Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ENTRE RÍOS

Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales


Carrera: Licenciatura en Psicología

Equipo de Cátedra:

Docentes:
Profesor Titular Asociado Mg. Claudio Staffolani
Profesor Adjunto Lic. Marcelo Bechara
Jefe de Trabajos Prácticos Prof. Aníbal Pereyra
Jefe de Trabajos Prácticos Lic. Patricia Santoianni
Jefe de Trabajos Prácticos Lic. Gonzalo Alcaino
Jefe de Trabajos Prácticos Lic. Emiliano Ríos.
Jefe de Trabajos Prácticos Mg. Silvia Tessio Conca

Auxiliar Aluna
Srta. Natalia Ojeda

Planeamiento de Cátedra Año 2021

Objetivos del proceso enseñanza aprendizaje:

Se espera que el alumno alcance al finalizar el cursado y evaluación de la Materia:

• Reconocer el lugar y los aportes de la Antropología como disciplina científica al campo de


estudio de la Psicología.
• Diferenciar los elementos teóricos y metodológicos que caracterizan a la Antropología
dentro del campo científico.
• Incorporar los conceptos del saber antropológico, que puedan dar lugar al trabajo
interdisciplinario y transdisciplinario.
• Lograr entrenamiento en el reconocimiento de los elementos que juegan en las
organizaciones sociales y culturales.
• Alcanzar adiestramiento en la comprensión de las manifestaciones en que confluyen los
ámbitos individuales y sociales
• Adquirir capacidad para relacionar los fenómenos sociales con los procesos salud-
enfermedad mental
• Incorporar la utilización de las herramientas que brinda la Antropología para el abordaje de
las temáticas de investigación-intervención en Psicología.
• Movilizar el interés por los abordajes interdisciplinarios y transdisciplinarios en Psicología.

Metodología de Trabajo:

La metodología propuesta es de clases teóricas y prácticas. En los teóricos se desarrollarán los


lineamientos generales de interpretación de la bibliografía propuesta de todos los Temas,
partiendo de una presentación del tema por parte del docente invitando a una discusión sobre los
conceptos fundamentales que interesa rescatar de los textos.
En los prácticos, se propone desarrollar actividades de carácter teórico-práctico que consistan en
el re-trabajo de los textos propuestos, dando la posibilidad de analizar textos o disparadores
(artículos periodísticos, películas, etc.) que surjan de la dinámica o interés de cada una de las
comisiones. Además, en los prácticos se trabajará sobre la elaboración, por parte de los
cursantes, de actividades que podrán variar entre informes de lectura, actividades de campo o
actividades creativas sobre las obras propuestas y consensuadas con los Profesores de trabajos
prácticos a cargo de las Comisiones.

Evaluación:

Se priorizará la evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje desplegado por el alumno en el


cursado de la materia, a partir de su responsabilidad e interés de aprender, incorporación de
elementos conceptuales, procedimentales y actitudinales.
Es importante que la evaluación forme parte del proceso de aprendizaje y que ésta pueda ser
incorporada por el alumno como un elemento dinamizador del conocimiento. Como estrategia
para realizar el seguimiento de los resultados de este proceso, los cursantes deberán realizar
Trabajos Prácticos y Evaluaciones Parciales escritas.

Alumno Libre:
• Examen escrito sobre tema de la materia a designar por los Docentes el mismo día.
• Examen oral sobre todas las unidades de la materia.

Contenidos temáticos

UNIDAD I: La Antropología, su historia y método.

Antecedentes, objeto y método de la Antropología. Contexto epocal y social de la aparición de la


Antropología en el campo de la ciencia. Su desarrollo histórico y las diferentes escuelas y teorías:
Evolucionismo, Funcionalismo, Particularismo Histórico y Estructuralismo. El método y la escritura
en la investigación antropológica, el trabajo de campo: observación participante, entrevista
etnográfica. Descripción etnográfica y publicación etnográfica.

Bibliografía:
 BOIVIN, M. y Otros, Introducción. En: BOIVIN, M. y Otros, (2004) Constructores de
Otredad, Buenos Aires: Ed. Paidós.
 GUBER, R. La observación participante (cap. 3) La entrevista etnográfica o el arte de la "no
directividad (cap. 4). En: GUBER, R., (2001) La etnografía Método, campo y reflexividad.
Bogotá, Ed. Norma.
 GUBER, R., El enfoque antropológico: señas particulares (cap. 3). En: GUBER, R. (1991).
El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo.
Buenos Aires: Ed. Paidós.
 KROTZ, E. (1988) Viajeros y antropólogos: aspectos históricos y epistemológicos de la
producción de conocimientos, Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales, Vol. 33:
17-52.
 MALINOWSKI, B., Introducción. En: MALINOWSKI, B. (1986) Los Argonautas del Pacifico
Occidental, Barcelona: Ed. Planeta,

UNIDAD II: Temas clásicos centrales de la Antropología: El parentesco.

Histórica del estudio del parentesco en Antropología. La perspectiva evolucionista y


estructuralista: naturaleza-cultura, incesto, endogamia y exogamia. Las nuevas problemáticas y
características del parentesco y la familia. El impacto del nuevo paradigma de género. La
perspectiva de los pueblos originarios

Bibliografía:
• ARANZADI MARTINEZ, J. (2010), Introducción histórica a la antropología del parentesco,
España: Editorial Universitaria Ramón Areces,
• LEVI-STRAUSS, C. (1988) Las estructuras elementales del parentesco, Barcelona: Paidós.
 MORGAN Desenvolvimiento del concepto de familia (3ra. parte) En: MORGAN, L. (1971)
La sociedad primitiva, Madrid, Ed. Ayuso.
 WESTON, K. Prefacio, De lo biológico a la elección (cap. 2) y De la amistad a la
comunidad (cap. 5). En: WESTON, K. (2003) Las familias que elegimos, Barcelona, Ed.
Bellaterra.
 STAFFOLANI, C. y Otros (2017) Familia Qom. Aportes a la interculturalidad y la salud en el
barrio Toba Oeste de Rosario. Divulgación de la producción Científica y Tecnológica de la
UNR, Rosario, Ed. UNR: 835-842.

UNIDAD III: Temas clásicos centrales de la Antropología: mitos y ritos.

Histórica del estudio de mitos y ritos en Antropología. El estudio de lo simbólico. La perspectiva


evolucionista y estructuralista. Las nuevas características del mito y el rito. Tipos de mitos y ritos.
Aplicación en ciencias de la salud

Bibliografía:
 LEVI-STRAUSS, C., La estructura de los mitos. En: LEVI-STRAUSS, C, (1995)
Antropología estructural, Buenos Aires: Eudeba.
 STAFFOLANI, C. Y ENRIA. G. El pensamiento mágico en la percepción del HIV/Sida y la
búsqueda de su cura. En: STAFFOLANI, C. y Otros (2018) Antropología. Herramientas de
la Antropología para el campo de la Salud Mental. Paraná Editorial UADER
 LEVI-STRAUSS, C. (2008) Papá Noel en la Pira. Revista Haguaré (22): 21-42
 LEACH, E. (1997) Cabello mágico Revista, Alteridades 7 (13): 91-107.
 SENGALEN, M. El rito, lo sagrado, el símbolo (cap. 1), Flexibilidad, polisemia, cambio
social: el ejemplo del matrimonio (cap. 5). En: SENGALEN, M. (2005) Ritos y rituales
contemporáneos. Madrid, Ed. Alianza.

También podría gustarte