Está en la página 1de 158

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO

RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Lic. Francisco Javier Mayorga Castañeda


Secretario

M.C. Mariano Ruiz-Funes Macedo


Subsecretario de Agricultura

Ing. Ignacio Rivera Rodríguez


Subsecretario de Desarrollo Rural

M.C. Ernesto Fernández Arias


Subsecretario de Fomento a los Agronegocios

Lic. Jesús Antonio Berumen Preciado


Oficial Mayor

Ing. Francisco López Tostado


Delegado Estatal en Guanajuato

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES


FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

Dr. Pedro Brajcich Gallegos


Director General

Dr. Salvador Fernández Rivera


Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación

M.C. Arturo Cruz Vázquez


Coordinador de Planeación y Desarrollo

Lic. Marcial A. García Morteo


Coordinador de Administración y Sistemas

CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL CENTRO

Dr. Eduardo Espitia Rangel


Director Regional

Dr. Alfredo Josué Gámez Vázquez


Director de Investigación

Dr. Mario Martín González Chavira


Director de Planeación y Desarrollo

M.C. Roberto Paredes Melesio


Jefe del Campo Experimental Bajío


“Indudablemente Dios pudo haber creado una mejor
fresa, pero ciertamente no lo hizo”

Frase de William Butler (1535-1618) citada por el Profesor


R.S. Bringhurst (Q.E.P.D.) en “Breeding strawberries with
more chromosomes”.
AGRADECIMIENTOS

  A las fuentes financieras Fundación Guanajuato Produce, A. C. (FGP), CONCYTEG



y FOMIX-Gto. las cuales, en diferentes periodos, aportaron los recursos económi-
cos con los que se condujeron las investigaciones que dieron origen a la informa-
ción que estamos ofreciendo en la presente obra.

 • A los productores de fresa del municipio de Irapuato, Gto., especialmente a los


señores José María Aguilera Huerta, Enrique Barbosa Padilla, Mateo Sierra Campa y
Jesús Banda, quienes durante varios años han facilitado sus terrenos para el es-
tablecimiento de experimentos y han contribuido con aportaciones de insumos y
mano de obra para la conducción de los mismos.

• Al INIFAP y a la FGP (Proyecto FGP 330/04 Formación propagacion y validación
de variedades nacionales de fresa para la zona central de México) por aportar los
recursos financieros para la impresión de este libro.

Los autores
Tecnología
para Sembrar

viveros de fresa

Dr. Pedro Antonio Dávalos González


INIFAP-CEBAJ

M.C. Ramón Aguilar García


INIFAP-SENGUA

Dra. Alba Estela Jofre y Garfias


M.C. Alma Rosa Hernández Razo
Ing. Quím. María Nélida Vázquez Sánchez
CINVESTAV-Unidad Irapuato

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS


CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL CENTRO
CAMPO EXPERIMENTAL BAJÍO
CELAYA, GTO, MÉXICO
OCTUBRE 2011
TECNOLOGÍA PARA SEMBRAR VIVEROS DE FRESA

Derechos Reservados C 2011


Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Av. Progreso No. 5
Barrio de Santa Catarina
Del. Coyoacán,
04010 México, D. F.
Tel.: 01 55 38 71 87 60

ISBN: 978-607-425-615-4

Libro Técnico Núm. 3


Primera edición 2011
Impreso y hecho en México

No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni la transmisión de


ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopia, por registro
u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de la Institución.


CONTENIDO
Página

PRESENTACIÓN ....................................................................................................................10
1. INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................11
2. ANTECEDENTES .................................................................................................................12
3. INVESTIGACIÓN DESARROLLADA POR EL INIFAP ....................................................... ...13
4. LA INDUSTRIA DE LOS VIVEROS DE FRESA ..................................................................... 17
5. BIOLOGÍA Y MORFOLOGÍA DE LA PLANTA DE FRESA .................................................. 18
5.1. La planta ............................................................................................................... 18
5.2. El sistema radical .................................................................................................. 19
5.3. Corona .................................................................................................................. 21
5.4. Estolón ................................................................................................................... 23
5.5. Hojas ...................................................................................................................... 24
5.6. Flor y fruto .............................................................................................................. 25
6. CLIMA .............................................................................................................................. 26
6.1. Clasificación de la fresa por su respuesta al fotoperiodo .............................. 26
6.2. Ciclo de propagación y requerimientos de horas-frío .................................... 27
6.3. Umbrales de horas-frío ........................................................................................ 28
7. GENÉTICA DE LA FRESA .................................................................................................. 30
7.1. Especies cultivadas y número cromosómico ................................................... 30
7.2. Procedencia y origen de las variedades cultivadas en México ................... 32
8. IMPORTANCIA DE PROPAGAR PLANTA DE ALTA CALIDAD ......................................... 34
8.1. Principales enfermedades en Irapuato Gto. .................................................... 35
8.1.1. Enfermedades causadas por hongos del suelo ........................................ 35
8.1.2. Enfermedades causadas por virus ................................................................ 37
8.2. Componentes de calidad de la planta ........................................................... 41
9. PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE PLANTA DE FRESA ............................................. 42
9.1. Qué es la certificación ........................................................................................ 42
9.2. Ventajas de la certificación ............................................................................... 43
9.3. Modelos internacionales de certificación ........................................................ 43
9.4. Descripción del programa de certificación ..................................................... 44
9.4.1. Cultivo de meristemos .................................................................................. 44
9.4.1.1. Establecimiento aséptico del cultivo ................................................. 44
9.4.1.2. Multiplicación masiva in vitro .............................................................. 44
9.4.1.3. Enraizamiento in vitro ........................................................................... 46
9.4.1.4. Aclimatación ........................................................................................ 46
9.4.1.5. Factores que afectan la aclimatación de las plantas producidas
in vitro ............................................................................................................ 47
9.4.1.5.1. Factores del cultivo in vitro ..................................................... 47
9.4.1.5.2. Factores externos (del ambiente de aclimatación) ........... 47
9.4.2. Detección de plantas libres de virus .......................................................... 48
9.4.3. Obtención del stock Nuclear .....……………………............................ 50
9.4.4. Incremento del stock Nuclear ..…………………….............................. 51
9.4.5. Incremento de planta Nuclear………….......................…........…........ 51
9.4.6. Producción de planta categoría Fundación……………................... 52
9.4.7. Producción de planta categoría Registrada………………............... 52
9.4.8. Producción de planta categoría Certificada……………….............. 52
9.5. Sanidad y genética de la planta obtenida por cultivo de meristemos..... 55
9.6. Necesidades de planta por ciclo ……….………………………………............ 56
10. FOTOPERIODO……………………………………………………………………...…….... 57
11. FISIOLOGÍA DE LA PLANTA DE FRESA, PROPAGACIÓN VEGETATIVA Y
MADUREZ……………………........................................................................................ 62
11.1. Efecto del fotoperiodo………………..……………………………........................ 62
11.1.1. Propagación …………………………………………………………….... 6 2
11.1.2. Madurez e inducción floral .……….....………………………………….. 6 4
11.2. Efecto de la temperatura ………….....…………………………………………. 65
11.2.1. Propagación …………………………………………………………….... 6 5
11.2.2. Madurez e inducción floral …..……………………………………...... 66
11.3. Efecto de la luminosidad ………………............................…………………...... 67
12. TIPOS DE PLANTA DE FRESA ………………………………………………………......... 6 8
12.1. En el mundo …………....………………………………………………………...... 68
12.1.1. Planta de baja elevación …....…..…………………………………….. 68
12.1.2. Planta de alta elevación ....……..……………………………………... 69
12.1.3. Planta en espera ………………....…………………………………….... 71
12.1.4. Plantas A+ y A …………………....……………………………………..... 71
12.1.5. Planta fresca propagada en charola ……….….……....................... 72
12.2. En México ..……………………...………………………………………………..... 73
12.2.1. Planta verde (fresca) en crecimiento …………….………………..... 73
12.2.2. Planta refrigerada (frigo) ……………………...……………………….. 74
13. TIPOS DE VIVEROS EN CALIFORNIA, E.U.A. …………………………..……………...... 75
13.1. Viveros baja elevación ………....……………………………………………….. 76
13.2. Viveros alta elevación …………………………………………..………........... 77
14. TIPOS DE VIVEROS EN MÉXICO ……………………………………………………....... 78
14.1. Antecedentes .……………………....…………………………………………...... 78
14.2. Viveros de planta frigo ……………………………………………………….…… 78
14.3. Viveros de planta verde ………………………………………………… ..…….. 7 9
14.4. Principales problemas fisiológicos en los viveros en México …................. 82
15. CLIMA EN LAS REGIONES DONDE SE ESTABLECEN VIVEROS EN MÉXICO ............. 84
15.1. Altiplanicie centro-norte ………………………………………………………… 8 4
15.2. Sierra Madre Occidental del Noroeste …………...........................................86
15.3. El Bajío y norte de Guanajuato ...………………….………………….................... 86
15.4. Sierra Tarasca y zonas cercanas al valle de Zamora …….......……................. 87
15.5. Zona del estado de México ........................................................................ 87
16. TECNOLOGÍA PARA EL MANEJO DE LOS VIVEROS ……………………………......... 87
16.1. Textura del suelo y pH ……………….………………………………………….... 88
16.2. Calidad del agua ………………………………………………………………… 89
16.3. Desinfección del suelo ……………….……………………………...…………... 90
16.4. Localidades para establecer viveros……………..……….……..…………….... 95
16.4.1. Viveros de planta frigo………………………….........…………………….... 96
16.4.2. Viveros para propagar planta fresca…………………......................... . . . 9 9
16.5. Época de plantación ……………………………………………………...…..........103
16.6. Refrigeración de la planta madre …………………………………………......... 105
16.7. Procedencia de la planta madre ………………………………………............. 107
16.8. Variedades ………………………………………………………………………….... 109
16.9. Densidad de población ……………………………………………....................... 110
16.10. Efecto de la micropropagación ……………………………………………....... 112
16.11. Nutrición vía raíz …………………………………………………………………..... 113
16.12. Nutrición foliar y corrección de deficiencias de microelementos ……….. 115
16.13. Biofertilizantes ……………………………………………………………………...... 116
16.14. Reguladores de crecimiento …………………………………………….....….... 116
16.14.1. Promotores de la formación de estolones …...................................... 117
16.14.2. Inhibidores de la formación de estolones …….................................... 119
16.15. Labores de cultivo ……………………………...……........….............................. 120
16.15.1. Poda del racimo floral ……………………………….………………….... 120
16.15.2. Siembra de estolones primarios (“clavar guía”)….…...............…....... 122
16.16. Riegos y frecuencia ………….........……………….…………..………….......... 122
16.17. Control de maleza ……………………….………………….......…………...…... 123
16.18. Control de plagas …………………………………….........…….………............. 124
16.19. Prevención de enfermedades ………………………………........………......... 124
16.20. Rendimiento de planta …………………............................................................ 12 5
17. TÉCNICAS PARA DETERMINAR MADUREZ DE LA PLANTA Y ÉPOCA DE
EXTRACCIÓN .............................................................................................................126
18. TÉCNICAS PARA CONSERVAR Y PRESERVAR LA CALIDAD DE LA PLANTA ............ 128
18.1. Manejo de planta verde …………………………………………………………… 128
18.2. Manejo de planta refrigerada ……………………………………………............ 128
18.2.1. Cosecha y selección ………………....…………………………………..... 128
18.2.2. Envase y embalaje ………………………....…………………………….... 129
18.2.3. Pre acondicionamiento con fungicidas ………....……………...…....... 129
18.2.4. Temperatura de refrigeración …………………………………………. 130
18.2.5. Hongos causantes de pudriciones en cuarto frío ....……………........ 130
18.2.6. Periodo de acondicionamiento invernal …………….…...................... 131
19. ESTABLECIMIENTO Y MANEJO ADECUADO DE VIVEROS …………….................... 131
20. REFERENCIAS ............................................................................................................. 133
ANEXO FOTOGRÁFICO ........................................................................................ 147
PRESENTACIÓN

Durante los últimos 60 años, México ha figurado entre los principales 10 países pro-
ductores de fresa y entre los primeros tres exportadores de fresa congelada. La pro-
ductividad y calidad de la fruta nacional ha registrado incrementos modestos, aun-
que en el mercado mundial la presencia del producto se ha basado principalmente
en los relativos bajos costos de producción. En las últimas décadas sin embargo, las
demandas de los consumidores han variado significativamente, por lo que se estima
que para el futuro inmediato el mercado exigirá solo fruta inocua, producida bajo
sistemas orgánicos y con alta calidad nutracéutica.

La competitividad y rentabilidad de la industria de la fresa en México, en el futuro,


dependerá de la adopción de mejores técnicas de cultivo, de abatir costos de pro-
ducción mediante sustitución de insumos importados por productos nacionales, y de
la diversificación de los mercados, considerando la ubicación geográfica de las re-
giones productoras que permiten producir fresa fresca en invierno, época de mayor
demanda del producto en el mercado mundial.

El cultivo de fresa en México es altamente dependiente del exterior en los insumos


estratégicos que inciden en la productividad y calidad del producto los cuales, por
un lado, han favorecido parcialmente los modestos aumentos de la productividad,
pero por el otro, son los responsables directos de los incrementos en los costos de pro-
ducción, principalmente por el pago de regalías por patentes y marcas extranjeras.

Con base en las demandas de los agricultores de Guanajuato y Michoacán por


mejores tecnologías, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y
Pecuarias (INIFAP) y el Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados-Unidad Ira-
puato (CINVESTAV), mediante un proyecto interinstitucional, bajo el patrocinio de
Fundación Guanajuato Produce, A.C., CONCYTEG y FOMIX-Gto., desarrollaron la
tecnología para propagar planta de fresa en México. Los principales componentes
son la generación de variedades mexicanas más precoces que las extranjeras, la
disponibilidad de planta madre Nuclear libre de virus y el proceso de propagación
en laboratorio, invernadero y campo, que culmina con la obtención de planta sana.

El mérito fundamental de esta obra es que se establecen las bases para que los
productores de fresa del país puedan disponer de variedades mexicanas y de ma-
terial vegetativo realmente libre de virus y de otras enfermedades de importancia
regional, como el complejo viral de la fresa y Fusarium oxysporum f. sp. fragariae. La
adopción de esta tecnología permitirá a los agricultores mexicanos mejorar la ren-
tabilidad del cultivo, aprovechar la ventana de exportación en fresco de octubre a
febrero, abatir costos de producción en vivero y plantación comercial, reducir el uso
de pesticidas y obtener fruta inocua y de alta calidad.

10


1. INTRODUCCIÓN
En el contexto mundial México destaca entre los 10 principales países productores
de fresa por el volumen de producción anual, el que ha presentado altibajos a tra-
vés del tiempo, con una recuperación en años recientes respecto a 1966, cuando
el país ocupó el segundo lugar en la producción mundial, con el 13% del volumen
global. En el Cuadro 1 se puede observar la variación registrada de 1961 a 2008 en
superficie sembrada, rendimiento, volumen de producción, porcentaje respecto al
volumen mundial, y la posición que ha ocupado en el mismo periodo.

Cuadro 1. Variación de la superficie sembrada de fresa, rendimiento por hectárea


y volumen de producción anual en México, periodo 1961-2008.

% respecto al
Superficie Rendimiento Volumen anual Posición
Año volumen
ha t.ha-1 t mundial
mundial
1961 5284 4.7 24,936 3.3 11
1966 8832 16.3 143,671 13.0 2
1968 6987 16.5 115,187 10.0 3
1973 6681 15.7 105,044 7.8 5
1978 6239 15.9 99,379 5.9 6
1983 4341 17.9 77,827 4.2 9
1988 5753 13.5 77,549 3.2 10
1993 5761 16.4 94,657 3.6 8
1998 6539 18.2 118,805 4.1 9
2003 5414 27.8 150,261 4.5 7
2008 6176 33.6 207,485 5.0 4
Fuente: FAOSTAT, 2011.

En México el cultivo de fresa estuvo confinado hasta 1990 en las regiones de Irapua-
to, Gto.; Zamora, Mich.; y municipios circunvecinos (zona central de México), y a
partir de 1991 se extendió a la zona de San Quintín, Baja California. La expansión del
cultivo ocurrió en 1994, con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de
Norteamérica. En el 2009 se reportó una superficie sembrada de 6131 ha, ubicadas
en Michoacán (3561 ha), Baja California (1543) y Guanajuato (1027) las cuales abar-
caron el 92 % de la superficie total (SIAP, 2009). Tan sólo los estados de Michoacán y
Guanajuato concentran 4588 ha, que representan el 69 % de la superficie cultivada
en el país.

La producción de fresa es una actividad de alta importancia socioeconómica: es


el cultivo con mayor índice de empleo por hectárea cultivada, con un estimado de
725,000 jornales anuales por cada 1000 ha. El empleo en el campo en la producción
de fresa mitiga en cierta medida las migraciones al extranjero, mejora el nivel de vida
de la población en el medio rural, genera empleo en la industrialización de la fruta
 en los centros urbanos y genera divisas al país al exportar fruta fresca y congelada.
11
Por décadas los productores de la zona central de México emplearon sistemas de
producción con poco uso de tecnología y baja inversión de capital (bajos costos
de producción) lo que les permitía competir tanto en el mercado nacional como en
el internacional. Sin embargo, con la presencia de nuevos competidores surgió otro
tipo de necesidades que el agricultor de la región debe considerar.

Ante el problema de falta de tecnología que enfrentan los agricultores de la región


para poder recuperar la rentabilidad del cultivo, el Instituto Nacional de Investigacio-
nes Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y el Centro de Investigaciones y Estudios
Avanzados-Unidad Irapuato (CINVESTAV), instrumentaron un proyecto de largo pla-
zo que dio inicio en 1997 para generar variedades de fresa, y para obtener planta
libre de enfermedades. Ambas metas fueron cumpidas satisfactoriamente, y ahora
el reto es vincular los resultados del proyecto con las necesidades de los productores
de fresa del país, especialmente los de los estados de Michoacán y Guanajuato.

La capacidad científica, tecnológica y de infraestructura de las instituciones respon-


sables del proyecto facilitaron validar en la región productora de fresa de Irapuato,
Gto. el paquete tecnológico completo, desde la formación de variedades mejora-
das hasta la producción de planta certificada. Esta tecnología se adapta a munici-
pios aledaños a Irapuato, así como a las zonas productoras de fresa del estado de
Michoacán, por la similitud de los ambientes de cultivo y de las necesidades de los
agricultores.

Las primeras variedades mexicanas de fresa, Buenavista y Cometa liberadas en 2004,


y Nikté y Pakal liberadas en 2009, constituyen un insumo estratégico para la produc-
ción. En su desarrollo se consideraron criterios sumamente importantes, entre ellos
precocidad, productividad, calidad de fruta, ahorro en costo de planta, etc., y rega-
lías, las cuales contribuyen a recuperar la rentabilidad de esta actividad.

Las variedades mexicanas reúnen características de calidad de fruta óptima para


el mercado fresco y la industria, y permiten aprovechar la ventana de comerciali-
zación de octubre a febrero, cuando se presenta un déficit de fresa en fresco en
el mercado mundial. Con la globalización, el mercado internacional de la fresa en
fresco producida en México parece ser la alternativa para recuperar la rentabilidad
del cultivo en las regiones productoras. Sin embargo, este mercado exige fruta de
alta calidad e inocuidad, preferentemente producida con bajo uso de plaguicidas
sintéticos y a precios justos.

2. ANTECEDENTES

Desde principios de 1950 el cultivo de fresa en México ha dependido del material


vegetativo categorías Registrada y Certificada de E.U.A. ante la falta de un progra-
ma nacional para generar variedades y multiplicar planta libre de virus y otras enfer-
medades.

12
Cada año se importan de California, E.U.A. conservadoramente 20 millones de plan-
tas de fresa, en su mayoría categoría Certificada, para utilizarlas en viveros, sobre
todo con fines de propagación vegetativa, y en menor grado en plantaciones co-
merciales sembradas bajo el sistema de plantación semi-directa refrigerada en los
estados de Michoacán y Guanajuato. Se estima que son establecidas 772 ha de vi-
veros, para producir 540 millones de plantas “verdes” con las que se sembrarán 5000
ha de plantaciones comerciales, aproximadamente.

El proceso de importación y reproducción de planta se repite cíclicamente dada la


necesidad de renovar la plantación comercial cada año, debido a que por la in-
suficiencia de horas-frío y el ataque de enfermedades, principalmente por Fusarium
oxysporum (Castro y Dávalos, 1990) y el complejo viral, la productividad y la calidad
de la fruta bajan drásticamente.

Es un hecho que los productores de fresa de México tienen acceso a material vege-
tativo de fresa en el extranjero; sin embargo, realmente lo más trascendente, pero
menos comprendido por ellos, es que el material vegetativo importado con frecuen-
cia rebasa el nivel permisible respecto a problemas fitosanitarios, y es muy probable
que las plagas y enfermedades más importantes de la fresa en la región hayan lle-
gado por esa vía.

El estado de California, E.U.A. ha sido el pionero en el desarrollo de los conceptos


y técnicas de cultivo de la fresa para climas mediterráneos y subtropicales. Sus ex-
periencias han documentado ampliamente la importancia de generar variedades
adaptadas a determinada región para aumentar la productividad y sostenerla, la
importancia de propagar planta sana, y el desarrollo de técnicas de cultivo sofistica-
das para optimizar el potencial de rendimiento de las variedades y la calidad de la
fruta. En reconocimiento a quienes desarrollaron las bases científicas y tecnológicas
de la producción de fresa, que a la fecha siguen vigentes, en este libro se incluyen
repetidamente citas de los artículos clásicos sobre los siguientes temas: fisiología (Da-
rrow, 1936), producción de planta (Darrow, 1929; Waldo, 1935), transmisión de vi-
rus (Bringhurst y Voth, 1956); viveros (Bringhurst y Voth, 1960), mejoramiento genético
(Bringhurst y Voth, 1984) y micropropagación masiva (Boxus, 1981).

3. INVESTIGACIÓN DESARROLLADA POR EL INIFAP

La investigación en fresa en la zona central de México data de 1960, cuando espo-


rádicamente se realizaron experimentos para el control de algunas enfermedades y
plagas (Cabral, 1969). Hasta 1973 se estableció formalmente el programa de inves-
tigación por el entonces INIA, que es el antecesor del INIFAP, ante las demandas de
tecnología de los productores de fresa de Zamora, Mich. e Irapuato, Gto. La mayoría
de las investigaciones iniciales se realizaron en Zamora (1973 a 1977), y posteriormen-
te el programa se reubicó en Irapuato, donde de manera casi continua ha funcio-
nado de 1977 a la fecha.

13
En Zamora, Mich. las investigaciónes abordadas fueron: a) introducción y evaluación
de variedades extranjeras de fresa, b) optimización y desarrollo de nuevas prácticas
de cultivo para el manejo de viveros y plantaciones comerciales, c) diagnóstico y
control de las principales plagas y enfermedades, d) determinación de las dosis de
fertilización.

Al reubicar la sede en Irapuato se dio seguimiento a las líneas de investigación men-


cionadas y se iniciaron otras. Cronológicamente las investigaciones realizadas en
Irapuato y algunos de los resultados más sobresalientes se describen a continuación:

Periodo 1977 a 1985

• Se generó tecnología para propagar planta frigo y planta verde de fresa, y fueron
determinadas las localidades idóneas para cada caso (Dávalos y Castro, 1987d). Se
identificaron las fechas de cosecha de la planta frigo y las necesidades de horas-
frío en bodega para inducir una óptima propagación de la planta madre (Dávalos,
1982b, 1982c). Para la propagación de planta verde se generó el paquete tecno-
lógico en el que están incluidas las fechas óptimas de plantación (Dávalos 1983b),
densidad de población adecuada, fertilización (Dávalos 1984a), y el cuadro básico
de fungicidas para la prevención de enfermedades en vivero (Dávalos, 1984b).

• Se desarrolló el paquete tecnológico para la producción comercial de fresa en


Irapuato, Gto. Destacan las recomendaciones de utilizar planta verde sana, densi-
dades de población de 150,000 a 200,000 plantas ha-1, establecer las plantaciones
comerciales del 10 al 30 de agosto dependiendo de la variedad, aplicar la dosis de
fertilización 280-120-120 para N, P y K, respectivamente, y el control químico de las
principales plagas (Dávalos et al., 1985)

• Durante este periodo se realizaron estudios básicos relacionados con problemas


de enfermedades de raíz, corona y fruta. Los resultados demostraron que Fusarium
oxysporum f. sp. fragariae (Fof) es el principal hongo causante de pudriciones de raíz
y corona; también se comprobó su amplia distribución en tiempo y espacio en las zo-
nas de Irapuato, Gto. y Zamora Mich., y fue confirmada su patogenicidad mediante
los postulados de Koch (Castro y Dávalos, 1990).

• El muestreo de enfermedades de la fruta permitió identificar en campo los posibles


agentes causales, la estimación de daños y la patogenicidad a la fresa (Dávalos y
Castro, 1987c). Así, se determinó que la pudrición coriácea, causada por Phythoptho-
ra cactorum, y la mancha negra, por Colletotrichum spp., fueron los hongos que
provocaron las mayores pérdidas de rendimiento; el daño por Botrytis cinerea fue
relativamente bajo (Dávalos y Castro, 1987c). Sólo se estableció la patogenicidad
del primer hongo (Castro et al., 1993).

• Se desarrollaron métodos de control químico de Phythoptho ra cactorum


y Colletotrichum spp. con los productos Captán y Captafol, con los que se logró
cierta reducción en el grado de daño; el hongo más difícil de controlar fue Colleto-
trichum spp. (Castro y Dávalos, 1987).

14
• Se determinaron las principales malezas, los periodos críticos de competencia y la
dinámica poblacional de estas a través del ciclo vegetativo.

Periodo 1986 a 1996

• En este periodo se realizaron estudios sobre el control de Fof. Las investigaciones


demostraron que el bromuro de metilo 98 % fue el mejor fumigante de suelo cuya
eficacia fue corroborada en suelos con alta densidad de inóculo (Dávalos y Castro,
1987; Dávalos, 1992). Otro resultado importante y de gran trascendencia fue com-
probar experimentalmente que Fof es erradicado del suelo con el tratamiento cono-
cido genéricamente como “solarización” (Dávalos et al., 1987b). La ventaja de este
tratamiento es que se utiliza el calor del sol, por lo que no quedan residuos tóxicos
en el ambiente. Esta técnica de prevención de enfermedades puede ubicarse en el
contexto de agricultura orgánica.

• La búsqueda de métodos de control genético de Fof generó la necesidad de de-


sarrollar otros estudios básicos los cuales arrojaron los siguientes resultados: fue identi-
ficado el método de inoculación artificial más eficiente para inducir la enfermedad
(Dávalos et al., 1991a), las condiciones en que el hospedero es más susceptible (Dá-
valos 1992c), la densidad de inóculo para inducir la enfermedad por Fof (Dávalos et
al.,1991b) y las fuentes de resistencia genética en variedades de fresa de Fragaria x
ananassa (Dávalos et al., 1991b) y en plantas silvestres de Fragaria chiloensis colec-
tadas en la costa central de California, E.U.A. (Dávalos et al., 1991b)

• Los estudios de heredabilidad de ciertos caracteres asociados a rendimiento y


calidad de la fresa en híbridos inter e intraespecíficos cultivados en el ambiente de
Irapuato, Gto., permitieron estimar la varianza genética aditiva (ACG) y de dominan-
cia (ACE) presente en esas poblaciones de segregantes (Dávalos, 1997). Los resulta-
dos demostraron que ambos tipos de varianza están presentes, y en el proceso de
formación de variedades de fresa deben implementarse métodos de mejoramiento
genético que aprovechen tanto la ACG como la ACE, ya que en la fresa se practica
selección para rendimiento y calidad.

Periodo 1997 a la fecha

A partir de 1997 se estableció entre el INIFAP y el CINVESTAV un programa coopera-


tivo de mejoramiento genético para formar variedades de fresa adaptadas al am-
biente de Irapuato, Gto. y zonas con climas semejantes (Dávalos et al., 2003). En este
proyecto el CINVESTAV aporta su experiencia en el cultivo de tejidos para “limpiar”
de enfermedades causadas por virus a las variedades desarrolladas. El proyecto lle-
va ya 14 años de actividades ininterrumpidas.

Durante el periodo 1999-2011 el proyecto ha recibido apoyo financiero de la Funda-


ción Guanajuato Produce A.C. (nueve años), del CONCYTEG (dos años), de FOMIX-
Gto. (un año). Una aportación que merece especial reconocimiento es de un grupo
de agricultores cooperantes de Irapuato, quienes han prestado sus terrenos y han
15
aportado mano de obra para realizar los trabajos de selección y evaluación de las
variedades en plantaciones comerciales.

El proceso de mejoramiento de fresa para caracteres de rendimiento, calidad y to-


lerancia a Fof y al complejo viral de la fresa de Irapuato (CVFI) ha permitido en un
periodo de 14 años generar alrededor de 220,000 híbridos, de los cuales fueron selec-
cionados para su liberación comercial cuatro: Buenavista y Cometa en 2004, y Nikté
y Pakal en 2009.

Estas cuatro variedades se adaptan al cultivo anual. Buenavista y Pakal son de ex-
celente precocidad, y Cometa y Nikté son de ciclo intermedio. El potencial de ren-
dimiento de Nikté y Pakal es superior a 50 tha-1; Nikté se caracteriza por la firmeza de
fruta, es de tamaño grande, de color externo rojo brillante y pulpa roja. A diferencia
de las variedades de fresa extranjeras, el sabor de la fruta de las variedades nacio-
nales es excelente, particularmente el de Cometa. Esta característica ha sido selec-
cionada como un atributo indispensable en los nuevos materiales.

La susceptibilidad de las variedades a algunas plagas de importancia en la región es


semejante a la de las variedades extranjeras, excepto Nikté, que es menos suscepti-
ble a la araña de dos puntos (Tetranichus urticae), lo que permite reducir el número
de aplicaciones de acaricidas en la temporada, en comparación con la variedad
Camino Real.

Por la importancia de la tolerancia a factores bióticos (para disminuir el uso de pla-


guicidas sintéticos), a través del mejoramiento genético se ha incorporado toleran-
cia a Fof y CVFI, cuyos avances fueron documentados en los clones 95.75.57, 141.E3,
99.717 y 99.777 (Dávalos et al., 2006); en el 2007 fueron seleccionados los clones 07.4
y 07.35.

La selección para caracteres de precocidad, productividad y calidad de fruta (apa-


riencia y caracteres nutracéuticos) ha permitido obtener un grupo de 20 progeni-
tores élite que poseen, además, tolerancia a enfermedades como Fof y CVFI. Los
futuros cruzamientos y selección garantizan la obtención de mejores variedades.

El uso de las variedades mexicanas de fresa en plantaciones comerciales sólo es


posible si se dispone de planta libre de virus y se aplica el protocolo correspondiente
para propagar planta certificada. Ante la falta en México de una institución pública
o privada que suministre planta libre de virus a los productores de fresa nacionales,
el INIFAP, en colaboración con el CINVESTAV-Unidad Irapuato desarrolló la tecnolo-
gía para la producción de planta de fresa, cuyo punto de partida es la obtención y
verificación de ausencia de virus en plantas de fresa generadas por cultivo de me-
ristemos.

En este libro se presenta la tecnología para obtener en viveros planta certificada de


fresa. La implementación de esta tecnología contribuirá a incrementar el volumen
y la calidad del material de propagación, en su mayoría desarrollado por el INIFAP
16
y el CINVESTAV, producto de más de 30 años de investigaciones conducidas en las
principales zonas productoras de planta y de fruta en el país.

4. LA INDUSTRIA DE LOS VIVEROS DE FRESA

En principio resulta obvio que los principales países productores de fresa son también
los que tienen mayor superficie sembrada con viveros; pero hay países que depen-
den en gran medida de otros para satisfacer su demanda de material vegetativo.
En países donde el cultivo es multianual no necesariamente renuevan el total de su
superficie cultivada, por lo que su consumo anual de material vegetativo es inferior al
total de las plantaciones comerciales establecidas, cuyo mejor ejemplo es Polonia.

En el Cuadro 2 se presentan los principales países productores de fresa (Carter et al.


2006; FAOSTAT, 2010; Anónimo, 2009).

A partir de la superficie cultivada con fresa fueron estimadas las necesidades de


planta para todos los países, excepto Estados Unidos, España y México, de los cua-
les existen estadísticas. En aquellos países donde se estimaron las necesidades de
planta se partió del supuesto de que utilizan una densidad de población de 60,000
plantas ha-1, y de que el rendimiento del vivero es de 800,000 plantas ha-1.

Para la Federación Rusa (Govorova, 1993) y Polonia (Cieslinski et al., 1993) no se dis-
pone de información respecto a los sistemas de producción utilizados, por lo que no
se realizaron estimaciones.

Entre los principales 10 países productores de fresa, Estados Unidos, Japón, Corea y
la Federación Rusa son autosuficientes en la producción de planta de las distintas
categorías (Cuadro 2). Estados Unidos exporta una cantidad importante de material
vegetativo categorías Fundación, Registrada e inclusive Certificada a los países pro-
ductores, entre ellos España y México, que dependen totalmente de sus variedades
para renovar el proceso de propagación en los viveros.

Con base en las estadísticas existentes, Estados Unidos es el país líder en volumen de
planta propagada anualmente de alta calidad fitosanitaria, donde la contribución
tecnológica del estado de California es la base de dicho liderazgo. En 2008 en Cali-
fornia se sembraron 1280 ha de viveros de alta elevación y 400 ha de viveros de baja
elevación (Anónimo, 2009).

17
Cuadro 2. Principales países productores de fresa en 2008, producción anual, su-
perficie sembrada, rendimiento y propagación de planta en vivero.

Producción comercial de fresa Producción de planta en vivero


Necesidades
de planta por Superficie Planta
País Producción ha t ha-1 año de viveros propagada
anual (TM) (Millones) (ha) (Millones, %)
E.U.A. 1,148,530 22,040 52.1 1200 >2050 1640, (137)
China1 797,112 66,426 12.0 3986 – –, (–)
España 263,900 8550 30.9 513 1000 600, (117)
Turquía 261,078 11,279 23.1 677 846 677, (–)
México 207,485 6176 33.6 600 772 540, (90)
Corea del 203,227 6665 30.5 400 500 400, (100)
Sur
Polonia 200,723 54,160 3.7 – – –, (–)
Egipto 200,254 12,458 16.1 747 934 –, (–)
Japón 193,000 6800 28.4 408 513 410, (100)
Federación 145,000 23,000 6.3 – – –, (–)
Rusa
Fuente: 1Carter et al ., 2006; FAOSTAT, 2010; Anónimo, 2009.

5. BIOLOGÍA Y MORFOLOGÍA DE LA PLANTA DE FRESA

5.1. La planta

La planta de fresa es herbácea, de porte bajo, generalmente no supera los 30 cm de


altura (Figura 1); su ciclo vegetativo es perenne en estado silvestre, aunque la dura-
bilidad de las plantaciones comerciales presenta dos facetas: en ambientes situados
en latitudes frías el cultivo permanece hasta tres años sin ser renovado, pero sólo
tiene un periodo de producción de dos meses máximo cada año; en cambio, en
ambientes mediterráneos y subtropicales, la fresa registra un ciclo de producción lar-
go (hasta de un año), con alta productividad y calidad de fruta. En estos ambientes
el cultivo permanece en campo máximo un año; con esa frecuencia es renovado.

En Irapuato, Guanajuato, que es la tercera región productora de fresa más impor-


tante de México, por los severos problemas fitosanitarios y porque las plantaciones
de segundo año registran una reducción importante en el rendimiento y calidad de
la fruta, la fresa es manejada como cultivo de un año.

El tallo de la planta de fresa, denominado corona, es un órgano corto, fibroso, don-


de se originan las raíces, hojas, frutas y estolones. La velocidad con que se forman
los distintos órganos, y su cantidad, así como la predominancia o coexistencia del
estado vegetativo y el reproductivo, son determinados por la interacción de factores

18
ambientales, por las características genéticas propias de la variedad y por el manejo
a que es sometida la planta (Figura 1) (Dana, 1981; Maas, 1998).

5.2. El sistema radical

El sistema radical de la fresa está formado por raíces primarias y secundarias (Figuras
1 y 2). Las primeras son producidas en una sucesión acrópeta en los nudos que se for-
man en la corona y son de naturaleza fibrosa; tienen una vida media, de uno a dos
años (Darrow, 1966). Las raíces de la fresa pueden crecer en diversas texturas de sue-
lo, aunque su desarrollo es más profuso en suelos de textura gruesa que en arcillosos.

Las plantas adultas tienen de 20 a 35 raíces primarias, aunque en condiciones ex-


cepcionales llegan a tener hasta 100 (Dana, 1981; Darrow, 1966). El sistema radical
de la fresa es superficial, considerando que más del 50 % se ubica en los primeros 30
cm de profundidad; en suelos de textura gruesa ocasionalmente las raíces alcanzan
profundidades de 2 a 3 m (Dana, 1981; Wilhelm y Nelson, 1981).

Las raíces primarias, además de conducir el agua y los nutrimentos, y dar protección,
funcionan como órganos para almacenar carbohidratos en el invierno (Wilhelm y
Nelson, 1981).

Las raíces secundarias son muy abundantes y se originan directamente en las prima-
rias; de su cantidad y sanidad depende en gran medida la productividad de la plan-
ta (Wilhelm, 1984). Su periodo de vida es de alrededor de dos semanas, después de
ese lapso mueren y son reemplazadas rápidamente por nuevas raicillas originadas
en el mismo sitio que las senescentes (Nelson y Wilhelm, 1957; Wilhelm, 1998).

El sistema radical de la fresa presenta diferencias tanto entre especies como entre
variedades; a ello se atribuye la alta adaptación del cultivo (Darrow, 1966). Por ejem-
plo, en la especie Fragaria chiloensis las raíces primarias pueden durar más de dos
años, y en Fragaria virginiana solo uno, o máximo dos, que es la duración que se
registra en las variedades comerciales Fragaria x ananassa (Darrow, 1966).

19
20
Figura 1. Fases reproductiva y vegetativa de la planta adulta de fresa con sus diferentes componentes morfológicos (Adaptado de Dana, 1979).
Dentro de ciertos límites, el sistema radical de la fresa puede ser modificado o influi-
do tanto por prácticas de cultivo (densidad, sistema de plantación, altura del surco)
como por la nutrición (Darrow, 1966). En California el uso de surcos altos (35-40 cm),
además de proporcionar a las plantas un ambiente sin excesos de humedad des-
pués del riego o de las lluvias, favorece el aumento de la temperatura en la parte su-
perior del surco, lo que estimula el crecimiento de las raíces en cantidad y longitud.

En variedades de día corto se ha observado que la mayor producción y desarrollo


de las raíces ocurre durante el periodo de inactividad vegetativa y reproductiva
(otoño e invierno). En las de día neutro, las cuales sí presentan actividad en otoño e
invierno, no hay acumulación de carbohidratos en las raíces, lo que repercute en fal-
ta de vigor y poco desarrollo del sistema radical, consecuentemente las variedades
de día neutro son más susceptibles al ataque de patógenos (Wilhelm, 1984).

Cualquier condición que afecte el crecimiento de las raíces, como suelos pesados,
exceso de humedad, poca cantidad de oxígeno en el suelo, temperaturas demasia-
do bajas en el suelo en invierno, así como la presencia de altas temperaturas en pri-
mavera, además de provocar estrés a las plantas, propician condiciones favorables
para el ataque de patógenos (Wilhelm, 1984).

Es común observar que las raíces de la fresa forman un ambiente favorable para el
crecimiento y desarrollo de poblaciones de microorganismos (bacterias y hongos)
en su rizósfera, de los cuales muchos pueden ser patogénicos bajo ciertas circunstan-
cias; sin embargo, ciertos hongos, como las micorrizas, son benéficos al favorecer la
absorción de nutrimentos (Darrow, 1966; Wilhelm y Nelson, 1981). La importancia de
estos últimos en la nutrición de la fresa se describe en el apartado de biofertilizantes.

5.3. Corona
Al órgano de la fresa que botánicamente es un tallo se le denomina corona. Es de
tamaño corto, de entre 2 y 3 cm de longitud, aunque en poblaciones nativas de
Fragaria chiloensis en la costa de California, E.U.A., se han encontrado clones cuyas
coronas miden 60 cm. La corona está compuesta de tejido leñoso y vascular. La
parte central, llamada médula, está constituida por células alargadas, las cuales son
altamente susceptibles a daños por bajas temperaturas (Darrow, 1966).

Al ser trasplantada al vivero, o en siembras comerciales, la planta de fresa está cons-


tituida sólo por una corona primaria, pero con el transcurso de los días, alrededor de
la corona primaria se desarrollan nuevas coronas, cuya formación es estimulada por
temperaturas cálidas y fotoperiodos relativamente largos. Por lo tanto, las plantas
adultas de fresa pueden tener de cuatro hasta siete coronas o más, lo que depende
de la variedad, del sistema de plantación y de la densidad de población utilizados.

21
Corona
Corona

Raíz primaria
Raíz primaria
joven
joven

Raíz
Raíz primaria
primaria
adulta
adulta

Raíz secundaria

Figura 2. Sistema radical de una planta adulta de fresa; nótense las raíces primarias jóvenes y las raíces secun-
darias (Adaptado de Dana, 1979).

Las coronas son importantes porque es ahí donde se originan los racimos florales y
los estolones. Por lo tanto, a mayor cantidad de coronas mayor número de flores o
estolones primarios. Para cada variedad es deseable estimar su crecimiento vegeta-
tivo y la cantidad de coronas, de lo cual depende el máximo rendimiento de fruta.
Sin embargo, cuando la planta de fresa registra un crecimiento y vigor excesivos, el
rendimiento de fruta y de planta es afectado negativamente.

En las especies cultivadas el periodo de vida de la corona primaria en ausencia


de parásitos puede ser al menos de un año, mientras que en poblaciones de fresa
silvestre de Fragaria chiloensis se encuentran coronas primarias de mas o menos 20
años de edad. En algunos casos la corona primaria muere, pero si existen coronas
adyacentes, estas la suplen.

Como en el resto de los órganos de la planta de fresa, la corona está expuesta al


daño por agentes abióticos y bióticos. Entre los abióticos, las bajas temperaturas
suelen ser un problema en ambientes fríos; entre los bióticos el principal problema es
ocasionado por hongos, y en ciertas circunstancias por Xanthomonas fragariae y mi-
nador de la corona. Cuando la corona es invadida por hongos patógenos (pueden
atacar la zona cortical, vascular o medular) éstos provocan cambios en la colora-
ción interna de dicho órgano. Cuando la corona está sana, al ser cortada longitudi-
nalmente debe mostrar un color blanco típico (Wilhelm, 1998).

22
En plantaciones comerciales una forma alternativa de propagación vegetativa es la
siembra de la corona, especialmente en variedades de día largo con poca produc-
ción de estolones, o en variedades de día corto o neutro, cuya fructificación conti-
nua limita su propagación por estolones. Este método de propagación vegetativa
fue utilizado en Irapuato, Gto., cuando iniciaba la producción de fresa en la región.
Las plantas que habían fructificado eran arrancadas, y las coronas funcionales dota-
das de raíces eran separadas para establecer la nueva plantación (Meneses, 1945).

5.4. Estolón
Botánicamente el estolón es un tallo rastrero que es emitido por la planta cuando
el fotoperiodo y la temperatura son favorables (Ver apartado de clima). El estolón o
guía es una de las dos formas de propagación asexual de la fresa; la otra forma de
propagación asexual convencional es por coronas, como se mencionó en el apar-
tado anterior (Figura 1).

Los estolones primarios son producidos por las plantas a partir de yemas axilares que
se localizan en la corona, en la base de las hojas. El primer entrenudo del estolón se
elonga 20 cm o más antes de formar una nueva corona que dará origen a una plan-
ta hija. Entre los entrenudos de los estolones primarios están situadas yemas laterales,
que al brotar dan lugar a estolones secundarios, ya que normalmente existe domi-
nancia apical. La aplicación de giberelinas rompe la latencia de las yemas laterales,
lo que favorece la emisión de estolones secundarios (Dana, 1981).

La planta hija del primer nudo emite un estolón que se elonga unos centímetros y
da origen a un nuevo nudo y a una nueva planta. El proceso se repite ininterrumpi-
damente si las condiciones de fotoperiodo, temperatura y humedad son favorables
para la propagación, misma que cesará al presentarse limitantes de fotoperiodo
corto y/o bajas temperaturas, principalmente (Dana, 1981).

En la región de Irapuato, Gto. la emisión de estolones en los viveros establecidos en


enero y febrero termina a fines de septiembre; si los viveros fueron establecidos en
fechas posteriores, la producción de estolones puede prolongarse hasta octubre. El
estolón primario puede formar una serie de tres a cuatro plantas adultas, las cuales
emitirán estolones que se convertirán en otras plantas madre en virtud de que produ-
cirán muchas plantas hijas.

En suelo húmedo cada nudo de una planta hija forma raíces rápidamente, y en un
lapso de dos a tres semanas se convierte en una planta adulta capaz de sobrevivir
por sí misma sin depender del aporte de nutrimentos y agua de la planta madre
(Dana, 1981).

23
En términos generales la capacidad de producir estolones en variedades de fresa de
día largo es baja, en variedades de día neutro es de baja a regular, y en variedades
de día corto es de baja a alta. La variedad Florida 90, de día corto, es excelente
productora de estolones y por tanto presenta alta tasa de propagación en vivero; la
variedad Ozark Beauty, de día largo, emite pocos estolones y produce poca planta
(Ver apartado 16.8).

Además de formar nuevas plantas, la función del estolón es conducir los nutrimentos
y el agua indispensables para la sobrevivencia de las plantas hijas mientras estas de-
sarrollan su propio sistema radical.

5.5. Hojas
Dependiendo de la variedad, las hojas de la fresa varían en cantidad; tamaño; forma
de la base; forma de los bordes: con lámina cóncava, plana o convexa; disposición
en la planta; grosor; color; pubescencia; durabilidad y número de foliolos. Normal-
mente el número de foliolos es de tres, pero en variedades como Solana, una misma
planta puede emitir hojas de tres, cuatro y cinco foliolos (Figura 1) (Maas, 1998).

La producción de hojas también es regulada por condiciones ambientales, entre


ellas fotoperiodo y temperatura: fotoperiodo largo y temperatura alta la favorecen;
fotoperiodo corto y baja temperatura la detienen parcial o totalmente. Las condi-
ciones propicias para la emisión de hojas favorecen el crecimiento de la superficie
foliar, en tanto que las adversas la reducen.

La disposición y conformación de las hojas, así como el vigor del follaje, son afecta-
dos tanto por el fotoperiodo y la temperatura como por el tratamiento de refrigera-
ción que recibió la planta madre. Periodos de refrigeración mayores de un mes esti-
mulan la formación de un moderado número de hojas, con peciolos largos, extensa
lámina foliar y porte erecto del dosel de la planta, respuestas que son semejantes
e interactúan positivamente con fotoperiodos largos y altas temperaturas. Sin em-
bargo, a medida que los días se acortan y ocurren temperaturas inferiores a 10°C,
el follaje formado en primavera y verano entra en senescencia y éste es sustituido
por hojas pequeñas con peciolos cortos, reducción que es proporcional a las bajas
temperaturas que se registran en la localidad donde está establecido el vivero. En
ambientes fríos, típicos en la región de Fresnillo, Zacatecas, México, las plantas en el
vivero detienen su crecimiento en invierno, las hojas se tornan de color rojo y entran
a un periodo de letargo (dormancia).

El ciclo de vida de las hojas es de uno a tres meses, pero puede ser acortado por
plagas y enfermedades (Maas, 1998) y al morir son reemplazadas secuencialmente
por hojas nuevas a lo largo del ciclo.

24
En virtud de que en las hojas la energía solar, el bióxido de carbono y los elementos
se transforman en nutrimentos para la planta, resulta comprensible formar y preservar
una determinada superficie foliar para el óptimo desarrollo del vivero.

En latitudes como las del estado de Florida, E.U.A., en el otoño, Darrow (1966) reportó
una correlación positiva entre el número de hojas y el rendimiento de fruta. Este autor
observó que las variedades que en esta estación tienen mayor cantidad de hojas,
están más adaptadas y son más productivas.

5.6. Flor y fruto


El fruto se origina en el racimo floral que depende directamente del tallo. Por lo ge-
neral cada racimo consta de cuatro flores llamadas primaria, secundaria, terciaria
y cuaternaria en razón de su tamaño y secuencia en que se forman (Figura 1). La
flor primaria produce el fruto de mayor tamaño, mismo que disminuye en las flores
secundarias y terciarias. La flor cuaternaria ocasionalmente es estéril; si llega a dar
frutos éstos son pequeños, sin valor comercial. Una inflorescencia tiene alrededor de
15 flores o más (Strand, 1994).

Las flores de las variedades comerciales son hermafroditas y autofértiles, aunque pro-
bablemente hay un alto porcentaje de polinización cruzada atribuible a las abejas
y al viento (Strand, 1994). La flor de la fresa está conformada por 10 sépalos, cinco
pétalos y 20 a 30 estambres con un promedio de 60 a 600 pistilos (Hancock, 1999)
dependiendo de si es flor terciaria o primaria respectivamente. Para que la fruta
alcance un desarrollo uniforme es indispensable que todos los pistilos sean fecun-
dados; de lo contrario, la fruta crecerá deforme, según el porcentaje de fallas en la
fecundación.

El fruto madura entre 25 y 35 días después de la fecundación, dependiendo de la


variedad y época del año. En presencia de temperaturas relativamente cálidas, el
fruto madura con mayor rapidez.

El fruto está adherido al racimo floral por el pedúnculo, conocido comúnmente por
los agricultores mexicanos como “pata”. Cuando el pedúnculo es largo (da la apa-
riencia de que cada fruto depende directamente de la corona) se denomina inflores-
cencia basal, y cuando el pedúnculo es corto (el racimo floral se aprecia totalmen-
te) se denomina inflorescencia distal (Figura 3) (Maas, 1998). El tipo de inflorescencia
depende de la variedad, pero algunas variedades como Pajaro emiten ambos tipos,
prevaleciendo en otoño e invierno la inflorescencia basal, y en primavera y verano
la distal. Los frutos de la inflorescencia distal sufren una mayor reducción de tamaño
proporcional por el efecto de posición de la flor donde se originaron, que los forma-
dos en la inflorescencia basal, que por lo tanto son más homogéneos (Darrow, 1966).

25
Figura 3. Planta de la izquierda con inflorescencia basal; planta de la derecha con inflorescencia distal.

Dependiendo de la variedad y del ambiente de producción los frutos adquieren dife-


rentes formas: ovalada, esférica arriñonada, cónica corta, cónica larga, cuña corta,
cuña larga y cilíndrica. Excepto la forma de la fruta primaria, el resto son representati-
vas de la forma predominante de determinada variedad. Generalmente en algunas
variedades la forma de la fruta se mantiene sin grandes cambios bajo distintos ambien-
tes, pero en otras la forma se modifica en función del ambiente y de la época del año.

La fresa es un fruto agregado, donde los aquenios presentes en la superficie son el


fruto, y la parte comestible es el receptáculo, alargado por efecto de los estímulos
hormonales debido a los aquenios.

6. CLIMA
6.1. Clasificación de la fresa por su respuesta al fotoperiodo
Desde principios de siglo pasado, Darrow (1936) y otros investigadores propusieron
clasificar la fresa cultivada (octaploide) dentro de las especies sensibles al fotoperio-
do, término que se refiere a las necesidades de las plantas para inducir la floración.
En aquella época se identificaron solamente dos estirpes de plantas genéticamente
distintas por su respuesta al fotoperiodo: de día corto y de día largo. Esto significa que
las variedades de día corto florecerán si el fotoperiodo no excede cierto límite críti-

26
co, que generalmente debe ser de 12 horas o menos. La floración en un fotoperiodo
más largo ocurre si prevalecen bajas temperaturas que anulen el efecto de éste. En
cambio, las variedades de día largo sólo florecen en fotoperiodos de 15 horas o más,
condiciones que ocurren en verano, en latitudes superiores a los 50°.

Con la introducción en 1979 de los primeros cultivares de día neutro (Bringhurst y


Voth, 1980) se añadió un tercer grupo a las variantes ya conocidas. Estos cultiva-
res tienen la habilidad de florecer bajo un rango amplio de fotoperiodos, siempre y
cuando las temperaturas no sean extremas: o demasiado frías para limitar su creci-
miento y floración, o demasiado cálidas que estimulen la propagación vegetativa
pero inhiban la floración.

6.2. Ciclo de propagación y requerimientos de horas-frío


Las plantas de fresa pasan por un periodo de crecimiento y desarrollo variable de-
pendiendo de si fueron sembradas para producir fruta o para propagación vegeta-
tiva. Por ser esta última la fase importante en el vivero, a continuación se describe la
fenología de la propagación en Calderón, Jal.

Las plantas utilizadas para sembrar los viveros se les llama plantas madre; median-
te reproducción asexual a partir de las plantas madre se obtendrá el material ve-
getativo para ser trasplantado en las siembras comerciales. Las plantas madre son
propagadas bajo condiciones estrictas de sanidad y aislamiento del vivero, y son
cosechadas en el invierno, cuando están maduras; posteriormente son sometidas a
un tratamiento de refrigeración de al menos un mes antes del trasplante al vivero.

La refrigeración es esencial para estimular la propagación vegetativa en el vivero.


Una vez sembradas en vivero, las plantas madre emiten las primeras hojas a los ocho
días después del trasplante. La rapidez con la que se forman nuevas hojas depende
de la temperatura ambiente: en climas templados la producción inicial de hojas es
mayor que en climas fríos.

En las primeras hojas el peciolo tendrá una longitud mayor de 10 cm y la superficie


laminar será extensa y delgada. Durante los primeros 50 días predominan la emisión
de hojas y flores (las últimas aparecerán en cuanto la planta tenga las primeras ho-
jas). Estas flores fueron diferenciadas en el vivero de donde se cosechó la planta, no
en el vivero de su último trasplante; por lo tanto, no tienen valor comercial para la
producción de fruta.

La emisión de estolones inicia entre los 30 y 50 días después del trasplante en el vive-
ro, con una mayor rapidez cuando la plantación se realizó en abril y son variedades
precoces, y hasta 50 días cuando la plantación se realizó en enero.

27
Una vez iniciada la emisión de estolones, ésta continúa ininterrumpidamente hasta
fines de septiembre o principios de octubre (si el vivero permaneció hasta el mes de
octubre). La máxima tasa de propagación ocurre entre agosto y septiembre, y a
partir de esa época empieza a declinar por factores ambientales.

Después de un periodo de intenso crecimiento y desarrollo vegetativo, la planta en-


tra a una fase de nulo crecimiento, y finalmente pasa a la fase de reposo, comenzan-
do su maduración. Ello ocurre como respuesta a la exposición de fotoperiodo corto
y baja temperatura en forma individual o combinada. Entre mayor sea la altitud y
latitud de la localidad donde está el vivero, más pronto comenzará la maduración,
y viceversa.

En respuesta al fotoperiodo y a la temperatura, en las plantas ocurren cambios mor-


fológicos y fisiológicos. Entre los primeros son típicos la producción de pocas hojas y
reducida superficie foliar, así como peciolos cortos (Jahn y Dana, 1966). El cambio
fisiológico más importante es la movilización de carbohidratos de las hojas a las raí-
ces primarias que son sitios de almacenamiento (Dana, 1981). En presencia de bajas
temperaturas, el crecimiento cesa completamente, las hojas se tornan de color rojizo
y la planta entra a una etapa de reposo conocida como dormancia, que es la fase
fenológica en que la planta está madura.

La temperatura ideal para inducir la madurez es entre 3 y 7°C por un periodo de


dos meses. En California se estimó que son necesarias 500 horas-frío en campo para
obtener planta de alta elevación con buena madurez y que sea manipulable para
lograr el máximo potencial de rendimiento y la más alta calidad en la plantación
comercial (Voth y Bringhurst, 1990).

Las temperaturas acumuladas dentro de ese intervalo son llamadas horas-frío. Una
exposición en campo a cierta cantidad de horas-frío es determinante para manejar
adecuadamente el material vegetativo en el cuarto frío y lograr un óptimo compor-
tamiento de la planta en el vivero (Dávalos, 1982b; 1983a).

6.3. Umbrales de horas-frío


Por la importancia de la acumulación de horas-frío en la fisiología de la fresa, y por
la influencia de ésta en la expresión sexual y vegetativa de la planta (que permite
manipular ambas fases), a continuación se presenta una breve revisión bibliográfica
del tema con el propósito de definir los umbrales de temperaturas que permiten a la
planta acumular horas-frío en ciertas regiones de México.

A partir de la información desarrollada en California, E.U.A. (Voth y Bringhurst, 1959),


históricamente se ha asumido que la planta de fresa acumula horas-frío en campo
cuando está expuesta a temperaturas de 7° C o inferiores. Voth y Bringhurst definie-

28
ron que los ambientes apropiados para sembrar los viveros de alta y baja elevación
se encuentran en localidades situadas sobre los 40° de latitud norte, con clima frío,
sin alta oscilación térmica en el día que anule parcial o totalmente el efecto de las
bajas temperaturas nocturnas, con un descenso paulatino y prolongado de las bajas
temperaturas a medida que transcurren los días del otoño al invierno.

En México los resultados de las investigaciones conducidas para identificar los cli-
mas idóneos para propagar planta frigo indicaron que en regiones de clima frío la
acumulación de horas-frío a 7° C hasta el mes de octubre fueron escasas. Por ello, la
respuesta vegetativa posterior de la planta variaba de buena a mala, dependiendo
de la localidad de procedencia.

Con el propósito de discernir sobre la posibilidad de que ocurra acumulación de


horas-frío a temperaturas superiores a 7° C, con datos históricos de temperaturas
de Fresnillo, Zac., Bachíniva, Chih., y Dolores Hidalgo, Gto., se realizó la estimación
de horas-frío con umbrales de 7 y 10° C. Los datos de rendimiento de planta verde
propagada a partir de planta madre de esas localidades sirvieron para estimar indi-
rectamente el efecto de la localidad.

La cantidad de horas-frío con los umbrales señalados arrojaron diferencias notables


entre las localidades donde se ha propagado planta frigo de fresa. El dato sobre las
horas-frío acumuladas hasta octubre puede ayudar a establecer el umbral de tem-
peratura crítico por haberse registrado respuesta diferencial de las localidades.

Por tanto, al comparar la cantidad de horas-frío acumuladas a 7°C en las localida-


des de Fresnillo y Bachíniva contra Dolores Hidalgo, las primeras dos tuvieron entre
41 y 142 horas vs. 36 horas frío de esta última localidad, pero en ambas localidades,
con el umbral de 10° C, se registró un incremento hasta de 250 horas-frío. vs. solo
110 horas-frio de Dolores Hidalgo, Gto. Por la gran capacidad de la planta madre
de Bachíniva, Chih. y Fresnillo, Zac. para producir planta verde en vivero, contrario a
lo que se observó con la planta madre de Dolores Hidalgo, es posible aseverar que
las temperaturas de 10° C satisfacen los requerimientos de horas-frío de la fresa bajo
las condiciones de clima evaluadas, y que esta es la temperatura mínima necesaria
que la planta debe recibir en campo para poder ser manipulada satisfactoriamente
en el cuarto frío e inducir de manera óptima la propagación subsiguiente de planta
verde en el vivero.

Por su parte, investigadores holandeses demostraron que si las plantas de fresa esta-
ban expuestas a 10° C en el otoño antes de la cosecha, al ser refrigeradas se rompía
el letargo, pero cuando estaban expuestas a 14°C, estas no respondían a la refrige-
ración (Kronenberg et al., 1976).

29
Por tanto, durante el otoño y el invierno el efecto combinado de fotoperiodo corto
y bajas temperaturas que ocurren induce el estado de reposo o dormancia de las
plantas en vivero. Bajo las condiciones de Irapuato, Gto., donde se utiliza planta frigo
para propagarla y obtener planta verde, la refrigeración artificial es un recurso im-
prescindible para inducir la propagación en vivero. En consecuencia, los viveros para
obtener planta frigo deberán ser cosechados al acumular en campo un mínimo de
300 horas-frío, lo cual ocurre en Fresnillo, Zac. en la primera quincena de noviembre.

7. GENÉTICA DE LA FRESA
7.1. Especies cultivadas y número cromosómico
La fresa está clasificada dentro de la familia de las rosáceas, subfamilia rosoidea y
género Fragaria. Comprende por lo menos 23 especies actualmente reconocidas,
(Staudt, 2006) de las cuales Fragaria vesca es la de mayor distribución en el mundo
(Cuadro 3). En forma natural se encuentran diferentes niveles de ploidía, desde 2x
hasta 8x, con un número básico de siete cromosomas (Arulsekar y Bringhurst, 1983;
Hancock, 1990 y 1992). Tal vez Fragaria vesca es la especie más antigua de las des-
critas actualmente. En estudios paleontológicos se estimó su aparición hace 50 mi-
llones de años (Longley, 1926; Scott, 1951).

El número cromosómico de las especies de Fragaria fue determinado por Ichijima


(1926) y Longley (1926). Diversos autores, entre ellos Powers (1944) y Scott (1951), con-
tinuaron con las investigaciones. Años más tarde Bringhurst y Senanayake (1966),
Bringhurst y Khan (1967), Bringhurst y Gill (1970), Ibrahim et al. (1981) y Arulsekar y
Bringhurst (1983) ampliaron los estudios sobre el tema, lo que permitió agruparlas por
su número cromosómico. Por su parte Arulsekar et al. (1981) caracterizaron las espe-
cies mencionadas, excepto las tetraploides, con base en un estudio de electroforesis
donde se analizó la segregación de las isozimas glucosa fosfata isomerasa y LAP.

La hibridación entre las especies diploides, excepto F. nilgerrensis, y las otras poliploi-
des (tetra, hexa y octaploide) es relativamente fácil (Bringhurst y Voth, 1984), aun
cuando el cruzamiento entre diferentes grados de ploidía ocasiona un desbalance
cromosómico y cierto grado de esterilidad. Por ello la transferencia de genes de ni-
veles inferiores a los octaploides debe ser indirecta (Scott, 1951).

La fresa que predomina comercialmente es la especie Fragaria x ananassa, la cual


proviene de la hibridación interespecífica entre Fragaria chiloensis y Fragaria virgi-
niana realizada en Europa en 1750. En ciertos países sudamericanos se cultiva F.
chiloensis, y en otros se cultivan en traspatios clones de F. virginiana y F. moschata
(Maas, 1984).

Las especies octaploides han sido las más estudiadas debido a su importancia en el
mejoramiento genético (Bringhurst y Voth, 1984). Scott desde 1951 puntualizó la posi-

30
bilidad del mejoramiento genético en fresas decaploides sintetizadas artificialmente
a partir de la hibridación entre Fragaria x ananassa y F. vesca, y la duplicacón de
cromosomas mediante colchicina citadas en la literatura especializada como Fra-
garia x vescana (Bauer, 1993). De esta manera los genomas de F. vesca podrían ser
aprovechados ya que portan genes determinantes de mejor aroma de fruta. Ahma-
di y Bringhurst (1992) llegaron a las mismas conclusiones.

Cuadro 3. Especies de Fragaria reportadas en el mundo, y distribución


geográfica.

Especie Ploidía Localización


F. vesca L. 2x América, Europa y Norte de Asia
F. viridis Weston 2x Europa y Este de Asia
F. x bifera Duchesne 2x Europa
F. nilgerrensis* Schlect. ex J. Gay 2x Sureste de Asia
F. daltoniana J. Gay 2x Himalaya
F. nubicola (Hook. F.) Lindl. Ex
2x Himalaya
Lacaita
F. bucharica Losinsk 2x Himalaya
F. mandschurica 2x Norte de China, Manchuria
F. gracilis A. Losinsk 2x Norte de China, Manchuria
F. pentaphylla Losinsk 2x Norte de China, Manchuria
F. iinumae Makino 2x Japón
F. yesoensis Hara. 2x Japón
F. nipponica Lindl. 2x Japón
F. orientalis Losinsk
4x Norte de Asia
Sin = F. corymbosa Losinsk
F. moupinensis (French.) Cardot 4x Sureste de China
F. tibetica Staudt & Dickore 4x China
F. x bringhurstii Staudt 5x Costa de California, E.U.A.
F. moschata Weston 6x Norte de Europa
Costa del Pacífico en
F. chiloensis (L.) Miller 8x
Norteamérica, Chile, Hawaii
F. virginiana (L.) Miller 8x Centro y Este de Norteamérica
F. iturupensis Staudt 8x Isla Iturup, Islas Kuriles
F. x ananassa Duch. ex Rozier Costa del Pacífico en
8x
Notho Subs. ananassa Norteamérica
F. x ananassa notho Subs. cuneifolia
8x California, E.U.A.
(nutt. Ex Howell) Staudt
Fuente: Hancock (1999) y Staudt (2006).
* Reproductivamente aislada de otras especies (Arulsekar y Bringhurst, 1983).

En México en ciertas zonas serranas que disponen de humedad todo el año se en-
cuentra la especie Fragaria vesca, misma que se ha localizado por ejemplo cerca

31
de Paracho, Mich.; en la sierra de Santa Rosa, Gto.; en los límites entre Sinaloa y
Durango; en Los Lirios, municipio de Arteaga, Coah. La distribución de la especie ha
sido reportada en la literatura especializada (Staudt, 1989) y en remembranzas histó-
ricas (Wilhelm y Sagen, 1974).

7.2. Procedencia y origen de las variedades cultivadas en México

En México hasta 1997 no existía un programa de mejoramiento genético de la fresa


que condujera a la formación de variedades mejoradas para ambientes subtropi-
cales situados a más de 1725 metros sobre el nivel del mar y para los sistemas de
producción locales.

Desde la década de 1950 la producción de fresa en México ha dependido de las


variedades liberadas en Estados Unidos, principalmente en Florida y California, que
son las que han mostrado cierto grado de adaptación. Actualmente las variedades
de California son la base del cultivo en nuestro país.

El programa de mejoramiento genético de la fresa de la Universidad de California fue


fundado por A. G. Plakidas entre 1924 y 1926, ante la necesidad de formar variedades
tolerantes a virus debido a que la variedad ‘Banner’, la de mayor importancia comer-
cial en California en esa época, era altamente susceptible (Wilhelm y Sagen, 1974).

Una búsqueda sistemática de fuentes de resistencia a virus permitió detectarlas en


Fragaria chiloensis de la costa de California y en híbridos formados por Albert F. Etter,
derivados de cruzas entre clones de dicha especie y variedades comerciales (Wil-
helm y Sagen, 1974; Bringhurst et al., 1990).

La variedad Ettersburgh 121, formada por Albert F. Etter, fue enormemente valio-
sa, ya que permitió introducir tolerancia al complejo del virus del amarillamiento y
adaptación al clima costero subtropical de California, E.U.A. a través de la variedad
Lassen, descendiente directa de Ettersburgh 121 (Bringhurst et al., 1990). Otras varie-
dades que formaron parte del conjunto de genotipos con el que se fundó dicho pro-
grama fueron Nich Ohmer, Howard 17, Banner, Missionary, Fendall, Royal Sovereign,
Redheart y Narcissa (Bringhurst et al., 1990).

Un estudio detallado para evaluar la diversidad genética de los cultivares norteame-


ricanos demostró que fueron 23 los ancestros con los que se fundó el programa de
mejoramiento genético (Sjulin y Dale, 1987). En orden decreciente en importancia
destacan Nich Ohmer, Banner y New Jersey Scarlet, este último es un clon de Fraga-
ria virginiana.

De acuerdo con Bringhurst et al., (1990) los objetivos de dicho programa eran los si-
guientes: obtener genotipos adaptados al clima y sistemas de plantación de verano

32
e invierno, tolerantes a virus, con diferenciación floral de día corto y día neutro, con
alto potencial de rendimiento, alta calidad de la fruta para caracteres como firme-
za, tamaño grande y coloración externa roja brillante.

El origen (pedigrí) de las variedades importantes cultivadas en México en los últimos


43 años (1967-2010) se presenta en el Cuadro 4; también se indica su clasificación por
su respuesta al fotoperiodo en sus sitios de origen.

En la región de Irapuato, Gto., las temperaturas mínimas de mayo a julio son más
cálidas a las requeridas para mantener una buena floración y fructificación en algu-
nas variedades de día corto, que a diferencia de ello, en Watsonville, CA., florecen
y fructifican en los meses de primavera y verano, con la salvedad de que dichos
genotipos fueron seleccionados y generados para su cultivo en este ambiente. Esta
particularidad hace necesario adoptar y agregar la nomenclatura de tolerante a
alta temperatura (t) en las variedades que florecen en clima cálido, y susceptible (s)
en aquellas que no florecen, tal como se indica en el Cuadro 4.

Cuadro 4. Pedigrí* de las variedades de fresa cultivadas en México


de 1967 a 2010.
Progenitores
Variedades Tipo**
Hembra Macho
Florida 90 D-Ct Missionary –
Solana D-Ct Cal. 177.19 Cal. 103.22
Fresno D-Ct Lassen Cal. 42.8-16
Tioga D-Cs Lassen Cal. 42.8-16
Tufts D-Cs Cal. 46.5-1 Tioga
Aiko D-Cs Cal. 46.5.1 Cal. 59.51.11
Douglas D-Ct Tufts Cal. 64.57-108
Pajaro D-Cs Cal. 63.7-101 Sequoia
Vista D-Cs Tufts Albritton
Chandler D-Cs Douglas Cal. 72.361-105
Parker D-Ct Douglas Cal. 71.98-605
Selva D-N Cal. 70.3-117 Cal. 71.98-605
Oso Grande D-Ct Parker Cal. 77.3-603
Seascape D-N Selva Douglas
Capitola D-N Cal. 75.121-101 Parker
Irvine D-N Douglas Muir
Camarosa D-Ct Douglas Cal. 85.218-605
Sweet Charlie D-Ct Fl. 80-456 Pajaro
Carlsbad D-Cs Irvine Cal. 85.218-605
Camino Real D-Ct Cal. 89.230-7 Cal. 90.253-3
Strawberry Festival D-Ct Rosalinda Oso Grande
Albion D-N Diamante Cal. 94.16-1
Fuente: Bringhurst y Voth, 1958a; Bringhurst et al., 1990; Brooks y Olmo, 1972, 1983, 1984 y 1994;
List 36 y 37, entre otras. ** D-Ct = Día corto tolerante a altas temperaturas; D-Cs = Día corto
susceptible a altas temperaturas; DN=Día neutro.

33
En algunas variedades de día corto el umbral de temperaturas mínimas capaces de
inhibir parcial o completamente la floración de mayo a junio es de 12.5 ° C, como se
evidencia al observar las temperaturas mínimas de Irapuato en comparación con las
otras localidades, particularmente con las de Watsonville, CA, E.U.A., que no obstan-
te presentar un fotoperiodo más largo que el de Irapuato, sus temperaturas mínimas
(Cuadro 5) son las responsables de mantener la secuencia floración-fructificación en
esa época.

Los datos climatológicos de Dolores Hidalgo y San Luis de la Paz, Gto. solo confirman
que el fotoperiodo no es el factor responsable del cese parcial o completo de la flo-
ración, ya que este es bastante semejante al de Irapuato, pero por su mayor altitud,
las temperaturas mínimas de ambas zonas son entre 2.3 y 3.4°C menores que Irapua-
to y muy cercanas al rango de Watsonville, CA. (Cuadro 5).

Cuadro 5. Parámetros climáticos de mayo a julio en algunos municipios del


estado de Guanajuato donde se cultiva fresa en comparación con Watsonvi-
lle, CA.

Temperatura mínima del Duración del fotope-


aire (°C) en: riodo (horas) en:
Localidad Altitud Latitud
Mayo Junio Julio Mayo Junio Julio
(m)
Irapuato, Gto. 1725 20° 41’ 12.5 13.9 12.8 13.10 13.37 13.25
Dolores Hidalgo, Gto. 2000 21° 06’ 9.5 10.5 10.5 13.14 13.38 13.30
San Luis de la Paz, 2000 21° 06’ 9.5 10.5 10.5 13.14 13.38 13.30
Gto.
Watsonville, CA. 30 36° 36’ 8.0 10.0 11.0 14.13 14.68 14.45

8. IMPORTANCIA DE PROPAGAR PLANTA DE ALTA CALIDAD


La reproducción asexual (clonación) de la fresa es el método que se utiliza para la
propagación comercial de planta, por la ventaja que ello representa para conservar
las características genéticas y de calidad de la fruta de las variedades mejoradas.
La clonación permite obtener plantas genéticamente iguales a la original (planta
madre), lo que favorece la uniformidad del cultivo.

No obstante las ventajas de la reproducción asexual, este método es el caso extre-


mo del monocultivo, y por lo tanto conlleva riesgos potenciales entre los que están
severos problemas fitosanitarios que pueden surgir si no existen medidas preventivas
para minimizarlos. Un caso particular es la acumulación de enfermedades sistémicas
asintomáticas, como los virus, que afectan la productividad del cultivo y la calidad
de la planta (Aerts, 1971). En la región de Irapuato los productores de fresa describen
el problema en términos de “variedad degenerada”, lo cual es inexacto, ya que la
planta realmente no ha modificado su constitución genética.

34
En México no se ha dado la importancia debida a la propagación de planta “verde”
(Dávalos et al., 1979; Dávalos, 1984) y refrigerada de alta calidad (Dávalos, 1982b;
1982c; 1983a), y mucho menos a la producción de planta Nuclear (Dávalos, 1992).
En la región de Irapuato, salvo pocas excepciones, ha prevalecido la costumbre de
sembrar los viveros para la propagación de planta de manera rústica, con la menor
inversión (tecnológica y de capital), puesto que erróneamente los productores creen
que utilizando planta importada sana es garantía para obtener planta refrigerada o
verde de alta calidad.
Experiencias de investigadores japoneses revelaron la importancia de sembrar mate-
rial vegetativo sano para evitar la diseminación de Fusarium oxysporum f. sp. fraga-
riae (Oda, 1991). Por ello, se propone adaptar el esquema de California, E.U.A, a las
normas oficiales existentes en México, considerando que su implementación y tras-
cendencia dependerá de integrar todo el esquema a semejanza de aquel estado.

8.1. Principales enfermedades en irapuato, Gto.


Los principales problemas que afectan la producción de fresa son las enfermeda-
des y las plagas. Sus daños causan elevadas pérdidas de rendimiento y calidad, y
aumento en los costos de producción, lo que afecta la rentabilidad del cultivo. Las
enfermedades identificadas como mayor problema son las siguientes:

8.1.1. Enfermedades causadas por hongos del suelo

Entre los hongos causantes de pudrición de raíz y corona Fusarium oxysporum f. sp.
fragariae (Fof) es el de mayor importancia económica por su amplia distribución,
por la susceptibilidad de las variedades, por la magnitud de los daños ocasionados y
presencia activa durante todo el ciclo de cultivo en vivero y en plantaciones comer-
ciales (Castro y Dávalos, 1990). La presencia de este hongo y la falta de desinfección
de los suelos han ocasionado que la productividad del cultivo sea altamente inesta-
ble entre años y localidades.

Los fuertes ataques de Fusarium en vivero provocan la disminución del rendimiento


de planta verde, pero además constituyen una fuente de inóculo, ya que la propia
planta acarrea la infección a la plantación comercial, lo que provoca entre 10 y 30%
de plantas muertas al trasplante, incrementando los costos de producción por gas-
tos de replante y reducción en la productividad y calidad de la fruta.

Investigaciones realizadas en Irapuato, Gto. en suelos contaminados por Fusarium


demostraron que este hongo por sí solo puede causar pérdidas superiores al 50%, lo
que equivale a 7.5 t ha-1; además, origina la condición llamada localmente “suelo
freseado” donde el cultivo no prospera (Castro y Dávalos, 1990).

La patogenicidad específica de Fusarium oxysporum f. sp. fragariae a la fresa fue


descrita por primera vez en Australia por Winks y Williams (1965); en México los prime-

35
ros reportes de Fusarium spp. fueron consignados por Martínez-Alemán y del Río Mora
(1976) en la región productora de fresa de Zamora, Mich. Más de una década des-
pués, Castro y Dávalos (1990) reportaron a Fusarium oxysporum f. sp. fragariae (Fof)
como la especie que ataca a la fresa en la región de Irapuato, Gto.
Los mismos autores describieron el método de inoculación implementado en México
para confirmar la patogenicidad de Fof. Posteriormente Dávalos (1990) aportó infor-
mación que confirmó la susceptibilidad de las variedades comerciales sembradas
en esa época en México y las fuentes de resistencia genética en Fragaria chiloensis
y la tolerancia en algunas variedades de Fragaria x ananassa. Desafortunadamente
estas variedades no tienen posibilidades de ser aprovechadas porque su fruta es de
menor calidad que la de las variedades sembradas comercialmente. Sin embargo,
estos materiales pueden ser utilizados como progenitores en un programa de mejo-
ramiento genético convencional para generar variedades con tolerancia o resisten-
cia a Fof.

Dávalos (1990) encontró que las plantas verdes (inmaduras) son más susceptibles a
F. oxysporum f. sp. fragariae que las plantas frigo (maduras). La importancia de este
descubrimiento radica en que las plantaciones comerciales en los estados de Gua-
najuato y Michoacán son establecidas con planta inmadura.

Las estructuras de reposo de Fof llamadas clamidosporas, permiten al hongo sobre-


vivir en el suelo por un largo periodo sin perder viabilidad, lo que dificulta aún más su
control. Se desconoce si en la región del Bajío existe variación patogénica.

Galleta y Maas en 1995 expusieron la posibilidad de un aumento en la magnitud


del problema de Fof a nivel mundial a consecuencia del cambio climático. Des-
afortunadamente sólo en Corea, Japón, Australia y México existían programas de
mejoramiento genético que incluían entre sus objetivos la formación de variedades
tolerantes a Fof (Dávalos et al., 2004). En 2009 Larson et al., mencionaron la formación
de variedades tolerantes a Fof como un objetivo en el programa de mejoramiento
genético de la Universidad de California, E.U.A.

La resistencia genética a Fof reportada por Takahashi et al. (2003) y Mori et al. (2005)
involucra tanto genes mayores (resistencia vertical) como genes menores (resisten-
cia horizontal), por lo que la obtención de variedades resistentes no es un objetivo
sencillo por la propia complejidad del parásito. Estudios genéticos realizados en Co-
rea mediante análisis molecular del rDNA de Fof por las técnicas de RAPD y RFLP
demostraron que existe una alta variabilidad genética en dicho hongo que podrían
sugerir la existencia de razas fisiológicas del parásito (Nagarajan et al., 2004).

En la región de Irapuato se han encontrado otros géneros de hongos causantes de


enfermedades de raíz y corona (Cuadro 6), pero son de menor importancia.

36
Ensayos conducidos en suelos infestados con Fof en la zona productora de fresa en Ira-
puato, Gto., permitieron ratificar que el bromuro de metilo 98% en dosis de 400 kg ha-1
minimiza el problema por éste y otros hongos. El tratamiento con solarización durante
tres meses en el periodo de mayo a septiembre minimiza el daño ocasionado por Fof.

Cuadro 6. Géneros de hongos encontrados en raíces y


coronas de plantas de fresa en la zona productora de Ira-
puato, Gto. (Periodo febrero a julio de 1984).

Géneros Frecuencia %
Fusarium 1614 63.5
Verticillium 298 11.7
Alternaria 288 11.3
Rhizoctonia 156 6.1
Penicillium 65 2.6
Chaetomium 32 1.3
Cylindrocladium 30 1.2
Chaetophoma* 12 0.5
Phytophthora* 12 0.5
Pythium* 10 0.4
Pestalotia 6 0.2
Phoma 6 0.2
Pyrenochaeta 5 0.2
Curvularia* 5 0.2
Total de muestras analizadas 2539 100
Fuente: Castro y Dávalos, 1990. * No reportados previamente.

La diseminación de Fof ocurre a través de planta infectada (Maas, 1984) y de suelo


contaminado. Investigadores japoneses reportan que la mayor dispersión de la en-
fermedad ocurre al utilizar en los viveros de propagación plantas madre infectadas,
donde el parásito se trasmite por el estolón de manera sistémica a las plantas hijas,
tal como sucede con Verticillium dhaliar en los viveros de fresa (Gordon et al., 2002).

Con base en la información anterior se concluye que una manera eficiente de evitar
la dispersión de la enfermedad es mediante el uso de planta madre de fresa libre de
Fof.
8.1.2. Enfermedades causadas por virus

En la región de Irapuato la importancia de los virus, su distribución en tiempo y espa-


cio, la reacción de las variedades y los daños que ocasionan al cultivo de fresa son
poco conocidos, y las pérdidas económicas son difíciles de estimar. Dávalos et al. en
1985 reportaron los primeros antecedentes de posibles virus en la zona, específica-
mente el virus del arrugamiento, síntoma que fue observado en plantas de fresa de
la variedad Tufts. En esa misma época también en California, E.U.A. se había regis-

37
trado un problema semejante en los stocks de planta procedente de la Universidad
de California. La evidencia de que el problema era de naturaleza viral y afectaba
drásticamente la productividad fue confirmada por Bringhurst en 1985. Mediante el
uso de plantas indicadoras de virus de UC-5 y F. vesca alpina, Téliz y Trejo en 1989
confirmaron la presencia del virus del moteado (SMV) y del enchinamiento (SCV) en
las regiones productoras de fresa de Irapuato, Gto. y Zamora, Mich., con porcentajes
de infección cercanos al 100% al final del ciclo de cultivo en Irapuato, Gto. Más gra-
ve aún es que en Irapuato, Gto. coexisten plantaciones comerciales y viveros.

Entre 2005 y 2006 fue muestreada una colecta de materiales avanzados propagados
clonalmente a partir de la selección original. Durante el proceso de selección estas
plantas fueron mantenidas por varios años en diferentes localidades del municipio
de Irapuato, donde probablemente adquirieron los virus presentes en la región (Dá-
valos et al., 2005).

Muestras de 10 selecciones avanzadas fueron analizadas por la técnica Elisa para


15 virus y por RT-PCR para ocho virus. En el lote de selección paralelamente se tras-
plantó una muestra de 15 plantas indicadoras de virus UC-4. A través de Elisa sólo
fue detectado el virus del amarillamiento marginal tenue en un clon. Sin embargo, a
través RT-PCR fueron detectados los virus moteado, amarillamiento marginal tenue y
choque necrótico de la fresa en 2006. En el 2008 la Dra. Alba E. Jofre, investigadora
del CINVESTAV-Unidad Irapuato, identificó el agente viral asociado a la palidosis de
la fresa (SPaV) por la técnica de RT-PCR. Los últimos tres virus no habían sido identifi-
cados en la zona.

En conclusión, en Irapuato el problema en el cultivo de fresa lo causa un complejo


viral de por lo menos cinco virus (Cuadro 7) con la posibilidad de que se presenten
simultáneamente más de uno o todos en una misma planta.

Los síntomas característicos del complejo viral de la fresa en Irapuato (CVFI) observa-
dos en campo en plantas indicadoras UC-4 son los siguientes:

Generalmente las plantas desarrollan un enrojecimiento prematuro visible en los bor-


des de las hojas que avanza hasta abarcar la hoja completa, con una apariencia de
seudodormancia en virtud de que la sintomatología puede presentarse en el verano.
Estas hojas mueren prematuramente y la planta emite nuevas hojas, de menor ta-
maño en algunos casos, con síntomas de arrugamiento y deformación de la lámina
foliar, puntos cloróticos y moteados, o con encarrujamiento de hojas. Las plantas in-
fectadas (UC-4) muestran la enfermedad crónica por tres o cuatro meses y después
mueren.

38
Cuadro 7 . Virus causantes del complejo viral en el cultivo de fresa en Irapuato,
Gto., características genéticas, formas de transmisión e importancia mundial.*

Virus y Modo de Manera de Tipo de Importancia


Género
acrónimo transmisión transmisión molécula mundial

Chaetosiphon
Moteado Semi-
fragaefolii, Sadwavirus RNA Amplia
(SMV) persistente
Aphis gossypii
Enchinamiento Chaetosiphon
Cytorhabdovirus Persistente RNA Amplia
(SCV) fragaefolii
Amarillamiento
Chaetosiphon
marginal tenue Potexvirus Persistente RNA Amplia
fragaefolii
(SMYEV)
Choque
¿Trips?, polen,
necrótico Ilarvirus – RNA Desconocida
semilla
(SNSV)
Palidosis Trialeurodes Semi-
Crinivirus RNA Desconocida
(SPaV) vaporariorum persistente

*Fuente: Adaptado de Martin y Tzanetakis, 2006.

Entre las variedades comerciales que se siembran en la zona productora de fresa


de Irapuato, Gto., Camarosa es más susceptible que Sweet Charlie y Camino
Real. Cuando la infección ocurre desde la etapa de propagación en vivero, Camaro-
sa es prácticamente improductiva. Dávalos (2006) reportó altos niveles de tolerancia
al CVFI en progenitores silvestres de Fragaria chiloensis, como C-14.4 y C-15.3.

En el estado de California las variedades de fresa son tolerantes al complejo de


virus presente en esa zona (Bringhurst et al., 1990); pero en la región de Irapua-
to las mismas variedades son susceptibles al CVFI, lo cual sugiere que aunque
en California existen problemas con los mismos virus encontrados en Irapuato,
excepto en menor grado con el choque necrótico, las variantes de estos virus
presentes en Irapuato y/o sus combinaciones provocan un daño más severo en
menor tiempo, aún bajo el sistema de producción de un año.

39
En el Cuadro 8 se presenta un resumen cronológico de los daños ocasionados por
algunos virus solos o combinados reportados en la literatura mundial.

Cuadro 8. Estimación de daños e incidencia de virus en viveros y plantaciones


comerciales de fresa reportados en la literatura (1956-2005).

Variedades
Autor (es) Daños
evaluadas
Catskill La producción de planta fue superior en 128, 72 y 17 %; y de
fruta fue mayor en 171, 69 y 51%, respectivamente, para las
Becker y Rich.
Premier variedades citadas en ese orden, con planta libre de virus
(1956)
respecto al obtenido con planta infectada en siembras
Sparkle comerciales.
Catskill Con planta libre de virus de las cinco variedades se
incrementó el rendimiento de fruta en 222 y 53% en promedio
Sparkle para 1955 y 1956, respectivamente, en comparación con el
que se obtuvo al sembrar planta infectada. En la variedad
Craig (1957) Premier Catskill el rendimiento no se incrementó en el segundo año.
Senador

Dunlap
Pocahontas Plantas libres del virus latente A produjeron entre 3 y 159 %
Redstar mayor cantidad de estolones. Redstar, Fairfax, Pocahontas
y Redglow, en orden descendente, lograron los mayores
Redglow incrementos. La producción de fruta aumentó entre 2 y 77 %,
con los mayores incrementos en Pocahontas, Catskill, Redglow
Mc Grew y Fairfax y Fairfax. En Fairfax, Midland, Pocahontas y Robinson se
Scott (1964) obtuvieron frutos de mayor tamaño que los stocks comerciales.
Robinson

Midland

Catskill
La inoculación artificial en invernadero demostró que
el número de estolones fue reducido en los siguientes
porcentajes para el primer y segundo año de crecimiento,
Lawrence y respectivamente: virus del SMYEV (10, 30%), SCV (14, 35%),
Northwest
Miller (1968) SMYEV+SCV (14, 36%), SMYEV+SMV (22, 32%) y SMV (2, 33%).
La reducción fue más severa en el segundo año con todos
los virus y sus combinaciones. En el primer año el virus menos
dañino fue el SMV.
El SMV, SCV y el SMYEV en forma individual no afectaron la
producción de estolones ni la producción de fruta en ambas
variedades, excepto en Hood, el SCV si afectó. Sin embargo,
Hood cuando dos virus se encontraron simultáneamente en Hood,
Barrit y Loo
ciertas combinaciones como los complejos SCV+SMV y
(1973) Northwest SCV+SMYEV redujeron la producción de estolones en 18 y
40%, respectivamente, y el rendimiento de fruta en 64 y 27%,
respectivamente. En Northwest el rendimiento no se redujo
con SCV+SMYEV.
Continúa Cuadro 8...

40
…Continuación Cuadro 8.

Las plantas de fresa propagadas en viveros en las localidades


de Hermiston y Roseburg tuvieron entre 6 y 13 % de plantas
infectadas por virus vs. 26.5% en Aurora, localidad cercana a
Hood las plantaciones comerciales de fresa. En cuanto a producción
Converse y de fruta, la variedad Hood procedente del vivero de Aurora
Martin (1974) Marshall redujo su productividad en 10 % comparada con la de
Northwest Hermiston y Roseburg. En Marshall y Hood el rendimiento de
fruta fue estadísticamente igual en las distintas procedencias
de viveros. Los virus presentes fueron SMV, SCV, SMYEV solos o
combinados.
El virus del choque necrótico de la fresa (SNSV) provocó una
Johnson et al.,
Driscoll E 18 reducción del 15 % el rendimiento de fruta, y más del 75% en la
(1984)
producción de estolones.
Douglas

Aiko En Zamora, Mich. e Irapuato, Gto. se identificaron los virus


del SCV y SMV. En la primera zona el problema de virus fue
Fresno menor, cuya incidencia fue de 10, 15 y 25 % para el vivero,
Teliz y Trejo
(1989) e inicio y final de la cosecha de la plantación comercial,
Pajaro respectivamente; contra 67, 87 y 93 % de incidencia para los
mismas etapas en Irapuato, Gto.
Tioga

Solana
Dávalos et al., En Irapuato, Gto. se detectó el SMYEV mediante las técnicas
Clon 03.125
(2003) de Elisa y RT-PCR, y del SNSV mediante RT-PCR.
En plantas obtenidas a partir de planta madre originada por
termoterapia + cultivo de meristemos el rendimiento de fruta
Dávalos et al.,
Buenavista fue mayor que planta derivada de cultivo de meristemos. En
(2005)
ambos orígenes las plantas madre estuvieron infectadas por
SNSV y libres de SCV, SMV y SMYEV.
Entre 2002 y 2003 observaron el síndrome de pérdida de vigor
Martin y (declinación) en plantaciones comerciales de Watsonville, CA.
Tzanetakis Ventana E.U.A., donde detectaron un complejo viral formado por SpaV
(2006) y/o el virus del seudoamarillamiento del betabel (BPYV) con
virus transmitidos por pulgón.

8.2. Componentes de calidad de la planta

En la literatura especializada se menciona que la calidad de la semilla verdadera es


la suma de tres componentes: calidad fisiológica, calidad sanitaria y calidad varietal
(Moreno, 1984). Estos mismos conceptos tienen aplicación al referirse a la semilla ve-
getativa de la fresa (Ebbels, 1979).

• El componente fisiológico engloba todos los factores que regulan la expresión óp-
tima de las fases vegetativa y reproductiva. Los conceptos anteriores son dinámicos,
puesto que dependerán de la categoría de la planta a que se haga referencia.

• La sanidad se refiere a la ausencia de los principales agentes patógenos: virus,


hongos, nematodos y ácaros.

41
• El componente genético abarca lo que se refiere a material mejorado con alto
potencial de rendimiento, sin mezclas, libre de plantas fuera de tipo (ello podría surgir
por efecto de la micropropagación).

En el Cuadro 9 está contenido un resumen de los factores asociados con los tres
componentes de calidad de la planta de fresa.

Cuadro 9. Componentes de calidad para las distintas categorías de planta de fresa.

Categorías
Componentes
Nuclear Básica Registrada Certificada
FISIOLÓGICO
Dormancia - * * -
Madurez - * * *
Capacidad para sobrevivir en cuarto frío - * * -
Alta propagación vegetativa en
- * * -
invernadero o campo
Estabilidad en diversos ambientes para alta
- * * -
capacidad de propagación vegetativa
Dureza del tejido para resistir el trasplante - - - *
Inducción adecuada del estado reproductivo - - - *
Alta capacidad de floración y fructificación - - - *
SANIDAD
Libre de virus y fitoplasmas * * * -
Incidencia mínima de virus *
Libre de nematodos * * * *
Libre de hongos (Phytophthora fragariae,
Phytophthora cactorum, Colletotrichum spp., * * * *
Verticillium spp., Fusarium oxysporum )
Libre de ácaros * * * *
GENÉTICO
Pureza varietal * * * *
Ausencia de plantas fuera de tipo * * * *

9. PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE PLANTA DE FRESA


9.1. Qué es la certificación
En la producción de planta de fresa, la certificación es un concepto empleado para
designar el conjunto de métodos, normas e inspecciones que rigen su propagación
comercial en los viveros, de tal manera que el material obtenido, bajo rigurosas con-
diciones de sanidad, sea de alta calidad y esencialmente libre de virus y otras en-
fermedades, Phytophthora y otros hongos, nematodos y ácaros (Ebbels, 1979; Maas,
1998; Vandenberg et al., 1991).

42
En algunos países desarrollados productores de fresa, entre ellos Estados Unidos, Rei-
no Unido, Italia, Bélgica y Holanda, existen programas para multiplicar planta certifi-
cada de fresa (Branzanti, 1989; Maas, 1984; Rosati, 1991). Estos programas pueden ser
establecidos por los gobiernos federales respectivos, por autoridades estatales (Anó-
nimo, 1971; Anónimo, 2003) o por viveristas particulares sin apoyo oficial (Maas, 1998).
9.2. Ventajas de la certificación
El tener un stock de planta sana representa ventajas tanto para el viverista como
para el productor de fresa. Al primero le permite aumentar su tasa de propagación
vegetativa en vivero, obtener material vegetativo sano y en consecuencia crear
prestigio, lo que coadyuva a la comercialización de la planta (Cropley, 1979).

Las ventajas para el productor son obtener altos rendimientos de fruta de calidad,
bajar costos por concepto de control de plagas y enfermedades y en consecuen-
cia reducir los costos de producción por kilogramo de fresa (Abdul Razik et al., 1989;
Aerts, 1971; Branzanti, 1989; Cropley, 1979; Izsak e Izhar, 1989; Nourrisseau et al., 1989;
Scott et al., 1989).

9.3. Modelos internacionales de certificación


Los esquemas internacionales para certificar la planta de fresa difieren básicamente
en el número de generaciones clonales a que es sometida la planta libre de enfer-
medades, denominada categoría Nuclear (Branzanti, 1989; Maas, 1984; Rosati, 1991),
pero todos los países que cuentan con un programa de certificación coinciden en
que para iniciarlo debe obtenerse previamente esta fuente original de material (Da-
miano, 1980; Jongedijk et al., 1997; Vandenberg et al., 1991).

En la Figura 5 se presenta la secuencia y las generaciones de propagación clonal en


un programa de certificación típico, como el de California, E.U.A. Strand (1994) des-
cribe un máximo de tres generaciones clonales; y la Comisión de la Fresa del Estado
de California, E.U.A., puntualiza con más detalle las fases de propagación e indica
cinco generaciones clonales convencionales a partir del stock Nuclear, aunque de
ellas sólo se permiten tres en campo (Anónimo, 2005, 2009).

Las diferencias entre los programas de certificación de diversos países se pueden ubi-
car en dos grupos: a) quienes proponen hasta tres propagaciones clonales a partir
de la planta categoría Nuclear, que es el caso de California (Anónimo, 2009), y b)
quienes por otro lado proponen no más de dos generaciones clonales en campo, in-
clusive pugnan por una, entre ellos Bélgica, Holanda, Alemania, Italia y Suecia (Boxus
et al., 1977; Boxus, 1981; Branzanti, 1989; Nilsson, 1997).

43
9.4. Descripción del programa de certificación
La implementación de un programa de certificación implica fases de laboratorio, de
invernadero y de campo. A continuación se describe el programa de certificación
de planta de fresa que se lleva a cabo en California, E.U.A., cuya funcionalidad está
plenamente demostrada (Anónimo, 2005). Este programa comprende las siguientes
etapas:

a) Establecimiento aséptico del cultivo


b) Cultivo de meristemos
c) Detección de plantas libres de virus mediante pruebas biológicas, serológicas
y moleculares
d) Obtención del stock Nuclear
e) Incremento del stock Nuclear
f) Incremento de planta categoría Nuclear
g) Producción de planta categoría Fundación
h) Producción de planta categoría Registrada
i) Producción de planta categoría Certificada

9.4.1. Cultivo de meristemos


El programa de certificación se inicia con el cultivo de meristemos de la variedad, o
en su caso, de clones avanzados próximos a ser liberados. El establecimiento exitoso
de un cultivo de meristemos de cualquier especie implica las siguientes actividades
(Murashige, 1974):

a) Establecimiento aséptico del cultivo


b) Multiplicación masiva in vitro
c) Enraizamiento y preparación para su trasplante a suelo

9.4.1.1. Establecimiento aséptico del cultivo


Para tener éxito en la erradicación de los virus, antes de obtener los meristemos el
protocolo recomienda “limpiar” las plantas mediante un tratamiento de termote-
rapia a 38°C durante cuatro a seis semanas (Maas, 1998; Smith et al., 1970). Kajic y
Cvjetkovic (1989) reportaron éxito en la erradicación de ciertos virus utilizando sólo el
cultivo de meristemos.

Las plantas donadoras deben ser vigorosas. Se seleccionan estolones jóvenes en ple-
na etapa de crecimiento vegetativo, donde la planta utilizada tenga un diámetro
de corona de 0.5 cm al menos y con las raíces primarias apenas en etapa de forma-
ción, seccionando el meristemo de la yema apical o axilar (Boxus et al., 1977; Boxus,
1981), y de no más de 0.3 mm de longitud para mayores probabilidades de estar libre
de virus (Maas, 1998).

44
Las plantas donadoras se someten a un proceso de desinfección para eliminar los
microorganismos adheridos en la superficie de los tejidos. Primero se eliminan las ho-
jas desarrolladas dejando sólo la corona con las hojas del cogollo que recubren al
meristemo, se aplica un detergente suave y se talla con un cepillo para eliminar las
partículas de suelo más grandes. Enseguida se da un tratamiento con alcohol al 70%
y posteriormente se aplica una solución de hipoclorito de sodio o de calcio, agua
oxigenada o nitrato de plata, en casos extremos se utiliza cloro gaseoso o bicloruro
de mercurio. Después del tratamiento elegido se enjuaga con agua destilada estéril
para eliminar los compuestos utilizados para la desinfección.

La selección, la concentración y el tiempo de exposición del material vegetal a los
agentes desinfectantes se determinan en forma práctica. Para garantizar una bue-
na respuesta de los explantes, al establecer los cultivos deben elegirse las condicio-
nes menos drásticas en las que efectivamente se eliminen los microorganismos. Se
comenzará usando las sustancias menos tóxicas y agresivas para los tejidos.

Una vez desinfectadas las plantas, el siguiente paso es la disección de los explantes
utilizando pinzas, aguja de disección y bisturí bajo un microscopio estereoscópico.
Para aislar el meristemo se realiza un corte longitudinal en la base del estolón, y con
las pinzas se separan las porciones conservando aquella que contiene al meristemo
apical y desechando la otra. Enseguida se realiza otro corte, se separan las porcio-
nes y se elige nuevamente aquella que contiene al meristemo. Una vez expuesto
el meristemo, este es extraido con la ayuda de una aguja de disección o de una
navaja muy fina, y se coloca en el medio de cultivo para iniciar el cultivo in vitro. El
tamaño del explante aislado varía de 0.1 a 0.4 mm e incluye el domo apical y hasta
los primeros dos foliolos. Es muy importante que no se incluyan las regiones en las que
comienzan los haces vasculares, pues a través de ellos se pueden diseminar los virus.

Los factores determinantes para el éxito en la inducción de plantas a partir de me-


ristemos son el medio de cultivo y el ambiente en el que se incubarán. El medio de
cultivo que se utiliza es el de Murashige y Skoog (MS) (1962) y como regulador del
crecimiento se emplea la 6-bencil-adenina (Boxus et al., 1977; Boxus, 1981), se agre-
ga sacarosa al 0.3%.

Se siembra un solo explante por tubo de cultivo; los tubos se colocan en una incuba-
dora a 25°C bajo un fotoperiodo de 16 horas luz de lámparas fluorescentes blanco
frío, a una intensidad de 50 mol.m-2.seg-1. Esta primera fase del cultivo tarda entre 6
y 10 semanas, dependiendo de la variedad.

9.4.1.2. Multiplicación masiva in vitro


El siguiente paso después del cultivo in vitro es la fase de multiplicación masiva. De
cada explante sub-cultivado se obtienen de 6 a 10 nuevos brotes aproximadamen-

45
te. En esta fase se optará por los intervalos más cortos en los que los brotes estén bien
desarrollados para tener una mayor tasa de multiplicación.

En esta fase se emplean frascos de 250 mL que contienen 6-bencil-adenina, saca-


rosa y agar o gelrite. Los frascos son incubados en un cuarto de crecimiento, seme-
jante a un invernadero, en el que se utiliza iluminación natural. Sobre el cuarto de
incubación se coloca una malla sombra del 50% para reducir la cantidad de luz y
mantener la temperatura a 25-28°C.

La multiplicación masiva in vitro es un método con el que se logra obtener una can-
tidad significativa de planta de un genotipo en particular en menor tiempo. Sin em-
bargo, cuando el mismo tejido es utilizado por largos periodos, solo debe realizarse
hasta un máximo de 10 generaciones in vitro. Caso contrario, aumentan las probabi-
lidades de que ocurran cambios genéticos en la constitución de las plantas induci-
das por el medio de cultivo artificial (Boxus, 1981).

9.4.1.3. Enraizamiento in vitro


Los brotes generados en el paso anterior son individualizados y transferidos a me-
dios de cultivo más diluidos con respecto a las sales minerales. En algunos casos es
suficiente eliminar los reguladores de crecimiento, en otros es necesario disminuir el
contenido de los mismos o cambiar a una proporción mayor de auxinas con res-
pecto a las citocininas para inducir la formación de un sistema radical que permita
el establecimiento de las plantas en suelo en condiciones de invernadero para su
aclimatación.

9.4.1.4. Aclimatación
El término aclimatación se define como el proceso por medio del cual un organismo
se adapta a un cambio de ambiente. En el caso de la micropropagación de plantas
de fresa, la aclimatación se refiere al cambio del medio de cultivo artificial al medio
de cultivo natural.

Antes de trasplantar las plántulas en charolas se lavan las raíces para eliminar el me-
dio nutritivo. Las charolas deben contener sustrato de peat moss y se colocan en el
invernadero donde permanecen bajo humedad relativa constante superior al 50%
durante un mes. Transcurrido este tiempo las plántulas están adaptadas para ser
trasplantadas al campo, o preferentemente al invernadero para mantener su alto
grado de sanidad. El manejo adecuado de la aclimatación permite lograr una tasa
de sobrevivencia hasta del 98%.

La adaptación de plantas micropropagadas de in vitro al ambiente in vivo involu-


cra: el enraizamiento in vitro, el enraizamiento in vivo y la transferencia a condiciones
no estériles.

46
Las plantas producidas in vitro difieren de las plantas propagadas en forma conven-
cional en lo siguiente: las plantas in vitro son cultivadas en condiciones de asepsia,
bajo un ambiente controlado; su crecimiento requiere de CO2 y oxÍgeno, es decir,
son plantas heterótrofas. Aunque parecen plantas funcionales, es difícil que exista
actividad fotosintética, lo que las hace particularmente vulnerables a cualquier es-
trés en el ambiente en el momento del trasplante; por lo tanto, cuando son llevadas
al invernadero, el cambio crucial estriba en mantener las plántulas vivas en tanto
recuperan su capacidad de fotosíntesis y de absorción de nutrimentos de manera
autótrofa.

9.4.1.5. Factores que afectan la aclimatación de las plantas producidas in vitro.


La cutícula serosa y los estomas que presentan las hojas de las plantas desarrolladas
in vitro no le permiten a la planta prevenir o reducir las pérdidas de humedad que
pueden ocurrir en el ambiente, con humedad variable de campo o invernadero. Por
otro lado, las altas concentraciones de sacarosa y sales de los medios de cultivo utili-
zados para la propagación in vitro limitan la capacidad fotoautotrófica de las hojas.
Lo factores que afectan la aclimatación de las plantas micropropagadas pueden
dividirse en factores del cultivo in vitro en sí, y factores externos o del ambiente.

9.4.1.5.1. Factores del cultivo in vitro


Tiempo transcurrido después de la última multiplicación in vitro. Las plantas que son
trasplantadas en una fase de crecimiento activo tienen mayor capacidad de acli-
matarse, se desarrollan con mayor vigor y el efecto del trasplante es superado en
menor tiempo que aquellas que están avejentadas, con raíces largas, lignificadas
y enredadas. Lo ideal es realizar el trasplante entre tres y seis semanas después del
último subcultivo.

Desarrollo radicular. La aclimatación es más eficiente y rápida en aquellas plántu-


las con raíces en crecimiento activo (2 a 3 cm de longitud, de color blanco) tal vez
debido a que las raíces tiernas tienen una mayor capacidad de absorción de nutri-
mentos y agua, además de que la parte aérea también está en crecimiento y por
lo tanto demanda un activo flujo de nutrimentos para sus actividades metabólicas.

El enraizamiento in vitro involucra la reducción de la concentración de sales y oca-


sionalmente la intensidad de luz, lo que prepara a las raíces para el trasplante por
estímulo del autotrofismo y cambios en la morfología de las hojas.

9.4.1.5.2. Factores externos (del ambiente de aclimatación)


Enraizamiento in vivo. El enraizamiento in vivo combina los procesos de enraizamien-
to y la aclimatación en un solo paso. En cada caso los brotes de raíz morirán si el paso
principal de la aclimatación no se realiza adecuadamente.

47
Concentración de CO2. En ambientes enriquecidos con CO2 los bajos valores de fo-
tosíntesis desarrollados por las plantas son significativamente mayores que los valores
registrados para plantas aclimatadas en las concentraciones de CO2 ambientales.

Fertilidad de suelo. La aclimatación de las plantas también es influida por la fertili-


dad del suelo, especialmente por el contenido de nitrógeno, el cual es utilizado en
la elaboración de carbohidratos que incrementan su capacidad de sobrevivencia.

Especie. Existen diferencias entre especies en la capacidad de aclimatar plántulas


micropropagadas. La sobrevivencia de la fresa en el invernadero puede ser hasta
de 98% si existen condiciones adecuadas en el ambiente que recibirán las plántulas
y si las raíces presentan un crecimiento activo (2-3 cm de longitud, de color blanco)
y no están enredadas.

Sustrato. El musgo canadiense mezclado con perlita y vermiculita (sustrato comer-


cial: Sunshine mezcla 3) es el sustrato que ha dado los mejores resultados, tal vez de-
bido a su capacidad de retención de agua (sin exceso). Con otros sustratos orgáni-
cos (más “pesados”) durante las primeras dos semanas ocurre un crecimiento similar,
pero después el suelo se compacta y no permite un desarrollo adecuado.

Temperatura. Este factor es muy importante en la aclimatación. La temperatura


óptima para la aclimatación de las plántulas de fresa es de 24°C. Temperaturas muy
altas provocan la muerte de las plántulas al estimular la transpiración excesiva, las
cuales tienen un sistema transpiratorio inmaduro.

Humedad relativa. Los primeros tres días después del trasplante son definitivos para
la sobrevivencia de las plántulas. Durante este periodo la humedad relativa deberá
mantenerse por arriba del 50 % para evitar la deshidratación y muerte de las plántu-
las.

Luz. El periodo de luz-oscuridad normal es suficiente para cubrir las necesidades de


las plántulas de fresa y estimular la fotosíntesis y fotorrespiración.

9.4.2. Detección de plantas libres de virus


La combinación de la termoterapia y el cultivo de meristemos ofrece la posibilidad
de obtener plantas libres de virus, pero sin garantizar los resultados al 100%. Algunos
autores citan una tasa de erradicación del 70% (Smith et al., 1970). Por esta razón se
recomienda practicar el indexado de las plantas y análisis serológicos y moleculares,
para identificar individualmente aquellas que están libres de virus conocidos (Ver
Figura 4).

48
Figura 4. Protocolo para generar planta de fresa libre de virus.

49
Las plantas identificadas con el procedimiento anterior son mantenidas en inverna-
dero dotado de malla protectora contra insectos y sometidas a pruebas con plantas
indicadoras de virus, serológicas y moleculares, para constatar su eliminación. Se
recurre a estas técnicas porque generalmente las variedades de fresa no muestran
síntomas típicos de infección (Converse, 1990).

Para detectar la mayoría de los virus conocidos se empleaba el método del injerto
del peciolo que consiste en insertar el foliolo de la planta donadora sobre el peciolo
de la planta (del género Fragaria) indicadora de virus. Este método fue desarrolla-
do por Bringhurst y Voth (1956) y estuvo vigente por más de 50 años. Con el método
biológico del injerto de peciolo se utilizan plantas indicadoras de Fragaria seleccio-
nadas especialmente por su susceptibilidad a esos patógenos, como los clones UC-4,
UC-5, UC-6, UC-10, UC-11, UC-12 (Frazier, 1974) así como EMC y Fragaria vesca alpi-
na (Maas, 1998). También se utilizan plantas de los géneros Chenopodium quinoa,
Chenopodium murale y Chenopodium amaranticolor para identificar ciertos virus
mediante inoculación mecánica. En la actualidad existen pruebas serológicas para
pocos virus de importancia económica en el cultivo de fresa (Converse, 1990 y 1992).

Según Converse (1992) para que la detección de virus mediante la técnica del in-
jerto sea fiable, el protocolo debe ser extremadamente riguroso, por lo que debe
practicarse en varias etapas fenológicas y utilizar simultáneamente varias plantas
de cada clon indicador para corroborar la sanidad de la planta. La sensitividad del
clon indicador, la variante del virus, el grado de infección de la planta donadora, la
influencia de las condiciones ambientales existentes en el invernadero antes y duran-
te las seis semanas necesarias para verificar los síntomas, son factores que pueden
afectar la expresión de los virus y por tanto la confiabilidad del indexado (Converse,
1990).

Otras técnicas disponibles para la detección de virus en fresa, son Elisa y RT-PCR. Elisa
ha sido de menor importancia porque existen pocas pruebas serológicas para los
virus de importancia económica (Converse, 1990 y 1992).

Actualmente el método del injerto del peciolo ha sido sustituido por la detección
molecular por RT-PCR, en razón de varias ventajas: a) detección de virus en tiempo
real, b) disponibilidad de análisis molecular para casi todos los virus y c) detección
de plantas con infecciones por más de un virus, o identificación de nuevas variantes
genéticas de un virus ya conocido pero que causan daños más severos (Martin y
Tzanetakis, 2006).

9.4.3. Obtención del stock Nuclear


Las plantas con la categoría de “libres de virus conocidos” obtenidas mediante el
protocolo descrito son denominadas “stock Nuclear” (Smith et al., 1970), y son utiliza-

50
das como fuente de ápices para micropropagación masiva de la variedad. Un stock
de planta libre de enfermedades es conservada en laboratorio. La expresión “virus
conocidos” se refiere a aquellos en los que se ha desarrollado un protocolo ya sea
biológico, serológico o molecular, para su identificación. En sentido estricto solo se
garantiza que las plantas estén libres de estos virus, aunque existe la remota posibili-
dad de que estén presentes virus de naturaleza desconocida.

La técnica de micropropagación masiva de fresa fue propuesta inicialmente por


Boxus et al., en 1977, y esta fue adoptada rápidamente en países europeos (Damia-
no, 1980; Scott y Sanzi, 1980), y con el paso del tiempo esta técnica se fue afinando.
En una gran cantidad de experimentos fueron explorados diferentes medios de cul-
tivo, balance entre los reguladores de crecimiento, tipo de tejido (meristemo, callo)
para optimizar la propagación in vitro de distintos genotipos, entre otros (Beech et
al., 1988a; Hunter et al., 1984; Mohamed et al., 1991; Nehra et al., 1994; Simpson y Bell,
1989).

En el Cuadro 10 se presentan las fases del proceso y la tasa de propagación de


planta de fresa en cada etapa bajo el equema de certificación que se utiliza en
California, E.U.A. La Universidad de California proporciona a la industria de viveros
particulares planta micropropagada del stock Nuclear, y son estos viveros quienes la
multiplican en invernadero y campo por uno o más años dependiendo del esquema
de propagación vigente. Para iniciar un nuevo ciclo de certificación se utiliza planta
nuclear del origen descrito.

Para abastecer de material nuclear a un programa de certificación solo se requiere


de una planta libre de virus por cada cultivar de interés.

9.4.4. Incremento del stock Nuclear
El incremento del stock Nuclear, que es la primera generación clonal convencional,
se efectúa en un invernadero a prueba de insectos ubicado en una localidad de
baja elevación. Las plantas son analizadas para detectar virus, ciertos hongos y ne-
matodos; en caso de encontrar alguno de ellos, el lote es rechazado. La planta que
se obtiene corresponde a la categoría Nuclear (Anónimo, 2003).

9.4.5. Incremento de planta Nuclear


El incremento de la planta Nuclear corresponde a la segunda propagación en inver-
nadero y también a la segunda generación clonal convencional obtenida en vivero.
Al igual que para el caso anterior, se llevan estrictas medidas de sanidad para ga-
rantizar que el material vegetativo esté libre de enfermedades (Anónimo, 2003) (Ver
Figura 5).

51
9.4.6. Producción de planta categoría Fundación
Esta categoría de planta es la tercera generación clonal convencional descendien-
te del stock Nuclear. A partir de esta generación la propagación puede ser en cam-
po. En California, E.U.A. el vivero es establecido en localidades de baja elevación.
La desinfección del suelo se realiza con algún fumigante autorizado (en California se
utiliza la mezcla de bromuro de metilo + cloropicrina 66/34 en dosis de 400 kg.ha-1)
con el fin de evitar problemas de plagas y enfermedades. Todas las labores de culti-
vo y manejo se realizan con estrictas medidas de seguridad para garantizar la buena
sanidad de las plantas.

Algunos viveristas acostumbran intercalar plantas indicadoras de virus con fines de


monitoreo. Si el programa de certificación es supervisado por el Departamento de
Agricultura del Estado de California, éste realiza inspecciones periódicas para veri-
ficar la ausencia de problemas fitosanitarios. La planta obtenida en esta fase que
cumplió con la normatividad vigente corresponde a la categoría Fundación, y el
Departamento de Agricultura del Estado de California le asigna una etiqueta blanca
(Strand, 1994) (Ver Figura 5).

9.4.7. Producción de planta categoría Registrada


Esta categoría de planta es la cuarta generación clonal convencional descendien-
te del stock Nuclear. La planta categoría Registrada es la que se obtiene a partir
de material categoría Fundación. La propagación de planta categoría Registrada
se realiza en campo, en localidades separadas geográficamente de los sitios de
producción de fruta, las cuales deben reunir ciertas características de clima para
garantizar la reproducción de material con alta calidad fisiológica y sanitaria. En el
apartado 16.4 se describen estas características.

La desinfección de suelos y las labores de manejo del vivero son realizadas con estric-
tas medidas de seguridad para preservar la sanidad del material. En California, EU.A.
el Departamento de Agricultura del Estado de California realiza inspecciones perió-
dicas al vivero para verificar el cumplimiento con la normatividad oficial respectiva.
Si el lote cumplió con los requisitos de sanidad, la planta es aprobada, entregándosle
al propietario etiquetas color vino distintivas de esta categoría (Figura 5).

9.4.8. Producción de planta categoría Certificada


Esta categoría de planta corresponde al material vegetativo derivado de la propa-
gación de la planta categoría Registrada y es la quinta y última generación clonal
convencional descendiente del stock Nuclear. La planta de la categoría Certificada
es la que siembran los agricultores para la producción de fruta.

Los requisitos para el incremento de planta categoría Certificada son los mismos que
para la producción de planta Registrada. En California, E.U.A. las etiquetas asigna-
das a esta categoría son azules (Ver Figura 5).

52
Cuadro 10. Fases del proceso de propagación de planta de fresa bajo el programa de certificación de Califor-
nia, E.U.A.

Secuencia Tasa de propagacióny


Sitios de Categoría Categoría Nomenclatura Nomenclatura
Año de
propagación sembrada obtenida Día corto Día neutro en CA, E.U.A. en México
propagación
Stock Micropropa- Planta
1 Invernadero 1 1 Stock Nuclear –
Nuclear gada Nuclear
Incremento Incremento Incremento
2 de planta Invernadero Nuclear de planta 100 100 de planta –
Nuclear Nuclear Nuclear
Viveros en Incremento
Planta Planta
3 sitios de baja de planta 50 35 Fundación Planta Básica
Fundación Fundación
elevación Nuclear
Viveros en
Planta Planta Planta Planta
4 sitios de baja 50 35 Registrada
Registrada Fundación Registrada Registrada
elevación
Viveros en
Planta sitios de Planta Planta Planta
5 25 20 Certificada
Certificada baja y alta Registrada Certificada Certificada
elevación
Propagación
6’250,000 2’450,000
acumulada
z
Fuente: Anónimo, 2005.
y
Se refiere a variedades de día corto y día neutro.

53
Figura 5. Esquema de propagación vegetativa diseñado en California, E.U.A. para produ-
cir planta de fresa categoría Certificada.

54
9.5. Sanidad y genética de la planta obtenida por cultivo de meristemos
El tratamiento en el que se combina la termoterapia y el cultivo de meristemos es el
único que garantiza plantas de fresa libres de virus de las variedades o selecciones
avanzadas que los contrajeron durante el proceso de selección y en ensayos de
rendimiento (Beech y Stickels, 1989; Boxus, 1989; Maas, 1998; Scott et al., 1989). Este
es el procedimiento convencional que se utiliza antes de entregar planta de fresa a
los viveros comerciales.

Maas reportó en 1998 que la planta de fresa puede ser infectada potencialmente
por 18 virus, 10 fitoplasmas, y dos rickettsias, aunque las evidencias indican que de
las enfermedades sistémicas los virus son los de mayor importancia económica. El
tratamiento convencional, además de eliminar virus y hongos, erradica problemas
con los otros agentes sistémicos, nematodos y bacterias, en caso de que la planta
esté infectada.

Beech y Stickels (1989) recomiendan mantener cuidados extremadamente rigurosos


para asegurar la erradicación de todos ellos con los protocolos apropiados. Inclu-
sive con agentes infecciosos relativamente de gran tamaño comparados con los
virus, como hongos y nematodos. En la literatura mundial se reportan los riesgos de
transmisión por cultivo de meristemos en fresa de parásitos como nematodos Aphe-
lenchoides ritzemi-bosi (Beech y Stickels, 1989; Boxus, 1989) y hongos (Colletotrichum
acutatum, Fusarium sp., Phytophthora fragariae, Rhizoctonia spp. y Phoma sp.), y
bacterias (Erwinia ananas, Xanthomonas malt, Corynebacterium spp. Bacillus macer,
Pseudomonas mesophil., Agrobacterium radiobac y Pseudomonas spp.) que son di-
fíciles de eliminar y pueden llevarse inadvertidamente del cultivo in vitro a la multipli-
cación en invernadero y campo (Boxus, 1989; Khayat et al., 1997; Nourrisseau et al.,
1989).

Aparentemente la fresa es genéticamente estable al ser sometida al cultivo de me-


ristemos y micropropagación in vitro. Excepto las mutaciones somáticas observadas
in vitro, como el variegado de las hojas, las variedades evaluadas después de un
proceso de micropropagación intenso han mostrado el mismo comportamiento y
productividad que aquellas plantas libres de virus propagadas por estolones (Boxus,
1989) (Mayor información sobre el tema en el apartado 16.10). Otros autores han
observado efectos fisiológicos negativos y transitorios inducidos por la micropropa-
gación, donde plantas hijas propagadas convencionalmente por una generación
a partir de plantas madres micropropagadas produjeron una hiperfloración y fruta
pequeña (Kinet y Parmentier, 1989).

En resumen, la técnica de cultivo de meristemos utilizada para obtener planta libre


de virus no modifica el genotipo; éste conserva sus características genéticas. Por lo
tanto, no se deberán atribuir al genotipo propiedades de tolerancia a virus por el
hecho de haberlos eliminados por la técnica de cultivo de meristemos, a menos que
el genotipo sea tolerante.
55
Actualmente la única técnica conocida para liberar de virus el material vegetativo
de cultivares de fresa comercialmente valiosos es el cultivo de meristemos.

9.6. Necesidades de planta por ciclo


Para garantizar el flujo continuo (año tras año) de planta certificada de fresa en
México, analicemos el siguiente escenario hipotético, el cual permite ponderar las
necesidades de infraestructura y superficie requerida para propagar la planta desde
el stock Nuclear hasta la categoría Fundación, asumiendo que la propagación de
planta de las categorías Registrada y Certificada estaría a cargo de viveristas parti-
culares. El análisis se realiza considerando el esquema de certificación que se utiliza
en California y un esquema alternativo con menor número de ciclos de propaga-
ción en caso que éste permitiera propagar planta con alta calidad fitosanitaria y
productiva semejante o mejor que el programa de California, E.U.A. (Ver Cuadro 11).

Considerando la máxima demanda anual de planta, utilizando una variedad de


fresa mexicana, en este escenario hipotético se asumen las siguientes condiciones:

1) Se pretende suplir totalmente las importaciones de planta categorías Registrada


y Certificada. Para ello se requiere suministrar planta categoría Fundación a los
viveristas nacionales para que ellos generen las categorías mencionadas.
2) Se requieren 617 millones de planta calidad Certificada para sembrar 6176 ha de
plantaciones comerciales.
3) Existe demanda de variedades mexicanas de fresa y los viveristas nacionales tie-
nen el mercado seguro para la comercialización de planta.

Un programa nacional de certificación utilizando los esquemas propuestos deman-


daría anualmente, hasta la fase de planta categoría Nuclear, la cantidad de plantas
e infraestructura que se muestran en el Cuadro 11.

Cuadro 11. Comparación de dos esquemas de producción de planta de fresa


categoría Certificada para satisfacer la demanda nacional, y necesidades de in-
fraestructura.
Esquema 1 Esquema 2
Categoría Cantidad de Superficie Cantidad de Superficie
plantas (m2) plantas (m2)
Stock Nuclear micropropagado 1 – 241 –
Incremento del stock Nuclear 40 1 – –
Incremento de planta Nuclear 241 3 – –
Planta Nuclear 9641 100 9641 100
Planta Fundación 385,625 4000 385,625 4000
Planta Registrada 15’425,000 160,000 15’425,000 160,000
Planta Certificada 617’000,000 – 617’000,000 –

56
Con este ejercicio fácilmente se estiman las necesidades de planta Registrada y
categorías superiores de cualquier variedad (aunque obviamente se cultiva más de
una variedad); basta con saber la demanda de planta certificada.

Por cada variedad que entre al programa de certificación debe tenerse al menos
una planta libre de virus.

De acuerdo con los datos contenidos en el Cuadro 11, la infraestructura y el equipo


que se requiere existen en los centros de investigación públicos y privados del país
en los que labora personal científico altamente calificado. Por otro lado, asumien-
do que los viveristas nacionales realizaran las últimas dos propagaciones (categoría
Registrada y Certificada), entonces la cantidad de planta categoría Fundación a
propagar es posible multiplicarla en un invernadero de 0.4 ha.

Para llevar con éxito dos esquemas de certificación de planta en México sería muy
importante contar con el apoyo de los programas oficiales y asegurar la vinculación
entre los centros de investigación y los productores, problema difícil de resolver en
este momento ante la falta de una política de estado que promueva estas tareas.

Por último, no hay que olvidar que el cultivo de fresa desde sus inicios ha tenido una
fuerte dependencia de la tecnología extranjera, que no siempre cumple con las
expectativas de los agricultores locales. Las primeras variedades de fresa generadas
por el INIFAP son un insumo estratégico para la producción local, considerando as-
pectos como precocidad, productividad, calidad de fruta, ahorro en costo de plan-
ta y regalías, que conducen a recuperar la rentabilidad del cultivo.

Considerando la información contenida en este apartado, el reto actual es difundir


la tecnología de viveros para iniciar el proceso de adopción de las variedades mexi-
canas en las zonas productoras de fresa del país.

10. FOTOPERIODO

El fotoperiodo es la duración astronómica del periodo de insolación diario a través


del año para una determinada latitud. Su duración sólo es constante para las loca-
lidades situadas en la zona ecuatorial, a 0°. Esto significa que durante todo el año el
fotoperiodo tendrá una duración de 12 horas y el periodo de oscuridad las otras 12
horas.

Entre más alejada esté una localidad del ecuador se registrará una mayor variación
del fotoperiodo a través del año (fotoperiodos cortos en invierno y fotoperiodos lar-
gos en verano). Un ejemplo extremo de lo anterior son los seis meses de día por seis
meses de oscuridad que acontecen en ambos polos. Este parámetro climático es
determinante en la regulación de las fases vegetativa y reproductiva de la planta de
fresa, e influye en la adaptación y productividad de las variedades.

57
A continuación se presenta un panorama de las variaciones del fotoperiodo en cier-
tas regiones representativas tanto de zonas productoras de fruta, como de zonas
donde se establecen los viveros.

En el Cuadro 12 se muestra la duración del fotoperiodo para el hemisferio norte, ex-


presado en horas-luz/día, adaptado de Ortiz (1987). Se puede observar que tanto
para cada uno de los 12 meses del año como para 0 a 90° de latitud, el fotoperiodo
es de 12 horas-luz/día en promedio; sin embargo, la sumatoria por año acusa una
diferencia entre latitudes, lo cual se puede expresar con el modelo 1:
F = 4390.3085 + 2.2897235*Lat - 0.019309555*Lat^2 R^2 = 0.9784 (Modelo 1)

Donde F = Fotoperiodo

La primera derivada de este modelo da un valor de 59.28990855°, que al sustituirlo


en el propio modelo arroja un resultado para F = 4458 horas-luz/año para la latitud
norte 59°17’23.67’’, es decir, en esta latitud está la deflexión, por lo cual se alcanza la
máxima disponibilidad de luz.

De acuerdo con estas cifras, y con un poco de matemáticas, se tiene que a partir
del ecuador, por cada grado que se avanza hacia el polo norte, el fotoperiodo se
incrementa 1.2913559 horas-luz/año; y de esta latitud-deflexión hacia los 90° ocurre
una disminución del fotoperiodo a razón de 0.58677419 horas-luz/año. Estas cifras,
aparentemente imperceptibles a través del año, cobran un significado trascendente
cuando se concentran en algunos meses en una región en particular; son el principal
activo de competitividad ambiental de la región que las posee.

Cuadro 12. Duración estimada del fotoperiodo (horas) en diversas latitu-


des del hemisferio norte.
Mes Jul 0º 5º 10º 15º 20º 25º 30º 35º 40º 50º 60º 70º 80º 90º Prom

E 15 12.0 11.8 11.6 11.3 11.0 10.7 10.4 10.1 9.6 8.8 7.9 6.8 5.6 4.4 12.0

F 46 12.0 11.9 11.8 11.6 11.5 11.3 11.1 11.0 10.7 10.3 9.7 9.2 8.5 7.8 12.0

M 74 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1 12.0 12.0 12.0 12.0 12.0 11.9 11.9 11.8 11.7 12.1

A 105 12.0 12.2 12.3 12.5 12.6 12.7 12.9 13.1 13.3 13.7 14.1 14.5 15.0 15.5 12.0

M 135 12.0 12.3 12.6 12.8 13.1 13.3 13.6 14.0 14.4 15.1 15.9 16.8 17.8 18.8 12.0

J 166 12.0 12.4 12.7 13.0 13.3 13.7 14.0 14.5 15.0 15.9 17.0 18.1 19.3 20.7 12.0

J 196 12.0 12.3 12.6 12.9 13.2 13.5 13.9 14.3 14.7 15.6 16.5 17.5 18.6 19.8 12.0

A 227 12.0 12.3 12.4 12.6 12.8 13.0 13.2 13.5 13.7 14.2 14.8 15.3 15.9 16.6 12.0

S 258 12.0 12.1 12.1 12.2 12.3 12.3 12.4 12.4 12.5 12.6 12.7 12.8 12.8 12.9 12.0

O 288 12.0 12.0 11.8 11.8 11.7 11.6 11.5 11.3 11.2 10.9 10.5 10.1 9.6 9.1 12.0

N 320 12.0 11.9 11.6 11.4 11.2 10.9 10.6 10.3 10.0 9.3 8.5 7.6 6.7 5.6 12.0

D 349 12.0 11.8 11.5 11.2 10.9 10.6 10.2 9.8 9.3 8.4 7.2 6.0 4.6 3.2 12.0

Prom 12.0 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1 12.2 12.2 12.2 12.2 12.2 12.2 12.2 12.2 12.0

Total 4382 4412 4412 4421 4430 4430 4436 4451 4453 4456 4458 4456 4450 4440 4382

58
En el Cuadro 12 están contenidos los datos-base para calcular el fotoperiodo en
cualquier punto del hemisferio norte (para el hemisferio sur, en vez de enero-diciem-
bre, se cambia a junio-julio).

En el Cuadro 13 se muestra la disponibilidad de fotoperiodo en los 12 meses del año


para nueve latitudes representativas en la producción comercial de fresa y/o siem-
bra de viveros (Redding y Susanville, CA). Para calcular las horas-luz se puede proce-
der de dos maneras:

a) Por interpolación aritmética simple:

- Conocer la latitud del lugar de interés, por ejemplo 27°; entonces, de las columnas
25° y 30° del Cuadro 12 se toman los valores para enero (10.7 + 10.4)/(2) = 10.55 horas-
luz/día. Este procedimiento se repite para los 12 meses si es el caso, lo cual da un total
de 4431.71 horas-luz/año.

b) Por interpolación matemática fina, que es un método de mayor precisión:

- Para el mismo ejemplo de 27° se genera un modelo para cada mes, donde la va-
riable independiente es latitud y la variable dependiente el valor de insolación (por
lo general son modelos cuadráticos). Para enero se obtuvo:

F = 12.00036-0.038026381*Lat-0.00051800837*Lat^2 R^2 = 0.9999 ( Modelo 2)

Al sustituir “Lat.” por 27, se obtiene F = 10.596 horas-luz/día para enero; esto se repite
para los 12 meses y se obtiene un total de 4439.65 horas-luz/año.

59
Cuadro 13. Fotoperiodo (horas-luz/día) estimado para nueve localidades del he-
misferio norte donde se cultiva la fresa para producción de fruta o propagación de
planta (siembra de viveros).

Mes Día Ambato, Ecuador Zamora, Mich. Irapuato, Gto. Plant City, FL Irvine,
CA
Año Jul 0º 19.9945º 20.6839º 28.0066º 33.6621º
E 15 12.00 11.03 10.99 10.53 10.13
F 46 12.00 11.49 11.46 11.21 11.00
M 74 12.00 12.05 12.05 12.04 12.02
A 105 12.00 12.60 12.62 12.86 13.06
M 135 12.00 13.06 13.10 13.54 13.91
J 166 12.00 13.32 13.37 13.93 14.40
J 196 12.00 13.20 13.25 13.76 14.19
A 227 12.00 12.81 12.84 13.16 13.41
S 258 12.00 12.26 12.27 12.36 12.43
O 288 12.00 11.70 11.68 11.52 11.38
N 320 12.00 11.17 11.14 10.74 10.40
D 349 12.00 10.92 10.87 10.34 9.89
Ene-dic. 4382 4429 4430 4441 4447
Oct-feb. 1812 1700 1694.8 1640.2 1593.4

Ene-ago. 2916 3026 3029.7


Huelva,
Mes Dìa Watsonville, CA Susanville, CA Redding, CA X
España
Año Jul 36.9114º 37.1600º 40.4107º 40.5727º 90º

E 15 9.89 9.87 9.96 9.60 4.38


F 46 10.87 10.85 10.71 10.71 7.84
M 74 12.01 12.01 12.00 12.00 11.68
A 105 13.17 13.18 13.30 13.31 15.51
M 135 14.13 14.15 14.38 14.39 18.77
J 166 14.68 14.70 14.99 15.00 20.65
J 196 14.45 14.47 14.73 14.74 19.78
A 227 13.56 13.57 13.73 13.73 16.59
S 258 12.46 12.46 12.50 12.50 12.89
O 288 11.29 11.28 11.19 11.18 9.11
N 320 10.20 10.18 9.97 9.96 5.62
D 349 9.61 9.58 9.29 9.28 3.15
Ene-dic. 4451 4450 4464 4453 4440
Oct-feb. 1564.9 1561.8 1542.6 1530.5 904
Ene-ago. 3147

60
En el Cuadro 14 se muestra el cálculo del fotoperiodo en el Sitio Experimental Norte
de Guanajuato (SENGUA), perteneciente al INIFAP, ubicado en el municipio de San
Luis de la Paz, Gto. (21° 06’ 41.46” Latitud Norte, 100° 32’ 23.4” Longitud Oeste y 2000
msnm), por los métodos de interpolación matemática fina (Imf) y con geoposiciona-
dor satelital (GPS, Garmin 38).

Con un GPS, en el sitio de interés se registra la salida y puesta del sol por un año, la
diferencia serán las horas-luz de cada día, los días de los 12 meses se llevan a día
juliano (1, 2, 3,......365) los cuales serán la variable independiente, y las horas-luz dia-
rias la variable dependiente; esto se relaciona matemáticamente y se ajusta a un
sinusoide. Para el SENGUA dicho modelo es el siguiente:

FSENGUA = 12.123121 + 1.2681561*Cos(0.016850609Lat. +(-2.9143735)) R^2 = 0.9998


(Modelo 3)
Entre ambos métodos el fotoperiodo anual para el SENGUA es: Imf = 4431 horas-luz/
año y para GPS = 4434 horas-luz/año; se tiene una diferencia de 3 horas-luz/año a
favor del GPS.

  Cuadro 14. Cálculo del fotoperiodo (horas-luz/día) y radiación solar (cal/cm^2/


día) en el Sitio Experimental Norte de Guanajuato-INIFAP, ubicado en el municipio
de San Luis de la Paz, Gto.

Mes Día SENGUA SENGUA Rad.


Año Juliano 21.1142° GPS solar
E 15 10.97 11.00 349
F 46 11.45 11.44 394
M 74 12.05 12.00 446
A 105 12.64 12.65 465
M 135 13.13 13.14 473
J 166 13.40 13.38 450
J 196 13.28 13.30 468
A 227 12.86 12.90 437
S 258 12.28 12.30 408
O 288 11.68 11.67 385
N 320 11.11 11.12 356
D 349 10.84 10.87 334
Promedio 12.14 12.15 414
Total 4431 4434 151019

A partir de las últimas dos columnas del Cuadro 13 se obtuvo la siguiente expresión
matemática (cal/cm^2/día) con la cual se puede calcular la disponibilidad de ra-
diación solar como función de las horas-luz/día.
RsSENGUA = 1018.2011 + (-7303.2902/Hldia) R^2 = 0.9335 (Modelo 4)
61
11. FISIOLOGÍA DE LA PLANTA DE FRESA, PROPAGACIÓN VEGETATIVA Y MADUREZ

Los factores ambientales, especialmente fotoperiodo y temperatura, son determi-


nantes en las fases reproductiva o vegetativa de la planta de fresa. La interrelación
de ambos y sus complejos efectos en la fisiología de la fresa están documentados
por investigadores como Darrow, 1936; Dennis et al., 1970; Downs y Piringer, 1955; Dur-
ner et al., 1984; Guttridge, 1976; Hartmann, 1947; Leshem y Koller, 1965; Smeets, 1955;
1968; Nishiyama y Kanahama, 2002. Destaca el reporte de Durner et al., (1984) que
es uno de los más amplios sobre el tema. La descripción de los efectos de la tempe-
ratura y luminosidad se presenta en los apartados 11.2 y 11.3 de este capítulo.

A continuación se describen los efectos de ambos factores en forma separada: a)


sobre la fase vegetativa, y b) su efecto en la madurez de las plantas. Para efectos
de propagación la fase vegetativa es la que se manipula para incrementar la tasa
de reproducción asexual; el segundo porque determina la calidad del material ve-
getativo.

11.1. Efecto del fotoperiodo
11.1.1. Propagación
En las variedades de día corto la emisión de estolones es una respuesta a fotoperio-
dos largos. Darrow (1936) fue el primer fisiólogo que reportó la respuesta de la fresa al
fotoperiodo; y dependiendo de la duración de éste, se manifestaba la fase vegeta-
tiva o la reproductiva. Este autor demostró que la formación y producción de estolo-
nes en las variedades de día corto en condiciones controladas era determinada por
un fotoperiodo de 14 horas o más (Figura 6).
Estolones por planta

Flores por planta

Figura 6. Efecto del fotoperiodo y de la temperatura sobre la producción de estolones y flores.


Fuente: Adaptado de Darrow, 1936.

62
En investigaciones posteriores se determinó que el fotoperiodo óptimo para lograr la
mayor emisión de estolones primarios y flores era alrededor de 15 a 16 horas (Downs
y Piringer, 1955; Leshem y Koller, 1965; Piringer y Scott, 1963, Porlingis y Boynton, 1961)
(Figura 7).

60

50
Porcentaje de (E) y (F)
Estolones (E) y flores (F) por planta

40 Fotoperiodo
(horas)

11
30
13
20 15
17
10
Media
0
E F E F E F E F E F E F

Howard 17 Klondike Climax Gem Mastodon Red Rich


Variedades
Figura 7. Efecto del fotoperiodo sobre la cantidad de estolones (E) y flores (F) en seis variedades de
fresa. (Las variedades Howard 17 y Klondike son de día corto; Climax de día corto-día largo, y el resto de
día largo). Fuente: Adaptado de Downs y Piringer, 1955.

Otro factor que también interactúa con el fotoperiodo es la respuesta diferencial del
genotipo. Algunas variedades de fresa poseen la aptitud genética de emitir mayor
cantidad de estolones. En la Figura 7 se puede observar la superioridad de las varie-
dades de día corto Klondike y Howard 17 en su capacidad de propagación.

Haciendo un poco de historia, la variedad Florida 90, conocida como San Agustín
en Irapuato, Gto., ha sido seguramente la más prolífica para producir estolones, con
rendimientos de planta verde superiores a 1.5 millones por hectárea. Actualmente
la producción de estolones en las variedades que se siembran en Irapuato, Gto., es
inferior a la que se obtenía con Florida 90.

En ambientes subtropicales la presencia de fotoperiodos cortos continuos limita la


producción de estolones (Waitakha, 1984). En estos ambientes algunas técnicas per-
miten contrarrestar parcialmente este problema. Avigdori (1979) en una serie de ex-
perimentos en ambientes controlados demostró que aún con un fotoperiodo de 8
horas la refrigeración artificial previa de la planta de fresa indujo la emisión de estolo-
nes. Sus resultados mostraron cómo un estímulo ambiental puede ser contrarrestado,
o parcialmente anulado, por el tratamiento de refrigeración, el cual indujo un cambio
fisiológico.

63
En una plantación comercial extensa de fresa es difícil manipular el fotoperiodo de
manera directa, no así en condiciones de invernadero, en lotes de incremento de
planta Nuclear. En campo se manipula indirectamente mediante las fechas de tras-
plante del vivero que coincidan con el mayor fotoperiodo con lo que se logran las
mayores tasas de propagación de planta de alta calidad.

La producción tanto de estolones como de plantas hijas depende de los días largos;
por consiguiente, cuando sea posible, se recomienda sembrar los viveros en locali-
dades ubicadas a mayor latitud (de 20 a 27º) y una altura superior a 1600 msnm, las
cuales reúnen las condiciones climáticas apropiadas para la propagación de plan-
ta. En estas localidades la mayor duración del fotoperiodo inducirá una mayor tasa
de propagación; además, en el otoño el fotoperiodo es de menor duración, lo que
acelera la madurez e inducción floral de las plantas hijas (Voth, 1989).

11.1.2. Madurez e inducción floral


La exposición de la planta de fresa de las variedades de día corto a fotoperiodos
cortos inferiores a 12 horas promueve el inicio de la madurez de la planta y la induc-
ción de la floración, factor sumamente importante para propagar material vegetati-
vo de alta calidad fisiológica.

Darrow y Waldo (1934), bajo condiciones controladas, demostraron la importancia


del fotoperiodo corto en las variedades de fresa de día corto como factor inductor
y promotor de la formación de flores, así como de la respuesta varietal diferencial.
Estos autores comprobaron que con fotoperiodos de 10 horas se produce una mayor
cantidad de flores, excepto en la variedad Mexicana, que tuvo la habilidad de flore-
cer mejor en fotoperiodos de 12 horas, posiblemente por su selección y adaptación
a ese régimen de horas-luz (Figura 8). Bajo condiciones controladas con la variedad
Nyoho, Kumakura y Shishido (1995) comprobaron que las plantas de fresa sometidas
a una reducción del 75% del fotoperiodo durante 20 días antes del trasplante produ-
jeron mayor rendimiento de fruta que las mantenidas en el fotoperiodo natural.

Una de las razones por las que en California, E.U.A. se establecen los viveros en locali-
dades ubicadas en latitudes de 40° o mayores es para los efectos del fotoperiodo en la
propagación y madurez de la planta de fresa (en el otoño los días se acortan en fechas
más tempranas y en mayor magnitud que en localidades de menor latitud). Esto provo-
ca una aceleración de la madurez e inducción floral de las plantas hijas, lo que permite
su extracción del campo en fechas más tempranas, bien sea para establecer una plan-
tación comercial en localidades con un clima benigno (Welch, 1989), o para completar
su acondicionamiento invernal en cuarto frío y posteriormente propagarlas de nuevo en vivero.

64
Número de estolones
. de estolones

Núm. de racimos florales, primavera, 1929


Núm. de racimos florales, primavera, 1930
Porcentaje de estolones y racimos florales

80
Estolones y racimos florales por planta

70
60
50
40
30
20
10
0
Normal

Normal

Normal

Normal
10 horas

12 horas

10 horas

12 horas

10 horas

12 horas

10 horas

12 horas
Mexicana Missionary Howard 17 Progressive
Variedades y fotoperiodo

Figura 8. Efecto del fotoperiodo en cuatro variedades de fresa sobre la producción de estolones y número de
racimos florales por planta. (Todas las variedades son de día corto, excepto Progressive). Fuente: Darrow y Waldo,
1934.

11.2. Efecto de la temperatura


11.2.1. Propagación
Desde principios del siglo pasado fue plenamente demostrado que la emisión de
estolones en los cultivares de fresa de día corto es favorecida por temperaturas altas
(Darrow, 1936). Este mismo autor simuló en invernadero las temperaturas que ocu-
rrían en las regiones freseras de los estados de Oregon, California y Florida, E.U.A., de-
mostrando que a temperaturas inferiores a 20°C las plantas no producían estolones,
a menos que el fotoperiodo hubiera tenido una duración de 14 a 16 horas (Figura 6).
Investigaciones posteriores sobre el efecto de la temperatura en cinco variedades
sometidas a temperaturas controladas de 17, 20, 23 y 26°C demostraron que en to-
das, excepto en Madame Moutot, a 26°C, la emisión de estolones fue mayor (Smeets,
1956) (Figura 9).

La variación de la temperatura entre el día y la noche aparentemente favorece una


mayor propagación. Datos aportados por Leshem y Koller (1965) indicaron que bajo
esa condición hubo una propagación de 2 a 1 en relación con las temperaturas
constantes.

65
Por su parte, Zeller (1969), en la isla de Ceylán, en condiciones naturales, con un
fotoperiodo de 12 horas, solamente observó emisión de estolones a altitudes de 520
a 2100 m, pero no a 100 m, lo que atribuyó a la variación de las temperaturas entre
el día y la noche.

45

40
por planta

35
por planta

30
de estolones

25 17°C
20°C
Estolones

20 23°C
26°C
15
Producción

10

0
Deutsch Evern Oberschlesien Auchincruive Jucunda Madame
Climax Moutot
Variedades

Figura 9. Efecto de la temperatura en la producción de estolones en cinco variedades de


fresa. Fuente: Adaptado de Smeets, 1956.

Es importante considerar la fluctuación de las temperaturas durante el ciclo de pro-


pagación de planta. Es decir, en un principio la presencia de altas temperaturas en
el día pudiera ser ventajosa, pero a medida que hay formación de plantas hijas, sus
requerimientos de temperatura son diferentes para favorecer su enraizado.

Mason y Dudney (1982) al comparar dos regiones de Escocia para propagar planta
de fresa encontraron que en ambas la tasa de multiplicación fue semejante, pero
la diferencia radicó que en Auchincruive, localidad de clima menos frío, se obtuvo
mayor cantidad de planta de primera clase que en Invergowrie.

Por su parte Smeets (1968) en Holanda reportó que las variedades de fresa de latitu-
des sureñas formaron estolones a 20° C y fotoperiodo de 14 horas, en contraste con
las del norte, que a la misma temperatura requirieron un fotoperiodo de 16 horas.

11.2.2. Madurez e inducción floral


Los umbrales de temperaturas que no excedan de 7.2°C inducen el cese de la pro-
pagación vegetativa de la fresa y por tanto de la madurez de la planta, cuyo efecto
permite una translocación de fotosintatos de las hojas a los órganos de almacena-
miento de carbohidratos, como son la corona y las raíces primarias (Voth, 1989).

66
La cantidad de almidón depositado en las raíces está correlacionado con la canti-
dad de horas-frío acumuladas en campo. Por lo tanto, para favorecer la madurez de
la planta, son deseables temperaturas frías constantes con poca oscilación térmica.
Cuando la oscilación térmica es alta se inhibe el efecto de las bajas temperaturas.
Naturalmente que la cantidad de horas frío acumulada por las plantas es variable,
puesto que ello depende de la ubicación geográfica de la localidad (latitud), de
la altitud y del clima imperante ese año, pero tiende a ser más constante en locali-
dades ubicadas a mayor latitud, por ejemplo a 40 º que a la latitud de 20º (zona de
Irapuato, Gto).

Previo a la madurez de las plantas ocurre la inducción floral. Las temperaturas ópti-
mas que inducen la diferenciación floral son superiores a las que promueven la ma-
durez.

Experimentos efectuados por Kumakura y Shishido (1995) en ambientes controlados


revelaron que la inducción floral del cultivar Nyoho, de día corto, fue lograda cuan-
do las plántulas fueron sometidas a tratamientos de temperatura constante de 15°C
durante 15 días antes de ser sembradas en plantaciones comerciales. La inducción
floral cuando las plantas se expusieron a temperaturas de 12.5 y 10°C fue menos efi-
ciente que cuando se expusieron a 15°C.

Debido a lo anterior, para el establecimiento de viveros deberán seleccionarse aque-


llas localidades que reunan condiciones adecuadas de acuerdo con los objetivos
deseados. Aunque en Irapuato, Gto. los datos existentes sobre el establecimiento
de viveros son preliminares, cuando el objetivo sea propagar planta verde para ser
extraida entre mediados de agosto y el 20 de septiembre, el vivero se puede estable-
cer en localidades con temperaturas semejantes a las que se presentan en Irapuato,
Gto. (20°C en promedio). Para plantaciones comerciales después de esta fecha, el
vivero se debe establecer en zonas con temperaturas inferiores a las de aquella lo-
calidad, como las prevalecientes en Fresnillo, Zac. (17°C en promedio).

Finalmente, si el objetivo es producir planta para refrigerar, se deben elegir localida-


des con clima lo más templado posible, como por ejemplo Fresnillo, Zac. (Dávalos,
1982b, 1982c, 1983a, 1983b). En el apartado 16.4 se incluye información más detalla-
da al respecto.
11.3. Efecto de la luminosidad
Este factor ha sido poco estudiado. Smeets (1955) reportó que a una intensidad de
luz de 500 watts, a 23°C, la emisión de estolones se duplicó, tanto con luz incandes-
cente como con luz fluorescente, esta última notablemente superior a la anterior. En
la Figura 10 se ilustran estos resultados.

67
Por su parte, Dennis et al., en 1970 reportaron un incremento en la emisión de estolo-
nes al aumentar al doble la intensidad de la luz.

Maas y Cathey (1987) compararon la respuesta de plantas propagadas por estolo-


nes vs. cultivo de tejidos de tres variedades de fresa representativas de los tres tipos
de respuesta al fotoperiodo. Observaron que solo en el cultivar de día corto ambos
tipos de plantas madre respondieron a una mayor intensidad de luz y hubo un au-
mento en la producción de plantas hijas. La luminosidad aparentemente óptima
varió entre 12 y 24 watts por metro cuadrado.

12

10
por planta

8
Temperatura

17° C
6
20° C

23° C
Estolones

0
Fotoperiodo + Fotoperiodo + Fotoperiodo + Fotoperiodo +
li 200 li 500 lf 200 lf 500
Tratamiento
Figura 10. Número de estolones primarios emitidos por planta a diferentes temperaturas con
luz incandescente (li) y luz fluorescente (lf). Fuente: Adaptado de Smeets, 1955.

12. TIPOS DE PLANTAS DE FRESA


La plasticidad fisiológica de la planta de fresa y su capacidad para responder tanto
al ambiente de propagación como al ambiente en campo para producir fruta ha
dado lugar a tecnologías específicas para propagar distintos tipos de planta, que
son funcionales sólo para determinados sistemas de plantación. En todos los casos,
excepto en uno, la planta de fresa para producción comercial es trasplantada a raíz
desnuda.

12.1. En el mundo
12.1.1. Planta de baja elevación
La planta de baja elevación deriva su nombre del hecho de haber sido propagada
en viveros establecidos en localidades ubicadas en el paralelo 40°, a una altura me-
nor de 100 msnm en el estado de California, E.U.A.

La planta de baja elevación es considerada fisiológicamente madura por haber sido


extrada del vivero entre fines de diciembre y principios de febrero. En este periodo
las plantas están completamente dormantes y han acumulado en campo cerca
de 1000 horas-frío. El material vegetativo seleccionado es conservado en cuarto frío

68
a -2.2°C hasta por ocho meses; transcurrido este lapso se utiliza para establecer las
plantaciones comerciales, bajo el sistema de plantación de verano en California,
E.U.A. La planta conservada viable en cuarto frío es conocida internacionalmente
como planta frigo.

Debido al largo periodo de refrigeración a que son sometidas, en la plantación co-


mercial las plantas frigo presentan un desarrollo vigoroso, un largo periodo vegeta-
tivo y una alta emisión de estolones; debido a ello se utiliza una densidad de pobla-
ción máxima de 50,000 plantas por hectárea.

Las plantas de baja elevación son más productivas que las de alta elevación, pero
son más tardías para florecer y fructificar, precisamente por el largo periodo de refri-
geración a que son sometidas.

En Estados Unidos, particularmente en el estado de California, así como en otros


países, la planta de baja elevación también es empleada como planta madre con
fines de propagación vegetativa. En California los viveros de alta y baja elevación
son sembrados con esta planta. Los productores de fresa de México importan esta
planta acondicionada con 45 a 60 días de refrigeración para sembrar sus viveros.
La planta de baja elevación, por su completa madurez, pudiera considerarse equi-
valente a la planta A+ y A multiplicada en países europeos.

12.1.2. Planta de alta elevación


La tecnología para multiplicar planta de alta elevación fue generada en Califor-
nia, E.U.A. En esta región desde 1950 se determinaron las condiciones idóneas para
propagar la planta fresca en viveros de alta elevación. Estos viveros se establecen
en localidades con una latitud de 40° y una altura superior a 1000 msnm. Cuando el
ciclo de propagación de la fresa está finalizando (principios de septiembre) prevale-
cen bajas temperaturas, lo que favorece la acumulación de horas-frío por las plantas.

Las plantas de alta elevación, por su fisiología, alcanzan un grado de madurez inter-
medio. En el vivero ha cesado su propagación vegetativa, lo que complementado
con 500 horas-frío anuales en campo, más un tratamiento de 10 a 20 días de refrige-
ración, favorece que la planta tolere el estrés del trasplante. En España a este tipo de
plantas se les denomina planta fresca en reposo (Junta de Andalucía, 2008).

El tratamiento de horas-frío naturales y artificiales que recibe la planta de alta ele-


vación es vital para su buen desarrollo en la plantación comercial, bajo el ambiente
de días cortos y baja luminosidad que prevalece en los climas mediterráneos du-
rante el otoño e invierno, en los paralelos 29° hasta 38°. De ahí que las plantaciones
comerciales en las que se utiliza este tipo de planta sean llamadas genéricamente
plantaciones de invierno.
69
Por sus características fisiológicas y grado de madurez intermedio, en las plantacio-
nes comerciales las plantas de alta elevación presentan un desarrollo moderado
a bueno, razón por la cual se utilizan densidades de población de 60,000 a 80,000
plantas por hectárea, población inferior a las 80,000 a 100,000 plantas utilizadas en
Irapuato, Gto.

Para que la técnica sea funcional, la planta se propaga en ambientes fríos (altura
superior a los 1000 msnm) y después se “baja” a localidades con ambientes medi-
terráneos, benignos para la producción de fruta, donde la temperatura estimula el
crecimiento y el desarrollo de la planta.

La producción de la planta de alta elevación sólo es apropiada con variedades de


bajos requerimientos de horas-frío. La experiencia de California, E.U.A. durante más
de 50 años ha demostrado que sólo estas variedades tienen un nivel de productivi-
dad y calidad de fruta adecuados. Por los resultados estables a través de los años
en California, los criterios utilizados para ubicar los viveros fueron imitados en otros
países con latitudes y climas semejantes, reproduciendo el concepto en los viveros
de Australia (Morrison y Herrington, 2002), Argentina (Brandán et al., 2002), Chile
(Kirschbaum y Hancock, 2000) y España (Junta de Andalucía, 2008),

En resumen, la mayoría de la fresa cultivada en ambientes mediterráneos en el mun-


do es establecida con planta de alta elevación debido a su precocidad para flore-
cer y fructificar, además de su alta calidad de fruta, lo que permite reducir costos del
cultivo y entrar al mercado en periodos de alta demanda. En estos ambientes son
aprovechadas las ventajas climáticas para acelerar la precocidad de las plantas
mediante acolchados plásticos o macrotúneles.

En el área productora de Oxnard, CA., al uso de planta de alta elevación con un


periodo de refrigeración de 10 a 20 días y acolchado con plástico transparente se
le denomina sistema de plantación de invierno (Strand, 1994). Este sistema de plan-
tación pero con acolchado negro también se utiliza en Huelva, España (Junta de
Andalucía, 2008).

Como la latitud y la altitud determinan las condiciones climáticas de cualquier loca-


lidad, resulta entonces importante considerar estas variables al comparar la planta
propagada a la latitud de 40° vs. la planta propagada en ambientes subtropicales
(19 a 20°) y cercanos a la zona ecuatorial. Por tanto, al referirse a planta fresca es
necesario precisar el ambiente de propagación para tener una idea del grado de
madurez de la planta.

La planta fresca propagada en el ambiente de Irapuato, Gto. es fisiológicamente


distinta a la propagada en los viveros de alta elevación de California, E.U.A., ya que
aunque en México fue propagada en localidades ubicadas a mayor altitud, la la-

70
titud de 19 a 20° y la época de extracción de la planta del vivero (entre mediados
de agosto y mediados de septiembre), no permitieron la acumulación de suficientes
horas-frío como ocurre en California.

Por su naturaleza, la planta fresca es una planta en proceso de maduración, cuyo


grado de inmadurez dependerá del ambiente de propagación. Así, en latitudes de
40°C y altitudes superiores a 1000 m las plantas alcanzarán un mayor grado de ma-
durez que las plantas propagadas en ambientes subtropicales, a pesar de que en
éstos (altitudes superiores a 1500 m) se aplican medidas de manejo, como fechas de
trasplante en enero para mejorar el grado de madurez de la planta.

12.1.3. Planta en espera


Es una técnica desarrollada en Holanda para obtener material vegetativo con alto
potencial de rendimiento que involucra dos etapas: la primera es la fase de propa-
gación en vivero; y la segunda es un trasplante a otro vivero utilizando camas en las
que cada planta alcanza un desarrollo vigoroso con el único propósito de favorecer
el engrosamiento de la corona y la formación de coronas múltiples. De la segunda
fase, que es de acondicionamiento, se deriva el nombre de planta en espera (Ke-
hoe, 2004).

Los viveros en Holanda están situados casi al nivel del mar, en latitudes superiores a
45°, en localidades como Eindhoven. Los suelos son de textura arenosa, propicios
para que la planta desarrolle un sistema radical extenso. Después de propagadas, a
principios de agosto, las plantas frescas son extraídas en forma mecánica y trasplan-
tadas inmediatamente al vivero de la segunda fase. Aquí las plantas son sembradas
en hileras dejando un mayor espaciamiento entre las hileras y entre las plantas para
minimizar la competencia. En estas condiciones, y con una nutrición adecuada, las
plantas engrosan sus coronas y forman coronas múltiples; son cosechadas con ma-
quinaria a fines de noviembre (Kehoe, 2004).

Por la época de cosecha las plantas acumulan en campo cierta cantidad de horas-
frío, y por su condición fisiológica es probable que se asemejen a la planta de baja
elevación. En países europeos con clima continental este tipo de planta se utiliza
para producir fruta en campo a mediados del verano. La planta en espera puede
utilizarse refrigerada por varios meses o fresca; su principal ventaja es su alto poten-
cial de rendimiento debido a que tiene varias coronas fructíferas. El costo de produc-
ción de la planta en espera es alto (Kehoe, 2004).

12.1.4. Plantas A+ y A
Las plantas A+ y A son utilizadas en países europeos de clima continental en sistemas
de plantación que involucran el uso de planta refrigerada, ya sea para siembras en

71
campo o en condiciones protegidas, principalmente para producir fresa a los 60 días
después del trasplante.

En Holanda la técnica de propagación de las plantas A+ y A es la siguiente: el vivero


se siembra en otoño, y durante el invierno se protegen con plástico las plantas ma-
dre (el plástico se retira al terminar esa estación). La producción de planta se logra
de la primavera hasta el verano. En verano algunos viveristas podan el follaje para
favorecer la penetración de la luz, lo que estimula el engrosamiento de las coronas.
En agosto se eliminan las plantas madre y se cortan los estolones de las plantas hijas,
sin arrancarlos, para promover aún más el crecimiento individual de cada planta y
mayor engrosamiento de la corona. De fines de diciembre a mediados de enero
las plantas son extraídas del vivero y se colocan en refrigeración para “sacar” el ca-
lor de campo; se seleccionan y empacan de acuerdo con la técnica descrita en el
apartado 18.2 para después conservarlas en cuarto frío a -1.7°C por un periodo de
cuatro semanas a varios meses, dependiendo de la época de trasplante.

La diferencia entre los tipos de plantas A+ y A radica en que al cosechar el vivero


todas las plantas cuya corona tiene un diámetro mayor de 15 mm son clasificadas
como plantas A+ (Kehoe, 2004) y las que tienen un diámetro inferior al anterior son
las plantas A. Ambos tipos de plantas permanecen en refrigeración hasta que son
sembradas en plantaciones comerciales en primavera y verano.

12.1.5. Planta fresca propagada en charola


Como su nombre lo indica, esta es una planta verde (fresca) cuya propagación se
realiza en charolas de polipropileno, con 40 a 50 celdas de 50 a 100 cc de capaci-
dad por charola, las que son mantenidas en invernadero o macrotúnel. Es el único
tipo de planta que se trasplanta con cepellón, lo que permite 100% de sobrevivencia
en la plantación comercial.

Los estolones son propagados en viveros y son extraídos de junio en adelante para
trasplantarlos manualmente en las charolas, sobre un sustrato a base de turba acon-
dicionada con ciertos nutrientes y minerales (peat moss). Para evitar la deshidrata-
ción y promover su establecimiento reciben riego por aspersión diariamente (varias
veces al día) hasta que alcanzan el desarrollo óptimo. A las seis semanas después de
sembradas en la charola se extraen para ser trasplantadas en campo. Esta técnica
de propagación surgió por una o más de las siguientes razones:

1. La necesidad de disponer de planta fresca con buena capacidad de sobreviven-


cia para trasplantar en septiembre.
2. Propagar la planta de fresa en sustratos sin suelo para evitar el uso de bromuro de
metilo u otros agentes desinfectantes de suelos, como ocurre con la propagación
convencional.

72
La disponibilidad de planta de charola y la facilidad para establecer la plantación
comercial con pocos riegos (se trasplanta con el cepellón manteniendo el sistema
radical intacto) han favorecido el crecimiento de la superficie cultivada en el sureste
de Estados Unidos, bajo el sistema de la plasticultura, cuyos componentes principales
son acolchado plástico al suelo, riego por goteo y protección contra heladas (inver-
nadero o macrotúnel).

La principal ventaja de sembrar en campo o en invernadero planta de charola es su


precocidad, puesto que la producción inicia a los 60 días después del trasplante. Sin
embargo, su propagación es más cara en comparación con la planta de raíz desnu-
da, en una proporción estimada de 300 %.

En la región de Irapuato, Gto., el INIFAP ha estado adaptando la técnica para propa-


gar planta en charola en campo en el mismo vivero (propagación in situ) sin cortar
el estolón, con riego por aspersión y sin protección. Con este tipo de propagación se
evita utilizar suelo para propagar la planta verde (el suelo es sustituido por el sustrato),
lo que permite reducir costos por concepto de cosecha y trasplante de estolones,
ya que estos arraigan de manera natural cuando existe un suministro constante de
humedad.

La finalidad es reducir el costo de la planta, tratando de que no exceda el doble de


lo que cuesta la planta verde propagada por el método convencional. En la región
de Irapuato, Gto., tanto el sustrato que se utiliza como la charola son importados. El
costo de ambos materiales representa el 60% del costo de producción de la planta
en charola. Si ambos se produjeran en México, el costo final de la planta sería menor.

12.2. En México
12.2.1. Planta verde (fresca) en crecimiento
Se denomina así a la planta de fresa que después de ser cosechada del vivero es
trasplantada al campo para la producción de fruta, sin refrigerar, o con algunas ex-
cepciones, por un periodo de 10 a 20 días de refrigeración artificial o vernalización.
La planta verde es la que se utiliza en el 100 % de las plantaciones comerciales de
fresa en Irapuato bajo el sistema “directa verde”.

Este tipo de planta se puede definir como un material vegetativo en pleno creci-
miento cuya propagación en vivero no ha terminado. Dado que la madurez de la
planta es inducida por la combinación de fotoperiodos cortos y bajas temperaturas,
en Irapuato las plantas de los viveros son extraídas entre el 15 de agosto y el 20 de
septiembre, por lo que la planta es inmadura fisiológicamente, con raíces y corona
en pleno crecimiento (con tejido poco leñoso), donde la traslocación de carbohi-
dratos de las hojas a los órganos de almacenamiento de la planta ha sido baja. Por

73
su baja tolerancia al estrés del trasplante, en la plantación comercial ocurre hasta el
10% o más de muerte de plantas cuando se trata de variedades cuyas plantas ma-
duran tardíamente en vivero.

Morfológicamente la planta verde (fresca) sólo formó una corona y dos a tres ho-
jas en el vivero. Por haber acomulado pocas horas-frío en vivero o cuarto frío, en la
plantación comercial su crecimiento vegetativo es moderado y su productividad es
menor en comparación con la planta refrigerada (Lozoya y del Río, 1974). Por ello, en
los sistemas de plantación en los que se utiliza este tipo de planta se siembran entre
80,000 y 100,000 plantas por hectárea.

La planta verde es utilizada en sistemas de plantación cuyo principal objetivo es


producir fruta en otoño e invierno, cuyo clima en esas estaciones es benigno. En la
región productora de fresa de Irapuato, las plantaciones comerciales son estableci-
das entre el 15 de agosto y el 20 de septiembre, con planta verde sin refrigerar, bajo
el sistema de plantación “directa verde”. Al mes del trasplante ocurre la floración, y
un mes después inicia la producción de fruta.

Por las características de las plantas y por el manejo que recibieron en el vivero, la
planta verde que se utiliza en Irapuato tiene cierta semejanza con la planta de alta
elevación de California, E.U.A.; sin embargo, la planta verde está inmadura, mientras
que la planta de alta elevación probablemente haya alcanzado el 50% de madurez.

12.2.2. Planta refrigerada (frigo)


Al material vegetativo que ha recibido un periodo de refrigeración artificial de 45 a
60 días o más (con la finalidad de inducir la propagación vegetativa en el vivero) se
le denomina planta refrigerada, o planta frigo.

Este tipo de planta está madura fisiológicamente ya que en vivero cesó la propa-
gación vegetativa y acumuló carbohidratos en corona y raíz, por ello la planta es
cosechada en el otoño. Esta planta es propagada en ambientes frescos en la zona
centro-norte de México arriba del paralelo 22°, a altitudes de 2000 m, principalmen-
te en el estado de Zacatecas, y en menor proporción en los estados de Durango y
Chihuahua.

La planta refrigerada se distingue morfológicamente de la planta verde porque su


corona es de mayor grosor (12 mm o más), su tejido es leñoso, las raíces fibrosas y de
color amarillo fuerte, y en las hojas predomina el color rojo característico del periodo
de reposo.

74
Los viveros para propagar planta para ser sometida a refrigreración fueron adopta-
dos en México desde 1960, con el propósito de abatir el costo del material vegetati-
vo de fresa importado de California, que en aquella época tenía un costo de tres a
cinco veces más alto que la planta nacional.

En Irapuato la planta refrigerada se emplea principalmente para establecer los vi-


veros locales donde se produce la planta verde, aunque también se utiliza para
establecer siembras comerciales bajo el sistema de plantación “semi-directa refrige-
rada”.

La planta refrigerada propagada en el país, por sus características, tiene una fisiolo-
gía muy parecida a la de la planta frigo propagada en los viveros de baja elevación
del estado de California, aunque los ambientes de producción son distintos.

13. TIPOS DE VIVEROS EN CALIFORNIA


En el estado de California, E.U.A. la alta rentabilidad del cultivo de fresa y los pro-
blemas de enfermedades virales y de la raíz causados por Verticillium albo-atrum
detectados a principios del siglo XX impulsaron el desarrollo de la tecnología para
manejar viveros, misma que ha favorecido una creciente especialización en las dis-
tintas fases del cultivo.

En Estados Unidos existen grandes empresas privadas que propagan anualmente


mas de 1000 millones de plantas (Kabir et al. 2005) de las categorías Fundación, Re-
gistrada y Certificada, todas ellas asesoradas y supervisadas por el Departamento
de Agricultura del Estado de California. Genéricamente los viveros de California se
conocen como de alta elevación y baja elevación en referencia a la altitud en las
localidades donde son sembrados, a los objetivos de cada tipo de vivero, así como
a la tecnología de manejo (Voth y Bringhurst, 1990). A continuación se describen las
principales características de ambos tipos de viveros:

13.1. Viveros de baja elevación


Estos viveros son sembrados en la zona norte del estado de California, pero a diferen-
cia de los de alta elevación, éstos están ubicados en el Valle Central, en localida-
des, situadas a menos de 100 msnm. entre ellas Redding, Red Bluff, Anderson, Turlock,
entre otras (Voth y Bringhurst, 1990). Estas localidades están geográficamente aisla-
das de las zonas de producción comercial de fresa.

Los viveros de baja elevación son plantados entre mediados de abril y principios
de mayo, con una densidad de población de 12,000 plantas por hectárea. El clima
cálido en verano y el fotoperiodo largo favorecen una alta tasa de propagación
vegetativa (Dávalos, 1984a).

75
La tecnología para manejar los viveros incluye la desinfección de suelos con la mez-
cla de bromuro de metilo + cloropicrina en proporción 67/33 en dosis de 400 kg ha-1
para eliminar problemas de enfermedades, semilla de algunas malas hierbas, nema-
todos y plagas del suelo (Strand, 1994). La plantación se realiza con maquinaria, sin
trazar surcos, y se riega por aspersión. Este sistema de riego favorece el enraizado de
los estolones. El vivero es fertilizado con dosis de 200 kg de Nitrógeno ha-1.

La mayoría de las especies de maleza son controladas con la mezcla de bromuro de


metilo+cloropicrina; sin embargo, algunas especies, entre ellas Malva parviflora, no
son eliminadas mediante la fumigación porque la testa de la semilla es impermeable
al fumigante. En este caso la maleza se elimina manualmente.

Para detectar la presencia de enfermedades se recomienda extremar precaucio-


nes y realizar un monitoreo periódicamente. Las enfermedades más importantes
en California, E.U.A. son antracnosis (Colletotrichum acutatum), Phytophthora spp.,
peca (Ramularia tulasnei), cenicilla (Sphaerotheca macularis f. sp. fragariae) y virus
(Strand, 1994). La aplicación de fungicidas de manera preventiva es un método para
evitar problemas de enfermedades causadas por hongos y bacterias.

El ciclo de propagación es de abril a diciembre, aunque se llega a prolongar hasta


febrero, porque en las localidades donde están ubicados los viveros las temperaturas
de fines del otoño son relativamente cálidas, así que las plantas son cosechadas has-
ta que están totalmente dormantes, lo que ocurre a partir de la segunda quincena
de diciembre (Bringhurst y Voth, 1960).

La cosecha de la planta se realiza con maquinaria especializada, la cual arranca y


limpia de tierra las raíces. La planta es trasladada a granel al almacén donde se se-
lecciona y empaca manualmente en cajas con capacidad de 1000 a 1500 plantas,
dependiendo del grosor de la corona.

Las plantas son introducidas en bolsas de plástico y empacadas en cajas de cartón


perforadas de 30 x 30 x 60 cm las cuales son mantenidas para su conservación en
cuarto frío a -2.2°C desde que fueron cosechadas hasta julio o septiembre de la tem-
porada siguiente, que es la época para establecer las plantaciones comerciales de
fresa bajo el sistema de plantación de verano (Welch, 1989).

El rendimiento del vivero puede ser superior a 1.5 millones de plantas por hectárea.
En los viveros de baja elevación el material propagado es de las categorías Funda-
ción, Registrada y Certificada, y de aquí se obtiene la planta madre para establecer
los viveros de alta elevación.

76
La planta refrigerada es conocida internacionalmente como planta frigo y se utiliza
en el sistema de plantación de verano, en las siembras comerciales de julio a sep-
tiembre dependiendo de la temperatura de la zona. Las plantaciones comerciales
se establecen en julio en las zonas más frías del estado de California, y en septiembre
en las zonas menos frías (sur del estado). El sistema de plantación de verano es el más
antiguo ya que fue adoptado comercialmente en el sur de California desde 1955
(Voth y Bringhurst, 1990).

La ventaja del sistema de plantación de verano es su alta productividad y estabili-


dad, ya que funciona adecuadamente en todas las zonas de producción de fresa
de California. Su principal desventaja está relacionada con el largo periodo vege-
tativo. Como la planta frigo recibió más de 1000 horas-frío en campo y alrededor de
4000 horas-frío en bodega, al ser trasplantada su desarrollo es muy vigoroso y produ-
ce una cantidad abundante de estolones y follaje durante seis a siete meses antes
de iniciar la producción de fruta. Otras desventajas son su menor calidad de fruta y
mayor costo de producción por hectárea en relación con la plantación de invierno
(Welch, 1989).

13.2. Viveros de alta elevación


Los viveros de alta elevación son establecidos en las localidades de Susanville, Mc
Arthur, Mc Doel y otras, en la zona norte del estado de California, en latitudes de 40°
o superiores, y alturas de alrededor de 1300 msnm (Voth, 1987).

La plantación se realiza a principios de abril, con densidades de población de 37,000


plantas madre por hectárea (Strand, 1994). Debido al clima fresco, las plantas madre
emiten pocos estolones primarios, razón por la que los viveristas utilizan altas densida-
des de población (Dávalos 1984a). Las prácticas de manejo (desinfección de suelos,
riegos, control de plagas y prevención de enfermedades) son similares a las que se
utilizan en los viveros de baja elevación, excepto en que la nutrición, especialmente
la aplicación de nitrógeno, debe ser restringida para evitar retrasar la madurez del
material vegetativo.

El ciclo vegetativo comprende de abril a la primera quincena de octubre, fecha en


que la planta es cosechada y enviada a las zonas productoras de fresa del estado
de California.

Por las características del clima (considerando latitud y altitud), las plantas de fresa
empiezan a recibir frío natural desde principios de septiembre, lo que acelera su
madurez y pueden ser cosechadas en la primera quincena de octubre, cuando ya
acumularon aproximadamente 500 horas-frío (Voth y Bringhurst, 1990). El embalaje
y manejo de las plantas es similar al empleado en los viveros de baja elevación, ex-
cepto porque el periodo de refrigeración es corto, a lo sumo de dos a tres semanas.

77
En un vivero de alta elevación el rendimiento medio es de 1 millón de plantas por
hectárea; el costo del material vegetativo es superior al que se produce en viveros
de baja elevación. La planta multiplicada es categoría Certificada.

La planta que se produce en los viveros de alta elevación se utiliza para estable-
cer plantaciones comerciales de fresa bajo el sistema de plantación de invierno en
la zona costera de California, desde San Diego hasta Watsonville (Welch, 1989). En
regiones de clima frío, por ejemplo el Valle Central de California, la planta de alta
elevación no funciona (Voth y Bringhurst, 1990).

En estas regiones (clima mediterráneo con invierno benigno), para aumentar el vigor
y mejorar el crecimiento y desarrollo bajo el fotoperiodo corto de otoño e invierno, la
planta debe recibir 500 horas-frío en campo y complementarlas con dos a tres sema-
nas de refrigeración. Además de combinar componentes tecnológicos, como geno-
tipos de bajos requerimientos de frío, uso de acolchados transparentes y siembra de
la plantación comercial en localidades de invierno benigno (Bringhurst y Voth, 1966),
así como un programa de nutrición apropiado.

El acondicionamiento fisiológico anterior, complementado con la identificación del


periodo óptimo de trasplante, son la clave para alcanzar el éxito con la plantación
de invierno (Voth y Bringhurst, 1990).

14. TIPOS DE VIVEROS EN MÉXICO


14.1. Antecedentes
En México la tecnología para sembrar viveros de fresa (para propagar planta frigo y
planta verde) ha registrado muy pocos cambios desde 1950, año en que se imple-
mentó comercialmente en la zona de Irapuato. En algunas áreas se continúa utilizan-
do tecnología rudimentaria para la propagación de planta verde.
14.2. Viveros de planta frigo
El objetivo de este tipo de viveros es producir planta de calidad semejante a la Certi-
ficada de importación a menor costo. Estos viveros tradicionalmente se han sembra-
do en el ambiente semiárido de Fresnillo, Zacatecas, donde los suelos son someros,
con baja retención de humedad, periodo de lluvias muy corto, con eventos lluviosos
mal distribuidos, y alta tasa de insolación por baja nubosidad. Como la planta será
utilizada para un nuevo ciclo de propagación, esta debe refrigerarse para inducir la
multiplicación. De aquí su nombre de planta frigo.

Los viveros son establecidos durante el mes de marzo, en suelos rojos de textura are-
nosa, utilizando planta importada categoría Registrada. Se utiliza una densidad de
población de 20,000 plantas por hectárea, en surcos de 0.77 a 1.00 m de ancho,
en hilera sencilla o doble hilera, con riego convencional por surcos. En el ambiente
semiárido de Fresnillo, Zac. el riego oportuno, con una lámina adecuada, es funda-

78
mental para alcanzar una óptima propagación de la planta, ya que se registra una
alta evaporación de la humedad.

Desafortunadamente con frecuencia los viveros se establecen en suelos infestados


por hongos fitopatógenos para la fresa, remanentes de la siembra de chile, jitomate
y papa, sin desinfectarlos previamente. Por lo tanto, la propagación de planta y la
calidad de ésta son afectadas negativamente por enfermedades de raíz y corona,
así como por algunas enfermedades foliares de las cuales rara vez se realiza un ma-
nejo preventivo.

El vivero es cosechado en noviembre; se seleccionan las plantas en buen estado y se


introducen en bolsas de plástico que se colocan en cajas de cartón con capacidad
para 1000 plantas. Las cajas son mantenidas en refrigeración a 0°C por dos meses
antes de plantarlas en el vivero.

Cuando la reproducción del material se realiza en condiciones adecuadas se obtie-


ne planta de alta calidad, inclusive de mejor calidad que la del extranjero. Los pro-
ductores de fresa de bajos recursos demandan este material vegetativo nacional,
puesto que el costo representa el 50% del de importación.

Estos viveros probablemente ocupan una superficie que no excede las 10 ha anuales
debido al mercado de planta tan reducido que existe. Sin embargo, en el país exis-
ten varias zonas con potencial para propagar planta frigo de alta calidad a partir
de variedades mejoradas (nacionales) lo cual permitiría indudablemente abatir los
costos de producción (Ver Figura 11).

14.3. Viveros de planta verde


Tradicionalmente estos viveros han sido sembrados por varias décadas por los mis-
mos agricultores dedicados a la producción comercial de fresa, la mayor parte de
ellos al lado de las plantaciones comerciales para facilitar su atención y reducir cos-
tos de producción.

En México, particularmente en los estados de Michoacán y Guanajuato, los viveros


para la propagación de planta verde ocupan una superficie estimada de 772 ha
al año en promedio. Se plantan entre enero y febrero, utilizando una densidad de
15,000 a 20,000 plantas madre por hectárea, ya sea importadas o provenientes de
Fresnillo, Zac. El vivero generalmente se establece en surcos de 0.76 a 0.92 m de an-
cho, y las plantas son sembradas en hilera sencilla o a doble hilera.

En el estado de Michoacán se acostumbra plantar los viveros en camas de 1.52 m


de ancho y 0.30 m de altura, lo que evita excesos de humedad al sistema radical de
la fresa.

79
En su mayoría los suelos para el establecimiento de los viveros no son desinfectados
con productos químicos como en California (Larson y Shaw, 1995), pero los viveristas
seleccionan terrenos que nunca habían sido cultivados con fresa, o si habían sido
utilizados anteriormente los dejan en rotación con cereales por cinco años antes de
volver a utilizarlos.

Los suelos son preferentemente de textura gruesa, por la facilidad de arrancar la


planta, con un pH ácido en el estado de Michoacán y un pH alcalino, arriba de 7.5,
en los estados de Guanajuato y Zacatecas. En este último es común observar por-
ciones del terreno con plantas muertas debido al exceso de sales, las cuales afloran
con los riegos.

El manejo del vivero incluye deshierbes manuales cada 15 días complementados


con escardas que se realizan con cultivadora de tracción animal mientras haya po-
cos estolones; eliminación manual de los racimos florales para acelerar y estimular la
emisión de estolones; riegos cada semana entre febrero y abril, y cada cuatro días
de mayo en adelante; trasplante de estolones primarios sin cortar el estolón para
acelerar la propagación vegetativa. Esta labor se realiza de tres a cuatro ocasiones
entre marzo y abril. Dependiendo de las condiciones ambientales (temperatura y
humedad) se pueden presentar las siguientes enfermedades foliares: Colletotrichum
spp., Mycosphaerella fragariae, Sphaerotheca macularis, Diplocarpon earliana y
Xhanthomonas fragariae, las cuales no siempre son diagnosticadas oportunamente
y tratadas con fungicidas (Dávalos, 1984).

Las plantas permanecen en el vivero de enero-febrero hasta agosto-septiembre (de


seis a ocho meses). La planta propagada se extrae manualmente ya sea en suelo
inundado (Michoacán) o en suelo húmedo (Guanajuato), se amarra en manojos
de 50 plantas y se lleva al sitio donde se va a trasplantar. El rendimiento en los vive-
ros nacionales es de 700 mil hasta 1 millón de plantas por hectárea. El rendimiento
depende de los siguientes factores: variedad utilizada, sanidad de la planta madre,
densidad de población, fecha de trasplante del vivero, nutrición y manejo del vivero,
y época de extracción de la planta.

En el Cuadro 15 se presentan las prácticas que implica el manejo de los viveros en


México y en el estado de Callifornia.

80
Cuadro 15. Manejo de los viveros para la propagación de planta de fresa en Mé-
xico y en el estado de California.

México California, E.U.A.


Factor Baja
Planta frigo Planta verde Alta elevación
elevación
Francos,
Arenoso Arenoso Arenoso
Textura de suelo arcillosos
Desinfección del suelo No No Sí Sí
Aislamiento geográfico Sí Casi siempre Sí Sí
Altura sobre el nivel del mar (m) 2000 1725 <100 > 1200
Latitud norte 22° 20° 40° 40°
Fundación
Tipo de planta madre Registrada Certificada Registrada
Registrada
Fuente de planta libre de virus Importada Importada Propia Propia
Época de plantación Mar.-abr. Ene.-feb. Abr. Abr.
Plantas por hectárea 20,000 15,000 12,000 37,000
Sistema de riego Superficial Superficial Aspersión Aspersión
Mecánico, Mecánico, Químico, Químico,
Control de malezas
manual manual mec., manual mec., manual
MI de plagas y enfermedades No No Sí Sí
Época de cosecha Oct.-nov. Ago.-nov. Dic.-feb. Sep.-oct.
Periodo de propagación
6-8 6-10 8-10 5-6
(meses)
Horas-frío 7 °C, sep.-oct. <150 0 < 50 0 500
Viveros, Viveros,
Producción Producción
Uso de la planta producción producción
de fruta de fruta
de fruta de fruta
Cosecha de la planta Manual Manual Mecánica Mecánica
700 mil a 1
Rendimiento, plantas ha-1 >1 millón 1.5 millones 1 millón
millón
Productor de Productor de
Perfil del viverista Profesional Profesional
fresa fresa

81
14.4. Principales problemas fisiológicos en los viveros en México
En México los viveros para la propagación de planta verde reciben este nombre
debido a que el material obtenido es planta fresca, que es diferente al de la planta
madre frigo. Desde el punto de vista técnico, los viveros de planta verde son más
difíciles de manejar inclusive que los viveros de alta y baja elevación de California
(Voth y Bringhurst, 1990) para obtener el rendimiento esperado y producir planta de
alta calidad fitosanitaria, fisiológica y varietal.

La planta verde apta para ser trasplantada típicamente consta de dos a tres ho-
jas, un grosor de corona entre 6 y 10 mm, con 10 a 15 raíces primarias de 15 cm de
longitud y un tejido poco lignificado (endurecido). La planta verde es inmadura, no
dormante, con bajas reservas de carbohidratos en la raíz y corona, lo que la hace
altamente susceptible al estrés del trasplante afectando su sobrevivencia al estable-
cerla en la plantación comercial.

Uno de los principales problemas que enfrentan los viveristas para la producción de
la planta verde es que la propagación se realiza durante un periodo de seis a ocho
meses, con un fotoperiodo y temperaturas menores a las adecuadas para la propa-
gación en los meses de enero a abril y cercanas a las deseadas para la multiplica-
ción de mayo a agosto.

La primera limitante que deben superar los viveristas es el fotoperiodo corto que pre-
valece en las localidades donde están establecidos los viveros, ubicadas a una
latitud entre 19 y 22°. Los viveros son establecidos a mediados del invierno; por lo
tanto, es importante que la planta madre utilizada haya sido sometida a un periodo
entre 45 y 60 días de refrigeración. Este tratamiento favorece la emisión de estolones
primarios a los 45 días del trasplante del vivero, una tasa de propagación de 1 mi-
llón de plantas por hectárea en variedades como Camarosa, Camino Real y Sweet
Charlie, y disponer de planta con tejido resistente para las fechas de trasplante a la
plantación comercial en agosto. Un periodo de refrigeración insuficiente se refleja
en floración constante de las plantas madre, con exceso de coronas y área foliar,
retraso en la emisión de estolones hasta mayo y un rendimiento de planta en vivero
que apenas es del 60 al 70 % del esperado.

Está plenamente demostrado que la refrigeración estimula el vigor e induce la fase


de propagación vegetativa aun cuando el fotoperiodo y la temperatura no sean los
óptimos para la producción de estolones. Sin importar su tipo de diferenciación floral
(día corto, día largo o día neutro), si la planta madre es importada o del país, todas
las variedades de fresa requieren ser previamente refrigeradas para una adecuada
propagación vegetativa en vivero.

82
Otras prácticas de manejo, como fecha de plantación del vivero, densidad de po-
blación, nutrición, etc., influyen en el rendimiento de planta del vivero, en la calidad
y en la disponibilidad de la misma para las fechas óptimas de trasplante a la plan-
tación comercial. Estas prácticas de manejo, y otras, son descritas en el Capítulo 16.

Otro aspecto importante del vivero es la producción de planta verde con tejido lo
más leñoso posible para tolerar la extracción y el estrés de la planta al ser trasplan-
tada a la plantación comercial. De acuerdo con el periodo de cosecha de planta
verde (entre agosto y septiembre), la planta de fresa está inmadura, ya que está en
plena etapa de propagación debido a que las temperaturas cálidas por un lado la
estimulan, pero por el otro limitan la traslocación de carbohidratos a la raíz y la co-
rona.

En consecuencia, el objetivo inmediato es inducir la formación de tejido leñoso en la


planta mediante prácticas de manejo del vivero, aunque ésta contenga muy pocos
carbohidratos. Entre ellas las más importantes son trasplantar el vivero entre el 20 de
diciembre y el 20 de enero para generar estolones primarios y plantas hijas desde
marzo, no aplicar nitrógeno, fósforo y potasio a menos que el suelo contenga muy
bajas cantidades de estos nutrimentos. Si este es el caso se sugiere aplicar la dosis
de fertilización 70-40-40, expresada en unidades de nitrógeno, fósforo y potasio por
hectárea, la mitad del nitrógeno y todo el fósforo y potasio antes de plantar el vivero,
y el nitrógeno restante a más tardar en abril. Es importante no aplicar nutrimentos al
suelo o al follaje en fecha posterior a la última aplicación para evitar la formación de
tejido con demasiada agua, lo que retrasa su endurecimiento.

En los viveros establecidos en localidades del norte de Guanajuato, Zacatecas y


Aguascalientes, el ambiente semiárido provoca altos grados de estrés en la planta,
misma que reacciona formando un tejido probablemente más duro que el que for-
man las plantas de los viveros situados en zonas con alta precipitación y por tanto
alta humedad ambiental, como es la zona serrana del estado de Michoacán.

Los viveros de zonas semiáridas son totalmente dependientes del riego, ya que las
lluvias generalmente son escasas. Así que cuando el vivero ya logró una adecuada
producción de planta, el endurecimiento de ésta puede inducirse mediante riegos
moderados y poco frecuentes, lo que preacondiciona a la planta para tolerar el
arranque y el estrés al momento del trasplante.

En los viveros nacionales la etapa final de la cosecha de la planta y su manejo es po-


siblemente una de las deficiencias recurrentes más graves del viverista. Para afrontar
esta problemática, lo más conveniente es arrancar la planta del vivero, trasladarla
inmediatamente a la bodega y ahí hacer la selección, conteo y empaque para
prevenir su deshidratación. Posteriormente se debe mantener en refrigeración para
preservarla en condiciones óptimas.

83
Ante la falta de infraestructura de refrigeración para la planta verde en las locali-
dades donde están establecidos los viveros, una opción es acondicionar in situ sitios
para colocar los manojos de planta. Se recomienda construir enramadas con algún
material vegetal de la zona o con lonas para proteger las plantas del sol y del viento
y regar el suelo para que las raíces queden en contacto con suelo húmedo (no lodo-
so) y. Conforme se va arrancando la planta se deposita en este sitio para conservarla
viable hasta que al finalizar el día sea trasladada al lugar de la plantación comercial.

Los problemas recurrentes con la planta verde están relacionados con una sobrevi-
vencia inferior al 90 %, crecimiento heterogéneo de las plantas, gastos de replante,
y emisión de estolones indeseables en la plantación comercial cuando el vivero fue
cosechado a fines de julio y principios de agosto. Para afrontar estos problemas, la
producción de planta debe conciliar, además de una óptima propagación vegeta-
tiva y disponibilidad de planta verde para las fechas óptimas de trasplante, una cali-
dad fitosanitaria y fisiológica que permita más del 90 % de sobrevivencia al trasplante
y crecimiento uniforme de las plantas.

15. CLIMA DE LAS REGIONES DONDE SE ESTABLECEN VIVEROS EN MÉXICO


15.1. Altiplanicie centro-norte
Esta región geográfica comprende los estados de Zacatecas, Durango, Chihuahua y
Coahuila, cuyos paralelos son desde los 22° hasta los 26° de latitud norte (Figura 11),
entre la Sierra Madre Occidental y la Sierra Madre Oriental. Los sitios idóneos para el
establecimiento de viveros son aquellas localidades con altitudes superiores a 2000
m, con disponibilidad de agua de riego y suelos arenosos, profundos, con buen dre-
naje y pH ácido a neutro. Entre ellas Fresnillo, Zac.; Creel y Madera, Chih.; La Rosilla,
Dgo.; y La Sierra de Arteaga, Coah.

La historia de la propagación de planta frigo en el municipio de Fresnillo, Zac. se re-


monta a 1970, año en que Don Catarino Vargas inició el establecimiento de viveros.

En 1984 el ingeniero Alfredo del Río Mora, en esa época Director de producción de
fresa en la empresa Empacadora y Exportadora de Irapuato, Gto., inició la siem-
bra de viveros de planta verde en ese mismo municipio, cuya planta destinó para
plantaciones comerciales en Irapuato, Gto., logrando la mejor productividad, con
fruta de alta calidad, lo que permitió alcanzar los mejores precios de la fresa en el
mercado fresco nacional y acaparar el mercado. Ante esta exitosa experiencia, los
productores de fresa del municipio de Irapuato trasladaron sus viveros a Fresnillo y
otros municipios del estado de Zacatecas.

Los datos experimentales generados por el INIFAP confirmaron las excelentes con-
diciones del ambiente de Fresnillo, Zac. para obtener planta frigo con calidad
semejante a la importada (Ver apartado 16.4). En la actualidad es posiblemente
el único sitio del país donde aún se multiplica planta frigo.

84
Bachíniva, Chih.

Sierra de
Arteaga,
Coah.

La
Rosilla,
Dgo

Fresnillo,
Zac.

Dolores Hgo.,
Gto.

O
OO
Irapuato, San Luis de
´ ´ Gto la Paz, Gto.

O
Tangancícuaro,
Toluca,
Mich.
Carapan, O Edo. de Méx.
Mich.

Figura 11. Localidades donde se han establecido o existe potencial para sembrar
O

viveros de fresa para propagar planta frigo ( ) y planta verde ( ).

85
Para el municipio de Bachíniva, Chih., desde 1984 el INIFAP verificó y demostró la po-
sibilidad de producir planta frigo en una zona tradicionalmente productora de man-
zana con temperaturas extremadamente bajas en invierno. Los viveros experimen-
tales sembrados con la variedad Tioga, entre otras, toleraron las bajas temperaturas,
y cuando esta planta se evaluó en el siguiente ciclo de propagación en vivero de
planta verde, su comportamiento fue semejante al de la planta madre propagada
en Fresnillo, Zac.

15.2. Sierra Madre Occidental del noroeste


La región norte de la Sierra Madre Occidental constituye la latitud más septentrional
de la República Mexicana. Abarca los estados de Baja California, Sonora y Sinaloa.
En las zonas serranas de esos estados, a altitudes superiores a los 1500 m, existen con-
diciones climáticas adecuadas para la siembra de viveros de fresa, así como infraes-
tructura de riego y vías de comunicación. Sólo en Baja California, específicamente
en el municipio de Tecate, existen antecedentes (1972 a 1979) de haberse propaga-
do planta frigo (Figura 11). El señor Ralf Leabyt, de origen norteamericano, estableció
viveros de fresa con las variedades Tioga y Fresno, y el material vegetativo (refrigera-
do) era comercializado entre los productores de fresa de los estados de Michoacán
y Guanajuato, quienes lo utilizaban para sembrar los viveros locales.

Los productores de Irapuato, Gto. que utilizaron planta madre producida en Tecate,
B. C. lograron los mismos niveles de propagación vegetativa que con la planta de
baja elevación importada de California, E.U.A.; y en las plantaciones comerciales, la
productividad y la calidad de la fruta fueron semejantes a las obtenidas con planta
verde propagada a partir de la planta madre importada.

15.3. El Bajío y norte de Guanajuato


En la altiplanicie central de México se localiza la región de El Bajío, que abarca parte
del estado de Guanajuato donde se ubica el municipio de Irapuato a 20° de latitud
norte, con altitud media 1725, temperatura media entre 19 y 20°C y precipitación
media anual de 650 mm (Figura 11); y la región del norte de Guanajuato, específica-
mente los municipios de Dolores Hidalgo, San Diego de la Unión y San Luis de la Paz
(2000 msnm, temperatura media de 18°C y precipitación media de 450 mm).

En México los primeros viveros de fresa se sembraron en Irapuato, Gto., alrededor de


1960, y desde entonces es uno de los municipios que produce planta verde, logran-
do en sus mejores épocas propagar más de 200 millones de plantas anualmente. Sin
embargo, la coexistencia simultánea de viveros y plantaciones comerciales ha aca-
rreado severos problemas fitosanitarios por hongos y virus, lo que impide actualmente
la propagación de planta verde con buena sanidad. Esta fue la razón principal por
la que el INIFAP, desde 1979, sugirió aislar los viveros de las plantaciones comerciales.

86
De hecho, en algunas localidades cercanas al municipio de Irapuato, entre ellas Do-
lores Hidalgo y San Luis de la Paz, pueden encontrarse sitios idóneos para propagar
planta verde de fresa con buena sanidad, a un costo competitivo.

15.4. Sierra Tarasca y zonas cercanas al valle de Zamora


Algunas localidades de la Sierra Tarasca, con altitudes de hasta los 2000 m, y el valle
de Zamora, con sus municipios vecinos, situado a 19° de latitud norte y 1500 msnm,
son áreas donde se establecen viveros. La temperatura media en esta región es de
21°C, y la precipitación media anual es de 800 mm (Figura 11).

En esta región se registra la mayor humedad ambiental y es la segunda con mayor


antigüedad en el país en la producción comercial de fresa y siembra de viveros. Ac-
tualmente la superficie con viveros en el valle de Zamora es miníma; estos han sido
reubicados en localidades como Tangancícuaro, Noroto, Carapan, entre otras, a 30
km de distancia, en una superficie aproximada de 300 ha, de la cual se obtienen al
año 250 millones de planta verde destinada a plantaciones comerciales.

15.5 Zona del estado de México

En el estado de México se cultivan 300 ha de fresa, superficie que demanda 30 millo-


nes de planta verde anualmente. El estado de México está ubicado entre los parale-
los 18° 55’ y 20° 00’, aunque las zonas donde se reporta la siembra de viveros, como
Ixtapan de la Sal y Valle de Bravo, están ubicados alrededor de los 19°, con altitudes
superiores a 1800 m, clima templado subhúmedo y precipitación mayor a 1000 mm.

El estado de México tiene una orografía contrastante, ya que se localizan los lugares
más altos del país (el volcán Popocatépetl). Los sitios de interés para la propagación
de planta de fresa son aquellas localidades cuya altitud supera los 2600, m por ejem-
plo Toluca, Río Frío y Tres Marías, que en principio reúnen las condiciones (altitud)
para establecer viveros destinados a propagar planta frigo.

En la actualidad el estado de México y Michoacán son las zonas más húmedas don-
de se propaga planta verde de fresa, y figuran entre los principales estados produc-
tores de fresa en el país.

16. TECNOLOGÍA PARA EL MANEJO DE LOS VIVEROS

En la propagación vegetativa de la fresa en el vivero influye una gran cantidad de


factores. A continuación se describen los de mayor importancia basados en una
revisión bibliográfica exhaustiva de la información generada a la fecha en los países
productores de fresa; la información es complementada con la tecnología genera-
da por el INIFAP en México.

87
16.1. Textura del suelo y pH
Los terrenos ideales para propagar planta de fresa en viveros son de textura arenosa,
profundos, con buen drenaje y pH neutro a ligeramente ácido, con un óptimo de 6.2
(Duval, 2002). Los suelos de textura arenosa favorecen el crecimiento del sistema ra-
dical de la planta, permiten el buen drenaje en presencia de excesos de humedad
por riego o lluvias, reducen los problemas de hongos en el suelo y facilitan la extrac-
ción manual o mecánica de la planta.

La fresa también se puede sembrar en suelos de textura franca, e inclusive en ciertos


suelos arcillosos rojos (Luvisoles). Es importante considerar que en un suelo demasiado
pesado el proceso de extracción de la planta es laborioso y de mayor costo.

El pH neutro o ligeramente ácido permite la absorción normal de los nutrimentos, lo


que ayuda a prevenir deficiencias, principalmente de elementos menores, que son
frecuentes si el pH es demasiado ácido o alcalino. En suelos con pH alcalino, como
los existentes en Irapuato, es común la deficiencia de fierro de leve a severa (Dáva-
los et al., 1992), dependiendo de la variedad, del manejo del riego y de la calidad
del agua.

En el Cuadro 16 se presentan las características físico-químicas de suelos representa-


tivos de las regiones en las que se siembran viveros de fresa.

Cuadro 16. Características físico-químicas de suelos representativos en las regiones


donde se establecen viveros de fresa. Profundidad 0-30 cm.

Contenido Contenido
pH N
Localidad Arena Limo Arcilla Textura MO total P K Ca Mg
1:2
(%) (%) (%) (ppm)
Arandas,
5.1 18 14 68 Arcilla 2.87 0.18 1.6 202 1320 405
Jal.
Calderón,
6.0 - - - Arcilla 0.98 0.07 3.5 100 3335 384
Jal.
Fresnillo, Franco
6.9 65 18 17 0.39 - 0 - - -
Zac. arenoso
Irapuato,
7.1 - - - Migajón 1.3 0.08 5 133 6543 -
Gto.
Dolores
Hidalgo, - 38 30 32 Franco - - - - 2701 297
Gto.

88
Otras ventajas de los suelos arenosos están asociadas con el rendimiento y la calidad
de la planta. Voth (1989) reportó que en California en los viveros sembrados en suelos
arenosos se produjo menos planta que en suelos arcillosos, pero con la ventaja de
que la plántula obtenida fue de mayor tamaño y más vigorosa, lo que repercutió en
la plantación comercial, donde en condiciones experimentales dichas plantas pro-
dujeron 8 % más que las plantas sembradas en suelos arcillosos.

Bauckmann (1975) observó que las plantas de fresa sembradas en suelos arenosos
en condiciones controladas tuvieron un sistema radical menos profundo, con una ar-
quitectura de planta madre compacta, abundante número de hojas, peciolos cor-
tos y alta emisión de estolones.

16.2. Calidad del agua


Es muy importante monitorear la calidad del agua de riego, puesto que la fresa es
una de las especies vegetales más sensibles a la salinidad. Los excesos de sales in-
terfieren con el desarrollo del sistema radical, limitan el crecimiento de las plantas,
originan deficiencias de microelementos como el Fierro, reducen el rendimiento y en
casos extremos causan la muerte de la planta, especialmente en variedades alta-
mente susceptibles, como Chandler (Dávalos et al., 1992; Strand, 1994).

El agua de riego con alto contenido de sales contribuye al incremento de la salini-


dad del suelo. Para certificar la calidad del agua se toma una muestra de la fuente
de abastecimiento y se lleva al laboratorio para su análisis; los resultados determinan
sus propiedades químicas como conductividad eléctrica y contenido de sales de
distintos elementos, entre ellos Boro, que en altas concentraciones es tóxico para la
planta (Strand, 1994).

Bajo las condiciones de California y con el sistema de riego por goteo, Strand (1994)
reportó que la calidad del agua para regar la fresa no debe exceder los valores con-
tenidos en el Cuadro 17.

Cuadro 17. Calidad idónea del agua para riego en el cultivo


de fresa.

Parámetro Valor máximo


Conductividad eléctrica 3.0 milimho cm-1
Total de sólidos solubles 2000
Sodio (Relación de Adsorción de Sodio = RAS) 9
Cloruro (meq L ) -1
10
Boro (mg L )-1
3
Nitrato (mg L ) -1
30
Bicarbonato (meq L ) -1
8.5
Fuente: Strand, 1994.

89
16.3. Desinfección del suelo
La obtención de planta de fresa categoría Certificada (a partir de plantas madre
de óptima sanidad obtenida mediante cultivo de meristemos y micropropagación)
implica la reproducción vegetativa durante tres o cuatro años en viveros ubicados
geográficamente en diferentes ambientes.

Así que para propagar planta de fresa sana, la desinfección del suelo previo a la
siembra es una práctica indispensable ya que la planta es particularmente suscep-
tible al daño por enfermedades de raíz y corona. En los viveros de California, E.U.A.
la fumigación del suelo antes de sembrar los viveros es una práctica de rutina desde
1960 (Larson y Shaw, 1995; Wilhelm y Paulus, 1980; Anónimo, 2009) la cual fue adop-
tada posteriormente en otros países tecnológicamente avanzados. El principal pro-
blema fitosanitario es la presencia de hongos como Verticillium albo-atrum
(V. dhaliae ), Phytophthora fragariae, Phytophthora cactorum, Fusarium oxysporum
y otros, que son los responsables de pérdidas económicas considerables en las zonas
productoras de fresa en el mundo (Maas, 1998).

Los hongos atacan el sistema radical y la corona de la planta, y son diseminados por
el suelo y por plantas contaminadas. En las zonas productoras de fresa los síndromes
de estos ataques reciben los nombres de fatiga del suelo (Bouhot y Donnel, 1983),
suelo “freseado” (Dávalos et al., 1992), estela roja (Maas, 1998), colapso vascular
(Maas, 1998), suelo enfermo o exhausto (Roudeillac, 1983), pudrición de la raíz negra
(Yuen et al., 1992), entre otros.

En California, para evitar el problema de Verticillium albo-atrum y Phytophthora fra-


gariae, hasta el 2005 se utilizó la mezcla de bromuro de metilo (400 kg ha-1) + cloropi-
crina (en proporción 67/33), aplicada con maquinaria, bajo una cubierta de plástico
transparente en el otoño de la temporada previa a la siembra del vivero.

Larson y Shaw (1995) reportaron experimentalmente un aumento en la tasa de pro-


pagación vegetativa aún en suelos utilizados por primera vez para sembrar viveros
de fresa al ser desinfectados con esta mezcla. Yuen et al. (1991) observaron un siste-
ma radical con un desarrollo profuso y una mejor sanidad en suelos tratados con los
mismos productos. Estos autores señalaron que dicha mezcla redujo el daño del sín-
drome de la raíz negra ocasionada por diversos géneros de hongos del suelo, como
Cylindrocarpon destructans, Pythium ultimum y P. irregulare.

En el Cuadro 18 se presentan los principales organismos dañinos que son controlados


mediante la fumigación del suelo.

90
Cuadro 18. Organismos dañinos que son controlados mediante la
desinfección del suelo con la mezcla de bromuro de metilo + cloro-
picrina en viveros en el estado de California, E.U.A.

Nombre común Nombre científico


Enfermedades de raíz
Estela roja Phytophthora fragariae
Pudrición de la corona Phytophthora cactorum
Pudrición de la raíz Phytophthora citrícola
Antracnosis Colletotrichum acutatum
Marchitez por verticillium Verticillium dahliae
Pudrición de la raíz negra Pythium, Rhizoctonia, Cylindrocarpon
Enfermedades foliares
Cenicilla Sphaerotheca macularis
Peca Ramularia tulasnei
Mancha angular Xhanthomonas fragariae
Nematodos
Nematodo nodulador Meloidogyne hapla
Nematodo pinchador Belonolaimus longicaudatus
Nematodo daga Xiphinema americanum
Nematodo del tallo Ditylenchus dipsaci
Nematodo de la raíz Pratylenchus penetrans
Nematodo aguja Longidorus elongatus
Nematodo foliar Aphelenchoides ritzemabosi
Maleza
Pasto azul Poa annua
Trébol Medicago hispida
Malva Malva parviflora
Verdolaga Portulaca oleracea
Quelite Chenopodium album
Golondrina Euphorbia spp.
Coquillo Cyperus rotundus
Gloria Convulvulus arvensis
Fuente: Anónimo, 2009.

Desafortunadamente el bromuro de metilo es un fumigante que daña la capa de


ozono, razón por la cual se pohibió su uso en el 2005 en los países desarrollados y se
va a prohibir en el 2015 en los países en desarrollo de acuerdo con el protocolo de
Montreal. Están en proceso de investigación sustitutos químicos.

En investigaciones conducidas en California, E.U.A. para desarrollar nuevos produc-


tos químicos o mezclas alternativas o sustitutos del bromuro de metilo para la des-
infección de viveros de baja y alta elevación, Kabir et al. (2005) encontraron que la
aplicación secuencial de la mezcla de ioduro de metilo + cloropicrina, complemen-

91
tada por una aplicación de basamid 15 días después, o la aplicación de telone C 35,
seguida también por basamid, en ese orden, produjeron la misma o mayor cantidad
de plantas que la desinfección convencional con bromuro de metilo + cloropicrina.
Estos autores consideran que estas triples mezclas son alternativas potenciales a la
mezcla anterior.

En los Cuadros 19 y 20 se presentan los rendimientos de planta obtenidos en locali-


dades del estado de California, al comparar dos mezclas de fumigante.

Cuadro 19. Rendimiento de planta de fresa en viveros de alta elevación estableci-


dos en dos localidades del estado de California, E.U.A.

Localidades y rendimiento de planta comercial ha-1


Fumigante Ballicoz Susanvilley
2000 2001 2000
BM + cloropicrina x
1’742,000 a v
2’599,000 av
825,000 av
IM + cloropicrinaw 1’547,000 a 2’422,000 a 670,000 ab
Testigo 723,000 b 1’289,000 b 368,000 b
z
Vivero de baja elevación. y Vivero de alta elevación.
x
Ballico: Bromuro de metilo (450 kg.ha-1) + cloropicrina proporción (57/43); Susanville: Bromuro de metilo, 400
kg.ha-1, + cloropicrina, mezcla 67/33. En ambos casos la mezcla fue en base a peso.
w
En ambas localidades se aplicaron 392 kg ha-1 de ioduro de metilo + cloropicrina (proporción 50/50 en base a
peso. v Prueba de rango múltiple de Duncan (P = 0.05 %).

Cuadro 20. Rendimiento de planta de fresa en viveros de alta elevación estable-


cidos en McDoel, CA, E.U.A. en suelos fumigados con productos alternativos al bro-
muro de metilo.

Fumigante, Rendimiento de planta comercial


ha-1
dosis por hectárea 2001 2002
BM (450 kg ha ) + cloropicrina (en proporción 57/43)
-1
1’183,000 a z
883,000 bz
IM (392 kg ha-1) + cloropicrina (en proporción 50/50) 1’202,000 a 820,000 b
Telone C35 61% 1,3-dicloropropeno + 35 % de
cloropicrina (300 L ha-1), seguida por dazomet (280 kg 1’117,000 a 806,000 b
ha-1)
Cloropicrina (330 kg ha-1) seguida por dazomet (280 kg 1’164,000 a 1’027,000 a
ha-1)
Testigo 879,000 b 769,000 b
z
Prueba de rango múltiple de Duncan (P = 0.05 %).

92
En la búsqueda de nuevos productos para la desinfección de suelo, Mattner et al.
(2006) reportaron que el etanodinitrilo (EDN) demostró tener propiedades semejantes
a las del bromuro de metilo para el control de nematodos parásitos, maleza e inducir
un nivel de propagación en vivero igual al citado fumigante (Ver Cuadro 21). Resul-
tados preliminares indicaron que este producto puede ser una alternativa al trata-
miento convencional con bromuro de metilo, pero deberá seguirse evaluando tanto
en suelos donde se ha sembrado fresa como en suelos donde no se ha sembrado
para determinar sus posibilidades de uso en vivero y plantación comercial.

Cuadro 21. Comparación de fumigantes alternativos al bromuro de metilo para el


control de nematodos y maleza, y rendimiento de planta, evaluados en un suelo ar-
cilloso sin historial de producción de fresa y desinfección química. Toolangi, Victoria,
Australia.

Fumigante, Nematodos en 200 mL de suelo Maleza


plantas/ Planta/haz
dosis Parásitos Vida libre Totales m2
BM (500 kg ha-1) + cloropicrina
0 ay 1183 ay 1183 ay 22 ay 375,000 ay
(proporción 70/30)
IM (500 kg ha-1) + cloropicrina
- - - 13 a 484,000 a
(proporción 30/70)
1,3-dicloropropeno (500 kg ha-1)
- - - 213 b 345,833 a
/cloropicrina (proporción 65/35)
EDN (425 kg ha-1) 100 a 2500 b 2600 b 19 a 401,000 a
Testigo 675 b 708 a 1383 ab 738 c 175,000 b
Fuente: Adaptado de Mattner et al., 2006.
z
= Promedio de las variedades Gaviota, Parker, Camarosa, Diamante y Selva.
y
= Prueba de rango múltiple de Duncan (P = (0.05 %).

Para reducir los daños provocados por Fusarium y otros hongos asociados al proble-
ma de “secadera” en plantaciones comerciales de fresa en Irapuato, Gto. con alta
cantidad de inóculo, Dávalos y Castro (1987a) y Castro y Dávalos (1990) encontra-
ron los mejores resultados con bromuro de metilo al 98 % en dosis de 300 a 400 kg.ha-1.
Dávalos y Castro (1987a) reportaron escaso control de Fusarium al fumigar el suelo
con basamid, vorlex y vapam.

En los viveros nacionales para multiplicar planta frigo y planta verde la práctica de
desinfección del suelo es muy poco utilizada. Con la finalidad de demostrar las ven-
tajas de la fumigación del suelo para la propagación de planta verde en el Sitio
Experimental Norte de Guanajuato, perteneciente al INIFAP, en suelos sin historial de
producción de fresa, del 2001 al 2007 fue evaluada la desinfección de suelo con bro-
muro de metilo al 98% en dosis de 400 kg ha-1. Las plantas madre alcanzaron mayor
vigor, y mejor sanidad y apariencia (datos no mostrados). El rendimiento de planta
comercial fue superior en 35% al que se obtuvo en suelo no fumigado (Figura 12).

93
Además, con la fumigación se logró un 90% de control de maleza en comparación
con el testigo sin desinfectar. Tan solo por el resultado en el control de maleza se
amortiza el costo del producto, ya que el deshierbe manual representa el principal
costo de producción del vivero en la zona.

1,400,000
comercial ha-1

1,200,000
planta comercial

1,000,000

800,000
de planta

600,000
Rend.de

400,000
Rendimiento

200,000

0
-1
Bromuro de metilo 98 % (400 kg.ha-1)
) Sin fumigar

Tratamiento

Figura 12. Efecto de la desinfección del suelo en el rendimiento de planta comercial


de fresa en vivero del 2001 al 2007. INIFAP-Sitio Experimental Norte de Guanajuato.

En el Cuadro 22 se presentan los principales organismos dañinos que se controlan


mediante la desinfección del suelo con bromuro de metilo al 98%:

En Japón, al comparar la eficacia de distintos agentes desinfectantes para tratar el


suelo de los viveros de fresa y disminuir la diseminación de F. oxysporum f. sp. fraga-
riae fue recomendado el uso de bromuro de metilo al 98 % (Oda, 1991).

Una alternativa para la desinfección del suelo en los viveros es la “solarización”, téc-
nica que consiste en cubrir el suelo húmedo con plástico trasparente en los meses
cálidos (mayo a julio) durante un periodo de tres meses, y después se recoge. Este es
un tratamiento que elimina mediante el calor a hongos como Fusarium oxysporum,
malezas, entre ellas los pastos, y posiblemente otros parásitos.

El tratamiento de solarización se realiza antes de establecer el vivero o la plantación


comercial. Su utilidad ha sido demostrada en suelos de Irapuato, Gto., con alta can-
tidad de inóculo de Fusarium (Dávalos y Castro, 1987b). En la mayoría de las locali-
dades donde se siembran viveros pudiera emplearse esta técnica en el verano de la
temporada previa al establecimiento del vivero.

94
Cuadro 22. Organismos dañinos controlados en vivero mediante la desinfección
con bromuro de metilo al 98%. INIFAP-Sitio Experimental Norte de Guanajuato.

Nombre común Nombre científico


Enfermedades
Marchitez o secadera Fusarium oxysporum f. sp. fragariae
Pudrición de la raíz Phytium, Rhizoctonia, Cylindrocarpon
Maleza
Pasto rayado Echinochloa colonum L. (Link)
Camalote Panicum halli Vascy
Zacate velloso Digitaria sanguinalis (L.) Scop.
Coquillo Cyperus esculentum L.
Peonía Cyperus rotundus L.
Quelite bledo Amaranthus hybridus L.
Quelite cuaresmeño Chenopodium album L.
Aceitilla Bidens bipinnata L.
Malva Malva parviflora L.*
Verdolaga Portulaca oleracea L.
Golondrina Euphorbia albomarginata Torr & Gray
Gloria Convolvulus arvensis L.
Yerba del golpe Caura coccinea Woot & Standl
Agrito Oxalis spp.
Borraja Sonchus oleraceus L.
* Control parcial

16.4. Localidades para establecer viveros


Las localidades para establecer viveros de fresa deben reunir dos requisitos suma-
mente importantes: 1) Aislamiento geográfico de las zonas de producción comercial
de fruta con el propósito de minimizar la diseminación de enfermedades y plagas. 2)
Clima favorable para obtener planta de alta calidad de acuerdo con los objetivos
de la propagación (Figuras 13 y 14).

La necesidad de aislamiento geográfico fue reconocida en California desde 1940


cuando el complejo viral, denominado genéricamente como “amarillamientos”, ca-
racterizado posteriormente como virus del enchinamiento de la fresa (SCV), ama-
rillamiento marginal tenue (SMYEV) y moteado (SMV), afectó de manera severa la
variedad Banner, que era la más importante en esa época (Wilhelm y Sagen, 1974).
En aquella época en el estado de California coexistían en la misma zona los viveros
y las plantaciones comerciales de fruta. Por tanto, al identificar la etiología de las en-
fermedades y el modo de transmisión, se determinó la necesidad de aislar geográfi-
camente los lotes de propagación de planta (Wilhelm y Sagen, 1974).

95
Las condiciones climáticas requeridas para multiplicar la planta de fresa dependen
del uso que se dará a la planta y del sistema de plantación. Debido a ello es nece-
sario seleccionar localidades cuyo clima permita que las plantas, en su fase final de
propagación (en vivero), estén sometidas a fotoperiodos y temperaturas que favo-
rezcan el endurecimiento del tejido, la acumulación de horas-frío y/o acelerar su
madurez, de tal manera que toleren el estrés al ser extraídas del vivero y durante el
trasplante en la plantación comercial.

16.4.1 Viveros de planta frigo


Lo fundamental para el establecimiento de este tipo de viveros es seleccionar lo-
calidades con clima frío en el invierno para promover la acumulación de horas-frío.
En un estudio realizado para seleccionar localidades con óptimas condiciones para
propagar planta frigo, Voth y Bringhurst (1959, 1960) observaron que la cantidad de
horas-frío recibidas por la planta en campo condicionaba su grado de madurez, de
tal manera que a mayor cantidad de horas-frío mayor madurez de la planta, y vice-
versa.

La cantidad de horas-frío acumuladas tienen relación con el vigor de la planta, la


precocidad y productividad, calidad de la fruta y la emisión o no de estolones. Estos
autores reportaron que en la plantación comercial las plantas con pocas horas-frío
acumuladas en campo tuvieron bajo vigor y produjeron frutas pequeñas; en cam-
bio, las plantas con la cantidad suficiente de horas-frío presentaron buen vigor y una
productividad y calidad de fruta adecuadas.

Estos autores concluyeron que en California, E.U.A. las plantas cosechadas del vivero
de baja elevación antes del 15 de noviembre registraron muy pocas reservas de car-
bohidratos; las cosechadas entre fines de noviembre y el 1° de diciembre, alrededor
del 50%; y después de la fecha anterior, más del 75 %. Las plantas frigo se mantienen
en cuarto frío hasta nueve meses; por esta razón, recomendaron cosechar después
del 15 de diciembre, a fin de que sobrevivan ese largo periodo.

En las localidades donde se propaga planta frigo en la etapa final del vivero se re-
quiere que haya un régimen de bajas temperaturas adecuado para que la planta
de fresa acumule en campo al menos 1000 horas-frío (Voth y Bringhurst, 1960). Debe
considerarse que la disponibilidad de horas-frío, la rapidez con que se acumula y la
oscilación térmica son parámetros dependientes de la localidad, que a su vez son
determinados por la latitud y la altitud. En el Cuadro 23 se puede observar la canti-
dad histórica de horas-frío en algunas localidades de California donde se establecen
viveros de alta y baja elevación.

96
Cuadro 23. Cantidad de horas-frío en localidades de siembra de viveros de alta
y baja elevación en California, E.U.A.

Horas-frío acumuladas al
Localidad Latitud norte Altitud (m)
30 sep. 31 oct. 30 nov. 31 dic.
Alta elevación
Susanvillez 40° 22’ 1267 113 397 888 1557
Mc Arthur 41° 4’ 1009 123 412 920 1606
Mc Doel z
41° 8’ 1300 180 504 1,049 1752
Baja elevación

Red Bluffz 40° 3’ 76 1 19 155 530


Manteca 37° 5’ 100 1 33 178 504
Turlock z
36° 51’ 56 1 20 138 479
Fuente: California Irrigation Management Information System (CIMIS).
Z
= Cuando no existió el dato de horas-frío para una determinada localidad se recurrió a las estaciones más cer-
canas que fueron las siguientes: Susanville, estación # 057 de Buntingville; Mc Doel, estación # 091 de Tulelake FS;
Red Bluff, estación # 008 de Gerber; y Turlock, estación # 7 de Firebaugh-Telles.

Converse y Martin (1974) al evaluar la calidad de la planta producida en los estados


de Oregon (dos sitios aislados y uno no aislado), Washington y California reportaron el
mismo rendimiento de estolones y fruta en la planta de Oregon propagada en dos lo-
calidades aisladas y la planta procedente de Washington y California, Sin embargo,
la planta propagada en el vivero de aurora (no aislada), produjo menos estolones y
fruta al segundo año, lo que se atribuyó a la reinfección por virus. Estos autores con-
cluyeron que en Oregon puede producirse planta de fresa de alta calidad, siempre
y cuando se seleccionen localidades alejadas de la zona de producción comecial
de fresa (Cuadro 24).

Cuadro 24. Rendimiento de planta de fresa e incidencia de virus en tres locali-


dades del estado de Oregon, E.U.A., situadas a diferentes distancias de la zona de
producción de fruta de Willamette.

Variedad y rendimiento de planta.ha-1 Plantas infectadas con virusy (%)


Localidadz
Hood Marshall Northwest Media Hood Marshall Northwest Media
Aurora 337,500 a x
370,000 a 442,500 a 383,333 11 a 15 a 11 a 12
Roseburg 485,000 a 790,000 a 600,000 a 625,000 28 a 8a 2a 12
Hermiston 510,000 a 572,500 a 250,000 a 444,167 16 a 0a 0a 5
Fuente: Adaptado de Converse y Martin, 1974.
Z
Aurora, adyacente a una plantación comercial; Roseburg ubicada a 400 m de distancia, y Hermiston
ubicada a 24 km.
Y
Los virus detectados fueron SCV, SMV, SMYEV y SNSV.
X
Prueba de rango múltiple no especificada.

97
En Escocia, Mason y Dudney (1982) evaluaron dos localidades con climas contras-
tantes para producir planta frigo: Auchincruive, situada en la costa este, e Inver-
gowrie, en la oeste. Los viveros fueron plantados a fines de marzo y abril de 1977 y
1978, respectivamente, y fueron cosechados en marzo del siguiente año. Los resul-
tados demostraron que en Invergowrie existen mejores condiciones de clima para
propagar planta frigo. Estos autores concluyeron que en Escocia es más importante
seleccionar localidades con mayor acumulación de calor, que fue el caso de Inver-
gowrie, que con mayor acumulación de radiación solar, caso particular de Auchin-
cruive (Cuadro 25). Estos autores no mencionaron si evaluaron posteriormente la res-
puesta de la planta respecto a rendimiento de fresa y de su calidad en la plantación
comercial.

Cuadro 25. Influencia de la localidad de siembra del vivero en la producción* de


planta frigo variedad Cambridge Favourite en Escocia.

Localidad y latitud Plantas.ha-1


1977 1978 Media
Auchincruive (55° 29’) 995,238 828,571 911,904
Invergowrie (56° 28’) 1’238,095 1’046,428 1’142,261
Fuente: Adaptado de Mason y Dudney, 1982.
*La propagación se efectuó en cajón de madera y sustrato con 75 % de peat moss y 25% de arena. Se utilizó
una densidad de población de 24,642 plantas madre ha-1 en 1977 y de 12,231 en 1978.

Vivero Plantación comercial

Figura 13. Sistema tradicional de establecer los viveros y las plantaciones comerciales de fresa contiguos
o cercanos. Este sistema favorece la multiplicación de plagas y la diseminación de enfermedades, por lo
que debe evitarse estrictamente.

98
En México existen zonas con climas adecuados para establecer viveros de planta
frigo en las que las plantas acumulan suficiente cantidad de horas-frío entre noviem-
bre y diciembre, lo que les permite alcanzar cierto grado de madurez y entrar a la
fase de dormancia, lo que facilita la manipulación de la planta. En post-cosecha los
requerimientos de horas-frío son complementados con un periodo de refrigeración
de 45 a 60 días en cuarto frío. Ello induce tanto una producción óptima de planta
verde en vivero como una buena productividad de fruta de alta calidad en la plan-
tación comercial. Por la importancia de este factor, en los apartados 16.6 y 16.7 se
describe el acondicionamiento fisiológico y el origen de la planta frigo.

16.4.2. Viveros para propagar planta fresca


La tecnología para establecer los viveros de alta elevación (40° de latitud y una al-
tura superior a 1000 msnm) fue desarrollada por investigadores de la Universidad de
California desde 1955. En principio los productores de fresa de California utilizaron
planta fresca de viveros de alta elevación con resultados no siempre óptimos. En las
plantaciones comerciales la planta presentaba alguno o más de los siguientes pro-
blemas: fallas en el trasplante, poco vigor, baja productividad y emisión excesiva de
estolones en periodos tempranos (Voth y Bringhurst, 1958).

Estos autores demostraron que las plantas deben acumular 1000 horas-frío en vivero
para lograr su óptima productividad y alta calidad de fruta en la plantación comer-
cial. Los datos del Cuadro 26 muestran una estrecha relación en los estudios preli-
minares con la variedad Lassen y datos más recientes con la variedad Douglas que
confirman los resultados anteriores.

En California, E.U.A. una localidad idónea para sembrar viveros de alta elevación es
Mc Doel, cuyo clima favorece la acumulación de horas-frío desde septiembre (Cua-
dro 27), lo que permite disponer de planta en fechas más tempranas, las cuales son
compensadas con un periodo de frío artificial hasta de dos semanas para las varie-
dades de día corto, y de tres a cuatro semanas para las variedades de día neutro
(Voth y Bringhurst, 1990).

En Irapuato, Gto., los resultados de las investigaciones desarrolladas entre 1979 y 1982
demostraron la importancia de propagar planta verde con buena sanidad como
condición para obtener una alta productividad y calidad de fruta. Con estas in-
vestigaciones se demostró que la planta propagada localmente presentaba graves
problemas fitosanitarios, a diferencia de la planta verde propagada en localidades
foráneas (Figura 14). El rendimiento de fruta al sembrar planta sana fue superior entre
30 y más del 100% en comparación con el obtenido con planta verde propagada
localmente (Dávalos et al., 1992) (Cuadro 27).

99
Cuadro 26. Acumulación de horas-frío en campo en viveros de alta elevación y
rendimiento de fruta de la planta procedente de esos viveros en dos plantaciones
comerciales del sur de California, E.U.A.

Horas-frío en campo y totales acumulado


Origen de Rendimiento por fecha de trasplante t.ha-1
la planta por fecha de trasplante
10 dic. 20 dic. 1° ene. 11 ene. 10 dic. 20 dic. 1° ene. 11 ene.
Plantación comercial en Torrey Pines, CA.
Yolo 385/517z 385/771 385/1179 385/1287 7.5 (0)y 15.8 (0) 22.5 (0.5) 12.5
(0.75
Tehama 428/488 428/740 428/1040 428/1256 10.0 (1.0) 19.25 (0) 17.5 (1.0) 10.0
(2.5)
Siskiyou 1005/1593 1005/1861 1005/2145 1005/2361 17.5 (0) 25.75 16.25 9.25
(0.5) (2.5) (3.5)
Plantación comercial en Santa Ana, CA.
Yolo 385/517 385/771 385/1179 385/1287 25.0 20.5 (0.5) 11.25 8.5 (6.0)
(1.0)
Tehama 428/488 428/740 428/1040 428/1256 22.5 (0.5) 20.75 12.5 (2.0) 8.25
(1.0) (8.0)
Siskiyou 1005/1593 1005/1861 1005/2145 1005/2361 24.5 (0.5) 17.5 (3.0) 10.0 (5.7) 8.25
(11.0)
Fuente: Adaptado de Voth y Bringhurst, 1958.
Z
= El numerador representa las horas-frio acumuladas en campo y el denominador el total de horas-frío recibi-
das por la planta. La diferencia entre ambas cantidades son horas-frío recibidas en el cuarto de refrigeración.
Y
= El número entre paréntesis corresponde a la cantidad de estolones emitidos en promedio por planta.

Cuadro 27. Precocidad y producción de fruta en Irvine, CA, con planta proce-
dente de viveros de alta elevación de tres localidades.

Latitud norte Horas-frío Rendimiento g.planta-1 Peso medio


Localidad Altitud
(°) (m) sep.-oct. Precozz Total (g)
Mc Doel 41.8 1300 1024 759 1452 20.2
Mc Arthur 41.2 1013 523 564 1167 19.5
Susanville 40.4 1267 505 433 1025 19.1

Fuente: Adaptado de Voth y Bringhurst, 1990.


Z
= Producción acumulada de febrero y marzo. Densidad de población de 75,980 plantas.ha-1. Cada 500 g de
fruta por planta equivalen a 38 t.ha-1.

En Irapuato en 1982 al establecer el vivero en un suelo desinfectado con bromuro de


metilo en la plantación comercial se registró una productividad cercana a la obte-
nida con los mejores tratamientos sembrados con planta foránea (Cuadro 27). De lo
anterior se concluyó que la baja productividad de la planta propagada localmente
se atribuyó a los daños ocasionados por Fusarium oxysporum, sin descartar el daño
que pudieran haber causado los virus hasta ese momento no identificados ni carac-
terizados.

100
Za
cate
ca
s
Gu
an
aju
ato
´ ´

Vivero en Zacatecas (arriba); plantación comercial en Irapuato (abajo).


Figura 14. El establecimiento de viveros en zonas geográficas distintas de las zonas de plantaciones comerciales es el esquema idóneo de
propagación de planta.

101
En las investigaciones conducidas entre 1979 y 1982 se demostró que la sanidad fue
el factor responsable de las diferencias en productividad y calidad de la planta ver-
de, descartándose la influencia de las horas-frío (las plantaciones comerciales fueron
establecidas en agosto, época en la que no se acumulan horas-frío a 7ª C).

Cuadro 28. Comparación del rendimiento de fresa en plantaciones comerciales


en Irapuato, Gto. con planta verde procedente de viveros foráneos y planta propa-
gada localmente.

Procedencia de la Ciclos de evaluación, rendimiento t.ha-1


Variedad
planta 1979-1980 1980-1981 1981-1982
Tioga -- 19.0 b-e z
64.6 az
Calderón, Jal.
Fresno -- 21.6 a-d 50.2 bc
Tioga 18.7 17.6 de 66.7 a
Carapan, Mich.
Fresno 20.1 18.0 c-e 51.9 b
Tioga 17.0 21.9 b-d --
Pastor Ortiz, Mich.
Fresno 20.0 20.3 a-d --
Tioga -- 25.0 a 64.2 a
Celaya, Gto.
Fresno -- 24.5 a 49.1 bc
Tioga -- 21.2 a-d 41.4 de
Dolores Hidalgo, Gto.
Fresno -- 22.6 ab 35.3 e
Tioga 12.8 15.3 ef 49.8 bc
Irapuato, Gto. (1)
Fresno 12.3 20.2 b-d 41.1 de
Tioga 6.8 11.8 f 43.2 cd
Irapuato, Gto. (2)
Fresno 5.9 15.1 ef 34.4 e
Z
= Duncan (0.05 %).
1) Vivero de Irapuato, Gto., con mejores rendimientos en cada ciclo. La planta del ciclo 1981-1982 se propagó en
suelo desinfectado con bromuro de metilo 98% en dosis de 500 kg ha-1.
2) Vivero de Irapuato, Gto. con menores rendimientos en cada ciclo.

Una segunda etapa de las investigaciones anteriores se desarrolló en 2002 en Ira-


puato, Gto. con planta importada de viveros de alta elevación con el propósito de
evaluar la influencia de las horas-frío en el rendimiento de fruta. Se comparó planta
propagada en Mc Doel y Shastina vs. planta propagada en Loreto, Zac. variedad
Camarosa trasplantada en octubre. Los resultados demostraron que sólo la planta
de alta elevación de Mc Doel superó en 12% el rendimiento de la planta de Loreto,
Zac. (Figura 15). Con estas investigaciones se comprobó que las horas-frío favorecen
un aumento en la productividad en dicha fecha de trasplante.

102
60

58
t ha -1
56

54

52

50

48

46
McDoel Shastina Loreto, Zac.
(testigo)
Figura 15. Rendimiento de fruta ( t ha -1) en Irapuato, Gto. con planta de fresa de alta elevación importada
de dos localidades de California, E.U.A. variedad Camarosa.

16.5. Época de plantación


En países de clima frío la época de plantación del vivero está supeditada a la termi-
nación del invierno. En California, E.U.A., los viveros de alta y baja elevación son esta-
blecidos a fines de abril (Dávalos, 1984a). En Washington, E.U.A., Barrit (1974) reportó
fechas adecuadas de plantación del vivero el 20 de abril para la variedad Olympus,
y de principios de abril a principios de mayo para Northwest (Cuadro 29). En Irlanda,
O’Carroll y Hennerty (1976a) indicaron que el mayor rendimiento de planta en el mes
de agosto fue obtenido en plantaciones tempranas, pero no especificaron la época
de plantación del vivero.

Cuadro 29. Efecto de la fecha de plantación del vivero en el rendimiento de


planta frigo de fresa en dos variedades.

Variedad Época de plantación


6 Abril 20 Abril 4 Mayo 8 Mayo 1o. Junio
Olympus 298,886 a-d z
565,550 e 134,443 ab 90,000 ab 68,888 ab
Northwest 888,800 bc 988,880 c 1’177,660 c 622,216 b 277,775 a
Fuente: Adaptado de Barrit, 1974.
z
Prueba de rango múltiple de Duncan (P = 0.05)
Densidad de población: 11,111 plantas madre ha-1.

En las zonas de México situadas entre los 1500 y 2000 metros de altitud y con latitudes
de 19o a 22o, las temperaturas de invierno son benignas, por lo que es posible adelan-
tar la época de plantación del vivero al periodo del 20 de diciembre al 20 de enero
(Dávalos 1982d, 1983b). Para los viveros que se cosechan durante agosto y principios
de septiembre, la época de plantación es el factor más importante para asegurar la
disponibilidad de planta de alta calidad.

103
La plantación del vivero a fines de diciembre coincide con el solsticio de invierno en
el que se registran los días con los fotoperiodos más cortos del año. No obstante esta
desventaja ambiental inicial, por las horas-frío acumuladas por las plantas madre se
logra un crecimiento vegetativo adecuado entre enero y febrero (datos no mostra-
dos). A partir de marzo, cuando la temperatura empieza a elevarse, se registra una
emisión intensa de estolones y por consiguiente una buena propagación de plantas.
Esto permite un balance adecuado entre propagación vegetativa y alta calidad de
planta (Figura 16).
1,000,000
900,000
planta ha-1

800,000
700,000
planta-1

600,000
Rend. de de

500,000
Rendimiento

400,000
300,000
200,000
100,000
0
5 Dic. 20 Dic. 5 Ene. 20 Ene. 5 Feb. 20 Feb.
Fecha de plantación
* Los viveros se cosecharon en la segunda quincena de agosto en ambos años.
Fuente: Dávalos, 1982d y 1983b.

Figura 16. Influencia de la fecha de plantación del vivero en el rendimiento por hectárea de planta verde
variedad Tioga. Calderón, Jal. 1981-1982* (promedio de dos años).

En el caso de los viveros nacionales para la producción de planta frigo, la época de


trasplante es posterior a la del vivero de planta verde.

Resultados experimentales y empíricos indican que la época de plantación del vi-


vero para la producción de planta frigo es durante la primera quincena de marzo,
que es cuando la planta desarrolla una corona de mayor grosor y mayor cantidad
de raíces.

Al obtener plantas vigorosas, después de su extracción en campo y selección en bo-


dega, éstas sobreviven en buenas condiciones al periodo de refrigeración de 45 a 60
días en el cuarto frío. Al establecer el vivero para la producción de planta frigo antes
o después de la época óptima provoca un aumento en el rendimiento de planta,
pero la corona es de menor diámetro y la cantidad de raíces es menor, lo que afec-
ta su sobrevivencia (Dávalos, 1982c).

104
16.6. Refrigeración de la planta madre
No obstante que aún se desconoce el modo de acción de la refrigeración en las
plantas de fresa, es un hecho que la exposición de la planta a las bajas temperaturas
tiene efectos fisiológicos, entre ellos peciolos largos, hojas y lámina foliar grande, re-
traso en la floración, emisión rápida de estolones (Avigdori, 1979; Porlingis y Boynton,
1961; Sachs et al., 1972; Smeets, 1982; Yanagi y Oda, 1990 y 1992).

El periodo de refrigeración al que se debe someter la planta varía en función de las


necesidades de la variedad (Voth y Bringhurst, 1970), de la cantidad de frío natural
que recibió en vivero o en el lugar del trasplante, así como también del objetivo es-
pecífico, ya sea optimizar la respuesta reproductiva o estimular la fase vegetativa
(Voth y Bringhurst, 1959).

Bryant et al., (1961) y Porlingis y Boynton (1961) reportaron que el periodo óptimo de
refrigeración para aumentar la emisión de estolones fue de 30 días, ya que con 60
días o sin refrigerar, ésta se redujo. Por el contrario, Avigdori et al. (1977) informaron
que la producción de estolones fue optimizada con periodos de refrigeración mayo-
res a 60 días.

La región de Irapuato (20° de latitud norte), caracterizada por presentar fotoperio-


dos cortos continuos, es favorable para optimizar la respuesta reproductiva, pero es
desfavorable para estimular la propagación vegetativa. En Kenya, a latitudes cerca-
nas al ecuador, Waithaka (1984) y Kahangi y Nakamura (1992) reportaron desventa-
jas similares para la producción de planta de fresa.

Investigaciones conducidas por Dávalos (1982b, 1983a) en Irapuato demostraron


que la planta madre frigo propagada en Fresnillo, Zac., independientemente de
ser cosechada en otoño o invierno, al no haber acumulado en campo suficientes
horas-frío, requirió un periodo de refrigeración de 45 a 60 días para lograr una tasa
de propagación adecuada en el vivero de planta verde. Periodos de refrigeración
de más de 60 días no promovieron una mejor propagación vegetativa. Sin embargo,
la refrigeración a la planta madre interacciona con la época de plantación del vi-
vero, por lo cual cuando se establece el vivero el 20 de diciembre con planta madre
refrigerada por 45 días se obtiene una alta producción de planta verde (Figura 17).

La literatura especializada sobre el tema indica que a temperaturas inferiores a 0°C


no hay efecto benéfico por el frío, que se traduzca en acumulación de horas-frío.
Sin embargo, debemos recordar que la exposición de la planta a la refrigeración
artificial a -2.2°C tiene un efecto positivo posterior sobre la propagación vegetativa.
Yatsu y Boynton (1959) encontraron una mayor concentración de ácido pipecólico
en las hojas de planta de fresa sin refrigerar que en las refrigeradas, lo que sugiere
que posiblemente las bajas temperaturas causan la degradación de un regulador
de crecimiento que inhibe la producción de estolones.
105
* Días de refrigeración

Rendimiento de planta ha -1 (miles)

Fecha de plantación
Figura 17. Efecto de la época de plantación del vivero y periodos de refrigeración a la plan-
ta madre sobre el rendimiento por hectárea de planta verde variedad Tioga.

Por los efectos tan drásticos que ocasiona la falta de un periodo óptimo de frío en las
plantas de fresa en campo, es posible que la refrigeración cause efectos epigenéti-
cos tanto en la planta madre como en las plantas hijas. Dávalos (1983a) afirmó que
las plantas madre que no recibieron suficiente frío mostraron en campo una fenolo-
gía típica caracterizada por una tendencia hacia la floración continua, producción
excesiva de hojas, alto número de coronas, retraso en la emisión de estolones prima-
rios y una menor cantidad de estolones (Cuadro 30).

Cuadro 30. Respuesta de la planta madre de fresa a diferentes tratamientos de


refrigeración sembrada en tres fechas de plantación del vivero para producción de
planta fresca variedad Tioga. Calderón, Jal. 1981-1982.

No. de estolones primarios No. de hojas y


Tratamiento** por planta coronas por planta
30 junio 30 agosto Hojas Coronas
5 Dic.*0*5 Dic. 3.8 10.5 63.0 5.2
5 Nov.*30*5 Dic. 7.0 10.1 46.7 4.5
20 Dic.*0*20 Dic. 4.8 9.6 65.2 5.4
20 Nov.*30*20 Dic. 7.8 13.8 28.0 2.9
5 Nov.*45*20 Dic. 8.6 13.0 29.1 3.0
5 Ene.*0*5 Ene. 5.8 12.2 41.2 3.7
5 Dic.*30*5 Ene. 8.0 12.4 25.6 2.7
20 Nov.*45*5 Ene. 8.3 11.4 26.9 2.9
5 Nov.*60*5 Ene. 9.0 12.2 21.0 2.1
**5 Dic*0*5 Dic: la primera fecha indica el día en que se cosechó del vivero; el dato entre
asteriscos significa el número de días de refrigeración; la última fecha indica el día en que
fue plantado el vivero para la producción de planta verde.

106
16.7. Procedencia de la planta madre
En los estados de Michoacán y Guanajuato la mayoría de los viveros para producción
de planta verde son sembrados con planta frigo categoría Certificada o Registrada
importada; una cantidad menor de viveros son sembrados con planta frigo reproduci-
da en el país. Entre 1970 y 1990 se utilizó casi la misma proporción de planta frigo nacio-
nal e importada. En aquella época, en las localidades de Tecate, B.C. y Fresnillo, Zac.,
se produjo planta frigo, con buenos resultados para los agricultores que la emplearon,
por la ventaja de ser de menor costo en comparación con la planta frigo importada.

En la búsqueda de localidades para la propagación de planta frigo, Dávalos (1982b,


1982c, 1983a, 1983b) reprodujo planta categoría Registrada importada en cuatro vive-
ros establecidos en zonas con fotoperiodo y clima constante (ver Cuadro 31). Sometió
el material a distintas fechas de cosecha, diferentes periodos de refrigeración y varias
fechas de plantación de vivero para producción de planta verde. Los resultados de-
mostraron que la procedencia de la planta madre influyó en su capacidad de propa-
gación vegetativa en el vivero, encontrándose que el material obtenido en Fresnillo,
Zac., Bachíniva, Chih. y Arandas, Jal., mostró una capacidad de multiplicación seme-
jante a la del material importado, lo que no sucedió con el material propagado en
Dolores Hidalgo, Gto.

En la Figura 18 se puede observar el rendimiento de planta verde en vivero a partir de


planta madre refrigerada procedente de cuatro localidades de México en compa-
ración con material procedente de E.U.A. La prodedencia de la planta frigo de fresa
tiene relación con su capacidad de producción de planta en el vivero.

1,200,000
1,000,000
800,000
Rendimiento de planta ha-1

600,000
400,000
200,000
0 * *
* * * * *
*
Dolores Hidalgo, Gto.
Fresnillo, Zac.

Bachíniva, Chih.

Arandas, Jal.

Testigo de E.U.A.

Origen de la planta madre

* Rendimiento medio de 10 tratamientos por localidad y dos años de ensayo en vivero.


** Promdio de siete tratamientos y un solo año.
*** Promedio de un tratamiento y un año.

Figura 18. Rendimiento de planta verde en vivero utilizando la planta madre (variedad Tioga)
refrigerada de varias procedencias. Calderón, Jal. 1981-1982. Fuente: Dávalos, 1982b, 1983a.

107
Con base en las investigaciones realizadas en México, las posibilidades de obtener
planta frigo de alta calidad para fines de multiplicación están limitadas a la zona nor-
te de México, en localidades como Fresnillo, Zac. y Bachíniva, Chih. (Dávalos, 1982b,
1982c, 1983a, 1983b), y por los antecedentes empíricos, en Tecate, B.C., en altitudes
superiores a 2200 m, con temperaturas frías pero no extremas, ni demasiado altas du-
rante el día (Cuadro 31). En los estados de Guanajuato y Michoacán la cantidad de
horas-frío es insuficiente en las zonas más frías; en consecuencia, se consideran zonas
no aptas para reproducir planta frigo.

Cuadro 31. Horas-frío acumuladas en base a dos umbrales de temperaturas en


varias localidades de México.

Latitud Altitud En base a 7 °C En base a 10 ° C


Localidad norte (m) 31 Oct. 31 Dic. 31 Oct. 31 Dic.
Irapuato, Gto. 20° 41’ 1724 5 78 32 241
Dolores Hgo., Gto. 21° 17’ 2001 36 233 110 498
SENGUA 21° 06’ 2000 -- -- 87 505
Bachíniva, Chih. 28° 46’ 1980 142 652 -- --
Calera, Zac. 23° 36’ 2192 81 481 227 832
Fresnillo, Zac. 24° 46’ 2060 41 296 .. --
Tecate, B.C. 32° 34’ 540 -- -- -- --

Durante un periodo de dos años fue evaluado el manejo del vivero y su relación
con la productividad de la planta verde, utilizando la variedad Tioga, caracterizada
por sus bajos requerimientos de frío. Los tratamientos incluidos en la evaluación eran
contrastantes tanto por la procedencia de la planta madre como por su periodo de
refrigeración.

En el Cuadro 32 se puede observar que de los cuatro orígenes de planta madre


evaluados en vivero, en tres de ellos se obtuvo la misma tasa de propagación y
rendimiento de fruta que la planta propagada un solo ciclo a partir de la planta
importada de California. Sin embargo, el tratamiento derivado de la planta madre
procedente de Dolores Hidalgo, Gto. sufrió la falta de frío en campo, misma que no
fue suficientemente compensada con la refrigeración artificial. Esta falta de frío pro-
vocó la reducción en la tasa de propagación vegetativa en vivero, pero además,
en la plantación comercial se registró un menor potencial de rendimiento y menor
calidad de fruta. Esta respuesta de la planta verde es el resultado de la traslocación
de algunos compuestos bioquímicos nutrimentales y/o hormonales a las plantas hijas,
pero su balance no es el adecuado, lo que afecta la productividad.

En conclusión, en varios estados de la República Mexicana existen localidades don-


de puede propagarse planta frigo con calidad semejante a la importada; sin em-
bargo, es importante seleccionar localidades con suficiente frío de campo para que

108
las plantas acumulen la cantidad de horas-frío necesarias para lograr, mediante la
refrigeración artificial, el acondicionamiento óptimo.

Cuadro 32. Efecto de la procedencia y el manejo de la planta madre con y sin


refrigeración en la propagación en vivero y productividad de fruta en plantación
comercial.

Procedencia Manejo Rend. de planta Rend. de fruta


verde ha-1 (g planta-1)
5 Ene.*0*5 Ene.z 987,293 a-dy 323 ay
Bachíniva, Chih.
5 Nov.*60*5 Ene. 1’029,646 ab 327 a
5 Ene.*0*5 Ene. 796,234 c-f 319 a
Calera, Zac.
5 Nov.*60*5 Ene. 1’106,352 a 327 a
5 Ene.*0*5 Ene. - -
Dolores Hidalgo, Gto.
5 Dic.*30*5 Ene. 489,411 g 224 b
California, E.U.A. 14 Dic.*66*20 Feb. 763,764 d-f 299 a
Fuente: Dávalos, 1983a.
z
= 5 Ene.*0*5 Ene.=la primera indica la fecha de cosecha de planta frigo, el dato entre asteriscos significa el
número de días de refrigeración; el último dato se refiere a la fecha de trasplante al vivero para obtener planta
verde.
y
= Prueba de rango múltiple de Duncan (P = 0.05 %).

16.8. Variedades
Es innegable la existencia de diferencias genéticas entre variedades de fresa en su
capacidad de propagación vegetativa, es decir, en su habilidad para emitir esto-
lones. En principio, la mayor tasa de propagación vegetativa ocurre en variedades
de día corto, seguidas por las de día neutro y al final las de día largo, sobre todo en
climas frescos (Yanagi y Oda, 1992) o fotoperiodos cortos.

En ensayos conducidos por Downs y Piringer (1955) se registró mayor producción de


planta en las variedades Howard 17 y Klondike, de día corto, en comparación con
las variedades de día largo, Gem, Mastodon y Red Rich. También Porlingis y Boyn-
ton (1961) reportaron que la variedad Missionary superó en producción de planta a
Sparkle, de día corto. En Checoslovaquia, Smatana (1984) observó mayor capaci-
dad de multiplicación en las variedades Surprise des Halles y Carmen, de día corto.

En Irapuato, Gto. la propagación vegetativa de las variedades de fresa de día corto


es superior a las de día neutro. En la Figura 19 se presenta el rendimiento de planta
verde en vivero de siete selecciones avanzadas de fresa de las cuales seis son de día
corto y una de día neutro. Al emplear variedades con mayor tasa de propagación
(de día corto) en la producción de planta los costos del material vegetativo son me-
nores, y disminuyen significativamente en comparación con el de variedades de día
neutro, cuya tasa de propagación vegetativa es menor.

109
También es importante considerar la estabilidad de la variedad al ser propagada,
característica observada en las variedades Chandler, Solana, Florida 90, Tioga y Tufts.
Por el contrario, la tasa de propagación de las variedades Pajaro y Oso Grande es
variable entre ambientes y años, debido a ello son consideradas de alta inestabili-
dad.

Así que, dependiendo de la capacidad de propagación de la variedad, la densi-
dad de población en vivero va a variar: en variedades con alta habilidad para emitir
estolones se utilizarán bajas densidades, y en variedades de baja tasa de propaga-
ción, altas densidades.
ha-1 ha-1

2,500,000
2,000,000
de planta

1,500,000
de planta

1,000,000
500,000
Rend.

0
Rendimiento

0
0
0

Genotipos

Figura 19. Rendimiento de planta fresca en vivero con siete variedades de fresa de día corto (excepto la va-
riedad Capitola, de día neutro).

16.9. Densidad de población


La cantidad de plantas madre a sembrar por hectárea considerando la separación
entre surcos y entre plantas dentro del surco (arreglo topológico) depende de los
siguientes factores: tasa de propagación de la variedad, tipo de vivero (planta frigo,
planta verde), fecha estimada para cosechar el vivero, precipitación, sistema de
riego y disponibilidad o no de maquinaria para realizar labores de cultivo y cosecha
de la planta.

Una densidad de población óptima permite el máximo aprovechamiento tanto de


terreno como de los insumos. Además, es una manera indirecta de controlar las ma-
las hierbas, puesto que en la medida en que la superficie se cubre de estolones, el
espacio para el crecimiento de maleza se reduce, por lo que se requerirá menor
cantidad de deshierbes.

En México, Dávalos (1984a) reportó una densidad de población óptima de 25,813


plantas madre por hectárea en viveros para producir planta verde con las varieda-
des Tioga y Fresno. En fechas de plantación después del 20 de febrero (tardías) fue
110
necesario aumentar la densidad de población habiendo observado una relación
directa entre la fecha de plantación y la densidad de población óptima.

En Holanda se reporta una densidad de población de 46,176 plantas madre por hec-
tárea (Smeets, 1968).

En experimentos conducidos en México se comprobó que la densidad de población


afectó la arquitectura de la planta propagada A bajas densidades se observaron
plantas de menor altura con coronas de mayor grosor, y a altas densidades se ob-
servó lo contrario. Sin embargo, estas características no se correlacionaron con la
sobrevivencia de las plantas al trasplante (Dávalos, 1984a).

En la Figura 20 se puede observar el efecto de la densidad de población en la pro-


ducción de planta verde con la variedad Tioga.
Rendimiento de planta ha-1 (miles)

plantas/ha

Planta madre ha -1

Figura 20. Efecto de la densidad de población sobre la producción de planta viable variedad Tioga. Calderón,
Jal. 1980-1981. Fuente: Dávalos, 1984a.

Para obtener planta frigo, la densidad de población óptima en viveros es de 20,000


plantas madre por hectárea para las variedades con alta capacidad de propaga-
ción, como Camarosa, Camino Real y Festival. Para las variedades con una capa-
cidad media de propagación vegetativa, como Pajaro, la densidad óptima es de
30,000 plantas madre por hectárea.

Se recomienda sembrar el vivero en surcos de 0.76 cm de separación, a hilera senci-


lla. Esta separación entre surcos permite efectuar escardas y aporques con cultiva-
dora de tracción animal o mecánica.
111
16.10. Efecto de la micropropagación
A nivel mundial la constante formación de nuevas variedades y la creciente deman-
da de planta certificada de alta calidad han impulsado la propagación masiva de
planta de fresa mediante micropropagación (Beech et al., 1988a; 1988b).

La micropropagación masiva es la multiplicación acelerada de la fresa in vitro a par-


tir de meristemos, ápices o callos, que son sembrados en un medio de cultivo artificial
y bajo condiciones de fotoperiodo y temperatura controlados. El material obtenido
corresponde a la categoría Nuclear y es la base para iniciar la propagación de
planta en invernadero. Se utiliza para invernadero exclusivamente por su alto costo,
y no para producción de fruta porque es una planta juvenil cuya productividad no
es rentable.

En la micropropagación masiva de planta de fresa se ha comprobado que los regu-


ladores de crecimiento utilizados in vitro influyen en el comportamiento de las plán-
tulas en la siguiente generación de propagación clonal convencional (Beech et al.,
1988; Cameron y Hancock, 1986; Mohamed et al., 1991; Moore et al., 1991; Nehra, et
al., 1994). Por su parte, Nehra et al. (1994) detectaron efectos positivos de la micro-
propagación hasta en la segunda generación clonal.

Algunos autores han detectado ciertos efectos morfológicos negativos en las plan-
tas; por ejemplo, variegado y clorosis en las hojas (Nehra et al., 1994; Scott y Zansi,
1980); enanismo; flores compactas; falta de producción de estolones; y esterilidad
femenina (Swartz, et al., 1981).

Aparentemente un beneficio general de la micropropagación es el incremento en


la capacidad de propagación vegetativa en comparación con la propagación
convencional (Boxus, 1977; Cameron, et al., 1989; Damiano et al., 1980; Nehra et al.,
1994), aunque puede haber excepciones en algunas variedades (Nehra et al., 1994).
Mohamed et al. (1991) encontraron que las giberelinas y la benziladenina aplicadas
in vitro estimulan las características juveniles en campo, resultando en mayor produc-
ción de estolones y hojas unifoliadas. En contraste, el uso in vitro de ácido abscísico
y paclobutrazol inducen un fenotipo adulto.

Una conclusión sobre los resultados de la micropropagación es que los efectos des-
critos son transitorios, no de origen genético (Beech et al., 1988b; Moore et al., 1991),
aunque ciertamente sería ventajoso poder manipular el estado juvenil para aumen-
tar la tasa de multiplicación en vivero.

112
16.11. Nutrición vía raíz
En viveros de fresa la aplicación de elementos mayores, especialmente nitrógeno, ya
sea en forma individual o combinados, además de corregir deficiencias en las plan-
tas, estimula la propagación (Darrow, 1929; Dávalos, 1984a; Obayashi, 1976; Smeets,
1968; Taylor et al., 1975; Voth y Bringhurst, 1990). Sin embargo, un exceso de nitrógeno
puede afectar negativamente la capacidad de sobrevivencia de la planta verde
al trasplante ya que provoca la formación de tejido suculento, factor que origina
retraso en su madurez (Dávalos, 1984a; Voth y Bringhurst, 1990).

En viveros de planta verde evaluados en Calderón, Jal., durante dos años se de-
terminó que para lograr una óptima multiplicación de planta se requieren 70 kg N
ha-1 aplicados en enero y abril sin que disminuya el porcentaje de sobrevivencia de
la planta al trasplante con respecto a la planta propagada sin fertilizar (Dávalos,
1984a). Si la aplicación de nitrógeno se realiza en fechas posteriores, la calidad de la
planta es afectada.

Con las variables rendimiento de planta en vivero y sobrevivencia al trasplante fue


generada la variable rendimiento de planta viable, que es el dato de mayor interés
para los viveristas. En la Figura 21 se puede observar el efecto de distintas dosis de
nitrógeno en el rendimiento de planta viable en comparación con el testigo sin fer-
tilizar.

Voth y Bringhurst (1990) recomendaron en los viveros de alta elevación en California


no exceder de 150 kg de N ha-1, y en Japón Obayashi (1976) sugirió aplicar 100 kg
de N ha-1.

Respecto a la aplicación de fósforo, Taylor et al. (1975), en Victoria, Australia, encon-


traron que la dosis óptima fue de 7.5 t ha-1 de superfosfato en suelos con problemas
de fijación de ese elemento. En Calderón, Jal., Dávalos (1984a) determinó una dosis
óptima de 35 kg de P ha-1, para producir planta verde (Figura 22).

A nivel mundial la información acerca del uso de potasio en los viveros es limitada.
Dávalos (1984a) en Calderón, Jal., en suelos Luvisoles, encontró respuesta a la apli-
cación de potasio, con una dosis óptima de 65 kg de K ha-1 (Figura 23).

Como una guía práctica para el uso de fertilizantes, bajo diferentes rotaciones y ti-
pos de suelo, cuando las plantas muestren un amarillamiento típico de deficiencia
de nitrógeno, este elemento deberá aplicarse en dosis bajas (35 kg N ha-1). Si el color
del follaje se torna verde normal o próximo a éste, suspender las aplicaciones; caso
contrario, realizar otra aplicación. Es preferible que las plantas sufran una ligera defi-
ciencia a que muestren un color verde obscuro, que indica un exceso de nitrógeno.

113
plantas/ha

Rendimiento de planta ha-1 (miles)


plantas/ha

plantas/ha

Kilogramos de Nitrógeno ha-1

Figura 21. Efecto del Nitrógeno en el rendimiento por hectárea de planta viable variedad Tioga en Calderón,
Jal. 1980-1981. Fuente: Dávalos, 1984a.

plantas/ha

plantas/ha
Rendimiento de planta ha-1 (miles)

plantas/ha

Kilogramos de Fósforo ha -1

Figura 22. Efecto del Fósforo en el rendimiento por hectárea de planta viable variedad Tioga en Calderón,
Jal. 1980-1981. Fuente: Dávalos, 1984a.

114
plantas/ha

Rendimiento de planta ha-1 (miles)


plantas/ha
plantas/ha

Kilogramos de Potasio ha -1

Figura 23. Efecto del Potasio en el rendimiento por hectárea de planta viable variedad Tioga en Calderón, Jal.
1980-1981. Fuente: Dávalos, 1984a.

16.12. Nutrición foliar y corrección de deficiencias de microelementos


En Irapuato es común observar deficiencias de fierro, zinc, calcio, boro y otros mi-
croelementos tanto en plantaciones comerciales de fresa como en viveros (Dávalos
et al., 1992).

Para evitar estos problemas se recomienda seleccionar terrenos con pH de 6.2; si se


presentan deficiencias de fierro y zinc que son las comunes, aplicar vía foliar sulfato
de fierro y zinc, para corregirlas. Las dosis recomendadas son de 1 kg ha-1 de cada
producto disuelto en 200 L de agua en cada caso, agregando un surfactante-dis-
persante penetrante no iónico en dosis de 0.25 L en 200 L de agua para facilitar la
absorción. Los resultados serán mejores si se agrega a la solución 1 kg de urea des-
biuretizada.

Las deficiencias severas de fierro son difíciles de corregir. Para mantener las plantas
en buena condición nutrimental será necesario un calendario de aplicaciones se-
manales durante el ciclo de cultivo. La variedad Chandler es altamente susceptible
a deficiencias de fierro .

115
16.13. Biofertilizantes
El término biofertilización se refiere al uso de micorrizas (géreros Glomus y Gigaspora,
entre otros) para contribuir a mejorar la absorción de nutrimentos, particularmente
aumentando la asimilación del fósforo (Maas, 1998; Vestberg et al., 2002).

En algunos países esta forma de nutrición, que permite reducir la aplicación de ferti-
lizantes químicos, ha adquirido interés debido al enfoque de agricultura sustentable.
En viveros de fresa se ha comprobado que la inoculación con distintas especies de
Glomus favorece la absorción de fósforo, lo que permite reducir la cantidad de fertili-
zante a aplicar y aumentar la emisión de estolones (Hrselova et al., 1990; Khanizadeh
et al., 1995; Niemi y Vestberg, 1992; Robertson et al., 1988).

Generalmente los suelos donde se siembran los viveros son desinfectados con fumi-
gantes; por tal razón, la inoculación es favorable puesto que las poblaciones de la
micorriza se recuperan en corto tiempo (Robertson et al., 1988; Branzanti et al., 2002).

Para verificar la respuesta de las plantas a la micorriza, en un suelo franco del INIFAP-
Sitio Experimental Norte de Guanajuato previamente desinfectado con bromuro de
metilo al 98% en dosis de 400 kg ha-1, fueron inoculadas (en el sistema radical) tres
variedades comerciales y cuatro selecciones avanzadas antes de plantarlas en vi-
vero en 2004.

La reacción inicial de las plantas madre inoculadas fue un enanismo severo, síntoma
que prevaleció alrededor de 40 días después del trasplante en comparación con el
vigor registrado en las plantas no inoculadas (datos no mostrados). Posteriormente
las plantas inoculadas con la micorriza recobraron el vigor y empezaron a crecer;
no hubo diferencias significativas en la producción de planta verde atribuible a la
inoculación con la micorriza en los siete genotipos al cosechar el vivero. Las diferen-
cias estadísticas solo se encontraron para las variedades, ya que en Sweet Charlie y
99.185 la tasa de propagación fue mayor que en el resto (Figura 24).

Ciertamente faltó realizar la evaluación en la plantación comercial para verificar la


sobrevivencia de la planta verde obtenida de los tratamientos inoculados y sin ino-
cular.

16.14. Reguladores del crecimiento


El uso de reguladores de crecimiento en fresa para inducir o intensificar la predomi-
nancia de determinada fase de la planta tiene una larga tradición. Actualmente
existen en el mercado dos grupos de moléculas: promotores de la producción de
estolones, e inhibidores de la producción de estolones (Reid, 1983).

116
2,500,000

ha -1 verde ha-1
2,000,000

1,500,000
de planta
haverde

1,000,000
planta

500,000 Con micorriza


Rend.

Sin micorriza
0
Rendimiento de

0
0
0

Genotipos

Figura 24. Rendimiento por hectárea de planta verde en vivero en siete genotipos de fresa inoculados con
micorriza y sin inocular. Fuente: Dávalos, 2004.

16.14.1. Promotores de la formación de estolones

El ácido giberélico (GA) aplicado en su forma GA3 es el regulador de crecimien-


to que aumenta con mayor frecuencia la producción de estolones y plantas hijas
(Avigdori et al., 1977; Barrit, 1974; Blatt y Crouse, 1970; Braun y Kender, 1985; Choma
y Himelrick, 1984; Pankov, 1992; Phogaty Shing, 1982; Porlingis y Boynton, 1961; Schim-
melpfeng, 1971; Wang, 1989) (Figura 25). Algunos investigadores, entre ellos Kahangi
et al., 1992; O´Carroll, 1976; Waithaka y Dana, 1978, no encontraron respuesta de la
planta a los reguladores de crecimiento, o encontraron respuesta negativa.

Probablemente estas diferencias en la respuesta de las plantas se deben a la amplia


gama de variedades utilizadas, ambientes contrastantes, dosis, época de aplica-
ción, etc. Por otro lado, la literatura reporta la aplicación del GA3 con otro regu-
lador de crecimiento, como la benziladenina (BA), (Cuadro 31) para obtener una
respuesta positiva (Kahangi et al., 1992; Kender et al., 1971; Waithaka y Dana, 1978).
Sin embargo, Waithaka y Dana (1978) señalaron que la BA suprimió el enraizado de
las plantas hijas.

117
40

planta
planta
35

poren
hijas 30
Dosis de
GA3 (ppm)
hijas
25
plantas
madre

0
madre
plantas

20

15 50
dede
Producción

10 100
Producción

0
2 20 70 120
Dosis de Nitrógeno aplicado (ppm)
Dosis de nitrógeno aplicado (ppm)
Figura 25. Respuesta en la producción de plantas hijas por planta madre con la aplicación de diferentes dosis
de Nitrógeno y GA3 (ensayo en invernadero) variedad Redcoat. Fuente: Blat y Crouse, 1970.

Resultados preliminares indican que en las etapas tempranas del vivero las dosis de
GA3 que estimulan la formación de estolones varían entre 20 y 100 ppm (Barritt, 1974;
Lipari y Noto, 1980; Phogat y Singh, 1982; Schimmelpfeng, 1971; Wang, 1989), y 8 g
ha-1 (Pankov, 1992). Algunas otras ventajas del uso de reguladores de crecimiento
son la emisión más rápida de estolones, lo que trae como consecuencia el adelanto
en la producción de plantas hijas, y reducción del número de desfloreos manuales
(Reid, 1976).

En la zona de Irapuato, Gto., no se han realizado experimentos sobre el tema, razón


por la cual la información anterior debe interpretarse como avances de investiga-
ción, no como recomendación. Si algún productor tuviera interés en evaluar regula-
dores de crecimiento se le sugiere aplicar el producto en pequeñas superficies para
determinar su utilidad.

Otros reguladores del crecimiento, entre ellos el ácido nafthalenacético, etileno y


benziladenina, han sido evaluados como posibles inductores de la producción de
estolones, sin resultados confiables (Reid, 1983). Por su parte, Braun y Kender (1985),
Kahangi et al. (1992) y Waithaka y Dana (1978), reportan resultados positivos con
la aplicación de citocinina sintética BA para aumentar la emisión de estolones. Una
sola aplicación de este regulador de crecimiento en dosis de 400 ppm aumentó la
producción de estolones en la variedad Tristar, que tiene el caracter día neutro tenaz
(Pritts et al., 1986).

118
Dale et al. (1996) evaluaron la propagación vegetativa en vivero de la variedad
Selva (día neutro) con aplicaciones de ácido giberélico (GA3) y benciladenina (BA),
suministrando ambos reguladores de crecimiento en una o dos aspersiones. Sus resul-
tados indicaron que la aplicación combinada de ambos logró aumentar la produc-
ción de estolones, pero no cuando se aplicaron separadamente. Las dosis óptimas
de ambos productos para aumentar la propagación fueron de 1200 mgL-1 de BA y
300 mgL-1 de GA3 (Cuadro 32).

La producción de fruta de las plantas a las que fueron aplicados los reguladores de
crecimiento aumentó en más de 10% en comparación con la de las plantas no tra-
tadas en el vivero.

Cuadro 32. Efecto de la aplicación de BA y GA3 en diferentes do-


sis y combinaciones en la producción de planta variedad Selva en
vivero.

Tratamiento (i.a. mg.L-1 ) Plantas comerciales por


BA GA3 planta madre
0 0 12.8
100 13.9
300 16.1
900 0 10.4
100 19.4
300 18.1
1200 0 13.5
100 17.6
300 20.2
Medias
0 14.3
900 15.9
1200 17.1
Medias
0 12.2
100 17.0
300 18.1
Fuente: Dale et al., 1996.

16.14.2. Inhibidores de la formación de estolones


La inhibición de la formación de estolones mediante el uso de reguladores de creci-
miento se ha intentado con la finalidad de evitar la eliminación manual en planta-
ciones comerciales (Reid, 1983), así como también para limitar su propagación y/o
mejorar su calidad fisiológica en el vivero (Pankov, 1992).

119
Reid (1983) reportó los productos cycocel (CCC) e hidrácida maléica (MH) como d
las primeras moléculas experimentadas en el siglo XX para limitar la propagación. Su te
principal desventaja estuvo asociada a problemas de fitotoxicidad (especialmente in
la de MH), por lo que su uso no trascendió en vivero.
En
Por su parte, Pankov (1992) aportó información proveniente de ensayos conducidos d
durante cinco años donde observó que la aplicación de cycocel al 1.2% + 8 g ha-1 de d
GA3, además de incrementar la propagación, provocó un aumento en el porcentaje c
de planta comercializable. En vivero la aplicación de cycocel aceleró el enraizado p
de las plantas hijas y un mayor rendimiento de fruta. te

La última generación de inhibidores de la biosíntesis de la giberelina la conforman En


el paclobutrazol y el flurprimidol, cuya ventaja es una menor cantidad de efectos re
colaterales negativos en el crecimiento y rendimiento, y son potencialmente útiles to
para controlar la formación de estolones (Archbold y Houtz, 1988; Beech et al., 1988b; p
McArthur y Eaton, 1987; Stang y Weiss, 1984; Nishizawa, 1993). p
d
En Australia, Salmond y McGruddy (1993) demostraron que las aplicaciones de CCC
en vivero funcionan como inductores de la madurez tanto de la planta madre como En
de las plantas hijas, ya que promueven un mayor contenido de sólidos solubles en e
las coronas de las plantas, lo que permite una mayor sobrevivencia al trasplante en d
comparación con las que tienen un bajo contenido de sólidos solubles. p

En México falta investigación para determinar la posible utilidad de los reguladores


de crecimiento que pudieran acelerar la emisión de estolones en la primavera. Por
otro lado, hace falta evaluar la utilidad de moléculas con propiedades antigibere-
linas que pudieran ser aplicadas con anticipación a la cosecha. El propósito sería
acelerar el endurecimiento del tejido como un recurso para aumentar la sobreviven-
cia de la planta verde al trasplante, ya que este es un problema recurrente.

16.15. Labores de cultivo


16.15.1. Poda del racimo floral
En el vivero la producción de flores es indeseable ya que afecta la emisión de esto-
lones, retrasa su formación y disminuye el rendimiento de planta. Normalmente las
plantas madre florecen un mes después del trasplante. En California, E.U.A. estas flo-
res son denominadas “de la corona”, lo que indica que se formaron en el otoño, z
=
antes de la extracción de las plantas del vivero y no en el sitio más reciente de su y
=
plantación.

Investigaciones realizadas en Estados Unidos (Barritt, 1974; Moore y Scott, 1966) y en de


Irlanda (O’Carroll y Hennerty, 1976b) demostraron que la eliminación periódica de
las flores provoca un aumento en el rendimiento de planta en vivero. Una ventaja
120
derivada de la aplicación de ácido giberélico, además de inducir la suculencia del
tejido, es el alargamiento del racimo floral, lo que facilita la eliminación manual de la
inflorescencia (Schimmelpfeng, 1971).

En una serie de experimentos conducidos en Maryland, E.U.A. de 1926 a 1931 (Wal-


do, 1935) con las variedades de fresa Progressive y Mastodon, de día largo, evalua-
das con y sin riego, sometidas a la poda floral parcial o continua, y con el estolón
conectado y sin conectar a la planta madre, se encontró que la poda floral continua
provocó un aumento en la emisión de estolones de hasta 500% en condiciones de
temporal, no así en condiciones de riego.

En el ambiente tropical de Kenya la propagación de la fresa con plantas madre sin


refrigerar es bastante difícil, aún con variedades de día corto y bajos requerimien-
tos de frío, como las generadas por la Universidad de California. Para afrontar este
problema han sido evaluados el desfloreo y el defoliado individual para promover la
propagación en las variedades Tufts, Tioga y Aiko, logrando un aumento en la pro-
ducción de planta en las variedades Tufts y Tioga (Figura 26).

En México no se han realizado investigaciones sobre este tema, aunque de manera


empírica se recomienda la poda del racimo floral para inducir mayor crecimiento
de la planta madre, aceleración de la emisión de estolones y mayor rendimiento de
planta (Dávalos, 1984b).

600,000
Rendimiento de plantas hijas ha -1
Rend. de plantas hijas ha-1

500,000

400,000
Testigo
300,000
Defoliado z

200,000 Desfloreo y
Defoliado + desfloreo
100,000

0
Tufts Tioga Aiko
Genotipos
Variedades
z
= Defoliación: eliminación semanal de hojas senescentes.
y
= Desfloreo: continuo, en cuanto emergieron los racimos florales.

Figura 26. Rendimiento de plantas hijas por hectárea. Efecto de la defoliación y desfloreo de la planta madre
de fresa sin refrigerar. Fuente: Waithaka, 1985.

121
16.15.2. Siembra de estolones primarios (“clavar guía”)
La siembra de estolones primarios (primera y segunda planta emitidas), a lo que en
Irapuato coloquialmente se le llama “clavar guía”, se realiza con el objetivo de ace-
lerar la propagación de la planta, ya que cada estolón primario se convertirá en
una planta madre que producirá más estolones, dando lugar a un incremento expo-
nencial de la tasa de multiplicación. Esta práctica se realiza en suelo mojado, pero
permitiendo que sigan dependiendo del mismo estolón. El estado de desarrollo de
los estolones para “clavarlos” es generalmente cuando tienen forma de “codo”, con
o sin primordios radicales, y esta plantación se realiza durante las etapas tempranas
de propagación de la planta, entre abril y mayo (Dávalos, 1984).

En la literatura mundial no existe información sobre esta práctica, probablemente


debido a que en los viveros se utiliza riego por aspersión, a diferencia de Irapuato
donde se utiliza riego por surcos.

No obstante que la siembra de estolones primarios es una práctica común en


Irapuato, hace falta investigación para conocer el costo por hectárea de la misma
(número de jornales), y determinar en cuánto tiempo se adelanta la cosecha del
vivero, el rendimiento de planta y la reducción del número de deshierbes.

En los meses de abril y mayo (época de sequía) el enraizado de la planta es difícil


puesto que la humedad superficial es insuficiente para estimular la formación de raí-
ces, sobre todo en suelos arenosos de ambientes semiáridos. Debido a ello, la siem-
bra de estolones primarios representa una ventaja. El riego por aspersión pudiera ser
una alternativa para dejar de utilizar esta labor.

16.16. Riegos y frecuencia


En México la propagación de planta de fresa se realiza en condiciones de riego en
su totalidad, complementado en ciertos periodos con el agua de las lluvias. El vivero
requiere de riegos ligeros frecuentes a fin de estimular la propagación vegetativa,
aunque la frecuencia varía en función del estado de crecimiento de la planta, de
la textura del suelo, del sistema de riego empleado y de la época del año (cada
siete días en invierno y cada cuatro días en primavera). En las primeras etapas de
multiplicación del vivero la humedad continua es imprescindible para estimular la
propagación de la planta.

En el INIFAP-Sitio Experimental Norte de Guanajuato, con el sistema de riego por sur-


cos (que es el mas común) en suelos de textura franca, durante el semestre de enero
a junio se requiere un riego por semana en promedio (25 riegos en total durante el
periodo), con una lámina de 800 m3 por riego mas cinco riegos de julio a agosto, lo
que equivale a una lámina total de 2.4 m ha-1. La producción de planta frigo en vi-
vero se prolonga hasta el mes de diciembre, por lo que la lámina total de agua que
se requiere es mayor.
122
Probablemente el uso consuntivo mencionado es superior en suelos arenosos, pero
no se cuenta con la información precisa. En ambientes semiáridos, en suelos de tex-
tura gruesa, arenosa, como los que existen en el estado de Zacatecas, el gasto de
agua es más elevado por su rápida infiltración y baja capacidad de retención.

En México sería ideal utilizar riego por aspersión para la producción de planta verde
en vivero, por los beneficios que representa el sistema en el enraizado de la planta y
en el aumento de la propagación; sin embargo, la inestabilidad en la comercializa-
ción de la planta es un factor que limita la inversión en tecnología.

Durante la época de cosecha del vivero, de septiembre en adelante, es prioridad


acondicionar la plántula para que tolere el estrés al ser trasplantada, por lo que los
riegos se deben aplicar lo más espaciado posible pero sin exponer las plantas a se-
quía. Con este régimen de humedad de 30 a 45 días antes de la cosecha es posible
mejorar la calidad de la planta verde para lograr un mayor porcentaje de sobrevi-
vencia al trasplante.

16.17. Control de maleza


Por su porte bajo, la planta de fresa compite débilmente con las malas hierbas, por
ello es indispensable mantener libre de maleza el vivero y la plantación comercial
durante todo el ciclo vegetativo de las plantas.

La fumigación del suelo previo a la siembra ofrece la ventaja de reducir casi total-
mente las poblaciones de malas hierbas. En California la desinfección con bromuro
de metilo + cloropicrina (ver apartado 16.3) abate la población de maleza drástica-
mente, pero hay especies difíciles de eliminar, entre ellas la malva Malva parviflora
(Welch, 1989).
Otra opción para el control de maleza que se ha probado en el extranjero es la apli-
cación de herbicidas selectivos como lenacil, cloroxuron, sethoxidim, napropamida,
DCPA, etofumesato, fenmedifan, desmedifan, etc. En pocos casos se han encon-
trado productos que no reduzcan la emisión de estolones (Cox y Kerr, 1980; Weller,
1984).

En Irapuato el control de maleza en el vivero en los primeros tres meses se realiza


combinando escardas con cultivadora de tracción animal y deshierbes con azadón.
En etapas posteriores son necesarios deshierbes manuales.

El problema de maleza en los viveros de fresa varía de una localidad a otra, depen-
diendo de las especies dominantes. Los pastos y ciperáceas constituyen una seria
amenaza para el vivero, y su control representa un alto costo económico, particular-
mente el deshierbe manual (con hoz). En Irapuato el control manual de maleza en
los viveros requiere alrededor de 500 a 700 jornales por hectárea, cuyo costo repre-
senta aproximadamente el 50 % del costo total de producción.

123
En general los problemas más severos con malezas existen en ambientes semiáridos,
sobre todo cuando están presentes altas poblaciones de pastos debido a que en los
ciclos agrícolas anteriores el control de éstos fue deficiente o no se realizó.

Ante la importancia de propagar planta sana, la desinfección correcta de los suelos


con los productos mencionados en el apartado 16.3 ayudan a controlar alrededor
del 90 % de la maleza, por lo que esta sola ventaja amortiza casi el 100 % del costo
de la desinfección.

El control post-emergente de pastos es posible con aplicaciones de fusilade, poast o


select; sin embargo, su uso en vivero es riesgoso ya que en caso de existir susceptibili-
dad varietal a tales productos la propagación vegetativa se reduce de manera sig-
nificativa. Por lo tanto, antes de tratar todo el lote se recomienda realizar una rueba
de selectividad de las variedades a los herbicidas en una franja del terreno.

Las consideraciones anteriores son aplicables al uso de los herbicidas preemergentes


goal o devrinol, los cuales actúan sobre las raíces, razón por la cual pudieran limitar
la multiplicación de planta en vivero.

16.18. Control de plagas


En vivero el ataque de plagas, especialmente pulgones, mosquita blanca y chicha-
rritas, puede ocasionar reducción en el rendimiento de planta, pero también puede
afectar la calidad cuando los insectos son vectores de enfermedades causadas por
virus y fitoplasmas.

Altas poblaciones de gallina ciega y diabróticas, que son plagas del suelo, represen-
tan un serio peligro, ya que se alimentan de las raíces de las plantas. Los insecticidas
recomendados y dosis para su control están contenidos en la “Guía para establecer
viveros de fresa” (Dávalos, 1984b).

En Oregon, E.U.A. para el control de pulgones fueron evaluados el insecticida sisté-


mico oxydemeton-metílico y los piretroides cipermetrina, permetrina y fenvalerato.
Estos productos redujeron la incidencia de virus entre 44 - 63% en relación con el
testigo. El virus del amarillamiento marginal tenue de las hojas estuvo presente en el
periodo de la evaluación (Converse y Aliniazee, 1988).

Los resultados anteriores sugieren la posibilidad de reducir la incidencia de virus per-


sistentes en vivero con aplicaciones periódicas de insecticidas.

16.19. Prevención de enfermedades


A nivel mundial se reportan 125 enfermedades de la fresa (Maas, 1998). En México se

124
reportan 15 (Castro y Dávalos, 1990; Martínez y del Río, 1976; Téliz y Trejo, 1989) de las
cuales la pudrición de la raíz causada por Fusarium oxysporum, virus y algunas enfer-
medades del fruto y foliares son las de mayor importancia regional.

En todos los países productores de fresa las enfermedades de la raíz son importantes;
sin embargo, el agente causal puede variar dependiendo de las condiciones climá-
ticas. Frecuentemente los hongos Phytophthora fragariae, Phytophthora cactorum y
Verticillium albo-atrum son los principales (Maas, 1998). En Australia, Corea y Japón
el hongo Fusarium oxysporum f. sp. fragariae es el que causa los mayores problemas
(Maas, 1998).

La presencia de esos patógenos se previene con la fumigación del suelo antes de


plantar el vivero, y para evitar la reinfección se debe sembrar material vegetativo
sano, libre de dichos hongos. También es útil en la prevención del problema la siem-
bra en surcos altos, riegos ligeros, eliminación de plantas enfermas, aplicación perió-
dica de fungicidas efectivos contra el parásito, evitar estrés, etc.

Entre las enfermedades foliares que ocasionalmente atacan las plantas en vivero
están: Cenicilla (Sphaerotheca macularis), “quemadura” de la hoja (Diplocarpon
earliana), peca (Mycosphaerella fragariae) y mancha angular (Xanthomonas fraga-
riae). En ciertos ambientes suele presentarse antracnosis (Colletotrichum spp.) en los
estolones (Dávalos, 1984b, Martínez y Del Río, 1976).

Un ataque severo de una o varias enfermedades, además de reducir el rendimiento


de planta, puede afectar su vigor y por lo tanto su capacidad de sobrevivencia al
trasplante. Los síntomas de las enfermedades pueden consultarse en “Compendium
of strawberries diseases” (Maas, 1998) y los productos para su control en la “Guía
para cultivar fresa en Irapuato” (Dávalos, 1992).

Téliz y Trejo (1989) en Zamora, Mich. e Irapuato, Gto. detectaron el moteado (SMV)
y el enchinamiento (SCV) tanto en viveros como en plantaciones comerciales. La
siembra de material vegetativo sano en vivero es una medida efectiva de preven-
ción de daños (Fulton y Moore, 1982). Además, el vivero se debe establecer en loca-
lidades aisladas (ver apartado 16.4.), de preferencia en sitios alejados de lotes de
alfalfa o trébol, que son hospederos de fitoplasmas como el pétalo verde.

16.20. Rendimiento de planta


La curva de propagación vegetativa de la fresa inicia alrededor de los 70 días de
haber establecido las plantas madre en vivero, cuando son emitidos los primeros
estolones. Al inicio la producción de planta es baja, probablemente porque el foto-
periodo es aún corto y las temperaturas frescas, que son los factores que limitan la
tasa de propagación.

125
Investigaciones conducidas por Dávalos (1980, 1981a) en viveros de multiplicación
de planta verde demostraron que el rendimiento está supeditado a la época de
extracción del material, con menores rendimientos en fechas tempranas (julio) res-
pecto a las tardías (octubre). En la Figura 27 se puede observar que durante 1980 y
1981 el rendimiento medio de las variedades Tioga y Fresno fue bajo a principios de
julio, y éste fue aumentando de manera progresiva hasta alcanzar 1’200,000 plantas
verdes por hectárea en la primera quincena de octubre.

Las fechas óptimas de trasplante a la plantación comercial bajo el sistema directa


verde son entre el 15 de agosto y el 10 de septiembre, lo cual depende de la varie-
dad. Por consiguiente, el vivero se debe establecer entre el 20 de diciembre y el 20
de enero para obtener un buen rendimiento de planta (superior a 800,000 plantas)
con óptima calidad. Las labores de manejo del vivero estarán enfocadas a promo-
ver un balance adecuado entre la propagación vegetativa de planta con excelen-
te vigor, con la máxima sobrevivencia al trasplante en la plantación comercial don-
de se espera que la planta exprese su potencial de rendimiento y calidad de la fruta.

1,400,000
ha-1 ha-1

1,200,000
de planta

1,000,000
de plantas

800,000
Rendimiento

600,000 Variedades
Tioga
Rend.

400,000
Fresno
200,000

0
8 Jul. 22 Jul. 5 Ago. 19 Ago. 5 Sep. 28 Sep. 12 Oct.

Fecha de cosecha

Figura 27. Rendimiento de planta verde en distintas fechas de cosecha del vivero. Calderón, Jal. 1980-1981.
Fuente: Dávalos, 1980, 1981a.

17. TÉCNICAS PARA DETERMINAR MADUREZ DE LA PLANTA Y ÉPOCA DE


EXTRACCIÓN
La época de extracción de planta del vivero depende del uso que se le dará al
material vegetativo, así como del sistema de plantación. Independientemente de
ello se ha intentado definir una época óptima de cosecha en función de la mejor
respuesta post-vivero del material vegetativo.

Bringhurst et al. (1960) fueron los primeros investigadores que intentaron determinar
una técnica para definir el grado de madurez de la planta de fresa a través de la

126
cuantificación del contenido de almidón en las raíces primarias. Estos autores encon-
traron que el contenido de almidón en las plantas cosechadas antes del 15 de no-
viembre en los viveros de baja elevación de California, E.U.A. era muy poco o nulo, la
sobrevivencia al trasplante muy baja, y las plantas que sobrevivieron tuvieron poco
vigor. Concluyeron que la época óptima de cosecha del vivero de baja elevación
es a partir de la segunda quincena de diciembre, y el de alta elevación a partir de
la segunda quincena de noviembre.

Bedard y Beumont, citados por Anderson (1982), diseñaron dos modelos para deter-
minar la madurez de la planta: 1) con base en el número de grados-días abajo de
12.8°C; y 2) las horas de sol entre el 15 de agosto y la fecha de cosecha. Sin embar-
go, estos dos modelos no arrojaron datos confiables.

Otro método evaluado para determinar la fecha óptima de extracción de planta


del vivero en distintos países ha sido la respuesta subsecuente de la planta a pará-
metros como número de estolones, rendimiento de fruto, etc., sin medir directamen-
te la madurez de la planta. Así, en Canadá se determinó que la época idónea para
cosechar la planta frigo es a partir de mediados de noviembre y durante diciembre
con las variedades Siletz y Northwest, respectivamente (Freeman y Pepin, 1971); en
Inglaterra es durante diciembre y enero (Anderson y Guttridge, 1975); en Rusia a me-
diados de noviembre (Ezhov y Mel’nikova, 1975) y en Maryland, E.U.A. a mediados
de noviembre (Worthington y Scott, 1970).

En Irapuato, Gto., Dávalos (1981, 1982b, 1983a) condujo investigaciones durante tres
años con el propósito de determinar la época óptima de extracción de planta frigo,
comparando tres localidades de latitud y temperatura contrastantes. Con base en
la respuesta de la planta a la refrigeración y a la tasa de propagación posterior, con-
cluyó que la mejor localidad para propagar el material vegetativo es Fresnillo, Zac.,
y la época propicia para extraerlo del campo es a partir del 5 de noviembre, aún
cuando no estuviera totalmente dormante.

Este autor determinó que la planta que va a ser sometida a un periodo de refrige-
ración debe recibir una cantidad mínima de horas-frío en campo para sobrevivir en
cuarto frío y responder subsecuentemente a la refrigeración artificial. En Inglaterra,
Anderson y Guttridge (1975) llegaron a conclusiones similares

Por otra parte, en el sistema de plantación directa verde en Irapuato frecuentemen-
te se registran altos porcentajes de pérdidas al trasplante por inmadurez del material
vegetativo. Empíricamente se ha asociado la coloración cremosa de las raíces con
un grado de madurez adecuado, pero esta es una prueba poco confiable puesto
que con alta frecuencia se registra un bajo porcentaje de sobrevivencia al trasplan-
te de plantas aparentemente maduras, lo que significa aun no habían alcanzado la
madurez necesaria.

127
Pruebas realizadas por Dávalos (1981a, 1982a) con fechas de extracción de planta
verde del vivero entre julio y octubre mostraron que a principios de julio los porcen-
tajes de sobrevivencia fueron del 75% con la variedad Tioga, mismo que aumentó
progresivamente hasta más del 90% en octubre (el mes de agosto es la época ópti-
ma de trasplante). La adecuada sobrevivencia de la planta al trasplante se logra si
la planta posee el tejido leñoso de tal forma que sea capaz de tolerar el estrés. Esta
afirmación le resta importancia al contenido de almidón en la raíz y a la teoría de la
acumulación de horas-frío en campo, pues a 20° de latitud la temperatura y el foto-
periodo son adecuados para favorecer el crecimiento de la planta durante el otoño.

Atendiendo las conclusiones anteriores es importante diseñar un método sencillo
para estimar la dureza del tejido de la planta y con base en esta información diag-
nosticar si tiene la madurez adecuada para el trasplante.

18. TÉCNICAS PARA CONSERVAR Y PRESERVAR LA CALIDAD DE LA PLANTA


18.1. Manejo de planta verde
En México la extracción de la planta verde se realiza en forma manual, en suelo
húmedo, para facilitar la labor. Desafortunadamente el personal que es contratado
para la extracción de planta, en su afán por cosechar la mayor cantidad posible,
corta las raíces por abajo de la corona, lo que ocasiona la muerte de la planta al ser
trasplantada. La extracción mecánica, que es el método que se utiliza en Estados
Unidos, solo sería posible si se importara la maquinaria especialmente diseñada para
esa labor.

La planta cosechada se ata en manojos de 100 plantas, los cuales se almacenan


en un sito apropiado (suelo húmedo, a la sombra) para conservar la calidad de la
planta. Es muy importante no exponer las plantas al sol y al viento para prevenir la
deshidratación de las raíces.

Si se va a trasladar un volumen grande de plantas del vivero al lugar donde se va a


trasplantar, y si la distancia es grande, es conveniente utilizar transporte con sistema
de refrigeración para evitar la deshidratación del material. De no ser posible, enton-
ces las plantas no deberán exponerse al sol a su llegada al lugar de la plantación.

Para minimizar fallas al trasplante, la planta debe ser sembrada en un periodo máxi-
mo de 24 horas después de haber sido extraída del vivero.

18.2. Manejo de planta refrigerada


18.2.1. Cosecha y selección
Los cuidados para preservar la calidad de la planta frigo son semejantes a los descri-
tos para el manejo de planta verde. Sin embargo, conviene seleccionar las plantas

128
que tengan un grosor de corona adecuado (al menos de 1 cm) y raíces de mas
de 10 cm de largo; las plantas raquíticas deben desecharse. Al respecto Freeman
y Pepin (1971) reportaron que las plantas de peso inferior a 5 g no sobreviven a la
refrigeración.

La selección puede realizarse en campo, al momento de la cosecha, o en un co-


bertizo después de la cosecha y antes del empaque; el follaje debe eliminarse para
evitar pudriciones en el cuarto frío.

18.2.2. Envase y embalaje


Antes de que se desarrollara la tecnología moderna para conservar las plantas en
cuarto frío se utilizaba musgo para evitar su deshidratación durante la refrigeración
(Haller, 1943; Worthington y Scott, 1957). Posteriormente, con la invención del polieti-
leno, se comprobó que la planta se encontraba en mejores condiciones en la bolsa
de plástico trasparente que en musgo (Bringhurst y Voth, 1958; Bryan et al., 1961;
Little et al., 1974; Worthington y Scott, 1957). Las bolsas de espesor inferior a 40 micras
son las indicadas para facilitar el intercambio de gases y calor entre la planta y el
ambiente (Bringhurst y Voth, 1958); las perforadas no han funcionado debido a que
la planta sufre deshidratación durante el periodo que permanece en refrigeración
(Little et al., 1974).

Para facilitar el almacenamiento, manejo y transporte de la planta, las bolsas de


plástico son colocadas en cajas de cartón de 30 x 30 x 60 cm, con capacidad para
guardar entre 1000 y 1500 plantas, dependiendo del grosor de la corona. Las cajas
deben de tener ranuras.

18.2.3. Pre acondicionamiento con fungicidas


Considerando que las plantas permanecerán en refrigeración por varios meses, cual-
quier aumento eventual de la temperatura puede favorecer el ataque de hongos
en el cuarto frío y afectar la calidad de la planta.

Una manera de prevenir daños o disminuirlos es reduciendo la cantidad de inócu-


lo primario procedente del campo. Graham citado por Anderson (1982) determinó
que un tratamiento en inmersión en una solución de thiram previno el desarrollo de
hongos; por su parte Maas (1974) determinó que la aplicación en otoño de benomilo
en dosis de 2.2 kg ha-1 a 19 cultivares de fresa dos meses antes de la cosecha permi-
tió que las plantas después de ocho meses de refrigeración estuvieran en mejor con-
dición que las no tratadas. Las plantas de los cultivares susceptibles a enfermedades
post-cosecha fueron las más beneficiadas.

129
El uso de fungicidas después de cosechada la planta también ha funcionado para
prevenir el ataque de hongos. Little et al. (1974) sugirieron la inmersión de las plantas
en benomil, en tanto que Johnson et al., citados por Anderson (1982) recomendaron
espolvorear el producto anterior sobre las plantas por lo sencillo de su aplicación.
Estos autores también recomendaron colocar un papel impregnado con dibromo-
tetracloroetano dentro de la caja con plantas; este producto libera un vapor con
propiedades fungicidas.

El contenido de humedad también tiene cierta influencia sobre el ataque de hon-


gos. En el cuarto frío las plantas con bajo contenido de humedad son más propensas
al ataque por hongos y a producir menor rendimiento al establecerlas en el campo
que las plantas hidratadas (Aoyagi et al., 1981).

18.2.4. Temperatura de refrigeración

En el cuarto frío la temperatura idónea para la conservación de la planta es deter-


minante para mantener su óptima calidad fisiológica y sanitaria, sobre todo si per-
manecerá por periodos hasta de nueve meses. Si la temperatura es demasiado baja
puede causar la muerte a la planta, y si es alta, la calidad se deteriora por el ataque
de hongos.

Anderson (1982) señaló que para evitar daños a la planta que se reflejen en un debi-
litamiento fisiológico, la temperatura no debe fluctuar mucho. Este autor sugiere que
para conservar la planta por periodos largos la temperatura adecuada es de -1°C, y
para periodos cortos de 0°C. En California la planta procedente de viveros de baja
elevación se almacena a -2.2°C hasta por nueve meses (Welch, 1989). Las recomen-
daciones de Aoyagi et al. (1981) indican que los primeros dos meses de almacena-
miento las temperaturas deben ser de 0 a 2°C, y los siguientes cinco entre -2 y -4°C

18.2.5. Hongos causantes de pudriciones en cuarto frío


Anderson (1982) realizó una compilación de los géneros reportados como causantes
del deterioro de la planta en cuarto frío, los cuales son Cylindrocarpon, Fusarium, Rhi-
zoctonia, Botrytis, Gloeosporium, Penicillium, Actinomucor, Alternaria, Gliocladium,
Gnomonia, Harknessia, Mortierella, Rhizopus, Sporotrichum, Trichoderma y Typhula.
De estos los de mayor patogenicidad son Cylindrocarpon, Fusarium, Botrytis, Gnomo-
nia y Typhula.

Las medidas para prevenir daños son cosechar la planta con un adecuado grado
de madurez considerando el periodo que permanecerá almacenada, mantener el
cuarto frío a la temperatura óptima, asegurarse que la planta tenga el contenido de
humedad adecuado y tratar la planta con fungicidas en campo o antes del empa-
que. Montgomerie, citado por Anderson (1982), recomendó el uso del thiram para
evitar problemas de hongos.
130
18.2.6. Periodo de acondicionamiento invernal
El acondicionamiento invernal se refiere a los distintos periodos de refrigeración a
que se somete el material vegetativo para promover su óptima respuesta depen-
diendo del uso que se le dará: producción de fruta o producción de planta. Este tipo
de acondicionamiento no debe confundirse con la refrigeración que se utiliza para
preservar la planta por periodos cortos o largos en estado latente hasta su siembra
en campo. Información específica sobre periodos de refrigeración se presenta en el
apartado 16.6.

19. ESTABLECIMIENTO Y MANEJO ADECUADO DE VIVEROS

En México existe una amplia oportunidad para perfeccionar el manejo de los viveros
con la finalidad de lograr una mejora importante en la propagación y calidad de
la planta como un requisito para incrementar la productividad de las plantaciones
comerciales y disminuir la severidad de los problemas fitosanitarios.

Con base en la descripción de los problemas fitosanitarios que limitan la propaga-


ción y afectan la calidad de la planta en México, así como de las alternativas tec-
nológicas que permiten afrontarlos, en el Cuadro 33 se resumen los componentes
tecnológicos para propagar planta verde y frigo en el país. Cualquiera de los com-
ponentes tecnológicos puede ser revisado en el apartado correspondiente donde
se presenta información más amplia.

131
Cuadro 33. Manejo de viveros tecnificados en México.

Componente Tipo de vivero


Especificaciones
tecnológico Planta verde Planta frigo
Estas texturas son las adecuadas para la producción
Tipo de suelo Arenoso-migajón Arenoso-migajón
de planta, con pH de 6.2 hasta 7.2.
Preparación del
X X El suelo debe estar nivelado, sin terrones grandes.
terreno
Esta labor es importante para obtener planta sana.
Desinfección del
X X Utilizar productos autorizados eficaces para eliminar
suelo
parásitos del suelo y malas hierbas.
Fecha de Es importante que la planta madre haya sido sometida
20 dic-20 ene. 1-15 marzo
trasplante a un periodo de regrigeración de 45 a 60 días.
La variedad Camino Real y Festival requieren las
Densidad de
20,000-25,000 15,000-20,000 menores densidades en cada caso, y Albión las
población
mayores.
Sitios aislados
geográficamente
Localidades
de la zona de Planta verde: altitudes de 1700-2000 m; latitud 19-21°.
del estado de
producción
Localidades Zacatecas,
comercial de fresa, Planta frigo: altitudes de 2000 m o superiores; latitud
Chihuahua y
pero cercanos, por superior a 21°.
Durango
ejemplo Dolores
Hidalgo.
Dar riegos ligeros y frecuentes por surcos, aspersión
Riegos y o goteo, sobre todo en la época de mayor
4-7 días 4-7 días
frecuencia temperatura. La aplicación oportuna del riego
estimula la propagación vegetativa.
Preferible no fertilizar el vivero de planta verde,
Fertilización 70-40-40 70-40-40 excepto cuando un análisis de suelo indique
deficiencias severas de nutrimentos.
Al inicio de la emisión de estolones y durante los
Plantación de primeros 30 días trasplantar manualmente sin cortar
Sí Sí
estolones de la planta madre los estolones primarios para
estimular la propagación vegetativa.
La desinfección del suelo reduce el problema de
Manejo de la Mecánico y
Mecánico y manual maleza. Se recomienda realizar deshierbes continuos
maleza manual
para evitar altas poblaciones de malas hierbas.
Monitorear la presencia de plagas, principalmente
áfidos, mosquita blanca, trips y chicharritas, con el
Plagas Manejo integrado Manejo integrado
propósito de minimizar problemas asociados con
virus y fitoplasmas.
Revisiones semanales desde los 30 días después del
trasplante para aplicar medidas de control para
enfermedades foliares, antracnosis y problemas
Enfermedades Manejo integrado Manejo integrado
asociados a enfermedades de raíz y corona. Eliminar
plantas que presenten síntomas de enfermedades
de raíz, fitoplasma o virus.
Implementar medidas de manejo de la planta para
prevenir su deshidratación al cosechar. Seleccionar
Cosecha del Extracción manual o Extracción manual
plantas cuyo diámetro de corona sea al menos de
vivero mecánica o mecánica
1.0 cm tanto para planta verde como para planta
frigo.

132
20. REFERENCIAS
° Abdul Razik, A., A. Grinstein and J. Katan. 1989. Rhizoctonia disease in propagation material
and field grown strawberry. Acta Hort. 265:579-585.

° Adaskaveg, J., D. Gubler, T. Michailides and B. Holtz. 2009. Efficacy and timing of fungicides,
bactericides, and biologicals for deciduous tree fruit, nut, strawberry, and vine crops. www.ipm.
ucdavis.edu. Consultado Febrero, 2011.

° Aerts, J. 1971. Effect of multiplication stage of the plant material on strawberry yields. Hortic.
Abstr. 42(1972), No.7528.

° Ahmadi, H. and R.S. Bringhurst. 1992. Breeding strawberries at the decaploid level. J. Amer.
Soc. Hort. Sci. 117(5):856-862

° Anderson, H.M. 1982. The cold-storage of strawberry runners- A review. Crop Res. (Hort. Res.).
22:93-104.

° Anderson, H.M., and C.G. Guttridge. 1975. Survival and vigour of cold-stored strawberry runner
plants after different lifting dates, storage temperatures and pre-storage treatments. Expl. Hort.
27:48-57.

° Anónimo. 1971. Approved treatment, handling and inspection procedures to insure against
nematode pest infestation for fruit and nut tree, grapevine, berry and vegetable plant nursery
stock. California Department of Agriculture. Sacramento, CA. U.S.A

° Anónimo. 2003. Standards and certification of strawberry nursery stock. http://berrygrape.ore-


gonstate.edu/fruitgrowing/certstrw.htm. Consultado Mayo, 2011.

° Anónimo. 2006. Variedades de fresa. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. 285 p.


Madrid, España.

° Anónimo. 2008. Foundation Plant Services. Guide to the strawberry clean plant program. UC-
Davis, CA. U.S.A 12 p.

° Anónimo. 2009. USA CUN 09 Soil strawberry nursery stock open field. 40 p.

° Anónimo. 2010. Annual Report. Processing strawberry advisory board of California. Watsonvi-
lle, CA. U.S.A. 18 p.

° Aoyagi, M., H. Makino, H. Ito and S. Iwamoto. 1981. Studies on the cold storage of strawberry
runners for retarding cultivation. Hortic. Abstr. (1984), No. 8024.

° Archbold, D.D. and R.L. Houtz. 1988. Photosynthetic characteristics of strawberry plants trea-
ted with paclobutrazol or flurprimidol. HortScience. 23(1):200-202.

° Arulsekar, S. and R.S. Bringhurst. 1983. Strawberries. In: Tanksley, S.D. and T.J. Orton (eds.). Isozy-
mes in plant genetics and breeding. Part B. Elsevier. Amsterdan, Holanda. 391-400.

° Arulsekar, S., R. S. Bringhurst and V. Voth. 1981. Inheritance of PGI and LAP isozymes in octo-
ploid cultivated strawberries. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 106(5):679-683.
° Avigdori- avidov, H. 1979. The efffect of chilling on development of the strawberry plant and
its physiological significance. Hortic. Abstr. 51(1981), No. 2492.

° Avigdori- avidov, H., E.E. Goldschmidt, and N. Kedar. 1977. Involvement of endogenous gibbe-
rellins in the chilling requirements of strawberry (Fragaria x ananassa Duch.). Ann. Bot. 41:927-936.
° Bauer, A. 1993. Progress in breeding decaploid Fragaria x vescana. Acta Hort. 348:60 64.
° Barritt, B. H. 1974. The effect of gibberellic acid, blossom removal and planting date on straw-
berry runner plant production. HortScience. 9(1):25-27.

133
° Bauckmann, 1975. Root and runner development in strawberries in two different soil types.
Hortic. Abstr. (1976), No. 4375.

° Beech, M.G., C.M. Crisp, S.E. Simpson and D. Atkinson.1988. The effect of in vitro Cytokinin con-
centration on the fruiting and growth of conventionally propagated strawberry runner progeny.
J. Hort. Sci. 63(1):77-81.

° Beech, M.G and J. Stickels. 1989. The production of certified strawberry mother plants for com-
mercial runner production. Acta Hort. 265:483-488.

° Beech, M.G. and M.F. Wickenden. 1988. Effects of paclobutrazol on the growth and yield of
strawberry (Fragaria x ananassa Duch.). J. Hort. Sci. 63(4):595-600.

° Black, B.L. 2006. Strawberry runner suppression with Prohexadione-calcium. Acta Hort. 708:249-
252.

° Blatt C.R. and D.N.A. Crouse. 1970. Effects of gibberellic acid and nitrogen on the strawberry
cv. ‘Redcoat’. HortScience 5(5):437-438.

° Bouhot, D. and L. Bonnel. 1983. Present state on soil fatigue under strawberries. Hortic. Abstr.
55(1985), No.984.

° Boxus, P. 1981. Commercial production of strawberry plants produced by meristem culture


and micropropagation. Colloques Scientifiques 15:310-348. Station de cultures fruitieres et marai-
chères, Gembloux, Belgica.

° Boxus, P. 1989. Review on strawberry mass propagation. Acta Hort. 265: 309-320.

° Boxus, P., M. Quoirin and J.M. Laine. 1977. Large scale propagation of strawberry plants from
tissue culture. In: Reinert J. and Y.P.S. Bajaj (eds.). Applied and fundamental aspects of plant cell,
tissue, and organ culture. Springer-Verlag. Berlin-Heidelberg-New York. p. 130-143.

° Brandan E., Z., S. Salazar, C.I. Brandan de Weht, N. del V. Ortiz and L. Vallejo. 2002. Plant harvest
index and VA mycorrhizae evaluation in frigo strawberry (Fragaria x ananassa Duch cv. Selva)
plants in highland nursery. Acta Hort. 567:293-295.

° Branzanti, E.C. 1989. La fresa. Mundi-Prensa. Madrid, España. 386 p.

° Branzanti, M.B., M. Gentili, R. Perini, D. Neri and E. Cozzolino. 2002. The mycorrhizal status of
strawberry plants under different preplanting and cultivation techniques in the field. Acta Hort.
567:495-498.

° Braun, J.W. and W.J. Kender. 1985. Correlative bud inhibition and growth habit of the strawbe-
rry as influenced by application of gibberellic acid, cytokinin, and chilling during short daylength.
J. Amer. Soc. Hort. Sci. 110(1):28-34.

° Bringhurst, R.S. and T. Gill. 1970. Origin of Fragaria polyploids II. Unreduced and double unredu-
ced gamets. Amer. J. Bot. 57(8):969-976.

° Bringhurst, R.S. and D.A. Khan. 1967. Natural pentaploid Fragaria chiloensis-F. vesca hybrids in
Coastal California and their significance in polyploid Fragaria evolution. Amer. J. Bot. 50(7):658-
661.

° Bringhurst, R.S. and Y.D.A. Senanayake. 1966. The evolutionary significance of natural Fragaria
chiloensis x F. vesca hybrids resulting of unreduced gamets. Amer. J. Bot. 53(10):1000-1006.
° Bringhurst, R.S. and V. Voth. 1956. Strawberry virus transmission by grafting excised leaves. Plant
Dis. Reprt. 40(7):596-600.
° Bringhurst, R.S. and V. Voth. 1958a. Solana strawberry. Calif. Agr. 12(1):13.
° Bringhurst, R.S. and V. Voth. 1958b. Summer strawberry planting. West Fruit Grow. 12(7):14.

134
° Bringhurst, R.S. and V. Voth. 1960. Relationship of root starch content and chilling history to
performance of California strawberries. Proc. Amer. Soc. Hort. Sci. 75:373-381.
° Bringhurst, R.S. and V. Voth. 1966. The status of winter planting. Strawberry news bulletin. Vol.
XII, Bulletin # 47. California Strawberry Advisory Board. Watsonville, CA.

° Bringhurst, R.S. and V. Voth. 1967. Mulching strawberries with clear polyethylene. Strawberry
news bulletin. Vol. Xlll, Bulletin # 2. Watsonville, CA.

° Bringhurst, R.S. and V. Voth. 1971. Breeding strawberries with more chromosomes. Strawberry
news bulletin. Vol. XVII, Bulletin # 50. California Strawberry Advisory Board. Watsonville, CA.

° Bringhurst, R.S. and V. Voth. 1980. Six new varieties released. Calif. Agr. 34(2):12-15.

° Bringhurst, R.S. and V. Voth. 1984. Breeding octoploid strawberries. Iowa State J. Res. 58(4):371-
381.

° Bringhurst, R.S., V. Voth and D.V. Shaw. 1990. University of California strawberry breeding. Hort-
science. 25(8):834, 998, 999.

° Brooks, R.M. and H.P. Olmo. 1972. Register of new fruit and nut varieties. 2nd. Ed. University of
California Press. Berkeley, CA. 708 p.

° Brooks, R.M. and H.P. Olmo. 1983. Register of new fruit and nut varieties. List 33. HortScience.
18(2):160-161.

° Brooks, R.M. and H.P. Olmo. 1984. Register of new fruit and nut varieties. List 34. HortScience.
19(3):362.

° Brooks, R.M. and H.P. Olmo. 1994. Register of new fruit and nut varieties. List 36. HortScience.
29(9):960-964.

° Bryant, L.R., M.W. Carstens and P.C. Crandall. 1961. Strawberry plant storage. Stations circular
390. Washington State University. 5 p.

° Cabral, C. 1969. Las fresas en Irapuato. El Surco. 74(5):6-7.

° Camele, I., A. Caponero, M. Cirulli, F. Marras, and S. Frisullo. 2006. Evaluation of phytosanitary
status of cold-stored runner plants of strawberry in Basilicata, southern Italy. Acta Hort. 708:259-263.

° Cameron, J.S. and J.F. Hancock. 1986. Enhanced vigor in vegetative progeny of micropropa-
gated strawberry plants. HortScience. 21(5):1225-1226.
° Carter, C.A., J.A. Chalfant and R.E. Goodhue. 2006. China’s strawberry industry: An emerging
competitor for California. Giannini Foundation of Agricultural Economic. 7-15.

° Castro F., J. y P.A. Dávalos G. 1987. Control químico de las pudriciones del fruto de la fresa
causada por Phytophthora cactorum y Colletotrichum sp. Memorias XIV Congreso Nacional de
Fitopatología. Resumen. p. 57. Soc. Mex. de Fitopatología.

° Castro F., J. y P. A. Dávalos G. 1990. Etiología de la “secadera” o pudrición de la raíz y corona


de la fresa en Irapuato, Gto. Revista Mexicana de Fitopatología. 8(1):80-86.

° Castro F., J., P.A. Dávalos G y E. Redondo J. 1993. El agente causal de la pudrición coriácea
de la fruta de la fresa en El Bajío. Reví. Mexicana. de Fitopatología. 11(1):103-106.

° Chapman, 1983. The effectiveness of 1,3-dichloropropene for controlling virus vector nema-
todes with reference to the MAFF certification scheme for strawberry nursery stock. Plant Pathol.
32:273-279.

° Choma, M.E. and D.G. Himelrick. 1984. Responses of day-neutral, june-bearing and everbearing
strawberry cultivars to gibberellic acid and phthalimide treatments. Scientia Horticulturae 22:257-264.}

135
° Cieslinski, G., A. Klimczak and K. Smolarz. 1993. Field performance of some new American
and Polish strawberry cultivars grown in Poland. Acta Hort. 348: 171-176.

° Converse, R.H. 1990. Virus and virus-like diseases of strawberry. HortScience 25(8):882-884.
° Converse, R.H. 1992. Small fruit virus diseases. Acta Hort. 308: 145-166.

° Converse, R.H. and M.T. Aliniazee. 1988. Effects of insecticides applied in the field on incidence
of aphid-borne viruses in cultivated strawberry. Plant Dis. 72(2):127-129.

° Converse, R.H. and L.W. Martin. 1974. Strawberry cultivars compared for virus content, runner
and fruit production. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 99(2):163-166.

° Cox, T.I. and R.M. Kerr. 1980. Tolerance of Tioga [strawberries] to foliar herbicides. New
Zealand. Commercial Grower. 35(2):24.

° Cropley, R. 1979. The production and practical benefits of virus- free propagating material
of fruits crops. In: Ebbels, D.L. and J.E. King (eds.). Plant Health. Blackwell Scientific Publications.
Oxford, United Kingdom. p. 121-127

° California Strawberry Commission. 2003. A pest management strategic plan for strawberry
production in California. Watsonville, CA. 62 p.

° Dale, A., D.C. Elfving and C.K. Chandler. 1996. Benzyladenine and gibberellic acid increase
runner production in dayneutral strawberries. HortScience 31(7):1190-1194.

° Damiano, C. 1980. Strawberry micropropagation. Proc. Conference on Nursery Production


of Fruit Plants through Tissue Culture-Applications and Feasibility, U.S. Department of Agriculture
Science and Education Administration. p. 11-22.

° Damiano, C., W. Faedi and D. Cobianchi. 1979. Trials on stolon formation in a strawberry nursery
obtained by in vitro culture. Hortic. Abstr. 50(1980), No. 8846.

° Dana, M.N. 1981. Strawberry plant and its environment. In: Childers, N.F. (ed.) The strawberry;
cultivars to marketing. Horticultural Publications. Gainesville, FL. p. 33-44.

° Darrow, G.M. 1929. Development de runners and runners plants in the strawberry. Technical
Bulletin No. 122. USDA. Washington, D.C. USA. 28 p.

° Darrow, G.M. 1936. Interrelation of temperature and photoperiodism in the production of fruit-
buds and runners in the strawberry. Proc. Amer. Soc. Hort. Sci. 34:360-363.

° Darrow, G.M. 1966. The strawberry. Holt, Rinehart and Winston. New York. 445 p.

° Dávalos G., P.A. 1981a. Determinación de la fecha óptima de plantación del sistema “Directa
verde”. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Campo Agrícola Experimental Bajío, Ce-
laya, Gto., México. (Informe anual de labores). 157-166 p.

° Dávalos G., P.A. 1981b. Efecto de la refrigeración de la planta de fresa en su respuesta sexual
y vegetativa. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Campo Agrícola Experimental Bajío.
Celaya, Gto., México. (Informe anual de labores). 196-210 p.

° Dávalos G., P.A. 1982a. Determinación de la fecha óptima de plantación del sistema “Directa
verde”. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Campo Agrícola Experimental Bajío. Ce-
laya, Gto., México. (Informe anual de labores). 51-62 p.

° Dávalos G., P.A. 1982b. Efecto de la localidad, fecha de extracción y acondicionamiento in-
vernal, en el comportamiento de la planta madre de fresa. Instituto Nacional de Investigaciones
Agrícolas, Campo Agrícola Experimental Bajío. Celaya, Gto., México. (Informe anual de labores).
1-17 p.

136
° Dávalos G., P.A. 1982c. Efecto de la localidad y fechas de plantación en el comportamiento
de la planta madre de fresa. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Campo Agrícola
Experimental Bajío. Celaya, Gto., México. (Informe anual de labores). 18-25 p.

° Dávalos G., P.A. 1982d. Efecto de fechas de plantación de vivero regional de fresa, en la
calidad de la planta obtenida. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Campo Agrícola
Experimental Bajío. Celaya, Gto., México. (Informe anual de labores). 26-39 p.
° Dávalos G., P.A. 1983a. Efecto de la localidad, fecha de extracción y refrigeración en el com-
portamiento de la planta madre de fresa. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Campo
Agrícola Experimental Bajío. Celaya, Gto., México. (Informe anual de labores). 1-17 p.

° Dávalos G., P.A. 1983b. Efecto de la refrigeración y fecha de plantación del vivero, en la
calidad de la planta de fresa. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Campo Agrícola
Experimental Bajío. Celaya, Gto., México. (Informe anual de labores). 18-36 p.

° Dávalos G., P.A. 1984a. Efecto de la fertilización y densidad de población del vivero en la pro-
pagación y sobrevivencia de la fresa. Tesis Profesional. Universidad Autónoma de Nayarit, Tepic,
Nay., México. 86 p.

° Dávalos G., P.A. 1984b. Guía para establecer viveros de fresa. Instituto Nacional de Investi-
gaciones Agrícolas, Campo Experimental Bajío. Celaya, Gto., México (Folleto para productores
Núm. 11). 16 p.

° Dávalos G., P.A. 1990. Respuesta de la fresa a dos métodos de inoculación de Fusarium oxys-
porum f. sp. fragariae e identificación de fuentes de resistencia. Tesis de Maestría. UAAAN. Bue-
navista, Saltillo, Coah. 104 p.

° Dávalos G., P.A. 1992a. Avances de investigación en el cultivo de fresa, p. 19-25. In: Hernán-
dez S., A. y C. Mondragón J. (eds.). Avances y perspectivas de la investigación en fruticultura
para el centro del país. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias,
Campo Experimental Norte de Guanajuato. El Refugio, San Luis de la Paz, Gto., México.

° Dávalos G., P.A. 1992b. El control de Fusarium oxysporum (S&H) f. sp. fragariae en fresa con
dosis bajas de bromuro de metilo 98%. Memorias XIX Congreso Nacional de Fitopatología. Resu-
men. Soc. Mex. de Fitopatología. p. 98.

° Dávalos G., P.A. 1992c. Densidad de inóculo de Fusarium oxysporum (S&H) f. sp. fragariae en
planta “verde” de fresa. Memorias XIX Congreso Nacional de Fitopatología. Resumen. Soc. Mex.
de Fitopatología. p. 126.

° Dávalos G., P.A. 1997. Estimación de parámetros genéticos en fresa (Fragaria spp.). Tesis de
Doctorado. UAAAN. Buenavista, Saltillo, Coah. 127 p.

° Dávalos G., P.A. 2006. Formación, propagación y validación de variedades nacionales de


fresa para la zona central de México. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas
y Pecuarias, Campo Experimental Bajío. Celaya, Gto., México. 24 p. (Informe Técnico Fomix-Go-
bierno del estado de Guanajuato)

° Dávalos G., P.A. y J. Castro F. 1987a. Evaluación de productos químicos para el control de
la “secadera” de la fresa en Irapuato, Gto. Memorias XIV Congreso Nacional de Fitopatología.
Morelia, Mich. p 56.
° Dávalos G., P.A y J. Castro F. 1987b. La solarización como un medio de control para la “seca-
dera” de la fresa en Irapuato, Gto. Memorias XIV Congreso Nacional de Fitopatología. Morelia,
Mich. p. 68.
° Dávalos G., P.A. y J. Castro F. 1987c. Estimación de daños por Colletotrichum sp. y Phytophtho-
ra cactorum principales causantes de la pudrición de la fresa en Irapuato, Gto. Memorias XIV
Congreso Nacional de Fitopatología. Resumen. Soc. Mex. de Fitopatología. p. 111.
° Dávalos G., P.A. y J. Castro F. 1987d. Comparación de planta de fresa (Fragaria x ananassa
Duch) procedente de viveros locales y foráneos en Irapuato, Gto. Memorias II Congreso Nacional
de Horticultura. Resumen. Soc. Mex. de Ciencias Hortícolas, A.C. p. 108.

1 37
° Dávalos G., P.A., J. Castro F., A. López B. y G. Olivares S. 1991a. Densidad de inóculo de F.
oxysporum f. sp. fragariae en fresa. Memorias XVIII Congreso Nacional de Fitopatología. Resu-
men. Soc. Mex. de Fitopatología. p. 121.

° Dávalos G., P.A., A. López B. y G. Olivares S. 1991b. Fuentes de resistencia a F. oxysporum (S&H)
f. sp. fragariae en Fragaria chiloensis (Duch). Memorias XVIII Congreso Nacional de Fitopatología.
Resumen. Soc. Mex. de Fitopatología. p. 110.

° Dávalos G., P.A., A. López B. y G. Olivares S. 1991c. Evaluación de cultivares de fresa (Fraga-
ria x ananassa) para resistencia a Fusarium oxysporum f. sp. fragariae. IV Congreso Nacional de
Horticultura. Resumen. Soc. Mex. de Ciencias Hortícolas, A.C. p. 136.

° Dávalos G., P.A., A.E. Jofre G., A.R. Hernández R. y J. Narro S. 2003. Formación, propagación y
validación de variedades nacionales de fresa para la zona central de México. Instituto Nacional
de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Campo Experimental Bajío. Celaya, Gto.,
México. 25 p. (Informe Técnico Final INIFAP-Fomix-Gto.).

° Dávalos G., P.A., A.E. Jofre G., A.R. Hernández R. y J. Narro S. 2005. Formación, propagación y
validación de variedades nacionales de fresa para la zona central de México. Instituto Nacional
de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Campo Experimental Bajío. Celaya, Gto.,
México. 43 p. (Informe Técnico anual INIFAP-FGP).

° Dávalos G., P.A., O. A. Rubio C. y A. Del Río M. 1979. Regiones para producir “planta verde”
de fresa, para siembras comerciales de Irapuato, Gto., y forma de establecer los viveros. Instituto
Nacional de Investigaciones Nacional de Investigaciones Agrícolas, Campo Agrícola Experimen-
tal Bajío. Celaya, Gto., México. (Desplegable CIAB 129).

° Dávalos G., P.A., J.A. González M., J. Castro F., G. Díaz C. y A. Arévalo V.1985. Guía para cul-
tivar fresa en Irapuato. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Campo Agrícola Experi-
mental Bajío. Celaya, Gto., México. 26 p. (Folleto para productores Núm 14).

° Dávalos G., P.A., J. Castro F., E. Redondo J., H. Rodríguez G., G. Díaz C. y A. Arévalo V. 1992.
Guía para cultivar fresa en Irapuato. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y
Pecuarias, Campo Experimental Bajío. Celaya, Gto., México. 43 p. (Folleto para Productores Núm.
1).

° Davalos-Gonzalez, P.A., A.E. Jofre G., A.R. Hernandez R., J. Narro S., J. Castro F., N. Vazquez S.
and R. Bujanos M. 2006. Strawberry breeding for the central plateau of Mexico. Acta Hort. 708:
547-552.

° Dennis, F.G. Jr., J. Lipecki and C.L. Kiang. 1970. Effects of photoperiod and others factors upon
flowering and development of three strawberry cultivars. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 95(6):750-754.

° Downs, R.J. and A.A. Piringer. 1955. Differences in photoperiod responses of everbearing and
june-bearing strawberries. Proc. Amer. Soc. Hort. Sci. (66):234-236

° Durner, E.F. and E.B. Poling. 1985. Comparison of three methods for determining the floral or
vegetative status of strawberry plants. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 110(6):808-811.

° Durner, E.F. and E.B. Poling . 1986. Early season yield responses of selected strawberry cultivars
to photoperiod and chilling in a Florida winter production system. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 11(6):53-
56.

° Durner, E.F., J.A. Barden, D.G. Himelrick and E.B. Poling. 1984. Photoperiod and temperature
effects on flower and runner development in day-neutral, june-bearing and eve-bearing strawbe-
rries. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 109(3):396-400.

° Duval, J. 2002. Soil management for the 2002-2003 season. Berry Times. II (8):3. IFAS.

° Ebbels, D.L. 1979. Principles and problems of certification schemes for vegetatively propaga-
ted crops, with special reference to potatoes, p. 113-120. In: Ebbels, D.L. and J.E. King (eds.). Plant
Health. Blackwell Scientific Publications, Oxford, United Kingdom.

138
° Ezhov, L.A. and R.A. Mel’nikova. 1975. [The time for lifting, storing and planting out strawberry
runners]. Hortic. Abstr. 46 (1976) No. 4375.

° FAOSTAT. 2011. http://faostat.fao.org/site/339/default.aspx


° FAS. 2006. Strawberry situation and outlook for selected countries. http:/www.fas.usda.gov/
htp/horticulture/strawberry.html.
° Frazier, N.W. 1974. Six new strawberry indicator clones evaluated for the detection and diag-
nosis of twelve graft-transmissible diseases. Plant Dis. Rptr. 58:28-31.
° Frazier, N.W. 1987. Virus diseases of small fruits. R.H. Converse (Ed.). USDA Agriculture Handbok
No. 631.
° Freeman, J.H. and H.S. Pepin. 1971. Influence of plant size, date of digging and duration of
cold storage on the growth of strawberry plants. Can. J. Plant Sci. 54:267-274.

° Fulton, J.P. and J.B. Moore. 1982. Strawberry virus dissemination in Arkansas. Plant Dis. 847-848.

° Galleta, G.J. and Himelrick, D.G. 1990. Small fruit crop management. Prentice-Hall. Upper
Saddle River, New Jersey. U.S.A. 602 p.
° Galleta, G.J. and J.L. Maas. 1997. Recent progress in strawberry research. Acta Hort. 439(2):769-
779.

° Goodhue, R.E., S. A. Fennimore and H. A. Ajwa. 2005. The economic importance of methyl bro-
mide: Does the California strawberry industry qualify for a critical use exemption from the methyl
bromide ban?. Review Agric. Econ. 27(2):198-211.

° Gordon, T.R., S.C. Kirpatrick, D.V. Shaw and K.D. Larson. 2002. Differential infection of mother
and runner plant generations by Verticillium dahliae in a high elevation strawberry nursery. Hort-
science. 37(6):927-931.

° Govorova, G. 1993. Strawberry breeding in Russia. Acta Hort. 348:45-55.


° Guttridge, C.G. 1976. Growth, flowering and runnering of strawberry after daylenght extension
with tungsten and fluorescent lighting. Scientia Horticulturae. 4:345-352.

° Haller, M.H. 1943. Winter storage of strawberry plants. Circular No. 669. USDA. Washington, D.C.
16 p.

° Hancock, J.F. 1990. Ecological genetics of natural strawberry species. HortScience. 25(8):869-
871.

° Hancock, J.F. 1992. Plant evolution and the origin of crop species. Prentice-Hall. Englewood,
New Jersey. U.S.A. 305 p.

° Hancock, J.F. 1998. Strawberries. CABI Publishing. New York, USA. 237 p.

° Hartmann, H.T. 1947. Some effects of temperature and photoperiod on flower formation and
runner production in the strawberry. Plant Physiol. 22:407-420.

° Hunter, S.A., M. Hannon, M.J. Foxe and M.J. Hennerty. 1984. Factors affecting the in vitro pro-
duction of strawberry (Fragaria x ananassa Duch.) meristems (Cv. Cambridge Favourite). J. Life
Sci. R. Dubl. Soc. 5:13-19.
° Hrselova, H., M. Gryndler and V. Vancura. 1990. Influence of inoculation with VA mycorrhizal
fungus Glomus sp. on growth of strawberries and runner formation. Institute of Microbiology, Cze-
choslovak Academy of Sciences. 193-197.
° Ibrahim, A.M.F., K. Sadanaga and E.L. Denisen. 1981. Chromosomal behavior in octoploid
strawberry progenies and their parental clones during meiosis. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 106(4):522-
526.
° Ichijima, K. 1926. Cytological and genetic studies on Fragaria. Genetics. 11:590-604.
Izsak, E. and S. Izhar. 1989. The israeli strawberry industry. Acta Hort. 265:711-714.
139
° Jahn, O.L. and M.N. Dana. 1966. Dormancy and growth of the strawberry plant. Proc. Amer.
Soc. Hort. Sci. 89:322-330.

° Johnson, H.A. Jr., R.H. Converse, A. Amorao, J.I. Espejo and N.W. Frazier. 1984. Seed transmis-
sion of tobacco streak virus in strawberry. Plant Dis. 68:390-392.

° Jongedijk, G.P., H. Konings and A. van Zaaijen. 1997. Pathogen testing to obtain healthy pro-
pagating material of strawberry plants. Acta Hort. 439:367-368.

° Junta de Andalucía. 2008. La fresa de Huelva. Viceconsejería. Servicio de publicaciones y di-


vulgación. Salamanca, España. 341 p.

° Kabir, Z., S.A. Fennimore, J.M. Dunniway, F.N. Martin, G.T. Browne, C.Q. Winterbottom, H.A.
ajwa, B.B. Westerdahl, R.E. Goodhue and M.J. Haar. 2005. Alternatives to methyl bromide for straw-
berry runner plant production. HortScience. 40(6):1709-1715.

° Kahangi, E.M., Y. Fujime and E. Nakamura. 1992. Effects of chilling and growth regulators on
runner production of three strawberry cultivars under tropical conditions. J. Hortic. Sci. 67(3):381-
384.

° Kajic, V and B. Cvjetkovic. 1989. The use of meristem tip culture to eliminate viruses from straw-
berry plants. Acta Hort. 265:595-597.

° Kehoe, E. 2004. The production of strawberry plants to meet today´s requirements. http:/www.
teagasc.ie/publications/2004/20040428/paper05.asp

° Kehr, A.E., F.P. Eshabaugh y D.H. Scott.1985. Propagación de cultivos que no tienen semilla
verdadera, p. 250-269 In: Stefferud, A. (ed.) “Semillas”. 11a. ed. CECSA. México, D.F.

° Kender, W.J., S. Carpenter and J.W. Braun. 1971. Runner formation in ever-bearing strawberry
as influenced by growth-promoting and inhibiting substances. Ann. Bot. 35:1045-1052.

° Khanizadeh, S., C. Hamel, H. Kianmehr, D. Buszard and D.L. Smith. 1995. Effect of three veci-
cular-arbuscular mycorrhizae species and phosphorus on reproductive and vegetative growth of
three strawberry cultivars. Plant Nutr. 18 (6):1073-1079.

° Khayat, E., A. Abdul Razek, D. Halevy and T. Guntmacher. 1997. Effective cleaning of straw-
berry plants from pathogenic fungal and endophytic bacterial contaminants. Acta Hort. 439:369-
372.

° Kinet, J.M. and A. Parmentier. 1989. The flowering behaviour of micropropagated strawberry
plants Cv. ‘Gorella’: The influence of the number of sub-cultures on the multiplication medium.
Acta Hort. 265: 327-334.

° Kirschbaum, D.S. and J.F. Hancock. 2000. The strawberry industry in South America. HortScien-
ce. 35(5):807-811.

° Kronenberg, H.G., L.M. Wassenar and C.P.J. van de Lindeloof. 1976. Effect of temperature on
dormancy in strawberry. Scientia Horticulturae. 4(4):361-366.

° Kumakura, H. and Y. Shishido. 1995. Effects of temperature and light conditions on flower ini-
tiation and fruit development in strawberry. JARQ. 29:241-250.

° Larson, K.D. and D.V. Shaw. 1995. Strawberry nursery soil fumigation and runner plant produc-
tion. HortScience. 30(2):236-237.

° Larson, K., D.V. Shaw, T.R. Gordon, F.G. Zalom and S. Koike. 2009. Strawberry genetics, bree-
ding, physiology and production management. California Strawberry Commission 2008-2009. An-
nual Pomology Project Report. Watsonville, CA. U.S.A. 27 p.
° Leshem, Y. and D. Koller. 1965. The control of runner development in the strawberry Fragaria
ananassa Duch. Ann. Bot. 29(116):699-708.

140
° Lieten, P. 2003a. Protected cultivation of strawberries in Central Europe. In: Childers N.F. (ed.).
The Strawberry. p. 190-194 Dr. Norman F. Childers Publications. Gainesville, FL. U.S.A.

° Lieten, P. 2003b. The use of cold-stored strawberry plants. In: Childers N.F. (ed.). The Strawberry.
p. 196-201 Dr. Norman F. Childers Publications. Gainesville, FL. USA.

° Lines, R., G. Kelly, M. Milinkovic and B. Rodoni. 2006. Runner certification and virus elimination
in commercial strawberry cultivars in Australia. Acta Hort. 708:253-254.

° Lipari, V. and G. Noto. 1979. The effect of gibberellic acid treatment on the propagation of
strawberries. Hortic. Abstr. 50(1980), No. 8850.

° Little, C.R., K.H. Kronn and R.G. Proctor. 1974. Cool storage and post-storage treatment of
strawberry runners for summer planting. Australian J. Experimen. Anim. Husbandry 14:118-121.

° Longley, A.E. 1926. Chromosomes and their significance in strawberry classification. J. Agr. Res.
32: 559-568.

° Lozoya-Saldaña H. y A. del Río-Mora. 1973. Sistemas de plantación de fresa en el estado de Mi


choacán. Secretaría de Agricultura y Ganadería, Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas.
Novedades Hortícolas. XVIII (4):3-10.

° Maas, J.L. 1974. Response of strawberry cultivars to fall application of benomyl for storage de-
cay protection. HortScience. 9(3):201-202.

° Maas, J.L. 1998. Compendium of strawberries diseases. 2nd. ed. Amer. Phytopathol. Soc. St.
Paul, Minnesota. U.S.A. 98 p.

° Maas, J.L and H.M. Cathey. 1987. Photomorphogenic responses of strawberry to photoperiod
and photosynthetic radiation. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 112(1):125-130.

° Mc Arthur, D.A.J. and G.W. Eaton. 1987. Effect of fertilizer, paclobutrazol, and chlormequat on
strawberry. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 112(2):241-246.
° Mason, D.T. and P.J. Dudney. 1982. Effect of site on strawberry runner-plant production in Scot-
land. Crop Res. (Hort. Res.) 22:85-92.

° Martin. R. 2004. A virus complex as a factor in strawberry decline. http://ceventura.ucdavis.


edu/oleg/strawberry/disease/whiteflyviruses. Consultado agosto, 2011.

° Martínez A., J. y A.O. del Río M. 1975. Fresa. Principales enfermedades en el Valle de Zamora,
Mich. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Campo Agrícola Experimental Bajío, Cela-
ya, Gto., México. 22 p. (Folleto Misceláneo No. 27).

° Mattner, S.W., R.K. Gounder, R.C. Mann, I.J. Porter, J.N. Matthiessen, Y.L. Ren and M. Sarwar.
2006. Ethanedinitrile (C2N2) – A novel soil fumigant for strawberry production. Acta Hort. 708:197-
203.

° Meneses-Flores, R. 1945. La Fresa en Irapuato.Tesis Profesional. Escuela Nacional de Agricultu-


ra. Chapingo, Méx. 87 p.

° Migani, M. and W. Faedi. 2006. La fragolicoltura californiana consolida il suo primato mondiale.
Frutticoltura. 4:34-36.
° Mohamed, F., H.J. Swartz and J.G. Buta. 1991. The role of abscisic acid and plant growth re-
gulators in tissue culture- induced rejuvenation of strawberry ex vitro. Plant Cell, Tissue and Organ
Culture. 25:75-84.
° Moore, P.P., J.A. Robbins and T.M. Sjulin. 1991. Field performance of ‘Olympus’ strawberry sub-
clones. HortScience. 26(2):192-194.

° Moore, J.N. and D.H. Scott. 1966. Effects of gibberellic acid and blossom removal on runner
production of strawberry varieties. Proc. Amer. Soc. Hort. Sci. (87):240-244.

141
° Moreno-M., E. 1984. Análisis físico y biológico de semillas agrícolas. Universidad Nacional Au-
tónoma de México. México, D.F. 383 p.

° Mori, T., H. Kitamura and K. Kuroda. 2005. Varietal differences in Fusarium wilt-resistance in straw-
berry cultivars and the segregation of this trait in F1 hybrids. J. Japanese Soc. Hort. Sci. 74(1):57-59.

° Morrison, B. and M. Herrington. 2002. Strawberry breeding in Australia. Acta Hort. 567:125-128.

° Nagarajan G., M.H. Nam, J.Y. Song, S.J. Yoo and H.G. Kim. 2004. Genetic variation in Fusarium
oxysporum f. sp. fragariae populations based on RAPD and rDNA RFLP analyses. Plant Pathol. J.
20(4):264-270.

° Nehra, N.S., K.K. Kartha, C. Stushnoff and K. L. Giles. 1994. Effects of in vitro propagation methods
on field performance of two strawberry cultivars. Euphytica. 76:107 115.

° Nelson, P.E. and S. Wilhelm. 1957. Some anatomic aspects of the strawberry root. Hilgardia.
26(15):631-642.

° Niemi, M. and M. Vestberg. 1992. Inoculation of commercially grown strawberry with VA myco-
rrhizal fungi. Plant and Soil. 144 (1):133-142.

° Nilsson, E. 1997. Certified plant production in Sweden. Acta Hort. 439:375-376.

° Nishiyama, M. and K. Kanahama. 2002. Effects of temperature and photoperiod on flower bud
initiation of day-neutral and ever-bearing strawberries. Acta Hort. 567:253-255.

° Nishizawa T. 1993. The effect of paclobutrazol on growth and yield during first year greenhouse
strawberry production. Scientia Horticulturae. 54:267-274.

° Nourrisseau, J.G., A. Baudry and M. Clerjeau. 1989. Evaluations of methods for controlling red
core in France. Acta Hort. 265:541-545.

° Obayashi, T. 1976. Studies on runner plant production in the strawberry. 1.The effects of nitro-
genous fertilizer and of early removal on runner-plant. Hortic. Abstr. 47(1977), No. 2412.

° O’Carroll, J.B. and M.J. Hennerty. 1976a. Improving the yield of august-lifted saleable runners
in two strawberry cultivars. Hortic. Abstr. 47(1977), No. 3409.

° O’Carroll, J.B. and M.J. Hennerty. 1976b. Influence of irrigation, blossom removal and some
chemical sprays on early runner production in two strawberry cultivars. Hortic. Abstr. 47(1977), No.
3410.

° Oda, Y. 1991. The strawberry in Japan, p. 36-46. In: Dale, A. and J.J. Luby (eds.). The strawberry
into the 21st century. Timber Press. Portland, Oregon. U.S.A.

° Okie, W.R. (Ed.). 2004. Register of new fruit and nut varieties. HortScience. 39(6):1509-1523.

° OEPP/EPPO.1998. Pathogen-tested material of strawberry. Bulletin 24:875-889.

° Ortíz-Solorio, C.A. 1987. Elementos de agrometeorología cuantitativa. Universidad Autónoma


de Chapingo. Texcoco, Edo. de México. 326 p.

° Pankov, V.V. 1992. Effect of growth regulators on plant production of strawberry mother plants.
Scientia Horticulturae, 52:157-161.

° Phogat, K.P.S. and O.P. Singh. 1982. A note on runner production in strawberry by gibberellic
acid. Hortic. Abstr. 54(1984), No. 8018.

° Piringer, A.A. and D.H. Scott. 1963. Interrelation of photoperiod, chilling, and flower-cluster and
runner production by strawberries. Proc. Amer. Soc. Hort. Sci. 84:295-301.

142
° Pirlak, L., Guleryuz, M. and Bolat, I. 2002. The altitude affects the runner plant production and
quality in strawberry cultivars. Acta Hort. 567:305-308.

° Porlingis, I.C. and D. Boynton. 1961. Growth of the strawberry plant, Fragaria chiloensis var.
ananassa, to gibberellic acid and to environmental conditions. Proc. Amer. Soc. Hort. Sci. 78:261-
269.

° Porter, I.J., S.W. Mattner, R.C. Mann and R.K.Gounder. 2006. Strawberry nurseries: Summaries of
alternatives and trials in different geographic regions. Acta Hort. 708:187-192.

° Powers, L. 1944. Meiotic studies of crosses between Fragaria ovalis and F. ananassa. J. Agr. Res.
69(11):435-448.

° Pritts, M. P., G.S. Posner and K. A. Worden. 1986. Effects of 6-BA application on growth and de-
velopment in `Tristar’, a strong day-neutral strawberry. HortScience. 21(6):1421-1423.

° Reid, J.H. 1983. Practical growth regulators effects on strawberry plants - A review. Crop Res.
(Hort. Res.) 23:113-120.

° Robertson, W.J., C.D. Boyle and H.L. Brown. 1988. Endomycorrhyzal status of certified strawberry
nursery stock. J. Amer Soc. Hort. Sci. 113(4):525-529.

° Rosati, P. 1991. The strawberry in Europe, p. 27-35. In: Dale, A. and J.J. Luby (Eds.). The strawbe-
rry into the 21st century. Timber Press. Portland, Oregon.

° Roudeillac, P.1983. [Strawberry decline and soil sickness.] Colloques de l’INRA No. 17:65-70.
Hortic. Abstr. 55(1985), No. 995.

° Sachs, M., E. Izsak and C. Geisenberg. 1972. Effect of chlormequat and SADH on runner deve-
lopment and fruiting behavior of summer-plant strawberry. HortScience 7(4):384 386.

° Salmond, C. and P. McGruddy. 1993. A study to measure regulate & control strawberry runner
vigor. Acta Hort. 348:261-263.

° Schimmelpfeng, H. [The possibilities of using gibberellic acid to increase and accelerate the
production of strawberry runners]. Hortic. Abstr. 42(1972), No. 723.

° Scott, D.H. 1951. Cytological studies on polyploids derived from tetraploid Fragaria vesca and
cultivated strawberries. Genetics. 36:311-331.

° Scott, D.H. and C. Zanzi. 1980. Rapid propagation of strawberries from meristems, p. 213-221. In:
Childers, N.F. (ed.). The strawberry. Horticultural Publications. Gainesville, FL. USA.

° Scott, D.H., G.J. Galleta and R.S. Bringhurst. 1989. Progress in strawberry production and re-
search in U.S.A. Acta Hort. 265:637-646.

° SIAP. 2009. www.siap.gob.mx/ idex.php

° Simpson, D.W. and J. Bell. 1989. The response of different genotypes of Fragaria x ananassa
and their seedling progenies to in vitro micropropagation and the effects of varying the concen-
tration of 6-benzylaminopurine in the proliferation medium. Plant Cell, Tissue and Organ Culture.
17:225-234.

° Sjulin, T.M. and A. Dale. 1987. Genetic diversity of North American strawberry cultivars. J. Amer.
Soc. Hort. Sci. 112(2):375-385.

° Smatana, L. 1984. [The propagation coefficient of strawberries.] Hortic. Abstr. 55(1985), No.
1783.
° Smeets, L. 1955. Runner formation on strawberry plants in autumn and winter. II. Influence of
the light intensity on the photoperiodical behaviour. Euphytica. 4:240-244.

143
° Smeets, L. 1956. Influence of the temperature on runner production in five strawberry varieties.
Euphytica. 5:13-17.

° Smeets, L. 1968. [Runner formation and plant production in the strawberry]. Hortic. Abstr.
40(1970), No. 628.

° Smith, S.H., R.E. Hilton and N.W. Frazier. 1970. Meristem culture for elimination of strawberry vi-
ruses. Calif. Agric. 24(8):9-10.

° Spiegel, S., R.R. Martin, F. Leggett and J. Postman. 1993. International movements of strawberry
germplasm: virological aspects. Acta Hort. 348:517-518.

° Stang, E.J. and G.G. Weiss. 1984. Influence of paclobutrazol plant growth regulator on straw-
berry plant growth, fruiting, and runner supression. HortScience. 19(5):643-645.

° Staudt, G. 1989. The species of Fragaria, their taxonomy and geographical distribution. Acta
Hort. 265:23-33.

° Staudt, G. 2006. Himalayan species of Fragaria (Rosaceae). Botanische Jahrbucher Vol 126
(4): 483-508.

° Strand, L.L. 1994. Integrated pest management for strawberries. University of California. Publi-
cation 3351. Oakland, CA. USA. 142 p.

° Sun, S.K. and J.W. Huang. 1985. Formulated soil amendment for controlling Fusarium wilt and
other soilborne diseases. Plant Dis. 69:917-920.

° Swartz, H.J., G.J. Galleta and R.H. Zimmerman. 1981. Field performance and phenotypic stabi-
lity of tissue culture-propagated strawberries. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 106(5):667-663.

° Takahashi, H., Y. Yoshida, H. Kanda, H. Furuya and T. Matsumoto. 2002. Breeding Fusarium wilt-
resistant strawberry cultivar suitable for yield culture in northern Japan. http://www.actahort.org/
members/showpdf?booknrarnr=626_15. Consultado abril, 2011.

° Taylor, D.R. 2002. The physiology of flowering in strawberry. Acta Hort. 567:245-251.

° Taylor, B.K., K.H. Kronn and R.J. Pockett. 1975. Influence of rate of application of superphospha-
te on strawberry runner production at Toolangi, Victoria. Journal of the Australian Institute of Agri-
cultural Science. 41(3):207-209.

° Teliz O., D. and A. Trejo R. 1989. Strawberry virus diseases in México. Revista Mexicana de Fito-
patología. 7(1):38-40.

° USDA Foreign Agricultural Service. 2005. Strawberry situation and outlook in selected countries,
february 2005. http://www.fas.usda.gov/htp/horticulture/strawberry.html. Consultado junio, 2011.

° Vandenberg, A.A., A. Dale and W.R. Allen. 1991. Ontario strawberry plant propagation pro-
gram, p. 166-168 In: Dale, A. and J.J. Luby (eds.). The strawberry into the 21st century. Timber Press.
Portland, Oregon.

° Vestberg, M., S. Kukkonen and M. Uosukainen. Occurrence and effectiveness of indigenous


mycorrhiza of some strawberry fields in Finland. Acta Hort. 567:499-502.

° Voth, V. 1987. Strawberry Research Report. in: Annual report strawberry research. California
Strawberry Advisory Board. Watsonville, CA.USA. 211 p.

° Voth, V. 1989. The effect of nursery location latitude on California winter planted strawberries.
Acta Hort. 265:283-284.

° Voth, V. and R.S. Bringhurst. 1959. Fruiting and vegetative response of Lassen strawberries in
southern California as influenced by nursery source, time of planting, and plant chilling history.
Proc. Amer. Soc. Hort. Sci. 72:186-197.
144
° Voth, V. and R.S. Bringhurst. 1970. Influence of nursery harvest date, cold storage, and planting
date on performance of winter planted California strawberries. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 95(4):496-
500.

° Voth, V. and R.S. Bringhurst. 1990. Culture and physiological manipulation of California straw-
berries. HortScience. 25(8):889-892.

° Waithaka K. and M.N. Dana. 1978. Effects of growth substances on strawberry growth. J. Amer.
Soc. Hort. Sci. 103(5):627-628.

° Waithaka K. 1984. Growth and runner production of ever-bearing strawberries in Kenya. Acta
Hort. 158:151-156.

° Waldo, G.F. 1935. Investigations on runner and fruit production of everbearing strawberries.
USDA.Technical Bulletin No. 470. Whashington, D.C. 15 p.

° Wang, A.Y. 1989. Effects of GA3 on strawberry propagation. Journal of the Jiling Agricultural
University. 11(4):43-46.

° Welch, N. 1989. Strawberry production in California. University of California. Cooperative Exten-


sion Leaflet No. 2959. Berkeley, CA. U.S.A. 14 p.

° Weller, S.C. 1984. Evaluation of postplant applications of terbacil and napropamide to straw-
berry plants. Advances in Strawberry Production. 3:15-19.

° Wilhelm, S. 1984. Fungal diseases of the root and crown, p. 78-79. In: Maas, J.L. (ed.). Compen-
dium of strawberry diseases. American Phytopathological Society. St. Paul, MInn. USA.

° Wilhelm, S. and R.D. Nelson. 1981. Fungal diseases of strawberry, 245-292. In: Childers, N.F. (ed.).
The strawberry; cultivars to marketing. Horticultural Publications, Gainesville, FL. USA.

° Wilhelm, S. and A.O. Paulus. 1980. How soil fumigation benefits the California strawberry. Plant
Dis. 64:264-270.

° Wilhelm, S. and J.E. Sagen. 1974. A history of the strawberry. University of California. Berkeley,
CA. USA. 298 p.

° Worthington, J.T. and D.H. Scott. 1957. Strawberry plant storage using polyethylene liners. Am.
Nursery. 105(9):56-57.

° Worthington, J.T. and D.H. Scott. 1970. Successful response of cold-stored strawberry plants dug
in the fall. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 95(3):262-266.

° Yanagi T. and Y. Oda. 1990. Effects of chilling history on successive flowering and runner de-
velopment of ever-bearing and non-everbearig strawberry cultivars. J. Japan. Soc. Hort. Sci.
59(2):357-363.

° Yanagi T. and Y. Oda. 1992. Effects of winter chilling and summer temperature on inflorescen-
ce and runner production during summer season in cultivated strawberries (Fragaria x ananassa
Duch.). J. Japan. Soc. Hort. Sci. 60(4):889-895.

° Yatsu, L. and D. Boynton. 1959. Pipecolic acid in leaves of strawberry plant as influenced by
treatments affecting growth. Science. 130:864-865.

° Yuen, G.Y., M.N. Schroth, A.R. Weinhold and J.F. Hancock.1991. Effects of soil fumigation with
methyl bromide and chloropicrin on root health and yield of strawberry. Plant Dis. 75(4):416-420.

° Zeller, O. 1969. Flower development and runner formation of Fragaria ananassa at various
altitudes on the island of Ceylan. Hortic. Abstr. 40(1970) No. 3316.

145
° Yuen, G.Y., M.N. Schroth, A.R. Weinhold and J.F. Hancock.1991. Effects of soil fumigation with
methyl bromide and chloropicrin on root health and yield of strawberry. Plant Dis. 75(4):416-420.

° Zeller, O. 1969. Flower development and runner formation of Fragaria ananassa at various
altitudes on the island of Ceylan. Hortic. Abstr. 40(1970) No. 3316.

146
ANEXO FOTOGRÁFICO

Plantas de fresa variedad Nikté durante el Plantas de UC-4 mantenidas en inver-


tratamiento de termoterapia para inacti- nadero utilizadas para detectar virus
var los posibles virus. de la fresa en campo.

Extracción y cultivo Micropropagación de plan- Trasplante de plantas micropropa-


de meristemos. tas libres de virus. gadas para su aclimatación en in-
vernadero.

Plantas en etapa de aclimatación. Plantas aclimatadas .

147
Multiplicación de planta de fresa categoría Nuclear
en invernadero a prueba de insectos para generar
planta categoría Fundación.

Vivero en Fresnillo, Zac. al inicio Vivero dormante en Corte de las hojas de


de la dormancia. Tecate, B.C. la planta frigo.

Selección y empaque de Planta frigo lista para ser em- Planta frigo importada en
planta frigo en cobertizo pacada. su envase típico .
rústico.

148
Vivero de propagación de planta Vivero en agosto; planta lista Planta verde cosechada del
verde en junio, dos meses antes de para ser arrancada. vivero.
arrancar la planta.

Propagación de planta verde Planta en charola.


en charola y riego por goteo.

Terreno preparado listo para Desinfección del suelo para eliminar Desinfección en
sembrar el vivero. parásitos y maleza antes de sembrar franjas.
el vivero.
149
Nótese la ventaja de desinfectar Riego superficial por surcos. Poda del racimo floral para indu-
el suelo: plantas de la derecha en cir la producción de estolones.
suelo fumigado; las de la izquier-
da en suelo sin fumigar.

Plantación de estolones primarios Deshierbe manual.


en suelo húmedo.

Variedad Nikté Variedad Pakal

150
Selección 06.75 Selección 08.1

28

Daño por F. oxysporum (síntomas Daño por F. oxysporum (síntomas Daño por F. oxysporum en corona.
intermedios). finales).

28 28

Complejo viral de la fresa en la Síntomas del complejo viral en Síntomas intermedios del
variedad Camarosa susceptible plantas UC-4 (síntomas iniciales). complejo viral.
y una selección tolerante.

151
Sintomas finales del complejo
viral. Peca de la hoja. Mancha roja de la hoja.

Antracnosis en los peciolos de las Antracnosis en el estolón. Mancha angular de la hoja.


hojas.

Síntomas de fitoplasma en vivero. Síntomas de fitoplasma (pétalo Reacción a deficiencias de fierro;


verde) en la plantación comer- variedad de la izquierda tolerante,
cial. variedad de la derecha susceptible.

152
Plantación comercial de fresa Trasplante de planta de charola. Producción comercial de fruta.
con planta verde propagada en
charola.

Plantación comercial de fresa en


asociación con el cultivo de maíz.

Flor femenina de fresa. Flor hermafrodita. Fragaria vesca de la Sierra de


Santa Rosa, Gto.

153
REVISIÓN TÉCNICA
Dr. José Roberto Augusto Dorantes González
Dr. Felipe Delgadillo Sánchez
Dr. Carlos Lozano Cavazos

CRÉDITOS EDITORIALES

EDICIÓN:
M.C. Santa Ana Ríos Ruiz

TIPOGRAFÍA COMPUTARIZADA:
T.S. Ma. de Jesús Castillo de León

DISEÑO:
D.G. Kenia Canchola Hernández

COORDINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN:
M.C. Santa Ana Ríos Ruíz
Esta publicación se terminó de imprimir
el 31 de octubre de 2011 en
Dzibal Impresos, Belisario Domínguez 77, Las Misiones,
C.P 76030 Querétaro, Qro.
Tel.: 01 (442) 3497001
Su tiraje constó
de 1000 ejemplares.

También podría gustarte