Está en la página 1de 6

3.

MATERIALES
3.1 Materiales de Muestreo

Los materiales para el muestreo empleados en el muestreo son los siguientes:

 7 botellas de plástico polietileno de 1 litro con tapa y contratapa etiquetadas con la


información pertinente al monitoreo.
 1 botella de plástico polietileno de 500 ml con tapa y contratapa etiquetada con la
información pertinente al monitoreo.
 Pizeta con agua destilada
 Preservantes (H2SO4, HNO3)

3.2 Materiales de Campo

Los materiales de campo empleados fueron los siguientes:

 Cinta de embalaje transparente.


 Etiquetas suficientes para todos los recipientes.
 Plumones indelebles de punta fina.
 Un rollo de papel toalla.
 Papel tissue.
 Un desarmador plano.
 Una tijera.
 Dos pares de pilas AA.
 Botas de jebe hasta la rodilla para cada integrante
 Por lo menos 2 mascarillas descartables por persona.
 Un par de guantes de jebe por integrante.
 Dos pares de guantes quirúrgicos por integrante.
 Un cooler
 Gel congelado

3.3 Materiales de Registro

Los materiales de registro empleados fueron los siguientes:

 Lapiceros
 Por lo menos 3 hojas de cuaderno de campo.
 Por lo menos 3 cadenas de custodia.
 Por lo menos 3 hojas de identificación de vertimientos.
 Manual de uso de los equipos
 Cámara de fotos
3.4 Equipos de Medición In-Situ

Los equipos de medición in-situ empleados fueron los siguientes:

 Oxímetro
 Potenciómetro
 Conductímetro
 Kit de dureza total
 Colorímetro
 Kit de alcalinidad

5. UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MONITOREO


5.1 Representación Mediante Coordenadas UTM

UBICACIÓN Y DESCRIPCION DE LOS PUNTOS DE MONITOREO

ESTACIO NORTE ESTE HORA


N
S-1 8670422 0287432 08:10
S-2 8671784 0289386 10:00
S-3 8671821 0289467 11:00
S-4 8671819 0289713 12:10
S-5 8672798 0291394 13:15

5.2 Puntos de Monitoreo


5.2.1 Estación S-1

El punto de toma de muestra se ubicó en la Quebrada Huaycoloro, 30m aguas arriba de su


desembocadura en el Río Rímac, tomando como referencia el puente de la Av. Ramiro Prialé.
La elección de este punto tiene como objetivo determinar la calidad del agua que recibe el Río
Rímac, de parte de su último tributario.

5.2.2 Estación S-2

Ubicado aguas abajo de la descarga de la empresa Lava Jeans. Cercano a este punto se
encuentra la descarga de numerosas industrias como curtiembres, así como la presencia de
ganado vacuno, caprino y aves de corral.

5.2.3 Estación S-3

Ubicado aguas abajo de Ambev Perú, la cual descarga sus efluentes tratados por su planta de
tratamiento ubicada dentro de su planta.
5.2.4 Estación S-4

Este punto se ubicó aguas arriba de Ambev Perú. Aproximadamente a unos 50m del puente
Los Laureles.

5.2.5 Estación S-5

Se ubicó este punto aguas arriba de la descarga de la empresa Gloria, a la altura del
cementerio Campo Fe.

MAPA DE UBICACIÓN DE PUNTOS DE MUESTREO

Rio HUAYCOLORO

Vertimiento
de GLORIA

Vertimiento
Vertimiento AMBEV
LAVAJEANS
7. CONCLUSIONES

 Los datos In-Situ fueron medidos siguiendo las pautas del protocolo de monitoreo de
aguas superficiales, por lo cual es indispensable el uso de equipos de protección
(botas, guantes, mascarillas, mandiles, etc.) con el fin de proteger a los monitoristas de
posibles infecciones y enfermedades, así como también proteger la muestra de posible
contaminación por parte de los monitoristas.
 El pH se encuentra dentro de rango de los ECA’s para la categoría 1-A2, todas las
estaciones presentan un pH entre 5.5 – 9.
 En la normativa peruana, no existen ECA’s para dureza. Cabe señalar que en la
estación S-1 se obtuvieron mayores cantidades de dureza como CaCO 3 (460mg/L), y en
la estación S-5 se ha obtenido los menores valores de dureza, aguas debajo de este
punto la dureza se incrementa hasta llegar a su máximo en la estación S-1, debido al
incremento de la dureza y a la acumulación de la dureza de aguas arriba.
 El ECA para conductividad en aguas de la categoría 1-A2 es de 160 us/cm. Las
estaciones S-1, S-2, S-3 y S-4 superan el valor límite, solo la estación S-5 se encuentra
por debajo de este valor. Los vertimientos y el incremento de sales en los mismos,
hace que aguas abajo se incremente la conductividad.
 El ECA para turbidez en aguas de la categoría 1-A2, es 100 UNT. En todas las estaciones
el valor de turbidez es sobrepasado. En la estación S-1 el valor de turbidez es el menor
de todas las estaciones, debido a que es la estación que cuenta con mayor dilución.
Desde la estación S-5 a la S-3 el valor de turbidez disminuye, por la misma razón antes
mencionada, sin embargo en la estación S-2 se presenta un incremento abrupto de la
turbidez (el mayor valor de las 5 estaciones), esto se da, puesto que entre la estación 3
y la estación 2, se encuentra una zona de construcción (de propiedad del cementerio
Campo Fe) lo cual contribuye con gran cantidad de material, lo que influye
directamente en la turbidez.
 El color está relacionado con la turbidez. Según la normativa peruana para aguas 1-A2
el valor límite es 100 unidades Pt-Co, las estaciones 1, 4 y 5 se encuentran por debajo
de este valor, la estación S-2 cuenta con el mayor valor de turbidez, el cual se explica
por la misma razón mencionada para su valor de turbidez.
 En cuanto a alcalinidad, la norma peruana establece un valor de 410-620 mgCaCO 3/L.
Las estaciones S-4 y S-5 se encuentran por debajo del valor inferior, a partir de la
estación S-3 la alcalinidad se incrementa, la cual tiene influencia directa de los
vertimientos de AMBEV, LAVAJEANS y Curtiembres MANTARO, así como también los
vertimientos domésticos a lo largo del rio hasta su desembocadura.
 El valor límite para DQO es de 20mg/L, todas las estaciones sobrepasan, debido a que
el rio recibe aportes de muchas fuentes industriales y domésticas, los materiales
oxidables son elevados en el rio huaycoloro.
 El ECA para DBO5 es de 5mg/L, todas las estaciones sobrepasan este valor, sin embargo
el valor obtenido en la estación S-5 es muy elevado (260 mg/L), siendo esta estación la
de mayor valor de DQO (560 mg/L), el valor elevado de este parámetro se ve
influenciado por la presencia de grandes campos de cultivos y poblaciones, los cuales
vierten sus efluentes en el rio huaycoloro. Para las estaciones 3 y 4, la dilución
aumenta y junto a la oxidación de los materiales, los valores obtenidos en estas
estaciones es menor.
 El ECA para solidos totales en aguas categoría 1-A2, es de 500 mg/L. Todas las
estaciones sobrepasan por más del doble del valor límite, sobre todo existe un
incremento de la concentración entre la estación S-3 a la S-2, este incremento elevado
en un tramo corto, es explicado por la zona de construcción entre estas dos
estaciones.
 Comparando los valores de solidos suspendidos fijos y volátiles con los obtenidos de
solidos totales, se observa que en la estación S-5 la mayor cantidad de solidos es
debido a la presencia de compuestos inorgánicos, en las estaciones 4 y 3, los valores
son similares en proporción, en la estación 2 la concentración de solidos inorgánicos es
mucho mayor que la de solidos orgánicos, debido a la construcción que hay entre la
estación 2 y 3. La estación S-1 tiene mayor concentración de solidos inorgánicos,
debido a acumulación principalmente.
 El ECA para fosfatos totales es de 1mg/L. se observa que solo la estación S-4 supera el
valor de fosfatos, esto se puede explicar ya que entre la estación 4 y 5 se encuentran
gran cantidad de casas y campos de cultivos, los cuales aportan fosfatos por lavado de
ropa, aguas residuales y fertilizantes en los campos de cultivos, es la razón que explica
el incremento elevado en los valores registrados en la estación 4 (1.5 mg/L), en todas
las demás estaciones el valor de fosfatos se encuentra por debajo de 0.2 mg/L.
 En cuanto a los valores de Nitrógeno NKT, todas las estaciones presentan valores por
encima de 30 mg/L, siendo las estaciones S-2 (50 mg/L) y S-3 (45 mg/L) las estaciones
con mayores valores.

8. RECOMENDACIONES

 Es necesario realizar investigaciones y monitoreos en distintos ríos del Perú, con mayor
énfasis en los ríos de la costa, de los cuales se usan en mayor cantidad para abastecer
a las poblaciones.
 Con los datos generados de monitoreos en diferentes ríos del Perú, se puede conocer
cuáles son los ríos con mayor y menor contaminación, y así poder dimensionar y
estimar costos de tratamiento de estas aguas para consumo poblacional.
 Se tiene que calibrar los equipos antes de la salida de campo y capacitar a los
muestreadores a fin de que se garantice que los resultados sean significativos.
 Tener una lista de verificación de materiales, antes de la partida a los putnos de
muestreo, a fin de que no falte ningún material, que pudiera invalidar los datos
obtenidos.
 Para evitar la contaminación y tener más datos sobre las características y situación de
los cuerpos de agua se debe realizar mayor investigación sobre los impactos de los
distintos tipos de industrias que se dan en la zona.
 Para evitar el tiempo de demora en la medición de los puntos cada grupo debe ir
preparado, conociendo los tipos de preservantes y dominar la calibración y las pruebas
realizar.

También podría gustarte