Está en la página 1de 7

PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE No. 08

 Denominación del Programa de Formación: Técnico en Instalaciones Hidráulicas y


sanitarias en edificaciones residenciales y comerciales.
 Código del Programa de Formación: 833100 - Versión 1.
 Nombre del Proyecto (si es formación Titulada): “CONSTRUCCIÓN Y ADECUACIÓN DE
LAS REDES HIDRÁULICAS Y SANITARIAS DE LA SUBSEDE MACHINDINOY, MUNICIPIO
DE SIBUNDOY (P), CONFORME NORMATIVA, PLANOS Y ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS”.
 Fase del Proyecto (si es formación Titulada): EJECUCIÓN.
 Actividad de Proyecto (si es formación Titulada): Instalar aparatos sanitarios conforme
normativa, planos, recomendaciones técnicas y procedimientos establecidos.
 Competencia: INSTALAR APARATOS SANITARIOS DE ACUERDO CON PLANOS Y
NORMATIVA TÉCNICA.
 Resultados de Aprendizaje a alcanzar:
- Seleccionar materiales, herramientas y equipos para la construcción de elementos con
mampuestos según especificaciones técnicas.
- Seleccionar materiales, herramientas y equipos para la construcción de elementos en
concreto.
 Duración de la Guía: 40 horas (Modalidad NO presencial).

2. PRESENTACIÓN

El programa TÉCNICO EN INSTALACIONES HIDRÁULICAS Y SANITARIAS EN EDIFICACIONES


RESIDENCIALES Y COMERCIALES se creó para brindar al Sector de la Construcción, la posibilidad
de incorporar personal con altas calidades laborales y profesionales que contribuyan al desarrollo
económico, social y tecnológico de su entorno y del país y responder en forma asertiva antes las
necesidades planteadas que deben ir de la mano de personal certificado que realice las instalaciones
internas de las viviendas como red de suministro de agua potable, sistemas de evacuación de aguas
servidas teniendo en cuenta un manejo racional y adecuado del recurso hídrico, manejo de materiales
tradicionales y de nueva generación con procesos constructivos, herramientas y equipos de tecnología
a avanzada.

Estimad@ aprendiz, ésta guía plantea actividades que le permitirán alcanzar los resultados de
aprendizaje propuestos, mediante el desarrollo de las actividades programadas, ejerciendo trabajo
autónomo sistemático y organizado, a través de aprendizaje colaborativo, en búsqueda del
crecimiento integral personal y del grupo.

Mediante el desarrollo de la guía de aprendizaje, se podrá establecer que la selección de materiales


adecuados para las construcciones civiles, en los proyectos de instalaciones hidrosanitarias,
garantizan un complejo sistema de instalaciones hidrosanitarias sean capaces no solo de brindar la
comodidad para el desarrollo de las actividades cotidianas, si no que, en caso de alguna contingencia
sus diferentes sistemas puedan ser eficientes para continuar brindando un servicio óptimo.

GFPI-F-135 V01
El desarrollo de la presente guía de aprendizaje tiene como objetivo bridarle a usted los conocimientos
teórico – prácticos para realizar una adecuada selección de materiales, para ejecutar obras civiles,
como: tanques elevados, cisternas, cajas de inspección, trampa de grasas, cajas de paso, pozo
séptico, entre otros.

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

A continuación se da a conocer la formulación de actividades, que le permitirán desarrollar


conocimientos sobre los temas indicados.

Querido (a) aprendiz lo invito a una participación activa durante el proceso formativo y a dar
cumplimiento a las actividades programadas en los tiempos establecidos en el plan de trabajo.

3.1. Actividades de reflexión inicial

Promover procesos de sensibilización que permitan fomentar la necesidad de determinar materiales,


herramientas y equipos para la ejecución de obras civiles, en un proyecto de instalación de redes.
La importancia del conocimiento sobre materiales de construcción, se hace cada vez más notable en
nuestro entorno y es necesario contar con un documento de respaldo.
Se considera que un proyecto es exitoso si:

 Se ejecuta en las fechas establecidas.


 Dentro del presupuesto calculado inicialmente.
 Obteniendo la satisfacción plena del cliente.
Se ha demostrado que para lograr lo anterior, se requiere de una buena administración del proyecto
desde el inicio hasta la construcción y posterior finalización.

Dicho lo anterior, en la presente guía de aprendizaje se contemplará las actividades iniciales que le
permitirán realizar un primer acercamiento que lo motive, oriente y sensibilice sobre la importancia de
la selección de materiales, ya que constituyen uno de los recursos más significativos en los procesos
constructivos.

De acuerdo a lo anterior, lo (a) invito a participar desde el conocimiento adquirido durante su


experiencia laboral, en el sector de la construcción, sobre la selección de materiales, para la ejecución
de obras civiles, tales como: tanques elevados, cisternas, cajas de inspección, trampa de grasas, cajas
de paso, pozo séptico, cajas de empalme, entre otros, que se resumen en los siguientes grupos:

 Fundición de elementos en concreto.

 Construcción de muros en mampostería.

Nota: Para este momento se recomienda hacer el ejercicio sin realizar ningún tipo de consulta, y
socializar a manera de mesa redonda la temática establecida.

 Ambiente Requerido: #Senaencasa – Modalidad NO presencial.


 Materiales: Computador, internet y documentos de apoyo.

GFPI-F-135 V01
3.2. Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el
aprendizaje

Identificar los saberes construidos a partir de experiencias previas donde se hayan desarrollado
labores relacionadas con la construcción de obras civiles, conforme normativa, planos,
recomendaciones técnicas y procedimientos establecidos.
Para el desarrollo de la actividad lo (a) invito a realizar la siguiente consulta, en equipos de trabajo:

1. Materiales utilizados en la construcción de elementos en concreto.

Material aglutinante -
Cemento
Áridos - Fino y grueso Agua
Tipo I, Tipo II, Tipo III
Tipo IV y Tipo V

Aditivos para mezclas


Acero de refuerzo Organicos
de concreto

2. Materiales utilizados en la construcción de muros en mampostería.

Material aglutinante -
Cemento
Áridos - Fino Agua
Tipo I, Tipo II, Tipo III
Tipo IV y Tipo V

Aditivos para mezclas Unidades de


de mortero mampostería

Nota: Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta lo siguiente:

 Conformar equipos de trabajo, de acuerdo a la asignación indicada:


Grupo 1: Cuatro (4) aprendices.
Grupo 2: Cuatro (4) aprendices.

 Realizar un trabajo escrito que contenga la temática asignada.

 Realizar una presentación, para socializar durante la sesión sincrónica, en equipos de trabajo.

 Socializar la temática establecida, durante la sesión programada de acuerdo al plan de trabajo.

 Ambiente Requerido: #Senaencasa – Modalidad NO presencial.


 Materiales: Documento de consulta anexo a la guía, computador e internet.

GFPI-F-135 V01
3.3. Actividades de apropiación de conocimiento (conceptualización y teorización)

Querido aprendiz, toda su experiencia será un aporte valioso en la construcción colectiva del
conocimiento; lo invito a una activa participación, durante el desarrollo de la actividad planteada a
continuación:

Consultar aspectos generales establecidos en el Reglamento Colombiano de Construcción


Sismoresistente NSR-10, Título C: Concreto Estructural – Capitulo C.3. Materiales y Titulo D:
Mampostería estructural – Capitulo D.3. Calidad de los materiales en la mampostería estructural.

Para el desarrollo de la actividad, debe remitirse a los títulos del reglamento mencionados, y realizar
un cuadro resumen con los apartes más significativos que aporte el reglamento.

Nota: Socializar a manera de mesa redonda el cuadro resumen, de acuerdo a su análisis e


interpretación.

 Ambiente Requerido: #Senaencasa – Modalidad NO presencial.


 Materiales: Documentos de consulta anexos a la guía, computador e internet y materiales
necesarios para el desarrollo de la actividad.

3.4. Actividades de transferencia del conocimiento

Una vez estudiada la temática planteada, lo (a) invito a realizar la siguiente actividad:

 Consultar herramientas, equipos y maquinaria utilizados en la fabricación de elementos en


concreto.
 Consultar manuales técnicos de funcionamiento de herramienta y equipos necesarios en la
fundición de elementos en concreto, teniendo en cuenta lo siguiente:

HERRAMIENTA MENOR: Herramienta manual o de mano, generalmente metálico de acero, madera,


fibra, plástico o goma, que se utiliza para ejecutar de manera más apropiada, sencilla y con el uso de
menor energía, tareas constructivas o de reparación, que sólo con un alto grado de dificultad y esfuerzo
se podría hacer sin ellos.

EQUIPOS: Los equipos utilizados en la construcción de elementos en concreto, corresponden a los


equipos livianos, caracterizados como maquinaria pequeña o equipos especializados.

MAQUINARIA: Son aquellos elementos que permiten realizar diferentes trabajos en el campo de la
construcción, tales como, demoliciones, excavaciones, nivelación, compactación, movimientos de
tierra, transporte de maquinaria, bombeo, grúas, acabados y corte de materiales.

GFPI-F-135 V01
Imagen 1 Carretilla Imagen 2 Mini cargador(Bobcat) Imagen 3 Mezcladora de tambor

Imagen 6 Equipo de compactación –


Imagen 4 Dosificadoras portátiles Imagen 5 Vibrador de aguja
Saltarín

Imagen 7 Equipo de compactación – Rana Imagen 8 Volqueta

Nota: Realizar un cuadro resumen, donde se indique el uso de las herramientas, equipos y maquinaria
durante el desarrollo de la actividad.

 Ambiente Requerido: #Senaencasa – Modalidad NO presencial.


 Materiales: Documentos de consulta anexos a la guía, computador e internet y materiales necesarios
para el desarrollo de la actividad.

GFPI-F-135 V01
Nota general: Las evidencias deberán ser almacenadas en el siguiente enlace
https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1tKtKAzrmprgu19D_j7LHAtGRUrxwux9i de forma
organizada y de acuerdo al orden establecido en la Guía de aprendizaje y a las indicaciones de la
instructora.

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Técnicas e Instrumentos de
Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación
Evaluación

Evidencias de Conocimiento:

Apropiación de conocimientos de la
temática de selección de materiales,
Conocimiento:
herramientas y equipos en la
Técnica: Cuestionario.
construcción de obra civiles.
Desempeño:
Evidencias de Desempeño:
Técnica: Observación directa.
Selecciona adecuadamente
Instrumento: Lista de chequeo.
Aplicación del conocimiento adquirido materiales, herramientas y equipos
mediante la realización de consultas y de acuerdo a la actividad a realizar.
Producto:
presentaciones.
Técnica: Valoración de producto.
Evidencias de Producto:
Instrumento: Lista de chequeo.
Documento de consulta.
Presentación.
Cuadro resumen – Reglamento NSR-
10.

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Con el objetivo de tener mayor comprensión de los términos empleados y aplicados en la presente
guía de aprendizaje, se tendrá en cuenta el glosario de términos definido en la normativa,
reglamentación y demás documentos que sean citados como referentes bibliográficos en el numera 6.

6. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS

 Reglamento Colombiano de Construcción Sismoresistente NSR-10, Título C – CONCRETO


ESTRUCTURAL.
 Reglamento Colombiano de Construcción Sismoresistente NSR-10, Título D – MAMPOSTERÍA
ESTRUCTURAL.
 Manual 1 – DESAGUES Y CAJAS DE INSPECCIÓN.
 Manual 2 – MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN.
 Manual 3 – HERRAMIENTAS Y EQUIPOS.
 Manual 4 – MEZCLAS.
 Manual 5 - CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE EL CEMENTO PORTLAND.

GFPI-F-135 V01
7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

NATALIA Formación
Autor (es) ESTEFANÍA Instructora profesional 19 de octubre de 2021
PABÓN GONZÁLEZ integral

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del


Cambio

Autor (es)

FPI-F-135 V01

GFPI-F-135 V01

También podría gustarte