Está en la página 1de 5

DIPLOMA SUPERIOR DE POSGRADO EN LITERATURA LATINOAMERICANA

(IEC-UNTDF)

PROGRAMA
SEXOS Y ESCRITURAS EN AMÉRICA LATINA.
MADRES, PROSTITUTAS Y TRAVESTIS

Profesora responsable: Dra. Isabel Aráoz


Correo electrónico: isabel.araoz@filo.unt.edu.ar
Dictado: 7, 14, 21 y 28 de octubre de 2021.

I- OBJETIVOS
Generales

1) Ofrecer a los/las alumnos/as de la Diplomatura en Literatura Latinoamericana una


propuesta que permita continuar y profundizar su formación en el área de los estudios
literarios latinoamericanos.
2) Brindar herramientas teóricas – metodológicas significativas para que los/las
alumnos/as diseñen trayectos propios de investigación o propuestas didácticas para la
enseñanza de la literatura latinoamericana.

Específicos

1) Revisar críticamente el marco teórico y las categorías fundamentales provenientes


los estudios de género, la teoría crítica feminista y la teoría queer.
2) Explorar las múltiples imágenes de los cuerpos atravesadas por complejas
dinámicas de control, disciplinamiento, deseo y resistencia.
3) Revisar los procesos históricos, políticos y sociales que inciden en la inscripción
y representación de los cuerpos de madres, prostitutas y travestis en el corpus presentado.
4) Indagar los cruces posibles entre los géneros literarios y la representación de las
identidades de género.

II.- FUNDAMENTOS DE LA PROPUESTA


En el presente programa adquiere relevancia la presencia del cuerpo: el texto
entendido como una corporalidad hecha de palabras y las figuraciones de los múltiples
cuerpos atravesados por experiencias, emociones y discursos. Una de las preguntas
centrales del curso atiende a las diversas representaciones del cuerpo como espacio que
reúne, por un lado, una dimensión material, biológica y por el otro, una dimensión
simbólica y cultural. Éste se define como el resultado de procesos históricos y de lógicas
políticas que constantemente problematizan su estatuto y su lugar en el mundo actual,
puesto que no se trata de una realidad ahistórica, anterior y exterior a cualquier
determinación cultural y origen natural de la experiencia subjetiva. Nos interesan,
particularmente, los cruces entre cuerpos, sexo-géneros, identidades y prácticas. Haremos
especial hincapié en las representaciones literarias que abordan y problematizan las
maternidades, las prostituciones y los travestismos.
El término “género” es una de las categorías fundamentales para el feminismo y los
estudios sobre las mujeres debido a la claridad con que evidencia de qué forma la sociedad
se organiza de manera binaria y oposicional. La perspectiva de género reveló cómo se
construían culturalmente características específicas atribuibles a la masculinidad y a la
feminidad, en virtud de una supuesta correspondencia con sus rasgos biológicos. A lo
largo de los años setenta y ochenta del siglo XX, fue empleado de manera muy productiva
y dio origen a una gran diversidad de estudios, cuyo punto de partida fue la crítica al
esencialismo biológico y a la naturalización de rasgos relacionados con lo masculino y lo
femenino (Beauvoir; Butler; Preciado, etc.).
La maternidad constituye, aún hoy, uno de los nudos centrales de la reflexión
feminista. Adrienne Rich (1976) piensa a la maternidad en un doble sentido: como
experiencia singular de toda mujer cuya potencialidad está circunscripta al ser madre y,
como una institución sociopolítica que se encarga de vigilar y controlar ese potencial.
Para Lorena Amaro Castro (2020), la exaltación de la figura materna es esencialmente un
modo orquestado para someter a las mujeres por medio de la función reproductiva y el
trabajo doméstico. Es nuestro interés poder llevar a cabo una serie de lectura críticas que
revelen ese conjunto de dispositivos normalizadores y represivos que han acompañado la
construcción moderna del sujeto femenino. Una “biopolítica de lo materno” que se
vincula históricamente a la idea de la maternidad mariano-aurática del tiempo
republicano, cuando las mujeres entran en los discursos nacionalistas decimonónicos
como madres criollas, cívicas y cuidadoras garantes de la vida de la Patria-patriarcal
(Arcos Herrera, 2017).
La prostitución es un fenómeno social problematizado por diversas corrientes
feministas que nos permite pensar las diferentes posiciones sin acuerdos dentro del
movimiento: mientras que, para las radicales, la prostitución supone una práctica asociada
a roles de subordinación y dominación masculina, para las libertarias en cambio, puede
ser vista como una actividad sexual consensuada, cuya reivindicación política es posible
para las “trabajadoras sexuales” (Ferguson; Leight; Loza). Diversos paradigmas entran
en polémica: el reglamentarismo, el prohibicionismo, el abolicionismo y la legalización
(Villa Camarma).
Las figuraciones de lo travesti se presentan como un discurso de resistencia que
quiebra los presupuestos de continuum sexo-genérico que una sociedad heteronormativa
diseña los límites de los cuerpos y las identidades “normales” en contraste con aquellas
ocultas tras lo monstruoso. El travestismo ilumina las múltiples diferencias y
significaciones subjetivas alrededor del cuerpo y la posibilidad de un sinfín de montajes.
Son identidades desestabilizadoras que incomodan al otro y hacen tambalear el orden que
establece la vara heterosexual. Estas corporalidades excluidas travestis son el exceso, la
simulación y la abyección (Bianchi, 2009). Son cuerpos que se reapropian y nos permiten
pensar sobre las dinámicas performativas alrededor del dispositivo sexo-género (Taylor;
Butler) porque problematizan y tensan las fronteras oscilantes entre lo masculino y lo
femenino.
Carmen Perilli ofrece una clave ineludible de lectura para pensar la literatura
latinoamericana y su persistente pregunta sobre la identidad del continente. Las fábulas
de la historia y las de género surcan el territorio escriturario y sus fronteras abiertas;
combaten y fracturan los discursos patriarcales para iluminar el valor de la diferencia y la
resistencia de la alteridad (1998: 11). Por su parte, Nora Domínguez reflexiona sobre los
desafíos a los que se enfrenta la crítica literaria feminista en Latinoamérica en cuanto a
los modos de mirar y trabajar con los textos. Una lectura del doblez que apunta a una
inserción en los procedimientos literarios dominantes y, simultáneamente, busca
distorsionar y alterar el canon, sin caer en empirismos deterministas o identidades previas
(1998: 196).
III- CONTENIDOS MÍNIMOS
1. Cuerpos/sexos/géneros: reposición de una historia cultural del cuerpo. El cuerpo como
objeto de estudio y problema. Los cruces entre lo biológico, lo simbólico y lo afectivo.
Abordaje de conceptos-problemas como el dispositivo sexo-género y las diferentes
propuestas teóricas que lo abordan. Cuerpo, deseo y control
2. Madres: Pensar la maternidad vinculado a la biología y a lo femenino. Otras
maternidades. Institución, experiencias y relatos. Imágenes alrededor de las
maternidades. Maternidad, política y memoria.
3. Prostitutas: Reposición actualizada del debate alrededor de la prostitución o trabajo
sexual. El cuerpo como mercancía. Geografías del deseo y del consumo. El espacio
prostibulario y la calle.
4. Travestis: Aportes teóricos para pensar las imágenes travestis. Cuerpos desobedientes.
Dinámicas del pupilaje y la prostitución. Lo monstruoso y lo performático. Diferentes
geografías travestis: el Caribe, lo andino y la muxeidad.
IV- CORPUS
 Carne de mi carne. Antología de cuento. Varios autores.
 “Madres” y “Artemisa” de Pía Barros.
 El lugar sin límites de José Donoso
 La Cándida Eréndira y su abuela desalmada de Gabriel García Márquez.
 Memoria de mis tristes putas.
 Selena sirena vestida de pena de Mayra Santos-Febres
 Transgresoras. Un recorrido por la poética feminista latinoamericana. Esther
Pineda G. (Ed.).
 Selección de textos y performances de Lukas Avendaño, Pedro Lemebel y
Giuseppe Campuzano
V- BIBLIOGRAFÍA GENERAL DE REFERENCIA
Arnés, Laura A; Domínguez, Nora y Punte, María José (2020). Historia feminista de la
literatura argentina. Villa María, Córdoba: Eduvim
Balderston, Daniel y Guy, Donna J. (1998). Sexo y sexualidades en América Latina.
Paidós.
Federici, Silvia. Revolución en punto cero: trabajo doméstico, reproducción y luchas
feministas. Madrid: Traficantes de sueños, 2013.
Lagarde, Marcela. Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, presas, putas y
locas. México: Centro de Investigaciones disciplinarias en ciencias y humanidades
UNAM, 2005.
Meruane, Lina. Contra los hijos. Barcelona: Random House, 2018
Beauvoir, Simone (2009). El segundo sexo. DelBolsillo.
Butler, Judith (1993). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos
del “sexo”. Paidós.
------------------- (1999). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la
identidad. Paidós.
----------------- (2004). Deshacer el género. Paidós.
Domínguez, Nora y Perilli, Carmen (Comp.) (1998). Fábulas del género. Sexo y
escrituras en América Latina. Rosario: Beatriz Viterbo.
Nora Domínguez (2002). De donde vienen los niños. Maternidad y escritura en la cultura
argentina. Rosario, Beatriz Viterbo, 2007.
Fe, Marina (1999). Otramente: lectura y escritura feministas. México: Fondo de Cultura
Económica.
Foucault, Michel (2002). Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. Siglo XXI.
--------------------- (2003). Historia de la sexualidad. El uso de los placeres. Tomo II. Siglo
XXI.
--------------------- (2003). Historia de la sexualidad. La inquietud de sí. Tomo III. Siglo
XXI.
--------------------- (2003). Historia de la sexualidad. La voluntad de saber. Tomo I. Siglo
XXI.
Le Breton, David (1992). La sociología del cuerpo. Siruela.
--------------------- (2002). Antropología del cuerpo y modernidad. Nueva Visión.
Perilli, Carmen (1990). Imágenes de la mujer en Carpentier y García Márquez.
Departamento de Publicaciones Facultad de Filosofía y Letras.
Perlongher, Néstor (1987). El negocio del deseo. La prostitución masculina en San Pablo.
Paidós.
Preciado, Beatriz (2010). Pornotopía. Arquitectura y sexualidad en ‘Playboy’ durante la
guerra fría. Anagrama.
Rich, Adrienne (2019). Nacemos de mujer. La maternidad como experiencia e
institución. España: Traficante de sueños.
Segatto, Rita (2013). La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad
Juárez. Territorio, soberanía y crímenes de segundo estado. Ediciones Tonta Limón.
---------------- (2016). La guerra contra las mujeres. España: Traficantes de sueños.
Wayar, Marlene (2018). Diccionario travesti. De la T a la T. Editorial La Página.

VI- RECURSOS NECESARIOS

Zoom o Meet, aula virtual Moodle, bibliografía y textos literarios obligatorios

VII- CONDICIONES DE REGULARIDAD Y APROBACIÓN DE LA ASIGNATURA

El seminario se dictará en modalidad presencial en línea y consta de momentos de desarrollo


teórico-práctico vía meet (modo sincrónico) y de instancias de trabajo colectivo e individual a
través del aula virtual moodle (modo asincrónico).

La aprobación incluye una asistencia mínima del 70% y la elaboración de un trabajo individual
con una calificación de 4 (cuatro) o superior. En la modalidad asincrónica se considera la entrega
de los trabajos solicitados como registro de asistencia.

El trabajo final que no podrá extenderse más de 60 días desde la regularización. Consiste en
ensayo breve sobre alguna de las problemáticas trabajadas y el corpus propuesto.

Dra. Isabel Aráoz


Facultad de Filosofía y Letras
Universidad Nacional de Tucumán

También podría gustarte