Está en la página 1de 4

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 8 | 1.er y 2.

° grado

ACTIVIDAD 2

Comprendemos la problemática de la
disminución del espacio agrícola

¡Hola! En la actividad anterior conocimos la problemática de la


alimentación. Pero nos hemos preguntado, ¿por qué disminuye
el espacio agrícola y cómo esto se relaciona con la inseguridad
alimentaria? A continuación, comprenderemos el problema de la
disminución del espacio agrícola. Esto nos servirá para proponer
acciones acerca de la recuperación del suelo agrícola. ¡Empecemos!

Vamos a leer la fuente A: “Ordenamiento territorial”, disponible en la sección “Recursos para mi


aprendizaje”. Ahora podemos responder:

¿Consideramos que la actividad agrícola debe ser un elemento de análisis para


el ordenamiento territorial?, ¿por qué?

Registramos las respuestas en nuestro cuaderno o portafolio.

A continuación, leemos la fuente B: “Uso del suelo en el Perú”, disponible en la sección “Recursos
para mi aprendizaje”.

Recordemos que si tenemos alguna duda respecto al


significado de los términos utilizados en las fuentes,
podemos buscar en “Diccionario español”.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Comprendemos la problemática de 1.er y 2.° grado | Secundaria
la disminución del espacio agrícola Experiencia de aprendizaje integrada 8

Luego, analicemos el siguiente cuadro1:

Superficie por tipo de degradación en el ámbito nacional

Superficie
Tipo de degradación Porcentaje (%)
degradada (ha)

Superficie total 128,521,500 100 %

Superficie degradada 127,945,790 99 %

Suelos afectados por


desertificación
34,384,796 26,8 %
Suelos afectados por
127,945,790 99,6 %
erosión
306,701 0,24 %
Suelos afectados por
salinización

En base a la información, respondemos la pregunta: ¿Qué propondríamos para optimizar el uso


del suelo de tu comunidad?

Recordemos que...

La causa principal de la disminución del área agrícola es la erosión del suelo. Del
mismo modo lo son la contaminación de basura inorgánica en ríos, la compactación
de los suelos, construcción de carreteras y obras públicas, la pérdida de materia
orgánica debido a prácticas de manejo incorrectas, salinización, entre otros.

A continuación, leemos la fuente C: “La disminución del espacio agrícola”, disponible en la sección
“Recursos para mi aprendizaje”.

A partir de lo leído, vamos a responder las siguientes preguntas: ¿Qué situaciones estarían
provocando la disminución del espacio agrícola?, ¿qué actores sociales estarían involucrados?

Registramos las respuestas en nuestro cuaderno o portafolio.

1
Adaptado de Ministerio de Agricultura (2015). Plan Estratégico Nacional Multianual 2012-2016 [Documento técnico]. p. 64. Lima, Perú.
Recuperado de https://www.peru.gob.pe/docs/PLANES/14282/PLAN_14282_2015_PESEM.PDF

2
Comprendemos la problemática de 1.er y 2.° grado | Secundaria
la disminución del espacio agrícola Experiencia de aprendizaje integrada 8

Evaluamos nuestros avances...

Ahora es momento de autoevaluarnos a partir de


nuestros avances y lo que requerimos mejorar.
Coloca una "X" de acuerdo a lo que consideres.
Luego, escribe las acciones que tomarás para
mejorar tus aprendizajes.

Competencia: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.

¿Qué puedo
Estoy en
hacer para
Criterios de evaluación Lo logré proceso de
mejorar mis
lograrlo
aprendizajes?

Identifiqué algunos elementos


naturales y sociales relacionadas a
la reducción del espacio agrícola.

Utilicé información confiable


vinculada al uso y disminución del
espacio agrícola.

Propuse acciones vinculadas a la


recuperación del suelo agrícola.

Vamos a la siguiente actividad

¡Muy bien! Hemos conocido algunos factores de


la problemática sobre la disminución del espacio
agrícola. Ahora pasaremos a la siguiente actividad,
que nos permitirá proponer acciones para la
recuperación del suelo agrícola.

El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.

3
Actividad 2 | Recurso 1 | 1.er y 2.° grado

Espacio agrícola

Fuente A: Ordenamiento territorial1


Su objetivo es propiciar que las diversas actividades como la agricultura, pesca, turismo,
minería, comercio, vivienda y otras convivan de manera articulada y en armonía con su
ambiente, requiere de una adecuada conducción y de herramientas necesarias que
garanticen un desarrollo equilibrado, sostenible y seguro. En nuestro país, el Ministerio del
Ambiente es el ente rector del ordenamiento territorial de acuerdo a ley.

Fuente B: Uso del suelo en el Perú2


En el Perú el recurso más escaso del conjunto de recursos naturales renovables es el suelo
con fines agrícolas. Se calcula que solo 7,6 millones de hectáreas (5,9 % del territorio
nacional) poseen potencial o vocación natural para cultivos agrícolas (cultivos transitorios y
permanentes) y 17 millones con aptitud para pastos. En la región andina se dispone solo de
1,3 millones de hectáreas con aptitud para cultivos agrícolas y 10,5 millones, son aptos para
pastos. De acuerdo con información del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA),
el 99 % de los suelos agrícolas presenta problemas de erosión que va desde leve a muy
severa. De igual manera, encontramos que el 26,8 % de la superficie presenta problemas de
desertificación y el 0,2 % de hectáreas presenta problemas de salinización.

Fuente C: La disminución del espacio agrícola3


El Perú es uno de los doce países considerados como megadiversos y se estima que posee entre
el 60 % y 70 % de la capacidad biológica. Esta ventajosa situación se ha visto amenazada debido
a un inadecuado manejo de los recursos existentes, llegando a niveles críticos de deterioro
de ciertas zonas del país. Esto ha generado problemas de desertificación, deforestación,
salinización, pérdida de tierras agrícolas, toxicidad de la vegetación, agotamiento de las
fuentes de agua, degradación de ecosistemas y desaparición de especies silvestres.
Por ello, debemos promover acciones para el manejo y uso productivo de los recursos
naturales renovables, agua, suelo y cobertura vegetal, mediante obras de conservación
de suelos, reforestación, transferencia tecnológica mejorada e infraestructura rural en la
perspectiva de lograr una agricultura sostenible.

1
Adaptado de Ministerio del Ambiente (2016). Instrumentos Técnico Normativos del Ordenamiento Territorial [Documento técnico].
p. 3. Lima, Perú. Recuperado de https://www.minam.gob.pe/ordenamientoterritorial/wp-content/uploads/sites/18/2013/10/Instrumentos_
Tecnicos_Normativos_OT.pdf
2
Adaptado de Ministerio de Agricultura (2015). Plan Estratégico Nacional Multianual 2012-2016 [Documento técnico]. p. 64. Lima, Perú.
Recuperado de https://www.peru.gob.pe/docs/PLANES/14282/PLAN_14282_2015_PESEM.PDF
3
Adaptado del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (s. f.). Problemas tipo de la agricultura peruana. Recuperado de https://www.
minagri.gob.pe/portal/22-sector-agrario/vision-general/190-problemas-en-la-agricultura-peruana

El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

También podría gustarte