Está en la página 1de 16

TEMA

3 - DECLINACIÓN PRONOMINAL

A) PRONOMBRES PERSONALES:

CASO 1ª SING. 2ª SING. 3ªSING/PL 1ª PLURAL 2ª PLURAL
N EGO TU ----- NOS VOS
V ------ TU ----- ------ VOS
Ac ME TE SE / SESE NOS VOS
G MEI TUI SUI NOSTRUM/I VESTRUM/I
D MIHI TIBI SIBI NOBIS VOBIS
Abl. ME TE SE/ SESE NOBIS VOBIS

- Sólo el pronombre de 2ª persona tiene vocativo.
- No existe en latín pronombre personal de 3ª persona. El pronombre “se” es reflexivo y sirve tanto
para singular como plural, como en castellano: “El niño se peina” / “Los niños se peinan”. Además
carece de nominativo y vocativo. Las formas de acusativo y ablativo son se o sese indistintamente.
- Las formas de genitivo de los pronombres de 1ª y 2ª persona plural nostrum / vestrum se emplean
con valor partitivo: “pars nostrum”. Nostri /vestri se emplean en otros contextos: miserere nostri
(apiádate de nosotros).
- La preposición cum se pospone siempre a las formas de ablativo: mecum, tecum, secum, nobiscum,
vobiscum (conmigo, contigo, consigo, con nosotros...)
- A veces los pronombres se refuerzan con ciertas partículas enclíticas: -met: egomet.
- A cada uno de los pronombres personales corresponde un pronombre-adjetivo posesivo:
De ego> meus, a, um (mío,a,mi) De nos> noster, tra, trum (nuestro,a)
De tu> tuus, a, um (tuyo,a,tu) De vos> vester, tra, trum (vuestro,a)
De se> suus, a, um (suyo,a,su)
Se declinan como los adjetivos de tres terminaciones tipo bonus, a , um”.
- El vocativo de meus es “mi”: ej: ”Tu quoque, fili mi?”.


B) RESTO DE PRONOMBRES:

CARACTERÍSTICAS GENERALES:

- Genitivo singular con desinencia -ius válida para los tres géneros.
- Dativo de singular con desinencia -i válida para todos los géneros.
- El nominativo singular masculino termina normalmente en -e.
- El nominativo y acusativo sing. neutro termina normalmente en -d.
- Carecen de vocativo.
- Los demás casos del singular y todo el plural se declinan por la 2ª el masculino y neutro y por la 1ª el
femenino (tipo bonus, -a, -um).

1- DEMOSTRATIVOS:

HIC, HAEC, HOC: este, a, o
ISTE, ISTA , ISTUD: ese, a, o.
ILLE, ILLA, ILLUD: aquel, aquella, aquello.



SINGULAR PLURAL
N ILLE ILLA ILLUD ILLI ILLAE ILLA
Ac ILLUM ILLAM ILLUD ILLOS ILLAS ILLA
G ILLIUS ILLIUS ILLIUS ILLORUM ILLARUM ILLORUM
D ILLI ILLI ILLI ILLIS ILLIS ILLIS
Abl ILLO ILLA ILLO ILLIS ILLIS ILLIS

SINGULAR PLURAL
N ISTE ISTA ISTUD ISTI ISTAE ISTA
Ac ISTUM ISTAM ISTUD ISTOS ISTAS ISTA
G ISTIUS ISTIUS ISTIUS ISTORUM ISTARUM ISTORUM
D ISTI ISTI ISTI ISTIS ISTIS ISTIS
Abl ISTO ISTA ISTO ISTIS ISTIS ISTIS

SINGULAR PLURAL
N HIC HAEC HOC HI HAE HAEC
Ac HUNC HANC HOC HOS HAS HAEC
G HUIUS HUIUS HUIUS HORUM HARUM HORUM
D HUIC HUIC HUIC HIS HIS HIS
Abl HOC HAC HOC HIS HIS HIS

En la formación de este último pronombre entran las partículas demostrativas *-c (e) / *-i que
encontramos en formas como “ecce” y que alteran, en parte, la morfología del pronombre:
N.sing. fem. y N, Ac pl.neutro: *ha+i+ce> haec.
N, Ac sing. neutro: *hod+ce> hocce> hoc.
Ac. sing. masc. y fem.:*humce>hunc, *hamce>hanc.
En el dativo y ablativo se añade la partícula -c sin que haya alteración alguna.

2.- ANAFÓRICOS:

a) GENERAL: IS, EA, ID.

SINGULAR PLURAL
N IS EA ID EI, II, I EAE EA
Ac EUM EAM ID EOS EAS EA
G EIUS EIUS EIUS EORUM EARUM EORUM
D EI EI EI EIS,IIS,IS EIS,IIS,IS EIS,IIS,IS
Abl EO EA EO EIS,IIS,IS EIS,IIS,IS EIS,IIS,IS

- El N.sing. masc. y N.Ac. sing. neutro están formados sobre un tema *-i; los demás sobre un tema *-e.
N.,D, Abl. plural pueden formarse sobre ambos temas.

- La función del anafórico es la “referencia”. Presenta los siguientes valores:
☛ Demostrativo: éste, ése, aquél (referido a algo ya mencionado):
Caesar in fines Treverorum pervenit; Ii legatos mittunt.
César llegó a territorio de los tréveros; éstos (los tréveros) envían embajadores.

☛ Pronombre personal de 3ªpersona: él, ella, ellos, ellas:
eam vidit ( la vio ) Adversus eos pugnavit ( luchó contra ellos)


☛ Antecedente del relativo: is qui: el que, aquel que.
ea quae: la que, aquella que.
id quod: lo que, aquello que.
Is qui se laudat stultus est (Es un necio el que se alaba a sí mismo)

☛ Posesivo de tercera persona: su, sus (sólo en caso genitivo):
Magister discipulos suos laudat sed vitia eorum monet
(El maestro alaba a sus discípulos pero reprende sus defectos)


b) DE IDENTIDAD: IDEM, EADEM, IDEM: el mismo, la misma, lo mismo.

SINGULAR PLURAL
N IDEM EADEM IDEM EIDEM EAEDEM EADEM
Ac EUNDEM EANDEM IDEM EOSDEM EASDEM EADEM
G EIUSDEM EIUSDEM EIUSDEM EORUNDE EARUNDE EORUNDE
M M M
D EIDEM EIDEM EIDEM EISDEM EISDEM EISDEM
Abl EODEM EADEM EODEM EISDEM EISDEM EISDEM

- Compuesto del pronombre is, ea, id + la partícula invariable -dem. La adición de la partícula ha
producido alguna alteración fonética: *is+dem > idem; *id + dem > idem; *-m+dem> -ndem: eundem,
eorundem, eandem, earundem.
- El N.D.Abl. plural presentan las tres posibilidades: eidem, iidem, idem; eisdem, iisdem, isdem.
-Expresa identidad referida a persona o cosa ya mencionadas.

3.- ENFÁTICO: IPSE, IPSA, IPSUM: mismo, misma.

SINGULAR PLURAL
N IPSE IPSA IPSUM IPSI IPSAE IPSA
Ac IPSUM IPSAM IPSUM IPSOS IPSAS IPSA
G IPSIUS IPSIUS IPSIUS IPSORUM IPSARUM IPSORUM
D IPSI IPSI IPSI IPSIS IPSIS IPSIS
Abl IPSO IPSA IPSO IPSIS IPSIS IPSIS

- Designa a una persona o cosa insistentemente, con exclusión de las demás:
Ego ipse feci ( lo hice yo mismo).
Hannibal ipse vulneratus est (el propio Aníbal fue herido).

4.- RELATIVO: QUI, QUAE, QUOD: que, (el) cual, quien, cuyo.

SINGULAR PLURAL
N QUI QUAE QUOD QUI QUAE QUAE
Ac QUEM QUAM QUOD QUOS QUAS QUAE
G CUIUS CUIUS CUIUS QUORUM QUARUM QUORUM
D CUI CUI CUI QUIBUS QUIBUS QUIBUS
Abl QUO QUA QUO QUIBUS QUIBUS QUIBUS

- El acusativo sing. masculino (quem) y los dativos/ablativos plurales (quibus) son formas de la
tercera declinación.
- Las formas de genitivo y dativo singular se escriben con -c: cuius, cui.
- En el nominativo sing. femenino y nominativo/acusativo plural neutro está la misma partícula
demostrativa *-i que encontramos en hic, haec, hoc: *qua+i: quae.
- Como él se declinan los pronombres

5.- INTERROGATIVOS E INDEFINIDOS:

QUIS/QUI - QUAE - QUID/QUOD: ¿Quién, qué, cuál?

Las formas de los pronombres adjetivos e indefinidos son las mismas; funcionarán como
interrogativas o indefinidas según lleven o no entonación interrogativa: quis venit? ( ¿quién ha
venido?) Si quis venit.... (si alguien viene...)
Las formas quis/quid se usan en función de pronombres, qui/quod en función de adjetivos: qui dux
venit? ( ¿qué general ha venido?); Quid dicis? ( ¿qué dices?); quod oppidum cepit? (¿qué ciudad
tomó?). El resto de su declinación es idéntica a la del relativo.

Además de estas formas, existen otras compuestas sobre quis; de entre ellas destacan:
☛ ALIQUIS, ALIQUA, ALIQUID(ALIQUOD): alguien, alguno, -a; algo.
El primer elemento ali- es invariable; se declina como quis pero la forma femenina y la neutra plural
son siempre aliqua.
☛ QUIDAM - QUAEDAM - QUIDAM (QUODDAM): cierto, -a.
Se declina como quis; la partícula-dam es invariable.
La-m se hace-n ante -d: quemdam > quendam. Quorumdam > quorundam.
☛ QUISQUE - QUAEQUE - QUIDQUE (QUODQUE): cada uno, -a.
Se declina como quis; la partícula -que es invariable.
Suum quisque noscat ingenium ( que cada uno conozca su propio caracter).
Tras superlativos y palabras de sentido análogo: Optimus quisque (los mejores); egregius quisque
( los más ilustres).

OTROS INDEFINIDOS:

Todos ellos, más algunos otros, tienen el genitivo singular en -ius y el dativo singular en -i. Los demás
casos siguen la 2ª y 1ª declinación.
- ALIUS, A, UD: otro, -a; uno...otro...
Alii alios trucidant: se matan unos a otros.
Alii alia sentiunt: unos opinan de una manera, otros de otra.
- ALTER, A , UM: el otro, la otra (entre dos personas u objetos).
Alter...alter...:el uno...el otro...
- TOTUS, A, UM: todo, a.
- SOLUS, A, UM: solo.
- UNUS, A, UM: solo, único (únicamente, solamente).
- NULLUS, A, UM: ninguno, a.
- NEMO: nadie. Sólo se usa en nominativo, acusativo (neminem) y dativo (nemini) singular.
- NIHIL: nada. Es una forma neutra de nominativo/acusativo singular.
- UTER, UTRA, UTRUM ( int. ¿cúal de los dos?; indef. uno de los dos) y sus compuestos UTERQUE,
UTRAQUE, UTRUMQUE (uno y otro) y NEUTER, NEUTRA, NEUTRUM (ni uno ni otro)
EJERCICIOS

1.- DECLINA CONJUNTAMENTE


haec pugna (genitivo singular): ego ipse (dativo singular):
idem homo (acusativo singular): hoc oppidum (nominativo plural):
quidam canis (acusativo plural): is dies (genitivo singular):
istud nomen (acusativo plural): optimus quisque (ablativo singular):
legio illa ( dativo plural): nulla pax (genitivo singular):

2.- ANALIZA MORFOLÓGICAMENTE:
hunc: eosdem:
iisdem: cui:
se: aliquas:
alterius: ii:

3.- CONCIERTA EL PRONOMBRE CON EL SUSTANTIVO:
pugnam (is ea id): - Hic locus ab hoste circiter passus sescentos
matribus (ille illa illud):
fluminis (idem eadem idem):
aberat.
nomine ( iste ista istud):
proelio (qui quae quod):
copiis (suus sua suum): - Ille perterritus ex Sardinia in Africam
dies (aliquis aliqua aliquid):
regum (alius alia aliud):
profugit.
4.- ANALIZA Y TRADUCE
- Caesar illos secreto castigavit.
- Illi ex loco superiore nostros premebant.

- Galli haec a Caesare petebant.



- Caesar Ariminum ea legione proficiscitur.

- Ipse Pompeius ab inimicis Caesaris incitatus erat.

- Is et vir et civis optimus habebatur.

- Isdem temporibus Curio in Africam profectus est ex Sicilia.

- Quis haec negare potest?

LAS ORACIONES SUBORDINADAS I



LA ORACIÓN SUBORDINADA DE RELATIVO
✓ Está introducida por un pronombre-adjetivo (qui - quae - quod) o adverbio relativo (ubi, unde, quo,
qua).
ü El pronombre relativo concierta en género y número con una palabra de la oración principal que
llamamos “antecedente”. El caso de ambos dependerá de la función sintáctica que desempeñen en
sus respectivas oraciones.
El antecedente puede ser un sustantivo:
Equitatui, quem auxilio Caesari Haedui miserant, Dumnorix praeerat.
(Dumnorix estaba al frente de la caballería que los Eduos habían enviado en ayuda de César)

O un pronombre:
Ii , qui in contione loquebantur, cives Romani erant.
(Aquellos que / los que hablaban en la asamblea, eran ciudadanos romanos)

Cuando la oración de relativo no va referida a ningún antecedente, funciona ella misma como un
sustantivo > oración subordinada sustantiva:

En función de sujeto: Qui valetudine aut aetate inutiles erant bello, oppido excesserunt.
(Los que eran inútiles para la guerra por su estado de salud o su edad, salieron de la ciudad)

O en función de C.D.: Quos barbaros deprendit, interficit.
(Mata a los bárbaros que captura)

Un caso especial de concordancia es cuando el relativo concuerda con el atributo en vez de con el
antecedente, cuando la subordinada de relativo es copulativa:
Caesar Gomphos venit, quod est oppidum primum Thessaliae venientibus ab Epiro.
(César vino a Gonfos, que es la primera ciudad de Tesalia para los que vienen del Epiro)

✓ En latín, el relativo no solo funciona como pronombre, sino que también puede funcionar como
adjetivo:
Caesar quas legiones proxime conscripserat, in castris reliquit.
(César dejó en el campamento las legiones que acababa de reclutar)

Quas funciona como adjetivo de legiones, y la oración de relativo, sin antecedente, como un sustantivo
en función de CD de reliquit.

✓ Además de los pronombre-adjetivos relativos, también una oración relativa puede ir introducida
por un adverbio relativo:
Naves omnes, quo imperatum erat, transeunt.
(Todas las naves cruzan a donde les había sido ordenado)

✓ El modo de la subordinada de relativo es el indicativo; si aparece el verbo en subjuntivo es porque


la subordinada de relativo tiene un matiz adverbial, en la mayoría de los casos final:

Legatos ad Ariovistum misit, qui ab eo postularent, ut locum conloquio deligeret.
(Envió legados a Ariovisto para pedirle que eligiera un lugar para la entrevista)

En el caso de que tenga un matiz distinto del final (consecutivo, causal, etc) se puede mantener la
traducción por relativo:

Dux, qui nihil ante providisset, cohortes disposuit.
(El general, que nada había previsto de antemano, dispuso las cohortes)

✓ El relativo después de puntuación fuerte (. ; :) hace de enlace con alguien o algo mencionado en la
oración anterior y debe traducirse por demostrativo:

Caesar funditores subsidio oppidanis mittit. Quorum adventu .....
(César envía en socorro de los habitantes a los honderos; con la llegada de estos...)


ANALIZA PONIENDO ENTRE PARÉNTESIS LAS SUBORDINADAS; SEÑALA EL ANTECEDENTE
- Scipio, qui in Hispania Carthaginienses devicerat, Romam venit.

- Litteras accepi quas ad me misisti.

- Legi epistulam, quam ad te Brutus misit ex Asia.

- Pompeius, quas naves in portu Brundisino deprehenderat, adornabat.

- Urbs, in quam cives fugerant, a duce deleta est.

- Accepi ab Aristocrito tres epistulas, quas ego lacrimis prope delevi.

- Omnia, quae scio, vobis iam dixi.

- In oppidum Galli sese receperunt, quorum agros Germani vastaverant.

- In locum Romani pervenerunt qua hostes iter fecerant.

- Caesar speculatores dimisit, qui naturam loci cognoscerent.

- Senes semper laudabunt id quod iuvenes contemnunt.


- Sagunti fuimus, cuius incolae atrocem oppugnationem toleraverunt.

- Sallustius bellum scripsit quod populus romanus cum Iugurtha fecit.

- Caesar in eas civitates, quae obsides non dederant, bellum gerere instituit.

- Galliae incolae inimici sunt Germanis, quibuscum saepe bella gerunt.

- Phidias Minervae simulacrum fecit, quo ornavit templum quod Athenienses illi deae sacraverunt.

- Is Carthaginem Hispaniae cepit, in qua omne aurum et argentum et belli apparatum Afri habebant.

- Caesar his de causis quas commemoravi, Rhenum transire decreverat.

- Antonius cum cohortibus eodem die quo profectus erat revertitur.

- Arpinus et Iunius, quae audiverant, ad legatos deferunt.


SINTAXIS DE LOS CASOS III

EL DATIVO

El dativo aparecerá con cualquier verbo cuando se pretenda mencionar una persona o cosa interesada
en el proceso verbal.
A) La función propia del dativo es la de complemento indirecto.
Se suelen mencionar una serie de dativos que no son sino diferentes manifestaciones de esta función:
1. Dativo posesivo
Con el verbo sum el dativo expresa a quién pertenece algo: Duae legiones Caesari erant. > “Había dos
legiones para César” > César tenía dos legiones.
Se utiliza también habitualmente para indicar el nombre de alguien: Ei nomen Lucius erat.

2. Dativo de finalidad
Diem colloquio dixerunt > Fijaron una fecha para una entrevista

3. Doble dativo
Uno de persona y otro de finalidad. Es frecuente con el verbo sum y otros como venire: “servir de algo
a alguien”; “acudir a alguien para algo”:
Flumen est impedimento militibus.
Equites auxilio nostris venerunt.

4. Dativo simpatético
El dativo simpatético añade un matiz mucho más afectivo que el dativo posesivo. Es más apropiado
traducirlo como un pronombre posesivo (mío, tuyo, suyo, etc.) que como un dativo:
Pater nobis decessit > “se nos ha muerto el padre” > nuestro padre ha muerto

5. Dativo de relación
El dativo de relación indica la persona con respecto a la cual es cierto lo afirmado en la oración:
Iis, qui ad septentriones navigant, oriens a dextra est

B) Dativo adnominal (Adyacente)
Llevan un complemento en dativo muchos adjetivos latinos, como similis, amicus. par, impar...
Libertas mihi carior est quam vita.
Similis deo erat

C) Complemento de régimen; con verbos que llevan su complemento en dativo: Antonius equitatui
praeerat.











EJERCICIOS
INDICA EL VALOR DEL DATIVO Y TRADUCE LAS ORACIONES

1.- Id Caesari nuntiatum est.

2.- Cum Domitio, homine inimicissimo mihi, deliberabat.

3.- Equitatui, quem auxilio Caesari Haedui miserunt, Dumnorix praeerat.

4.- Frequens mihi disputatio est cum quodam docto homine.

5.- Hoc mihi sufficit.

6.- Nemo est mihi te amicus antiquior.

7.- Mihi nullas epistulas mittis.

8.- Vincere facilius est nobis quam tibi.

9.- Quid mihi Celsus agit?

10.- In Mare Nostrum intranti laeva Hispania est.


LITERATURA LATINA III
LA POESÍA LÍRICA

La lírica latina comienza en Roma mucho más tarde que la épica o el teatro, concretamente a
finales del siglo II a.C. Surge como reacción a la tradición poética anterior: la épica, que languidece
carente de ideales que la motiven, y el teatro, falto de público. En lugar de los grandes poemas épicos
se ponen de moda las composiciones breves y delicadas, en las que se renuncia a todo lo que sea
grandeza y se vuelca en el mundo de las pequeñas cosas. Vinculada en su origen a un grupo de poetas
del llamado círculo de Quinto Lutacio Cátulo, de quienes conservamos escasos fragmentos, ya en el
siglo I a. C. surge la llamada escuela neotérica (Cicerón los llama poetae novi), caracterizada por su
inclinación hacia los poetas alejandrinos. Este grupo de ‘nuevos poetas’, jóvenes, sensibles y con
ganas de cambiar la poesía latina, destacaba por la pureza estética predominante en sus
composiciones, por la propiedad en su lenguaje, por la selección del vocabulario y por la polimetría,
buscando siempre la perfección métrica.
Es poesía de carácter subjetivo: el poeta habla, o finge hablar, de sí mismo; nos transmite sus propias
emociones, las sensaciones vividas del más dulce amor o el más enconado odio. Los temas son muy
amplios: el amor, la exaltación patriótica, la religión, la amistad, la invectiva...: todas las pequeñas
cosas que forman la vida del hombre. Predica la pureza y propiedad del lenguaje y el culto del arte por
el arte. Sus modelos son los poetas griegos (Alceo, Safo, Arquíloco) y los helenísticos de los siglos III y
II a.C. que aportan el gusto por la mitología y la forma. Las composiciones varían desde los breves
epigramas hasta los largos y elaborados poemas mitológicos.

PRINCIPALES REPRESENTANTES:

Catulo (84-54a.C):

Nació en el año 87 a. C. en Verona. A su llegada a Roma, encontró a una ciudad turbada por conflictos
civiles y contiendas sociales y políticas, pero su vida no deja de ser feliz y brillante, lejos de los asuntos
y personajes políticos y llena de ocio, de intensa vida social, llena de amigos, de mujeres y, cómo no, de
poesía. Es el principal exponente de los poetas neotéricos.
Su obra está compuesta por 116 poemas. Muchos de éstos están dedicados a su amada, Lesbia, de
quien cuenta sus amores e infidelidades. Pero también trata otra serie de temas como el amor erótico,
descripciones de la naturaleza, sátiras privadas, etc.

Toda su producción la podemos dividir según los metros empleados:
1º Poemas del 1 al 60, compuesto por piezas cortas de metro variado. Su temática también es variada:
poemas a Lesbia, poemas de amistad, una invitación a cenar, incidentes de la vida diaria, sátiras,
críticas y una traducción de un conocidísimo poema de Safo.
2º Poemas del 61 al 68, escritos casi todos en hexámetros, son poemas narrativos más extensos donde
el preciosismo y la precisión técnico-poética dominan absolutamente. Sus temas son: epitalamios,
cartas y hasta una breve epopeya. Aquí Catulo se consagra como poeta erudito.
3º Poemas del 69 al 116, escritos en dísticos elegíacos. Sus temas son fundamentalmente el amor y
desamor con Lesbia, un panegírico a su hermano, invectivas crueles contra algunos personajes de su
tiempo, descripción de forma viva y divertida de la sociedad mundana de su época, etc. Su estilo está
marcado por la preocupación por conseguir la perfección, por la cuidada elección del léxico, por su
sentimentalismo y realismo incrustado dentro de las vivencias personales.


Horacio (65-8a.C):

Nació en Venusia en el año 65 a. C. Su padre se encargó de su educación y lo envió a estudiar a Roma y
a Atenas, donde se formó como filósofo epicúreo y aprendió la lengua y la literatura griegas. Desde
Grecia vivió la época de transición de la República al Imperio y se alistó en el ejército de Bruto en
defensa de la República, pero el bando republicano fracasó y Horacio se vio obligado a regresar a
Roma donde se encontró solo, tras la muerte de su padre y el embargo de los bienes de sus bienes.
Consiguió un trabajo como amanuense, lo que le facilitó poder dedicarse a la literatura. Trabó amistad
con Virgilio, quien lo presentó a Mecenas. En un primer momento, Mecenas lo rechazó, pero nueve
meses más tarde le incluyó en su círculo de poetas. A partir de ahí les unió una profunda amistad que
duraría toda la vida. Tanto fue así que, tras la muerte de Mecenas en el año 8 a. C.,
Horacio cayó en una profunda depresión que, en ese mismo año, meses más tarde, le produjo la
muerte.
La obra de Horacio es muy extensa y de varios géneros literarios. Sus obras pertenecientes a la poesía
lírica son los Epodos y las Odas.
Los Epodos fueron llamados ‘Iambi’ por Horacio. Consta de 17 poemas cortos, a media distancia entre
la poesía satírica y la lírica,sobre temas muy diversos: junto a poemas contra las guerras civiles,
aparecen ataques contra personas de la vida pública o privada, contra sus enemigos literarios o contra
mujeres perversas... Pero su epodo más famoso es el segundo, que sirvió de inspiración a toda la
literatura europea renacentista y barroca. Es el conocidísimo poema de tema bucólico Beatus Ille, en el
que canta la vida del campo frente a las complicaciones de la vida urbana.
Las Odas, llamadas ‘Carmina’ por Horacio, dieron a Roma la gran poesía lírica de la que hasta entonces
había carecido. Están agrupadas en cuatro libros, con las que intenta instaurar una lírica capaz de
rivalizar con la griega. Para ello utiliza temas y metros líricos griegos.
Su temática es muy variada: el tema político-nacional, el elogio del campo y el paisaje natural ( tópico
del locus amoenus), temas de inspiración filosófico-moral de tinte epicúreo (tópicos de la aurea
mediocritas como medio de freno para las ambiciones y el carpe diem), el tema religioso y el de tipo
erótico o profano (el vino, la alegría de los banquetes ...), etc.















TEXTOS
Catulo
passer mortuus est meae puellae,
passer, deliciae1 meae puellae,
quem plus illa oculis suis amabat:
nam mellitus2 erat suamque norat3
ipsam4 tam bene quam puella matrem,
nec sese a gremio illius movebat,
sed circumsiliens modo huc modo illuc5
ad solam dominam usque6 pipiabat.
qui nunc it per iter tenebricosum
illuc, unde negant redire quemquam.


Cenabis bene, mi Fabulle, apud me
paucis, si tibi di favent, diebus,
si tecum attuleris bonam atque magnam
cenam, non sine candida puella
et vino et sale7 et omnibus cachinnis8.
haec si, inquam, attuleris, venuste noster,
cenabis bene: nam tui Catulli
plenus sacculus est aranearum.
sed contra accipies meros amores
seu quid suavius elegantius est:
nam unguentum dabo, quod meae puellae
donarunt9 Veneres Cupidinesque;
quod tu cum olfacies, deos rogabis,
totum ut10 te faciant, Fabulle, nasum.


1 deliciae: id quod delectat
2 mellitus: < mel. “dulce como la miel”
3 norat=noverat; plusc. con valor de imperfecto: “conocía”
4 ipsa= domina
5 modo huc modo illuc: de aquí para allá
6 usque = semper
7 sal, salis: conversación amena
8 cachinnus,-i: risa
9 donarunt = donaverunt
10 ordenar: ut te faciant totum nasum; ut=que
Intentos de Tarquinio para recuperar el trono.
Secundo anno post reges exactos iterum Tarquinius bellum Romanis intulit, auxilium ei ferente

Porsenna11, Tusciae12 rege, et Romam paene cepit. Verum tum quoque victus est. Tertio anno post

reges exactos Tarquinius, sine Porsennae auxilio, qui pacem cum Romanis fecerat, Tusculum13 se

contulit, quae civitas non longe ab urbe est, atque ibi per quattuordecim annos privatus cum uxore

consenuit.

Creación de la dictadura.
Nono anno post reges exactos nova Romae dignitas est creata, quae dictatura appellatur, maior quam

consulatus. Eodem anno etiam magister equitum factus est, qui dictatori obsequeretur14. Dictator

Romae primus fuit T. Larcius, magister equitum primus Sp. Cassius.



11 Porsenna,ae: Porsena, rey de Etruria (Tuscia, ae), región de Italia
12 Tuscia,-ae: Etruria
13 Tusculum,i: Túsculo, nombre de ciudad.
14 imperfecto de subjuntivo de obsequor (obedecer)
Toma de la ciudad de Preneste por T. Quintio Cincinato.

T. Quintius Cincinnatus Praenestinos 15 , qui usque ad urbis Romae portas cum bello venerant,

persecutus ad flumen Alliam vicit, octo civitates, quae sub ipsis agebant, Romanis adiunxit, ipsum

Praeneste adgressus in deditionem accepit. Quae omnia ab eo gesta sunt viginti diebus, triumphusque

ipsi decretus16.

Hazaña de Manlio que le vale el cognomen de Torcuato.



T. Quintius dictator adversus Gallos, qui ad Italiam venerant, missus est. Hi ab urbe quarto miliario

trans Anienem 17 fluvium consederant. Ibi nobilissimus de senatoribus iuvenis L. Manlius

provocantem18 Gallum ad singulare certamen progressus occidit, et sublato19 torque20 aureo colloque

suo inposito in perpetuum Torquati21 et sibi et posteris22 cognomen accepit.


15 Prenestinos, habitantes de Preneste (Praeneste,-is. n.)
16 sobreentender el auxiliar “est”
17 Anien,-enis: Anio (nombre de río)
18 provoco: retar
19 tollo, sustuli,sublatum: levantar; quitar; llevarse; educar; suprimir, anular
20 torquis,-is: collar
21 Torquatus: cognomen = Torcuato = “adornado con un collar”
22 posterus,-a,-um: descendiente
César levanta un muro
Interea, ea legione quam secum habebat, militibusque qui ex provincia convenerant, a lacu Lemanno,

qui in flumen Rhodanum influit, ad montem Iuram, qui fines Sequanorum ab Helvetiis dividit, milia

passuum decem novem murum et in altitudinem pedum sedecim fossamque perducit.

También podría gustarte