Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES


“EZEQUIEL ZAMORA”
UNELLEZ
Programa de Formación de Grado Ingeniería en Minas.

Estudios Para el Diseño de una Mina a Cielo Abierto (Cantera) para la


exploración y explotación de Granito

Ingeniero Estudiantes:
Eduardo Moros Enrique Bencomo C.I 28.241.919
Gabriel Peroza C.I 28.305.438
Kelianny Pérez C.I 26.843.395
William Arocha C.I 26.145.274
Wuinifer Estrada C.I 27.890.037

Unellez, 29 de Octubre del 2021


 Estudio topográfico de GEOMINER C.A:
 Ubicación geográfica del área de estudio:
Venezuela, Edo Bolívar, municipio Cedeño, a 37.5km del poblado de santa Rosalía.
Al norte limita en frontera con el rio Orinoco y Guárico, al Sur con la comunidad de san
Antonio, al Este Palambra y al Oeste con el Caicara del Orinoco.

Latitud: 7°35'50.65"N.
Longitud: 65°55'0.44"O.

 Superficie del área de estudio:


Hectáreas: 1.488.
Kilómetros2: 15.8
 Relieve:

Presenta un medio de ablación que está constituido por llanuras de erosión,


intercalas con pequeñas áreas de colinas. A lo largo del rio caura sobresalen
abiertamente un paisaje de colinas bajas y un paisaje montañoso al sur de macizo de
palguaza, en esta área se pueden apreciar que cuenta con zonas de alturas mayores a
1.400 m.s.n.m

 Acceso al área de estudios:


La principal vía de acceso a la zona es la carretera asfaltada de la troncal 19 la cual
se encuentra a 17.5 km de la zona de estudio, el poblado más cercano es santa Rosalía y
se encuentra a 20 km de la entrada del área de estudio.

Perfil longitudinal de vía de acceso carretera más cercana – área de evaluación.


Esto simboliza un factor favorable, para la instalación de una posible cantera en área. Se debe
remarcar que se cuenta con vías de acceso secundarias que se podrían mejorar para obtener más
fácil acceso al yacimiento

 Estudio geofísico
Objetivo:
Realizar un estudio geofísico donde se buscará identificar posibles anomalías
físicas dentro de los depósitos mineralizados con “granitos” enmarcados anteriormente en
la zona de estudio
.
Descripción de la zona de estudio
Ubicación: 37Km del pueblo Santa Rosalía, Municipio Cedeño, Estado Bolívar.
Topografía: Cuenta con dos vías de acceso desde la troncal 19.
Vegetación: Colinas bajas y lomas medias.
Pluviosidad: Dos estaciones de sequía y lluvias bien definidas.
Adquisición de datos geofísicos

Para esto tendremos que tomar en cuenta las propiedades geológicas del terreno a
través de métodos indirectos de prospección o exploración minera: En este caso
aplicaremos los métodos gravimétrico, magnético y eléctrico con el fin de lograr hacer una
apreciación (dentro de la zona de estudio) de valores cuantitativos relacionados con la
estructura interna de la tierra, condiciones físicas, campos eléctricos, fenómenos sísmicos,
climatología, sismología, etc.
Estructura de los depósitos de granito en Santa Rosalía
 Depósitos de granitos: Buzamiento de minerales capacitados para la extracción a
cielo abierto (Canteras).
 Importancia económica: Zona mineralizada de feldespato, cuarzo y mica.
 Ambiente geológico: Típicamente asociado a presencia de rocas volcánicas y
metamórficas.
 Propiedades físicas: Rocas pulidas con granos de tamaños de 3mm, de sobria
tonalidad blanquecina con rosado tenue, proporcionado con planos de cristales de
feldespato.

Resultados geofísicos más resaltantes de los métodos empleados


.
Gravimétrico Magnético Eléctrico
Aumento de la densidad Se identificaron anomalías Identificación de anomalías
geológica de la tierra a de mineralización de hidrológicas en cavidades y
200m de profundidad. minerales no metálicos fracturas.
descentralizados.

Los equipos utilizados fueron los siguientes:

Equipo Geonics, modelo EM-16


Equipo magnometro, modelo GSM-19T.

Equipo espectrómetro multicanal, modelo exploraniun GR-256.

Estudio Geológico

 Estudio Geológico
Resumen:

El granito en las zonas adyacentes a santa Rosalía aflora en áreas cercanas al rio
Orinoco y cuchivero, caracterizados por granos dominantemente gruesos a medio aspecto
macizo, porfiritico, fanerocristalino y de débil foliación. La mineralogía consiste en
feldespato potásico, como constituyente principal, seguido por cuarzo y micas; ha sido
objeto de estudios para verificar su utilización en la elaboración de agregados para la
construcción, decoración y como fuente de feldespato en la manufacturación de cerámicas
y porcelanatos.

En este sentido podemos expresar que fue electo como un blanco exploratorio, el
área del cerro de san Antonio con una concesión de 18Ha. Fue seleccionado gracias a sus
virtudes características en cuanto a geología, topografía, entorno social y ambiental. En
esta área fueron ejecutados estudios geo mecánicos, petrográficos, análisis geoquímicos,
cortes de rocas y secciones pulidas para apreciar su textura, además de ayudar a conocer la
composición de los granitos en las zonas cercanas a santa Rosalía.

 Relieves:
Presenta un medio de ablación que está constituido por llanuras de erosión, intercaladas
con pequeñas áreas de colinas. La pendiente promedio está entre 5-15%. A lo largo del
Río Caura sobresalen abiertamente un paisaje de colinas bajas y un paisaje montañoso al
sur del Macizo de Parguaza con alturas superiores a 1.400 m.s.n.m.

 Geología y Suelos:
Según el Léxico Estratigráfico de Venezuela las formaciones geológicas dominantes datan
del Pre-cámbrico (proterozoico), las mismas están conformadas por las rocas
metamórficas pumpellita y prehnita, presentan intrusiones de rocas ácidas y de intrusión
originadas del evento vulcano- plutónico de Cuchivero- Pacaraima.
Los suelos son de texturas medias (areno-arcillosas) sobre mantos de arcilla con
baja plasticidad; hacia las colinas, suelos esqueléticos asociados a afloramientos rocosos
de textura media areno-arcillosas sobre mantos de arcilla con baja plasticidad; hacia las
colinas, existen suelos esqueléticos asociados a afloramientos rocosos.

Ensayos Geo-mecánicos:

Fueron realizados para conocer las propiedades mecánicas de la roca y sus


respuestas ante los refuerzos solicitados. Los siguientes ensayos fueron ejecutados de
acuerdo a las normas COVENIN y ASTM

La respuesta de la roca ante la trituración relacionada con el desgaste de los ángeles,


es satisfactoria, por presentar un porcentaje menor que el 40% según la norma ASTM
C33 y Covenin 277:2000. Resultado final ensayo geo-mecánico.
 Análisis petrográfico:
Fueron realizados para conocer las propiedades de los diferentes cristales, sus
relaciones y su proporción en la roca, fueron elaborados en secciones delgadas para
análisis petrográficos de detalles en el laboratorio de petrografía del instituto de ciencias
de la tierra de la UCV.

Secciones de rocas pulidas. Bloques de roca aproximadamente 8000 Cm3 fueron


cortados para la obtención de superficies pulidas para consideración como roca
ornamental, Textura - color.

Secciones de roca pulida, se logra observa una textura visualmente atractiva,


dominada por granos de igual tamaño, en torno a los 3mm, de sobria tonalidad
blanquecina a rosa tenue, con esporádicos reflejos nacarados, proporcionados por planos
de cristales de feldespato, la biotita interrumpe ocasionalmente con estructuras
vermiformes de pocos milímetros.
 Geología – Litología:
El Cerro San Antonio es una estructura tabular inclinada de actitud, según
N25ºE/35ºSE, de aproximadamente 800 m de longitud, en el sentido este-oeste, en el
sentido del buzamiento 580 m de longitud en sentido norte-sur, sentido del rumbo.
Constituye el flanco de una estructura anti-formica. La superficie inclinada, forma una
rampa desarrollada desde la cota 60, a la cota 160. Donde finaliza en un acantilado de
aproximadamente 60 metros de altura. Esta superficie inclinada, exhibe, con suma
claridad, todas las características geo-estructurales y litológicas del cuerpo rocoso.

Buzamiento vista S/E


Las diaclasas son escasas y aisladas, igual que las fallas no se observan alineaciones en
los granos minerales, la foliación es inexistente. Predomina el comportamiento macizo
y homogéneo, desde un punto de vista estructural. La litología es uniforme en toda su
extensión: roca holocristalina, faneriticaequigranular, hipidiomorfica de color blanco o
rosado tenue. En las secciones delgadas se observa ortosa en cristales anhedrales de
2.5mm, exhibe maclado tipo Carlsbad. El cuarzo se presenta en tamaño de 0.5 a 3 mm.

Análisis cuantitativo de minerales.


 Estudio Geoquímico
Los resultados obtenidos reflejan el carácter potásico y sódico de los feldespatos
observados en las secciones delgadas: ortosa-micloclina y plagioclasas. El óxido de
silicio es el mayor elemento presente, seguido por el óxido de aluminio, el óxido de
potasio, el óxido de sodio, y el óxido de hierro

Resultados de análisis geoquímico

Parámetros Métodos Roca graníticas, adyacencias Santa


utilizados Rosalía

Oxido de ASTMD 3686 16%


aluminio
Oxido de sílice ASTMD 460 60.9%
Oxido de calcio ASTMD 3687 0.228%
Oxido de fosforo ASTM C867 <0.001%
Óxido de hierro ASTMD 3682 3.2%
Oxido de ASTM C831 0.156%
magnesio
Oxido de potasio ASTMD 3682 10.7%
Oxido de sodio ASTMD 3682 4.6%

 Clima:
Presenta una temperatura media de 28,8 ºC, con una precipitación promedio de
1.504,2 mm anuales, variando hasta 2.400 mm, el patrón de distribución es unimodal,
con período lluvioso de mayo a octubre y se descarga el 88,4% del total anual; siendo
julio y agosto los máximos módulos mensuales.

 Vegetación y vida de la zona:


Domina un bosque ombrófilo6 siempre verde denso, con individuos medios y
altos (entre 15 y 25 metros), con dos estratos arbóreos y un sotobosque
relativamente denso. Al norte del municipio, en la planicie aluvial del Río Orinoco,
se desarrolla una sábana arbustiva con chaparrales y sabanas graminosas con
estratos herbáceos densos, entremezclados con arbustos bajos (chaparros y palmas);
localmente crecen densas comunidades sub-arbóreas formadas casi exclusivamente
por curatella americana de entre 3 y 6 metros de alto, con estrato herbáceo más ralo.
Zona de vida: bosque seco tropical a bosque húmedo tropical.

 Hidrografía:
El Río Orinoco es el colector principal de esta área y a su vez es el límite con los
estados Apure, Guárico y Anzoátegui. Destacan así mismo, como afluentes del
Orinoco, los ríos Caura, Cuchivero, Guaniamo, Suapure y Parguaza.
 Amenazas sísmicas:
Sin amenaza; región con muy bajo peligro sísmico. En el mapa de Zonificación
Sísmica de FUNVISIS, el municipio se emplaza en la zona: 0.

 Estudio Geotécnico
En cuanto al proceso para la formulación de diseño la mina a cielo abierto es
relativo varían para el diseño debido a que las condiciones geológicas y
geográficas son muy importantes en el inicio para el diseño.
Objetivo

Proporcionar la información que se necesita para evaluar correctamente las


propiedades inherentemente del macizo rocoso y las características de los materiales
naturales que se encuentren involucrados en el diseño final.

Para ello se debe establecer un diseño de talud adecuado para nivel de banco,
interrampa y talud global, se debe mejorar la confiablidad del diseño, en caso que sea
necesario todo esto para disminuir el riesgo, identificar las mejoras que pudiesen
existir para realizar un mejoramiento al diseño e identificar oportunidades de mejora
en el proceso operativo como optimizar la voladura para preservar las paredes del tajo

El proceso de diseño de talud la mina a cielo abierto es permitir un diseño


seguro y económico para las paredes del tajo, de tal manera que se optimice el ángulo
de banco, interrampa y ángulo global en función de los niveles de aceptabilidad a partir
del factor de seguridad.

De acuerdo en lo sustentado en la Norma Venezolana COVENIN 2247-91 el


diseño y análisis del talud y el ángulo de reposo la altura dependerá del equipo a utilizar
y el tipo de roca, en este caso será roca dura ( Granito) su altura será de 15 metros con
un ángulo de reposo 60< 0 <85, la altura del banco con relación al equipo de excavación
debe ser que no exceda 0.5 veces la altura del alcance del cucharon para equipos de
movimiento rápido, como el cargador frontal 1/3 de altura de alcance para equipos más
lentos tales como la pala hidráulica.

Las vías de acceso debe tener un ancho equivalente alrededor de tres veces el
ancho de los camiones en tal caso la distancia mínima es de 300m.

Las pendientes deberá ser 14% para subir la carga 16% para bajar y en el área
del frente de trabajo deberá tener un máximo de 12%

Las áreas de empuje del material deberán ser distanciadas de 30 metros como
mínimo de las áreas de carga del patio

El piso de frente de trabajo deberá mantener un declive mínimo de 12% para el


drenaje de aguas.

También podría gustarte