Está en la página 1de 30

43 Atresia biliar

JOEL CAZARES, BENNO URE y ATSUYUKI YAMATAKA

La atresia biliar (BA) es una condición obstructiva relativamente rara de los portoenterostomía hepática e identificó valiosos puntos técnicos. 21 Curiosamente, la
conductos biliares que causa ictericia neonatal que apareció por primera vez disección del portal original de Kasai era en realidad bastante superficial y limitada, lo
como una entidad distinta en el Revista Médica de Edimburgo en 1891. 1 El que resultó en una anastomosis portoenterostomía angosta, con suturas colocadas
concepto de formularios “corregibles” e “no corregibles” se introdujo en 1916. 2 superficialmente a las 2 y 10 en punto, donde los conductos biliares derecho e
La BA se clasifica según los hallazgos anatómicos y colangiográficos. El tipo I izquierdo nativos normalmente habrían estado, probablemente a mini - lesión grave de
es la atresia del colédoco, el tipo IIa es la atrésia del colédoco, el tipo IIb es la cualquier conducto biliar microscópico que aún pueda haber estado presente. El
atresia del colédoco y el colédoco, y el tipo III es la atresia de todos los procedimiento original de Kasai fue particularmente efectivo para lograr el drenaje de la
conductos biliares extrahepáticos hasta el porta hepatis Figura 43.1 ). La bilis porque los principios quirúrgicos que ejecutó Kasai se centraron específicamente
mayoría de los pacientes tienen el tipo III. En pacientes con un colédoco en las características fisiológicas y anatómicas que se encuentran en el hígado de los
permeable y un conducto cístico (tipo corregible; 5% de los casos), la vesícula bebés con BA.
biliar se puede anastomosar con la porta hepática. Sin embargo, en más del
90% de los casos, no se encuentran estructuras ductales extrahepáticas
permeables en el porta hepático (es decir, del tipo incorregible). 3 Davenport Dado que el trasplante de hígado se ha convertido en una opción de tratamiento
propuso una clasificación clínica que comprende cuatro tipos amplios: BA viable para la insuficiencia hepática en niños, la BA se ha convertido en la indicación
sindrómico, que es la coexistencia de BA, malformación esplénica y síndrome más común para el trasplante de hígado en niños. La combinación de
del ojo de gato asociado con la aneuploidía del cromosoma 22; BA quística, portoenterostomía hepática y trasplante de hígado ha transformado una enfermedad
que es un cambio quístico en un tracto biliar obliterado; citomegalovirus que era casi universalmente fatal en la década de 1960 en una con una supervivencia
(CMV) - BA asociado con inmunoglobulina M (IgM) de serología positiva; y BA general a 5 años de alrededor del 90%. 22 Lactantes cuya ictericia no se resuelve
aislado. A pesar de que el primer tratamiento quirúrgico exitoso para BA después de la portoenterostomía o aquellos con complicaciones asociadas con la
corregible se informó en 1928, solo unos pocos pacientes con BA corregible enfermedad hepática crónica en etapa terminal
sobrevivieron a largo plazo durante las siguientes tres décadas. 4-6

En las décadas de 1950 y 1960, se desarrollaron procedimientos para el


tratamiento de la BA incorregible, pero ninguno proporcionó una descompresión
biliar consistente. 7-11 Además, el momento de la intervención quirúrgica fue algo
controvertido debido a los informes de curas "espontáneas" y una creencia
bastante mística de que un sistema ductal extrahepático totalmente fibrótico
podría posteriormente volverse permeable. 12-16 justificando la cirugía
exploratoria repetida. En 1959 se describió por primera vez el procedimiento de yo IIa

portoenterostomía hepática de Kasai, ahora común, y puso fin a una era larga y
desesperada para los pacientes con BA incorregible. 17 Desafortunadamente, el
procedimiento de portoenterostomía original de Kasai se publicó en japonés y
recibió poca atención hasta que se publicó en inglés en

1968. 18 Para que la portoenterostomía original de Kasai logre un drenaje biliar efectivo
en aproximadamente el 50% de los pacientes, se consideró que la reparación
temprana era crucial, idealmente realizada a la edad de 2 meses. Si se realiza
después de los 4 meses de edad, sólo se observó un drenaje biliar posoperatorio
efectivo en el 7% de los pacientes. 19 La portoenterostomía de Kasai ganó IIb III
gradualmente popularidad en los Estados Unidos, y en la década de 1990 se estaban
Figura 43.1 Clasificación morfológica de la atresia biliar basada en hallazgos
realizando portoenterostomías hepáticas modificadas en más del 90% de los niños
macroscópicos y colangiográficos. Tipo I, oclusión del colédoco; Tipo IIa, obliteración
diagnosticados con BA. 20 del conducto hepático común; Tipo IIb, obliteración del colédoco, hepático y cístico, con
dilatación quística de los conductos en el porta hepático y sin afectación de la vesícula
biliar; Tipo III, obliteración de los conductos común, hepático y cístico sin conductos
Nos preocupamos por las modificaciones que se habían realizado a lo
anastomosables en el porta hepático. ( De Lefkowitch JH. Atresia biliar. Mayo Clin Proc
largo de los años para mejorar los resultados y revisamos un video del 1998; 73: 90–95.)
profesor Kasai interpretando su original

679
680 Cirugía pediátrica de Holcomb y Ashcraft

relacionados con BA, generalmente requerirán un trasplante de hígado dentro Generalmente, BA no se considera un trastorno hereditario. Sin embargo, las
de los primeros años de vida. 23 A pesar del debate sobre si la mutaciones genéticas que dan como resultado una morfogénesis defectuosa
portoenterostomía hepática o el trasplante primario de hígado debe realizarse pueden ser importantes en la BA sindrómica asociada con otras anomalías
como procedimiento inicial para la AB, el consenso entre los cirujanos congénitas, como vena cava inferior interrumpida, vena porta preduodenal,
pediátricos de todo el mundo es que la portoenterostomía hepática es la malrotación intestinal, situs inversus, defectos cardíacos y poliesplenia. 41 probablemente
primera opción más razonable. 22,24 debido a una lesión en el desarrollo que ocurre durante la diferenciación del
divertículo hepático del intestino anterior del embrión. Mutaciones del CFC1 El
Actualmente, realizamos una versión modificada de la portoenterostomía original gen, que participa en la determinación del eje izquierdo-derecho en humanos,
de Kasai ejecutada de acuerdo con los principios de Kasai utilizando cirugía se ha identificado en unos pocos pacientes con BA sindrómica. 42
mínimamente invasiva (MIS), a pesar de la acalorada discusión sobre la idoneidad de
la MIS para la portoenterostomía hepática en bebés con BA. 25

Ratones transgénicos con una deleción recesiva del inversin


gen tiene situs inversus y un árbol biliar extrahepático interrumpido. 43 La
importancia del macrófago factor inhibidor de la migración también se ha
Incidencia informado sobre el gen, que es una citocina de linfocitos y macrófagos
pleiotrópicos en la patogénesis de BA. 44 Otros estudios han identificado
La incidencia de BA varía en todo el mundo. Por ejemplo, en Europa: 1 de cada 18.000 anomalías en los genes de lateralidad en un pequeño número de pacientes
nacidos vivos; Francia: 1 de cada 19.500 nacidos vivos; Reino Unido e Irlanda: 1 de cada con BA, incluido el factor de transcripción ZIC3. 45 Una alta incidencia de
16.700 nacidos vivos; Suecia: 1 de cada 14.000 nacidos vivos; y Japón: 1 de cada 9640 variantes polimórficas en el dentado-1, queratina-8,
nacidos vivos. 26–31

La incidencia más alta registrada se encuentra en la Polinesia Francesa (1 de cada y queratina-18 También se han descrito genes en una serie de 18 niños con BA. 46,47 En
3124 nacidos vivos). 32 Hay una ligera preponderancia femenina. Una revisión de BA y conjunto, la mayor incidencia de anomalías no hepáticas en niños con BA y
su tratamiento, incluida la incidencia, la estacionalidad y la edad en el momento de la mutaciones genéticas informadas en subconjuntos de pacientes con defectos de la
portoenteros- tomía hepática en los Estados Unidos, identificó la incidencia general posterioridad sugieren que están involucrados múltiples genes, cada uno de los
como cuales afecta a un pequeño número de pacientes.
4,47 por cada 100.000 nacidos vivos; los asiáticos, los isleños del Pacífico y los
afroamericanos tienen una incidencia más alta que los estadounidenses de Los conductos biliares intrahepáticos se derivan de los hepatocitos primarios que
California. 33 La incidencia ha aumentado anualmente en un promedio del 8% entre forman un manguito (la placa ductal) alrededor de las ramas de la vena porta
1997 y 2012 ( P < 0,001). 33 No hay evidencia de estacionalidad ( P = 0,69). La BA intrahepática y el mesénquima asociado al principio de la gestación. La remodelación
aislada comprende hasta el 85% de los casos en los Estados Unidos, pero está de la placa ductal en la vida fetal da como resultado la formación del sistema biliar
lejos de ser homogénea con variaciones en el tiempo de presentación, grados de intrahepático. Esto está respaldado por similitudes en la inmunotinción de citoqueratina
inflamación y extensión de la obliteración en el árbol biliar. entre los conductos biliares en BA y los conductos biliares fetales normales del primer
trimestre. 48 Estos hallazgos sugieren que la BA no sindrómica podría deberse a una
falla en la remodelación de los conductos biliares en el hilio hepático, con persistencia
Curiosamente, la BA sindrómica es significativamente menos frecuente en de conductos biliares fetales con un soporte deficiente del mesénquima.
China en comparación con Occidente (0,5 frente a 6,5-10,2%,
respectivamente). 34 Se ha informado una posible relación entre BA sindrómica
y diabetes materna, así como una mayor frecuencia de mutaciones del CFC1 gene. Varios estudios han investigado si las células epiteliales de los conductos
35,36
biliares son susceptibles a un ataque inmunológico / inflamatorio debido a la
expresión anormal de antígenos leucocitarios humanos (HLA) o moléculas de
adhesión intracelular en sus superficies. 49,50 Se ha encontrado un aumento de
Patogénesis más de tres veces en el antígeno HLA-B12 en bebés con BA en comparación
con los controles, particularmente en aquellos sin malformaciones asociadas. 51 La
Se han propuesto varios mecanismos etiológicos para BA, 37 expresión aberrante de antígenos HLA-DR de clase II en células epiteliales
incluyendo infección viral intrauterina o perinatal, inflamación mediada biliares y hepatocitos dañados en pacientes con BA puede hacer que estos
inmunológicamente y otros factores autoinmunes / genéticos, exposición a tejidos sean más susceptibles al daño inmunomediado por células T citotóxicas o
toxinas, remodelado anormal de la placa ductal, una lesión vascular o citocinas liberadas localmente. 52 Se ha observado un aumento de la expresión de
metabólica del árbol biliar en desarrollo y mala unión pancreaticobiliar. la molécula de adhesión intercelular 1 (ICAM-1) en el epitelio de los conductos
Kilgore y Mack informaron de las investigaciones más recientes sobre la biliares en pacientes con BA, un hallazgo que puede influir en el daño
patogénesis de BA. 38 inmunomediado. 50 También se ha encontrado una fuerte expresión de ICAM-1 en
los conductos biliares proliferantes, las células endoteliales y los hepatocitos en
Se ha propuesto la infección por reovirus tipo 3, rotavirus, CMV, BA. Existe una relación directa entre el grado de expresión ductal de ICAM-1 y la
papilomavirus y virus de Epstein-Barr como posibles agentes etiológicos, pero gravedad de la enfermedad, lo que sugiere que ICAM-1 podría ser importante en
no existen pruebas concluyentes. En un informe, se encontró infección por el desarrollo de cirrosis. 53
CMV en 4 de 10 pacientes con BA, y se encontró infección por reovirus en el
hígado de hasta el 55% de los pacientes con BA versus el 10-20% en un
grupo de control. 39,40 La evidencia de una etiología viral en niños con BA es
inconsistente en la literatura, aunque se han utilizado varios virus para crear El interés también se ha centrado en las moléculas coestimuladoras. En la
modelos animales que pueden ser valiosos para evaluar la patogenia y el activación de los linfocitos T por las células presentadoras de antígenos
tratamiento de BA. intervienen dos procesos. Uno se relaciona con la expresión de la clase del
complejo mayor de histocompatibilidad
43 • Atresia biliar 681

II, que interactúan directamente con los receptores de células T. El otro


depende de la expresión de los antígenos B7 en las células presentadoras de
antígenos y proporciona la segunda señal (coestimuladora) a los linfocitos T
a través de CD28. 54
En pacientes con BA posoperatoria con buena función hepática, los antígenos
coestimuladores (B7-1, B7-2 y CD40) se expresan solo en las células epiteliales de
los conductos biliares, mientras que en los pacientes con insuficiencia hepática estos
marcadores se encuentran en la superficie de las células de Kupffer. , células
dendríticas y células endoteliales sinusoidales, y en el citoplasma de los hepatocitos. 55

Este hallazgo sugiere que el epitelio biliar y los hepatocitos en BA son


susceptibles al reconocimiento y destrucción inmunes. Los agentes que
bloquean o previenen las vías coestimuladoras podrían ofrecer un nuevo
enfoque terapéutico para reducir el daño hepático.

Dos estudios han implicado estudios moleculares y celulares Figura 43.2 En este niño se encontró atresia biliar tipo III con hígado verde, firme y agrandado,
exhaustivos de biopsias hepáticas y han encontrado una firma de y vesícula biliar pequeña hipoplásica.
expresión génica proinflamatoria, con una mayor activación de
interferón- γ, osteopontina, factor de necrosis tumoral- α, y otros
mediadores inflamatorios. 56,57 inespecífico y puede confundirse con hepatitis neonatal y enfermedades
Estos estudios pueden resultar útiles para delinear las redes metabólicas.
moleculares responsables de la respuesta proinflamatoria y la En general, se acepta que los cambios patológicos que se observan en la BA
autoinmunidad que se cree que están involucradas en la patogenia de son panductales y afectan tanto al árbol biliar intrahepático como al sistema de
la BA. Sin embargo, ninguno de estos mecanismos parece ser conductos biliares extrahepáticos. Los conductos biliares intrahepáticos pueden
mutuamente excluyente y no está claro qué signos y síntomas son estar estrechados, distorsionados o irregulares. 61–63 Lo más probable es que la
primarios y secundarios. proliferación se deba a alteraciones en la formación de la placa ductal, así como
a la metaplasia ductular de los hepatocitos. 64,65 Algunos autores piensan que el
Más recientemente, se informó hipermetilación del ADN de Foxp3 en bebés daño del sistema biliar extrahepático es un fenómeno secundario causado por la
con BA, así como en un modelo de ratón de BA. 58 obliteración. 66 Esta teoría está fuertemente apoyada por el hecho de que el
Klemann y col. mostró que γδ Las células T eran grandes productoras de resultado es mejor si la portoenterostomía hepática se realiza temprano. El árbol
interleucina-17 (IL-17) y el bloqueo de IL-17 resultó en una disminución de la biliar intrahepático es importante no solo desde el punto de vista patológico, sino
inflamación del hígado y de los niveles de bilirrubina sérica. 59 Además, el tejido también clínico. El grado de daño que ya ha ocurrido en el sistema biliar
hepático de pacientes con BA en el momento del diagnóstico tenía niveles intrahepático es realmente responsable de gran parte de la morbilidad después
significativamente aumentados de ARNm de IL-17. Lages y col. demostraron que las de la portoenterostomía hepática.
células T CD4 + eran las principales responsables de la producción de IL-17 y la
entrada de macrófagos estimulada por IL-17 y la lesión biliar en un modelo de ratón. 60

En resumen, la etiología de BA sigue siendo desconocida. Sin embargo, la


investigación actual sugiere que existe una interacción compleja de Diagnóstico
predisposición genética, factores desencadenantes de virus y autoinmunidad
progresiva, que culmina en lesión del conducto biliar, fibrosis y cirrosis biliar. Una Los signos que sugieren BA son ictericia, heces pálidas y hepatomegalia. La tinción
comprensión más clara de los factores asociados con la lesión epitelial del de meconio puede ser normal y las heces pueden ser amarillas durante el período
conducto biliar proporcionará un marco para futuras intervenciones terapéuticas neonatal en más de la mitad de los pacientes. 67 pero la orina gradualmente se
dirigidas a proteger el sistema biliar intrahepático de una lesión continua. vuelve marrón oscuro. Aunque los bebés pueden ser activos y crecer normalmente,
sobrevienen anemia, desnutrición y retraso del crecimiento debido a la mala
absorción de nutrientes y vitaminas liposolubles. La ictericia que persiste más de
dos semanas ya no debe considerarse fisiológica, en particular si la elevación de la
bilirrubina se encuentra principalmente en la fracción directa. La hepatitis neonatal
Histopatología y la hipoplasia biliar interlobulillar son los diagnósticos diferenciales más probables
y deben excluirse. Las pruebas de función hepática convencionales (LFT) por sí
Al principio del curso de la AB, el hígado se agranda, se vuelve firme y verde. solas no se pueden utilizar para diagnosticar la BA.
La vesícula biliar puede ser pequeña y estar llena de moco blanco, o puede
estar completamente atrésica ( Figura 43.2 ). Microscópicamente, las vías
biliares contienen células inflamatorias y fibrosas que rodean conductos
minúsculos, que probablemente son restos del sistema de conductos Aunque se han publicado varios protocolos de diagnóstico, no se puede dejar
embrionarios original. El parénquima hepático es fibrótico y muestra signos de de enfatizar la importancia del diagnóstico temprano ( Recuadro 43.1 ). 68,69 Un
colestasis. Se observa proliferación de neoductos biliares. Este proceso se diagnóstico definitivo de BA requiere más investigaciones, incluidos estudios
convierte en cirrosis terminal si no se produce un drenaje biliar adecuado. Estos bioquímicos especiales, pruebas para confirmar la permeabilidad de los
primeros cambios son a menudo conductos biliares extrahepáticos y biopsia con aguja del hígado. Muchos
cirujanos
682 Cirugía pediátrica de Holcomb y Ashcraft

considere la biopsia de hígado como la prueba más confiable para establecer el bebés con BA. 73 La aspiración duodenal es una prueba fácil, no invasiva y rápida
diagnóstico. 70,71 La lipoproteína X sérica es positiva en todos los pacientes con BA, porque la BA puede descartarse si se aspira líquido teñido con bilirrubina. 74 La
aunque también puede ser positiva en 20 a 40% de los pacientes con hepatitis gammagrafía hepatobiliar con agentes marcados con tecnecio se usa ampliamente
neonatal. Los niveles de ácido serumbil aumentan en lactantes con enfermedad para diferenciar la BA de otras enfermedades colestásicas. En BA, la captación por
colestásica, pero tanto el nivel total de ácido biliar como la proporción de ácido los hepatocitos es rápida, pero la excreción en el intestino está ausente, incluso en
quenodesoxicólico a ácido cólico no tienen valor para diferenciar BA de otras imágenes tardías ( Figura 43.3 ). En la ictericia hepatocelular, la captación se retrasa
enfermedades colestásicas. 72 También se ha informado que el ácido hialurónico, debido a la enfermedad parenquimatosa y la excreción intestinal puede estar
que se ha considerado un marcador sérico para la función hepática, es un marcador presente o ausente.
bioquímico para evaluar
Se debe realizar una ecografía (EE. UU.) A todos los lactantes con jaunca. La
ecografía hepatobiliar excluirá otras causas quirúrgicas de ictericia, como el
quiste de colédoco y el síndrome de bilis inspirada. En BA, los conductos
Recuadro 43.1 Diagnóstico de la atresia biliar intrahepáticos no están dilatados porque están afectados por un proceso
inflamatorio. Se han abordado varias características ecográficas en un intento de
Evaluaciones de rutina
distinguir la BA de otras causas de hiperbilirrubinemia conjugada en los lactantes. 75–79
Color de las heces
En BA, la vesícula biliar es pequeña, encogida y no contráctil, y hay mayor
Consistencia del hígado a la palpación Pruebas de función hepática convencionales más γ- Coagulación
ecogenicidad del hígado. La presencia de otras anomalías asociadas al síndrome
de glutamil transpeptidasa (tiempo de protrombina, tromboplastina parcial activada
de poliesplenia es patognomónica de BA. 80 La diferenciación del quiste
coledociano y del tipo I BA también es rápida y sencilla con la ecografía. 81 Independientemente
hora)
Ecografía de la variación entre servidores, el hecho de no visualizar el colédoco no es
Gammagrafía hepatobiliar diagnóstico de BA porque se puede encontrar un colédoco distal permeable hasta
en el 20% de los pacientes con BA. Sin embargo, una vesícula biliar ausente o
Investigaciones específicas
una con un contorno irregular sugiere BA. 79 En algunos casos, se observa un
Histobioquímico área triangular bien definida de ecogenicidad de alta reflectividad en el porta
Títulos TORCH serológicos para hepático, que corresponde a los restos de conductos fibróticos (el signo del
hepatitis A, B, C "cordón triangular") ( Figura 43.4 ). 76,77 Un metaanálisis reciente encontró que el
α 1-antitripsina signo del cordón triangular y las anomalías de la vesícula biliar son los dos
Lipoproteína X sérica
hallazgos estadounidenses más precisos y ampliamente aceptados que se
Ácidos biliares séricos
utilizan actualmente para el diagnóstico o la exclusión de BA. 82
Confirmación de la permeabilidad del conducto biliar extrahepático Aspiración

de líquido duodenal

Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) Espectroscopia de


reflectancia de infrarrojo cercano
Biopsia con aguja
Observación directa (abierta o laparoscópica) En otras palabras, una combinación del signo del cordón triangular y anomalías de la
Colangiografía quirúrgica
vesícula biliar mejora la sensibilidad diagnóstica, mientras que la ausencia de un
colédoco, el agrandamiento de la arteria hepática y la presencia de flujo sanguíneo
ANTORCHA, toxoplasmosis, otros, rubéola, citomegalovirus y herpes sim-
subcapsular hepático son hallazgos menos valiosos para el diagnóstico. De hecho,
plex. "Otro" se refiere de manera más consistente a Treponema pallidum, varicela zoster, parvovirus
B19, virus de Epstein-Barr y virus de la inmunodeficiencia humana, con la sífilis y el sarampión
una ecografía meticulosa que se centre en la presencia del signo del cordón triangular

comúnmente incluidos. En algunos centros se ha agregado el virus del Zika. y las anomalías de la vesícula biliar podría reducir la necesidad

6 horas 24 horas

UN segundo

Figura 43.3 Gammagrafía hepatobiliar con agentes marcados con tecnecio. En la atresia biliar, la captación por los hepatocitos es rápida, pero la excreción al intestino está ausente, incluso en imágenes tardías.
No hay tránsito biliar-intestinal del isótopo a las 6 horas ( UN) o 24 horas ( SEGUNDO) en este bebé con atresia biliar.
43 • Atresia biliar 683

para biopsias de hígado y gammagrafía hepatobiliar en lactantes con


Intervención quirúrgica
sospecha de BA.
La no visualización de la vesícula biliar fetal en la ecografía gestacional de rutina
GESTIÓN PREOPERATORIA
puede sugerir una variedad de anomalías que van desde la agenesia de la vesícula
biliar hasta la BA. 83 Las enzimas digestivas del líquido amniótico, que son La mayoría de los pacientes con BA tienen resultados anormales de LFT y deficiencia
sintetizadas por el epitelio biliar, disminuyen gradualmente hasta las 24 semanas de de vitamina K en el momento del diagnóstico. Todos los bebés deben recibir
gestación. Como ya no es posible diferenciar entre niveles anormalmente bajos y suplementos de vitamina K2 parenteral durante varios días antes de la exploración. La
fisiológicamente bajos de las enzimas después de las 24 semanas de gestación, el preparación intestinal debe comenzar con enemas de kanamicina y glicerina por vía
diagnóstico prenatal de BA es difícil. 84 oral para disminuir la microbiota abundante del colon y minimizar los gases
intestinales. Los pacientes deben tomar nada por vía oral durante las 24 horas previas
La técnica más concluyente para diferenciar entre BA, hipoplasia biliar y a la cirugía. Los antibióticos parenterales de amplio espectro deben administrarse
hepatitis neonatal grave es la observación directa del portahepatis mediante preoperatoriamente justo antes de la incisión cutánea. Los análisis de sangre
laparotomía o laparoscopia sin o sin colangiografía. La colangiografía asistida preoperatorios deben incluir hemograma completo, perfil de coagulación y LFT.
por laparoscopia también es una opción, 85 al igual que la
colecistocolangiografía percutánea, si un enfoque abierto del diagnóstico es
estresante para los padres de bebés con colestasis que puede ser causada por
una enfermedad distinta de la BA. 86
EXTREMIDADES ROUX-EN-Y Y ENTEROTOMÍA PARA
PORTOENTEROSTOMÍA
La mayoría de los pacientes con BA pueden diagnosticarse con precisión mediante el
uso de una combinación adecuada de las investigaciones mencionadas anteriormente. Todas nuestras extremidades Roux son personalizadas y cortas, como hemos
descrito anteriormente, 91,92 porque las extremidades de Roux predeterminadas (30,
40 o 50 cm de longitud) no serán apropiadas para el tamaño del paciente. Además,
pueden tornarse tortuosos a medida que el paciente crece provocando estasis en
Poner en pantalla SCREENING la extremidad de Roux que contribuye a la colangitis. Después de la creación de la
yeyuno- yeyunostomía, el miembro de Roux personalizado debe aproximarse al
En Japón, Taiwán y China se utilizan tarjetas de colores de las heces para identificar a los yeyuno nativo durante 8 cm cranealmente para evitar que el contenido del yeyuno
bebés con posible riesgo de BA. 87 Los primeros resultados han sido prometedores y han nativo refluya hacia el miembro de Roux ( Figura 43.5 ). Se realiza una enterotomía
demostrado un diagnóstico precoz, una portoenterostomía hepática más precoz y, con antimesentérica de 10 mm de largo junto al extremo cerrado de la extremidad de
suerte, mejores resultados. Un informe reciente describió un programa de detección en dos Roux, y la yeyunoyeyunostomía debe encajar de forma natural en el ángulo
etapas basado en los niveles de bilirrubina del recién nacido para identificar a los bebés esplénico cuando se devuelve a la cavidad abdominal. Se debe usar un escalpelo
con posible riesgo de BA antes de que presenten síntomas. 88 para realizar la enterotomía en el yeyuno que se usará para la anastomosis de
portoenterostomía para prevenir lesiones térmicas si se usa diatermia. La lesión
Se necesitan más estudios para evaluar la viabilidad y la rentabilidad de las térmica producirá cicatrices a lo largo de la línea anastomótica de la
tarjetas de color de las heces y los programas de detección de BA en laboratorio portoenterostomía y no debe utilizarse. La extremidad yeyunal se pasa a través de
(bilirrubina directa). una ventana retrocólica para que quede sin tensión en la porta hepática.
Los pacientes que han recibido una portoenterostomía dentro de los primeros 60 días
de vida tienen menos probabilidades de requerir un trasplante de hígado. 89 En un
estudio, se estimó que si todos los pacientes con BA se sometieran a la operación de
Kasai antes de los 46 días de edad, se podrían evitar el 5,7% de todos los trasplantes de
hígado realizados anualmente en Francia en pacientes menores de 16 años. 90

TÉCNICA QUIRÚRGICA ABIERTA

Durante los últimos 20 años, la portoenterostomía hepática para BA se ha


modificado para incluir una disección lateral más extensa alrededor de la porta
hepática y una anastomosis mucho más amplia. 93,94 En realidad es esencialmente
una por- toenterostomía extendida ( Figura 43.6C ) que apenas se parece al
procedimiento original de Kasai (ver Figura 43.6B ). 17 Esta técnica de
portoenterostomía extendida todavía se usa ampliamente para el tratamiento
abierto de BA.

El paciente se coloca en decúbito supino sobre una mesa de operaciones


que puede permitir la realización de una colangiografía intraoperatoria. Se
utiliza una incisión subcostal derecha extendida, que divide las capas
musculares, para exponer el margen inferior del hígado. Después de la división
de los ligamentos falciforme y triangular, el hígado sale de la cavidad
abdominal. Esta maniobra proporciona un excelente campo quirúrgico para la
disección de la porta hepática, aunque algunos cirujanos no recomiendan esta
maniobra debido al riesgo de congestión hepática debido a la torsión de la vena
hepática. Luego se realiza una colangiografía para confirmar la anatomía
hepatobiliar y el tipo de BA ( Figura 43.7 ). El fondo de la vesícula biliar atrésica
Figura 43.4 La ecografía muestra un área triangular bien definida de alta ecogenicidad (flecha)
en la porta hepática, que corresponde a restos fibróticos de los conductos (el signo del “cordón
triangular”).
684 Cirugía pediátrica de Holcomb y Ashcraft

mi

UN segundo

Figura 43.5 ( UN) Roux-en-Y (RY) corto y personalizado para adaptarse al tamaño del paciente y prevenir la estasis a medida que el paciente crece. ( SEGUNDO) La longitud de la rama RY se determina
exteriorizando el asa yeyunal a través del ombligo y midiendo el extremo distal (E) de la rama para que esté 3 cm por encima de la apófisis xifoides. La yeyunoyeyunostomía (puntas de flecha) encajará
naturalmente en el ángulo esplénico después de la anastomosis. Las flechas muestran dónde se ha aproximado la rama RY al yeyuno nativo durante 8 cm cranealmente para agilizar el flujo hacia el yeyuno
distal y eliminar el reflujo y la estasis en la rama RY. ( De Yamataka A, Lane GJ, Cazares J. Cirugía laparoscópica para atresia biliar y quiste de colédoco. Sem Pediatr Surg 2012; 21: 201.)

UN segundo C

Figura 43.6 Se describen las características destacadas de tres procedimientos de portoenterostomía. ( UN) Portoenterostomía de Kasai modificada: se colocan suturas superficiales interrumpidas (líneas finas y
discontinuas) en el parénquima hepático alrededor del remanente biliar seccionado, excepto en las posiciones de las 2 y las 10 en punto, donde deberían estar los conductos biliares derecho e izquierdo. Si son necesarias
suturas en las posiciones de las 2 y las 10 en punto para evitar una fuga anastomótica, se colocan suturas discontinuas superficiales (líneas de puntos finas) solo en el tejido conectivo cerca de las arterias hepáticas derecha
e izquierda o en el ligamento hepatoduodenal en la porta hepática. ( SEGUNDO) La portoenterostomía original de Kasai. 17,18 Se coloca una sutura continua (línea de bucle) en el lado del remanente biliar seccionado, excepto
en las posiciones de las 2 y las 10 en punto, donde se colocan suturas (líneas de puntos) en el tejido conectivo. ( C) Portoenterostomía extendida: se colocan suturas profundas interrumpidas (líneas discontinuas en negrita)
en el parénquima hepático, incluso en las posiciones de las 2 y las 10 en punto. ( De Nakamura H, Koga H, Wada M, et al. La reevaluación del procedimiento de portoenterostomía de acuerdo con principios fisiológicos /
anatómicos sólidos mejora la eliminación de la ictericia posoperatoria en la atresia biliar. Pediatr Surg 28: 205, 2012; y Yamataka A, Lane GJ, Cazares J. Cirugía laparoscópica para atresia biliar y quiste de colédoco. Sem
Pediatr Surg 2012; 21: 201.)

se moviliza desde el lecho hepático y se introduce un tubo de alimentación fino


en la vesícula biliar a través de una pequeña incisión de colecistotomía. Si se
detecta bilis en la aspiración de la vesícula biliar, se inyecta una pequeña
cantidad de material de contraste. Sin embargo, en la mayoría de los pacientes
con BA, la luz de la vesícula atrófica ya está obstruida y es imposible insertar el
catéter de 4 French, por lo que la colangiografía no es posible. En tales casos,
la inspección macroscópica de la porta hepática debería ser suficiente para
diagnosticar BA y se realiza la portoenterostomía hepática. 18,95

La vesícula biliar movilizada se utiliza como guía para localizar el resto


fibroso del colédoco. Después de ligar y dividir el extremo cau- dal del
colédoco en el borde superior del duodeno, se diseca la porción cefálica
del colédoco con la vesícula biliar adherida por encima de la bifurcación
de la vena porta. La vena porta y las arterias hepáticas están expuestas a
lo largo de todo su recorrido. Deben aplicarse asas vasculares a las
Figura 43.7 Colangiograma intraoperatorio, atresia biliar tipo III. Nótese el arterias hepáticas derecha e izquierda y a las ramas portales derecha e
colédoco casi atrésico (flecha). izquierda para facilitar la disección portal ( Figura 43.8A ).
43 • Atresia biliar 685

UN

segundo

Figura 43.8 La técnica actual preferida para la portoenterostomía implica una disección lateral extendida alrededor de la porta hepática con una anastomosis muy amplia. ( UN) Fotografía de la
movilización inicial de la vesícula biliar y los conductos biliares atrésicos y disección / exposición de la porta hepática. Después de que los restos del conducto colédoco se separan del lado duodenal, la
disección avanza en dirección cefálica y los restos del conducto biliar portal se liberan de las estructuras subyacentes. La vena porta (azul) y la arteria hepática (roja) se han rodeado con asas de vasos.
Se pueden identificar varias ramas de vasos pequeños entre la vena porta y el resto fibroso y dividirlas entre ligaduras. ( SEGUNDO) Los restos del conducto biliar portal deben disecarse 5 o 6 mm
proximales a la rama anterior de la arteria hepática derecha en el lado derecho y tan a la izquierda como la entrada de la vena umbilical obliterada en la vena porta izquierda. El cono fibroso se secciona
bruscamente al nivel de la superficie posterior con unas tijeras o un bisturí y se retira. El cono fibroso debe tener una superficie seccionada extensa, lo que permite una anastomosis amplia. ( C) El extremo
de la rama en Y de Roux se anastomosa alrededor del extremo seccionado del resto fibroso. No se deben colocar suturas en la superficie seccionada del remanente del conducto biliar, porque pueden
estar presentes conductos biliares diminutos. La mayor parte de la superficie hiliar seccionada como sea posible, incluidos todos los restos potencialmente utilizables de los conductos intrahepáticos en el
área entre y debajo de las ramas de las venas porta derecha e izquierda, se incorpora a la anastomosis. Es importante retraer las venas portales derecha e izquierda y las arterias hepáticas para permitir
una recepción extensa del remanente biliar y una portoenterostomía amplia.

Los conductos hepáticos suelen formar una masa fibrosa en forma de Las venas portales derecha e izquierda y las arterias hepáticas deben
cono anterior a la bifurcación de la vena porta. Varios vasos pequeños que retraerse para permitir una resección extensa del remanente biliar y una
conectan la vena porta con el cono fibroso se dividen después de ser portoenterostomía amplia. El cono fibroso se secciona bruscamente al nivel de
ligados. La cara posterior del cono fibroso se libera por completo. Luego se la superficie posterior de la vena porta con tijeras o un bisturí y se retira. El
exponen la cara anterior del cono fibroso y el lóbulo cuadrado del hígado. cono fibroso debe tener una superficie seccionada extensa suficiente para
La placa biliar fibrosa debe disecarse hasta la rama anterior de la arteria permitir una anastomosis amplia. En otras palabras, en una portoenterostomía
hepática derecha en el lado derecho y hasta el punto donde la vena extendida, la disección de la porta hepática no se limita solo al área alrededor
umbilical obliterada se une a la vena porta izquierda en el lado izquierdo. de la base de la placa fibrosa ductal. 96,97 En la anastomosis se incorpora la
Durante la disección, las suturas absorbibles 5-0 o 6-0 generalmente se mayor cantidad posible de la superficie seccionada, incluidos todos los restos
colocan en la superficie del hígado posterior y caudal a la placa fibrosa (ver Figurapotencialmente utilizables de los conductos intrahepáticos en el área entre y
43.8B ). debajo de las ramas de las venas porta derecha e izquierda.
686 Cirugía pediátrica de Holcomb y Ashcraft

Después de la sección transversal del remanente biliar, los puntos de sangrado es importante el conducto commonbile permeable cefálico al portahepatis. 103 Cualquier
se controlan empaquetando con una gasa. La diatermia no debe usarse ya que estructura similar a un quiste debe extirparse y no debe usarse para anastomosis al
puede causar daño térmico a cualquier conducto biliar microscópico que pueda intestino. Si no se elimina todo el tejido anormal del conducto biliar común o del
estar permeable. Se puede realizar una biopsia de hígado según la preferencia del conducto hepático, se puede producir una estenosis anastomótica o colangitis.
cirujano. Si la histología intraoperatoria de la placa fibrosa portal seccionada no
puede identificar conductos biliares microscópicos permeables en la superficie En otro estudio, Nio et al. describieron una serie de 323 pacientes con BA
seccionada, se recomienda una sección más cefálica de la placa fibrosa portal. 98-100 que se sometieron a corrección quirúrgica entre 1953 y 2004. 104 Cincuenta
fueron clasificados como tipo I. De estos
50, 28 tuvieron una portoenterostomía y 22 una hepaticoenterostomía. La
La anastomosis de portoenterostomía se realiza de extremo a lado o de supervivencia global de los pacientes de tipo I que no requirieron trasplante de
extremo a extremo, comenzando posteriormente y utilizando las suturas 5-0 o hígado fue significativamente mejor que la de los pacientes de tipo II / III (52%
6-0 que se colocaron previamente a la placa fibrosa (ver Figura 43.8C ). A frente a 33%). Sin embargo, aunque hubo una mayor incidencia de colangitis en
continuación, se anastomosa el borde anterior del yeyuno al parénquima pacientes de tipo I, la diferencia no fue estadísticamente significativa.
hepático anterior al remanente fibroso seccionado con suturas absorbibles
interrumpidas 5-0 o 6-0, incluidas las posiciones de las 2 y las 10 en punto. Una revisión de 200 pacientes con BA tratados quirúrgicamente en una
Debe haber un espacio adecuado entre el margen anterior y la placa fibrosa institución entre 1963 y 2008 encontró que el resultado a largo plazo fue excelente
remanente. Se coloca un drenaje en el foramen de Winslow a través de una en los 12 pacientes que tenían un quiste hiliar y se sometieron a
incisión en la pared abdominal derecha y se cierra la incisión. hepaticoyeyunostomía (quiste tipo I: 9 casos y un subtipo de tipo II : 3 casos). 105 La
supervivencia global de los pacientes con hígados nativos en esta serie fue del
83,3%.

KASAI ORIGINAL MODIFICADO KASAI MINIMAMENTE INVASIVO


PORTOENTEROSTOMÍA PORTOENTEROSTOMÍA

En contraste con la técnica de portoenterostomía extendida que se acaba de El primer procedimiento laparoscópico de portoenterostomía de Kasai se describió
describir, tanto en la portoenterostomía original de Kasai como en nuestro en 2002. 106 Desde entonces, se han informado pocos otros, probablemente debido
procedimiento de Kasai modificado (ver Figs. 43,6B y UN , respectivamente), la a una combinación de dificultad técnica y hallazgos de investigación negativos,
disección de la porta hepática se limita al área alrededor de la base de la placa biliar como una mayor incidencia de complicaciones posoperatorias y un peor resultado
fibrosa, que se secciona superficialmente. 19,21,101 Como resultado, la anastomosis de clínico temprano. 107 perfusión hepática comprometida durante el neumoperitoneo
portoenterostomía no es tan amplia como con la técnica de portoenterostomía que causa daño a las células hepáticas, 108 y presión intraabdominal elevada que
extendida. Se colocan suturas interrumpidas en el parénquima hepático alrededor disminuye la proliferación e induce la apoptosis en los hepatocitos en un modelo de
del borde exterior del remanente biliar seccionado superficialmente. En las rata. 109 Además, un estudio prospectivo que comparó la portoenterostomía
posiciones de las 2 y las 10 en punto, donde deben estar los conductos hepáticos laparoscópica con la convencional encontró que aunque el procedimiento
derecho e izquierdo, las suturas se colocan muy superficialmente en el tejido laparoscópico era factible, la supervivencia a los 24 meses era peor en el grupo
conectivo cerca de las arterias hepáticas derecha e izquierda o el ligamento laparoscópico. 110 En otro estudio, no hubo un beneficio medible de la laparoscopia
hepatoduode- nal en el porta hepatis (ver Figura 43.6A ) para minimizar la lesión sobre la portoenterostomía abierta cuando se compararon las cicatrices y las
microscópica del conducto biliar. 18,21 ( Ver Figura 43.6 para una comparación de adherencias en el momento del trasplante de hígado. 111 De hecho, un metaanálisis
Kasai modificado [ Figura 43.6A ], Kasai [ Higo. reciente de los resultados de la portoenterostomía laparoscópica para BA concluyó
que, basándose en el hígado nativo y las tasas de supervivencia del paciente, la
portoenterostomía laparoscópica no debería realizarse en pacientes con BA. 112 Sin
43,6B ] y extendido [ Figura 43.6C ] portoenterostomías.) embargo, un estudio de 2011 encontró que los resultados después de la cirugía
Nio y col. recientemente se compararon los resultados con respecto a la laparoscópica de Kasai fueron relativamente buenos después de una media de 72
profundidad de la disección del remanente biliar fibroso realizada en diferentes meses (rango: 33-89 meses), con un 50% (ocho casos) de pacientes sin ictericia

momentos a medida que cambiaban las tendencias. 102 Dividieron 256 casos en con niveles normales de bilirrubina. 113

cuatro grupos: grupo 1: disección limitada realizada entre 1972 y 1981 (n = 91);
grupo 2: disección limitada realizada entre 1992 y 2000 (n = 80); grupo 3:
disección extendida realizada entre 1992 y 2000 (n = 46); y grupo 4: disección
moderadamente profunda realizada entre 2001 y 2014 (n = 39). Las tasas de
eliminación de ictericia fueron 65,9, 77,5, 63,0 y 87,2%, respectivamente; las tasas Sin embargo, en la Universidad Juntendo, comenzamos a realizar el
de colangitis temprana fueron procedimiento de portoenterostomía de Kasai modificado por vía laparoscópica
en 2009. 114 Durante el Kasai laparoscópico, el Ligasure se utiliza para dividir las
60,4, 53,8, 37,0 y 23,1%, respectivamente; las tasas de rehacer portoenterostomía ramas de la vena porta que drenan hacia el lóbulo caudado en el porta hepático.
fueron 15,4, 37,5, 17,4 y 5,1%, respectivamente; Las tasas de supervivencia del La Ligasure genera mucho menos calor lateral que la diatermia monopolar; por
hígado nativo a 10 años fueron 53,8, 60,1, 44,1 y 73,7%, respectivamente. Por lo tanto, se minimiza la lesión térmica de los conductos biliares microscópicos en la
tanto, recomendaron una disección superficial del remanente biliar fibroso del placa fibrosa durante la disección. 115,116 Se crea una rama de Roux personalizada
colédoco, pero su nivel recomendado es en realidad más profundo que las exteriorizando el yeyuno a través del puerto umbilical. Después de devolver la
portoenterostomías de Kasai originales y modificadas de Kasai. extremidad de Roux a la cavidad abdominal, la portoenterostomía se realiza
como se describe en la sección sobre la portoenterostomía de Kasai modificada
(véase Figura 43.6A ).

HEPATICOJEJUNOSTOMÍA

Kimura y col. informaron que en BA corregible, aunque no se requiere una La portoenterostomía de Kasai, mínimamente invasiva, está ganando apoyo.
disección portal amplia y profunda, la escisión de En un informe reciente de Juntendo, informamos
43 • Atresia biliar 687

en 22 pacientes con BA (tipo III: n = 19, tipo II: n = 3) que se sometieron a grupo (52% vs 66%, P = 0,037). 128 Sin embargo, no hubo una mejora
portoenterostomías Kasai modificadas (laparoscópicas) entre 2009 y 2016 y significativa en la supervivencia del hígado nativo (56% frente al 48%) al
tuvieron buenos resultados a medio término. 117 En esta revisión, la edad comparar el grupo de dosis alta con el placebo. El North American Steroids in
media de la portoenterostomía de Kasai modificada (laparoscópica) fue de BA Randomized Trial (START) informó que hubo una mejoría no significativa
67,1 días (rango: 29-119); el seguimiento postoperatorio medio fue de 4,6 en la eliminación de la ictericia a los 6 meses después de la
años (rango: 1,3-8,3); el aclaramiento posoperatorio de ictericia (bilirrubina hepatopor-toenterostomía entre ambos grupos de esteroides y un grupo de
total ≤ 1,5 mg / dL) fue 77,3% (17/22) a los 3 meses y 90,9% (20/22) a los 6 placebo (59% vs 49%), que fue mayor en el subgrupo sometido a
meses; la supervivencia con el hígado nativo fue del 90,9% (20/22) a los 6 portoenterostomía en menos de 70 días (72% vs 57%). 125
meses de edad,

77,3% (17/22) al año de edad, 73,7% (14/19) a los 2 años y 81,3% (13/16) El ensayo START informó eventos adversos graves y no encontró una
a los 3 años. Huang y col. también expresó su apoyo al enfoque MIS al diferencia general en el número de eventos en el esteroide en comparación con el
concluir que los cirujanos laparoscópicos pediátricos experimentados grupo de control, pero encontró que los eventos adversos ocurrieron antes. 125
deberían reconsiderar la portoenterostomía laparoscópica en bebés con
BA. 25 La Sociedad Japonesa de Atresia Biliar realizó un ensayo aleatorizado
multicéntrico que comparó la administración de corticosteroides en dosis altas y
bajas y encontró que la bilirrubina fue significativamente menor en el grupo de dosis
PORTOENTEROSTOMÍA HEPÁTICA REDO
alta tanto al mes como a los dos meses del posoperatorio, aunque los resultados a
El drenaje biliar después de una rehacer portoenterostomía hepática puede esperarse largo plazo no lo fueron. informó. 129
solo en pacientes que inicialmente tuvieron una buena excreción de bilis. 118,119 Aunque
el trasplante de hígado es una opción de tratamiento viable, la portoenterostomía En Juntendo, 117 no han experimentado efectos adversos significativos por la
hepática repetida debe considerarse sólo para pacientes seleccionados en los que cesa administración de corticosteroides, lo cual está respaldado por el informe de
repentinamente el buen flujo de bilis o en pacientes que podrían beneficiarse de un Davenport. 128
retraso en el trasplante. 120

ANTIBIÓTICOS
Se ha informado que el seguimiento a largo plazo de los pacientes con BA
que se volvieron anictéricos después de rehacer la portoenterostomía con La administración intravenosa de antibióticos de amplio espectro de doble
hígados nativos fue decepcionante. 121 En este estudio, la tasa de anictérico con agente (generalmente una cefalosporina y un aminoglucósido) se inicia al
el hígado nativo a largo plazo después de rehacer la portoenterostomía fue inicio de la operación y se continúa posoperatoriamente hasta que la proteína
baja, 7/46 (15,2%), y la calidad de vida de los pacientes fue generalmente C reactiva (PCR) sea menor de 0.3 mg / dl o se haya resuelto la leucocitosis.
terrible debido a la hipertensión portal, colangitis, esófago. várices, Los antibióticos orales pueden administrarse profilácticamente de acuerdo con
esplenomegalia y trombocitopenia. la preferencia del cirujano en ausencia de colangitis.

La rehacer portoenterostomía laparoscópica se ha descrito recientemente


y puede asociarse con menos adherencias que la rehacer abierta, lo que
COLAGOGUAS
plantea menos problemas en el momento del trasplante de hígado, pero el
tema crucial es la indicación de rehacer la portoenterostomía frente a la En general, los autores continúan con líquidos intravenosos y aspiración nasogástrica
disponibilidad de trasplante. 122 hasta que se pueda confirmar la actividad intestinal, por lo general 3-4 días después de
la operación. 117,130 La monitorización cuidadosa de los niveles de glucosa en sangre,
los electrolitos y la coagulación es importante en el período posoperatorio temprano.
Los análisis de sangre, que incluyen hemograma completo, LFT y colinesterasa, se

Manejo posoperatorio evalúan de forma rutinaria durante los primeros 7 días después de la operación y luego
según sea necesario. La bioquímica hepática (incluida la bilirrubina) bien puede
empeorar en la primera semana posoperatoria, sea cual sea el resultado final, y no
CORTICOSTEROIDES
debe considerarse desalentadora.
El papel de los corticosteroides es controvertido, pero creemos firmemente que
son coleréticos y disminuyen la inflamación y la cicatrización en el sitio de la
anastomosis. 123-126 El uso de esteroides adyuvantes después de la En Juntendo, nuestro protocolo postoperatorio estándar incluye la
portoenterostomía para BA sigue siendo controvertido. Davenport y col. realizaron administración de colagogos y corticoesteroides. 130 Se inicia un colagogo
el primer estudio aleatorizado, controlado con placebo y doble ciego utilizando un intravenoso (generalmente ácido deshidrocólico) el día 2 después de la
ciclo de dosis baja de prednisolona oral de 6 semanas a partir de 2 mg / kg / día portoenterostomía y se continúa hasta que se confirma la eliminación de la
en bebés con BA en dos centros del Reino Unido. 127 Hubo una reducción ictericia (bilirrubina total ≤ 1,5 mg / dL). Los colagogos orales, como el ácido
significativa en los niveles de bilirrubina al mes, que fue más obvia en aquellos ursodesoxicólico o el ácido aminoetilsulfónico, se administran una vez iniciada la
que se sometieron a portoenterostomía antes de los 70 días, pero no hubo un alimentación oral, generalmente el día 5 después de la operación y se continúa a
efecto significativo en la eliminación de la ictericia a los 6 meses (47% vs 49%) partir de entonces. Una vez que la PCR desciende por debajo de 1,0 mg / dL, se
entre los esteroides. y placebo o supervivencia subsiguiente del hígado nativo. inicia un régimen de dosis decreciente de prednisolona por vía intravenosa. La
Publicaron un estudio de seguimiento en 2013, que incluyó a 44 pacientes dosis inicial es de 4 mg / kg / día administrada durante 3 días, seguida de 3, 2, 1
adicionales tratados con dosis altas de prednisolona a partir de 5 mg / kg / día, y y
encontraron que había una diferencia significativa en la eliminación de la ictericia
entre la dosis baja y la dosis alta. dosis grupos de corticosteroides y el placebo 0,5 mg / kg / día cada uno durante 3 días. Este ciclo de 15 días puede repetirse
hasta cuatro o cinco veces si hay evidencia de beneficio clínico, como una
disminución de la bilirrubina total u oscurecimiento de las heces. Alrededor de la
cuarta semana posoperatoria, hay
688 Cirugía pediátrica de Holcomb y Ashcraft

Debería haber una caída definitiva en la bilirrubina y heces consistentemente pigmentadas


en aquellos a quienes les irá bien. Durante las 4 semanas posteriores a la
portoenterostomía, es importante el control diario del color de las heces y la PCR, porque si
las heces pigmentadas se vuelven pálidas o aumenta la PCR, es posible que sea necesario
revisar el régimen de antibióticos. La prevención de la inflamación en el sitio de la
portoenterostomía durante las primeras 4 semanas después de la portoenterostomía es
fundamental para permitir el desarrollo de las fístulas bilioentéricas.
*
Es importante prestar una atención estricta a las necesidades nutricionales, y todos
los casos posoperatorios requieren suplementos de vitaminas liposolubles que pueden
necesitar ser agresivos en algunos casos, especialmente con respecto a la vitamina K.
Se recomienda la leche de fórmula con triglicéridos de cadena media para maximizar las
calorías. y facilitan la absorción de lípidos, ya que la leche de fórmula con triglicéridos de
cadena media es procesada por la vena porta y está fácilmente disponible como fuente
de energía celular.

Figura 43.9 Tomografía computarizada de una mujer de 20 años en la que se desarrolló hipertensión
Una característica importante del protocolo de los autores es que si las portal grave. Note la atrofia marcada del lóbulo izquierdo del hígado, esplenomegalia severa y
heces comienzan a palidecer, el ciclo de corticosteroides se reinicia desde várices (asterisco) alrededor del estómago.

el principio o se vuelve a administrar la dosis anterior, según las


circunstancias clínicas. El régimen de antibióticos también suele revisarse. se debe considerar que ha sido colonizado por biota potencialmente
Si la ictericia persiste (bilirrubina total> 1,5 mg / dL) sin evidencia de patógena dentro de un mes de la cirugía. Para disminuir el riesgo de
beneficio clínico aparente, solo se administran tres ciclos de colangitis, la reconstrucción biliar en Y de Roux ha sido modificada por
corticosteroides y se considera activamente al paciente para un trasplante varias maniobras, incluyendo el alargamiento de la extremidad en Y de
de hígado. Roux de 50 a 70 cm, desviación total del conducto biliar, creación de un
válvula intestinal y el uso de una válvula intestinal fisiológica. 133-137

La válvula de intususcepción antirreflujo es probablemente la mejor


modificación que probablemente resulte en una tasa reducida de colangitis. 92 No
Complicaciones posoperatorias
se recomienda un conducto vesicular cuando la luz del conducto permeable es
estrecha o cuando se demuestran anomalías pancreático-biliares en la
COLANGITIS
colangiografía. Se deben evitar los estomas para evitar complicar el trasplante
La colangitis posoperatoria es un revés grave, puede ocurrir en el período de hígado, que puede ser necesario más adelante.
posoperatorio temprano, especialmente antes de que se desarrollen fístulas
bilioentéricas, y no debe tratarse de forma insuficiente. Se define como Se han recomendado antibióticos orales profilácticos a largo plazo para
bilirrubina sérica elevada (> 2,5 mg / dl), leucocitosis y un cambio de heces reducir la recurrencia de la colangitis, pero la evidencia de su eficacia sigue
normales a acólicas en un paciente febril (> 38,5 ° C). Debe tratarse con siendo escasa con sólo un ensayo controlado aleatorio en un grupo de edad
antibióticos intravenosos de forma inmediata, según el protocolo de cada mucho más joven. 138

centro. Una vez resuelto, los antibióticos profilácticos como


trimetoprim-sulfametoxazol deben administrarse por vía oral.
HIPERTENSIÓN PORTAL

La hipertensión portal es común después de la portoenterostomía, incluso en


La colangitis es la complicación más común después de que ocurra un lactantes con buen flujo biliar. Un informe describió 44 de 63 (70%)
endoenterostomía hepático durante los primeros 2 años. supervivientes a largo plazo que mostraban signos clínicos, ecográficos o
en aproximadamente el 40% de los lactantes. Los pacientes con colangitis se endoscópicos de hipertensión portal (es decir, esplenomegalia). 139 El proceso
presentan inicialmente con fiebre, disminución de la cantidad y calidad de la inflamatorio básico que afecta a los conductos extrahepáticos en BA también
excreción de bilis, elevación de la bilirrubina sérica y signos de infección. Es daña las ramas intrahepáticas, y se ha encontrado evidencia de fibrosis
necesario un tratamiento oportuno para prevenir el daño hepático porque los hepática persistente en algunos niños a pesar de la portoenterostomía
ataques recurrentes causan daño hepático progresivo. Después de los hemocultivos exitosa. 140 Las manifestaciones clínicas de la hipertensión portal incluyen
iniciales, deben iniciarse antibióticos de amplio espectro con buena cobertura várices esofágicas, hiperesplenismo y ascitis ( Figura 43.9 ). Con el tiempo, la
gramnegativa y la mejora debe ser rápida. Si las heces permanecen acólicas o susceptibilidad a las complicaciones de la hipertensión portal parece
vuelven a ser acólicas, se debe probar un pulso de corticosteroides. disminuir, lo que reduce la frecuencia y la gravedad del sangrado por varices.
Esta observación es difícil de explicar y puede estar relacionada con la
mejora de la histología hepática o el desarrollo de derivaciones
Es importante señalar que la colangitis también puede ser de inicio tardío y precipitar portosistémicas espontáneas. El desarrollo de hipertensión portal justifica un
insuficiencia hepática, lo que requiere un trasplante de hígado de emergencia. La colangitis abordaje no quirúrgico siempre que se conserve la función hepática (es decir,
de aparición tardía puede ser mortal, incluso en los supervivientes a largo plazo, lo que es el paciente permanece anictérico sin coagulopatía y nivel normal de
motivo de especial preocupación en Japón, donde la disponibilidad de donantes seroalbúmina). Sin embargo, en presencia de una función hepática deficiente,
cadavéricos es limitada. Además, los donantes vivos (padres de hermanos) pueden ser las complicaciones de la hipertensión portal son una indicación para el
inapropiados debido a su edad avanzada o su mala salud. 131,132 trasplante de hígado.

La colestasis es el principal factor de riesgo de colangitis porque los conductos en


pacientes con BA son muy pequeños y todos los conductos
43 • Atresia biliar 689

índice de sospecha de desarrollo de carcinoma, incluso en pacientes


jóvenes. 144

OTRAS COMPLICACIONES

Debido a la presencia de enfermedad hepática residual, los problemas


metabólicos asociados con la malabsorción de grasas, proteínas, vitaminas y
oligoelementos pueden ocurrir en el posoperatorio debido al deterioro del flujo de
bilis al intestino. 145.146 El aumento de peso después de la portoenterostomía
puede retrasarse si persiste la disfunción hepática. Pueden producirse
deficiencias de ácidos grasos esenciales y raquitismo. 147 Se recomienda un
seguimiento a largo plazo del crecimiento y el desarrollo y una suplementación
nutricional adecuada. A veces se observan hemorragias ectópicas por varices
intestinales y fístulas arteriovenosas pulmonares en supervivientes a largo plazo
con insuficiencia hepática crónica. 148,149

Figura 43.10 Tomografía computarizada de un paciente de 17 años con atresia biliar. Se han desarrollado
múltiples quistes biliares o "lagos" dentro del hígado de este superviviente a largo plazo y han causado A medida que más pacientes con BA posoperatoria están llegando a la edad
ataques recurrentes de colangitis.
adulta, el tema del embarazo en las mujeres se está volviendo más relevante. En
pacientes con BA posquirúrgicas no trasplantadas, el parto por cesárea
pretérmino alrededor de las 34 semanas de gestación parece ser razonable
SÍNDROME HEPATOPULMONAR Y
porque la reserva hepática deficiente define el embarazo como de alto riesgo. A
HIPERTENSIÓN PORTOPULMONAR la inversa, el parto a término puede ser posible para madres seleccionadas con
El síndrome hepatopulmonar se caracteriza por cianosis, disnea de esfuerzo, buena función hepática. 150
hipoxia y acropaquia. La derivación intrapulmonar difusa puede ocurrir como
una complicación de la hepatopatía crónica en niños con BA como resultado de
que los compuestos vasoactivos de la circulación mesentérica no pueden ser
desactivados por el hígado. Parece ser más prevalente en niños con BA Resultados y pronóstico
sindrómica. 141 El diagnóstico se confirma comparando los datos de gases en
sangre arterial tomados durante la inspiración del aire de la habitación y Sin lugar a dudas, la portoenterostomía hepática de Kasai ha mejorado enormemente
oxígeno suplementario, gammagrafías pulmonares con radionúclidos con los resultados de los bebés con BA, y los resultados del tratamiento quirúrgico han
albúmina macroagregada para cuantificar el grado de derivación y mejorado de manera constante durante los últimos 30 años. Clásicamente, los
ecocardiografía con burbujas de contraste. Esta complicación es progresiva y, principales determinantes de un resultado satisfactorio después de la
por lo general, puede revertirse mediante un trasplante de hígado. La portoenterostomía son (1) la edad en la operación inicial, (2) el logro exitoso del flujo
hipertensión portopulmonar es una complicación poco común, pero puede biliar postoperatorio, (3) la presencia de estructuras ductales microscópicas en la
desarrollarse en sobrevivientes a largo plazo después de la portoenterostomía. porta hepática, (4) la extensión de enfermedad del parénquima hepático en el
Si se sospecha de síndrome hepatopulmonar o hipertensión portopulmonar y momento del diagnóstico, y (5) factores técnicos relacionados con la anastomosis de
se considera necesario el tratamiento, se debe fomentar el trasplante de portoenterostomía.
hígado antes de que los síntomas empeoren, lo que puede impedir la opción
de trasplante. 141 La edad a la portoenterostomía es la variable pronóstica más citada. Se espera
un resultado favorable si la portoenterostomía hepática se realiza antes de los 60
días de edad porque la cirrosis generalmente se desarrolla a los 3-4 meses de edad.
Sin embargo, existe una amplia discrepancia en los resultados informados a largo
plazo. Un estudio de Japón encontró que el resultado posoperatorio era excelente,
con una tasa de supervivencia a 10 años de más del 70% si la portoenterostomía se
QUISTES INTRAHEPÁTICOS DEL LAGO BILIAR
realizaba antes de los 60 días de edad. 151 Sin embargo, una encuesta a nivel
Los quistes biliares, o "lagos", pueden desarrollarse dentro del hígado de los sobrevivientes nacional de la Sección Quirúrgica de la Academia Americana de Pediatría en los
a corto o largo plazo en cualquier momento después de la portoenterostomía y causar Estados Unidos encontró que la supervivencia a largo plazo era solo del 25%. 14 Otras
ataques recurrentes de colangitis ( Figura 43.10 ). 143 tasas de supervivencia a 10 años notificadas incluyen 40 a 50% en el Reino Unido y
Después del drenaje percutáneo de un lago biliar, los pacientes suelen estar 68% en Francia. 26,152 Los resultados son considerablemente peores si los pacientes
anictéricos y el quiste del lago puede desaparecer. Los antibióticos prolongados y el tienen más de 100 días en el momento de la portoenterostomía porque

ácido ursodesoxicólico pueden ser útiles para prevenir la colangitis, pero la infección probablemente ya se han desarrollado colangiopatía obliterante y fibrosis hepática. 152,153

refractaria persistente es una indicación para el trasplante de hígado.

Se ha estudiado el impacto de la edad en el momento de la portoenterostomía sobre


MALIGNIDAD HEPÁTICA
el resultado a largo plazo, especialmente en pacientes con BA tipo III. 154 Se encontró que
En raras ocasiones, los cambios malignos (carcinoma hepatocelular o la edad en la portoenterostomía tiene un impacto significativo en la eliminación de la
colangiocarcinoma) complican la cirrosis biliar de larga evolución después de la ictericia, pero no en la supervivencia a largo plazo en la BA tipo III, lo que sugiere que la
portoenterostomía. Se informó un caso de carcinoma hepatocelular en un paciente edad en la portoenterostomía puede tener menos relevancia como factor pronóstico a lo
masculino de 19 años de edad post-procedimiento de Kasai, lo que indica la largo del tiempo. En otro estudio de Hong Kong, un alto
necesidad de una alta
690 Cirugía pediátrica de Holcomb y Ashcraft

El porcentaje de pacientes logró un buen flujo biliar y niveles posoperatorios Según un informe reciente del Japanese Biliary Atresia Registry, la edad en la
normales de bilirrubina a pesar de que las portoenterostomías se realizaron después portoenterostomía de Kasai tuvo un impacto significativo en la supervivencia del hígado
de los 60 días de edad sin indicios de mala evolución. 155 Es de interés un informe de nativo a largo plazo. 164 Las mejores tasas de eliminación de la ictericia y las mejores tasas
Kuroda et al., Quienes revisaron a pacientes con BA posoperatoria en relación con de supervivencia del hígado nativo a largo plazo se lograron en pacientes que se sometieron
el embarazo. 156 y encontró que la edad en el momento de la portoenterostomía no a portoenterostomía cuando eran recién nacidos. Las tasas de supervivencia del hígado
necesariamente influye en el resultado a largo plazo. Sin embargo, la función nativo a largo plazo se correlacionaron bien con la edad en el momento de la
hepática en la pubertad puede ser un indicador útil y puede predecir la seguridad del portoenterostomía.
embarazo. Además, es posible que las estrategias de manejo deban revisarse en
consecuencia después de la pubertad. El hecho de que los conductillos en el hilio Ciertas sustancias pueden actuar como factores pronósticos en BA. Los niveles
hepático estén borrados o presentes en los bebés con BA no parece ser indicativo séricos de IL-6, IL-1ra, factor de crecimiento similar a la insulina 1 (IGF-1), molécula
de pronóstico. 141,157 Algunos pacientes con conductos microscópicos pueden tener de adhesión celular vascular 1 (VCAM-1) e ICAM-1 se correlacionan con la disfunción
un buen pronóstico y los pacientes con conductos más grandes pueden no hacerlo hepática en pacientes posoperatorios con BA. 53,165,166 Inmunohistoquímicamente, una
tan bien. Los BA de tipo I y II generalmente tienen un buen pronóstico si se tratan a reducción en la expresión de CD68 e ICAM-1 en el momento de la portoenterostomía
tiempo. En la enfermedad tipo III más típica, la presencia de conductos biliares más se asocia con un mejor pronóstico. 167 La presencia de una malformación de la placa
grandes en la porta hepática (> 150 μ m de diámetro) se asocia con un mejor ductal en el hígado predice un flujo biliar deficiente después de la

pronóstico. El subgrupo de lactantes con BA sindrómica tiene peores resultados en hepatoportoenterostomía. 168

cuanto a la eliminación de la ictericia y la supervivencia. 26,35 Este último está


relacionado con malformaciones asociadas (particularmente cardiopatía congénita),
predisposición a desarrollar síndrome hepatopulmonar y posible compromiso
inmunológico por hipoesplenismo funcional. La experiencia personal sugiere que los Trasplante de hígado
lactantes con infección concomitante por CMV evolucionan peor después de una
portoenterostomía. Las indicaciones para el trasplante de hígado después de la portoenterostomía
son: (1) falta de drenaje biliar; (2) signos de retraso en el desarrollo o sus
secuelas; y (3) presencia de complicaciones / efectos secundarios socialmente
inaceptables.
Un índice de resistencia de la arteria hepática alto medido con Doppler US es una
La importancia de la experiencia del cirujano se demostró en una encuesta indicación para un trasplante relativamente urgente. 169 El deterioro del estado
británica en la que los pacientes que se sometieron a portoenterostomía en centros hepático puede ser precipitado por la adolescencia o el embarazo. Sin embargo, en
que trataban 1 caso por año tuvieron resultados significativamente peores que los nuestra experiencia, menos del 10% de los pacientes sometidos a portoenterostomía
pacientes que fueron tratados en centros que realizan más de 5 casos por año. 158 Ya permanecerán libres de ictericia y alcanzarán la edad adulta con una buena función
que hepática.
1999, la gestión de BA se ha centralizado en tres centros en Inglaterra y
Gales que pueden ofrecer tanto portoenterostomía como trasplante. En La espectacular mejora en la supervivencia con el uso de inmunosupresión con
2011 se informaron los resultados de este cambio de política y se encontró ciclosporina y tacrolimus después del trasplante de hígado plantea la cuestión de que el
que los resultados fueron mejores, 159 probablemente debido a la trasplante se convierta en una forma más convencional de tratamiento para la BA. El
centralización de recursos médicos y quirúrgicos. suministro de donantes es un problema, que se alivia en cierta medida mediante el
trasplante de hígado de tamaño reducido (injerto de hígado dividido) y el trasplante de
Recientemente, se informaron los resultados de los lactantes inscritos en la futura hígado relacionado con la vida. 170 La supervivencia a cinco años después del trasplante
Red de Educación e Investigación sobre Enfermedades Hepáticas Infantiles que se de hígado por BA es actualmente de 80 a 90%, y los estudios a largo plazo de pacientes
sometieron a portoenterostomía. 160 Se encontró que la anatomía hepática, la con BA después del trasplante han demostrado que los supervivientes tienen una calidad
malformación esplénica, la presencia de ascitis, la nodularidad hepática en la de aceptable a buena
portoenterostomía y la desaparición posoperatoria precoz de la ictericia eran predictores
importantes de supervivencia sin trasplante. vida. 171,172
Un estudio resumió la serie más grande (n = 464) de pacientes post
Independientemente de la edad y otros factores relacionados con el momento de portoenterostomía que se habían sometido a un trasplante de hígado relacionado
la portoenterostomía, una disminución significativa de la bilirrubina sérica y los signos con la vida. 173 El resultado del trasplante de hígado relacionado con la vida en
de una buena excreción de bilis en las heces pueden predecir un buen resultado a adultos con BA fue significativamente peor que en bebés y niños. Las tasas
largo plazo. 161 Debido a la posibilidad de un deterioro hepático repentino y la generales de supervivencia a 5 y 10 años fueron del 70% y el 56% en adultos
preocupación constante por la colangitis y la hipertensión portal, los informes frente al 87% y 81% en bebés y niños, respectivamente. Por el contrario, hay otro
recientes sobre los resultados a largo plazo en pacientes con BA enfatizan informe que concluyó que el trasplante de hígado relacionado con la vida se puede
sistemáticamente el seguimiento de por vida. 131.162 El retraso del crecimiento y las realizar de forma segura después de la portoenterostomía en adultos con tasas de
puntuaciones z de peso medio deficientes 3 meses después de la supervivencia a largo plazo similares a las de los pacientes pediátricos. 174
hepatoportoenterostomía se asocian con un resultado deficiente. 163 Un registro de BA
inaugurado en Japón en 1989 cuenta ahora con la participación de unos 3160
pacientes. De estos, 1236 pacientes se han sometido a un trasplante de hígado y Una inmunosupresión más prolongada podría, en última instancia, conducir a un
continúan siendo seguidos con cuestionarios estandarizados. Las tasas de aumento de la morbilidad, incluidas tasas más altas de cáncer, infecciones y
supervivencia a veinte años son del 89% en general y del 49% con hígados nativos. 164 enfermedades metabólicas más adelante en la vida. Además, en el trasplante de
El pronóstico de la BA ha mejorado notablemente debido a la intervención quirúrgica hígado relacionado con seres vivos, el riesgo para el donante siempre es una
con portoenterostomía de Kasai y trasplante de hígado. preocupación. 175 Aún no se ha establecido el momento óptimo para el trasplante en
pacientes posportoenterostomía. Recientemente, Kasahara et al. publicó un resumen
del trasplante de hígado de donante vivo para pacientes con BA
43 • Atresia biliar 691

en Japón. 176 Informaron que las tasas de supervivencia a 1, 5, 10, 15 y 20 22. Ryckman F, Fisher R, Pedersen S, et al. Mejor supervivencia en pacientes con atresia
biliar en la era actual del trasplante de hígado. J Pediatr Surg. 1993; 28: 382–385.
años para pacientes e injertos sometidos a trasplante de hígado de donante
vivo para BA fueron 91,6, 91,5, 23. Utterson EC, Shepherd RW, Sokol RJ, et al. Atresia biliar: perfiles clínicos, factores de
87.1, 85.4 y 84.2% y 90.5, 90.4, 84.6, 82.0 y riesgo y resultados de 755 pacientes incluidos para trasplante de hígado. J Pediatr. 2005;
79,9%, respectivamente. Según datos de la Sociedad Japonesa de Trasplante de 147: 180–185.
Hígado, hubo diferencias significativas en las tasas de supervivencia entre pacientes e 24. Sandler AD, Azarow KS, Superina RA. El impacto de un procedimiento de Kasai anterior en
el trasplante de hígado para la atresia biliar. J Pediatr Surg. 1997; 32: 416–419.
injertos. El análisis multivariado mostró que el índice de masa corporal del donante, la
incompatibilidad ABO, el tipo de injerto, la edad del receptor, la experiencia del centro y 25. Huang SY, Yeh CM, Chen HC y col. Reconsideración de la operación laparoscópica de
la era del trasplante eran pronósticos para una mejor supervivencia general del injerto. Kasai por atresia biliar. J Laparoendosc Adv Surg Tech A.
2018; 28: 229–234.
26. Chardot C, Carton M, Spire-Bendelac N, et al. Pronóstico de la atresia biliar en la era
del trasplante de hígado: estudio nacional francés de 1986 a 1996. Hepatología. 1999;
Se ha informado de trasplantes primarios para BA. 177 30: 606–611.
La incidencia varía entre 0,1% (Japón), 3% (Países Bajos y Reino Unido), 27. McKiernan PJ, Baker AJ, Kelly DA. La frecuencia y el resultado de la atresia biliar en el
4% (Francia), 10% (Canadá y Suiza) y 11% (Alemania). El trasplante Reino Unido e Irlanda. Lanceta. 2000; 355: 25-29.
primario de hígado para BA tiene excelentes resultados pero rara vez se 28. Yoon PW, Bresee JS, Olney RS y col. Epidemiología de la atresia biliar: un estudio
poblacional. Pediatría. 1997; 99: 376–382.
realiza. Existe un dilema de tratamiento para aproximadamente un tercio de
29. Fischler B, Haglund B, Hjern A. Un estudio poblacional sobre la incidencia y los posibles
los niños con BA que no obtienen ningún beneficio de una portoenterostomía factores de riesgo etiológicos pre y perinatales de la atresia biliar. J Pediatr. 2002; 141:
de Kasai. Si estos pacientes pudieran identificarse con protocolos 217–222.
multidisciplinarios específicos, podrían prepararse directamente para el 30. Petersen C, Harder D, Abola Z y col. Registros europeos de atresia biliar: resumen de
un simposio. Eur J Pediatr Surg. 2008; 18: 111–
trasplante primario de hígado sin tener una intervención quirúrgica más
116.
tradicional. 31. Nio M, Ohi R, Miyano T, et al. Tasas de supervivencia a cinco y diez años después de la cirugía
por atresia biliar: un informe del registro japonés de atresia biliar. J Pediatr Surg. 2003; 38:
997–1000.
Referencias 32. Vic P, Gestas P, Mallet EC, et al. Atresia biliar en la Polinesia Francesa: estudio
retrospectivo de 10 años. Arch Pediatr. 1994; 1: 646–
1. Thomson J. Sobre la obliteración congénita de los conductos biliares. Edimburgo
651.
Med J. 1891; 37: 523–31, 604–16, 724–735.
33. Hopkins PC, Yazigi N, Nylund CM. Incidencia de atresia biliar y momento de la
2. Holmes JB. Obliteración congénita de las vías biliares: diagnóstico y sugerencias de
hepatoportoenterostomía en los Estados Unidos. J Pediatr.
tratamiento. Soy J Dis Child. 1916; 11: 405–431.
2017; 187: 253–257.
3. Davenport M. Atresia biliar: aspectos clínicos. Semin Pediatr Surg.
34. Zhan J, Feng J, Chen Y, et al. Incidencia de malformaciones congénitas asociadas a
2012; 21: 175–184.
atresia biliar: un estudio multicéntrico retrospectivo en China. Asian J Surg. 2017; 40:
4. Ladd WE. Atresia y estenosis congénitas de las vías biliares. JAMA.
429–433.
1928; 91: 1082–1085.
35. Perlmutter DH, Shepherd RW. Atresia biliar extrahepática: ¿una enfermedad o un fenotipo? Hepatología.
5. Bill AH. Atresia biliar. World J Surg. 1987; 2: 557–559.
2002; 35: 1297–1304.
6. RE bruta. La Cirugía de la Infancia y el Niño. Filadelfia: WB Saun-
36. Davit-Spraul A, Baussan C, Hermeziu B, et al. Participación del gen CFC1 en la atresia
ders; 1953: 508–523.
biliar con síndrome de poliesplenia. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2008; 46: 111–112.
7. Sterling JA. Experiencias con atresia biliar congénita. Springfield, IL:
Charles C Thomas; 1960: 3-68.
37. Sokol RJ, Mack C. Etiopatogenia de la atresia biliar. Semin Liver Dis.
8. Potts WJ. Los cirujanos y el niño. Filadelfia: WB Saunders;
2001; 21: 517–524.
1959: 137-143.
38. Kilgore A, Mack CL. Actualización sobre las investigaciones relativas a la patogenia de
9. LongmireWP, SanfordMC. Colangioyeyunostomía intrahepática con hepatectomía
la atresia biliar. Pediatr Surg Int. 2017; 33: 1233–
parcial por obstrucción biliar. Cirugía. 1948; 24: 264–
1241.
276.
39. Morecki R, Glaser JH, Cho S, et al. Atresia biliar e infección por reovirus tipo 3. N Engl J
10. Fonkalsrud EW, Kitagawa S, Longmire WP. Drenaje hepático al yeyuno para
Med. 1984; 310: 1610.
atresia biliar congénita. Am J Surg. 1966; 112: 188–
40. Tyler KL, Sokol RJ, Oberhaus SM, et al. Detección de ARN de reovirus en tejidos
194.
hepatobiliares de pacientes con atresia biliar extrahepática y quistes de colédoco. Hepatología.
11. Williams LF, Dooling JA. Anastomosis conducto torácico-esófago para el alivio de la
1998; 27: 1475–1482.
atresia biliar congénita. Surg Forum. 1963; 14: 189–
41. Davenport M, Savage M, Mowat AP, et al. El síndrome de malformación esplénica de
191.
atresia biliar. Cirugía. 1993; 113: 662–668.
12. Swenson O, Fisher JH. Utilización de colangiograma durante la exploración de atresia
42. Jacquemin E, Cresteil D, Raynaud N, et al. Mutación del gen CFC1 y atresia biliar con
biliar. N Engl J Med. 1952; 249: 247–248.
síndrome de poliesplenia. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2002; 34: 326–327.
13. Thaler MM, Gellis SS. Estudios en hepatitis neonatal y atresia biliar: II. El efecto de la
laparotomía diagnóstica sobre el pronóstico a largo plazo de la hepatitis neonatal. Soy J Dis
43. Mazziotti MV, Willis LK, Heuckeroth RO, et al. Desarrollo anómalo del sistema
Child. 1968; 116: 262–270.
hepatobiliar en el ratón Inv. Hepatología.
14. Kanof A, Donovan EJ, Berner H. Atresia congénita del sistema biliar: retraso en el
1999; 30: 372–378.
desarrollo de la corrección. Soy J Dis Child.
44. Arikan C, Berdeli A, Ozgenc F, et al. Asociación positiva del polimorfismo del gen 173G / C
1953; 86: 780–787.
del factor inhibidor de la migración de macrófagos con atresia biliar. J Pediatr
15. Kravetz LJ. Atresia biliar congénita. Cirugía. 1960; 47: 453–467.
Gastroenterol Nutr. 2006; 42: 77–82.
16. Carlson E. Salvamento del caso "no corregible" de atresia biliar extrahepática
45. Ware SM, Peng J, Zhu L, et al. Identificación y análisis funcional de mutaciones de ZIC3 en
congénita. Arch Surg. 1960; 81: 893–898.
heterotaxia y defectos cardíacos congénitos relacionados.
17. Kasai M, Suzuki S. Una nueva operación para la aresia biliar no corregible:
Soy J HumGenet. 2004; 74: 93-105.
portoenterostomía hepática. Shujutu. 1959; 13: 733–739.
46. Kohsaka T, Yuan ZR, Guo SX y col. La importancia de las mutaciones 1 dentado humano
18. Kasai M, Kimura S, Asakura Y, et al. Tratamiento quirúrgico de la atresia biliar. J Pediatr
detectadas en casos graves de atresia biliar extrahepática. Hepatología. 2002; 36:
Surg. 1968; 3: 665–675.
904–912.
19. Kasai M. Tratamiento de la atresia biliar con especial referencia a la
47. Ku NO, Darling JM, Krams SM y col. Las mutaciones de queratina 8 y 18 son factores de riesgo para
portoenterostomía hepática y su modificación. Progr Pediatr Surg.
desarrollar enfermedad hepática de múltiples etiologías. Proc Natl Acad Sci US A. 2003; 13:
1974; 6: 5-52.
6063–6068.
20. Karrer FM, Lilly JR, Stewart BA, et al. Registro de atresia biliar, 1976–
48. Tan CEL, Driver M, Howard ER, et al. Atresia biliar extrahepática: ¿un evento del primer
1989. J Pediatr Surg. 1990; 25: 1076–1081.
trimestre? Pistas de microscopía óptica e inmunohistoquímica. J Pediatr Surg. 1994; 29:
21. Kasai M. Cirugía para la atresia biliar. Video de la Sociedad de Cirugía de Japón
808–814.
biblioteca: No 78-07.
692 Cirugía pediátrica de Holcomb y Ashcraft

49. SeidmanSL, DuquesnoyRJ, Zeevi A, et al. Reconocimiento de los principales antígenos del complejo 76. Park WH, Choi SO, Lee HJ. El 'cordón triangular' ecográfico junto con imágenes de
de histocompatibilidad en células epiteliales biliares humanas cultivadas por linfocitos la vesícula biliar en la predicción diagnóstica de atresia biliar por colestasis
alorreactivos. Hepatología. 1991; 13: 239–246. intrahepática infantil. J Pediatr Surg. 1999; 34: 1706-1710.
50. DillonP, BelchisD, TracyT, et al. Aumento de la expresión de moléculas de adhesión
intercelular en la atresia biliar. Soy J Pathol. 1994; 145: 263– 77. Kotb MA, Kotb A, Sheba MF y col. Evaluación del signo del cordón triangular en el
267. diagnóstico de atresia biliar. Pediatría. 2001; 108: 416–
51. Silveira TR, Salzano FM, Donaldson PT, et al. Asociación entre HLA y atresia 420.
biliar extrahepática. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 78. Tan Kendrick AP, Ooi BC, Tan CE. Atresia biliar: haciendo el diagnóstico por la tríada
1993; 16: 114-117. fantasma de la vesícula biliar. Pediatr Radiol. 2003; 33: 311–
52. Kobayashi H, Puri P, O'Brian DS, et al. Sobreexpresión hepática de antígenos MHC 315.
de clase II y antígeno asociado a macrófagos (CD68) en pacientes con atresia biliar 79. Farrant P, Meire HB, Mieli-Vergani G. Características ecográficas de la vesícula biliar en
de mal pronóstico. J Pediatr Surg. lactantes que presentan hiperbilirrubinemia conjugada. Br J Radiol. 2000; 73:
1997; 32: 590–593. 1154-1158.
53. Kobayashi H, Horikoshi K, Li L y col. Concentración sérica de moléculas de adhesión en 80. Abramson SJ, BerdonWE, Altman RP, et al. Atresia biliar y síndrome de
pacientes con atresia biliar posoperatoria: relación con la actividad de la enfermedad y la poliesplenia no cardíaca: ecografía y consideración quirúrgica. Radiología. 1987;
cirrosis. J Pediatr Surg. 2001; 36: 1297– 163: 377–379.
1301. 81. Han BK, Babcock DS, Gelfand MM. Quiste de colédoco con dilatación de la vía biliar:
54. Allison JP. Interacciones CD28-B7 en la activación de células T. Curr Opin ecografía y colescintigrafía con 99mTc-IDA. AJR Am J Roentgenol. 1981; 136:
Immunol. 1994; 6: 414–419. 1075–1079.
55. Kobayashi H, Li Z, Yamataka A, et al. Papel de los factores coestimuladores 82. Zhou L, Shan Q, Tian W, et al. Ecografía para el diagnóstico de atresia biliar: un
inmunológicos en la patogenia de la atresia biliar. J Pediatr Surg. 2003; 38: 892–896. metaanálisis. AJR Am J Roentgenol. 2016; 206: W73 – W82.

56. Bezerra JA, Tiao G, Ryckman FC, et al. Inducción genética de inmunidad 83. Ochshorn Y, Rosner G, Barel D y col. Evaluación clínica de vesícula biliar fetal aislada
proinflamatoria en niños con atresia biliar. Lanceta. no visualizada. Prenat Diagn. 2007; 27: 699–703.
2002; 23: 1653–1659. 84. Boughanim M, Benachi A, Dreux S, et al. No visualización de la vesícula biliar fetal
57. Mack CL, Tucker RM, Sokol RJ, et al. La atresia biliar se asocia con inflamación del tracto mediante ecografía del segundo trimestre: estrategia de manejo clínico basada en
portal mediada por células CD4 + Th1. Pediatr Res. cuatro ejemplos. Prenat Diagn.
2004; 56: 79–87. 2008; 28: 46–48.
58. Li K, Zhang X, Yang L y col. La metilación del promotor de Foxp3 altera la función supresora 85. Okazaki T, Miyano G, Yamataka A, et al. Colangiografía diagnóstica asistida por
de las células T reguladoras en la atresia biliar. Soy J Physiol Gastrointest Liver Physiol. 2016; laparoscopia en lactantes con ictericia prolongada. Pediatr Surg Int. 2006; 22: 140–143.
311: G989-G97.
59. Klemann C, Schroder A, Dreier A, et al. La interleucina 17, producida por las células T 86. Nwomeh BC, Caniano DA, Hogan M. Exclusión definitiva de la atresia biliar en bebés
gammadelta, contribuye a la inflamación hepática en un modelo de ratón de atresia biliar y con ictericia colestásica: el papel de la colecistocolangiografía percutánea. Pediatr
aumenta en el hígado de los pacientes. Gastroenterología. 2016; 150: 229–241.e5. Surg Int. 2007; 23: 845–849.
87. Matsui A. Detección de atresia biliar. Pediatr Surg Int. 2017;
60. Lages CS, Simmons J, Maddox A, et al. El eje 17-macrófago de células dendríticas T 33 (12): 1305-1313.
colaboradoras controla la lesión de los colangiocitos y la progresión de la enfermedad en la 88. Harpavat S, García-Prats JA, Shneider BL. Examen de detección de bilirrubina en recién nacidos para
atresia biliar murina y humana. Hepatología. 2017; 65: 174–188. detectar atresia biliar. N Engl J Med. 2016; 375: 605–606.
89. Lin JS, Chen SC, Lu CL, et al. Reducción de las edades en el momento del diagnóstico y operación
61. Ito T, Horisawa M, Ando H. Conductos biliares intrahepáticos en la atresia biliar: un posible de la atresia biliar en Taiwán: un estudio de cohorte poblacional de 15 años. Mundial J
factor determinante del pronóstico. J Pediatr Surg. Gastroenterol. 2015; 21: 13080–13086.
1983; 18: 124-130. 90. Serinet MO, Wildhaber BE, Broue P, et al. Impacto de la edad en la operación de Kasai en sus
62. Raweily EA, Gibson AAM, Burt AD. Anormalidades de los conductos biliares resultados en la niñez tardía y la adolescencia: una base racional para la detección de atresia
intrahepáticos en la atresia biliar extrahepática. Histopatología. biliar. Pediatría. 2009; 123: 1280–1286.
1990; 17: 521–527. 91. Yamataka A, Lane GJ, Cazares J. Cirugía laparoscópica para atresia biliar y quiste de
63. Lilly JR, Altman RP. Portoenterostomía hepática (la operación de Kasai) para la atresia colédoco. Semin Pediatr Surg. 2012; 21: 201–210.
biliar. Cirugía. 1975; 78: 76–86. 92. Yamataka A, Kobayashi H, Shimotakahara A, et al. Recomendaciones para la prevención de
64. Desmet VJ. Conductos biliares intrahepáticos debajo del cristalino. J Hepatol. complicaciones relacionadas con la hepaticoyeyunostomía en Y de Roux realizada durante
1987; 1: 545–559. la escisión de un quiste de colédoco en niños. J Pediatr Surg. 2003; 38: 1830–1832.
65. Sherlock S. El síndrome de desaparición de los conductos biliares intrahepáticos.
Lanceta. 1987; 2: 493–496. 93. Nio M, Ohi R. Biliary atresia. Semin Pediatr Surg. 2000; 9: 177-186.
66. Ohi R, Chiba T, Endo N. Estudios morfológicos del hígado y los conductos biliares en la atresia 94. Davenport M. Cirugía para la atresia biliar. En: Spitz L, Coran AG, eds.
biliar. Acta Paediatr Jpn. 1987; 29: 584–589. Cirugía operatoria pediátrica. Nueva York: Hodder Arnold; 2006: 661–
67. Chiba T, Ohi R, Kamiyama T, et al. Registro japonés de atresia biliar: 672.
Atresia biliar. Tokio: IcomAssoc; 1991. 95. Miyano T, Fujimoto T, Ohya T, et al. Concepto actual del tratamiento de la atresia
68. Altman RP, Levy J. Biliary atresia. Pediatr Ann. 1985; 14: 481–485. biliar. World J Surg. 1993; 17: 332–336.
69. Okazaki T, Kobayashi H, Yamataka A, et al. Resultado posquirúrgico a largo plazo de la 96. Kobayashi H, Yamataka A, Urao M, et al. Modificación innovadora de la portoenterostomía
atresia biliar. J Pediatr Surg. 1998; 34: 312–315. hepática. Nuestra experiencia en el tratamiento de la atresia biliar. J Pediatr Surg. 2006; 41:
70. Balistreri WF. Colestasis neonatal. J Pediatr. 1985; 106: 171-184. 19–22.
71. BroughH, HoussinD. Hiperbilirrubinemia conjugada en la primera infancia: una reevaluación de la 97. Miyano T, Ohya T, Kimura K, et al. Estado actual del tratamiento de la atresia
biopsia hepática. HumPathol. 1974; 5: 507–516. biliar congénita (en japonés). J Jpn Surg Soc.
72. Javitt NB, Keating JP, Grand RJ, et al. Patrones de ácidos biliares séricos en hepatitis 1989; 90: 1343-1347.
neonatal y atresia biliar extrahepática. J Pediatr. 98. Kobayashi H, Horikoshi K, Yamataka A, et al. Alfa-glutatión-S-transferasa como un
1977; 90: 736–739. nuevo marcador sensible de daño hepatocelular en la atresia biliar. Pediatr Surg Int. 2000;
73. Ukarapol N, Wongsawasdi L, Ong-Chai S, et al. Ácido hialurónico: marcador 16: 302-305.
bioquímico adicional en el diagnóstico de atresia biliar. 99. Kobayashi H, Horikoshi K, Yamataka A, et al. Ácido hialurónico: un indicador
Pediatr Int. 2007; 49: 608–611. pronóstico específico de daño hepático en la atresia biliar.
74. Faweya AG, Akinyinka OO, Sodeinde O. Prueba de intubación y aspiración duodenal: J Pediatr Surg. 1999; 34: 1791-1794.
utilidad en el diagnóstico diferencial de la colestasis infantil. J Pediatr Gastroenterol 100. Miyano T, Suruga K, Tsuchiya H, et al. Estudio histopatológico del remanente de vía
Nutr. 1991; 13: 290–292. biliar extrahepática en la denominada atresia biliar incorregible. J Pediatr Surg. 1977;
75. Azuma T, Nakamura T, Moriuchi T, et al. Ultrasonido preoperatorio 12: 19-25.
Diagnóstico gráfico de atresia biliar con referencia a la presencia o ausencia de la vía 101. Nakamura H, Koga H, Wada M, et al. La reevaluación del procedimiento de portoenterostomía
biliar extrahepática. Tokio: Japón: ponencia presentada en el 38º Congreso Anual de la de acuerdo con principios fisiológicos / anatómicos sólidos mejora la eliminación de la
Sociedad Japonesa de Cirujanos Pediátricos; 2001. ictericia posoperatoria en la atresia biliar.
Pediatr Surg Int. 2012; 28: 205–209.
43 • Atresia biliar 693

102. Nio M, Wada M, Sasaki H, Kazama T, et al. Estandarización técnica de la 128. Davenport M, Parsons C, Tizzard S, Hadzic N. Esteroides en la atresia biliar: cirujano
portoenterostomía de Kasai para la atresia biliar. J Pediatr Surg. único, centro único, estudio prospectivo. J Hepatol.
2016; 51: 2105–2108. 2013; 59: 1054–1058.
103. KimuraK, TsugawaC, MatsumotoT, et al. El manejo quirúrgico de las formas inusuales 129. Atresia biliar japonesa S, Nio M, Muraji T. Ensayo aleatorizado multicéntrico de tratamiento
de atresia biliar. J Pediatr Surg. 1979; 14: 653– posoperatorio con corticosteroides para la atresia biliar. Pediatr Surg Int. 2013; 29: 1091–1095.
660.
104. NioM, SanoN, Ishii T, et al. Resultado a largo plazo en la atresia biliar tipo I. J Pediatr Surg. 2006; 130. Nakamura H, Koga H, Wada M, et al. La reevaluación del procedimiento de portoenterostomía
41: 1973–1975. de acuerdo con principios fisiológicos / anatómicos sólidos mejora la eliminación de la
105. Takahashi Y, Matsuura T, Saeki I, et al. Excelente resultado a largo plazo de la ictericia posoperatoria en la atresia biliar.
hepaticoyeyunostomía para la atresia biliar con un quiste hiliar. J Pediatr Surg. 2009; 44: Pediatr Surg Int. 2012; 28: 205–209.
231–2315. 131. Shinkai M, Ohhama Y, Take H, et al. Resultado a largo plazo de los niños con atresia biliar
106. Esteves E, Clemente Neto E, et al. Portoenterostomía laparoscópica de Kasai para la atresia que no fueron trasplantados después de la operación de Kasai:> 20 años de experiencia
biliar. Pediatr Surg Int. 2002; 18: 737–740. en un hospital infantil. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2009; 48: 443–450.
107. Wong KK, Chung PH, Chan KL y col. ¿Debería realizarse una portoenterostomía de Kasai
abierta para la atresia biliar en la era de la laparoscopia? 132. Ochi T, Nakamura H, Wada M, et al. Trasplante de hígado para el deterioro de la función hepática
Pediatr Surg Int. 2008; 24: 931–933. nativa después de la portoenterostomía para la atresia biliar en Japón: supervivientes a corto
108. Kuebler JF, Kos M, Jesch NK, et al. El dióxido de carbono suprime la producción de anión frente a largo plazo. J Pediatr Surg.
superóxido de macrófagos independientemente del pH extracelular y la actividad mitocondrial. J 2018; 53 (2): 277–280.
Pediatr Surg. 2007; 42: 244–248. 133. SurugaK, Miyano T, KimuraK, et al. Reintervención en el tratamiento de la atresia biliar. J
109. Mogilner JG, Bitterman H, Hayari L, et al. Efecto de la hiperoxia y la presión intraabdominal Pediatr Surg. 1982; 17: 1–6.
elevada sobre el flujo sanguíneo de la vena porta, la proliferación de hepatocitos y la apoptosis 134. Sawaguchi S, Akiyama Y, Saeki M, et al. El tratamiento de los congénitos
en un modelo de rata. Eur J Pediatr Surg. Atresia biliar con especial referencia a portoenteroanastomosis hepática. Tokio: documento
2008; 18: 380–386. presentado en la quinta reunión anual de la Asociación del Pacífico de Cirujanos
110. Ure BM, Kueblaer JF, Schukfeh N, et al. Supervivencia con el hígado nativo después de Pediátricos; 1972.
portoenterostomía de Kasai laparoscópica versus convencional en lactantes con atresia 135. Nakajo T, Hashizume K, Saeki M, et al. Válvula antirreflujo tipo invaginación en asa de
biliar. Un ensayo prospectivo. Ann Surg. Roux-en-Y para prevenir colangitis ascendente tras portoyeyunostomía hepática. J
2011; 253: 826–830. Pediatr Surg. 1990; 25: 311–314.
111. Von Sochaczewski OC, PetersenC, Ure BM, et al. La portoenterostomía de Kasai 136. Tanaka K, Shirahase I, Utsunomiya H, et al. Un conducto intestinal portoduodenal
laparoscópica frente a la convencional no facilita el trasplante de hígado posterior en hepático con válvula para la atresia biliar. Ann Surg.
lactantes con atresia biliar. J Laparoendosc Adv Surg Tech. 2012; 22: 408–411. 1990; 213: 230–235.
137. Endo M, Katsumata K, Yokoyama J, et al. Disección extendida de la porta hepática y
112. Hussain MH, Alizai N, Patel B. Resultados de la portoenterostomía laparoscópica de Kasai para la creación de un conducto ileocólico intususceptado para la atresia biliar. J Pediatr Surg. 1983;
atresia biliar: una revisión sistemática. J Pediatr Surg. 12: 784–793.
2017; 52: 264–267. 138. Bu LN, Chen HL, Chang CJ y col. Antibióticos orales profilácticos en la prevención de la
113. Chan KWE, Lee KH, Mou JWC y col. El resultado de la portoenterostomía colangitis recurrente tras la portoenterostomía de Kasai.
laparoscópica para la atresia biliar en niños. Pediatr Surg Int. J Pediatr Surg. 2003; 38: 590–593.
2011; 27: 671–674. 139. Lykavieris P, Chardot C, Sokhn M, et al. Resultado en la edad adulta de la atresia biliar: un estudio
114. Koga H, Miyano G, Takahashi T, et al. Portoenterostomía laparoscópica para la atresia de 63 pacientes que sobrevivieron durante más de 20 años con su hígado nativo. Hepatología. 2005;
biliar incorregible utilizando la técnica original de Kasai. J Laparoendosc Adv Surg Tech 41: 366–371.
A. 2011; 21: 291–294. 140. Altman RP, Chandra R, Lilly JR. Cirrosis en curso después de portoenterostomía
115. Yamataka A, Lane GJ, Cazares J. Cirugía laparoscópica para atresia biliar y quiste de exitosa con atresia biliar. J Pediatr Surg. 1975; 10: 685–
colédoco. Semi Pediatr Surg. 2012; 21: 201–210. 691.
116. Davenport M, Yamataka A. Cirugía para la atresia biliar. En: Spitz 141. Tan EL, Davenport M, Driver M, et al. ¿Influye la morfología de los remanentes biliares
L, Goran AG, eds. Cirugía operatoria pediátrica. 7ª ed. Florida: CRC Press; 2013: extrahepáticos en la atresia biliar en la supervivencia? Una revisión de 205 casos. J Pediatr
655–666. Surg. 1994; 29: 1459–1464.
117. Cazares J, Koga H, Murakami H, et al. Portoenteros- tomía laparoscópica para la atresia 142. Karrer FM, Wallace BJ, Estrada AE. Complicaciones tardías de la atresia biliar:
biliar: experiencia unicéntrica y revisión de la literatura. Pediatr Surg Int. 2017; 33: síndrome hepatopulmonar e hipertensión portopulmonar. Pediatr Surg Int. 2017;
1341–1354. 33: 1335–1340.
118. Freitas L, Gauthier F, Valayer J. Segunda operación de reparación de atresia biliar. J Pediatr 143. Bu LN, Chen HL, Ni YH, et al. Múltiples quistes biliares intrahepáticos en niños con
Surg. 1987; 22: 857–860. atresia biliar. J Pediatr Surg. 2002; 37: 1183–1187.
119. IbrahimM, Ohi R, Chiba T, et al. Indicación y resultados de la reoperación 144. Hol L, van den Bos IC, Hussain SM, et al. Carcinoma hepatocelular que complica la atresia
para la atresia biliar. Tokio: Asociación Icom; 1991. biliar después de la portoenterostomía de Kasai. Eur J Gastroenterol Hepatol. 2008; 20:
120. Bondoc AJ, Taylor JA, Alonso MH, et al. El impacto beneficioso de la revisión de la 227–231.
portoenterostomía de Kasai para la atresia biliar. Ann Surg. 145. Andrews WS, Pau CM, Chase HP y col. Deficiencia de vitaminas liposolubles en la atresia
2012; 255: 570–576. biliar. J Pediatr Surg. 1981; 16: 284–290.
121. Nakamura H, Kawano T, Yoshizawa K, et al. Seguimiento a largo plazo de la supervivencia anictérica con 146. Greene HL, Helinek GL, MoranR y col. Un abordaje diagnóstico de la ictericia obstructiva prolongada
hígado nativo después de rehacer Kasai: un primer informe. mediante la recolección de líquido duodenal durante 24 horas.
J Pediatr Surg. 2016; 51: 2109–2112. J Pediatr Surg. 1979; 95: 412–414.
122. SumidaW, Uchida H, Tanaka Y, et al. Revisión de la portoenterostomía redo-Kasai para la 147. Barkin RM, Lilly JR. Atresia biliar y operación de Kasai: atención continua. J Pediatr
atresia biliar en la transición a la era del trasplante de hígado. Nagoya J Med Sci. 2017; Surg. 1980; 96: 1015–1019.
79: 415–420. 148. Raffensperger JG. Seguimiento a largo plazo de tres pacientes con atresia biliar. J
123. Muraji T, Higashimoto Y. El pronóstico mejorado para la atresia biliar con terapia con Pediatr Surg. 1991; 26: 176-177.
corticosteroides. J Pediatr Surg. 1997; 32: 1103–1107. 149. Agarwal GS, Saxena A, Bhatnagar V. El desarrollo de derivaciones arteriovenosas
124. Karrer FM, Lilly JR. Terapia con corticosteroides en la atresia biliar. J Pediatr intrapulmonares como factor de mal pronóstico después de la cirugía de atresia
Surg. 1985; 20: 693–695. biliar. Trop Gastroenterol. 2009; 30: 110–112.
125. Bezerra JA, SpinoC, Magee JC, et al. Uso de corticosteroides después de la
hepatoportoenterostomía para el drenaje biliar en lactantes con atresia biliar: ensayo 150. Kuroda T, Saeki M, MorikawaN, et al. Atresia biliar y embarazo: la pubertad puede
clínico aleatorizado START. JAMA. 2014; 311: 1750– ser un punto importante para predecir el resultado.
1759. J Pediatr Surg. 2005; 40: 1852–1855.
126. Tyraskis A, Davenport M. Esteroides después del procedimiento de Kasai para la atresia biliar: el 151. Kasai M, Mochizuki I, Ohkohchi N, et al. Limitación quirúrgica de la atresia biliar:
efecto de la edad en la portoenterostomía de Kasai. Pediatr Surg Int. 2016; 32: 193–200. indicación de trasplante de hígado. J Pediatr Surg.
1989; 24: 851–854.
127. Davenport M, Stringer MD, Tizzard SA, et al. Ensayo aleatorizado, doble ciego, controlado con 152. Davenport M, Kerkar N, Mieli-Vergani G, et al. Atresia biliar: la experiencia del
placebo de corticosteroides después de la portoenterostomía de Kasai para la atresia biliar. Hepatología. King's College Hospital (1974-1995). J Pediatr Surg.
2007; 46: 1821–1827. 1997; 32: 479–485.
694 Cirugía pediátrica de Holcomb y Ashcraft

153. Chardot C, Carton M, Spire-Bendelac N, et al. ¿Sigue indicada la operación de Kasai en 166. Kobayashi H, Yamataka A, Lane GJ, et al. Niveles de citocinas antiinflamatorias
niños mayores de 3 meses diagnosticados con atresia biliar? J Pediatr Surg. 2001; 138: circulantes, antagonista del receptor de interleucina-1 y citocinas proinflamatorias en
224–228. diferentes etapas de la atresia biliar. J Pediatr Surg. 2002; 37: 1038–1041.
154. Nio M, Sasaki H, Wada M, et al. Impacto de la edad en la operación de Kasai en los resultados
a corto y largo plazo de la atresia biliar tipo III en una sola institución. J Pediatr Surg. 2010; 167. Davenport M, Gonde C, Redkar R, et al. Inmunohistoquímica del hígado y la vía biliar
45: 2361–2363. en la atresia biliar extrahepática. J Pediatr Surg.
155. Wong KKY, Chung PHY, Chan IHY, et al. La realización de portoenterostomía de Kasai después 2001; 36: 1017–1025.
de los 60 días de vida no se asocia necesariamente con un peor resultado. J Pediatr 168. Shimadera S, Iwai N, Deguchi E, et al. Importancia de la malformación de la placa ductal
Gastroenterol Nutr. 2010; 51: 631–634. en el curso clínico posoperatorio de la atresia biliar.
156. Kuroda T, Saeki M, Morikawa N, et al. Manejo de pacientes adultos con atresia biliar: J Pediatr Surg. 2008; 43: 304-307.
¿se debe desalentar el trabajo duro y el embarazo? 169. Broide E, Farrant P, Reid F, et al. El índice de resistencia de la arteria hepática puede predecir la muerte
J Pediatr Surg. 2007; 42: 2106–2109. temprana en niños con atresia biliar. Hígado Transpl Surg.
157. Chandra RS, Altman RP. Restos ductales en la atresia biliar extrahepática: un estudio 1997; 3: 604–610.
histopatológico con correlación clínica. J Pediatr Surg. 1978; 93: 196–200. 170. Tanaka K, Uemoto S, Tokunaga Y, et al. Técnicas quirúrgicas e innovaciones en el
trasplante de hígado relacionado con la vida. Ann Surg.
158. McClement JW, Howard ER, Mowat AP. Resultados del tratamiento quirúrgico de la 1993; 217: 82–91.
atresia biliar extrahepática en el Reino Unido, 1980– 171. Howard ER, MacClean G, Nio M, et al. Atresia biliar: patrones de supervivencia después de la
mil novecientos ochenta y dos. BMJ. 1985; 290: 345–347. portoenterostomía y comparación de un japonés con una cohorte del Reino Unido de supervivientes
159. Davenport M, Ong E, Sharif K, et al. Atresia biliar en Inglaterra y Gales: resultados de la a largo plazo. J Pediatr Surg. 2001; 36: 892–
centralización y nueva referencia. J Pediatr Surg. 897.
2011; 46: 1689–1694. 172. Bucuvalas JC, Britto M, Krug S, et al. Calidad de vida relacionada con la salud en receptores de
160. Superina RS, Magee JC, Brandt ML, et al. El patrón anatómico de atresia biliar identificado en el trasplante hepático pediátrico: un estudio de un solo centro. Transpl. De hígado 2003; 9: 62–71.
momento de la hepatoportoenterostomía de Kasai y el aclaramiento posoperatorio temprano
de la ictericia son predictores significativos de supervivencia sin trasplante. Ann Surg. 2011; 173. Uchida Y, Kasahara M, Egawa H, et al. Resultado a largo plazo del trasplante de hígado de
254: 577–585. donante vivo de adulto a adulto para la atresia biliar posterior a Kasai. Am J Transp. 2006; 6:
161. Ohhama Y, Shinkai M, Fujita S, et al. Predicción temprana de la supervivencia a largo plazo y el 2443–2448.
momento del trasplante de hígado después de la operación de Kasai. J Pediatr Surg. 2000; 35: 174. Kyoden Y, Tamura S, Sugawara Y, et al. Resultado del trasplante de hígado de donante vivo
1031–1034. para la atresia biliar posterior a Kasai en adultos. Transpl. De hígado 2008; 14: 186–192.
162. KumagiT, DrenthJPH, GuttmanO, etcétera.Biliaryatresiaandurvival en la edad adulta sin
trasplante: una revisión clínica multicéntrica colaborativa. Int. De hígado https://doi.org/10.1111/j.1478-32312011.02668.x
175. Trotter JF, Adam R, Lo CM, et al. Muertes documentadas de donantes de lóbulos hepáticos para
. trasplante de hígado de donante vivo. Transpl. De hígado
163. DeRusso PA, Ye W, Shepherd R, et al. Fallo de crecimiento y resultados en bebés con 2006; 12: 1485–1488.
atresia biliar: un informe del Consorcio de Investigación de Atresia Biliar. Hepatología. 2007; 176. KasaharaM, UmeshitaK, Sakamoto S, et al. Trasplante de hígado para la atresia biliar: una
46: 1632–1638. revisión sistemática. Pediatr Surg Int. 2017; 33: 1289–
164. Nio M. Registro de atresia biliar japonés. Pediatr Surg Int. 2017; 33: 1295.
1319-1325. 177. Superina R. Atresia biliar y trasplante de hígado: resultados y pensamientos para el trasplante
165. Phavichitr N, Theamboonlers A, PoovorawanY. Factor de crecimiento similar a la primario de hígado en pacientes seleccionados. Pediatr Surg Int. 2017; 33: 1297–1304.
insulina-1 (IGF-1) en niños con atresia biliar posoperatoria: un estudio transversal. Asian
Pac J Allergy Immunol. 2008; 26: 57–61.
44 Quiste de colédoco y
Enfermedad de la vesícula
NGUYEN THANH LIEM, LEO ANDREW BENEDICT y GEORGE
W.HOLCOMB III

o adquirido. Los quistes congénitos se desarrollan durante la vida fetal. dieciséis


Quiste de colédoco Estos parecen desarrollarse como resultado de un defecto estructural prenatal en el
conducto biliar. Shimotake y col. encontraron que el número total de células
Un quiste de colédoco es una dilatación congénita del tracto biliar. La ganglionares dentro de la pared de estos CC es significativamente menor que en las
dilatación se puede encontrar a lo largo de cualquier porción de la vía biliar. muestras de control. 17 Además, las fibras de músculo liso son más abundantes en el

Sin embargo, el sitio más común es el coledoco. El diámetro del conducto tipo quístico que en el tipo fusiforme. 18

biliar varía según la edad del niño. 1-3 El diámetro normal del conducto biliar
común (CBD) se observa en Cuadro 44.1 . 3 Cualquier diámetro del conducto Los CC, que se desarrollan más tarde en la vida, se consideran
biliar mayor que el límite superior para la edad debe considerarse anormal. "adquiridos". dieciséis La teoría del canal biliopancreático común largo
propuesta por Babbitt ha sido ampliamente aceptada para explicar la
formación de este tipo. 19 Normalmente, el CBD terminal y el conducto
pancreático se unen para formar un canal común corto, que está bien
rodeado por el esfínter de Oddi. Esta disposición anatómica normal evita el
CLASIFICACIÓN
reflujo de líquido pancreático hacia el conducto biliar. Si este canal común
Se han propuesto diferentes clasificaciones para el quiste de colédoco es largo y parte de él no está rodeado por el esfínter normal, las
(CC). 4-8 Sin embargo, la clasificación de Todani ha sido la más aceptada secreciones pancreáticas pueden refluir hacia el árbol biliar ( Figura 44.2 ).
( Figura 44.1 ). 5 Según esta clasificación, los CC se clasifican en cinco Las enzimas proteolíticas del líquido pancreático se activan y pueden
tipos: causar daño epitelial y mural que conduce a debilidad mural y dilatación del
colédoco. Esta teoría está respaldada por el hecho de que se han
□ Tipo i
encontrado altas concentraciones de amilasa y / o lipasa pancreáticas
□ Ia: Dilatación quística del CBD
activadas en pacientes con CC y canales pancreaticobiliares largos. 16,20–22 En
□ Ib: Dilatación fusiforme del CBD un estudio experimental, el CC se produjo mediante la creación de una
□ Tipo II: divertículo del CBD anastomosis ductal terminolateral coledocopancreática. 23 Además, se ha
□ Tipo III: coledococele (dilatación del CBD terminal dentro de la detectado una alta incidencia de canal común en pacientes con CC. 24
pared duodenal)
□ Tipo IV
□ IVa: múltiples quistes de los conductos extrahepáticos e intrahepáticos.

La obstrucción a nivel de la unión pancreáticobiliar puede ser un factor


□ IVb: quistes múltiples del conducto extrahepático
causal asociado en la dilatación del colédoco. Se ha elaborado un modelo
□ Tipo V: quiste del conducto intrahepático (único o múltiple, como en la enfermedad de
experimental para el estudio de la dilatación quística del sistema biliar
Caroli).
extrahepático mediante la ligadura del extremo distal del CBC en el cordero
La forma fruste es una variante especial de CC que se caracteriza por una recién nacido. 25
mala unión pancreáticobiliar, pero poca o ninguna dilatación del conducto También se ha registrado una presión biliar elevada en pacientes con CC durante
biliar extrahepático. 8-12 Los niños presentan síntomas similares a los de los la corrección operatoria. 26

pacientes con CC. En estos niños se recomienda la escisión del conducto En adultos, se define una unión anómala del conducto
biliar extrahepático debido al probable desarrollo eventual de cáncer debido al pancreáticobiliar cuando el canal pancreáticobiliar común es mayor
reflujo pancreaticobiliar crónico. de 15 mm. 2,27 o cuando su porción extraduodenal sea superior a 6
mm. 28 En un estudio de 264 lactantes y niños sometidos a
Predominan los CC de tipo I. Junto con los quistes de tipo IVa, representan más colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE), se encontró
del 90% de los casos. La enfermedad de Caroli se caracteriza por una dilatación que la longitud máxima del canal común era de 2,7 mm en niños de 3
sacular segmentaria de los conductos biliares intrahepáticos. Puede afectar el hígado años o menos, 4 mm en niños de 4 a 9 años y 5 mm entre 10 y 15
de forma difusa o localizarse en un lóbulo. 13-15 años. 29

Se sospecha una base genética para el CC debido a su predominio femenino y


su prevalencia diferente entre países de Asia y Europa versus Estados Unidos.
ETIOLOGÍA
Utilizando la secuenciación del exoma "basada en trío" de 31 pacientes con CC,
Hay muchas teorías para explicar el desarrollo de un Wong et al. recientemente se informó sobre 13 genes que mutaron de manera
CC. Sin embargo, ninguno de estos puede explicar la formación de los cinco tipos recurrente en diferentes sitios. 30

diferentes de CC. Los CC parecen ser congénitos

695
696 Cirugía pediátrica de Holcomb y Ashcraft

Cuadro 44.1 Diámetro y rango medio del conducto biliar común según la
edad del paciente

Años de edad) Rango (mm) Media (mm)

≤4 2-4 2.6
4-6 2-4 3.2
6–8 2-6 3.8
8-10 2-6 3.9
10-12 3-6 4.0 Coledoco
12–4 3-7 4.9

Adaptado de Witcombe JB, Cremin BJ. El ancho del colédoco en la niñez. Pediatr
Radiol 1978; 7: 147-149.
Conducto pancreático

Común
biliopancreático
canal

Tipo Ia Tipo Ib Figura 44.2 Este estudio de contraste muestra un canal biliopancreático común largo que
permite el reflujo de las secreciones pancreáticas hacia el árbol biliar. Se cree que un canal
biliopancreático común largo es la etiología de un quiste de colédoco adquirido.

puede encontrarse en el CC, junto con una vía biliar intrahepática


dilatada y un canal biliopancreático común. La histología hepática varía
de normal a cirrosis, según la edad del paciente y el grado de colangitis.

Tipo II Tipo III

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

Las mujeres se ven afectadas con más frecuencia que los hombres. En nuestra serie
de 400 casos, la relación mujer / hombre fue de 3,2: 1. 31 Las presentaciones clínicas
difieren según la edad de aparición y el tipo de quiste. Una masa abdominal o ictericia
es un hallazgo común en un lactante con CC, mientras que el dolor abdominal se
observa con mayor frecuencia en niños mayores. 16,31–33 La forma quística suele
presentarse con una masa abdominal, mientras que la forma fusiforme suele
encontrarse en pacientes que presentan dolor abdominal. Los quistes de colédoco
Tipo IVa Tipo IVb
diagnosticados prenatalmente son más probablemente de naturaleza quística. dieciséis

Las manifestaciones clínicas entre nuestros 400 casos incluyeron dolor


abdominal (88%), vómitos (46%), fiebre (28%), ictericia (25%), heces
decoloradas (12%), tumor abdominal (7%) y la tríada clásica. (2%). 31

Las complicaciones como la perforación y la hemobilia son raras. 34,35 Sin embargo, la
Tipo V pancreatitis es común. 16,32 El cambio maligno es una complicación tardía, que se observa
principalmente en adultos. 36–39
Figura 44.1 Estos diagramas representan las cinco clasificaciones del quiste de colédoco según
Todani. ( De Todani T, Watanabe Y, Narusue M, et al. Quistes congénitos de las vías biliares:
clasificación, procedimientos quirúrgicos y revisión de treinta y siete casos, incluido el cáncer derivado
de un quiste de colédoco. Am J Surg 1977; 134: 263-269.) IMAGEN
La ecografía (EE. UU.) Es el método de imagen inicial de elección ( Figura 44.3A ).
El contorno y la posición del CC, el estado de los conductos proximales, la
anatomía vascular y la ecotextura hepática pueden evaluarse mediante ecografía.
PATOLOGÍA

En la mayoría de los casos se observa una reacción inflamatoria dentro del CC. La CPRE permite una excelente definición del quiste y de toda la
Es mínimo en los bebés y gradualmente se vuelve más significativo a medida que anatomía, incluida la unión pancreatobiliar. Sin embargo, esta
el paciente envejece. El grado de ulceraciones mucosas y la inflamación investigación es invasiva y tiene complicaciones como pancreatitis,
periquística se agrava después de episodios repetidos de colangitis. Piedras o perforación del tracto duodenal o biliar, hemorragia y sepsis. 40,41
escombros
44 • Quiste de colédoco y enfermedad de la vesícula biliar 697

UN segundo

Figura 44.3 ( UN) La ecografía es el método de imagen inicial de elección para identificar un quiste de colédoco. Se identifica el quiste y la vena porta (pv) posterior. ( SEGUNDO) La MRCP es muy
precisa en la detección y clasificación del quiste. En esta imagen de CPRM, observe el quiste de colédoco fusiforme, así como el conducto pancreático (flecha punteada) y el conducto común largo
(flecha sólida). La vesícula biliar está marcada con un asterisco.

La colangiopancreatografía por resonancia magnética (CPRM) es muy


precisa en la detección y clasificación del quiste (ver Figura 44.3B ). La tasa de
detección general de CPRM para un CC es muy alta (96-100%) y debe
considerarse una técnica de imagen de primera elección para la evaluación. 42–44

La colangiografía intraoperatoria está indicada cuando el detalle


anatómico de la vía biliar no puede demostrarse mediante CPRM o CPRE ( Figura
44.4 ). La tomografía computarizada (TC) con contraste puede estar indicada
en algunos pacientes con pancreatitis o si se sospecha un tumor asociado.

TÉCNICAS QUIRÚRGICAS

Principios generales

La cistoduodenostomía y la cistoyeyunostomía se han abandonado debido a


colangitis, formación de cálculos y degeneración maligna. 6,45–47 El drenaje
externo está indicado para un quiste perforado en pacientes cuya condición es
demasiado inestable para realizar una cistectomía y una anastomosis
bilioentérica. 34,35

La escisión del quiste y una anastomosis bilioentérica es el método preferido Figura 44.4 En este paciente, ni una CPRM ni una CPRE fueron útiles antes de la operación.

para la mayoría de los pacientes. El quiste debe extirparse al nivel del orificio Así, se realizó una colangiografía intraoperatoria para identificar el detalle anatómico dentro
de la vía biliar. La vesícula biliar distendida está marcada con un asterisco. Se ve el quiste de
del canal biliopancreático común en su extremo distal y aproximadamente a 5
colédoco agrandado y el conducto pancreático se identifica con una flecha sólida.
mm de la confluencia de los conductos hepáticos derecho e izquierdo en el
extremo proximal. Se ha informado de malignidad posoperatoria en un quiste
residual en el lado del conducto hepático o en la parte distal. 48 Una revisión de
la literatura inglesa y japonesa de 23 pacientes con carcinomas de la vía biliar corregirse con vitamina K intravenosa. Los medicamentos para la eliminación del áscaris
que se desarrollaron después de la escisión del CC encontró que se desarrolló se administran en áreas donde prevalece el áscaris.
una malignidad en el remanente intrapancreático de la vía biliar o CC en 6
pacientes, en el remanente del CC en el en el lado hepático en 3 pacientes, en Anastomosis bilioentérica después de la cistectomía

el conducto hepático en o cerca de la anastomosis en 8 pacientes, y en el Muchos cirujanos utilizan hepaticoyeyunostomía, 52–57 mientras que otros prefieren
conducto intrahepático en 6 pacientes. 48 También se han descrito dolor la hepaticoduodenostomía. 58–62 La malabsorción de grasas y la úlcera duodenal
abdominal y pancreatitis por dejar un remanente del quiste en la cabeza son las principales preocupaciones de una hepaticoyeyunostomía. 63 Además, el
pancreática. 49 La corrección operatoria se puede realizar de forma segura en tiempo operatorio es mayor en comparación con la hepaticoduodenostomía. Se
todos los grupos de edad. 30,50,51 han informado complicaciones después de la hepaticoyeyunostomía en Y de
Roux, como una torsión de la extremidad de Roux, obstrucción intestinal y úlceras
duodenales. 64–67 Por otro lado, la colangitis y la gastritis por reflujo bilioso son las
principales preocupaciones de la hepaticoduodenostomía. 68 Sin embargo, el
tiempo operatorio es más corto en comparación con la hepaticoyeyunostomía.
Preparación preoperatoria
Una hepaticoduodenostomía se considera más fisiológica
La infección biliar debe tratarse antes de la operación. Un tiempo de
protrombina prolongado secundario a colestasis debe
698 Cirugía pediátrica de Holcomb y Ashcraft

Figura 44.5 Los pacientes mayores se colocan en la posición de litotomía y los pacientes más
Figura 44.6 Esta fotografía operatoria muestra la colocación de los puertos para la reparación
pequeños se trasladan al final de la cama. Es útil que el cirujano se pare entre las piernas del
laparoscópica de un quiste de colédoco. Se introduce una cánula de 10 mm (1) a través del ombligo
paciente (en pacientes mayores) o al final de la mesa de operaciones (en pacientes más jóvenes)
para el telescopio. Luego se utilizan tres puertos adicionales de 5 o 3 mm para los instrumentos de
para la reparación laparoscópica del quiste de colédoco.
trabajo (2, 3, 4). Tenga en cuenta que el hígado se ha elevado anteriormente con una sutura colocada
alrededor del ligamento redondo y se ha exteriorizado en la región epigástrica (flecha).

porque la bilis drena directamente al duodeno. Esta anastomosis se realiza


por encima del mesenterio del colon transverso, lo que puede ayudar a El duodeno se retrae hacia abajo utilizando un disector insertado a través
prevenir la obstrucción intestinal por adherencias. del puerto inferior izquierdo. La porción media del quiste se diseca de forma
circunferencial. La separación del quiste de la arteria hepática y la vena porta
se realiza meticulosamente hasta que se pueda pasar un disector a través del
Abordaje laparoscópico
espacio entre la pared posterior del quiste y la vena porta que va de izquierda a
La intubación endotraqueal y la anestesia general son estándares. La analgesia epidural derecha. Luego, el quiste se divide en este sitio.
puede proporcionar un excelente alivio del dolor posoperatorio. Los antibióticos
intravenosos de amplio espectro se administran mejor en la inducción de la anestesia y La parte inferior del quiste se separa del tejido pancreático hasta el
se continúan durante cinco días después de la operación. Se utilizan una sonda conducto biliopancreático común utilizando un disector de 3 mm para
nasogástrica, una sonda rectal y un catéter urinario para descomprimir el estómago, el cauterización y disección. Los tapones de proteínas o los cálculos dentro del
colon y la vejiga. El paciente se coloca en una posición de litotomía de 30 ° ( Figura 44.5 ). quiste y el canal común se lavan y eliminan. La parte inferior del quiste se
El cirujano se para o se sienta en el extremo inferior de la mesa de operaciones entre abre longitudinalmente y se inspecciona para identificar el orificio del canal
las piernas del paciente. biliopancreático común. Luego se inserta un pequeño catéter en el canal
común. La irrigación con solución salina normal a través de este catéter se
La primera operación laparoscópica por CC se informó en realiza para eliminar los tapones de proteínas hasta que regrese el líquido
1995. 69 Este enfoque se popularizó rápidamente y se ha convertido en el enfoque transparente y el catéter pueda pasar al duodeno ( Figura 44.8A ). Se puede
de rutina en muchos centros. 70–83 El abordaje laparoscópico se prefiere para la usar un cistoscopio para medir la longitud del canal común y eliminar los
mayoría de los tipos de CC: I, II y IV. Las contraindicaciones relativas se tapones de proteína en él si su diámetro lo permite. 84,85
encuentran en pacientes con perforación, cirugía biliohepática previa, o
especialmente en recién nacidos con funciones hepáticas dañadas.
El CC distal luego se recorta y se divide al nivel del orificio del canal
Se inserta una cánula de 10 mm a través del ombligo para el telescopio. Se común (ver Figura 44.8B ).
introducen tres puertos adicionales de 5 o 3 mm para los instrumentos de La porción cefálica del quiste se diseca adicionalmente hasta el conducto hepático
trabajo: uno en el flanco derecho, otro en el flanco izquierdo y uno en el común. El quiste se divide inicialmente a nivel del conducto cístico. Tras identificar el
hipocondrio izquierdo ( Higo. orificio de los conductos hepáticos derecho e izquierdo, se extrae el resto del quiste
44,6 ). El neumoperitoneo con dióxido de carbono se mantiene a una presión de 8 dejando un muñón aproximadamente a 5 mm de la bifurcación de los conductos
a 12 mmHg. El hígado se fija a la pared abdominal con una sutura colocada hepáticos. Se realiza irrigación con solución salina normal a través de un pequeño
alrededor del ligamento redondo ( Higo. catéter que se inserta en el conducto hepático derecho y luego en el izquierdo para
44,7A ). La arteria cística y el conducto cístico se identifican, se cortan y se dividen. lavar los tapones de proteína o los cálculos hasta que el efluente sea transparente.
Se coloca una segunda sutura de tracción en la unión del conducto cístico distal y el
fondo de la vesícula biliar para elevar el hígado y exponer el hilio hepático (ver Figura
44.7B ). Si el quiste está intensamente inflamado con extensas adherencias periquísticas,
Se observa la aparición del quiste, el hígado y el bazo. Se puede realizar una el quiste se abre mediante una incisión transversal en su pared anterior. A
colangiografía intraoperatoria a través de la vesícula biliar si no se ha definido continuación, se realiza con cuidado la disección de la pared del quiste de la vena
claramente la anatomía antes de la operación. Con un quiste grande, la bilis se porta mientras se observa el quiste desde adentro y desde afuera. Después de dividir
puede aspirar a través de un catéter, lo que reduce el tamaño del quiste para la parte media del quiste, se extraen las partes superior e inferior del quiste como se
facilitar la disección periquística. describió anteriormente.
44 • Quiste de colédoco y enfermedad de la vesícula biliar 699

UN segundo

Figura 44.7 ( UN) Se ha colocado sutura a través del ligamento redondo y se exteriorizará en el epigastrio para ayudar a elevar el hígado para la exposición del quiste de colédoco. ( SEGUNDO) Se ha
colocado una segunda sutura de tracción en la unión del conducto cístico distal y el fondo de la vesícula biliar para elevar aún más el hígado en sentido anterior y exponer el hilio hepático.

UN segundo

Figura 44.8 ( UN) Luego de abrir la parte inferior del quiste para identificar el orificio del canal biliopancreático común, se inserta un pequeño catéter en el canal común para
irrigación y eliminación de tapones proteicos. ( SEGUNDO) Una vez que se ha irrigado el canal común, el quiste de colédoco distal se liga con un clip endoscópico y posteriormente
se divide a nivel del orificio del canal común.

Hepaticoyeyunostomía
5-0 PDS (se utilizan suturas interrumpidas cuando el diámetro del conducto
Se identifica el ligamento de Treitz. Se coloca una sutura de seda 5-0 a 10 cm hepático común es <1 cm). La anastomosis se realiza de izquierda a derecha
distal del ligamento de Treitz en el recién nacido, 20 cm en los lactantes y 30 con instrumentos de 3 mm. Si el diámetro del conducto hepático común es
cm en los niños. Se coloca una segunda sutura (5-0 PDS, Ethicon, Inc., demasiado pequeño, la ductoplastia se realiza abriendo el conducto hepático
Somerville, Nueva Jersey) 2 cm por debajo de la primera sutura para marcar común e incidiendo longitudinalmente el conducto hepático izquierdo en una
la rama yeyunal, que se anastomosa al conducto hepático. El segmento distancia variable. Otros cirujanos también han descrito diferentes técnicas de
yeyunal que contiene las dos suturas se sujeta con un instrumento de ductoplastia. 86–88
bloqueo. La incisión vertical transumbilical realizada previamente se extiende
1.0 cm cefálicamente. A continuación, se exterioriza el yeyuno y se realiza la Los defectos mesentéricos en el mesocolon transverso y el mesenterio
yeyunoyeyunostomía extracorpórea. Luego, el yeyuno se devuelve a la del intestino delgado están cerrados. La vesícula biliar se separa de su lecho
cavidad abdominal. Se cierra la incisión umbilical extendida y se vuelven a y el quiste y la vesícula biliar se extraen a través del ombligo. Se lava el
insertar los instrumentos laparoscópicos. campo operatorio con solución salina tibia y se deja un drenaje de succión
cerrado subhepático.

La extremidad de Roux se pasa a través de una ventana en el


Hepaticoduodenostomía
transversocolon al portahepatis. El yeyuno se abrió longitudinalmente en su
borde antimesentérico unos pocos milímetros desde el final de la extremidad de Después de la resección del quiste, el duodeno se moviliza tanto como sea
Roux para evitar la creación de una bolsa ciega significativa a medida que el posible y se construye una hepaticoduodenostomía 2-3 cm distal al píloro
niño crece. La hepati- coyeyunostomía se modela utilizando dos suturas de utilizando dos suturas continuas de 5-0PDS. Como se señaló anteriormente,
ejecución las suturas interrumpidas
700 Cirugía pediátrica de Holcomb y Ashcraft

se utilizan cuando el diámetro del conducto hepático común es inferior a 1,0 Lesión del conducto pancreático
cm. El resto de la operación se realiza como se describió anteriormente. Es importante comprender la anatomía del canal biliopancreático
común mediante CPRM, CPRE o colangiografía perioperatoria. La
inspección interna del colédoco distal para identificar el orificio del
Técnicas alternativas de reconstrucción conducto biliopancreático común ayuda al cirujano a decidir dónde
Una técnica alternativa de reconstrucción biliar es la hepaticoyeyunostomía de debe dividirse la parte distal del quiste.
extremo a extremo (en contraste con la de extremo a lado). Esto debe realizarse
solo si no hay una discrepancia de tamaño significativa entre el conducto hepático
y la extremidad de Roux. Si se desea, se puede realizar una Giro de la extremidad de Roux
hepaticoduodenostomía con interposición yeyunal. Esta complicación puede ocurrir durante la cistectomía y la hepatoyeyunostomía. Es
obligatoria la inspección cuidadosa de la extremidad de Roux antes de realizar la
hepaticoyeyunostomía.
Operación abierta

La técnica abierta se utiliza en pacientes con un quiste perforado, en


CUIDADO POSTOPERATORIO
pacientes que han tenido una operación hepatobiliar previa o si el
cirujano no se siente cómodo con el abordaje laparoscópico. La alimentación oral se inicia después de que el líquido de la sonda gástrica se
aclara, generalmente en el día 2 o 3 del posoperatorio. El drenaje abdominal
Se utiliza una incisión en el cuadrante superior transversal alto. La se retira el día 5 si no hay evidencia de fuga de la anastomosis bilioentérica.
técnica operatoria sigue luego la descrita para el abordaje
laparoscópico. El quiste se moviliza como se describió anteriormente y Las complicaciones del abordaje laparoscópico son similares o menores
se divide y se extrae, y se realiza una hepaticoyeyunostomía o una en comparación con la operación abierta. 96–98
hepaticoduodenostomía. Las complicaciones posoperatorias tempranas incluyen hemorragia, fuga
anastomótica, fístula pancreática y obstrucción intestinal. La fuga anastomótica
y la fístula pancreática a menudo se resuelven con drenaje, antibióticos
Operación laparoscópica de incisión única
intravenosos, descompresión nasogástrica y nutrición parenteral.
La operación laparoscópica de una sola incisión ha sido descrita por varios
autores en un intento por lograr mejores resultados estéticos. 89,90 Se utiliza Las complicaciones tardías significativas incluyeron colangitis, estenosis
una incisión transumbilical o perumbilical. Luego se insertan tres puertos (3 anastomótica, cálculos intrahepáticos y obstrucción intestinal. 82,99,100 La colangitis
o 5 mm) a través de sitios separados en la fascia umbilical. El hígado se sin estenosis anastomótica o cálculos intrahepáticos se trata con antibióticos,
fija a la pared abdominal con una sutura de sujeción colocada en el mientras que las maniobras endoscópicas o la reintervención se utilizan para la
ligamento redondo. La arteria cística y el conducto cístico se aíslan y se estenosis anastomótica o los cálculos intrahepáticos. Los remanentes
dividen. Se coloca una segunda sutura de tracción en la unión del intrapancreáticos son difíciles de manejar. Puede ser necesaria la extracción
conducto cístico distal y el fondo de la vesícula biliar para elevar el hígado parcial o completa de la cabeza pancreática. 101,102

y extender el hilio hepático. La tercera sutura se coloca en el CC para


facilitar la disección alrededor del quiste. El resto de la operación se
continúa de forma similar a la operación laparoscópica convencional.
ENFERMEDAD DE CAROLI Y COLEDOCHOCELE

La hepatectomía parcial está indicada para el tipo localizado de enfermedad de


Caroli, y generalmente se necesita un trasplante de hígado para la enfermedad
difusa. 14,15 El destecho endoscópico de un coledococele, con esfinterotomía del
Abordaje robótico para el quiste de colédoco CBD o esfinterotomialona, se considera el tratamiento preferido para el
coledococele. 103,104
También se ha descrito el enfoque robótico. Esta técnica parece segura
y eficaz, pero el tiempo operatorio es bastante largo. 91–95

RESULTADOS

COMPLICACIONES INTRAOPERATORIAS Desde enero de 2007 hasta junio de 2012, realizamos actividades laparoscópicas
corrección en 547 pacientes con CC en el Hospital Nacional de Pediatría, Hanoi,
Lesión en la vena portal Vietnam. 105 Un total de 353 pacientes fueron sometidos a cistectomía
Esta complicación se puede prevenir manteniendo la disección lo más cerca laparoscópica más hepaticoduodenostomía, y 194 tuvieron cistectomía más
posible de la pared del quiste. Cuando hay presencia de adherencias e hepaticoduodenostomía. El tiempo operatorio medio para la
inflamación peri- quística severa, abrir el quiste en su pared anterior y separar hepaticoduodenostomía fue de 156 ± 47 minutos y 210 ± 56 minutos para la
cuidadosamente las paredes izquierda y posterior del quiste de la vena porta, hepatoyeyunostomía. En 2 pacientes fue necesaria la conversión a operación
mientras se visualiza interna y externamente, puede ayudar a prevenir lesiones abierta. Las complicaciones intraoperatorias incluyeron sangrado de la vena porta
en la vena porta. . derecha en un paciente y lesión del conducto hepático derecho en otro. La
reparación fue exitosa en ambos pacientes mediante laparoscopia. Las
complicaciones postoperatorias tempranas incluyeron fístula biliar en 9 pacientes
Sección de ambos conductos hepáticos (1,6%), y 1 paciente requirió reintervención. Se desarrolló fístula pancreática en 5
Esta situación puede ocurrir cuando la bifurcación hepática es baja y alejada pacientes (0,9%), pero ninguno de estos pacientes requirió reintervención.
del hilio hepático. Esta complicación puede evitarse identificando el orificio de
los conductos hepáticos derecho e izquierdo mediante inspección interna antes
de extirpar el quiste del conducto hepático. La estancia hospitalaria postoperatoria media fue de 6,2 ± 0,3 días para la
hepaticoduodenostomía y de 6,6 ± 0,5 días para
44 • Quiste de colédoco y enfermedad de la vesícula biliar 701

hepaticoyeyunostomía. Se obtuvo un seguimiento de 1 a 57 meses en 453 La resolución puede ser más probable cuanto menor sea la fracción de eyección de la
pacientes. De estos, 8 pacientes tenían colangitis (1,4%) en el grupo de vesícula biliar. En un informe, a menos que el niño tuviera una fracción de eyección de
hepaticoduodenostomía y 6 en el grupo de hepaticoyeyunostomía. La menos del 15%, no hubo un alivio predecible de los síntomas. 116 En otro estudio con una
gastritis por reflujo bilioso fue del 6,8% en el grupo de mediana de seguimiento de
hepaticoduodenostomía. Se produjo hemorragia duodenal por úlcera en 1 A los 3,7 años, los autores encontraron que el 60% de los síntomas de los
paciente que se sometió a una hepaticoduodenostomía. Además, 3 pacientes pacientes se resolvían si tenían una fracción de eyección inferior al 35% o dolor
requirieron reintervención, 2 por estenosis anastomótica y otro por estenosis con la administración de CCK. 117 Por lo tanto, antes de la colecistectomía
en la bifurcación de los conductos hepáticos. laparoscópica para la discinesia biliar, es importante una discusión cuidadosa y
completa con la familia para informarles que sus síntomas pueden no resolverse
por completo después de la colecistectomía.

Enfermedad de la vesícula
COLELITIASIS
La enfermedad de la vesícula biliar en los niños ha aumentado notablemente
Epidemiología
durante las últimas décadas. Históricamente, la enfermedad de la vesícula biliar se
debía a la colelitiasis, que, a su vez, solía ser secundaria a enfermedad hemolítica. 106 La incidencia de colelitiasis está aumentando como consecuencia de la
Sin embargo, durante los últimos 20 años, la incidencia de colelitiasis no hemolítica epidemia de obesidad infantil. 108 El exceso de colesterol que causa la
ha aumentado notablemente, al igual que el reconocimiento de que la discinesia sobresaturación de la bilis produce cálculos de colesterol, que es el tipo de
biliar es una afección que se encuentra comúnmente en los niños. 107,108 El aumento cálculo más común que se encuentra en los niños de hoy. Otros tipos de
de la colelitiasis no hemolítica, especialmente en el mundo occidental, cálculos incluyen cálculos pigmentados de trastornos hemolíticos como
probablemente se deba a la dieta occidental. Sin embargo, la aparición de la anemia de células falciformes, esferocitosis hereditaria (HS) y talasemias. La
epidemia en la obesidad infantil también ha impulsado este aumento de la incidencia de cálculos pigmentados es de alrededor del 15% en niños. 107 y es
colelitiasis no hemolítica. Además, los cirujanos pediátricos suelen ser pacientes secundario al aumento de la liberación de hemoglobina a partir de la hemólisis
derivados con síntomas abdominales y el diagnóstico de discinesia biliar. 109 No que produce un aumento de la bilirrubina. El aumento de bilirrubina se conjuga
está claro si la discinesia biliar es una entidad separada o parte de un espectro de con calcio, lo que conduce a los cálculos pigmentados. 118 Otras razones para
enfermedades que incluyen la dispepsia y el síndrome del intestino irritable. 110,111 el desarrollo de colelitiasis incluyen nutrición parenteral total (NPT) a largo
plazo, deshidratación, fibrosis quística, síndrome del intestino corto, resección
ileal, activación de mastocitos y uso de anticonceptivos orales. 110,111,119

Los pacientes con colelitiasis y discinesia biliar presentan síntomas similares,


que incluyen dolor posprandial, náuseas y vómitos. Aunque clásicamente se
piensa que los pacientes con colelitiasis tienen cólico biliar, su complejo de
síntomas se superpone con el de la discinesia biliar, de modo que es difícil
Presentación clínica y evaluación diagnóstica
discernir la etiología de los síntomas si se originan por una enfermedad de la El síntoma clásico del dolor abdominal en el cuadrante superior derecho por
vesícula biliar. El estudio de imagen inicial para las molestias abdominales suele enfermedad biliar ocurre con más frecuencia en adolescentes que en niños más
ser una radiografía abdominal, aunque los cálculos biliares rara vez son pequeños. 120 Los niños más pequeños suelen presentar náuseas y vómitos y es
radiopacos. Por lo general, este estudio es inespecífico y no útil, y luego se posible que no presenten los síntomas clásicos del dolor abdominal. En general,
obtiene una ecografía abdominal. La colelitiasis se documenta fácilmente en la aproximadamente el 60% de los niños y adolescentes con colelitiasis son
ecografía, pero la ecografía suele ser normal con discinesia biliar. Al considerar el sintomáticos. 120 El dolor clásico del cólico biliar incluye un dolor abdominal
diagnóstico de discinesia biliar, El siguiente paso apropiado es una gammagrafía agudo y tipo cólico que se irradia al hombro derecho y la escápula. Ocurre más
con ácido iminodiacético hepatobiliar (HIDA) estimulado con colecistoquinina comúnmente después de una comida grasosa y puede durar varias horas. La
(CCK). Después de un ayuno de 6 horas, se administra al paciente una inyección ecografía transabdominal es la imagen de diagnóstico de elección con una
intravenosa de análogo del ácido iminodiacético marcado con tecnecio-99. Cuando sensibilidad y especificidad superior al 95% para detectar cálculos biliares. 121 Sin
se produce el llenado máximo de la vesícula biliar, se administra CCK durante 60 embargo, la sensibilidad de la ecografía para detectar cálculos biliares es menor
minutos y se calcula la fracción de eyección de la vesícula biliar. Una fracción de en niños que en adultos. 122
eyección de la vesícula biliar inferior al 35% es diagnóstica de discinesia biliar. 109,112,113

Además, la ecografía puede identificar la afectación de los conductos hepático


y común, evidencia de inflamación de la vesícula biliar y otras anomalías en el
hígado y el páncreas. La TC tiene poca utilidad para diagnosticar colelitiasis y
Se recomienda la colecistectomía laparoscópica para la colelitiasis puede exponer a los niños a radiación innecesaria. Si los EE. UU. Identifican
sintomática, y los síntomas suelen desaparecer después de la colecistectomía. cálculos con engrosamiento severo de la pared de la vesícula biliar (> 4 mm),
Para la discinesia biliar, el tratamiento ideal no está claro. Sin embargo, muchos edema y líquido pericolecístico, un estudio de medicina nuclear puede ayudar
pacientes, tanto niños como adultos, se someten a una colecistectomía a determinar la presencia de colecistitis aguda. En pacientes con colecistitis
laparoscópica con buenos, aunque no uniformes, resultados. Se ha informado de aguda, los análogos radiactivos se excretan en el hígado, pero no pasan a la
resolución o mejoría de los síntomas después de la colecistectomía en 44 a vesícula biliar debido a la obstrucción del conducto cístico. Además, la CPRM
97%. 109,114 En una serie reciente, se encontró resolución del dolor en casi el 90% puede ser una modalidad de imagen útil para la patología sospechada de la
de los pacientes con una mediana de seguimiento de 3 semanas. 115 Sin vesícula biliar. Es una prueba no invasiva y puede evaluar la anatomía
embargo, no existe un indicador preoperatorio confiablemente consistente de pancreaticobiliar en busca de evidencia de estenosis, obstrucción, 123,124 Sin
alivio sintomático después de la colecistectomía para la discinesia biliar. Síntoma embargo,
702 Cirugía pediátrica de Holcomb y Ashcraft

la mayor limitación para el uso de CPRM es la necesidad de sedación o anestesia general.


Ictericia, pancreatitis
Un segundo complemento de diagnóstico para la colelitiasis es el uso de ecografía Sospechado
Ultrasonido: CBD dilatado,
endoscópica, que puede ayudar a identificar cálculos que no se ven en la ecografía coledocolitiasis
Piedras de CBD
transabdominal. 125

CPRE
CONSIDERACIONES ESPECIALES

Hay cuatro consideraciones especiales al evaluar niños con enfermedad de la


vesícula biliar. El primero es el niño con anemia de células falciformes. El principio Confirmado
más importante para mejorar los resultados operativos en niños con anemia de células coledocolitiasis
falciformes se basa en una hidratación adecuada y una transfusión a un nivel
aceptable de hemoglobina de 10 mg / dl. 126 Una revisión retrospectiva reciente informó
que la colecistectomía electiva para la colelitiasis en pacientes con enfermedad de
Sin piedras Piedras Piedras no
células falciformes disminuye la morbilidad en comparación con los niños que se
despejado despejado
someten a una operación de emergencia. 127 Es muy probable que este resultado sea
secundario a la optimización de la hidratación antes de la colecistectomía electiva.

Laparoscópico Abierta / laparoscópica


colecistectomía Exploración del CBD
La segunda circunstancia surge en el paciente con HS que se somete a
una esplenectomía. Se debe realizar una ecografía del cuadrante superior Figura 44.9 Este algoritmo muestra un enfoque para el envejecimiento de niños con

derecho para evaluar la colelitiasis antes de la esplenectomía, ya que es sospecha de coledocolitiasis. Con este enfoque, se realiza una CPRE antes de la
colecistectomía laparoscópica en un niño con sospecha de coledocolitiasis. Si se identifican
relativamente sencillo extirpar la vesícula biliar al mismo tiempo si se
cálculos y la ERCP y la esfinterotomía son exitosas, el cirujano puede proceder con la
observan cálculos biliares. Sin embargo, en un estudio de 17 pacientes con colecistectomía laparoscópica poco después. Sin embargo, si la CPRE y la esfinterotomía
esferocitosis, pero no colelitiasis, ninguno de estos pacientes desarrolló no tienen éxito, el cirujano sabrá en el momento de la colecistectomía laparoscópica si
colelitiasis con un seguimiento medio de 15 años. 128 Por tanto, también es necesaria la exploración del colédoco.

probablemente no sea necesario extirpar profilácticamente la vesícula biliar


en pacientes con HS sometidos a esplenectomía. Otra área de creciente
debate es el uso rutinario de un colangiograma intraoperatorio durante una con una ecografía que revela el grosor de la pared de la vesícula biliar (> 4
colecistectomía laparoscópica. Hay poca evidencia de su uso rutinario. Sin mm), edema y líquido pericolequístico sin presencia de cálculos
embargo, si existe alguna inquietud sobre la anatomía o la presencia de un biliares.
cálculo en el conducto común, los cirujanos deben considerar realizar este
estudio. Una cuarta situación involucra al niño o adolescente que presenta
COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA
coledocolitiasis conocida o sospechada. Un informe reciente señaló que
aproximadamente el 11% de los niños sometidos a colecistectomía tenían un La revolución en la cirugía mínimamente invasiva comenzó con el abordaje
cálculo de CBD. 129 Los signos asociados incluyen ictericia, orina oscura y laparoscópico para la colecistectomía. 134-139 La técnica estándar de cuatro puertos
heces acólicas. En los adultos, esta situación se maneja con mayor se ha modificado y ahora los cirujanos pueden realizar este procedimiento a través
frecuencia mediante CPRE con esfinterotomía y extracción de cálculos antes de una única incisión umbilical. En un ensayo prospectivo aleatorizado reciente se
o después de la colecistectomía laparoscópica. Sin embargo, en niños, inscribió a 60 niños a una colecistectomía laparoscópica de una sola incisión o a la
muchos gastroenterólogos pediátricos no están capacitados en esta técnica y técnica estándar de cuatro puertos. 140 Los resultados de ese ensayo mostraron que
muchos hospitales infantiles requieren la ayuda de un gastroenterólogo para los niños que se sometieron a una colecistectomía laparoscópica de incisión única
adultos. Un abordaje en niños con sospecha de coledocolitiasis es realizar la tuvieron tiempos quirúrgicos medios más largos en comparación con la técnica
CPRE y esfinterotomía antes de realizar la colecistectomía laparoscópica ( Higo. estándar de cuatro puertos, así como una mayor dificultad quirúrgica ( Mesa

44,2 ). Además, los pacientes que se sometieron a una colecistectomía


laparoscópica de una sola incisión describieron tener más dolor, requerir dosis más
altas de analgesia posoperatoria y acumular cargos hospitalarios más importantes
44,9 ). 130-132 Además, la exploración del CBD puede ser un enfoque seguro para (ver Cuadro 44.2 ). Independientemente de si el paciente se somete a la técnica de
la coledocolitiasis en situaciones en las que la disponibilidad de CPRE es cuatro puertos o al abordaje de una sola incisión, se coloca al paciente en decúbito
limitada. 129 Esto puede ser realizado por laparoscopia por cirujanos supino sobre la mesa de operaciones y se colocan dos videomonitores en la
experimentados y con un enfoque abierto para aquellos que tienen menos cabecera de la mesa. Se inserta una sonda orogástrica para descomprimir el
experiencia. estómago. Para el abordaje de una sola incisión, algunos cirujanos prefieren
pararse entre las piernas del paciente, mientras que el cirujano generalmente se
coloca del lado izquierdo del paciente para la técnica de cuatro puertos. Para
COLECISTITIS ACALCULOSA
ambos enfoques, el paciente está preparado y cubierto ampliamente.
La colecistitis aguda acalculosa se define como la inflamación de la
vesícula biliar sin presencia de cálculos biliares. 118
Esta entidad puede resultar de estasis biliar, isquemia o ambas. 133
Los factores de riesgo incluyen NPT, ayuno prolongado, depleción de volumen,
TÉCNICA DE CUATRO PUERTOS
transfusiones múltiples y sepsis. Los síntomas son similares a los del cólico biliar;
sin embargo, el dolor en el cuadrante superior derecho puede ser más intenso. El Generalmente se utilizan cuatro pequeñas incisiones para la colecistectomía
diagnostico esta hecho laparoscópica tradicional. Se introduce un puerto de 10 mm
44 • Quiste de colédoco y enfermedad de la vesícula biliar 703

Cuadro 44.2 Datos de resultado entre pacientes aleatorizados a colecistectomía laparoscópica de incisión única o de cuatro puertos

Variable de resultado Incisión única ( n = 30) Cuatro puertos ( n = 30) PAGS Valor

Tiempo operatorio (minutos) 68,6 ± 22,1 56,1 ± 22,1 0,03


Índice de dificultad (1 a 5) 2,7 ± 1,0 1,9 ± 0,8 0,005
Dosis analgésicas totales 16,4 ± 17,8 10,1 ± 4,3 0,06
Duración de la estadía posoperatoria (horas) Cargos 22,7 ± 6,2 22,2 ± 6,8 0,44
hospitalarios ($) 29,7 mil ± 27,3 mil 20,6 K ± 6,9 K 0,08

FromOstlie DJ, Adibe OO, Juang D, et al. Colecistectomía laparoscópica de una sola incisión versus 4 puertos: un ensayo prospectivo aleatorizado. J Pediatr Surg 2013; 48 (1): 209–214.

La retracción del infundíbulo es esencial para orientar el conducto cístico a 90 °


con respecto al CBD y ayudar a prevenir la identificación errónea de estas dos
estructuras. Es importante visualizar la vista crítica de la seguridad para identificar
correctamente la anatomía. Esta vista crítica está delimitada por el CBD
medialmente, el conducto cístico en la parte inferior, la vesícula biliar en la parte
lateral y el hígado en la parte superior ( Figura 44.11A ). 141–143 Una vez que se han
identificado correctamente el conducto cístico y el conducto común, existen dos
opciones. Se puede realizar una colangiografía si la anatomía no está clara o si
hay sospecha de cálculos en el conducto común. Si la anatomía es clara y no hay
sospecha de coledocolitiasis, es razonable ligar el conducto cístico con clips
endoscópicos y luego dividirlo (ver Figura 44.11B ). De manera similar, la arteria
cística se liga y se divide (ver Higo.

44.11C ). Una vez que estas dos estructuras se han ligado y dividido,
la vesícula biliar se separa del hígado mediante disección retrógrada
con cauterio (ver Higo.
Figura 44.10 La técnica tradicional de colecistectomía laparoscópica utiliza cuatro puertos. La 44.11D ). El cauterio de gancho, el cauterio con espátula o el instrumento de
cánula umbilical es de 10 mm (como se ve aquí) o 5 mm dependiendo del tamaño del
disección Maryland conectado al cauterio se pueden utilizar para este propósito.
telescopio. Se inserta una cánula de 5 mm en el epigastrio, que se convierte en el principal sitio
Antes del desprendimiento completo de la vesícula biliar del hígado, se debe
de operación del cirujano. A menudo, se pueden colocar dos instrumentos a través de
incisiones en el lado derecho del paciente, una en la parte media del abdomen y otra en la parte inspeccionar el área de disección para asegurar la hemostasia y luego se
inferior del abdomen. Estos dos instrumentos laterales no se intercambian durante la operación, desprende completamente la vesícula biliar. Si hay poca o ninguna inflamación,
por lo que la técnica de la incisión punzante a menudo funciona bien. Además, en pacientes la vesícula biliar generalmente se puede exteriorizar a través de la incisión
pequeños, como se muestra en esta fotografía, se pueden utilizar instrumentos de 3 mm en el
umbilical sin usar una bolsa endoscópica. Sin embargo, para las vesículas
lado derecho del paciente.
biliares inflamadas, es mejor extraer la muestra con una bolsa.

en el ombligo y luego se inserta un telescopio de 10 mm. (Aunque la óptica es


satisfactoria con un telescopio de 5 mm, es útil tener un puerto de 10 mm en el
LAPAROSCÓPICO DE UN SOLO LUGAR
ombligo para extraer la vesícula biliar, especialmente si está inflamada, por lo
COLECISTECTOMÍA
que no hay ningún beneficio real de usar un Puerto umbilical de 5 mm y
telescopio.) Se inserta una cánula de 5 mm en el epigastrio a la derecha de la Para la colecistectomía laparoscópica umbilical de un solo sitio, es necesario
línea media del paciente, que se convierte en el principal sitio de operación utilizar una incisión umbilical de aproximadamente 2 cm de longitud. En los
para el cirujano. Luego se colocan dos instrumentos en el lado derecho del Estados Unidos a menudo se utiliza un puerto prefabricado. Los dos dispositivos
paciente, uno en el abdomen medio derecho y otro en el abdomen inferior principales utilizados son el puerto SILS (Covidien, Norwalk, CT) y el TriPort
derecho ( Higo. (Olympus America, Center Valley, PA). El puerto SILS es un puerto de espuma
con tres canales de trabajo. El cuarto instrumento generalmente se puede
44,10 ). A menudo es posible una técnica de incisión punzante para estos dos colocar a lo largo del lado izquierdo del puerto ( Higo.
instrumentos laterales derechos, ya que no se intercambian durante la operación.
Además, los instrumentos de 3 mm también se pueden utilizar en pacientes más 44.12A ). Aunque el TriPort está diseñado para tres instrumentos, se puede
jóvenes en estos dos sitios. insertar un cuarto instrumento de 3 mm a través de uno de los canales de
A continuación, se gira al paciente a Trendelenburg inverso y a la izquierda insuflación (ver Figura 44.12B ). Es útil tener un telescopio largo para que el
del paciente. Se agarra la vesícula biliar con el instrumento abdominal inferior soporte del telescopio quede fuera del camino del cirujano. Fuera de los
derecho y se gira cefálicamente sobre el hígado para exponer el triángulo de Estados Unidos, muchos cirujanos colocan un solo puerto en el ombligo
Calot. Luego, el cirujano utiliza el instrumento abdominal superior derecho y el con instrumentos insertados a través de la fascia que rodea el ombligo. A
instrumento epigástrico para realizar el procedimiento. veces, se utilizan puertos individuales de 5 mm de perfil bajo.
Independientemente de la técnica y la orientación de los instrumentos a
La atención inicial se dirige a la lisis de las adherencias al infundíbulo. A través del ombligo, los principios del procedimiento son los mismos que
continuación, se realiza una disección roma para identificar el conducto cístico y para el
la arteria cística. En este punto, lateral
704 Cirugía pediátrica de Holcomb y Ashcraft

UN segundo

C re

Figura 44.11 Estas cuatro figuras representan los puntos destacados para una colecistectomía laparoscópica. ( UN) El infundíbulo de la vesícula biliar se retrae lateralmente para orientar el conducto cístico (flecha sólida) en
relación con el conducto común (asterisco). Tenga en cuenta que se identifica la visión crítica de la seguridad. En esta vista, el hígado se ve a través del espacio abierto delimitado por el conducto cístico en la parte inferior, la
vesícula biliar en el lateral y el hígado en la parte superior. ( SEGUNDO) El conducto cístico se ha ligado con clips endoscópicos. Se colocan dos clips en la cara medial del conducto, que permanecerá después de la división
del conducto. ( C) Se ha seccionado el conducto cístico y se visualiza la arteria cística (flecha punteada). ( RE) Después de la ligadura y división de la arteria cística, se diseca la vesícula biliar para separarla de su lecho
hepático utilizando el cauterio de gancho.

UN segundo

Figura 44.12 En los Estados Unidos, a menudo se utiliza un puerto prefabricado para una colecistectomía laparoscópica umbilical de un solo sitio. Los dispositivos de dos dominios utilizados son el puerto SILS
(Covidien, Norwalk, CT) que se ve a la izquierda y el TriPort (Olympus America, Center Valley, PA) a la derecha. En ( UN) hay tres canales de trabajo en este puerto SILS. Se puede insertar un cuarto instrumento (flecha
sólida) a lo largo del lado izquierdo del puerto. ( SEGUNDO) El TriPort está diseñado para tres instrumentos. Sin embargo, se puede insertar un cuarto instrumento de 3 mm (flecha de puntos) a través de uno de los dos
canales de insuflación.

colecistectomía laparoscópica tradicional de cuatro puertos. La retracción lateral utilizado). A menudo, puede ser difícil volver a insertar estos puertos, por lo
del infundíbulo es importante para la visualización del triángulo de Calot y la que es mejor irrigar y succionar antes de extraer la vesícula biliar. Después
visión crítica de la seguridad. El conducto cístico y la arteria cística se ligan y de retirar la vesícula biliar y el puerto umbilical, la fascia umbilical se cierra
dividen de manera similar como con la técnica de cuatro puertos. Una diferencia con sutura 0-absorbible interrumpida o continua. La piel se aproxima con
entre los dos enfoques es que es mejor irrigar y succionar todo el líquido antes suturas simples interrumpidas 5-0. La principal ventaja del abordaje de
de exteriorizar la vesícula biliar, ya que la eliminación de la vesícula biliar implica incisión única parece ser la estética, pero esta ventaja es marginal en la
la eliminación del puerto prefabricado (si mayoría de los pacientes ( Figura 44.13 ).
44 • Quiste de colédoco y enfermedad de la vesícula biliar 705

UN segundo

Figura 44.13 Estos dos pacientes fueron sometidos a colecistectomía laparoscópica. ( UN) El paciente se sometió a una colecistectomía laparoscópica mediante cuatro puertos. ( SEGUNDO) El paciente fue sometido a
una colecistectomía laparoscópica umbilical de un solo sitio. Hasta la fecha, la principal ventaja del abordaje quirúrgico laparoscópico umbilical en un solo sitio parece ser la estética, pero esta ventaja es marginal en la
mayoría de los pacientes.

Nuestro grupo en Children's Mercy Hospital ha seguido observando una


LA EXPERIENCIA DEL HOSPITAL DE LA MISERICORDIA DE LOS NIÑOS
incidencia creciente de colecistectomía por discinesia biliar en niños. Hemos
Las demandas cambiantes de nuestro sistema de atención de salud actual para informado de nuestra experiencia con el seguimiento a largo plazo en esta
una mayor eficiencia y seguridad, mientras que al mismo tiempo disminuyen la población de pacientes. Con una mediana de seguimiento de 3,7 años, el 61% de
duración de la hospitalización, nos han llevado a desarrollar un protocolo los pacientes informaron la resolución de sus síntomas de discinesia biliar después
institucional para el alta el mismo día después de la colecistectomía de la colecistectomía laparoscópica mediante una encuesta telefónica. 117
laparoscópica. Los informes de alta en el mismo día después de la
colecistectomía laparoscópica en adultos comenzaron a principios de la década La fracción de eyección, el índice de masa corporal, la colecistitis crónica y la
de 1990. En 2013, implementamos nuestra iniciativa clínica para el alta el mismo reproducción del dolor con la administración de CCK no fueron predictores de
día. 144 síntomas persistentes ni en el seguimiento a corto ni a largo plazo. Curiosamente, la
mayoría de los pacientes con síntomas continuos no se arrepintieron de la
Tras nuestra experiencia inicial con el alta en el mismo día tras la colecistectomía.
colecistectomía laparoscópica, realizamos un estudio observacional prospectivo
para evaluar la seguridad y eficacia del protocolo. 145 Los pacientes con Referencias
colelitiasis sintomática o discinesia biliar fueron seguidos prospectivamente 1. Hernanz-Schulman M, Ambrosino MM, Freeman PC, et al. Conducto biliar común
desde julio de 2014 hasta julio de 2015, período etiquetado 2. Estos pacientes en niños: dimensiones ecográficas. Radiología.
1995; 195: 193-195.
fueron luego comparados con niños sometidos a una colecistectomía
2. Kim HJ, Kim MH, Lee SK y col. Estructura normal, variaciones y anomalías de los
laparoscópica durante la fase inicial del protocolo de alta el mismo día desde conductos pancreáticobiliares de los coreanos: un estudio prospectivo cooperativo a
enero de 2013 hasta julio de 2014, período etiquetado 1. Los pacientes con nivel nacional. Gastrointest Endosc. 2002; 55: 889–896.
evidencia clínica de colecistitis, pancreatitis por cálculos biliares o
coledocolitiasis o aquellos que se sometieron a una colecistectomía como parte 3. Witcombe JB, Cremin BJ. El ancho del conducto biliar común en la infancia. Pediatr
Radiol. 1978; 7: 147-149.
de otro procedimiento fueron excluidos del estudio. Los pacientes se sometieron
4. Alonso-Lej F, Rever Jr WB, Pessagno DJ. Quiste de colédoco congénito, con
a una colecistectomía laparoscópica estándar de cuatro puertos o de una sola reporte de 2 y análisis de 94 casos. Int Abstr Surg.
incisión. Los sitios de la incisión se infiltraron con hidrocloruro de bupivacaína al 1959; 108: 1–30.
0,25% y se utilizó ketorolaco intraoperatoriamente para un control adicional del 5. Todani T, Watanabe Y, Narusue M, et al. Quistes congénitos de las vías biliares: clasificación,
procedimientos quirúrgicos y revisión de treinta y siete casos, incluido el cáncer derivado de
dolor. Después del procedimiento, Los pacientes fueron enviados a la unidad de
un quiste de colédoco. Am J Surg.
cuidados postanestésicos y luego trasladados a una unidad de recuperación de 1977; 134: 263–269.
corta estancia durante 4-6 horas antes de ser dados de alta. De enero de 2013 a 6. Nguyen XT, Hoang GC, Nguyen TL, et al. Tratamiento quirúrgico de la dilatación
julio de 2015 se realizaron 191 colecistectomías laparoscópicas, ocurriendo 116 quística congénita de la vía biliar. Acta Chir Scand.
procedimientos en el primer período y 75 en el segundo período. En el primer 1986; 152: 669–674.
7. Nguyen TL, Valayer J. Dilatación congénita del conducto biliar común en niños. Estudio de
período, 47% ( n = 54) fueron dados de alta el mismo día en comparación con el
una serie de 52 casos. PresseMed. 1994; 23: 1565–
78% ( n = 59) en el segundo período ( P < 0,001). Además, la duración media de 1568. Dilatation congenitale de la voie biliaire principale chez l'enfant. Etude
la estancia hospitalaria en el segundo período fue de 9 horas en comparación d'une serie de 52 cas.
con las 18,7 horas del primer período ( P < 0,0001). Nuestro estudio encontró que 8. Miyano T, Yamataka A, Li L. Dilatación biliar congénita. Semin
Pediatr Surg. 2000; 9: 187-195.
el alta en el mismo día después de la colecistectomía laparoscópica era segura y
9. Lilly JR, Stellin GP, Karrer FM. Forma de quiste de colédoco fruste. J Pedi-
factible. Además, hubo una tasa de readmisión similar entre los dos grupos. atr Surg. 1985; 20: 449–451.
10. Miyano T, Ando K, Yamataka A, et al. Malunión pancreaticobiliar asociada a no
dilatación o dilatación mínima del conducto biliar común en niños: diagnóstico y
tratamiento. Eur J Pediatr Surg. 1996; 6: 334–337.

11. Shimotakahara A, Yamataka A, Kobayashi H, et al. Quiste de colédoco de forma fruste:


seguimiento a largo plazo con especial referencia a la técnica quirúrgica. J Pediatr Surg. 2003;
38: 1833–1836.
706 Cirugía pediátrica de Holcomb y Ashcraft

12. Thomas S, Sen S, Zachariah N, et al. Quiste de colédoco sin quiste: experiencia 37. ImazuM, Iwai N, Tokiwa K, et al. Factores de carcinogénesis biliar en quistes de colédoco. Eur
con seis casos de “forma fruste”. Pediatr Surg Int. J Pediatr Surg. 2001; 11: 24–27.
2002; 18: 247–251. 38. Kimura K, Ohto M, Saisho H, et al. Asociación de carcinoma de vesícula biliar y
13. Caroli JSR, Kossakowski J, et al. La dilatation polykystique congénito des voies unión ductal pancreaticobiliar anómala.
biliaires intrahépatiques: essai de clasificación. Sem Hop París. 1958: 128-135. Gastroenterología. 1985; 89: 1258–1265.
39. Todani T, Watanabe Y, Toki A, et al. Carcinoma relacionado con quistes de colédoco con
14. Madjov R, Chervenkov P, Madjova V y col. Enfermedad de Caroli. Reporte de 5 casos operación de drenaje interno. Surg Gynecol Obstet.
y revisión de literatura. Hepato-gastroenterología. 1987; 164: 61–64.
2005; 52: 606–609. 40. Jang JY, Yoon CH, KimKM. Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica en
15. Kassahun WT, Kahn T, Wittekind C, et al. Enfermedad de Caroli: resección y enfermedades del páncreas y vías biliares en niños coreanos.
trasplante de hígado. Experiencia en 33 pacientes. Cirugía. 2005; 138: 888–898. Mundial J Gastroenterol. 2010; 16: 490–495.
41. Otto AK, Neal MD, Slivka AN, et al. Una evaluación de la colangiopancreatografía
16. Davenport M, Stringer MD, Howard ER. Amilasa biliar y dilatación congénita del retrógrada endoscópica (CPRE) para la enfermedad pancreáticobiliar en niños: nuestra
colédoco. JJ Pediatr Surg. 1995; 30: 474– experiencia institucional en 231 casos. Surg Endosc. 2011; 25: 2536–2540.
477.
17. Shimotake T, Iwai N, Yanagihara J, et al. Patrones de inervación en la dilatación biliar 42. Park DH, Kim MH, Lee SK y col. ¿Puede la MRCP reemplazar la función diagnóstica de la CPRE en
congénita. Eur J Pediatr Surg. 1995; 5: 265–270. pacientes con quistes de colédoco? Gastrointest Endosc.
18. ImazuM, Ono S, Kimura O, et al. Investigaciones histológicas sobre la diferencia entre 2005; 62: 360–366.
los tipos quístico y fusiforme de dilatación biliar congénita. Eur J Pediatr Surg. 2003; 43. Huang CT, Lee HC, Chen WT y col. Utilidad de la colangiopancreatografía por
13: 16-20. resonancia magnética en anomalías pancreatobiliares en pacientes pediátricos. Pediatr
19. Babbitt DP. Quistes de colédoco congénitos: nuevo concepto etiológico basado Neonatol. 2011; 52: 332–336.
en relaciones anómalas del colédoco y bulbo pancreático. Ann Radiol. 1969; 12: 44. Irie H, Honda H, Jimi M, et al. Valor de la colangiopancreatografía por RM en la
231–240. evaluación de quistes de colédoco. AJR Am J Roentgenol.
20. Jeong IH, Jung YS, Kim H y col. Nivel de amilasa en la vía biliar extrahepática en 1998; 171: 1381-1385.
pacientes adultos con quiste de colédoco más unión ductal pancreático-biliar 45. Saing H, Tam PKH, Lee JMH y col. Manejo quirúrgico de los quistes de colédoco: una
anómala. Mundial J Gastroenterol. 2005; 11: 1965-1970. revisión de 60 casos. J Pediatr Surg. 1985; 20: 443–
448.
21. Ochiai K, Kaneko K, Kitagawa M, et al. Enzima pancreática activada y proteína de 46. Shi LB, Peng SY, MengXK y col. Diagnóstico y tratamiento del quiste de colédoco
cálculos pancreáticos (PSP / reg) en la bilis de pacientes con disfunción congénito: 20 años de experiencia en China. World J Gastroenterol. 2011; 7: 732–747.
pancreáticobiliar / quistes de colédoco. Dig Dis Sci.
2004; 49: 1953-1956. 47. FuM, Wang YX, Zhang JZ. Evolución en el tratamiento del quiste de colédoco. J Pediatr
22. Jung SM, Seo JM, Lee SK. La relación entre la amilasa biliar y las características clínicas Surg. 2000; 335: 1344-1347.
de los quistes de colédoco en pacientes pediátricos. 48. Watanabe Y, Toki A, Todani T. El cáncer de las vías biliares se desarrolló después de la escisión del quiste
World J Surg. 2012; 36: 2098–2101. para el quiste del colédoco. J Hepatobiliary Pancreat Surg.
23. Yamashiro Y, Miyano T, Suruga K, et al. Estudio experimental de la patogenia del 1999; 6: 207–212.
quiste de colédoco y la pancreatitis, con especial referencia al papel de los ácidos 49. Koshinaga T, Hoshino M, Inoue M, et al. Pancreatitis complicada con remanente colédoco
biliares y las enzimas pancreáticas en la unión ductal coledocopancreática anómala. J dilatado después de la extirpación de un quiste congénito.
Pediatr Gastroenterol Nutr. 1984; 3: 721–727. Pediatr Surg Int. 2005; 21: 936–938.
50. Burnweit CA, Birken GA, Heiss K. El manejo de los quistes coledocianos en el recién
24. Komi N, Tamura T, Miyoshi Y, et al. Encuesta nacional de casos de quiste de colédoco. nacido. Pediatr Surg Int. 1996; 11: 130-133.
Análisis de anomalías coexistentes, complicaciones y tratamiento quirúrgico en 645 51. Howell CG, Templeton JM, Weiner S, et al. Diagnóstico prenatal y cirugía precoz de
casos. Surg Gastroenterol. 1984; 3: 69– quistes de colédoco. J Pediatr Surg. 1983; 18: 387–393.
73.
25. Spitz L. Producción experimental de dilatación quística del colédoco en corderos recién 52. Ohi R, Yaota S, Kamiyama T, et al. Tratamiento quirúrgico de la dilatación congénita de la vía
nacidos. J Pediatr Surg. 1977; 12: 39–42. biliar con especial referencia a las complicaciones tardías tras la operación de escisión total del
26. Davenport M, Basu R. Bajo presión: manometría de malformación coledocal. J quiste. J Pediatr Surg. 1990; 25: 613–
Pediatr Surg. 2005; 40: 331–335. 617.
27. Kimura K, Ohto M, Ono T, et al. Dilatación quística congénita del colédoco: 53. Miyano T, Yamataka A, Kato Y, et al. Hepaticoenterostomía tras extirpación de quiste de
relación con la unión ductal pancreaticobiliar anómala. AJR Am J Roentgenol. 1977; colédoco en niños: una experiencia de 30 años con 180 casos. J Pediatr Surg. 1996; 31:
128: 571–577. 1417–1421.
28. Ono J, Sakoda K, Akita H. Aspecto quirúrgico de la dilatación quística del conducto biliar. 54. Edil BH, Cameron JL, Reddy S y col. Enfermedad del quiste de colédoco en niños y adultos: una
Una unión anómala del tracto pancreáticobiliar en adultos. Ann Surg. 1982; 195: experiencia de 30 años en una sola institución. J Am Coll Surg. 2008; 206: 1000–1005.
203-208.
29. Guelrud M, Morera C, Rodríguez M, et al. Unión pancreaticobiliar normal y 55. She W, Chung HY, Lan LCL, et al. Manejo del quiste de colédoco: 30 años de
anómala en niños y adolescentes. Gastrointest Endosc. 1999; 50: 189-193. experiencia y resultados en un solo centro. J Pediatr Surg.
2009; 44: 2307–2311.
30. Wong JK, Campbell D, NgoND y col. El estudio genético de la dilatación congénita de los conductos 56. Stringer MD. Hepaticoyeyunostomía hiliar amplia: el método óptimo de reconstrucción después de
biliares identifica variantes de novo y heredadas en genes relacionados funcionalmente. BMCMed la extirpación de un quiste de colédoco. Pediatr Surg Int.
Genomics. 2016; 9: 75. 2007; 23: 529–532.
31. Liem NT, Pham HD, Dung le A, et al. Resultados precoces e intermedios de la cirugía 57. Ono S, Fumino S, Shimadera S, et al. Resultados a largo plazo después de la hepaticoyeyunostomía
laparoscópica de quistes de colédoco con 400 pacientes. J Laparoendosc Adv Surg por quiste de colédoco: un seguimiento de 10 a 27 años.
Tech A. 2012; 22: 599–603. J Pediatr Surg. 2010; 45: 376–378.
32. Lai HS, Duh YC, Chen WJ y col. Manifestaciones y tratamiento quirúrgico del quiste de 58. Todani T, Watanabe Y, Mizuguchi T, et al. Hepaticoduodenostomía en el hilio hepático después
colédoco en pacientes de diferentes grupos de edad. J Formos Med Assoc. 1997; 96: de la extirpación de un quiste de colédoco. Am J Surg.
242–246. 1981; 142: 584–587.
33. Okada A, Nakamura T, Higaki J, et al. Dilatación congénita de la vía biliar en 100 59. Oweida SW, Ricketts RR. Reconstrucción de hepato-yeyuno-duodenostomía tras
casos y su relación con la unión anómala. Surg Gynecol Obstet. 1990; 171: extirpación de quistes de colédoco en niños. Am Surg. 1989; 55: 2–6.
291–298.
34. Ando K, Miyano T, Kohno S, et al. Perforación espontánea de quiste de colédoco: estudio 60. Cosentino CM, Luck SR, Raffensperger JG, et al. Resección del quiste del conducto
de 13 casos. Eur J Pediatr Surg. 1998; 8: 23-25. colédoco con reconstrucción fisiológica. Cirugía. 1992; 112: 740–747.
35. Ahmed I, Sharma A, Gupta A, et al. Manejo de la rotura del quiste de colédoco. Indian
J Gastroenterol. 2011; 30: 94–96. 61. Santore MT, Behar BJ, Blinman TA, et al. Hepaticoduodenostomía versus hepaticoyeyunostomía
36. Voyles CR, Smadja C, Shands WC, et al. Carcinoma en quistes de colédoco. Incidencia para la reconstrucción después de la resección del quiste de colédoco. J Pediatr Surg. 2011;
relacionada con la edad. Arch Surg. 1983; 118: 986–988. 46: 209–213.
44 • Quiste de colédoco y enfermedad de la vesícula biliar 707

62. Yeung F, Chung PH, Wong KK, et al. La reconstrucción biliar-entérica con 86. Urushihara N, Fukumoto K, Nouso H, et al. Ductoplastia hepática y hepaticoyeyunostomía
hepaticoduodenostomía después de la escisión laparoscópica de un quiste de para tratar el conducto hepático común estrecho durante la cirugía laparoscópica para el
colédoco se asocia con mejores resultados posoperatorios: una experiencia quiste de colédoco. Pediatr Surg Int.
unicéntrica. Pediatr Surg Int. 2015; 31: 149– 2015; 31: 983–986.
153. 87. Li L, Liu SL, Hou WY y col. Corrección laparoscópica de estenosis de la vía biliar en quiste
63. Bismuth H, Franco D, Corlette MB, et al. Resultados a largo plazo de la de colédoco. J Pediatr Surg. 2008; 43: 644–646.
hepaticoyeyunostomía en Y de Roux. Surg Gynecol Obstet. 1978; 146: 161-167. 88. Diao M, Li L, Li Q, et al. Desafíos y estrategias para la hepaticoyeyunostomía laparoscópica en
Y de Roux con una sola incisión en el manejo de quistes colédocos gigantes. Int J Surg. 2014;
64. Martino A, Noviello C, Cobellis G, et al. Hemorragia digestiva alta tardía después del 12: 412–417.
tratamiento laparoscópico de un quiste de colédoco en forma de fruste. J Laparoendosc Adv 89. Son TN, Liem NT, Hoan VX. Cirugía laparoendoscópica transumbilical de un solo sitio con
Surg Tech A. 2009; 19: 457–459. instrumentos convencionales para el quiste de colédoco en niños: resultados tempranos de 86
65. Malhotra RS, Jain A, Prabhu RY, et al. Estenosis isquémica del asa intestinal en Y de casos. J Laparoendosc Adv Surg Tech A.
Roux y colangitis recurrente. Indian J Gastroenterol. 2014; 24: 907–910.
2005; 24: 76–77. 90. Tang Y, Li F, He G. Comparación de la escisión de quiste laparoscópica convencional y de una
66. Houben CH, ChanM, Cheung G, et al. Ahepaticoyeyunostomy: Errores técnicos con sola incisión y la hepaticoyeyunostomía en Y de Roux para niños con quistes de colédoco. Indian
“giros y vueltas”. Pediatr Surg Int. 2006; 22: 841– J Surg. 2016; 78: 259–264.
844. 91. Woo R, Le D, Albanese CT, et al. Resección laparoscópica asistida por robot de un quiste de
67. Shimotakahara A, Yamataka A, Yanai T, et al. Hepaticoyeyunostomía en Y de Roux o colédoco tipo I en un niño. J Laparoendosc Adv Surg Tech A. 2006; 16: 179–183.
hepaticoduodenostomía para la reconstrucción biliar durante el tratamiento quirúrgico
del quiste de colédoco: cuál es mejor. 92. Meehan JJ, Elliott S, Sandler A. El enfoque robótico de anomalías hepatobiliares
Pediatr Surg Int. 2005; 21: 5–7. complejas en niños: informe preliminar. J Pediatr Surg. 2007; 42: 2110–2114.
68. Takada K, Hamada Y, Watanabe K, et al. Reflujo gástrico duodenal tras
reconstrucción biliar tras extirpación de quiste de colédoco. 93. Alizai NK, Dawrant MJ, Najmaldin AS. Resección robotizada de quistes de colédoco
Pediatr Surg Int. 2005; 21: 1–4. y hepaticoyeyunostomía en niños. Pediatr Surg Int. 2014; 30: 291–294.
69. Farello GA, Cerofolini A, Rebonato M, et al. Quiste de colédoco congénito: tratamiento
laparoscópico guiado por video. Surg Laparosc Endosc. 94. Naitoh T, Morikawa T, Tanaka N, et al. Experiencia temprana de cirugía robótica para
1995; 5: 354–358. dilatación congénita de la vía biliar tipo I. J Robot Surg.
70. Tanaka M, Shimizu S, Mizumoto K, et al. Resección laparoscópica de quiste de 2015; 9: 143-148.
colédoco y reconstrucción en Y de Roux. Surg Endosc. 2001; 15: 545–552. 95. Kim NY, Chang EY, Hong YJ y col. Evaluación retrospectiva de la validez de la cirugía
robótica en comparación con la cirugía abierta para el quiste de colédoco pediátrico. Yonsei
71. Tan HL, Shankar KR, FordWD. Resección laparoscópica de quiste de colédoco tipo I. Surg Med J. 2015; 56: 737–743.
Endosc. 2003; 17: 1495. 96. Liem NT, Pham HD, Vu HM. ¿Es la operación laparoscópica tan segura como la operación abierta
72. Li L, Feng W, Jing-Bo F y col. Escisión quística total asistida por laparoscopia de quiste de para el quiste de colédoco en niños? J Laparoendosc Adv Surg Tech A. 2011; 21: 367–370.
colédoco y enYhepatoenterostomía de Roux. J Pediatr Surg. 2004; 39: 1663–1666.
97. DiaoM, Li L, ChengW. Hepatoyeyunostomía laparoscópica versus abierta Roux-en-Y para
73. Lee H, Hirose S, Bratton B y col. Experiencia inicial con cirugía biliar laparoscópica niños con quistes de colédoco: resultados de seguimiento a mediano plazo. Surg Endosc. 2011;
compleja en niños: atresia biliar y quiste de colédoco. J Pediatr Surg. 2004; 39: 25: 1567–1573.
804–807. 98. Shen HJ, Xu M, Zhu HY y col. Cirugía laparoscópica versus cirugía abierta en niños con quistes
74. Jang JY, Kim SW, Han HS, et al. Manejo totalmente laparoscópico del quiste de colédoco de colédoco: un metanálisis. Internacional Pediatr Surg
mediante un método de cuatro orificios. Surg Endosc. 2015; 31: 529–534.
2006; 20: 1762–1765. 99. Yamataka A, Ohshiro K, Okada Y, et al. Complicaciones después de la escisión del quiste
75. Laje P, Questa H, Bailez M. Técnica laparoscópica libre de fugas para el tratamiento del con hepaticoenterostomía para los quistes del colédoco y su manejo quirúrgico en
quiste de colédoco. J Laparoendosc Adv Surg Tech A. niños versus adultos. J Pediatr Surg.
2007; 17: 519–521. 1997; 32: 1097–1102.
76. Aspelund G, Ling SC, Ng V, et al. Un papel del abordaje laparoscópico en el tratamiento de la 100. Sheng Q, Lv Z, Xu W, et al. Reintervención tras extirpación de quiste con
atresia biliar y los quistes de colédoco. J Pediatr Surg. hepaticoyeyunostomía por quistes de colédoco: nuestra experiencia en 18 casos. Med Sci
2007; 42: 869–873. Monit. 2017; 23: 1371–1377.
77. Hong L, Wu Y, Yan Z y col. Cirugía laparoscópica para el quiste de colédoco en niños: 101. Kim E, Kang MH, Lee J y col. Dos casos de tapón o cálculo en quistes de colédoco
revisión de un caso de 31 pacientes. Eur J Pediatr Surg. intrapancreáticos remanentes tratados con colangiopancreatografía retrógrada
2008; 18: 67–71. endoscópica. Clin Endosc. 2017; 50 (5): 504–507.
78. Liem NT, Dung LA, Son TN. Extirpación laparoscópica completa del quiste y 102. Xia HT, Yang T, Liang B y col. Tratamiento y resultados de adultos con quistes
hepaticoduodenostomía para el quiste de colédoco: resultados iniciales en 74 casos. J coledocianos intrapancreáticos remanentes. Cirugía.
Laparoendos Adv Surg Tech. 2009; 19: s87 – s90. 2016; 159: 418–425.
79. Nguyen Thanh L, Hien PD, Dung le A, et al. Reparación laparoscópica del quiste de 103. Martin RF, Biber BP, Bosco JJ, et al. Coledococeles sintomáticos en adultos.
colédoco: lecciones aprendidas de 190 casos. J Pediatr Surg. Reconocimiento y manejo de la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica. Arch
2010; 45: 540–544. Surg. 1992; 127: 536–538.
80. Chokshi NK, Guner YS, Aranda A, et al. Escisión laparoscópica de un quiste de colédoco: 104. Dohmoto M, Kamiya T, Hunerbein M, et al. Tratamiento endoscópico de un
lecciones aprendidas en nuestra experiencia. J Laparoendosc Adv Surg Tech A. 2009; 19: coledococele en un niño de 2 años. Surg Endosc. 1996; 10: 1016–1018.
87–91.
81. Lee KH, Tam YH, Yeung CK y col. Escisión laparoscópica de un quiste de colédoco en 105. LiemNT. Cirugía laparoscópica de quistes de colédoco. J hepatobiliar
niños: un informe a medio plazo. Pediatr Surg Int. Pancreat Sci. 2013; 20: 487–491.
2009; 25: 355–360. 106. Holcomb Jr GW, O'Neill Jr JA, Holcomb III GW. Colecistitis, colelitiasis y estenosis
82. QiaoG, Li L, Li S y col. Escisión laparoscópica del quiste y Roux-Yhepaticoyeyunostomía del colédoco en niños y adolescentes. Ann Surg. 1980; 191: 626–635.
para niños con quistes de colédoco en China: un estudio multicéntrico. Surg Endos. 2015;
29: 140-144. 107. Walker SK, Maki AC, Cannon RM, et al. Etiología e incidencia de la enfermedad de la vesícula
83. Diao M, Li L, Zhang JS y col. Aclaramiento asistido por laparoscopia de tapones de biliar pediátrica. Cirugía. 2013; 154: 927–933.
proteínas en el canal común en niños con quistes de colédoco. J Pediatr Surg. 2010; 45: 108. Khoo AK, Cartwright R, Berry S, et al. Colecistectomía en niños ingleses: evidencia
2099–2102. de una epidemia (1997-2012). J Pediatr Surg.
84. Miyano G, KogaH, ShimotakaharaA, et al. Endoscopia intralaparoscópica: su valor durante la 2014; 49: 284–288.
reparación laparoscópica del quiste de colédoco. Pediatr Surg Int. 2011; 27: 463–466. 109. Lacher M, Yannam GR, Muensterer OJ, et al. Colecistectomía laparoscópica para la
discinesia biliar en niños: aumento de frecuencia.
85. Koga H, Okawada M, Doi T, et al. El refinamiento de la medición intraoperatoria de la parte J Pediatr Surg. 2013; 48: 1716–1721.
intrapancreática distal de un quiste de colédoco durante la reparación laparoscópica permite 110. FriesenCA, NeilanN, Daniel JF, et al. Activación de mastocitos y resultado clínico en
una escisión casi total. Pediatr Surg Int. colelitiasis y discinesia biliar pediátricas. Notas de BMC Res. 2011; 4: 322.
2015; 31: 991–994.
708 Cirugía pediátrica de Holcomb y Ashcraft

111. Rau B, Friesen CA, Daniel JF, et al. Células inflamatorias de la pared de la vesícula biliar en 129. Hill SJ, Wulkan ML, Parker PM, et al. Manejo del paciente pediátrico con
pacientes pediátricos con discinesia biliar y colelitiasis: un estudio piloto. J Pediatr Surg. 2006; coledocolitiasis en una era de técnicas avanzadas mínimamente invasivas. J
41: 1545–1548. Laparoendosc Adv Surg Tech A. 2014; 24: 38–42.
112. Srinath AI, Youk AO, Bielefeldt K. Discinesia biliar y enfermedad de cálculos biliares
sintomáticos en niños: ¿dos caras de la misma moneda? Dig Dis Sci. 2014; 59: 1307–1315. 130. Mah D, Wales P, Njere I, et al. Manejo de cálculos sospechosos del colédoco en
niños: papel de la colangiografía intraoperatoria selectiva y la
113. Misra S. ¿Es la gammagrafía biliar una herramienta de diagnóstico confiable para la discinesia biliar colangiopancreatografía retrógrada endoscópica.
en niños? J Clin Gastroenterol. 2011; 45: 814–817. J Pediatr Surg. 2004; 39: 808–812.
114. Hofeldt M, Richmond B, Huffman K, et al. La colecistectomía laparoscópica para el 131. Newman KD, Powell DM, Holcomb 3rd GW. El manejo de la coledocolitiasis en
tratamiento de la discinesia biliar es segura y eficaz en la población pediátrica. Am niños en la era de la colecistectomía laparoscópica. J Pediatr Surg. 1997; 32:
Surg. 2008; 74: 1069–1072. 1116–1119.
115. Lai SW, Rothenberg SS, Kay SM, et al. Resultados de la colecistectomía laparoscópica 132. Zargar SA, Javid G, Khan BA, et al. Esfinterotomía endoscópica en el manejo de
para la discinesia biliar en niños. J Laparoendosc Adv Surg Tech A. 2017; 27: 845–850. cálculos de vías biliares en niños. Soy J Gastroenterol.
2003; 98: 586–589.
116. Carney DE, Kokoska ER, Grosfeld JL, et al. Predictores de resultado exitoso después de 133. McChesney JA, Northup PG, Bickston SJ. Colecistitis acalculosa aguda asociada
colecistectomía de discinesia biliar. J Pediatr Surg. a sepsis sistémica e hipoperfusión arterial visceral: serie de casos y revisión de
2004; 39: 813–816. la fisiopatología. Dig Dis Sci.
117. Knott EM, Fike FB, Gasior AC, et al. Análisis multiinstitucional de la resolución de síntomas a 2003; 48: 1960–1967.
largo plazo después de la colecistectomía para la discinesia biliar en niños. Pediatr Surg 134. Reynolds Jr W. La primera colecistectomía laparoscópica. JSLS.
Int. 2013; 29: 1243–1247. 2001; 5: 89–94.
118. Rothstein DH, Harmon CM. Enfermedad de la vesícula biliar en niños. Semin 135. Dubois F, Berthelot G, Levard H. Cholecystectomy by coelioscopy.
Pediatr Surg. 2016; 25: 225–231. Presse Med. 1989; 18: 980–982.
119. Hadigan C, Fishman SJ, Connolly LP, et al. Estimulación con harina grasosa (Lipomul) para 136. Reddick EJ, Olsen DO. Colecistectomía laparoscópica con láser. una comparación con la
evaluar el vaciamiento de la vesícula biliar en niños con colecistitis crónica acalculada. J Pediatr colecistectomía mini-lap. Surg Endosc. 1989; 3: 131-13.
Gastroenterol Nutr. 2003; 37: 178–182.
120. Tuna Kirsaclioglu C, Cuhaci Cakir B, Bayram G, et al. Factores de riesgo, complicaciones y 137. McKernan JB. Colecistectomía laparoscópica. Am Surg. 1991;
resultado de la colelitiasis en niños: una revisión retrospectiva de un solo centro. J 57: 309–312.
Paediatr ChildHealth. 2016; 52: 944–949. 138. Holcomb III GW, Sharp KW, Olsen DO. Colecistectomía laparoscópica en el
121. Cooperberg PL, Burhenne HJ. Ecografía en tiempo real. Técnica diagnóstica de elección en paciente pediátrico. J Pediatr Surg. 1991; 26: 1186–
la enfermedad vesicular por cálculos. NEngl J Med. 1190.
1980; 302: 1277–1279. 139. Holcomb III GW. Colecistectomía laparoscópica. Semin Pediatr Surg.
122. Tsai J, Sulkowski JP, Cooper JN, et al. Sensibilidad y valor predictivo de la ecografía en 1993; 2: 159-167.
colecistitis pediátrica. J Surg Res. 2013; 184: 378–382. 140. Ostlie DJ, Juang OO, Iqbal CW, et al. Incisión única versus colecistectomía laparoscópica
123. Delaney L, Applegate KE, Karmazyn B, et al. Colangiopancreatografía por RM en niños: estándar de 4 puertos: un ensayo prospectivo aleatorizado. J Pediatr Surg. 2013; 48:
viabilidad, seguridad y experiencia inicial. Pediatra Radiol. 2008; 38: 64–75. 209–214.
141. Strasberg SM, Hertl M, Soper NJ. Un análisis del problema de la lesión biliar durante
124. Testoni PA, Mariani A, Curioni S, et al. Manejo guiado por prueba de MRCP-secretina de la la colecistectomía laparoscópica. J Am Coll Surg.
pancreatitis recurrente idiopática: resultados a largo plazo. Gastrointest Endosc. 2008; 1995; 180: 101-125.
67: 1028–1034. 142. Vettoretto N, Saronni C, Harbi A, et al. Vista crítica de la seguridad durante la colecistectomía
125. Neff LP, Mishra G, Fortunato JE, et al. Microlitiasis, ecografía endoscópica y niños: no laparoscópica. JSLS. 2011; 15: 322–325.
solo pequeños cálculos biliares en adultos pequeños. 143. Strasberg SM, Brunt LM. Justificación y uso de la visión crítica de la seguridad en la
J Pediatr Surg. 2011; 46: 462–466. colecistectomía laparoscópica. J Am Coll Surg.
126. Rhodes MM, Bates DG, Andrews T, et al. Dolor abdominal en niños con anemia de células 2010; 211: 132-138.
falciformes. J Clin Gastroenterol. 2014; 48: 99–105. 144. Dalton BG, González KW, Knott EM, et al. Alta el mismo día tras colecistectomía
127. Goodwin EF, Partain PI, Lebensburger JD, et al. La colecistectomía electiva reduce la morbilidad de la laparoscópica en niños. J Surg Res.
colelitiasis en la enfermedad pediátrica de células falciformes. Cáncer de sangre pediatra. 2017; 64: 2015; 195: 418–421.
113–120. 145. Gould JL, Poola AS, St Peter SD, et al. Tendencias de implementación del protocolo de alta el
128. Sandler A, Winkel G, Kimura K, et al. El papel de la colecistectomía profiláctica durante mismo día en colecistectomía laparoscópica en pacientes pediátricos. J Pediatr Surg. 2016;
la esplenectomía en niños con esferocitosis hereditaria. J Pediatr Surg. 1999; 34: 51: 1936–1938.
1077–1078.

También podría gustarte