Está en la página 1de 32

TEMAS ESPECIALES SOBRE

LA MEMORIA
MEMORIA AUTOBIOGRÁFICA

Se refiere al recuerdo de eventos que sucedieron en


nuestra vida y del momento en que ocurrieron.
AMNESIA INFANTIL

No se recuerdan sucesos ocurridos antes de los 2 años


MEMORIA EXTRAORDINARIA

◼ Personas que han desarrollado cuidadosamente técnicas de memoria.

◼ Imaginería eidética:
 Permite que algunas personas vean con sumo detalle una imagen.
DESTELLOS DE MEMORIA

La mayoría de la gente puede describir lo que estaba exactamente dónde y qué
estaba haciendo en el momento en que se enteró de los ataques terroristas del
11 de septiembre del 2001.

◼ La teoría “imprima ahora”

1. Se activa un mecanismo en el encéfalo.


2. Captura el recuerdo.
3. Lo imprime como una fotografía.
4. Lo almacena durante largo periodo de tiempo.
RECUERDOS RECUPERADOS
◼ Gente que experimenta un evento, luego pierde el recuerdo del mismo
y más tarde lo recupere.

Existe amplia evidencia de que la gente puede ser inducida a “recordar”
hechos que nunca sucedieron .
PATOLOGÍAS DE LA MEMORIA
Hipomnesia Hipermnesia Dismnesia
•La hipomnesia es la •La hipermnesia es el •La dismnesia es la
disminución de la aumento o disminución de la
capacidad de la hiperactividad de la memoria.
memoria, debido a memoria. •Dificulta el recuerdo
una dificultad tanto •Se puede observar en de algunos eventos o
de fijación como de pacientes muy los evoca en forma
evocación. Se agitados o nerviosos. confusa.
observa en personas
normales que
experimentan
preocupaciones
profundas. También es
observable en
pacientes
con neurosis.
Fabulación
Ecmnesia

Producciones imaginarias que son


Paciente revive porciones de su pasado
tomadas como recuerdos. Se utilizan para
como si estuvieran ocurriendo en el
rellenar lagunas amnésicas.
presente.

Paramnesias

Reconocimientos imprecisos que no se ajustan a la realidad.


Fenómenos "Déjà vu", "Jamais vu", ilusión de la memoria y alucinación de la memoria.
LEA ATENTAMENTE

finished files are the result


of years of scientific study
combined with the
experience of years
CUANTAS «F» OBSERVASTE?
➢ La respuesta es 6

➢ 3 es normal,

➢ 4 por encima de la media

➢ 5 y 6 cerebrito.
OTRO EJERCICIO
15+6 3+56 89+2

63+32 75+26 12+53

¡Rápido!. Piensa una


123+5 herramienta y un color.
MARTILLO ROJO
➢ Si no, tu perteneces al 2% de la población que es suficientemente
diferente para pensar en otra cosa.
➢ El 98% de la población responde martillo rojo cuando
responde a este ejercicio.
Funciones Superiores
➢ El termino se utiliza para designar capacidades relacionadas a la:
1. Adquisición.
2. Retención.
3. Manipulación. DE LA
INFORMACION

• Atención. • Fx. Visio espaciales. • Fx. Ejecutivas.


• Lenguaje. • Praxis.
• Memoria. • Gnosis.
➢ Su exploración permite evaluar la corteza cerebral y sus niveles
de integración (lóbulos - tálamo – hipotálamo).
➢ Su exploración divide el estudio en:

➢ 1. Generales
➢ 2. Especificas.
Generales

- Conducta: Atuendo para la edad y sexo – Observar Manierismos –


Gesticulaciones – Cooperación.

- Conciencia: Nivel de conciencia – Vigilia – Obnubilación – Estupor – Coma.

- Prueba de Mini Mental – Escala Coma Glasgow.


Capacidad Intelectual (Memoria):

- De acuerdo al nivel socio cultural y económico.

- Memoria de hechos remotos.

- Memoria inmediata.

- Memoria hechos recientes.

- Memoria de palabras cortas, luego de un periodo de descanso.


• Capacidad de Calculo: Resta de 7 en 7.

• Sentido de orientación.

• Capacidad de Abstracción: Refranes – Similitudes y

Diferencias entre objetos y cosas.


• Estado Emocional.
• Pensamiento: Velocidad de pensamiento –
perseveraciones de ideas – ideas obsesivas o delirantes –
alucinaciones.
Funciones Especificas.
• Se exploran buscando la integración de la sensibilidad, motilidad y el lenguaje a nivel cortical.
• Su valoración consiste:

• INTERPRETACIÓN CORTICAL DE LA SENSIBILIDAD:


Reconocer objetos diversos mediante la vista, el tacto y sonidos que estos emitan.

• INTEGRACIÓN MOTORA CORTICAL:

Interpretar órdenes motoras. Se le pedirá memorizarlas y efectuarlas en el momento adecuado.


Se explora ordenando al paciente efectuar acciones con complejidad creciente: quítese los zapatos,
límpielos y colóqueselos de nuevo.
Atención
• Focalizar la conciencia en un estimulo determinado, de entre todos los demás percibidos.
• Dos tipos: Activa (Voluntaria) – Pasiva.

• La actitud de un paciente inatento es:

1. Distracción con estímulos ambientales irrelevantes.

2. Dificultad para hilar el relato.

3. Tendencia a la ideofugalidad (incapacidad de mantener una idea en el pensamiento) y


bradipsiquia (caracterizado por la lentitud psíquica, mental o del pensamiento).
Lenguaje
• Capacidad de usar y ordenar adecuadamente los signos (palabras) para expresar

pensamientos o ideas. La alteración del lenguaje simbólico se denomina AFASIA.

• Evaluación:

✓ Estructura gramatical.
✓ Valorar respuesta a ordenes sencillas (ej:

✓ Presencia de palabras anormales. abra la boca).

✓ Dificultad para encontrar palabras. ✓ Valorar la capacidad de nombrar objetos.

✓ Fluidez y contenido del lenguaje. ✓ Valorar capacidad de repetir frases.


Funciones Visuo Espaciales
• Capacidad para copiar figuras o formas en 2 o 3 dimensiones.

• Es una función fácil de evaluar, sensible a daño cerebral y que permite obtener un
documento gráfico del trastorno.

• Los defectos visuoespaciales más graves se ven en lesiones parietales derechas.


(también parietales izquierdas y frontales).

• Trastornos cerebrales metabólicos y degenerativos (ej. Alzheimer).

• Este tipo de prueba es un indicador sensible de disfunción orgánica cerebral.


Praxia
• Capacidad para ejecutar movimientos aprendidos, simples o complejos, es repuesta a
estímulos apropiados, visuales o verbales.

• Evaluación:

1. Solicitando gestos.

2. Respondiendo ordenes o imitaciones.

3. Valorando la habilidad para manejar objetos conocidos.

4. Vestirse desvestirse.

5. Prender un cigarro.
Gnosia

• Capacidad de darle un significado a los estímulos sensoriales percibidos.

• Evaluación:

• Se le pide que reconozca diferentes objetos que se le presentan (vista – tacto –


oído).

• Las agnosias son unimodales, el individuo logra reconocer un mismo objeto a través
de otras modalidad sensorial.
Funciones Ejecutivas

• Capacidad de planificar y llevar a cabo tareas secuenciales novedosas en un periodo


de tiempo determinado.

• Evaluación:

• Test de secuencia de manos alternantes en cada mano.


• Pacientes con disfunción ejecutiva presentan:

1. Ineficiencia en la vida diaria, independiente del nivel intelectual.

2. Susceptibles a la distracción y pasar de una actividad a otra sin terminar ninguna.

3. Son distraídos con respecto a obligaciones puntuales, como el pago de cuentas o


renovación de licencias.

4. Dificultad para ejecutar tareas que requieren coordinación espacio temporal.

También podría gustarte