso, las personas utilizan
identidad rapa nui, y las abrumadoras. La població n
categorías y modelos histó ricamente continuos y
actitudes positivas hacia de la isla se vio diezmada,
culturalmente vinculados para explotar nuevas
el sincretismo y el éxito pasando de una cifra
oportunidades políticas, econó micas y lingü ísticas,
del movimiento político estimada de cinco mil
transformando estas categorías y modelos de forma
está n llevando a los rapa habitantes a só lo 110,
inevitable y a menudo involuntaria. 3 Este artículo es mi
nui a extender el rapa nui como consecuencia de las
intento de intercalar los recientes cambios
sincré tico desde las incursiones de esclavos en
sociolingü ísticos en Rapa Nui dentro de una historia
esferas interiores a las 1862-63 y la propagació n
rapanui de resistencias, acomodaciones y apropiaciones
exteriores, contribuyendo a de nuevas enfermedades
(Marcus y Fischer 1986:78). Un aná lisis "etno-
la ruptura de la diglosia (Maude 1981; McCall
pragmá tico" (Duranti 1994) señ ala có mo, a medida que
colonial. El sincretismo 1980; Routledge 1919). 5 En
su isla se integraba má s en la economía mundial, los la
también ha llegado a actualidad, alrededor de
hablantes han cultivado recursos lingü ísticos para
desempeñ ar un papel la mitad de los 3.700
construir una nueva identidad para sí mismos centrada
importante en el residentes de la isla
en el sincretismo. Los rapanui no tardaron en
mantenimiento de la pueden rastrear su
aprovechar las oportunidades econó micas del periodo
532 American Anthropologist - Vol. 106, No. 3 - Septiembre 2004

ascendencia hasta estos negociar un mejor trato chilena a convertirse en


de Rapanui y Hotus
rapanui supervivientes, por parte de la compañ ía un instrumento para la
1988). Aunque los
mientras que la mayoría y, má s tarde, de hacer promoció n política y el
rapanui tienen ahora
de los demá s son chilenos peticiones directas al beneficio econó mico de
derechos de ciudadanía
continentales. gobierno para que los rapanui.
chilena, el Estado sigue
Prá cticamente todos los implantara una La victoria política de
controlando unas tres
residentes hablan españ ol. administració n civil en la la "descolonizació n"
cuartas partes del
Estimo que unos dos isla. El españ ol se pronto condujo, sin
territorio insular como
tercios de los rapanui (y convirtió en la lengua de embargo, a una nueva
granja estatal y parque
só lo unos pocos dominio pú blico y en el forma de colonizació n
nacional. En 1915, el
continentales) son principal instrumento de interna con la afluencia
gobierno estableció un
bilingü es (aunque con acceso a los recursos de casi cuatrocientos
registro civil y, junto con
distintos grados de materiales y políticos. Sin funcionarios pú blicos
la iglesia, animó a los
competencia) y otros, embargo, el aislamiento continentales y miembros
rapanui a adoptar
principalmente niñ os físico y social de la isla y de la familia para trabajar
nombres españ oles. La
rapanui, tienen distintos el predominio en las instituciones recién
enseñ anza pú blica
grados de competencia demográ fico de los establecidas, como el
regular en españ ol
pasiva en rapanui. 6 rapanui contribuyeron a gobierno municipal y el
comenzó en 1934. El uso
Durante la primera que se mantuvieran en tribunal. 7 Ademá s, tanto
del rapa nui en las aulas
mitad del siglo, Chile las esferas internas de los hombres como las
estuvo prohibido e
estableció la autoridad interacció n. mujeres de Rapa Nui se
incluso castigado hasta
sobre su colonia Una campañ a de casaron con con-
1976, cuando la
principalmente desobediencia civil tinentales en nú mero
enseñ anza de la lengua
delegando el control a la liderada por los rapanui creciente y el españ ol
rapa nui se incorporó al
bien llamada "Compañ ía logró finalmente el fin penetró rá pidamente en
plan de estudios como
de Explotació n de la Isla del dominio de la marina los dominios familiares.
asignatura. Por lo tanto,
de Pascua". Esta empresa y el establecimiento de Esto amplió los dominios
los acuerdos políticos
alquiló toda la isla, una administració n civil de uso del españ ol para
iniciales eran claramente
excepto el pueblo de Ha a local en 1966. Los los rapanui y reforzó la
contrarios al
Roa, como rancho rapanui obtuvieron el jerarquía digló sica
mantenimiento del rapa
privado de ovejas desde derecho a viajar colonial. Estas situaciones
nui. Al observar la
1895 hasta 1955. Los libremente dentro y suelen llevar a las mi-
situació n durante seis
administradores fuera de la isla y a noridades a desvalorizar
meses en 1934, el
hispanohablantes de la participar en los sus propias lenguas y a
antropó logo suizo Alfred
compañ ía -y, después de procesos políticos sustituirlas por las del
Me'traux observó que los
1935, el sacerdote de la electorales, empezando grupo dominante.
rapanui eran
Iglesia Cató lica- actuaron por la elecció n de un Ansiosos por participar
"plenamente conscientes
como representantes del alcalde rapanui. Los
de la decadencia de su
Estado y mediadores rapanui utilizaban el
lengua" y predijo con
entre los rapanui y el españ ol para
pesimismo que era "casi
gobierno colonial relacionarse con los
inevitable que la lengua
(Porteous 1981). La continentales en las
de la Isla de Pascua
compañ ía y, instituciones patrocinadas
desaparezca pronto"
posteriormente, la por el Estado y en las
(1940:32, 33).
Armada chilena interacciones que se
La valoració n
confinaron a los rapanui producían en el comercio
positiva del españ ol por
a vivir y permanecer y los viajes. Una vez
parte de los rapanui
dentro de Ha a Roa, equipados con la lengua
como lengua de
reservando el resto de la del comercio y la
comercio y litigio fue un
isla para el pastoreo de administració n, los
motivo importante para
ovejas. El gobierno rapanui comenzaron a
el desarrollo del
prohibió a los rapanui cultivar vías de ascenso
bilingü ismo. La
salir de la isla y siguió en las á reas econó micas
comunicació n en españ ol
limitando sus y a participar en la
resultó crucial, por
movimientos en la isla administració n de la isla.
ejemplo, en los
hasta la década de 1960 En este contexto, el
numerosos intentos de
(El Consejo de Jefes españ ol pasó de ser un
los rapanui, a partir de la
medio primordial de
década de 1890, de
control y exclusió n
TABLA 1. El uso del elemento gramatical Rapa Nui. 9

Esposa: 'I he¯ ia te korohu'a nei? 1 W: ¿Dónde está el viejo?


Marido: Me esta' diciendo korohu'a otra 2 H: Me está s llamando (formalmente) viejo otra
vez.
vez. A quie' n esta' diciendo korohu'a mi ¿A quién llamas (formal) anciano, mi
¿Amor? [risas] ¿Querido? [risas]
W: No, a t'ıtulode no, a mi papa' . 3 W: No, a ti no (informal), a mi padre.
H: Acue' rdese que yo soy joven 'a¯. 4 H: Recuerda (formal) que aún soy joven.
Amigo: Co' mo sera' ia, ahani e '. a. p. a. 5 F: Qué será , (él) apenas es . h. a. l. f. adulto pero
pa'ari
ro 'a¯, ko ture mai 'a¯. ya está respondiendo.
[risas][risas]
[Conversació n grabada el 1 de octubre de 1994]

en la sociedad y la economía nacionales, los rapanui morfología y la sintaxis), añ ade una gran cantidad de
siguieron al principio esta pauta y a finales de los añ os 60 recursos para indexar las identidades sociales y los
y 70 se produjo una grave brecha intergeneracional en la contextos (Woolard 1998). Como ejemplo morfosintá ctico
competencia lingü ística que indica el tipo de "punta" de de interferencia, los verbos españ oles (en su tercera
cambio lingü ístico que Nancy Dorian (1981) asocia con el persona sin-
inicio de la pérdida de la lengua.

RAPA NUI SINCRÉTICO


A medida que el bilingü ismo de la comunidad maduraba y
la isla se integraba en la economía política nacional, los
rapanui desarrollaron prá cticas lingü ísticas sincré ticas
para las interacciones en grupo en las que se mezclan las
variedades rapanui y chilena del españ ol con el rapanui.
En la actualidad, el rapanui sincrético se ha convertido en
la norma dominante para las interacciones, y la
interacció n exclusivamente rapanui es rara y se considera
poco natural. El español chileno se refiere a un conjunto de
variantes de españ ol habladas originalmente en Chile
continental, particularmente en la zona de Santiago-
Valpara'ıso-Vin˜a del Mar. Los usuarios modelo del españ ol de
Chile en la isla son los residentes y visitantes continentales.
Los estilos formales y coloquiales del españ ol chileno
también se propagan en las aulas y en los programas de
radio y televisió n. Estimo que má s de tres cuartas partes
de los rapanui hablan con bastante fluidez el españ ol
chileno, y la gran mayoría de los aproximadamente
seiscientos niñ os de la escuela primaria (un tercio de los
cuales son continentales) son hablantes dominantes del
españ ol chileno. El español rapanui se originó con las
estrategias de adquisició n de segundas lenguas de los
hablantes nativos de Rapa Nui en el desarrollo del
bilingü ismo en la isla y se caracteriza por las
interferencias rapanui a nivel prosó dico, fonoló gico y
morfosintá ctico y otros niveles lingü ísticos (Go' mez
Macker 1982).
El sincretismo lingü ístico se caracteriza por las
"simultaneidades", o la copresencia de elementos rapanui
y españ oles, en forma de cambio de có digo inter e
intrasentencial, inferencia y "bivalencia" (Woolard 1998).
8 El
cambio de có digo constituye recursos fá cilmente
segmentables (clá usula y lé xico) para varias funciones del
discurso, como citar y cambiar de "pie" (Goffman 1981;
Gumperz 1982; Zen- tella 1997). Aunque la interferencia es
menos segmentable porque implica má s de un nivel de
organizació n lingü ística (como la prosodia, la fonología, la
gular presente) se usan como sustantivos, o sustantivos
españ oles como verbos, dentro de los enunciados rapanui.
Como ejemplo fonoló gico, el nombre rapanui de la aldea Ha
a Roa se pronuncia a veces como /hanga roa/,
especialmente cuando se inserta en expresiones en
españ ol. Una serie de interferencias fonoló gicas pueden ser
ilustradas en las mú ltiples realizaciones de la palabra
prestada españ ola despue's (despué s): /despues/,
/despue/, /despue¯/, /depue¯ /, o /repue¯/, enumeradas aquí
en orden de mayor conformidad con la fonología rapanui.
La elecció n de la variante es a veces predecible a partir de
la competencia y preferencia bilingü e del individuo, pero la
misma persona puede utilizar mú ltiples variantes, lo que
constituye potencialmente una interferencia estraté gica
que apunta hacia el rapanui o la chilenidad.
Para entender el valor y la funció n de la sintaxis rapa
nui es crucial la forma en que las simultaneidades
bilingü es sirven para lo que Roman Jakobson (1960)
llamó funció n "poética" en combinació n con otras
funciones como las "fá ticas", "emotivas" y "conativas".
Las burlas son muy comunes, por ejemplo, entre los
rapanui, que disfrutan de la compañ ía de los demá s y
reafirman o redefinen las relaciones interpersonales a
través de interacciones verbales que aprovechan los
simulacros, combinando elementos de dos sistemas
lingü ísticos secuencialmente, así como a travé s de
niveles jerá rquicos de organizació n lingü ística. El cuadro
1 es un ejemplo extraído de una conversació n casual
entre una mujer, un marido y un amigo, todos ellos de
cuarenta añ os.
En la línea 4, la partícula postverbal Rapa Nui 'a¯'
(usada normalmente dentro del marco verbal Rapa Nui
con la preverbal e para un progresivo o con ko para un
aspecto resultativo como en la línea 5) al final de la
oració n en españ ol enfatiza la cualidad duradera visible
y conocida del estado ex- presado, en este caso, que
todavía es joven. El uso de esta partícula es interesante,
ya que tiene una cualidad "bivalente", es decir, pertenece
a dos có digos. Los hispanohablantes chilenos suelen
utilizar el marcador de discurso ah de la clá usula final
para indicar é nfasis y reiteració n. La bivalencia se deriva
de la similitud fonoló gica con este marcador del españ ol y
de su posició n sintá ctica comú n. Mientras que tales
formas son relativamente poco comunes en el rapanui
sincrético en comparació n con pares de lenguas má s
estrechamente relacionadas como el catalá n y el
castellano (Woolard 1998), la bivalencia juega un papel
en el rapanui sincrético, especialmente en el uso de
palabras de pré stamo españ olas, cuya pertenencia al
rapanui puede ser aumentada, por ejemplo, por una
fuerte pronunciació n rapanui.
TABLA 2. El uso del género gramatical español.

Reina: ¿Y ese? 1R: ¿Y ese? [señ alando la caja]


Tiare: Es de la ella. 2T: Es de ella.
Mako'i: Un Juan ho'i. 3M: Es de Juan, ya sabes.
T: Lleva mis cosas por favor, estoy enferma . 4T: Lleva mis cosas por favor, estoy enferma (femenino) [en voz
alta]. M: Ko mauiui 'a¯. 5 M: (sujeto) está enfermo.
R: ¿Por qué' esta' enferma? ¿Esta' mauiui vahine? 6 R: ¿Por qué está enferma (en femenino)? ¿Tiene la regla?
T: Porque salio' anoche. 7 T: Porque (sujeto) salió (3ª persona)10 anoche [con voz
aguda].
M: Ko refriao 'a¯. 8 M: (El sujeto) se resfrió.
[Llega Angela (la hija de Reina)]
A: ¿Do' nde esta' n las nin˜as? 9 R: ¿Dó nde está n las niñ as [a su madre]?
R: Ta'e o¯ ararua ko¯rua ko te nin˜a == 10 R: ¿La chica no está contigo?
T: Esta'
== con el tata. 11 T: (El sujeto) está con el abuelo.
[Llega Ema (la hija menor de Reina)]
E: ¿De qué es esa caja? 12 E: ¿De quién es esa caja [señ alando la caja]?
T: Es del Juan. Ka kokohu mai koe i te heke13T : Es (masculino) del Juan. Coge un pulpo e tahi . .
para mí. . [continú a en Rapa Nui].
[Conversació n grabada el 15 de junio de 1994]

La tabla 2 ilustra otro tipo de burla y có mo la elecció n


El artículo definido masculino del se ajusta al uso
estraté gica de có digos por parte de los hablantes refleja
coloquial del españ ol de Chile.
un alto grado de conciencia metalingü ística de las
La elecció n de có digos no recíprocos es frecuente en
diferencias gramaticales entre las dos lenguas. La madre
las interacciones intergeneracionales en las que
de la casa, Reina, había estado conversando en rapanui
intervienen jó venes "semidiscursores" (Dorian 1981), o
cuando su hermana, Tiare, y su amigo Mako'i entraron
aquellos que só lo tienen una competencia pasiva, y refleja
con una caja de verduras. Reina pregunta por la caja en
patrones cambiantes de competencia y preferencia bilingü e.
españ ol, a lo que Tiare responde, "es de ella". El uso del
Por ejemplo, en una conversació n grabada, un padre de
artículo definido la que precede a un pronombre se
30 añ os, aunque domina el españ ol, utiliza el rapa nui,
desvía del uso del españ ol chileno, en el que
mientras que su hija de cinco añ os, que entiende
frecuentemente precede a los nombres personales. Tiare
claramente todo lo que se dice en rapa nui, insiste en su
enfatiza así la feminidad de su amigo, un hombre
elecció n del españ ol mientras mantiene la conversació n a
transexual que no está presente, al tiempo que oculta "su"
lo largo de nueve turnos de cambio. Patrones similares de
identidad exacta. Niko Besnier (1989) identifica este tipo de
elecció n de có digo no recíproco se reportan en otras
retenció n de informació n como una estrategia
comunidades bajo cambio de idioma, como entre los
conversacional para provocar la participació n del pú blico
puertorriqueñ os en los Estados Unidos (Zentella 1997). A
en los chismes. Mako'i ofrece una reparació n en Rapa Nui,
través de su participació n en interacciones sincré ticas, los
aclarando que Tiare se refiere a su amigo comú n, Juan. En
individuos con baja competencia productiva en Rapa Nui
lugar de confirmar la intervenció n de Mako'i, Tiare pasa a
(incluyendo niñ os e incluso algunos residentes
imitar a Juan en españ ol (que puede no haber sido el
continentales integrados en familias rapanui) desarrollan y
có digo original) con una voz afeminada y aguda: "Llévate
mantienen al menos un conocimiento pasivo de Rapa Nui y
mis cosas, por favor, estoy enferma", utilizando la forma
contribuyen al establecimiento de una norma interaccional
femenina enferma. Reina se une a su hermana para una
sincré tica. Los enunciados en españ ol de los niñ os tambié n
nueva ronda de juegos verbales antes de que la
son sincréticos, ya que suelen estar marcados con palabras
conversació n cambie de tono debido a la llegada de sus
rapanui (vé ase Makihara s.f.). En su mayoría, los hablantes
hijas.
rara vez comentan o corrigen la elecció n de palabras y
Cada vez que Tiare habla en españ ol, Mako'i reformula có digos de los demá s. 11 Esto contrasta con otras
sus descripciones en rapanui, construyendo una comunidades, como la catalana, la Dyirbal o la hú ngara en
conversació n bilateral "no recíproca" (Gal 1979). A Austria, donde la elecció n del có digo se basa
diferencia de Rapa Nui, el españ ol tiene distinciones principalmente en el interlocutor, y especialmente con la
gramaticales de gé nero en pronombres, artículos y comunidad Dyirbal, cuyos ancianos se dedican a realizar
adjetivos, y distinciones de persona en la morfología constantes actos correctivos (Gal 1987; Schmidt 1985;
verbal. Las descripciones de Mako'i (líneas 3, 5 y 8) son Woolard 1989a).
neutras en cuanto al gé nero y contrastan con la
representació n de la feminidad de Juan que hace Tiare
mediante el uso del género gramatical españ ol y una voz LA TRANSFORMACIÓN DE LA DIGLOSIA COLONIAL
aguda. Cuando su joven sobrina Ema llega para preguntar
Hasta la dé cada de 1980, el rapa nui parecía seguir el
por la caja, Tiare abandona el juego verbal, quizá s porque
camino de otras minorías, como las comunidades
só lo está destinado a los adultos, y responde: "Es de Juan"
lingü ísticas Dyirbal y Occi- tan, en las que una fuerza
en españ ol, esta vez us-
digló sica colonial parecía contribuir a la devaluació n del confinamiento del rapa nui a esferas interiores má s
rapa nui, al cambio de idioma al españ ol y al pequeñ as. Sin embargo, el desarrollo de

El sincretismo, los cambios en las oportunidades ejemplo, en 1999, 45 rapanui (32 hombres y 13 mujeres de
econó micas y el auge de los movimientos políticos en la todas las edades) -el 6% de los votantes- se presentaron
isla han creado espacios e instrumentos para una como candidatos a cinco puestos de la Comisió n de
redefinició n significativa de las funciones y los valores de Desarrollo creada por esta ley.
los estilos de habla en el periodo relativamente corto de Los rapanui se encontraron con la expansió n del uso
las dos ú ltimas dé cadas. Los estilos de habla sincré tica, antes de estilos de habla sincréticos. En 1991, el sincretismo
confinados en gran medida a las esferas interiores, se han rapanui seguía estando relativamente confinado a las
trasladado a las esferas pú blicas y exteriores, lo que ha esferas internas. Sin embargo, en lugar de mantener el
provocado la erosió n de las fronteras digló sicas españ ol como medio de comunicació n con los extranjeros y
coloniales. Hay varios factores que explican este como lengua exclusiva dentro de las instituciones
importante cambio de conciencia y prá ctica lingü ística.
En primer lugar, el rá pido crecimiento econó mico desde
mediados de la dé cada de 1960 aumentó los ingresos y
generó empleo. Aunque el papel de la escuela en la
aculturació n y el cambio de idioma ha sido sustancial e
innegable, la educació n no es la ú nica vía de acceso a muchos
segmentos importantes del mercado laboral local. Los
ingresos en la industria del turismo patrimonial, por
ejemplo, dependen en gran medida de la propiedad de la
tierra, de habilidades como la artesanía y las artes escé nicas,
y de la integració n en las redes de parentesco rapanui. El
cará cter é tnico está al servicio de los intereses econó micos
de los rapanui, lo que lleva a la construcció n activa y a la
mercantilizació n de la cultura local. Así, la naturaleza
especial del mercado laboral local, que depende en gran
medida del turismo patrimonial, ha contribuido a complicar
la unificació n del "mercado lin- guístico" (Bourdieu 1991)
bajo el Estado-nació n chileno, motivando a los rapanui a
desafiar a menudo al Estado por los recursos políticos y
econó micos y elevando los valores de la identidad y la
lengua rapanui. Durante mi primera visita a la isla en 1991,
todavía había algunos rapanui que hablaban de su lengua
como si fuera "só lo un dialecto". En 2003 esa caracterizació n
había desaparecido por completo.
En segundo lugar, los esfuerzos por aumentar el
control político y econó mico local se vieron reforzados
por las iniciativas nacionales de democratizació n y
descentralizació n que condujeron al fin de la dictadura
militar en 1989. Esto condujo a exitosas campañ as para
presionar al gobierno para que aumentara los derechos
sobre la tierra y transfiriera el poder de decisió n a los
isleñ os. En la actualidad, el Congreso chileno está
debatiendo propuestas para conceder a la isla una nueva
forma de autonomía administrativa. Los intercambios con
sus compatriotas polinesios, como los maoríes,
hawaianos y tahitianos, y con otros grupos indígenas de
Chile, como los mapuches, han proporcionado modelos y
alianzas que los rapanui han utilizado para plantear
demandas cada vez má s radicales contra el Estado chileno y
solicitar apoyo financiero y político de la comunidad
mundial. Los proyectos políticos de este período, como la
introducció n de la Ley Indígena de 1994, reflejaron un
cambio significativo en la perspectiva del gobierno
nacional hacia sus poblaciones indígenas. La ley, que fue
ampliamente debatida en la isla, llevó a un gran nú mero
de rapanui a participar en la política local. A modo de
En los á mbitos caracterizados por relaciones de poder de Ancianos distintos competían por el reconocimiento de la
desiguales, los hombres y mujeres rapanui desafiaron la comunidad y del Estado chileno. Muchas de las reuniones
jerarquía digló sica colonial exigiendo el derecho a pú blicas en presencia de funcionarios del gobierno
participar en la política local e introduciendo el rapanui continental que presencié y que empezaron en españ ol, se
sincré tico en estos espacios. El rapa nui sincrético se mezclaron con acaloradas discusiones secundarias entre
utiliza ahora ampliamente en á mbitos institucionales los rapanui sincréticos. Con el tiempo, los participantes
como las oficinas del gobierno local, que hace só lo una rapanui pueden haber tomado conciencia de que la
dé cada estaban dominadas por el uso monolingü e del elecció n del có digo es un medio eficaz para
españ ol. Lo que es significativo es la elecció n del rapanui
para estos temas y entornos. Estos mismos participantes
podrían haber llevado a cabo fá cilmente el mismo tipo de
discusió n en españ ol monolingü e, y probablemente lo
habrían hecho en el pasado. Pero ahora está n hablando
"en rapa nui". Ademá s, los rapanui han creado nuevos
foros políticos para hacer oír su voz: reuniones
comunitarias, protestas, huelgas, boicots y toma de
edificios pú blicos y parcelas. En este proceso, los
rapanui está n convirtiendo su lengua en una lengua
pú blica. 12 Al seguir utilizando el rapa nui -aunque con
estilos sincréticos- los rapa nui se resisten a las presiones
para que abandonen su lengua o la restrinjan a esferas
internas de interacció n cada vez má s reducidas.
En tercer lugar, la integració n en la economía
nacional y mundial tambié n contribuyó a la
revalorizació n local de los estilos de habla españ ola. A
diferencia de los funcionarios continentales enviados
por las instituciones chilenas, muchos de los migrantes
recientes, cuyo nú mero y diversidad han aumentado
notablemente desde los añ os 60, proceden de la clase
trabajadora chilena. Muchos se emplean como
trabajadores en posadas turísticas de propiedad de Rapa
Nui. Así, el españ ol ya no se asocia só lo con el estatus
socioeconó mico y el dominio institucional chileno. La
conciencia de la existencia de variantes no prestigiosas
del españ ol chileno y del alto prestigio del inglés en
contextos globales, evidente localmente en el turismo y el
mercado de masas, ayudó a alterar la anterior ecuació n del
españ ol con el estatus y el poder. Al mismo tiempo que
adquieren el españ ol chileno, los rapanui siguen
utilizando el español de Rapa Nui. En la actualidad, el uso
del españ ol rapanui dentro del grupo, a menudo dentro
de la conversació n sincrética rapanui, generalmente
sirve para resaltar la solidaridad étnica, mientras que su
uso fuera del grupo puede servir para autentificar la
identidad rapanui o para polarizar las diferencias
é tnicas. 13 La persistencia del españ ol rapanui apunta a la
autoidentificació n positiva de los rapanui y a la estimació n
de este estilo de habla españ ola anteriormente
estigmatizado.
Aunque los cambios sociolingü ísticos han formado
parte de la reciente transformació n política de la isla, el
mantenimiento de la lengua rapa nui no fue el resultado
de un esfuerzo concertado consciente. Lo má s probable
es que la difusió n del rapa nui sincré tico en los foros
pú blicos no se iniciara como parte de un programa
político manifiesto. Una interpretació n bastante plausible
es que en parte se debió a las desavenencias y discusiones
entre los rapanui que se extendieron a las esferas
pú blicas y externas. En 1994, por ejemplo, dos Consejos
TABLA 3. "¿Sabes dónde está la lengua rapa nui?"

Haoa: Ko 'ite 'a¯ koe 'i he¯ te vana a Rapa H: ¿Sabes dónde está la lengua
rapa nui Nui e noho mai ena?
Miki: 'I he¯ e noho mai ena? M: ¿Dónde está?
H: 'Ai ru a i te ma'u a era o Punapau, H: Allí, en la cima de la montaña Punapau, en
el 'i te mokomoko. 'I ira te vana a Rapa Nuipunta. Ahí es donde está la lengua rapa
nui.
M: ¿'I te hora nei? M : ¿Ahora?
H: Ka noho, ka noho. I tu'u mai era teH : Espera, espera. Cuando los extranjeros16
vinieron papa'a¯ ki nei, él ma'u mai i te mauku era aquí, trajeron su hierba para plantar para
alimentar mo te pua'a mo ha ai, mo te mamoe. I tuputhe vacas y ovejas. Esta hierba crecía y
era te mauku era, tuteó i te maukuchasedla hierba de Rapa
Nui hasta que la expulsó Rapa Nui, e¯ ka aro ro¯ ki ru
a i te ma'u a. a la cima de la colina. Escapando, el Rapa Nui
'Ai te mauku Rapa Nui e tere e iri era kigrasshuyó, hasta la cima de la colina.
Eso es ru a i te potu. Pe¯ ira te vana a Rapa Nui icomo la lengua Rapa Nui escapó de la lengua
extranjera tere i oho ena i te vana a hiva e¯ ai ka tu'u (Continental) y fue hasta
ro ki ru a i te potu. E u'i o rehu!llegó a la cima. ¡No olvides esto!
M: ¿Mo ra i mo hoki mai ia? M: ¿Y si lo llamamos para que vuelva?
H: E ha a 'a¯ te mauku era mo hoki mai ki te H: Esa hierba quiere volver a su lugar de
nacimiento. kona tupu era o'ona.
R: Mai ta'e aro pa'i. R (un hombre de unos 40 añ os): Para que no se pierda.
M : Mo hapa'o. M: Que te cuiden.
H: Mo tupu haka'ou o'ona i to'ona konaH : Para que eche raíces en su lugar de nacimiento.
Esto es tupu era. 'O ira e k¯ı ena i te vana a hiva e tewhy los Rapa Nui llaman al
extranjero (continental).
Rapa Nui, "he mauku". Mai nei te mana'u ilanguage "mauku" (hierba). Aquí es donde
el ai ai mo k¯ı he mauku te vana a hiva. " Koidea de llamar al extranjero
(continental)
vana a mauku 'a¯. ” de donde proviene "mauku". (Decimos)
"Estás hablando mauku".
(Conversació n grabada el 20 de junio de 1994)]

Lengua Rapanui 1996, 2000). 14 Haoa había estado sentado al


excluir o disminuir el poder de los participantes chilenos borde del patio de la iglesia, escuchando una conversació n
monolingü es, y como una forma de hacer reclamaciones sobre los moai15 que yo mantenía con varios hombres
metapragmá ticas y poé ticas de los derechos de los rapanui reunidos cerca de un despliegue de pancartas
rapanui sobre los procesos de toma de decisiones y los políticas que protestaban por el control territorial de Chile
recursos locales. sobre la isla.

ACTITUDES LINGÜÍSTICAS Y CONTACTO LINGÜÍSTICO


El 9 de septiembre de 1888, Chile se anexionó la Isla de
Pascua en una ceremonia realizada frente a la Iglesia de Ha a
Roa. Frente a los representantes rapanui y chilenos
reunidos, el rey rapanui Atamu Tekena habría colocado un
puñ ado de tierra en su bolsillo y luego entregó un manojo de
hierba al capitá n de la Armada chilena Policarpo Toro
(Estella 1920). Se dice que la tierra en el bolsillo de Tekena
simbolizaba la continuidad de la propiedad de la tierra por
parte de los rapanui, y la hierba ponía en la mano del capitá n
los derechos de usufructo parciales concedidos a Chile. Una
y otra vez, los rapanui han invocado esta imagen en la
conflictiva historia del contacto con su estado gobernante.
Los rapanui llaman coloquialmente a los chilenos "Tire"
(Chile), pero a veces, de forma menos amable, se refieren a
ellos como "mauku" (hierba), quizá en referencia a esta
alegoría. Llaman al españ ol "vana a Tire" (lengua chilena) y a
veces "vana a mauku".
Las imágenes coincidentes fueron evocadas por las
palabras del anciano Nico Haoa en una conversació n que
grabé en 1994. Como anciano muy respetado, participaba
entonces en la comisió n de "estructuració n" de la lengua de
la isla, que posteriormente publicó una gramá tica y un
diccionario (Comisio' n para la Estructuracio' n de la
Intervino diciendo mi nombre para ofrecer el siguiente
relato alegó rico (Cuadro 3).
Las palabras de Haoa apuntan a los cambios
demográ ficos y sociolingü ísticos de la comunidad en los
ú ltimos 140 añ os. Si bien su metá fora botá nica resuena
con los tropos rapanui (y polinésicos) de parentesco y
genealogía,17 y con la conexió n entre nació n, territorio,
lengua e historia comú n en todo el mundo (Alonso 1994),
tambié n modela la imagen de que la lengua rapanui tiene
una existencia autó noma alejada de su uso cotidiano.
Los haoa hablaban en lo que yo llamo Rapa Nui
purista, un estilo de habla emergente caracterizado por
evitar conscientemente la mezcla de españ ol,
especialmente de elementos léxicos y otras partes
segmentables de la lengua. El rapa nui purista ha sido
elaborado en los ú ltimos añ os por los líderes culturales y
políticos, que lo utilizan estraté gicamente en los
oratorios de los actos políticos pú blicos para indexar las
reivindicaciones del grupo é tnico sobre el patrimonio y
las fuentes. La elecció n del có digo por parte de Haoa
aumentó la autoridad de su declaració n, y los demá s a su
alrededor guardaron un respetuoso silencio. Esto
contrastaba con la conversació n anterior, mucho má s
típica del habla cotidiana, que había estado llena de
mezclas de españ ol y discursos superpuestos.
Aunque se escucha un habla purista como la de Haoa,
muchos rapanui encuentran incó moda la ausencia de
elementos en españ ol. Algunos rapanui afirman que es má s
prá ctico y natural hablar rapanui de forma bilingü e y
sincré tica. Un pescador local de unos 50 añ os, al que
llamaré Beto, expresa esta opinió n en el cuadro 4.
En la conversació n, Beto reacciona a los discursos
puristas de Rapa Nui pronunciados por el gobernador y
el alcalde de la isla en la televisió n local. Explica por qué
él mismo habla en "vana a 'apa Tire, 'apa Rapa Nui"
(medio chileno, medio rapa
CUADRO 4. "Preferimos hablar para que la gente nos entienda".

... A au ho'i e vana a atu ena, 'apa18 . . . . . .o te.. . Te estoy hablando, . h. a. l. f. en la Rapa
vana a Rapa Nui, '. a. p. a. o te vana a Tire. Pero Nui y . h. a. l. f. en el mo'oku chileno, 'ina
ho'i he vana a Rapa Nui pe nei e(español). Pero para mí, no hay
perfecto. Mo'oku, perfecto mo vana a haione perfecta lengua Rapa Nui, ya
sabes. vana a '. a. p. a. Tire '. a. p. a. Rapa Nui. . . . E prefiere Para mí, es perfecto hablar en . h. a. l. f.
ta¯tou mo vana a ki a ia i e te nu'u ena o e chileno y . h. a. l. f. Rapa Nui. . .Preferimos
koe mau 'a¯. ¡No! . . I a au, me'e ra cuenta au i hablar para que la gente entienda, o es usted
te vana a, bueno, 'ina ho'i au kai 'ite rivarivaonly. ¡No! Y yo, lo que dije sobre el
i te vana a Rapa Nui. Me'e rahi pa'i te vana alanguage, bueno, no conozco el Rapa Nui
Rapa Nui 'ina au kai 'ite pero toa manera (de idioma muy bien. Muchas palabras Rapa
Nui todas maneras) e ai ro 'a¯' te vana a Rapa Nui e No sé, pero en todo caso el Rapa Nui noho
mai ena 'ina e ta¯tou he usa. La lengua existe, sólo que no la usamos.
[Conversació n grabada el 6 de abril de 1995]

Nui), pero termina con una visió n de la comunidad de habla "có digos de poder y puristas" mexicanos (Hill 1993, 1998;
actual muy parecida a la de Haoa, segú n la cual el vana a Hill y Hill 1986), sus ubicaciones y funciones sociales son
Rapa Nui "existe" aunque ya no sea utilizado por la gente. Su muy diferentes.
evaluació n positiva del sincretismo enfatiza sus valores
prá cticos y simbó licos para los rapanui. Esta actitud de
aceptació n subraya el fuerte sentido de solidaridad é tnica
entre los rapanui, que a menudo insisten en que "no son
chilenos de corazó n" y se muestran dispuestos a extender la
pertenencia al grupo a los hijos hispanohablantes de
matrimonios mixtos. La conciencia práctica que hay detrá s
de la prá ctica lingü ística sincré tica, ahora muy extendida,
parece reconocer la realidad arraigada de la competencia
bilingü e asimé trica. Este compromiso puede permitir que la
lengua rapanui evolucione y sobreviva (cf. Dorian 1994;
Woolard 1989b).
Muchos rapanui reconocen que su forma de hablar ha
cambiado y que sus hijos hablan españ ol. Al igual que Beto,
los rapanuis suelen comentar con una cierta mezcla de
lamento y realismo que "la lengua rapanui existe, só lo que
no la usamos" o "no conozco la lengua rapanui". Otras veces,
las mismas personas abrazan con orgullo sus formas de
hablar rapa nui. Si bien el purismo y el sincretismo
expresados por Haoa y Beto parecen en cierto modo
contradictorios, ambos conceden a la lengua una existencia
autó noma separada de sus usuarios, una visió n que resuena
con las concepciones estructuralistas saussureanas de la
lengua y una idea importante detrá s de la conciencia
prá ctica que permite a los rapanui hablar con orgullo el
rapanui sincrético.
La ideología lingü ística purista emergente, por el
contrario, es discursivamente elaborada, y sus usuarios
intentan redibujar las fronteras etnolingü ísticas a través
del autocontrol en entornos cargados de simbolismo,
como los anuncios televisivos y radiofó nicos, los actos
pú blicos y las reuniones políticas en las que participan los
continentales. Así, el rapa nui purista se está
desarrollando como un estilo de habla para un nuevo
género de orato- rias políticas é tnicas en el contexto del
movimiento indígena. La mayoría de los usuarios son
líderes políticos y culturales, incluyendo algunos que
ocupan cargos en la administració n política chilena y que,
como otros, hablan habitualmente el rapa nui sincrético.
Si bien las diferencias lingü ísticas entre el rapa nui
sincrético y el purista se asemejan a las existentes entre los
El cambio lingü ístico en las comunidades de por la nivelació n social y lingü ística entre los rapanui
minorías etnolingü ísticas puede considerarse como algo producida por la caída de la població n en la dé cada de
impulsado por los intentos de los individuos y los grupos 1870 y la vida compartida en una colonia remota durante la
de superar las barreras o explotar las oportunidades que mayor parte del siglo siguiente. Cuando la iso- lació n de la
presentan la diferenciació n y la jerarquía isla se rompió finalmente en la dé cada de 1960, las
sociolingü ísticas. Las jerarquías de la diglosia colonial se oportunidades de aprovechar la economía turística local,
reproducen a menudo de forma "recursiva" (Irvine y Gal, que crecía rá pidamente, estaban relativamente repartidas.
2000) dentro de los grupos minoritarios, como se Los conocimientos de la lengua españ ola (e inglesa) eran
observa, por ejemplo, en el caso de las comunidades fundamentales y los rapanui aprovecharon la
mexicanas, en las que las é lites masculinas locales que oportunidad para cultivarlos. Ademá s, en el turismo
poseen tierras emplean un có digo de poder mexicano patrimonial, el españ ol de los rapanui podía convertirse en
hispanizado para mantener la diferenciació n social una ventaja. Estos fueron factores importantes que
interna. Má s recientemente, los trabajadores de las favorecieron un bilin- gualismo y un sincretismo rá pidos y
fá bricas que emigran semanalmente a las ciudades han generalizados.
liderado el cambio de idioma al españ ol. El uso de la lengua sincrética surgió al principio en las
En cambio, los rapanui adoptaron el bilingü ismo con esferas internas como corolario de la situació n de diglosia
relativa rapidez y de forma mucho má s uniforme. En la colonial que se estableció a principios de la década de
historia temprana del contacto con los chilenos, las 1970. A diferencia de otras situaciones en las que el
habilidades bilingü es de algunos hombres rapanui sincretismo ha permanecido circunscrito a las esferas
tambié n tenían un claro prestigio, y probablemente internas de uso, con el tiempo, los rapanui impulsaron las
lideraron la introducció n de préstamos en españ ol. 19 Sin prá cticas sincré ticas hacia las esferas externas de manera
embargo, la organizació n social interna de los rapanui que empezaron a socavar la jerarquía sociolingü ística
despué s del contacto nunca estuvo marcada por el establecida anteriormente. El rá pido desarrollo econó mico,
mismo nivel de diferencias de clase, igualdad de gé nero así como las nuevas oportunidades políticas creadas por
o concentració n de la tierra que se observaba en las la democratizació n política nacional y los proyectos de
comunidades mexicanas. Esto se explica probablemente descentralizació n que empezaron a finales de los

La dé cada de 1980 abrió un abanico de nuevas jerarquías y la diferenciació n social interna y acelerar el
oportunidades que los rapanui no tardaron en aprovechar. cambio de lengua, como se ve por ejemplo en la ideología
La dé cada de los 90 generó una eclosió n de nuevas formas "nostá lgica" de la diferenciació n entre los mexicanos (Hill
de participació n política y una verdadera lucha de los 1993, 1998; véase tambié n Gal 1978). Los rapanui también
rapanui por apropiarse de las tierras, el liderazgo político, evitaron la ansiedad por la desventaja que suponía para la
los recursos gubernamentales y las oportunidades de comunidad la pé rdida de conocimiento de su propia cultura
empleo que hasta entonces habían sido gestionadas por los y lengua pasadas, causada por la discontinuidad cultural
conti- nentes. El nivel comparativamente bajo de pro- encontrada del choque poblacional, y evitaron
diferenciació n socioeconó mica y la desigualdad de gé nero sobreromantizar una visió n del or- ganismo social anterior
hicieron que la participació n de los rapanui fuera, en al contacto. En su lugar, adoptaron el Rapa Nui sincrético
muchos casos, masiva y generalizada. El sincretismo para adoptar y promulgar su identidad moderna.
irrumpió en las esferas exteriores en parte porque los A pesar de má s de un siglo de contacto con el españ ol
rapanui competían entre sí por el liderazgo de estos y de 40 añ os de bilin- gualismo má s reciente pero de
movimientos y porque buscaban desafiar la autoridad y el rá pida expansió n, el aná lisis lingü ístico sugiere que el grado
control chilenos. Aunque la lengua no formaba parte de la de convergencia gramatical entre el rapanui y el españ ol ha
agenda política explícita, el sincretismo resultó muy eficaz sido bastante limitado (Makihara 2001). Esto coincide, de
para ampliar el atractivo de la política de identidad y la soli- manera interesante, con las concepciones populares de la
daridad é tnica, al extender la participació n a las lengua que distinguen la "lengua rapanui" de su uso. Los
generaciones má s jó venes de rapanui, predominantemente hablantes rapanui han limitado la dependencia estructural
hispanohablantes. de su lengua con respecto al españ ol, pero no han sido
Un factor clave en la transformació n de la diglosia tímidos a la hora de apropiarse del españ ol para fines
colonial y el mantenimiento de la lengua rapanui reside comunicativos, creativos y políticos en el uso interactivo de
en el desarrollo de actitudes positivas hacia el sincretismo y las lenguas. La falta de un nombre local para describir lo
la soledad é tnica. Los oportunos factores políticos y que yo llamo "rapa nui sincré tico", que contrastaría con un
econó micos y el enfoque pragmá tico de los isleñ os hacia rapa nui má s "real" o "legítimo", refleja la conciencia
la política y la lengua ayudaron a los rapanui a evitar el prá ctica rapa nui que enfatiza una identificació n é tnica
tipo de desvalorizació n profunda de la identidad y la positiva y lingü ísticamente inclusiva.
lengua que se ha observado en otros contextos de Só lo en los ú ltimos añ os los líderes locales han
contacto lingü ístico. Esto contrasta con otras introducido el habla purista de Rapa Nui, y entonces casi
comunidades minoritarias en las que la ansiedad o la exclusivamente en las esferas externas de interacció n donde
sensibilidad a los límites de la lengua se han desarrollado son muy conscientes
entre los hablantes de forma que sirven para reforzar las
de un pú blico no rapanui. A diferencia del caso mexicano,
en el que los trabajadores masculinos de la fá brica NOTAS
emplearon un có digo purista como desafío a los Agradecimientos. Me gustaría agradecer a los AA anó nimos,
poseedores del poder tradicional local, el rapa nui Bambi Schieffelin, Joe Errington, Niko Besnier, Roger San- jek y
Kevin Birth sus constructivos comentarios sobre los primeros
purista se utiliza principalmente con el propó sito de borradores de este artículo. También quiero dar las gracias a los
resaltar las reivindicaciones simbó licas de la autonomía habitantes de la Isla de Pascua. Ivonne Caldero' n Haoa ha
política y cultural rapa nui en el movimiento indígena. La prestado una ayuda inestimable a la investigació n. La
investigació n de campo fue financiada por la National Science
introducció n del uso del rapa nui purista está Foundation (subvenció n #SBR-9313658), la Wenner-Gren
empezando a concienciar a los rapa nui de que las Foundation (subvenció n #5670), la Andrew W. Mellon
fronteras lingü ísticas se difuminan en las interacciones Foundation, la Universidad de Yale y el Institute for Intercultural
Studies.
sincréticas rapa nui, pero, a diferencia del caso mexicano,
1. Yves De'jean (1993) y otros han argumentado desde entonces
en el que el purismo nostá lgico contribuyó a la que Haití, cuya mayoría son hablantes monolingü es de criollo, no se
polarizació n de los grupos sociales, los rapa nui no han ajusta a la propia caracterizació n teó rica de Charles Ferguson de
apuntado al purismo para crear fronteras "diglosia". Haití podría describirse mejor como un ejemplo de
"diglosia colonial".
sociolingü ísticas dentro de la comunidad é tnica, al
2. Vé ase tambié n Hudson 1991.
menos no todavía. No es descabellado especular que si
3. Por ejemplo, véase Sahlins 1981, Wagner 1975, Williams 1977.
los esfuerzos puristas hubieran tenido lugar antes -antes
4. Por ejemplo, véase Hill 1998, Gal y Woolard 1995, Kroskrity
de que el sincretismo hubiera empezado a romper la 2000, Schieffelin et al. 1998, Silverstein 1987 y Woolard y
diglosia colonial- podrían haber generado inseguridades Schieffelin 1994.
lingü ísticas que habrían socavado la solidaridad é tnica y 5. Los misioneros cató licos franceses convirtieron al catolicismo a
reducido el tamañ o de la comunidad lingü ística al excluir todos los rapanui supervivientes durante su estancia en 1864-71.
a las generaciones má s jó venes. El mantenimiento de la 6. Segú n un diagnó stico lingü ístico realizado por lingü istas
residentes del ILV en 1997, el 30% de los 649 alumnos que
lengua rapanui podría haber sido mucho má s difícil. El cursaban desde el jardín de infancia hasta el séptimo grado tenían al
caso rapanui sugiere, por tanto, có mo el sincretismo puede menos cierto grado de competencia oral en Rapa Nui (Thiesen de
convertirse en una herramienta comunicativa y política Weber y Weber 1998).
eficaz que sirve a una comunidad para apropiarse de la 7. La població n de continentales en la isla pasó de 143 (de
1.146) en 1965 a 538 en 1968 (Cristino et al. 1984).
capacidad simbó lica, remodelar las relaciones sociales
8. Aunque algunos procesos lingü ísticos inducidos por el
jerá rquicas y mantener su lengua. contacto son comunes, el rapanui sincrético es distinto de otros
sistemas lingü ísticos como los criollos y las "lenguas mixtas"

MIKI MAKIHARA Departamento de Antropología, Queens (Makihara 2001). Las lenguas creoles generalmente han pasado
por un proceso de simplificació n gramatical en su etapa inicial
Col- lege y CUNY Graduate Center, Flushing, NY 11367
como pidgins. Ejemplos:

uno de los sistemas en uso en la comunidad, utilizo ['] para la


Entre las lenguas criollas de Hawai, el Tok Pisin (en Papú a Nueva oclusió n glotal, [ ] para la velar nasal y macrones para las vocales
Guinea) y el francés criollo haitiano. Aunque gran parte de sus largas. La ortografía está ndar se utiliza para los elementos del
léxicos proceden de las lenguas del grupo dominante, los criollos españ ol, excepto cuando la pronunciació n difiere significativamente
resultantes son estructuralmente diferentes y mutuamente del uso está ndar. Los elementos rapanui está n en cursiva y los
ininteligibles con sus lenguas "lexicalizadoras". Las lenguas elementos españ oles está n subrayados. Los pré stamos del españ ol
mixtas son desarrolladas por bilingü es y resultan cuando los relativamente bien difundidos van en cursiva y subrayados, y los
sistemas gramaticales de dos (o má s) lenguas se han pré stamos no españ oles en cursiva y subrayados por puntos. Las
interpenetrado. Algunos ejemplos son el michif (hablado en traducciones también van en cursiva o subrayadas para reflejar la
Dakota del Norte y Canadá ), el ma'a (también conocido como elecció n del có digo original. El [=] indica interrupciones. Excepto
"mbugu", hablado en Tanzania) y el anglo-romaní (hablado en el en la Tabla 3, los nombres de los hablantes son seudó nimos.
Reino Unido) (Bakker 1997; Thomason y Kaufman 1988). El La alfabetizació n se introdujo en españ ol. Aunque en las dos
estudio de John Gumperz y Robert Wilson (1971) informa de un ú ltimas décadas los rapanui escriben cada vez má s en rapanui,
caso de convergencia estructural que no ha dado lugar a una tienden a mantener las dos lenguas separadas.
lengua mixta en Kupwar (India), donde las variedades locales de 10. Interpreto la elecció n de Tiare de la forma en tercera persona
tres lenguas -urdu, marathi y canarés- pertenecen a dos familias aquí para indicar que es su suposició n y no como Juan habría
lingü ísticas distintas (indoeuropea y drá vida). A lo largo de siglos explicado.
de bilingü ismo y multilingü ismo, los tres sistemas sintá cticos han
convergido hasta llegar a ser estructuralmente similares entre sí, 11. Ana Celia Zentella (1997) y Leigh Swigart (1992) describen una
lo que ha facilitado la comunicació n intergrupal, pero los falta de actitud crítica similar hacia la mezcla de có digos entre los
vocablos se han mantenido distintos, lo que ha contribuido a hablantes de españ ol y wolof urbano.
preservar las distinciones de los grupos sociales. 12. En la iglesia, una de las dos misas dominicales se describe como
En Rapa Nui, la koineización (Siegel 1985) -o nivelació n de las "en Rapa Nui", ya que muchas de las canciones y oraciones son en
variaciones internas de la lengua asociadas a las estructuras Rapa Nui. La escuela local comenzó su programa de inmersió n en
sociales, tribales, religiosas y ocupacionales má s antiguas de los Rapa Nui en el añ o 2000, y en 2003 se matricularon 133 alumnos de
rapanui- tuvo lugar probablemente tras la agitació n sociocultural preescolar a cuarto grado.
causada por la caída de la població n y la misionizació n cató lica 13. Estas diferencias dentro y fuera del grupo en los valores de las
durante las dé cadas de 1860 y 1870. El alcance de las variaciones versiones étnicamente marcadas de la lengua está ndar son
anteriores y la naturaleza de los cambios en los primeros añ os de comunes (por ejemplo, Baugh 1983; Smitherman 1999; Urciuoli
contacto con el españ ol siguen sin estar claros por falta de 1996).
documentació n histó rica relevante. Ver Veronica Du Feu 1996
para una descripció n gramatical de la lengua rapanui 14. Haoa y su mujer dirigían una de las mayores posadas turísticas
contemporá nea, y Steven Fischer 1997 para una interpretació n de Ha a Roa y viajaban a menudo al extranjero. Hablaba muy bien
del origen y significado de las inscripciones ro oro o. rapanui y españ ol y algo de inglé s. Falleció en 2003.
9. La ortografía rapanui aú n no está estandarizada. Siguiendo 15. La Isla de Pascua es conocida por la mayoría de los forasteros
por sus monolíticas estatuas moai. Construidas entre los siglos XI y
XVII, má s de 1.000 estatuas permanecen como recordatorios
silenciosos y estoicos de la prosperidad pasada y la elaboració n 18. Del inglés half, prestado a través del tahitiano afa.
sociocultural de los ancestros polinesios de Rapa Nui. 19. Por ejemplo, Juan Tepano (nacido hacia 1876) pasó siete
16. Se refieren a los ganaderos europeos que instalaron la granja de añ os en Chile continental a partir de 1899, donde sirvió en la
ovejas poco despué s de las incursiones de los esclavos. milicia y aprendió a hablar y escribir españ ol. De vuelta a la isla,
17. El término tumu de Rapa Nui, por ejemplo, se refiere a un á rbol, sirvió como cacique en la Compañ ía de Explotació n de la Isla de
al tronco, al origen, a la fuente, al á rbol familiar y a la relació n Pascua y como informante principal para antropó logos como
familiar. Vé ase Kathleen Ri- ley (2001) para su interpretació n de la Katherine Routledge (1919) en 1914-15, John Macmil- lan Brown
metá fora del á rbol marquesano para el lenguaje. (1924) en 1922, y Alfred Me'traux (1940) en 1934-35.

REFERENCIAS CITADAS
Alonso, Ana María
1994 The Politics of Space, Time and Substance: State Forma-
tion, Nationalism, and Ethnicity. Annual Review of Anthro-
pology 23:379-405.
Auer, J. C. P.
1984 Bilingual Conversation. Filadelfia: Benjamins.
Bakker, Peter
1997 A Language of Our Own: The Genesis of Michif, the Mixed
Cree-French Language of the Canadian Me'tis. Nueva York:
Ox- ford University Press.
Baugh, John
1983 Black Street Speech. Austin, TX: University of Texas
Press. Besnier, Niko
1989 Information Withholding as a Manipulative and Collusive
Strategy in Nukulaelae Gossip. Language in Society 18:315-
341.
Bourdieu, Pierre
1991 Language and Symbolic Power. Cambridge, MA: Harvard
University Press.
Comisio' n para la Estructuracio' n de la Lengua Rapanui
1996 Grama'tica Fundamental de la Lengua Rapanui. Santiago
de Chile: La Nacio' n.
2000 Diccionario Etimolo' gico Rapanui-Espan˜ol. Valpara'ıso,
Chile: Punta'ngeles Universidad de Playa Ancha Editorial.
Cristino, Claudio, Andrés Recasens, Patricia Vargas, Lilian Gonza-
les y Edmundo Edwards
1984 Isla de Pascua: Proceso, Alcance y Efectos de la Acul-
turacio' n. Santiago, Chile: Facultad de Arquitectura y Urban-
ismo, Universidad de Chile.
De'jean, Yves
1993 Una visió n general de la situació n lingü ística en Haití.
Interna- tional Journal of the Sociology of Language 102:73-
83.
Dorian, Nancy
1981 Language Death: The Life Cycle of a Scottish Gaelic Di-
alect. Filadelfia: Universidad de Pensilvania.
1994 Purismo vs. Compromiso en la revitalizació n y el
renacimiento de la lengua. Language in Society 23:479-494.
Du Feu, Veró nica
1996 Rapanui: Gramá ticas descriptivas. Nueva York:
Routledge. Duranti, Alessandro
1994 De la gramá tica a la política: Linguistic Anthropology in a
Western Samoan Village. Berkeley: University of California
Press.
Eckert, Penélope
1980 Diglosia: Separados y desiguales. Linguistics 18:1053- 1064.
El Consejo de Jefes de Rapanui, y Alberto Hotus
1988 Te Mau Hatu 'O Rapa Nui: Los Soberanos de Rapa Nui;
Pasado, Presente y Futuro. Santiago de Chile: Editorial
Emisio'n; Centro de Estudios Pol'ıticos Latinoamericanos
Simo' n Bol'ıvar.
Estella, Bienvenido de
1920 Los Misterios de la Isla de Pascua. Santiago de Chile: Cer-
vantes.
Ferguson, Charles
1959 Diglosia. Word 15:325-340.
Fischer, Steven Roger
1997 Rongorongo: La escritura de la Isla de Pascua. History,
Traditions, Texts. Oxford: Clarendon Press.
Fishman, Joshua
1967 Bilingü ismo con y sin diglosia; Diglosia con y sin
bilingü ismo. Journal of Social Issues 23(2):29-38. 1991 Reversing
Language Shift: Theoretical and Empirical Founations of Assistance
to Threatened Languages. Filadelfia:
El multilingü ismo es importante.
1978 Los hombres campesinos no pueden conseguir esposas:
Gal, Susan Language Change and Sex Roles in a Bilingual Community.
Language in Society 7(1):1- 16.
1979 Language Shift: Social Determinants of Linguistic Change Kulick, Don
in Bilingual Austria. Nueva York: Academic Press. 1992 Language Shift and Cultural Reproduction: Socialization,
1987 Codeswitching and Consciousness in the European Pe- Self, and Syncretism in a Papua New Guinean Village. Nueva
riphery. American Ethnologist 14:637-653. York: Cambridge University Press.
Gal, Susan y Kathryn Woolard, editoras. Kuter, Lois
1995 Construcció n de lenguajes y pú blicos. Nú mero especial, 1989 El bretó n contra el francés: La lengua y la oposició n de
Prag- matics 5:2. valores políticos, econó micos, sociales y culturales. En
Giddens, Anthony Investigating Ob- solescence: Studies in Language Contraction
1984 The Constitution of Society. Berkeley: University of Cali- and Death. Nancy Dorian, ed. Pp. 75–89. New York:
fornia Press. Cambridge University Press.
Goffman, Erving Macmillan Brown, John
1981 Formas de hablar. Filadelfia: University of Pennsylvania 1924 El enigma del Pacífico. Londres: T. Fisher Unwin.
Press. Makihara, Miki
Go' mez Macker, Luis 2001 Modern Rapanui Adaptation of Spanish Elements. Oceanic
1982 El Bilingu¨ismo en Isla de Pascua. Signos 14(19):91-99. Linguistics 40(2):191-222.
Gumperz, John N.d. Rapa Nui Ways of Speaking Spanish: El cambio de idioma y
1982 Estrategias del discurso. Cambridge: Cambridge University los niñ os en la Isla de Pascua. MS inédito, Departamento de
Press. Antropología, Queens College.
Gumperz, John, y Robert Wilson Marcus, George y Michael Fischer
1971 Convergencia y criollizació n: A Case from the Indo- 1986 La antropología como crítica cultural: An Experimental
Aryan/Dravidian Border in India. En Pidginization and Mo- ment in the Human Sciences. Chicago: University of
Creolization of Languages. Dell Hymes, ed. Pp. 151–167. Chicago Press.
Cambridge: Cambridge University Press. Maude, Harry
Hill, Jane 1981 Slavers in Paradise: The Peruvian Slave Trade in Polynesia,
1993 Estructura y prá ctica en el cambio del lenguaje. En 1862-1864. Stanford: Stanford University Press.
Progression and Regression in Language. Kenneth McCall, Grant
Hyltenstam y ˚Ake Viberg, eds. Pp. 68–93. Cambridge: 1980 Rapanui: Tradició n y supervivencia en la Isla de Pascua.
Cambridge University Press. Hon- olulu: University of Hawai'i Press.
1998 "Hoy no hay respeto": Nostalgia, "respeto" y discurso Me'traux, Alfred
opinativo en la ideología lingü ística del mexicano (náhuatl). 1940 Ethnology of Easter Island. Honolulu: Bernice P. Bishop
En Language Ideologies: Practice and Theory. Bambi Schi- Museum.
effelin, Kathryn Woolard y Paul Kroskrity, eds. Pp. 68–86. Myers-Scotton, Carol
Nueva York: Oxford University Press. 2002 Contact Linguistics: Encuentros bilingü es y resultados
Hill, Jane y Kenneth Hill gramaticales. Nueva York: Oxford University Press.
1986 Hablando Mexicano: Diná mica del lenguaje sincrético en Poplack, Shana
el centro de México. Tucson, AZ: University of Arizona Press. 1980 A veces empezaré una frase en españ ol Y TERMINO EN
Hudson, Alan ESPAN˜ OL: Hacia una tipología del cambio de có digo.
1991 Toward the Systematic Study of Diglossia. Southwest Linguistics 18:581-618.
Journey of Linguistics 10(1):1-22. Porteous, J. Douglas
Hymes, Dell 1981 The Modernization of Easter Island. Victoria, BC:
1974 Ways of Speaking. En Explorations in the Ethnography of Departamento de Geografía, Universidad de Victoria.
Speaking. Richard Bauman y Joel Sherzer, eds. Pp. 433–451. Riley, Kathleen
Nueva York: Cambridge University Press. 2001 The Emergence of Dialogic Identities: Transforming
Irvine, Judith Heteroglossia in the Marguesas, French Polynesia.
2001 El "estilo" como distintivo: La cultura y la ideología de la Disertació n de doctorado, Departamento de Antropología,
diferenciació n lingü ística. En Style and Sociolingusitic Varia- CUNY Graduate Center.
tion. Penelope Eckert y John Rickford, eds. Pp. 21-43. New Routledge, Katherine P.
York: Cambridge University Press. 1919 El Misterio de la Isla de Pascua: La historia de una
Irvine, Judith y Susan Gal expedició n. Londres: Hazell, Watson y Viney.
2000 Ideología del lenguaje y diferenciació n lingü ística. En Sahlins, Marshall
Regimes of Language: Ideologies, Polities, and Identities. 1981 Historical Metaphors and Mythical Realities. Ann Arbor:
Paul Kroskrity, ed. Pp. 35–84. Santa Fe, NM: School of University of Michigan Press.
American Research Press. Schieffelin, Bambi, Kathryn Woolard y Paul Kroskrity, eds. 1998
Jaffe, Alexandra Language Ideologies: Practice and Theory. Nueva York: Ox-
1999 Ideologías en acció n: La política lingü ística en Có rcega. ford University Press.
Nueva York: Mouton de Gruyter. Schmidt, Annette
Jakobson, Roman 1985 Young People's Dyirbal: Un ejemplo de muerte lingü ística
Declaració n final de 1960: Lingü ística y Poética. En Style in Lan- de Australia. Nueva York: Cambridge University Press.
guage. Thomas A. Sebeok, ed. Pp. 350–377. Cambridge, MA: Siegel, Jeff
MIT Press. 1985 Koines and Koineization. Language in Society 14(3):357-
Kroskrity, Paul, ed. 378.
2000 Regímenes del lenguaje: Ideologies, Polities, and Silverstein, Michael
Identities. Santa Fe, NM: School of American Research Press. 1987 Monoglot "Standard" in America: Estandarizació n y
Kroskrity, Paul metá foras de la hegemonía lingü ística. En Working Papers and
1993 Language, History, and Identity: Estudios etnolingü ísticos de Pro- ceedings of the Center for Psychosocial Studies, 13.
los tewa de Arizona. Tucson: University of Arizona Press. Chicago: Center for Transcultural Studies.
1998 El habla kiva de Arizona Tewa como manifestació n de Smitherman, Ginebra
una ideología lingü ística dominante. En Language Ideologies: 1999 Talkin That Talk: Language, Culture and Education in
Prac- tice and Theory. Bambi Schieffelin, Kathryn Woolard y African America. Nueva York: Routledge.
Paul Kroskrity, eds. Nueva York: Oxford University Press. Swigart, Leigh
1992 ¿Dos có digos o uno? El punto de vista de los internos y la
descripció n del cambio de có digo en Dakar. Journal of
Multilingual and Multicultural Development 13(1-2):83-102.
Thiesen de Weber, Nancy, y Roberto Weber
1998 Diagno' stico Lingu¨ist'ıco de los Educandos de Kinder a
Se'ptimo An˜o Ba'sico de la Escuela "Lorenzo Baeza Vega" de Isla
daciones. Rapa Nui: Programa Lengua Rapa Nui.
de Pascua, Al Final del An˜o Escolar 1997: Informe y Recomen- Thomason, Sarah, y Terrence Kaufman
1988 Language Contact, Creolization, and Genetic Linguistics.
Berkeley: University of California Press. Woolard, Kathryn
Tsitsipis, Lukas 1989a Double Talk: Bilingualism and the Politics of Ethnicity in
1998 A Linguistic Anthropology of Praxis and Language Shift: Catalonia. Stanford: Stanford University Press.
Arvan'ıtika (albané s) y griego en contacto. Nueva York: Oxford 1989b Language Convergence and Language Death as Social
University Press. Processes. En Investigating Obsolescence: Studies in
Urciuoli, Bonnie Language Contraction and Death. Nancy Do- rian, ed. Pp.
1996 Exponiendo los prejuicios: Experiencias puertorriqueñ as de 355–367. New York: Cambridge University Press.
lengua, raza y clase. Boulder: Westview Press. 1998 Simultaneidad y bivalencia como estrategias en el
Wagner, Roy bilingü ismo. Journal of Linguistic Anthropology 8(1):3-29.
1975 The Invention of Culture. Englewood Cliffs, NJ: Prentice- Woolard, Kathryn, y Bambi Schieffelin
Hall. 1994 Ideología del lenguaje. Annual Review of Anthropology
Williams, Raymond 23:55-82.
1977 Marxismo y literatura. Oxford: Oxford University Press. Zentella, Ana Celia
1997 Growing Up Bilingual: Puerto Rican Children in New York.
Malden, MA: Blackwell.

También podría gustarte