Está en la página 1de 10

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA


NORMAL SUPERIOR DEL PUTUMAYO REGISTRO EDUCATIVO DANE:
Creada mediante Resolución Nº 06 del 13 de Nº 386749000495
mayo de 1953
Sibundoy – Putumayo – Colombia
Resolución No. 7010 del 6 de agosto de 2010:
Autorización de
Funcionamiento del Programa de Formación
Complementaria

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
NOMBRE DEL DORA OBANDO FLÓREZ.
MAESTRO
ASIGNATURA CASTELLANO
GRADO 804
DESEMPEÑO -Reconoce obras latinoamericanas del Modernismo y Vanguardismo, la
Independencia y el Romanticismo, y caracteriza sus recursos y contexto.
-Explica el desarrollo de la narrativa Colombiana desde los movimientos
del neoclasicismo hasta la época contemporánea.
-Reconocer las características de los movimientos literarios en la
narrativa Colombiana.
Fecha de entrega Actividad N°1 (MIERCOLES 4 DE AGOSTO)
Taller de escritores (MIERCOLES 25 DE AGOSTO)
Actividad N°2 MIERCOLES 8 DE SEPTIEMBRE)
Actividad N°3 (MIERCOLES 22 DE SEPTIEMBRE)
Evaluación (MIERCOLES 29 DE SEPTIEMBRE)

EL MODERNISMO

Como movimiento literario, el modernismo tuvo


su origen en 1880 en América Latina;
fue el primer movimiento dentro de este arte que
adquiriría tal fuerza que contagiara a muchos
países, contándose los principales núcleos de
creación literaria de Europa, como lo eran
España y Francia.

Trabaja en silencio, deja que el éxito haga todo el ruido.


MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA
NORMAL SUPERIOR DEL PUTUMAYO REGISTRO EDUCATIVO DANE:
Creada mediante Resolución Nº 06 del 13 de Nº 386749000495
mayo de 1953
Sibundoy – Putumayo – Colombia
Resolución No. 7010 del 6 de agosto de 2010:
Autorización de
Funcionamiento del Programa de Formación
Complementaria

El Modernismo constituyó el periodo más importante en la conformación de la


literatura colombiana e hispanoamericana: surgió como respuesta a los anhelos de
universalidad, de querer hacer parte íntegra de la literatura del resto del mundo, de ser
modernos en América, pero también como afirmación de nuestra propia identidad.

¿Dónde nació el Modernismo como corriente literaria?

El modernismo es el primer movimiento literario que surgió en América Latina. Tuvo su


mayor arraigo en la poesía producida entre aproximadamente 1880 y 1916, año en que
falleció Rubén Darío, poeta nicaragüense generalmente considerado el patriarca del
modernismo. Para muchos críticos, el modernismo se inicia con la publicación de su
poemario Azul en 1888, sin embargo, esta nueva estética se ha encontrado en la obra
poética de Manuel Gutiérrez, José Asunción Silva, Leopoldo Lugones, Amado Nervo,
Delmira Agustini, Julio Herrera y Reissig.

Los modernistas hispanoamericanos no se dejaron guiar por los poetas españoles de la


época, si no que fueron influenciados por dos corrientes francesas: el simbolismo y el
parnasianismo (éstas se oponían al romanticismo, y más bien mostraban una
preocupación por la forma y el fondo).

Principales características

● La ruptura con las reglas y lo considerado tradicional, tanto en cuestiones


religiosas y políticas como también sociales.
● La nueva ideología y el estilo, que rompieron con el realismo.
● La creencia de que la verdad es relativa y no existe una verdad absoluta.

Trabaja en silencio, deja que el éxito haga todo el ruido.


MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA
NORMAL SUPERIOR DEL PUTUMAYO REGISTRO EDUCATIVO DANE:
Creada mediante Resolución Nº 06 del 13 de Nº 386749000495
mayo de 1953
Sibundoy – Putumayo – Colombia
Resolución No. 7010 del 6 de agosto de 2010:
Autorización de
Funcionamiento del Programa de Formación
Complementaria

● La exacerbación del individuo y su fuerza interior que influenció al movimiento


subjetivista, impresionista, expresionista y surrealista.

El modernismo buscaba romper con el orden establecido y las reglas de la burguesía, e


intentaba crear un arte que fuera accesible para todas las clases sociales (sin perseguir
las técnicas de producción masiva de la sociedad industrializada).
Se caracterizó por representar temas como el amor con un tono erótico y sensual (a
diferencia del tradicional romanticismo), por evocar a lugares lejanos y de tiempos muy
antiguos y por el uso del lenguaje considerado prohibido en esa época.
Temas:
✔ La sociedad aristocrática
✔ El mundo antiguo
✔ Misticismo
✔ Sensualidad y erotismo

Géneros: Poesía Novela

Principales representantes del Modernismo en Colombia JOSÉ ASUNCIÓN SILVA


(Bogotá, 1865-1896) Viajó a Europa en 1885, donde conoció la poesía europea y tuvo
amistad con escritores como Oscar Wilde y Stéphane Mallarmé. Sus desventuras
pudieron llevarlo al suicidio y truncar la realización de una obra acabada. El poema
Nocturno, lo inmortalizó en el ámbito de la literatura continental, y ello constituyó la puerta
por la cual ingresó el modernismo a Colombia.
✔ Nocturno El poema es uno de los más importantes de América Latina; en su
composición, los versos rompen con la rima y el metro tradicionales, construyendo
ritmos desconocidos hasta entonces. Además, Silva empleó adjetivos y
repeticiones que contribuyen a reforzar el tema del poema.
✔ De sobremesa La novela narra la vida de José Fernández, un artista en constante
conflicto con la sociedad burguesa. Un joven muy sensible y enfermizo que
cuestiona el mundo, del cual no se siente parte.

Trabaja en silencio, deja que el éxito haga todo el ruido.


MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA
NORMAL SUPERIOR DEL PUTUMAYO REGISTRO EDUCATIVO DANE:
Creada mediante Resolución Nº 06 del 13 de Nº 386749000495
mayo de 1953
Sibundoy – Putumayo – Colombia
Resolución No. 7010 del 6 de agosto de 2010:
Autorización de
Funcionamiento del Programa de Formación
Complementaria

GUILLERMO VALENCIA (Popayán, 1873-1943) Además de poeta, fue también político.


Su obra presenta una marcada influencia del parnasianismo al ser demasiado sensorial y
simbólica. Representó el conflicto entre la tradición y el cambio, entre el pensamiento
positivista europeo y el pensamiento americano naciente.
✔ Ritos: En este libro, publicado en 1899, Valencia rinde culto a paisajes de la
antigüedad e introduce nuevas facetas a su pensamiento cristiano. En su
producción literaria vale la pena destacar sus traducciones y discursos políticos.

EDUARDO CASTILLO (Bogotá, 1889-1938)


Además de poeta, se desempeñó como periodista, ensayista, cuentista, crítico literario y
traductor.

✔ El árbol que canta Este libro de poemas fue publicado en 1928. Allí se
desarrollan temas como la muerte, el paisaje, el amor y el pensamiento místico. El
tono que imprime a sus poemas está cargando de musicalidad, sencillez, ironía y
humor. Esa versatilidad en la composición lírica influyó en otros poetas
colombianos.
¿Qué es el Vanguardismo?

El vanguardismo es un conjunto de diversos movimientos artísticos que surgieron a


principios del siglo XX, en un contexto muy convulsionado a nivel político, económico y
social. Tuvo su mayor desarrollo en Europa (especialmente en Francia) y, más tarde en
Hispanoamérica (especialmente en Argentina y México).
El vanguardismo representa un arte impregnado por el radicalismo y la crítica política,
social y estética, por lo que las ideologías socialistas, anarquistas, comunistas y
apolíticas eran frecuentes entre los artistas de vanguardia.

Trabaja en silencio, deja que el éxito haga todo el ruido.


MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA
NORMAL SUPERIOR DEL PUTUMAYO REGISTRO EDUCATIVO DANE:
Creada mediante Resolución Nº 06 del 13 de Nº 386749000495
mayo de 1953
Sibundoy – Putumayo – Colombia
Resolución No. 7010 del 6 de agosto de 2010:
Autorización de
Funcionamiento del Programa de Formación
Complementaria

Los artistas, sus ideas y su diversidad de estilos, eran aceptados de manera colectiva
entre los vanguardistas, a modo de escudo contra el resto de la sociedad ortodoxa. La
vanguardia se refiere a un grupo, no a solo a un individuo innovador.

Contexto histórico del Vanguardismo


El vanguardismo surge a fines del siglo XIX en medio de una crisis religiosa, filosófica
y cultural que desencadenó en una desacreditación y destrucción de varios signos
y valores tradicionales.
A principios del siglo XX las grandes tensiones entre los países de Europa se debían a
la Primera Guerra Mundial (entre 1914 y 1918) y al surgimiento de ideologías socialistas
que dieron origen a la Unión Soviética (1917).
Características del Vanguardismo
Los artistas de vanguardia buscaban desafiar los límites impuestos por la tradición.
El desarrollo sin precedentes de las ciencias y las nuevas tecnologías tuvo un gran
impacto en las obras.
La regla era la experimentación con nuevas nociones de belleza y fealdad. Los
artistas se nutrieron del estilo de vida de las metrópolis y su ritmo acelerado,
la psicología y temas tabú ajenos al arte.
El vanguardismo creció impulsado por el desarrollo de los medios impresos, y
estableció un punto de inflexión entre el arte y la cultura, a través de la liberación del
espíritu creativo.

MOVIMIENTOS VANGUARDISTAS

El vanguardismo se manifestó a través de diferentes expresiones artísticas como


la pintura, la literatura, la escultura, la música y la arquitectura. Entre los principales
movimientos vanguardistas se destacan:

● El impresionismo. Se vincula principalmente con la pintura. Se destaca por su


representación de la luz y los colores puros, sin prestar demasiado detalle a las

Trabaja en silencio, deja que el éxito haga todo el ruido.


MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA
NORMAL SUPERIOR DEL PUTUMAYO REGISTRO EDUCATIVO DANE:
Creada mediante Resolución Nº 06 del 13 de Nº 386749000495
mayo de 1953
Sibundoy – Putumayo – Colombia
Resolución No. 7010 del 6 de agosto de 2010:
Autorización de
Funcionamiento del Programa de Formación
Complementaria

formas.
● Expresionismo. Se vincula con la literatura y la pintura. Se destaca por la
expresión subjetiva que refleja los sentimientos más profundos del ser humano.
● Fauvinismo. Se vincula a la pintura con óleos. Se destaca por el uso de colores
estridentes, contrastantes y trazos agresivos.
● Dadaísmo. Se destaca por romper con todos los códigos y sistemas establecidos
en el mundo del arte, en especial, de la pintura y de la escultura.
● Ultraísmo. Se destaca por su oposición con el modernismo y la Generación del
98. Es una reducción literaria a una metáfora, con el uso de nexos y adjetivos
inútiles.
● Surrealismo. Se destaca por considerar la existencia de otra realidad y
del pensamiento libre. Plasma en la pintura, un mundo absurdo e ilógico que
mezcla los sueños con la realidad.
● Cubismo. Se destaca por el uso de formas geométricas. Rompe con la
perspectiva tradicional e intenta alcanzar una cuarta dimensión.
● Futurismo. Se destaca por romper con los valores estéticos del pasado y por
reflejar la modernidad, el dinamismo, las máquinas y la exaltación de la guerra.

Algunas obras y sus autores que resultan representantes de la pintura


vanguardista son:

● “Impresión, sol naciente” de Claude Moent (impresionista)


● “La danza” de Henry Matisse (fauvista)
● “El grito” de Eduardo Munch (expresionista)
● “Cesto de manzanas” de Paul Cézanne (impresionista)
● “Festival de las flores” de Diego Rivera (impresionista)
● “Invasión nocturna” de Roberto Matta (surrealista)
● “Rua Ruini” de Xul Solar (surrealista)

Algunas obras y sus autores que resultan representantes de la escultura vanguardista


son:

● “Pequeña bailarina de catorce años” de Edgar Degar (impresionista)


● “La edad de bronce” de Aguste Rodin (impresionista)
● “Tarro en forma de cabeza” de Paul Gauguin (impresionista)

Trabaja en silencio, deja que el éxito haga todo el ruido.


MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA
NORMAL SUPERIOR DEL PUTUMAYO REGISTRO EDUCATIVO DANE:
Creada mediante Resolución Nº 06 del 13 de Nº 386749000495
mayo de 1953
Sibundoy – Putumayo – Colombia
Resolución No. 7010 del 6 de agosto de 2010:
Autorización de
Funcionamiento del Programa de Formación
Complementaria

● “Cabeza de mujer” de Pablo Picasso (cubista)

Algunas obras y sus autores que resultan representantes de la literatura vanguardista


son: “En busca del tiempo perdido” de Marcel Proust (modernista)
“El extranjero” de Albert Camus (existencialista)

● “Malone Muere” de Samuel Becket (modernista)


● “Fabla Salvaje” de César Vallejo (modernista)
● “La gruta del silencio” de Vicente Huidobro (poético creacionista)
● “El hombre de la esquina rosada” de Jorge Luis Borges (ultraísta)
ANÁLISIS Y CRÍTICA DE TEXTOS INFORMATIVOS.

PASO 1 Analiza la situación comunicativa.

Define quién es el emisor, cómo entrega información y quién es el destinatario del


mensaje. Guíate por las siguientes preguntas:¿ Para qué tipo de lector se escribió?
¿ Quien escribe el mensaje?, ¿ para qué sirve?

PASO 2 Determina el enfoque del texto.


Muchos textos pueden abordar un mismo tema, pero no todos lo hacen desde una misma
perspectiva. Por eso, analiza su propósito y comprende qué información desea destacar
el autor. Esto te ayudará cuando debas comparar diferentes textos.
PASO 3 Evalúa si el texto:
Entrega la suficiente cantidad de información para cumplir tu propósito de lectura.
Incorpora elementos que dan claridad al texto. Por ejemplo:
• Usa títulos y subtítulos para ordenar la información.
• Aporta ejemplos para hacer comprensible el tema.
• Incorpora imágenes para facilitar la lectura.

Trabaja en silencio, deja que el éxito haga todo el ruido.


MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA
NORMAL SUPERIOR DEL PUTUMAYO REGISTRO EDUCATIVO DANE:
Creada mediante Resolución Nº 06 del 13 de Nº 386749000495
mayo de 1953
Sibundoy – Putumayo – Colombia
Resolución No. 7010 del 6 de agosto de 2010:
Autorización de
Funcionamiento del Programa de Formación
Complementaria

• Utiliza un lenguaje claro con explicaciones de los concep- tos desconocidos o difíciles.
PASO 4 Reflexiona qué aporta el texto a tu conocimiento sobre el tema.
Por ejemplo, si tuvieras que exponer sobre un determinado tema, ¿bastaría con esa
información o necesitarías complementarla?

VEAMOS QUE HEMOS APRENDIDO

⮚ ACTIVIDAD N 1

a) Elabora una infografía sobre el Modernismo teniendo en cuenta definición,caracrteristicas,


representantes y obras.

b) En un mapa mapa mental explica cada uno de los diferentes acontecimientos que se
vivieron en el vanguardismo.

ACTIVIDAD CREACIÓN LITERARIA “TALLER DE ESCRITORES”

Comprensión lectora: Leer el cuento “El pájaro Azul “ de Rubén Darío. Identifica los siguientes
aspectos que se pueden apreciar en esta obra, recuerda las normas de presentación de
trabajos escritos ( portada, subportada, introducción , justificación, tabla de contenido,
conclusiones, anexos)

a) ¿Cuál es el nombre completo de Rubén Darío?


b) Escribe los datos biográficos del autor.
c) ¿Qué tipo de texto es el pájaro azul?
d) Menciona los diferentes contextos en que se desarrolla la obra.
e) ¿Que representa Nini para Garcin?
f) Describe a cada uno de los personajes, que intervienen en este cuento.
g) ¿ Qué significa el pájaro azul?
h) ¿Cuál es el tema principal del cuento el Pájaro Azul ?
i) Menciona situaciones de tú vida en las que hayas vivenciado un pájaro azul en tu
vida que acciones realizo para afrontar esa situación .

Trabaja en silencio, deja que el éxito haga todo el ruido.


MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA
NORMAL SUPERIOR DEL PUTUMAYO REGISTRO EDUCATIVO DANE:
Creada mediante Resolución Nº 06 del 13 de Nº 386749000495
mayo de 1953
Sibundoy – Putumayo – Colombia
Resolución No. 7010 del 6 de agosto de 2010:
Autorización de
Funcionamiento del Programa de Formación
Complementaria

ACTIVIDAD N ° 2

a) Plantea un ejemplo para cada uno de los movimientos vanguardistas, realízalo de la


manera más creativa.9

ACTIVIDAD N ° 3

a) En el siguiente poema 20 de Pablo Neruda, identifica los pasos para analizar un texto de
forma critica.

POEMA 20
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Escribir, por ejemplo: “La noche está estrellada,
y titilan, azules, los astros, a lo lejos.”
El viento de la noche gira en el cielo y canta.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.
En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.

Ella me quiso, a veces yo también la quería.


Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.
Oir la noche inmensa, más inmensa sin ella.
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.

Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.


La noche está estrellada y ella no está conmigo.
Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Mi alma no se contenta con haberla perdido.
Como para acercarla mi mirada la busca.
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.
La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.
Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.

Trabaja en silencio, deja que el éxito haga todo el ruido.


MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA
NORMAL SUPERIOR DEL PUTUMAYO REGISTRO EDUCATIVO DANE:
Creada mediante Resolución Nº 06 del 13 de Nº 386749000495
mayo de 1953
Sibundoy – Putumayo – Colombia
Resolución No. 7010 del 6 de agosto de 2010:
Autorización de
Funcionamiento del Programa de Formación
Complementaria

De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.


Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.
Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.
Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos,
mi alma no se contenta con haberla perdido.
Aunque éste sea el ultimo dolor que ella me causa,
y estos sean los últimos versos que yo le escribo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Recuerda entregar los trabajos únicamente por WhatsApp 313171084, los días MIÉRCOLES
con las fechas programados en la guía, esto permite llevar un control organizado y oportuno de
las actividades.

✔ Entrega en las fechas acordadas, trabajos que se entregan fuera de la fecha sin
justificación alguna se valoran entre Alto, Básico, Bajo
✔ La entrega de actividades es en la fecha acordada, si tiene todos los trabajos del área
realizados por favor , los envía en las fechas acordadas para llevar un control de cada uno
de ellos me interesa que trabaje juiciosamente y no de forma afanada .
✔ La recepción de trabajos en la fecha acordada hasta las 5 pm

“GRACIAS POR SU DEDICACIÓN Y ESFUERZO”,


ÁNIMO Y BENDICIONES EN ESTE TERCER PERIODO

Trabaja en silencio, deja que el éxito haga todo el ruido.

También podría gustarte