Está en la página 1de 6

TITULO ( NO PUEDE SER MAS DE 12 PALABRAS)

PALABRAS CLAVE: Impuesto al Valor agregado IVA, contribuyente, evasión,

El impuesto del IVA (valor agregado) se cobra para la adquisición de cualquier producto o

servicio gravado, también en operaciones con distintos países del mundo, este impuesto es más común en

los países de Hispanoamérica, y más aun cuando el Estado lo ve como una forma recaudadora sobre el

consumidor, el IVA es un impuesto indirecto, ya que depende de la paga de este tributo por parte de cada

uno de las entes que intervienen en la distribución de un producto, servicio y transacciones comerciales;

es un impuesto regresivo que se cobra a todos por igual; es decir, sin importar la capacidad económica del

ciudadano; afectando en mayor proporción al más pobre ya que su ingreso es menor. La mayoría de

impuestos comenzaron a expandirse sobre la primera guerra mundial bajo la denominación de impuesto a

las ventas, esto se dio gracias a la necesidad de la creación del mercado común, lo vieron como una forma

de cubrir el déficit fiscal. ¿Cuál ha sido la incidencia de este impuesto en Colombia a nivel económico y

social?

El recaudo del IVA es una de las principales fuentes de ingresos tributarios en Colombia, es

recaudado por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN); según un estudio de Hoyos

(2014), es considerado como un impuesto relevante desde distintas ópticas, siendo la primera el

“constituir una singular fuente de recaudos para los Estados” (p. 2), segundo, “evita y controla la evasión”

(p. 2), tercero, “canaliza información importante para el Estado sobre las actividades económicas, y la

situación de los contribuyentes" (p. 2), y finalmente, “si obedece a estándares internacionales, debe servir

por igual al recaudo y el mantenimiento de las condiciones de competencia entre productos y servicios”

(p. 2). También, para Villasmil y Polo (2018), el impuesto a las ventas o Impuesto al Valor Agregado

comúnmente denominado IVA, es un tributo que tiene su efecto en el consumo de servicios, bienes y

explotación de juegos de azar y suerte.


En Colombia el impuesto del IVA nace en el año de 1963 a través de la ley 3288 y solo se gravan

actividades manufactureras y de importación, dejando por fuera la distribución, llamado tributo

monofásico, bajo la ley 20631 de 1975 el gobierno gravó a los productores e importadores con una tarifa

del 10%. El gobierno al tener necesidades y un déficit fiscal más grande, empezó a convertirlo en un

impuesto plurifásico, donde se someten a todas y cada una de las fases de un producto a tributar, ya sea la

producción y la comercialización, incluso el consumidor final. Al ver que dio resultado el experimento de

1975, sale el decreto ley 3541 de 1983, el cual se extiende al mercado minorista y se denomina ya como

impuesto al valor agregado y sus tarifas son del 10% y algunas diferenciales del 20% y 35%; en esta

reforma se determinaron los bienes excluidos y exentos. El abogado tributarista Julián Jiménez señala que

lo anterior es unos de los hitos en la historia, el decreto 3541 se dio bajo una emergencia económica, el

estado necesitaba con urgencia aumentar el recaudo, este decreto tiene un mayor impacto en los bienes,

aunque los servicios aún estaban excluidos.

Seguido a esto llega la ley 49 de 1990, esta época fue de reajuste económico y hubo un aumento

del 10 al 12%, se amplió la base del impuesto, algunos servicios comenzaron a gravarse, y luego del

descalabro de las finanzas en 1992 nace la reforma tributaria, donde pasó del 12% al 14% y en su

momento se dijo que era temporal. Bajo el gobierno de Ernesto Samper y sus necesidades fiscales se

presenta otra reforma tributaria que elevó la tarifa general del 14% al 16% y como en todos los casos

anteriores se extiende la base; seguido de esto tiene el turno de Andrés Pastrana quien extiende la base

gravable pero baja la tarifa al 15%, aunque esto duro poco ya que el hueco fiscal era inmenso y bajo la ley

633 volvió la tarifa al 16%.

En cada gobierno durante los últimos años, se ha visto que lo más viable es hacer reformas

tributarias que afectan directamente los productos, como por ejemplo la ley 788 de 2002 donde se amplía

la base para el IVA, la ley 1111 de 2006 algunos productos fueron gravados al 16% , la ley 1607 de 2012

algunos servicios fueron gravados al 5%, la ley 1809 cambia la tarifa general del 16% al 19%, la ley de

financiamiento de 2018 propuso un descuento total del IVA en la adquisición de bienes de capital, cabe
anotar que esta ley se declaró inexequible, por tal motivo se propuso la ley de crecimiento de 2019 , la

cual tiene como base la devolución del IVA para hogares vulnerables, tres días sin IVA al año

Colombia es el tercer país de América Latina que tiene uno de los porcentajes más altos en cuanto

a la tributación de este impuesto, según un reporte de estadísticas tributarias de América Latina y el

Caribe, elaborado por la OCDE, en el año 2017, la recaudación tributaria tomando como medida el PIB,

llegó al 22,8% y el nivel de Colombia fue muy bajo con solo un 18,8%. Por otro lado, con base en datos

que se recopilaron por el Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia (Incp), a pesar de que

hay países en Europa que tienen porcentajes más altos para la recaudación de este impuesto, hay una gran

diferencia en cuanto a la redistribución de este recaudo hacia los ciudadanos que se ve reflejado en la

creación de nueva infraestructura y en los servicios que debe prestar el Estado.

A través de estos 58 años el IVA ha sufrido transformaciones en la tarifa, en los responsables de

tributar, en las bases y en los productos y servicios por los cuales se genera este impuesto. Con el cobro

del IVA se ha evidenciado una manera de recaudación importante ya que este es superior al valor

recaudado en el impuesto de renta e impuestos complementarios.

Además de estos antecedentes históricos es importante conocer si el impuesto del IVA es un

impuesto que genera riqueza a nuestro país. Ya que el panorama actual económico y social ha demostrado

una disminución importante en la contribución a tiempo del impuesto y el pago a la entidad recaudadora

Dian, la cual ha tenido que realizar diferentes tipos de estrategias como la última ley 2155 del 14 de

Septiembre del 2021, en el cual bajo el marco de la emergencia social por la Covid 19 crean el apoyo a

las empresas y personas afectadas generando un apoyo a la normalización tributaria y en lucha en contra

de la evasión, por la cual a través de medios ilegales se trata de reducir el pago de este impuesto, el

evasor incurre de manera ilícita el omitir este pago.


En cuanto a análisis económico para nadie es un secreto que esta parte siempre ha sido afectada,

siempre se ha buscado de una u otra forma de evadir este y otros impuestos. Si tenemos en cuenta que la

evasión está entre un rango del 23 y del 40% se afecta significativamente el progreso del país, sacando el

promedio de porcentaje del año 2017, 2018 y 2019 da como resultado un 31.5% aproximadamente; si

partimos de esto se deduce que la nación dejó de recibir 10 billones de pesos, los cuales pudieron ser

invertidos en cumplimientos de necesidades para el desarrollo tanto social como económico. (Redacción

economía, 2020)

Existen muchos métodos para evadir este impuesto, como las exportaciones ficticias, cuando al

hacer la venta no se expide la factura, hay fábricas especializadas en la fabricación de facturas falsas, otro

método es la doble contabilidad (Economía y negocios, 2016)

El IVA es uno de los componentes más importantes de la tributación en Colombia, durante

mucho tiempo ha sido el centro de atención en innumerables discusiones sobre la permanencia o la

disminución del mismo. Su aparición se dio por una crisis económica ocurrida en el periodo de gobierno

del presidente Belisario Betancourt.  

Es un tributo que se cobra a todos por igual, pero siempre ha causado un gran descontento en la

clase menos favorecida y en la clase media del país, ya que son esta parte de la población los que menos

ganancias generan ganancias y a los que un aumento en el costo de los productos, les está generando un

menor poder adquisitivo de su dinero, y lo que antes les alcanzaba para invertir o para comprar

implementos de primera necesidad, se tienen que ver limitados por el encarecimiento de los mismos, y es

que al final de la cadena de producción es el consumidor final quién asume el valor de IVA. Las

consecuencias de el no pago del IVA pueden ir desde sanciones monetarias, investigaciones e

implicaciones penales dejando privado de la libertad a quienes incurran en ello.

De ahí que han surgido controversias y consecuencias en el desarrollo económico del país,

generando debates sobre el aumento que se viene presentando. Es relevante el buen manejo de este
impuesto, ya que su dilapidación genera más pobreza, desigualdad social, aunque no debemos desconocer

que este tributo es indispensable para el presupuesto Colombiano.

REFERENCIAS

Arbeláez, B. (9 de abril de 2018). El tiempo. Obtenido de

https://www.eltiempo.com/bogota/secretaria-de-hacienda-explica-la-importancia- de-losimpuestos-

203232

Bello, J. P. (8 de agosto de 2019). GOV.CO. Obtenido de

https://id.presidencia.gov.co/Paginas/prensa/2019/190808-Desmantelado-el- cartel-de-laevasion-del-IVA-

que-defraudo-al-Estado-por-mas-de-2-3-billones-de- pesos.aspx

Berdejo, E., & Villasmil, M. D. C. (2019). Reflexión histórica sobre el IVA en Colombia y sus

implicaciones en la jurisprudencia nacional. Jurídicas Cuc, 15(1), 163–186.

https://doi.org/10.17981/juridcuc.15.1.2019.06

Economía y negocios. (30 de mayo de 2016). El tiempo. Obtenido de

https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS16607191

Gonzalez, F., & Calderón, V. (2002). Las reformas tributarias en Colombia durante el siglo XX

(II). Boletines de divulgación económica, 9.


(s.f.). Obtenido de https://incp.org.co/asi-ha-evolucionado-el-iva-en-colombia/

(s.f.). Obtenido de

https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/2139/2335

También podría gustarte