Está en la página 1de 520

DICCIONARIO

de
términos
edafológicos

Tomo II
K-Z

José Luis Rozas López

GOBIERNO MINISTERIO
DE ESPAÑA DE MEDIO AMBIENTE
Y MEDIO RURAL Y MARINO
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO
Secretaria General Técnica: Alicia Camacho García. Subdirector General de Información al
Ciudadano, Documentación y Publicaciones: José Abellán Gómez. Director del Centro de
Publicaciones: Juan Carlos Palacios López. Jefa del Servicio de Edición: M.ª Dolores López
Hernández. Autor: José Luis Rozas López.

Edita Distribución y venta:


© Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino Pº de la Infanta Isabel, 1
Secretaría General Técnica Teléfono: 91 347 55 41
Centro de Publicaciones Fax: 91 347 57 22
Maquetación, impresión y encuadernación: Plaza San Juan de la Cruz, s/n
V.A. Impresores, S.A. Teléfono: 91 597 61 87
Fax: 91 597 61 86
NIPO: 770-10-269-3
ISBN (Obra completa): 978-84-491-1043-6
ISBN (Tomo II): 978-84-491-1066-5
Depósito Legal: M-53082-2010
Catálogo General de Publicaciones Oficiales: Tienda virtual: www.marm.es
http://www.060.es centropublicaciones@marm.es
(servicios en línea/oficina virtual/Publicaciones)

Datos técnicos: Formato: 17 x 24 cm. Caja de texto: 13 x 19,8 cm. Composición: dos columnas.
Tipografía: Times New Roman cuerpo 10,5 al 12,5. Papel: Interior en Igloo con certificación FSC®
100% reciclado de 90 g. Cubierta en Igloo con certificación FSC® 100% reciclado de 350 g.
Tintas: 1/1. Encuadernación: Rústica.
KAMMEIS-KURON

KAMMEIS • No tienen, en más del 40% de la matriz de uno o varios


subhorizontes situados entre la base de un horizonte
La palabra proviene del alemán kamm, peine y eis, A o de un Ap y una profundidad de 75 cm, ninguna de
hielo, “hielo en peine”. las siguientes características:
Exudaciones de hielo formadas en los suelos árticos, a).- Si hay moteados y la temperatura media anual del
y más frecuentemente en los suelos de alta montaña, situa- suelo es inferior a 15ºC, el croma, en húmedo es 3, o
das bajo la superficie a escasa profundidad. Presentan mayor.
una forma característica, similar a los pelos de una bro- b).- Si hay moteados y la temperatura media
cha, de donde proviene su nombre. En su vertical, en la anual del suelo es de 15ºC, o superior, puede ocurrir:
superficie se observan pequeños montículos de tierra que b1) Si el matiz es 2’5 Y, o más rojo, y el brillo,
adquieren con frecuencia el aspecto de los conos forma- en húmedo, es superior a 5, el croma, en húmedo, es
dos por las lombrices de tierra. Cuando el suelo está en 3, o mayor o si el brillo es 5, o menor, el croma, en
pendiente, pueden originarse fenómenos de solifluxión húmedo, es 2, o mayor.
e incluso puede llegar a desarraigarse la vegetación her- b2) Si el matiz es más amarillo que 2’5 Y, el
bácea, lo que contribuye a la desertización de estas zo- croma, en húmedo, es 3, o mayor.
nas.(Margulis) c).- Si no hay moteados, el croma, en húmedo,
es 2, o mayor.(KST0)
KANDIAQUALF En revisiones posteriores a ésta se ha redefinido esta
El nombre proviene de la palabra kandita, con la que condición:
se designaba un tipo de arcillas, del latín aqua, agua, • No tienen, en uno o varios subhorizontes situados entre
indicativo de la existencia de rasgos hidromórficos y la la base de un horizonte A o de un Ap y una profun-
partícula alf, distintiva de Alfisoles. didad de 75 cm por debajo de la superficie del suelo
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana, mineral, ninguno de los siguientes coloridos:
establecido con posterioridad a la publicación de Soil a).- Un matiz de 7’5YR o más rojo en el 50% o
Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden Aqualf, más de la matriz y si hay agregados, la parte exterior
Orden Alfisoles. de éstos presenta un croma de 2 o superior, al menos
Son los Aqualfs que: en la mitad del total, o no hay pérdidas redox con
• No tienen plintita que forme fase continua o constituya croma 2 o menor en el interior de los agregados. Si no
más de la mitad de la matriz de algún subhorizonte los hay, la matriz tiene un croma 2 o superior en su
situado entre los 30 y 150 cm de profundidad. 50% o más.
• En su perfil no tienen un horizonte nátrico, ni un b).- Un matiz 10YR o más amarillo en la mitad
duripán, ni un fragipán. o más de la matriz y un brillo en húmedo y un croma
• Tienen una CIC, por NH4OAc a pH próximo a 7, infe- 3 o superior, o un croma 2 o mayor, si no hay concen-
rior o igual a 16 cmol(+)/kg de arcilla o una capacidad traciones redox.(KST2)
de cambio efectiva, por suma de bases extraídas con • No tienen un horizonte Ap cuyo brillo, en húmedo, es
NH4OAc a pH 7 más el aluminio extraído por KCl de 3, o menor, y en seco, 5, o menor, después de apel-
1N, menor o igual a 12 cmol(+)/kg de arcilla, en la mazada la muestra, o los 18 cm superiores de suelo,
mayor parte del horizonte argílico o kándico, o en la después de entremezclados tienen esas característi-
mayor parte de los 100 cm superiores de suelo si esos cas de color.(KST0)
horizontes tuvieran un espesor superior a esa medida. — aérico
Comprende los Subgrupos Kandiaqualf típico, K. El nombre proviene del latín aer, aire, referente a las
aérico, K. aérico úmbrico, K. arénico, K. grosarénico, condiciones especiales de aireación.
K. plíntico y K. úmbrico.(KST0) 1.- Subgrupo de suelos creado con posterioridad a la
— típico publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la del típico excepto porque tienen, en más del 40% de la
publicación de Soil Taxonomy (1.975), perteneciente al matriz de uno o varios subhorizontes situados entre la
Gran Grupo Kandiaqualf, Suborden Aqualf, Orden Alfisoles. base de un horizonte A o de un Ap y una profundidad de
Son los Kandiaqualfs que: • Si hay moteados y la temperatura media anual del sue-
• No tienen una clase textural arenosa a todo lo largo de lo es inferior a 15ºC, el croma, en húmedo es 3, o mayor.
una capa que se extienda desde la superficie del suelo • Si hay moteados y la temperatura media anual del sue-
mineral hasta el borde de un horizonte argílico o kándico lo es de 15ºC, o superior, puede ocurrir:
que debe estar a una profundidad mínima de 50 cm. a).- Si el matiz es 2’5 Y, o más rojo, y el brillo,
En (KST2) no se indica la posibilidad de un horizon- en húmedo, es superior a 5, el croma, en húmedo, es
te kándico. 3, o mayo r o si el brillo 5, o menor, el croma, en
• No tienen un horizonte, dentro de 150 cm, medidos húmedo, es 2, o mayor.
desde la superficie del suelo mineral que tenga 5%, o b).- Si el matiz es más amarillo que 2’5 Y, el
más, de plintita, en volumen. croma, en húmedo, es 3, o mayor.

535
Diccionario de términos edafológicos

• Si no hay moteados, el croma, en húmedo, es 2, o 3 o superior, o un croma 2 o mayor, si no hay concen-


mayor.(KST0) traciones redox.(KST2)
En revisiones posteriores a ésta se ha modificado la — arénico
definición: El nombre proviene del latín arena, arenal, indicati-
2.- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a vo de la textura de alguna capa.
la publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
del típico excepto porque tienen, en uno o varios subho- publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
rizontes situados entre la base de un horizonte A o de un del típico excepto porque tienen una clase textural arenosa
Ap y una profundidad de 75 cm por debajo de la superfi- a todo lo largo de una capa que se extiende desde la su-
cie del suelo mineral, alguno de los siguientes coloridos: perficie del suelo mineral hasta el borde de un horizonte
• Un matiz de 7’5YR o más rojo en el 50% o más de la argílico o kándico que debe estar a una profundidad
matriz y si hay agregados, la parte exterior de éstos
comprendida entre los 50 y 100 cm de profun-
presenta un croma de 2 o superior, al menos en la
didad.(KST0)
mitad del total, o no hay pérdidas redox con croma 2
En (KST2) no se indica la posibilidad de un horizon-
o menor en el interior de los agregados. Si no los hay,
te kándico.
la matriz tiene un croma 2 o superior en su 50% o más.
• Un matiz 10YR o más amarillo en la mitad o más de la — grosarénico
matriz y un brillo en húmedo y un croma 3 o superior, El nombre proviene del latín grossus, grueso, y are-
o un croma 2 o mayor, si no hay concentraciones na, arenal, indicativo del grosor y textura de alguna capa.
redox.(KST2) Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
— aérico úmbrico publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
El nombre proviene del latín aer, aire, referente a las del típico excepto porque tienen una clase textural arenosa
condiciones especiales de aireación y umbra, sombra, a todo lo largo de una capa que se extiende desde la su-
tono oscuro, referente al color del epípedon. perficie del suelo mineral hasta el borde de un horizonte
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la argílico o kándico que debe estar a una profundidad
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los superior a los 100 cm de profundidad.(KST0)
del típico excepto porque: En (KST2) no se indica la posibilidad de un horizon-
• Tienen un horizonte Ap cuyo brillo, en húmedo, es 3, o te kándico.
menor, y en seco, 5, o menor, después de apelmazada — plíntico
la muestra, o los 18 cm superiores de suelo, después El nombre proviene del griego plˆnqoj, ladrillo,
de entremezclados tienen esas características de color. indicativo de la dureza del material.
• Tienen, en más del 40% de la matriz de uno o varios Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
subhorizontes situados entre la base de un horizonte publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
A o de un Ap y una profundidad de 75 cm, alguna o del típico excepto porque tienen un horizonte, dentro de
varias de las siguientes características: 150 cm, medidos desde la superficie del suelo mineral
a).- Si hay moteados y la temperatura media con 5%, o más, de plintita, en volumen.(KST0)
anual del suelo es inferior a 15ºC, el croma, en húme-
do es 3, o mayor. — úmbrico
b).- Si hay moteados u la temperatura media El nombre proviene del latín umbra, sombra, tono
anual del suelo es de 15ºC, o superior, puede ocurrir: oscuro, referente al color del epípedon.
b1) Si el matiz es 2’5 Y, o más rojo, y el brillo, Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
en húmedo, es superior a 5, el croma, en húmedo, es publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
3, o mayo r o si el brillo 5, o menor, el croma, en del típico excepto porque tienen un horizonte Ap cuyo
húmedo, es 2, o mayor. brillo, en húmedo, es de 3, o menor, y en seco, 5, o menor,
b2) Si el matiz es más amarillo que 2’5 Y, el después de apelmazada la muestra, o los 18 cm superio-
croma, en húmedo, es 3, o mayor. res de suelo, después de entremezclados tienen esas car-
c).- Si no hay moteados, el croma, en húmedo, acterísticas de color.(KST0)
es 2, o mayor.(KST0)
KANDIAQUULT
En revisiones posteriores a ésta se ha redefinido
esta condición: El nombre proviene de la palabra kandita, con la que
• Tienen, en uno o varios subhorizontes situados entre la se designaba un tipo de arcillas, del latín aqua, agua,
base de un horizonte A o de un Ap y una profundidad indicativo de la existencia de rasgos hidromórficos y la
de 75 cm por debajo de la superficie del suelo mineral, partícula ult, distintiva de Ultisoles.
alguno de los siguientes coloridos: Gran Grupo de suelos de la clasificación americana,
a).- Un matiz de 7’5YR o más rojo en el 50% o establecido con posterioridad a la publicación de Soil
más de la matriz y si hay agregados, la parte exterior Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden Aquult,
de éstos presenta un croma de 2 o superior, al menos Orden Ultisoles.
en la mitad del total, o no hay pérdidas redox con Son los Aquults que:
croma 2 o menor en el interior de los agregados. Si no • Tienen CIC, por NH4OAc a pH 7, inferior o igual a 16
los hay, la matriz tiene un croma 2 o superior en su cmol(+)/kg de arcilla o capacidad de cambio efecti-
50% o más. va, por suma de bases extraídas por NH4OAc a pH 7
b).- Un matiz 10YR o más amarillo en la mitad más el aluminio extraído por KCl 1N, inferior o igual
o más de la matriz y un brillo en húmedo y un croma a 12 cmol(+)/kg de arcilla., en la mayor parte del hori-

536
KAMMEIS-KURON

zonte argílico o kándico, o en la mayor parte de los efectiva igual o menor a 1’5 cmol(+)/kg de arcilla en
100 cm superiores si estos horizontes tuvieran un es- algún subhorizonte dentro de una profundidad de 150
pesor superior a esa medida. cm por debajo de la superficie del suelo.(KST2)
• No tienen un contacto lítico, paralítico o petroférrico Este Subgrupo sólo modifica el nombre de K. ácrico.
dentro de los 150 cm superiores. — ácrico
• Tienen un distribución tal de la arcilla que el porcenta-
El nombre proviene del griego ©kro$, extremo, al
je de la misma no decrece de su máximo en más del
final, referente a la gran alteración.
20% en 150 cm, medidos desde la superficie del sue-
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
lo, o la capa en la que la arcilla disminuye en más del
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
20% tiene, como mínimo el 5% de su volumen cons-
tituido por esqueletanes situados en las caras de los del típico excepto porque tienen capacidad de cambio
agregados, y por debajo de esa capa se presenta un efectiva igual o menor a 1’5 cmol(+)/kg de arcilla en
incremento mínimo en la arcilla del 3% en términos algún subhorizonte dentro de una profundidad de 150
absolutos. cm por debajo de la superficie del suelo.(KST0)
• No tienen un fragipán.(KST0) Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores
En (KST2) se precisa: dentro de los 200 cm superi- sustituido por el K. acracuóxico.(KST2)
ores del suelo. — aérico
• No tienen plintita que forme fase continua o constituya El nombre proviene del latín aer, aire, referente a las
más de la mitad de la matriz de algún subhorizonte condiciones especiales de aireación.
situado dentro de los 150 cm superficiales. 1.- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a
• No tienen un cambio textural abrupto entre el epípe- la publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
don ócrico o el horizonte álbico y el horizonte argíli- del típico excepto porque tienen un subhorizonte con
co o kándico, y tienen baja conductividad hidráulica croma dominante 3, o mayor, dentro de los 75 cm
en estos últimos horizontes.(KST0) superficiales.(KST0)
Comprende los Subgrupos Kandiaquult típico, K. En revisiones posteriores a ésta se modifica la
ácrico, K. aérico, K. arénico, K. arénico plíntico, K. aréni- definición:
co úmbrico, K. grosarénico, K. plíntico y K. úmbrico.(KST0) 2.- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a
En revisiones posteriores se crea el Subgrupo Kan- la publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
diaquult acracuóxico y desaparece K. ácrico.(KST2) del típico excepto porque tienen el 50%, o más, de cro-
— típico ma 3 o mayor, en uno o varios subhorizontes situados
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la entre el horizonte A o Ap o una profundidad de 25 cm, lo
publicación de Soil Taxonomy (1.975), perteneciente al que resulte estar a mayor profundidad y 75 cm, medidos
Gran Grupo Kandiaquult, Suborden Aquult, Orden Ulti- todos ellos desde la superficie del suelo mineral.(KST2)
soles. — arénico
Son los Kandiaquults que: El nombre proviene del latín arena, arenal, indica-
• Tienen capacidad de cambio efectiva superior a 1’5 tivo de la textura de alguna capa.
cmol(+)/kg de arcilla en todos los subhorizontes has- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
ta una profundidad de 150 cm por debajo de la super- publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
ficie del suelo. del típico excepto porque tienen una clase textural arenosa
• No tienen una clase textural arenosa a todo lo largo de a todo lo largo de una capa que se extiende desde la su-
una capa que se extiende desde la superficie del suelo perficie del suelo mineral hasta el borde de un horizonte
mineral hasta el borde de un horizonte argílico o kándi- argílico o kándico que debe estar a una profundidad com-
co que debe estar a una profundidad mínima de 50 cm. prendida entre 50 cm y 100 cm.(KST0)
• Tienen menos del 5%, en volumen, de plintita, en to-
dos los subhorizontes hasta una profundidad de 150 cm. — arénico plíntico
• Tienen un epípedon ócrico. El nombre proviene del latín arena, arenal, indicati-
• No tienen un subhorizonte con croma dominante 3, o vo de la textura de alguna capa y del griego plˆnqoj,
mayor, dentro de los 75 cm superficiales.(KST0) ladrillo, indicativo de la dureza del material.
En revisiones posteriores a ésta se modifica este últi- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
mo condicionante: publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
• No tienen el 50%, o más, de croma 3 o mayor, en uno o del típico excepto porque
varios subhorizontes situados entre el horizonte A o • Tienen una clase textural arenosa a todo lo largo de una
Ap o una profundidad de 25 cm, lo que resulte estar a capa que se extiende desde la superficie del suelo
mayor profundidad y 75 cm, medidos todos ellos des- mineral hasta el borde de un horizonte argílico o
de la superficie del suelo mineral.(KST2) kándico que debe estar a una profundidad compren-
— acracuóxico dida entre 50 cm y 100 cm.
• Tienen el 5%, o más, en volumen, de plintita, en algún
El nombre proviene del griego ©kro$, extremo, al
final, referente a la gran alteración, del latín aqua, agua, subhorizonte dentro de una profundidad de 150 cm.(KST0)
indicativo de la existencia de rasgos hidromórficos y la — arénico úmbrico
partícula ox indicativa de Oxisoles. El nombre proviene del latín arena, arenal, indicati-
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la vo de la textura de alguna capa y umbra, sombra, tono
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los oscuro, referente al color del epípedon.
del típico excepto porque tienen capacidad de cambio

537
Diccionario de términos edafológicos

Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la • Tiene un espesor mínimo de 30 cm, o si hay un contac-
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los to lítico o paralítico o un horizonte petroférrico den-
del típico excepto porque tro de los 50 cm superficiales de suelo, el espesor del
• Tienen una clase textural arenosa a todo lo largo de una horizonte deberá ser como mínimo, el 60% de la dis-
capa que se extiende desde la superficie del suelo tancia vertical comprendida entre los 18 cm de pro-
mineral hasta el borde de un horizonte argílico o fundidad, medidos desde la superficie, hasta el con-
kándico que debe estar a una profundidad compren- tacto, pero que de cualquier modo, el espesor debe
dida entre 50 cm y 100 cm. superar siempre los 15 cm.
• No tienen un epípedon ócrico.(KST0) • Tiene una textura arenosa muy fina o más fina, de acu-
erdo con los criterios USDA.
— grosarénico • Subyace a otro horizonte con textura más gruesa. El
El nombre proviene del latín grossus, grueso, y are- espesor mínimo de ese horizonte es de 18 cm, después
na, arenal, indicativo del grosor y textura de alguna capa. de haber entremezclado sus materiales, o de 5 cm si
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la hay entre ambos un cambio textural abrupto y no hay
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los un contacto lítico, paralítico u horizonte petroférrico
del típico excepto porque tienen una clase textural arenosa en los 50 cm superficiales.
a todo lo largo de una capa que se extiende desde la su- • Tiene mayor cantidad de arcilla total que el horizonte
perficie del suelo mineral hasta el borde de un horizonte suprayacente de textura más gruesa y el incremento
argílico o kándico que debe estar a una profundidad de arcilla debe encontrarse a una distancia vertical de
mínima de 100 cm.(KST0) 15 cm, o menos, según los casos siguientes:
— plíntico a).- Si el horizonte superficial, tal como se ha
El nombre proviene del griego plˆnqoj, ladrillo, in- definido más arriba, tiene menos del 20% de arcilla
dicativo de la dureza del material. total, el horizonte kándico comienza donde algún
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la subhorizonte continuo contiene 4% más, como míni-
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los mo, en términos absolutos, que el horizonte supraya-
del típico excepto porque tienen el 5%, o más, en volu- cente.
b).- Si el horizonte superior tiene de 20 a 40%
men, de plintita, en algún subhorizonte dentro de una
de arcilla total, el horizonte kándico comienza donde
profundidad de 150 cm. (KST0)
algún subhorizonte continuo alcanza 1’2 veces más
— úmbrico arcilla que el horizonte suprayacente.
El nombre proviene del latín umbra, sombra, tono c).- Si el horizonte superior tiene más del 40%
oscuro, referente al color del epípedon. de arcilla total, el horizonte kándico comienza donde
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la algún subhorizonte continuo contienen 8% más, como
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los mínimo, en términos absolutos, que el horizonte
del típico excepto porque no tienen un epípedon suprayacente.(KST0)
ócrico.(KST0) 2.- En revisiones posteriores se ha modificado par-
cialmente la definición de los requisitos propios del horizonte:
KÁNDICO (H.) • Es un horizonte de diagnóstico, subsuperficial, continuo
El nombre proviene del utilizado para un tipo de ar- verticalmente que yace bajo otro horizonte superfi-
cilla, kandita, . cial de textura más gruesa. El espesor mínimo del
Fue descrito por Roose (1.980)1 y el nombre le fue horizonte superficial debe ser de 18 cm, después de
dado por Moormann y Buol (1.982)2. haber entremezclado sus materiales, o de 5 cm, si hay
Este horizonte, aunque enriquecido en arcilla, por un cambio textural abrupto entre ese horizonte y el
lavado, no contiene argilanes, y su CIC es baja.(D3) kándico y no hay un contacto lítico, paralítico o
1.- Es un horizonte de diagnóstico utilizado en la clasi- petroférrico dentro de los 50 cm superficiales del suelo
ficación americana, definido con posterioridad a la publi- mineral.
cación de Soil Taxonomy (1.975) que se caracteriza • El límite superior del horizonte queda fijado:
porque: a).- En el punto en el cual, dentro de una distan-
• Es un horizonte continuo verticalmente, subsuperficial, cia vertical de 15 cm, el incremento en el porcentaje
que tiene su inicio en el punto en que se dan los requi- de arcilla de la fracción tierra fina llega a ser, siem-
sitos necesarios en cuanto al incremento de la arcilla, pre respecto al porcentaje de arcilla total en la frac-
su CIC, por NH4OAc a pH 7, es de 16 cmol(+)/kg de ción tierra fina del horizonte superior: 4%, en térmi-
arcilla, o menor, y su capacidad de cambio efectiva, nos absolutos, más alto si aquel tiene un contenido en
como suma de bases extraídas por NH4OAc a pH 7 arcilla total inferior al 20%; o lo supera en el 20%, o
más el aluminio extraído por KCl 1N, de 12 cmol(+)/ más, en términos relativos, si se encuentra entre el 20
kg de arcilla, o menor, en la mayor parte de este horizonte. y 40%; o bien, lo supera en el 8%, o más, en términos
absolutos, si el superficial tiene un contenido en ar-
cilla total, superior al 40%. Y a una profundidad,
1
Roose, E.J., Dynamique actuelle de sols ferrallitiques et b).- Entre 100 y 200 cm, medidos desde la su-
ferrugineux tropicaux d’Afrique occidentale. Tesis doctoral, perficie del suelo mineral si la clase textural de los
Univ. de Orleáns. 100 cm superiores es arenosa; o a menos de 125 cm,
2
Según (D3) en representación del International Committee on si el contenido en arcilla de la fracción tierra fina del
Oxisols (ICOMOX) y según (KST0) del International horizonte superior es menor al 20% y la clase textu-
Committee on Low Activity Clay (ICOMLAC). ral, de parte o del total de los 100 cm superiores es

538
KAMMEIS-KURON

más fina que la arenosa; o a menos de 100 cm si el En revisiones posteriores desaparecen los Subgrupos
contenido en arcilla en la fracción tierra fina del hori- Kandihumult epiácuico y K. ándico epiácuico que quedan
zonte superior alcanza o supera el 20%. sustituidos por K. ombroácuico y K. ándico ombroácui-
• Tiene un espesor mínimo de 30 cm, o bien de 15 cm, si co.(KST2)
hay un contacto lítico, paralítico o petroférrico den-
— típico
tro de los 50 cm superiores medidos desde la superfi-
Subgrupo de suelos de la clasificación americana
cie del suelo mineral, siempre que el horizonte kándi-
co constituya, al menos, el 60% de la distancia verti- creado con posterioridad a la publicación de Soil Taxon-
cal existente entre una profundidad de 18 cm y el cita- omy (1.975), perteneciente al Gran Grupo Kandihumult,
do contacto. Suborden Humult, Orden Ultisoles.
• Tiene una textura arenosa muy fina franca o más fina. Son los Kandihumults que:
• Tiene una CIC, por NH4OAc a pH 7, de 16 cmol(+)/kg • No tienen, en un espesor acumulado mínimo de 18 cm,
de arcilla, o menor, y una capacidad de cambio efec- y dentro de los 75 cm superficiales, una densidad
tiva, como suma de bases extraídas por NH4OAc a aparente, medida en la fracción tierra fina a 33 kPa
pH 7 más el aluminio extraído por KCl 1N, de 12 de retención de agua, de 1’0 g.cm-3 o menor, y el alu-
cmol(+)/kg de arcilla, o menor, en el 50% como míni- minio más la mitad del porcentaje de hierro extraíbles
mo, del espesor existente entre el punto en que se al- con ácido oxálico-oxalato amónico es 1’0 o más.
canza el incremento de arcilla y una profundidad de • No tienen en los 75 cm superiores de suelo un matiz
100 cm por debajo de ese punto o hasta un contacto 10YR o más amarillo en algún horizonte que tenga
lítico, paralítico o petroférrico si apareciera antes. un brillo, en húmedo, 4, o mayor, y moteados con
• Tiene un decrecimiento regular en el contenido de car- croma 3, o mayor, y el matiz se torna más rojizo con
bono orgánico con el aumento de la profundidad, no la profundidad dentro de los 100 cm superiores del
se observa en él una estratificación fina y no está por suelo.(KST0)
encima de capas de más de 30 cm de espesor que ten- En revisiones posteriores este condicionante ha sido
gan estratificación fina o un contenido en carbono definido como:
orgánico que decrezca irregularmente con la profun- • No ocurre que en alguno o varios horizontes, dentro de
didad, o ambas cosas a la vez.(KST2) los 75 cm medidos desde la superficie del suelo mine-
ral, haya concentraciones redox, un brillo en húmedo
KANDIHUMULT de 4, o más, y matiz que es 10YR o más amarillo,
El nombre proviene de la palabra kandita, con la que pero que se vuelve más rojo con la profundidad den-
se designaba un tipo de arcillas, humus, tierra, indicati- tro de los 100 cm superficiales.(KST2)
vo de la abundancia relativa de materia orgánica y la • No tienen la siguiente combinación de caracteres en
partícula ult, distintiva de Ultisoles. los 25 cm superiores, como mínimo, del horizonte
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana, argílico o kándico:
definido con posterioridad a la publicación de Soil Taxo- a).- Moteados con brillo en húmedo, 4, o may-
nomy (1.975) perteneciente al Suborden Humult, Orden or, y croma, en húmedo, 2, o menor, acompañados
Ultisoles. por moteados de más alto croma debidos a la segrega-
Son los Humults que: ción de hierro y
• Tienen CIC, por NH4OAc a pH 7, de 16 cmol(+)/kg de b).- Saturación de agua en la zona moteada en
arcilla, o menor, y una capacidad de cambio efectiva algún tiempo del año cuando la temperatura del suelo
de 12 cmol(+)/kg de arcilla, o menor, en la mayor en esa zona es igual o mayor a 5ºC, o está artificial-
parte del horizonte argílico o kándico, o en los 100 mente drenado.(KST0)
cm superiores de esos horizontes si el espesor de los En revisiones posteriores este condicionante queda
mismos supera esa medida. modificado:
• No tienen un contacto lítico, paralítico o petroférrico • No ocurre que tengan en uno o más horizontes dentro
dentro de los 150 cm superficiales. de los 25 cm superiores del horizonte argílico o kándi-
• Tienen un distribución tal de la arcilla que el porcenta- co, pérdidas redox con croma 2 o menor, y brillo, en
je de la misma no decrece de su máximo en más del húmedo, de 4 o mayor, y además presentan concen-
20% en 150 cm, medidos desde la superficie del sue- traciones redox y otras condiciones ácuicas en algún
lo, o la capa en la que la arcilla disminuye en más del tiempo, la mayoría de los años, o están drenados arti-
20% tiene, como mínimo el 5% de su volumen con- ficialmente. (KST2)
stituido por esqueletanes situados en las caras de los • No tienen el 5%, en volumen, de plintita en ningún
agregados, y por debajo de esa capa se presenta un subhorizonte dentro de los 150 cm superficiales.
incremento mínimo en la arcilla del 3% en términos • No tienen un régimen de humedad del suelo ústico ni
absolutos. xérico.
• No tienen plintita que forme una fase continua o cons- • No tienen un epípedon antrópico. (KST0)
tituya más del 50% del volumen de algún horizonte, — ácuico
dentro de los 150 cm superficiales del suelo. El nombre proviene del latín aqua, agua, indicativo
• No tienen un horizonte sómbrico dentro de los 150 cm de la existencia de rasgos hidromórficos.
superficiales.(KST0) 1.- Subgrupo de suelos creado con posterioridad a la
Comprende los Subgrupos Kandihumult típico, K. publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
ácuico, K. ándico, K. ándico epiácuico, K. antrópico, K. del típico excepto porque tienen la siguiente combinación
epiácuico, K. plíntico, K. ustándico, K. ústico y K. de caracteres en los 25 cm superiores, como mínimo, del
xérico.(KST0) horizonte argílico o kándico:

539
Diccionario de términos edafológicos

• Moteados con brillo en húmedo, 4, o mayor, y croma, • Tienen en un espesor acumulado mínimo de 18 cm, y
en húmedo, 2, o menor, acompañados por moteados dentro de los 75 cm superficiales, una densidad
de más alto croma debidos a la segregación de hierro y aparente, medida en la fracción tierra fina a 33 kPa
• Saturación de agua en la zona moteada en algún tiempo de retención de agua, de 1’0 g.cm-3 o menor, y el alu-
del año cuando la temperatura del suelo en esa zona minio más la mitad del porcentaje de hierro extraíbles
es igual o mayor a 5ºC, o está artificialmente con ácido oxálico-oxalato amónico es 1’0 o más.
drenado.(KST0) • En alguno o varios horizontes, dentro de los 75 cm
En revisiones posteriores esta definición queda mod- medidos desde la superficie del suelo mineral, hay
ificada: concentraciones redox, un brillo en húmedo de 4, o
2.- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a más, y matiz que es 10YR o más amarillo, pero que
la publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los se vuelve más rojo con la profundidad dentro de los
del típico excepto porque tienen, en uno o más horizon- 100 cm superficiales.(KST2)
tes dentro de los 25 cm superiores del horizonte argílico — antrópico
o kándico, pérdidas redox con croma 2 o menor, y brillo El nombre proviene del griego ¥nqropoj, hombre,
en húmedo, de 4 o mayor, y además presentan concen- referente a la a la acción humana.
traciones redox y otras condiciones ácuicas en algún Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
tiempo, la mayoría de los años, o están drenados artifi- publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
cialmente. (KST2) del típico excepto porque tienen un epípedon antrópico.(KST0)
— ándico — epiácuico
El nombre proviene de las palabras japonesas an, El nombre proviene del griego ™p…, sobre, encima y
oscuro, y do, suelo, referentes a un tipo de suelo forma- del latín aqua, agua, indicativo de la existencia de ras-
do sobre materiales volcánicos. gos hidromórficos.
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
del típico excepto porque tienen en un espesor acumula- del típico excepto porque: tienen en los 75 cm superio-
do mínimo de 18 cm, y dentro de los 75 cm superficiales, res de suelo un matiz 10YR o más amarillo en algún hori-
una densidad aparente, medida en la fracción tierra fina zonte con un brillo, en húmedo, 4, o mayor, y moteados
a 33 kPa de retención de agua, de 1’0 g.cm-3 o menor, y con croma 3, o mayor, y el matiz se torna más rojizo con
el aluminio más la mitad del porcentaje de hierro extraíbles la profundidad dentro de los 100 cm superiores del
con ácido oxálico-oxalato amónico es 1’0 o más.(KST0) suelo.(KST0)
— ándico epiácuico Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores
El nombre proviene de las palabras japonesas an, a la publicación de Soil Taxonomy (1.975) sustituido por
oscuro, y do, suelo, referentes a un tipo de suelo forma- K. ombroácuico.(KST2)
do sobre materiales volcánicos, del griego ™p…, sobre, — ombroácuico
encima y del latín aqua, agua, indicativo de la existencia El nombre proviene del griego ×mbroj, lluvia, hu-
de rasgos hidromórficos. medad y del latín aqua, agua, indicativo de la existencia
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la de rasgos hidromórficos.
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
del típico excepto porque: publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
• Tienen, en un espesor acumulado mínimo de 18 cm, y del típico excepto porque: en alguno o varios horizon-
dentro de los 75 cm superficiales, una densidad tes, dentro de los 75 cm medidos desde la superficie del
aparente, medida en la fracción tierra fina a 33 kPa suelo mineral, hay concentraciones redox, un brillo en
de retención de agua, de 1’0 g.cm-3 o menor, y el alu- húmedo de 4, o más, y matiz que es 10YR o más amari-
minio más la mitad del porcentaje de hierro extraíbles llo, pero que se vuelve más rojo con la profundidad den-
con ácido oxálico-oxalato amónico es 1’0 o más. tro de los 100 cm superficiales.(KST2)
• Tienen en los 75 cm superiores de suelo un matiz 10YR
o más amarillo en algún horizonte que tenga un bri- — plíntico
llo, en húmedo, 4, o mayor, y moteados con croma 3, El nombre proviene del griego plˆnqoj, ladrillo, in-
o mayor, y el matiz se torna más rojizo con la profundidad dicativo de la dureza del material.
dentro de los 100 cm superiores del suelo.(KST0) Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
a la publicación de Soil Taxonomy (1.975) sustituido por del típico excepto porque tienen el 5%, en volumen, de
K. ándico ombroácuico.(KST2) plintita en algún subhorizonte dentro de los 150 cm
— ándico ombroácuico superficiales.(KST0)
El nombre proviene de las palabras japonesas an, — ustándico
oscuro, y do, suelo, referentes a un tipo de suelo forma- El nombre proviene del latín ustus, quemado, indica-
do sobre materiales volcánicos, del griego ×mbroj, llu- tivo del clima y de las palabras japonesas an, oscuro, y
via, humedad y del latín aqua, agua, indicativo de la ex- do, suelo, referentes a un tipo de suelo formado sobre
istencia de rasgos hidromórficos. materiales volcánicos.
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
del típico excepto porque: del típico excepto porque:

540
KAMMEIS-KURON

• Tienen en un espesor acumulado mínimo de 18 cm, y • No tienen moteados con brillo 4, o mayor, y croma 2, o
dentro de los 75 cm superficiales, una densidad menor.(KST0)
aparente, medida en la fracción tierra fina a 33 kPa En revisiones posteriores este condicionante se ha
de retención de agua, de 1’0 g.cm-3 o menor, y el alu- definido como:
minio más la mitad del porcentaje de hierro extraíbles • No tienen en uno o más horizontes pérdidas redox con
con ácido oxálico-oxalato amónico es 1’0 o más. croma 2 o menor, y brillo, en húmedo, de 4 o mayor,
• Tienen un régimen de humedad del suelo ústico.(KST0) y además presentan condiciones ácuicas en algún
— ústico tiempo, la mayoría de los años, o están drenados
El nombre proviene del latín ustus, quemado, indica- artificialmente.(KST2)
tivo del clima. B).-
• No tienen, en uno o más horizontes que alcanzan un
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
espesor total de 18 cm como mínimo y dentro de los
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
75 cm medidos a partir de la superficie del suelo mine-
del típico excepto porque tienen un régimen de humedad
ral una densidad aparente, medida en la fracción tie-
del suelo ústico. (KST0)
rra fina a 33 kPa de retención de agua, de 1’0 g.cm-3 o
— xérico menor, y el aluminio más la mitad del porcentaje de
El nombre proviene del griego, xhrÕj, seco, indicati- hierro extraíbles con ácido oxálico-oxalato amónico
vo del régimen de humedad del suelo. es 1’0 o más.
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la • Tienen menos de 16 kg.m-2 de carbono orgánico, hasta
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los una profundidad de 100 cm medidos desde la super-
del típico excepto porque tienen un régimen de humedad ficie del suelo mineral.
del suelo xérico. (KST0) • No tienen un matiz 2’5YR o más rojo y brillo menor
que 4 [De 3 o menor. (KST2)], ni matiz 7’5YR o más
KANDIPEROX amarillo, y brillo 6, o más, en más del 50% del suelo
El nombre proviene de la palabra kandita, con la que en el espesor comprendido entre los 25 y los 125 cm
se designaba un tipo de arcillas, del griego pœr, muy, y la medidos desde la superficie del suelo mineral.(KST0)
partícula ox, distintiva de Oxisoles. — ácuico
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana, El nombre proviene del latín aqua, agua, indicativo
establecido con posterioridad a la publicación de Soil de la existencia de rasgos hidromórficos.
Taxonomy (1.975), perteneciente al Suborden Perox, 1.- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a
Orden Oxisoles. la publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
Son los Perox que: del típico excepto porque dentro de los 125 cm medidos
• No tienen un horizonte sómbrico dentro de 150 cm desde la superficie del suelo mineral tienen moteados
medidos desde la superficie del suelo mineral. con brillo 4, o mayor, y croma 2, o menor.(KST0)
• No tienen simultáneamente una capacidad de cambio En revisiones posteriores se ha modificado la
efectiva menor a 1’5 cmol(+)/kg de arcilla y un pH, definición:
en KCl 1N de 5’0, o mayor, en alguna parte del hori- 2.- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a
zonte óxico [O kándico. (KST2)], dentro de aquella la publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
profundidad.
del típico excepto porque tienen en uno o más horizon-
• Tienen una saturación en bases, por NH4OAc, del 35%,
tes, dentro de los 125 cm medidos desde la superficie
o menor, en alguna parte, dentro de 125 cm, medidos
del suelo mineral, pérdidas redox con croma 2 o menor,
desde la superficie del suelo mineral.
y brillo, en húmedo, de 4 o mayor, y además presentan
• Tienen más del 40% de arcilla en los 18 cm superficial-
condiciones ácuicas en algún tiempo, la mayoría de los
es, después de entremezclar sus materiales, y tienen
años, o están drenados artificialmente.(KST2)
el límite superior de un horizonte kándico dentro de
los 150 cm superficiales, medidos como se indica — ácuico lítico
anteriormente.(KST0) El nombre proviene del latín aqua, agua, indicativo
Comprende los Subgrupos Kandiperox típico, K. de la existencia de rasgos hidromórficos y del griego
ácuico, K, ácuico lítico, K. ácuico petroférrico, K. ándi- l‡qoj, piedra.
co, K. húmico, K. húmico ródico, K. húmico xántico, K. 1.- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a
lítico, K. petroférrico, K. plintácuico, K. plíntico, K. ródi- la publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
co y K. xántico.(KST0) del típico excepto porque dentro de los 125 cm medidos
— típico desde la superficie del suelo mineral tienen moteados
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la con brillo 4, o mayor, y croma 2, o menor y se presenta
publicación de Soil Taxonomy (1.975), perteneciente al un contacto lítico.(KST0)
Gran Grupo Kandiperox, Suborden Perox, Orden Oxi- En revisiones posteriores se ha modificado la
soles. definición:
Son los Kandiperox que: 2.- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a
A).- Dentro de los 125 cm medidos desde la superficie la publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
del suelo mineral: del típico excepto porque tienen, en uno o más horizon-
• No tienen un contacto lítico ni petroférrico. tes, dentro de los 125 cm medidos desde la superficie
• En cualquier horizonte tienen menos del 5%, en volu- del suelo mineral, pérdidas redox con croma 2 o menor,
men, de plintita. y brillo, en húmedo, de 4 o mayor, y además presentan

541
Diccionario de términos edafológicos

condiciones ácuicas en algún tiempo, la mayoría de los — húmico xántico


años, o están drenados artificialmente. Dentro de esa El nombre proviene del latín humus, tierra, indicati-
misma profundidad se presenta un contacto lítico.(KST2) vo de la abundancia relativa de materia orgánica y del
— ácuico petroférrico griego xanqÕj, amarillo, referente al color del suelo.
El nombre proviene del latín aqua, agua, indicativo Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
de la existencia de rasgos hidromórficos, petra, piedra y publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
ferrum, hierro, indicativo de la existencia de una capa del típico excepto porque:
dura y enriquecida en hierro. • Tienen 16 kg.m-2 de carbono orgánico, o más, hasta una
1.- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a profundidad de 100 cm medidos desde la superficie
la publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los del suelo mineral.
del típico excepto porque dentro de los 125 cm medidos • Tienen un matiz 7’5YR o más amarillo y brillo 6, o
desde la superficie del suelo mineral tienen moteados mayor, en más del 50% del suelo en el espesor com-
con brillo 4, o mayor, y croma 2, o menor y se presenta prendido entre los 25 y los 125 cm medidos desde la
un contacto petroférrico.(KST0) superficie del suelo mineral .(KST0)
En revisiones posteriores se ha modificado la — lítico
definición:
2.- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a El nombre proviene del griego l‡qoj, piedra.
la publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
del típico excepto porque tienen en uno o más horizon- publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
tes, dentro de los 125 cm medidos desde la superficie del típico excepto porque tienen un contacto lítico den-
del suelo mineral, pérdidas redox con croma 2 o menor, tro de los 125 cm medidos desde la superficie del suelo
y brillo, en húmedo, de 4 o mayor, y además presentan mineral.(KST0)
condiciones ácuicas en algún tiempo, la mayoría de los — petroférrico
años, o están drenados artificialmente. Dentro de esa misma El nombre proviene del latín petra, piedra y ferrum,
profundidad se presenta un contacto petroférrico. (KST2) hierro, indicativo de la existencia de una capa dura y
— ándico enriquecida en hierro.
El nombre proviene de las palabras japonesas an, Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
oscuro, y do, suelo, referentes a un tipo de suelo forma- publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
do sobre materiales volcánicos. del típico excepto porque tienen un contacto petroférri-
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la co dentro de los 125 cm medidos desde la superficie del
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los suelo mineral.(KST0)
del típico excepto porque tienen, en uno o más horizon- — plintácuico
tes que alcanzan un espesor total de 18 cm como mínimo
El nombre proviene del griego plˆnqoj, ladrillo, in-
y dentro de los 75 cm medidos a partir de la superficie
dicativo de la dureza del material y del latín aqua, agua,
del suelo mineral una densidad aparente, medida en la
indicativo de la existencia de rasgos hidromórficos.
fracción tierra fina a 33 kPa de retención de agua, de 1’0
1.- Subgrupo de suelos creado con posterioridad a la
g.cm-3 o menor, y el aluminio más la mitad del porcenta-
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
je de hierro extraíbles con ácido oxálico-oxalato amóni-
del típico excepto porque dentro de los 125 cm medidos
co es 1’0 o más.(KST0)
desde la superficie del suelo mineral tienen, en algún
— húmico horizonte, 5%, o más, en volumen, de plintita y motea-
El nombre proviene del latín humus, tierra, indicati- dos con brillo 4, o mayor, y croma 2, o menor. (KST0)
vo de la abundancia relativa de materia orgánica. En revisiones posteriores se ha modificado la
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la definición:
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los 2.- Subgrupo de suelos creado con posterioridad a la
del típico excepto porque tienen 16 kg.m-2 de carbono publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
orgánico, o más, hasta una profundidad de 100 cm medi- del típico excepto porque dentro de los 125 cm medidos
dos desde la superficie del suelo mineral.(KST0) desde la superficie del suelo mineral tienen, en uno o
— húmico ródico más horizontes, pérdidas redox con croma 2 o menor, y
El nombre proviene del latín humus, tierra, indicati- brillo, en húmedo, de 4 o mayor, y además presentan
vo de la abundancia relativa de materia orgánica y del condiciones ácuicas en algún tiempo, la mayoría de los
griego ¼Õdon, rosa, referente al color rojizo del suelo. años, o están drenados artificialmente y en algún hori-
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la zonte, 5%, o más, en volumen, de plintita. . (KST2)
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los — plíntico
del típico excepto porque: El nombre proviene del griego plˆnqoj, ladrillo, in-
• Tienen 16 kg.m-2 de carbono orgánico, o más, hasta una dicativo de la dureza del material.
profundidad de 100 cm medidos desde la superficie Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
del suelo mineral. publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
• Tienen un matiz 2’5YR o más rojo y brillo menor que 4 del típico excepto porque en algún horizonte, dentro de
[De 3 p menor. (KST2)] en más del 50% del suelo en los 125 cm medidos desde la superficie del suelo miner-
el espesor comprendido entre los 25 y los 125 cm al, tienen 5%, o más, en volumen, de plintita.(KST0)
medidos desde la superficie del suelo mineral.(KST0)

542
KAMMEIS-KURON

— ródico K. grosarénico plíntico, K. mólico, K. plintácuico, K.


El nombre proviene del griego ¼Õdon, rosa, referente plíntico y K. ródico.(KST0)
al color rojizo del suelo. En revisiones posteriores se crea el Subgrupo Kan-
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la diudalf oxiácuico.(KST2)
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los — típico
del típico excepto porque tienen un matiz 2’5YR o más Subgrupo de suelos de la clasificación americana,
rojo y brillo menor que 4 [De 3 o menor. (KST2)] en creado con posterioridad a la publicación de Soil Taxon-
más del 50% del suelo en el espesor comprendido entre omy (1.975), perteneciente al Gran Grupo Kandiudalf,
los 25 y los 125 cm medidos desde la superficie del sue- Suborden Udalf, Orden Alfisoles.
lo mineral.(KST0) Son los Kandiudalfs que:
— xántico • No tienen moteados con croma 2, o menor, dentro de
El nombre proviene del griego xanqÕj, amarillo, refe- los 75 cm medidos desde la superficie del suelo mine-
rente al color del suelo. ral, y el horizonte moteado está saturado de agua el
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la algún tiempo cuando la temperatura del suelo a esa
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los profundidad es de 5ºC, o mayor, o el suelo está arti-
del típico excepto porque tienen un matiz 7’5YR o más ficialmente drenado.(KST0)
amarillo y brillo 6, o mayor, en más del 50% del suelo en En revisiones posteriores se ha modificado la redac-
el espesor comprendido entre los 25 y los 125 cm medi- ción de este condicionante:
dos desde la superficie del suelo mineral.(KST0) • No tienen, en uno o más horizontes dentro de los 75 cm
medidos a partir de la superficie del suelo mineral,
KANDIUDALF pérdidas redox con croma 2 o menor, y además pre-
El nombre proviene de la palabra kandita, con la que sentan condiciones ácuicas en algún tiempo, la may-
se designaba un tipo de arcillas, del latín, udus, húmedo, oría de los años, o están drenados artificial-
indicativo del régimen de humedad del suelo y la partícula mente.(KST2)
alf, distintiva de Alfisoles. • No tienen, en uno o varios horizontes, dentro de los
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana, 150 cm superficiales, el 5%, o más, en volumen, de
establecido con posterioridad a la publicación de Soil plintita.
Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden Udalf, • No tienen una capa que comenzando en la superficie
Orden Alfisoles. del suelo mineral, tenga una clase textural arenosa y
Son los Udalfs que: llegue hasta el límite superior de un horizonte argíli-
• No tienen un horizonte ágrico ni un nátrico. co o kándico, que debe encontrarse a una profundidad
• No ocurre que tengan un horizonte álbico, discontinuo, mínima de 50 cm.
o ninguno, por encima del argílico, que es discontin- • No tienen, en todo el horizonte argílico o kándico, un
uo horizontalmente y este horizonte argílico tiene matiz 2’5YR o más rojo, y un brillo, en húmedo, 3, o
nódulos discretos con un tamaño que va de los 2’5 a menor, y brillo, en seco, que no supere en más de una
los 30 cm, cuyo exterior está enriquecido y débilmente unidad el brillo en húmedo.
cementado o endurecido con hierro, teniendo un ma- • No tienen un horizonte Ap con un brillo en húmedo 3 o
tiz más rojo o un croma más fuerte que el interior de menor, y en seco, 5 o menor, una vez la muestra apel-
los mismos. mazada y alisada, o materiales en los 18 cm superfi-
• No tienen lenguas de material álbico que penetren en ciales de suelo, que una vez entremezclados, tienen
el horizonte argílico.(KST0) esas características.(KST0)
En (KST2) se precisa: No tienen un horizonte glósico. Como consecuencia de la creación del Subgrupo K.
• No tienen un fragipán. oxiácuico se añade:
• Tienen CIC, por NH4OAc a pH 7, de 16 cmol(+)/kg de • No tienen una o varias capas, dentro de los 100 cm
arcilla, o menor, y una capacidad de cambio efectiva medidos a partir de la superficie del suelo mineral
de 12 cmol(+)/kg de arcilla, o menor, en la mayor que están saturadas de agua al menos 1 mes al año en
parte del horizonte argílico o kándico, o en los 100 6 años, como mínimo, de cada 10.(KST2)
cm superiores de esos horizontes si el espesor de los — ácuico
mismos supera esa medida. El nombre proviene del latín aqua, agua, indicativo
• No tienen un contacto lítico, paralítico o petroférrico de la existencia de rasgos hidromórficos.
dentro de los 150 cm superficiales. 1.- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a
• Tienen una distribución tal de la arcilla que el porcen- la publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
taje de la misma no decrece de su máximo en más del del típico excepto porque tienen moteados con croma 2,
20% en 150 cm, medidos desde la superficie del sue- o menor, dentro de los 75 cm medidos desde la superfi-
lo, o la capa en la que la arcilla disminuye en más del cie del suelo mineral, y el horizonte moteado está satura-
20% tiene, como mínimo el 5% de su volumen cons- do de agua el algún tiempo cuando la temperatura del
tituido por esqueletanes situados en las caras de los suelo a esa profundidad es de 5ºC, o mayor, o el suelo
agregados, y por debajo de esa capa se presenta un está artificialmente drenado.(KST0)
incremento mínimo en la arcilla del 3% en términos En revisiones posteriores se ha modificado la redac-
absolutos.(KST0) ción de la definición:
Comprende los Subgrupos Kandiudalf típico, K. 2.- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a
ácuico, K. arénico, K. arénico plíntico, K. grosarénico, la publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los

543
Diccionario de términos edafológicos

del típico excepto porque tienen, en uno o más horizon- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
tes dentro de los 75 cm medidos a partir de la superficie publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
del suelo mineral, pérdidas redox con croma 2 o menor, del típico excepto porque tienen un horizonte Ap con un
y además presentan condiciones ácuicas en algún tiem- brillo en húmedo 3 o menor, y en seco, 5 o menor, una
po, la mayoría de los años, o están drenados artificial- vez la muestra apelmazada y alisada, o materiales en los
mente.(KST2) 18 cm superficiales de suelo, que una vez entremezcla-
— arénico dos, tienen esas características.(KST0)
El nombre proviene del latín arena, arenal, indicati- — oxiácuico
vo de la textura de alguna capa. Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los del típico excepto porque tienen una o varias capas, den-
del típico excepto porque tienen una capa que comen- tro de los 100 cm medidos a partir de la superficie del
zando en la superficie del suelo mineral, tiene una clase suelo mineral que están saturadas de agua al menos 1
textural arenosa y llega hasta el límite superior de un mes al año en 6 años, como mínimo, de cada 10. (KST2)
horizonte argílico o kándico, que se encuentra a una — plintácuico
profundidad comprendida entre 50 cm y 100 cm. (KST0) El nombre proviene del griego plˆnqoj, ladrillo, in-
— arénico plíntico dicativo de la dureza del material y del latín aqua, agua,
El nombre proviene del latín arena, arenal, indicati- indicativo de la existencia de rasgos hidromórficos.
vo de la textura de alguna capa y del griego plˆnqoj, Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
ladrillo, indicativo de la dureza del material. publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la del típico excepto porque:
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los • Tienen, en uno o varios horizontes dentro de los 150
del típico excepto porque: cm superficiales, el 5%, o más, en volumen, de plintita.
• Tienen una capa que comenzando en la superficie del • Tienen moteados con croma 2, o menor, dentro de los
suelo mineral, tiene una clase textural arenosa y llega 75 cm medidos desde la superficie del suelo mineral,
hasta el límite superior de un horizonte argílico o y el horizonte moteado está saturado de agua el algún
kándico, que se encuentra a una profundidad com- tiempo cuando la temperatura del suelo a esa profun-
prendida entre 50 cm y 100 cm. didad es de 5ºC, o mayor, o el suelo está artificial-
• Tienen, en uno o varios horizontes, dentro de los 150 mente drenado. (KST0)
cm superficiales, el 5%, o más, en volumen, de En revisiones posteriores se ha modificado la redac-
plintita.(KST0) ción de este condicionante:
— grosarénico • Tienen, en uno o más horizontes dentro de los 75 cm
medidos a partir de la superficie del suelo mineral,
El nombre proviene del latín grossus, grueso, y are-
pérdidas redox con croma 2 o menor, y además pre-
na, arenal, indicativo del grosor y textura de alguna capa.
sentan condiciones ácuicas en algún tiempo, la mayo-
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
ría de los años, o están drenados artificialmente.(KST2)
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
del típico excepto porque tienen una capa que comen- — plíntico
zando en la superficie del suelo mineral, tiene una clase El nombre proviene del griego plˆnqoj, ladrillo, in-
textural arenosa y llega hasta el límite superior de un dicativo de la dureza del material.
horizonte argílico o kándico, que se encuentra a una pro- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
fundidad superior a 100 cm.(KST0) publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
del típico excepto porque tienen, en uno o varios hori-
— grosarénico plíntico
zontes, dentro de los 150 cm superficiales, el 5%, o más,
El nombre proviene del latín grossus, grueso, y are- en volumen, de plintita. (KST0)
na, arenal, indicativo del grosor y textura de alguna capa
y del griego plˆnqoj, ladrillo, indicativo de la dureza — ródico
del material. El nombre proviene del griego ¼Õdon, rosa, referente
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la al color rojizo del suelo.
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
del típico excepto porque: publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
• Tienen una capa que comenzando en la superficie del del típico excepto porque tienen, en todo el horizonte
suelo mineral, tiene una clase textural arenosa y llega argílico o kándico, un matiz 2’5YR o más rojo, y un bri-
hasta el límite superior de un horizonte argílico o llo, en húmedo, 3, o menor, y brillo, en seco, que no
kándico, que se encuentra a una profundidad supe- supera en más de una unidad el brillo en húmedo.(KST0)
rior a 100 cm. KANDIUDOX
• Tienen, en uno o varios horizontes, dentro de los 150
cm superficiales, el 5%, o más, en volumen, de El nombre proviene de la palabra kandita, con la
plintita.(KST0) que se designaba un tipo de arcillas, del latín, udus, húme-
do, indicativo del régimen de humedad del suelo y la
— mólico partícula ox, distintiva de Oxisoles.
El nombre procede del latín mollis, suave, indicativo Gran Grupo de suelos de la clasificación americana,
de la naturaleza del humus. establecido con posterioridad a la publicación de Soil

544
KAMMEIS-KURON

Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden Udox, Or- 1.- Subgrupo de suelos creado con posterioridad a la
den Oxisoles. publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
Son los Udox que: del típico excepto porque dentro de los 125 cm medidos
• No tienen un horizonte sómbrico dentro de los 150 cm desde la superficie del suelo mineral tienen moteados
superficiales. con brillo 4, o mayor, y croma 2, o menor.(KST0)
• No tienen simultáneamente una capacidad de cambio En revisiones posteriores se ha modificado la
efectiva menor a 1’5 cmol(+)/kg de arcilla y un pH, definición:
en KCl 1N de 5’0, o mayor, en alguna parte del hori- 2.- Subgrupo de suelos creado con posterioridad a la
zonte óxico [O kándico. (KST2)], dentro de la anteri- publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
or profundidad. del típico excepto porque tienen, en uno o más horizon-
• Tienen una saturación en bases, por NH4OAc, del 35%, tes dentro de los 125 cm medidos desde la superficie del
o menor, en alguna parte, dentro de 125 cm, medidos suelo mineral, pérdidas redox con croma 2 o menor, y
desde la superficie del suelo mineral. brillo, en húmedo, de 4 o mayor, y además presentan
• Tienen más del 40% de arcilla en los 18 cm superficia- condiciones ácuicas en algún tiempo, la mayoría de los
les, después de entremezclar sus materiales, y tienen años, o están drenados artificialmente. (KST2)
el límite superior de un horizonte kándico dentro de
los 150 cm superficiales, medidos como se indica — ácuico lítico
anteriormente.(KST0) El nombre proviene del latín aqua, agua, indicativo
Comprende los Subgrupos Kandiudox típico, K. de la existencia de rasgos hidromórficos y del griego
ácuico, K, ácuico lítico, K. ácuico petroférrico, K. ándi- l‡qoj, piedra.
co, K. húmico, K. húmico ródico, K. húmico xántico, K. 1.- Subgrupo de suelos creado con posterioridad a la
lítico, K. petroférrico, K. plintácuico, K. plíntico, K. ródi- publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
co y K. xántico.(KST0) del típico excepto porque dentro de los 125 cm medidos
desde la superficie del suelo mineral tienen moteados
— típico con brillo 4, o mayor, y croma 2, o menor y se presenta
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la un contacto lítico.(KST0)
publicación de Soil Taxonomy (1.975), perteneciente al En revisiones posteriores se ha modificado la
Gran Grupo Kandiudox, Suborden Udox, Orden Oxi- definición:
soles. 2.- Subgrupo de suelos creado con posterioridad a la
Son los Kandiudox que: publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
A).- Dentro de los 125 cm medidos desde la superficie del típico excepto porque tienen, en uno o más horizon-
del suelo mineral: tes dentro de los 125 cm medidos desde la superficie del
• No tienen un contacto lítico ni petroférrico. suelo mineral, pérdidas redox con croma 2 o menor, y
• En cualquier horizonte tienen menos del 5%, en volu- brillo, en húmedo, de 4 o mayor, y además presentan
men, de plintita. condiciones ácuicas en algún tiempo, la mayoría de los
• No tienen moteados con brillo 4, o mayor, y croma 2, o años, o están drenados artificialmente. Dentro de esa
menor.(KST0) misma profundidad se presenta un contacto lítico.(KST2)
En revisiones posteriores este condicionante se ha
definido como: — ácuico petroférrico
• No tienen en uno o más horizontes pérdidas redox con El nombre proviene del latín aqua, agua, indicativo
croma 2 o menor, y brillo, en húmedo, de 4 o mayor, de la existencia de rasgos hidromórficos, petra, piedra y
y además presentan condiciones ácuicas en algún ferrum, hierro, indicativo de la existencia de una capa
tiempo, la mayoría de los años, o están drenados dura y enriquecida en hierro.
artificialmente.(KST2) 1.- Subgrupo de suelos creado con posterioridad a la
B).- publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
• No tienen, en uno o más horizontes que alcanzan un del típico excepto porque dentro de los 125 cm medidos
espesor total de 18 cm como mínimo y dentro de los desde la superficie del suelo mineral tienen moteados
75 cm medidos a partir de la superficie del suelo mine- con brillo 4, o mayor, y croma 2, o menor y se presenta
ral una densidad aparente, medida en la fracción tie- un contacto petroférrico.(KST0)
rra fina a 33 kPa de retención de agua, de 1’0 g.cm-3 o En revisiones posteriores se ha modificado la
menor, y el aluminio más la mitad del porcentaje de definición:
hierro extraíbles con ácido oxálico-oxalato amónico 2.- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a
es 1’0 o más. la publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
• Tienen menos de 16 kg.m-2 de carbono orgánico, hasta del típico excepto porque tienen, en uno o más horizon-
una profundidad de 100 cm medidos desde la super- tes dentro de los 125 cm medidos desde la superficie del
ficie del suelo mineral. suelo mineral, pérdidas redox con croma 2 o menor, y
• No tienen un matiz 2’5YR o más rojo y brillo menor brillo, en húmedo, de 4 o mayor, y además presentan
que 4 [Menor que 3. (KST2)], ni matiz 7’5YR o más condiciones ácuicas en algún tiempo, la mayoría de los
amarillo, y brillo 6, o más, en más del 50% del suelo años, o están drenados artificialmente. Dentro de esa misma
en el espesor comprendido entre los 25 y los 125 cm profundidad se presenta un contacto petroférrico.(KST2)
medidos desde la superficie del suelo mineral.(KST0) — ándico
— ácuico El nombre proviene de las palabras japonesas an,
El nombre proviene del latín aqua, agua, indicativo oscuro, y do, suelo, referentes a un tipo de suelo forma-
de la existencia de rasgos hidromórficos. do sobre materiales volcánicos.

545
Diccionario de términos edafológicos

Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la co dentro de los 125 cm medidos desde la superficie del
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los suelo mineral.(KST0)
del típico excepto porque tienen, en uno o más horizon- — plintácuico
tes que alcanzan un espesor total de 18 cm como mínimo El nombre proviene del griego plˆnqoj, ladrillo, in-
y dentro de los 75 cm medidos a partir de la superficie dicativo de la dureza del material y del latín aqua, agua,
del suelo mineral una densidad aparente, medida en la indicativo de la existencia de rasgos hidromórficos.
fracción tierra fina a 33 kPa de retención de agua, de 1’0 1.- Subgrupo de suelos creado con posterioridad a la
g.cm-3 o menor, y el aluminio más la mitad del porcenta- publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
je de hierro extraíbles con ácido oxálico-oxalato amóni- del típico excepto porque, dentro de los 125 cm medidos
co es 1’0 o más.(KST0) desde la superficie del suelo mineral, tienen moteados
— húmico con brillo 4, o mayor, y croma 2, o menor y en algún
El nombre proviene del latín humus, tierra, indicati- horizonte 5%, o más, en volumen, de plintita.(KST0)
vo de la abundancia relativa de materia orgánica. En revisiones posteriores se ha modificado la
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la definición:
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los 2.- Subgrupo de suelos creado con posterioridad a la
del típico excepto porque tienen 16 kg.m-2 de carbono publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
orgánico, o más, hasta una profundidad de 100 cm medi- del típico excepto porque, dentro de los 125 cm medidos
dos desde la superficie del suelo mineral.(KST0) desde la superficie del suelo mineral, tienen, en uno o
— húmico ródico más horizontes, pérdidas redox con croma 2 o menor, y
El nombre proviene del latín humus, tierra, indicati- brillo, en húmedo, de 4 o mayor, y además presentan
vo de la abundancia relativa de materia orgánica y del condiciones ácuicas en algún tiempo, la mayoría de los
griego ¼Õdon, rosa, referente al color rojizo del suelo. años, o están drenados artificialmente. En algún hori-
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la zonte tienen 5%, o más, en volumen, de plintita.(KST2)
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los — plíntico
del típico excepto porque: El nombre proviene del griego plˆnqoj, ladrillo, in-
• Tienen 16 kg.m-2 de carbono orgánico, o más, hasta una dicativo de la dureza del material.
profundidad de 100 cm medidos desde la superficie Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
del suelo mineral. publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
• Tienen un matiz 2’5YR o más rojo y brillo menor que 4 del típico excepto porque en algún horizonte, dentro de
[Menor que 3 (KST2)] en más del 50% del suelo en los 125 cm medidos desde la superficie del suelo mineral,
el espesor comprendido entre los 25 y los 125 cm tienen 5%, o más, en volumen, de plintita.(KST0)
medidos desde la superficie del suelo mineral.(KST0)
— ródico
— húmico xántico El nombre proviene del griego ¼Õdon, rosa, referente
El nombre proviene del latín humus, tierra, indicati- al color rojizo del suelo.
vo de la abundancia relativa de materia orgánica y del Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
griego xanqÕj, amarillo, referente al color del suelo. publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la del típico excepto porque tienen un matiz 2’5YR o más
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los rojo y brillo menor que 4 [Menor que 3. (KST2)] en más
del típico excepto porque: del 50% del suelo en el espesor comprendido entre los
• Tienen 16 kg.m-2 de carbono orgánico, o más, hasta una 25 y los 125 cm medidos desde la superficie del suelo
profundidad de 100 cm medidos desde la superficie mineral.(KST0)
del suelo mineral.
• Tienen un matiz 7’5YR o más amarillo y brillo 6, o — xántico
mayor, en más del 50% del suelo en el espesor com- El nombre proviene del griego xanqÕj, amarillo, refe-
prendido entre los 25 y los 125 cm medidos desde la rente al color del suelo.
superficie del suelo mineral.(KST0) Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
— lítico del típico excepto porque tienen un matiz 7’5YR o más
El nombre proviene del griego l‡qoj, piedra. amarillo y brillo 6, o mayor, en más del 50% del suelo en
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la el espesor comprendido entre los 25 y los 125 cm medi-
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los dos desde la superficie del suelo mineral.(KST0)
del típico excepto porque tienen un contacto lítico den-
tro de los 125 cm medidos desde la superficie del suelo KANDIUDULT
mineral.(KST0) El nombre proviene de la palabra kandita, con la que
— petroférrico se designaba un tipo de arcillas, del latín, udus, húmedo,
indicativo del régimen de humedad del suelo y la partícula
El nombre proviene del latín petra, piedra y ferrum,
ult, distintiva de Ultisoles.
hierro, indicativo de la existencia de una capa dura y
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana,
enriquecida en hierro.
establecido con posterioridad a la publicación de Soil
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden Udult,
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
Orden Ultisoles.
del típico excepto porque tienen un contacto petroférri-
Son los Udults que:

546
KAMMEIS-KURON

• Tienen CIC, por NH4OAc a pH 7, de 16 cmol(+)/kg de b).- Saturación de agua en la zona moteada en
arcilla, o menor, y una capacidad de cambio efectiva algún tiempo del año en el que la temperatura del suelo
de 12 cmol(+)/kg de arcilla, o menor, en la mayor en esa zona es igual o superior a 5ºC, o están artifi-
parte del horizonte argílico o kándico, o en los 100 cialmente drenados.(KST0)
cm superiores de esos horizontes si el espesor de los En revisiones posteriores se modifica este condicio-
mismos supera esa medida. nante:
• No tienen un contacto lítico, paralítico o petroférrico •En ninguna capa, bien sea dentro de los 75 cm superfi-
dentro de los 150 cm superficiales. ciales o si el croma en esos 75 cm se debe al color de
• Tienen una distribución tal de la arcilla que el porcen- los granos de arena no revestidos, en los 12’5 cm su-
taje de la misma no decrece de su máximo en más del periores del horizonte argílico o del kándico, hay pér-
20% en 150 cm, medidos desde la superficie del sue- didas redox con un brillo, en húmedo, 4, o mayor, y
lo, o la capa en la que la arcilla disminuye en más del croma 2, o menor, acompañadas por concentraciones
20% tiene, como mínimo el 5% de su volumen cons- redox y otras condiciones ácuicas en algún tiempo en
tituido por esqueletanes situados en las caras de los la mayoría de los años, o están artificialmente
agregados, y por debajo de esa capa se presenta un drenados.(KST2)
incremento mínimo en la arcilla del 3% en términos • En cualquier horizonte, dentro de los 150 cm superfi-
absolutos. ciales hay menos del 5%, en volumen, de plintita.
• No tienen plintita que forme una fase continua o cons- • No ocurre que tengan en los 75 cm superiores de suelo
tituya más del 50% del volumen de algún horizonte, un matiz 10YR o más amarillo en algún horizonte con
dentro de los 150 cm superficiales del suelo. un brillo, en húmedo, 4, o mayor, y moteados con
• No tienen un fragipán en, o por debajo, del horizonte croma 3, o mayor, y el matiz se torna más rojizo con
argílico o kándico.(KST0) la profundidad dentro de los 100 cm superiores del
Comprende los Subgrupos Kandiudult típico, K. suelo.(KST0)
acrudóxico, K. acrudóxico plíntico, K. acuándico, K. En revisiones posteriores se modifica este condicio-
ácuico, K. ácuico arénico, K. ándico, K. arénico, K. aréni- nante:
co plintácuico, K. arénico plíntico, K. arénico ródico, K. • No tienen en ningún horizonte, dentro de los 75 cm
epiácuico, K. grosarénico, K. grosarénico plíntico, K. medidos desde la superficie del suelo mineral, con-
plintácuico, K. plíntico, K. ródico y K. sómbrico.(KST0) centraciones redox, con un brillo en húmedo 4, o
En revisiones posteriores desaparece el Subgrupo mayor, y matiz 10YR o más amarillo que se torna
Kandiudult epiácuico, y se crean los Subgrupos K. om- más rojo con la profundidad dentro de los 100 cm
broácuico y K. oxiácuico.(KST2) superiores de suelo.(KST2)
• No tienen un horizonte sómbrico dentro de los 150 cm
— típico
superiores de suelo.
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la • No tienen, en todo el horizonte argílico o kándico, un
publicación de Soil Taxonomy (1.975), perteneciente al matiz 2’5YR o más rojo, y un brillo, en húmedo, 3, o
Gran Grupo Kandiudult, Suborden Udult, Orden menor, y brillo, en seco, que no supera en más de una
Ultisoles.(KST0) unidad el brillo en húmedo.(KST0)
Son los Kandiudults que: • No tienen una o varias capas, dentro de los 100 cm
• No tienen una clase textural arenosa a todo lo largo de medidos a partir de la superficie del suelo mineral
una capa que se extiende desde la superficie del suelo que están saturadas de agua al menos 1 mes al año en
mineral hasta el borde de un horizonte argílico o 6 años, como mínimo, de cada 10.(KST2)
kándico [Argílico solamente en (KST2).] que debe
estar a una profundidad mínima de 50 cm. — acrudóxico
• Tienen una capacidad de cambio efectiva superior a El nombre proviene del griego ©kro$, extremo, al
1’5 cmol(+)/kg de arcilla en todos los subhorizontes final, referente a la gran alteración, del latín, udus, húme-
situados dentro de 150 cm medidos desde la superfi- do, indicativo del régimen de humedad del suelo u la
cie del suelo mineral. partícula ox, distintiva de Oxisoles.
• No tienen, en uno o más horizontes que alcanzan un Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
espesor total de 18 cm como mínimo y dentro de los publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
75 cm medidos a partir de la superficie del suelo mine- del típico excepto porque tienen una capacidad de cam-
ral una densidad aparente, medida en la fracción tie- bio efectiva igual o inferior 1’5 cmol(+)/kg de arcilla en
rra fina a 33 kPa de retención de agua, de 1’0 g.cm-3 o algún subhorizonte situado dentro de 150 cm medidos
menor, y el aluminio más la mitad del porcentaje de hierro desde la superficie del suelo mineral.(KST0)
extraíbles con ácido oxálico-oxalato amónico es 1’0 o más. — acrudóxico plíntico
• No tienen la siguiente combinación de caracteres en El nombre proviene del griego ©kro$, extremo, al
los 75 cm superficiales del suelo si el croma, en todo final, referente a la gran alteración, del latín, udus, húme-
o en parte de esos 75 cm no está definido por el color do, indicativo del régimen de humedad del suelo u la
de los granos de arena no revestidos o si el croma a partícula ox, distintiva de Oxisoles y del griego plˆntoj,
todo lo largo de los 75 cm superiores se debe al color ladrillo.
de los granos de arena no revestidos no la tienen en Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
los 12’5 cm superiores del horizonte argílico o kándico: publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
a).- Moteados con brillo, en húmedo, 4, o mayor, del típico excepto porque:
y croma 2, o menor, acompañados de moteados de • Tienen una capacidad de cambio efectiva igual o infe-
más alto croma debidos a la segregación de hierro y rior 1’5 cmol(+)/kg de arcilla en algún subhorizonte

547
Diccionario de términos edafológicos

situado dentro de 150 cm medidos desde la superfi- del típico excepto porque tienen la siguiente combinación
cie del suelo mineral. de caracteres en los 75 cm superficiales del suelo si el
• En algún horizonte, dentro de los 150 cm superficiales croma, en todo o en parte de esos 75 cm, no está defini-
hay el 5%, o más, en volumen, de plintita.(KST0) do por el color de los granos de arena no revestidos, o si
— acuándico el croma a todo lo largo de los 75 cm superiores se debe
El nombre proviene del latín aqua, agua, indicativo al color de los granos de arena no revestidos, la tienen en
de la existencia de rasgos hidromórficos y de las pala- los 12’5 cm superiores del horizonte argílico o kándico:
bras japonesas an, oscuro, y do, suelo, referentes a un • Moteados con brillo, en húmedo, 4, o mayor, y croma
tipo de suelo formado sobre materiales volcánicos. 2, o menor, acompañados de moteados de más alto
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la croma debidos a la segregación de hierro y
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los • Saturación de agua en la zona moteada en algún tiempo
del típico excepto porque: del año en el que la temperatura del suelo en esa zona
• Tienen la siguiente combinación de caracteres en los es igual o superior a 5ºC, o están artificialmente drena-
75 cm superficiales del suelo si el croma, en todo o en dos.(KST0)
parte de esos 75 cm, no está definido por el color de En revisiones posteriores se modifica la definición:
los granos de arena no revestidos, o si el croma a todo 2.- Subgrupo de suelos creado con posterioridad a la
lo largo de los 75 cm superiores se debe al color de publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
los granos de arena no revestidos, la tienen en los 12’5
del típico excepto porque en alguna capa dentro de los
cm superiores del horizonte argílico o kándico:
75 cm medidos desde la superficie del suelo mineral,
a).- Moteados con brillo, en húmedo, 4, o mayor,
y croma 2, o menor, acompañados de moteados de hay pérdidas redox con un brillo, en húmedo, 4, o mayor,
más alto croma debidos a la segregación de hierro y y croma 2, o menor, acompañadas por concentraciones
b).- Saturación de agua en la zona moteada en redox y otras condiciones ácuicas en algún tiempo en la
algún tiempo del año en el que la temperatura del suelo mayoría de los años, o están artificialmente drenados.(KST2)
en esa zona es igual o superior a 5ºC, o están artifi- — ácuico arénico
cialmente drenados.(KST0)
En revisiones posteriores se modifica este condicio- El nombre proviene del latín aqua, agua, indicativo
nante: de la existencia de rasgos hidromórficos y arena, arenal,
• En alguna capa, bien sea dentro de los 75 cm superfi- indicativo de la textura de alguna capa.
ciales o si el croma en esos 75 cm se debe al color de Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
los granos de arena no revestidos, en los 12’5 cm su- publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
periores del horizonte argílico o del kándico, hay pér- del típico excepto porque:
didas redox con un brillo, en húmedo, 4, o mayor, y • Tienen una clase textural arenosa a todo lo largo de una
croma 2, o menor, acompañadas por concentraciones capa que se extiende desde la superficie del suelo
redox y otras condiciones ácuicas en algún tiempo en mineral hasta el borde de un horizonte argílico o
la mayoría de los años, o están artificialmente kándico [Argílico solamente en (KST2)] que debe es-
drenados.(KST2) tar a una profundidad comprendida entre 50 y 100 cm.
• Tienen, en uno o más horizontes que alcanzan un espe- • Tienen la siguiente combinación de caracteres en los
sor total de 18 cm como mínimo, y dentro de los 75 75 cm superficiales del suelo si el croma, en todo o en
cm medidos a partir de la superficie del suelo mineral, parte de esos 75 cm, no está definido por el color de
una densidad aparente, medida en la fracción tierra los granos de arena no revestidos, o si el croma a todo
fina a 33 kPa de retención de agua, de 1’0 g.cm-3 o lo largo de los 75 cm superiores se debe al color de
menor, y el aluminio más la mitad del porcentaje de los granos de arena no revestidos, la tienen en los 12’5
hierro extraíbles con ácido oxálico-oxalato amónico cm superiores del horizonte argílico o kándico:
es 1’0 o más.(KST0)
a).- Moteados con brillo, en húmedo, 4, o may-
Posteriormente se añade a ese condicionante la di-
or, y croma 2, o menor, acompañados de moteados de
syuntiva:
más alto croma debidos a la segregación de hierro y
•O bien,
a).- Más del 35%, en volumen, son fragmentos b).- Saturación de agua en la zona moteada en
más gruesos de 2’0 mm, de los cuales, más del 66% algún tiempo del año en el que la temperatura del suelo
son cenizas, pumita y material similar, o en esa zona es igual o superior a 5ºC, o están artifi-
b).- La fracción tierra fina contiene 30% o más cialmente drenados.(KST0)
de partículas con diámetro comprendido entre 0’02 y En revisiones posteriores se modifica este condicio-
2’0 mm y en ese mismo tamaño de partículas hay más nante:
del 5% de vidrio volcánico y la suma de los porcen- • En alguna capa, bien sea dentro de los 75 cm superfi-
tajes de aluminio más la mitad del hierro extraíbles por ác- ciales o si el croma en esos 75 cm se debe al color de
ido oxálico-oxalato amónico, multiplicada por 60, más el los granos de arena no revestidos, en los 12’5 cm su-
porcentaje de vidrio volcánico es de 30, o más.(KST4) periores del horizonte argílico o del kándico, hay pér-
— ácuico didas redox con un brillo, en húmedo, 4, o mayor, y
El nombre proviene del latín aqua, agua, indicativo croma 2, o menor, acompañadas por concentraciones
de la existencia de rasgos hidromórficos. redox y otras condiciones ácuicas en algún tiempo en
1.- Subgrupo de suelos creado con posterioridad a la la mayoría de los años, o están artificialmente
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los drenados.(KST2)

548
KAMMEIS-KURON

— ándico redox y otras condiciones ácuicas en algún tiempo


El nombre proviene de las palabras japonesas an, en la mayoría de los años, o están artificialmente
oscuro, y do, suelo, referentes a un tipo de suelo forma- drenados.(KST2)
do sobre materiales volcánicos. — arénico plíntico
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la El nombre proviene del latín arena, arenal, indicati-
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los vo de la textura de alguna capa y del griego plˆnqoj,
del típico excepto porque tienen, en uno o más horizon- ladrillo, indicativo de la dureza del material.
tes que alcanzan un espesor total de 18 cm como míni- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
mo y dentro de los 75 cm medidos a partir de la superfi- publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
cie del suelo mineral una densidad aparente, medida en del típico excepto porque:
la fracción tierra fina a 33 kPa de retención de agua, de • Tienen una clase textural arenosa a todo lo largo de una
1’0 g.cm-3 o menor, y el aluminio más la mitad del por- capa que se extiende desde la superficie del suelo
centaje de hierro extraíbles con ácido oxálico-oxalato mineral hasta el borde de un horizonte argílico o
amónico es 1’0 o más.(KST0) kándico [Argílico solamente en (KST2)] que debe es-
— arénico tar a una profundidad comprendida entre 50 y 100 cm.
El nombre proviene del latín arena, arenal, indicati- • En algún horizonte, dentro de los 150 cm superficiales
vo de la textura de alguna capa. hay el 5%, o más, en volumen, de plintita.(KST0)
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la — arénico ródico
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los El nombre proviene del latín arena, arenal, indicati-
del típico excepto porque tienen una clase textural arenosa vo de la textura de alguna capa y del griego ¼Õdon, rosa,
a todo lo largo de una capa que se extiende desde la su- referente al color rojizo del suelo.
perficie del suelo mineral hasta el borde de un horizonte Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
argílico o kándico [Argílico solamente en (KST2)] que publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
debe estar a una profundidad comprendida entre 50 y del típico excepto porque:
100 cm .(KST0) • Tienen una clase textural arenosa a todo lo largo de una
— arénico plintácuico capa que se extiende desde la superficie del suelo
El nombre proviene del latín arena, arenal, indicati- mineral hasta el borde de un horizonte argílico o
vo de la textura de alguna capa, del griego plˆnqoj, la- kándico [Argílico solamente en (KST2)] que debe
drillo, indicativo de la dureza del material y del latín aqua, estar a una profundidad comprendida entre 50 y 100 cm.
agua, indicativo de la existencia de rasgos hidromórficos. • Tienen, en todo el horizonte argílico o kándico, un matiz
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la 2’5YR o más rojo, y un brillo, en húmedo, 3, o menor,
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los y brillo, en seco, que no supera en más de una unidad
del típico excepto porque: el brillo en húmedo.(KST0)
• Tienen una clase textural arenosa a todo lo largo de una — epiácuico
capa que se extiende desde la superficie del suelo El nombre proviene del griego ™p…, sobre, encima y
mineral hasta el borde de un horizonte argílico o del latín aqua, agua, indicativo de la existencia de ras-
kándico [Argílico solamente en (KST2)] que debe es- gos hidromórficos.
tar a una profundidad comprendida entre 50 y 100 cm. Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
• En algún horizonte, dentro de los 150 cm superficiales publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
hay el 5%, o más, en volumen, de plintita. del típico excepto porque tienen en los 75 cm superiores
• Tienen la siguiente combinación de caracteres en los de suelo un matiz 10YR o más amarillo en algún hori-
75 cm superficiales del suelo si el croma, en todo o en zonte con un brillo, en húmedo, 4, o mayor, y moteados
parte de esos 75 cm, no está definido por el color de con croma 3, o mayor, y el matiz se torna más rojizo con
los granos de arena no revestidos, o si el croma a todo la profundidad dentro de los 100 cm superiores del
lo largo de los 75 cm superiores se debe al color de suelo.(KST0)
los granos de arena no revestidos, la tienen en los 12’5 Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores.
cm superiores del horizonte argílico o kándico: (KST2)
a).- Moteados con brillo, en húmedo, 4, o mayor,
y croma 2, o menor, acompañados de moteados de — grosarénico
más alto croma debidos a la segregación de hierro y El nombre proviene del latín grossus, grueso, y are-
b).- Saturación de agua en la zona moteada en na, arenal, indicativo del grosor y textura de alguna capa.
algún tiempo del año en el que la temperatura del suelo Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
en esa zona es igual o superior a 5ºC, o están artifi- publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
cialmente drenados.(KST0) del típico excepto porque tienen una clase textural arenosa
En revisiones posteriores se modifica este condicio- a todo lo largo de una capa que se extiende desde la su-
nante: perficie del suelo mineral hasta el borde de un horizonte
•En alguna capa, bien sea dentro de los 75 cm superfi- argílico o kándico [Argílico solamente en (KST2)] que
ciales o si el croma en esos 75 cm se debe al color de debe estar a una profundidad superior a los 100 cm .(KST0)
los granos de arena no revestidos, en los 12’5 cm su-
— grosarénico plíntico
periores del horizonte argílico o del kándico, hay pér-
didas redox con un brillo, en húmedo, 4, o mayor, y El nombre proviene del latín grossus, grueso, are-
croma 2, o menor, acompañadas por concentraciones na, arenal, indicativo del grosor y textura de alguna capa

549
Diccionario de términos edafológicos

y del griego plˆqoj, ladrillo, indicativo de la dureza del redox y otras condiciones ácuicas en algún tiempo en
material. la mayoría de los años, o están artificialmente
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la drenados.(KST2)
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los — plíntico
del típico excepto porque: El nombre proviene del griego plˆqoj, ladrillo, in-
• Tienen una clase textural arenosa a todo lo largo de una dicativo de la dureza del material.
capa que se extiende desde la superficie del suelo Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
mineral hasta el borde de un horizonte argílico o publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
kándico [Argílico solamente en (KST2)] que debe
del típico excepto porque en algún horizonte, dentro de
estar a una profundidad superior a los 100 cm.
los 150 cm superficiales hay el 5%, o más, en volumen,
• En algún horizonte, dentro de los 150 cm superficiales
de plintita. (KST0)
hay el 5%, o más, en volumen, de plintita.(KST0)
— ródico
— ombroácuico
El nombre proviene del griego ¼Õdon, rosa, referente
El nombre proviene del griego ×mbroj, lluvia, hu-
al color rojizo del suelo.
medad y del latín aqua, agua, indicativo de la existencia
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
de rasgos hidromórficos.
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
del típico excepto porque tienen, en todo el horizonte
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
argílico o kándico, un matiz 2’5YR o más rojo, y un bri-
del típico excepto porque tienen en algún horizonte, den-
llo, en húmedo, 3, o menor, y brillo, en seco, que no
tro de los 75 cm medidos desde la superficie del suelo
supera en más de una unidad el brillo en húmedo.(KST0)
mineral, concentraciones redox, con un brillo en húme-
do 4, o mayor, y matiz 10YR o más amarillo que se torna — sómbrico
más rojo con la profundidad dentro de los 100 cm supe- La palabra proviene del español sombra, en relación
riores de suelo.(KST2) al color.
— oxiácuico Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
del típico excepto porque tienen un horizonte sómbrico
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
dentro de los 150 cm superiores de suelo.(KST0)
del típico excepto porque tienen una o varias capas, den-
tro de los 100 cm medidos a partir de la superficie del KANDIUSTALF
suelo mineral que están saturadas de agua al menos 1
El nombre proviene de la palabra kandita, con la que
mes al año en 6 años, como mínimo, de cada 10. (KST2) se designaba un tipo de arcillas, del latín ustus, quema-
— plintácuico do, indicativo del clima y la partícula alf, distintiva de
El nombre proviene del griego plˆnqoj, ladrillo, in- Alfisoles.
dicativo de la dureza del material y del latín aqua, agua, Gran Grupo de suelos de la clasificación americana,
indicativo de la existencia de rasgos hidromórficos. establecido con posterioridad a la publicación de Soil
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden Ustalf,
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los Orden Alfisoles.
del típico excepto porque: Son los Ustalfs que:
• En algún horizonte, dentro de los 150 cm superficiales • No tienen un duripán cuyo límite superior se encuentre
hay el 5%, o más, en volumen, de plintita. dentro de los 100 cm superficiales.
• Tienen la siguiente combinación de caracteres en los • No tienen plintita que forme fase continua o constituya
75 cm superficiales del suelo si el croma, en todo o en más de la mitad de la matriz de algún subhorizonte dentro
parte de esos 75 cm, no está definido por el color de del argílico, y dentro de los 150 cm superficiales.(KST0)
los granos de arena no revestidos, o si el croma a todo • No tienen un horizonte nátrico.
lo largo de los 75 cm superiores se debe al color de • Tienen CIC, por NH4OAc a pH 7, de 16 cmol(+)/kg de
los granos de arena no revestidos, la tienen en los 12’5 arcilla, o menor, y una capacidad de cambio efectiva
cm superiores del horizonte argílico o kándico: de 12 cmol(+)/kg de arcilla, o menor, en la mayor
a).- Moteados con brillo, en húmedo, 4, o mayor, parte del horizonte argílico o kándico, o en los 100
y croma 2, o menor, acompañados de moteados de cm superiores de esos horizontes si el espesor de los
más alto croma debidos a la segregación de hierro y mismos supera esa medida.
b).- Saturación de agua en la zona moteada en • No tienen un contacto lítico, paralítico o petroférrico
algún tiempo del año en el que la temperatura del suelo dentro de los 150 cm superficiales.
en esa zona es igual o superior a 5ºC, o están artifi- • Tienen una distribución tal de la arcilla que el porcen-
cialmente drenados.(KST0) taje de la misma no decrece de su máximo en más del
En revisiones posteriores se modifica este condicio-
20% en 150 cm, medidos desde la superficie del sue-
nante:
lo, o la capa en la que la arcilla disminuye en más del
• En alguna capa, bien sea dentro de los 75 cm superfi-
20% tiene, como mínimo el 5% de su volumen cons-
ciales o si el croma en esos 75 cm se debe al color de
tituido por esqueletanes situados en las caras de los
los granos de arena no revestidos, en los 12’5 cm su-
agregados, y por debajo de esa capa se presenta un
periores del horizonte argílico o del kándico, hay pér-
didas redox con un brillo, en húmedo, 4, o mayor, y incremento mínimo en la arcilla del 3% en términos
croma 2, o menor, acompañadas por concentraciones absolutos.(KST0)

550
KAMMEIS-KURON

Comprende los Subgrupos Kandiustalf típico, K. de control menos de 90 días consecutivos al año, cuan-
ácuico, K. ácuico arénico, K. arénico, K. arénico arídi- do la temperatura del suelo tomada a una profundidad
co, K. arídico, K. grosarénico, K. plíntico, K. ródico, K. de 50 cm supera los 8ºC.(KST2)
údico.(KST0) § Cuando no están regados ni barbechados para con-
servar la humedad no ocurre que:
— típico
a).- Si el régimen de temperaturas del suelo es
Subgrupo de suelos de la clasificación americana
mésico o térmico, están secos, en alguna parte de la
creado con posterioridad a la publicación de Soil Taxono- sección de control, 135 días, o menos, acumulados,
my (1.975), perteneciente al Gran Grupo Kandiustalf, cuando la temperatura del suelo tomada a una pro-
Suborden Ustalf, Orden Alfisoles. fundidad de 50 cm supera los 5ºC.
Son los Kandiustalfs que: b).- Si el régimen de temperaturas del suelo es
• No tienen moteados con croma 2, o menor, dentro de hipertérmico, isomésico, o más cálido están secos, en
los 75 cm medidos desde la superficie del suelo min- alguna parte de la sección de control, 90 días, o menos,
eral, y el horizonte moteado está saturado de agua en cuando la temperatura del suelo tomada a una pro-
algún tiempo cuando la temperatura del suelo a esa fundidad de 50 cm supera los 8ºC. (KST0)
profundidad es de 5ºC, o mayor, o el suelo está artifi- En revisiones posteriores se ha modificado este condi-
cialmente drenado.(KST0) cionante:
En revisiones posteriores se ha modificado la redac- • Cuando no están regados ni barbechados para conser-
ción de este condicionante: var la humedad no ocurre que:
• No tienen, en uno o más horizontes dentro de los 75 cm a).- Si el régimen de temperaturas del suelo es
medidos a partir de la superficie del suelo mineral, mésico o térmico, al menos en 6 años de cada 10,
pérdidas redox con croma 2 o menor, y además pre- están secos en alguna parte de la sección de control
sentan otras condiciones ácuicas en algún tiempo, la 135 días, acumulados al año, o menos, cuando que la
mayoría de los años, o están drenados artificial- temperatura del suelo tomada a una profundidad de
mente.(KST2) 50 cm supera los 5ºC.
• No tienen, en uno o varios horizontes, dentro de los b).- Si el régimen de temperaturas del suelo es
150 cm superficiales, el 5%, o más, en volumen, de hipertérmico, isomésico, o más cálido, al menos en 6
plintita. años de cada 10, están secos en alguna parte de la
• No tienen una capa que comenzando en la superficie sección de control menos de 120 días acumulados al
del suelo mineral, tenga una clase textural arenosa y año, cuando la temperatura del suelo tomada a una
llegue hasta el límite superior de un horizonte argíli- profundidad de 50 cm supera los 8ºC.(KST2)
co o kándico, que debe encontrarse a una profundidad
mínima de 50 cm. — ácuico
• No tienen, en todo el horizonte argílico o kándico, un El nombre proviene del latín aqua, agua, indicativo
matiz 2’5YR o más rojo, y un brillo, en húmedo, 3, o de la existencia de rasgos hidromórficos.
menor, y brillo, en seco, que no supere en más de una 1.- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a
unidad el brillo en húmedo. la publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a
• Cuando no están regados ni barbechados para conser- los del típico excepto porque tienen moteados con cro-
var la humedad no ocurre que: ma 2, o menor, dentro de los 75 cm medidos desde la
a).- Si el régimen de temperaturas del suelo es superficie del suelo mineral, y el horizonte moteado está
mésico o térmico, están húmedos, en alguna parte saturado de agua el algún tiempo cuando la temperatura
de la sección de control, seis décimas partes, o menos, del suelo a esa profundidad es de 5ºC, o mayor, o el sue-
del tiempo en la mitad o más de los años, cuando la lo está artificialmente drenado.(KST0)
temperatura del suelo tomada a una profundidad de En revisiones posteriores se ha modificado la
50 cm supera los 5ºC. definición:
b).- Si el régimen de temperaturas del suelo es 2.- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a
hipertérmico, isomésico, o más cálido están húme- la publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
dos, en alguna parte de la sección de control, menos del típico excepto porque tienen, en uno o más horizon-
de 180 días en la mitad o más de los años, cuando la tes dentro de los 75 cm medidos a partir de la superficie
temperatura del suelo tomada a una profundidad de del suelo mineral, pérdidas redox con croma 2 o menor,
50 cm supera los 8ºC.(KST0) y además presentan condiciones ácuicas en algún tiem-
En revisiones posteriores se ha modificado este condi- po, la mayoría de los años, o están drenados artificial-
cionante: mente.(KST2)
• Cuando no están regados ni barbechados para conser-
var la humedad no ocurre que: — ácuico arénico
a).- Si el régimen de temperaturas del suelo es El nombre proviene del latín aqua, agua, indicativo
mésico o térmico, al menos en 6 años de cada 10, de la existencia de rasgos hidromórficos y arena, arenal,
están secos en alguna parte de la sección de control indicativo de la textura de alguna capa.
seis décimas partes, o más, de los días acumulados Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
del año en que la temperatura del suelo tomada a una publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
profundidad de 50 cm supera los 5ºC. del típico excepto porque:
b).- Si el régimen de temperaturas del suelo es hipertér- • Tienen una capa que comenzando en la superficie del
mico, isomésico, o más cálido, al menos en 6 años de suelo mineral, tiene una clase textural arenosa y llega
cada 10, están húmedos en alguna parte de la sección hasta el límite superior de un horizonte argílico o

551
Diccionario de términos edafológicos

kándico, que se encuentra a una profundidad com- años de cada 10, están húmedos en alguna parte de la
prendida entre 50 y 100 cm. sección de control menos de 90 días consecutivos al
• Tienen moteados con croma 2, o menor, dentro de los año, cuando la temperatura del suelo tomada a una
75 cm medidos desde la superficie del suelo mineral, profundidad de 50 cm supera los 8ºC.(KST2)
y el horizonte moteado está saturado de agua el algún — arídico
tiempo cuando la temperatura del suelo a esa profun-
El nombre proviene del latín aridus, árido, seco, en
didad es de 5ºC, o mayor, o el suelo está artificial-
referencia al clima.
mente drenado. (KST0)
1.- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a
En revisiones posteriores se ha modificado este condi-
la publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
cionante:
del típico excepto porque cuando no están regados ni
• Tienen, en uno o más horizontes dentro de los 75 cm
barbechados para conservar la humedad:
medidos a partir de la superficie del suelo mineral,
• Si el régimen de temperaturas del suelo es mésico o
pérdidas redox con croma 2 o menor, y además pre-
térmico, están húmedos seis décimas partes, o menos,
sentan condiciones ácuicas en algún tiempo, la may-
del tiempo en alguna parte de la sección de control,
oría de los años, o están drenados artificial-
en la mitad o más de los años, cuando la temperatura
mente.(KST2)
del suelo tomada a una profundidad de 50 cm supera
— arénico los 5ºC.
El nombre proviene del latín arena, arenal, indicati- • Si el régimen de temperaturas del suelo es hipertérmi-
vo de la textura de alguna capa. co, isomésico, o más cálido están húmedos menos de
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la 180 días, en alguna parte de la sección de control, en
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los la mitad o más de los años, cuando la temperatura del
del típico excepto porque tienen una capa que comen- suelo tomada a una profundidad de 50 cm supera los
zando en la superficie del suelo mineral, tiene una clase 8ºC.(KST0)
textural arenosa y llega hasta el límite superior de un En revisiones posteriores se ha modificado la
horizonte argílico o kándico, que se encuentra a una pro- definición:
fundidad comprendida entre 50 y 100 cm.(KST0) 2.- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a
— arénico arídico la publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
del típico excepto porque cuando no están regados ni
El nombre proviene del latín arena, arenal, indicati-
barbechados para conservar la humedad:
vo de la textura de alguna capa y aridus, árido, seco, en
• Si el régimen de temperaturas del suelo es mésico o
referencia al clima.
térmico, al menos en 6 años de cada 10, están secos
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
en alguna parte de la sección de control las seis déci-
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
mas partes, o más, de los días acumulados del año en
del típico excepto porque:
que la temperatura del suelo tomada a una profun-
• Tienen una capa que comenzando en la superficie del didad de 50 cm supera los 5ºC.
suelo mineral, tiene una clase textural arenosa y llega • Si el régimen de temperaturas del suelo es hipertérmico,
hasta el límite superior de un horizonte argílico o isomésico, o más cálido, al menos en 6 años de cada
kándico, que se encuentra a una profundidad com- 10, están húmedos en alguna parte de la sección de
prendida entre 50 y 100 cm. control menos de 90 días consecutivos al año, cuan-
• Cuando no están regados ni barbechados para conser- do la temperatura del suelo tomada a una profundidad
var la humedad: de 50 cm supera los 8ºC.(KST2)
a).- Si el régimen de temperaturas del suelo es
mésico o térmico, están húmedos seis décimas partes, — grosarénico
o menos, del tiempo en alguna parte de la sección de El nombre proviene del latín grossus, grueso, y are-
control, en la mitad o más de los años, cuando la na, arenal, indicativo del grosor y textura de alguna capa.
temperatura del suelo tomada a una profundidad de Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
50 cm supera los 5ºC. publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
b).- Si el régimen de temperaturas del suelo es del típico excepto porque tienen una capa que comen-
hipertérmico, isomésico, o más cálido están húmedos zando en la superficie del suelo mineral, tiene una clase
menos de 180 días, en alguna parte de la sección de textural arenosa y llega hasta el límite superior de un
control, en la mitad o más de los años, cuando la tem- horizonte argílico o kándico, que se encuentra a una pro-
peratura del suelo tomada a una profundidad de 50 fundidad comprendida superior a 100 cm.(KST0)
cm supera los 8ºC.(KST0)
— plíntico
En revisiones posteriores se ha modificado este condi-
El nombre proviene del griego plˆnqoj, ladrillo, in-
cionante:
dicativo de la dureza del material.
a).- Si el régimen de temperaturas del suelo es
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
mésico o térmico, al menos en 6 años de cada 10,
están secos en alguna parte de la sección de control publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
las seis décimas partes, o más, de los días acumula- del típico excepto porque tienen, en uno o varios hori-
dos del año en que la temperatura del suelo tomada a zontes, dentro de los 150 cm superficiales, el 5%, o más,
una profundidad de 50 cm supera los 5ºC. en volumen, de plintita. (KST0)
b).- Si el régimen de temperaturas del suelo es — ródico
hipertérmico, isomésico, o más cálido, al menos en 6 El nombre proviene del griego ¼Õdon, rosa, referente
al color rojizo del suelo.

552
KAMMEIS-KURON

Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la — típico


publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
del típico excepto porque tienen, en todo el horizonte publicación de Soil Taxonomy (1.975), perteneciente al
argílico o kándico, un matiz 2’5YR o más rojo, y un bri- Gran Grupo Kandiudox, Suborden Udox, Orden Oxi-
llo, en húmedo, 3, o menor, y brillo, en seco, que no soles.
supere en más de una unidad el brillo en húmedo.(KST0) Son los Kandiudox que:
— údico A).- Dentro de los 125 cm medidos desde la superficie
del suelo mineral:
El nombre proviene del latín, udus, húmedo, indica-
• No tienen un contacto lítico ni petroférrico.
tivo del régimen de humedad del suelo. • En cualquier horizonte tienen menos del 5%, en volu-
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la men, de plintita.
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los • No tienen moteados con brillo 4, o mayor, y croma 2, o
del típico excepto porque cuando no están regados ni menor.(KST0)
barbechados para conservar la humedad: En revisiones posteriores este condicionante se ha
• Si el régimen de temperaturas del suelo es mésico o definido como:
térmico, están secos 135 días, o menos, acumulados, • No tienen en uno o más horizontes pérdidas redox con
en alguna parte de la sección de control, cuando la croma 2 o menor, y brillo, en húmedo, de 4 o mayor,
temperatura del suelo tomada a una profundidad de y además presentan condiciones ácuicas en algún
50 cm supera los 5ºC. tiempo, la mayoría de los años, o están drenados
• Si el régimen de temperaturas del suelo es hipertérm- artificialmente.(KST2)
ico, isomésico, o más cálido están secos 90 días, o B).-
menos, en alguna parte de la sección de control, cuan- • Tienen menos de 16 kg.m-2 de carbono orgánico, hasta
do la temperatura del suelo tomada a una profundidad una profundidad de 100 cm medidos desde la super-
de 50 cm supera los 8ºC. (KST0) ficie del suelo mineral.
En revisiones posteriores se ha modificado este condi- • No tienen un matiz 2’5YR o más rojo y brillo menor
cionante: que 4 [De 3 o menor (KST2), ni matiz 7’5YR o más
• Si el régimen de temperaturas del suelo es hipertérmi- amarillo, y brillo 6, o más, en más del 50% del suelo
co, isomésico, o más cálido, al menos en 6 años de en el espesor comprendido entre los 25 y los 125 cm
cada 10, están secos en alguna parte de la sección de medidos desde la superficie del suelo mineral.(KST0)
control 120 días, o menos, acumulados, al año, cuan-
do la temperatura del suelo tomada a una profundidad — ácuico
de 50 cm supera los 8ºC.(KST2) El nombre proviene del latín aqua, agua, indicativo
de la existencia de rasgos hidromórficos.
KANDIUSTOX 1.- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a
El nombre proviene de la palabra kandita, con la que la publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
se designaba un tipo de arcillas, del latín ustus, quema- del típico excepto porque dentro de los 125 cm medidos
do, indicativo del clima y la partícula ox, distintiva de desde la superficie del suelo mineral tienen moteados
Oxisoles. con brillo 4, o mayor, y croma 2, o menor.(KST0)
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana, En revisiones posteriores se ha modificado la
establecido con posterioridad a la publicación de Soil definición:
Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden Ustox, 2.- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a
Orden Oxisoles. la publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
Son los Ustox que: del típico excepto porque tienen en uno o más horizon-
• No tienen un horizonte sómbrico dentro de los 150 cm tes, dentro de los 125 cm medidos desde la superficie
superficiales. del suelo mineral, pérdidas redox con croma 2 o menor,
• No tienen simultáneamente una capacidad de cambio y brillo, en húmedo, de 4 o mayor, y además presentan
efectiva menor a 1’5 cmol(+)/kg de arcilla y un pH, condiciones ácuicas en algún tiempo, la mayoría de los
en KCl 1N de 5’0, o mayor, en alguna parte del hori- años, o están drenados artificialmente.(KST2)
zonte óxico o kándico, dentro de la anterior profundidad. — ácuico lítico
• Tienen una saturación en bases, por NH4OAc, del 35%, El nombre proviene del latín aqua, agua, indicativo
o menor, en alguna parte, dentro de 125 cm, medidos de la existencia de rasgos hidromórficos y del griego
desde la superficie del suelo mineral. l‡qoj, piedra.
• Tienen más del 40% de arcilla en los 18 cm superficial- 1.- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a
es, después de entremezclar sus materiales, y tienen la publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
el límite superior de un horizonte kándico dentro de del típico excepto porque dentro de los 125 cm medidos
los 150 cm superficiales, medidos como se indica desde la superficie del suelo mineral tienen moteados
anteriormente.(KST0) con brillo 4, o mayor, y croma 2, o menor y se presenta
Comprende los Subgrupos Kandiustox típico, K. un contacto lítico.(KST0)
ácuico, K, ácuico lítico, K. ácuico petroférrico, K. húmi- En revisiones posteriores se ha modificado la
co, K. húmico ródico, K. húmico xántico, K. lítico, K. definición:
petroférrico, K. plintácuico, K. plíntico, K. ródico y K. 2.- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a
xántico.(KST0) la publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
del típico excepto porque tienen en uno o más horizon-

553
Diccionario de términos edafológicos

tes, dentro de los 125 cm medidos desde la superficie • Tienen un matiz 7’5YR o más amarillo y brillo 6, o
del suelo mineral, pérdidas redox con croma 2 o menor, mayor, en más del 50% del suelo en el espesor com-
y brillo, en húmedo, de 4 o mayor, y además presentan prendido entre los 25 y los 125 cm medidos desde la
condiciones ácuicas en algún tiempo, la mayoría de los superficie del suelo mineral.(KST0)
años, o están drenados artificialmente. — lítico
Dentro de esa misma profundidad se presenta un con- El nombre proviene del griego l‡qoj, piedra.
tacto lítico.(KST2) Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
— ácuico petroférrico publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
El nombre proviene del latín aqua, agua, indicativo del típico excepto porque tienen un contacto lítico den-
de la existencia de rasgos hidromórficos, petra, piedra y tro de los 125 cm medidos desde la superficie del suelo
ferrum, hierro, indicativo de la existencia de una capa mineral.(KST0)
dura y enriquecida en hierro. — petroférrico
1.- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a El nombre proviene del latín petra, piedra y ferrum,
la publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los hierro, indicativo de la existencia de una capa dura y
del típico excepto porque dentro de los 125 cm medidos enriquecida en hierro.
desde la superficie del suelo mineral tienen moteados Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
con brillo 4, o mayor, y croma 2, o menor y se presenta publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
un contacto petroférrico.(KST0) del típico excepto porque tienen un contacto petroférri-
En revisiones posteriores se ha modificado la definición: co dentro de los 125 cm medidos desde la superficie del
2.- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a suelo mineral.(KST0)
la publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
del típico excepto porque tienen, en uno o más horizon- — plintácuico
tes dentro de los 125 cm medidos desde la superficie del El nombre proviene del griego plˆnqoj, ladrillo, in-
suelo mineral, pérdidas redox con croma 2 o menor, y dicativo de la dureza del material y del latín aqua, agua,
brillo, en húmedo, de 4 o mayor, y además presentan indicativo de la existencia de rasgos hidromórficos.
condiciones ácuicas en algún tiempo, la mayoría de los 1.- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a
años, o están drenados artificialmente. la publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
Dentro de esa misma profundidad se presenta un con- del típico excepto porque dentro de los 125 cm medidos
tacto petroférrico.(KST2) desde la superficie del suelo mineral tienen moteados
con brillo 4, o mayor, y croma 2, o menor y en algún
— húmico horizonte contienen 5%, o más, en volumen, de
El nombre proviene del latín humus, tierra, indicati- plintita.(KST0)
vo de la abundancia relativa de materia orgánica. En revisiones posteriores se ha modificado la
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la definición:
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los 2.- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a
del típico excepto porque tienen 16 kg.m-2 de carbono la publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
orgánico, o más, hasta una profundidad de 100 cm medi- del típico excepto porque dentro de los 125 cm medidos
dos desde la superficie del suelo mineral.(KST0) desde la superficie del suelo mineral
— húmico ródico § Tienen en uno o más horizontes, pérdidas redox con
El nombre proviene del latín humus, tierra, indicati- croma 2 o menor, y brillo, en húmedo, de 4 o mayor,
vo de la abundancia relativa de materia orgánica y del y además presentan condiciones ácuicas en algún
griego ¼Õdon, rosa, referente al color rojizo del suelo. tiempo, la mayoría de los años, o están drenados arti-
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la ficialmente.
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los § En algún horizonte tienen 5%, o más, en volumen,
del típico excepto porque: de plintita.(KST2)
• Tienen 16 kg.m-2 de carbono orgánico, o más, hasta una — plíntico
profundidad de 100 cm medidos desde la superficie
El nombre proviene del griego plˆnqoj, ladrillo, in-
del suelo mineral.
dicativo de la dureza del material.
• Tienen un matiz 2’5YR o más rojo y brillo menor que 4
[De 3 o menor. (KST2)] en más del 50% del suelo en Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
el espesor comprendido entre los 25 y los 125 cm publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
medidos desde la superficie del suelo mineral.(KST0) del típico excepto porque en algún horizonte, dentro de
los 125 cm medidos desde la superficie del suelo mineral,
— húmico xántico tienen 5%, o más, en volumen, de plintita.(KST0)
El nombre proviene del latín humus, tierra, indicati-
vo de la abundancia relativa de materia orgánica y del — ródico
griego xanqÕj, amarillo, referente al color del suelo. El nombre proviene del griego ¼Õdon, rosa, referente
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la al color rojizo del suelo.
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
del típico excepto porque: publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
• Tienen 16 kg.m-2 de carbono orgánico, o más, hasta una del típico excepto porque tienen un matiz 2’5YR o más
profundidad de 100 cm medidos desde la superficie rojo y brillo menor que 4 [De 3 o menor. (KST2)] en
del suelo mineral. más del 50% del suelo en el espesor comprendido entre

554
KAMMEIS-KURON

los 25 y los 125 cm medidos desde la superficie del sue- a).- Moteados con brillo, en húmedo, 4, o mayor,
lo mineral.(KST0) y croma 2, o menor, acompañados de moteados de
— xántico más alto croma debidos a la segregación de hierro y
b).- Saturación de agua en la zona moteada en
El nombre proviene del griego xanqÕj, amarillo, refe-
algún tiempo del año en el que la temperatura del suelo
rente al color del suelo.
en esa zona es igual o superior a 5ºC, o están artifi-
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
cialmente drenados.(KST0)
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los En revisiones posteriores se modifica este condicio-
del típico excepto porque tienen un matiz 7’5YR o más
nante:
amarillo y brillo 6, o mayor, en más del 50% del suelo en • En ninguna capa dentro de los 75 cm superficiales hay
el espesor comprendido entre los 25 y los 125 cm medi- pérdidas redox con un brillo, en húmedo, 4, o mayor,
dos desde la superficie del suelo mineral.(KST0) y croma 2, o menor, acompañadas por concentra-
KANDIUSTULT ciones redox y otras condiciones ácuicas en algún
tiempo en la mayoría de los años, o están artificial-
El nombre proviene de la palabra kandita, con la que mente drenados.(KST2)
se designaba un tipo de arcillas, del latín ustus, quema- • No tienen una capa que comenzando en la superficie
do, indicativo del clima y la partícula ult, distintiva de del suelo mineral, tenga una clase textural arenosa y
Ultisoles. llegue hasta el límite superior de un horizonte argíli-
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana, co o kándico, que debe encontrarse a una profundidad
establecido con posterioridad a la publicación de Soil comprendida entre 50 y 100 cm.
Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden Ustult, • No tienen, en uno o más horizontes que alcanzan un
Orden Ultisoles. espesor total de 18 cm como mínimo y dentro de los
Son los Ustults que: 75 cm medidos a partir de la superficie del suelo mine-
• Tienen CIC, por NH4OAc a pH 7, de 16 cmol(+)/kg de ral una densidad aparente, medida en la fracción tier-
arcilla, o menor, y una capacidad de cambio efectiva ra fina a 33 kPa de retención de agua, de 1’0 g.cm-3 o
de 12 cmol(+)/kg de arcilla, o menor, en la mayor menor, y el aluminio más la mitad del porcentaje de hierro
parte del horizonte argílico o kándico, o en los 100 extraíbles con ácido oxálico-oxalato amónico es 1’0 o más.
cm superiores de esos horizontes si el espesor de los • En cualquier subhorizonte situado dentro de una pro-
mismos supera esa medida. fundidad de 150 cm tienen menos del 5%, en volu-
• No tienen un contacto lítico, paralítico o petroférrico men, de plintita.
dentro de los 150 cm superficiales. • Cuando no están regados ni barbechados para conser-
• Tienen una distribución tal de la arcilla que el porcen- var la humedad no ocurre que:
taje de la misma no decrece de su máximo en más del a).- Si el régimen de temperaturas del suelo es
20% en 150 cm, medidos desde la superficie del sue- mésico o térmico, están húmedos, en alguna parte de
lo, o la capa en la que la arcilla disminuye en más del la sección de control, seis décimas partes del tiempo,
20% tiene, como mínimo el 5% de su volumen cons- o menos, en la mitad o más de los años, cuando la
tituido por esqueletanes situados en las caras de los temperatura del suelo tomada a una profundidad de
agregados, y por debajo de esa capa se presenta un 50 cm supera los 5ºC.
incremento mínimo en la arcilla del 3% en términos b).- Si el régimen de temperaturas del suelo es
absolutos. hipertérmico, isomésico, o más cálido están húmedos
• No tienen plintita que forme una fase continua o con- en la mitad o más de los años, en alguna parte de la
stituya más del 50% del volumen de algún horizonte, sección de control, menos de 180 días, cuando la tem-
dentro de los 150 cm superficiales del suelo.(KST0) peratura del suelo tomada a una profundidad de 50
Comprende los Subgrupos Kandiustult típico, K. cm supera los 8ºC.(KST0)
acrustóxico, K. ácuico, K. ándico, K. arénico, K. aréni- • Cuando no están regados ni barbechados para conser-
co plíntico, K. arídico, K. plíntico, K. ródico, K. udándi- var la humedad no ocurre que:
co y K. údico.(KST0) a).- Si el régimen de temperaturas del suelo es
— típico mésico o térmico, están secos en alguna parte de la
Subgrupo de suelos de la clasificación americana sección de control, 135 días acumulados, o menos,
creado con posterioridad a la publicación de Soil Tax- cuando la temperatura del suelo tomada a una pro-
onomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo Kandius- fundidad de 50 cm supera los 5ºC.
tult, Suborden Ustult, Orden Ultisoles. b).- Si el régimen de temperaturas del suelo es
Son los Kandiustults que: hipertérmico, isomésico, o más cálido están secos en
• Tienen una capacidad de cambio efectiva superior a alguna parte de la sección de control, 90 días, o menos,
1’5 cmol(+)/kg de arcilla en cualquier subhorizonte cuando la temperatura del suelo tomada a una pro-
situado dentro de 150 cm por debajo de la superficie fundidad de 50 cm supera los 8ºC. (KST0)
del suelo mineral.(KST0) En revisiones posteriores se ha modificado este condi-
• No tienen la siguiente combinación de caracteres en cionante:
los 75 cm superficiales del suelo si el croma, en todo • Si el régimen de temperaturas del suelo es hipertérmi-
o en parte de esos 75 cm no está definido por el color co, isomésico, o más cálido, al menos en 6 años de
de los granos de arena no revestidos o si el croma a cada 10, están secos en alguna parte de la sección de
todo lo largo de los 75 cm superiores se debe al color control menos de 120 días acumulados al año, cuan-
de los granos de arena no revestidos no la tienen en do la temperatura del suelo tomada a una profundidad
los 12’5 cm superiores del horizonte argílico o kándico: de 50 cm supera los 8ºC.(KST2)

555
Diccionario de términos edafológicos

• No tienen, en todo el horizonte argílico o kándico, un Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
matiz 2’5YR o más rojo, y un brillo, en húmedo, 3, o publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
menor, y brillo, en seco, que no supere en más de una del típico excepto porque tienen una capa que comen-
unidad el brillo en húmedo.(KST0) zando en la superficie del suelo mineral, presenta una
— acrustóxico clase textural arenosa que llega hasta el límite superior
El nombre proviene del griego ©kro$, extremo, al de un horizonte argílico o kándico, que se encuentra a
final, referente a la gran alteración, del latín ustus, que- una profundidad comprendida entre 50 y 100 cm. (KST0)
mado, indicativo del clima y la partícula ox, distintiva de — arénico plíntico
Oxisoles. El nombre proviene del latín arena, arenal, indicati-
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la vo de la textura de alguna capa y del griego plˆnqoj,
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los ladrillo, indicativo de la dureza del material.
del típico excepto porque tienen una capacidad de cam- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
bio efectiva de 1’5 cmol(+)/kg de arcilla, o menor, en publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
algún subhorizonte situado dentro de 150 cm por debajo del típico excepto porque:
de la superficie del suelo mineral.(KST0) • Tienen una capa que comenzando en la superficie del
— ácuico suelo mineral, presenta una clase textural arenosa que
El nombre proviene del latín aqua, agua, indicativo llega hasta el límite superior de un horizonte argílico
de la existencia de rasgos hidromórficos. o kándico, que se encuentra a una profundidad com-
1.- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a prendida entre 50 y 100 cm.
• En algún subhorizonte situado dentro de una profun-
la publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
didad de 150 cm tienen el 5%, o más, en volumen, de
del típico excepto porque tienen la siguiente combinación
plintita.(KST0)
de caracteres en los 75 cm superficiales del suelo si el
croma, en todo o en parte de esos 75 cm no está definido — arídico
por el color de los granos de arena no revestidos o si el El nombre proviene del latín aridus, árido, seco, en
croma a todo lo largo de los 75 cm superiores se debe al referencia al clima.
color de los granos de arena no revestidos no la tienen Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
en los 12’5 cm superiores del horizonte argílico o kándi- publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
co: del típico excepto porque: cuando no están regados ni
• Moteados con brillo, en húmedo, 4, o mayor, y croma barbechados para conservar la humedad:
2, o menor, acompañados de moteados de más alto • Si el régimen de temperaturas del suelo es mésico o
croma debidos a la segregación de hierro y térmico, están húmedos las seis décimas partes, o
• Saturación de agua en la zona moteada en algún tiempo menos, del tiempo en alguna parte de la sección de
del año en el que la temperatura del suelo en esa zona control, en la mitad o más de los años, cuando la tem-
es igual o superior a 5ºC, o están artificialmente peratura del suelo tomada a una profundidad de 50
drenados.(KST0) cm supera los 5ºC.
En revisiones posteriores se modifica la definición: •Si el régimen de temperaturas del suelo es hipertérmi-
2.- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a co, isomésico, o más cálido están húmedos menos de
la publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los 180 días, en alguna parte de la sección de control, en
del típico excepto porque en alguna capa dentro de los la mitad o más de los años, cuando la temperatura del
75 cm superficiales hay pérdidas redox con un brillo, en suelo tomada a una profundidad de 50 cm supera los
húmedo, 4, o mayor, y croma 2, o menor, acompañadas 8ºC.(KST0)
por concentraciones redox y otras condiciones ácuicas — plíntico
en algún tiempo en la mayoría de los años, o están arti- El nombre proviene del griego plˆnqoj, ladrillo, in-
ficialmente drenados.(KST2) dicativo de la dureza del material.
— ándico Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
El nombre proviene de las palabras japonesas an, publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
oscuro, y do, suelo, referentes a un tipo de suelo forma- del típico excepto porque en algún subhorizonte situado
do sobre materiales volcánicos. dentro de una profundidad de 150 cm tienen el 5%, o
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la más, en volumen, de plintita.(KST0)
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los — ródico
del típico excepto porque tienen, en uno o más horizon- El nombre proviene del griego ¼Õdon, rosa, referente
tes que alcanzan un espesor total de 18 cm como mínimo al color rojizo del suelo.
y dentro de los 75 cm medidos a partir de la superficie Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
del suelo mineral una densidad aparente, medida en la publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
fracción tierra fina a 33 kPa de retención de agua, de 1’0 del típico excepto porque tienen, en todo el horizonte
g.cm-3 o menor, y el aluminio más la mitad del porcenta- argílico o kándico, un matiz 2’5YR o más rojo, y un bri-
je de hierro extraíbles con ácido oxálico-oxalato amóni- llo, en húmedo, 3, o menor, y brillo, en seco, que no
co es 1’0 o más.(KST0) supere en más de una unidad el brillo en húmedo.(KST0)
— arénico — udándico
El nombre proviene del latín arena, arenal, indicati- El nombre proviene del latín, udus, húmedo, indica-
vo de la textura de alguna capa. tivo del régimen de humedad del suelo y de las palabras

556
KAMMEIS-KURON

japonesas an, oscuro, y do, suelo, referentes a un tipo de lo caractericen, del latín aqua, agua, indicativo de la ex-
suelo formado sobre materiales volcánicos. istencia de rasgos hidromórficos y la partícula ult, dis-
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la tintiva de Ultisoles.
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los Gran Grupo de suelos de la clasificación americana,
del típico excepto porque: establecido con posterioridad a la publicación de Soil
• Tienen, en uno o más horizontes que alcanzan un espe- Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden Aquult,
sor total de 18 cm como mínimo y dentro de los 75 Orden Ultisoles.
cm medidos a partir de la superficie del suelo mineral Son los Aquults que:
una densidad aparente, medida en la fracción tierra • Dentro de los 150 cm superficiales no tienen plintita
fina a 33 kPa de retención de agua, de 1’0 g.cm-3 o que forme fase continua o constituya más de la mitad
menor, y el aluminio más la mitad del porcentaje de de la matriz de algún subhorizonte.
hierro extraíbles con ácido oxálico-oxalato amónico • No tienen un fragipán dentro de 200 cm medidos desde
es 1’0 o más. la superficie del suelo mineral.
• Cuando no están regados ni barbechados para conser- • No tienen un cambio textural abrupto entre el epípe-
var la humedad: don ócrico o un horizonte álbico y el horizonte argílico
a).- Si el régimen de temperaturas del suelo es o kándico que tienen baja conductividad hidráulica.
mésico o térmico, están secos 135 días, o menos, acu- • Tienen CIC, por NH4OAc a pH 7, de 16 cmol(+)/kg de
mulados en alguna parte de la sección de control, cuan- arcilla, o menor, y una capacidad de cambio efectiva
do la temperatura del suelo tomada a una profundidad de 12 cmol(+)/kg de arcilla, o menor, en la mayor
de 50 cm supera los 5ºC. parte del horizonte argílico o kándico, o en los 100
b).- Si el régimen de temperaturas del suelo es cm superiores de esos horizontes si el espesor de los
hipertérmico, isomésico, o más cálido están secos 90 mismos supera esa medida.
días, o menos, en alguna parte de la sección de con- • No presentan simultáneamente:
trol, cuando la temperatura del suelo tomada a una a).- Carencia de un contacto lítico, paralítico o
profundidad de 50 cm supera los 8ºC. (KST0) petroférrico dentro de los 150 cm superficiales.
En revisiones posteriores se ha modificado este condi- b).- Una distribución tal de la arcilla que el por-
cionante: centaje de la misma no decrece de su máximo en más
Si el régimen de temperaturas del suelo es hiper- del 20% en 150 cm, medidos desde la superficie del
térmico, isomésico, o más cálido, al menos en 6 años suelo, o la capa en la que la arcilla disminuye en más
de cada 10, están secos en alguna parte de la sección del 20% tiene, como mínimo el 5% de su volumen
de control menos de 120 días acumulados al año, cuan- constituido por esqueletanes situados en las caras de
do la temperatura del suelo tomada a una profundidad los agregados, y por debajo de esa capa se presenta
de 50 cm supera los 8ºC.(KST2) un incremento mínimo en la arcilla del 3% en térmi-
— údico. nos absolutos.(KST0)
El nombre proviene del latín, udus, húmedo, indica- Comprende los Subgrupos Kanhaplaquult típico, K.
tivo del régimen de humedad del suelo. acuándico, K. aérico, K. aérico úmbrico, K. plíntico y K.
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la úmbrico.(KST0)
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los — típico
del típico excepto porque cuando no están regados ni Subgrupo de suelos de la clasificación americana,
barbechados para conservar la humedad: creado con posterioridad a la publicación de Soil Taxon-
•Si el régimen de temperaturas del suelo es mésico o tér- omy (1.975), perteneciente al Gran Grupo Kanhaplaq-
mico, están secos 135 días, o menos, acumulados en uult, Suborden Aquult, Orden Ultisoles.
alguna parte de la sección de control, cuando la tem- Son los Kanhaplaquults que:
peratura del suelo tomada a una profundidad de 50 • No tienen, en uno o más horizontes que alcanzan un
cm supera los 5ºC. espesor total de 18 cm como mínimo y dentro de los
• Si el régimen de temperaturas del suelo es hipertérmi- 75 cm medidos a partir de la superficie del suelo mine-
co, isomésico, o más cálido están secos 90 días, o ral una densidad aparente, medida en la fracción tie-
menos, en alguna parte de la sección de control, cuan- rra fina a 33 kPa de retención de agua, de 1’0 g.cm-3 o
do la temperatura del suelo tomada a una profundidad menor, y el aluminio más la mitad del porcentaje de
de 50 cm supera los 8ºC . (KST0) hierro extraíbles con ácido oxálico-oxalato amónico
En revisiones posteriores se ha modificado este condi- es 1’0 o más.(KST0)
cionante: • No tienen en uno o más horizontes que alcancen un
• Si el régimen de temperaturas del suelo es hipertérmi- espesor mínimo de 18 cm y que se encuentren dentro
co, isomésico, o más cálido, al menos en 6 años de de los 75 cm medidos a partir de la superficie del
cada 10, están secos en alguna parte de la sección de suelo mineral alguna o ambas de las siguientes carac-
control menos de 120 días acumulados al año, cuan- terísticas:
do la temperatura del suelo tomada a una profundidad a).- Más del 35%, en volumen, son fragmentos
de 50 cm supera los 8ºC.(KST2) más gruesos de 2’0 mm, de los cuales, más del 66%
son cenizas, pumita y material similar, o
KANHAPLAQUULT b).- La fracción tierra fina contiene 30% o más
El nombre proviene de la palabra kandita, con la que de partículas con diámetro comprendido entre 0’02 y
se designaba un tipo de arcillas, del griego ¥plÕo$,simple, 2’0 mm y en ese mismo tamaño de partículas hay más
indicativo de que no existen distintivos específicos que del 5% de vidrio volcánico y la suma de los porcen-

557
Diccionario de términos edafológicos

tajes de aluminio más la mitad del hierro extraíbles 1.- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a
por ácido oxálico-oxalato amónico, multiplicada por la publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
60, más el porcentaje de vidrio volcánico es de 30, o del típico excepto porque tienen un subhorizonte con
más.(KST4) croma dominante 3, o mayor, dentro de los 75 cm super-
• En cualquier subhorizonte situado dentro de 150 cm ficiales.
medidos desde la superficie del suelo mineral hay En revisiones posteriores se modifica la definición:
menos del 5%, en volumen, de plintita. 2.- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a
• No tienen un subhorizonte con croma dominante 3, o la publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
mayor, dentro de los 75 cm superficiales. del típico excepto porque tienen un croma mínimo de 3
En revisiones posteriores se modifica este condicionante: al menos en el 50% de la matriz entre el límite inferior
• No tienen un croma mínimo de 3 al menos en el 50% de un horizonte A o de un Ap o desde los 25 cm, lo que
de la matriz entre el límite inferior de un horizonte A resulte estar a mayor profundidad y la de 75 cm medi-
o de un Ap o desde los 25 cm, lo que resulte estar a dos a partir de la superficie del suelo mineral.(KST2)
mayor profundidad y la de 75 cm medidos a partir de
la superficie del suelo mineral.(KST2) — aérico úmbrico
• Tienen un epípedon ócrico.(KST0) El nombre proviene del latín aer, aire, referente a las
condiciones especiales de aireación y umbra, sombra,
— acuándico tono oscuro, referente al color del epípedon.
El nombre proviene del latín aqua, agua, indicativo 1.- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a
de la existencia de rasgos hidromórficos y de las pala- la publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
bras japonesas an, oscuro, y do, suelo, referentes a un del típico excepto porque:
tipo de suelo formado sobre materiales volcánicos. • Tienen un epípedon mólico o hístico.
1.- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a • Tienen un subhorizonte con croma dominante 3, o
la publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los mayor, dentro de los 75 cm superficiales.(KST0)
del típico excepto porque tienen, en uno o más horizon- En revisiones posteriores se modifica la definición:
tes que alcanzan un espesor total de 18 cm como mínimo 2.- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a
y dentro de los 75 cm medidos a partir de la superficie la publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
del suelo mineral una densidad aparente, medida en la del típico excepto porque:
fracción tierra fina a 33 kPa de retención de agua, de 1’0 • No tienen un epípedon ócrico.
g.cm-3 o menor, y el aluminio más la mitad del porcenta- • Tienen un croma mínimo de 3 al menos en el 50% de la
je de hierro extraíbles con ácido oxálico-oxalato amóni- matriz entre el límite inferior de un horizonte A o de
co es 1’0 o más.(KST0) un Ap o desde los 25 cm, lo que resulte estar a mayor
En revisiones posteriores se ha modificado la profundidad y la de 75 cm medidos a partir de la su-
definición: perficie del suelo mineral.(KST2)
2.- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a
— plíntico
la publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
El nombre proviene del griego plˆnqoj, ladrillo, in-
del típico excepto porque:
dicativo de la dureza del material.
• Tienen, en uno o más horizontes que alcanzan un espe-
sor total de 18 cm como mínimo y dentro de los 75 Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
cm medidos a partir de la superficie del suelo mineral publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
una densidad aparente, medida en la fracción tierra del típico excepto porque en algún subhorizonte situado
fina a 33 kPa de retención de agua, de 1’0 g.cm-3 o dentro de 150 cm medidos desde la superficie del suelo
menor, y el aluminio más la mitad del porcentaje de mineral hay el 5%, o más, en volumen, de plintita.(KST0)
hierro extraíbles con ácido oxálico-oxalato amónico — úmbrico
es 1’0 o más. O El nombre proviene del latín umbra, sombra, tono
• Tienen en uno o más horizontes que alcanzan un espe- oscuro, referente al color del epípedon.
sor mínimo de 18 cm y que se encuentran dentro de 1.- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a
los 75 cm medidos a partir de la superficie del suelo la publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
mineral alguna o ambas de las siguientes características: del típico excepto porque tienen un epípedon mólico o
a).- Más del 35%, en volumen, son fragmentos hístico.(KST0)
más gruesos de 2’0 mm, de los cuales, más del 66% En revisiones posteriores se modifica la definición:
son cenizas, pumita y material similar, o 2.- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a
b).- La fracción tierra fina contiene 30% o más la publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
de partículas con diámetro comprendido entre 0’02 y del típico excepto porque no tienen un epípedon
2’0 mm y en ese mismo tamaño de partículas hay más ócrico.(KST2)
del 5% de vidrio volcánico y la suma de los porcen-
tajes de aluminio más la mitad del hierro extraíbles KANHAPLOHUMULT
por ácido oxálico-oxalato amónico, multiplicada por
El nombre proviene de la palabra kandita, con la que
60, más el porcentaje de vidrio volcánico es de 30, o
más.(KST4) se designaba un tipo de arcillas, del griego ¥plÕo$,simple,
indicativo de que no existen distintivos específicos que
— aérico lo caractericen, del latín humus, tierra, indicativo de la
El nombre proviene del latín aer, aire, referente a las abundancia relativa de materia orgánica. y la partícula
condiciones especiales de aireación. ult, distintiva de Ultisoles.

558
KAMMEIS-KURON

Gran Grupo de suelos de la clasificación americana, • No tienen en los 75 cm superiores de suelo un matiz
creado con posterioridad a la publicación de Soil Taxon- 10YR o más amarillo en algún horizonte con un bri-
omy (1.975) perteneciente al Suborden Humult, Orden llo, en húmedo, 4, o mayor, y moteados con croma 3,
Ultisoles. o mayor, y el matiz se torna más rojizo con la profun-
Son los Humults que: didad dentro de los 100 cm superiores del suelo.(KST0)
• No tienen plintita que forme una fase continua o con- En revisiones posteriores se modifica este condicionante:
stituya más del 50% del volumen de algún horizonte, • No tienen en ningún horizonte, dentro de los 75 cm
dentro de los 150 cm superficiales del suelo. medidos desde la superficie del suelo mineral, con-
• No tienen un horizonte sómbrico dentro de los 150 cm centraciones redox, con un brillo en húmedo 4, o
superficiales. mayor, y matiz 10YR o más amarillo que se torna
• Tienen CIC, por NH4OAc a pH 7, de 16 cmol(+)/kg de más rojo con la profundidad dentro de los 100 cm
arcilla, o menor, y una capacidad de cambio efectiva superiores de suelo.(KST2)
de 12 cmol(+)/kg de arcilla, o menor, en la mayor • No tienen un contacto lítico dentro de 50 cm medidos
parte del horizonte argílico o kándico, o en los 100 desde la superficie del suelo mineral.
cm superiores de esos horizontes si el espesor de los • No tienen un régimen de humedad del suelo ústico ni
mismos supera esa medida. xérico.
• No presentan simultáneamente: • No tienen un epípedon antrópico. (KST0)
a).- Carencia de un contacto lítico, paralítico o — ácuico
petroférrico dentro de los 150 cm superficiales. El nombre proviene del latín aqua, agua, indicativo
b).- Una distribución tal de la arcilla que el por- de la existencia de rasgos hidromórficos.
centaje de la misma no decrece de su máximo en más 1.- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a
del 20% en 150 cm, medidos desde la superficie del la publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
suelo, o la capa en la que la arcilla disminuye en más
del típico excepto porque tienen la siguiente combinación
del 20% tiene, como mínimo el 5% de su volumen
de caracteres en los 25 cm superiores, como mínimo, del
constituido por esqueletanes situados en las caras de
horizonte argílico o kándico:
los agregados, y por debajo de esa capa se presenta
• Moteados con brillo en húmedo, 4, o mayor, y croma,
un incremento mínimo en la arcilla del 3% en térmi-
en húmedo, 2, o menor, acompañados por moteados
nos absolutos.(KST0)
de más alto croma debidos a la segregación de hierro y
Comprende los Subgrupos Kanhaplohumult típico,
• Saturación de agua en la zona moteada en algún tiempo
K. ácuico, K. ándico, K. antrópico, K. epiácuico, K. líti-
del año cuando la temperatura del suelo en esa zona
co, K. ustándico, K. ústico y K. xérico.(KST0)
es igual o mayor a 5ºC, o está artificialmente
En revisiones posteriores desaparece el Subgrupo drenado.(KST0)
Kanhaplohumult epiácuico que queda sustituido por K. En revisiones posteriores esta definición queda mod-
ombroácuico.(KST2) ificada:
— típico 2.- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a
Subgrupo de suelos de la clasificación americana la publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
creado con posterioridad a la publicación de Soil Taxon- del típico excepto porque tienen en uno o más horizon-
omy (1.975), perteneciente al Gran Grupo Kanhaplohu- tes dentro de los 25 cm superiores del horizonte argílico
mult, Suborden Humult, Orden Ultisoles. o kándico, pérdidas redox con croma 2 o menor, y brillo,
Son los Kanhaplohumults que: en húmedo, de 4 o mayor, y además presentan concen-
• No tienen en un espesor acumulado mínimo de 18 cm, traciones redox y otras condiciones ácuicas en algún
y dentro de los 75 cm superficiales, una densidad tiempo, la mayoría de los años, o están drenados
aparente, medida en la fracción tierra fina a 33 kPa artificialmente.(KST2)
de retención de agua, de 1’0 g.cm-3 o menor, y el alu- — ándico
minio más la mitad del porcentaje de hierro extraíbles
El nombre proviene de las palabras japonesas an,
con ácido oxálico-oxalato amónico es 1’0 o más.
oscuro, y do, suelo, referentes a un tipo de suelo forma-
• No tienen la siguiente combinación de caracteres en
los 25 cm, superiores, o en más, del horizonte argíli- do sobre materiales volcánicos.
co o kándico: Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
a).- Moteados con brillo, en húmedo, 4, o may- publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
or, y croma 2, o menor, acompañados de moteados de del típico excepto porque tienen en un espesor acumula-
más alto croma debidos a la segregación de hierro y do mínimo de 18 cm, y dentro de los 75 cm superficiales,
b).- Saturación de agua en la zona moteada en una densidad aparente, medida en la fracción tierra fina
algún tiempo del año en el que la temperatura del suelo a 33 kPa de retención de agua, de 1’0 g.cm-3 o menor, y
en esa zona es igual o superior a 5ºC, o están artifi- el aluminio más la mitad del porcentaje de hierro extraíbles
cialmente drenados.(KST0) con ácido oxálico-oxalato amónico es 1’0 o más.(KST0)
En revisiones posteriores se modifica este condicionante: — antrópico
• No tienen, en uno o más subhorizontes, dentro de los El nombre proviene del griego ¥nqropoj, hombre,
25 cm superiores del horizonte argílico, pérdidas re- referente a la a la acción humana.
dox con brillo 4, o mayor y croma 2 o menor, acom- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
pañadas por concentraciones redox y otras condi- publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
ciones ácuicas en algún tiempo en la mayoría de los del típico excepto porque tienen un epípedon antrópico.
años, o están drenados artificialmente.(KST2) (KST0)

559
Diccionario de términos edafológicos

— epiácuico lo caractericen, del latín, udus, húmedo, indicativo del


El nombre proviene del griego ™p…, sobre, encima y régimen de humedad del suelo y la partícula alf, distinti-
del latín aqua, agua, indicativo de la existencia de ras- va de Alfisoles.
gos hidromórficos. Gran Grupo de suelos de la clasificación americana,
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la establecido con posterioridad a la publicación de Soil
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden Udalf,
del típico excepto porque: tienen en los 75 cm superio- Orden Alfisoles.
res de suelo un matiz 10YR o más amarillo en algún hori- Son los Udalfs que:
zonte con un brillo, en húmedo, 4, o mayor, y moteados • No tienen un horizonte ágrico ni un nátrico.
con croma 3, o mayor, y el matiz se torna más rojizo con • Si no tienen un horizonte álbico, continuo, por encima
la profundidad dentro de los 100 cm superiores del del argílico, el límite superior del argílico no es dis-
suelo.(KST0) continuo o este horizonte no tiene nódulos discretos
Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores con un tamaño que va de los 2’5 a los 30 cm, cuyo
a la publicación de Soil Taxonomy (1.975) sustituido por exterior está enriquecido y débilmente cementado o
K. ombroácuico.(KST2) endurecido con hierro, teniendo un matiz más rojo o
un croma más fuerte que el interior de los mismos.
— ombroácuico • No tienen lenguas de material álbico que penetren en
El nombre proviene del griego ×mbroj, lluvia, hu- el horizonte argílico.(KST0)
medad y del latín aqua, agua, indicativo de la existencia En (KST2) se precisa: No tienen un horizonte glósico.
de rasgos hidromórficos. • No tienen un fragipán.
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la • Tienen CIC, por NH4OAc a pH 7, de 16 cmol(+)/kg de
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los arcilla, o menor, y una capacidad de cambio efectiva
del típico excepto porque en alguno o varios horizontes, de 12 cmol(+)/kg de arcilla, o menor, en la mayor
dentro de los 75 cm medidos desde la superficie del sue- parte del horizonte argílico o kándico, o en los 100
lo mineral, hay concentraciones redox, un brillo en húme- cm superiores de esos horizontes si el espesor de los
do de 4, o más, y matiz que es 10YR o más amarillo, mismos supera esa medida.
pero que se vuelve más rojo con la profundidad dentro • No presentan simultáneamente:
de los 100 cm superficiales.(KST2) a).- Carencia de un contacto lítico, paralítico o
— ustándico petroférrico dentro de los 150 cm superficiales.
El nombre proviene del latín ustus, quemado, indica- b).- Una distribución tal de la arcilla que el por-
tivo del clima y de las palabras japonesas an, oscuro, y centaje de la misma no decrece de su máximo en más
del 20% en 150 cm, medidos desde la superficie del
do, suelo, referentes a un tipo de suelo formado sobre
suelo, o la capa en la que la arcilla disminuye en más
materiales volcánicos.
del 20% tiene, como mínimo el 5% de su volumen
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
constituido por esqueletanes situados en las caras de
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
los agregados, y por debajo de esa capa se presenta
del típico excepto porque:
un incremento mínimo en la arcilla del 3% en térmi-
• Tienen en un espesor acumulado mínimo de 18 cm, y
nos absolutos.(KST0)
dentro de los 75 cm superficiales, una densidad
Comprende los Subgrupos Kanhapludalf típico, K.
aparente, medida en la fracción tierra fina a 33 kPa
ácuico, K. lítico y K. ródico.(KST0)
de retención de agua, de 1’0 g.cm-3 o menor, y el alu-
En revisiones posteriores se añade el Subgrupo Kan-
minio más la mitad del porcentaje de hierro extraíbles
hapludalf oxiácuico.(KST2)
con ácido oxálico-oxalato amónico es 1’0 o más.
• Tienen un régimen de humedad del suelo ústico.(KST0) — típico
— ústico Subgrupo de suelos de la clasificación americana
El nombre proviene del latín ustus, quemado, indica- creado con posterioridad a la publicación de Soil Taxon-
tivo del clima. omy (1.975), perteneciente al Gran Grupo Kanhaplu-
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la dalf, Suborden Udalf, Orden Alfisoles.
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los Son los Kanhapludalfs que:
del típico excepto porque tienen un régimen de humedad • No tienen un contacto lítico dentro de 50 cm medidos
desde la superficie del suelo mineral.
del suelo ústico.(KST0)
• No tienen moteados con croma 2, o menor, dentro de
— xérico 75 cm superficiales y el horizonte moteado está satu-
El nombre proviene del griego, xhrÕj, seco, indicati- rado de agua en algún tiempo cuando la temperatura
vo del régimen de humedad del suelo. del suelo a una profundidad de 50 cm es igual o su-
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la perior a 5ºC, o el suelo está artificialmente drenado.(KST0)
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los En revisiones posteriores se modifica este condicio-
del típico excepto porque tienen un régimen de humedad nante:
del suelo xérico.(KST0) • No tienen en uno o más horizontes dentro de los 75 cm
medidos a partir de la superficie del suelo mineral,
KANHAPLUDALF pérdidas redox con croma 2 o menor, y además pre-
El nombre proviene de la palabra kandita, con la que sentan otras condiciones ácuicas en algún tiempo, la
se designaba un tipo de arcillas, del griego ¥plÕo$,simple, mayoría de los años, o están drenados artificial-
indicativo de que no existen distintivos específicos que mente.(KST2)

560
KAMMEIS-KURON

• No tienen, en todo el horizonte argílico o kándico, un Gran Grupo de suelos de la clasificación americana,
matiz 2’5YR o más rojo, y un brillo, en húmedo, 3, o establecido con posterioridad a la publicación de Soil
menor, y brillo, en seco, que no supere en más de una Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden Udult,
unidad el brillo en húmedo.(KST0) Orden Ultisoles.
Como consecuencia de la creación del Subgrupo ox- Son los Udults que:
iácuico se añade: • No tienen plintita que forme una fase continua o con-
• No tienen una o varias capas, dentro de los 100 cm stituya más del 50% del volumen de algún horizonte,
medidos a partir de la superficie del suelo mineral dentro de los 150 cm superficiales del suelo.
que están saturadas de agua al menos 1 mes al año en • No tienen un fragipán en, o por debajo, del horizonte
6 años, como mínimo, de cada 10.(KST2) argílico o kándico.
— ácuico • Tienen CIC, por NH4OAc a pH 7, de 16 cmol(+)/kg de
El nombre proviene del latín aqua, agua, indicativo arcilla, o menor, y una capacidad de cambio efectiva
de la existencia de rasgos hidromórficos. de 12 cmol(+)/kg de arcilla, o menor, en la mayor
1.- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a parte del horizonte argílico o kándico, o en los 100
cm superiores de esos horizontes si el espesor de los
la publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
mismos supera esa medida.
del típico excepto porque tienen moteados con croma 2,
• No presentan simultáneamente:
o menor, dentro de 75 cm superficiales y el horizonte
a).- Carencia de un contacto lítico, paralítico o
moteado está saturado de agua en algún tiempo cuando
petroférrico dentro de los 150 cm superficiales.
la temperatura del suelo a una profundidad de 50 cm es
b).- Una distribución tal de la arcilla que el por-
igual o superior a 5ºC, o el suelo está artificialmente centaje de la misma no decrece de su máximo en más
drenado.(KST0) del 20% en 150 cm, medidos desde la superficie del
En revisiones posteriores se modifica la definición: suelo, o la capa en la que la arcilla disminuye en más
2.- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a del 20% tiene, como mínimo el 5% de su volumen
la publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los constituido por esqueletanes situados en las caras de
del típico excepto porque tienen en uno o más horizon- los agregados, y por debajo de esa capa se presenta
tes dentro de los 75 cm medidos a partir de la superficie un incremento mínimo en la arcilla del 3% en térmi-
del suelo mineral, pérdidas redox con croma 2 o menor, nos absolutos.(KST0)
y además presentan otras condiciones ácuicas en algún Comprende los Subgrupos Kanhapludult típico, K.
tiempo, la mayoría de los años, o están drenados acrudóxico, K. ácuico, K. ándico, K. arénico, K. arénico
artificialmente.(KST2) plíntico, K. epiácuico, K. lítico, K. plintácuico, K. plín-
— lítico tico, y K. ródico.(KST0)
El nombre proviene del griego l‡qoj, piedra. En revisiones posteriores desaparece el Subgrupo
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la Kandiudult epiácuico, y se crean los Subgrupos K. om-
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los broácuico y K. oxiácuico.(KST2)
del típico excepto porque tienen un contacto lítico den- — típico
tro de 50 cm medidos desde la superficie del suelo Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
mineral.(KST0) publicación de Soil Taxonomy (1.975), perteneciente al
— oxiácuico Gran Grupo Kanhapludult, Suborden Udult, Orden
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la Ultisoles.(KST0)
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los Son los Kanhapludults que:
del típico excepto porque tienen una o varias capas, den- • No tienen una clase textural arenosa a todo lo largo de
tro de los 100 cm medidos a partir de la superficie del una capa que se extiende desde la superficie del suelo
suelo mineral que están saturadas de agua al menos 1 mineral hasta el borde de un horizonte argílico o
mes al año en 6 años, como mínimo, de cada 10 .(KST2) kándico que debe estar a una profundidad compren-
dida entre 50 y 100 cm.
— ródico • Tienen una capacidad de cambio efectiva superior a
El nombre proviene del griego ¼Õdon, rosa, referente 1’5 cmol(+)/kg de arcilla en todos los subhorizontes
al color rojizo del suelo. situados dentro de 150 cm medidos desde la superfi-
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la cie del suelo mineral.
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los • No tienen, en uno o más horizontes que alcanzan un
del típico excepto porque tienen, en todo el horizonte espesor total de 18 cm como mínimo y dentro de los
argílico o kándico, un matiz 2’5YR o más rojo, y un bri- 75 cm medidos a partir de la superficie del suelo mine-
llo, en húmedo, 3, o menor, y brillo, en seco, que no ral una densidad aparente, medida en la fracción tie-
supera en más de una unidad el brillo en húmedo.(KST0) rra fina a 33 kPa de retención de agua, de 1’0 g.cm-3 o
menor, y el aluminio más la mitad del porcentaje de
KANHAPLUDULT
hierro extraíbles con ácido oxálico-oxalato amónico
El nombre proviene de la palabra kandita, con la que es 1’0 o más.
se designaba un tipo de arcillas, del latín, del griego • No tienen la siguiente combinación de caracteres en
¥plÕo$,simple, indicativo de que no existen distintivos los 75 cm superficiales del suelo si el croma, en todo
específicos que lo caractericen, udus, húmedo, indicati- o en parte de esos 75 cm no está definido por el color
vo del régimen de humedad del suelo y la partícula ult, de los granos de arena no revestidos o si el croma a
distintiva de Ultisoles. todo lo largo de los 75 cm superiores se debe al color

561
Diccionario de términos edafológicos

de los granos de arena no revestidos no la tienen en al color de los granos de arena no revestidos, la tienen en
los 12’5 cm superiores del horizonte argílico o kándico: los 12’5 cm superiores del horizonte argílico o kándico:
a).- Moteados con brillo, en húmedo, 4, o mayor, •Moteados con brillo, en húmedo, 4, o mayor, y croma
y croma 2, o menor, acompañados de moteados de 2, o menor, acompañados de moteados de más alto
más alto croma debidos a la segregación de hierro y croma debidos a la segregación de hierro y
b).- Saturación de agua en la zona moteada en • Saturación de agua en la zona moteada en algún tiempo
algún tiempo del año en el que la temperatura del suelo del año en el que la temperatura del suelo en esa zona
en esa zona es igual o superior a 5ºC, o están artifi- es igual o superior a 5ºC, o están artificialmente
cialmente drenados.(KST0) drenados.(KST0)
En revisiones posteriores se modifica este condicionante: En revisiones posteriores se modifica la definición:
• En ninguna capa dentro de los 75 cm superficiales hay 2.- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a
pérdidas redox con un brillo, en húmedo, 4, o mayor, la publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
y croma 2, o menor, acompañadas por concentra- del típico excepto porque en alguna capa dentro de los
ciones redox y otras condiciones ácuicas en algún 75 cm medidos desde la superficie del suelo mineral,
tiempo en la mayoría de los años, o están artificial- hay pérdidas redox con un brillo, en húmedo, 4, o mayor,
mente drenados.(KST2) y croma 2, o menor, acompañadas por concentraciones
• No tienen un contacto lítico dentro de 50 cm medidos redox y otras condiciones ácuicas en algún tiempo en la
desde la superficie del suelo mineral. mayoría de los años, o están artificialmente drenados.(KST2)
• En cualquier horizonte, dentro de los 150 cm superfi-
ciales hay menos del 5%, en volumen, de plintita. — ándico
• No tienen en los 75 cm superiores de suelo un matiz El nombre proviene de las palabras japonesas an,
10YR o más amarillo en algún horizonte con un bri- oscuro, y do, suelo, referentes a un tipo de suelo forma-
llo, en húmedo, 4, o mayor, y moteados con croma 3, do sobre materiales volcánicos.
o mayor, y el matiz se torna más rojizo con la profun- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
didad dentro de los 100 cm superiores del suelo.(KST0) publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
En revisiones posteriores se modifica este condicio- del típico excepto porque tienen, en uno o más horizon-
nante: tes que alcanzan un espesor total de 18 cm como mínimo
• No tienen en ningún horizonte, dentro de los 75 cm y dentro de los 75 cm medidos a partir de la superficie
medidos desde la superficie del suelo mineral, con- del suelo mineral una densidad aparente, medida en la
centraciones redox, con un brillo en húmedo 4, o fracción tierra fina a 33 kPa de retención de agua, de 1’0
mayor, y matiz 10YR o más amarillo que se torna g.cm-3 o menor, y el aluminio más la mitad del porcenta-
más rojo con la profundidad dentro de los 100 cm je de hierro extraíbles con ácido oxálico-oxalato amóni-
superiores de suelo.(KST2) co es 1’0 o más.(KST0)
• No tienen, en todo el horizonte argílico o kándico, un — arénico
matiz 2’5YR o más rojo, y un brillo, en húmedo, 3, o El nombre proviene del latín arena, arenal, indicati-
menor, y brillo, en seco, que no supera en más de una vo de la textura de alguna capa.
unidad el brillo en húmedo.(KST0) Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
• No tienen una o varias capas, dentro de los 100 cm publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
medidos a partir de la superficie del suelo mineral del típico excepto porque tienen una clase textural arenosa
que están saturadas de agua al menos 1 mes al año en a todo lo largo de una capa que se extiende desde la su-
6 años, como mínimo, de cada 10.(KST2) perficie del suelo mineral hasta el borde de un horizonte
— acrudóxico argílico o kándico que debe estar a una profundidad com-
El nombre proviene del griego ©kro$, extremo, al prendida entre 50 y 100 cm.(KST0)
final, referente a la gran alteración, del latín, udus, húme- — arénico plíntico
do, indicativo del régimen de humedad del suelo u la El nombre proviene del latín arena, arenal, indicati-
partícula ox, distintiva de Oxisoles. vo de la textura de alguna capa y del griego plˆnqoj,
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la ladrillo, indicativo de la dureza del material.
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
del típico excepto porque tienen una capacidad de cam- publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
bio efectiva igual o inferior 1’5 cmol(+)/kg de arcilla en del típico excepto porque:
algún subhorizonte situado dentro de 150 cm medidos • Tienen una clase textural arenosa a todo lo largo de una
desde la superficie del suelo mineral.(KST0) capa que se extiende desde la superficie del suelo
— ácuico mineral hasta el borde de un horizonte argílico o
El nombre proviene del latín aqua, agua, indicativo kándico que debe estar a una profundidad compren-
de la existencia de rasgos hidromórficos. dida entre 50 y 100 cm.
1.- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a • En algún horizonte, dentro de los 150 cm superficiales
la publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los hay el 5%, o más, en volumen, de plintita.(KST0)
del típico excepto porque tienen la siguiente combinación — epiácuico
de caracteres en los 75 cm superficiales del suelo si el El nombre proviene del griego ™p…, sobre, encima y
croma, en todo o en parte de esos 75 cm, no está defini- del latín aqua, agua, indicativo de la existencia de ras-
do por el color de los granos de arena no revestidos, o si gos hidromórficos.
el croma a todo lo largo de los 75 cm superiores se debe Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los

562
KAMMEIS-KURON

del típico excepto porque tienen en los 75 cm superiores del típico excepto porque en algún horizonte, dentro de
de suelo un matiz 10YR o más amarillo en algún hori- los 150 cm superficiales hay el 5%, o más, en volumen,
zonte con un brillo, en húmedo, 4, o mayor, y moteados de plintita. (KST0)
con croma 3, o mayor, y el matiz se torna más rojizo con — ródico
la profundidad dentro de los 100 cm superiores del El nombre proviene del griego ¼Õdon, rosa, refe-rente
suelo.(KST0) al color rojizo del suelo.
Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores.- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
(KST2) publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
— ombroácuico del típico excepto porque tienen, en todo el horizonte
El nombre proviene del griego ×mbroj, lluvia, hu- argílico o kándico, un matiz 2’5YR o más rojo, y un bri-
medad y del latín aqua, agua, indicativo de la existencia llo, en húmedo, 3, o menor, y brillo, en seco, que no
de rasgos hidromórficos. supera en más de una unidad el brillo en húmedo.(KST0)
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los KANHAPLUSTALF
del típico excepto porque El nombre proviene de la palabra kandita, con la que
tienen en algún horizonte, dentro de los 75 cm medi- se designaba un tipo de arcillas, del griego ¥plÕo$,simple,
dos desde la superficie del suelo mineral, concentraciones indicativo de que no existen distintivos específicos que
redox, con un brillo en húmedo 4, o mayor, y matiz 10YR lo caractericen, del latín ustus, quemado, indicativo del
o más amarillo que se torna más rojo con la profundidad clima y la partícula alf, distintiva de Alfisoles.
dentro de los 100 cm superiores de suelo.(KST2) Gran Grupo de suelos de la clasificación americana,
— oxiácuico establecido con posterioridad a la publicación de Soil
Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden Ustalf,
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
Orden Alfisoles.
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
Son los Ustalfs que:
del típico excepto porque tienen una o varias capas, den-
• No tienen un duripán cuyo límite superior se encuentre
tro de los 100 cm medidos a partir de la superficie del
dentro de los 100 cm superficiales.
suelo mineral que están saturadas de agua al menos 1
• No tienen plintita que forme fase continua o constituya
mes al año en 6 años, como mínimo, de cada 10. (KST2) más de la mitad de la matriz de algún subhorizonte
— plintácuico dentro del argílico, y dentro de los 150 cm superficiales.
El nombre proviene del griego plˆnqoj, ladrillo, in- • No tienen un horizonte nátrico.
dicativo de la dureza del material y del latín aqua, agua, • Tienen CIC, por NH4OAc a pH 7, de 16 cmol(+)/kg de
indicativo de la existencia de rasgos hidromórficos. arcilla, o menor, y una capacidad de cambio efectiva
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la de 12 cmol(+)/kg de arcilla, o menor, en la mayor
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los parte del horizonte argílico o kándico, o en los 100
del típico excepto porque: cm superiores de esos horizontes si el espesor de los
• En algún horizonte, dentro de los 150 cm superficiales mismos supera esa medida.
hay el 5%, o más, en volumen, de plintita. • No presentan simultáneamente:
• Tienen la siguiente combinación de caracteres en los a).- Carencia de un contacto lítico, paralítico o
75 cm superficiales del suelo si el croma, en todo o en petroférrico dentro de los 150 cm superficiales.
parte de esos 75 cm, no está definido por el color de b).- Una distribución tal de la arcilla que el por-
los granos de arena no revestidos, o si el croma a todo centaje de la misma no decrece de su máximo en más
lo largo de los 75 cm superiores se debe al color de del 20% en 150 cm, medidos desde la superficie del
los granos de arena no revestidos, la tienen en los 12’5 suelo, o la capa en la que la arcilla disminuye en más
cm superiores del horizonte argílico o kándico: del 20% tiene, como mínimo el 5% de su volumen
a).- Moteados con brillo, en húmedo, 4, o mayor, constituido por esqueletanes situados en las caras de
y croma 2, o menor, acompañados de moteados de los agregados, y por debajo de esa capa se presenta
más alto croma debidos a la segregación de hierro y un incremento mínimo en la arcilla del 3% en térmi-
b).- Saturación de agua en la zona moteada en nos absolutos.(KST0)
algún tiempo del año en el que la temperatura del suelo Comprende los Subgrupos Kandiustalf típico, K.
en esa zona es igual o superior a 5ºC, o están artifi- ácuico, K. arídico, K. lítico, K. ródico y K. údico.(KST0)
cialmente drenados.(KST0)
En revisiones posteriores se modifica este condicionante: — típico
• En alguna capa dentro de los 75 cm superficiales hay Subgrupo de suelos de la clasificación americana
pérdidas redox con un brillo, en húmedo, 4, o mayor, creado con posterioridad a la publicación de Soil Taxon-
y croma 2, o menor, acompañadas por concentra- omy (1.975), perteneciente al Gran Grupo Kanhaplust-
ciones redox y otras condiciones ácuicas en algún alf, Suborden Ustalf, Orden Alfisoles.
tiempo en la mayoría de los años, o están artificial- Son los Kanhaplustalfs que:
mente drenados.(KST2) • No tienen moteados con croma 2, o menor, dentro de
— plíntico los 75 cm medidos desde la superficie del suelo min-
eral, y el horizonte moteado está saturado de agua el
El nombre proviene del griego plˆnqoj, ladrillo, in-
algún tiempo cuando la temperatura del suelo a esa
dicativo de la dureza del material.
profundidad es de 5ºC, o mayor, o el suelo está arti-
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
ficialmente drenado.(KST0)
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los

563
Diccionario de términos edafológicos

En revisiones posteriores se ha modificado la redac- — ácuico


ción de este condicionante: El nombre proviene del latín aqua, agua, indicativo
•No tienen, en uno o más horizontes dentro de los 75 cm de la existencia de rasgos hidromórficos.
medidos a partir de la superficie del suelo mineral, 1.- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a
pérdidas redox con croma 2 o menor, y además pre- la publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
sentan condiciones ácuicas en algún tiempo, la may- del típico excepto porque tienen moteados con croma 2,
oría de los años, o están drenados artificial- o menor, dentro de los 75 cm medidos desde la superfi-
mente.(KST2) cie del suelo mineral, y el horizonte moteado está satura-
• No tienen un contacto lítico dentro de 50 cm medidos do de agua el algún tiempo cuando la temperatura del
desde la superficie del suelo mineral. suelo a esa profundidad es de 5ºC, o mayor, o el suelo
• No tienen, en todo el horizonte argílico o kándico, un está artificialmente drenado.(KST0)
matiz 2’5YR o más rojo, y un brillo, en húmedo, 3, o En revisiones posteriores se ha modificado la
menor, y brillo, en seco, que no supere en más de una definición:
unidad el brillo en húmedo. 2.- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a
• Cuando no están regados ni barbechados para conser- la publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
var la humedad no ocurre que: del típico excepto porque tienen, en uno o más horizon-
a).- Si el régimen de temperaturas del suelo es tes dentro de los 75 cm medidos a partir de la superficie
mésico o térmico, están húmedos, en la mitad o más
del suelo mineral, pérdidas redox con croma 2 o menor,
de los años, en alguna parte de la sección de control,
y además presentan condiciones ácuicas en algún tiem-
seis décimas partes, o menos, del tiempo cuando la
po, la mayoría de los años, o están drenados artificialmen-
temperatura del suelo tomada a una profundidad de
te.(KST2)
50 cm supera los 5ºC.
b).- Si el régimen de temperaturas del suelo es — arídico
hipertérmico, isomésico, o más cálido están húme- El nombre proviene del latín aridus, árido, seco, en
dos, en la mitad o más de los años, en alguna parte de referencia al clima.
la sección de control, menos de 180 días, cuando la 1.- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a
temperatura del suelo tomada a una profundidad de la publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
50 cm supera los 8ºC.(KST0) del típico excepto porque cuando no están regados ni
En revisiones posteriores se ha modificado este condi- barbechados para conservar la humedad:
cionante: • Si el régimen de temperaturas del suelo es mésico o
• Cuando no están regados ni barbechados para conser- térmico, están húmedos seis décimas partes, o menos,
var la humedad, no ocurre que: del tiempo en alguna parte de la sección de control,
a).- Si el régimen de temperaturas del suelo es en la mitad o más de los años, cuando la temperatura
mésico o térmico, al menos en 6 años de cada 10, del suelo tomada a una profundidad de 50 cm supera
están secos en alguna parte de la sección de control los 5ºC.
seis décimas partes, o más, de los días acumulados • Si el régimen de temperaturas del suelo es hipertérmi-
del año en que la temperatura del suelo tomada a una co, isomésico, o más cálido están húmedos menos de
profundidad de 50 cm supera los 5ºC. 180 días, en alguna parte de la sección de control, en
b).- Si el régimen de temperaturas del suelo es la mitad o más de los años, cuando la temperatura del
hipertérmico, isomésico, o más cálido, al menos en 6 suelo tomada a una profundidad de 50 cm supera los
años de cada 10, están húmedos en alguan parte de la 8ºC.(KST0)
sección de control menos de 90 días consecutivos al En revisiones posteriores se ha modificado la
año, cuando la temperatura del suelo tomada a una definición:
profundidad de 50 cm supera los 8ºC. (KST2) 2.- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a
• Cuando no están regados ni barbechados para conser- la publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
var la humedad no ocurre que: del típico excepto porque cuando no están regados ni
a).- Si el régimen de temperaturas del suelo es barbechados para conservar la humedad:
mésico o térmico, están secos en alguna parte de la • Si el régimen de temperaturas del suelo es mésico o
sección de control, 135 días acumulados, o menos, térmico, al menos en 6 años de cada 10, están secos
cuando la temperatura del suelo tomada a una pro- en alguna parte de la sección de control las seis déci-
fundidad de 50 cm supera los 5ºC. mas partes, o más, de los días acumulados del año en
b).- Si el régimen de temperaturas del suelo es que la temperatura del suelo tomada a una profun-
hipertérmico, isomésico, o más cálido están secos, en didad de 50 cm supera los 5ºC.
alguna parte de la sección de control, 90 días, o menos, • Si el régimen de temperaturas del suelo es hipertérm-
cuando la temperatura del suelo tomada a una pro- ico, isomésico, o más cálido, al menos en 6 años de
fundidad de 50 cm supera los 8ºC. (KST0) cada 10, están húmedos en alguna parte de la sección
En revisiones posteriores se ha modificado este condi- de control menos de 90 días consecutivos al año, cuan-
cionante: do la temperatura del suelo tomada a una profundidad
• Si el régimen de temperaturas del suelo es hipertérmi- de 50 cm supera los 8ºC.(KST2)
co, isomésico, o más cálido, al menos en 6 años de
cada 10, están secos en alguna parte de la sección de
— lítico
control menos de 120 días acumulados al año, cuan- El nombre proviene del griego l‡qoj, piedra.
do la temperatura del suelo tomada a una profundidad Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
de 50 cm supera los 8ºC.(KST2) publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los

564
KAMMEIS-KURON

del típico excepto porque tienen un contacto lítico den- del 20% en 150 cm, medidos desde la superficie del
tro de 50 cm medidos desde la superficie del suelo suelo, o la capa en la que la arcilla disminuye en más
mineral.(KST0) del 20% tiene, como mínimo el 5% de su volumen
constituido por esqueletanes situados en las caras de
— ródico
los agregados, y por debajo de esa capa se presenta
El nombre proviene del griego ¼Õdon, rosa, referente un incremento mínimo en la arcilla del 3% en térmi-
al color rojizo del suelo. nos absolutos.(KST0)
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la Comprende los Subgrupos Kandiustult típico, K.
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los acrustóxico, K. ácuico, K. ándico, K. arénico, K. arídi-
del típico excepto porque tienen, en todo el horizonte co, K. epiácuico, K. lítico, K. plíntico, K. ródico, K.
argílico o kándico, un matiz 2’5YR o más rojo, y un bri- udándico y K. údico.(KST0)
llo, en húmedo, 3, o menor, y brillo, en seco, que no En revisiones posteriores desaparece el Subgrupo Kan-
supere en más de una unidad el brillo en húmedo.(KST0) haplustult epiácuico sustituido por K. ombroácuico.(KST2)
— údico — típico
El nombre proviene del latín, udus, húmedo, indica- Subgrupo de suelos de la clasificación americana
tivo del régimen de humedad del suelo. creado con posterioridad a la publicación de Soil Taxo-
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la nomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo Kanhaplus-
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los tult, Suborden Ustult, Orden Ultisoles.
del típico excepto porque cuando no están regados ni Son los Kanhaplustults que:
barbechados para conservar la humedad: • Tienen una capacidad de cambio efectiva superior a
• Si el régimen de temperaturas del suelo es mésico o 1’5 cmol(+)/kg de arcilla en cualquier subhorizonte
térmico, están secos 135 días, o menos, acumulados, situado dentro de 150 cm por debajo de la superficie
en alguna parte de la sección de control, cuando la del suelo mineral.
temperatura del suelo tomada a una profundidad de • No tienen la siguiente combinación de caracteres en
50 cm supera los 5ºC. los 75 cm superficiales del suelo si el croma, en todo
• Si el régimen de temperaturas del suelo es hipertérmi- o en parte de esos 75 cm no está definido por el color
co, isomésico, o más cálido están secos 90 días, o de los granos de arena no revestidos o si el croma a
menos, en alguna parte de la sección de control, cuan- todo lo largo de los 75 cm superiores se debe al color
do la temperatura del suelo tomada a una profundidad de los granos de arena no revestidos no la tienen en
de 50 cm supera los 8ºC.(KST0) los 12’5 cm superiores del horizonte argílico o kándico:
En revisiones posteriores se ha modificado este condi- a).- Moteados con brillo, en húmedo, 4, o mayor,
cionante: y croma 2, o menor, acompañados de moteados de
• Si el régimen de temperaturas del suelo es hipertérmi- más alto croma debidos a la segregación de hierro y
co, isomésico, o más cálido, al menos en 6 años de b).- Saturación de agua en la zona moteada en
cada 10, están secos en alguna parte de la sección de algún tiempo del año en el que la temperatura del suelo
control menos de 120 días, acumulados, al año, cuan- en esa zona es igual o superior a 5ºC, o están artifi-
do la temperatura del suelo tomada a una profundidad cialmente drenados.(KST0)
de 50 cm supera los 8ºC.(KST2) En revisiones posteriores se modifica este condicio-
KANHAPLUSTULT nante:
• En ninguna capa dentro de los 75 cm superficiales hay
El nombre proviene de la palabra kandita, con la que pérdidas redox con un brillo, en húmedo, 4, o mayor,
se designaba un tipo de arcillas, del griego ¥plÕo$,simple, y croma 2, o menor, acompañadas por concentra-
indicativo de que no existen distintivos específicos que ciones redox y otras condiciones ácuicas en algún
lo caractericen, del latín ustus, quemado, indicativo del tiempo en la mayoría de los años, o están artificial-
clima y la partícula ult, distintiva de Ultisoles. mente drenados.(KST2)
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana,
• No tienen una capa que comenzando en la superficie
establecido con posterioridad a la publicación de Soil
del suelo mineral, tenga una clase textural arenosa y
Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden Ustult,
llegue hasta el límite superior de un horizonte argíli-
Orden Ultisoles.
co o kándico, que debe encontrarse a una profundidad
Son los Ustults que:
comprendida entre 50 y 100 cm.
• No tienen plintita que forme una fase continua o con-
• No tienen, en uno o más horizontes que alcanzan un
stituya más del 50% del volumen de algún horizonte,
espesor total de 18 cm como mínimo y dentro de los
dentro de los 150 cm superficiales del suelo.
75 cm medidos a partir de la superficie del suelo mine-
• Tienen CIC, por NH4OAc a pH 7, de 16 cmol(+)/kg de
ral una densidad aparente, medida en la fracción tie-
arcilla, o menor, y una capacidad de cambio efectiva
rra fina a 33 kPa de retención de agua, de 1’0 g.cm-3 o
de 12 cmol(+)/kg de arcilla, o menor, en la mayor
menor, y el aluminio más la mitad del porcentaje de
parte del horizonte argílico o kándico, o en los 100
cm superiores de esos horizontes si el espesor de los hierro extraíbles con ácido oxálico-oxalato amónico
mismos supera esa medida. es 1’0 o más.
• No presentan simultáneamente: • En cualquier subhorizonte situado dentro de una pro-
a).- Carencia de un contacto lítico, paralítico o fundidad de 150 cm tienen menos del 5%, en volu-
petroférrico dentro de los 150 cm superficiales. men, de plintita.
b).- Una distribución tal de la arcilla que el por- • No tienen un contacto lítico dentro de 50 cm medidos
centaje de la misma no decrece de su máximo en más desde la superficie del suelo mineral.

565
Diccionario de términos edafológicos

• No tienen en los 75 cm superiores de suelo un matiz — ácuico


10YR o más amarillo en algún horizonte con un bri- El nombre proviene del latín aqua, agua, indicativo
llo, en húmedo, 4, o mayor, y moteados con croma 3, de la existencia de rasgos hidromórficos.
o mayor, y el matiz se torna más rojizo con la profun- 1.- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a
didad dentro de los 100 cm superiores del suelo.(KST0) la publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
En revisiones posteriores se modifica este condicio- del típico excepto porque tienen la siguiente combinación
nante: de caracteres en los 75 cm superficiales del suelo si el
• No tienen en ningún horizonte, dentro de los 75 cm croma, en todo o en parte de esos 75 cm no está definido
medidos desde la superficie del suelo mineral, con- por el color de los granos de arena no revestidos o si el
centraciones redox, con un brillo en húmedo 4, o croma a todo lo largo de los 75 cm superiores se debe al
mayor, y matiz 10YR o más amarillo que se torna color de los granos de arena no revestidos no la tienen en
más rojo con la profundidad dentro de los 100 cm los 12’5 cm superiores del horizonte argílico o kándico:
superiores de suelo.(KST2) • Moteados con brillo, en húmedo, 4, o mayor, y croma
• Cuando no están regados ni barbechados para conser- 2, o menor, acompañados de moteados de más alto
var la humedad no ocurre que: croma debidos a la segregación de hierro y
a).- Si el régimen de temperaturas del suelo es • Saturación de agua en la zona moteada en algún tiempo
mésico o térmico, están húmedos, en la mitad o más del año en el que la temperatura del suelo en esa zona
de los años, en alguna parte de la sección de control, es igual o superior a 5ºC, o están artificialmente
seis décimas partes, o menos, del tiempo cuando la drenados.(KST0)
temperatura del suelo tomada a una profundidad de En revisiones posteriores se modifica la definición:
50 cm supera los 5ºC. 2.- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a
b).- Si el régimen de temperaturas del suelo es la publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
hipertérmico, isomésico, o más cálido están húmedos del típico excepto porque en alguna capa dentro de los
en alguna parte de la sección de control, en la mitad o 75 cm superficiales hay pérdidas redox con un brillo, en
más de los años, menos de180 días cuando la tem- húmedo, 4, o mayor, y croma 2, o menor, acompañadas
peratura del suelo tomada a una profundidad de 50 por concentraciones redox y otras condiciones ácuicas
cm supera los 8ºC.(KST0) en algún tiempo en la mayoría de los años, o están artifi-
• Cuando no están regados ni barbechados para conser- cialmente drenados.(KST2)
var la humedad no ocurre que:
a).- Si el régimen de temperaturas del suelo es
— ándico
mésico o térmico, están secos, en alguna parte de la El nombre proviene de las palabras japonesas an,
sección de control, 135 días acumulados, o menos, oscuro, y do, suelo, referentes a un tipo de suelo forma-
cuando la temperatura del suelo tomada a una pro- do sobre materiales volcánicos.
fundidad de 50 cm supera los 5ºC. Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
b).- Si el régimen de temperaturas del suelo es publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
hipertérmico, isomésico, o más cálido están secos, en del típico excepto porque tienen, en uno o más horizon-
alguna parte de la sección de control, menos de 90 tes que alcanzan un espesor total de 18 cm como mínimo
días, cuando la temperatura del suelo tomada a una y dentro de los 75 cm medidos a partir de la superficie
profundidad de 50 cm supera los 8ºC. (KST0) del suelo mineral una densidad aparente, medida en la
En revisiones posteriores se ha modificado este fracción tierra fina a 33 kPa de retención de agua, de 1’0
condicionante: g.cm-3 o menor, y el aluminio más la mitad del porcenta-
b).- Si el régimen de temperaturas del suelo es je de hierro extraíbles con ácido oxálico-oxalato amóni-
hipertérmico, isomésico, o más cálido, al menos en 6 co es 1’0 o más. (KST0)
años de cada 10, están secos en alguna parte de la — arénico
sección de control menos de 120 días acumulados al El nombre proviene del latín arena, arenal, indicati-
año, cuando la temperatura del suelo tomada a una vo de la textura de alguna capa.
profundidad de 50 cm supera los 8ºC.(KST2) Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
• No tienen, en todo el horizonte argílico o kándico, un publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
matiz 2’5YR o más rojo, y un brillo, en húmedo, 3, o del típico excepto porque tienen una capa que comen-
menor, y brillo, en seco, que no supere en más de una zando en la superficie del suelo mineral, presenta una
unidad el brillo en húmedo.(KST0) clase textural arenosa que llega hasta el límite superior
— acrustóxico de un horizonte argílico o kándico, que se encuentra a
El nombre proviene del griego ©kro$, extremo, al una profundidad comprendida entre 50 y 100 cm .(KST0)
final, referente a la gran alteración, del latín ustus, que- — arídico
mado, indicativo del clima y la partícula ox, distintiva de El nombre proviene del latín aridus, árido, seco, en
Oxisoles. referencia al clima.
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
del típico excepto porque tienen una capacidad de cam- del típico excepto porque: cuando no están regados ni
bio efectiva de 1’5 cmol(+)/kg de arcilla, o menor, en barbechados para conservar la humedad:
algún subhorizonte situado dentro de 150 cm por debajo • Si el régimen de temperaturas del suelo es mésico o
de la superficie del suelo mineral.(KST0) térmico, están húmedos las seis décimas partes, o

566
KAMMEIS-KURON

menos, del tiempo en alguna parte de la sección de — udándico


control, en la mitad o más de los años, cuando la tem- El nombre proviene del latín, udus, húmedo, indica-
peratura del suelo tomada a una profundidad de 50 tivo del régimen de humedad del suelo y de las palabras
cm supera los 5ºC. japonesas an, oscuro, y do, suelo, referentes a un tipo de
• Si el régimen de temperaturas del suelo es hipertérmi- suelo formado sobre materiales volcánicos.
co, isomésico, o más cálido están húmedos menos de Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
180 días, en alguna parte de la sección de control, en publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
la mitad o más de los años, cuando la temperatura del del típico excepto porque:
suelo tomada a una profundidad de 50 cm supera los • Tienen, en uno o más horizontes que alcanzan un espe-
8ºC.(KST0) sor total de 18 cm como mínimo y dentro de los 75
— epiácuico cm medidos a partir de la superficie del suelo mineral
El nombre proviene del griego ™p…, sobre, encima y una densidad aparente, medida en la fracción tierra
del latín aqua, agua, indicativo de la existencia de ras- fina a 33 kPa de retención de agua, de 1’0 g.cm-3 o
gos hidromórficos. menor, y el aluminio más la mitad del porcentaje de
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la hierro extraíbles con ácido oxálico-oxalato amónico
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los es 1’0 o más.
del típico excepto porque tienen en los 75 cm superiores • Cuando no están regados ni barbechados para conser-
de suelo un matiz 10YR o más amarillo en algún hori- var la humedad:
zonte con un brillo, en húmedo, 4, o mayor, y moteados a).- Si el régimen de temperaturas del suelo es
con croma 3, o mayor, y el matiz se torna más rojizo con mésico o térmico, están secos 135 días, o menos, acu-
la profundidad dentro de los 100 cm superiores del mulados en alguna parte de la sección de control, cuan-
suelo.(KST0) do la temperatura del suelo tomada a una profundidad
Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores. de 50 cm supera los 5ºC.
(KST2) b).- Si el régimen de temperaturas del suelo es
hipertérmico, isomésico, o más cálido están secos 90
— lítico días, o menos, en alguna parte de la sección de con-
El nombre proviene del griego l‡qoj, piedra. trol, cuando la temperatura del suelo tomada a una
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la profundidad de 50 cm supera los 8ºC. (KST0)
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los En revisiones posteriores se ha modificado este condi-
del típico excepto porque tienen un contacto lítico den- cionante:
tro de 50 cm medidos desde la superficie del suelo b).- Si el régimen de temperaturas del suelo es
mineral.(KST0) hipertérmico, isomésico, o más cálido, al menos en 6
— ombroácuico años de cada 10, están secos en alguna parte de la
El nombre proviene del griego ×mbroj, lluvia, hu- sección de control menos de 120 días acumulados al
medad y del latín aqua, agua, indicativo de la existencia año, cuando la temperatura del suelo tomada a una
de rasgos hidromórficos. profundidad de 50 cm supera los 8ºC.(KST2)
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la — údico.
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los El nombre proviene del latín, udus, húmedo, indica-
del típico excepto porque tienen en algún horizonte, den- tivo del régimen de humedad del suelo.
tro de los 75 cm medidos desde la superficie del suelo Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
mineral, concentraciones redox, con un brillo en húme- publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
do 4, o mayor, y matiz 10YR o más amarillo que se torna del típico excepto porque cuando no están regados ni
más rojo con la profundidad, dentro de los 100 cm supe- barbechados para conservar la humedad:
riores de suelo.(KST2)
• Si el régimen de temperaturas del suelo es mésico o
— plíntico térmico, están secos 135 días, o menos, acumulados
El nombre proviene del griego plˆnqoj, ladrillo, in- en alguna parte de la sección de control, cuando la
dicativo de la dureza del material. temperatura del suelo tomada a una profundidad de
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la 50 cm supera los 5ºC.
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los • Si el régimen de temperaturas del suelo es hipertérmi-
del típico excepto porque en algún subhorizonte situado co, isomésico, o más cálido están secos 90 días, o
dentro de una profundidad de 150 cm tienen el 5%, o menos, en alguna parte de la sección de control, cuan-
más, en volumen, de plintita.(KST0) do la temperatura del suelo tomada a una profundidad
— ródico de 50 cm supera los 8ºC.(KST0)
El nombre proviene del griego ¼Õdon, rosa, referente En revisiones posteriores se ha modificado este condi-
al color rojizo del suelo. cionante:
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la • Si el régimen de temperaturas del suelo es hipertérmi-
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los co, isomésico, o más cálido, al menos en 6 años de
del típico excepto porque tienen, en todo el horizonte cada 10, están secos en alguna parte de la sección de
argílico o kándico, un matiz 2’5YR o más rojo, y un bri- control menos de 120 días acumulados al año, cuan-
llo, en húmedo, 3, o menor, y brillo, en seco, que no do la temperatura del suelo tomada a una profundidad
supere en más de una unidad el brillo en húmedo.(KST0) de 50 cm supera los 8ºC.(KST2)

567
Diccionario de términos edafológicos

KASTANON Son suelos con un horizonte A mólico, con un croma,


El nombre procede del ruso kastano, castaño. 1 en húmedo, mayor que 2, al menos hasta una profun-
Nombre ideado por Fitzpatrick para un horizonte de didad de 15 cm; tienen además, un horizonte cálcico, o
posición superficial en del perfil, con grosor que alcanza un yípsico, o concentraciones de caliza blanda pulveru-
de 35 a 50 cm y color pardo oscuro a gris muy oscuro; lenta, o varios de ellos a la vez, dentro de los 125 cm
textura franca a limosa; estructura grumosa o granular, a superiores de suelo, si la textura es gruesa, o de los 90 si
veces prismatica en la parte inferior. Su génesis procede la textura es media o de 75 si fina; carecen de un hori-
de la descomposición e incorporación rapidas de la ma- zonte B nátrico, de los caracteres propios de las rendzi-
teria orgánica en un ambiente frío semiárido. En la ma- nas, Vertisoles y Planosoles o Andosoles, de alta salini-
triz se observa abundancia de material fecal y pieles de dad en las profundidades definidas anteriormente en fun-
gusanos, es isotropica, y se aprecian agujas de calcita en ción de las texturas y no presentan propiedades hidromór-
la parte inferior. Se corresponde con horizontes del tipo ficas en los 50 cm superiores cuando no hay un horizon-
Ah, mólico. te B argílico.
La reacción va de neutra a alcalina; CIC oscila de 10 Comprende la unidades secundarias K. cálcico, K.
a 40 cmol(+).kg-1 y está saturado en bases. El contenido háplico y K. lúvico.(F2)
de materia orgánica va de 2 a 5 % y la relación C/N de 8 3.- Unidad principal de suelos establecida por la
a 12. La cantidad de CO32- varía con el material parental F.A.O. (1.988), para la Leyenda del Mapa de los Suelos
pero se aprecian pseudomicelios y concreciones en la del Mundo, que acoge los suelos que tienen un horizonte
parte inferior. A mólico con croma, en húmedo, mayor que 2, al menos
Se representa por Kt. (FP) hasta una profundidad de 15 cm; presentan un horizonte
cálcico, o un yípsico, o concentración de caliza blanda
KASTANOZEM pulverulenta dentro de los 125 cm superficiales y no
El nombre proviene del latín castaneus, castaño, y tienen un horizonte nátrico; carecen de las propiedades
del ruso zemlja, suelo, por el color del suelo. que definen a Vertisoles, Planosoles y Andosoles; de
Vid. Suelos castaño, Castanozem, chestnut. propiedades sálicas y de propiedades gleicas dentro de
1.- Tipo de suelos de la clasificación de Kubiena, los 50 cm superficiales cuando no existe un horizonte B
perteneciente a la División Suelos terrestres, Clase Sue- árgico.
los de estepa. Se crea la unidad secundaria K. yípsico.(F3)
Es un suelo de estepa formado a partir de un material — cálcico
que contiene caliza o que incluso, es rico en caliza; no El nombre proviene del latín calx, cal, indicativo de
tienen una orla pardificada ni un horizonte (B) en forma la presencia de este material.
de banda; el horizonte humífero es oscuro y de conside- 1.- Unidad secundaria de suelos establecida por la
rable espesor, de color pardo castaño cuando húmedo: F.A.O. para la Leyenda del Mapa de Suelos del Mundo,
son los suelos pardos oscuros de Marbut. que recoge los Kastanozem que tienen un horizonte con
Como se ha dicho es un suelo de pradera con clímax acumulación de CaCO3.
en zonas de veranos cálidos pero no áridos, semejante al Son los Kastanozem con un horizonte cálcico o un
del chernozem, de quien se diferencian principalmente yípsico y, carecen de un B argílico por encima de los
por el color y el contenido de materia orgánica, la pro- anteriores.(F2)
fundidad y la actividad biológica, menor, y una vegeta- 2.- Unidad secundaria de suelos establecida por la
ción de carácter más xerofítico. F.A.O. (1.988), para la Leyenda del Mapa de los Suelos
El horizonte A tiene una profundidad de 30 a 60 cm y del Mundo, que comprende los Kastanozem que tienen
se compone de un horizonte A1 claro grisáceo, suelto, un horizonte cálcico pero carecen de un B árgico y de un
que presenta, a veces, estructura laminar en superficie y yípsico.(F3)
un A2 pardo castaño, esponjoso, que pasa mediante un — háplico
horizonte de transición A/Ca claro, gris pardusco a un
El nombre proviene del griego ¥plÕo$,simple, in-
Ca cementado, blanquecino y a veces, en costra. Por úl-
dicativo de que no existen distintivos específicos que lo
timo se pasa a C, roca suelta: loes y otros sedimentos
caractericen.
semejantes ricos en caliza.
1.- Unidad secundaria de suelos establecida por la
El suelo, en general, tiene color castaño, más claro
F.A.O. para la Leyenda del Mapa de Suelos del Mundo
en seco. No hay más lavados que el de los carbonatos. El
que recoge los Kastanozems que no tienen horizonte B
horizonte A1 suele recibir aportaciones eólicas, no des-
argílico, ni cálcico ni yípsico.(F2)
prende burbujas con HCl aunque el pH es alcalino y neu-
2.- Unidad secundaria de suelos establecida por la
tro en la parte superior.
F.A.O. (1.988), para la Leyenda del Mapa de los Suelos
Comprende los Subtipos Kastanozem común, que es
del Mundo que recoge los Kastanozems que no tienen
el descrito y K. de solonetz.(K)
horizonte B árgico, ni cálcico ni yípsico.(F3)
2.- Unidad principal de suelos establecida por la
F.A.O. para la Leyenda del Mapa de Suelos del Mundo, — lúvico
que recoge suelos ricos en materia orgánica, con color El nombre proviene del latín luere, lavar, indicativo
pardo a castaño. del lavado de la arcilla.
1.- Unidad secundaria de suelos establecida por la
1
F.A.O. para la Leyenda del Mapa de Suelos del Mundo que
Sic en el original, se refiere al kastanozem, que procede del
latín castaneus, castaño. recoge los Kastanozems con acumulación de arcilla iluvial.

568
KAMMEIS-KURON

Son los Kastanozems que tienen un horizonte B argíli- pobre en oxígeno; Knick blanco, con una matriz muy
co y pueden tener un horizonte cálcico o un yípsico, siem- pobre en hierro pero con manchas y concreciones de este
pre por debajo del argílico.(F2) material y Knick negro, con manchas e inclusiones de
2.- Unidad secundaria de suelos establecida por la humus, compacto y tenaz con canalículos radiculares pero
F.A.O. (1.988), para la Leyenda del Mapa de los Suelos sin raíces vivas.(K)
del Mundo que comprende los Kastanozems que tienen
un horizonte B árgico, pero no tienen un horizonte KRASNON
yípsico.(F3) El nombre procede del ruso krasni, rojo.
— yípsico Nombre ideado por Fitzpatrick para un horizonte de
posición media a inferior dentro del perfil, con grosor
El nombre proviene del latín gypsum, yeso, por la
que alcanza de 50 a 200 cm; color rojo y textura arci-
presencia de este material.
llosa; estructura en bloques. Su génesis se debe a meteo-
Unidad secundaria de suelos establecida por la F.A.O.
rizacion muy av:anzada en ambiente tropical húmedo.
(1.988), para la Leyenda del Mapa de los Suelos del
Se corresponde con horizontes del tipo Bsw, B óxico.
Mundo que comprende los Kastanozems que tienen un
La reacción es débilmente ácida y CIC es escasa,
horizonte yípsico.(F3)
inferior a 15 cmol(+).kg-1, como lo es S/T, inferior al
KASTANOZEM DE SOLONETZ 20%. El contenido en materia orgánica es inferior al 2%
El nombre proviene del latín castaneus, castaño y la y la relación C/N fluctúa entre 8 y 12. Las concreciones
palabra rusa solonetz, que designa a un tipo de suelos suponen menos del 30%.
alcalinos. Se representa por Ks. (FP)
Subtipo de suelos de la clasificación de Kubiena KRASNOZEM
perteneciente a la División Suelos terrestres, Clase Sue-
El nombre proviene del ruso krasnozem, que signifi-
los de estepa, Tipo Kastanozem.
ca tierra roja.
Es un Kastanozem con un horizonte A2 compacto y
Vid. tierras rojas, laterítico, rojo mediterráneo.
con estructura columnar, que provoca que al secarse el
1.- Sinónimo de limo rojo, suelo rojo tropical, gene-
suelo se originen grietas verticales paralelas que forman
ralmente lavado, profundo, arcilloso, con sílice en esta-
las columnas típicas, con una anchura de 4 a 6 cm, de los
do coloidal que actúa floculando los óxidos de hierro.
suelos solonetiformes. Tienen las características propias
Es la roterde de la escuela alemana.(F1)
de los solonetz, como la dispersión de las arcillas y la
2.- Tipo genético de suelos de la clasificación rusa
facilidad de enlodamiento, así como su mala porosidad
de Ivanova y Rozov (1.960), para el Mapa de suelos de
y permeabilidad.(K)
la URSS. Son suelos automórficos, sin lavado exterior.
KNICK Pertenece a la Subclase de suelos biogénicos de la Clase
El nombre proviene de la palabra alemana knick, Suelos forestales-jeltozem de la formación húmeda de la
nombre popular de un suelo compacto y con segregación zona subtropical, caracterizada por un largo período de
de hierro. vegetación con dos estaciones caracterizadas; hay mete-
Capa compacta de las tierras de marismas.(F1) orización alítica y sialítica con formación de arcilla en el
interior del perfil.(T)
KNICK-MARSCH 3.- Tipo de suelos de la clasificación rusa de Rozov e
El nombre proviene de las palabras alemanas knick, Ivanova, 1967, perteneciente al grupo ecológico-genético de
nombre popular de un suelo compacto y con segregación Suelos de las regiones subtropicales húmedas. Estos sue-
de hierro y marsch, nombre popular del norte de Alema- los se caracterizan por estar situados en climas con una
nia de un suelo costero. integral térmica con umbral en 10ºC (ST, T>10) entre
Subtipo de suelos de la clasificación de Kubiena 4000º y 4300º C, precipitación anual comprendida entre
perteneciente a la División Suelos semiterrestres, Clase 1000 y 2300 mm. y coeficiente de humedad (precipita-
Suelos anmooriformes, Tipo Marsch. ción/evaporación) mayor que 1. Son suelos automórfi-
Son suelos descalcificados, ácidos, con uno o varios cos, con una materia orgánica en la que predominan los
horizontes apelmazados, profundos que se forman en las fulvatos no saturados a todo lo largo del perfil. Parte de
costas llanas. los humatos están ligados a R2O3. Las sales solubles
El perfil presenta un horizonte A de color gris claro a emigran fuera del perfil.
pardusco, que se sitúa sobre una capa muy compacta, en Se corresponden, en parte, con algunos Rhodudult,
seco muy dura, el knick, de color variable pero casi siem- Hapludult y Dystrochrepts. (ST)
pre con manchas de herrumbre. En su génesis, el suelo KRASNOZEM GLEICO
se acidifica y descalcifica, lo que forma una capa muy
compacta que favorece la gleificación. El nombre proviene de gleevye, nombre popular ruso
La capa superior es poco grumosa, con tendencia al de un suelo con rasgos hidromórficos y krasnozyomy,
enlodamiento t con poca permeabilidad; su pH se en- que significa tierra roja.
cuentra entre 5 y 6. Tipo de suelos de la clasificación rusa de Rozov e
Comprende las variedades Knick pardo, suelos fuer- Ivanova, 1967, perteneciente al grupo ecológico-genético
temente oxidados con numerosas manchas de color de de Suelos de las regiones subtropicales húmedas. Estos
herrumbre; Knick rojo, enriquecido en hierro; Knick gris, suelos se caracterizan por estar situados en climas con
reducido; Knick azul, muy compacto, impermeable y muy una integral térmica con umbral en 10ºC (ST, T>10) en-
tre 4000º y 4300º C, precipitación anual comprendida

569
Diccionario de términos edafológicos

entre 1000 y 2300 mm. y coeficiente de humedad de 10 a 25 cm, color negro, opardo muy oscuro, textura
(precipitación/evaporación) mayor que 1. Son suelos franca a limosa y estructura granular, grumosa o suban-
semihidromórficos, con una materia orgánica en la que gular. Tiene consistencia crasa. Predominan los materia-
predominan los fulvatos no saturados a todo lo largo del les amorfos (alófana). Su génesis se debe descomposición
perfil. Parte de los humatos están ligados a R2O3. Las y mezcla de material orgánico y mineral. Se corresponde
sales solubles emigran fuera del perfil. Hay meteoriza- con horizontes Ah, algún tipo de úmbrico.
ción ferralítica. El pH va de 4’5 a 6’5, la CIC de 20 a 50 cmol(+).kg-1 y
Se corresponden, en parte con Ochraqualf y la saturación en bases de 10 a 30 %. El contenido en
Haploxeralf.(ST) materia orgánica va de 5 a 20% y la relación C/N de 12
a 20.
KURON
Se representa por Ku (FP)
El nombre procede del japonés kurobou, oscuro.
Nombre ideado por Fitzpatrick para un horizonte de
posición superficial en el perfil, con grosor que alcanza

570
LATERITA-LUVON

LATERITA
Son suelos propios de climas calurosos y húmedos
El nombre proviene del latín later, ladrillo, por su con alternancias de estaciones secas y húmedas, el drena-
dureza. je es deficiente, siendo ésta la causa más determinante
Vid. Laterítico, Latosol, Ferralita. de la evolución. Su vegetación natural es el bosque tropical.
1.- Nombre dado por Buchanan a un subsuelo rojo Se corresponden, aproximadamente, con Plintha-
que se endurece al quedar expuesto al aire.(F1) quult, Plinthudult, Plinthustalf y Plinthustult.
2.- Material procedente de una descomposición muy
avanzada de rocas silicatadas aluminosas, caracterizado LATERÍTICO
por el empobrecimiento en sílice y enriquecimiento en Vid. Ferralsol.
hidróxidos de hierro y de aluminio.(F1) 1.- Denominación edafológicamente ambigua con la
3.- Gran Grupo de suelos de la clasificación ameri- que se designaban diversas modalidades de suelos y
cana de 1.938 (Baldwin et al.), modificada en 1.949,1 materiales muy alterados, ricos en hierro, que se en-
perteneciente al Orden de Suelos zonales, Suborden Sue- durecían al quedar expuestos a la intemperie, extendién-
los lateríticos y podzólicos de la regiones templadas-cáli- dose a suelos que presentaban un cierto tipo de arcilla
das y cálidas. Tienen un horizonte A de color pardo roji- moteada, suelos con capas de concreciones sueltas, sue-
zo y un horizonte B rojo intenso; en este horizonte pueden los con encostramientos ferruginosos e incluso suelos
aparecer moteados reticulares. Hay acumulación de rojos o amarillos de las regiones tropicales.
sesquióxidos de hierro y de aluminio originándose un Para definir con propiedad todas estas característi-
material que una vez secado al sol se endurece fuerte- cas se crearon posteriormente diversas denominaciones:
mente, lo que les proporcionó el nombre. Este tipo de suelos alíticos o alferríticos, ferralíticos, krasnozem,
suelos sólo se forman en clima tropical con pluviosidad Latosoles, Tierras rojas, etc.
de alta a moderada y buen drenaje, alcanzándose un gra- En la Clasificación de la F.A.O. se introdujo la Uni-
do de meteorización muy alto con fersialitización. La dad Ferralsol, quedando excluidos de ella los llamados
vegetación es selva tropical o sabana. suelos lateríticos pardo-rojizos, que presentan movimien-
Se corresponden, aproximadamente, con los Ac- to de arcillas en el interior del perfil y un límite difuso
rorthox de Soil Taxonomy (1.975). entre los horizontes, que quedaron incluidos en otra uni-
4.- Término con el que se designaba en la India, en el dad los Nitisoles.(F2)
siglo XIX, un tipo de arcilla vesicular, moteada, de color 2.- Expresión obsoleta con la que se designaba a un
rojo y crema con la que se fabricaban ladrillos que se Suborden de suelos zonales formados en climas cálidos,
endurecían al sol. Más tarde pasó a designar un horizon- templados y tropicales y que estaba constituido por los
te duro, o que se endurece al exponerlo al aire, compues- Grandes Grupos Suelo podzólico amarillo, podzólico
to básicamente de óxidos de hierro y de aluminio acom- rojo, laterítico pardo amarillento y laterítico.(GSST)
pañados con cantidades variables de caolinita y cuarzo y
a veces, óxido de manganeso. Por extensión acabó desig- LATERÍTICO PARDO ROJIZO
nando un tipo de suelo tropical, rojo, muy alterado, que Gran Grupo de suelos de la clasificación americana
contenía ese horizonte.(FP) de 1.938 (Baldwin et al.), modificada en 1.949, 1
LATERITA HIDROMÓRFICA perteneciente al Orden de Suelos zonales, Suborden Sue-
los lateríticos y podzólicos de la regiones templadas-cálidas y
El nombre proviene del latín later, ladrillo, por su cálidas.
dureza, del griego Þdwr, agua, lluvia y morf½, forma, Son suelos que presentan un horizonte pardo a pardo
figura, referente a formaciones causadas por la humedad. rojizo, friable, asentado sobre una arcilla granular que-
Vid. Ferralítico lixiviado. bradiza, pardo amarillenta o rojiza. Tienen pH neutro o
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana ácido. En las partes más profundas del perfil pueden
de 1.938 (Baldwin et al.), perteneciente al Orden de Sue- aparecer moteados. Son suelos propios de climas tropi-
los intrazonales, Suborden Suelos hidromórficos. cales que van desde húmedos hasta secos. El drenaje es
Son suelos que presentan en la superficie un color bueno.
gris o pardo grisáceo. El horizonte superficial descansa En (F3) se considera que el nombre es totalmente
sobre un A2 lixiviado, gris amarillento, moteado y que inadecuado ya que en el perfil del suelo se observan
contiene una capa endurecida de varios centímetros de muestras de movimientos de las arcillas, pero el límite
grosor. A todo lo largo del perfil se observan concre- entre horizontes es difuso.
ciones. Los caracteres hidromórficos están causados por LATERIZACIÓN
la presencia de una capa freática profunda.
Vid. Ferralitización; alitización; monosialitización;
bisialitización; hidrólisis.
1
Thorp, J. y Smith, Guy, D., Higher categories of soil El nombre proviene del latín later, ladrillo, por su
classification. Soil Science, 67; p. 117-176, 1.949 dureza.

571
Diccionario de términos edafológicos

Proceso edafogenético conducente a una alteración descomposición y mineralización. El color del suelo es
caracterizada, en primer lugar, por una máxima pérdida típicamente rojizo.
de sílice que se libera totalmente. La liberación de sílice Son suelos poco plásticos y muy porosos que se for-
va acompañada por la liberación de sesquióxidos de hie- man en climas ecuatoriales y tropicales. Su equilibrio
rro y de aluminio. El segundo fenómeno propio del pro- sólo es estable con su vegetación natural, tornándose in-
ceso es la existencia de un complejo de adsorción con fértiles muy rápidamente si ese equilibrio se modifica.
una capacidad de cambio muy pequeña y muy pobre en Algunas veces se han utilizado estos suelos naturales
bases y, por último, importantes migraciones por lavado como mena de hierro y aluminio.(Strahler)
de sílice coloidal, calcio y magnesio. A veces hay acu- En la revisión hecha en 1.9551 se crearon los Grandes
mulación en la superficie de sesquióxidos más o menos Grupos Latosol hidrohúmico (Vid. Ferralítico), Latosol
deshidratados que llegan a formar corazas. húmico (Vid. Ferralítico humífero), Latosol húmico
La laterización es el resultado de una hidrólisis al- ferruginoso y Latosol poco húmico.(ST)
calina que tiene lugar porque las aguas de infiltración, 2.- Expresión obsoleta con la que se designaba a un
muy abundantes, son pobres en CO2 y en ácidos orgáni- Suborden de suelos zonales que estaba formado por los
cos solubles, su pH es neutro y se produce una rápida suelos formados bajo bosque en condiciones tropicales
liberación de bases. Los silicatos complejos se hidroli- húmedas y que se caracterizan por la baja relación sílice/
zan totalmente con formación de Fe2O3, Al2O3 y SiO2. sesquióxidos en la fracción arcilla, la baja capacidad de
En este medio neutro, incluso básico, la sílice tiende a cambio, la baja actividad de la arcilla, el bajo contenido
disolverse y a migrar arrastrando Ca2+, Mg2+ y K+, mien- en la mayoría de los minerales primarios, el bajo con-
tras que los óxidos de hierro y de aluminio, próximos a tenido en constituyentes solubles, un alto grado de esta-
su punto isoeléctrico, se insolubilizan. Como consecuen- bilidad de los agregados; normalmente tienen color
cia de todo esto, por debajo de la zona de alteración el rojo.(GSST)
perfil se hace ácido.
El proceso es distinto según la roca madre sobre la LATOSUELO
que se actúe. Sobre material originario formado por rocas Clase de suelos de la clasificación de Kubiena,
melanocratas, ricas en calcio y magnesio y relativamente perteneciente a la División Suelos terrestres. El nombre
pobres en sílice, en las cumbres, con suelo bien drenado, le fue dado por Kellogg (1.948).
el medio se acidifica rápidamente por lavado oblicuo de Son suelos con perfil A(B)C, sin formación de gley,
las bases, al mismo tiempo, la sílice llega a ser escasa con humus no excesivamente ácido y activo biológica-
para constituir arcillas de neoformación y se acumulan mente; el color varía del rojo a rojo pardo y el suelo es
los óxidos de hierro y de aluminio: se forman ferralitas poco o nada plástico aunque contenga coloides.
verdaderas. A media ladera, con peor drenaje, la al- Es un suelo tropical que en Europa sólo existe como
teración es menor y la caolinita formada aumenta en rela- suelo fósil y se forma sobre rocas que pueden, o no, ser
ción a los sesquióxidos. En las zonas bajas, hidromórfi- calizas.
cas, el medio se enriquece en bases, el pH aumenta y se Comprende el tipo Roterde laterítica.(K)
forman montmorillonitas. Se forma la denominada ar-
cilla negra tropical. LAVADO
Cuando el material originario está formado por rocas Vid. lixiviado.
ígneas leucocratas, las bases presentes son insuficientes 1.- Proceso edafogenético que consiste en el arrastre
y la sílice abundante; ésta no llega a faltar y predomina mecánico de las partículas finas dispersas, normalmente
la neoformación de arcillas: caolinita fundamentalmente. arcillas y óxidos de hierro ligados a ellas, por las aguas
Sólo quedan escasas cantidades de Al2O3 libre, gibbsita, de drenaje desde los horizontes superiores, eluviales, a
y el suelo formado es débilmente ferralítico.(D1) horizontes más profundos, iluviales, que a causa de ello,
suelen estar más coloreados.
LATOSOL De esta manera se formarían los horizontes Bt. argíli-
Vid. Ferralsol, Nitisol, laterita. co de Soil Taxonomy (1.975), o árgico de la clasificación
El nombre proviene del latín later, ladrillo, por su de la F.A.O.
dureza. Hay una cierta confusión entre los diversos autores
1.- Gran Grupo de suelos de la clasificación ameri- con los términos lavado y lixiviación, a veces utilizados
cana de 1.938 (Baldwin et al.), modificada en 1.950,3 indistintamente. Duchaufour reserva el concepto de la-
perteneciente al Orden zonales, Suborden Suelos lateríti- vado para la dispersión y arrastre de arcillas, reservando
cos y podzólicos de las regiones templadas-cálidas y cálidas. el de lixiviación para designar la redistribución de cationes.
Presentan como caracteres fundamentales el que la El lavado puede superponerse a la pardificación aña-
alteración química y mecánica de la roca madre es com- diendo una cierta cantidad de arcillas a las que provie-
pleta, lo que se debe a la acción conjunta del calor y la nen de la neoformación. A este respecto se advierte que
el índice de arrastre en suelos lavados oscila entre 1/1’4
humedad; la desaparición casi completa de la sílice por
y 1/3 (arcilla hor. A/arcilla hor. B).
lixiviación; la acumulación de los sesquióxidos de hie-
El lavado se favorece bajo climas templados húme-
rro y de aluminio que permanecen como residuos de la
dos, sobre limos con buena estructura y humus del tipo
alteración y la escasez de humus por la rapidez de la
mull. En la época de lluvias las arcillas finas son trans-
1
Kellogg, Charles E., Tropical soils; 4º Congreso 1
Cline, M.G. et al., Soil Survey of the Territory of Hawaii. Soil
Internacional de la Ciencia del Suelo, Amsterdam, 1.950 Conservation Survey U.S. Dep. Agr., 1.955

572
LATERITA-LUVON

portadas a través de los poros gruesos que existen en la cación de la arcilla. El horizonte A puede dividirse en
estructura grumosa; en el horizonte B, más compacto, el dos subhorizontes, el segundo más claro pero sin llegar
agua gravitacional se frena y las arcillas se adsorben en a constituir nunca un horizonte E.
la superficie de los agregados poliédricos formándose Comprende los Subgrupos Suelos lavados podzóli-
un horizonte Bt con argilanes o ferriargilanes ocres. cos; lavados modales; pardos lavados y lavados
En cambio, el lavado queda obstaculizado por la hidromórficos.(A)
abundante presencia de iones floculantes, Ca2+ y Al3+, 2.- Grupo de suelos de la clasificación francesa de
los primeros son propios de los medios calizos y los se- 1.967, perteneciente a la Clase Suelos pardificados, Sub-
gundos de medios muy ácidos, de donde se deduce que clase Suelos pardificados de climas templados húme-
el lavado es típico de suelos con acidez media. La presen- dos.
cia de materia orgánica soluble en la solución del suelo Son suelos con perfil ABC, el horizonte B es un B
contrarresta la acción floculante de los cationes. textural con un enriquecimiento en arcilla superior al 4-5%, en
El empobrecimiento es un tipo de lavado en el que el valor absoluto. El índice de arrastre es inferior a 1/1’4 y
arrastre de elementos finos es lateral por lo que el con- se observan frecuentes revestimientos arcillosos sobre
junto del perfil pierde los elementos finos.(Dc) los agregados. En general, durante el proceso de lavado
En presencia de caliza activa la migración de arcillas la arcilla no sufre transformaciones y el fenómeno resul-
es prácticamente nula y se requiere, para dar inicio al ta poco patente, pero sí resulta bien visible la traslocación
proceso, de una descarbonatación previa, en cuyo caso, de los óxidos de hierro. El horizonte B es pobre en mate-
las arcillas se movilizan rápidamente, tanto que el depósito ria orgánica.
posterior de carbonatos y arcillas es casi simultáneo en B. Hay un horizonte A2, más o menos claro, pero nunca
En medios neutros o saturados, con el Ca2+ en estado ceniciento. El horizonte A1 es un mull o un moder.
soluble o cambiable, el papel de cationes de unión den- Comprende los Subgrupos Suelo pardo lavado; la-
tro de los agregados lo toman los hidratos férricos pero vado modal; lavado ácido; lavado débilmente podzóli-
son menos eficaces que la caliza activa. En este caso co; lavado hidromórfico y lavado glósico.(C)
puede haber lavado de arcillas finas, quienes a su vez,
arrastran el hierro, e incluso en medios estacionalmente LAVADO ÁCIDO
mal aireados el Fe3+ puede reducirse y se movilizan las 1.- Subgrupo de suelos de la clasificación francesa
arcillas de mayor tamaño. de 1.967, perteneciente a la Clase Suelos pardificados,
En medio ácido la aparición de iones aluminosos que Subclase Suelos pardificados de clima templado húme-
actúan más enérgicamente que los de hierro frenan el do, Grupo Suelos lavados. Son suelos que presentan un
proceso de lavado. Inversamente, la presencia de com- horizonte A2 claro, pero no blanquecino y un horizonte
puestos orgánicos solubles o débilmente polimerizados B, textural, con un índice de arrastre inferior a ½. El pH
pueden impedir la acción floculante de los cationes. El en B es inferior a 5’5 y bajo vegetación natural de bosque
propio tipo de la arcilla influye en el proceso de lavado el humus es un mull-moder.(C)
siendo más propicias a sufrirlo las montmorillonitas, 2.- En su clasificación ecológica, revisión posterior
seguidas de las micáceas, ilitas y vermiculitas, y por últi- de la francesa de 1.967, Duchaufour considera estos sue-
mo las caolinitas. los como un Grupo de suelos perteneciente a la Clase
En clima cálido con una estación seca diferenciada, Suelos pardificados, Subclase Suelos lavados templa-
propio de suelos fersialíticos, hay arrastre de arcillas pero dos.
no hay argilanes visibles ya que se destruyen con las al- Como corresponde a los suelos de la Subclase pre-
ternancias de humectación y desecación. En cambio, en sentan un perfil A1 A2BtC. Aunque frecuentemente se uti-
clima cálido muy húmedo, sin estación seca, propio de liza el índice de arrastre en hierro y arcillas para distin-
suelos ferralíticos, no hay migración de arcillas en me- guirlos de los suelos pardos lavados, cuyo índice de arras-
dios ácidos bien aireados. Pero, la modificación de la tre oscila entre 1/1’4 y 1/2, mientras que en los que nos
estructura y la variación de los óxidos de hierro pueden ocupa lo hace entre 1/2 y 1/3, el criterio no es seguro
permitir la migración de las caolinitas finas que son arras- dada la posible heterogeneidad del material. La diferen-
tradas ligadas a las películas de materia orgánica, ácidos ciación entre ambos grupos corresponde más bien a un
fúlvicos, que las rodean. Tampoco en este caso hay for- conjunto de caracteres.
mación de argilanes. (D3) El humus es un mull-moder, más oscuro que el mull
del suelo pardo lavado, pero peor estructurado y con un
LAVADO (S.) límite neto con A2. La relación C/N está próxima a 20. El
1.- Grupo de suelos de la clasificación francesa de horizonte A2 tiene un color claro, su estructura es lami-
1.962, perteneciente a la Clase Suelos con mull, Sub- nar y su porosidad deficiente. El límite entre A2 y Bt tam-
clase Suelos con mull de las zonas templadas. El grupo bién es neto. El horizonte Bt tienen un color más vivo
comprende suelos con mull, de perfil ABC en los que el que el superior y contiene manchas de color ocre o de
horizonte B presenta una clara acumulación de arcilla color de herrumbre que alternan con argilanes más o
iluvial. El índice de lavado es inferior a 1/1’4. La acu- menos decolorados.
mulación de arcilla debe apreciarse claramente, tanto en Todos estos caracteres resumen, en esencia, sínto-
el laboratorio como en el campo y no debe tenerse en mas de hidromorfismo que se acentúan en los suelos la-
cuenta más que si la diferencia existente en el contenido vados degradados.
entre el horizonte iluvial y eluvial supera el 4-5%, en Se forman argilanes decolorados, por iluviación se-
valor absoluto. El horizonte B puede presentar cundaria con separación del hierro, y manchas rojizas
revestimientos cuya existencia es prueba de la traslo- próximas a los lugares a donde ha sido arrastrado el hie-

573
Diccionario de términos edafológicos

rro. También se observa un inicio de aluminización de En definitiva, las diferencias con los suelos templa-
las arcillas, lo que no ocurre en los suelos pardos lava- dos son tales que podría justificarse su inclusión en Clases
dos, con presencia de vermiculitas-Al, mientras que las distintas; de hecho, la clasificación de la F.A.O. incluye
montmorillonitas tienden a desaparecer de la parte infe- a los suelos grises forestales entre los Greyzem.(D3)
rior del perfil e incluso en los argilanes de Bt. Este inicio
de degradación de las arcillas hace que la relación Al AVADO COMPLEJO CON FRAGIPÁN
libre/arcillas aumente y pasa del 0’6% en el suelo pardo Vid. lavado planosólico.
lavado al 1-2%
Por último, el suelo pardo ácido es considerablemente LAVADO CON PSEUDOGLEY
más ácido que el pardo lavado: S/T es inferior al 25% en Según (D3) es una terminología genérica y ambigua
A2, donde el Al3+ puede suponer el 35% de CIC. La ca- que se aplica indistintamente a los suelos lavados ácidos
pacidad de cambio de las arcillas oscila en torno a los degradados (vid. lavado degradado), a los suelos lava-
40 cmol(+)/kg. dos ácidos hidromórficos, a los suelos lavados ácidos
Agrícolamente son suelos mediocres, en especial el con fragipán y a los suelos lavados glósicos, ya que to-
Subgrupo de suelos pardos ácidos degradados y el tipo dos ellos tienen en común el tener caracteres hidromór-
hidromórfico de éstos, en los que Bt es asfixiante y deja ficos temporales en zonas profundas del perfil, de la mis-
penetrar mal a las raíces. Pueden formarse capas de agua ma naturaleza que la del pseudogley.(D3)
colgadas con la consiguiente disminución del espesor útil
LAVADO DÉBILMENTE PODZÓLICO
del perfil. Aparte de esto, puede llegar a presentarse toxi-
cidad por exceso de aluminio. Normalmente requieren Subgrupo de suelos de la clasificación francesa de
que se les dote de drenaje artificial.(D3) 1.967, perteneciente a la Clase Suelos pardificados, Sub-
clase Suelos pardificados de climas templados húme-
LAVADO BOREAL (S.) dos, Grupo Suelos lavados.
1.- Grupo de suelos de la clasificación francesa de Estos suelos presentan un perfil con un horizonte A1
1.967, perteneciente a la Clase Suelos pardificados, Sub- con humus de tipo moder, un A2 muy claro, incluso blan-
clase Suelos pardificados de clima boreal. quecino y un horizonte B, muy marcado, con colores
Son suelos cuyo perfil presenta un horizonte Ao de ocres o herrumbre pero sin acumulación apreciable de
humus bruto, poco caracterizado y poco ácido, no existe humus. El índice de arrastre de la arcilla es con frecuen-
un horizonte A1 y sí un A2 decolorado y blanquecino pero cia inferior a 1/3. Se aprecia un inicio de podzolización
todavía arcilloso y un B textural considerablemente en- con individualización de hidróxidos de hierro, para los
riquecido en arcilla con revestimientos generalizados de que generalmente el índice de arrastre es inferior a 1/4.(C)
este material. Son suelos casi saturados.(C)
LAVADO DEGRADADO
2.- En su clasificación ecológica, revisión posterior
de la francesa de 1.967, Duchaufour considera estos sue- En su clasificación ecológica, revisión posterior de
los como una Subclase perteneciente a la Clase Suelos la francesa de 1.967, Duchaufour considera estos suelos
pardificados. como un Subgrupo perteneciente al Grupo de Suelos la-
Estos suelos ocupan una zona climática en el norte vados ácidos, Subclase Suelos lavados templados, Clase
de Rusia, comprendida entre la zona del podzol, con Suelos pardificados.
bosque resinoso boreal, y la del chernozem lavado, con Son suelos que tienen los caracteres del Grupo muy
vegetación de bosque-estepa. La introducción de esta marcados y que se caracterizan por la presencia de man-
Subclase supone una reafirmación del antiguo concepto chas blancuzcas pulverulentas en el límite de A2 con Bt.
de la zonalidad. La vegetación propia de estos suelos es La porosidad en Bt desciende notablemente, incluso hasta
un bosque mixto en la franja norte de la zona, mientras el 30%.
que en la parte sur los suelos soportan un bosque de En la forma hidromórfica aparecen manchas de col-
frondosas, pero siempre con un sotobosque herbáceo, or de herrumbre y concreciones entre los horizontesA2 y Bt.(D3)
causa de la formación de un mull o de un mull-moder, en LAVADO GLÓSICO
el caso más desfavorable, y nunca uno a base de Ericáceas.
En los suelos de la Subclase se nota la existencia de El nombre proviene del griego glñssa, lengua.
un proceso de lavado similar al que ocurre en los suelos Vid. pardo paleo-argílico.
de la otras Subclases de la misma Clase: Suelos pardos 1.- Subgrupo de suelos de la clasificación francesa
templados y Suelos lavados templados pero la edafogéne- de 1.967, perteneciente a la Clase Suelos pardificados,
sis de los suelos lavados boreales cuenta además con otro Subclase Suelos pardificados de climas templados húme-
proceso sustancial: la podzolización hidromórfica favore- dos, Grupo Suelos lavados.
cida por el clima boreal. En concreto, el fundido de las Son suelos que presentan lenguas del material de A2
nieves con la formación de una capa superficial enchar- dentro del horizonte B.(C)
cada que descansa sobre un suelo que permanece helado 2.- En su clasificación ecológica, revisión posterior
produce rasgos hidromórficos. Es la pseudo-podzoliza- de la francesa de 1.967, Duchaufour considera estos sue-
ción de algunos autores rusos. los como un Grupo de suelos perteneciente a la Subclase
Comprende los Grupos suelos dernovo-podzólicos, Suelos lavados templados, Clase Suelos pardificados.
comparables a los suelos lavados glósicos, bajo bosque El perfil típico de estos suelos está formado por un
mixto de Epicea y Betula y los suelos grises forestales, A1 que consiste en un mull-moder de color más oscuro
bajo vegetación de frondosas, Quercus pedunculata y que el propio del mull y peor estructurado que éste. La
Tilia. relación C/N está próxima a 20. A2 tiene un color decidi-

574
LATERITA-LUVON

damente claro con porosidad que va desde regular a mala lavado fluctúa entre 1/3 y 1/2; el horizonte A2 es apre-
y a veces, con estructura laminar. El límite entre ambos ciable y de color claro pero no blanquecino.
horizontes es neto, mientras que entre A y Bt llega a ser (A) cita otro Subgrupo muy relacionado con éste:
abrupto tanto en color como en textura y estructura. Suelos con lavado oblicuo, que se diferencia del modal
Además, A2 emite prolongaciones que se adentran en Bt, porque la traslocación de la arcilla no sigue un recorrido
a la manera de lenguas, al menos en aquellos suelos en vertical sino paralelo a la pendiente.(A)
los que sus horizontes no han sido perturbados por 2.- Subgrupo de suelos de la clasificación francesa
remoción. Estas lenguas penetran a veces hasta gran pro- de 1.967, perteneciente a la Clase Suelos pardificados,
fundidad dentro de Bt. El material de relleno de las len- Subclase Suelos pardificados de climas templados húme-
guas se hace más arcilloso en profundidad. dos, Grupo Suelos lavados.
En relación con los suelos lavados ácidos se aprecia Los suelos del Subgrupo presentan un B textural muy
un aumento de la degradación de las arcillas con alumi- marcado, con índice de arrastre inferior a 1/2 y pH supe-
nización de las mismas y la consiguiente acidificación rior a 5’5. El horizonte A2 es de color claro y bajo bosque
causada por la abundancia de Al3+ a todos los niveles, el humus es de tipo mull.(C)
llegando a dominar en el complejo de cambio. Al final
de las lenguas, sin embargo aparece un tipo distinto de LAVADO PLANOSÓLICO
arcillas, montmorillonitas de degradación que provienen En su clasificación ecológica, revisión posterior de
de la desaluminización de las vermiculitas. La relación la francesa de 1.967, Duchaufour considera estos suelos
Al libre/arcilla en el inicio de las lenguas, que representa como emparentados con los suelos lavados glósicos,
el máximo de degradación, supera al 2%, apreciándose diferenciándose de ellos en que el horizonte Btg ha sido
productos del tipo de la alófana. CIC en las arcillas baja transformado por una degradación hidromórfica muy
a 30 cmol(+).kg-1, e incluso llega a ser menor. acusada de los vértices de las lenguas o incluso, con la
Agrícolamente son suelos deficientes con un hori- remoción completa de la parte superior del horizonte.(D3)
zonte B asfixiante, mal colonizado por las raíces y con
formación más o menos frecuentes de capas colgadas de LAVADO PODZÓLICO
agua que disminuyen el espesor útil del suelo.(D3) El nombre proviene de las palabras rusas pod, deba-
jo, y zola, ceniza, indicativo de la existencia de un hori-
LAVADO HIDROMÓRFICO zonte de color blanquecino.
Vid. Lavado con pseudogley. 1.- Subgrupo de suelos de la clasificación francesa
1.- Subgrupo de suelos de la clasificación francesa de 1.962, perteneciente a la Clase Suelos con mull, Sub-
de 1.962, perteneciente a la Clase Suelos con mull, Sub- clase Suelos con mull de las zonas templadas, Grupo
clase Suelos con mull de las zonas templadas, Grupo Suelos lavados, caracterizados por ser suelos con perfil
Suelos lavados. ABC formados bajo la influencia de una materia orgáni-
Los suelos del Subgrupo se caracterizan bien por un ca muy evolucionada tipo mull. Los sesquióxidos metáli-
agrandamiento de la estructura del horizonte B o bien cos liberados, en especial los de hierro, son escasos y, en
por la aparición en este mismo horizonte, sobre todo en general, permanecen ligados al complejo arcillo-húmico.
su parte superior, de manchas y concreciones de óxidos Su evolución se efectúa bajo un pedoclima fresco du-
de hierro y manganeso.(A) rante todo el año, o al menos, durante la estación de las
2.- Subgrupo de suelos de la clasificación francesa lluvias, lo que hace que la liberación de sesquióxidos de
de 1.967, perteneciente a la Clase Suelos pardificados, hierro se mantenga muy limitada. Presentan un horizonte B
Subclase Suelos pardificados de climas templados húme- textural nítido, con un índice de lavado inferior a 1/1’4. La
dos, Grupo Suelos lavados. traslocación debe observarse tanto en el campo como en
Los suelos del Subgrupo presentan manchas o con- el laboratorio no debiendo tomarse en cuenta si la diferen-
creciones propias del pseudogley, o del gley en el hori- cia entre los contenidos en arcilla de los horizontes ilu-
zonte B o en la base del A2.(C) vial y eluvial no es como mínimo del 4-5% en valor ab-
soluto. El horizonte A puede dividirse en los subhori-
LAVADO MERIDIONAL zontes A1 y A2 pero éste no es nunca ceniciento aunque
Variedad de los suelos lavados típicos caracteriza- sí claro.
dos por no alcanzar un punto de acidez tan elevado como Los suelos del Subgrupo están entre los típicamente
éstos, lo que se debe a formarse sobre roca madre fil- lavados y los podzólicos por lo que se encuentra en la
trante en las zonas forestales con clima húmedo y sub- materia orgánica algo de moder. El horizonte B está muy
húmedo mediterráneo. En estos suelos el ciclo biológico marcado, tiene un índice de lavado inferior a 1/3, y pre-
favorece la ascensión de las bases manteniendo la acti- senta, con frecuencia, una coloración rojiza que indica
vidad biológica elevada; el lavado es puramente un aumento en el proceso de liberación del hierro. Los
mecánico.(D1) subhorizontes A1 y A2 se distinguen claramente.(A)
2.- En su clasificación ecológica, revisión posterior
LAVADO MODAL de la francesa de 1.967, Duchaufour considera estos sue-
1.- Subgrupo de suelos de la clasificación francesa los como un Grupo de suelos perteneciente a la Subclase
de 1.962, perteneciente a la Clase Suelos con mull, Sub- Suelos lavados templados, Clase Suelos pardificados.
clase Suelos con mull de las zonas templadas, Grupo Son suelos que han iniciado una evolución degrada-
Suelos lavados. tiva desde los suelos lavados modales hacia los podzóli-
La descripción de estos suelos se corresponde con la cos. Esta degradación se inicia en materiales permeables,
realizada para el Grupo (Vid. lavado (A)). El índice de del tipo de los limos arenosos, cuando el lavado ha causa-

575
Diccionario de términos edafológicos

do ya un empobrecimiento suficiente en bases, arcillas y Se añade a estos Grupos otro transicional con los suelos
limos. Consecuentemente, el humus pierde su carácter podzólicos: los suelos lavados podzólicos.(D3)
de mull y puede ya comenzar la podzolización: se forma
el horizonte ceniciento típico de los podzoles y un hori- LEHM
zonte espódico BhBs. Se superponen dos perfiles, el Es la palabra alemana que designa al limo, en el sen-
podzólico en la parte superior, muy poco desarrollado, tido textural.
unos 25 a 30 cm, y el antiguo perfil lavado que conserva 1.- En la nomenclatura de Kubiena se da este nombre
sus caracteres. En resumen, el perfil constaría de un moder al tipo de microestructura maciza y fundida que carac-
negruzco, un horizonte ceniciento de algunos centímetros teriza, por ejemplo, a los plastosuelos.
de grosor y un inicio de horizonte espódico y bajo ellos, 2.- Loes descalcificado por la acción de climas tem-
el antiguo A2 de color beige y un Bt, que puede ser un Bt plados y húmedos y la sustitución de la estepa por el
típico, un horizonte beta, o un Btg, dependiendo de las bosque.(Demolon)
características del material.
Comprende los Subgrupos modal y el hidromórfico LENGUAS DE MATERIAL ÁLBICO
o con pseudogley.(D3) Vid. material álbico.
1.- Son penetraciones de material blanquecino del
LAVADO TEMPLADO tipo que se define como existente en el horizonte álbico,
Vid. pardo lavado. dentro de un horizonte argílico a lo largo de las caras de
En su clasificación ecológica, revisión posterior de los agregados, si los hay. Las penetraciones deben ser
la francesa de 1.967, Duchaufour considera estos suelos más largas que anchas y la dimensión horizontal debe
como una Subclase de suelos perteneciente a la Clase ser de 5 mm como mínimo en horizontes con textura fina,
Suelos pardificados, caracterizada por tener un perfil del o de 10 mm en horizontes con textura medianamente fina
tipo ABtC. y de 15 mm en otros horizontes con textura más gruesa.
(D3) los denomina indistintamente suelos pardifi- Las penetraciones deben suponer, como mínimo, el 15%
cados lavados. de la masa de la parte superior del horizonte argílico.(7A)
Estos suelos tienen en común con los suelos pardos, 2.- Penetraciones de material blanquecino, con la
suelos pardos templados y pardos forestales, los carac- coloración propia de un horizonte álbico, dentro de un
teres de pardificación: formación de un mull forestal y horizonte argílico o de un nátrico a lo largo de las caras
una alteración típica. Se diferencian de ellos en que el de los agregados, si es que existen. Para poder definir a
horizonte (B) desaparece, sustituido por un A2, claro, un material como lenguas de material álbico se requiere
eluvial, empobrecido en hierro, arcillas y bases cambia- la presencia de un horizonte álbico discontinuo situado
bles y un horizonte Bt, iluvial, enriquecido en esos mis- por encima de ellas. Las penetraciones deben tener una
mos materiales. dimensión vertical superior a 5 cm dentro del horizonte
Para que la clasificación francesa considere que un argílico o del nátrico. La dimensión horizontal de las
suelo es un suelo lavado de zonas templadas debe verifi- mismas debe ser como mínimo de 5 mm si la textura del
carse que el índice de arrastre sea inferior a 1/1’4 (arci- argílico o nátrico es arcillosa, arcillo-limosa o arcillo-
lla A2/arcilla Bt) y además deben encontrarse argilanes arenosa, de 10 mm, o más, si es franco-arcillosa, franco-
en Bt. En caso contrario, el suelo es un suelo pardo débil- arcillo-arenosa o franco-arcillo-limosa y de 15 mm, o
mente lavado. más, si es franco-limosa, franca-franco-arenosa muy fina
El lavado conlleva una acidificación superficial que o más gruesa. Las penetraciones deben ocupar más del
cuando se acentúa puede llegar a originar fenómenos de 15% de la matriz en alguna parte del horizonte argílico o
hidromorfismo por degradación de la estructura de Bt o del nátrico.(ST)
por degradación del humus, con tendencia hacia la pod- 3.- En revisiones posteriores a la publicación de Soil
zolización. Taxonomy (1.975) no se recoge esta característica sino
Los suelos lavados de las zonas templadas se encuen- únicamente la interdigitación.(KST2)
tran bajo bosque de frondosas, o mixtos en montaña, en 4.- La clasificación de la F.A.O. recoge la definición
la Europa central y atlántica. Lógicamente, el lavado se de (ST) sin más variación que la de sustituir argílico por
favorece en el clima atlántico. árgico.
Los materiales más adecuados son los sueltos, pro- Se hace la precisión de que en el chernozem las len-
fundos, con buen drenaje, aunque no excesivo, y no cali- guas de penetración corresponden a material del hori-
zos. El perfil tipo es el A1A2BtC. A1 es un mull de poco zonte A que penetra en un subyacente B cámbico o en el
grosor, moderadamente ácido, y en suelos muy evolu- C, que la longitud debe ser mayor que la anchura y que
cionados un mull-moder; Bt es un horizonte argílico con el material debe ocupar, como mínimo, el 5% de la masa
estructura poliédrica y con argilanes. La materia orgáni- de la parte superior del horizonte en el que ocurre el
ca se descompone rápidamente y se localiza en A1, ba- fenómeno.(F3)
jando su contenido rápidamente con la profundidad, en
Bt es inferior al 1%, donde la relación C/N suele ser in- LÉNICO
ferior a 10. El contenido en bases tiene dos máximos: en El nombre proviene del latín lenis, dulce suave.
A1, consecuencia del ciclo biogeoquímico, y en otro en En la clasificación francesa de 1.967, horizonte pro-
la zona profunda del perfil causada por el poder de re- pio de suelos orgánicos que reúne los siguientes caracteres:
tención de las arcillas. S/T es mínima en A2. • La materia orgánica está parcialmente descompuesta,
La Subclase comprende tres Grupos de suelos: sue- ora por medios físicos, bien por medios bioquímicos.
los pardos lavados; lavados ácidos y lavados glósicos.

576
LATERITA-LUVON

• De 1/3 a 2/3 de la masa del horizonte está formada por — eútrico


fibras. El nombre proviene del griego eå, bien, favorable y
• Cuando se aprieta el material escurre un líquido turbio. indicativo de circunstancias propicias.
• Las fibras son frágiles.(C) Unidad secundaria de suelos establecida por la F.A.O.
LENIST (1.988), para la Leyenda del Mapa de los Suelos del
Mundo que recoge los Leptosoles que tienen un hori-
El nombre proviene del latín lenis, dulce, suave, y la zonte A ócrico y una saturación en bases igual o superior
partícula ist, indicativa de Histosoles. al 50% (por NH4OAc) en cualquier parte del suelo. Care-
1.- En la terminología de la clasificación americana cen de roca dura continua o de una capa continua ce-
Suborden de suelos perteneciente al Orden Histosoles, mentada en los 10 cm superficiales y no presenta perma-
caracterizado por la presencia de un horizonte semifi- frost en los 200 cm superiores.(F3)
broso.
Este Suborden, transitorio en la taxonomía america- — gélico
na, no aparece ni en la clasificación de 1.960 conocida El nombre proviene del latín gelidus, y se refiere a
como 7ª aproximación, ni se recoge tampoco en Soil la capa de hielo permanente que existe en ellos, y que,
Taxonomy (1.975). con más propiedad debiera denominarse permagel.
2.- En la clasificación francesa de 1.967 se considera Unidad secundaria de suelos establecida por la F.A.O.
como equivalente a Turba semifibrosas.(C) (1.988), para la Leyenda del Mapa de los Suelos del
Mundo que recoge los Leptosoles que tienen permafrost
LEPIDOCROCITA dentro los 200 cm superiores.(F3)
Óxido de hierro de fórmula FeOOH de color naranja — lítico
que se encuentra en los moteados y concreciones de los
suelos húmedos.(GSST)
LÉPTICO
El nombre proviene del griego leptÕj, flaco, delga-
do, en relación al espesor del suelo.
Extragrado utilizado en Soil Taxonomy (1.975) para
indicar la existencia de un suelo más delgado que el
típico.(ST)
LEPTOSOL
El nombre proviene del griego leptÕj, flaco, delga-
do, en relación al espesor del suelo.
Unidad principal de suelos establecida por la F.A.O.
(1.988), para la Leyenda del Mapa de los Suelos del
Mundo que recoge los suelos que tienen limitada su
profundidad por la presencia de roca dura continua o
por un material altamente calizo, es decir con un equiva-
lente en CaCO3 igual o superior al 40%, o por una capa
cementada dentro de los 30 cm superficiales, o bien tienen
menos del 20% de tierra fina por encima de los 75 cm,
medidos desde la superficie del suelo. No tienen más Leptosol lítico (Xerorthent lítico) sobre pizarras
horizontes de diagnóstico que un A mólico, úmbrico u Garrovillas (Cáceres) (Fot. O. Artieda)
ócrico con o sin un B cámbico.
Estos suelos incluyen las antiguas rendzinas, ránkers El nombre proviene del griego l‡qoj, piedra.
y litosoles de (F2) Unidad secundaria de suelos establecida por la F.A.O.
Comprende la unidades secundarias Leptosol dístri- (1.988), para la Leyenda del Mapa de los Suelos del
co, L. eútrico, L. gélico, L. lítico, L. mólico, L. réndzico Mundo que recoge los Leptosoles que tienen roca dura
y L. úmbrico.(F3) continua o una capa continua cementada dentro de los
10 cm superficiales.(F3)
— dístrico
El nombre proviene del griego dus-, partícula que — mólico
denota circunstancias desfavorables. El nombre procede del latín mollis, suave, indicativo
Unidad secundaria de suelos establecida por la F.A.O. de la naturaleza del humus.
(1.988), para la Leyenda del Mapa de los Suelos del Unidad secundaria de suelos establecida por la F.A.O.
(1.988), para la Leyenda del Mapa de los Suelos del
Mundo que recoge los Leptosoles que tienen un hori-
Mundo que recoge los leptosoles que tienen un horizonte
zonte A ócrico y una saturación en bases inferior al 50%
A mólico, que no contiene o no descansa inmediatamente
(por NH4OAc) en alguna parte del suelo. Carece de roca
sobre material calizo con equivalente a CaCO3 igual o
dura continua o de una capa continua cementada en los
superior al 40%, carecen de roca dura continua o de una
10 cm superficiales y no presenta permafrost en los 200 capa continua cementada en los 10 cm superficiales y no
cm superiores.(F3) presentan permafrost en los 200 cm superiores.(F3)

577
Diccionario de términos edafológicos

— réndzico LIMON
El nombre, ya utilizado por Sibirtzev, proviene de un El nombre procede del latín limus, cal.1
término popular polaco, rzedzic, hace referencia al ruido Nombre ideado por Fitzpatrick para un horizonte de
que produce el arado en ciertos suelos con pedregosidad posición superior a media dentro del perfil, con grosor
superficial. que alcanza de 3 a 100 cm; color gris a blanco. Su géne-
Unidad secundaria de suelos establecida por la F.A.O. sis se debe a la acumulación de carbonato de calcio pre-
(1.988), para la Leyenda del Mapa de los Suelos del cipitado y esqueletos de animales en el fondo de un lago.
Mundo que recoge los Leptosoles que tienen un hori- Tiene reacción que va de neutra a alcalina y un con-
zonte A mólico, que contienen o descansa inmediata- tenido en materia orgánica inferior al 5%. Los carbona-
mente sobre material calizo con equivalente a CaCO3 tos alcalinotérreos superan el 30%.
igual o superior al 40%, carecen de roca dura continua o Se representa por Lm. (FP)
de una capa continua cementada en los 10 cm superfi-
ciales y no presentan permafrost en los 200 cm superi- LIMOSA FINA
ores. Vid. franca.
Si el horizonte A mólico contienen más del 40% de Subclase textural de la clase franca que se hace in-
caliza finamente dividida no se tienen en cuenta los requi- tervenir para la clasificación a nivel de familias de sue-
sitos de color propios de ese tipo de horizontes.(F3) los en la clasificación americana Soil Taxonomy (1.975),
— úmbrico que caracteriza a suelos con materiales que tienen, en
El nombre proviene del latín umbra, sombra, tono peso, menos del 15% de arena fina1 o más gruesa, in-
oscuro, referente al color del epípedon. cluyendo fragmentos de roca de hasta 7’5 cm de diámetro;
Unidad secundaria de suelos establecida por la F.A.O. y de 18 a 35% de arcilla determinada en la fracción
(1.988), para la Leyenda del Mapa de los Suelos del tierra fina. En el caso de los Vertisoles la arcilla no debe
Mundo que recoge los Leptosoles que tienen un hori- sobrepasar el 30%.(ST)
zonte A úmbrico, carecen de roca dura continua o de una En (KST2) no se aplica este criterio a los Vertisoles.
capa continua cementada en los 10 cm superficiales y no LIMOSA GRUESA
presenta permafrost en los 200 cm superiores.(F3)
Vid. franca.
LÍMNICO Subclase textural de la clase franca que se hace in-
Vid. Material límnico. tervenir para la clasificación a nivel de familias de sue-
El nombre proviene del griego lˆmnh, lago, estanque, los en la clasificación americana Soil Taxonomy (1.975),
indicativo de sus materiales. que caracteriza a suelos con materiales que tienen, en
Extragrado utilizado en Soil Taxonomy (1.975) res- peso, menos del 15% de arena fina2 o más gruesa, in-
pecto a los suelos orgánicos para indicar la presencia de cluyendo fragmentos de roca de hasta 7’5 cm de diámetro;
una capa de más de 5 cm de espesor de materiales límni- y menos de 18% de arcilla determinada en la fracción
cos, es decir de origen lacustre, dentro de la sección de tierra fina.(ST)
control.(ST) LÍTICA
LIMO Vid. Fase lítica.
1.- Suelo que tiene arcillas y partículas gruesas en LÍTICO
proporciones adecuadas para formar una mezcla permea-
ble y friable.(F1) El nombre proviene del griego l‡qoj, piedra.
2.- De acuerdo con la definición adoptada en la Con- 1.- Extragrado utilizado en Soil Taxonomy (1.975)
vención de 1.926 de la Asociación Internacional de la respecto a los suelos orgánicos para indicar que el mate-
Ciencia del Suelo, es la fracción mineral del suelo cuyas rial orgánico descansa directamente sobre un contacto
partículas elementales tienen un diámetro equivalente lítico dentro de la sección de control o dentro de los 10
comprendido entre 0’02 y 0’002 mm. cm por encima de ese contacto lítico.(ST)
Posteriormente, con la denominación de limos grue- 2.- Extragrado utilizado en Soil Taxonomy (1.975)
sos se han añadido además las partículas con diámetro para indicar la existencia de un contacto lítico
equivalente comprendido entre 0’02 y 0’05 mm, coinci- superficial.(ST)
diendo, entonces, con la clasificación USDA.(D1) 3.- Subgrupo de suelos de la clasificación francesa
3.- En la clasificación rusa, fracción mineral del sue- de 1.962, perteneciente a la Clase Suelos poco evolucio-
lo cuyas partículas elementales tienen un diámetro equiva- nados, Subclase Suelos poco evolucionados no climáti-
lente comprendido entre 0’05 y 0’001 mm, considerán- cos, Grupo Suelos poco evolucionados, de erosión, carac-
dose limos gruesos las partículas que tienen el tamaño terizados por un perfil AC continuamente rejuvenecido
comprendido entre 0’05 y 0’01 mm, limos medianos entre por la erosión. Son suelos humíferos, delgados, forma-
0’01 y 0’005 mm y limos finos entre 0’005 y 0’001 mm. dos sobre rocas consolidadas, impenetrables a las
raíces.(A)
LIMO ROJO
Vid. Krasnozem. 1
Sic en el original. No obstante, el diccionario Merrian
Son suelos rojos tropicales, generalmente lavados, Webster da como etimología para la palabra inglesa lime,
profundos, arcillosos, con sílice en estado coloidal que caliza, el antiguo inglés llim y éste del latín limus, con su
actúa dispersando los óxidos de hierro. Son los suelos signioficado de cieno, légamo.
denominados por la escuela alemana como Roterde.(F1) 2
Clasificación USDA: 0’25 a 0’1 mm.

578
LATERITA-LUVON

LITHON cm, o menos, de la superficie y sin un horizonte B de


El nombre proviene del griego l‡qoj, piedra. diagnóstico o gleizado, dentro de ese mismo grosor.
Nombre ideado por Fitzpatrick para un horizonte de Comprende los Grupos Ránker, Arena-Ránker; Sue-
posición superior, media o inferior dentro del perfil, con los aluviales tipo Ránker; Rendzinas; Pararrendzinas;
grosor que alcanza de 20 a 100 cm y color pardo.Contiene Arenas-Pararrendzinas y Suelos aluviales tipo Rendzina.(FP)
menos del 30% de tierra fina, mientras que, por el con- LITORRELICTO
trario, predominan los fragmentos angulares de roca. Su
El nombre proviene del griego l‡qoj, piedra y del
génesis se debe a des pedazamiento físico de roca in situ
latín relinquere, dejar tras sí.
o movida a corta distancia en una pendiente.
Es un fragmento de roca, situado dentro del perfil
Se representa por Lh. (FP)
del suelo, pero heredado del material parental subyacente.(B)
LITIOFORITA
LITOSECUENCIA
Un óxido de manganeso de fórmula general
(Al,Li)MnO2(OH)2 Es un grupo de suelos relacionados entre sí, que difie-
de color negro que es común en los nódulos ferro- ren unos de otros en ciertas propiedades, fundamental-
mangánicos de los suelos ácidos. Tiene una estructura mente como resultado de tener distinto material parental
en capas.(GSST) como factor formador del suelo.(GSST)

LITOCÁLCICO HUMÍFERO LITOSOL


El nombre proviene del griego l‡qoj, piedra, del latín El nombre proviene del griego l‡qoj, piedra.
calx, cal, indicativo de la presencia de este material y Vid. Litosuelo.
humus, tierra, indicativo de la abundancia relativa de 1.- Gran grupo de suelos de la clasificación america-
materia orgánica. na de 1.938 (Baldwin et al.), perteneciente al orden de
Vid. Humocálcico; litocálcico con mor. Suelos azonales; Suborden Litosuelos, caracterizados por
En su clasificación ecológica, revisión posterior de presentar un solum incompleto o sin morfología apre-
la francesa de 1.967, Duchaufour considera estos suelos ciable. Consisten en masas de rocas duras recientemente
como un Grupo perteneciente a la Clase Suelos calci- meteorizadas. Existen en todos los climas, en especial
magnésicos, Subclase Suelos calcimagnésicos muy abundan en los desérticos, y son más raras en los climas
humíferos. tropicales húmedos. El drenaje va de bueno hasta exce-
Son suelos con perfil AC o AR que se caracterizan sivo y la vegetación depende del clima general. Los fac-
por el tipo de humus que se forma: sobre piedra caliza tores principales de la evolución son la topografía y la
muy dura, el humus que se origina es un mor ácido, si la naturaleza del material originario.
caliza está más dividida se forma un tangel y un moder 2.- Unidad principal de suelos establecida por la
o hidromoder con un inicio de horizonte A1 órgano-mineral, F.A.O. para la Leyenda del Mapa de Suelos del Mundo
en zonas húmedas. Este caso se corresponde con las que recoge aquellos suelos que tienen su profundidad
Pechrendzinas de Kubiena. limitada por roca continua, coherente y dura en una distan-
En el piso alpino, sobre material calizo y fuera de la cia inferior a 10 cm, medida a partir de la superficie.(F2)
zona de bosque, bajo césped, la fuerte insolación, junto Desaparece como unidad en (F3) quedando englo-
con los restos vegetales no acidificantes, ricos en nitró- bada, junto con rendzina y ránker en los Leptosoles.(F3)
geno, originan un mull-moder característico.(D3) LITOSUELO
LITOCÁLCICO CON MOR El nombre proviene del griego l‡qoj, piedra.
Vid. Húmico carbonatado; húmico carbonatado con 1.- Suelo joven, aún sin evolucionar, con el horizon-
mor; litocálcico humífero. te C formado por roca dura al descubierto.(D1)
En revisiones posteriores a la clasificación de 1.967, 2.- Subgrupo de suelos de la clasificación francesa
Duchaufour los considera como un Subgrupo de suelos de 1.962 y 1.967, perteneciente a la Clase Suelos mine-
de la Clase Suelos calcimagnésicos, Subclase Suelos rales brutos, Subclase Suelos minerales brutos no climáti-
calcimagnésicos muy humíferos, Grupo Suelos húmicos cos, Grupo Suelos brutos de erosión, caracterizados por
carbonatados. tener un perfil (A)C con roca madre dura.
Son suelos litocálcicos muy acidificados en los que 3.- La clasificación francesa de 1.967 contiene di-
el material calizo ha quedado reducido a un esqueleto versos Subgrupos denominados litosuelos pero que
grueso, inactivo. Este tipo de suelos se desarrolla sobre pertenecen a diversos Grupos:
derrubios muy gruesos y sobre los lapiaz, denudados por — de los desiertos fríos
la erosión.(Dc) Grupo de suelos de la clasificación francesa de 1.967
LITOMÓRFICOS perteneciente a la Clase Suelos minerales brutos, Sub-
clase Criosuelos brutos. Son Criosuelos formados sobre
El nombre proviene del griego l‡qoj, piedra y morf½, superficies rocosas no recubiertas por material
forma, figura. inconsolidado.(C)
Grupo principal de suelos de la clasificación de Avery
para Inglaterra y Gales, caracterizados por tener un per- — de los desiertos cálidos
fil A/C, con una capa superior diferenciada, humosa u Grupo de suelos de la clasificación francesa de 1.967
orgánica, situada sobre un horizonte C o sobre roca, a 40 perteneciente a la Clase Suelos minerales brutos, Sub-
clase Suelos minerales brutos de los desiertos cálidos (o

579
Diccionario de términos edafológicos

suelos minerales xéricos). Son suelos que pueden for- es, carece de propiedades gleicas en los 100 cm superio-
mar un micromodelado eólico y tener la superficie recu- res y de plintita en los 125 cm superficiales.(F3)
bierta por una película de óxidos metálicos, que se conoce — ferri-álbico
como Barniz del desierto.(C) El nombre proviene del latín ferrum, hierro, indicati-
4.- Gran Grupo de suelos de la clasificación ameri- vo de la presencia de este material y albus, blanco,
cana de 1.938 (Baldwin et al.) adaptada para España en referente al color de alguna parte del suelo.
la elaboración del mapa de suelos (1.957) a escala Unidad de tercer orden de suelos establecida por la
1:1.300.000. F.A.O. (1.988), para la Leyenda del Mapa de los Suelos
Sinónimo de Litosol, suelo esquelético. del Mundo que recoge suelos intergrados entre el Lixisol
Son suelos muy delgados, sin morfología definida y álbico y Lixisol férrico. (F3)
constituidos por una masa reciente e imperfectamente
meteorizada de fragmentos de roca (pedregosos), y que — férrico
presentan frecuentes afloramientos rocosos. El nombre proviene del latín ferrum, hierro, indicati-
Existen en todos los climas, aunque son raros en los vo de la presencia de este material.
climas tropicales. La vegetación natural es forestal, ar- Unidad secundaria de suelos establecida por la F.A.O.
bustiva, pero en definitiva depende del clima y de la (1.988), para la Leyenda del Mapa de los Suelos del
rocosidad. El drenaje es muy bueno y hasta excesivo.(Mapa) Mundo que recoge los Lixisoles que presentan propie-
dades férricas dentro de los 125 cm superiores. Carecen
LIXISOL de un horizonte E álbico y de plintita y de propiedades
El nombre proviene del latín lixivia, lejía, en referen- gleicas y estágnicas en los 125 y 100 cm superiores,
cia al lavado de sales. respectivamente.(F3)
Unidad principal de suelos establecida por la F.A.O. — gleico
(1.988), para la Leyenda del Mapa de los Suelos del El nombre proviene de gleevye, nombre popular ruso
Mundo que recoge aquellos que poseen un horizonte de un suelo con rasgos hidromórficos.
árgico cuya arcilla tiene elevada saturación en bases pero Unidad secundaria de suelos establecida por la F.A.O.
baja actividad, lo que les distingue de los Luvisoles. (1.988), para la Leyenda del Mapa de los Suelos del
Más concretamente, son suelos que tienen un hori- Mundo que recoge los Lixisoles que presentan propie-
zonte B árgico con una capacidad de cambio inferior a dades gleicas dentro de los 100 cm superiores.(F3)
24 cmol(+).kg-1 de arcilla, al menos en alguna parte del
mismo, y una saturación en bases, por NH4OAc, igual o — háplico
superior al 50% en cualquier parte de B. Carecen de un El nombre proviene del griego ¥plÕo$,simple, in-
horizonte A mólico, de un horizonte E con límite inferior dicativo de que no existen distintivos específicos que lo
abrupto situado inmediatamente por encima de un hori- caractericen.
zonte de baja permeabilidad y del tipo de distribución Unidad secundaria de suelos establecida por la F.A.O.
de la arcilla y de las lenguas de penetración que carac- (1.988), para la Leyenda del Mapa de los Suelos del
terizan respectivamente a Planosoles, Nitisoles y Pod- Mundo que recoge los Lixisoles que carecen de un hori-
zoluvisoles. zonte E álbico, de propiedades férricas y de plintita den-
tro de los 125 cm superficiales y de propiedades gleicas
— álbico y estágnicas dentro de los 100.(F3)
El nombre proviene del latín albus, blanco, referente
al color de alguna parte del suelo. — plíntico
Unidad secundaria de suelos establecida por la F.A.O. El nombre proviene del griego plˆnqoj, ladrillo, in-
(1.988), para la Leyenda del Mapa de los Suelos del dicativo de la dureza del material.
Mundo que comprende los Lixisoles que tienen un hori- Unidad secundaria de suelos establecida por la F.A.O.
zonte E álbico, carece de propiedades gleicas y estágni- (1.988), para la Leyenda del Mapa de los Suelos del
cas en los 100 cm superiores y de plintita en los 125 cm Mundo que recoge los Lixisoles que tienen plintita den-
superficiales.(F3) tro de los 125 cm superficiales y carecen de un horizonte
E álbico y de propiedades gleicas y estágnicas situadas
— areni-álbico dentro de los 100 cm superficiales.(F3)
El nombre proviene del latín arena, arenal, indicati-
vo de la textura de alguna capa y albus, blanco, referente LIXIVIACIÓN
al color de alguna parte del suelo. Vid. lavado.
Unidad de tercer orden de suelos establecida por la El nombre procede del latín lixivia, lejía, en relación
F.A.O. (1.988), para la Leyenda del Mapa de los Suelos al lavado de sales.
del Mundo que recoge los Lixisoles álbicos que tienen 1.- El Diccionario manual de la Real Academia Es-
una textura más gruesa que la francoarenosa en los 30 pañola de la Lengua define la lixiviación como el trata-
cm superiores de suelo.(F3) miento de una sustancia compleja por el disolvente ade-
— estágnico cuado para obtener la parte soluble de ella.
El nombre proviene del latín stagnere, estancar. El término es utilizado por muchos autores con la
Unidad secundaria de suelos establecida por la F.A.O. misma significación que el lavado, especificando, si lle-
(1.988), para la Leyenda del Mapa de los Suelos del ga el caso, que se trata de una lixiviación de sales, de
Mundo que comprende los Lixisoles que tienen arcillas, etc. Otros, como Duchaufour en (D3) prefieren
propiedades estágnicas dentro de los 50 cm superficial- reservar el término para el arrastre de sales, de acuerdo

580
LATERITA-LUVON

con la definición dada más arriba y utilizar el término 4.- Proceso edafogenético caracterizado por las
lavado para significar el arrastre de partículas de suelo, siguientes componentes: alteración de los materiales pri-
en especial de las arcillas. marios con pérdida mediana o escasa de sílice y neofor-
2.- Remoción de materiales solubles mediante lava- mación de ilitas. El complejo de cambio alcanza un equi-
dos, a través del suelo.(F1) librio entre iones H+ y Ca2+. Las migraciones se caracteri-
3.- Pérdida, por arrastre en las aguas bajo forma de zan por el arrastre de arcilla y de hierro, pero no de ma-
soluciones o de suspensiones, de elementos solubles, teria orgánica.
complejos pseudosolubles y coloides del suelo. Es un proceso de arrastre mecánico de los coloides
Los cationes metálicos, ya sea en forma de sales o en en medio débilmente humífero, mediano o poco ácido y
la forma cambiable, se lixivian como sales solubles. El biológicamente activo. A diferencia de la podzolización
CaCO3, por ejemplo, se disuelve en agua cargada de CO2 la arcilla no sufre transformaciones químicas.(D1)
como Ca(HCO3)2, pero cuando disminuye la tensión de 5.- Es la migración de los cationes Ca2+, Mg2+, Na+,
CO2 el CaCO3 reprecipita formando lo que se denomina K+ que existen en el suelo en equilibrio con la forma
un horizonte cálcico. Por el mismo proceso de lixivia- cambiable:
ción los cationes metálicos cambiables son reemplaza- SueloK = Suelo- + K+
dos en el complejo de adsorción por H+, lo que conduce El anión causante de la migración puede ser mineral
a la acidificación del suelo. En definitiva, este proceso u orgánico. También, aunque más raramente, pueden ser
depende del tipo de humus. Cuando la humificación es lixiviados cationes más pesados Mn2+ y Fe2+, en medio
potente, los compuestos húmicos retienen las bases, mien- reductor, y Al3+ en medio muy ácido.
tras que si la humificación es lenta y escasa las bases se La lixiviación tiene como consecuencia la acidifi-
lixivian. cación del perfil, si no existen reservas de caliza activa
Por otro lado, los coloides del suelo, arcilla, sílice en el suelo, llegándose incluso a la desaturación total.
coloidal, óxidos de hierro y de aluminio en estado coloi- En general el proceso entraña pérdida de los materiales
dal, también son lixiviados. La mayor parte de ellos lo lixiviados y no una redistribución de los mismos.
hacen en forma de complejos pseudosolubles, formados Los elementos más móviles son los alcalinos Na+ y
por sílice, y sobre todo, por compuestos orgánicos solu- K+ que migran en estado de sales solubles, ya incluso
bles que complejan el hierro y el aluminio. Las arcillas desde la propia hojarasca sin descomponer. Los alcali-
migran también de forma similar: los compuestos orgáni- notérreos Ca2+ y Mg2+ suelen estar complejados en la
cos solubles forman un coloide protector en torno a la materia orgánica fresca, con lo que su movilidad queda
arcilla, lo que impide su floculación. Sólo la sílice migra reducida, en tanto que en los horizontes minerales se
en estado soluble. encuentran como sales. Se deduce, que la tónica general
Diversos factores condicionan la lixiviación en un es el empobrecimiento en cationes monovalentes acom-
suelo. Los más influyentes son: pañado de un correlativo enriquecimiento relativo de los
• El agua gravitacional, que a su vez depende de la ari- bivalentes. El K+, que tiene la particularidad de poder
dez del clima. En relación a ello se han establecido quedar retenido entre las láminas de ciertas arcillas, de
fórmulas para determinar la aridez, siendo una de las las que sólo es desprendido en determinadas condiciones
más conocidas la de Hénin que determina la aridez en puede evitar, en parte, la lixiviación.(D3)
función del drenaje LIXIVIADO (S.)
γP 2 El nombre proviene del latín lixivia, lejía, por el la-
D= vado a que están sometidos.
1 + γP 2 Vid. lixiviación; lavado (S.); Alfisoles; Luvisol; Lixisol.
donde P es la precipitación en m y 1.- Grupo de suelos de la clasificación francesa de
1 1.962, perteneciente a la Clase Suelos con mull, Sub-
γ= clase Suelos con mull de las regiones templadas, carac-
0,15T − 0,13 terizados por su avanzada evolución, con perfil del tipo
siendo T la temperatura media anual. ABC, escaso contenido en Fe2O3 ligado al complejo ar-
Posteriormente Aubert y Dupuis modificaron la fór- cillo-húmico y presencia de mull forestal rápidamente
mula haciendo intervenir la roca madre mediante un coe- descomponible.
ficiente multiplicador a, que vale 0’5 para las arcillas Son suelos en los que se produce una rápida descom-
compactas, 1 para los limos y 2 para las arenas. posición del humus, que es un mull o más raramente un
De acuerdo con esta fórmula, D mayor que 185 moder, pero en los que la lixiviación de coloides, arcilla
supone podzolización, D comprendida entre 115 y 185 y hierro, es más grande que en los suelos pardos, lo que
lixiviación y para D menor que 115 pardificación. hace que la diferencia entre A2 y B sea perfectamente
• La estructura y el complejo arcillo-húmico. Son los fac- apreciable. B es un horizonte iluvial pero se diferencia
tores fundamentales. Si la humificación es rápida la del de los podzoles en que la arcilla no se altera quími-
formación de humus estable impide la lixiviación, pero camente.
en definitiva, esto depende de la actividad biológica, Se forman en clima templado, con elevadas pluvio-
de la abundancia del calcio y nitrógeno y de la presen- metrías fuera de la estación estival: clima atlántico y cli-
cia de elementos estabilizadores del humus. mas mediterráneos húmedos. En los climas continen-
• La actividad biológica, capaz de reciclar los elementos tales muy acentuados, como en la URSS, se forman ti-
perdidos por lixiviación vertical.(D1) pos especiales. La lixiviación se produce sobre rocas

581
Diccionario de términos edafológicos

sedimentarias, friables, profundas, filtrantes sin exceso y la subzona sur, en la que se forman los suelos grises
y pobres en calcio, al menos en superficie. forestales.,
Estos suelos son siempre muy pobres en materia Con frecuencia son más humíferos y más hidromór-
orgánica en el horizonte B y la relación C/N decrece muy ficos que los de las zonas templadas. El lavado tiene lugar
aprisa con la profundidad. a pesar de la fuerte humificación que tiende a impedirla,
Comprende los Subgrupos Suelo Pardo lixiviado; forzado por el clima: la saturación hídrica del perfil causa-
lixiviado típico; lixiviado hidromórfico (con pseudogley) da por la fundición de las nieves y el deshielo origina la
y lixiviados podzólicos.(D1) formación estacional de productos húmicos solubles que
2.- Grupo de suelos de la clasificación francesa de arrastran el hierro y la arcilla. Por la misma causa se ori-
1.967, perteneciente a la clase Suelos pardificados, Sub- gina marmorización en B.(D1)
clase Suelos pardificados de las regiones templadas.
Son suelos sometidos a un proceso de lavado con LIXIVIADO HIDROMÓRFICO
traslocación por medios físicos de coloides procedentes Vid. Lixiviado marmorizado.
de los horizontes superiores y acumulación de los mis- Subgrupo de suelos de la clasificación francesa de
mos en la parte inferior del perfil. En medio ligeramente 1.967 perteneciente a la Clase Suelos pardificados, Sub-
ácido y ausencia de Ca2+, los compuestos húmicos semi- clase Suelos pardificados d las zonas templadas, Grupos
solubles complejan a las arcillas ligadas a los óxidos de de Suelos lixiviados (lavados).
hierro manteniéndolas dispersas, de modo que pueden Son suelos lavados en los que la acumulación de ar-
moverse por el perfil. De esta manera se forma un hori- cillas origina un horizonte profundo, poco permeable,
zonte B de acumulación, generalmente un Bt. Este hori- sobre el que se sitúa una capa de agua colgada. Se inicia
zonte suele tener estructura poliédrica fina o prismática la formación de pseudogley formando estos suelos la tran-
y los agregados presentan revestimientos orientados. sición hacia los hidromórficos.(AB)
En los suelos lixiviados modales o típicos, el índice
de arrastre (B/A) es mayor que 2 y se forma un horizonte LIXIVIADO MARMORIZADO
A2, claro.(AB) Vid. Lixiviado con pseudogley, lixiviado hidromórfico.
Subgrupo de suelos de la clasificación francesa de
LIXIVIADO BOREAL 1.962, perteneciente a la Clase Suelos con mull, Sub-
Vid. lavado boreal. clase Suelos con mull de las regiones templadas, Grupo
Suelo análogo al podzol sobre roca madre fragmen- de los suelos lixiviados (lavados).
tada y caliza, morrenas, por ejemplo, correspondiendo Es un suelo transicional hacia los hidromórficos que
su morfología a la de un podzol mientras que los carac- se caracteriza por presentar un hidromorfismo temporal
teres químicos corresponden a los de un suelo lavado, que afecta sólo a los horizontes profundos, en especial,
con presencia de un humus activo, y arrastre de coloides al B que está manchado con mayor o menor intensidad
formando un B argílico. según el grado de hidromorfismo.(D1)
Ao es un humus bruto de poco grosor, unos 5 cm, y
poco ácido, rico en bases cambiables. A1 casi no existe y LIXIVIADO MERIDIONAL
A2, decolorado y blanquecino, recuerda al horizonte ce- Vid. lavado meridional.
niciento de los podzoles, pero suele contener más arcilla
LIXIVIADO PODZÓLICO
que éste. B es un horizonte argílico, enriquecido en ar-
cilla con recubrimientos característicos y sin acumulación El nombre procede del latín lixivia, lejía, en relación
de materia orgánica. al lavado de sales y de las palabras rusas pod, debajo, y
El suelo no es calizo pero está casi saturado y S/T zola, ceniza, indicativo de la existencia de un horizonte
está cercana a 100 y el pH es poco menor de 7. Por tanto, de color blanquecino.
este suelo no puede considerarse como un podzol sino 1.- Subgrupo de suelos de la clasificación francesa
como un suelo lixiviado, rico en Ca2+ cambiable, lo que de 1.962, perteneciente a la Clase Suelos con mull, Sub-
precisamente impide su podzolización, pero no su lixivia- clase Suelos con mull de las regiones templadas, Grupo
ción. Se corresponden con los Altalf de la clasificación de los Suelos lixiviados (lavados).
americana de 1.970, conocida como 7ª Aproxima- Son suelos que forman la transición con los podzoles,
ción.(D1) más ácidos y degradados que los lixiviados típicos. El
humus es un moder que tiene un Ao con un grosor de 2-3
LIXIVIADO CON PSEUDOGLEY. cm. A veces se observa una zona blanquecina de 1-2 cm
Vid. Lixiviado marmorizado. de grosor en la parte superior de A2, lo que indica un
inicio de podzolización superficial., por lo que a veces
LIXIVIADO CONTINENTAL se conoce a estos suelos con el nombre de micropodzol
Vid. Gris-pardo podzólico. superficial.(D1)
Son suelos lavados formados en clima frío continen- 2.- Subgrupo de suelos de la clasificación francesa
tal, por lo que no alcanzan exactamente los mismos carac- de 1.967, perteneciente a la Clase Suelos pardificados,
teres de los suelos lixiviados formados en clima templa- Subclase Suelos pardificados de las regiones templadas,
do húmedo, sin embargo, conservan los suficientes ras- Grupo Suelos lixiviados (lavados).
gos fundamentales como para reconocerlos: humus acti- Son suelos que presentan un horizonte A2 muy blan-
vo, presencia de un B argílico, aunque difieran en otros. queado y humus con tendencia a moder. El horizonte A2
Dentro de la zona de formación se encuentra la sub- es, a veces, glósico.(AB)
zona norte, donde se forman los suelos dernopodzólicos

582
LATERITA-LUVON

En (C) no se recoge este Subgrupo y sí el lixiviado Suelen ser suelos ácidos y muchos de ellos se han
(lavado) débilmente podzólico y el glósico. cultivado desde hace tiempo.(ST)
LIXIVIADO TÍPICO LUVIHEMIST
Subgrupo de suelos de la clasificación francesa de El nombre proviene del latín luere, lavar, indicativo
1.962, perteneciente a la Clase Suelos con mull, Sub- del lavado de la arcilla y del griego ½mi, semi, medio,
clase Suelos con mull de las regiones templadas, Grupo indicativo del grado de descomposición de los materi-
Suelos lixiviados (lavados). ales.
Son suelos más ácidos y con mayor índice de arras- Gran Grupo de suelos de la clasificación americana
tre, superior a 2, que los pardos lavados a los que se Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden
puede considerar como transicionales entre los pardos y Hemist, Orden Histosoles.
los lavados. El humus es un mull-moder ácido, con estruc- Son los Hemists que tienen dentro de la sección de
tura poco estable. control un horizonte, con 2 cm al menos de grosor, en el
La formación de este suelo puede alcanzarse desde que la mitad, o más, está formada por material humilúvico.
la degradación de un suelo pardo lavado aunque tam- Suelen ser suelos ácidos y muchos de ellos se han
bién puede suponer un suelo clímax formado sobre roca cultivado desde hace tiempo.(ST)
madre arenosa ácida, aunque en este caso siempre se
aprecia un inicio de podzolización. La vegetación típica LUVISOL
es un querceto aclarado.(D1) El nombre proviene del latín luere, lavar, indicativo
del lavado de la arcilla.
LOES 1.- Unidad principal de suelos establecida por la
Material transportado y depositado por el viento y F.A.O. para la Leyenda del Mapa de Suelos del Mundo,
que consiste, fundamentalmente, en partículas del tamaño que recoge aquellos que están lavados y presentan iluvia-
del limo. (GSST) ción de arcillas que tienen alta saturación de bases.
De esta forma la F.A.O. pretendía deshacer la
LUNETA ambigüedad con la que se había cargado el término
Formaciones de arcillas, a modo de dunas, constitui- podzólico.
das por pseudoarenas transportadas por el viento desde Son suelos que contienen un horizonte B argílico con
un suelo alcalino y que por su forma reciben ese un grado de saturación , por NH4OAc, igual o superior al
nombre.(AB) 50%en la parte inferior del horizonte B pero dentro de
los 125 cm superficiales; carecen de un horizonte A móli-
LUTON
co y de un E álbico situado sobre un horizonte poco per-
El nombre procede del latín lutum, lodo, barro. meable, del tipo de distribución de la arcilla y de lenguas
Nombre ideado por Fitzpatrick para un horizonte de de penetración que son características respectivamente
posición superior en el perfil, con grosor que alcanza de de Planosoles, Nitisoles y Podzoluvisoles. No se forman
10 a 30 cm: color negro; pardo oscuro, pardo con motas bajo un régimen de humedad árido.
débiles en particular en los canalículos; textura de media Comprende la unidades secundaria Luvisol álbico,
a fina y estructura masiva o en bloques; consistencia plás- L. cálcico, L. crómico, L. férrico, L. gleico, L. órtico, L.
tica. Su génesis se caracteriza por la descomposición e plíntico y L. vértico.(F2)
incorporación de materia orgánica en un suelo húmedo, 2.- Unidad principal de suelos establecida por la
con degradación de la estructura debido a mala utiliza- F.A.O. (1.988), para la Leyenda del Mapa de los Suelos
ción. Se corresponde con Ahg y algunos tipos de hori- del Mundo, que recoge aquellos que están lavados y pre-
zontes ócricos y úmbricos. sentan iluviación de arcillas que tienen alta saturación
El pH es ligeramente ácido o neutro; CIC oscila en-
de bases y alta actividad.
tre 15-100 cmol(+).kg-1 y la saturación en bases entre 30
En (F3) se disgrega la anterior Unidad de Luvisoles
y 100%. El contenido de materia orgánica va de 1 a 10%
en dos: Lixisoles y Luvisoles distinguidas entre sí por la
y la relación C/N de 8 a 15.
baja o alta actividad de la arcilla.
Se representa por Ln. (FP)
Según esto son Suelos que tienen un horizonte B ár-
LÚVICO gico con una capacidad de cambio superior a 24
El nombre proviene del latín luere, lavar, indicativo cmol(+).kg-1 de arcilla y una saturación en bases, por
del lavado de la arcilla. NH4OAc, igual o superior al 50% en todo el horizonte.
No tienen un horizonte A mólico, ni un E con límite infe-
Vid. lixiviado; lavado.
rior abrupto situado inmediatamente por encima de un
LUVIFIBRIST horizonte con baja permeabilidad, ni la distribución de
El nombre proviene del latín luere, lavar, indicativo la arcilla o las lenguas de material álbico que caracteri-
del lavado de la arcilla y fiber, fibra, por la presencia de zan respectivamente a Planosoles, Nitisoles y Podzolu-
este material. visoles.
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana Respecto a la división anterior se crean la unidades
Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden Fibrist, secundaria Luvisol estágnico y L. háplico y desaparecen
Orden Histosoles. L. órtico y L. plíntico.(F3)
Son los Fibrists que tienen dentro de la sección de — álbico
control un horizonte, con 2 cm al menos de grosor, en el El nombre proviene del latín albus, blanco, referente
que la mitad, o más, está formada por material humilúvico. al color de alguna parte del suelo.

583
Diccionario de términos edafológicos

1.- Unidad secundaria de suelos establecida por la — estagni-gleico


F.A.O. para la Leyenda del Mapa de Suelos del Mundo Unidad de tercer orden de suelos establecida por la
que recoge aquellos Luvisoles que tienen un horizonte E F.A.O. (1.988), para la Leyenda del Mapa de los Suelos
álbico, carecen de plintita y de propiedades hidromórfi- del Mundo que recoge los Luvisoles que muestran una
cas dentro de los 125 cm y de los 50 cm superficiales, intergradación entre el Luvisol gleico y el estágnico: Son
respectivamente.(F2) aquellos que Luvisoles que presentan propiedades es-
2.- Unidad secundaria de suelos establecida por la tágnicas dentro de los 50 cm superficiales.(F3)
F.A.O. (1.988), para la Leyenda del Mapa de los Suelos
del Mundo que recoge aquellos Luvisoles que tienen un — férrico
horizonte E álbico y carecen de propiedades gleicas y El nombre proviene del latín ferrum, indicativo de la
estágnicas dentro de los 100 cm superficiales.(F3) relativa abundancia de ese material.
1.-Unidad secundaria de suelos establecida por la
— cálcico F.A.O. para la Leyenda del Mapa de Suelos del Mundo
El nombre proviene del latín calx, cal, indicativo de que recoge aquellos Luvisoles que presentan propiedades
la presencia de este material. férricas; carecen de un horizonte E álbico y de un cálci-
1.- Unidad secundaria de suelos establecida por la co y de caliza blanda pulverulenta y plintita dentro de
F.A.O. para la Leyenda del Mapa de Suelos del Mundo los 125 cm superficiales y de propiedades hidromórficas en
que recoge los Luvisoles que presentan un horizonte cál- los 50.(F2)
cico o concentraciones de caliza blanda pulverulenta o 2.- Unidad secundaria de suelos establecida por la
ambas cosas a la vez dentro de los 125 cm superficiales F.A.O. (1.988), para la Leyenda del Mapa de los Suelos
y carecen de propiedades vérticas, de un horizonte E del Mundo que recoge aquellos Luvisoles que presentan
álbico y no presentan plintita ni propiedades hidromór- propiedades férricas dentro de los 125 cm superiores;
ficas dentro de los 125 y de los 50 cm superiores de sue- carecen de un horizonte E álbico y de plintita dentro de
lo respectivamente.(F2)3 los 125 cm superficiales y de propiedades gleicas y es-
2.-Unidad secundaria de suelos establecida por la tágnicas en los 100.(F3)
F.A.O. (1.988), para la Leyenda del Mapa de los Suelos
del Mundo que recoge aquellos Luvisoles que presentan — fragi-férrico
un horizonte cálcico o concentraciones de caliza blanda El nombre proviene del latín fragilis, frágil y ferrum,
pulverulenta o ambas cosas a la vez dentro de los 125 indicativo de la relativa abundancia de ese material.
superficiales y carecen de propiedades vérticas, de un Unidad de tercer orden de suelos establecida por la
horizonte E álbico y de propiedades gleicas y estágni- F.A.O. (1.988), para la Leyenda del Mapa de los Suelos
cas dentro de los 100 cm superiores de suelo.(F3) del Mundo que recoge aquellos Luvisoles férricos que
presentan un fragipán a menos de 125 cm de la superfi-
— crómico cie del suelo.(F3)
El nombre proviene del griego crñma, color, tinte,
relativo al color del horizonte B. — gleico
1.- Unidad secundaria de suelos establecida por la El nombre proviene de gleevye, nombre popular ruso
F.A.O. para la Leyenda del Mapa de Suelos del Mundo de un suelo con rasgos hidromórficos.
que recoge aquellos Luvisoles que tienen un horizonte B 1.-Unidad secundaria de suelos establecida por la
argílico de color pardo fuerte a rojo, las muestras re- F.A.O. para la Leyenda del Mapa de Suelos del Mundo
frescadas tienen un matiz de 7’5YR y croma 4, o mayor, que recoge los Luvisoles que presentan propiedades
o un matiz más rojo que 7’5YR; carecen de propiedades hidromórficas y carecen de plintita dentro de los 50 y
vérticas y férricas; carecen de un horizonte E álbico, de 125 cm superficiales, respectivamente.(F2)
un cálcico y de concentraciones de caliza blanda pul- 2.- Unidad secundaria de suelos establecida por la
verulenta y de plintita dentro de los 125 cm superficial- F.A.O. (1.988), para la Leyenda del Mapa de los Suelos
es y de propiedades hidromórficas en los 50.(F2) del Mundo que recoge los Luvisoles que presentan
2.- Unidad secundaria de suelos establecida por la propiedades gleicas dentro de los 100 cm superfi-
F.A.O. (1.988), para la Leyenda del Mapa de los Suelos ciales.(F3)
del Mundo que recoge aquellos Luvisoles que tienen un
horizonte B árgico de color pardo fuerte a rojo, las mues- — háplico
tras refrescadas tienen un matiz de 7’5YR y croma 4, o El nombre proviene del griego ¥plÕo$,simple, in-
mayor, o un matiz más rojo que 7’5YR; carecen de dicativo de que no existen distintivos específicos que lo
propiedades vérticas; carecen de un horizonte E álbico, caractericen.
de un cálcico y de concentraciones de caliza blanda pul- Unidad secundaria de suelos establecida por la F.A.O.
verulenta dentro de los 125 cm superficiales. No pre- (1.988), para la Leyenda del Mapa de los Suelos del
senta propiedades gleicas ni estágnicas en los 50 cm Mundo que recoge aquellos Luvisoles que tienen un hori-
superiores.(F2) zonte B árgico que no es fuertemente pardo ni rojo, es
— estágnico decir que no tiene un matiz 7’5YR y croma 4, o mayor,
El nombre proviene del latín stagnare, estancar. ni matiz más rojo que 7’5YR,; carece de un horizonte E
Unidad secundaria de suelos establecida por la F.A.O. álbico y de un cálcico y de caliza blanda pulverulenta
(1.988), para la Leyenda del Mapa de los Suelos del dentro de los 125 cm superficiales; Carece de propie-
Mundo que recoge aquellos Luvisoles que presentan dades vérticas, férricas y no presenta propiedades glei-
propiedades estágnicas dentro de los 100 cm superfi- cas ni estágnicas dentro de los 100 cm superiores de
ciales del suelo.(F3) suelo.(F3)

584
LATERITA-LUVON

lenta en los 125 cm superficiales cuando la textura es


gruesa, o en los 90 si es mediana o en los 70 cm superfi-
ciales si es fina; carecen de propiedades férricas y vérti-
cas; carecen de plintita en los 125 cm superficiales y de
propiedades hidromórficas dentro de los 50 cm superio-
res de suelo.(F2)
Esta Unidad de suelos desaparece en (F3), sustitui-
da por L. háplico.
— plíntico
El nombre proviene del griego plˆnqoj, ladrillo, in-
dicativo de la dureza del material.
Unidad secundaria de suelos establecida por la F.A.O.
para la Leyenda del Mapa de Suelos del Mundo que
recoge los Luvisoles que tienen un B argílico y presen-
tan plintita dentro de los 125 cm superficiales del
suelo.(F2)
Esta Unidad de suelos desaparece en (F3).
— vértico
El nombre procede del latín versere, hacer girar, vol-
ver, referente a la mezcla de materiales.
1.- Unidad secundaria de suelos establecida por la
F.A.O. para la Leyenda del Mapa de Suelos del Mundo
que recoge aquellos Luvisoles que presentan propiedades
vérticas; carecen de un horizonte E álbico, de plintita
dentro de los 125 cm superficiales y de propiedades
hidromórficas dentro de los 50.(F2)
2.- Unidad secundaria de suelos establecida por la
F.A.O. (1.988), para la Leyenda del Mapa de los Suelos
del Mundo que recoge aquellos Luvisoles que presentan
propiedades vérticas; carecen de un horizonte E álbico,
y de propiedades gleicas y estágnicas dentro de los 100
cm superficiales.(F3)
LUVON
Luvisol háplico (Haploxeralf típico) Rl nombre procede del latín luere, lavar
Cañaveral (Cáceres)
Nombre ideado por Fitzpatrick para un horizonte de
posición superior dentro del perfil, con grosor que alcanza
— órtico de 3 a 80 cm, de color muy claro, textura media a gruesa
El nombre proviene del griego ÔrqÕ$, derecho, recto, y estructura particular en granos aislados, débilmente
indicativo de que no existen distintivos específicos que grumosa. Su génesis se debe a lixiviación con o sin des-
lo caractericen. trucción de la arcilla. Se corresponde con horizontes E y
Unidad secundaria de suelos establecida por la F.A.O. algún tipo de horizonte álbico.
para la Leyenda del Mapa de Suelos del Mundo que La reacción es ácida, pH de 3’5 a 5’5, CIC pequeña,
recoge aquellos Luvisoles que tienen un B argílico que de 5-20 cmol(+).kg-1 y S/T entre 5 y 20%. El contenido
no tiene un color de pardo fuerte a rojo, carecen de un de materia orgánica es inferior al 5% y la relación C/N
horizonte E álbico y de un horizonte cálcico o de un va de10 a 20.
yípsico y de concentraciones de caliza blanda pulveru- Se represemta por Lv. (FP)

585
MACROELEMENTO-MUNSELL

M
MACROELEMENTO MADURO (S.)
El nombre proviene del griego makrÕj, grande, mu- 1.- Suelo que tiene su perfil completamente
cho, en referencia a las cantidades en que son utilizados. desarrollado.(F1)
Son los elementos nutritivos esenciales para las plan- 2.- Suelo que ha terminado su evolución y que es
tas y que éstas requieren en cantidades considerables. El estable, al encontrase en equilibrio con el clima y la
término se refiere al nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, vegetación.(D1)
magnesio y azufre. El concepto se debe a Davis que lo estableció en 1.902
y no debe confundirse con el grado de alteración de los
MACROPOROSIDAD materiales, ya que existen suelos jóvenes formados so-
Porosidad correspondiente a los poros mayores de 8 m. bre materiales alterados. Debe tenerse en cuenta que en
El volumen correspondiente a la macroporosidad términos generales, la influencia de la roca madre es in-
expresa la capacidad de aireación del suelo.(D1) versa a la madurez del suelo.(Demolon)
Se la denomina también porosidad no capilar. 3.- Expresión obsoleta con la que se designaba a un
suelo con horizontes bien desarrollados formados por
MADURACIÓN los procesos naturales de formación del suelo y esen-
En relación con la materia orgánica humificada se cialmente en equilibrio con su actual medio.(GSST)
dice del proceso o procesos conducentes a su estabiliza-
ción, la cual se alcanza mediante factores físico-quími- MAGHEMITA
cos y climáticos. Mineral de hierro, de fórmula general Fe2O3, de color
La maduración1 físico-química es un proceso rápido pardo rojizo con propiedades magnéticas, químicamente
pero su poder estabilizador es inferior al de la estabiliza- similar a la hematita pero con la estructura de la mag-
ción climática y se produce por la acción de los cationes netita. Suele encontrarse en suelos bien drenados y muy
formadores de uniones Fe(OH)n y Al(OH)n, en especial alterados, en las regiones tropicales. (GSST)
los primeros, que ligan materia orgánica y arcillas. Ma-
yor poder estabilizador tiene el catión Ca2+ dominante MAGNETITA
que actúa en los mull eutróficos pudiéndose apreciar una Mineral constituido por un óxido de hierro de fór-
notable paralización de la biodegradación de los com- mula general Fe3O4, con propiedades magnéticas, de color
puestos húmicos. Más notable todavía es la acción de la blanco y que normalmente es heredado de rocas ígneas. (GSST)
caliza activa, que precipita formando una película pro-
tectora, especialmente sobre las huminas heredadas. Esta MANGÁN
película se rompe por el laboreo y, en tal caso, la mayor El nombre está formado con las palabras manganeso
parte de la humina desaparece. En medio rico en alófa- y cután.
na, mull ándico, se alcanza la máxima estabilización. Son cutanes de color pardo oscuro o negro, opacos
A pesar de todo ello, la verdadera maduración de la en lámina delgada, formados por acumulaciones de man-
materia humificada se consigue mediante la estabiliza- ganeso por lo que producen efervescencia con H2O2 al
ción climática, proceso que puede perdurar durante si- 30%.(Buol)
glos. Para que este proceso se lleve a cabo es im-
prescindible que se dé una alternancia de estaciones y no MANTILLO
todo tipo de materia orgánica es capaz de alcanzarlo. Vid. Capas F y H.
Así, para que pueda actuar la estabilización climática es
MARBLON
necesario que haya habido un inicio de estabilización
físico-química. Si no hay alternancias climáticas, con- El nombre proviene del griego m§rmaroj, brillante.
cretamente, si no hay estación seca, los compuestos húmi- Nombre ideado por Fitzpatrick para un horizonte de
cos sufren polimerizaciones y despolimerizaciones con- posición media a inferior dentro del perfil, con grosor
secutivas, o lo que es lo mismo, los ácidos fúlvicos se que alcanza 10 a 50 cm, de color amarillo a pardo con
transforman en ácidos húmicos y viceversa. En cambio, marmorización y con las superficies de los agregados
con un clima con fuertes contrastes y estación seca se frecuentemente grises, estructura maciza o prismática.
observa una lenta transformación de los ácidos fúlvicos Su génesis se caracteriza por unas condiciones reducto-
en húmicos, y dentro de estos aumenta la proporción de ras débiles durante un período corto cada año. Se corre-
los grises sobre los pardos.(D3) sponde con horizontes Bg y algún tipo de B cámbico.
La reacción es débilmente ácida o neutra, CIC de 15-
1
En inglés existen dos términos para expresar el concepto de 30 cmol(+).kg-1 y S/T de 40-100%. El contenido de
maduro : mature y ripe, ambos expresan estadios distintos en el materia orgánica es inferior al 3% y la relación C/N va
proceso que es difícil de recoger semánticamente en español. de 8 a 12.
El concepto de maduración quedó bien establecido en la obra
Soil ripening and soil classification de Pons y Zonneveld (1.965) Se represemta por Mb. (FP)

587
Diccionario de términos edafológicos

MARGA mación semileñosa o arbustiva salpicada por amplias


1.- Carbonato cálcico blando e inconsolidado usual- manchas gramíneas xerófilas, que en la región medite-
mente mezclado con diversos contenidos de arcilla y otras rránea constituye un oleo lenticetum.
impurezas. (GSST) Los caracteres del perfil de un suelo marrón consis-
2.- Con respecto a la terminología de Soil Taxonomy ten en un horizonte humífero espeso y oscuro, la presen-
(1.975), es un tipo de material límnico con los siguientes cia constante de un horizonte cálcico muy desarrollado
caracteres: y poco profundo, la abundancia de hierro libre no incor-
• Tiene un brillo en húmedo 5, o mayor. porado a los complejos húmicos, rubefacción del mate-
• Reacciona con el HCl diluido desprendiendo CO2 y rial silicatado y abundancia de arcillas del tipo 2:1.
dejando un resto desintegrado de plantas. Los colores gris oscuro, propios de un suelo isohúmi-
Las margas, generalmente, no cambian de color de co, y rojo, correspondientes a un fersialítico, proporcio-
forma irreversible al secarse, ya que contienen muy poca nan al estos suelos su color marrón. El horizonte calizo,
materia orgánica como para recubrir el carbonato aun dada las características de sequedad del clima, evolucio-
antes de la retracción causada por el secado.(ST) na hacia una costra caliza o hacia un horizonte petrocál-
cico, ambos muy comunes en la región mediterránea.
MARMORIZACIÓN Los suelos africanos y mediterráneos suelen ser sue-
El nombre proviene del latín marmor, mármol, por los antiguos y policíclicos y además ocupan posiciones
el aspecto veteado del suelo. fisiográficas típicas, generalmente depresiones abriga-
Vid. Gleyficación. das al pie de montañas erosionadas (Vid. pardo subári-
Fenómeno que acaece en los horizontes impermeables do), condición propia para que se desarrollen sobre ma-
y que se caracteriza por el paso del hierro del estado teriales coluviales, lo que hace más compleja su evolu-
férrico al ferroso, debido al ambiente reductor creado, ción.
con el consiguiente cambio de coloración. Boulaine, 1.957, diferencia el suelo marrón poco
En la nomenclatura de la clasificación francesa se diferenciado del suelo marrón diferenciado.
dice que un horizonte está marmorizado cuando el hidro- Están formados por un horizonte A1 de 30-45 cm, de
morfismo es escaso, y se dice que es un pseudogley en color rojo oscuro con materia orgánica, en cantidad de
caso contrario.(D1) 2-3%, profundamente incorporada y material silicatado
rubificado; por debajo se pasa a un horizonte Bck ((B)ca
MARRÓN (S.)
en D3) o a un horizonte de transición (B) claramente
1.- Denominación dada por Gerassimov1 en 1.956 a rojo, muy arcilloso y con estructura poliédrica.
los suelos pardo-rojos, suelos rojos mediterráneos, Los dos tipos diferenciados por Boulaine se dis-
fósiles, que han sufrido una estepización.(D1) tinguen por el reparto del CaCO3 en profundidad: en el
2.- Grupo de suelos de la clasificación francesa de tipo poco diferenciado la descarbonatación del horizon-
1.967 perteneciente a la Clase Suelos isohúmicos, Sub- te superior es incompleta y en el horizonte B la acumu-
clase suelos isohúmicos de clima fresco. lación de CaCO3 se hace progresivamente; en el otro tipo,
Son suelos fuertemente descarbonatados o poco cali-
la descarbonatación es total, aunque sigue saturado en
zos en superficie. Tienen estructura grumosa a nuciforme
Ca2+ y Mg2+ y el horizonte B presenta una brusca acumulación
en el horizonte superior que pasa a prismática a mayores
profundidades. Normalmente se forman sobre materiales de CaCO3, que puede pasar desde 0% hasta el 70 ó 90%.
bastante arcillosos y son relativamente ricos en materia En la evolución de los suelos marrones hay que dis-
orgánica cuando conservan la vegetación natural. tinguir entre los suelos descritos por Gerassimov en Geor-
Comprende los Subgrupos Suelo marrón modal; ma- gia, suelos monocíclicos, de los policíclicos de África y
rrón rubificado; marrón textural; marrón con costra cali- del Mediterráneo. En este segundo caso, dada la posición
za; marrón con pseudogley; marrón vértico y marrón fisiográfica característica que suelen ocupar, como ya se
débilmente salino o alcalino.(C) ha dicho, resulta que el material rubificado no sólo ha
3.- En su clasificación ecológica, revisión posterior pasado por varias fases de evolución sino que puede haber
de la francesa de 1.967, Duchaufour considera estos sue- sido transportado desde donde se originó hasta donde se
los como un tipo de suelos emparentados con los suelos efectuó el ciclo final.
castaños de estepa por su carácter isohúmico pero for- En general, una vez que el material rubificado llega
mados en clima más cálido lo que provoca una evolu- al sitio donde se va a formar el nuevo suelo pasa por
ción de los óxidos de hierro que los aproxima a los sue- diversas fases de calcificación por aportes laterales de
los fersialíticos. Desde este punto de vista pertenecerían material y por una incorporación profunda de la materia
a la Clase Suelos isohúmicos, Subclase Suelos isohúmi- orgánica gracias a la vegetación y a la redistribución ver-
cos fersialíticos, Grupo Suelos subáridos, o mejor Sue- tical del CaCO3.
los isohúmicos subáridos. Se conocen suelos marrones intergrados, fundamen-
Son suelos de clima semiárido situados al norte del talmente con caracteres vérticos, son suelos de color
Sahara y en la región mediterránea y coincidentes con marrón muy oscuro formados en depresiones con un pe-
los descritos por Gerassimov en Georgia, aunque con doclima caracterizado por grandes contrastes que se
alguna diferencia; la vegetación es idéntica, una for- acentúan por las condiciones topográficas y la falta local
1
de drenaje. Hay neoformación de arcillas expansibles y
Gerassimov, L.P., Sols des régions méditerranéennes de
l’Afrique (VIe Congrés Intern. Sc. du sol, París, 1.956, V, 30, maduración y policondensación más acusada del
p.189-193) humus.(Vid. Tirs) (D3)

588
MACROELEMENTO-MUNSELL

MARISMA 2.- Es el resultado de la mayor o menor descom-


1.- Suelo bajo y pantanoso que se inunda por las aguas posición de los desechos vegetales de todo tipo y de al-
del mar. gunos animales, aunque éstos contribuyen en una pro-
2.- Son sedimentos marinos drenados, con un hori- porción mucho menor.
zonte superior muy humoso. La materia orgánica, en principio fresca, se descom-
Son suelos semiterrestres, según la clasificación de pone después lentamente, originando productos gaseo-
Kubiena, inundables o con una capa de agua subterránea sos, NH3, CO2, etc., y complejos coloidales, los com-
que comprendería los suelos anmooriformes.(FP) puestos húmicos. Estos últimos son relativamente esta-
3.- Zonas inundadas continua o periódicamente pero bles y resisten a nuevas descomposiciones, aunque muy
con la superficie no sumergida profundamente; las hay lentamente prosigue su mineralización.
dulces y saladas.. Están cubiertas con plantas hidrofitas.(GSST) La materia orgánica está formada por una mezcla
Correspondería a la traducción de la palabra marsch heterogénea de sustancias entre las que caben destacar
de la clasificación de Kubiena. los restos orgánicos todavía poco descompuestos y, por
tanto, con estructura organizada; productos intermedios
MARSCH de la descomposición de la materia orgánica fresca, ligni-
El nombre, utilizado por Stelzner en 1.927, corre- na, por ejemplo; complejos coloidales formados por sín-
sponde a una palabra nortealemana que viene a tener el tesis microbiana, que es el humus verdadero y compues-
significado de marisma. tos solubles que se mineralizan o se polimerizan con
Tipo de suelos de la clasificación de Kubiena, mayor o menor rapidez.(D1)
perteneciente a la División Suelos semiterrestres, Clase El papel de la materia orgánica en la evolución de los
Suelos anmooriformes. Son suelos que no están ligados suelos, al menos en los ciclos cortos, es doble, por un
a formaciones de turba, pobres en sales y no procedentes, lado, en ella se integra el conjunto de los factores del
al menos de una manera inmediata, de suelos salinos. medio: clima y vegetación, y por otro, interviene en la
Tienen un horizonte de humus de color claro, del tipo edafogénesis, tanto en la migración de elementos como
anmoor, o si falta éste tiene, al menos, un horizonte (B) sobre todo, en el proceso de alteración, puesto que condi-
claramente formado. Los horizontes inferiores están fuer- ciona la formación de los complejos órgano-minerales
temente gleizados a causa de la existencia de una capa específicos de los que dependen en gran parte las
de agua estancada, por lo que adquieren color gris, azu- propiedades del suelo.(D3)
lado o gris verdoso. El humus es cenagoso cuando húme- 3.- La materia orgánica del suelo está compuesta por
do, de color negro, negro azulado hasta gris oscuro y las siguientes fracciones: material vegetal descomponible
con olor a tinta. La mayor parte del año se encuentra o materia orgánica fresca; materias orgánicas resistentes,
encharcado hasta la superficie o por encima de ella; se la humina heredada; cuerpos microbianos que forman la
forma en las zonas costeras.(K) biomasa; compuestos húmicos solubles en álcalis, pro-
cedentes de dos orígenes: productos vegetales que han
MARSCH CALIZA evolucionado por la vía soluble hacia macromoléculas
Subtipo de suelos de la clasificación de Kubiena, polimerizadas aromáticas y productos de síntesis micro-
perteneciente a la División Suelos semiterrestres, Clase biana de naturaleza peptídica y aromática; una fracción
Suelos anmooriformes, Tipo Marsch. de estos últimos productos que se hace inextraíble y que
Son suelos que se forman en costas llanas que con- constituye la humina de solubilización y por último,
tienen caliza y una cierta abundancia de elementos nutri- metabolitos microbianos no extraíbles, como los
tivos; tienen una capa superior de cierto espesor, fértil, polisacáridos, la humina microbiana.(B)
más o menos anmooriforme. El horizonte de humus es MATERIAL ÁLBICO
negruzco en húmedo y gris en seco, profundo, suelto y
grumoso, rico en caliza y pasa progresivamente a un gley El nombre proviene del latín albus, blanco, referente
gris claro, también rico en caliza y con pocas manchas al color de alguna parte del suelo.
de color de herrumbre, a no ser que se produzca una des- Vid. Lenguas; interdigitaciones.
calcificación en cuyo caso se segrega el hierro. 1.- Propiedad de diagnóstico utilizada por la F.A.O.
Si baja la capa freática y se produce lavado de sales para la Leyenda del Mapa de Suelos del Mundo, que
la marsch caliza es fértil.(K) define al material del suelo, exclusivo de los horizontes
E, con un brillo en húmedo 4, o mayor, y en seco 5, o
MASCARENITAS mayor, o ambas cosas a la vez. Si el brillo en seco es 7, o
Nombre popular que se da a un tipo de suelo de las mayor, o en húmedo 6, o mayor, el croma debe ser 3, o
islas de la Reunión que presentan un horizonte superfi- menor. Si el material parental tiene un matiz 5YR o más
cial silícico que se asemeja al A2 de un podzol, pero que rojo, el croma en húmedo puede ser 3 si se debe al pro-
en realidad, según Riquier, está formado por fitolitos de pio color de los granos de arena o limo sin revestir.(F2)
ópalo procedentes de los restos vegetales de la Acacia En (F3) deja de considerarse como una propiedad de
dealbata.(B) diagnóstico.
2.- Es un tipo de material del suelo cuyo color está
MATERIA ORGÁNICA determinado por la coloración primaria de los granos de
1.- Es la totalidad de los constituyentes orgánicos del arena y limo y no por la de sus revestimientos, lo que
suelo, incluidos todos los restos no descompuestos de implica que la arcilla y los óxidos de hierro han sido
organismos y los vivientes no visibles macroscópicamente.(K) removidos de sus materiales originales.

589
Diccionario de términos edafológicos

Los materiales álbicos tienen alguno de los siguientes 1.- Propiedad de diagnóstico utilizado por la F.A.O.
coloridos: (1.988) para la Leyenda del Mapa de los Suelos del
• Un croma de 2, o menor, y o bien, un brillo, en húme- Mundo, donde se aplica esta expresión al material que
do, igual o mayor que 3 y en seco, igual o mayor que produce fuerte efervescencia con HCl al 10% en la ma-
6, o bien un brillo, en húmedo, igual o mayor que 4 y yor parte de la fracción tierra fina, o que contiene el
en seco, igual o mayor que 5. equivalente al 2%, o más, de CaCO3.(F3)
• Un croma de 3, como máximo, y un brillo, en húmedo 2.- En la nomenclatura de Soil Taxonomy (1.975) se
de 6, como mínimo, o un brillo, en seco, de 7, o ma- utiliza este concepto para la diferenciación de familias y
yor, o bien, un croma que está determinado por el color se aplica cuando la fracción tierra fina produce, en cual-
de los granos de arena o limo sin revestir, un matiz de quier parte, efervescencia con HCl diluido, en frío.(ST)
5YR o más rojo, y el brillo expresado en el apartado
anterior.(KST2) MATERIAL COPRÓGENO
MATERIAL AMORFO
El nombre proviene del griego a partícula privativa
y morf½, forma, figura, referente a la carencia de estruc-
tura cristalina.
Vid. alófana.
1.- Con el sentido que lo utiliza Soil Taxonomy
(1.975) es un material coloidal que incluye alófana y tiene
todas, o casi todas, las propiedades de la alófana. Aunque
suele ser amorfo examinado bajo Rayos X, contiene ha-
bitualmente en su composición algunos materiales cris-
talinos. Normalmente se encuentra asociado a la materia
orgánica y contiene trazas de aluminio que puedan ex-
traerse con KCl. Consecuentemente, si la saturación en
bases es baja, menor del 35%, el material amorfo tiene
una carga permanente de menos de 10 cmol(+).kg-1. Sin
embargo, tiene CIC elevada en un sistema tamponado a
pH 7 y CIC muy elevada a pH 8’2. El material amorfo Actividad biológica. Cámara rellena de coprolitos
tienen también una elevada capacidad de cambio anióni- (Fot. O. Artieda)
co, una gran superficie específica y retiene gran cantidad El nombre proviene del griego kÕproj, excremento
de agua a una tensión de 1500 kPa, normalmente del 50 estiércol, y gœnoj, nacimiento, origen, en relación con el
al 100%, o más incluso. No se dispersa fácilmente con origen del material.
metafosfato. En la nomenclatura de Soil Taxonomy (1.975) se uti-
Para poder definir que el material amorfo es domi- liza en relación con los Histosoles para definir un tipo de
nante en el complejo de cambio deben satisfacerse las material límnico tal que:
siguientes condiciones: • Contiene gran cantidad de esferitas materia fecal de un
• La CIC de la arcilla a pH 8’2 es superior a 150 tamaño que oscila entre algunas décimas a algunas
cmol(+).kg-1 de arcilla y comúnmente es superior a centésimas de mm de diámetro.
500 cmol(+).kg-1. Este valor tan alto es, en parte, con- • Tiene un brillo, en húmedo, inferior a 5.
secuencia de la mala dispersión de las arcillas. • O bien forma con agua una suspensión ligeramente vis-
• Si hay suficiente arcilla como para que a 1500 kPa el cosa y un poco plástica pero no adherente, o bien, en
contenido de agua sea del 20%, o más, el pH de una seco, se contrae formando terrones que son difícil-
suspensión de 1 g de suelo en 50 ml de NaF 1N es mente rehumectables y que, a menudo, tienden a rom-
superior a 9’4 después de 2 minutos. perse según planos horizontales.
• La relación entre el contenido en agua a 1500 kPa y el • Normalmente, aunque no es condición necesaria, es un
porcentaje de arcilla es superior a 1. material casi desprovisto de fragmentos vegetales que
• El contenido en carbono orgánico es superior al 0’6%. puedan reconocerse a simple vista.
• El análisis térmico diferencial muestra una baja tem- • El extracto obtenido por tratamiento con pirofosfato
peratura endotérmica. sódico, sobre papel de filtro blanco, tiene un brillo
• La densidad aparente de la fracción tierra fina es infe- superior y croma inferior a 10YR 7/3, o la capacidad
rior a 0’85 g.cm-3 a una tensión de 33 kPa.(ST) de intercambio iónico es inferior a 240 cmol(+).kg-1
Los mismos condicionantes son recogidos en (F2) de materia orgánica, medida por pérdida por ignición,
como propiedad de diagnóstico, pero no en (F3).
o ambas cosas a la vez.(ST)
2.- Son los constituyentes no cristalinos que, o bien
no se adecuan a la definición de alófana o bien no es MATERIAL ESPÓDICO
seguro que el constituyente reúna los criterios propios
de la alófana. (GSST) El nombre proviene del griego spodÕj ceniza, pol-
vo, indicativo de la existencia de un horizonte decolorado.
MATERIAL CALCÁREO Los materiales espódicos se forman en un horizonte
El nombre proviene del latín calcarius, que contiene iluvial que, normalmente, se encuentra por debajo de un
cal, lo que hace relación a su composición. epípedon hístico, ócrico o úmbrico o de un horizonte álbico.

590
MACROELEMENTO-MUNSELL

Un horizonte consistente en material espódico tiene, El material ferrihúmico, o bien está saturado de agua
usualmente, una densidad óptica en el extracto con oxalato durante largos períodos, más de 6 meses al año, o está
(ODOE) 0’25, o mayor, y ese valor debe ser al menos el artificialmente drenado. El contenido en óxido de hierro
doble que el valor ODOE que se encuentre en un hori- libre debe superar el 10% (7% de Fe), y el horizonte
zonte suprayacente eluvial. Este incremento en el valor puede ser mineral u orgánico aunque debe tener un con-
ODOE indica una acumulación de materiales orgánicos tenido en materia orgánica superior al 1%. Igualmente,
traslocados en un horizonte iluvial. Los suelos con ma- también debe contener más del 2%, en peso, de concre-
terial espódico presentan señales de que material orgánico ciones de hierro, cuyas dimensiones pueden variar des-
y aluminio, con o sin hierro, han sido removidos de un de menos de 5 mm, las más finas, hasta 1 m, o más, en su
horizonte eluvial a otro iluvial. dimensión lateral mayor.(ST)
En resumen, los materiales espódicos son materiales
de los suelos minerales que no presentan todas las MATERIAL FÍBRICO
propiedades de un horizonte argílico o kándico, y pre- El nombre proviene del latín fiber, fibra, indicativo
dominan los materiales iluviales amorfos compuestos por de la naturaleza del material.
materia orgánica y aluminio, con o sin hierro y tienen las En la nomenclatura de Soil Taxonomy (1.975), tipo
dos propiedades siguientes: de material de los suelos orgánicos caracterizado por ser
•El pH en agua 1:1 es de 5’9, o menor, y el contenido en el menos descompuesto. Contiene gran cantidad de fi-
carbono orgánico es de 0’6%, o mayor. Y bra, muy aparente y con su origen botánico fácilmente
• Presenta una o varias de las siguientes características: identificable. Normalmente tienen una densidad aparente
a).- Existe un horizonte álbico suprayacente que muy baja, inferior a 0’1 g.cm-3, el contenido en fibra so-
se extiende horizontalmente en el 50%, como míni- brepasa las dos terceras partes del volumen y el conteni-
mo, de cada pedón, y hay, directamente por debajo do en agua es elevado cuando se encuentra saturado, varía
del horizonte álbico, colores, en húmedo, con la mues- desde el 85% hasta más del 3000% del peso del material
tra apelmazada y alisada, con un matiz de 5YR o más secado al horno.
rojo, o un matiz de 7’5YR, un brillo de 5, o menor, y Los colores de este material son, usualmente, pardo
croma de 4, o menor, o un matiz de 10YR o neutro y amarillento claro, pardo oscuro o pardo rojizo.
brillo y croma de 2, o menor, o un color 10YR 3/1, o En resumen, el material fíbrico tiene los siguientes
b).- Existe alguno de los colores definidos an- caracteres:
teriormente, o bien, un matiz de 7’5YR, un brillo, en • El contenido en fibra alcanza o supera los 3/4 del volu-
húmedo, de 5, o menor, y croma de 5 ó 6, y alguna o men del suelo, excluyendo del mismo los fragmentos
varias de las siguientes propiedades: gruesos y las capas minerales.
•• Hay cementación con la materia orgánica y • El contenido en fibra alcanza o supera los 2/5 del volu-
aluminio como agentes cementantes, con o sin hierro, men del suelo, excluyendo del mismo los fragmentos
en el 50%, como mínimo, de cada pedón, y la parte gruesos y las capas minerales y además, el color del
cementada tiene consistencia firme o más firme. extracto del material, tratado con pirofosfato sódico
•• Diez por ciento, o más, de revestimientos sobre papel cromatográfico blanco tiene brillo y cro-
agrietados sobre los granos de arena. ma de 7/1, 7/2, 8/1, 8/2 u 8/3.(ST)
•• El aluminio más la mitad del hierro extraíbles En (KST2) no se hace alusión a las capas minerales
por oxalato amónico alcanzan el 0’50%, o más, y en del suelo en ninguno de los dos casos.
el epípedon úmbrico (o en un subhorizonte del úm-
brico) o en el ócrico, o en un horizonte álbico supraya- MATERIAL FINO
centes no se llega a la mitad de ese contenido. Se dice del conjunto de partículas cuyo diámetro es
•• El valor de la densidad óptica del extracto inferior a 5 m. El caso más frecuente es que adopte el
con oxalato (ODOE) es de 0’25, o más, y en el epípe- aspecto de una matriz continua, aunque no es raro que se
don úmbrico (o en un subhorizonte del úmbrico) o en presente en forma de recubrimientos.(FP)
el ócrico, o en un horizonte álbico suprayacentes no
se llega a la mitad de ese valor.(KST2) MATERIAL HÉMICO
MATERIAL FERRIHÚMICO El nombre proviene del griego ½mi, semi, medio, in-
dicativo del grado de descomposición de los materiales.
El nombre proviene del latín ferrum, hierro y humus, tier- En la nomenclatura de Soil Taxonomy (1.975), tipo de
ra, indicativo de la abundancia relativa de materia orgánica. material de los suelos orgánicos caracterizado por presen-
En la nomenclatura de Soil Taxonomy (1.975) se uti- tar un grado intermedio de descomposición entre el mate-
liza esta propiedad para la definición de clases minera- rial fíbrico, menos descompuesto, y el sáprico, con mayor
lógicas en las familias dentro de los Histosoles. descomposición. Sus características morfológicas dan va-
Consiste en depósitos autigénicos de óxidos de hie- lores intermedios para el contenido en fibra, densidad
rro hidratados mezclados con diversos tipos y conteni- aparente y contenido en agua que en los materiales cita-
dos de materia orgánica. El hierro, en algunos lugares, dos. El color varía de pardo grisáceo oscuro a pardo rojizo
puede formar agregados de amplias dimensiones mien- oscuro. Las fibras, cuando se frota la muestra entre los de-
tras que en otros, en cambio, permanece blando y dis- dos queda muy destruida; la densidad aparente está com-
perso en su mayor parte. El color suele tener matiz pardo prendida entre 0’07 y 0’18 g.cm-3 y el contenido en fibra
rojizo oscuro mezclado con blanco y varía poco al se- está comprendido entre uno y dos tercios del volumen del
carse. El contenido en óxido de hierro va desde el 10% material, antes del frotamiento. El contenido máximo de
hasta más del 20%. agua, a saturación, varía entre 450 y 850%.(ST)

591
Diccionario de términos edafológicos

MATERIAL HUMILÚVICO • No está saturado con agua más allá de unos cuantos
días pero tiene más del 20%, en peso, de carbono
El nombre proviene del latín humus, tierra, indicati-
orgánico.
vo de la abundancia relativa de materia orgánica y luere,
• Está saturado con agua durante largos períodos de tiem-
lavar, indicativo del lavado del humus.
po, o ha sido drenado artificialmente, y tiene al menos
En la nomenclatura de Soil Taxonomy (1.975) se dice
el 18%, en peso, de carbono orgánico si la fracción
del humus iluvial acumulado en la partes más bajas de
mineral tiene el 60%, o más, de arcilla, o al menos el
algunos suelos orgánicos ácidos que han sido drenados 12% si no tiene arcilla y cantidades de carbono orgáni-
y cultivados. El humus iluvial tiene una edad, que medi- co proporcionales o superiores a esas, para conteni-
da por medio del C14, resulta ser más joven que el mate- dos intermedios de la arcilla.(ST)
rial orgánico suprayacente. Tiene gran solubilidad respec-
to al pirofosfato sódico y se rehumedece muy lentamente MATERIAL PARENTAL
después de haber sido secado. Normalmente, se acumula cer-
ca del contacto con un horizonte de material arenoso. Material mineral u orgánico inconsolidado y más o
Para reconocerlo como elemento diferencial a efec- menos alterado químicamente a partir del cual se des-
tos clasificatorios el humus iluvial debe constituir, como arrolla el suelo mediante procesos pedogenéticos.(GSST)
mínimo, la mitad del volumen de una capa de un espesor MATERIAL SÁPRICO
mínimo de 2 cm.(ST)
El nombre proviene del griego saprÕj, podrido,
MATERIAL LÍMNICO corrompido, indicativo del grado de descomposición de
los materiales.
El nombre proviene del griego lˆmnh, lago, estanque, Son los materiales de los suelos orgánicos más com-
indicativo de sus materiales. pletamente descompuestos. Normalmente, tienen el
Consiste en material, tanto orgánico como inorgáni- menor contenido en fibra, menos de la tercera parte del
co, que ha sido depositado en el agua por precipitación o volumen antes de frotada la muestra, la mayor densidad
por la acción de organismos acuáticos tales como algas, aparente, un mínimo de 0’2 g.cm-3, y el menor contenido
diatomeas, o bien de vegetales flotantes modificados en agua en estado de saturación, menos del 450% referi-
posteriormente por los animales acuáticos. do a peso seco. Su color oscila desde el gris muy oscuro
Entre los materiales límnicos se incluyen los materia- hasta el negro. Usualmente se presenta en zonas ricas en
les coprógenos, la tierra de diatomeas y las margas. Los calcio, particularmente si hay fluctuación en el nivel de
primeros tienen más del 30% de materia orgánica, la se- agua.
gunda tiene naturaleza silícica fundamentalmente y las El material sáprico tiene las siguientes características:
terceras están formadas prácticamente por CaCO3.(ST) • El contenido en fibra, después de frotar la muestra en-
tre los dedos, es inferior a la sexta parte del volumen
MATERIAL MINERAL DE LOS SUELOS del suelo, excluyendo los fragmentos gruesos y las
Se define como material mineral del suelo, en con- capas minerales.
traposición con el material orgánico de los mismos, aquel En (KST2) no se citan las capas minerales.
que cumple alguna de las siguientes condiciones: •El color del extracto al pirofosfato sódico en cro-
• No está saturado con agua más allá de unos cuantos matografía de papel está por debajo o a la derecha de
días y tiene menos del 20%, en peso, de carbono una línea que excluye los colores 5/1, 6/2, 7/3 de la
orgánico. tabla de Munsell.(ST)
• Está saturado con agua durante largos períodos de tiem- MATERIAL SULFUROSO
po, o ha sido drenado artificialmente, y tiene menos
del 18%, en peso, de carbono orgánico si tiene el 60%, 1.- Está formado por materiales de suelos orgánicos
o más, de arcilla, o menos del 12% si no tiene arcilla o minerales encharcados, que contienen el 0’75%, o más,
y cantidades de carbono orgánico menores a las pro- de azufre, referido a peso seco, principalmente en forma
porcionales a esas, para contenidos intermedios de la de sulfuros y en los que la cantidad de carbonatos, evalua-
arcilla.(ST) dos como CaCO3, es inferior al 3 veces la del azufre.
Los materiales sulfurosos se acumulan en suelos que es-
MATERIAL ORGÁNICO tán permanentemente cubiertos de agua salobre. Los
sulfatos del agua se reducen a sulfuros que se acumulan
Materiales del suelo que están saturados de agua y
en el suelo. Cuando el suelo se drena los sulfuros se oxi-
tienen 174 g.kg-1, o más, de carbono orgánico si la frac-
dan formándose ácido sulfúrico, acidificando el suelo,
ción mineral tiene 500 g.kg-1, o más, de arcilla, o 116
casi desde la neutralidad hasta pH por debajo de 2. El
g.kg-1 de carbono orgánico si la fracción mineral no tiene
sulfúrico, a su vez, forma sulfatos de aluminio y de hie-
arcilla, o contenidos proporcionales a los dados de car-
rro y éste, jarosita, que se muestra como moteados ama-
bono orgánico para contenidos intermedios de arcilla, o,
rillos brillantes, típicos de los horizontes sulfúricos.(ST)
si no están saturados de agua, tienen contenidos de 203
La misma definición se adopta en (F3).
g.kg-1, o más, de carbono orgánico. (GSST)
2.- Son materiales de suelos orgánicos o minerales
MATERIAL ORGÁNICO DE LOS SUELOS con un pH mayor de 3’5 que contienen componentes
sulfurosos oxidables, y que, cuando se incuba en forma
Se define como material orgánico del suelo, en con- de capa de 1 cm de espesor en condiciones anaeróbicas,
traposición con el material mineral de los mismos, aquel
es decir a la capacidad de campo a temperatura ambien-
que cumple alguna de las siguientes condiciones:

592
MACROELEMENTO-MUNSELL

te, experimenta una caída 0’5 unidades por lo menos, a MATRIZ REDUCIDA
un pH de 4’0 o menor (medido en solución 1:1 en agua) Vid. Condiciones ácuicas.
en un plazo de 8 semanas.(KST2)
MAZAQUERT
MATIZ
El nombre proviene del griego m§za, masa, del latín
Es una de las tres variables que en el sistema de Mun- aqua, agua, indicativo de la existencia de rasgos
sell definen el color. Es el color dominante del espectro hidromórficos y la partícula ert, indicativa de Vertisoles.
y está relacionada con la longitud de onda dominante de Gran Grupo de suelos de la clasificación americana
la luz.(ST) de 1.960, conocida como 7ª Aproximación, perteneciente
MATRÁN al Orden Vertisoles, Suborden Aquert.
Son los Aquerts que tienen un encostramiento super-
El nombre proviene de las palabras matriz y de la ficial de menos de 5 cm de espesor, con estructura maci-
terminación de cután dada por Brewer a ciertos elemen- za o laminar, y cuya parte superior tiene una coloración
tos microestructurales. clara en la matriz, causada por los granos de arena y limo
1.- En descripciones relacionadas con la microestruc- sin revestir, o tienen fragmentos de tal encostramiento
tura se dice de las acumulaciones que tienen sensible- mezclados con un horizonte Ap.
mente la misma composición granulométrica que el fon- Tienen croma de 1’5, o menor, a todo lo largo de los
do matricial, pero poseen diferente color, diferente as- 30 cm superiores o tienen conspicuos o prominentes
pecto pulverulento en el plasma o diferente grado de moteados dentro de los 75 cm superficiales. Tienen tex-
agregación. Se encuentran preferentemente, en los hori- tura arcillosa con predominancia de arcillas del tipo 2:1
zontes B de los vertisuelos, aunque también se presentan expansibles en la fracción arcilla.
en los suelos rojos mediterráneos.(B) El encostramiento supone ser un verdadero horizon-
2.- Un cután que contiene granos esqueletales de la te eluvial A2 y por debajo puede apreciarse un delgado
matriz dentro de concentraciones de plasma. (GSST) horizonte argílico, o bien la arcilla puede estar disemi-
nada a lo largo de una capa arcillosa y no es reconocible.
MATRIZ Si hay cultivo ambos horizontes están mezclados y no
1.- Brewer, creador de los términos utilizados actual- son reconocibles.
mente en el estudio de la micromorfología, la define como Comprende los Subgrupos Mazaquert órtico, M. énti-
el material ubicado dentro de los agregados más sim- co, M. natracuólico, M. natracuálfico, y M. acuúltico.(7A)
ples, o que forma parte de materiales sin agregación de Este Gran Grupo desaparece con la publicación de
los suelos, en los que ocurren los fenómenos edafológi- Soil Taxonomy (1.975) sustituido, aproximadamente por
cos; consiste en plasma, granos del esqueleto y espacios los Grandes Grupos del Suborden Udert.(ST)
vacíos. La denomina matriz S.(Buol) MAZUSTERT
2.- En las descripciones de microestructuras se dice
del material fino que envuelve o recubre otros materia- El nombre proviene del griego m§za, masa, del latín
ustus, quemado, indicativo del clima y la partícula ert,
les más gruesos.
indicativa de Vertisoles.
El color de la matriz puede orientar sobre los proce-
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana
sos edafológicos experimentados.
de 1.960, conocida como 7ª Aproximación, perteneciente
Así, una matriz opaca, que sólo se hace transparente
al Orden Vertisoles, Suborden Ustert.
en lámina de espesor inferior a las 15 m, suele indicar la Son los Usterts que tienen un encostramiento super-
presencia de cantidades considerables de hematita o de ficial de menos de 5 cm de espesor, con estructura maci-
bióxido de manganeso. Es propia de horizontes lateríti- za o laminar, y cuya parte superior tienen una coloración
cos y otros horizontes cementados tropicales y subtropicales. clara en la matriz causada por los granos de arena y limo
Una matriz de color rojo puro es rara ya que incluso sin revestir, o tienen fragmentos de tal encostramiento
en los suelos rojos la matriz suele tener color rojo ama- mezclados con un horizonte Ap. El encostramiento es
rillento. Se debe a hematita finamente dividida. visible si desde la última labor de cultivo ha caído una
Las matrices con color pardo rojizo, amarillo rojizo lluvia suficiente como para saturar los 15 cm superiores
y amarillo pardusco deben su color a la presencia de de suelo.
goethita que, según su grado de hidratación, adquiere Tienen croma superior a 1’5 a todo lo largo de los 30
tonalidades que van del rojo al amarillo. cm superiores y no hay conspicuos o prominentes motea-
La matriz de color pardo y pardo oscuro indica dos en los 75 cm superiores de suelo. La mayoría de
presencia de hidróxidos férricos o materia orgánica co- estos suelos se encuentran en climas semiáridos a áridos
loidal, o ambas cosas a la vez. y la vegetación natural está constituida por gramíneas,
La matriz de color amarillo a pardo claro denota es- fundamentalmente.
casez de Fe3+ y otros colorantes, o alternativamente, Comprende los Subgrupos Mazustert órtico, M.
presencia de goethita muy hidratada. Indica hidromor- natrustálfico y M. natrargídico.(7A)
fismo temporal. Este Gran Grupo desaparece con la publicación de
La matriz gris, gris azulada, gris-verde oliva o verde Soil Taxonomy (1.975) sustituido, aproximadamente por
los Grandes Grupos de Torrert, Ustert y Xerert.(ST)
oliva indica presencia de Fe2+ con hidromorfismo que va
de temporal a permanente. MEDIAL
Una matriz verde es muy rara y puede deberse a la 1.- En la nomenclatura de Soil Taxonomy (1.975) y a
presencia de cromo.(FP) nivel de diferenciación de familias, concepto que susti-

593
Diccionario de términos edafológicos

tuye al de clase textural cuando circunstancias de la pro- • En la sección de control tienen menos de 25 cm de la
pia textura hace que ésta carezca de sentido. Se utiliza subsuperficie y del tercio final consistente en material
con aquellos suelos cuya tierra fina, después de prolon- hémico o menos de 12’5 cm de la subsuperficie y del
gado frotamiento entre los dedos adquiere el tacto de los tercio final consistente en material sáprico.
suelos francos. • Tienen menos de 3/4 partes de su volumen de fibra
En la muestra total de suelo hay menos del 60%, en derivadas de Sphagnum en el tercio superficial o en
peso, de cenizas volcánicas y pumita; la fracción con un espesor mayor de la sección de control.
diámetro superior a 2 mm es menos del 35% en volu- • No tienen una o varias capas de material límnico con
men, la fracción tierra fina no es tixotrópica y el com- un espesor de 5 cm, o mayor, situadas dentro de la
plejo de cambio está dominado por material amorfo.(ST) sección de control.
2.- En revisiones posteriores a la publicación de Soil • No tienen un contacto lítico dentro de la sección de
Taxonomy (1.975) se define por las siguientes caracterís- control.
ticas: la fracción tierra fina tiene propiedades ándicas; • No tienen una capa mineral con un espesor de 5 cm, o
el agua retenida a 1500 kPa es como mínimo, el 12% en más, dentro del material orgánico, o no tienen dos, o
muestras de tierra fina secada al aire, o el 30% en mues- más, capas delgadas, minerales, continuas, situadas
tras no secadas. Los fragmentos de roca no llegan al 35% en la sección de control por debajo del tercio superficial.
en volumen.(KST0) • No tienen una capa de agua situada dentro de la sec-
ción de control, por debajo del tercio superficial.(ST)
MEDIFIBRIST — fluvacuéntico
El nombre proviene del latín medius, lo que está en El nombre proviene del latín fluvius, río, indicativo
medio, y fiber, fibra. de tener ciertos caracteres asociados a los suelos aluvia-
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana les, aqua, agua, indicativo de la existencia de rasgos
Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden Fibrist, hidromórficos y la partícula ent, distintiva de Entisoles.
Orden Histosoles. Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
Son los Fibrists de latitudes medias. Su régimen de to porque tienen dentro del material orgánico, en la sec-
temperaturas es mésico, térmico o hipertérmico y su régi- ción de control y por debajo del tercio superficial, una
men de humedad es ácuico, a no ser que los suelos hayan capa mineral con 5 cm, al menos, de espesor, o bien, dos
sido drenados artificialmente. Cuando estos suelos se o más capas delgadas, continuas.(ST)
drenan y cultivan pierden con más o menos rapidez, de-
— hémico
pendiendo de las técnicas y de la temperatura, la materia
El nombre proviene del griego ½mi, semi, medio, in-
orgánica y seguramente, tras algunas décadas, se trans-
dicativo del grado de descomposición de los materiales.
formen en suelos minerales.
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
Soil Taxonomy (1.975) define como Medifibrists
to porque en la sección de control tienen al menos 25 cm
aquellos suelos que:
del tercio subsuperficial y del tercio final consistente en
• Tienen una temperatura media anual del suelo de 8ºC,
como mínimo, y las temperaturas medias de invierno material hémico.(ST)
y verano, tomadas a una profundidad de 30 cm o so- — hémico térrico
bre un contacto lítico o paralítico si aparecieran an- El nombre proviene del griego ½mi, semi, medio, in-
tes, difieren en 5ºC, o más. dicativo del grado de descomposición de los materiales
• Tienen menos de 3/4 partes de su volumen de fibras y del latín terra, tierra, indicativo del material.
procedentes de Sphagnum, en los 90 cm superiores, Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
como mínimo, de la sección de control, o en todo el to porque:
suelo por encima de un contacto lítico o paralítico, • En la sección de control tienen al menos 25 cm del
material fragmental o material mineral si apareciera a tercio subsuperficial y del tercio final consistente en
una profundidad menor a 90 cm. material hémico.
También se admite que el material orgánico consista • Tienen, dentro del material orgánico, en la sección de
en un manto con un espesor mínimo de 10 cm situados control y por debajo del tercio superficial, una capa
por encima de los materiales helados.(KST0) mineral con 30 cm, al menos, de espesor.(ST)
• No tienen un horizonte de material humilúvico, con un
espesor mínimo de 2 cm, en la sección de control. — hídrico
En revisiones posteriores a la publicación de Soil El nombre proviene del griego Þdwr, agua, lluvia,
Taxonomy (1.975) se admite que sólo la mitad, o más, referente a condiciones de humedad.
de la capa citada consista en material humilúvico.(KST0) Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
Comprende los Subgrupos Medifibrist típico, M. flu- to porque tienen una capa de agua situada dentro de la
vacuéntico, M. hémico, M. hémico térrico, M. hídrico, sección de control, por debajo del tercio superficial.(ST)
M. límnico, M. lítico, M. sáprico, M. sáprico térrico, M. — límnico
sphágnico, M. sphágnico térrico y M. térrico.(ST) El nombre proviene del griego lˆmnh, lago, estanque,
— típico indicativo de sus materiales.
Subgrupo de suelos de la clasificación americana Soil Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo Medi- to porque tienen una o varias capas de material límnico
fibrist, Suborden Fibrist, Orden Histosoles. con un espesor de 5 cm, o mayor, situadas dentro de la
Son los Medifibrists que: sección de control.(ST)

594
MACROELEMENTO-MUNSELL

— lítico profundidad o sobre un contacto lítico o paralítico si


El nombre proviene del griego l‡qoj, piedra. apareciera antes es superior a 5 ºC.
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- Comprende los Subgrupos Medifolist típico y M.
to porque tienen un contacto lítico dentro de la sección lítico.(KST2)
de control.(ST) — típico
— sáprico Subgrupo de suelos de la clasificación americana,
El nombre proviene del griego saprÕj, podrido, establecido con posterioridad a la publicación de Soil
corrompido, indicativo del grado de descomposición de Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo Medi-
los materiales.
folist, Suborden Folist, Orden Histosoles.
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
Son los Medifolists que no tienen un contacto lítico
to porque en la sección de control tienen, al menos, 12’5
cm del tercio subsuperficial y del tercio final consistente dentro de los 100 cm superficiales.(KST2)
en material sáprico.(ST) — lítico
— sáprico térrico El nombre proviene del griego l‡qoj, piedra.
El nombre proviene del griego saprÕj, podri- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
do, corrompido, indicativo del grado de descom- publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
posición de los materiales y del latín terra, tierra, in- del típico excepto porque tienen un contacto lítico den-
dicativo del material. tro de los 100 cm superficiales.(KST2)
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
to porque: MEDIHEMIST
• En la sección de control tienen al menos 12’5 cm del El nombre proviene del latín medius, lo que está en
tercio subsuperficial y del tercio final consistente en medio, y del griego ½mi, semi, medio, indicativo del
material sáprico.(ST) grado de descomposición de los materiales
• Tienen, dentro del material orgánico, en la sección de Gran Grupo de suelos de la clasificación americana
control y por debajo del tercio superficial, una capa Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden
mineral con 30 cm, al menos, de espesor.(ST) Hemist, Orden Histosoles.
— sphágnico Son los Hemists de latitudes medias. Su régimen de
El nombre proviene del género botánico Sphagnum. temperaturas es mésico, térmico o hipertérmico y su régi-
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- men de humedad es ácuico, a no ser que los suelos hayan
to porque tienen 3/4 partes, o más, de su volumen de sido drenados artificialmente. Cuando estos suelos se
fibra derivadas de Sphagnum en el tercio superficial o drenan y cultivan pierden con más o menos rapidez, de-
en un espesor mayor de la sección de control.(ST) pendiendo de las técnicas y de la temperatura, la materia
— sphágnico térrico orgánica y seguramente, tras algunas décadas, se trans-
El nombre proviene del género botánico Sphagnum formen en suelos minerales.
y del latín terra, tierra, indicativo del material. Soil Taxonomy (1.975) define como Medihemists
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- aquellos suelos que:
to porque: • Tienen una temperatura media anual del suelo de 8ºC,
• Tienen 3/4 partes, o más, de su volumen de fibra deri- como mínimo, y las temperaturas medias de invierno
vadas de Sphagnum en el tercio superficial o en un y verano, tomadas a una profundidad de 30 cm o so-
espesor mayor de la sección de control. bre un contacto lítico o paralítico si aparecieran an-
• Tienen, dentro del material orgánico, en la sección de tes, difieren en 5ºC, o más.
control y por debajo del tercio superficial, una capa • No tienen un horizonte de material humilúvico, con un
mineral con 30 cm, al menos, de espesor.(ST) espesor mínimo de 2 cm, en la sección de control.
En revisiones posteriores a la publicación de Soil
— térrico Taxonomy (1.975) se admite que sólo la mitad, o más,
El nombre proviene del latín terra, tierra, indicativo de la capa citada consista en material humilúvico. (KST0)
del material. • No tienen un horizonte sulfúrico cuyo límite superior
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- esté dentro de los 50 cm superficiales ni tienen mate-
to porque tienen, dentro del material orgánico, en la sec- riales sulfurosos dentro de los 100.
ción de control y por debajo del tercio superficial, una Comprende los Subgrupos Medihemist típico, M.
capa mineral con 30 cm, al menos, de espesor.(ST) fíbrico, M. fíbrico térrico, M. fluvacuéntico, M. hídrico,
MEDIFOLIST M. límnico, M. lítico, M. sáprico, M. sáprico térrico y
M. térrico.(ST)
El nombre proviene del latín medius, lo que está en
medio, y folia, hoja, en relación a sus materiales. — típico
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana, Subgrupo de suelos de la clasificación americana Soil
establecido con posterioridad a la publicación de Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo Medi-
Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden Folist, hemist, Suborden Hemist, Orden Histosoles.
Orden Histosoles. Son los Medihemists que:
Son los Folists que tienen un régimen de temperatu- • En la sección de control tienen menos de 25 cm de la
ras mésico o más cálido y la diferencia de temperaturas subsuperficie y del tercio final consistente en material
medias de invierno y de verano, medidas a 50 cm de hémico ni fíbrico.

595
Diccionario de términos edafológicos

• No tienen una o varias capas con un espesor mínimo de — sáprico


25 cm formadas por material sáprico, situadas por El nombre proviene del griego saprÕj, podrido,
debajo del tercio superficial. corrompido, indicativo del grado de descomposición de
• No tienen una o varias capas de material límnico con los materiales.
un espesor de 5 cm, o mayor, situadas dentro de la Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
sección de control. to porque en la sección de control tienen, al menos, 25
• No tienen un contacto lítico dentro de la sección de cm del tercio subsuperficial y del tercio final consistente
control. en material sáprico.(ST)
• No tienen una capa mineral con un espesor de 5 cm, o En (KST2) se reduce a 12’5 cm, pero en (KST4) se
más, dentro del material orgánico, o no tienen dos, o vuelve a los 25 cm.
más, capas delgadas, minerales, continuas, situadas
en la sección de control por debajo del tercio superficial. — sáprico térrico
• No tienen una capa de agua situada dentro de la sec- El nombre proviene del griego saprÕj, podrido,
ción de control, por debajo del tercio superficial.(ST) corrompido, indicativo del grado de descomposición de
los materiales y del latín terra, tierra, indicativo del ma-
— fíbrico terial.
El nombre proviene del latín fiber, fibra, indicativo Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
de la naturaleza del material. to porque:
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- • En la sección de control tienen al menos 25 cm del
to porque en la sección de control tienen, al menos, 25 tercio subsuperficial y del tercio final consistente en
cm de la subsuperficie y del tercio final consistente en material sáprico.
material fíbrico.(ST) En (KST2) se reduce a 12’5 cm, pero en (KST4) se
— fíbrico térrico vuelve a los 25 cm.
El nombre proviene del latín fiber, fibra, y terra, tie- • Tienen, dentro del material orgánico, en la sección de
rra, indicativo del material. control y por debajo del tercio superficial, una capa
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- mineral con 30 cm, al menos, de espesor.(ST)
to porque: — térrico
• En la sección de control tienen, al menos, 25 cm de la El nombre proviene del latín terra, tierra, indicativo
subsuperficie y del tercio final consistente en material del material.
fíbrico. Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
• Tienen, dentro del material orgánico, en la sección de to porque tienen, dentro del material orgánico, en la sec-
control y por debajo del tercio superficial, una capa ción de control y por debajo del tercio superficial, una
mineral con 30 cm, al menos, de espesor.(ST) capa mineral con 30 cm, al menos, de espesor.(ST)
— fluvacuéntico
El nombre proviene del latín fluvius, río, indicativo MEDISAPRIST
de tener ciertos caracteres asociados a los suelos aluvia- El nombre proviene del latín medius, lo que está en
les, aqua, agua, indicativo de la existencia de rasgos medio, y del griego saprÕj, podrido, corrompido, in-
hidromórficos y la partícula ent, distintiva de Entisoles. dicativo del grado de descomposición de los materiales.
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- Gran Grupo de suelos de la clasificación americana
to porque tienen dentro del material orgánico, en la sec- Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden
ción de control y por debajo del tercio superficial, una Saprist, Orden Histosoles.
capa mineral con 5 cm, al menos, de espesor, o bien, dos Son los Saprists de latitudes medias. Su régimen de
o más capas delgadas, continuas.(ST) temperaturas es mésico, térmico o hipertérmico y su régi-
— hídrico men de humedad es ácuico, a no ser que los suelos hayan
sido drenados artificialmente. En condiciones naturales
El nombre proviene del griego Þdwr, agua, lluvia,
la capa freática fluctúa lo que permite que, periódica-
referente a condiciones de humedad.
mente, se produzcan descomposiciones aerobias del
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
material orgánico. Cuando estos suelos se drenan y cul-
to porque tienen una capa de agua situada dentro de la
tivan pierden con más o menos rapidez, dependiendo de
sección de control, por debajo del tercio superficial.(ST)
las técnicas y de la temperatura, la materia orgánica y
— límnico seguramente, tras algunas décadas, se transformen en sue-
El nombre proviene del griego lˆmnh, lago, estanque, los minerales.
indicativo de sus materiales. Soil Taxonomy (1.975) define como Medisaprists
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- aquellos suelos que:
to porque tienen una o varias capas de material límnico • Tienen una temperatura media anual del suelo de 8ºC,
con un espesor de 5 cm, o mayor, situadas dentro de la como mínimo, y las temperaturas medias de invierno
sección de control.(ST) y verano, tomadas a una profundidad de 30 cm o so-
— lítico bre un contacto lítico o paralítico si aparecieran an-
El nombre proviene del griego l‡qoj, piedra. tes, difieren en 5ºC, o más.
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- • No tienen un horizonte de material humilúvico, con un
to porque tienen un contacto lítico dentro de la sección espesor mínimo de 2 cm, en la sección de control.(ST)
de control.(ST) En revisiones posteriores a la publicación de Soil Taxo-
nomy (1.975) desaparece este condicionante y se añade:

596
MACROELEMENTO-MUNSELL

• No tienen un horizonte sulfúrico cuyo límite superior — hémico térrico


esté dentro de los 50 cm superficiales ni tienen mate- El nombre proviene del griego ½mi, semi, medio, in-
riales sulfurosos dentro de los 100.(KST2) dicativo del grado de descomposición de los materiales
Comprende los Subgrupos Medisaprist típico, M. y del latín terra, tierra, indicativo del material.
fíbrico, M. fíbrico térrico, M. fluvacuéntico, M. hémico, Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
M. hémico térrico, M. límnico, M. lítico, y M. térrico.(ST) to porque:
— típico • En la sección de control tienen al menos 12’5 cm del
Subgrupo de suelos de la clasificación americana Soil tercio subsuperficial y del tercio final consistente en
Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo Medis- material hémico.
aprist, Suborden Saprist, Orden Histosoles. • Tienen, dentro del material orgánico, en la sección de
Son los Medisaprists que: control y por debajo del tercio superficial, una capa
• En la sección de control tienen menos de 25 cm de la mineral con 30 cm, al menos, de espesor.(ST)
subsuperficie y del tercio final consistente en material — límnico
hémico y menos de 12’5 cm consistentes en material El nombre proviene del griego lˆmnh, lago, estanque,
fíbrico. indicativo de sus materiales.
• No tienen una o varias capas de material límnico con Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
un espesor de 5 cm, o mayor, situadas dentro de la to porque tienen una o varias capas de material límnico
sección de control. con un espesor de 5 cm, o mayor, situadas dentro de la
• No tienen un contacto lítico dentro de la sección de sección de control.(ST)
control. — lítico
• No tienen una capa mineral con un espesor de 5 cm, o El nombre proviene del griego l‡qoj, piedra.
más, dentro del material orgánico, o no tienen dos, o Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
más, capas delgadas, minerales, continuas, situadas to porque tienen un contacto lítico dentro de la sección
en la sección de control por debajo del tercio superficial. de control.(ST)
• No tienen una capa de agua situada dentro de la sec-
ción de control, por debajo del tercio superficial.(ST) — térrico
El nombre proviene del latín terra, tierra, indicativo
— fíbrico del material.
El nombre proviene del latín fiber, fibra, indicativo Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
de la naturaleza del material. to porque tienen, dentro del material orgánico, en la sec-
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- ción de control y por debajo del tercio superficial, una
to porque en la sección de control tienen, al menos, 25 capa mineral con 30 cm, al menos, de espesor.(ST)
cm de la subsuperficie y del tercio final consistente en
material fíbrico.(ST) MEDITERRÁNEO (S.)
— fíbrico térrico Subclase de suelos de la clasificación francesa de
El nombre proviene del latín fiber, fibra, y terra, tie- 1.962, perteneciente a la Clase Suelos ricos en hidróxi-
rra, indicativo del material. dos e hidratos metálicos, en los cuales estos compuestos
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- se han individualizado gracias a la presencia de un hu-
to porque: mus bien evolucionado y un pedoclima suficientemente
• En la sección de control tienen, al menos, 25 cm de la cálido durante la estación húmeda. Este conjunto de fenó-
subsuperficie y del tercio final consistente en material menos hace que los suelos adquieran un color rojo o beige
fíbrico. oscuro en la zona en la que se acumulan estos compues-
• Tienen, dentro del material orgánico, en la sección de tos. La subclase se caracteriza porque los sesquióxidos e
control y por debajo del tercio superficial, una capa hidratos metálicos liberados se complejan con la sílice.
mineral con 30 cm, al menos, de espesor.(ST) Son suelos que se forman sobre roca caliza o, por lo
— fluvacuéntico menos, rica en calcio, y los óxidos de hierro liberados
El nombre proviene del latín fluvius, río, indicativo forman un complejo con la sílice capaz de migrar, inclu-
de tener ciertos caracteres asociados a los suelos aluvia- so en medio cálcico. La estructura va de grumosa a nuci-
les, aqua, agua, indicativo de la existencia de rasgos forme, a veces poliédrica, en la profundidad del perfil.
hidromórficos y la partícula ent, distintiva de Entisoles. Aun formados sobre material calizo, el suelo no lo es,
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- aunque el complejo de cambio está saturado.
to porque tienen dentro del material orgánico, en la sec- Comprende los Grupos Suelos rojos mediterráneos;
ción de control y por debajo del tercio superficial, una rojos mediterráneos lavados y pardos mediterráneos.(A)
capa mineral con 5 cm, al menos, de espesor, o bien, dos MELANAQUAND
o más capas delgadas, continuas.(ST)
El nombre proviene del griego mšlaj, negro, oscu-
— hémico ro, del latín aqua, agua, indicativo de la existencia de
El nombre proviene del griego ½mi, semi, medio, in- rasgos hidromórficos y la partícula and, distintiva de
dicativo del grado de descomposición de los materiales. Andisoles.
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- Gran Grupo de suelos de la clasificación americana,
to porque en la sección de control tienen al menos 12’5 creado con posterioridad a la publicación de Soil Taxono-
cm del tercio subsuperficial y del tercio final consistentes my (1.975), perteneciente al Suborden Aquand, Orden
en material hémico.(ST) Andisoles.

597
Diccionario de términos edafológicos

Son los Aquands que tienen un epípedon melánico y • Tienen el 6%, o menos, de carbono orgánico o no tienen
• Tienen un régimen de temperaturas más cálido que el los colores de un epípedon mólico a lo largo de un
críico. espesor de 50 cm, dentro de los 60 superiores del sue-
• No tienen un horizonte plácico dentro de 100 cm medi- lo, excluyendo cualquier capa suprayacente que no
dos desde la superficie del suelo mineral o desde el tenga propiedades ándicas.
borde de una capa orgánica con propiedades ándi- • No tienen una capa situada entre los 40 y 100 cm, con
cas, lo que resulte estar a menor profundidad, en la un espesor mínimo de 10 cm que contenga más del
mitad o más de cada pedón. 3’0% de carbono orgánico y los colores de un epípe-
• No tienen, en el 75%, o más, de cada pedón, una capa don mólico por toda ella, infrayaciendo a uno o varios
cementada que no se deslíe en el agua después de una horizontes con un espesor total mínimo de 10 cm que
prolongada inmersión y cuyo límite superior está den- tengan un brillo en húmedo al menos 1 unidad Mun-
tro de 100 cm medidos desde la superficie del suelo sell más alta y un contenido en carbono orgánico
mineral o desde el borde de una capa orgánica con
menor en un 1%, en términos absolutos, como míni-
propiedades ándicas, lo que resulte a menor profun-
mo. (KST0)
didad.
• Tienen una retención de agua a una tensión de 1500 — acracuóxico
kPa del 15%, o mayor, sobre la muestra seca al aire, o El nombre proviene del griego ©kro$, extremo, al
del 30%, o mayor, sobre la muestra sin secar, a lo final, referente a la gran alteración, del latín aqua, agua,
largo de una capa de un espesor mínimo de 35 cm indicativo de la existencia de rasgos hidromórficos. y la
dentro de 60 cm medidos desde la superficie del sue- partícula ox, distintiva de Oxisoles.
lo mineral o desde el borde de una capa orgánica con Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
propiedades ándicas, lo que resulte a menor profundi- publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
dad.(KST0) del típico excepto porque tienen, en algún subhorizonte
En revisiones posteriores se ha reformado la redac- situado entre 25 y 100 cm de profundidad y con un espe-
ción de este condicionante: sor mínimo de 30 cm, menos de 2 cmol(+).kg-1 de tierra fina,
• Tienen una retención de agua a una tensión de 1500 de bases extraíbles y aluminio extraíble con KCl 1N.(KST0)
kPa del 15%, o mayor, sobre la muestra seca al aire, o
del 30%, o mayor, sobre la muestra sin secar, a lo — lítico
largo del 60%, o más, El nombre proviene del griego l‡qoj, piedra.
a).- De los 60 cm situados entre la superficie Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
del suelo mineral o desde el borde superior de una publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
capa orgánica que tenga propiedades ándicas, lo que del típico excepto porque tienen un contacto lítico den-
resulte estar a menor profundidad, si no hay ningún tro de los 50 cm superficiales.(KST0)
contacto lítico, paralítico, duripán u horizonte petro- — hídrico
cálcico dentro de esa profundidad, o El nombre proviene del griego Þdwr, agua, lluvia,
b).- Entre la superficie del suelo mineral o des- referente a condiciones de humedad.
de el borde superior de una capa orgánica que tenga Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
propiedades ándicas, lo que resulte estar a menor pro-
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
fundidad y un contacto lítico, paralítico, duripán u
del típico excepto porque tienen una retención de agua a
horizonte petrocálcico.(KST4)
una tensión de 1500 kPa del 70%, como mínimo, respecto
Comprende los Subgrupos Melanaquand típico, M.
a la muestra sin secar, en cualquier parte de una capa con
acracuóxico, M. hídrico, M. hídrico páquico, M. lítico y
un espesor mínimo de 35 cm, situada dentro de los 100
M. táptico.(KST0)
cm superficiales.(KST0)
— típico
— hídrico páquico
Subgrupo de suelos de la clasificación americana,
El nombre proviene del griego Þdwr, agua, lluvia,
creado con posterioridad a la publicación de Soil Taxon-
referente a condiciones de humedad y p§coj, espesor,
omy (1.975), perteneciente al Gran Grupo Melanaquand,
Suborden Aquand, Orden Andisoles. gordura, indicativo de la potencia de un horizonte.
Son los Melanaquands que: Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
• No tienen un contacto lítico dentro de los 50 cm super- publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
ficiales.1 del típico excepto porque tienen una retención de agua a
• Tienen, en todos los subhorizontes situados entre 25 y una tensión de 1500 kPa del 70%, como mínimo, respecto
100 cm de profundidad con un espesor mínimo de 30 a la muestra sin secar, en cualquier parte de una capa con
cm, 2, o más, cmol(+).kg-1 de tierra fina, de bases un espesor mínimo de 35 cm, situada dentro de los 100
extraíbles y aluminio extraíble con KCl 1N. cm superficiales y tienen más del 6% de carbono orgáni-
• Tienen una retención de agua a una tensión de 1500 co y los colores de un epípedon mólico a lo largo de un
kPa inferior al 70%, respecto a la muestra sin secar, espesor de 50 cm, dentro de los 60 superiores del suelo,
en alguna parte de una capa con un espesor mínimo excluyendo cualquier capa suprayacente que no tenga
de 35 cm, situada dentro de los 100 cm superficiales. propiedades ándicas.(KST0)
1
— táptico
En cuanto sigue, en (KST2) la profundidad se mide desde la El nombre proviene del griego q§ptoj, enterrado.
superficie del suelo mineral o desde el borde de una capa
orgánica con propiedades ándicas, lo que resulte a menor
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
profundidad publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los

598
MACROELEMENTO-MUNSELL

del típico excepto porque tienen una capa situada entre 2 cmol(+).kg-1 de tierra fina, de Al3+ extraíble con
los 40 y 100 cm, con un espesor mínimo de 10 cm con KCl 1N.
más del 3’0% de carbono orgánico y los colores de un • La retención de agua a una tensión de 1500 kPa es su-
epípedon mólico por toda ella, infrayaciendo a uno o perior al 30%, respecto a la muestra sin secar, en cual-
varios horizontes con un espesor total mínimo de 10 cm quier subhorizonte con los requisitos de la propiedades
que tienen un brillo en húmedo al menos 1 unidad Mun- ándicas y que tenga un espesor mínimo de 25 cm y
sell más alta y un contenido en carbono orgánico menor esté situado dentro de 100 cm medidos desde la su-
en un 1%, en términos absolutos, como mínimo.(KST0) perficie del suelo mineral o desde el borde de una
MELÁNICO (H.) capa orgánica con propiedades ándicas, lo que re-
El nombre proviene del griego mšlaj, negro, oscuro. sulte estar a menor profundidad.(KST0)
Es un horizonte de diagnóstico superficial, un epípe- En (KST4) se añade: y superior al 15% respecto de
don, establecido en la clasificación americana con pos- la muestra seca al aire.
terioridad a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). — álico
Es un epípedon delgado, negro, que se forma en la El nombre proviene de la partícula al, procedente del
superficie o próximo a ella, y contiene altas concentra- latín alumen, alumbre, en referencia a la presencia de
ciones de carbono orgánico, normalmente asociado con aluminio.
complejos de humus y aluminio y otros pocos minerales. Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
La materia orgánica se considera que es el resultado de publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
la aportación de grandes cantidades de raíces de del típico excepto porque tienen, a todo lo largo de una
gramíneas y se distingue de la materia orgánica formada capa que tenga un espesor mínimo de 10 cm y esté situa-
bajo bosque por el índice melánico. da entre los 25 y 50 cm de profundidad, una cantidad
Se define un epípedon como melánico si: superior a 2 cmol(+).kg-1 de tierra fina, de Al3+ extraíble
• Tiene su límite superior en la superficie o dentro de los con KCl 1N.(KST0)
30 cm medidos desde la superficie del suelo mineral
o desde el borde de una capa orgánica con propiedades — lítico
ándicas, lo que resulte estar a menor profundidad. El nombre proviene del griego l‡qoj, piedra.
• Tiene, en un espesor acumulado de 30 cm, o más, den- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
tro de un espesor total de 40, un brillo en húmedo y publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
un croma 2, o menor, y un índice melánico de 1’70, o del típico excepto porque tienen un contacto lítico den-
menor; además, tienen 6%, o más. de carbono orgánico tro de los 50 cm superficiales.(KST0)
como media ponderada y no menos del 4% en ningún
subhorizonte.
— vítrico
• Tienen propiedades ándicas en cualquier parte del sue- El nombre proviene del latín vitreus, vítreo, indicati-
lo definido en los dos puntos anteriores.(KST0) vo de la naturaleza de los materiales.
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
MELANOCRYAND publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
El nombre proviene del griego mšlaj, negro, oscu- del típico excepto porque la retención de agua a una ten-
ro, krÝoj, frío, helado y la partícula and, distintiva de sión de 1500 kPa es inferior al 30%, respecto a la mues-
Andisoles. tra sin secar, en algún subhorizonte con los requisitos de
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana, la propiedades ándicas y que tenga un espesor mínimo
establecido con posterioridad a la publicación de Soil de 25 cm y esté situado dentro de 100 cm medidos desde
Taxonomy (1.975), perteneciente al Suborden Cryand, la superficie del suelo mineral o desde el borde de una
Orden Andisoles. capa orgánica con propiedades ándicas, lo que resulte
Son los Cryands que tienen un epípedon melánico y estar a menor profundidad.(KST0)
una temperatura media anual del suelo, superior a 0ºC. En (KST4) se añade: y superior al 15% respecto de
Comprende los Subgrupos Melanocryand típico, M. la muestra seca al aire.
álico, M. lítico y M. vítrico.(KST0)
MELANOXERAND
— típico
Subgrupo de suelos de la clasificación americana, El nombre proviene del griego mšlaj, negro, oscu-
creado con posterioridad a la publicación de Soil Taxon- ro, xhrÕj, seco, indicativo del régimen de humedad del
omy (1.975), perteneciente al Gran Grupo Melanocryand, suelo y la partícula and, distintiva de Andisoles.
Suborden Cryand, Orden Andisoles. Gran Grupo de suelos de la clasificación americana,
Son los Melanocryands que: creado con posterioridad a la publicación de Soil Taxono-
• No tienen un contacto lítico dentro de los 50 cm super- my (1.975), perteneciente al Suborden Xerand, Orden
ficiales.1 Andisoles.
• Tienen, a todo lo largo de cualquier capa que tenga un Son los Xerands que tienen un epípedon melánico y
espesor mínimo de 10 cm y esté situada entre los 25 y una retención de agua a una tensión de 1500 kPa igual o
superior al 15%, respecto la muestra secada al aire, o
50 cm de profundidad, una cantidad inferior o igual a
igual o superior al 30%, respecto a la muestra sin secar,
1 a lo largo de una capa con un espesor mínimo de 35 cm,
En cuanto sigue, en (KST2) la profundidad se mide desde la
superficie del suelo mineral o desde el borde de una capa situada dentro de los 60 cm superficiales del suelo.1
orgánica con propiedades ándicas, lo que resulte a menor En revisiones posteriores se ha reformado la redac-
profundidad ción de este condicionante:

599
Diccionario de términos edafológicos

Tienen una retención de agua a una tensión de 1500 co, M. ácuico, M. álico, M. álico ácuico, M. álico
kPa del 15%, o mayor, sobre la muestra seca al aire, o páquico, M. álico táptico, M. eútrico hídrico, M. eútrico
del 30%, o mayor, sobre la muestra sin secar, a lo largo vítrico, M. hídrico, M. hídrico páquico, M. lítico, M.
del 60%, o más, páquico, M. páquico vítrico, M. táptico, M. últico y M.
a).- De los 60 cm situados entre la superficie del sue- vítrico.(KST0)
lo mineral o desde el borde superior de una capa En revisiones posteriores se ha añadido el Subgrupo
orgánica que tenga propiedades ándicas, lo que re- Melanudand antrácuico.(KST2)
sulte estar a menor profundidad, si no hay ningún con- — típico
tacto lítico, paralítico, duripán u horizonte petrocál-
Subgrupo de suelos de la clasificación americana,
cico dentro de esa profundidad, o
creado con posterioridad a la publicación de Soil Taxon-
b).- Entre la superficie del suelo mineral o desde el
borde superior de una capa orgánica que tenga omy (1.975), perteneciente al Gran Grupo Melanudand,
propiedades ándicas, lo que resulte estar a menor pro- Suborden Udand, Orden Andisoles.
fundidad y un contacto lítico, paralítico, duripán u Son los Melanudands que:
horizonte petrocálcico.(KST4) • No tienen un contacto lítico dentro de los 50 cm supe-
Comprende los Subgrupos Melanoxerand típico y M. riores de suelo.1
páquico.(KST0) • Tienen en cualquier capa con un espesor mínimo de 10
cm y situada entre los 25 y 50 cm de profundidad 2, o
— típico menos, cmol(+).kg-1 de tierra fina, de Al3+ extraíble
Subgrupo de suelos de la clasificación americana, con KCl 1N.
creado con posterioridad a la publicación de Soil Taxono- • No tienen en ningún subhorizonte situado entre los 50
my (1.975), perteneciente al Gran Grupo Melanoxerand, y 100 cm, medidos desde la superficie del suelo mine-
Suborden Xerand, Orden Andisoles. ral o desde el borde de una capa orgánica con
Son los Melanoxerands que tienen el 6%, o menos, propiedades ándicas, lo que resulte estar a menor pro-
de carbono orgánico o no tienen los colores de un epípe- fundidad:
don mólico a lo largo de un espesor de 50 cm, dentro de a).- 2%, o más. de segregaciones redox
los 60 superiores del suelo, excluyendo cualquier capa b).- Croma dominante en húmedo 2, o menor,
suprayacente que no tenga propiedades ándicas.(KST0) sobre las caras de los agregados o en la matriz, si és-
— páquico tos no existen, excepto en algún horizonte que tenga
brillo en húmedo 3, o menor.
El nombre proviene del griego p§coj, espesor, gor-
c).- Suficiente Fe2+ como para dar positivo en
dura, indicativo de la potencia de un horizonte.
la reacción con a,a‘-dipiridil o en alguna época del
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la año, cuando no está regado.(KST0)
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los En revisiones posteriores la redacción de este condi-
del típico excepto porque tienen más del 6% de carbono cionante ha sido modificada:
orgánico y los colores de un epípedon mólico a lo largo • No tienen, en algún subhorizonte entre los 50 y 100 cm
de un espesor de 50 cm, dentro de los 60 superiores del medidos desde la superficie del suelo mineral o des-
suelo, excluyendo cualquier capa suprayacente que no de el borde de una capa orgánica con propiedades
tenga propiedades ándicas.(KST0) ándicas, lo que resulte estar a menor profundidad
MELANUDAND condiciones ácuicas en algún tiempo de la mayoría
de los años, o están artificialmente drenados ni nin-
El nombre proviene del griego mšlaj, negro, oscu- guna de las siguientes condiciones:
ro, y del latín, udus, húmedo, indicativo del régimen de a).- 2%, o más, de concentraciones redox, o
humedad del suelo y la partícula and, distintiva de And- b).- Un brillo, en húmedo, de 4 o más y croma 2
isoles. o menor en el 50% o más, bien en pérdidas redox
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana, sobre las caras de los agregados, o bien en la matriz si
creado con posterioridad a la publicación de Soil Tax- no hay agregados; o
onomy (1.975), perteneciente al Suborden Udand, Or- c).- Suficiente Fe2+ activo como para dar positi-
den Andisoles. vo en la reacción con a,a‘dipiridilo en un momento
Son los Udands que tienen un epípedon melánico y: en que el suelo no está regado.(KST2)
• No tienen un horizonte plácico dentro de 100 cm medi- • Tienen el 6%, o menos, de carbono orgánico o no tienen
dos desde la superficie del suelo mineral o desde el los colores de un epípedon mólico a lo largo de un
borde de una capa orgánica con propiedades ándi- espesor de 50 cm, dentro de los 60 superiores del sue-
cas, lo que resulte estar a menor profundidad, en la lo, excluyendo cualquier capa suprayacente que no
mitad o más de cada pedón. tenga propiedades ándicas.
• No tienen, en el 75%, o más, de cada pedón, una capa • No tienen una capa situada entre los 40 y 100 cm, con
cementada que no se deslíe en el agua después de una un espesor mínimo de 10 cm que contenga más del
prolongada inmersión y cuyo límite superior está den- 3’0% de carbono orgánico y los colores de un epípe-
tro de 100 cm medidos desde la superficie del suelo don mólico por toda ella, infrayaciendo a uno o varios
mineral o desde el borde de una capa orgánica con
propiedades ándicas, lo que resulte a menor profun-
1
didad. En cuanto sigue, en (KST2) la profundidad se mide desde la
Comprende los Subgrupos Melanudand típico, M. superficie del suelo mineral o desde el borde de una capa
acrudóxico, M. acrudóxico hídrico, M. acrudóxico vítri- orgánica con propiedades ándicas, lo que resulte a menor
profundidad

600
MACROELEMENTO-MUNSELL

horizontes con un espesor total mínimo de 10 cm que • Tienen una retención de agua a una tensión de 1500
tengan un brillo en húmedo al menos 1 unidad Mun- kPa igual o superior al 70%, respecto a la muestra sin
sell más alta y un contenido en carbono orgánico menor secar, en cualquier parte de una capa con un espesor
en un 1%, en términos absolutos, como mínimo. mínimo de 35 cm, situada dentro de los 100 cm
• Tienen, en cualquier subhorizonte situado entre 25 y superficiales.(KST0)
100 cm medidos desde la superficie del suelo mineral — acrudóxico vítrico
o desde el borde de una capa orgánica con propiedades
El nombre proviene del griego ©kro$, extremo, al
ándicas, lo que resulte estar a menor profundidad, y
final, referente a la gran alteración, del latín, udus, húme-
con un espesor mínimo de 30 cm, 2, o más, cmol(+).kg-1 de
do, indicativo del régimen de humedad del suelo, la
tierra fina, de bases extraíbles y aluminio extraíble
partícula ox, distintiva de Oxisoles y del latín vitreus,
con KCl 1N.
vítreo, indicativo de la naturaleza de los materiales.
• La retención de agua a una tensión de 1500 kPa es su-
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
perior al 30%, respecto a la muestra sin secar, en cual-
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
quier subhorizonte con los requisitos de la propiedades
ándicas y que tenga un espesor mínimo de 25 cm y del típico excepto porque:
esté situado dentro de 100 cm medidos desde la su- • Tienen, en algún subhorizonte situado entre 25 y 100
perficie del suelo mineral o desde el borde de una cm de profundidad con un espesor mínimo de 30 cm,
menos de 2 cmol(+).kg-1 de tierra fina, de bases ex-
capa orgánica con propiedades ándicas, lo que re-
traíbles y aluminio extraíble con KCl 1N.
sulte estar a menor profundidad.
• La retención de agua a una tensión de 1500 kPa es del
En (KST4) se añade: y superior al 15% respecto a la
30%, o menor, respecto a la muestra sin secar, en al-
muestra seca al aire.
gún subhorizonte con los requisitos de la propiedades
• Tienen una retención de agua a una tensión de 1500
ándicas y que tenga un espesor mínimo de 25 cm y
kPa inferior al 70%, respecto a la muestra sin secar, esté situado dentro de 100 cm medidos desde la su-
en alguna parte de una capa con un espesor mínimo perficie del suelo mineral o desde el borde de una
de 35 cm, situada dentro de los 100 cm superficiales. capa orgánica con propiedades ándicas, lo que re-
• Tienen, en cualquier subhorizonte con un espesor míni- sulte estar a menor profundidad.(KST0)
mo de 15 cm y situado entre los 25 y 75 cm de pro- En (KST4) se añade: y superior al 15% respecto a la
fundidad, una suma de bases igual o inferior a 25 muestra seca al aire.
cmol(+).kg-1 de tierra fina.
• No tienen un horizonte argílico o un kándico cuyo límite — ácuico
superior esté dentro de 125 cm medidos desde la su- El nombre proviene del latín aqua, agua, indicativo
perficie del suelo mineral o desde el borde de una de la existencia de rasgos hidromórficos.
capa orgánica con propiedades ándicas, lo que re- 1.- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a
sulte estar a menor profundidad.(KST0) la publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
Como consecuencia de la creación del Subgrupo del típico excepto porque tienen en algún subhorizonte
antrácuico hay que añadir: situado entre los 50 y 100 cm, medidos desde la superfi-
• No tienen condiciones antrácuicas. (KST2) cie del suelo mineral o desde el borde de una capa orgáni-
ca con propiedades ándicas, lo que resulte estar a menor
— acrudóxico profundidad alguna de las siguientes características:
El nombre proviene del griego ©kro$, extremo, al a).- 2%, o más. de segregaciones redox
final, referente a la gran alteración, del latín, udus, húme- b).- Croma dominante en húmedo 2, o menor,
do, indicativo del régimen de humedad del suelo y la sobre las caras de los agregados o en la matriz, si és-
partícula ox, distintiva de Oxisoles. tos no existen, excepto en algún horizonte que tenga
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la brillo en húmedo 3, o menor.
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los c).- Suficiente Fe2+ como para dar positivo en
del típico excepto porque tienen, en algún subhorizonte la reacción con a,a’-dipiridilo en alguna época del
situado entre 25 y 100 cm de profundidad con un espe- año, cuando no está regado.(KST0)
sor mínimo de 30 cm, menos de 2 cmol(+).kg-1 de tierra fina, En revisiones posteriores se ha modificado la
de bases extraíbles y aluminio extraíble con KCl 1N.(KST0) definición:
— acrudóxico hídrico 2.- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a
la publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
El nombre proviene del griego ©kro$, extremo, al del típico excepto porque tienen, en algún subhorizonte
final, referente a la gran alteración, del latín, udus, húme- entre los 50 y 100 cm medidos desde la superficie del
do, indicativo del régimen de humedad del suelo, la
suelo mineral o desde el borde de una capa orgánica con
partícula ox, distintiva de Oxisoles y del griego Þdwr,
propiedades ándicas, lo que resulte estar a menor pro-
agua, lluvia, referente a condiciones de humedad.
fundidad condiciones ácuicas en algún tiempo de la
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
mayoría de los años, o están artificialmente drenados y
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
del típico excepto porque: alguna o varias de las siguientes condiciones:
• Tienen, en algún subhorizonte situado entre 25 y 100 a).- 2%, o más, de concentraciones redox, o
b).- Un brillo, en húmedo, de 4 o más y croma 2
cm de profundidad con un espesor mínimo de 30 cm,
o menor en el 50% o más, bien en pérdidas redox
menos de 2 cmol(+).kg-1 de tierra fina, de bases ex-
sobre las caras de los agregados, o bien en la matriz si
traíbles y aluminio extraíble con KCl 1N.
no hay agregados; o

601
Diccionario de términos edafológicos

c).- Suficiente Fe2+ activo como para dar positi- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
vo en la reacción con a,a‘dipiridilo en un momento publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
en que el suelo no está regado.(KST2) del típico excepto porque:
— álico • Tienen en alguna capa con un espesor mínimo de 10
cm y situada entre los 25 y 50 cm de profundidad más
El nombre proviene de la partícula al, procedente del de 2 cmol(+).kg-1 de tierra fina, de Al3+ extraíble con
latín alumen, alumbre, en referencia a la presencia de KCl 1N.
aluminio. • Tienen más del 6% de carbono orgánico y los colores
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la de un epípedon mólico a lo largo de un espesor de 50
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los cm, dentro de los 60 superiores del suelo, excluyendo
del típico excepto porque tienen en alguna capa con un cualquier capa suprayacente que no tenga propiedades
espesor mínimo de 10 cm y situada entre los 25 y 50 cm ándicas.(KST0)
de profundidad más de 2 cmol(+).kg-1 de tierra fina, de — álico táptico
Al3+ extraíble con KCl 1N.(KST0) El nombre proviene de la partícula al, procedente del
— álico ácuico latín alumen, alumbre, en referencia a la presencia de
El nombre proviene de la partícula al, procedente del aluminio y del griego q§ptoj, enterrado.
latín alumen, alumbre, en referencia a la presencia de Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
aluminio y aqua, agua, indicativo de la existencia de ras- publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
gos hidromórficos. del típico excepto porque:
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la • Tienen en alguna capa con un espesor mínimo de 10
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los cm y situada entre los 25 y 50 cm de profundidad más
de 2 cmol(+).kg-1 de tierra fina, de Al3+ extraíble con
del típico excepto porque:
KCl 1N.
• Tienen en alguna capa con un espesor mínimo de 10
• Tienen una capa situada entre los 40 y 100 cm, con un
cm y situada entre los 25 y 50 cm de profundidad más
espesor mínimo de 10 cm que contiene más del 3’0%
de 2 cmol(+).kg-1 de tierra fina, de Al3+ extraíble con
de carbono orgánico y los colores de un epípedon
KCl 1N. mólico por toda ella, infrayaciendo a uno o varios
• Tienen en algún subhorizonte situado entre los 50 y horizontes con un espesor total mínimo de 10 cm que
100 cm, medidos desde la superficie del suelo mineral tengan un brillo en húmedo al menos 1 unidad Mun-
o desde el borde de una capa orgánica con propiedades sell más alta y un contenido en carbono orgánico menor
ándicas, lo que resulte estar a menor profundidad al- en un 1%, en términos absolutos, como mínimo. (KST0)
guna de las siguientes características:
a).- 2%, o más. de segregaciones redox — antrácuico
b).- Croma dominante en húmedo 2, o menor, El nombre proviene del griego ¥nqropoj, hombre,
sobre las caras de los agregados o en la matriz, si és- referente a la a la acción humana y del latín aqua, agua,
tos no existen, excepto en algún horizonte que tenga indicativo de la existencia de rasgos hidromórficos.
brillo en húmedo 3, o menor. Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
c).- Suficiente Fe2+ como para dar positivo en publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los del típi-
la reacción con a,a‘-dipiridil o en alguna época del co excepto porque tienen condiciones antrácuicas.(KST2)
año, cuando no está regado.(KST0) — eútrico hídrico
En revisiones posteriores la redacción de este condi- El nombre proviene del griego eå, bien, favorable y
cionante ha sido modificada: del griego Þdwr, agua, lluvia, referente a condiciones de
• Tienen, en algún subhorizonte entre los 50 y 100 cm humedad.
medidos desde la superficie del suelo mineral o des- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
de el borde de una capa orgánica con propiedades publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
ándicas, lo que resulte estar a menor profundidad del típico excepto porque:
condiciones ácuicas en algún tiempo de la mayoría • Tienen, en algún subhorizonte con un espesor mínimo
de los años, o están artificialmente drenados y alguna de 15 cm y situado entre los 25 y 75 cm de profun-
o varias de las siguientes condiciones: didad, una suma de bases superior a 25 cmol(+).kg-1
a).- 2%, o más, de concentraciones redox, o de tierra fina.
b).- Un brillo, en húmedo, de 4 o más y croma 2 • Tienen una retención de agua a una tensión de 1500
o menor en el 50% o más, bien en pérdidas redox kPa igual o superior al 70%, respecto a la muestra sin
sobre las caras de los agregados, o bien en la matriz si secar, en cualquier parte de una capa con un espesor
no hay agregados; o mínimo de 35 cm, situada dentro de los 100 cm
c).- Suficiente Fe2+ activo como para dar positi- superficiales.(KST0)
vo en la reacción con a,a‘dipiridilo en un momento
en que el suelo no está regado.(KST2) — eútrico vítrico
El nombre proviene del griego eå, bien, favorable y
— álico páquico del latín vitreus, vítreo, indicativo de la naturaleza de los
El nombre proviene de la partícula al, procedente del materiales.
latín alumen, alumbre, en referencia a la presencia de Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
aluminio y del griego p§coj, espesor, gordura, indicati- publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
vo de la potencia de un horizonte. del típico excepto porque:

602
MACROELEMENTO-MUNSELL

• Tienen, en algún subhorizonte con un espesor mínimo Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
de 15 cm y situado entre los 25 y 75 cm de profun- publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
didad, una suma de bases superior a 25 cmol(+).kg-1 del típico excepto porque:
de tierra fina. • Tienen más del 6% de carbono orgánico y los colores
• La retención de agua a una tensión de 1500 kPa es del de un epípedon mólico a lo largo de un espesor de 50
30%, o menor, respecto a la muestra sin secar, en al- cm, dentro de los 60 superiores del suelo, excluyendo cual-
gún subhorizonte con los requisitos de la propiedades quier capa suprayacente que no tenga propiedades ándicas.
ándicas y que tenga un espesor mínimo de 25 cm y • La retención de agua a una tensión de 1500 kPa es del
esté situado dentro de 100 cm medidos desde la su- 30%, o menor, respecto a la muestra sin secar, en al-
perficie del suelo mineral o desde el borde de una gún subhorizonte con los requisitos de la propiedades
capa orgánica con propiedades ándicas, lo que re- ándicas y que tenga un espesor mínimo de 25 cm y
sulte estar a menor profundidad.(KST0) esté situado dentro de 100 cm medidos desde la su-
En (KST4) se añade: y menor al 15% respecto a la perficie del suelo mineral o desde el borde de una
muestra seca al aire. capa orgánica con propiedades ándicas, lo que re-
— hídrico sulte estar a menor profundidad.(KST0)
El nombre proviene del griego Þdwr, agua, lluvia, En (KST4) se añade: y menor al 15% respecto a la
referente a condiciones de humedad. muestra seca al aire.
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la — táptico
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los El nombre proviene del griego q§ptoj, enterrado.
del típico excepto porque tienen una retención de agua a Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
una tensión de 1500 kPa igual o superior al 70%, respec- publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
to a la muestra sin secar, en cualquier parte de una capa del típico excepto porque tienen una capa situada entre
con un espesor mínimo de 35 cm, situada dentro de los los 40 y 100 cm, con un espesor mínimo de 10 cm que
100 cm superficiales.(KST0) contiene más del 3’0% de carbono orgánico y los colo-
— hídrico páquico res de un epípedon mólico por toda ella, infrayaciendo a
El nombre proviene del griego Þdwr, agua, lluvia, uno o varios horizontes con un espesor total mínimo de
referente a condiciones de humedad y p§coj, espesor, 10 cm que tengan un brillo en húmedo al menos 1 uni-
gordura, indicativo de la potencia de un horizonte. dad Munsell más alta y un contenido en carbono orgáni-
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la co menor en un 1%, en términos absolutos, como
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los mínimo.(KST0)
del típico excepto porque:
— últico
• Tienen una retención de agua a una tensión de 1500
El nombre proviene de la partícula ult, distintiva de
kPa igual o superior al 70%, respecto a la muestra sin
secar, en cualquier parte de una capa con un espesor Ultisoles.
mínimo de 35 cm, situada dentro de los 100 cm su- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
perficiales. publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
• Tienen más del 6% de carbono orgánico y los colores del típico excepto porque tienen un horizonte argílico o
de un epípedon mólico a lo largo de un espesor de 50 un kándico cuyo límite superior está dentro de 125 cm
cm, dentro de los 60 superiores del suelo, excluyendo medidos desde la superficie del suelo mineral o desde el
cualquier capa suprayacente que no tenga propiedades borde de una capa orgánica con propiedades ándicas, lo
ándicas.(KST0) que resulte estar a menor profundidad. (KST0)
— lítico — vítrico
El nombre proviene del griego l‡qoj, piedra. El nombre proviene del latín vitreus, vítreo, indicati-
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la vo de la naturaleza de los materiales.
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
del típico excepto porque tienen un contacto lítico den- publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
tro de los 50 cm superficiales.(KST0) del típico excepto porque la retención de agua a una ten-
— páquico sión de 1500 kPa es del 30%, o menor, respecto a la
El nombre proviene del griego p§coj, espesor, gor- muestra sin secar, en algún subhorizonte con los requisi-
dura, indicativo de la potencia de un horizonte. tos de las propiedades ándicas, con un espesor mínimo
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la de 25 cm y esté situado dentro de 100 cm medidos desde
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los la superficie del suelo mineral o desde el borde de una
del típico excepto porque tienen más del 6% de carbono capa orgánica con propiedades ándicas, lo que resulte
orgánico y los colores de un epípedon mólico a lo largo estar a menor profundidad.(KST0)
de un espesor de 50 cm, dentro de los 60 superiores del En (KST4) se añade: y menor al 15% respecto a la
suelo, excluyendo cualquier capa suprayacente que no muestra seca al aire.
tenga propiedades ándicas.(KST0) MÉSICO
— páquico vítrico El nombre proviene del griego mœsoj, medio, que está
El nombre proviene del griego p§coj, espesor, gor- en medio en relación a condiciones intermedias.
dura, indicativo de la potencia de un horizonte y del latín En la clasificación climática USDA utilizada por Soil
vitreus, vítreo, indicativo de la naturaleza de los materiales. Taxonomy (1.975), régimen de temperaturas del suelo

603
Diccionario de términos edafológicos

caracterizado por una temperatura media anual del suelo croestructura lehm corresponde a una estructura fundida
igual o superior a 8ºC pero inferior a 15ºC. La diferencia en la que los sesquióxidos tienden a independizarse de
entre las temperaturas medias de verano y de invierno, la arcilla. Por ser normal este fenómeno en clima tropi-
tomadas a una profundidad de 50 cm, o sobre un contac- cal podría asegurarse que si aparece una microestructura
to lítico o paralítico si apareciera antes, es superior a lehm en suelo de clima templado nos encontramos en
5ºC .(ST) presencia de un suelo fósil. El aspecto general de la mi-
croestructura lehm es la del plasma fundido.
MESOFILIA Posteriormente, se han utilizado otros tipos de mi-
El nombre proviene del griego mœsoj, medio, que croestructuras en la definición de algunos horizontes de
está en medio, y fil‡a, amistad, en relación a condi- diagnóstico de la clasificación americana: horizonte
ciones intermedias. argílico, espódico...
Aptitud de ciertas plantas para poder extraer agua de Se distinguen los siguientes tipos:
una zona capilar no mantenida por una capa freática con- • Microestructura de revestimientos zonales, clay-skins.
tinua, a condición de que las reservas utilizables sean El plasma fundido se moviliza y puede depositarse en
suficientemente abundantes en todo tiempo.(D1) B, que en este caso presentaría zonas humíferas o
ferruginosas, distinguibles por su color o zonas que
METEORIZACIÓN presentan moléculas de arcilla orientadas, observable
El nombre proviene del latín meteorus, y este del grie- con microscopio polarizador. Esos revestimientos re-
go metœoroj, elevado en el aire. cubren las caras de los agregados, las grietas de re-
Vid. alteración. tracción o los canalículos excavados por vegetales y
Se denomina así al proceso que propicia los cambios animales.
físicos o químicos producidos en las rocas en, o cerca de • Microestructura de revestimientos amorfos: se trata de
la superficie de la tierra, causados por los agentes estructuras peliculares propias de los alios y, los hori-
atmosféricos.(GSST) zontes de acumulación de los Spodosoles: son depósi-
tos coloidales de humus, óxidos de hierro y de alu-
MICA
minio que cementan los granos de arena y limo.
Mineral constituido por alúmino-silicatos de estruc- • Microestructura de revestimientos no achacable a acu-
tura hojosa, del tipo 2.1 que se caracteriza por su alta mulaciones de material, sino a diversas causas como
carga por capa, que normalmente se equilibra con pota- alternancias de humectación y desecación que provo-
sio. La mayoría pertenece a alguno de los tipos moscovi- can la difusión de arcillas finas dentro de las unidades
ta, biotita y phlogopita. (GSST) estructurales, seguidas de su depósito en la superficie
MICÁCEA y un deslizamiento de esta superficie por fricción: son
los denominados slickensides.(D1)
Clase mineralógica utilizada en Soil Taxonomy 2.- La terminología utilizada actualmente, al menos
(1.975) para la clasificación de suelos a nivel de fami- más usualmente, ya que hay otras, se debe a Brewer.1
lias, caracterizada por tener una clase textural fragmen-
tal, arenosa, esquelética-arenosa franca o esquelética-
franca, y porque más del 40%, en peso, determinado en
la fracción arena, 0’02-2 mm, está constituido por mica.(ST)
MICROCLIMA
El nombre proviene del griego mikrÕj, pequeño.
Vid. pedoclima.
Son las características propias del clima local en tan-
to que difieren del general de la zona.
MICROELEMENTO
Vid. Oligoelemento.
MICROESTRUCTURA
1.- Es la estructura del suelo observable al microsco-
pio en lámina delgada.
El concepto de microestructura definido por Kubie-
na en 1.938 y 1.953, ha resultado de gran valor para el
diagnóstico de suelos. Los diferentes tipos de microes- Microfotografía con nícoles cruzados, apreciándose un
tructura se definen según se organicen los coloides con poro (diagonal de color negro) en cuyos bordes se ha pro-
respecto a los granos más gruesos del suelo. Por ejemp- ducido la pérdida de hierro (tonos grisáceos) contrastando
lo, Kubiena distingue dos tipos fundamentales de con el resto de la imagen de tonos rojizos. (Fot. O. Artieda)
microestructura que designa con los sufijos lehm y erde.
La microestructura erde caracteriza a un estado flocula-
do de los coloides y una profunda unión entre la arcilla y 1
Brewer, R., Fabric and mineral analysis of soils. John Wiley
los óxidos de hierro y de aluminio. En cambio, la mi- & Sons, Nueva York, 1.964.

604
MACROELEMENTO-MUNSELL

Brewer define la matriz del suelo y sus componentes: lación en la parte baja y se las conoce como lixiviaciones
el plasma, o material del suelo capaz de movilizarse; los o lavados oblicuos; migraciones ascendentes, más raras,
granos del esqueleto, elementos más gruesos y difícil- se dan en climas áridos con fuerte evaporación. Afecta a
mente movibles y los espacios vacíos o poros. Por otro elementos solubles, hierro ferroso, humatos alcalinos, que
lado se definen los rasgos edafológicos, que son unidades ascienden con la corriente de evaporación. En este caso,
distinguibles del material que los contienen o contenido el horizonte eluvial está por encima del iluvial y el perfil
en ellos. es del tipo BAC. En clima templado fríos, el único ejem-
Brewer prosigue sistematizando estos elementos plo de este tipo de migración se da en el horizonte gley:
clasificando por ejemplo, los espacios vacíos, como es- en la zona de suelo situada por encima de la capa freáti-
pacios vacíos de empaquetamiento, cavidades, vesícu- ca el Fe2+ asciende en forma soluble y precipita en la
las, cámaras y canales y planos. parte superior del perfil bajo forma de Fe3+, oxidada,
La observación del plasma a través del microscopio insoluble.(D1)
con luz polarizada ha proporcionado diferentes tipos Las migraciones, que en definitiva pueden suponer
contexturas del plasma: isótropas, en las que no se apre- pérdidas o ganancias en el balance de materiales en el
cia ninguna zona birrefringente; asépicas, con zonas birre- perfil, o simplemente redistribución de los mismos den-
fringentes muy pequeñas, con birrefringencia débil y dis- tro del perfil, se deben a causas bioclimáticas generales,
tribuida al azar y sépicas con zonas birrefringentes muy en especial al drenaje climático, a la vegetación y al tipo
pequeñas claramente identificables y con frecuencia dis- de humus climático. Estos factores fijan la norma gene-
tribuidas de forma específica. ral pero esta norma puede ser modificada por factores
De los rasgos edáficos debe describirse su naturale- locales: el drenaje local, dependiente de los propios ma-
za, su morfología externa e interna y su localización en teriales del suelo, la topografía y el potencial de óxido-
el suelo. reducción.
De los rasgos definidos por Brewer quizás haya sido En el caso de las migraciones ascendentes hay otra
el cután el más fecundo en su utilización. Se clasifican causa capaz de provocarlas, aparte de la indicada del
por su relación con los espacios vacíos y el material es- clima, son las migraciones debidas a la actividad bio-
quelético; por su composición mineralógica o química y lógica en el suelo.(D3)
por la disposición de las partículas dentro del cután.
Así, según su composición se distinguen los manga- MINERAL (S.)
nes, organes, soluanes, calcanes, silanes, esqueletanes, 1.- Es un suelo que tiene, hasta una profundidad de
siltanes, matranes, y los más frecuentes, quizás, argi- 30 cm, menos del 17’4% de carbono orgánico (menos
lanes y sescuanes.(Buol) del 30% de materia orgánica), si la fracción mineral tiene
menos del 50% de arcilla, o menos del 11’6% de car-
MICROMORFOLOGÍA bono orgánico (menos del 20% de materia orgánica) si
Vid. microestructura. no hay arcilla y cantidades proporcionales de carbono
orgánico para contenidos intermedios de arcilla.(7A)
MICROPODZOL SUPERFICIAL 2.- Es un suelo que está constituido predominante-
Vid. Lixiviado podzólico. mente por material mineral y que por tanto, adquiere sus
propiedades, fundamentalmente, de él. Normalmente
MICROPOROSIDAD contiene menos de 200 g.kg-1 de carbono orgánico (menos
Vid. porosidad capilar. de 120 a 180 g.kg-1 si está saturado de agua) pero que
Es la porosidad correspondiente a los microporos o contiene una capa superficial orgánica de hasta 30 cm de
porosidad capilar, es decir, a los poros con diámetro in- espesor. (GSST)
ferior a 8 m. El volumen equivalente a la microporosidad
MINERAL BRUTO (S.)
expresa la capacidad de retención de agua del suelo.(D1)
Vid. Bruto (S.); bruto no climático; bruto de desier-
MICRORRELIEVE to cálidos y bruto de desiertos fríos.
Diferencias locales en la topografía, a pequeña es- 1.- Clase de suelos de la clasificación francesa de
cala, entre las que se incluyen montículos u hoyos que 1.962, caracterizada por englobar suelos muy jóvenes,
normalmente tienen menos de 1 m de diámetro y con con un perfil del tipo (A)C, en el que el horizonte supe-
diferencias de altura de unos 2 m. (GSST) rior sólo presenta trazas de materia orgánica y práctica-
mente no hay alteración química. Puede decirse que el
MIGRACIÓN suelo está formado por fragmentos de roca, más o menos
Desplazamiento de las sustancias que integran el com- grandes, que sólo han experimentado una simple disgre-
plejo de alteración, lo que entraña fenómenos de eluvia- gación física.
ción e iluviación, y, en general, la diferenciación de hori- Comprende las Subclases Suelos bruto climático y
zontes en el perfil. bruto no climático.(D1 y A)
Los desplazamientos pueden tomar cualquier direc- Posteriormente Duchaufour propone las Subclases
ción, de modo que pueden distinguirse migraciones des- Suelos minerales brutos de aportación o de erosión; Sue-
cendentes, que son las responsables de la eluviación y la los minerales brutos de los desiertos fríos y Suelos mine-
lixiviación o lavado vertical. En este caso, el horizonte rales brutos de los desiertos cálidos.(Dc)
eluvial está por encima del iluvial; migraciones oblicuas, 2.- Clase de suelos de la clasificación francesa de
que son habituales en pendiente y tienen como efecto la 1.967, caracterizados por tener un perfil del tipo (A)C,
pérdida de calcio y coloides en las cumbres y su acumu- (A)R, o R, en los que sólo hay trazas de materia orgánica

605
Diccionario de términos edafológicos

en los 20 cm superiores y no más de 1 a 1’5% en los 2-3 Estos minerales primarios suelen encontrarse dentro
cm superficiales. de la fracción gruesa arena y limos.(D3)
En los suelos que se están formando por aportación
el horizonte (A) puede estar repetido dentro de un perfil MINERAL SECUNDARIO
complejo. Es el que se encuentra en un suelo procedente de la
Los materiales minerales sufren una disgregación y alteración de los minerales primarios, con formación de
una fragmentación mecánica más o menos profunda pero otros nuevos, por ejemplo, arcillas y óxidos libres.
la alteración química es mínima. Las sales minerales Suelen encontrarse dentro de la fracción arcilla.(D3)
pueden solubilizarse y ser redistribuidas en el perfil por MINERALIZACIÓN
evaporación y recristalización.
Los suelos minerales brutos pueden observarse so- 1.- Liberación de la fracción de materia mineral con-
bre rocas o formaciones superficiales que todavía no han tenida en los compuestos orgánicos por efecto de la ac-
experimentado o que no pueden experimentar una evolu- tividad de los microorganismos del suelo.(F1)
2.- Conversión de un elenento desde una forma
ción pedológica.
orgánica a otra inorgánica como resultado de la activi-
La ausencia de alteración puede estar ligada al cli-
dad miocrobiana. (GSST)
ma, desértico por frío o por cálido, lo que impide la evolu- 3.-Es el proceso por el que parte de la materia orgánica
ción, o a causas no climáticas: erosión o aportaciones de del suelo se transforma en compuestos minerales, más
material que no tiene tiempo de evolucionar. simples. El proceso es, esencialmente, biológico.
Comprende las Subclases Suelo mineral bruto no Hablando en términos vagos suele referirse a la pro-
climático, Suelo mineral bruto de los desiertos fríos (Crio- ducción de nitrógeno mineral, lo que se verifica en dos
suelos brutos) y Suelo mineral bruto de los desiertos cáli- etapas: en la primera se produce amoníaco que, en otra
dos (Suelos minerales brutos xéricos.)(C) posterior, se oxida a ácido nitroso que en condiciones
3.- En su clasificación ecológica, revisión posterior normales se oxida inmediatamente a nítrico. Son los pro-
de la francesa de 1.967, Duchaufour propone un cambio cesos que se conocen como amonificación y nitrificación.
en la denominación de la Clase, que pasaría a denomi- Se comprueba con facilidad que, cuando se echa un
narse Suelos poco evolucionados, con perfil AC. abono orgánico en el suelo, desaparece rápidamente, en
La clase acogería los suelos caracterizados por un un plazo de 1 a 2 años, el 60 a 70% de la materia orgáni-
grado de alteración escaso; los horizontes humíferos, que ca. Es la fase de mineralización activa. El resto de la
se formarían rápidamente, presentan una estructura poco materia orgánica se ha humificado, formando compues-
firme. tos más estables, que sólo se mineralizan muy lentam-
Comprende las Subclases Suelos poco evoluciona- ente, con una tasa aproximada del 1 al 2% anual.
dos climáticos; Suelos poco evolucionados de erosión y Aunque, en general, los productos que se forman en
Suelos poco evolucionados de aportación.(D3) el proceso son sencillos y normalmente gaseosos, su natu-
raleza y la rapidez del proceso dependen de varios fac-
MINERAL ALTERABLE tores, entre los que destacan la actividad biológica del
Son los minerales del suelo que resultan ser inesta- suelo y el contenido en calcio y nitrógeno. En medios
bles en clima húmedo, al menos en relación a la estabili- biológicamente activos la mineralización es rápida. La
dad que presentan otros, como el cuarzo y las arcillas celulosa se descompone antes que la lignina proporcio-
del tipo 1:1, y que cuando se produce la alteración liberan nando CO2 y poliurónidos. La lignina acaba formando
ácidos húmicos, mientras que las proteínas, al cabo de
nutrientes, hierro y aluminio. Se incluyen entre ellos:
tres etapas, descomposición en aminoácidos, éstos en
• Las arcillas del tipo 2:1, excepto la clorita con inclu-
compuestos más simples entre ellos el amoníaco y éste
siones del aluminio entre sus láminas, pero sí sepioli- en nitritos, acaban transformándose en nitratos.
ta, talco, glauconita, etc. Por el contrario, en medios poco activos biológica-
• Los limos y algunos minerales del tamaño de la arena, mente, el proceso es lento y la materia orgánica se acu-
como feldespatos, feldespatoides, minerales ferromag- mula. La lignina es la primera en descomponerse en unos
nesianos, micas y zeolitas.(ST) monómeros del tipo de los polifenoles que forman junto
La misma definición se utiliza en (F2). con las proteínas un complejo que impide la mineraliza-
MINERAL METEORIZABLE ción de éstas. La descomposición de la celulosa es muy
lenta.
El nombre proviene del griego metœoroj, elevado, Por último, en medio anaerobio, la celulosa se
en el aire, referente al origen climático de las causas, descompone rápidamente pero se transforma en produc-
pero quizás fuera preferible la denominación de altera- tos gaseosos: CO2, H2, CH4, etc. La lignina, más lenta, se
ble aunque no se indique el origen. acumula, formando las turbas, el anmoor.
Vid. mineral alterable. La relación C/N es un índice adecuado para medir la
mineralización, una relación C/N baja es indicadora de
MINERAL PRIMARIO un proceso de mineralización rápido.
Es el que se considera heredado del material original En definitiva, el proceso depende del medio, de los
del suelo y que se encuentra en éste en el mismo estado factores climáticos, en especial temperatura, humedad,
en que se encontraba dentro de la roca original, por ejem- topografía, roca madre, y de la materia prima, ya que
plo, el cuarzo, feldespato o mica, en un suelo procedente hay especies acidificantes cuyos desechos son de por sí
de la descomposición de granitos. de difícil mineralización y especies mejorantes, de rápi-
da mineralización.(D1)

606
MACROELEMENTO-MUNSELL

El resultado del proceso es la transformación de la esquelético arcillosa. Indica que son suelos que no se
materia orgánica en compuestos minerales, generalmente corresponden con los de las clases haloisítica, caoliníti-
solubles, tales como PO43-; SO42-; NO3-, o gaseosos, CO2, ca, montomorillonítica, ilítica, vermiculítica o cloríti-
NH3, por el ataque de microorganismos que transforman ca. No obstante, si en la muestra hubiera más de la mi-
ya la materia orgánica fresca, ya la humificada. tad, en peso, del tipo de la sepiolita (sepiolita, atapulgi-
Pueden distinguirse dos tipos de mineralización: la ta, paligorskita) debe llamarse sepiolítica.(ST)
primaria, que recae sobre la materia orgánica fresca, to- Se determina en la fracción arcilla.
davía sin incorporar o incorporada de manera incomple- 3.- Tratándose de Oxisoles, si no es ni ferrítica, ni
ta al suelo y la secundaria que recae sobre los compues- gibbsítica, ni ferruginosa, ni alítica, ni sésquica, ni cao-
tos húmicos. Es una mineralización más lenta ya que las linítica ni haloisítica.(KST0)
uniones establecidas entre el material húmicos y el mine-
ral retardan la acción de los microorganismos. MODER
No obstante, las velocidades relativas de ambos pro- Vid. anfimull.
cesos varía con los distintos medios: en clima templado La palabra fue utilizada por Ramann (1.906), para
húmedo son similares y particularmente rápidas en el mull indicar un tipo de humus.
poco ácido. En los andosuelos la mineralización prima- 1.- Materia orgánica con buena descomposición uni-
ria es muy rápida mientras que la secundaria es muy len- da físicamente a la parte mineral del suelo; generalmente
ta, con la consiguiente formación de un horizonte A1, tiene reacción ácida.(F1)
espeso y oscuro; en medios anaeróbicos la mineraliza- 2.- Es una forma de la materia orgánica del suelo en
ción primaria es muy lenta y se forma una capa de mate- la que se da una humificación amplia pero no completa
ria orgánica casi sin descomponer.(D3) de los restos orgánicos. El moder contiene restos vege-
4.- Es la transformación de la materia orgánica de los
tales pardos, descompuestos parcialmente por microor-
suelos en compuestos inorgánicos. Con este término se
ganismos, con estructura celular visible, aunque
alude generalmente a las transformaciones del carbono,
desgarrados, muy desmenuzados y con un inicio más o
nitrógeno, fósforo y azufre. La proporción de minerali-
menos acusado de impregnación de la materia orgánica
zación C:N:P viene a ser 100:10:1.
por la materia mineral. Una parte esencial del moder está
La tasa de mineralización anual varía desde 7 a 8%
formado por elementos coprógenos de una amplia fauna.
en un moder activo hasta 0’5% en un mull cálcico, pasan-
do por el 1 a 3% de un mull forestal. En terrenos cultiva- Se conocen dos tipos de moder: el moder grueso, con
dos va desde el 0’5% de los suelos muy arcillosos y sue- muchos restos vegetales y predominancia de elementos
los de creta, al 1’7% de suelos limosos medios y al 3% gruesos y el moder fino con predominancia de los ele-
de suelos arenosos.(B) mentos coprógenos, de tal forma que pueden llegar a ser
casi exclusivos.(K)
MINON 3.- Es un tipo de humus formado en medio aireado,
El nombre procede del latín minus, menos. con incorporación incompleta entre la materia orgánica
Nombre ideado por Fitzpatrick para un horizonte de y la mineral, no hay formación de complejo arcillo-húmico.
posición superior dentro del perfil, con grosor que alcanza La separación entre Ao y A1 es difusa. La estructura se
de 3 a 80 cm y color claro a muy claro con moteados forma a base de microagregados orgánicos yuxtapuestos
amarillos y pardos; textura media a gruesa con significa- a la materia mineral. Las transformaciones biológicas son
tivamente menos arcilla que el horizonte infrayacente. acusadas y causadas en su mayor parte por artrópodos
La consistencia puede ser muy dura en seco. Su génesis asociados a hongos y bacterias.
se debe a la remoción o destrucción de arciila en un me- Aunque no es lo normal, a veces, sobre todo en mon-
dio parcialmente anaeróbico, con formación de motea- taña, la humificación es más potente que en el mull, pero
dos y concreciones. Se corresponde con horizontes Eg y siempre a base de ácidos húmicos pardos. La relación
algún tipo de E álbico. C/N oscila entre 15 y 25 y el pH es variable.
La reacción es fuertemente ácida, pH de 3’5 a 5’5, Se conocen los subtipos moder forestal oligotrófico;
CIC muy pequeña de 5 a 20 cmol(+).kg-1 y gran insatu- moder hidromórfico o hidromoder; moder alpino y sub-
ración, S/T 10-20%. El contenido de materia orgánica es alpino y moder cálcico.(D1)
inferior al 5% y la relación C/N va de 8 a 20. 4.- Tipo de humus de propiedades intermedias entre
Se represemta por Mi. (FP) las del mull y el mor. Tiene un horizonte Ao con capa L
ácida, con un espesor de 2 a 4 cm, y un horizonte A1,
MIXTA oscuro, con finos agregados de material coprógeno de
1.- En la nomenclatura de Soil Taxonomy (1.975), enchytreidos y artrópodos inferiores.
Clase mineralógica utilizada para la definición de sue- Predominan los compuestos húmicos heredados y la
los a nivel de familias y de series, que tienen una clase materia orgánica fresca, diferenciándose del mor por su
textural de familia fragmental, arenosa, esqueletico- menor acidez y su menor relación C/N. Por el contrario,
arenosa, franca o esquelética-franca. Indica que hay se asemeja a él, en que la humina heredada y los precur-
menos del 40% de cualquier otro mineral distinto del sores, que permanecen solubles, se segregan, ya que son
cuarzo o feldespatos. arrastrados al fondo del perfil.(D3)
Se determina en la fracción arena (0’02-2 mm) .(ST)
2.- En la nomenclatura de Soil Taxonomy (1.975), MODER ALPINO
Clase mineralógica utilizada para la definición de sue- 1.- (K) define el moder de pez alpino, como propio
los que tienen una clase textural de familia arcillosa o del piso de césped de las altas montañas. Consiste en

607
Diccionario de términos edafológicos

una capa de humus que, en húmedo, tiene color negro de Es una forma de humus más madura que el moder de
pez, con un espesor de 15 a 20 cm y carencia casi total rendzina o moder calizo; no es polvoriento y es rico en
de partículas minerales. Al microscopio se aprecia una humatos cálcicos; exteriormente es similar al mull. Los
estructura muy uniforme hecha a base de cilindros de agregados son mayores que en el moder calizo y con
color pardo sepia oscuro, con una longitud de 30 a 50 m. mayor inclusión del material mineral, usualmente gra-
Los restos vegetales están completamente transforma- nos de caliza y dolomía. Todavía pueden reconocerse
dos. Este humus se encuentra húmedo todo el año, aunque los restos vegetales. Aunque es una forma de humus ac-
nunca encharcado. Es la forma de humus típica de la tiva y con buena humificación, le falta adquirir un mayor
Pechrendzina y se desarrolla a partir de moder calizo grado de descomposición y tener un mayor contenido en
por solubilización y pérdida de la caliza.(K) arcilla para ser un mull.(K)
2.- Es una subtipo de moder, formado a grandes altu- MODER FORESTAL
ras y bajo césped. Consiste en un humus más o menos
espeso, muy negro y rico en materia orgánica. Es típico El nombre proviene del latín foresta, bosque, indica-
de los Ránkers de alta montaña. tivo de la vegetación formadora del moder.
Se conocen dos formas muy próximas: el moder al- Vid. Moder oligotrófico.
pino propiamente dicho, característico de los céspedes Subtipo de moder propio de los suelos de bosque con
alpinos por encima de los 2.000 m de altura, y el moder un inicio de degradación: suelos lavados podzólicos y
subalpino, propio de los céspedes pseudoalpinos de las ocres podzólicos.
La relación C/N oscila entre 15 y 25 y S/T suele ser
cumbres atlánticas.
inferior al 20%, aunque en algunos casos es menos áci-
La relación C/N es relativamente baja, de 15 a 20, lo
do, como ocurre en ciertos moder originados por la falta
que se explica por su origen a base de gramíneas y la
de arcilla en la roca madre: moder arenoso.(Dc)
relativamente alta actividad biológica. La mineralización
es lenta, por lo frío del clima, y la humificación potente, MODER HIDROMORFO
debido a las alternancias del clima. Es transicional con El nombre proviene del griego Þdwr, agua, lluvia y
el hidromor.(D1) morf½, forma, figura, referente a formaciones causadas
MODER ARENOSO por la humedad.
Vid. Hidromoder.
Vid. Moder forestal .
MODER MULLIFORME
MODER CÁLCICO
Es una forma de humus constituida por un moder fino,
Vid. Moder calizo; moder de rendzina rico en partículas minerales, pero pobre en caliza, nor-
MODER CALIZO malmente ácido y con predominio de excrementos de
animales o restos de éstos. Se diferencia del mull, del
1.- Forma de humus propia de las rendzinas jóvenes, que tiene la apariencia, en que la materia orgánica y la
superficiales. Está formado por excrementos de pequeños mineral, aunque están bien mezcladas no están integra-
animales, de los que aún conserva la forma. Su estructu- das y son fácilmente separables, a pesar de que pueden
ra es suelta y su color negro oscuro, debido principal- llegar a formar grumos. Normalmente es la naturaleza
mente a la presencia de humatos cálcicos, lo que lo del material originario lo que impide la formación de mull.(K)
diferencia del moder típico. Entre la materia orgánica se
encuentran entremezclados granos minerales de calcita MODER OLIGOTRÓFICO
o dolomía. También hay restos vegetales muy desmenuza- El nombre proviene del griego Ôligo, poco, escaso,
dos pero poco descompuestos. En seco es pulverulento.(K) y trof¿, alimentación, en referencia al contenido del
2.- Subtipo de moder que caracteriza a ciertos suelos suelo en nutrientes.
calizos, superficiales y muy secos, las vertientes meridio- Vid. moder forestal.
nales de montañas calizas con vegetación de césped, por
Subtipo de moder propio de los suelos forestales que
ejemplo. La xerofilia, la juventud del suelo y la falta de
están sufriendo un inicio de degradación: suelos lavados
arcilla no permiten que se forme un complejo arcillo-
podzólicos y ocres podzólicos.(D1)
húmico. Consiste en una capa de 1 a 2 cm de espesor de
humus grueso y mal humificado que descansa directa- MODER SUBALPINO
mente sobre la roca. Vid. Moder alpino.
No llega a formarse tangel por el insuficiente espe-
sor de la capa.(D1) MODON
MODER DE PEZ ALPINO El nombre procede de Kubiena, moder.
Nombre ideado por Fitzpatrick para un horizonte de
Vid. Moder alpino. posición superior dentro del perfil, con grosor que alcanza
MODER DE RENDZINA MULLIFORME de 3 a 20 cm, color oscuro a muy oscuro; textura franca
a arenosa franca; estructura masiva o de bloques mal
El nombre de rendzina, ya utilizado por Sibirtzev, desarrollados. Su génesis se debe a meteorización e in-
proviene de un término popular polaco, rzedzic, hace corporación de materia organica, en pH de valores ba-
referencia al ruido que produce el arado en ciertos sue- jos. Se corresponde con horizontes Ah, algún tipo de
los con pedregosidad superficial. horizonte úmbrico.
Vid. moder calizo; moder mulliforme.

608
MACROELEMENTO-MUNSELL

El pH va de 3’5 a 6’5; CIC de 15 a 20 cmol(+).kg-1 y cluidos en lo que se quiere significar como macizo, si
S/T de 10 a 30%. El contenido de materia orgánica va es que no hay una estructura secundaria en el interior
del 5 al 20% y la relación C/N de 15 a 20. del propio prisma.
Se represemta por Mo. (FP) • A menos que haya más del 40% de caliza finamente
dividida,1 las muestras fragmentadas y apelmazadas
MÓLICO (H.) tienen un brillo inferior a 3’5, en húmedo, y a 5’5, en
El nombre procede del latín mollis, suave, indicativo seco, y croma, en húmedo, inferior a 3’5. Normal-
de la naturaleza del humus. mente, el brillo es una unidad Munsell más oscuro, o
1.- Es una capa superficial que tiene, después de haber el croma 2 unidades menos, tanto en húmedo como
entremezclado sus 18 cm superiores, las siguientes en seco, que el horizonte IC, si existe. Si sólo hay un
propiedades: horizonte IIC o una capa R, la comparación debe ha-
• La estructura del suelo es lo suficientemente fuerte como cerse con el horizonte que está superpuesto al IIC2.
para que el horizonte no sea a la vez macizo y duro o Ciertos materiales parentales, tales como el loes, ceni-
muy duro, en seco. zas, aluviones o carbonatos pueden dar color oscuro
• Una vez la muestra refrescada, los colores tienen cro- y bajo croma. Los suelos que se forman en tales ma-
ma 4, o menor, en húmedo, y el brillo es más oscuro teriales pueden tener una considerable cantidad de
que 3’5, en húmedo, o 5’5, en seco, y al menos una materia orgánica aunque no hay un oscurecimiento
unidad Munsell más oscuro que IC tanto en seco como apreciable en el epípedon. En estos casos los requisi-
en húmedo, si hay tal IC. Si sólo hay un horizonte IIC tos de color respecto a IC, o respecto al horizonte
o R la comparación debe hacerse con el inmediato inmediatamente inferior, si aquel no existe, no se ten-
horizonte por debajo del epípedon. drán en cuenta si el horizonte superficial tiene todos
• La relación C/N es de 17, o menor, en suelos vírgenes, los otros requisitos necesarios y, además, tiene, como
o de 13, o menor, en suelos cultivados. mínimo, 0’6% más de carbono orgánico que el hori-
• La saturación en bases, por NH4OAc, supera el 50% y zonte IC o IIC, o bien, si el epípedon alcanza hasta la
el complejo de cambio está dominado por el Ca2+. roca, o hasta un contacto lítico o paralítico.
• Contiene, por lo menos, 0’58% de carbono orgánico Si hubiera más del 40 por ciento3 de caliza finamente
(1% de materia orgánica) en todo él. Si el horizonte dividida, no se tendrá en cuenta el brillo en seco, ya
superficial tiene menos de 18 cm de espesor en un que la caliza actúa como un pigmento blanco y el bri-
suelo virgen con un solum de menos de 45 cm de es- llo, en húmedo, deberá ser 5, o menor.
pesor debe haber suficiente carbono orgánico como • La saturación en bases, por NH4OAc, es del 50%, o
para dar una media ponderada de 0’58% en un Ap que mayor.
tenga un espesor de 18 cm. • El contenido en carbono orgánico debe ser igual o mayor
• El grosor debe ser superior a 10 cm si descansa directa- al 2’5% en los 18 cm superiores, en el caso de no
mente sobre la roca (capa R). Si el suelo contiene un haber tenido en cuenta los requisitos de color a causa
horizonte argílico, nátrico, espódico o cámbico o un de la caliza finamente dividida.4 En otro caso, el con-
fragipán o duripán, el grosor del epípedon debe ser tenido en carbono orgánico es como mínimo, del 0’6%
más de la tercera parte del espesor del solum, cuando (1% de materia orgánica) en todo el espesor que se
el solum tiene menos de 75 cm y debe ser de más de especifica en el siguiente parágrafo.
25 cm si el solum tiene más de 75 cm de espesor. Dado que el epípedon mólico es un horizonte mineral,
• El epípedon tiene menos de 250 ppm de P2O5 soluble el contenido en carbono orgánico tiene también un
en ácido cítrico.(7A) límite máximo. Este límite es el del material mineral
2.- Es un horizonte superficial, del tipo conocido del suelo y en parte viene a coincidir con el mínimo
como epípedon, de un relativo espesor, ennegrecido, rico de un epípedon hístico.
en humus, con estructura de moderada a fuerte. Se forma • Después de mezclar los 18 cm superiores del suelo, o
principalmente por la descomposición de residuos orgáni- la totalidad del mismo, si apareciera antes roca, o un
cos bajo la presencia de cationes bivalentes, en especial, horizonte petrocálcico o un duripán, el espesor del
calcio, que llegan a dominar el complejo de cambio. epípedon debe ser uno de los siguientes:
El epípedon mólico queda definido por sus rasgos a).- Diez cm, o más, si el epípedon descansa
físicos más bien que por su génesis. Es un horizonte for- directamente sobre un contacto lítico, o en suelos de
mado por material mineral del suelo, superficial, a menos familias superficiales en las que el epípedon descan-
que esté bajo un depósito reciente de menos de 50 cm de sa directamente sobre un contacto paralítico o petro-
espesor finamente estratificado si no está cultivado, o cálcico o sobre un duripán.
que esté bajo una delgada capa de material orgánico en b).- En otros suelos con textura más fina que la
un suelo mojado. Si esta capa tuviera suficiente espesor arenosa fina franca y donde además el límite superior
como para considerar que el suelo es orgánico, deberá
considerarse que el suelo mineral está enterrado. 1
En revisiones posteriores a (ST) los requisitos de color se
Un epípedon mólico tiene las siguientes propiedades: traducen en brillo 3 o más oscuro, en húmedo, y 5, o más
2
• La estructura es lo suficientemente fuerte como para En (KST2) se modifica: si el contenido en CaCO3 en la
que la mayor parte del horizonte no sea, a la vez, fracción tierra fina está entre 15 y 40%, se obvian las
limitaciones de brillo, en seco. Si es superior a 40% se obvian
macizo y duro o muy duro, en seco. Los prismas de
la limitaciones del brillo, en seco, y el brillo, en húmedo, debe
gran tamaño, de más de 30 cm de diámetro, están in- ser 5, o menor.(KST2)
3
En (KST2) se dice: En capas que tengan un brillo, en
1
En (KST2) el límite es del 15% expresado en carbonato húmedo, de 4 o 5 y un equivalente en CaCO3 en la fracción
cálcico. tierra fina del 40%, o más.

609
Diccionario de términos edafológicos

de la caliza es de origen pedogenético que se presen- límite superior del contenido en carbono orgánico es
ta en forma de filamentos, recubrimientos blandos o el límite inferior en la misma materia del horizonte
nódulos blandos, o bien, la base de un horizonte argíli- hístico.
co, nátrico, espódico, cámbico u óxico, y el límite • El espesor del epípedon será de 10 cm, como mínimo,
superior de un petrocálcico, fragipán o duripán está si descansa directamente sobre roca dura, sobre un
a más de 75 cm de profundidad, el espesor del epípe- horizonte petrocálcico, un petroyípsico, o un duripán.
don debe ser superior a 25 cm. El espesor será de 18 cm, como mínimo, y superior a
c).- Si la textura del epípedon es franca o arcillo- la tercera parte de solum, cuando éste tiene menos de
sa, su espesor tienen que ser, como mínimo, de 18 75 cm y debe ser superior a 25 cm si el solum tiene
cm, debiendo suponer, además, más de la tercera parte más de 75 cm.
de la profundidad existente entre el límite superior • El contenido en P2O5 soluble en ácido cítrico al 1% es
del epípedon al límite superior más superficial de los inferior a 250 ppm, a no ser que el contenido en P2O5
citados en b), si están a menos de 75 cm de profun- aumente por debajo de A o contenga nódulos de
didad. fosfatos.(F2)
d).- Si la textura del epípedon es arenosa fina
franca o más gruesa en todo su espesor, o si no exis- MOLKENPODZOL
ten otros horizontes de diagnóstico subyacentes al El nombre proviene de la palabra alemana molken,
epípedon y el contenido de carbono orgánico decrece suero, con la que se designaba un determinado tipo de
irregularmente con la profundidad, el espesor debe suelo que adquiría un aspecto seroso en suspensión y de
ser superior a 25 cm. las palabras rusas pod, debajo, y zola, ceniza, indicativo
e).- En los suelos en que no se dan las condi- de la existencia de un horizonte de color blanquecino.
ciones expresadas en b), c), d), el espesor del epípe- Vid. Pseudogley de Krauss; Estancogley.
don debe ser de 18 cm, o más. 1.- Subtipo de suelos de la clasificación de Kubiena,
• El epípedon debe tener menos de 250 ppm de P2O5 perteneciente a la División Suelos terrestres, Clase Pod-
soluble en una disolución al 1% de ácido cítrico o se zol, Tipo Podzol.
observa un aumento del P2O5 soluble en ácido cítrico Es un podzol que no es exclusivo de la tundra ni del
por debajo del epípedon, o hay nódulos de fosfatos piso alpino con encharcamiento temporal durante una
en él. mayor o menor parte del tiempo en la zona superior. La
• Cuando el suelo no está regado, alguna parte del epípe- capa decolorada es gleiforme, muy compacta, limoarenosa fina
don está húmeda 3 meses, o más, acumulados, en el a limosa, con alta capilaridad pero escasa permeabilidad.
año, y en más de 7 años de cada 10 [En 8 años de Tiene un horizonte eluvial claro, hasta blanquecino,
cada 10. (KST2)], cuando la temperatura del suelo en parte como un pseudogley, y un horizonte B iluvial,
tomada a una profundidad de 50 cm, es de 5ºC, o más con acumulaciones de humus o de hierro o ambas.
alta. El perfil suele tener poco espesor y consta de un Ao
• El valor n es menor que 0’7.(ST) pardusco, un A1 negruzco, bien desarrollado y con ele-
3.- Es un horizonte A, en el que después de entremez- mentos coprógenos; la estructura es compacta y similar
clar los 18 cm superiores, como suele ocurrir en el la- al anmoor. En el borde inferior de A se establece una
boreo, se dan las siguientes propiedades: capa pegajosa formada por coloides húmicos trasloca-
• La estructura es lo suficientemente fuerte como para dos, adquiere color gris oscuro a gris negruzco, y a veces
que el horizonte no sea, a la vez, macizo y duro o muy presenta una orla violeta rojiza a violeta azulada. El per-
duro, en seco. Los prismas muy gruesos, con más de fil continúa con una capa de decoloración (molken), de
30 cm de diámetro, quedan incluidos como macizos color gris amarillo a amarillo paja que contiene manchas
si no existe otra estructura secundaria en el interior aisladas de humus y tiene un cierto carácter de pseudo-
de los mismos. gley con concreciones de hierro de color pardo oscuro.
• Las muestras disgregadas y trituradas tienen colores A esta capa se la designa como Ae/g y a la capa pegajosa
con un croma inferior a 3’5, en húmedo, y un brillo como Ae/gh. A continuación de la capa decolorada viene
más oscuro que 3’5, en húmedo, y que 5’5, en seco.
un horizonte del tipo Bhs, compacto, pardo oscuro, el color
El brillo es como mínimo, una unidad Munsell más
de la matriz es el propio del hierro con manchas de hu-
oscuro que el del horizonte C, tanto en seco como en
mus. Pasa a un Bs, pardo, pobre en humus con color in-
húmedo. Si no hay horizonte C la comparación se rea-
tenso, más claro. Puede existir un horizonte de transición
lizará con el horizonte inmediatamente subyacente al
B/C pardificado que, a veces, por encharcamiento tiene
A. Si hay más del 40% de caliza fina, los límites del
color, en seco, no se tienen en cuenta, mientras que el carácter de gley, con color gris verdoso a verde oliva.
brillo, en húmedo, debe ser inferior a 5. El humus es un humus bruto con una capa H copró-
• La saturación en bases, por NH4OAc, es del 50%, o gena, negruzco, o un moder distrófico, muy ácido y
mayor. negruzco. Hay fuerte acidificación, y por tanto, alteración
• El contenido en materia orgánica es,como mínimo, del química intensa con destrucción de arcillas y liberación
1% en todo el espesor que se especifica en el siguien- de Al2O3, movilización de hierro con formación de un g
te apartado. El contenido en materia orgánica será del y eluviación.(K)
4%,1 como mínimo, si no se han tenido en cuenta los 2.- Variedad de suelos de la clasificación francesa de
requisitos de color por la presencia de caliza fina. El 1.962, perteneciente a la Clase Suelos hidromórficos,
Subclase Suelos hidromórficos minerales, Grupo Suelos
1
En (F3) los contenidos se dan en carbono orgánico: 0’6 y hidromórficos temporales, Subgrupo Suelos hidromór-
2’5%, respectivamente ficos temporales, Tipo Estancogley.

610
MACROELEMENTO-MUNSELL

Es un suelo que proviene de la evolución de un es- alófana o las fracciones limo y arena dominadas por ceni-
tancogley: el Fe2+, reducido y solubilizado por el agua zas volcánicas . Tampoco son Mollisoles aquellos sue-
cargada de materia orgánica, emigra y posteriormente los que tienen un horizonte argílico con una saturación
precipita a un nivel inferior, mejor aireado, formándose en bases inferior al 35% o con una saturación en bases
un horizonte oxidado de 1 a 2 cm de espesor, a veces que decrece con la profundidad desde el argílico. Los
endurecido, un horizonte espódico, por lo que la clasifi- Mollisoles no pueden tener un horizonte óxico ni un
cación americana lo considera un Placaquod. Sin em- espódico ni los caracteres de los Vertisoles.
bargo, no hay migración de arcilla, el hierro se difunde, Además del epípedon mólico los Mollisoles pueden
y el perfil es del tipo AogBC por lo que se incluye entre tener alguno o varios de los siguientes horizontes: álbi-
los suelos hidromórficos.(D1) co, cámbico, argílico, nátrico, duripán, cálcico, yípsico,
3.- Grupo de suelos de la clasificación francesa de o sálico.
1.967, perteneciente a la Clase Suelos podzolizados, Su vegetación natural suele ser pradera de gramíneas.
Subclase Podzoles hidromórficos. En cuanto al clima, se forman tanto en climas boreales
Son suelos que presentan un proceso de podzoliza- como alpinos o tropicales. El régimen de humedad igual-
ción, pero que evolucionan bajo la influencia de una capa mente puede ser muy distinto, aunque nunca árido, pero
de agua colgada que persiste durante todo el año, o casi. sí con una estación seca.
El horizonte humífero superficial es un hidromor y A2
Comprende los Subórdenes Rendoll, Alboll, Aquoll,
queda reemplazado por un g blanco verdusco que to-
Altoll, Udoll y Ustoll.(7A)
davía contiene Fe2+ con pequeñas concreciones y poco
3.- Orden de suelos de la clasificación americana Soil
espesor, unos 10 cm. Por debajo hay un horizonte B de
Taxonomy (1.975).
color de herrumbre, de algunos cm de espesor.(C)
Recoge los suelos de color muy oscuro, ricos en bases
4.- En revisiones posteriores a la clasificación de
y típicos de las estepas, teniendo en su perfil un epípe-
1.967, Duchaufour considera estos suelos como un Gru-
don mólico, casi siempre, y un horizonte argílico, nátri-
po de la Clase Suelos hidromórficos, Subclase Estanco-
co, cálcico o álbico, pudiendo tener también un duripán
gley.
o un horizonte petrocálcico. Cubren amplias áreas que
Es un suelo que se diferencia del Estancogley típico
van de subhúmedas a semiáridas, encontrándose, por tan-
por la formación de un horizonte Bs, como consecuencia
to entre los Aridisoles de clima árido y los Spodosoles o
de la migración parcial del hierro dentro de G. Este hie-
Alfisoles de clima húmedo, siendo típicos de latitudes
rro solubilizado y complejado por la materia orgánica se
medias, aunque también se les encuentra en latitudes y
difunde a través de otros horizontes, a veces muy poco
altitudes elevadas. Su vegetación natural es la pradera
permeables, y se oxida en B, donde reprecipita como
de gramíneas. Su característica esencial es la de poseer
Fe3+. En este proceso no ha habido migración de arcilla.
suficiente humedad disponible como para soportar
A2 está decolorado y puede tener un tinte verdoso si
gramíneas perennes. En las zonas más secas se utilizan
quedan restos de Fe2+. En ocasiones Bs forma un alios
para el cultivo de cereales en general, y en las más húme-
que a veces toma forma de una banda sinuosa y fina.(Dc)
das para maíz y soja.
MOLLANDEPT En definitiva, Soil Taxonomy (1.975) los define como
suelos minerales que, o bien tienen un epípedon mólico
El nombre procede del latín mollis, suave, indicativo
o tienen un horizonte superficial que, después de
de la naturaleza del humus, de las palabras japonesas an,
entremezclar el material de sus 18 cm superiores, reúne
oscuro, y do, suelo, referentes a un tipo de suelo forma-
todos los requisitos de un epípedon mólico, excepto el
do sobre materiales volcánicos y la partícula ept, distin-
del espesor y además, tienen un subhorizonte superior
tiva de Inceptisoles.
con más de 7’5 cm de espesor en un horizonte argílico o
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana,
nátrico que reúne los requisitos de color, contenido en
perteneciente al orden Inceptisoles, Suborden Andept,
carbono orgánico, saturación en bases y estructura es-
aparecido en el suplemento de 1.964 a la 7ª Aproximación
tablecidos para el epípedon mólico, aunque está separa-
de 1.960, pero que no quedó recogido en Soil Taxonomy
do del horizonte superficial por otro álbico. Adviértase
(1.975), sustituido, aproximadamente por el Gran Gru-
que los espesores aunados deben superar lo requerido
po Eutrandept.(ST)
para la definición de un epípedon mólico. Además, estos
MOLLISOL suelos deben poseer las siguientes propiedades:
El nombre procede del latín mollis, suave, indicativo • Si existe un horizonte argílico, su saturación en bases,
de la naturaleza del humus. por NH4OAc, es como mínimo del 50% hasta una
1.- Capa lodosa de consistencia plástica que se for- profundidad de 125 cm por debajo del límite superior
del argílico, o hasta 180 cm por debajo de la superfi-
ma tras el deshielo de los suelos árticos y reposa directa-
cie del suelo o hasta un contacto lítico o paralítico, lo
mente sobre la capa permanentemente helada.(Margulis)
que resulte estar a menor profundidad.
2.- Clase de suelos de la clasificación americana de
• Si existe un horizonte cámbico su saturación en bases,
1.960, conocida como 7ª Aproximación.
por NH4OAc, es, como mínimo, del 50% en todos los
Son suelos que tienen un epípedon mólico, pero no
subhorizontes, hasta alcanzar una profundidad de 180
todos los suelos que tienen un epípedon mólico son cm por debajo de la superficie del suelo o hasta un
Mollisoles. contacto lítico o paralítico, lo que resulte estar a menor
No son Mollisoles aquellos suelos que teniendo un profundidad.
epípedon mólico tienen la fracción arcilla dominada por

611
Diccionario de términos edafológicos

• En algún subhorizonte situado dentro de los 35 cm su- • No tienen un horizonte espódico cuyo límite superior
periores, o más, o hasta un contacto lítico o paralítico esté dentro de los 200 cm superficiales.
si aparecieran antes, el complejo de cambio no está Comprende los Subórdenes Alboll, Aquoll, Rendoll,
dominado por materiales amorfos o la densidad Xeroll, Boroll, Ustoll y Udoll.(ST)
aparente a 33 kPa de tensión es, al menos, de 0’85 3.- En revisiones posteriores (KST0) apenas si se han
g.cm-3 y el subhorizonte en cuestión, tiene menos del modificado los requisitos exigidos a los Mollisoles, de-
60% de polvo volcánico vítreo, cenizas u otros mate- biendo tenerse en cuenta la creación del Orden de los
riales piroclásticos vítreos en las fracciones limo, arena Andisoles, excluyendo aquellos suelos que tienen
y grava. propiedades ándicas en subhorizontes que alcancen un
• Si el régimen de temperaturas del suelo es isomésico, o espesor acumulado mínimo de 35 cm, ya sean enterra-
un “iso” más cálido, los suelos tienen alguno o varios dos o no, y que estén situados dentro de 60 cm, medidos
de los siguientes requisitos: desde la superficie del suelo mineral o desde el borde de
a).- Un horizonte con un equivalente a CaCO3 una capa orgánica con propiedades ándicas, lo que re-
igual o superior al 40% en algún subhorizonte situa- sulte estar a menor profundidad. Igualmente debe tener-
do dentro de los 100 cm superficiales, o por encima se en cuenta la posibilidad de que la presencia de un
de un contacto lítico o paralítica si apareciera antes. horizonte argílico sea sustituida por la de un kándico.
b).- Un contacto lítico o paralítico, dentro de La diferencia con los Oxisoles queda determinada
los 50 cm superficiales de suelo y menos del 35 % de porque:
arcilla con clase mineralógica montmorillonítica, en • No tienen un horizonte óxico cuyo límite superior se
subhorizontes que alcancen un espesor conjunto míni- encuentra dentro de los 150 cm superficiales o, en
mo de 25 cm o un COLE igual o superior a 0’09, si el caso contrario, tienen un incremento en el contenido
régimen de humedad es údico, o del 0’07, o mayor, si de la arcilla suficiente como para definir el límite su-
es ústico. perior de un horizonte kándico, dentro de los 180 cm
c).- Ausencia de grietas en algún período en la superficiales.
mayoría de los años, que lleguen hasta la superficie o • Después de mezclar los 18 cm superiores de suelo,
hasta la base de un horizonte Ap y tengan, a una pro- tienen menos de 40% de arcilla, o en caso contrario,
fundidad de 50 cm, una anchura mínima de 1 cm y no tienen un horizonte óxico o un kándico con todos
alcancen, en algún lugar, una longitud de 30 cm, dán- los requisitos de un óxico en cuanto a contenido en
dose, además las siguientes circunstancias: minerales alterables y cuyo límite superior esté den-
•• El Coeficiente de extensibilidad lineal es de tro de los 150 cm superficiales. (KST0)
0’09, o mayor, si el régimen de humedad es údico, o En cuanto a las diferencias habidas en (KST2) se
de 0’07, o mayor, si es ústico, en algún horizonte o reducen a señalar que no deben tener propiedades ándi-
conjunto de horizontes, con un espesor mínimo de 50 cm. cas en el 60%, o en más, de los 60 cm medidos desde la
•• El potencial de extensibilidad lineal de 6 cm superficie del suelo mineral o desde el borde de una capa
o más hasta una profundidad de 100 cm, si el régimen orgánica con propiedades ándicas, o hasta un contacto
de humedad es údico, o hasta 125 cm si es ústico, o lítico o paralítico si apareciera antes, lo que resulte estar
en todo el suelo si hubiera un contacto lítico o paralíti- a menor profundidad.(KST2)
co a profundidad mayor a 50 cm pero inferior a las
anteriores. MONOSIALITIZACIÓN
•• Tener un horizonte, o conjunto de horizon- El nombre proviene del griego mÕnoj, solo, único, y
tes, con un espesor mínimo de 50 cm con un conteni- las raíces si y al referentes a silicio y aluminio.
do de arcilla superior al 35%. Vid. sialitización, hidrólisis.
• Si la temperatura media anual del suelo es de 8ºC, o 1.- Proceso edafogenético definido por G. Pedro
mayor, y si hay grietas abiertas hasta la superficie o (1.966), que consiste en la neoformación de arcilla del
hasta la base de un horizonte Ap, en algún período en tipo 1:1, caolinita y haloysita por hidrólisis total en me-
la mayoría de los años, y las grietas tienen al menos dio no excesivamente ácido y semiconfinado.
una anchura de 1 cm a una profundidad de 50 cm, Puede considerarse como la segunda etapa en la
sucede que, o bien: evolución en el tiempo de las arcillas: está precedida por
a).- Después de mezclar los 18 cm superficial- la bisialitización y concluye con la alitización o descom-
es de suelo hay menos del 30% de arcilla en algún posición total de las arcillas, todo ello como consecuen-
horizonte situado dentro de los 50 cm superficiales o cia de la pérdida continua de sílice a lo largo del
por encima de un contacto lítico o paralítico, o de un tiempo.(D3)
horizonte cálcico si aparecieran antes. O 2.- Según G. Pedro se corresponde con su concepto
b).- No se presentan ninguno de los siguientes de hidrólisis parcial, en la que parte de la sílice reaccio-
caracteres: Gilgai, Slickensides, lo bastante próximos na con la totalidad de la alúmina liberada para formar un
unos a otros como para entrecruzarse entre las pro- filosilicato del tipo 1:1.
fundidades de 25 y 100 cm, ni agregados estructurales Supone una desalcalinización total y una desilicifi-
naturales con forma de cuña que tengan algún eje cación parcial del mineral primario en alteración.(B)
longitudinal que forme un ángulo con la horizontal
comprendido entre 10 y 60º, también entre los 25 y MONTMORILLONITA
100 cm de profundidad. 1.- Minerales de arcilla del tipo 2:1 en los que dos
• No tienen un horizonte óxico ni plintita que forme fase capas de silicio-oxígeno están unidas mediante otra de
continua, dentro de los 30 cm superficiales si el régi- hidróxidos (Al,Fe,Mg) y que suelen tener gran capacidad
men de humedad es ácuico. de expansión en la dirección del eje c.(F1)

612
MACROELEMENTO-MUNSELL

2.- Es un filosilicato del tipo 2:1 que responde a la ciarse las capas L, H y F. La capa F tiene un buen desar-
fórmula genérica 4SiO2.Al2O3.2H2O, con R = SiO2/Al2O3 = 4. rollo y está compuesta, predominantemente, por restos
Pertenece al grupo de las esmectitas y tiene una estruc- de plantas unidos entre sí, formando un fieltro, a veces
tura te-oc-te, formada por dos capas de tetraedros de de naturaleza casi turbosa, poco descompuestos y poco
sílice, unidos entre sí por átomos de oxígeno que encie- desmenuzados, bien reconocibles. La capa H es, a ve-
rran una capa de octaedros formados por hidróxidos de ces, casi inexistente. El humus es fuertemente ácido y
aluminio, en principio, aunque en realidad se encuentra más o menos pardusco. Unas veces está casi desprovisto
aluminio, hierro y magnesio comúnmente. El espesor de partículas minerales y entonces presenta una nítida
teórico de la lámina es de 14 Å, aunque oscila entre 10 y delimitación con la parte mineral del suelo y otras veces
19 Å según su grado de hidratación, ya que las esmecti- contiene granos minerales limpios, blancos. En él se for-
tas, en general, y la montmorillonita, en particular, tienen man siempre por humedecimiento soles de humus (aguas
la propiedad de poder abrir sus laminillas absorbiendo filtrantes pardas). El influjo de la cubierta de humus so-
agua entre ellas. bre el suelo, que está fuertemente lavado, es siempre
La superficie específica de estas arcillas es elevada, importante y lleva, por lo general, a la formación de are-
del orden de 80 m2/g y su capacidad de cambio es rela- nas blanquecinas, que son granos minerales blancos y
tivamente grande.(D1) limpios por lavado.
Se conoce una montmorillonita degradada, de origen La formación de este humus se produce, en gran parte,
secundario, que se forma por la pérdida de aluminio in- por el desarrollo de ciertos vegetales ricos en fibra bru-
tercalado entre las laminillas de algunas vermiculitas ta, que dejan grandes masas de residuos; además, estas
alumínicas.(D3) plantas suelen poseer sustancias que se descomponen con
3.- Silicato de aluminio, del grupo de las esmectitas, dificultad. Ejemplos de estas plantas son Calluna vul-
con una estructura en hojas compuesta por dos capas de
garis, Erica sp., Rhododendrum ferrugineum, Empetrum
tetraedros de sílice y una octaédrica con aluminio y mag-
nigrum, Pinus silvestris, Picea excelsa y Pinus montana.
nesio. Tiene una carga permanente negativa que atrae a
El mor se forma bajo clima frío y húmedo, con ma-
cationes interlaminares que se encuentran en diversos
teriales pobres y ácidos, con escasez de bases y carbona-
grados de hidratación, de forma que originan una expan-
to cálcico. De los humus terrestres es el más desfavorable.(K)
sión e incluso el colapso de la estructura. Su fórmula
3.- Humus formado en medio aerobio, con escasa o
general es
Si4Al1’5Mg0’5O10(OH)2Ca0’25. nula incorporación de la materia orgánica a la materia
El calcio es cambiable. (GSST) mineral, con un Ao, muy nítido y potente. La escasa trans-
La montmorillonita se reconoce mediante análisis: formación sufrida por los restos del material vegetal está
Su curva de deshidratación presenta una primera pérdi- llevada a cabo, sobre todo, por hongos, en especial por
da de agua, correspondiente a la higroscópica, a tempera- mixomicetos.
tura poco superior a los 100ºC, otra pérdida, hacia los Este humus es típico de los medios con muy poca
500ºC que corresponde a un peso aproximado del 5’7%, actividad biológica; se caracteriza principalmente por su
y una última hacia los 800-900ºC. Su curva térmica pre- lenta mineralización, lo que origina un horizonte Ao que
senta un punto de inflexión endotérmico, correspondiente puede subdividirse en las capas L, F y H. También es
a la pérdida del agua higroscópica y otros dos más, tam- escasa la humificación y los productos orgánicos que se
bién endotérmicos, hacia los 650 y 750ºC, seguido, a originan suelen ser solubles y poco polimerizados: se
veces, de otro exotérmico hacia los 900-1000ºC. forman ácidos fúlvicos o como máximo ácidos húmicos
La capacidad de cambio de bases es elevada, pudién- pardos. De acuerdo con estas características, se producen
dose tomar como media 100 meq/100g. (Demolon) arrastres y migraciones de sustancias, lixiviación y pod-
zolización.
MONTMORILLONÍTICA La relación C/N dentro del mor es elevada, aunque
Clase mineralógica utilizada por Soil Taxonomy en el mismo tipo de humus pueden encontrarse formas
(1.975) para la definición de suelos a nivel de familia activas con relación C/N inferior a 30 y formas inactivas
que se caracteriza porque la clase textural es arcillosa o con relación C/N superior a 30. De cualquier modo es
esquelética-arcillosa y que indica que más de la mitad, un humus muy ácido y S/T es inferior al 10%, excepto en
en peso, de la muestra de la fracción arcilla, está forma- el tangel.
da por montmorillonita y nontronita, o es una mezcla en La presencia de mor suele caracterizar a los podzoles,
la que hay más montmorillonita que cualquier otro que presentan una materia orgánica poco polimerizada
mineral.(ST) en A, migración de productos solubles y gran alteración
favorecida por el medio ácido, con liberación y migración
MOR de Fe2O3 y Al2O3.(D1)
El nombre fue utilizado por primera vez por Müller Debido a la escasa actividad biológica, condiciona-
(1.879) para definir un cierto tipo de humus. da a su vez por la acidez, predomina la materia orgánica
Vid. Humus bruto. fresca y la humina heredada. El pH es más ácido y la
1.- Horizonte superficial formado por materia orgáni- relación C/N es más alta que en el moder, donde también
ca poco descompuesta, de naturaleza ácida y casi siem- predominan esas sustancias. En el mor, los compuestos
pre fibrosa, situado sobre un suelo mineral.(F1) heredados y los precursores, solubles, se separan en el
2.- Forma de humus de suelos que sólo excepcional- perfil, ya que una porción considerable de éstos es arras-
mente están recubiertos de agua y que presentan un hori- trada a las partes profundas del suelo. La formación del
zonte humífero bien diferenciado en el que pueden apre- mor se ve facilitada por la presencia de ciertas plantas,

613
Diccionario de términos edafológicos

llamadas acidificantes, y que son aquellas que sufren una Vid. Podzol hidromórfico.
mineralización primaria lenta. Subclase de suelos de la clasificación francesa de
La formación de mor está ligada a condiciones 1.962, perteneciente a la Clase Suelos con mor, caracteri-
ecológicas, diferentes según las zonas climáticas: en la zada por presentar un perfil muy evolucionado, con gran
zona boreal resulta de un proceso bioclimático general; cantidad de hidróxidos liberados, presencia de mor en el
en zona atlántica está ligada a condiciones locales o a horizonte humífero y rasgos hidromórficos.
actividades humanas, en ambos casos el proceso es el Comprende los Grupos Podzol de pseudogley y Pod-
mismo: se liberan compuestos agresivos, complejantes, zol húmico de gley.(D1)
procedentes de la materia orgánica y se produce com-
plexolisis y podzolización por migración de los complejos.(D3) MOR NO HIDROMÓRFICO (S. con)
4.- Es un tipo de humus forestal en el cual hay un El nombre proviene del griego Þdwr, agua, lluvia y
horizonte Oa en el que prácticamente están totalmente morf½, forma, figura, referente a formaciones causadas
sin mezclar la matertia orgánica y la mineral; la tran- por la humedad.
sición del horizonte Oa a A, es por tanto, abrupta. (GSST) Vid. Podzólico no hidromórfico.
MOR (S. con) Subclase de suelos de la clasificación francesa de
1.962, perteneciente a la Clase Suelos con mor, caracteri-
Vid. Podzol.
Clase de suelos de la clasificación francesa de 1.962, zada por presentar un perfil muy evolucionado, con gran
caracterizados por mostrar un perfil ampliamente evolu- cantidad de hidróxidos liberados, presencia de mor en el
cionado, con gran proporción de hidróxidos liberados y horizonte humífero y carencia de rasgos hidromórficos.
presencia de mor en el horizonte humífero. Comprende los Grupos Suelos ocre podzólicos, Sue-
Comprende la Subclases Suelos con mor no hidromór- los podzólicos y Podzol.(D1)
ficos y Suelos con mor hidromórficos.(D1) MOR SIN GLEY (S. con)
MOR CÁLCICO El nombre proviene de gleevye, nombre popular ruso
Vid. Tangel. de un suelo con rasgos hidromórficos.
1.- Forma de mor muy particular, formado sobre cali- Vid. Suelos con mor no hidromórfico.
zas en condiciones desfavorables que impiden la evolu- Subclase de suelos de la clasificación francesa de 1.962,
ción hacia un moder o un mull. A pesar de ser un mor la perteneciente a la Clase Suelos con Mor o Podzoles.
actividad biológica es bastante intensa, puede decirse que Son aquellos podzoles en los que la capa freática
este tipo de humus es transicional con el moder e incluso ejerce una influencia escasa o nula sobre el perfil, aunque
con el mull cálcico. a veces haya encharcamiento en la profundidad del perfil.
Debajo de un Ao fibroso se encuentra un A1 de bastante Comprende los Grupos Podzoles, Suelos podzólicos
espesor y bien estructurado del tipo mull-moder cálcico. humíferos y Suelos ocres podzólicos. (A)
En Ao se observa una actividad biológica más intensa
que en el mor típico, la relación C/N está en el entorno MOSS
de 22-25 y S/T alcanza al 50-70%, lo que indica que hay El nombre proviene del inglés, marjal, y fue utiliza-
gran cantidad de calcio cambiable. El pH oscila entre 5 do por Whittles (1.928).
y 6.(Dc) Vid. Turbera alta.
2.- Es una superposición de dos tipos de humus Tipo de suelos de la clasificación de Kubiena,
diferentes: un A1 estructurado, cálcico o calizo y Ao espe- perteneciente a la División Suelos semiterrestres, Clase
so, con una relación C/N aproximada a 25 con algunos Suelos turbosos semiterrestres, Tipo turbera alta o moss.
grumos negros ya humificados.(B)
Comprende los Subtipos Moss de tundra, turbera alta
MOR CON GLEY (S. con) de tundra y turbera alta de Sphagnum.(K)
El nombre proviene de gleevye, nombre popular ruso MOTEADO
de un suelo con rasgos hidromórficos.
Vid. Suelos con mor hidromórficos. Son zonas con manchas de color que contrasta con el
Subclase de suelos de la clasificación francesa de propio de la matriz del suelo.
1.962, perteneciente a la Clase Suelos con mor o podzoles. La expresión moteado con croma menor o igual 2, en
La subclase se caracteriza por tener suelos con un la terminología de Soil Taxonomy (1.975) significa, por
horizonte gley, suelos formados en medio muy húmedo lo general, que el horizonte que tiene tales moteados está
y bajo la influencia de la capa freática. El límite inferior saturado de agua en algún período del año, o el suelo
de B está muy claramente marcado por la influencia de está artificialmente drenado. Queda implícito que la tem-
las variaciones en el nivel de la capa freática. peratura del suelo, al menos en parte del tiempo en que
Se distinguen dos grupos: el Podzol de capa freática se produce la saturación, está por encima del cero bio-
y los suelos podzólicos con gley.(A) lógico, es decir en torno a los 5ºC.
Muchos suelos presentan colores variegados que se
MOR FINO produjeron por eluviación de arcillas, dando lugar a es-
Sinónimo de Hidromor. queletanes y horizontes en los que la totalidad de los
granos de arena y limo no revestidos presentan un brillo
MOR HIDROMÓRFICO (S. con) elevado y croma bajo. Tales horizontes no se incluyen
El nombre proviene del griego Þdwr, agua, lluvia y en el concepto de moteado con croma igual o menor que
morf½, forma, figura, referente a formaciones causadas dos, a menos que el horizonte, además, se encuentre satu-
por la humedad. rado de agua en las condiciones indicadas más arriba.

614
MACROELEMENTO-MUNSELL

Cuando el suelo se humedece periódicamente o está Esta forma de humus tienen apariencia de suelo mine-
drenado, pueden existir algunas motas de croma más alto ral, aspecto terroso y olor a tierra.
que se deberían a la segregación de hierro, o también Según Meyer (1.943) el mull se formaría en el intes-
pueden presentarse algunas zonas rojizas, muy oscuras, tino de las lombrices.(K)
debidas a acumulaciones blandas de hierro y manganeso.(ST) 3.- Es un humus formado en medio bien aireado, con
Esta expresión ya no se recoge en algunas revisiones incorporación total de la materia orgánica a la materia
posteriores a la publicación de Soil Taxonomy (1.975).(KST2) mineral y formación de un complejo arcillo-húmico. No
se forma un horizonte Ao. La microestructura está cons-
MOVILIZACIÓN BIOLÓGICA tituida por agregados arcillo-húmicos de 0’1 a 1 mm; la
Denominada así por Juste (1.965), es un proceso transformación biológica es fuerte, condicionada espe-
mediante el cual se reciclan los elementos nutritivos que cialmente por la presencia de lombrices asociadas a bacterias.
son absorbidos por las raíces, en zonas profundas del Se conocen los tipos mull cálcico y mull forestal.(D1)
suelo, y depositadas después, en la superficie, con la La formación del mull se favorece por la presencia
hojarasca muerta. Tras los consiguientes procesos de de hojarasca desprendida de las especies denominadas
humificación y mineralización y la posterior migración, mejorantes, que son las que sufren una mineralización
los elementos nutritivos vuelven a zonas profundas del perfil. primaria rápida con abundante liberación de nitrógeno.
No obstante, y en particular los alcalino-térreos Ca2+ Se ha ligado la formación del mull con la presencia
y Mg2+ pueden permanecer en los horizontes superiores de Ca2+, sin embargo, nuevas investigaciones han demos-
del suelo saturando el complejo de adsorción. trado que la circunstancia dominante es la presencia de
La rapidez con la que se efectúa este ciclo, la can- hierro activo, es decir, ligado a las arcillas, de tal modo
tidad de elementos inmovilizados, etc. depende de la que si existe suficiente cantidad de hidratos de hierro y
naturaleza y rapidez de la humificación.(D3) arcilla la humificación tiende hacia el mull y hacia el
moder en caso contrario.(D3)
MUCK 4.- Un tipo de humus forestal en el que el horizonte
1.- Es una palabra inglesa que significa estiércol, Oe puede o no, estar presente, y en el que no existe hori-
basura, y que en referencia a suelos viene a indicar un zonte Oa. El horizonte A está formado por una mezcla
tipo de turba sinónimo de Saprist. íntima de materia orgánica y mineral del suelo con una
2.- Un suelo que contiene entre 200 y 500 g.kg-1 de gradual transición entre el horizonte A y el horizonte por
materia orgánica. debajo de él. (GSST)
3.- Suelo orgánico en el que las plantas originales no
son reconocibles. Contiene más materia mineral y es más MULL (S. con)
oscuro, en general, que la turba (peat). (GSST) 1.- Clase de suelos de la clasificación francesa de
1.962, caracterizados por poseer un perfil evoluciona-
MULCH do, del tipo A(B)C o ABC, con escasa liberación de ses-
Palabra inglesa que significa cubrir con hojas, pajas, etc. quióxidos ligados al complejo arcillo-húmico y la presen-
Es el efecto de pantalla que con respecto a la trans- cia de mull forestal de rápida descomposición.(D1 y A)
misión del calor establece un horizonte superior humífe- Tienen un horizonte (B) o B característico, muy po-
ro y bien aireado en relación a los horizontes inferiores bre en materia orgánica y de color pardo a causa de los
del suelo.(D3) óxidos de hierro procedentes de la alteración de la roca
madre. No obstante, la mayor parte de estos óxidos se
MULL
encuentran ligados al complejo arcillo-húmico. En el mull
La palabra fue utilizada por primera vez por Müller no hay degradación de las arcillas, en todo caso, hay la-
(1.884) para designar un tipo de humus. vado de las mismas, por lo que la relación SiO2/Al2O3 es
Vid. humus dulce. prácticamente constante en todo el perfil.
1.- Materia orgánica muy descompuesta y unida ínti- Los suelos con mull son fértiles, incluso sobre roca
mamente con partículas minerales, de reacción neutra o pobre en calcio, debido a que el ciclo biológico se reali-
ligeramente ácida. za rápidamente. Si son profundos, las raíces aprovechan
2.- Tipo de humus que sólo se forma en los lugares bien la totalidad de los horizontes, incluso puede resultar
más favorables, con clima templado a cálido, materiales favorable una ligera lixiviación debido a que el horizon-
ricos en nutrientes y arcillas, con humedad y aireación te B con alguna acumulación de arcilla y de hierro queda
equilibradas y bajo una vegetación fácilmente descom- favorecido, tanto física como químicamente, incluso ad-
ponible. El color va desde el gris al negruzco, es gru- quiere la capacidad de retener reservas de agua en tiem-
moso y tienen buena plasticidad. No se reconoce la po seco, en tanto que el horizonte A, menos compacto,
estructura celular de los materiales orgánicos ni apenas, forma una pantalla contra la evaporación. Si la lixivi-
grandes partículas de humus particularizadas. ación sobrepasa ciertos límites el suelo comienza a degra-
La materia orgánica está transformada en compues- darse y los efectos son desfavorables.
tos húmicos pardo-grisáceos finamente divididos e in- Son fértiles especialmente, por su contenido en bases
corporados a las arcillas. Los compuestos húmicos y las y su relación S/T, los suelos pardos melanizados y los
partículas minerales no se pueden separar entre sí por pardos eutróficos sobre Terra fusca.
medios físicos. Se forman complejos órgano-minerales, A veces los suelos con mull están en equilibrio ines-
húmico-arcillosos pero también húmico-férricos y húmi- table y la acción del hombre basta para que se inicie la
co-silícicos, típicos del mull. degradación, bien sea evolucionando hacia la lixiviación
o hacia la podzolización.

615
Diccionario de términos edafológicos

Comprende las subclases Suelos con mull de las re- Tiene un pH igual o mayor que 7, y la relación C/N
giones templadas y Suelos con mull de las regiones en A1 está en torno a 10. Es abundante en ácidos húmi-
cálidas.(D1) cos grises muy polimerizados y ligados a la materia mineral.
La presencia de mull cálcico suele caracterizar a los
MULL ÁCIDO
suelos calcimorfos con materia orgánica muy polimeri-
Vid. Mull oligotrófico. zada formando complejos órgano-minerales insolubles,
Es una forma de mull forestal que se forma en medio en los que la alteración es escasa y no hay migración de
ligeramente ácido, suelos pardos, como el bosque de fron- coloides.
dosas; tienen mineralización rápida, del orden del 3 al Se corresponde, con mayor o menor exactitud, con
4% de nitrógeno anual. El horizonte A1 es de poco espe- el epípedon mólico de la clasificación americana, aunque
sor y poco coloreado, con estructura grumosa de tamaño éste también abarca a algunos tipos de anmoor y mull
mediano. forestal eutrófico.
Es un humus evolucionado con escasa proporción de Se conocen los Subtipos mull cálcico de rendzina,
materia orgánica poco transformada y humina heredada. mull cálcico de estepa y mull-moder cálcico.(D1)
Dominan los compuestos de insolubilización poco
móviles. El ciclo de los compuestos húmicos es rápido. MULL CÁLCICO DE ESTEPA
La formación de mull moderadamente ácido carac- Subtipo del mull cálcico, saturado en bases, aunque
teriza a la zona templada atlántica, sobre materiales sedi- no posea carbonatos y con reacción neutra, aproxima-
mentarios o cristalinos muy diversos. A pesar de esas damente. Está formado básicamente por ácidos húmicos
diferencias, esos materiales, bajo la influencia del mull grises muy polimerizados, en tanto que apenas si existen
sufren una edafogénesis similar que se puede calificar los ácidos fúlvicos. Es el mull típico del chernozem.
de pardificación: una acidólisis limitada causada por los Se diferencia del mull cálcico de rendzina por tener
ácidos liberados de los horizontes humíferos, procesos mayor tasa de humificación y mayor proporción de áci-
limitados de arrastres, manteniéndose en el perfil los dos húmicos grises.(D1)
complejos arcilla-Fe(OH)3, coloreados de pardo. Aunque
el lavado queda limitado se observan en las aguas de MULL CÁLCICO DE RENDZINA
drenaje pérdidas de SiO2 y Al2O3 en estado soluble.(D3) Es un subtipo del mull cálcico, con pH superior a 7.
Se forma en presencia de caliza activa y sólo alcanza
MULL ÁNDICO
una humificación media ya que el calcio forma un com-
El nombre proviene de las palabras japonesas an, plejo arcillo-húmico-calizo prematuro, protector. Los
oscuro, y do, suelo, referentes a un tipo de suelo forma- ácidos húmicos grises y los pardos se encuentran en pro-
do sobre materiales volcánicos. porciones similares.
1.- Es un tipo de humus biológicamente activo, for- Dentro de este subtipo puede distinguirse el forestal,
mado sobre cenizas y rocas volcánicas, con mineraliza- negro y rico en materia orgánica, del 10 al 15% en su-
ción primaria muy rápida, mientras que la secundaria es perficie; y el de césped, de color gris-beige, menos rico
muy lenta. Se forma un horizonte A1 de gran espesor, en materia orgánica y más básico, con un pH aproxima-
oscuro, con un contenido del 20 al 30% de materia orgáni- do a 8.(D1)
ca humificada. La estructura es fina, en pseudolimos que MULL CARBONATADO
en medio húmedo se torna untuosos al tacto.
En este tipo de humus hay una inmovilización inme- Es un tipo de mull que se forma en medio calizo
diata de los óxidos de hierro y de aluminio, mientras que (rendzinas), que se caracteriza por una descomposición
la sílice se pierde progresivamente.(D3) de la materia orgánica fresca demasiado rápida, con un
horizonte A1, espeso y oscuro, resultado de una minerali-
2.- Es un humus evolucionado con humificación bio-
zación secundaria relativamente lenta. Hay presencia de
lógica dominante. Hay biodegradación rápida de la ho-
caliza activa y adquiere una estructura gruesa, muy
jarasca y estabilización bioquímica de los complejos ór-
estable.
gano-minerales de A1, quien tiene un elevado contenido
Gracias al papel protector del CaCO3 predominan los
de materia orgánica, 15% y más. La estructura está for- materiales heredados y de transformación, por tanto, poco
mada por finos agregados, el pH es bajo, de 4’5 a 6 y S/T evolucionados. La insolubilización de los precursores es
es variable, pues hay variedades eutróficas y oligotróficas.(B) inmediata, formándose una mezcla profunda de los di-
MULL CÁLCICO versos elementos por la actividad animal, lo que lleva a
una incorporación de los compuestos húmicos dentro de
El nombre proviene del latín calx, cal, indicativo de los agregados que se comporta de forma muy estable.
la presencia de este material. No hay migraciones, excepto de carbonatos.(D3)
Vid. mull eutrófico. En este tipo de humus se yuxtaponen dos vías de hu-
Es un tipo de humus formado en medio aerobio, muy mificación: la herencia, con materia orgánica poco trans-
activo biológicamente y saturado en bases. Se origina en formada, y la rápida insolubilización de la fracción fúlvica
suelos de clima templado, sobre roca caliza, o en clima por el carbonato cálcico. Se forma un horizonte A1,
subárido bajo vegetación de estepa. La mineralización humífero, negro, con una estructura característica en agre-
primaria es rápida y Ao, por tanto, casi no existe, en cam- gados arcillosos cúbicos, asociada a la estabilidad del
bio, el horizonte A1 es muy espeso, de 10 a 60 cm, y de complejo arcillo-húmico carbonatado. Es un humus poco
color oscuro. Su estructura es grumosa gruesa y muy estable. evolucionado, como el mor y moder.(B)

616
MACROELEMENTO-MUNSELL

MULL CHERNOZÉMICO considerable y hay cierta liberación de sesquióxidos,


El nombre proviene del ruso chern, negro, y zemlja, aunque siempre limitada. Los suelos permanecen próxi-
tierra, referente al color negro del suelo. mos a la neutralidad.
Vid. Mull cálcico de estepa. Comprende el Grupo Suelos pardos eutróficos
Humus evolucionado con maduración bioclimática, tropicales.(A)
profundamente incorporado, el suelo mantiene conteni- MULL EUTRÓFICO
dos prácticamente constantes de materia orgánica en pro-
El nombre proviene del griego eå, bien, favorable y
fundidades considerables. de 60 cm a 1 m, lo que se de-
trof¿, alimento, indicativo de la buena dotación de nu-
nomina isohumismo. Se observan raíces de gramíneas
trientes que posee el suelo.
en gran número en toda la profundidad del perfil; el pH
Vid. mull cálcico.
está cercano a 7 y el complejo, formado a base de ácidos
1.- Es un subtipo del mull forestal, transicional entre
húmicos grises muy estables, está saturado aunque no
el forestal típico y el cálcico de rendzina, que se carac-
hay presencia de carbonatos. La estructura es grumosa y
teriza por formar una capa espesa, bien estructurada y
el contenido de materia orgánica en A1 no es excesiva-
rica en bases, aunque S/T sea mediano, pues T es grande.
mente alto, alrededor del 5%; la relación C/N oscila en-
No hay caliza activa, es ácido, tienen un pH en torno a
tre 10 y 13.(B)
5’5, y se forma en climas continentales. La humificación
MULL DE LAS ZONAS CÁLIDAS (S. con) es rápida.(D1)
Subclase de suelos de la clasificación francesa de 2.- Es un humus evolucionado con humificación bio-
1.962, perteneciente a la Clase Suelos con mull, carac- lógica dominante. El pH oscila entre 6 y 6’5; A1 tienen
terizada por la amplia evolución del perfil, escasa presen- espesor considerable y tiene un color más oscuro que el
cia de sesquióxidos de hierro liberados y la existencia de propio del mull ácido. El complejo está saturado en bases
mull forestal de rápida descomposición. Se forman en aunque no hay caliza activa.(B)
las regiones cálidas. MULL FORESTAL
Comprende los grupos Suelos pardos mediterráneos
El nombre proviene del latín foresta, bosque indica-
y Suelos pardos eutróficos tropicales.(D1)
tiva de la vegetación formadora del moder.
MULL DE LAS ZONAS TEMPLADAS (S. con) Tipo de humus formado en medio aerobio, que,
aunque morfológicamente se corresponde con el mull
1.- Subclase de suelos de la clasificación francesa de cálcico, difiere de él por su menor grado de saturación
1.962, perteneciente a la Clase Suelos con mull, carac- en bases, entre 60 y 70%, pH ácido, en torno a 5’5, y
terizada por la amplia evolución del perfil, escasa presen-
humificación menos potente, predominando los ácidos
cia de sesquióxidos de hierro liberados y la existencia de
húmicos pardos. La relación C/N oscila entre 10 y 20.
mull forestal de rápida descomposición. Se forman en
Adquiere una microestructura grumosa, con grumos de
las regiones templadas.
0’1 a 1 mm que, a veces, se reúnen en grupos de más de
Comprende los grupos Suelos pardos templados y
1 mm Aunque no es exclusivo de los suelos forestales se
Suelos lavados (lixiviados).(D1)
denomina así por ser típico del bosque climácico de frondosas.
2.- Subclase de suelos de la clasificación francesa de
Se conocen los Subtipos Mull eutrófico, Criptomull,
1.962, perteneciente a la Clase Suelos con mull, carac-
Mull oligotrófico o Mull ácido e Hidromull.(D1)
terizada por englobar suelos formados bajo la influencia
En el mull forestal de zonas templadas predominan
de una materia orgánica muy evolucionada, con humus
los compuestos húmicos evolucionados, con procesos de
de tipo mull, y escasa presencia de sesquióxidos metáli-
neoformación, que contienen muchos compuestos de in-
cos, en especial de hierro, liberados, que permanecen
solubilización de los precursores y poca humina hereda-
ligados al arcillo-húmico. El perfil es del tipo A(B)C o
da y materia orgánica fresca. Proceden de una evolución
ABC. Los suelos de la Subclase se forman bajo un edafo-
biológica rápida y alcanzan una estabilización temprana
clima que es fresco durante todo el año, o, por lo menos,
durante la estación de lluvias. En esas condiciones la libe- en presencia de Ca2+ cambiable, alúmina o de alófana.
ración de sesquióxidos de hierro queda muy limitada. Los diferentes subtipos se clasifican en función de la
Comprende los Grupos Suelos lavados (lixiviados) y rapidez con que se lleva a efecto la mineralización se-
Suelos pardos.(A) cundaria, que a su vez está ligada a la presencia de esta-
bilizadores químicos: Ca2+ y Al(OH)3.(D3)
MULL DE LAS ZONAS TROPICALES (S. con)
MULL MESOTRÓFICO
Subclase de suelos de la clasificación francesa de
1.962, perteneciente a la Clase Suelos con mull, carac- El nombre proviene del griego mœsoj, medio, en
terizada por englobar suelos formados bajo la influencia medio de, y trof¿, alimento, indicativo de la mediana
de una materia orgánica muy evolucionada, con humus dotación de nutrientes que posee el suelo.
de tipo mull, y escasa presencia de sesquióxidos metáli- Subtipo del mull forestal formado en medio aerobio,
cos, en especial de hierro, liberados, que permanecen caracterizado por una descomposición rápida de la ma-
ligados al arcillo-húmico. El perfil es del tipo A(B)C o teria orgánica fresca y ausencia de Ao. Como consecuen-
ABC. Los suelos de la Subclase se forman bajo un edafo- cia de una mineralización secundaria rápida A1 tiene poco
clima que es simultáneamente, al menos en una parte del espesor, es poco humífero y poco coloreado y su estruc-
año, cálido y húmedo como acontece en las zonas tropi- tura es grumosa, formada por agregados arcillo-húmi-
cales. En estas condiciones la neoformación de arcilla es cos. Este tipo de humus es propio del clima atlántico.(D1)

617
Diccionario de términos edafológicos

Frecuente en los suelos pardificados bajo bosque de MULLON


frondosas, tiene propiedades intermedias entre el mull
El nombre procede del inglés, mull.
ácido y el mull cálcico (eutrófico). El pH está en torno a
Nombre ideado por Fitzpatrick para un horizonte de
5’5 y la saturación en bases entre 60 y 70%. Hay un
equilibrio entre los procesos de arrastre de bases y su posición superior dentro del perfil, con grosor que alcanza
movilización biológica. En el balance general se obser- de 10 a 50 cm, color oscuro a muy oscuro; textura media
va lavado de las arcillas finas.(D3) a fina; estructura en grumos bien desarrollados. Su génesis
se debe a una mezcla vigorosa del material orgánico y
MULL-MODER CÁLCICO mineral por la fauna del suelo, en especial las lombrices.
Subtipo de mull cálcico, saturado, característico de Se corresponde con horizontes Ah, algún tipo de hori-
algunos suelos calizos de montaña, como los suelos húmi- zonte mólico.
cos carbonatados. Por su escasez en silicatos no puede El pH va de 5’5 a 7’5; CIC de 20 a 80 cmol(+).kg-1 y
haber agregación con la arcilla lo que impide la comple- S/T de 40 a 100%. El contenido de materia orgánica va
ta formación del mull. La estructura es grumosa, aunque del 3 al 10% y la relación C/N de 8 a 12.
poco consistente, con agregados casi totalmente orgáni- Se represemta por Mu. (FP)
cos bastante bien humificados; a veces se encuentran tam-
bién cristales de calcita. La relación C/N oscila entre 15 y 20 y MULM
la humificación es menor que en el mull cálcico típico.(D1) Polvo grueso formado por agregados de la superficie
del suelo, muy pequeños, duros y angulosos producidos
MULL OLIGOTRÓFICO en suelos turbosos por desecación fuerte.(K)
El nombre proviene del griego Ôligo, poco, escaso,
y trof¿, alimentación, en referencia al contenido del MULMIFICACIÓN
suelo en nutrientes. Fenómeno que tiene lugar en suelos turbosos en los
Vid. mull ácido. que, como consecuencia de una desecación fuerte de la
Subtipo del mull forestal, muy ácido, pH en torno a capa superficial, se descompone ésta en agregados pe-
4’5, con frecuencia mal estructurado, evolucionando queños, duros, secos y angulosos, que pierden casi total
entonces hacia el moder. Es característico de los bosques mente la capacidad de rehumectación, formando una
en buen estado, formados sobre roca madre pobre en masa pulverulenta de polvo seco y grueso, denominada
bases, por lo que se encuentra en el límite de existencia mulm, que puede ser arrastrada por el viento.(K)
del complejo arcillo-húmico floculado. La saturación en
bases es muy baja, del orden del 15 al 25% y la humifi- MUNSELL
cación débil.(D1) Un sistema para la designación de colores que espe-
cifica los grados relativos de las tres variables simples
MULL TROPICAL del color: matiz, brillo y croma. (GSST)
Subtipo de mull forestal que difiere del que se forma
en clima templado por la pequeña polimerización de los
compuestos húmicos y el alto contenido en humina.(Dc)

618
n-NOVOSUELO

n der al 50%, en peso. Se forman en pendientes suaves,


en climas de baja precipitación y en sedimentos que con-
Vid. Valor n. tienen materiales piroclásticos.
El valor n definido por Pons y Zonneveldt1 (1.965) En la clasificación americana de 1.938 (Baldwin et
corresponde a la ecuación al.) fueron incluidos entre los suelos desérticos y rojos
A − 0, 2 R desérticos.
n= Este Gran Grupo desaparece en revisiones posterio-
L + 3H res a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST4)
A es el porcentaje de agua en el suelo a capacidad de Comprende los Subgrupos Nadurargid típico, N.
campo, referido a suelo seco, ácuico háplico, N. háplico, N. haploxerólico y N.
R el porcentaje de limo más arena, xerólico.(ST)
L, el porcentaje de arcilla, y En revisiones posteriores a la publicación de Soil
H el porcentaje de materia orgánica. Taxonomy (1.975) se ha añadido el Subgrupo Nadurar-
Es la relación entre el porcentaje de agua en condi- gid ácuico (KST0) y más tarde el N. vértico.(KST2)
ciones de campo y el porcentaje de arcilla inorgánica y — típico
humus. Subgrupo de suelos de la clasificación americana Soil
Es un índice de la capacidad portante del suelo y una Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo Nadu-
ayuda para predecir, tanto la capacidad del suelo para rargid, Suborden Argid, Orden Aridisoles.
ser sometido a pastoreo por el ganado, como la capacidad Son los Nadurargids que:
para ser soporte de otras cargas. Igualmente puede dar • No ocurre que estén saturados con agua durante cierto
una idea de la subsidencia que podría ocurrir tras un tiempo en algún horizonte, situado dentro de los 100
drenaje. cm superficiales, que tiene alguna o varias de las
El valor n se puede calcular con bastante exactitud siguientes características:
mediante un test de campo que consiste en hacer fluir el a).- Croma dominante 1, o menor, en todo él y
suelo entre los dedos por presión, de manera que si fluye matiz 2’5Y, o más amarillo, en alguna parte.
con dificultad, el valor de n puede considerarse com- b).- Croma dominante 2, o menor, y moteados
prendido entre 0’7 y 1’0, mientras que si fluye fácilmente que no se deben a la caliza segregada.
el valor de n es superior a 1’0. Los valores altos de n En revisiones posteriores a la publicación de Soil
corresponden a suelos pantanosos, marjales, marismas, Taxonomy (1.975) se ha modificado este condicionante:
etc.(ST) • No ocurre que tengan algún horizonte, dentro de los
NADURARGID 100 cm superficiales, que durante algún tiempo en la
mayoría de los años presente condiciones ácuicas, si
El nombre proviene del árabe natron y éste del grie-
no está artificialmente drenado, y tenga alguna o varias
go nˆtron, natrón, indicativo de la presencia de sodio,
de las siguientes condiciones:
del latín durus, duro, indicativo de la presencia en el perfil
a).- Croma 0, o matiz 2’5Y, o más amarillo, y
de partes endurecidas, argilla, arcilla, indicativo de la
croma 1.
presencia de este material y la partícula id, distintiva de
b).- Concentraciones redox y 50%, o más, de
Aridisoles. croma 2, o menor.
1.- Gran Grupo de suelos de la clasificación ameri- c).- Suficiente Fe2+ activo como para dar positi-
cana de 1.960, conocida como 7ª Aproximación, vo en la reacción con a,a’dipiridilo en un momento
perteneciente al Suborden Argid, Orden Aridisoles. en que el suelo no está regado. (KST2)
Son los Argids que tienen la siguiente secuencia de • Tienen un duripán laminar o macizo que está endureci-
horizontes: un epípedon ócrico, un horizonte nátrico y do en algún subhorizonte.
un duripán. • Tienen un duripán a una profundidad menor a 18 cm o
No se han definido Subgrupos.(7A) tienen un contenido de carbono orgánico medido como
2.- Gran Grupo de suelos de la clasificación ameri- media ponderada de las diversas capas existentes hasta
cana Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden los 40 cm de profundidad que es inferior al 0’6% cuan-
Argid, Orden Aridisoles. do la media ponderada de la relación arena/arcilla no
Son los Argids que tienen un horizonte nátrico por carbonatada es menor o igual que 1; o menor que 1/7 % si
encima de un duripán cuyo límite superior está dentro esa relación es mayor o igual a 13 o porcentajes de
de los 100 cm superficiales. En muchos casos el duripán carbono orgánico proporcionales a los anteriores para
está cementado con caliza cuyo contenido puede exce- valores de la relación citada comprendidos entre 1 y
13. [En (KST2) se da el valor 0’64-(0’038 x arena/
1
Pons, L.J. y Zonneveld, I.S., Soil Ripening and Soil arcilla no carbonatada)].
Classification. Initial Soil formation in alluvial deposits and a Si existe un contacto lítico o paralítico entre los 18 y
classification of the resulting soils. Intern. Inst. Land reclam.
and Impr. Pub 13. Wageningen, The Nederlands. los 40 cm de profundidad el contenido de carbono orgáni-

619
Diccionario de términos edafológicos

co de los 18 cm superiores supera al menos en una quin- En revisiones posteriores a la publicación de Soil
ta parte a los valores anteriores. [En (KST2) se dan los Taxonomy (1.975) se ha modificado este condicionante:
valores respectivos: 0’72, 0’18 y 0’77-(0’046 x arena/ • Tienen algún horizonte, dentro de los 100 cm superfi-
arcilla no carbonatada)]. (ST) ciales, que durante algún tiempo en la mayoría de los
Como consecuencia de la creación del Subgrupo vér- años presenta condiciones ácuicas, si no está artifi-
tico se añade: cialmente drenado, y tiene alguna o varias de las
• No tienen, por encima de duripán, ninguna de las siguientes condiciones:
siguientes condiciones: a).- Croma 0, o matiz 2’5Y, o más amarillo, y
a).- Grietas con 5 mm, o más, de anchura en un croma 1.
espesor de 30 cm, o más, de suelo en algún tiempo en b).- Concentraciones redox y 50%, o más, de
la mayoría de los años y slickensides o agregados en forma croma 2, o menor.
de cuña en una capa con un espesor mínimo de 15 cm. c).- Suficiente Fe2+ activo como para dar positi-
b).- Una extensibilidad lineal de 6 cm, o más. (KST2) vo en la reacción con a,a’dipiridilo en un momento
Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores en que el suelo no está regado.(KST2)
a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST4) Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores
a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST4)
— ácuico
El nombre proviene del latín aqua, agua, indicativo — háplico
de la existencia de rasgos hidromórficos. El nombre proviene del griego ¥plÕo$, simple, in-
1.- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a dicativo de que no existen distintivos específicos que lo
la publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los caractericen.
del típico excepto porque están saturados con agua du- Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
rante cierto tiempo en algún horizonte situado dentro de to porque no tienen un duripán laminar o macizo que
los 100 cm superficiales que tiene alguna o varias de las esté endurecido en algún horizonte.(ST)
siguientes características: Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores
• Croma dominante 1, o menor, en todo él y matiz 2’5Y, a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST4)
o más amarillo, en alguna parte. — haploxerólico
• Croma dominante 2, o menor, y moteados que no se El nombre proviene del griego ¥plÕo$, simple, in-
deben a la caliza segregada. (KST0) dicativo de que no existen distintivos específicos que lo
En revisiones posteriores a la publicación de Soil caractericen, xhrÕj, seco, indicativo del régimen de hu-
Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición: medad del suelo y la partícula oll, distintiva de Molli-
2.- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a soles.
la publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
del típico excepto porque tienen algún horizonte, dentro to porque:
de los 100 cm superficiales, que durante algún tiempo • No tienen un duripán laminar o macizo que está en-
en la mayoría de los años presenta condiciones ácuicas, durecido en algún subhorizonte.
si no está artificialmente drenado, y tiene alguna o varias • Tienen un duripán a una profundidad de 18 cm, o may-
de las siguientes condiciones: or, o tienen un contenido de carbono orgánico medi-
• Croma 0, o matiz 2’5Y, o más amarillo, y croma 1. do como media ponderada de las diversas capas exis-
• Concentraciones redox y 50%, o más, de croma 2, o tentes hasta los 40 cm de profundidad que es del 0’6%,
menor. o mayor, cuando la media ponderada de la relación
• Suficiente Fe2+ activo como para dar positivo en la re- arena/arcilla no carbonatada es menor o igual que 1;
acción con a,a‘dipiridilo en un momento en que el o del 1/7 %, o mayor, si esa relación es mayor o igual
suelo no está regado.(KST2) a 13 o porcentajes de carbono orgánico proporciona-
Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores les a los anteriores para valores de la relación citada
a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST4) comprendidos entre 1 y 13. [En (KST2) se da el val-
— ácuico háplico or 0’64-(0’038 x arena/arcilla no carbonatada)].
El nombre proviene del latín aqua, agua, indicativo Si existe un contacto lítico o paralítico entre los 18 y
de la existencia de rasgos hidromórficos y del griego los 40 cm de profundidad el contenido de carbono orgáni-
¥plÕo$, simple, indicativo de que no existen distintivos co de los 18 cm superiores supera al menos en una quin-
específicos que lo caractericen. ta parte a los valores anteriores. [En (KST2) se dan los
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- valores respectivos: 0’72, 0’18 y 0’77-(0’046 x arena/
to porque: arcilla no carbonatada)]. (ST)
• No tienen un duripán laminar o macizo que esté en- Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores
durecido en algún subhorizonte. a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST4)
• Están saturados con agua durante cierto tiempo en al-
— vértico
gún horizonte situado dentro de los 100 cm superfi-
ciales que tiene alguna o varias de las siguientes carac- El nombre procede del latín versere, hacer girar, vol-
terísticas: ver, referente a la mezcla de materiales.
a).- Croma dominante 1, o menor, en todo él y Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
matiz 2’5Y, o más amarillo, en alguna parte. publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
b).- Croma dominante 2, o menor, y moteados del típico excepto porque tienen, por encima de duripán,
que no se deben a la caliza segregada.(ST) alguna de las siguientes condiciones:

620
n-NOVOSUELO

• Grietas que tienen 5 mm, o más, de anchura en un espe- Si la vegetación es suficiente se forma un horizonte Ao,
sor de 30 cm, o más de suelo en algún tiempo en la espeso, A2 es muy claro y B, que es un Bs, amarillo.
mayoría de los años y slickensides o agregados en forma de El humus, como corresponde a un podzol, es un hu-
cuña en una capa con un espesor mínimo de 15 cm. mus bruto, a veces un moder grueso o un moder fino
• Una extensibilidad lineal de 6 cm, o más. (KST2) ácido, rico en materia mineral. La acidificación es medi-
Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores ana, variable, con desintegración mecánica fuerte pero
a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST4) con alteración química pequeña. Hay poca actividad
— xerólico biológica.(K)
El nombre proviene del griego, xhrÕj, seco, indicati- NATRALBOLL
vo del régimen de humedad del suelo y la partícula oll,
distintiva de Mollisoles. El nombre proviene del árabe natron y éste del grie-
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- go nˆtron, natrón, indicativo de la presencia de sodio,
to porque tienen un duripán a una profundidad de 18 cm, del latín albus, blanco, referente al color de alguna parte
o mayor, o tienen un contenido de carbono orgánico del suelo y la partícula oll, distintiva de Mollisoles.
medido como media ponderada de las diversas capas Vid Solonetz mólico.
existentes hasta los 40 cm de profundidad que es del 1.- Gran Grupo de suelos de la clasificación ameri-
0’6%, o mayor, cuando la media ponderada de la rela- cana de 1.960, conocida como 7ª Aproximación,
perteneciente al Suborden Alboll, Orden Mollisoles.
ción arena/arcilla no carbonatada es menor o igual que
Son los Albolls que tienen la siguiente secuencia de
1; o del 1/7 %, o mayor, si esa relación es mayor o igual
horizontes: un epípedon mólico, un horizonte álbico y
a 13 o porcentajes de carbono orgánico proporcionales a
un nátrico. Estos suelos se dan clima húmedo pero tam-
los anteriores para valores de la relación citada compren-
bién en otros más secos encaminándose hacia los Natrar-
didos entre 1 y 13. [En (KST2) se da el valor 0’64-(0’038
gid. También es frecuente el intergrado rúptico porque
x arena/arcilla no carbonatada)]. el horizonte álbico tiende a ser discontinuo.
Si existe un contacto lítico o paralítico entre los 18 y Puede ser que el porcentaje de sodio cambiable en el
los 40 cm de profundidad el contenido de carbono orgáni- horizonte nátrico sea bajo si la suma de magnesio y so-
co de los 18 cm superiores supera al menos en una quin- dio es mayor que la de calcio e hidrógeno, pero los sue-
ta parte a los valores anteriores. [En (KST2) se dan los los con grandes contenidos de magnesio cambiable de-
valores respectivos: 0’72, 0’18 y 0’77-(0’046 x arena/ ben tener una capa, por debajo del horizonte nátrico, que
arcilla no carbonatada)]. (ST) tenga un contenido en Na+ cambiable superior al 15%.
NANOPODZOL Los Subgrupos no se han definido completamente.(7A)
2.- Gran Grupo de suelos de la clasificación ameri-
El nombre proviene del latín nanus, enano y de las cana Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden
palabras rusas pod, debajo, y zola, ceniza, indicativo de Alboll, Orden Mollisoles.
la existencia de un horizonte de color blanquecino. Son los Albolls que tienen un horizonte nátrico. Son
Vid. Podzol enano; Podzol de césped alpino. suelos poco frecuentes.
Suelo emparentado con el Ránker alpino de la clasi- En la clasificación americana de 1.938 (Baldwin et
ficación francesa de 1.962. Corresponde a un podzol de al.) se consideraron Solods o formas transicionales ha-
muy pequeño espesor y mínimos caracteres diferencia- cia los Solonetz.
les, hacia el que evoluciona el Ránker alpino cuando de- Sólo comprende el subgrupo Natralboll típico.(ST)
terminadas circunstancias permiten la formación de un
horizonte (B) con liberación de óxidos de hierro que NATRALTALF
colorean el suelo con color de herrumbre. El nombre proviene del árabe natron y éste del grie-
Se caracteriza porque el hierro queda individualiza- go nˆtron, natrón, indicativo de la presencia de sodio,
do y es móvil; el horizonte A2 es ceniciento y el B de del latín altus, alto, elevado, indicativo de climas fríos
color de herrumbre pero siempre muy poco desarrolla- de las grandes alturas y la partícula alf, distintiva de Alfisoles.
dos en relación al horizonte humífero. La alteración es Gran Grupo de suelos de la clasificación americana
escasa.(D1) de 1.960, conocida como 7ª Aproximación, perteneciente
al Suborden Altalf, Orden Alfisoles.
NANOPODZOL NÓRDICO Son los Altalfs que tienen un horizonte nátrico.
Subtipo de suelos de la clasificación de Kubiena, No se han definido Subgrupos.(7A)
perteneciente a la División Suelos terrestres, Clase Pod- Este Gran Grupo no queda recogido en Soil Taxono-
zol, Tipo Podzol. my (1.975) en donde queda sustituido, aproximadamente,
Es un podzol exclusivo de la zona de tundra, forma- por Natriboralf.(ST)
do como el podzol férrico bajo bosque, pero con al-
teración atenuada y perfil muy pequeño, enano.
NATRALTOLL
En realidad es un podzol férrico de bosque con sus El nombre proviene del árabe natron y éste del grie-
caracteres disminuidos a causa del clima: el perfil com- go nˆtron, natrón, indicativo de la presencia de sodio,
pleto alcanza , a veces, sólo 10 cm, con horizontes de del latín altus, alto, elevado, indicativo de climas fríos
1’5 a 3 cm. de las grandes alturas y la partícula oll, distintiva de
Sobre roca madre compacta rara vez sobrepasa los Mollisoles.
25 cm; en roca madre no consolidada el horizonte B ad- Gran Grupo de suelos de la clasificación americana
quiere mayor espesor, aunque A2 sigue siendo pequeño. de 1.960, conocida como 7ª Aproximación, perteneciente
al Suborden Altoll, Orden Mollisoles.

621
Diccionario de términos edafológicos

Son los Altolls que tienen un horizonte nátrico en el Son los Natraqualfs que:
epípedon mólico o inmediatamente por debajo de él, pero • Tienen una saturación en sodio superior al 15% o tienen
sin que haya un horizonte cámbico. Especialmente en más magnesio y sodio que calcio y acidez cambiables
los suelos vírgenes puede apreciarse un delgado hori- dentro de los 15 cm superiores del horizonte nátrico.
zonte álbico. • No tienen lenguas o interdigitaciones de material álbi-
No se han definido Subgrupos.(7A) co que penetren más de 2’5 cm dentro del horizonte
Este Gran Grupo no queda recogido en Soil Taxono- nátrico.
my (1.975) en donde queda sustituido, aproximadamente • Tienen un horizonte Ap que, o bien, tiene un brillo, en
por Natriboroll.(ST) húmedo, de 4, o más, o, en seco, de 6, o más, con la
muestra alisada y apelmazada, o bien, los 18 cm su-
NATRAQUALF periores de suelo, después de entremezclados tienen
El nombre proviene del árabe natron y éste del grie- esos caracteres de color.
go nˆtron, natrón, indicativo de la presencia de sodio, • Tienen dentro de los 40 cm superficiales de suelo un
del latín aqua, agua, indicativo de la existencia de rasgos horizonte que tiene una saturación en sodio del 15%,
hidromórficos y la partícula alf, distintiva de Alfisoles. o más, o tiene más magnesio y sodio que calcio y aci-
Vid. Solonetz gleico. dez cambiables.(ST)
1.- Gran Grupo de suelos de la clasificación ameri- Como consecuencia de la creación del Subgrupo vér-
cana de 1.960, conocida como 7ª Aproximación, tico se añade:
perteneciente al Suborden Aqualf, Orden Alfisoles. • No tienen ninguna de las siguientes condiciones:
Son los Aqualfs que tienen un horizonte nátrico pero a).- Grietas, dentro de los 125 cm por debajo
no un duripán. de la superficie del suelo mineral, que tengan 5 mm,
No se han definido Subgrupos.(7A) o más, de anchura en un espesor de 30 cm, o más de
2.- Gran Grupo de suelos de la clasificación ameri- suelo en algún tiempo en la mayoría de los años y
cana Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden slickensides o agregados en forma de cuña en una capa
Aqualf, Orden Alfisoles. con un espesor mínimo de 15 cm dentro de la misma
Son los Aqualfs que tienen, por encima de un hori- profundidad indicada.
zonte nátrico, una capa de agua colgada durante un cier- b).- Una extensibilidad lineal de 6 cm, o más,
to período del año y saturación del suelo, en otro. Usual- entre la superficie del suelo mineral y una profundidad
mente tienen un régimen de temperaturas mésico o tér- de 100 cm o un contacto lítico o paralítico, si apare-
mico, aunque algunos pocos lo tienen frígido. Si están ciera antes.(KST2)
inalterados estos suelos tienen un horizonte A1, delgado, — álbico
por encima de un horizonte álbico que, a su vez, está El nombre proviene del latín albus, blanco, referente
encima del horizonte nátrico. La permeabilidad del sue- al color de alguna parte del suelo.
lo es baja, lo que impide el lavado pero favorece la libe- Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
ración de sodio por alteración de los feldespatos. En al- to porque tienen una saturación en sodio inferior al 15%
gunos casos, el sodio puede provenir de la salinidad de y menos magnesio y sodio que calcio y acidez cambia-
las aguas. bles dentro de los 15 cm superiores del horizonte nátrico
En la clasificación americana de 1.938 (Baldwin et o en cualquier horizonte dentro de los 40 cm superficiales,
al.) se consideraron Solonetz y Solod. lo que resulte más profundo.(ST)
Soil Taxonomy (1.975) los define como los Aqualfs — álbico glósico
que tienen un horizonte nátrico y por debajo del mismo
El nombre proviene del latín albus, blanco, referente
no se conocen otros horizontes significativos salvo un
al color de alguna parte del suelo y del griego glñssa,
ca o cálcico. lengua.
Comprende los Subgrupos Natraqualf típico, N. ál-
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
bico, N. álbico glósico y N. glósico.
to porque:
3.- En revisiones posteriores a la publicación de Soil • Tienen en cualquier horizonte, dentro de los 40 cm su-
Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición: perficiales de suelo una saturación en sodio inferior
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana al 15% y tiene menos magnesio y sodio que calcio y
Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden Aqualf, acidez cambiables.
Orden Alfisoles. • Tienen lenguas o interdigitaciones de material álbico
Son los Aqualfs que tienen un horizonte nátrico, pero que penetran más de 2’5 cm dentro del horizonte
no un duripán y no tienen plintita que forme fase continua nátrico.(ST)
o constituya más de la mitad de la matriz en algún sub-
horizonte situado entre los 30 y 150 cm por debajo de la — glósico
superficie del suelo. El nombre proviene del griego glñssa, lengua.
Respecto a los Subgrupos anteriores se añade el Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
Natraqualf mólico.(KST0) y posteriormente el N. to porque tienen lenguas o interdigitaciones de material
vértico.(KST2) álbico que penetran más de 2’5 cm dentro del horizonte
nátrico.(ST)
— típico
Subgrupo de suelos de la clasificación americana Soil — mólico
Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo El nombre procede del latín mollis, suave, indicativo
Natraqualf, Suborden Aqualf, Orden Alfisoles. de la naturaleza del humus.

622
n-NOVOSUELO

Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la freática está muy alta casi la totalidad del año y se con-
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los centran sales, incluso sales de sodio, en los 50 cm supe-
del típico excepto porque tienen un horizonte Ap que, o riores del suelo, con mucha frecuencia.
bien, tienen un brillo, en húmedo, de 3, o menos, y, en Se encuentran en regiones que van de subhúmedas a
seco, de 5, o menos, con la muestra alisada y apelmaza- áridas, sobre llanuras de inundación. La vegetación natu-
da, o bien, los 18 cm superiores de suelo, después de ral está formada por gramíneas y juncos y los suelos se
entremezclados tienen esos caracteres de color.(KST0) utilizan en pastoreo o se siegan para heno.
— vértico En la clasificación americana de 1.938 (Baldwin et
al.) se consideraron Solonetz.
El nombre procede del latín versere, hacer girar, vol-
En resumen, Soil Taxonomy (1.975) los define como
ver, referente a la mezcla de materiales.
los Aquolls que:
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
• Tienen un horizonte nátrico.
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
• No tienen un duripán cuyo límite superior se encuentre
del típico excepto porque tienen alguna o ambas de las
dentro de los 100 cm superficiales.
siguientes condiciones:
Comprende solamente el Subgrupo Natraquoll
• Grietas, dentro de los 125 cm por debajo de la superfi-
típico.(ST)
cie del suelo mineral, con 5 mm, o más, de anchura en
En revisiones posteriores a la publicación de Soil
un espesor de 30 cm, o más de suelo en algún tiempo
Taxonomy (1.975) se ha añadido el Subgrupo N.
en la mayoría de los años y slickensides o agregados
vértico.(KST2)
en forma de cuña en una capa con un espesor mínimo
de 15 cm dentro de la misma profundidad indicada. — típico
• Una extensibilidad lineal de 6 cm, o más, entre la su- Subgrupo de suelos de la clasificación americana
perficie del suelo mineral y una profundidad de 100 Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo
cm o un contacto lítico o paralítico, si apareciera Natraquoll, Suborden Aquoll, Orden Mollisoles.
antes.(KST2) Son los Natraquolls que no tienen ninguna de las sigu-
ientes condiciones:
NATRAQUERT • Grietas, dentro de los 125 cm por debajo de la superfi-
El nombre proviene del árabe natron y éste del grie- cie del suelo mineral, que tengan 5 mm, o más, de
go nˆtron, natrón, indicativo de la presencia de sodio, anchura en un espesor de 30 cm, o más de suelo en
del latín aqua, agua, indicativo de la existencia de ras- algún tiempo en la mayoría de los años y slickensides
gos hidromórficos y la partícula ert, distintiva de Verti- o agregados en forma de cuña en una capa con un
soles. espesor mínimo de 15 cm dentro de la misma profun-
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana, didad indicada.
establecido con posterioridad a la publicación de Soil • Una extensibilidad lineal de 6 cm, o más, entre la su-
Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden Aquert, perficie del suelo mineral y una profundidad de 100
Orden Vertisoles. cm o un contacto lítico o paralítico, si apareciera
Son los Aquerts que no tienen un horizonte sálico ni antes.(KST2)
un duripán dentro de los 100 cm medidos desde la su- — vértico
perficie mineral del suelo, pero sí tienen un horizonte El nombre procede del latín versere, hacer girar,
nátrico. volver, referente a la mezcla de materiales.
Sólo se ha descrito el Subgrupo típico.(KST2)
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
NATRAQUOLL publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
El nombre proviene del árabe natron y éste del grie- del típico excepto porque tienen alguna o ambas de las
go nˆtron, natrón, indicativo de la presencia de sodio, siguientes condiciones:
del latín aqua, agua, indicativo de la existencia de ras- • Grietas, dentro de los 125 cm por debajo de la superfi-
gos hidromórficos y la partícula oll, distintiva de Molli- cie del suelo mineral, que tengan 5 mm, o más, de
soles. anchura en un espesor de 30 cm, o más de suelo en
1.- Gran Grupo de suelos de la clasificación ameri- algún tiempo en la mayoría de los años y slickensides
cana de 1.960, conocida como 7ª Aproximación, o agregados en forma de cuña en una capa con un
perteneciente al Suborden Aquoll, Orden Mollisoles. espesor mínimo de 15 cm dentro de la misma profun-
Son los Aquolls con un horizonte nátrico. El Gran didad indicada.
Grupo se incluye sólo como propuesta. • Una extensibilidad lineal de 6 cm, o más, entre la su-
No se han definido Subgrupos.(7A) perficie del suelo mineral y una profundidad de 100
2.- Gran Grupo de suelos de la clasificación ameri- cm o un contacto lítico o paralítico, si apareciera
cana Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden antes.(KST2)
Aquoll, Orden Mollisoles.
Son los Aquolls que tienen un horizonte nátrico que, NATRARGID
normalmente, está muy próximo a la superficie. El del- El nombre proviene del árabe natron y éste del grie-
gado horizonte situado por encima de él tiene general- go nˆtron, natrón, indicativo de la presencia de sodio,
mente, un color que, en seco, es demasiado claro para un del latín argilla, arcilla, indicativo de la presencia de este
epípedon mólico. Sin embargo, los 18 cm superiores del material y la partícula id, distintiva de Aridisoles.
suelo, después de mezclados, sí tienen el colorido de un
Vid. Solonetz órtico; alcalino no lixiviado.
mólico, ya que el horizonte nátrico es casi negro. La capa

623
Diccionario de términos edafológicos

1.- Gran Grupo de suelos de la clasificación ameri- cm superficiales que tenga alguna o varias de las sigu-
cana de 1.960, conocida como 7ª Aproximación, ientes características:
perteneciente al Suborden Argid, Orden Aridisoles. a).- Croma dominante 1, o menor, en todo él y
Son los Argids que tienen un horizonte nátrico pero matiz 2’5Y, o más amarillo, en alguna parte.
no un duripán. Tienen un epípedon ócrico. Normalmente b).- Croma dominante 2, o menor, y moteados
pueden estar húmedos y la conductividad eléctrica del que no se deben a la caliza segregada.(ST)
extracto a saturación debe ser superior a 1 mmho.cm-1 (1 En revisiones posteriores a la publicación de Soil
dS.m-1) a cierta profundidad. Taxonomy (1.975) se ha modificado este condicionante:
No se han definido Subgrupos.(7A) • No ocurre que tengan algún horizonte, dentro de los
2.- Gran Grupo de suelos de la clasificación ameri- 100 cm superficiales, que durante algún tiempo en la
cana Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden mayoría de los años presente condiciones ácuicas, si
Argid, Orden Aridisoles. no está artificialmente drenado, y tenga alguna o varias
Son los Argids que tienen un horizonte nátrico pero de las siguientes condiciones:
no un duripán ni un horizonte petrocálcico cuyo límite a).- Croma 0, o matiz 2’5Y, o más amarillo, y
superior se encuentre dentro de los 100 cm superficiales. croma 1.
El horizonte nátrico suele tener una estructura colum- b).- Concentraciones redox y 50%, o más, de
nar típica, o prismática y es muy superficial. Es fre- croma 2, o menor.
cuente la presencia de CO32- que se acumulan solos, o c).- Suficiente Fe2+ activo como para dar positi-
junto a otras sales, bajo el horizonte nátrico. Algunos vo en la reacción con a,a‘dipiridilo en un momento
suelos de este grupo tienen un horizonte sálico, yípsico en que el suelo no está regado.(KST2)
o cálcico. La baja permeabilidad del nátrico y la presen- • No tienen un horizonte con un espesor mínimo de 15
cia de sales solubles en la mayoría de los casos no fa- cm, situado dentro de los 100 cm superficiales, que, o
vorecen la presencia de un epípedon mólico. bien tenga el 20%, o más, en volumen, de durinodos
En la clasificación de 1.938 (Baldwin et al.) fueron en una matriz no quebradiza, o bien es quebradizo y
incluidos entre los Solonetz. tienen consistencia firme, en húmedo.
En resumen, son los Argids que: • No tienen esqueletanes en el 10%, o más, de las caras
• Tienen un horizonte nátrico. de los agregados que están situados a 2’5 cm, como
• No tienen un horizonte petrocálcico ni un duripán cu- mínimo, por debajo del límite superior del horizonte
yos límites superiores estén dentro de los 100 cm nátrico.
superficiales.(ST) • No tienen un contacto lítico dentro de los 50 cm super-
Comprende los Subgrupos Natrargid típico, N. ácuico, ficiales de suelo.
• Tienen un contenido de carbono orgánico medido como
N. borólico, N. borólico glósico, N. dúrico, N. durixe-
media ponderada de las diversas capas existentes hasta
rólico, N. glósico ustólico, N. háplico, N. haploxerólico,
los 40 cm de profundidad que es inferior al 0’6% cuan-
N. haplustólico, N. lítico, N. lítico xerólico, N. ustólico
do la media ponderada de la relación arena/arcilla no
y N. xerólico.(ST)
carbonatada es menor o igual que 1; o menor que 1/7 %
En revisiones posteriores a la publicación de Soil
si esa relación es mayor o igual a 13 o porcentajes de
Taxonomy (1.975) se ha añadido el Subgrupo Natrargid carbono orgánico proporcionales a los anteriores para
glósico (KST0) y más tarde el Subgrupo N. vértico.(KST2) valores de la relación citada comprendidos entre 1 y
Como a consecuencia de las recomendaciones del 13. [En (KST2) se da el valor 0’64-(0’038 x arena/
Comité Internacional sobre Aridisoles, el Suborden Ar- arcilla no carbonatada)].
gid ha sido profundamente modificado, es preferible re- Si existe un contacto lítico o paralítico entre los 18 y
definir el Gran grupo: los 40 cm de profundidad el contenido de carbono orgáni-
3.- Gran Grupo de suelos de la clasificación ameri- co de los 18 cm superiores supera al menos en una quin-
cana Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden ta parte a los valores anteriores. [En (KST2) se dan los
Argid, Orden Aridisoles. valores respectivos: 0’72, 0’18 y 0’77-(0’046 x arena/
Son los Argids que: arcilla no carbonatada)].
• Tienen un horizonte nátrico. • Tienen SAR igual o superior a 13, o un mínimo del 15%
• No tienen un duripán, ni un horizonte petrocálcico ni de saturación de sodio, en la mayor parte del horizon-
un petroyípsico cuyo límite superior se encuentre den- te nátrico.
tro de los 150 cm superficiales. Como consecuencia de la creación del Subgrupo vér-
Comprende los Subgrupos Natrargid típico, N. ácuico, tico se añade:
N. durinódico, N. durinódico xérico, N. glósico, N. glósi- • No tienen ninguna de las siguientes condiciones:
co ústico, N. háplico, N. háplico ústico, N. haploxerálfi- a).- Grietas, dentro de los 125 cm por debajo
co, N. lítico, N. lítico ústico, N. lítico xérico, N. petronódi- de la superficie del suelo mineral, que tengan 5 mm,
co, N. ústico, N. vértico, N. vitrándico, N. vitrixerándico o más, de anchura en un espesor de 30 cm, o más de
y N. xérico. (KST4) suelo en algún tiempo en la mayoría de los años y
— típico slickensides o agregados en forma de cuña en una capa
1.- Subgrupo de suelos de la clasificación americana con un espesor mínimo de 15 cm dentro de la misma
Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo profundidad indicada.
Natrargid, Suborden Argid, Orden Aridisoles. b).- Una extensibilidad lineal de 6 cm, o más,
Son los Natrargids que: entre la superficie del suelo mineral y una profundidad
• No ocurre que estén saturados con agua durante cierto de 100 cm o un contacto lítico o paralítico, si apare-
tiempo en algún horizonte situado dentro de los 100 ciera antes.(KST2)

624
n-NOVOSUELO

2.- Subgrupo de suelos de la clasificación america- • Croma dominante 1, o menor, en todo él y matiz 2’5Y,
na Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo o más amarillo, en alguna parte.
Natrargid. Suborden Argid, Orden Aridisoles. • Croma dominante 2, o menor, y moteados que no se
Son los Argids que: deben a la caliza segregada.(ST)
• No tienen un contacto lítico dentro de los 50 cm super- En revisiones posteriores a la publicación de Soil
ficiales. Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición:
• No están secos en cualquier parte de la sección de con- 2.- Subgrupo de suelos similares a los del típico ex-
trol menos de las tres cuartas partes del tiempo, acu- cepto porque tienen algún horizonte, dentro de los 100
mulado, en el que la temperatura del suelo medida a cm superficiales, que durante algún tiempo en la mayo-
50 cm de profundidad, alcanza o supera los 5ºC, y el ría de los años presenta condiciones ácuicas, si no está
régimen de humedad está próximo al ústico o al xérico. artificialmente drenado, y tiene alguna o varias de las
• No tienen ninguna de las siguientes condiciones: siguientes condiciones:
a).- Grietas, dentro de 125 cm medidos a partir • Croma 0, o matiz 2’5Y, o más amarillo, y croma 1.
de la superficie mineral del suelo, que tienen 5 mm o • Concentraciones redox y 50%, o más, de croma 2, o
más de anchura en un espesor mínimo de 30 cm, du- menor.
rante algún tiempo en la mayoría de los años, y mues- • Suficiente Fe2+ activo como para dar positivo en la re-
tran slickensides o agregados en forma de cuña en acción con a,a‘dipiridilo en un momento en que el
una capa con un espesor de 15 cm por lo menos, y suelo no está regado.(KST2)
cuyo límite superior se encuentra dentro de la profun- 3.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico,
didad indicada. excepto porque:
b).- Una extensibilidad lineal de 6 cm o más • Están regados y tienen condiciones ácuicas por algún
entre la superficie mineral del suelo y una profundidad tiempo en la mayoría de los años, en una o en varias
de 100 cm o un contacto lítico o paralítico si se en- capas dentro de los 100 cm superficiales.
contrara antes. • Están saturados de agua en una o en varias capas den-
• No están regados ni tienen condiciones ácuicas por al- tro de los 100 cm superficiales duran un mes al año,
gún tiempo en la mayoría de los años, en una o en como mínimo, y en seis, o más años, de cada diez
varias capas dentro de los 100 cm superficiales. .(KST4)
• No están saturados de agua en una o en varias capas
— borólico
dentro de los 100 cm superficiales duran un mes al
año, como mínimo, y en seis, o más años, de cada diez. El nombre proviene del latín borealis, boreal, indic-
• No tienen uno o más horizontes dentro de los 100 cm ativo de climas fríos y la partícula oll, distintiva de Molli-
superficiales, que tengan un espesor combinado de soles.
15 cm, o más, que contenga 20%, en volumen, de Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
durinodos o nódulos. to porque:
• No tienen esqueletanes que cubren el 10%, o más, de la • Tienen un contenido de carbono orgánico medido como
superficie de los agregados a una profundidad de 2,5 media ponderada de las diversas capas existentes hasta
cm, o más, por debajo del límite superior del hori- los 40 cm de profundidad que es igual o superior al
zonte nátrico. 0’6% cuando la media ponderada de la relación are-
• Tienen un porcentaje de sodio cambiable de 15, o mayor na/arcilla no carbonatada es menor o igual que 1; o
(SAR 13, o más), en el 50%, o más del horizonte nátrico. igual o superior al 1/7 % si esa relación es mayor o
• No tienen en uno o más horizontes que alcancen un igual a 13 o porcentajes de carbono orgánico propor-
espesor mínimo de 18 cm y que se encuentran dentro cionales a los anteriores para valores de la relación
de los 75 cm medidos a partir de la superficie mineral citada comprendidos entre 1 y 13. [En (KST2) se da
del suelo alguna o ambas de las siguientes características: el valor 0’64-(0’038 x arena/arcilla no carbonatada)].
a).- Más del 35%, en volumen, son fragmentos Si existe un contacto lítico o paralítico entre los 18 y
más gruesos de 2’0 mm, de los cuales, más del 66% los 40 cm de profundidad el contenido de carbono
son cenizas, pumita y material similar, o orgánico de los 18 cm superiores supera al menos en
b).- La fracción tierra fina contiene 30% o más una quinta parte a los valores anteriores. [En (KST2)
de partículas con diámetro comprendido entre 0’02 y se dan los valores respectivos: 0’72, 0’18 y 0’77-
2’0 mm y en ese mismo tamaño de partículas hay más (0’046 x arena/arcilla no carbonatada)].
del 5% de vidrio volcánico y la suma de los porcen- • La media anual de la temperatura del suelo es inferior a
tajes de aluminio más la mitad del hierro extraíbles 8ºC y la diferencia entre las temperaturas medias en
por ácido oxálico-oxalato amónico, multiplicada por verano y en invierno tomadas a una profundidad de
60, más el porcentaje de vidrio volcánico es de 30, o 50 cm es igual o superior a 5ºC. El régimen de hu-
más . (KST4) medad es arídico pero cercano al ústico.
A los condicionantes anteriores puede añadirse que
— ácuico tengan SAR inferior a 13, o menos del 15% de saturación
El nombre proviene del latín aqua, agua, indicativo de sodio, en la mayor parte del horizonte nátrico.(ST)
de la existencia de rasgos hidromórficos. Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores
1.- Subgrupo de suelos similares a los del típico ex- a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST4)
cepto porque están saturados con agua durante cierto — borólico glósico
tiempo en algún horizonte situado dentro de los 100 cm El nombre proviene del latín borealis, boreal, indic-
superficiales que tiene alguna o varias de las siguientes ativo de climas fríos, la partícula oll, distintiva de Molli-
características: soles y del griego glñssa, lengua.

625
Diccionario de términos edafológicos

Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
to porque: publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
• Tienen un contenido de carbono orgánico medido como del típico excepto porque:
media ponderada de las diversas capas existentes hasta • Están secos en cualquier parte de la sección de control
los 40 cm de profundidad que es igual o superior al menos de las tres cuartas partes del tiempo, acumula-
0’6% cuando la media ponderada de la relación are- do, en el que la temperatura del suelo medida a 50
na/arcilla no carbonatada es menor o igual que 1; o cm de profundidad, alcanza o supera los 5ºC, y el régi-
igual o superior al 1/7 % si esa relación es mayor o men de humedad está próximo al xérico.
igual a 13 o porcentajes de carbono orgánico propor- • Tienen uno o más horizontes dentro de los 100 cm su-
cionales a los anteriores para valores de la relación perficiales, con un espesor combinado de 15 cm, o
citada comprendidos entre 1 y 13. [En (KST2) se da más, que contienen 20%, en volumen, de durinodos o
el valor 0’64-(0’038 x arena/arcilla no carbonatada)]. son quebradizos y tienen, como mínimo, una firme
Si existe un contacto lítico o paralítico entre los 18 y resistencia a la ruptura en húmedo.(KST4)
los 40 cm de profundidad el contenido de carbono — durixerólico
orgánico de los 18 cm superiores supera al menos en
El nombre proviene del latín durus, duro, indicativo
una quinta parte a los valores anteriores. [En (KST2)
de la presencia en el perfil de partes endurecidas, del
se dan los valores respectivos: 0’72, 0’18 y 0’77-
griego, xhrÕj, seco, indicativo del régimen de humedad
(0’046 x arena/arcilla no carbonatada)].
del suelo y la partícula oll, distintiva de Mollisoles.
• Tienen esqueletanes en más del 10% de las caras de los
agregados que están situados a 2’5 cm, como míni- Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
mo, por debajo del límite superior del horizonte nátrico. to porque:
• La media anual de la temperatura del suelo es inferior a • Tienen un horizonte con un espesor mínimo de 15 cm,
8ºC y la diferencia entre las temperaturas medias en situado dentro de los 100 cm superficiales, que, tiene
verano y en invierno tomadas a una profundidad de el 20%, o más, en volumen, de durinodos en una ma-
50 cm es igual o superior a 5ºC. El régimen de hu- triz no quebradiza, o bien es quebradizo y tiene
medad es arídico pero cercano al ústico. consistencia firme, en húmedo.
A los condicionantes anteriores puede añadirse que • Tienen un contenido de carbono orgánico medido como
tengan SAR inferior a 13, o menos del 15% de saturación media ponderada de las diversas capas existentes hasta
los 40 cm de profundidad que es igual o superior al
de sodio, en la mayor parte del horizonte nátrico.(ST)
0’6% cuando la media ponderada de la relación are-
Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores
na/arcilla no carbonatada es menor o igual que 1; o
a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST4)
igual o superior al 1/7 % si esa relación es mayor o
— dúrico igual a 13 o porcentajes de carbono orgánico propor-
El nombre proviene del latín durus, duro, indicativo cionales a los anteriores para valores de la relación
de la presencia en el perfil de partes endurecidas. citada comprendidos entre 1 y 13. [En (KST2) se da
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, ex- el valor 0’64-(0’038 x arena/arcilla no carbonatada)].
cepto porque tienen un horizonte con un espesor míni- Si existe un contacto lítico o paralítico entre los 18 y
mo de 15 cm, situado dentro de los 100 cm superficiales, los 40 cm de profundidad el contenido de carbono
que, tiene el 20%, o más, en volumen, de durinodos en orgánico de los 18 cm superiores supera al menos en
una matriz no quebradiza, o bien es quebradizo y tiene una quinta parte a los valores anteriores. [En (KST2)
consistencia firme, en húmedo. se dan los valores respectivos: 0’72, 0’18 y 0’77-
A los condicionantes anteriores puede añadirse que (0’046 x arena/arcilla no carbonatada)].
tengan SAR inferior a 13, o menos del 15% de saturación • La media anual de la temperatura del suelo es inferior a
de sodio, en la mayor parte del horizonte nátrico.(ST) 22ºC y la diferencia entre las temperaturas medias en
Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores verano y en invierno tomadas a una profundidad de
a la publicación de Soil Taxonomy (1.975), sustituido 50 cm es igual o superior a 5ºC. El régimen de hu-
por el Subgrupo N. durinódico.(KST4) medad es arídico pero cercano al xérico.
Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores
— durinódico a la publicación de Soil Taxonomy (1.975), sustituido,
El nombre proviene del latín durus, duro, indicativo aproximadamente por N. durinódico xérico.(KST4)
de la presencia en el perfil de partes endurecidas y no-
— glósico
dus, nudo.
El nombre proviene del griego glñssa, lengua.
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
del típico excepto porque tienen uno o más horizontes
del típico excepto porque tienen esqueletanes en más
dentro de los 100 cm superficiales, con un espesor com-
del 10% de las caras de los agregados que están situa-
binado de 15 cm, o más, que contienen 20%, en volu- dos a 2’5 cm, como mínimo, por debajo del límite supe-
men, de durinodos o son quebradizos y tienen, como rior del horizonte nátrico.(KST0 y KST4)
mínimo una firme resistencia a la ruptura en húmedo.(KST4)
— glósico ústico
— durinódico xérico El nombre proviene del griego glñssa, lengua, del latín
El nombre proviene del latín durus, duro, indicativo y ustus, quemado, indicativo del clima.
de la presencia en el perfil de partes endurecidas, no- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
dus, nudo y del griego, xhrÕj, seco, indicativo del régi- publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
men de humedad del suelo. del típico excepto porque:

626
n-NOVOSUELO

• Están secos en cualquier parte de la sección de control do, en el que la temperatura del suelo medida a 50
menos de las tres cuartas partes del tiempo, acumula- cm de profundidad, alcanza o supera los 5ºC, y el régi-
do, en el que la temperatura del suelo medida a 50 men de humedad está próximo al ústico.
cm de profundidad, alcanza o supera los 5ºC, y el régi- • Tienen un porcentaje de sodio cambiable menor que 15
men de humedad está próximo al ústico. (SAR 13, o menos), en el 50%, o más del horizonte
• No tienen esqueletanes que cubran el 10%, o más, de la nátrico.(KST4)
superficie de los agregados a una profundidad de 2,5 — haploxerálfico
cm, o más, por debajo del límite superior del hori-
El nombre proviene del griego ¥plÕo$, simple, in-
zonte nátrico.(KST4)
dicativo de que no existen distintivos específicos que
— glósico ustólico lo caractericen, xhrÕj, seco, indicativo del régimen de
El nombre proviene del griego glñssa, lengua, del humedad del suelo y la partícula alf, indicativa de Alfi-
latín ustus, quemado, indicativo del clima y la partícula soles.
oll, distintiva de Mollisoles. Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
to porque: del típico excepto porque:
• Tienen un contenido de carbono orgánico medido como • Están secos en cualquier parte de la sección de control
media ponderada de las diversas capas existentes hasta menos de las tres cuartas partes del tiempo, acumula-
los 40 cm de profundidad que es igual o superior al do, en el que la temperatura del suelo medida a 50
0’6% cuando la media ponderada de la relación are- cm de profundidad, alcanza o supera los 5ºC, y el régi-
na/arcilla no carbonatada es menor o igual que 1; o men de humedad está próximo al xérico.
igual o superior al 1/7 % si esa relación es mayor o • Tienen un porcentaje de sodio cambiable menor que 15
igual a 13 o porcentajes de carbono orgánico propor- (SAR 13, o menos), en el 50%, o más del horizonte
cionales a los anteriores para valores de la relación nátrico.(KST4)
citada comprendidos entre 1 y 13. [En (KST2) se da — haploxerólico
el valor 0’64-(0’038 x arena/arcilla no carbonatada)].
El nombre proviene del griego ¥plÕo$, simple, in-
Si existe un contacto lítico o paralítico entre los 18 y
dicativo de que no existen distintivos específicos que lo
los 40 cm de profundidad el contenido de carbono
orgánico de los 18 cm superiores supera al menos en caractericen, xhrÕj, seco, indicativo del régimen de hu-
una quinta parte a los valores anteriores. [En (KST2) medad del suelo y la partícula oll, distintiva de Molli-
se dan los valores respectivos: 0’72, 0’18 y 0’77- soles.
(0’046 x arena/arcilla no carbonatada)]. Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
• Tienen esqueletanes en más del 10% de las caras de los to porque:
agregados que están situados a 2’5 cm, como míni- • Tienen SAR inferior a 13, o menos del 15% de satu-
mo, por debajo del límite superior del horizonte nátrico. ración de sodio, en la mayor parte del horizonte nátrico.
• La media anual de la temperatura del suelo es superior • Tienen un contenido de carbono orgánico medido como
a 8ºC y la diferencia entre las temperaturas medias en media ponderada de las diversas capas existentes hasta
verano y en invierno tomadas a una profundidad de los 40 cm de profundidad que es del 0’6%, o mayor,
50 cm es igual o superior a 5ºC. El régimen de hu- cuando la media ponderada de la relación arena/arcilla no
medad es arídico pero cercano al ústico.(ST) carbonatada es menor o igual que 1; o del 1/7 %, o mayor,
En (KST0) no hace referencia al régimen de temper- si esa relación es mayor o igual a 13 o porcentajes de
aturas. carbono orgánico proporcionales a los anteriores para
Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores valores de la relación citada comprendidos entre 1 y
a la publicación de Soil Taxonomy (1.975), sustituido, 13. [En (KST2) se da el valor 0’64-(0’038 x arena/
aproximadamente, por N. glósico ústico.(KST4) arcilla no carbonatada)].
Si existe un contacto lítico o paralítico entre los 18 y
— háplico los 40 cm de profundidad el contenido de carbono
El nombre proviene del griego ¥plÕo$, simple, in- orgánico de los 18 cm superiores supera al menos en
dicativo de que no existen distintivos específicos que lo una quinta parte a los valores anteriores. [En (KST2)
caractericen. se dan los valores respectivos: 0’72, 0’18 y 0’77-
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- (0’046 x arena/arcilla no carbonatada)].
to porque tienen SAR inferior a 13, o menos del 15% de • La media anual de la temperatura del suelo es inferior a
saturación de sodio, en la mayor parte del horizonte 22ºC y la diferencia entre las temperaturas medias en
nátrico.(ST y KST4) verano y en invierno tomadas a una profundidad de
— háplico ústico 50 cm es igual o superior a 5ºC. El régimen de hu-
medad es arídico pero cercano al xérico.(ST)
El nombre proviene del griego ¥plÕo$, simple, in-
Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores
dicativo de que no existen distintivos específicos que lo
a la publicación de Soil Taxonomy (1.975), sustituido
caractericen y del latín ustus, quemado, indicativo del
por N. haploxerálfico. (KST4)
clima.
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la — haplustólico
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los El nombre proviene del griego ¥plÕo$, simple, indicativo
del típico excepto porque: de que no existen distintivos específicos que lo caractericen. El
• Están secos en cualquier parte de la sección de control nombre proviene del latín ustus, quemado, indicativo del cli-
menos de las tres cuartas partes del tiempo, acumula- ma. y la partícula oll, distintiva de Mollisoles.

627
Diccionario de términos edafológicos

Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
to porque: to porque:
• Tienen SAR inferior a 13, o menos del 15% de satu- • tienen un contacto lítico dentro de los 50 cm superfi-
ración de sodio, en la mayor parte del horizonte nátrico. ciales.
• Tienen un contenido de carbono orgánico medido como • Tienen un contenido de carbono orgánico medido como
media ponderada de las diversas capas existentes hasta media ponderada de las diversas capas existentes hasta
los 40 cm de profundidad que es del 0’6%, o mayor, los 40 cm de profundidad que es del 0’6%, o mayor,
cuando la media ponderada de la relación arena/arcilla no cuando la media ponderada de la relación arena/arcilla no
carbonatada es menor o igual que 1; o del 1/7 %, o mayor, carbonatada es menor o igual que 1; o del 1/7 %, o mayor,
si esa relación es mayor o igual a 13 o porcentajes de si esa relación es mayor o igual a 13 o porcentajes de
carbono orgánico proporcionales a los anteriores para carbono orgánico proporcionales a los anteriores para
valores de la relación citada comprendidos entre 1 y valores de la relación citada comprendidos entre 1 y
13. [En (KST2) se da el valor 0’64-(0’038 x arena/ 13. [En (KST2) se da el valor 0’64-(0’038 x arena/
arcilla no carbonatada)]. arcilla no carbonatada)].
Si existe un contacto lítico o paralítico entre los 18 y Si existe un contacto lítico o paralítico entre los 18 y
los 40 cm de profundidad el contenido de carbono los 40 cm de profundidad el contenido de carbono
orgánico de los 18 cm superiores supera al menos en orgánico de los 18 cm superiores supera al menos en
una quinta parte a los valores anteriores. [En (KST2) una quinta parte a los valores anteriores. [En (KST2)
se dan los valores respectivos: 0’72, 0’18 y 0’77- se dan los valores respectivos: 0’72, 0’18 y 0’77-
(0’046 x arena/arcilla no carbonatada)]. (0’046 x arena/arcilla no carbonatada)].
• La media anual de la temperatura del suelo es superior • La media anual de la temperatura del suelo es inferior a
a 8ºC y el régimen de humedad es arídico pero cer- 22ºC y la diferencia entre las temperaturas medias en
cano al ústico.(ST) verano y en invierno tomadas a una profundidad de
Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores 50 cm es igual o superior a 5ºC. El régimen de hu-
a la publicación de Soil Taxonomy (1.975), sustituido medad es arídico pero cercano al xérico.(ST)
por N. háplico ústico.(KST4) Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores
— lítico a la publicación de Soil Taxonomy (1.975), sustituido
por N. lítico xérico.(KST4)
El nombre proviene del griego l‡qoj, piedra.
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- — petronódico
to porque tienen un contacto lítico dentro de los 50 cm El nombre proviene del latín petra, piedra y nodus,
superficiales.(ST y KST4) nudo, indicativo de partes endurecidas.
— lítico ústico Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
El nombre proviene del griego l‡qoj, piedra y del
del típico excepto porque tienen uno o más horizontes
latín ustus, quemado, indicativo del clima.
dentro de los 100 cm superficiales, con un espesor com-
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
binado de 15 cm, o más, que contienen 20%, en volu-
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
men, de durinodos, nódulos o concreciones.(KST4)
del típico excepto porque:
• Tienen un contacto lítico dentro de los 50 cm superfi- — ústico
ciales. El nombre proviene del latín ustus, quemado, indica-
• Están secos en cualquier parte de la sección de control tivo del clima.
menos de las tres cuartas partes del tiempo, acumula- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
do, en el que la temperatura del suelo medida a 50 publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
cm de profundidad, alcanza o supera los 5ºC, y el régi- del típico excepto porque están secos en cualquier parte
men de humedad está próximo al ústico.(KST4) de la sección de control menos de las tres cuartas partes
— lítico xérico del tiempo, acumulado, en el que la temperatura del suelo
El nombre proviene del griego l‡qoj, piedra y del medida a 50 cm de profundidad, alcanza o supera los
griego, xhrÕj, seco, indicativo del régimen de humedad 5ºC, y el régimen de humedad está próximo al ústico.(KST4)
del suelo. — ustólico
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la El nombre proviene del latín ustus, quemado, indic-
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los ativo del clima y la partícula oll, distintiva de Mollisoles.
del típico excepto porque: Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
• Tienen un contacto lítico dentro de los 50 cm superfi- to porque:
ciales. • Tienen un contenido de carbono orgánico medido como
• Están secos en cualquier parte de la sección de control media ponderada de las diversas capas existentes hasta
menos de las tres cuartas partes del tiempo, acumu- los 40 cm de profundidad que es del 0’6%, o mayor,
lado, en el que la temperatura del suelo medida a 50 cuando la media ponderada de la relación arena/arcilla no
cm de profundidad, alcanza o supera los 5ºC, y el régi- carbonatada es menor o igual que 1; o del 1/7 %, o mayor,
men de humedad está próximo al xérico.(KST4) si esa relación es mayor o igual a 13 o porcentajes de
— lítico xerólico carbono orgánico proporcionales a los anteriores para
El nombre proviene del griego l‡qoj, piedra, xhrÕj, valores de la relación citada comprendidos entre 1 y
seco, indicativo del régimen de humedad del suelo y la 13. [En (KST2) se da el valor 0’64-(0’038 x arena/
partícula oll, distintiva de Mollisoles. arcilla no carbonatada)].

628
n-NOVOSUELO

Si existe un contacto lítico o paralítico entre los 18 y • Están secos en cualquier parte de la sección de control
los 40 cm de profundidad el contenido de carbono menos de las tres cuartas partes del tiempo, acumula-
orgánico de los 18 cm superiores supera al menos en do, en el que la temperatura del suelo medida a 50
una quinta parte a los valores anteriores. [En (KST2) cm de profundidad, alcanza o supera los 5ºC, y el régi-
se dan los valores respectivos: 0’72, 0’18 y 0’77- men de humedad está próximo al xérico.
(0’046 x arena/arcilla no carbonatada)]. • Tienen en uno o más horizontes que alcanzan un espe-
• La media anual de la temperatura del suelo es superior sor mínimo de 18 cm y que se encuentran dentro de
a 8ºC y el régimen de humedad es arídico pero cer- los 75 cm medidos a partir de la superficie mineral
cano al ústico.(ST) del suelo alguna o ambas de las siguientes características:
Este Subgrupo desaparece en revisiones a).- Más del 35%, en volumen, son fragmentos
posteriores a la publicación de Soil Taxonomy más gruesos de 2’0 mm, de los cuales, más del 66%
(1.975). (KST4) son cenizas, pumita y material similar, o
b).- La fracción tierra fina contiene 30% o más
— vértico de partículas con diámetro comprendido entre 0’02 y
El nombre procede del latín versere, hacer girar, vol- 2’0 mm y en ese mismo tamaño de partículas hay más
ver, referente a la mezcla de materiales. del 5% de vidrio volcánico y la suma de los porcen-
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
tajes de aluminio más la mitad del hierro extraíbles
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
por ácido oxálico-oxalato amónico, multiplicada por
del típico excepto porque tienen alguna o ambas de las
60, más el porcentaje de vidrio volcánico es de 30, o
siguientes condiciones:
más.(KST4)
• Grietas, dentro de los 125 cm por debajo de la superfi-
cie del suelo mineral, que tengan 5 mm, o más, de — xérico
anchura en un espesor de 30 cm, o más de suelo en El nombre proviene del griego, xhrÕj, seco, indicati-
algún tiempo en la mayoría de los años y slickensides vo del régimen de humedad del suelo.
o agregados en forma de cuña en una capa con un Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
espesor mínimo de 15 cm dentro de la misma profun- publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
didad indicada. del típico excepto porque están secos en cualquier parte
• Una extensibilidad lineal de 6 cm, o más, entre la su- de la sección de control menos de las tres cuartas partes
perficie del suelo mineral y una profundidad de 100 del tiempo, acumulado, en el que la temperatura del suelo
cm o un contacto lítico o paralítico, si apareciera medida a 50 cm de profundidad, alcanza o supera los
antes.(KST2 y KST4) 5ºC, y el régimen de humedad está próximo al
— vitrándico xérico.(KST4)
El nombre proviene del latín vitreus, vítreo, indicati- — xerólico
vo de la naturaleza de los materiales y de las palabras
japonesas an, oscuro, y do, suelo, referentes a un tipo de El nombre proviene del griego, xhrÕj, seco, indicati-
suelo formado sobre materiales volcánicos. vo del régimen de humedad del suelo y la partícula oll,
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la distintiva de Mollisoles.
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
del típico excepto porque tienen en uno o más horizon- to porque:
tes que alcanzan un espesor mínimo de 18 cm y que se • Tienen un contenido de carbono orgánico medido como
encuentran dentro de los 75 cm medidos a partir de la media ponderada de las diversas capas existentes has-
superficie mineral del suelo alguna o ambas de las ta los 40 cm de profundidad que es del 0’6%, o mayor,
siguientes características: cuando la media ponderada de la relación arena/arcilla no
• Más del 35%, en volumen, son fragmentos más grue- carbonatada es menor o igual que 1; o del 1/7 %, o mayor,
sos de 2’0 mm, de los cuales, más del 66% son ceni- si esa relación es mayor o igual a 13 o porcentajes de
zas, pumita y material similar, o carbono orgánico proporcionales a los anteriores para
• La fracción tierra fina contiene 30% o más de partícu- valores de la relación citada comprendidos entre 1 y
las con diámetro comprendido entre 0’02 y 2’0 mm y 13. [En (KST2) se da el valor 0’64-(0’038 x arena/
en ese mismo tamaño de partículas hay más del 5% arcilla no carbonatada)].
de vidrio volcánico y la suma de los porcentajes de Si existe un contacto lítico o paralítico entre los 18 y
aluminio más la mitad del hierro extraíbles por ácido los 40 cm de profundidad el contenido de carbono
oxálico-oxalato amónico, multiplicada por 60, más el orgánico de los 18 cm superiores supera al menos en
porcentaje de vidrio volcánico es de 30, o más.(KST4) una quinta parte a los valores anteriores. [En (KST2)
— vitrixerándico se dan los valores respectivos: 0’72, 0’18 y 0’77-
El nombre proviene del latín vitreus, vítreo, indicati- (0’046 x arena/arcilla no carbonatada)].
vo de la naturaleza de los materiales, del griego, xhrÕj, • La media anual de la temperatura del suelo es inferior a
seco, indicativo del régimen de humedad del suelo y de 22ºC y la diferencia entre las temperaturas medias en
las palabras japonesas an, oscuro, y do, suelo, referentes verano y en invierno tomadas a una profundidad de
a un tipo de suelo formado sobre materiales volcánicos. 50 cm es igual o superior a 5ºC. El régimen de hu-
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la medad es arídico pero cercano al xérico.(ST)
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores
del típico excepto porque: a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST4)

629
Diccionario de términos edafológicos

NATRIBORALF Como consecuencia de la creación del Subgrupo vér-


El nombre proviene del árabe natron y éste del grie- tico se añade:
• No tienen ninguna de las siguientes condiciones:
go nˆtron, natrón, indicativo de la presencia de sodio,
a).- Grietas, dentro de los 125 cm por debajo
del latín borealis, boreal, indicativo de climas fríos y la
de la superficie del suelo mineral, que tengan 5 mm,
partícula alf, distintiva de Alfisoles.
o más, de anchura en un espesor de 30 cm, o más de
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana
suelo en algún tiempo en la mayoría de los años y
Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden Bo-
slickensides o agregados en forma de cuña en una capa
ralf, Orden Alfisoles.
con un espesor mínimo de 15 cm dentro de la misma
Son los Boralfs que tienen un horizonte nátrico. profundidad indicada.
No se han desarrollado Subgrupos.(ST) b).- Una extensibilidad lineal de 6 cm, o más,
NATRIBOROLL entre la superficie del suelo mineral y una profundidad
de 100 cm o un contacto lítico o paralítico, si apare-
El nombre proviene del árabe natron y éste del grie- ciera antes.(KST2)
go nˆtron, natrón, indicativo de la presencia de sodio,
del latín borealis, boreal, indicativo de climas fríos y la — arídico
partícula oll, distintiva de Mollisoles. El nombre proviene del latín aridus, árido, seco, en
Vid. Solonetz mólico. referencia al clima.
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden Boroll, to porque tienen, en un horizonte Ap que tenga más de 18
Orden Mollisoles. cm de espesor, o en los 18 cm de superiores del epípe-
Son los Borolls que tienen un horizonte nátrico por don mólico, después de entremezclados, un brillo, en
debajo del epípedon mólico pero inmediato a él o muy seco, de 5, o más, y una sección de control de la hu-
cercano. Entre ambos puede existir un horizonte álbico. medad que está seca en alguna parte el 60% , o más, del
Por debajo del horizonte nátrico es usual que existan tiempo en el que la temperatura del suelo tomada a una
horizontes de acumulación de CO32-, SO42-, u otras sales profundidad de 50 cm es superior a 5ºC, en la mayoría
solubles. Es frecuente que estos suelos se desarrollen de los años [En 6 años de cada 10. (KST2)]. (ST)
sobre llanuras con materiales parentales salinos. — glósico
En la clasificación americana de 1.938 (Baldwin et El nombre proviene del griego glñssa, lengua.
al.) fueron incluidos entre los Solonetz y Solod. 1.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico,
En resumen, son los Borolls que: excepto porque tienen lenguas o interdigitaciones de un
• Tienen un horizonte nátrico. horizonte álbico que penetran más de 2’5 cm dentro del
• No tienen un horizonte cámbico por encima del nátrico
horizonte nátrico.(ST)
y separado de él por un horizonte álbico.
En revisiones posteriores a la publicación de Soil
• Tienen un régimen de temperaturas más cálido que el
Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición:
de los Cryoborolls.
2.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico,
Comprende los Subgrupos Natriboroll típico, N. arídi-
excepto porque tienen un horizonte glósico o interdigita-
co, N. glósico, N. glósico údico, N. léptico, y N. údico.(ST)
ciones dentro del horizonte nátrico. (KST2)
En revisiones posteriores a la publicación de Soil
Taxonomy (1.975) se ha añadido el Subgrupo Natriboroll — glósico údico
vértico.(KST2) El nombre proviene del griego glñssa, lengua y del
— típico latín, udus, húmedo, indicativo del régimen de humedad
Subgrupo de suelos de la clasificación americana Soil del suelo.
Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo Natri- Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
boroll, Suborden Boroll, Orden Mollisoles. to porque:
Son los Natriborolls que: • Tienen, en un horizonte Ap que tenga más de 18 cm de
• No tienen lengua o interdigitaciones de un horizonte espesor, o en los 18 cm de superiores del epípedon
álbico que penetren más de 2’5 cm dentro del hori- mólico, después de entremezclados, y la muestra ali-
zonte nátrico. sada y apelmazada, croma, en húmedo es 1, o menor.
• Tienen, en un horizonte Ap que tenga más de 18 cm de • Tienen lenguas o interdigitaciones de un horizonte ál-
espesor, o en los 18 cm superiores del epípedon móli- bico que penetran más de 2’5 cm dentro del horizonte
co, después de entremezclados, un brillo, en seco, nátrico.(ST)
inferior a 4’5 o una sección de control de la humedad En revisiones posteriores a la publicación de Soil
que está seca en alguna parte menos del 60% del tiem- Taxonomy (1.975) se ha modificado este condicionante:
po en el que la temperatura del suelo tomada a una • Tienen un horizonte glósico o interdigitaciones dentro
profundidad de 50 cm es superior a 5ºC, en la mayo- del horizonte nátrico.(KST2)
ría de los años, o ambas cosas a la vez. O bien, en un — léptico
horizonte Ap que tenga más de 18 cm de espesor, o en
El nombre proviene del griego leptÕj, flaco, delga-
los 18 cm de superiores del epípedon mólico, después
de entremezclados, y la muestra alisada y apelmaza- do, en relación al espesor del suelo.
da el croma, en húmedo es igual o superior a 1’5. Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
• No tienen visibles cristales de yeso, o de sales más solu- to porque tienen visibles cristales de yeso, o de sales más
bles, dentro de los 40 cm superficiales. solubles, dentro de los 40 cm superficiales.(ST)

630
n-NOVOSUELO

— údico Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden Durid,


El nombre proviene del latín, udus, húmedo, indica- Orden Aridisoles.
tivo del régimen de humedad del suelo. Son los Durids que tienen un horizonte nátrico por
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- encima del duripán.
to porque tienen, en un horizonte Ap que tenga más de 18 Comprende los Subgrupos Natridurid típico, N.
cm de espesor, o en los 18 cm de superiores del epípe- ácuico, N. ácuico natrargídico, N. natrargídico, N.
don mólico, después de entremezclados, y la muestra natraxerálfico, N. vértico, N. vitrándico, N. vitrixerándi-
alisada y apelmazada croma, en húmedo es 1, o menor. co y N. xérico.(KST4)
— vértico — típico
El nombre procede del latín versere, hacer girar, vol- Subgrupo de suelos de la clasificación americana,
ver, referente a la mezcla de materiales. establecido con posterioridad a la publicación de Soil
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo Natri-
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los durid, Suborden Durid, Orden Aridisoles.
del típico excepto porque tienen alguna o ambas de las Son los Natridurids que:
siguientes condiciones: • No tienen ninguna de las siguientes condiciones:
• Grietas, dentro de los 125 cm por debajo de la superfi- a).- Grietas, dentro de 125 cm medidos a partir
cie del suelo mineral, que tengan 5 mm, o más, de de la superficie mineral del suelo, que tienen 5 mm o
anchura en un espesor de 30 cm, o más de suelo en más de anchura en un espesor mínimo de 30 cm, du-
algún tiempo en la mayoría de los años y slickensides rante algún tiempo en la mayoría de los años, y mues-
o agregados en forma de cuña en una capa con un tran slickensides o agregados en forma de cuña en
espesor mínimo de 15 cm dentro de la misma profun- una capa con un espesor de 15 cm por lo menos, y
didad indicada. cuyo límite superior se encuentra dentro de la profun-
• Una extensibilidad lineal de 6 cm, o más, entre la su- didad indicada.
perficie del suelo mineral y una profundidad de 100 b).- Una extensibilidad lineal de 6 cm o más
cm o un contacto lítico o paralítico, si apareciera entre la superficie mineral del suelo y una profundidad
antes.(KST2) de 100 cm o un contacto lítico o paralítico si se en-
contrara antes.
NÁTRICO • No están regados y tienen condiciones ácuicas por al-
El nombre proviene del árabe natron y éste del grie- gún tiempo la mayoría de los años, en una o más ca-
go nˆtron, natrón, indicativo de la presencia de sodio. pas dentro de los 100 cm superficiales.
Horizonte de diagnóstico utilizado en la clasificación • No están saturados de agua en una o más capas dentro
americana de 1.960, conocida como 7ª Aproximación, y de los 100 cm superficiales, al menos un mes al año y
mantenido en Soil Taxonomy (1.975). en seis, o más años, de cada diez.
Es una variedad de horizonte argílico caracterizado • No tienen un duripán que esté más o menos fuerte-
por la abundancia de sodio. Además de las propiedades mente cementado en todos los subhorizontes.
características del horizonte argílico debe poseer tam- • No ocurre que estén secos en cualquier parte de la sec-
bién las siguientes condiciones: ción de control menos de las tres cuartas partes del
• Estructura prismática, o más comúnmente, columnar, tiempo, acumulado, en el que la temperatura del sue-
en alguna parte de él, normalmente en la superior, que lo, medida a 50 cm de profundidad, alcanza o supera
puede, o no, romperse en bloques. O más raramente, los 5ºC, y el régimen de humedad se aproxima al xérico.
estructura en bloques con lenguas de un horizonte elu- • No tienen en uno o más horizontes que alcancen un
vial que contiene granos de limo y arena sin revestir y espesor mínimo de 18 cm y que se encuentren dentro
que penetran más de 2’5 cm dentro del horizonte. de los 75 cm medidos a partir de la superficie mineral
• SAR igual o superior a 13 (15%, como mínimo de so- del suelo alguna o ambas de las siguientes características:
dio cambiable), en algún subhorizonte dentro de los a).- Más del 35%, en volumen, son fragmentos
40 cm superiores, o bien, si la zona con SAR igual o más gruesos de 2’0 mm, de los cuales, más del 66%
mayor que 13, o con porcentaje de sodio cambiable son cenizas, pumita y material similar, o
igual o superior a 15, se encuentra en algún horizonte b).- La fracción tierra fina contiene 30% o más
dentro de los 200 cm superiores de suelo, hay más de partículas con diámetro comprendido entre 0’02 y
magnesio y sodio cambiables que calcio y acidez cam- 2’0 mm y en ese mismo tamaño de partículas hay más
biables, valorado en medio tamponado a pH 8’2, en del 5% de vidrio volcánico y la suma de los porcen-
algún subhorizonte dentro de los 40 cm superiores tajes de aluminio más la mitad del hierro extraíbles
medidos desde su límite superior, .(ST) por ácido oxálico-oxalato amónico, multiplicada por
NATRIDURID 60, más el porcentaje de vidrio volcánico es de 30, o
más.(KST4)
El nombre proviene del árabe natron y éste del grie-
go nˆtron, natrón, indicativo de la presencia de sodio, — ácuico
del latín durus, duro, indicativo de la presencia en el perfil El nombre proviene del latín aqua, agua, indicativo
de partes endurecidas y la partícula id, indicativa de Arid- de la existencia de rasgos hidromórficos
isoles. Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana, publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
establecido con posterioridad a la publicación de Soil del típico excepto porque:

631
Diccionario de términos edafológicos

• Están regados y tienen condiciones ácuicas por algún con un espesor de 15 cm por lo menos, y cuyo límite
tiempo la mayoría de los años, en una o más capas superior se encuentra dentro de la profundidad in-
dentro de los 100 cm superficiales. dicada.
• Están saturados de agua en una o más capas dentro de • Una extensibilidad lineal de 6 cm o más entre la super-
los 100 cm superficiales, al menos un mes al año y en ficie mineral del suelo y una profundidad de 100 cm
seis, o más años, de cada diez. (KST4) o un contacto lítico o paralítico si se encontrara
— ácuico natrargídico antes.(KST4)
El nombre proviene del latín aqua, agua, indicativo — vitrándico
de la existencia de rasgos hidromórficos, del árabe na- El nombre proviene del latín vitreus, vítreo, indicati-
tron y éste del griego nˆtron, natrón, indicativo de la vo de la naturaleza de los materiales y de las palabras
presencia de sodio, del latín argilla, arcilla, indicativo japonesas an, oscuro, y do, suelo, referentes a un tipo de
de la presencia de este material y la partícula id, indica- suelo formado sobre materiales volcánicos.
tiva de Aridisoles. Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los del típico excepto porque tienen en uno o más horizon-
del típico excepto porque: tes que alcanzan un espesor mínimo de 18 cm y que se
• Están regados y tienen condiciones ácuicas por algún encuentran dentro de los 75 cm medidos a partir de la
tiempo la mayoría de los años, en una o más capas superficie mineral del suelo alguna o ambas de las
dentro de los 100 cm superficiales. siguientes características:
• Están saturados de agua en una o más capas dentro de • Más del 35%, en volumen, son fragmentos más grue-
los 100 cm superficiales, al menos un mes al año y en sos de 2’0 mm, de los cuales, más del 66% son ceni-
seis, o más años, de cada diez. zas, pumita y material similar, o
• Tienen un duripán que está más o menos fuertemente • La fracción tierra fina contiene 30% o más de partícu-
cementado en todos los subhorizontes.(KST4) las con diámetro comprendido entre 0’02 y 2’0 mm y
— natrargídico en ese mismo tamaño de partículas hay más del 5%
El nombre proviene del árabe natron y éste del grie- de vidrio volcánico y la suma de los porcentajes de
go nˆtron, natrón, indicativo de la presencia de sodio, aluminio más la mitad del hierro extraíbles por ácido
oxálico-oxalato amónico, multiplicada por 60, más el
del latín argilla, arcilla, indicativo de la presencia de este
porcentaje de vidrio volcánico es de 30, o más.(KST4)
material y la partícula id, indicativa de Aridisoles.
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la — vitrixerándico
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los El nombre proviene del latín vitreus, vítreo, indicati-
del típico excepto porque tienen un duripán que está más vo de la naturaleza de los materiales, del griego, xhrÕj,
o menos fuertemente cementado en todos los subhori- seco, indicativo del régimen de humedad del suelo y de
zontes.(KST4) las palabras japonesas an, oscuro, y do, suelo, referentes
— natraxerálfico a un tipo de suelo formado sobre materiales volcánicos.
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
El nombre proviene del árabe natron y éste del grie-
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
go nˆtron, natrón, indicativo de la presencia de sodio,
del típico excepto porque tienen en uno o más horizon-
del griego, xhrÕj, seco, indicativo del régimen de hu-
tes que alcanzan un espesor mínimo de 18 cm y que se
medad del suelo y la partícula alf, indicativa de Alfisoles.
encuentran dentro de los 75 cm medidos a partir de la
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
superficie mineral del suelo alguna o ambas de las sigu-
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
ientes características:
del típico excepto porque:
• Más del 35%, en volumen, son fragmentos más grue-
• Están secos en cualquier parte de la sección de control
sos de 2’0 mm, de los cuales, más del 66% son ceni-
menos de las tres cuartas partes del tiempo, acumula-
zas, pumita y material similar, o
do, en el que la temperatura del suelo, medida a 50
• La fracción tierra fina contiene 30% o más de partícu-
cm de profundidad, alcanza o supera los 5ºC, y el régi-
las con diámetro comprendido entre 0’02 y 2’0 mm y
men de humedad se aproxima al xérico.
en ese mismo tamaño de partículas hay más del 5%
• Tienen un duripán que está más o menos fuertemente
de vidrio volcánico y la suma de los porcentajes de
cementado en todos los subhorizontes.(KST4)
aluminio más la mitad del hierro extraíbles por ácido
— vértico oxálico-oxalato amónico, multiplicada por 60, más el
El nombre procede del latín versere, hacer girar, vol- porcentaje de vidrio volcánico es de 30, o más.
ver, referente a la mezcla de materiales. Y además están secos en cualquier parte de la sec-
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la ción de control menos de las tres cuartas partes del tiem-
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los po, acumulado, en el que la temperatura del suelo, me-
del típico excepto porque tienen alguna o ambas de las dida a 50 cm de profundidad, alcanza o supera los 5ºC, y
siguientes condiciones: el régimen de humedad se aproxima al xérico.(KST4)
• Grietas, dentro de 125 cm medidos a partir de la super- — xérico
ficie mineral del suelo, que tienen 5 mm o más de
El nombre proviene del griego, xhrÕj, seco, indicati-
anchura en un espesor mínimo de 30 cm, durante al-
vo del régimen de humedad del suelo.
gún tiempo en la mayoría de los años, y muestran
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
slickensides o agregados en forma de cuña en una capa
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los

632
n-NOVOSUELO

del típico excepto porque están secos en cualquier parte tas partes del tiempo, acumulado en el que la temper-
de la sección de control menos de las tres cuartas partes atura del suelo, medida a una profundidad de 50 cm,
del tiempo, acumulado, en el que la temperatura del sue- alcanza o supera los 5ºC, y el régimen de temperatu-
lo, medida a 50 cm de profundidad, alcanza o supera los ras se aproxima al xérico.(KST4)
5ºC, y el régimen de humedad se aproxima al xérico. (KST4) — lítico
NATRIGYPSID El nombre proviene del griego l‡qoj, piedra.
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
El nombre proviene del árabe natron y éste del grie- publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
go nˆtron, natrón, indicativo de la presencia de sodio, del típico excepto porque tienen un contacto lítico den-
del latín gypsum, yeso, por la presencia de este material tro de los 50 cm superficiales.(KST4)
y la partícula id, distintiva de Aridisoles.
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana, — petronódico
establecido con posterioridad a la publicación de Soil El nombre proviene del latín petra, piedra, y nodus,
Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden Gypsid, nudo, indicativo de la existencia de una capa dura.
Orden Aridisoles. Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
Son los Gypsids que tienen un horizonte nátrico, pero publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
no tienen un horizonte petrocálcico o petroyípsico, cu- del típico excepto porque tienen uno o más horizontes
yos límites superiores se encuentren dentro de los 100 dentro de los 100 cm superficiales, que tengan un espe-
cm superficiales. sor combinado de 15 cm o más y contengan 20%, en
volumen, de durinodos, nódulos o concreciones.(KST4)
Comprende los Subgrupos Natrigypsid típico, N. líti-
co, N. petronódico, N. ústico, N. vértico, N. vitrándico, — vértico
N. vitrixerándico y N. xérico.(KST4) El nombre procede del latín versere, hacer girar, vol-
ver, referente a la mezcla de materiales.
— típico Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
Subgrupo de suelos de la clasificación americana, publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
establecido con posterioridad a la publicación de Soil del típico excepto porque tienen alguna o ambas de las
Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo Natri- siguientes condiciones:
gypsid, Suborden Gypsid, Orden Aridisoles. • Grietas, dentro de 125 cm medidos a partir de la super-
Son los Natrigypsids que: ficie mineral del suelo, que tienen 5 mm o más de
• No tienen un contacto lítico dentro de los 50 cm super- anchura en un espesor mínimo de 30 cm, durante al-
ficiales. gún tiempo en la mayoría de los años, y muestran
• No tienen ninguna de las siguientes condiciones: slickensides o agregados en forma de cuña en una capa
a).- Grietas, dentro de 125 cm medidos a partir con un espesor de 15 cm por lo menos, y cuyo límite
de la superficie mineral del suelo, que tienen 5 mm o superior se encuentra dentro de la profundidad indicada.
más de anchura en un espesor mínimo de 30 cm, du- • Una extensibilidad lineal de 6 cm o más entre la super-
rante algún tiempo en la mayoría de los años, y mues- ficie mineral del suelo y una profundidad de 100 cm
tran slickensides o agregados en forma de cuña en o un contacto lítico o paralítico si se encontrara
una capa con un espesor de 15 cm por lo menos, y antes.(KST4)
cuyo límite superior se encuentra dentro de la profun-
didad indicada. — vitrándico
b).- Una extensibilidad lineal de 6 cm o más El nombre proviene del latín vitreus, vítreo, indicati-
entre la superficie mineral del suelo y una profundidad vo de la naturaleza de los materiales y de las palabras
de 100 cm o un contacto lítico o paralítico si se en- japonesas an, oscuro, y do, suelo, referentes a un tipo de
contrara antes. suelo formado sobre materiales volcánicos.
• No tienen uno o más horizontes dentro de los 100 cm Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
superficiales, que tengan un espesor combinado de publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
15 cm o más y contengan 20%, en volumen, de duri- del típico excepto porque tienen en uno o más horizon-
nodos, nódulos o concreciones. tes que alcanzan un espesor mínimo de 18 cm y que se
• No tienen en uno o más horizontes que alcancen un encuentran dentro de los 75 cm medidos a partir de la
espesor mínimo de 18 cm y que se encuentren dentro superficie mineral del suelo alguna o ambas de las
de los 75 cm medidos a partir de la superficie mineral siguientes características:
del suelo alguna o ambas de las siguientes características: • Más del 35%, en volumen, son fragmentos más grue-
a).- Más del 35%, en volumen, son fragmentos sos de 2’0 mm, de los cuales, más del 66% son ceni-
más gruesos de 2’0 mm, de los cuales, más del 66% zas, pumita y material similar, o
son cenizas, pumita y material similar, o • La fracción tierra fina contiene 30% o más de partícu-
b).- La fracción tierra fina contiene 30% o más las con diámetro comprendido entre 0’02 y 2’0 mm y
de partículas con diámetro comprendido entre 0’02 y en ese mismo tamaño de partículas hay más del 5%
2’0 mm y en ese mismo tamaño de partículas hay más de vidrio volcánico y la suma de los porcentajes de
del 5% de vidrio volcánico y la suma de los porcen- aluminio más la mitad del hierro extraíbles por ácido
tajes de aluminio más la mitad del hierro extraíbles oxálico-oxalato amónico, multiplicada por 60, más el
por ácido oxálico-oxalato amónico, multiplicada por porcentaje de vidrio volcánico es de 30, o más.(KST4)
60, más el porcentaje de vidrio volcánico es de 30, o más. — vitrixerándico
• No ocurre que estén secos en cualquier parte de la sec- El nombre proviene del latín vitreus, vítreo, indicati-
ción de control de la humedad menos de las tres cuar- vo de la naturaleza de los materiales, del griego, xhrÕj,

633
Diccionario de términos edafológicos

seco, indicativo del régimen de humedad del suelo y de En revisiones posteriores a la publicación de Soil Taxono-
las palabras japonesas an, oscuro, y do, suelo, referentes my (1.975) se ha añadido el Subgrupo N. vértico.(KST2)
a un tipo de suelo formado sobre materiales volcánicos. — típico
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la Subgrupo de suelos de la clasificación americana Soil
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo Natri-
del típico excepto porque tienen en uno o más horizon- xeralf, Suborden Xeralf, Orden Alfisoles.
tes que alcanzan un espesor mínimo de 18 cm y que se Son los Natrixeralfs que:
encuentran dentro de los 75 cm medidos a partir de la • No tienen moteados con croma 2, o menor, dentro de
superficie mineral del suelo alguna o ambas de las los 75 cm superficiales del suelo y en este horizonte
siguientes características: moteado hay una capa de agua, en algún tiempo cuan-
• Más del 35%, en volumen, son fragmentos más grue- do la temperatura del horizonte es de 5ºC, o mayor.
sos de 2’0 mm, de los cuales, más del 66% son ceni- En revisiones posteriores a la publicación de Soil
zas, pumita y material similar, o Taxonomy (1.975) se ha modificado este condicionante:
• La fracción tierra fina contiene 30% o más de partícu- • No tienen en uno o más horizontes dentro de los 75 cm
las con diámetro comprendido entre 0’02 y 2’0 mm y medidos a partir de la superficie del suelo mineral,
en ese mismo tamaño de partículas hay más del 5% pérdidas redox con croma 2 o menor, y otras condi-
de vidrio volcánico y la suma de los porcentajes de ciones ácuicas en algún tiempo, la mayoría de los años,
aluminio más la mitad del hierro extraíbles por ácido o están drenados artificialmente.(KST2)
oxálico-oxalato amónico, multiplicada por 60, más el Como consecuencia de la creación del Subgrupo vér-
porcentaje de vidrio volcánico es de 30, o más. tico se añade:
Y además están secos en cualquier parte de la sec- • No tienen ninguna de las siguientes condiciones:
ción de control de la humedad menos de las tres cuartas a).- Grietas, dentro de los 125 cm por debajo
partes del tiempo, acumulado, en el que la temperatura de la superficie del suelo mineral, que tengan 5 mm,
del suelo, medida a una profundidad de 50 cm, alcanza o o más, de anchura en un espesor de 30 cm, o más de
supera los 5ºC, y el régimen de temperaturas se aproxi- suelo en algún tiempo en la mayoría de los años y
ma al xérico.(KST4) slickensides o agregados en forma de cuña en una capa
— xérico con un espesor mínimo de 15 cm dentro de la misma
El nombre proviene del griego, xhrÕj, seco, indicati- profundidad indicada.
vo del régimen de humedad del suelo. b).- Una extensibilidad lineal de 6 cm, o más,
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la entre la superficie del suelo mineral y una profundidad
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los de 100 cm o un contacto lítico o paralítico, si apare-
del típico excepto porque están secos en cualquier parte ciera antes.(KST2)
de la sección de control de la humedad menos de las tres — ácuico
cuartas partes del tiempo, acumulado, en el que la tem- El nombre proviene del latín aqua, agua, indicativo
peratura del suelo, medida a una profundidad de 50 cm, de la existencia de rasgos hidromórficos.
alcanza o supera los 5ºC, y el régimen de temperaturas 1.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico,
se aproxima al xérico.(KST4) excepto porque tienen moteados con croma 2, o menor,
NATRIXERALF dentro de los 75 cm superficiales del suelo y en este hori-
zonte moteado hay una capa de agua, en algún tiempo
El nombre proviene del árabe natron y éste del grie- cuando la temperatura del horizonte es de 5ºC, o mayor.
go nˆtron, natrón, indicativo de la presencia de sodio, En revisiones posteriores a la publicación de Soil
del griego, xhrÕj, seco, indicativo del régimen de hu- Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición:
medad del suelo y la partícula alf, distintiva de Alfisoles. 2.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico,
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana excepto porque tienen en uno o más horizontes dentro
Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden Xeralf, de los 75 cm medidos a partir de la superficie del suelo
Orden Alfisoles. mineral, pérdidas redox con croma 2 o menor, y otras
Vid. Solonetz órtico. condiciones ácuicas en algún tiempo, la mayoría de los
Son los Xeralfs que tienen un horizonte nátrico pero años, o están drenados artificialmente.(KST2)
no un duripán. La vegetación natural es escasa y está
constituida esencialmente, en praderas tolerantes a la — vértico
salinidad. El nombre procede del latín versere, hacer girar, vol-
En la clasificación americana de 1.938 (Baldwin et ver, referente a la mezcla de materiales.
al.) fueron incluidos entre los Solonetz y Solod. Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
En resumen, son los Xeralfs que: publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
• Tienen un horizonte nátrico. del típico excepto porque tienen alguna o ambas de las
• No tienen plintita que forme fase continua o constituya siguientes condiciones:
la mitad, o más, de la matriz de algún subhorizonte • Grietas, dentro de los 125 cm por debajo de la superfi-
del argílico o nátrico, dentro de los 125 cm superfi- cie del suelo mineral, que tengan 5 mm, o más, de
ciales. anchura en un espesor de 30 cm, o más de suelo en
• No tienen un duripán en los 100 cm superficiales.(ST) algún tiempo en la mayoría de los años y slickensides
• No tienen un fragipán.(KST0) o agregados en forma de cuña en una capa con un
Comprende los Subgrupos Natrixeralf típico y N. espesor mínimo de 15 cm dentro de la misma profun-
ácuico.(ST) didad indicada.

634
n-NOVOSUELO

• Una extensibilidad lineal de 6 cm, o más, entre la su- — ácuico


perficie del suelo mineral y una profundidad de 100 El nombre proviene del latín aqua, agua, indicativo
cm o un contacto lítico o paralítico, si apareciera de la existencia de rasgos hidromórficos.
antes.(KST2) 1.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico, ex-
NATRIXEROLL cepto porque tienen moteados con croma 2, o menor,
dentro de los 75 cm superficiales.(ST)
El nombre proviene del árabe natron y éste del grie- En revisiones posteriores a la publicación de Soil
go nˆtron, natrón, indicativo de la presencia de sodio, Taxonomy (1.975) se ha modificado esta definición:
del griego, xhrÕj, seco, indicativo del régimen de hu- 2.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico,
medad del suelo y la partícula oll, distintiva de Mollisoles. excepto porque tienen en uno o más horizontes dentro
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana de los 75 cm medidos a partir de la superficie del suelo
Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden Xe- mineral, pérdidas redox con croma 2 o menor, y otras
roll, Orden Mollisoles. condiciones ácuicas en algún tiempo, la mayoría de los
Son los Xerolls que tienen un horizonte nátrico que, años, o están drenados artificialmente.(KST2)
generalmente, tiene estructura columnar o prismática y
un horizonte ca en el horizonte, o por debajo de él. Algunos — ácuico dúrico
tienen un delgado horizonte álbico por encima del nátrico. El nombre proviene del latín aqua, agua, indicativo
En la clasificación americana de 1.938 (Baldwin et de la existencia de rasgos hidromórficos y durus, duro,
al.) se incluyeron entre los Solonetz. indicativo de la presencia en el perfil de partes endurecidas.
Soil Taxonomy (1.975) los define como los Xerolls que: Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
• Tienen un horizonte nátrico. to porque:
• No tienen un horizonte petrocálcico ni un duripán cu- • Tienen, dentro de los 100 cm superficiales, un horizon-
yos límites superiores estén dentro de los 150 y 100 te con un espesor superior a 15 cm que, o bien, con-
cm superiores del suelo, respectivamente. tienen más del 20%, en volumen, de durinodos den-
Comprende los Subgrupos Natrixeroll típico, N. tro de una matriz no quebradiza, o bien, una matriz
ácuico, N. ácuico dúrico, N. arídico y N. dúrico.(ST) quebradiza y de consistencia firme, en húmedo.
En revisiones posteriores a la publicación de Soil • No tienen moteados con croma 2, o menor, dentro de
Taxonomy (1.975) se ha añadido el Subgrupo Natrixe- los 75 cm superficiales.(ST)
roll vértico.(KST2) En revisiones posteriores a la publicación de Soil
Taxonomy (1.975) se ha modificado este condicionante:
— típico • No tienen en uno o más horizontes dentro de los 75 cm
Subgrupo de suelos de la clasificación americana Soil medidos a partir de la superficie del suelo mineral,
Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo Natrix- pérdidas redox con croma 2 o menor, y otras condi-
eroll, Suborden Xeroll, Orden Mollisoles. ciones ácuicas en algún tiempo, la mayoría de los años,
Son los Natrixerolls que: o están drenados artificialmente.(KST2)
• No tienen moteados con croma 2, o menor, dentro de
los 75 cm superficiales.(ST) — arídico
En revisiones posteriores a la publicación de Soil El nombre proviene del latín aridus, árido, seco, en
Taxonomy (1.975) se ha modificado este condicionante: referencia al clima.
• No tienen en uno o más horizontes dentro de los 75 cm Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
medidos a partir de la superficie del suelo mineral, to porque tienen un régimen de humedad arídico, pero
pérdidas redox con croma 2 o menor, y otras condi- tendiendo al xérico.(ST)
ciones ácuicas en algún tiempo, la mayoría de los años, — dúrico
o están drenados artificialmente.(KST2) El nombre proviene del latín durus, duro, indicativo
• No tienen, dentro de los 100 cm superficiales, un hori- de la presencia en el perfil de partes endurecidas.
zonte con un espesor superior a 15 cm que, o bien, Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
contienen más del 20%, en volumen, de durinodos to porque tienen, dentro de los 100 cm superficiales, un
dentro de una matriz no quebradiza, o bien , una ma- horizonte con un espesor superior a 15 cm que, o bien,
triz quebradiza y de consistencia firme, en húmedo. contienen más del 20%, en volumen, de durinodos den-
• Tienen un régimen de humedad xérico.(ST) tro de una matriz no quebradiza, o bien, una matriz que-
Como consecuencia de la creación del Subgrupo vér- bradiza y de consistencia firme, en húmedo.(ST)
tico se añade:
• No tienen ninguna de las siguientes condiciones: — vértico
a).- Grietas, dentro de los 125 cm por debajo El nombre procede del latín versere, hacer girar, vol-
de la superficie del suelo mineral, que tengan 5 mm, ver, referente a la mezcla de materiales.
o más, de anchura en un espesor de 30 cm, o más de Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
suelo en algún tiempo en la mayoría de los años y publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
slickensides o agregados en forma de cuña en una capa del típico excepto porque tienen alguna o ambas de las
con un espesor mínimo de 15 cm dentro de la misma siguientes condiciones:
profundidad indicada. • Grietas, dentro de los 125 cm por debajo de la superfi-
b).- Una extensibilidad lineal de 6 cm, o más, cie del suelo mineral, que tengan 5 mm, o más, de
entre la superficie del suelo mineral y una profundidad anchura en un espesor de 30 cm, o más de suelo en
de 100 cm o un contacto lítico o paralítico, si apare- algún tiempo en la mayoría de los años y slickensides
ciera antes.(KST2) o agregados en forma de cuña en una capa con un

635
Diccionario de términos edafológicos

espesor mínimo de 15 cm dentro de la misma profun- b).- Una extensibilidad lineal de 6 cm, o más,
didad indicada. entre la superficie del suelo mineral y una profundidad
• Una extensibilidad lineal de 6 cm, o más, entre la su- de 100 cm o un contacto lítico o paralítico, si apare-
perficie del suelo mineral y una profundidad de 100 ciera antes.(KST2)
cm o un contacto lítico o paralítico, si apareciera • No hay lenguas o interdigitaciones de material álbico
antes.(KST2) que penetren más de 2’5 cm dentro del horizonte
nátrico.(ST)
NATRUDALF En revisiones posteriores a la publicación de Soil
El nombre proviene del árabe natron y éste del grie- Taxonomy (1.975) se ha modificado este condicionante:
go nˆtron, natrón, indicativo de la presencia de sodio, • No hay un horizonte glósico ni interdigitaciones que
del latín, udus, húmedo, indicativo del régimen de hu- penetren en el horizonte nátrico.(KST2)
medad del suelo y la partícula alf, distintiva de Alfisoles. — aérico
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana El nombre proviene del latín aer, aire, referente a las
Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden Udalf, condiciones especiales de aireación.
Orden Alfisoles.
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
Son los Udalfs que tienen un horizonte nátrico, gene- publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
ralmente delgado, de unos 50 cm de espesor y cerca de del típico excepto porque no tienen moteados con croma
la superficie, entre 15 y 25 cm de profundidad. A causa
2, o menor, dentro de los 25 cm medidos desde el límite
de la baja permeabilidad del horizonte nátrico es fre- superior del horizonte nátrico.(KST0)
cuente que haya capas de agua colgada durante cortos Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores.
períodos de tiempo, por lo que aparecen moteados en el
(KST2)
horizonte nátrico.
En la clasificación americana de 1.938 (Baldwin et — glósico
al.) se incluyeron entre los Solods. El nombre proviene del griego glñssa, lengua.
Comprende los Subgrupos Natrudalf típico, N. glósi- 1.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico,
co y N. vértico.(ST) excepto porque tienen lenguas o interdigitaciones de
En revisiones posteriores a la publicación de Soil material álbico que penetren más de 2’5 cm dentro del
Taxonomy (1.975) se han añadido los Subgrupos N. aéri- horizonte nátrico.(ST)
co y N. mólico (KST0) y más tarde desaparece el N. En revisiones posteriores a la publicación de Soil
aérico.(KST2) Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición:
2.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico,
— típico
excepto porque tienen un horizonte glósico o interdigita-
Subgrupo de suelos de la clasificación americana Soil
ciones dentro del horizonte nátrico. (KST2)
Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo Natru-
dalf, Suborden Udalf, Orden Alfisoles. — mólico
Son los Natrudalfs que: El nombre procede del latín mollis, suave, indicativo
• Tienen moteados con croma 2, o menor, dentro de los 25 cm de la naturaleza del humus.
medidos desde el límite superior del horizonte nátrico. Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
• Tienen un horizonte Ap con un brillo, en húmedo, 3, o publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
más, o los 18 cm superficiales de suelo, después de del típico excepto porque tienen un horizonte Ap con un
mezclados, tienen ese color. brillo, en húmedo, 2, o menor, o los 18 cm superficiales
• No tienen la siguiente combinación de caracteres: de suelo, después de mezclados, tienen ese color.(KST0)
a).- Grietas en algún período en la mayoría de — vértico
los años, que tienen una anchura mínima de 1 cm, El nombre procede del latín versere, hacer girar, vol-
hasta una profundidad de 50 cm y una longitud de 30 ver, referente a la mezcla de materiales.
cm, en alguna parte, y que llegan hasta la superficie o 1.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico,
hasta la base de un horizonte Ap. excepto porque tienen la siguiente combinación de caracteres:
b).- COLE de 0’09, o más, en uno o varios hori- • Grietas en algún período en la mayoría de los años,
zontes con un espesor mínimo de 50 cm y una exten- que tienen una anchura mínima de 1 cm, hasta una
sibilidad lineal potencial de 6 cm, o más, en los 100 profundidad de 50 cm y una longitud de 30 cm, en
cm superiores del suelo, o en todo el suelo, si apare- alguna parte, y que llegan hasta la superficie o hasta
ciera un contacto lítico o paralítico antes de los 50 cm la base de un horizonte Ap.
c).- Más de 35 % de arcilla en horizontes que • COLE de 0’09, o más, en uno o varios horizontes con
alcancen un espesor total mínimo de 50 cm un espesor mínimo de 50 cm y una extensibilidad li-
En revisiones posteriores a la publicación de Soil neal potencial de 6 cm, o más, en los 100 cm superio-
Taxonomy (1.975) se ha modificado este condicionante: res del suelo, o en todo el suelo, si apareciera un con-
• No tienen ninguna de las siguientes condiciones: tacto lítico o paralítico antes de los 50 cm.
a).- Grietas, dentro de los 125 cm por debajo • Más de 35 % de arcilla en horizontes que alcancen un
de la superficie del suelo mineral, que tengan 5 mm, espesor total mínimo de 50 cm
o más, de anchura en un espesor de 30 cm, o más de En revisiones posteriores a la publicación de Soil
suelo en algún tiempo en la mayoría de los años y Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición:
slickensides o agregados en forma de cuña en una capa 2.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico,
con un espesor mínimo de 15 cm dentro de la misma excepto porque tienen alguna o ambas de las siguientes
profundidad indicada. condiciones:

636
n-NOVOSUELO

• Grietas, dentro de los 125 cm por debajo de la superfi- En (KST0) la profundidad admitida es de 75 cm.
cie del suelo mineral, que tengan 5 mm, o más, de En revisiones posteriores a la publicación de Soil
anchura en un espesor de 30 cm, o más de suelo en Taxonomy (1.975) se ha modificado el condicionante:
algún tiempo en la mayoría de los años y slickensides • No tienen, en uno o más horizontes dentro de los 75 cm
o agregados en forma de cuña en una capa con un medidos a partir de la superficie del suelo mineral,
espesor mínimo de 15 cm dentro de la misma profun- pérdidas redox con croma 2 o menor, y otras condi-
didad indicada. ciones ácuicas en algún tiempo, la mayoría de los años,
• Una extensibilidad lineal de 6 cm, o más, entre la su- o están drenados artificialmente.(KST2)
perficie del suelo mineral y una profundidad de 100 • Tienen un horizonte Ap con un brillo, en húmedo, mayor
cm o un contacto lítico o paralítico, si apareciera que 3, o los 18 cm superficiales de suelo, después de
antes.(KST2) entremezclados tienen esa característica.
En (KST2) se añade o un brillo, en seco, mayor que 5.
NATRUSTALF • No tienen un horizonte sálico cuyo límite superior esté
El nombre proviene del árabe natron y éste del grie- dentro de los 75 cm superficiales.
go nˆtron, natrón, indicativo de la presencia de sodio, • No tienen un horizonte petrocálcico cuyo límite supe-
del latín ustus, quemado, indicativo del clima y la partícu- rior se encuentre dentro de los 150 cm superfi-
la alf, distintiva de Alfisoles. ciales.(ST)
Vid Solonetz órtico. • No tienen una capa con textura arenosa que comience
1.- Gran Grupo de suelos de la clasificación ameri- en la superficie del suelo mineral y llegue hasta el
cana de 1.960, conocida como 7ª Aproximación, inicio del horizonte nátrico que debe estar situado a
perteneciente al Ustalf, Orden Alfisoles. una profundidad mínima de 50 cm.(KST0)
Son los Ustalfs que tienen un horizonte nátrico. Se Como consecuencia de la creación del Subgrupo vér-
cree, por lo que se sabe de ellos, que carecen de un tico se añade:
duripán pero es frecuente la presencia de un horizonte • No tienen ninguna de las siguientes condiciones:
cálcico (ca). a).- Grietas, dentro de los 125 cm por debajo
No se han definido Subgrupos, aunque se piensa en de la superficie del suelo mineral, que tengan 5 mm,
la existencia de un Subgrupo órtico y otro plintítico, cuan- o más, de anchura en un espesor de 30 cm, o más de
do menos.(7A) suelo en algún tiempo en la mayoría de los años y
2.- Gran Grupo de suelos de la clasificación ameri- slickensides o agregados en forma de cuña en una capa
cana Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden con un espesor mínimo de 15 cm dentro de la misma
Ustalf, Orden Alfisoles. profundidad indicada.
Son los Ustalfs que tienen un horizonte nátrico, sub- b).- Una extensibilidad lineal de 6 cm, o más,
yacente a un epípedon, casi siempre delgado, de unos 10 entre la superficie del suelo mineral y una profundidad
a 20 cm, y por encima de un horizonte ca o un cálcico. de 100 cm o un contacto lítico o paralítico, si apare-
En la clasificación americana de 1.938 (Baldwin et ciera antes.(KST2)
al.) fueron incluidos entre los Solonetz y Solods. — ácuico
En resumen, son los Ustalfs que tienen un horizonte El nombre proviene del latín aqua, agua, indicativo
nátrico, no tienen un duripán cuyo límite superior se de la existencia de rasgos hidromórficos.
encuentre dentro de los 100 cm superficiales y no tienen 1.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico,
plintita que forme fase continua o constituya más de la excepto porque tienen moteados con croma 2, o menor,
mitad, en volumen, de algún subhorizonte situado den- dentro de los 50 cm superficiales si hay alguna capa de
tro de los 125 cm superiores del suelo. agua en el horizonte moteado en algún tiempo, cuando
En revisiones posteriores a la publicación de Soil la temperatura del suelo a esa profundidad es de 5ºC, o
Taxonomy (1.975) se fija esta última profundidad en 150 mayor.(ST)
cm. En (KST0) la profundidad admitida es de 75 cm.
Comprende los Subgrupos Natrustalf típico, N. En revisiones posteriores a la publicación de Soil
ácuico, N. mólico, N. petrocálcico y N. salortídico. Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición:
En revisiones posteriores a la publicación de Soil 2.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico,
Taxonomy (1.975) se crean los Subgrupos Natrustalf excepto porque tienen, en uno o más horizontes dentro
ácuico arénico, N. arénico y N. grosarénico (KST0) y de los 75 cm medidos a partir de la superficie del suelo
más tarde N. vértico (KST2), desaparece N. salortídico mineral, pérdidas redox con croma 2 o menor, y otras
sustituido por N. salídico. (KST4) condiciones ácuicas en algún tiempo, la mayoría de los
— típico años, o están drenados artificialmente.(KST2)
Subgrupo de suelos de la clasificación americana Soil — ácuico arénico
Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo Natrust- El nombre proviene del latín aqua, agua, indicativo
alf, Suborden Ustalf, Orden Alfisoles. de la existencia de rasgos hidromórficos y arena, arenal,
Son los Natrustalfs que: indicativo de la textura de alguna capa.
• No tienen moteados con croma 2, o menor, dentro de Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
los 50 cm superficiales si hay alguna capa de agua en publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
el horizonte moteado en algún tiempo, cuando la tem- del típico excepto porque:
peratura del suelo a esa profundidad es de 5ºC, o • Tienen una capa con textura arenosa que comienza en
mayor.(ST) la superficie del suelo mineral y llega hasta el inicio

637
Diccionario de términos edafológicos

del horizonte nátrico que está situado a una profun- Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
didad entre 50 y 100 cm. (KST0) to porque tienen un horizonte sálico cuyo límite superior
• Tienen moteados con croma 2, o menor, dentro de los está dentro de los 75 cm superficiales.(ST)
50 cm superficiales y hay alguna capa de agua en el Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores
horizonte moteado en algún tiempo, cuando la tem- a la publicación de Soil Taxonomy (1.975), sustituido
peratura del suelo a esa profundidad es de 5ºC, o por N, salídico.(KST4)
mayor.(ST)
— vértico
En (KST0) la profundidad admitida es de 75 cm.
El nombre procede del latín versere, hacer girar, vol-
En revisiones posteriores a la publicación de Soil
Taxonomy (1.975) se ha modificado este condicionante: ver, referente a la mezcla de materiales.
• Tienen, en uno o más horizontes dentro de los 75 cm Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
medidos a partir de la superficie del suelo mineral, publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
pérdidas redox con croma 2 o menor, y otras condi- del típico excepto porque tienen alguna o ambas de las
ciones ácuicas en algún tiempo, la mayoría de los años, siguientes condiciones:
o están drenados artificialmente.(KST2) • Grietas, dentro de los 125 cm por debajo de la superfi-
cie del suelo mineral, que tengan 5 mm, o más, de
— arénico anchura en un espesor de 30 cm, o más de suelo en
El nombre proviene del latín arena, arenal, indicati- algún tiempo en la mayoría de los años y slickensides
vo de la textura de alguna capa. o agregados en forma de cuña en una capa con un
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la espesor mínimo de 15 cm dentro de la misma profun-
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los didad indicada.
del típico excepto porque tienen una capa con textura • Una extensibilidad lineal de 6 cm, o más, entre la su-
arenosa que comienza en la superficie del suelo mineral perficie del suelo mineral y una profundidad de 100
y llega hasta el inicio del horizonte nátrico que está situa- cm o un contacto lítico o paralítico, si apareciera
do a una profundidad entre 50 y 100 cm.(KST0) antes.(KST2)
— grosarénico NATRUSTOLL
El nombre proviene del latín grossus, grueso, y are-
El nombre proviene del árabe natron y éste del grie-
na, arenal, indicativo del grosor y textura de alguna capa.
go nˆtron, natrón, indicativo de la presencia de sodio,
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
del latín ustus, quemado, indicativo del clima y la partícu-
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
la oll, distintiva de Mollisoles.
del típico excepto porque tienen una capa con textura
Vid. Solonetz mólico.
arenosa que comienza en la superficie del suelo mineral
1.- Gran Grupo de suelos de la clasificación ameri-
y llega hasta el inicio del horizonte nátrico que está situa-
cana de 1.960, conocida como 7ª Aproximación,
do a una profundidad mínima de 100 cm .(KST0)
perteneciente al Suborden Ustoll, Orden Mollisoles.
— mólico Son los Ustolls que tienen un horizonte nátrico. El
El nombre procede del latín mollis, suave, indicativo epípedon mólico casi siempre incluye un horizonte álbi-
de la naturaleza del humus. co que se sitúa totalmente dentro de los 17’5 cm superi-
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- ores. El horizonte álbico se permite si la mezcla de los
to porque tienen un horizonte Ap con un brillo, en húme- 18 cm superiores de suelo tienen las propiedades de un
do, 3, o menor, o los 18 cm superficiales de suelo, después epípedon mólico.
de entremezclados tienen esa característica.(ST) No se han definido Subgrupos.(7A)
En (KST2) se añade que el brillo, en seco, debe ser 2.- Gran Grupo de suelos de la clasificación ameri-
mayor que 5. cana Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden
— petrocálcico Ustoll, Orden Mollisoles.
El nombre proviene del latín petra, piedra y calx, Son los Ustolls que tienen un horizonte nátrico, nor-
cal, indicativo de la abundancia de este material endurecido. malmente por debajo del epípedon mólico, o de un del-
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- gado horizonte álbico, y por encima de un horizonte cál-
to porque tienen un horizonte petrocálcico cuyo límite superi- cico o sálico. La estructura del horizonte nátrico suele
or se encuentra dentro de los 150 cm superficiales.(ST) ser columnar y puede, o no, haber esqueletanes, en la
parte superior de las columnas.
— salídico En la clasificación americana de 1.938 (Baldwin et
El nombre proviene del latín sal, sal, indicativo de al.) se incluyeron entre los Solonetz y Solods.
salinidad y la partícula id, indicativo de Aridisoles. Soil Taxonomy (1.975) los define como los Ustolls que:
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la • Tienen un horizonte nátrico.
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los • No tienen un horizonte petrocálcico ni un duripán cuyos
del típico excepto porque tienen un horizonte sálico cuyo límite límites superiores se encuentren dentro de los 150 y
superior está dentro de los 75 cm superficiales.(KST4) 100 cm superficiales, respectivamente.
— salortídico Comprende los Subgrupos Natrustoll típico, N. arídi-
El nombre proviene del latín sal, sal, indicativo de co, N. glósico y N. léptico. (ST)
salinidad, del griego ÔrqÕ$, derecho, recto, indicativo de En revisiones posteriores a la publicación de Soil
que el no hay desviaciones de las características propias Taxonomy se crean los Subgrupos Natrustoll ácuico y
del tipo y la partícula id, distintiva de Aridisoles. N. dúrico (KST0) y más tarde, N. vértico.(KST2)

638
n-NOVOSUELO

— típico • No tienen ninguna de las siguientes condiciones:


Subgrupo de suelos de la clasificación americana Soil a).- Grietas, dentro de los 125 cm por debajo
Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo Natrus- de la superficie del suelo mineral, que tengan 5 mm,
toll, Suborden Ustoll, Orden Mollisoles. o más, de anchura en un espesor de 30 cm, o más de
Son los Natrustolls que: suelo en algún tiempo en la mayoría de los años y
• No tienen ninguna de las siguientes características den- slickensides o agregados en forma de cuña en una capa
tro de los 100 cm superficiales de suelo: con un espesor mínimo de 15 cm dentro de la misma
a).- Croma dominante 1, o menor, en todo el profundidad indicada.
espesor, y matiz 2’5Y, o más amarillo, en alguna parte. b).- Una extensibilidad lineal de 6 cm, o más,
b).- Croma dominante 2, o menor, y moteados entre la superficie del suelo mineral y una profun-
que no se deben a la segregación de caliza. didad de 100 cm o un contacto lítico o paralítico, si
c).- Croma dominante 2, o menor, y un decre- apareciera antes.(KST2)
mento en el porcentaje de sodio cambiable desde la — ácuico
capa correspondiente a los 25 cm superiores a la capa El nombre proviene del latín aqua, agua, indicativo
inmediatamente subyacente. de la existencia de rasgos hidromórficos.
En revisiones posteriores a la publicación de Soil 1.- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a
Taxonomy (1.975) se ha modificado el condicionante: la publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
• No tienen en ningún horizonte situado entre los 50 y del típico excepto porque tienen alguna de las siguientes
100 cm medidos desde la superficie del suelo mineral características dentro de los 100 cm superficiales de suelo:
condiciones ácuicas en algún tiempo en la mayoría • Croma dominante 1, o menor, en todo el espesor, y
de los años, o están artificialmente drenados, o bien matiz 2’5Y, o más amarillo, en alguna parte.
no tienen ninguna de las siguientes condiciones: • Croma dominante 2, o menor, y moteados que no se
a).- El 50%, o más, tiene croma 1, o menor, y deben a la segregación de caliza.
matiz 2’5Y, o más amarillo. • Croma dominante 2, o menor, y un decremento en el
b).- El 50%, o más, tiene croma 2, o menor, y porcentaje de sodio cambiable desde la capa corre-
concentraciones redox. spondiente a los 25 cm superiores a la capa inmedi-
c).- El 50%, o más, tiene croma 2, o menor, y atamente subyacente.(ST)
además, hay mayor porcentaje de sodio cambiable, o En revisiones posteriores a la publicación de Soil
mayor SAR, en la capa correspondiente a los 25 cm Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición:
superiores que en la inmediatamente subyacente.(KST2) 2.- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a
• No tienen un horizonte quebradizo de 15 cm de espe- la publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
sor mínimo, situado dentro de los 100 cm superficiales del típico excepto porque tienen en algún horizonte situa-
y que contenga algunos recubrimientos de ópalo o do entre los 50 y 100 cm, medidos desde la superficie
bien, el 20%, o más, en volumen, de durinodos. del suelo mineral, condiciones ácuicas en algún tiempo
• No tienen lenguas ni interdigitaciones de material ál- en la mayoría de los años, o están artificialmente drena-
bico que penetren más de 2’5 cm en el horizonte dos, y alguna de las siguientes condiciones:
nátrico.(ST) • El 50%, o más, tiene croma 1, o menor, y matiz 2’5Y, o
En revisiones posteriores a la publicación de Soil más amarillo.
Taxonomy (1.975) se ha modificado el condicionante: • El 50%, o más, tiene croma 2, o menor, y concentra-
• No tienen un horizonte glósico ni interdigitaciones de ciones redox.
material álbico que penetren en el horizonte • El 50%, o más, tiene croma 2, o menor, y además, hay
nátrico.(KST2) mayor porcentaje de sodio cambiable, o mayor SAR,
• No ocurre que cuando no están regados ni barbechados en la capa correspondiente a los 25 cm superiores que
para conservar la humedad: en la inmediatamente subyacente.(KST2)
a).- Si el régimen de temperaturas del suelo es — arídico
mésico o térmico, están secos en la mitad o más de
El nombre proviene del latín aridus, árido, seco, en
los años en alguna parte de la sección de control de
referencia al clima.
humedad, no necesariamente la misma, seis décimas
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
partes, o más, del tiempo durante una época en la que
to porque cuando no están regados ni barbechados para
la temperatura del suelo, tomada a una profundidad
conservar la humedad:
de 50 cm es superior a 5ºC.
• Si el régimen de temperaturas del suelo es mésico o
b).- Si el régimen de temperaturas del suelo es
térmico, están secos seis décimas partes, o más, del
hipertérmico, isomésico o más cálido, están húmedos
tiempo en la mitad o más de los años en alguna parte
en alguna parte de la sección de control de la humedad
de la sección de control de humedad, no necesaria-
menos de 90 días consecutivos, en un período en el
mente la misma, durante una época en la que la tem-
que la temperatura del suelo, tomada a 50 cm de pro-
peratura del suelo, tomada a una profundidad de 50
fundidad es superior a 8ºC.(ST)
cm es superior a 5ºC.
En (KST2) se precisa que el hecho sucederá en 6
• Si el régimen de temperaturas del suelo es hipertérmi-
años, o más, de cada 10.
co, isomésico o más cálido, están húmedos en alguna
• No tienen visibles cristales de yeso, o de otras sales parte de la sección de control de la humedad menos
más solubles, dentro de los 40 cm superficiales.(ST) de 90 días consecutivos, en un período en el que la
Como consecuencia de la creación del Subgrupo vér- temperatura del suelo, tomada a 50 cm de profundidad
tico se añade: es superior a 8ºC.(ST)

639
Diccionario de términos edafológicos

En (KST2) se precisa que el hecho sucederá en 6 cm o un contacto lítico o paralítico, si apareciera


años, o más, de cada 10. antes.(KST2)
— dúrico NEKRON
El nombre proviene del latín durus, duro, indicativo El nombre proviene del griego nekrÕj, cadáver
de la presencia en el perfil de partes endurecidas. Nombre ideado por Fitzpatrick para un horizonte de
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la posición superior dentro del perfil, con grosor que alca-
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los nza de 5 a 20 cm, color muy oscuro estando mojado pero
del típico excepto porque tienen un horizonte quebradi- se vuelve significativamente más claro al secarse, con
zo de 15 cm de espesor mínimo, situado dentro de los cambio de 2 a 4 unidades Munsell de valor; textura fran-
100 cm superficiales y que contiene algunos recubrimien- ca humosa a arenosa franca; estructura masiva en húme-
tos de ópalo o bien, el 20%, o más, en volumen, de do, formando grietas verticales al secarse. Su génesis se
durinodos.(KST0) debe a meteorización de minerales y descomposición de
— glósico raíces muertas en condiciones húmedas. Se corresponde
El nombre proviene del griego glñssa, lengua. con horizontes Ah, algún tipo de horizonte úmbrico
1.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico, El pH va de 3’0 a 5’0; CIC de 20 a 80 cmol(+).kg-1 y
excepto porque tienen lenguas o interdigitaciones de S/T de 10 a 40%. El contenido de materia orgánica va
material álbico que penetren más de 2’5 cm en el hori- del 10 al 20 % y la relación C/N de15 a 20.
zonte nátrico.(ST) Se represemta por Nk. (FP)
En revisiones posteriores a la publicación de Soil
Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición: NEOFORMACIÓN DE ARCILLAS
2.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico, Vid. monosialitización, bisialitización.
excepto porque tienen un horizonte glósico o interdigit- Proceso edafogenético mediante el cual se forman
aciones de material álbico que penetren en el horizonte arcillas in situ, normalmente bajo clima tropical, a partir
nátrico.(KST2) de sus constituyentes, SiO2 y Al, originados, a su vez,
— léptico por hidrólisis total de minerales primarios preexistentes
en el suelo.
El nombre proviene del griego leptÕj, flaco, delga-
Este proceso exige que el medio sea semiconfinado
do, en relación al espesor del suelo.
o confinado a fin de que la sílice no sea arrastrada por
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
drenaje profundo y quede disponible para la recombi-
to porque tienen visibles cristales de yeso, o de otras sales
nación.
más solubles, dentro de los 40 cm superficiales.
El medio es determinante en el proceso actuando
Para la definición del Subgrupo es indiferente que
mediante dos factores decisivos: el drenaje y el pH. En
cuando no están regados ni barbechados para conservar
medios ácidos la sílice absorbida es poca y hay formación
la humedad:
de caolinita. En medios básicos, la cantidad de sílice
• Si el régimen de temperaturas del suelo es mésico o
absorbida es mayor y se forma montmorillonita.(D3)
térmico, están secos menos de la seis décimas partes
del tiempo en la mitad o más de los años en alguna NETO
parte de la sección de control de humedad, no nece-
Se dice cuando el paso de un horizonte a otro se reali-
sariamente la misma, durante una época en la que la
za en una distancia vertical comprendida entre 2 y 5
temperatura del suelo, tomada a una profundidad de
50 cm es superior a 5ºC. cm.(F4 y FP)
• Si el régimen de temperaturas del suelo es hipertérmi- NITISOL
co, isomésico o más cálido, están húmedos en alguna
El nombre proviene del latín nitidus, nítido, brillan-
parte de la sección de control de la humedad 90 días,
o más, consecutivos, en un período en el que la tem- te, por la apariencia de sus caras de fractura.
peratura del suelo, tomada a 50 cm de profundidad es Vid. Nitosol.
superior a 8ºC.(ST) Unidad principal de suelos establecida por la F.A.O.
(1.988), para la Leyenda del Mapa de los Suelos del
— vértico
Mundo, que recoge aquellos que tienen un horizonte B
El nombre procede del latín versere, hacer girar, vol- árgico con una distribución tal de la arcilla que su con-
ver, referente a la mezcla de materiales.
tenido no decrece del máximo en más de un 20% dentro
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
de los 150 cm superficiales. Entre los horizontes A y B
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
el límite va desde gradual a difuso. Tiene propiedades
del típico excepto porque tienen alguna o ambas de las
níticas en algún subhorizonte dentro de los 125 cm su-
siguientes condiciones:
• Grietas, dentro de los 125 cm por debajo de la superfi- perficiales, carecen de lenguas de penetración típicas de
cie del suelo mineral, que tengan 5 mm, o más, de los Podzoluvisoles, de propiedades férricas y vérticas y
anchura en un espesor de 30 cm, o más de suelo en de plintita en la misma profundidad.
algún tiempo en la mayoría de los años y slickensides Comprende las unidades secundarias Nitisol hápli-
o agregados en forma de cuña en una capa con un co, N. húmico y N. ródico.(F3)
espesor mínimo de 15 cm dentro de la misma pro- — alumi-andi dístrico
fundidad indicada.
El nombre proviene del latín alumen, alumbre, por la
• Una extensibilidad lineal de 6 cm, o más, entre la su-
presencia de aluminio, de las palabras japonesas an, os-
perficie del suelo mineral y una profundidad de 100

640
n-NOVOSUELO

curo, y do, suelo, referentes a un tipo de suelo formado propiedades férricas y vérticas y de plintita en los 125
sobre materiales volcánicos y del griego dus-, partícula cm superficiales. Estos suelos no se forman en un régi-
que denota circunstancias desfavorables. men de humedad árido.
Unidad de tercer orden establecida por la F.A.O. Comprende las unidades secundarias Nitosol dístri-
(1.988), para la Leyenda del Mapa de los Suelos del co, N. eútrico y N. húmico.(F2)
Mundo, citada como ejemplo de suelos que presentan Esta unidad de suelos desaparece en (F3) sustituida
una mezcla de circunstancias que debe ser tenida en cuen- por los Nitisoles.
ta, en este caso la presencia de aluminio y de propiedades — dístrico
ándicas. El nombre proviene del griego dus-, partícula que
Es un Nitisol dístrico que presenta una mezcla de denota circunstancias desfavorables.
materiales que tienen propiedades ándicas en los 30 cm Unidad secundaria de suelos establecida por la F.A.O.
superiores de suelo y una saturación en aluminio del 50%, para la Leyenda del Mapa de Suelos del Mundo, que
o mayor, en alguna parte del horizonte árgico, dentro de recoge los Nitosoles que tienen un grado de saturación
los 125 cm superiores de suelo.(F3) en bases, por NH4OAc, inferior al 50%, al menos, en
A pesar de citar este ejemplo el Nitosol dístrico que alguna parte del horizonte B argílico, dentro de los 125
aparecía en (F2) no consta en la división de Nitisoles cm superficiales. Carecen de un alto contenido de mate-
realizada en (F3). ria orgánica en B, es decir, el porcentaje de materia
— háplico orgánica es inferior al 1’35 % en los 100 cm superficiales,
El nombre proviene del griego ¥plÕo$, simple, in- descontando el horizonte O si existiera, y carecen de un
dicativo de que no existen distintivos específicos que lo horizonte A úmbrico.(F2)
caractericen. Esta unidad no queda recogida en (F3) como Nitisol
Unidad secundaria de suelos establecida por la F.A.O. dístrico.
(1.988), para la Leyenda del Mapa de los Suelos del — eútrico
Mundo, que recoge los Nitisoles que no son fuertemente El nombre proviene del griego eå, bien, favorable,
húmicos y que tienen un horizonte B árgico con color referente a sus propiedades.
que no va del rojo al rojo oscuro, es decir, que la muestra Unidad secundaria de suelos establecida por la F.A.O.
refrescada no tiene un matiz más rojo que 5YR y un bri- para la Leyenda del Mapa de Suelos del Mundo, que
llo, en húmedo, inferior a 4 y, en seco, no mayor en más recoge los Nitosoles que tienen un grado de saturación
de una unidad el valor del brillo en húmedo.(F3) en bases, por NH4OAc, superior al 50% en cualquier parte
Esta unidad sustituye a los Nitosoles dístrico y eútri- del horizonte argílico dentro de los 125 cm superfi-
co de (F2) ciales.(F2)
— húmico Esta unidad no queda recogida en (F3) como Nitisol
El nombre proviene del latín humus, tierra, indicati- eútrico.
vo de la abundancia relativa de materia orgánica. — húmico
Vid. Nitosol húmico. El nombre proviene del latín humus, tierra, indicati-
Unidad secundaria de suelos establecida por la F.A.O. vo de la abundancia relativa de materia orgánica.
(1.988), para la Leyenda del Mapa de los Suelos del Vid. Nitisol húmico.
Mundo, que recoge los Nitisoles que tienen un horizonte Unidad secundaria de suelos establecida por la F.A.O.
A úmbrico o mólico y son fuertemente húmicos.(F3) para la Leyenda del Mapa de Suelos del Mundo, que
— ródico recoge los Nitosoles con un grado de saturación en bases,
El nombre proviene del griego »Õdon, rosa, referente por NH4OAc, inferior al 50%, al menos, en alguna parte
al color rojizo del suelo. del horizonte B argílico dentro de los 125 cm superiores
Unidad secundaria de suelos establecida por la F.A.O. y tienen un horizonte A úmbrico o un alto contenido en
(1.988), para la Leyenda del Mapa de los Suelos del materia orgánica en el horizonte B, es decir, el porcenta-
Mundo, que recoge los Nitisoles que no son fuertemente je de materia orgánica es igual o superior al 1’35 % en
húmicos y tienen un horizonte B árgico con color rojo a los 100 cm superficiales, descontando el horizonte O si
rojo oscuro, es decir, que la muestra refrescada tiene un existiera, o ambas cosas a la vez.(F2)
matiz más rojo que 5YR y un brillo, en húmedo, inferior NITRIFICACIÓN
a 4 y, en seco, no mayor en más de una unidad el valor
del brillo en húmedo.(F3) 1.- Oxidación biológica del ion amonio a nitrato.(F1)
2.- Proceso de origen biológico, por el cual, el nitró-
NITOSOL geno amoniacal del suelo se oxida transformándose en
El nombre proviene del latín nitidus, nítido, brillan- nitrógeno nítrico. Tal proceso, dentro de la mineraliza-
te, por la apariencia de sus caras de fractura. ción del nitrógeno orgánico, se realiza en dos fases: en la
Unidad principal de suelos establecida por la F.A.O. primera Nitrosomonas y Nitrococcus oxidan el NH4+ a
para la Leyenda del Mapa de Suelos del Mundo, que NO2-, y en la segunda, los nitritos, en condiciones nor-
males, son oxidados inmediatamente por Nitrobacter a
recoge aquellos que tienen un horizonte B argílico con
NO3-.(D1)
una distribución tal de la arcilla que su contenido no de-
crece del máximo en más de un 20% dentro de los 150 NÓDULO
cm superficiales. Carecen de un horizonte A mólico, de El nombre proviene del latín nodus, nudo, con la ter-
un E álbico, de lenguas de material álbico, de minación del diminutivo.

641
Diccionario de términos edafológicos

cida como 7ª Aproximación, perteneciente al Suborden


Aquod, Orden Spodosoles.
Este Gran Grupo no fue recogido en Soil Taxonomy
(1.975), donde quedó sustituido, aproximadamente, por
el Gran Grupo Haplaquod. (ST)
NORMIHUMOD
El nombre proviene del latín norma, norma, regla,
indicativo de ser el típico, del latín humus, tierra, indica-
tivo de la abundancia relativa de materia orgánica y la
partícula od, distintiva de Spodosoles.
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana,
aparecido en el Suplemento de 1.964 a la de 1.960, cono-
cida como 7ª Aproximación, perteneciente al Suborden
Humod, Orden Spodosoles.
Nódulos de hierro-Manganeso procedentes de un Este Gran Grupo no fue recogido en Soil Taxonomy
horizonte Bg (Fot. O. Artieda) (1.975), donde quedó sustituido, aproximadamente, por
Son glébulas con una indiferenciada contextura (fa- el Gran Grupo Haplohumod.(ST)
bric); en el concepto de la contextura indiferenciada se NORMIPSAMMENT
incluye la roca reconocible y formas de contextura
El nombre proviene del latín norma, norma, regla,
reconocibles.(GSST)
indicativo de ser el típico, del griego y§mmoj, arena,
NONTRONITA indicativo de la textura arenosa y la partícula ent, distin-
El nombre proviene de la ciudad francesa de Nontron. tiva de Entisoles.
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana,
Arcilla del tipo de las esmectitas que puede conside-
aparecido en el Suplemento de 1.964 a la de 1.960, cono-
rarse como derivada de la montmorillonita con sustitu-
ciones del aluminio octaédrico por hierro, permanecien- cida como 7ª Aproximación, perteneciente al Suborden
Psamment, Orden Entisoles.
do la relación Al/Fe menor que 1.(B)
Este Gran Grupo no fue recogido en Soil Taxonomy
NORMANDEPT (1.975), donde quedó sustituido, aproximadamente, por
El nombre proviene del latín norma, norma, regla, los Grandes Grupos del Suborden Psamment, menos
indicativo de ser el típico, de las palabras japonesas an, Cryopsamment y Quartzipsamment.(ST)
oscuro, y do, suelo, referentes a un tipo de suelo forma- NORMORTHOD
do sobre materiales volcánicos y la partícula ept, distin-
tiva de Inceptisoles. El nombre proviene del latín norma, norma, regla,
indicativo de ser el típico, del griego ÔrqÕ$, derecho, rec-
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana,
to, indicativo de que el Suborden no presenta desvia-
aparecido en el Suplemento de 1.964 a la de 1.960, cono-
cida como 7ª Aproximación, perteneciente al Suborden ciones de las características propias del Orden y la
partícula od, distintiva de Spodosoles.
Andept, Orden Inceptisoles.
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana,
Este Gran Grupo no fue recogido en Soil Taxonomy
(1.975), donde quedó sustituido, aproximadamente, por aparecido en el Suplemento de 1.964 a la de 1.960, cono-
cida como 7ª Aproximación, perteneciente al Suborden
el Gran Grupo Dystrandept.(ST)
Orthod, Orden Spodosoles.
NORMAQUEPT Este Gran Grupo no fue recogido en Soil Taxonomy
El nombre proviene del latín norma, norma, regla, (1.975), donde quedó sustituido, aproximadamente, por
indicativo de ser el típico, aqua, agua, indicativo de la el Gran Grupo Haplorthod. (ST)
existencia de rasgos hidromórficos y la partícula ept, dis- NORMUDALF
tintiva de Inceptisoles.
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana, El nombre proviene del latín norma, norma, regla,
aparecido en el Suplemento de 1.964 a la de 1.960, cono- indicativo de ser el típico, udus, húmedo, indicativo del
cida como 7ª Aproximación, perteneciente al Suborden régimen de humedad del suelo y la partícula alf, distinti-
Aquept, Orden Inceptisoles. va de Alfisoles.
Este Gran Grupo no fue recogido en Soil Taxonomy Gran Grupo de suelos de la clasificación americana,
(1.975), donde quedó sustituido, aproximadamente, por aparecido en el Suplemento de 1.964 a la de 1.960, cono-
el Gran Grupo Haplaquept y Tropaquept.(ST) cida como 7ª Aproximación, perteneciente al Suborden
Udalf, Orden Alfisoles.
NORMAQUOD Este Gran Grupo no fue recogido en Soil Taxonomy
El nombre proviene del latín norma, norma, regla, (1.975), donde quedó sustituido, aproximadamente, por
indicativo de ser el típico, aqua, agua, indicativo de la el Gran Grupo Hapludalf.(ST)
existencia de rasgos hidromórficos y la partícula od, dis-
tintiva de Spodosoles.
NORMUDULT
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana, El nombre proviene del latín norma, norma, regla,
aparecido en el Suplemento de 1.964 a la de 1.960, cono- indicativo de ser el típico, udus, húmedo, indicativo del

642
n-NOVOSUELO

régimen de humedad del suelo y la partícula ult, distinti- NORMUSTULT


va de Ultisoles.
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana, El nombre proviene del latín norma, norma, regla,
aparecido en el Suplemento de 1.964 a la de 1.960, cono- indicativo de ser el típico, ustus, quemado, indicativo
cida como 7ª Aproximación, perteneciente al Suborden del clima y la partícula ult, distintiva de Ultisoles.
Udult, Orden Ultisoles. Gran Grupo de suelos de la clasificación americana,
Este Gran Grupo no fue recogido en Soil Taxonomy aparecido en el Suplemento de 1.964 a la de 1.960, cono-
(1.975), donde quedó sustituido, aproximadamente, por cida como 7ª Aproximación, perteneciente al Suborden
el Gran Grupo Hapludult.(ST) Ustult, Orden Ultisoles.
Este Gran Grupo no fue recogido en Soil Taxonomy
NORMUSTALF (1.975), donde quedó sustituido, aproximadamente, por
El nombre proviene del latín norma, norma, regla, el Gran Grupo Haplustult.(ST)
indicativo de ser el típico, del latín ustus, quemado, in- NOVOSUELO
dicativo del clima y la partícula alf, distintiva de Alfi-
soles. El nombre proviene del latín novus, nuevo y solum,
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana, suelo.
aparecido en el Suplemento de 1.964 a la de 1.960, cono- Suelo que se forma por una evolución renovadora
cida como 7ª Aproximación, perteneciente al Suborden sobre otro suelo más antiguo y de distinto tipo.(Demolon)
Ustalf, Orden Alfisoles.
Este Gran Grupo no fue recogido en Soil Taxonomy
(1.975), donde quedó sustituido, aproximadamente, por
los Grandes Grupos Paleustalf y Paleoxeralf.(ST)

643
OCHRANDEPT-OXISOL

O
OCHRANDEPT § La temperatura media del suelo en invierno y en
El nombre proviene del griego êcrÕj, pálido, ama- verano, tomada a 50 cm de profundidad, difiere en
5ºC, o más.(ST)
rillo, referente al color del horizonte ócrico, de las pala-
En revisiones posteriores a la publicación de Soil
bras japonesas an, oscuro, y do, suelo, referentes a un
Taxonomy (1.975) desaparece este condicionante al no
tipo de suelo formado sobre materiales volcánicos y la
ser necesario para distinguir a los Tropaqualf y se añade:
partícula ept, distintiva de Inceptisoles.
• Tienen una CIC superior a 16 cmol(+)/kg de arcilla y
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana
una CIC efectiva, por suma de cationes extraíbles con
de 1.960, conocida como 7ª Aproximación, perteneciente
NH4OAc 1N a pH 7 más el aluminio extraíble por
al Suborden Andept, Orden Inceptisoles.
KCl 1N, superior a 12 cmol(+).kg-1 de arcilla en la
Son los Andepts que tienen un epípedon ócrico y un
mayor parte del horizonte argílico, o en sus 100 cm
horizonte cámbico, pero no tienen un duripán. superiores si tuviera un espesor mayor.(KST0)
No se han definido Subgrupos.(7A) Comprende los Subgrupos Ochraqualf típico, O. aéri-
Este Gran Grupo no queda recogido en Soil Taxono- co, O. aérico úmbrico, O. andacuéptico, O. arénico, O.
my (1.975), en donde se sustituye, aproximadamente, por grosarénico, O. mólico, O. udólico, O. úmbrico y O.
el Gran Grupo Vitrandept. (ST) vértico.(ST)
OCHRAQUALF En revisiones posteriores a la publicación de Soil
Taxonomy (1.975) desaparece el Subgrupo O. andacuép-
El nombre proviene del griego êcrÕj, pálido, ama-
tico y se crea, con las mismas características, el O.
rillo, referente al color del horizonte ócrico, del latín
acuándico.(KST0)
aqua, agua, indicativo de la existencia de rasgos
hidromórficos y la partícula alf, distintiva de Alfisoles. Este Gran Grupo desaparece en (KST2).
Vid. Suelo pardo lavado (lixiviado) marmorizado. — típico
1.- Gran Grupo de suelos de la clasificación ameri- Subgrupo de suelos de la clasificación americana Soil
cana de 1.960, conocida como 7ª Aproximación, Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo
perteneciente al Suborden Aqualf, Orden Alfisoles. Ochraqualf, Suborden Aqualf, Orden Alfisoles.
Son los Aqualfs que no tienen un cambio textural Son los Ochraqualfs que:
abrupto ni introducen lenguas de material álbico en el • Tienen, en más del 60% de la matriz de uno o varios
horizonte argílico. No tienen ni un fragipán, ni duripán subhorizontes situados entre la base de un horizonte
ni un horizonte nátrico. Normalmente, el horizonte argíli- A1 o de un Ap y una profundidad de 75 cm, todas las
co descansa sobre C o R. siguientes características:
Comprende los Subgrupos Ochraqualf órtico, O. a).- Si hay moteados y la temperatura media
mólico y O. úmbrico.(7A) anual del suelo es inferior a 15ºC, el croma, en húme-
2.- Gran Grupo de suelos de la clasificación ameri- do es 2, o menor.
cana Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden b).- Si hay moteados y la temperatura media
Aqualf, Orden Alfisoles. anual del suelo es de 15ºC, o superior, puede ocurrir:
Son los Aqualfs de latitudes medias que tienen un •• Si el matiz es 2’5 Y, o más rojo, y el brillo, en
epípedon ócrico que descansa sobre un horizonte argíli- húmedo, es superior a 5, el croma, en húmedo, es 2, o
co que no presenta un cambio textural abrupto si el argíli- menor, o si el brillo es 5, o menor, el croma, en húme-
co tienen baja conductividad hidráulica. La capa freáti- do, es 1, o menor.
ca fluctúa desde niveles próximos a la superficie hasta ••Si el matiz es más amarillo que 2’5 Y, el cro-
otros situados por debajo del argílico. La vegetación ma, en húmedo, es 2, o menor.
natural de estos suelos fue el bosque caducifolio o el de c).- Si no hay moteados, el croma, en húmedo,
coníferas, pero el frecuente que estén cultivados. es 1, o menor.
En la clasificación americana de 1.938 (Baldwin et • No tienen, por encima de los 75 cm, una capa con una
al.) se incluyeron entre los Planosuelos y Gleys poco textura más fina que la arenosa fina franca, con más
húmicos. de 18 cm de espesor, y que tenga una densidad
En resumen, Soil Taxonomy (1.975) los define como aparente, medida a 33 kPa de tensión, de 0’95 g/cm3,
los Aqualfs que: o menos, en la fracción tierra fina, y que además ten-
• Tienen un epípedon ócrico, pero no tienen un fragipán, ga una relación de los porcentajes de arcilla a agua,
duripán o un horizonte nátrico. medida a 1500 kPa de tensión, igual o inferior a 1’25
• No tienen lenguas de material álbico que se introducen o una relación CIC, a pH próximo a 8, a agua, a 1500
el horizonte argílico.(ST) kPa de tensión, superior a 1’5 y más acidez de cambio que
En revisiones posteriores se modifica la redacción: la suma de bases más el aluminio extraíble por KCl.
• No tienen un horizonte glósico.(KST2) En revisiones posteriores a la publicación de Soil
Taxonomy (1.975) se ha modificado este condicionante:
• No presentan un cambio textural abrupto entre el epípe-
don ócrico o el horizonte álbico y el argílico si la con- • No tienen, en ningún horizonte con un espesor total de
18 cm como mínimo y dentro de los 75 cm medidos a
ductividad de éste a saturación es baja, o muy baja.

645
Diccionario de términos edafológicos

partir de la superficie del suelo mineral ninguna de o bien en esos mismos tamaños hay más del 30% de
las siguientes características: vidrio volcánico, o hay el 5% o más, pero en la frac-
a).- Una densidad aparente, medida en la frac- ción tierra fina, los porcentajes de aluminio más la
ción tierra fina a 33 kPa de retención de agua de 1’0 mitad del hierro extraíbles con ácido oxálico-oxalato
g.cm-3 o menor, y el aluminio más la mitad del por- amónico alcanza 0’4 o más.(KST0)
centaje de hierro extraíbles con ácido oxálico-oxalato Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores
amónico es 1’0 o más, o a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST2)
b).- Más del 35%, en volumen, son fragmentos — aérico
superiores a 2 mm y de ellos, más del 66% son ceni-
El nombre proviene del latín aer, aire, referente a las
zas, pumita y materiales similares a la pumita, o
condiciones especiales de aireación.
c).- La fracción tierra fina contiene 30% o más
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
de partículas con diámetro comprendido entre 0’02 y
2’0 mm y, o bien en esos mismos tamaños hay más to porque: tienen, en más del 40% de la matriz de uno o
del 30% de vidrio volcánico, o hay el 5% o más, pero varios subhorizontes situados entre la base de un hori-
en la fracción tierra fina, los porcentajes de aluminio zonte A1 o de un Ap y una profundidad de 75 cm, alguna
más la mitad del hierro extraíbles con ácido oxálico- o varias de las siguientes características:
oxalato amónico alcanza 0’4 o más.(KST0) • Si hay moteados y la temperatura media anual del sue-
• Tienen un horizonte Ap cuyo brillo, en húmedo, es de 4, lo es inferior a 15ºC, el croma, en húmedo es 3, o
o mayor, o en seco, 6, o mayor, después de alisada y mayor.
apelmazada la muestra, o los 18 cm superiores de sue- • Si hay moteados y la temperatura media anual del sue-
lo, después de entremezclados tienen esas caracterís- lo es de 15ºC, o superior, puede ocurrir:
ticas de color. a).- Si el matiz es 2’5 Y, o más rojo, y el brillo,
• Tienen una textura más fina que la arenosa fina franca en húmedo, es superior a 5, el croma, en húmedo, es
en algún subhorizonte dentro de los 50 cm superficiales. 3, o mayor, o si el brillo es 5, o menor, el croma, en
• No tienen la siguiente combinación de caracteres: húmedo, es 2, o mayor.
a).-La mayoría de los años presentan grietas, b).- Si el matiz es más amarillo que 2’5 Y, el
en algún período, que llegan hasta la superficie o has- croma, en húmedo, es 3, o mayor.
ta la base de un horizonte Ap o de un álbico, y tienen, • Si no hay moteados, el croma, en húmedo, es 2, o
a una profundidad de 50 cm, una anchura mínima de mayor.(ST)
1 cm y alcanzan, en algún lugar, una longitud de 30 cm. Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores
b).- COLE de 0’09, o mayor, en algún horizon- a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST2)
te o conjunto de horizontes, con un espesor mínimo — aérico úmbrico
de 50 cm y un potencial de extensibilidad lineal de 6 El nombre proviene del latín aer, aire, referente a las
cm o más hasta una profundidad de 1 m, o en todo el condiciones especiales de aireación y umbra, sombra,
suelo si hubiera un contacto lítico o paralítico a pro- tono oscuro, referente al color del epípedon.
fundidad mayor a 50 cm pero inferior a 100 cm. Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
c).- Un horizonte, o conjunto de horizontes, con to porque:
un espesor mínimo de 50 cm con un contenido de • Tienen, en más del 40% de la matriz de uno o varios
arcilla superior al 35%.(ST) subhorizontes situados entre la base de un horizonte
Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores A1 o de un Ap y una profundidad de 75 cm, alguna o
a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST2) varias de las siguientes características:
— acuándico a).- Si hay moteados y la temperatura media
El nombre proviene del latín aqua, agua, indicativo anual del suelo es inferior a 15ºC, el croma, en húme-
de la existencia de rasgos hidromórficos y de las pala- do es 3, o mayor.
bras japonesas an, oscuro, y do, suelo, referentes a un b).- Si hay moteados y la temperatura media
tipo de suelo formado sobre materiales volcánicos. anual del suelo es de 15ºC, o superior, puede ocurrir:
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la •• Si el matiz es 2’5 Y, o más rojo, y el brillo, en
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los húmedo, es superior a 5, el croma, en húmedo, es 3, o
del típico excepto porque tienen, en uno o más horizon- mayor, o si el brillo es 5, o menor, el croma, en húme-
tes que alcanzan un espesor total de 18 cm como mínimo do, es 2, o mayor.
y dentro de los 75 cm medidos a partir de la superficie ••Si el matiz es más amarillo que 2’5 Y, el cro-
ma, en húmedo, es 3, o mayor.
del suelo mineral alguna o varias de las siguientes car-
c).- Si no hay moteados, el croma, en húmedo,
acterísticas:
es 2, o mayor.(ST)
• Una densidad aparente, medida en la fracción tierra
• Tienen un horizonte Ap con los requisitos de un epípe-
fina a 33 kPa de retención de agua de 1’0 g.cm-3 o
don úmbrico, excepto el del espesor, o bien los 18 cm
menor, y el aluminio más la mitad del porcentaje de
superiores de suelo, después de mezclados tienen esos
hierro extraíbles con ácido oxálico-oxalato amónico
mismos requisitos.(ST)
es 1’0 o más, o
Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores
• Más del 35%, en volumen, son fragmentos superiores a
a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST2)
2 mm y de ellos, más del 66% son cenizas, pumita y
materiales similares a la pumita, o — andacuéptico
• La fracción tierra fina contiene 30% o más de partícu- El nombre proviene de las palabras japonesas an,
las con diámetro comprendido entre 0’02 y 2’0 mm y, oscuro, y do, suelo, referentes a un tipo de suelo forma-

646
OCHRANDEPT-OXISOL

do sobre materiales volcánicos, del latín aqua, agua, in- a).- Si hay moteados y la temperatura media
dicativo de la existencia de rasgos hidromórficos y la anual del suelo es inferior a 15ºC, el croma, en húme-
partícula ept, distintiva de Inceptisoles. do es 3, o mayor.
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- b).- Si hay moteados y la temperatura media
to porque tienen, por encima de los 75 cm, una capa con anual del suelo es de 15ºC, o superior, puede ocurrir:
una textura más fina que la arenosa fina franca, con más •• Si el matiz es 2’5 Y, o más rojo, y el brillo, en
de 18 cm de espesor, y que tenga una densidad aparente, húmedo, es superior a 5, el croma, en húmedo, es 3, o
medida a 33 kPa de tensión, de 0’95 g.cm-3, o menos, en mayor, o si el brillo es 5, o menor, el croma, en húme-
la fracción tierra fina, y que además tiene una relación do, es 2, o mayor.
de los porcentajes de arcilla a agua, medida a 1500 kPa •• Si el matiz es más amarillo que 2’5 Y, el cro-
de tensión, igual o inferior a 1’25 o una relación CIC, a ma, en húmedo, es 3, o mayor.
pH próximo a 8, a agua, a 1500 kPa de tensión, superior c).- Si no hay moteados, el croma, en húmedo,
a 1’5 y más acidez de cambio que la suma de bases más es 2, o mayor.
el aluminio extraíble por KCl .(ST) • Tienen un horizonte Ap cuyo brillo, en húmedo, es menor
Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores que 4 y en seco, menor que 6, después de alisada y
a la publicación de Soil Taxonomy (1.975), sustituido apelmazada la muestra, o los 18 cm superiores de sue-
por Ochraqualf acuándico.(KST0) lo, después de entremezclados tienen esas caracterís-
ticas de color. Tienen un epípedon que reúne todos
— arénico los requisitos del mólico, excepto el del espesor.(ST)
El nombre proviene del latín arena, arenal, indicati- Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores
vo de la textura de alguna capa. a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST2)
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
to porque tienen una clase textural arenosa a todo lo lar- — úmbrico
go de una capa que se extiende desde la superficie del El nombre proviene del latín umbra, sombra, tono
suelo mineral hasta el borde superior del horizonte argíli- oscuro, referente al color del epípedon.
co que debe estar a una profundidad comprendida entre Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
50 y 100 cm.(ST) to porque tienen un horizonte Ap cuyo brillo, en húmedo,
Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores es menor que 4 y en seco, menor que 6, después de alisa-
a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST2) da y apelmazada la muestra, o los 18 cm superiores de
suelo, después de entremezclados tienen esas caracterís-
— grosarénico ticas de color. Tienen un epípedon que reúne todos los
El nombre proviene del latín grossus, grueso, y are- requisitos del úmbrico, excepto el del espesor.(ST)
na, arenal, indicativo del grosor y textura de alguna capa. Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST2)
to porque tienen una clase textural arenosa a todo lo lar- — vértico
go de una capa que se extiende desde la superficie del El nombre procede del latín versere, hacer girar, vol-
suelo mineral hasta el borde superior del horizonte argíli- ver, referente a la mezcla de materiales.
co que debe estar a una profundidad superior a 100 Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
cm.(ST) to porque tienen la siguiente combinación de caracteres:
Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores • La mayoría de los años presentan grietas, en algún
a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST2) período, que llegan hasta la superficie o hasta la base
— mólico de un horizonte Ap o de un álbico, y tienen, a una
El nombre procede del latín mollis, suave, indicativo profundidad de 50 cm, una anchura mínima de 1 cm y
de la naturaleza del humus. alcanzan, en algún lugar, una longitud de 30 cm.
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- • COLE de 0’09, o mayor, en algún horizonte o conjunto
to porque tienen un horizonte Ap cuyo brillo, en húmedo, de horizontes, con un espesor mínimo de 50 cm y un
es menor que 4 y en seco, menor que 6, después de alisa- potencial de extensibilidad lineal de 6 cm o más has-
da y apelmazada la muestra, o los 18 cm superiores de ta una profundidad de 1 m, o en todo el suelo si hubiera
suelo, después de entremezclados tienen esas caracterís- un contacto lítico o paralítico a profundidad mayor a
ticas de color. Tienen un epípedon que reúne todos los 50 cm pero inferior a 100 cm.
requisitos del mólico, excepto el del espesor.(ST) • Un horizonte, o conjunto de horizontes, con un espesor
Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores mínimo de 50 cm con un contenido de arcilla supe-
a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST2) rior al 35%.(ST)
Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores
— udólico a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST2)
El nombre proviene del latín, udus, húmedo, indica-
tivo del régimen de humedad del suelo y la partícula oll, OCHRAQUEPT
distintiva de Mollisoles. El nombre proviene del griego êcrÕj, pálido, ama-
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- rillo, referente al color del horizonte ócrico, del latín
to porque: aqua, agua, indicativo de la existencia de rasgos hidromór-
• Tienen, en más del 40% de la matriz de uno o varios ficos y la partícula ept, distintiva de Inceptisoles.
subhorizontes situados entre la base de un horizonte Gran Grupo de suelos de la clasificación americana
A1 o de un Ap y una profundidad de 75 cm, alguna o de 1.960, conocida como 7ª Aproximación perteneciente
varias de las siguientes características: al Suborden Aquept, Orden Inceptisoles.

647
Diccionario de términos edafológicos

Son los Aquepts que tienen un epípedon ócrico y un En la clasificación americana de 1.938 (Baldwin et
horizonte cámbico pero no tienen un fragipán. al.), modificada en 1.9491 se incluyeron entre los Gley
No se han definido Subgrupos.(7A) poco húmicos.
Este Gran Grupo no queda recogido en Soil Taxono- En resumen, son los Aquults que:
my (1.975) sustituido, aproximadamente, por Haplaquept • Tienen un epípedon ócrico y no tienen un fragipán.
y Tropaquept.(ST) • Las temperaturas medias del suelo, medidas a 50 cm de
profundidad, en invierno y en verano difieren en 5ºC,
OCHRAQUOX o más.(ST)
El nombre proviene del griego êcrÕj, pálido, ama- En revisiones posteriores a la publicación de Soil
rillo, referente al color del horizonte ócrico, del latín Taxonomy (1.975) desaparece este condicionante al no
aqua, agua, indicativo de la existencia de rasgos ser necesario para distinguir a los Tropaquult.(KST0)
hidromórficos y la partícula ox, distintiva de Oxisoles. • No tienen plintita que forme fase continua o constituya
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana más de la mitad de la matriz en ningún subhorizonte
Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden Aquox, dentro de los 125 cm superficiales.
Orden Oxisoles. En revisiones posteriores a la publicación de Soil
Son los Aquox que tienen un epípedon ócrico, no Taxonomy (1.975) la profundidad se aumenta a 150
tienen plintita que forme fase continua dentro de los 125 cm.(KST0)
cm superficiales del suelo, no tienen láminas cementa- • No tienen un cambio textural abrupto en la parte supe-
das de gibbsita y tienen menos del 20%, en volumen, de rior del horizonte argílico si la conductividad hidráu-
agregados cementados que contengan, como mínimo, el lica de ese horizonte es baja.
30% de gibbsita, dentro de los 100 cm superficiales. En (KST0) se da siempre la posibilidad de sustituir
Comprende el Subgrupo O. típico.(ST) el horizonte argílico por un kándico.
Este Gran Grupo desaparece en revisiones posteri- • Tienen alguna de las siguientes características:
ores a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST0) a).- Una distribución tal de la arcilla que su por-
centaje decrece a partir del máximo, en el 20% como
— típico mínimo, dentro de 150 cm medidos desde la superfi-
Subgrupo de suelos de la clasificación americana Soil cie del suelo y en la capa donde el contenido de arcil-
Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo Ochra- la es inferior al máximo hay menos del 5% de plintita
quox, Suborden Aquox, Orden Oxisoles. y pocos o ningún esqueletán. O
• Tienen las propiedades de diagnóstico de un horizonte b).- Hay 10%, o más, de minerales alterables
óxico que comienza en la superficie del suelo, o in- en la fracción 20 a 200 m de los 50 cm superiores del
mediatamente por debajo de un delgado horizonte horizonte argílico.
superficial que tiene un brillo, en húmedo, menor que En revisiones posteriores a la publicación de Soil
3’5, y que alcanza hasta una profundidad mínima de Taxonomy (1.975) desaparece esta segunda parte del
100 cm. condicionante.
• No tienen plintita que forme fase continua en los 200 Como consecuencia de la creación del Gran Grupo
cm superiores de suelo. Kanhaplaquult se añade:
• Tienen textura franco arcillo-arenosa o más fina en todo • Tienen una CIC superior a 16 cmol(+)/kg de arcilla y
el horizonte óxico.(ST) una CIC efectiva, por suma de cationes extraíbles con
Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores NH4OAc 1N a pH 7 más el aluminio extraíble por
a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST0) KCl 1N, superior a 12 cmol(+).kg-1 de arcilla en la
OCHRAQUULT mayor parte del horizonte argílico o kándico, o en sus
100 cm superiores si tuviera un espesor mayor.(KST0)
El nombre proviene del griego êcrÕj, pálido, ama- Comprende los Subgrupos Ochraquult típico, y O.
rillo, referente al color del horizonte ócrico, del latín aérico.(ST)
aqua, agua, indicativo de la existencia de rasgos En revisiones posteriores a la publicación de Soil
hidromórficos y la partícula ult, distintiva de Ultisoles. Taxonomy (1.975) se añaden los Subgrupos Ochraquult
1.- Gran Grupo de suelos de la clasificación ameri- arénico y O. grosarénico.(KST0)
cana de 1.960, conocida como 7ª Aproximación, Este Subgrupo desaparece en revisiones poste-
perteneciente al Suborden Aquult, Orden Ultisoles. riores.(KST2)
Son los Aquults que no tienen dentro de los 125 su-
perficiales plintita que no esté endurecida y que tienen — típico
un epípedon ócrico. No tienen un fragipán. Subgrupo de suelos de la clasificación americana Soil
No se han definido Subgrupos.(7A) Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo Ochraq-
2.- Gran Grupo de suelos de la clasificación ameri- uult, Suborden Aquult, Orden Ultisoles.
cana Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden 1.- Son los Ochraquults que tienen el colorido que
Aquult, Orden Ultisoles. define a los Aquults en el 60%, o más, de la matriz entre
Son los Aquults de latitudes medias que tienen un el límite inferior del horizonte A1 o Ap y una profundidad
epípedon ócrico y un horizonte argílico pero no tienen de 75 cm.(ST)
un fragipán ni un cambio textural abrupto en el límite En revisiones posteriores a la publicación de Soil
superior del argílico si éste tiene una baja conductividad Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición:
hidráulica. Su vegetación natural es forestal a base de 1
plantas higrófilas, pero la mayoría están cultivados. Thorp, J. y Smith, Guy D., Higher categories and soil
classification. Soil Science nº 67, p. 117-126, 1.949

648
OCHRANDEPT-OXISOL

2.- Son los Ochraquults que: 2.- Suborden de suelos de la clasificación americana
• No tienen ningún subhorizonte con croma dominante Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Orden Incepti-
3, o mayor, entre el horizonte A o el Ap y una profun- soles.
didad de 75 cm. Son los Inceptisoles de color claro pardusco, más o
• No tienen una clase textural arenosa a todo lo largo de menos libremente drenados de latitudes medias e inclu-
una capa que se extiende desde la superficie del suelo so altas. Se han formado sobre pendientes débiles. La
mineral hasta el borde superior del horizonte argílico vegetación natural de la mayoría de ellos ha sido bosque,
que debe estar a una profundidad mínima de 50 aunque algunos la hayan tenido de tundra.
cm.(KST0) La mayoría tiene un epípedon ócrico y un horizonte
Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores cámbico y algunos tienen también, un horizonte cálcico,
a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST2) un fragipán o un duripán.
— aérico En resumen, son los Inceptisoles que:
El nombre proviene del latín aer, aire, referente a las • Tienen un epípedon ócrico, o si el régimen de tempera-
condiciones especiales de aireación. turas del suelo es mésico, isomésico u otro más cáli-
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- do, tienen un epípedon úmbrico o un mólico de espe-
to porque tienen algún subhorizonte con croma 3, o may- sor inferior a 25 cm.
or, entre el horizonte A o el Ap y una profundidad de 75 • La diferencia entre las temperaturas medias del suelo,
cm.(ST) tomadas a una profundidad de 50 cm, a no ser que se
Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores presente antes un contacto lítico o paralítico, en invier-
a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST2) no y en verano es de 5ºC, o más, siempre que la tem-
peratura media anual sea igual o superior a 8ºC. (ST)
— arénico • Tienen una densidad aparente, medida a 33 kPa de ten-
El nombre proviene del latín arena, arenal, indicati- sión, superior a 0’85 g.cm-3 en cualquier subhorizon-
vo de la textura de alguna capa. te, o bien, el complejo de cambio no está dominado
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la por materiales amorfos y hay menos del 60% de pol-
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los vo volcánico vítreo, cenizas u otros materiales piro-
del típico excepto porque tienen una clase textural arenosa clásticos vítreos .(ST)
a todo lo largo de una capa que se extiende desde la su- En revisiones posteriores a la publicación de Soil
perficie del suelo mineral hasta el borde superior del Taxonomy (1.975) se prescinde de este condicionante al
horizonte argílico que debe estar a una profundidad com- desaparecer el Suborden Andept.(KST0)
prendida entre 50 y 100 cm.(KST0) • Tienen croma demasiado alto para ser Aquept o no tienen
Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores un régimen de humedad ácuico y no están artificial-
a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST2) mente drenados.
— grosarénico • No tienen un epípedon plaggen.(ST)
Comprende los Grandes Grupos Cryochrept, Duro-
El nombre proviene del latín grossus, grueso, y are-
chrept, Dystrochrept, Eutrochrept, Fragiochrept, Usto-
na, arenal, indicativo del grosor y textura de alguna capa.
chrept y Xerochrept.(ST)
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
En revisiones posteriores a la publicación de Soil Taxono-
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
my (1.975) se añade el Gran Grupo Sulfochrept.(KST2)
del típico excepto porque tienen una clase textural arenosa
a todo lo largo de una capa que se extiende desde la su- OCHRIHUMULT
perficie del suelo mineral hasta el borde superior del
El nombre proviene del griego êcrÕj, pálido, ama-
horizonte argílico que debe estar a una profundidad mín- rillo, referente al color del horizonte ócrico, del latín hu-
ima de 100 cm.(KST0) mus, tierra, indicativo de la abundancia relativa de mate-
Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores
ria orgánica y la partícula ult, distintiva de Ultisoles.
a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST2) Gran Grupo de suelos de la clasificación americana,
OCHREPT aparecido en el Suplemento de 1.964 a la de 1.960, cono-
cida como 7ª Aproximación, perteneciente al Suborden
Vid. Suelos pardos (Suelos con mull).
Humult, Orden Ultisoles.
El nombre proviene del griego êcrÕj, pálido, ama-
rillo, referente al color del horizonte ócrico y la partícu- Este Gran Grupo no fue recogido en Soil Taxonomy
la ept, distintiva de Inceptisoles. (1.975), donde quedó sustituido por los Grandes Grupos
Suborden de suelos de la clasificación americana de del Suborden Humult.(ST)
1.960, conocida como 7ª Aproximación, perteneciente OCHRULT
al Orden Inceptisoles.
Son Inceptisoles caracterizados por un delgado El nombre proviene del griego êcrÕj, pálido, ama-
horizonte A1 o Ap que descansa sobre un horizonte cám- rillo, referente al color del horizonte ócrico y la partícu-
bico. Algunos, pero no todos, tienen un fragipán por de- la ult, distintiva de Ultisoles.
bajo del horizonte cámbico. Algunos tienen un epípedon Suborden de suelos de la clasificación americana de
úmbrico, pero en ese caso debe tener un grosor inferior a 1.960, conocida como 7ª Aproximación, perteneciente
25 cm. Son suelos de las regiones húmedas o subhúme- al Orden Ultisoles.
das pero desde clima ártico hasta tropical. Son Ultisoles que tienen croma más alto que los Aqu-
Comprende los Grandes Grupos Cryochrept, Eutro- ults y que, o bien tienen un epípedon ócrico o un hori-
chrept, Dystrochrept, Ustochrept y Fragochrept.(7A) zonte argílico con brillo, en húmedo, menor que 4, y

649
Diccionario de términos edafológicos

croma de 6, o menor, a todo lo largo de él, y el brillo, en 2.- Grupo de suelos de la clasificación de 1.962,
seco, no supera en más de una unidad Munsell el brillo perteneciente a la Clase Podzoles o Suelos con mor, Sub-
en húmedo. La distinción entre epípedon ócrico o móli- clase Suelos con mor sin gley.
co o úmbrico no tiene excesiva importancia cuando existe El grupo se caracteriza por tener un horizonte B de
un horizonte argílico coloreado de oscuro tanto en húme- color ocre herrumbre, algo más pardo en su parte supe-
do como en seco. rior, fuertemente enriquecido en sesquióxidos de hierro
Son suelos de clima húmedo, pero se encuentran en pero que está inmediatamente por debajo del horizonte
regiones desde las relativamente frías hasta las tropicales. humífero. El horizonte lavado A2 no existe. Hay pod-
Comprendía los Grandes Grupos Plintochrult, zolización sin lixiviación y el máximo contenido en hi-
Rhodochrult, Typochrult y Fragocrult.(7A) erro libre puede encontrarse cerca de la superficie.(A)
Este Suborden desaparece con la publicación de Soil 3.- Grupo de suelos de la clasificación francesa de
Taxonomy (1.975), sustituido, aproximadamente, por el 1.967, perteneciente a la Clase Suelos podzolizados,
Suborden Udult.(ST) Subclase Suelos podzolizados de clima templado.
Son suelos con perfil ABC. No hay horizonte A2 o si
OCRE FERRALÍTICO lo hay es discontinuo. B tiene un color vivo, a causa,
Subgrupo de suelos de la clasificación francesa de sobre todo, de los óxidos de hierro, por otro lado, aunque
1.962, perteneciente a la Clase Suelos con sesquióxidos, poco visible, la materia orgánica es relativamente abun-
Subclase Suelos ferralíticos, Grupo Ferrisuelos o sue- dante en B, del orden de 2 a 3%, se trata de un horizonte
los débilmente ferralíticos. Bfe y nunca de un Bh, no está concrecionado. Sin embar-
Son suelos cuya evolución supone un estadio inter- go, en la parte superior de Bfe puede haber, poco nítido,
medio entre los suelos pardos y los suelos rojos ferralíti- un inicio de Bh de 2 a 3 cm de espesor. El humus super-
cos, en el cual, los óxidos de hierro todavía hidratados, ficial es un mor o un moder.
tienen tonos ocres.(D1) Comprende los Subgrupos modal e hidromórfico; éste
Aproximadamente, se corresponderían con los sue- tiene por debajo de B un G gley o un Bg pseudogley.(C)
los pardos ferralíticos jóvenes de (A). 4.- En su clasificación ecológica, revisión posterior
de la francesa de 1.967, Duchaufour considera estos sue-
OCRE PODZÓLICO (S.) los como un Grupo de la Clase Suelos podzolizados,
El nombre proviene del griego êcrÕj, pálido, ama- Subclase Suelos podzolizados no hidromórficos.
rillo, referente al color y de las palabras rusas pod, deba- Son suelos con un perfil del tipo AoA1BhBsC; el hori-
jo, y zola, ceniza, indicativo de la existencia de un hori- zonte B es típicamente un espódico situado por debajo
zonte de color blanquecino. de A1 que suele estar formado por material cuarcítico. A2
Vid. pardo podzólico. no existe o es discontinuo.
1.- Grupo de suelos de la clasificación francesa de El horizonte Bh es pardusco y difuso y mal delimita-
1.962, perteneciente a la Clase Suelos con mor, Subclase do respecto a Bs. También tiene menor espesor que éste
Suelos con mor no hidromórficos, caracterizados por su que puede llegar a tener de 20 a 30 cm y tiene un color
avanzada evolución, con perfil del tipo ABC, gran pro- ocre vivo característico. La estructura está poco consoli-
porción de hidróxidos libres, formación de mor y caren- dada “en copos” y no se forman concreciones del tipo
cia de hidromorfismo. No poseen un horizonte A2 continuo. alios.
Son suelos que reemplazan al podzol típico en la Son suelos con una podzolización moderada y una
montaña, a bajas alturas, sobre bosques de resinosas con actividad biológica superior a la de los suelos podzóli-
Vaccinium, y también se encuentra, a veces, en el piso cos típicos y más aún respecto a la de los podzoles. El
subalpino. horizonte B está bien poblado de raíces. El contenido en
Son suelos podzólicos, jóvenes, en los que el hori- hierro y en minerales alterables es intermedio entre el
zonte A2 no llega a diferenciarse plenamente. Bajo un Ao del suelo pardo ócrico y el suelo podzólico. La aireación
pequeño, que es un mor o un moder, descansa un A1, es buena.
muy negro, de unos 10 cm de espesor, con estructura no La vegetación es acidificante, pero tiene una descom-
grumosa y debajo de él se encuentra en horizonte B fer- posición bastante activa como consecuencia de la pres-
ruginoso. A veces, se presenta un A2, muy delgado y dis- encia de algunas especies mejorantes.
continuo, por encima de B. La característica más saliente Este mismo tipo de suelo, formado en montaña, ad-
es el contraste de colorido entre A1, negro, muy humifi- quiere caracteres que lo relacionan con el Ránker crip-
cado y sin agregados arcillo-húmicos y el horizonte B, topodzólico, como el gran espesor de A1.(D3)
de color ocre vivo o de color de herrumbre con manchas
más pardas de humus infiltrado. Los caracteres quími- ÓCRICO
cos son los de un podzol: la relación C/N en A1 está entre El nombre proviene del griego êcrÕj, pálido, ama-
20 y 30; hay cierta abundancia de humus en B, lo que rillo, referente al color del horizonte.
diferencia a estos suelos de los pardos ácidos; también 1.- Horizonte de diagnóstico, establecido en la clas-
se encuentran hierro y aluminio libres en B. ificación americana de 1.960.
El suelo ocre podzólico proviene de una podzoliza- Es un epípedon que es demasiado claro de color, con
ción muy lenta, retardada por algún factor: la pendiente, escaso contenido en materia orgánica o excesivamente
la materia orgánica todavía activa, abundancia de hierro delgado como para ser un mólico, úmbrico, antrópico o
o de aluminio en la roca madre que tiende a flocular las hístico.
arcillas, o la juventud: son frecuentes en depósitos Una vez la muestra refrescada el epípedon ócrico tiene
recientes.(D1) brillo, en seco, menor que 5’5 y en húmedo, menor que

650
OCHRANDEPT-OXISOL

3’5 pero esencialmente no es más oscuro que C. El epípe- Este horizonte distingue a los Yermosoles respecto a
don ócrico incluye horizontes eluviales en la superficie los Xerosoles.
o cerca de ella (tipo A2 o un horizonte álbico) y llega b).- Horizonte A, débilmente ócrico, tienen un conteni-
hasta el primer horizonte de diagnóstico o material de do en materia orgánica intermedio entre el del hori-
diagnóstico subyacente. Si no los hubiera se considera zonte A, muy débilmente ócrico y el del horizonte
como epípedon solamente el material oscurecido por la mólico.(F2)
materia orgánica.(7A) Al desaparecer las unidades Xerosol y Yermosol no
2.- Horizonte superficial de diagnóstico de la clasifi- se requiere ya esa distinción.(F3)
cación americana Soil Taxonomy (1.975).
Es un horizonte superficial, un epípedon, pobre en
ÓCRICO ÁNDICO (S.)
materia orgánica, y de color claro. Se corresponde, El nombre proviene del griego êcrÕj, pálido, ama-
aproximadamente con el mull o con el moder de poco rillo, referente al color del horizonte ócrico y de las pala-
espesor. El epípedon ócrico tiene un brillo o croma de- bras japonesas an, oscuro, y do, suelo, referentes a un
masiado altos, es demasiado seco o tiene demasiada poca tipo de suelo formado sobre materiales volcánicos.
materia orgánica, o tiene un valor n demasiado alto, o es En su clasificación ecológica, revisión posterior de
excesivamente delgado para que pueda ser considerado la francesa de 1.967, Duchaufour considera estos suelos
como un mólico, úmbrico, antrópico, plaggen o hístico, como un Subgrupo de la Clase Suelos poco diferencia-
o es a la vez, macizo y duro, en seco. dos humíferos desaturados, Subclase Andosuelos, Gru-
Soil Taxonomy (1.975) considera un epípedon como po Suelos ándicos.
ócrico: Este tipo de suelos puede considerarse como un in-
• Si el brillo, una vez refrescada la muestra, es como tergrado entre los Andosuelos verdaderos y los suelos
mínimo 5’5, en seco, o 3’5, en húmedo, o el croma es pardos podzolizados. Fue descrito por Hetier2 (1.975)
3’5, o mayor. (ST) que lo consideró causado por una evolución secundaria
En revisiones posteriores a la publicación de Soil Tax- hacia la pardificación y posterior podzolización pero
onomy (1.975) se han modificado los límites: 6, o más, formado sobre roca volcánica ácida o sobre gres que
en seco; 4, o más, en húmedo, y croma 4, o mayor.(KST0) contenga materiales volcánicos (grauvacas).
• O si el horizonte A1 o el Ap tienen a la vez, bajo brillo y Son suelos muy ricos en materiales amorfos compara-
croma, pero no alcanzan un espesor suficiente como dos con los suelos pardos similares formados sobre otros
para poder definirlos como mólico o úmbrico. tipos de materiales. La redistribución de los óxidos de
• O si la muestra, una vez refrescada, tiene un brillo más hierro es casi nula y la estructura en copos, muy
bajo que 5’5, en seco, o que 3’5, en húmedo, pero es marcada.(D3)
menos oscuro que el horizonte IC y no supera el con-
tenido en carbono orgánico de ese horizonte en más OLIGOELEMENTO
del 0’6%.(ST)
El nombre proviene del griego Ôligo, poco, escaso.
Este condicionante no queda recogido en (KST2).
Vid. Microelemento.
El epípedon ócrico incluye horizontes iluviales que
Elemento nutritivo esencial para los vegetales pero
están en la superficie o cerca de ella, horizonte A2, hori-
necesario en cantidades muy pequeñas.(F1)
zontes álbicos, y se extiende hasta el primer horizonte
de diagnóstico, iluvial, subyacente, un argílico, nátrico OLIGOTRÓFICO
o espódico. Si el horizonte subyacente es un B de al-
teración, un cámbico, un óxico y no hay un horizonte El nombre proviene del griego Ôligo, poco, escaso,
superficial apreciablemente oscurecido por humus, lo más y trofÕj, alimentación, en referencia al contenido del
conveniente es limitar el epípedon ócrico hasta la base suelo en nutrientes.
de la capa arable o hasta un espesor equivalente, si el Designación dada por Kubiena a los suelos con es-
suelo no está labrado. El epípedon ócrico no debe tener caso contenido en sustancias nutritivas y actividad bio-
estructura de roca ni debe incluir sedimentos recientes lógica relativamente pequeña que se forman, por lo gener-
que estén finamente estratificados.(ST) al, a partir de rocas pobres en bases.(K)
2.- Es un horizonte A de diagnóstico que tiene un ORDEN
color demasiado claro, croma demasiado alto, demasia-
da poca materia orgánica o es demasiado delgado para 1.- Unidad de la sistemática de suelos definida
ser un mólico o un úmbrico, o es duro y macizo, en seco. mediante criterios que varían según sean los propios de
Cabe distinguir: la clasificación en que se encuentre incluida.
a).- Horizonte A, muy débilmente ócrico, que tiene un Así, la clasificación americana de suelos de 1.938
contenido muy bajo en materia orgánica dentro de los (Baldwin et al.) comprendía tres órdenes, suelos zona-
40 cm superficiales, inferior al 1%, como término les, azonales e intrazonales, que se definen por la corres-
medio, si la relación arena/arcilla, en peso, es igual o pondencia entre clima y vegetación.
inferior a 1, o menos del 0’5% si la relación arena/ La clasificación química de Pallmann (1,947) diferen-
arcilla es mayor que 13. Para relaciones intermedia a ciaba los órdenes por el quimismo general de la parte
1 y 13, los contenidos en materia orgánica son pro- fija del suelo: suelos con base mineral, suelos con base
porcionales a los anteriores. minero-orgánica y suelos con base orgánica.
Si hubiera un horizonte petrocálcico, petroyípsico o
duripán entre los 18 y 40 cm, los contenidos en materia 1
Hetier, J.M., Formation et evolution des andosols en clime
orgánica pueden subir hasta 1’2% y 0’6%, respectivamente. temperé. Tesis doctoral Univ. de Nancy, 1.975

651
Diccionario de términos edafológicos

2.- Taxón superior de la clasificación americana de musgos y tienen una densidad aparente, en húmedo,
1.960, conocida como 7ª Aproximación, y mantenido en de 0’1 g.cm-3, o mayor.
todas las revisiones posteriores que se diferencia por la b).- Tienen materiales orgánicos del suelo que:
presencia o ausencia de horizontes de diagnóstico o carac- ••No tienen una capa mineral que alcance un
teres que denoten en los suelos las diferencias en el gra- espesor de 40 cm cuyo límite superior se encuentre
do y clase en que los procesos edafogenéticos han teni- en la superficie o dentro de una profundidad de 40
do lugar. En esta máxima categoría se buscan distincio- cm medidos a partir de ella; y
nes que sean lo suficientemente significativas como para •• No tienen capas minerales que, consideradas
caracterizarlos a gran escala. Las distinciones no se basan acumulativamente, alcancen un espesor de 40 cm den-
en los procesos edafogenéticos en sí mismos, ya que tro de los 80 cm superficiales.(ST)
nuevos conocimientos sobre ellos podrían cambiar el En revisiones posteriores se añade la condición siguiente:
criterio que se tiene sobre ellos, pero sí deben utilizarse § No tienen propiedades ándicas del suelo en capas
los resultados que el proceso deja en el suelo que son que tengan un espesor de 35 cm, o más, dentro de los
hechos físicos, observables y medibles.(ST) 60 cm superficiales.(KST0)
Esta definición de Suelo orgánico desaparece
ORGÁN posteriormente.(KST2)
El nombre proviene de orgánico y la terminación de 3.- Sinónimo de suelos de turba en la clasificación
cután con la que Brewer designó cierto tipo de forma- de Avery.(FP)
ciones microestructurales. ORON
Es un cután de color oscuro, formado a base de mate-
ria orgánica y que no da efervescencia con H2O2 al 30%. (Buol) El nombre procede del inglés antiguo ar, bronce.
Nombre ideado por Fitzpatrick para un horizonte de
ORGANÁN posición media a inferior dentro del perfil, con grosor
Vid. Orgán. que alcanza de 5 a 30 cm, de color negro o pardo muy
oscuro; textura media a gruesa, estructura suelta. Su géne-
ORGÁNICO (S.) sis se debe a la acumulación de hidróxidos de hierro y
El nombre proviene del griego ×rganon, herramienta. manganeso por encima de la capa freática.
Vid. Histosol, hidromórfico orgánico, turboso. Se representa por Or. (FP)
1.-Son suelos que, por lo menos hasta una profun-
ORTERDE
didad de 30 cm, tienen más de 17’4 % (30%, o más, de
materia orgánica), si la fracción mineral tiene más del El nombre proviene de la raíz alemana ort, que sig-
50% de arcilla, o más del 11’6% de carbono orgánico nifica lugar y erde, tierra, en contraposición a lehm.
(20%, o más, de materia orgánica) si no hay arcilla, o 1.- Horizonte B, compacto, de un podzol.(F1)
cantidades proporcionales de carbono orgánico para con- 2.- Horizonte B de consistencia terrosa y enriqueci-
tenidos intermedios de arcilla.(7A) do en humus, en hierro, o en ambos materiales a la vez,
2.- Es un suelo que contiene un elevado porcentaje, propio de algunos podzoles.(K)
más de 200 g.kg-1 o de 120 a 180 g.kg-1 si está saturado de ORTHENT
agua, de carbono orgánico a lo largo de todo el solum. (GSST)
3.- En la nomenclatura de Soil Taxonomy se corres- El nombre proviene del griego ÔrqÕ$, derecho, recto,
ponden con el Orden de los Histosoles y son los suelos que: indicativo de que el Suborden no presenta desviaciones
• Tienen materiales orgánicos del suelo que van desde la de las características propias del Orden y la partícula ent,
superficie hasta una de las siguientes profundidades: distintiva de Entisoles.
a).- Una profundidad que esté dentro de los 10 Suborden de suelos de la clasificación americana Soil
cm, o menos, de un contacto lítico, siempre que el Taxonomy (1.975) perteneciente al Orden Entisoles.
espesor de los materiales orgánicos sea más del doble Fundamentalmente, son Entisoles asentados sobre
que el de los materiales minerales situados por enci- superficies de erosión reciente, ya sea geológica o indu-
ma del contacto, o cida, pero, o bien, el antiguo suelo que pudiera existir ha
b).- Cualquier profundidad si los materiales sido totalmente removido o ha sido truncado de tal for-
orgánicos descansan sobre material fragmental y los ma que no quedan horizontes de diagnóstico que puedan
intersticios de éste están rellenos de materiales orgáni- identificar a otro Orden de suelos. Pueden encontrarse
cos, o descansan sobre un contacto lítico o paralítico. en cualquier clima y bajo cualquier vegetación pero nunca
• Tienen materiales orgánicos cuyo límite superior está sobre zonas que tengan la capa freática muy alta ni en
dentro de los 40 cm superficiales y dunas.
a).- Tiene uno de los siguientes espesores: En resumen:
•• 60 cm, o más, si las tres cuartas partes, o más, • Tienen un contacto lítico o paralítico que está a menos
del volumen está constituido por fibras de musgos, o de 25 cm de profundidad o tienen una clase textural
la densidad aparente en húmedo es inferior a 0’1 g.cm-3 franca, o más fina, en algún horizonte situado por
•• 40 cm, o más, si el material orgánico del sue- debajo de un Ap o de 25 cm por debajo de la superfi-
lo está saturado de agua durante largos períodos (más cie del suelo, lo que resulte estar a mayor profundidad,
de 6 meses), o está artificialmente drenado; y el ma- y por encima de la de 100 cm o de un contacto lítico
terial orgánico del suelo consiste en materiales hémi- o paralítico, si apareciera antes; o tienen, al menos,
cos o sápricos o en material fíbrico que tienen menos 35%, en volumen, de fragmentos de roca en algún
de las tres cuartas partes, en volumen, de fibras de subhorizonte situado dentro del primer metro superficial.

652
OCHRANDEPT-OXISOL

En (KST0) se añade la posibilidad de un contacto arídico o lo tienen xérico o ústico y una conductivi-
petroférrico. dad en el extracto saturado a 25ºC de 2 dS.m-1, o ma-
• No hay fragmentos de algún horizonte de diagnóstico yor, en alguna parte por encima de la menor de las
que puedan identificarse y que aparezcan en el suelo siguientes profundidades: un contacto lítico o paralíti-
sin un orden discernible por debajo de un Ap pero por co; 125 cm si la clase textural es arenosa entre los 25
encima de los 100 cm de profundidad o de un contac- y 100 cm de profundidad o hasta un contacto lítico o
to lítico o paralítico si apareciera antes. paralítico, un horizonte petrocálcico o un duripán, si
En (KST0) se especifica que los fragmentos de hori- se presentara antes, o hasta una profundidad de 90
zonte de diagnóstico no deben alcanzar al 3%, en volu- cm si la clase textural es franca, o hasta 75 cm si es
men de algún subhorizonte. arcillosa. O
• Tienen pendientes superiores al 25% o tienen un con- • Tienen un horizonte sálico dentro de los 75 cm superfi-
tenido en carbono orgánico que decrece de forma regu- ciales y están saturados de agua dentro del primer
lar con la profundidad y alcanza un nivel del 0’2%, o metro superficial durante un mes, al menos, en la
inferior, en una profundidad de 125 cm, o dentro de mayoría de los años, o están drenados artificialmente.
25 cm por debajo del límite superior de una capa que Comprende los Grandes Grupos Calciorthid, Cambor-
permanezca helada dos meses después del solsticio thid, Durorthid, Gypsiorthid, Paleorthid y Salorthid.(ST)
de verano, si esa profundidad fuera inferior a 125 cm, Como consecuencia de la reordenación hecha en el
o la temperatura media anual del suelo es de 0ºC, o Orden por las recomendaciones del Comité Internacio-
inferior. nal sobre Aridisoles, este Suborden desaparece en revi-
• No están permanentemente saturados de agua y care- siones posteriores a la publicación de Soil Taxonomy
cen de las características asociadas a la humedad que (1.975).(KST4)
se definen para los Aquent si el régimen de humedad
es ácuico. ORTHOD
Comprende los Grandes Grupos Cryorthent, Tor- El nombre proviene del griego ÔrqÕ$, derecho, recto,
riorthent, Troporthent, Udorthent, Ustorthent y indicativo de que el Suborden no presenta desviaciones
Xerorthent.(ST) de las características propias del Orden y la partícula od,
distintiva de Spodosoles.
ORTHID Vid. Podzol órtico.
El nombre proviene del griego ÔrqÕ$, derecho, recto, Suborden de suelos de la clasificación americana de
indicativo de que el Suborden no presenta desviaciones 1.960, conocida como 7ª Aproximación, perteneciente
de las características propias del Orden y la partícula id, al Orden Spodosoles.
distintiva de Aridisoles. Son los Spodosoles que tienen un horizonte espódi-
Suborden de suelos de la clasificación americana de co enriquecido tanto en hierro como en humus. Por lo
1.960, conocida como 7ª Aproximación, perteneciente menos en alguna parte de los 7’5 cm superiores del hori-
al Orden Aridisoles. zonte espódico hay suficiente hierro libre como para dar
Son los Aridisoles que no tienen un horizonte argíli- color rojizo al material en ignición. El humus se presen-
co, ni espódico, ni óxico, ni nátrico. Tienen un epípedon ta, principalmente, en forma de partículas redondeadas
ócrico y un horizonte cámbico, un duripán o un hori- o subangulares del tamaño del limo cuando el horizonte
zonte iluvial de material soluble en agua, principalmente no está cementado. Si lo está, el horizonte contiene apre-
un cálcico, yípsico o sálico. Si hay un duripán se reblan- ciables cantidades de hierro.
dece por un único tratamiento con ácido seguido de otro El horizonte espódico contiene en alguna parte un
con álcali concentrado. mínimo de 0’5% de materia orgánica (0’29% de carbono
Comprende los Grandes Grupos Camborthid, Duror- orgánico). Si el hierro libre se incrementa, también lo
thid, Calcorthid y Salorthid.(7A) hace el humus. Así si el hierro sobrepasa el 3% y se
2.- Suborden de suelos de la clasificación americana mantiene el contenido en materia orgánica en 0’5%, y
Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Orden Aridisoles. no existen las partículas de humus descritas anteriormente
Son los Aridisoles que pueden tener varios horizon- hay que considerar el suelo como un Ferrod y no como
tes pedogenéticos pero no tienen un horizonte argílico un Orthod.
ni un nátrico. Normalmente, tienen un horizonte con Estos suelos se forman generalmente en climas fríos
acumulación de sales solubles y carbonatos: pueden te- y húmedos. El material parental es arenoso o franco pero
ner un horizonte sálico, yípsico, petrocálcico, petroyíp- rico en cuarzo.
sico, cámbico o duripán solos o combinados. Su régi- Comprende los Grandes Grupos Cryorthod, Pla-
men de humedad es el arídico pero unos pocos lo pueden corthod y Typorthod.(7A)
tener ústico o xérico pero limitando con el arídico y sien- 2.- Suborden de suelos de la clasificación americana
do salinos. El régimen de temperaturas varía del frígido Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Orden Spodosoles.
al isohipertérmico. Son Spodosoles, más o menos libremente drenados,
En resumen: que tienen un horizonte de acumulación de aluminio,
• No tienen un horizonte argílico ni un nátrico, a no ser hierro y carbono orgánico, sin dominancia de ninguna
que sean horizontes enterrados y, o bien, de esos elementos. Se forman bajo vegetación de bosque
• Tienen dentro de los 100 cm superficiales el límite su- que suele ser de coníferas. El suelo, si no está alterado,
perior de un horizonte cálcico, o de un petrocálcico, suele presentar un horizonte O, un álbico y un espódico,
o de un yípsico, o de un petroyípsico o de un duripán, pudiendo o no, tener un fragipán. El régimen de humedad
o varios de ellos, o tienen un régimen de humedad suele ser údico, aunque algunos, lo tienen xérico. El régi-

653
Diccionario de términos edafológicos

men de temperaturas es críico o frígido en la mayoría de Vid. Ferralsol órtico, Ferralsol xántico, Ferralsol
los casos, aunque algunos lo tienen mésico, pero próxi- ródico.
mo al frígido, y otros pocos, pergélico. Suborden de suelos de la clasificación americana Soil
En resumen: Taxonomy (1.975) perteneciente al Orden Oxisoles.
• Tienen un horizonte espódico que en algún subhori- Son los Oxisoles que tienen una corta o nula estación
zonte presenta una relación entre los porcentajes de seca. Son frecuentes cerca del ecuador. Su color es ama-
hierro libre (por el método del ditionito-citrato) y car- rillento a rojizo, con matiz que, normalmente va del 5YR
bono orgánico inferior a 6, y superior o igual a 0’2 en a 10YR y croma alto. Muchos tienen un horizonte óxico
todos los subhorizontes. que enrojece con la profundidad y es pardo fuerte en la
• No tienen un régimen de humedad ácuico o están drena- parte superior y pardo rojizo a rojo amarillento en la in-
dos artificialmente, o no tienen las características aso- ferior. La vegetación natural es pluvisilva, aunque en la
ciadas a la humedad propias de los Aquods. actualidad predomina la sabana antrópica.
Comprende los Grandes Grupos Cryorthod, Fra- En resumen, son los Oxisoles que:
giorthod, Haplorthod, Placorthod y Troporthod.(ST) • Tienen menos de 16 kg.m-2 de carbono orgánico hasta
En revisiones posteriores a la publicación de Soil 1 m de profundidad, excluyendo la hojarasca superfi-
Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición: cial y tienen, o bien un régimen de humedad údico o
3.- Son los Spodosoles que: el régimen de temperaturas es isomésico, mésico o
• No tienen condiciones ácuicas durante algún tiempo, más frío, o ambas cosas a la vez. O
en la mayoría de los años, o están artificialmente • Tienen 16 kg.m-2, o más, de carbono orgánico hasta 1 m
drenados, en algún subhorizonte dentro de 50 cm de profundidad, excluyendo la hojarasca superficial
medidos desde la superficie del suelo mineral, o no y, o bien el régimen de humedad es isohipertérmico o
tienen ni un epípedon hístico ni caracteres redoxi- hipertérmico, o la media ponderada de saturación en
mórficos en un horizonte álbico o espódico dentro de bases, por NH4OAc, es en el horizonte óxico, del 35%
50 cm desde la superficie del suelo mineral. como mínimo.
• No tienen un régimen de temperaturas críico o pergélico. • No están nunca saturados de agua o su croma, si no
• No tienen en ninguna capa, con un espesor mínimo de hay moteados, es de 3, o mayor, inmediatamente por
10 cm, y dentro del horizonte espódico, el 6%, o más debajo de algún epípedon cuyo brillo, en húmedo, es
de carbono orgánico. (KST2) de 3’5, o menor, o bien el croma es mayor que 3 si
Respecto a los Grandes Grupos desaparecen Cryor- hay moteados por debajo del epípedon.
thod y Troporthod y se crean Durorthod y Alorthod. • No tienen plintita que forme fase continua dentro de
los 30 cm superficiales del suelo, si el suelo está satu-
ORTHOPSAMMENT rado de agua en esa profundidad en alguna época del año.
El nombre proviene del griego ÔrqÕ$, derecho, recto, Comprende los Grandes Grupos Acrorthox, Eutroor-
indicativo de que no presenta desviaciones de las carac- thox, Gibbsiorthox, Haplorthox, Sombriorthox y
terísticas propias del tipo, y §mmoj, arena, indicativo de Umbriorthox.(ST)
la textura arenosa y la partícula ent, distintiva de Entisoles. El Suborden desaparece en revisiones posteriores a
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST0)
de 1.960, conocida como 7ª Aproximación, perteneciente
ORTHUMOD
al Suborden Psamment, Orden Entisoles.
Son los Psamments que tienen más del 5% de feldespatos, El nombre proviene del griego ÔrqÕ$, derecho, recto,
micas, vidrio volcánico, minerales ferromagnesianos, calcita u indicativo de que no presenta desviaciones de las carac-
otros minerales alterables capaces de liberar hierro o aluminio. terísticas propias del tipo, del latín humus, tierra, indica-
Tienen textura más gruesa que la arenosa muy fina franca hasta tivo de la abundancia relativa de materia orgánica y la
profundidades de 50 cm, por lo menos. En algún horizonte partícula od, distintiva de Spodosoles.
debe encontrarse agua retenida a tensión inferior a 15 bar (1.500 Gran Grupo de suelos de la clasificación americana
kPa) la mayor parte del tiempo cuando el suelo no está helado. de 1960, conocida como 7ª Aproximación, perteneciente
Pueden tener un epípedon ócrico y un horizonte álbico pero al Suborden Humod, Orden Spodosoles.
no un horizonte argílico o un espódico ni un epípedon mólico Es el único Gran Grupo de suelos propuesto en el
ni un úmbrico. El croma, por debajo de los 50 cm, generalmente Suborden. Sus propiedades son, por tanto, las del Sub-
es mayor que 2. orden, y las distinciones de los Subgrupos se realizan en
Son suelos de climas húmedos pero tanto frescos base, principalmente, a la existencia o carencia de un
como cálidos. horizonte argílico.
Comprende los Subgrupos Orthopsamment órtico, O. Comprende los Subgrupos Orthumod órtico, O. énti-
ácuico, O. álfico, O. espódico y O. údico.(7A) co, O. událfico, O. ustálfico y O. últico.(7A)
Este Gran Grupo no queda recogido en Soil Taxono- Este Gran Grupo no queda recogido en Soil Taxono-
my (1.975) donde es sustituido, aproximadamente, por my (1.975).(ST)
Cryopsamment, Tropopsamment y Udipsamment.(ST) ORTHUSTENT
ORTHOX El nombre proviene del griego ÔrqÕ$, derecho, recto,
El nombre proviene del griego ÔrqÕ$, derecho, recto, indicativo de que no presenta desviaciones de las carac-
indicativo de que el Suborden no presenta desviaciones terísticas propias del tipo, del latín ustus, quemado, in-
de las características propias del Orden y la partícula ox, dicativo del clima y la partícula ent, distintiva de Enti-
distintiva de Oxisoles. soles.

654
OCHRANDEPT-OXISOL

Gran Grupo de suelos de la clasificación americana con hierro y aluminio, pero no necesariamente el cuarzo
de 1.960, conocida como 7ª Aproximación, perteneciente o las arcillas de tipo 1:1.
al Suborden Ustent, Orden Entisoles. En resumen, un horizonte óxico es un horizonte que
Son Ustents que tienen textura más fina que la arenosa se presenta por debajo de un epípedon en los suelos vír-
fina franca en los 50 cm superiores y que no tienen un genes, aunque no puede descartarse que se presente en
horizonte en el cual el agua permanezca retenida a ten- superficie en perfiles truncados, y que tiene:
siones inferiores a 15 bar (1.500 kPa) durante la mayor • Estructura en bloques o con muchos poros visibles si
parte del tiempo en que el suelo no está helado. Tienen está sin estructurar.
un epípedon ócrico, que puede, o no, ser un poco más • Nada o muy poco de la estructura rocosa original.
oscuro que el horizonte subyacente. Se tolera una ligera • 15%, o más, de minerales del tamaño de la arcilla, de
cementación, que no puede destruirse por simple inmer- los cuales el 90, como mínimo, es una mezcla de ses-
sión en ácido, siempre que la cementación sólo afecte a quióxidos libres y arcillas del tipo 1:1 que es difícil
nódulos. Sí que puede haber, en forma de pseudomice- de dispersar.
lios, acumulaciones de caliza, yeso, o sales más solubles • Una relación de los sesquióxidos libres a las arcillas
de origen secundario. Puede haber horizontes del tipo 1:1 del 12%, o mayor.
ca o sa, pero no horizontes yípsicos o sálicos. • No más del 1% de micas, feldespatos, minerales ferro-
Comprende los Subgrupos Orthustent órtico, O. magnesianos en las fracciones limo y arena; la frac-
durortídico, O. lítico y O. vértico.(7A) ción arcilla puede tener cantidades no detectables de
Este Gran Grupo no queda recogido en Soil Taxon- montmorillonita, ilita, o alófana, y no más que trazas
omy (1.975).(ST) de vermiculita.(7A)
2.- Horizonte de diagnóstico, subsuperficial, defini-
ORTSAND do en Soil Taxonomy (1.975) que se caracteriza por su
El nombre proviene de la raíz alemana ort, que sig- avanzado estado de alteración. Es, por tanto, un hori-
nifica lugar y sand, arena. zonte de alteración, con un espesor mínimo de 30 cm y
Horizonte B, sembrado de granos duros, ferrugino- consiste, fundamentalmente, en una mezcla de óxidos,
sos, aislados unos de otros, propio de algunos podzo- más o menos hidratados, de hierro y aluminio y cantidades
les.(Margulis) variables de arcillas tipo 1:1, aunque recientes estudios
han demostrado la existencia de arcillas 2:1 resistentes a
ORTSTEIN la meteorización en clima húmedo, y grandes cantidades
de minerales insolubles, como el cuarzo. En la fracción
El nombre proviene de la raíz alemana ort, que sig- tierra fina persisten pocos o ningún mineral primario. El
nifica lugar y stein, piedra. horizonte óxico tiene menos capacidad de cambio y con-
Vid. alios. tenido en bases alterables que el cámbico. Difiere del
1.- Capa dura y compacta que se forma durante el argílico en que no hay, o hay muy pocos, clay-skins, y en
proceso de podzolización.(F1) que no hay incremento de arcilla con la profundidad, o
2.- Horizonte B, enriquecido en humus o en hierro, o es muy gradual y difuso. El límite superior no debe en-
en ambas cosas, de consistencia muy coherente, propio contrarse por encima de una profundidad de 15 cm o de
de algunos podzoles. la base de un Ap.
En este horizonte se aprecia que cada grano de arena Este horizonte es típico de suelos muy viejos y geo-
(SiO2) está como pintado con un colorante que no es sino morfológicamente estables.
una capa homogénea de humus de color pardo que lo En resumen, el horizonte óxico es un horizonte de
recubre.(K) diagnóstico, subsuperficial, distinto del argílico, o del
3.- Horizonte B con formaciones de granos duros, nátrico y que:
ferruginosos, que se sueldan unos a otros constituyendo • Tiene un espesor mínimo de 30 cm.
una losa cementada dura e impermeable.(Margulis) • Su fracción tierra fina retiene 10 cmol(+).kg-1, o menos,
4.- Horizonte espódico o parte de él que, como míni- de NH4+ en un tratamiento con solución de NH4Cl 1N,
mo, está débilmente cementado cuando húmedo, en un o tiene menos de 10 cmol(+).kg-1 de arcilla, de bases
horizonte macizo que está presente en la mitad, o más, extraíbles con NH4OAc más el aluminio extraíble con
de cada pedón.(ST) solución de KCl 1N .
5.- Expresión obsoleta con la que se designaba a una • Tienen una CIC aparente, por NH4OAc, en la tierra
capa endurecida en el horizonte B de los podzoles y cuyo fina de 16 cmol(+).kg-1, o menos, a no ser que exista
material cementante estaba formado por sesquióxidos un contenido apreciable de clorita alumínica interes-
iluviados, principalmente de hierro, y materia orgánica.(GSST) tratificada.
ÓXICO • No deben persistir más que trazas de alúmino-silicatos
primarios, tales como feldespatos, micas, etc. y mine-
El nombre proviene del griego ÔxÝj, que significa rales ferromagnesianos.
ácido. • Tiene textura francoarenosa, o más fina, en la fracción
Vid. ferrálico. tierra fina y en la misma, debe haber más del 15% de
1.- Horizonte de diagnóstico, subsuperficial, estable- arcilla.
cido en la clasificación americana de 1.960, conocida • La mayoría de los límites entre sus subhorizontes son
como 7ª Aproximación, que se caracteriza porque, en graduales o difusos.
una determinada época, la meteorización ha removido o • Tiene menos del 5%, en volumen, de elementos que
alterado una gran parte de la sílice que está combinada presenten estructura rocosa.(ST)

655
Diccionario de términos edafológicos

En revisiones posteriores a la publicación de Soil cita, ferrihidrita, maghemita y magnetita. Algunas veces
Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición: se denominan “óxidos de hierro libres”, “sesquióxidos”,
3.- Es un horizonte subsuperficial mineral de textura u “oxihidróxidos”. (GSST)
francoarenosa, o más fina, con baja capacidad de cam-
bio de cationes y bajo contenido en minerales alterables.
El límite superior del horizonte está, bien a 18 cm por
debajo de la superficie del suelo, o debajo de la base de
un horizonte Ap, lo que resulte estar más profundo, o a
mayor profundidad, allí donde se den los requisitos del
horizonte en cuanto a sus caracteres mineralógicos y de
capacidad de cambio.
En resumen, el horizonte óxico es un horizonte sub-
superficial mineral que:
• Tiene un espesor mínimo de 30 cm.
• Tiene textura francoarenosa, o más fina, en la fracción
tierra fina.
• Tiene, en la fracción tierra fina, una capacidad de cam-
bio efectiva, por suma de bases extraíbles por NH4OAc
a pH 7, más el aluminio extraíble con KCl 1N, igual o
inferior a 12 cmol(+).kg-1 de arcilla y una CIC, por
NH4OAc a pH 7, igual o inferior a 16 cmol(+).kg-1 de
arcilla.
• Los minerales meteorizable no alcanzan a ser el 10%
de la fracción comprendida entre 50 y 200 m.
• El límite superior del horizonte es difuso, por ejemplo,
el contenido de arcilla se incrementa en menos de 1’2
veces en una distancia vertical de 15 cm si el horizon-
te superficial tiene de 20 al 40% de arcilla total; o Colores evidenciadores de procesos redox. Depósitos
arcósicos Campo Arañuelo (Cáceres) (Fot. O. Artieda)
menos de 4% más que el horizonte superficial si el
contenido en arcilla de éste es inferior al 20%; o menos
del 8% más de arcilla que el horizonte superficial si ÓXIDOS DE HIERRO LIBRES
el contenido en arcilla de éste es superior al 40%. Locución general para aquellos óxidos de hierro que
• No tiene propiedades ándicas. pueden ser reducidos y disueltos mediante un tratamien-
• Tiene menos del 5%, en volumen, de elementos con to con ditionito. Generalmente, se incluye aquí la goethita,
estructura de roca, a menos que sean litorrelictos y hematita, ferrihidrita, lipidocrocita y maghemita, pero no
contengan minerales alterables que estén recubiertos la magnetita. (GSST)
con sesquióxidos.(KST0)
4.- En (F2) se acepta el nombre y los caracteres del OXISOL
horizonte óxico definido en Soil Taxonomy (1.975), en El nombre proviene del griego ÔxÝj, que significa
tanto que en (F3) no es recogido como tal y el horizonte ácido.
de diagnóstico con caracteres más similares se denomi- Orden de suelos de la clasificación americana de
na ferrálico.(F3) 1.960, conocida como 7ª Aproximación.
OXÍDICA Son los suelos que han sido conocidos como Lato-
suelos y Lateritas hidromórficas. Son suelos exclusivos
Clase mineralógica utilizada en Soil Taxonomy de las regiones tropicales y subtropicales, aunque no se
(1.975) en la definición de suelos a nivel de familia y desecha de forma absoluta la idea de que se encuentren
serie. algunos de ellos en zonas templadas.
Indica que hay menos del 90% de cuarzo y menos Todos los suelos incluidos en este Orden poseen un
del 40% de cualquier otro mineral simple que define al horizonte óxico. En cuanto al resto de horizontes pueden
resto de las clases mineralógicas propias de su textura tener un epípedon úmbrico, hístico u ócrico y quizás,
(carbonatos y yeso, óxido de hierro, gibbsita, serpenti- hasta un mólico. Respecto a horizontes subsuperficiales
na, glauconita); además, la relación entre la suma de los pueden tener un argílico. También puede presentarse
porcentajes de óxido de hierro extraíble con ditionito- plintita, tanto endurecida como blanda, pero para servir
citrato, expresado como Fe2O3 y el de gibbsita al por- de diagnóstico a los suelos del Orden debe estar próxi-
centaje de arcilla es igual o mayor a 0’2. ma a la superficie y sin endurecer.
El cuarzo y los otros minerales se determinan en la La división en Subórdenes no se ha realizado de for-
fracción arena, 0’02 a 2 mm, y para la relación entre ma definitiva y la que sigue debe considerarse como una
óxidos de hierro y gibbsita a arcilla, en la tierra fina.(ST) propuesta.
ÓXIDOS DE HIERRO Comprende los Subórdenes Aquox, Acrox, Udox,
Ustox e Idox.(7A)
1.- Nombre que se da a un gupo de sustancias que 2.- Orden de suelos de la clasificación americana Soil
comprenden diversos óxidos e hidróxidos de hierro. In- Taxonomy (1.975).
cluye minerales como la goethita, hematita, lepidocro-

656
OCHRANDEPT-OXISOL

La únicas propiedades comunes a los suelos del Or- Pero no tienen un horizonte espódico ni un argílico
den son la extremada alteración de la mayoría de los por encima del óxico.
minerales distintos al cuarzo, caolinita y óxidos libres; Comprende los Subórdenes Aquox, Humox, Orthox,
la muy baja actividad de la fracción arcilla y la textura Torrox, y Ustox.
franca o arcillosa, franco-arenosa o más fina. 3.- En revisiones posteriores a la publicación de Soil
Es un horizonte propio de regiones tropicales o sub- Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición:
tropicales en tierras que han sido estables durante mu- Son suelos minerales que no presentan propiedades
cho tiempo. La mayoría de los terrenos son del Pleisto- ándicas en alguno o varios horizontes, que estando en-
ceno o más antiguos. Aunque se han desarrollado en cli- terrados o no, tengan un espesor acumulado mínimo de
ma húmedo, debido a las variaciones climáticas a lo lar- 35cm 1 dentro de los 60 medidos desde la superficie del
go de los tiempos, algunos se encuentran actualmente en suelo mineral o desde el límite superior de una capa
clima árido. orgánica que posea propiedades ándicas, lo que resulte
Presentan una coloración rojiza, amarillenta o grisá- estar a menor profundidad. Y
cea y, en general, se encuentran sobre pendientes sua- • No tienen un horizonte espódico cuyo límite superior
ves. Están constituidos por una mezcla de cuarzo, cao- se encuentre dentro de los 200 cm superiores de sue-
linita, óxidos libres y materia orgánica, teniendo como lo ni un horizonte plácico que cumpla todos los requi-
carácter común su escasa diferenciación entre horizon- sitos de un espódico, excepto el del espesor y el índice
tes. El límite inferior es tan difuso que prefiere adoptarse de acumulación y que descansa sobre un fragipán o
como tal, en la mayoría de ellos, una profundidad de 2 m. sobre un horizonte álbico que a su vez lo hace sobre
Su permeabilidad es relativamente alta, lo que junto un fragipán.
a la débil pendiente hace que sean poco alterables por la • Tienen un horizonte óxico cuyo límite superior está
erosión. dentro de los 150 cm superficiales de suelo y no tienen
Pueden encontrarse en climas que varían desde el un incremento en el contenido de la arcilla suficiente
árido al perhúmedo y su vegetación, por tanto, es muy como para definir el límite superior de un horizonte
variada. Sin enmiendas, estos suelos son poco producti- kándico, dentro de esa misma profundidad, o
vos y sólo sostienen una escasa vegetación. En cambio, • Tienen 40%, o más, de arcilla en los 18 cm superficiales
en otras zonas su vegetación es un bosque húmedo den- de suelo, después de entremezclados, y tienen dentro
so y se suelen cultivar esporádicamente. Con técnicas de los 150 cm superiores de suelo, o bien un horizon-
adecuadas pueden ser muy productivos. te óxico o un horizonte kándico que tiene, en cuanto a
En resumen, tienen alguno de los dos siguientes requisitos: minerales alterables, los requisitos de un horizonte
• Un horizonte óxico a cualquier profundidad dentro de óxico.
los 2 m superiores de suelo, aunque si existe un epípe- En (KST2) no se da en este último caso la posibili-
don con más de 2 m de espesor e inmediatamente se dad de un horizonte óxico y la presencia del límite supe-
sitúa el horizonte óxico, también se considera que es rior del kándico se limita a 100 cm. (KST2)
un Oxisol, o Respecto a la anterior división en Subórdenes desapare-
• Tienen plintita que forma fase continua dentro de los cen Humox y Orthox y se crean Perox y Udox.(KST0)
30 cm superficiales y el suelo está saturado de agua
dentro de esta profundidad en algún momento, en la
mayoría de los años.

1
En (KST2) se sustituyen los 35 cm por el 60% de los
espesores que luego se describen.

657
PALEAQUULT-PUNTO DE MARCHITAMIENTO

P
PALEAQUULT • Tienen una CIC, por NH4OAc 1N a pH 7, superior a 16
cmol(+).kg-1 de arcilla y una CIC efectiva superior a
El nombre proviene del griego palaiÕj, viejo, anti-
12 cmol(+).kg-1 de arcilla en la mayor parte del hori-
guo, referente a la edad, del latín aqua, agua, indicativo
zonte argílico o kándico o en sus 100 cm superiores
de la existencia de rasgos hidromórficos y la partícula
si sobrepasa este espesor.(KST0)
ult, distintiva de Ultisoles.
Comprende los Subgrupos Paleaquult típico, P. aéri-
1.- Gran Grupo de suelos de la clasificación ameri-
co, P. arénico, P. arénico plíntico, P. arénico úmbrico, P.
cana Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden
grosarénico, P. plíntico, P. úmbrico.(ST)
Aquult, Orden Ultisoles.
En revisiones posteriores a la publicación de Soil
Son los Aquults formados sobre superficies antiguas,
Taxonomy (1.975) se ha añadido el Subgrupo Paleaquult
probablemente del Pleistoceno medio o más antiguas.
vértico.(KST2)
Tienen un horizonte argílico grueso, moteado y gris, o
tienen en dicho horizonte una pequeña cantidad de plin- — típico
tita o ambas cosas a le vez. La fracción limo grueso y Subgrupo de suelos de la clasificación americana Soil
arena fina están prácticamente desprovistas de minerales Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo Paleaq-
alterables. Tienen, o han tenido, como vegetación bosque uult, Suborden Aquult, Orden Ultisoles.
de coníferas. Son los Paleaquults que:
En la clasificación americana de 1.938 (Baldwin et • No tienen un horizonte con croma dominante 3, o ma-
al.) modificada en 1.9491 se incluyeron entre los Gley yor, dentro de los 75 cm superficiales.(ST)
poco húmicos. En revisiones posteriores a la publicación de Soil
En resumen, son los Aquults que: Taxonomy (1.975) se ha modificado este condicionante:
• No tienen un fragipán. • No tienen el 50%, como mínimo, de croma 3, o mayor,
• No tienen plintita que forme fase continua o constituya entre el límite inferior de un horizonte A o de un Ap o
más de la mitad de la matriz de ningún subhorizonte una profundidad de 25 cm, lo que resulte estar más
sitiado dentro de los 125 cm superficiales. profundo, y la de 75 cm medidos a partir de la super-
• La distribución de la arcilla es tal que su contenido no ficie del suelo mineral.(KST2)
decrece a partir del máximo en más del 20% en los • No tienen un epípedon de más de 50 cm de espesor que
150 cm superficiales, o el horizonte en que el porcen- tenga en todo él textura arenosa. (ST)
taje es inferior al máximo tiene esqueletanes sobre En revisiones posteriores a la publicación de Soil
las caras de los agregados o contiene, al menos, el Taxonomy (1.975) se ha modificado este condicionante:
5%, en volumen, de plintita. • No tienen una capa con clase textural arenosa a todo lo
• Tienen menos del 10% de minerales meteorizables en largo de ella que se extiende desde la superficie del
la fracción comprendida entre 20 y 200 m, dentro de suelo mineral hasta el límite superior de un horizonte
los 50 cm superiores del suelo.(ST) argílico que debe encontrarse a una profundidad mín-
En revisiones posteriores a la publicación de Soil ima de 50 cm.(KST0)
Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición: • Tienen menos del 5%, en volumen, de plintita, en cual-
2.- Son los Aquults que: quier subhorizonte situado dentro de los 150 cm su-
• No tienen un fragipán. perficiales.
• No tienen plintita que forme fase continua o constituya • Tienen un epípedon ócrico.(ST)
más de la mitad de la matriz de ningún subhorizonte Como consecuencia de la creación del Subgrupo vér-
situado dentro de los 150 cm superficiales. tico se añade:
• No tienen un cambio textural abrupto entre el epípe- • No tienen ninguna de las siguientes condiciones:
don o un horizonte álbico y el horizonte argílico o a).- Grietas, dentro de 125 cm medidos a partir
kándico y éste tiene baja conductividad hidráulica. de la superficie del suelo mineral, con 5 mm o más
• No tienen un contacto lítico, paralítico o petroférrico de anchura en un espesor mínimo de 30 cm, durante
dentro de los 150 cm superficiales y la distribución algún tiempo en la mayoría de los años, y muestran
de la arcilla es tal que su contenido no decrece a partir slickensides o agregados en forma de cuña en una capa
del máximo en más del 20% en los 150 cm superfi- con un espesor de 15 cm por lo menos, y cuyo límite
ciales, o el horizonte en que el porcentaje decrece en superior se encuentra dentro de la profundidad indicada.
más del 20% tiene, al menos 5% de su volumen que b).- Una extensibilidad lineal de 6 cm o más
consiste en esqueletanes sobre las caras de los agre- entre la superficie del suelo mineral y una profundidad
gados y el contenido en arcilla, por debajo de esa de 100 cm o un contacto lítico o paralítico si se en-
capa se incrementa como mínimo en el 3%, en térmi- contrara antes.(KST2)
nos absolutos. — aérico
El nombre proviene del latín aer, aire, referente a
1 Thorp, J. y Smith, Guy D., Higher categories and soil las condiciones especiales de aireación.
classification. Soil Science nº 67, p. 117-126, 1.949.

659
Diccionario de términos edafológicos

1.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico, 1.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico,
excepto porque tienen un horizonte con croma dominante excepto porque tienen un epípedon de más de 100 cm de
3, o mayor, dentro de los 75 cm superficiales.(ST) espesor que tiene en todo él textura arenosa.(ST)
En revisiones posteriores a la publicación de Soil En revisiones posteriores a la publicación de Soil
Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición: Taxonomy (1.975) se ha modificado esta definición:
2.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico, 2.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico,
excepto porque tienen el 50%, como mínimo, de croma excepto porque tienen una capa con clase textural arenosa
3, o mayor, entre el límite inferior de un horizonte A o de a todo lo largo de ella que se extiende desde la superficie
un Ap o una profundidad de 25 cm, lo que resulte estar del suelo mineral hasta el límite superior de un horizonte
más profundo, y la de 75 cm medidos a partir de la su- argílico que debe encontrarse a una profundidad supe-
perficie del suelo mineral.(KST2) rior a 100 cm.(KST0)
— arénico — plíntico
El nombre proviene del latín arena, arenal, indicati- El nombre proviene del griego plˆnqoj, ladrillo, in-
vo de la textura de alguna capa. dicativo de la dureza del material.
1.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico, Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
excepto porque tienen un epípedon de más de 50 cm de to porque tienen 5%, o más, en volumen, de plintita, en
espesor que tiene en todo él textura arenosa.(ST) algún subhorizonte situado dentro de los 150 cm
En revisiones posteriores a la publicación de Soil superficiales.(ST)
Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición: — úmbrico
2.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico, El nombre proviene del latín umbra, sombra, tono
excepto porque tienen una capa con clase textural arenosa oscuro, referente al color del epípedon.
a todo lo largo de ella que se extiende desde la superficie Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
del suelo mineral hasta el límite superior de un horizonte to porque no tienen un epípedon ócrico.(ST)
argílico que debe encontrarse a una profundidad com-
prendida entre 50 y 100 cm.(KST0) — vértico
El nombre procede del latín versere, hacer girar, vol-
— arénico plíntico
ver, referente a la mezcla de materiales.
El nombre proviene del latín arena, arenal, indicati- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
vo de la textura de alguna capa y del griego plˆnqoj, publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
ladrillo, indicativo de la dureza del material. del típico excepto porque tienen alguna o ambas de las
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- siguientes condiciones:
to porque: • Grietas, dentro de 125 cm medidos a partir de la super-
• Tienen 5%, o más, en volumen, de plintita, en algún ficie del suelo mineral, con 5 mm o más de anchura
subhorizonte situado dentro de los 150 cm superfi- en un espesor mínimo de 30 cm, durante algún tiem-
ciales. po en la mayoría de los años, y muestran slickensides
• Tienen un epípedon de más de 50 cm de espesor que o agregados en forma de cuña en una capa con un
tiene en todo él textura arenosa.(ST) espesor de 15 cm por lo menos, y cuyo límite superior
En revisiones posteriores a la publicación de Soil se encuentra dentro de la profundidad indicada.
Taxonomy (1.975) se ha modificado este condicionante: • Una extensibilidad lineal de 6 cm o más entre la super-
• Tienen una capa con clase textural arenosa a todo lo ficie del suelo mineral y una profundidad de 100 cm
largo de ella que se extiende desde la superficie del o un contacto lítico o paralítico si se encontrara
suelo mineral hasta el límite superior de un horizonte antes.(KST2)
argílico que debe encontrarse a una profundidad com-
prendida entre 50 y 100 cm. (KST0) PALEARGID
— arénico úmbrico El nombre proviene del griego palaiÕj, viejo, anti-
El nombre proviene del latín arena, arenal, indicati- guo, referente a la edad, del latín argilla, arcilla, indica-
vo de la textura de alguna capa y umbra, sombra, tono tivo de la presencia de este material y la partícula id,
oscuro, referente al color del epípedon. distintiva de Aridisoles.
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- Vid. Planosol eútrico.
to porque: 1.- Gran Grupo de suelos de la clasificación ameri-
• No tienen un epípedon ócrico. cana Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden
• Tienen un epípedon de más de 50 cm de espesor que Argid, Orden Aridisoles.
tiene en todo él textura arenosa.(ST) Son Argids rojizos que se desarrollan sobre superfi-
En revisiones posteriores a la publicación de Soil cies estables y que, tienen un horizonte petrocálcico por
Taxonomy (1.975) se ha modificado este condicionante: debajo del argílico o el horizonte argílico tiene clase
• Tienen una capa con clase textural arenosa a todo lo textural arcillosa y su límite superior es abrupto o casi.
largo de ella que se extiende desde la superficie del Normalmente se han formado sobre superficies del Pleis-
suelo mineral hasta el límite superior de un horizonte toceno medio o temprano. A causa de su antigüedad, dada
argílico que debe encontrarse a una profundidad com- la variación del clima, algunos son suelos complejos. En
prendida entre 50 y 100 cm. (KST0) los casos en que ha habido presencia de polvo calizo
— grosarénico tienen o pueden tener CO32- libre en casi todos los hori-
El nombre proviene del latín grossus, grueso, y are- zontes; en otros pueden observarse recubrimientos de
na, arenal, indicativo del grosor y textura de alguna capa.

660
PALEAQUULT-PUNTO DE MARCHITAMIENTO

caliza pulverulenta sobre los agregados, que no son cali- Son los Paleargids que:
zos en su interior. • No tienen un horizonte dentro de los 100 cm superfi-
En la clasificación americana de 1.938 (Baldwin et ciales con un espesor mínimo de 15 cm, que contenga
al.) se incluyeron entre los Rojos desérticos y Calcisoles. 20%, o más, en volumen, de durinodos en una matriz
En resumen, son los Argids que: no quebradiza, o bien que la matriz sea quebradiza y
• Tienen un horizonte petrocálcico cuyo límite superior de consistencia firme, en húmedo.
está dentro de los 100 cm superficiales o bien hay un • Tienen un contenido de carbono orgánico medido como
horizonte argílico que tiene el 35%, o más, de arcilla media ponderada de las diversas capas existentes hasta
en alguna de sus partes y además, presentan un incre- los 40 cm de profundidad que es inferior al 0’6% cuan-
mento del 15%, o mayor, en términos absolutos, en el do la media ponderada de la relación arena/arcilla no
contenido de arcilla en una distancia vertical de 2’5 carbonatada es menor o igual que 1; o menor que 1/7 %
cm medidos desde el límite superior del horizonte, o si esa relación es mayor o igual a 13 o porcentajes de
del 10%, o mayor, si el suelo está cultivado y el límite carbono orgánico proporcionales a los anteriores para
inferior del horizonte Ap coincide con el límite supe- valores de la relación citada comprendidos entre 1 y
rior del argílico. 13. [En (KST2) se da el valor 0’64-(0’038 x arena/
• No tienen un duripán cuyo límite superior esté dentro arcilla no carbonatada)].
del primer metro superficial. Si existe un contacto lítico o paralítico entre los 18 y
• No tienen un contacto lítico o paralítico dentro de los los 40 cm de profundidad el contenido de carbono
50 cm superficiales, a no ser que esté por debajo de orgánico de los 18 cm superiores supera al menos en
un horizonte petrocálcico.(ST) una quinta parte a los valores anteriores. [En (KST2)
Comprende los Subgrupos Paleargid típico, P. boróli- se dan los valores respectivos: 0’72, 0’18 y 0’77-
co, P. borólico vértico, P. petrocálcico, P. petrocálcico (0’046 x arena/arcilla no carbonatada)].
ustálfico, P. petrocálcico ustólico, P. petrocálcico xeróli- • No tienen un horizonte petrocálcico cuyo límite supe-
co, P. ustólico, P. xerálfico y P. xerólico.(ST) rior esté dentro de los 100 cm superficiales.
En revisiones posteriores a la publicación de Soil • Tienen un incremento del 15%, o mayor, en términos
Taxonomy se añaden los Subgrupos Paleargid dúrico, P. absolutos, en el contenido de arcilla en una distancia
ustálfico y P. vértico.(KST0) vertical de 2’5 cm medidos desde el límite superior
2.-Como consecuencia de la reorganización del or- del horizonte, o del 10%, o mayor, si el suelo está
den por las recomendaciones del Comité Internacional cultivado y el límite inferior del horizonte Ap coin-
sobre Aridisoles, el Suborden, y por tanto el Gran Gru- cide con el límite superior del argílico.
po, ha sufrido tales cambios que es preferible redefinirlo. • No tienen la siguiente combinación de caracteres:
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana a).- Grietas dentro de los 50 cm superficiales
Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden Ar- de suelo, en alguna época del año, y en la mayoría de
gid, Orden Aridisoles. los años, con una anchura de 1 cm o más, que en al-
Son los Argids que: gún sitio tengan una longitud de 30 cm y que se ex-
• No tienen un duripán ni un horizonte petrocálcico cuyo tiendan hacia arriba, hasta la superficie o, hasta la base
límite superior se encuentre dentro de los 150 cm su- de un Ap.
perficiales. b).- COLE igual o superior a 0’09, si el régi-
• No tienen un horizonte nátrico. men de humedad es údico o de 0’07, como mínimo,
• No tienen un contacto lítico o paralítico dentro de los si es ústico, en algún horizonte u horizontes cuyo
50 cm superficiales y tienen: espesor sea igual o superior a 50 cm y extensibilidad
a).- Un incremento en el contenido de la arcilla lineal potencial igual o mayor a 6 cm hasta una pro-
del 15%, o más, en términos absolutos, dentro de una fundidad de 150 cm o, en todo el suelo, si existiera un
distancia vertical d e 2’5 cm, bien dentro del horizon- contacto lítico o paralítico entre los 50 y 150 cm de
te argílico, o bien en su límite superior. O profundidad.
b).- Un horizonte argílico que se extiende hasta c).- El contenido en arcilla en un horizonte u
los 150 cm, o más, de la superficie del suelo mineral, horizontes cuyo espesor sea superior a 50 cm es su-
que no tiene un decremento con la profundidad en el perior al 35% .(ST)
contenido de arcilla del 20%, o más, en términos rela- En revisiones posteriores se ha modificado este condi-
tivos, a partir del máximo y tiene, en el 50%, o más, cionante:
de la matriz en alguna parte situada entre los 100 y • No tienen ninguna de las siguientes características:
los 150 cm de profundidad un matiz 7’5YR o más a).- Grietas, dentro de 125 cm medidos a partir
rojo y croma de 5, o mayor, o bien, un matiz 7’5YR o de la superficie del suelo mineral, con 5 mm o más
más rojo, y brillo, en húmedo, 3, o menor, y en seco, de anchura en un espesor mínimo de 30 cm, durante
4, o menor. algún tiempo en la mayoría de los años, y muestran
Comprende los Subgrupos Paleargid típico, P. ácuico, slickensides o agregados en forma de cuña en una capa
P. arénico, P. arénico ústico, P. cálcico, P. durinódico, P. con un espesor de 15 cm por lo menos, y cuyo límite
durinódico xérico, P. petronódico, P. ústico, P. vértico, P. superior se encuentra dentro de la profundidad indicada.
vitrándico, P. vitrixerándico y P. xérico.(KST4) b).- Una extensibilidad lineal de 6 cm o más
entre la superficie del suelo mineral y una profundidad
— típico de 100 cm o un contacto lítico o paralítico si se en-
1.- Subgrupo de suelos de la clasificación americana contrara antes.(KST2)
Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo •No ocurre que estén secos [Al menos 6 años de cada 10.
Paleargid, Suborden Argid, Orden Aridisoles. (KST2)] en cualquier parte de la sección de control

661
Diccionario de términos edafológicos

de la humedad menos de las tres cuartas partes del • Están regados y tienen por algún tiempo en la mayoría
tiempo acumulado en el que la temperatura del suelo, de los años condiciones ácuicas en una o varias ca-
medida a 50 cm se profundidad, es igual o superior a pas dentro de los 100 cm superficiales.
5ºC.(ST) • Están saturados de agua en una o en varias capas den-
2.- Subgrupo de suelos de la clasificación americana tro de los 100 cm superficiales, al menos un mes al
Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo año, en seis, o más años, de cada diez.(KST4)
Paleargid, Suborden Argid, Orden Aridisoles. — arénico
Son los Paleargids que: El nombre proviene del latín arena, arenal, indicati-
• No tienen ninguna de las siguientes condiciones: vo de la textura de alguna capa.
a).- Grietas, dentro de 125 cm medidos a partir Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
de la superficie mineral del suelo, con 5 mm o más publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
de anchura en un espesor mínimo de 30 cm, durante
del típico excepto porque tienen una clase textural arenosa
algún tiempo en la mayoría de los años, y muestran
a lo largo de una capa que se extiende desde la superficie
slickensides o agregados en forma de cuña en una capa
mineral del suelo hasta el borde superior de un horizonte
con un espesor de 15 cm por lo menos, y cuyo límite
argílico que se encuentra a una profundidad mínima de
superior se encuentra dentro de la profundidad indicada.
50 cm.(KST4)
b).- Una extensibilidad lineal de 6 cm o más
entre la superficie mineral del suelo y una profundidad — arénico ústico
de 100 cm o un contacto lítico o paralítico si se en- El nombre proviene del latín arena, arenal, indicati-
contrara antes. vo de la textura de alguna capa y ustus, quemado, indic-
• No están regados ni tienen condiciones ácuicas por ativo del clima.
algún tiempo la mayoría de los años en una o varias Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
capas dentro de los 100 cm superficiales. publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
• No están saturados de agua en una o en varias capas del típico excepto porque:
dentro de los 100 cm superficiales, al menos un mes • Tienen una clase textural arenosa a lo largo de una capa
al año, en seis, o más años, de cada diez. que se extiende desde la superficie mineral del suelo
• No tienen una clase textural arenosa a lo largo de una hasta el borde superior de un horizonte argílico que
capa que se extiende desde la superficie mineral del se encuentra a una profundidad mínima de 50 cm.
suelo hasta el borde superior de un horizonte argílico • Están secos en cualquier parte de la sección de control
que debe encontrarse a una profundidad mínima de de la humedad menos de las tres cuartas partes del
50 cm. tiempo, acumulado, en el que la temperatura del sue-
• No ocurre que estén secos en cualquier parte de la sec- lo, medida a una profundidad de 50 cm, alcanza o
ción de control de la humedad menos de las tres cuar- sobrepasa los 5ºC, y el régimen de thume dadse aprox-
tas partes del tiempo, acumulado, en el que la tempera- ima al ústico.(KST4)
tura del suelo, medida a una profundidad de 50 cm,
alcanza o sobrepasa los 5ºC, y el régimen de humedad
— borólico
se aproxima al xérico o al ústico. El nombre proviene del latín borealis, boreal, indica-
• No tienen un horizonte cálcico cuyo límite superior se tivo de climas fríos y la partícula oll, distintiva de Molli-
encuentre dentro de los 100 cm superficiales. soles.
• No tienen uno o varios horizontes dentro de los 100 cm Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
superficiales, cuyo espesor combinado alcance los 15 to porque:
cm y contenga, como mínimo, 20%, en volumen, de • Tienen un contenido de carbono orgánico medido como
durinodos. media ponderada de las diversas capas existentes hasta
• No tienen, en uno o más horizontes que alcancen un los 40 cm de profundidad que es igual o superior al
espesor mínimo de 18 cm y que se encuentren dentro 0’6% cuando la media ponderada de la relación are-
de los 75 cm medidos a partir de la superficie mineral na/arcilla no carbonatada es menor o igual que 1; o
del suelo, alguna o ambas de las siguientes características: igual o superior a 1/7 % si esa relación es mayor o
a).- Más del 35%, en volumen, son fragmentos igual a 13 o porcentajes de carbono orgánico propor-
más gruesos de 2’0 mm, de los cuales, más del 66% cionales a los anteriores para valores de la relación
son cenizas, pumita y material similar, o citada comprendidos entre 1 y 13. [En (KST2) se da
b).- La fracción tierra fina contiene 30% o más el valor 0’64-(0’038 x arena/arcilla no carbonatada)].
de partículas con diámetro comprendido entre 0’02 y Si existe un contacto lítico o paralítico entre los 18 y
2’0 mm y en ese mismo tamaño de partículas hay más los 40 cm de profundidad el contenido de carbono
del 5% de vidrio volcánico y la suma de los porcentajes de orgánico de los 18 cm superiores supera al menos en
aluminio más la mitad del hierro extraíbles por ácido oxáli- una quinta parte a los valores anteriores. [En (KST2)
co-oxalato amónico, multiplicada por 60, más el porcenta- se dan los valores respectivos: 0’72, 0’18 y 0’77-
je de vidrio volcánico es de 30, o más.(KST4) (0’046 x arena/arcilla no carbonatada)].
• Tienen un régimen de temperaturas frígido, o más frío,
— ácuico y el régimen de humedad está próximo al ústico.(ST)
El nombre proviene del latín aqua, agua, indicativo Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores
de la existencia de rasgos hidromórficos a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST4)
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la — borólico vértico
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los El nombre proviene del latín borealis, boreal, indic-
del típico excepto porque: ativo de climas fríos, la partícula oll, distintiva de Molli-

662
PALEAQUULT-PUNTO DE MARCHITAMIENTO

soles y del latín versere, hacer girar, volver, referente a cuyo límite superior se encuentre dentro de los 100 cm
la mezcla de materiales. superficiales.(KST4)
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- — dúrico
to porque: El nombre proviene del latín durus, duro, indicativo
• Tienen un contenido de carbono orgánico medido como de la presencia en el perfil de partes endurecidas.
media ponderada de las diversas capas existentes hasta
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
los 40 cm de profundidad que es igual o superior al
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
0’6% cuando la media ponderada de la relación are-
del típico excepto porque tienen un horizonte dentro de
na/arcilla no carbonatada es menor o igual que 1; o
los 100 cm superficiales con un espesor mínimo de 15
igual o superior a 1/7 % si esa relación es mayor o
cm, que contiene 20%, o más, en volumen, de durinodos
igual a 13 o porcentajes de carbono orgánico propor-
cionales a los anteriores para valores de la relación en una matriz no quebradiza, o bien la matriz es que-
citada comprendidos entre 1 y 13. [En (KST2) se da bradiza y de consistencia firme, en húmedo.(KST0)
el valor 0’64-(0’038 x arena/arcilla no carbonatada)]. Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores
Si existe un contacto lítico o paralítico entre los 18 y a la publicación de Soil Taxonomy (1.975), sustituido
los 40 cm de profundidad el contenido de carbono por P. durinódico.(KST4)
orgánico de los 18 cm superiores supera al menos en — durinódico
una quinta parte a los valores anteriores. [En (KST2) El nombre proviene del latín durus, duro, indicativo
se dan los valores respectivos: 0’72, 0’18 y 0’77- de la presencia en el perfil de partes endurecidas y no-
(0’046 x arena/arcilla no carbonatada)]. dus, nudo.
• Tienen un régimen de temperaturas frígido, o más frío. Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
• Tienen la siguiente combinación de caracteres: publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
a).- Grietas dentro de los 50 cm superficiales del típico excepto porque tienen uno o varios horizontes
de suelo, en alguna época del año, y en la mayoría de dentro de los 100 cm superficales, cuyo espesor combi-
los años, con una anchura de 1 cm o más, que alcan- nado alcanza los 15 cm y contiene, como mínimo, 20%,
zan en algún sitio una longitud de 30 cm y que se en volumen, de durinodos o son quebradizos y tienen,
extiendan hacia arriba, hasta la superficie o, hasta la como mínimo, una firme resistencia a la ruptura, en
base de un Ap y las grietas no se cierran durante más húmedo.(KST4)
de 60 días de los 120 consecutivos al solsticio de in-
— durinódico xérico
vierno en 3, o más años, de cada 10.
b).- COLE igual o superior a 0’09, si el régi- El nombre proviene del latín durus, duro, indicativo
men de humedad es údico o de 0’07, como mínimo, de la presencia en el perfil de partes endurecidas, nodus,
si es ústico, en algún horizonte u horizontes cuyo es- nudo y del griego, xhrÕj, seco, indicativo del régimen
pesor sea igual o superior a 50 cm y extensibilidad de humedad del suelo
lineal potencial igual o mayor a 6 cm hasta una pro- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
fundidad de 150 cm o en todo el suelo, si existiera un publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
contacto lítico o paralítico entre los 50 y 150 cm de del típico excepto porque:
profundidad. • Tienen uno o varios horizontes dentro de los 100 cm
c).- El contenido en arcilla en un horizonte u superficales, cuyo espesor combinado alcanza los 15
horizontes cuyo espesor sea superior a 50 cm es su- cm y contiene, como mínimo, 20%, en volumen, de
perior al 35% .(ST) durinodos o son quebradizos y tienen, como mínimo,
En revisiones posteriores se ha modificado este condi- una firme resitencia a la ruptura, en húmedo.
cionante: • Están secos en cualquier parte de la sección de control
• Tienen alguna o ambas de las siguientes características: de la humedad menos de las tres cuartas partes del
a).- Grietas, dentro de 125 cm medidos a partir tiempo, acumulado, en el que la temperatura del sue-
de la superficie del suelo mineral, con 5 mm o más lo, medida a una profundidad de 50 cm, alcanza o
de anchura en un espesor mínimo de 30 cm, durante sobrepasa los 5ºC, y el régimen de humedad se aprox-
algún tiempo en la mayoría de los años, y muestran ima al xérico.(KST4)
slickensides o agregados en forma de cuña en una capa — petrocálcico
con un espesor de 15 cm por lo menos, y cuyo límite El nombre proviene del latín petra, piedra y calx,
superior se encuentra dentro de la profundidad indicada. cal, indicativo de la presencia de este material endurecido.
b).- Una extensibilidad lineal de 6 cm o más Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
entre la superficie del suelo mineral y una profun- to porque tienen un horizonte petrocálcico cuyo límite
didad de 100 cm o un contacto lítico o paralítico si se superior esté dentro de los 100 cm superficiales.(ST)
encontrara antes.(KST2) Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores
Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST4)
a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST4)
— petrocálcico ustálfico
— cálcico El nombre proviene del latín petra, piedra y calx,
El nombre proviene del latín calx, cal, indicativo de cal, indicativo de la presencia de este material endureci-
la presencia de este material. do, ustus, quemado, indicativo del clima y la partícula
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la alf, distintiva de Alfisoles.
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
del típico excepto porque tienen un horizonte cálcico to porque:

663
Diccionario de términos edafológicos

• Tienen un horizonte petrocálcico cuyo límite superior orgánico de los 18 cm superiores supera al menos en
esté dentro de los 100 cm superficiales. una quinta parte a los valores anteriores. [En (KST2)
• Están secos en cualquier parte de la sección de control se dan los valores respectivos: 0’72, 0’18 y 0’77-
de la humedad menos de las tres cuartas partes del (0’046 x arena/arcilla no carbonatada)].
tiempo acumulado en el que la temperatura del suelo, • La temperatura media anual del suelo es inferior a 22ºC
medida a 50 cm se profundidad, es igual o superior a 5ºC. y la diferencia entre las medias de las temperaturas
• La temperatura media anual del suelo es de 8ºC, o más, del suelo tomadas a una profundidad de 50 cm, en
y el régimen de humedad es arídico pero bordeando invierno y en verano difieren en 5ºC, o más. El régi-
el ústico.1(ST) men de humedad es arídico pero bordeando el
Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores xérico.(ST)
a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST4) Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores
a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST4)
— petrocálcico ustólico
El nombre proviene del latín petra, piedra y calx, — petronódico
cal, indicativo de la presencia de este material endureci- El nombre proviene del latín petra, piedra, y nodus,
do, ustus, quemado, indicativo del clima y la partícula nudo indicativo de la existencia de unas partes duras.
oll, distintiva de Mollisoles. Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
to porque: del típico excepto porque tienen uno o varios horizontes
• Tienen un horizonte petrocálcico cuyo límite superior dentro de los 100 cm superficiales, cuyo espesor combi-
esté dentro de los 100 cm superficiales. nado alcanza los 15 cm y contiene, como mínimo, 20%,
• Tienen un contenido de carbono orgánico medido como en volumen, de durinodos, nódulos o concreciones.(KST4)
media ponderada de las diversas capas existentes hasta — ustálfico
los 40 cm de profundidad que es igual o superior al El nombre proviene del latín ustus, quemado, indica-
0’6% cuando la media ponderada de la relación are- tivo del clima y la partícula alf, distintiva de Alfisoles.
na/arcilla no carbonatada es menor o igual que 1; o
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
igual o superior a 1/7 % si esa relación es mayor o
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
igual a 13 o porcentajes de carbono orgánico propor-
del típico excepto porque :
cionales a los anteriores para valores de la relación
• Están secos en cualquier parte de la sección de control
citada comprendidos entre 1 y 13. [En (KST2) se da
de la humedad menos de las tres cuartas partes del
el valor 0’64-(0’038 x arena/arcilla no carbonatada)].
tiempo acumulado en el que la temperatura del suelo,
Si existe un contacto lítico o paralítico entre los 18 y
medida a 50 cm se profundidad, es igual o superior a 5ºC.
los 40 cm de profundidad el contenido de carbono
• La temperatura media anual del suelo es de 8ºC, o más,
orgánico de los 18 cm superiores supera al menos en
y el régimen de humedad es arídico pero bordeando
una quinta parte a los valores anteriores. [En (KST2)
el ústico.(KST0)
se dan los valores respectivos: 0’72, 0’18 y 0’77-
Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores
(0’046 x arena/arcilla no carbonatada)].
a la publicación de Soil Taxonomy (1.975), sustituido
• La temperatura media anual del suelo es de 8ºC, o más,
y el régimen de humedad es arídico pero bordeando por P. ústico.(KST4)
el ústico.(ST) — ústico
Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores El nombre proviene del latín ustus, quemado, indic-
a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST4) ativo del clima.
— petrocálcico xerólico Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
El nombre proviene del latín petra, piedra y calx, publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
cal, indicativo de la presencia de este material endureci- del típico excepto porque están secos en cualquier parte
do, del griego, xhrÕj, seco, indicativo del régimen de de la sección de control de la humedad menos de las tres
humedad del suelo. y la partícula oll, distintiva de Mol- cuartas partes del tiempo, acumulado, en el que la tem-
lisoles. peratura del suelo, medida a una profundidad de 50 cm,
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- alcanza o sobrepasa los 5ºC, y el régimen de humedad se
to porque: aproxima al ústico.(KST4)
• Tienen un horizonte petrocálcico cuyo límite superior — ustólico
esté dentro de los 100 cm superficiales. El nombre proviene del latín ustus, quemado, indica-
• Tienen un contenido de carbono orgánico medido como tivo del clima y la partícula oll, distintiva de Mollisoles.
media ponderada de las diversas capas existentes hasta Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
los 40 cm de profundidad que es igual o superior al to porque:
0’6% cuando la media ponderada de la relación are- • Tienen un contenido de carbono orgánico medido como
na/arcilla no carbonatada es menor o igual que 1; o media ponderada de las diversas capas existentes hasta
igual o superior a 1/7 % si esa relación es mayor o los 40 cm de profundidad que es igual o superior al
igual a 13 o porcentajes de carbono orgánico propor- 0’6% cuando la media ponderada de la relación are-
cionales a los anteriores para valores de la relación na/arcilla no carbonatada es menor o igual que 1; o
citada comprendidos entre 1 y 13. [En (KST2) se da igual o superior a 1/7 % si esa relación es mayor o
el valor 0’64-(0’038 x arena/arcilla no carbonatada)]. igual a 13 o porcentajes de carbono orgánico propor-
Si existe un contacto lítico o paralítico entre los 18 y cionales a los anteriores para valores de la relación
los 40 cm de profundidad el contenido de carbono

664
PALEAQUULT-PUNTO DE MARCHITAMIENTO

citada comprendidos entre 1 y 13. [En (KST2) se da encuentran dentro de los 75 cm medidos a partir de la
el valor 0’64-(0’038 x arena/arcilla no carbonatada)]. superficie mineral del suelo alguna o ambas de las
Si existe un contacto lítico o paralítico entre los 18 y siguientes características:
los 40 cm de profundidad el contenido de carbono • Más del 35%, en volumen, son fragmentos más grue-
orgánico de los 18 cm superiores supera al menos en sos de 2’0 mm, de los cuales, más del 66% son ceni-
una quinta parte a los valores anteriores. [En (KST2) zas, pumita y material similar, o
se dan los valores respectivos: 0’72, 0’18 y 0’77- • La fracción tierra fina contiene 30% o más de partícu-
(0’046 x arena/arcilla no carbonatada)]. las con diámetro comprendido entre 0’02 y 2’0 mm y
• La temperatura media anual del suelo es de 8ºC, o más, en ese mismo tamaño de partículas hay más del 5%
y el régimen de humedad es arídico pero bordeando de vidrio volcánico y la suma de los porcentajes de
el ústico.(ST) aluminio más la mitad del hierro extraíbles por ácido
En (KST2) no se precisa que la temperatura media oxálico-oxalato amónico, multiplicada por 60, más el
anual deba de ser igual o superior a 8ºC. (KST2) porcentaje de vidrio volcánico es de 30, o más.(KST4)
Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores — vitrixerándico
a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST4)
El nombre proviene del latín vitreus, vítreo, indicati-
— vértico vo de la naturaleza de los materiales, del griego, xhrÕj,
El nombre procede del latín versere, hacer girar, vol- seco, indicativo del régimen de humedad del suelo y de
ver, referente a la mezcla de materiales. las palabras japonesas an, oscuro, y do, suelo, referentes
1.- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a a un tipo de suelo formado sobre materiales volcánicos.
la publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
del típico excepto porque no tienen la siguiente combi- publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
nación de caracteres: del típico excepto porque tienen en uno o más horizon-
• Grietas dentro de los 50 cm superficiales de suelo, en tes que alcanzan un espesor mínimo de 18 cm y que se
alguna época del año, y en la mayoría de los años, encuentran dentro de los 75 cm medidos a partir de la
con una anchura de 1 cm o más, que en algún sitio superficie mineral del suelo alguna o ambas de las
tengan una longitud de 30 cm y que se extiendan ha- siguientes características:
cia arriba, hasta la superficie o, hasta la base de un Ap. • Más del 35%, en volumen, son fragmentos más grue-
• COLE igual o superior a 0’09, si el régimen de hu- sos de 2’0 mm, de los cuales, más del 66% son ceni-
medad es údico o de 0’07, como mínimo, si es ústico, zas, pumita y material similar, o
en algún horizonte u horizontes cuyo espesor sea igual • La fracción tierra fina contiene 30% o más de partícu-
o superior a 50 cm y extensibilidad lineal potencial las con diámetro comprendido entre 0’02 y 2’0 mm y
igual o mayor a 6 cm hasta una profundidad de 150 en ese mismo tamaño de partículas hay más del 5%
cm o, en todo el suelo, si existiera un contacto lítico o de vidrio volcánico y la suma de los porcentajes de
paralítico entre los 50 y 150 cm de profundidad. aluminio más la mitad del hierro extraíbles por ácido
• El contenido de arcilla en un horizonte u horizontes oxálico-oxalato amónico, multiplicada por 60, más el
cuyo espesor sea superior a 50 cm es superior al 35% .(ST) porcentaje de vidrio volcánico es de 30, o más.
En revisiones posteriores se ha modificado la Y además están secos en cualquier parte de la sec-
definición: ción de control de la humedad menos de las tres cuartas
2.- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a partes del tiempo, acumulado, en el que la temperatura
la publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los del suelo, medida a una profundidad de 50 cm, alcanza o
del típico excepto porque tienen alguna o ambas de las sobrepasa los 5ºC, y el régimen de humedad se aproxi-
siguientes características: ma al xérico.(KST4)
• Grietas, dentro de 125 cm medidos a partir de la super-
— xerálfico
ficie del suelo mineral, con 5 mm o más de anchura
en un espesor mínimo de 30 cm, durante algún tiem- El nombre proviene del griego, xhrÕj, seco, indicati-
po en la mayoría de los años, y muestran slickensides vo del régimen de humedad del suelo y la partícula alf
o agregados en forma de cuña en una capa con un distintiva de Alfisoles.
espesor de 15 cm por lo menos, y cuyo límite superior Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
se encuentra dentro de la profundidad indicada. to porque
• Una extensibilidad lineal de 6 cm o más entre la super- • Están secos en cualquier parte de la sección de con-
ficie del suelo mineral y una profundidad de 100 cm trol de la humedad menos de las tres cuartas partes
o un contacto lítico o paralítico si se encontrara del tiempo acumulado en el que la temperatura del
antes.(KST2 y KST4) suelo, medida a 50 cm se profundidad, es igual o su-
perior a 5ºC.
— vitrándico • La temperatura media anual del suelo es inferior a 22ºC
El nombre proviene del latín vitreus, vítreo, indicati- y la diferencia entre las medias de las temperaturas
vo de la naturaleza de los materiales y de las palabras del suelo tomadas a una profundidad de 50 cm, en
japonesas an, oscuro, y do, suelo, referentes a un tipo de invierno y en verano difieren en 5ºC, o más. El régi-
suelo formado sobre materiales volcánicos. men de humedad es arídico pero bordeando el
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la xérico.(ST)
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores
del típico excepto porque tienen en uno o más horizon- a la publicación de Soil Taxonomy (1.975), sustituido
tes que alcanzan un espesor mínimo de 18 cm y que se por P. xérico.(KST4)

665
Diccionario de términos edafológicos

— xérico En resumen, son los Boralfs que:


El nombre proviene del griego, xhrÕj, seco, indicati- • Tienen un horizonte argílico cuyo límite superior está
vo del régimen de humedad del suelo. por debajo de los 60 cm superficiales del suelo mine-
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la ral o por debajo de una capa que tenga más del 60%
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los de material vítreo volcánico, cenizas u otros materia-
del típico excepto porque están secos en cualquier parte les piroclásticos similares.
de la sección de control de la humedad menos de las tres En (KST2) no se recoge esta disyuntiva.
cuartas partes del tiempo, acumulado, en el que la tem- • Tienen lenguas o interdigitaciones de material álbico
peratura del suelo, medida a una profundidad de 50 cm, que penetran en el horizonte argílico.
alcanza o sobrepasa los 5ºC, y el régimen de humedad se En (KST2) se modifica la redacción:
aproxima al xérico.(KST4) • Tienen un horizonte glósico o interdigitaciones de ma-
terial álbico dentro del argílico.
— xerólico
• Tienen textura más fina que la arenosa fina franca en
El nombre proviene del griego, xhrÕj, seco, indicati-
algún subhorizonte situado por encima del argílico.
vo del régimen de humedad del suelo. y la partícula oll,
Comprende los Subgrupos Paleboralf típico, P. ácuico
distintiva de Mollisoles. y P. mólico.(ST)
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
En revisiones posteriores a la publicación de Soil
to porque:
Taxonomy (1.975) se añaden los Subgrupos Paleboralf
• Tienen un contenido de carbono orgánico medido como
ándico, P. vitrándico y P. abrúptico (KST0) y más tarde
media ponderada de las diversas capas existentes hasta
P. oxiácuico.(KST2)
los 40 cm de profundidad que es igual o superior al
0’6% cuando la media ponderada de la relación are- — típico
na/arcilla no carbonatada es menor o igual que 1; o Subgrupo de suelos de la clasificación americana Soil
igual o superior a 1/7 % si esa relación es mayor o Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo Palebo-
igual a 13 o porcentajes de carbono orgánico propor- ralf, Suborden Boralf, Orden Alfisoles.
cionales a los anteriores para valores de la relación Son los Paleboralfs que:
citada comprendidos entre 1 y 13. [En (KST2) se da • No tienen un horizonte argílico que presente un incre-
el valor 0’64-(0’038 x arena/arcilla no carbonatada)]. mento en el contenido de arcilla igual o superior al
Si existe un contacto lítico o paralítico entre los 18 y 20%, en términos absolutos, en una distancia vertical
los 40 cm de profundidad el contenido de carbono de 7’5 cm, medidos desde su límite superior.
orgánico de los 18 cm superiores supera al menos en • No tienen una capa con un espesor mínimo de 18 cm y
una quinta parte a los valores anteriores. [En (KST2) dentro de los 75 cm superiores, que tenga textura más
se dan los valores respectivos: 0’72, 0’18 y 0’77- fina que la arenosa fina franca y cuya densidad
(0’046 x arena/arcilla no carbonatada)]. aparente en la fracción tierra fina, medida a 33 kPa
• La temperatura media anual del suelo es inferior a 22ºC de tensión, sea de 0’95 g.cm-3, o menor, y tenga una
y la diferencia entre las medias de las temperaturas relación entre los porcentajes de arcilla y del agua
del suelo tomadas a una profundidad de 50 cm, en retenida a 33 kPa igual o inferior a 1’25, o una rela-
invierno y en verano difieren en 5ºC, o más. El régi- ción entre CIC a pH próximo a 8, y el agua retenida a
men de humedad es arídico pero bordeando el una tensión de 1500 kPa superior a 1’5 y más acidez
xérico.(ST) de cambio que la suma de bases más el aluminio ex-
Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores traíble por KCl 1N.
a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST4) En revisiones posteriores a la publicación de Soil
PALEBORALF Taxonomy (1.975) se ha modificado este condicionante:
• No tienen, en uno o más horizontes que alcanzan un
El nombre proviene del griego palaiÕj, viejo, anti- espesor total de 18 cm como mínimo y dentro de los
guo, referente a la edad, del latín borealis, boreal, indica- 75 cm medidos a partir de la superficie del suelo mine-
tivo de climas fríos y la partícula alf, distintiva de Alfi- ral alguna o varias de las siguientes características:
soles. a).- Una densidad aparente, medida en la frac-
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana ción tierra fina a 33 kPa de retención de agua, de
Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden Bo- 1’0 g.cm-3 o menor, y el aluminio más la mitad del
ralf, Orden Alfisoles. porcentaje de hierro extraíbles con ácido oxálico-oxalato
Son los Boralfs que tienen un horizonte álbico de amónico es 1’0 o más, o
espesor considerable que, normalmente, introduce len- b).- Más del 35%, en volumen, son fragmentos
guas de material álbico dentro del argílico. El horizonte superiores a 2 mm y de ellos, más del 66% son ceni-
álbico puede llegar a tener más de 1 m de espesor. zas, pumita y materiales similares a la pumita, o
Su vegetación natural, en la mayoría de los casos es c).- La fracción tierra fina contiene 30% o más
el bosque de coníferas, su régimen de temperaturas es de partículas con diámetro comprendido entre 0’02 y
críico e incluso, próximo al pergélico aunque sin llegar 2’0 mm y, o bien en esos mismos tamaños hay más
a él. El régimen de humedad es údico. del 30% de vidrio volcánico, o hay el 5% o más, pero
En la clasificación americana de 1.938 (Baldwin et en la fracción tierra fina los porcentajes de aluminio
al.), modificada en 1.9493 se incluyeron entre los Suelos más la mitad del hierro extraíbles con ácido oxálico-
gris pardo podzólicos, podzoles y grises forestales. oxalato amónico alcanza 0’4 o más.(KST0)
1
Thorp, J. y Smith, Guy D., Higher categories and soil En (KST4) se especifica que hay más del 5% de vi-
classification. Soil Science nº 67, p. 117-126, 1.949. drio volcánico y la suma de los porcentajes de aluminio

666
PALEAQUULT-PUNTO DE MARCHITAMIENTO

más la mitad del hierro extraíbles por ácido oxálico-oxalato Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
amónico, multiplicada por 60, más el porcentaje de vi- to porque tienen un horizonte Ap con un brillo, en húme-
drio volcánico es de 30, o más. do, 3, o menor, y en seco, 5, o menor, una vez la muestra
§ No tienen moteados con croma 2, o menor, en los apelmazada y alisada, o los 18 cm de suelo, entremez-
100 cm superiores de suelo. clados, tienen esos caracteres de color.(ST)
En revisiones posteriores a la publicación de Soil
Taxonomy (1.975) se ha modificado este condicionante:
— oxiácuico
• No tienen en ningún horizonte dentro de los 100 cm Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
medidos a partir de la superficie del suelo mineral, publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
pérdidas redox con croma 2 o menor y otras condi- del típico excepto porque tienen una o varias capas, den-
ciones ácuicas en algún tiempo, la mayoría de los años, tro de los 100 cm medidos a partir de la superficie del
o están drenados artificialmente.(KST2) suelo mineral que están saturadas de agua al menos 1
• Tienen un horizonte Ap con un brillo, en húmedo, 4, o mes al año en 6 años, como mínimo, de cada 10. (KST2)
mayor, y en seco, 6, o mayor, una vez la muestra apel- — vitrándico
mazada y alisada, o los 18 cm s de suelo, entremez-
El nombre proviene del latín vitreus, vítreo, indicati-
clados, tienen esos caracteres de color.
Como consecuencia de la creación del Subgrupo ox- vo de la naturaleza de los materiales y de las palabras
iácuico se añade: japonesas an, oscuro, y do, suelo, referentes a un tipo de
• No tienen una o varias capas, dentro de los 100 cm suelo formado sobre materiales volcánicos.
medidos a partir de la superficie del suelo mineral Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
que están saturadas de agua al menos 1 mes al año en publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
6 años, como mínimo, de cada 10.(KST2) del típico excepto porque tienen, en uno o más horizon-
tes que alcanzan un espesor total de 18 cm como mínimo
— abrúptico y dentro de los 75 cm medidos a partir de la superficie
El nombre proviene del latín abruptus, abrupto, brus- del suelo mineral alguna o varias de las siguientes carac-
co, indicativo del cambio de textura.
terísticas:
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
• Más del 35%, en volumen, son fragmentos superiores a
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los 2 mm y de ellos, más del 66% son cenizas, pumita y
del típico excepto porque tienen un horizonte argílico materiales similares a la pumita, o
con un incremento en el contenido de arcilla igual o su- • La fracción tierra fina contiene 30% o más de partícu-
perior al 20%, en términos absolutos, en una distancia las con diámetro comprendido entre 0’02 y 2’0 mm y,
vertical de 7’5 cm, medidos desde su límite superior.(KST0) o bien en esos mismos tamaños hay más del 30% de
— ácuico vidrio volcánico, o hay el 5% o más, pero en la frac-
El nombre proviene del latín aqua, agua, indicativo ción tierra fina los porcentajes de aluminio más la
de la existencia de rasgos hidromórficos. mitad del hierro extraíbles con ácido oxálico-oxalato
1.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico, amónico alcanza 0’4 o más.(KST0)
excepto porque tienen moteados con croma 2, o menor, En (KST4) se especifica que hay más del 5% de vi-
en los 100 cm superiores de suelo.(ST) drio volcánico y la suma de los porcentajes de aluminio
En revisiones posteriores a la publicación de Soil más la mitad del hierro extraíbles por ácido oxálico-oxalato
Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición: amónico, multiplicada por 60, más el porcentaje de vi-
2.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico, drio volcánico es de 30, o más.
excepto porque tienen en algún horizonte dentro de los
PALEBOROLL
100 cm medidos a partir de la superficie del suelo mineral,
pérdidas redox con croma 2 o menor y otras condiciones El nombre proviene del griego palaiÕj, viejo, an-
ácuicas en algún tiempo, la mayoría de los años, o están tiguo, referente a la edad, del latín borealis, boreal,
drenados artificialmente.(KST2) indicativo de climas fríos y la partícula oll, distintiva
de Mollisoles.
— ándico
Gran Grupo de suelos de la clasificación america-
El nombre proviene de las palabras japonesas an,
na Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden
oscuro, y do, suelo, referentes a un tipo de suelo forma-
Boroll, Orden Mollisoles.
do sobre materiales volcánicos.
Son los Borolls que tienen un horizonte argílico a
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la publi-
cación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los del típico una profundidad superior a la normal. En la mayoría
excepto porque tienen, en uno o más horizontes que alcanzan de los casos ese horizonte presenta muestras de evi-
un espesor total de 18 cm como mínimo y dentro de los 75 cm dente destrucción bajo la forma de gruesos esquelet-
medidos a partir de la superficie del suelo mineral una den- anes o lenguas que toman la apariencia de tiras de
sidad aparente, medida en la fracción tierra fina a 33 kPa de arcilla. El epípedon mólico puede ser delgado o grue-
retención de agua, de 1’0 g.cm-3 o menor, y el aluminio más la so, pero la mayoría de las veces se presenta un hori-
mitad del porcentaje de hierro extraíbles con ácido oxálico- zonte eluvial entre el mólico y el argílico, que en al-
oxalato amónico es 1’0 o más. (KST0) gunos casos es un horizonte álbico, aunque con fre-
cuencia, el croma es demasiado alto para poderlo
— mólico considerar como tal. Su régimen de temperaturas suele
El nombre procede del latín mollis, suave, indicativo ser frígido o críico. Su vegetación natural es una
de la naturaleza del humus. mezcla de álamos, coníferas y prados.

667
Diccionario de términos edafológicos

En la clasificación americana de 1.938), modificada con un espesor de 15 cm por lo menos, y cuyo límite
en 1.9491 y en 1.9522 se incluyeron entre los Chernozems, superior se encuentra dentro de la profundidad indicada.
Brunizems y suelos grises forestales. b).- Una extensibilidad lineal de 6 cm o más
En resumen, son los Borolls que: entre la superficie del suelo mineral y una profundidad
• Tienen un horizonte argílico cuyo límite superior está de 100 cm o un contacto lítico o paralítico si se en-
por debajo de los 60 cm superficiales del suelo mine- contrara antes.(KST2)
ral o por debajo de una capa que tenga más del 60% — abrúptico
de material vítreo volcánico, cenizas u otros materia- El nombre proviene del latín abruptus, abrupto, brus-
les piroclásticos similares. co, indicativo del cambio de textura.
En (KST2) no se recoge esta disyuntiva. Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
• Tienen textura más fina que la arenosa fina franca en publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
algún subhorizonte situado por encima del argílico.
del típico excepto porque tienen un horizonte argílico
Comprende los Subgrupos Paleboroll típico, P. abrúp-
con un incremento en el contenido de arcilla igual o su-
tico críico, P. críico, P. críico páquico y P. páquico.(ST)
perior al 20%, en términos absolutos, en una distancia
En revisiones posteriores a la publicación de Soil
vertical de 7’5 cm, medidos desde su límite superior.(KST0)
Taxonomy (1.975) se añaden los Subgrupos Paleboroll
ácuico y P. abrúptico (KST0) y más tarde, P. oxiácuico y — abrúptico críico
P. vértico.(KST2) El nombre proviene del latín abruptus, abrupto, brus-
co, indicativo del cambio de textura y del griego krÝoj,
— típico
frío, helado.
Subgrupo de suelos de la clasificación americana Soil
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo Pale-
to porque:
boroll, Suborden Boroll, Orden Mollisoles.
• Tienen un horizonte argílico con un incremento en el
Son los Paleborolls que: contenido de arcilla igual o superior al 20%, en térmi-
• No tienen un horizonte argílico que presente un incre- nos absolutos, en una distancia vertical de 7’5 cm,
mento en el contenido de arcilla del 20%, o más, en
medidos desde su límite superior.
términos absolutos, en una distancia vertical de 7’5
• Tienen una temperatura media anual del suelo, tomada
cm, medidos desde su límite superior.
a 50 cm de profundidad o inmediatamente sobre un
• No tienen moteados con croma 2, o menor, dentro de
contacto lítico o paralítico, si apareciera antes, infe-
los 100 cm superficiales del suelo si están artificial-
rior a 15ºC, si no hay un horizonte O, e inferior a 8ºC
mente drenados, o si no lo están, no están continua-
mente saturados de agua en el horizonte moteado du- si lo hay.(ST)
rante 90 días, o más, en la mayoría de los años.(ST) — ácuico
En revisiones posteriores a la publicación de Soil El nombre proviene del latín aqua, agua, indicativo
Taxonomy (1.975) se ha modificado el condicionante: de la existencia de rasgos hidromórficos.
• No tienen en ningún horizonte dentro de los 100 cm 1.- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a
medidos a partir de la superficie del suelo mineral, la publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
pérdidas redox con croma 2 o menor y otras condi- del típico excepto porque tienen moteados con croma 2,
ciones ácuicas en algún tiempo, la mayoría de los años, o menor, dentro de los 100 cm superficiales del suelo y
o están drenados artificialmente.(KST2) si no están artificialmente drenados están continuamente
• Tienen una temperatura media anual del suelo, tomada saturados de agua en el horizonte moteado durante 90
a 50 cm de profundidad, o inmediatamente sobre un días, o más, en la mayoría de los años.(ST)
contacto lítico o paralítico si apareciera antes, igual En revisiones posteriores a la publicación de Soil
o superior a 15ºC, si no hay un horizonte O, e igual o Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición:
mayor a 8ºC si lo hay.
2.- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a
• Tienen un epípedon mólico de menos de 50, cm de
la publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
espesor.(ST)
del típico excepto porque tienen en algún horizonte den-
Como consecuencia de la creación de los Subgrupos
tro de los 100 cm medidos a partir de la superficie del
vértico y oxiácuico se añade:
suelo mineral, pérdidas redox con croma 2 o menor y
• No tienen una o varias capas, dentro de los 100 cm
medidos a partir de la superficie del suelo mineral otras condiciones ácuicas en algún tiempo, la mayoría
que están saturadas de agua al menos 1 mes al año en de los años, o están drenados artificialmente.(KST2)
6 años, como mínimo, de cada 10. — críico
• No tienen ninguna de las siguientes condiciones: El nombre proviene del griego krÝoj, frío, helado.
a).- Grietas, dentro de 125 cm medidos a partir Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
de la superficie del suelo mineral, con 5 mm o más to porque tienen una temperatura media anual del suelo,
de anchura en un espesor mínimo de 30 cm, durante tomada a 50 cm de profundidad, o inmediatamente so-
algún tiempo en la mayoría de los años, y muestran bre un contacto lítico o paralítico, si apareciera antes,
slickensides o agregados en forma de cuña en una capa inferior a 15ºC, si no hay un horizonte O, e inferior a 8ºC
si lo hay.(ST)
1
Thorp, J. y Smith, Guy D., Higher categories and soil
classification. Soil Science nº 67, p. 117-126, 1.949. — críico páquico
2
Simonson, R.W., Riecken, F.F y Smith, Guy D., Great soil El nombre proviene del griego krÝoj, frío, helado y
groups en Iowa, p. 23-25. En Understanding Iowa soils. Wm p§coj, espesor, gordura, indicativo de la potencia de un
C. Brown Co., Dubuque, Iowa, 1.952 horizonte.

668
PALEAQUULT-PUNTO DE MARCHITAMIENTO

Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- •Tienen una distribución tal de la arcilla que su porcen-
to porque: taje no decrece del máximo en más del 20%, dentro
• Tienen un epípedon mólico con un espesor mínimo de de los 150 cm superficiales, o la capa en que el por-
50 cm. centaje de arcilla es inferior al máximo tiene esquele-
• Tienen una temperatura media anual del suelo, tomada tanes sobre las caras de los agregados o tiene 5%, o
a 50 cm de profundidad, o inmediatamente sobre un más, de plintita, en volumen.
contacto lítico o paralítico si apareciera antes, inferior • No tienen un horizonte sómbrico dentro de los 100 cm
a 15ºC si no hay un horizonte O, e inferior a 8ºC si lo superficiales.
hay.(ST) • No tienen plintita que forme fase continua o que cons-
— oxiácuico tituya más de la mitad del volumen de algún subhori-
zonte dentro de los 125 cm superficiales.
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
Comprende los Subgrupos Palehumult típico, P. epiá-
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
cuico, P. ortóxico, P. plíntico, p. ústico y P. xérico.(ST)
del típico excepto porque tienen una o varias capas, den-
En revisiones posteriores a la publicación de Soil
tro de los 100 cm medidos a partir de la superficie del
Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición:
suelo mineral que están saturadas de agua al menos 1
2.- Son los Humults que:
mes al año en 6 años, como mínimo, de cada 10 .(KST2)
• No tienen un horizonte sómbrico dentro de los 100 cm
— páquico superficiales.
El nombre proviene del griego p§coj, espesor, gor- • No tienen plintita que forme fase continua o que cons-
dura, indicativo de la potencia de un horizonte. tituya más de la mitad del volumen de algún subhori-
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- zonte dentro de los 150 cm superficiales.
to porque tienen un epípedon mólico con un espesor • Tienen una distribución tal de la arcilla que su porcen-
mínimo de 50 cm.(ST) taje no decrece del máximo en más del 20%, en térmi-
nos relativos, dentro de los 150 cm superficiales, o la
— vértico
capa en que el porcentaje de arcilla decrece en más
El nombre procede del latín versere, hacer girar, vol-
del 20% tiene, al menos, el 5% de su volumen consti-
ver, referente a la mezcla de materiales. tuido por esqueletanes sobre las caras de los agrega-
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la dos y hay un incremento mínimo del 3%, en términos
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los absolutos, en el contenido de arcilla, por debajo de
del típico excepto porque tienen alguna o ambas de las esa capa.
siguientes condiciones: • Tienen CIC, por NH 4OAc a pH 7, superior a 16
• Grietas, dentro de 125 cm medidos a partir de la super- cmol(+).kg-1 de arcilla , o una CIC efectiva, por suma
ficie del suelo mineral, con 5 mm o más de anchura de bases extraídas con NH4OAc a PH 7 más el alu-
en un espesor mínimo de 30 cm, durante algún tiem- minio extraíble con KCl 1N, superior a 12 cmol(+).kg-1 de
po en la mayoría de los años, y muestran slickensides arcilla en la mayor parte del horizonte argílico o del
o agregados en forma de cuña en una capa con un kándico, o en la mayor parte de los 100 cm superiores
espesor de 15 cm por lo menos, y cuyo límite superior del horizonte si tuviera un espesor superior a ese .(KST0)
se encuentra dentro de la profundidad indicada. • No tienen un contacto lítico, paralítico o petroférrico
• Una extensibilidad lineal de 6 cm o más entre la super- dentro de los 150 cm superficiales de suelo.(KST2)
ficie del suelo mineral y una profundidad de 100 cm Con respecto a los Subgrupos existentes en Soil Taxo-
o un contacto lítico o paralítico si se encontrara an- nomy (1.975) desaparecen P. epiácuico y P. ortóxico y
tes. (KST2) se crean Palehumult ácuico y P. ándico.(KST0)
PALEHUMULT — típico
El nombre proviene del griego palaiÕj, viejo, anti- Subgrupo de suelos de la clasificación americana Soil
guo, referente a la edad, del latín humus, tierra, indicati- Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo Palehu-
vo de la abundancia relativa de materia orgánica y la mult, Suborden Humult, Orden Ultisoles.
partícula ult, distintiva de Ultisoles. Son los Palehumults que:
Vid. Nitisol húmico. • Tienen CIC, por NH 4OAc a pH 7, superior a 24
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana cmol(+).kg-1 de arcilla y una capacidad de retención
Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden Hu- de cationes frente a una solución no tamponada 1N
mult, Orden Ultisoles. de NH4Cl superior a 12 cmol(+).kg-1 de arcilla en la
Son los Humults de color rojizo, formados sobre su- mayor parte del horizonte argílico.(ST)
perficies estables, que tienen un grueso horizonte argíli- Este condicionante desaparece con el Subgrupo
co y pocos minerales alterables dentro de la fracción ortóxico.(KST0)
comprendida entre 20 y 200 m. • No tienen la siguiente combinación de caracteres en
los 25 cm superiores, como mínimo, del horizonte
En la clasificación americana de 1.938 (Baldwin et
argílico:
al.) fueron incluidos entre los suelos lateríticos pardos
a).- Moteados con brillo, en húmedo, 4, o mayor,
rojizos o pardo amarillentos.
y croma, en húmedo, 2, o menor, acompañados de
1.- En resumen, son los Humults que:
otros moteados con más alto croma debidos a la segre-
•Tienen un horizonte argílico en cuyos 50 cm superiores
gación de hierro.
hay menos del 10% de minerales alterables dentro de
b).- Hay saturación de agua en la zona moteada
la fracción comprendida entre 20 y 200 m.
en algún tiempo del año, cuando la temperatura en

669
Diccionario de términos edafológicos

esa zona es igual o superior a 5ºC, o está artificial- acompañadas de concentraciones redox y otras condi-
mente drenado. ciones ácuicas en algún tiempo en la mayoría de los años,
En revisiones posteriores a la publicación de Soil o están drenados artificialmente.(KST2)
Taxonomy (1.975) se ha modificado el condicionante: — ándico
• No tienen, en ningún subhorizonte, dentro de los 25 cm
El nombre proviene de las palabras japonesas an,
superiores del horizonte argílico, pérdidas redox con
oscuro, y do, suelo, referentes a un tipo de suelo forma-
brillo 4, o menor, y croma 2 o menor acompañadas de
do sobre materiales volcánicos.
concentraciones redox y otras condiciones ácuicas
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la publi-
en algún tiempo en la mayoría de los años, o están
drenados artificialmente.(KST2) cación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los del típico
• Tienen un régimen de humedad údico. excepto porque tienen, en uno o más horizontes que alcanzan
• No tienen una capa con un espesor mínimo de 18 cm y un espesor total de 18 cm como mínimo y dentro de los 75 cm
dentro de los 75 cm superiores, que tenga textura más medidos a partir de la superficie del suelo mineral una den-
fina que la arenosa fina franca y cuya densidad sidad aparente, medida en la fracción tierra fina a 33 kPa de
aparente en la fracción tierra fina, medida a 33 kPa retención de agua, de 1’0 g.cm-3 o menor, y el aluminio más la
de tensión, sea de 0’95 g.cm-3, o menor, y tenga una mitad del porcentaje de hierro extraíbles con ácido oxálico-
relación entre los porcentajes de arcilla y del agua oxalato amónico es 1’0 o más. (KST0)
retenida a 33 kPa igual o inferior a 1’25, o una rela- — epiácuico
ción entre CIC a pH próximo a 8, y el agua retenida a El nombre proviene del griego ™p…, sobre, encima y
una tensión de 1500 kPa superior a 1’5 y más acidez del latín aqua, agua, indicativo de la existencia de ras-
de cambio que la suma de bases más el aluminio ex- gos hidromórficos.
traíble por KCl 1N. Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
En revisiones posteriores a la publicación de Soil to porque tienen, en alguna parte por encima de los 75
Taxonomy (1.975) se ha modificado este condicionante: cm, un matiz 10YR, o más amarillo, o un brillo, en húme-
• No tienen, en uno o más horizontes que alcanzan un do, menor que 4 si hay moteados de alto croma dentro
espesor total de 18 cm como mínimo y dentro de los de esa profundidad y si el matiz se vuelve más rojo con
75 cm medidos a partir de la superficie del suelo mine- la profundidad dentro de los 100 cm superiores.(ST)
ral una densidad aparente, medida en la fracción tie- Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores
rra fina a 33 kPa de retención de agua, de 1’0 g.cm-3 o a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST0)
menor, y el aluminio más la mitad del porcentaje de
hierro extraíbles con ácido oxálico-oxalato amónico — ortóxico
es 1’0 o más(KST0) El nombre proviene del griego ÔrqÕ$, derecho, recto,
• Tienen menos del 5%, en volumen, de plintita en cual- y la partícula ox, distintiva de Oxisoles.
quier horizonte hasta una profundidad de 150 cm. Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
• Tienen, en cualquier parte por encima de los 75 cm, un to porque tienen CIC, por NH4OAc a pH 7, inferior o
matiz más rojo que 10YR y un brillo, en húmedo, 4, o igual a 24 cmol(+).kg-1 de arcilla y una capacidad de re-
mayor, si hay moteados de alto croma dentro de esa tención de cationes frente a una solución no tamponada
profundidad y si el matiz se vuelve más rojo con la 1N de NH4Cl inferior o igual a 12 cmol(+).kg-1 de arcilla
profundidad dentro de los 100 cm superiores.(ST) en la mayor parte del horizonte argílico.(ST)
Este condicionante desaparece junto con el Subgru- Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores
po P. epiácuico.(KST0) a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST0)
— ácuico — plíntico
El nombre proviene del latín aqua, agua, indicativo El nombre proviene del griego plˆnqoj, ladrillo, in-
de la existencia de rasgos hidromórficos. dicativo de la dureza del material.
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los to porque tienen 5%, o más, en volumen, de plintita en
del típico excepto porque tienen la siguiente combinación algún horizonte hasta una profundidad de 150 cm.(ST)
de caracteres en los 25 cm superiores, como mínimo, del — ústico
horizonte argílico: El nombre proviene del latín ustus, quemado, indica-
• Moteados con brillo, en húmedo, 4, o mayor, y croma, tivo del clima.
en húmedo, 2, o menor, acompañados de otros motea- Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
dos con más alto croma debidos a la segregación de to porque tienen un régimen de humedad ústico.(ST)
hierro.
• Hay saturación de agua en la zona moteada en algún — xérico
tiempo del año, cuando la temperatura en esa zona es El nombre proviene del griego, xhrÕj, seco, indicati-
igual o superior a 5ºC, o está artificialmente drenado. vo del régimen de humedad del suelo.
En revisiones posteriores a la publicación de Soil Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición: to porque tienen un régimen de humedad xérico.(ST)
2.- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a
la publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
PALEOARGÍLICO (H.)
del típico excepto porque tienen, en algún subhorizonte El nombre proviene del griego palaiÕj, viejo, anti-
dentro de los 25 cm superiores del horizonte argílico, guo, referente a la edad y del latín argilla, arcilla, indica-
pérdidas redox con brillo 4, o menor, y croma 2 o menor tivo de la presencia de este material.

670
PALEAQUULT-PUNTO DE MARCHITAMIENTO

En la nomenclatura de Avery para la clasificación de — típico


suelos para Inglaterra y Gales, corresponde a un hori- Subgrupo de suelos de la clasificación americana Soil
zonte argílico cuyas propiedades se alcanzaron antes de Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo Paleor-
la última glaciación.(FP) thid, Suborden Orthid, Orden Aridisoles.
Son los Paleorthids que:
PALEOCHERNOZEM • No están saturados de agua dentro de los 100 cm super-
El nombre proviene del griego palaiÕj, viejo, anti- ficiales durante 90 días, consecutivos, o más, en la
guo, referente a la edad y del ruso chern, negro, y zemlja, mayoría de los años y no tienen un subhorizonte con
tierra, referente al color negro del suelo. las siguientes características en esa misma profundidad
Suelo policíclico formado por la sucesión de dos ci- si el horizonte está saturado de agua durante algún
clos cortos: el primero, bajo vegetación de estepa, con período de tiempo del año:
incorporación profunda de la materia orgánica muy a).- Croma dominante 1, o menor, en todo él y
polimerizada, lo que aporta el característico color oscu- matiz 2’5Y, o más amarillo, en alguna parte.
ro al perfil y una segunda evolución, bajo bosque, como b).- Croma dominante 2, o menor y moteados
que no se deben a caliza segregada.
consecuencia de un cambio climático, con formación de
c).- Croma dominante 2, o menor y SAR, que
un suelo pardificado con un moderado lavado de arci-
en más de la mitad del espesor comprendido entre la
llas y la consiguiente formación de un horizonte Bt con superficie y 50 cm de profundidad es mayor que en la
cutanes.(D3) zona saturada.(ST)
PALEORTHID En revisiones posteriores a la publicación de Soil
Taxonomy (1.975) se ha modificado este condicionante:
El nombre proviene del griego palaiÕj, viejo, anti- • No tienen ningún horizonte dentro de 100 cm superfi-
guo, referente a la edad, ÔrqÕ$, derecho, recto, indicati- ciales del suelo, condiciones ácuicas en algún tiem-
vo de que no presenta desviaciones de las características po en la mayoría de los años, o están artificialmente
propias del tipo y la partícula id, distintiva de Aridisoles. drenados, y alguna o varias de las siguientes condi-
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana ciones:
Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden Or- a).- Un croma de 0 o un matiz de 2’5Y o más
thid, Orden Aridisoles. amarillo y un croma de 1, o
Son Orthids que tienen un grueso horizonte petrocál- b).- Concentraciones redox y croma 2 o menor
cico cuyo límite superior, generalmente, está próximo a en el 50%, o más, o
la superficie. En algunos de ellos puede apreciarse que c).- 50% o más con croma 2 o menor y además,
en algún tiempo fueron Argids pero el antiguo horizonte en unos horizontes que comprendan un espesor míni-
argílico ha sido absorbido y cementado por CO32- quedan- mo de 25 cm, dentro de los 50 cm superficiales, un
porcentaje de sodio cambiable (o relación de adsor-
do sólo algunos pequeños restos rojizos en, o por debajo
ción del sodio) más alto que en la zona que tiene condi-
del horizonte petrocálcico. En general se han formado ciones ácuicas, o
sobre superficies que han sido estables durante largos d).- Suficiente Fe2+ activo como para dar posi-
períodos. El horizonte petrocálcico ha sido roto y rece- tivo en la reacción con a,a’-dipiridilo en un momento
mentado. Los suelos son calizos casi siempre y su color en el que el suelo no está regado.(KST2)
varía desde el pardo rojizo a casi blanco. • Tienen un horizonte petrocálcico cuyo límite superior
En la clasificación americana de 1.938 (Baldwin et está por encima de los 18 cm, o tienen un contenido
al.), modificada en 1.9571 se incluyeron entre los Calci- de carbono orgánico medido como media ponderada
soles. de las diversas capas existentes hasta los 40 cm de
En resumen, son los Orthids que: profundidad que es inferior al 0’6% cuando la media
• Tienen un horizonte petrocálcico cuyo límite superior ponderada de la relación arena/arcilla no carbonata-
está dentro de los 100 cm superficiales. da es menor o igual que 1; o menor que 0’15 % si esa
• No tienen un duripán por encima del petrocálcico. relación es mayor o igual a 13 o porcentajes de car-
• No tienen un horizonte sálico dentro de los 75 cm su- bono orgánico proporcionales a los anteriores para
perficiales si el suelo está saturado de agua en sus valores de la relación citada comprendidos entre 1 y
100 cm superiores durante un mes, o más, la mayoría 13. [En (KST2) se da el valor 0’64-(0’038 x arena/
de los años.(ST) arcilla no carbonatada)].
Comprende los Subgrupos Paleorthid típico, P. Si el horizonte petrocálcico está entre los 18 y los 40
ácuico, P. ustocréptico, P. ustólico y P. xerólico.(ST) cm de profundidad el contenido de carbono orgánico
de los 18 cm superiores no supera en una quinta parte
En revisiones posteriores a la publicación de Soil
a los valores anteriores. [En (KST2) se dan los va-
Taxonomy (1.975) se han añadido los Subgrupos Pale- lores respectivos: 0’72, 0’18 y 0’77-(0’046 x arena/
orthid xerocréptico y P. borólico.(KST0) arcilla no carbonatada)].
Como consecuencia de la reorganización del Orden • No ocurre que esté seco en cualquier parte de la sec-
por las recomendaciones del Comité Internacional sobre ción de control de la humedad menos de las tres cuar-
Aridisoles, este Gran Grupo desaparece al desaparecer tas partes del tiempo, acumulado, en el que la tempera-
el Suborden.(KST4) tura del suelo a 50 cm de profundidad es de 5ºC, o
más.(ST)
1
Harper, W.G., Morphology and genesis of Calcisols. Soil Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores
Science Soc. Amer., nº 21, p. 420-424, 1.957 a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST4)

671
Diccionario de términos edafológicos

— ácuico supera al menos en una quinta parte a los valores an-


El nombre proviene del latín aqua, agua, indicativo teriores. [En (KST2) se dan los valores respectivos:
de la existencia de rasgos hidromórficos. 0’72, 0’18 y 0’77-(0’046 x arena/arcilla no carbona-
1.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico, tada)].
excepto porque están saturados de agua dentro de los • Tienen un régimen de temperaturas frígido o más frío y
100 cm superficiales durante 90 días, o más, consecuti- un régimen de humedad arídico pero cercano al
vos, en la mayoría de los años y tienen un subhorizonte ústico.(KST0)
con alguna de las siguientes características en esa misma Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores
profundidad si el horizonte está saturado de agua du- a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST4)
rante algún período de tiempo del año: — ustocréptico
• Croma dominante 1, o menor, en todo él y matiz 2’5Y, El nombre proviene del latín ustus, quemado, indica-
o más amarillo, en alguna parte. tivo del clima, del griego êcrÕj, pálido, amarillo, referen-
• Croma dominante 2, o menor y moteados que no se te al color del horizonte ócrico y la partícula ept, distin-
deben a caliza segregada. tiva de Inceptisoles.
• Croma dominante 2, o menor y SAR, que en más de la Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
mitad del espesor comprendido entre la superficie y to porque tienen un régimen de temperaturas del suelo
50 cm de profundidad, es mayor que en la zona que es mésico, térmico o hipertérmico y el régimen de
saturada.(ST) humedad es arídico aunque próximo al ústico. Está seco
En revisiones posteriores a la publicación de Soil [Al menos 6 años de cada 10. (KST2)] en cualquier parte
Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición: de la sección de control de la humedad menos de las tres
2.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico, cuartas partes del tiempo, acumulado, en el que la tem-
excepto porque tienen en algún horizonte dentro de 100 peratura del suelo a 50 cm de profundidad es de 5ºC, o
cm superficiales del suelo, condiciones ácuicas en al- más. (ST).
gún tiempo en la mayoría de los años, o están artificial- Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores
mente drenados, y alguna o varias de las siguientes condi- a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST4)
ciones:
• Un croma de 0 o un matiz de 2’5Y o más amarillo y un — ustólico
croma de 1, o El nombre proviene del latín ustus, quemado, indica-
• Concentraciones redox y croma 2 o menor en el 50%, o tivo del clima y la partícula oll, distintiva de Mollisoles.
más, o Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
• 50% o más con croma 2 o menor y además, en unos to porque:
horizontes que comprendan un espesor mínimo de 25 • Tienen un horizonte petrocálcico cuyo límite superior
cm, dentro de los 50 cm superficiales, un porcentaje está en los 40 cm, o más profundo y el contenido de
de sodio cambiable (o relación de adsorción del so- carbono orgánico medido como media ponderada de
dio) más alto que en la zona que tiene condiciones las diversas capas existentes hasta los 40 cm de pro-
ácuicas, o fundidad es del 0’6 %, o superior, cuando la media
• Suficiente Fe2+ activo como para dar positivo en la re- ponderada de la relación arena/arcilla no carbonata-
acción con a,a’ dipiridilo en un momento en el que el da es menor o igual que 1; o del 0’15 %, o superior, si
suelo no está regado . (KST2) esa relación es mayor o igual a 13 o porcentajes de
Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores carbono orgánico proporcionales a los anteriores para
a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST4) valores de la relación citada comprendidos entre 1 y
13. [En (KST2) se da el valor 0’64-(0’038 x arena/
— borólico arcilla no carbonatada)].
El nombre proviene del latín borealis, boreal, indica- Si el límite superior del horizonte petrocálcico está
tivo de climas fríos y la partícula oll, distintiva de Molli- situado entre los 18 y 40 cm de profundidad el con-
soles. tenido de carbono orgánico de los 18 cm superiores
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la supera al menos en una quinta parte a los valores an-
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los teriores. [En (KST2) se dan los valores respectivos:
del típico excepto porque: 0’72, 0’18 y 0’77-(0’046 x arena/arcilla no carbona-
• Tienen un horizonte petrocálcico cuyo límite superior tada)].
está en los 40 cm, o más profundo y el contenido de • Tienen una temperatura media anual del suelo superior
carbono orgánico medido como media ponderada de a 8ºC y un régimen de humedad arídico pero cercano
las diversas capas existentes hasta los 40 cm de pro- al ústico.(KST0)
fundidad es del 0’6%, o superior, cuando la media En (KST2) no se precisa nada de las temperaturas.
ponderada de la relación arena/arcilla no carbonata- Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores
da es menor o igual que 1; o del 0’15 %, o superior, si a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST4)
esa relación es mayor o igual a 13 o porcentajes de
carbono orgánico proporcionales a los anteriores para — xerocréptico
valores de la relación citada comprendidos entre 1 y El nombre proviene del griego, xhrÕj, seco, indicati-
13. [En (KST2) se da el valor 0’64-(0’038 x arena/ vo del régimen de humedad del suelo, êcrÕj, pálido,
arcilla no carbonatada)]. amarillo, referente al color del horizonte ócrico y la
Si el límite superior del horizonte petrocálcico está partícula ept, distintiva de Inceptisoles.
situado entre los 18 y 40 cm de profundidad el con- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
tenido de carbono orgánico de los 18 cm superiores publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los

672
PALEAQUULT-PUNTO DE MARCHITAMIENTO

del típico excepto porque tienen una temperatura media —exhumado:


anual del suelo inferior a 22ºC y la diferencia entre las Paleosuelo, antiguamente enterrado, que ha sido ex-
temperaturas medias, tomadas a 50 cm de profundidad, puesto sobre el paisaje por la erosión de un manto de
en invierno y en verano difieren en 5ºC, o más. El régi- sedimentos suprayacenye.(GSST)
men de humedad es arídico pero cercano al xérico y está
seco [Al menos 6 años de cada 10. (KST2)] en cualquier PALEUDALF
parte de la sección de control de la humedad menos de El nombre proviene del griego palaiÕj, viejo, anti-
las tres cuartas partes del tiempo, acumulado, en el que guo, referente a la edad, del latín, udus, húmedo, indica-
la temperatura del suelo a 50 cm de profundidad es de tivo del régimen de humedad del suelo y la partícula alf,
5ºC, o más. (KST0) distintiva de Alfisoles.
Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores Vid. Nitosol eútrico.
a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST4) Gran Grupo de suelos de la clasificación americana
— xerólico Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden Udalf,
El nombre proviene del griego, xhrÕj, seco, indicati- Orden Alfisoles.
vo del régimen de humedad del suelo y la partícula oll, Son Udalfs de color rojizo con un grueso solum. Se
distintiva de Mollisoles. han formado sobre superficies relativamente estables que
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- no han sido afectadas por las más recientes glaciaciones.
to porque: Su saturación es baja, al igual que ocurre en los demás
• Tienen un horizonte petrocálcico cuyo límite superior Alfisoles. Su vegetación natural era, por lo general, un
está en los 40 cm, o más profundo y el contenido de bosque mixto..
carbono orgánico medido como media ponderada de En la clasificación americana de 1.938 (Baldwin et
las diversas capas existentes hasta los 40 cm de pro- al.), modificada en 1.9491 se incluyeron entre los podzóli-
fundidad es del 0’6 %, o superior, cuando la media cos rojo-amarillo y Planosuelos.
ponderada de la relación arena/arcilla no carbonata- En resumen, Soil Taxonomy (1.975) los define como
da es menor o igual que 1; o del 0’15 %, o superior, si los Udalfs que:
esa relación es mayor o igual a 13 o porcentajes de • Tienen unas temperaturas medias, tomadas a 50 cm de
carbono orgánico proporcionales a los anteriores para profundidad, en invierno y en verano que difieren en
valores de la relación citada comprendidos entre 1 y 5ºC, o más.
13. [En (KST2) se da el valor 0’64-(0’038 x arena/ En revisiones posteriores a la publicación de Soil
arcilla no carbonatada)]. Taxonomy (1.975) se ha suprimido el Gran Grupo Tro-
Si el límite superior del horizonte petrocálcico está pudalf por lo que este condicionante carece de sentido y
situado entre los 18 y 40 cm de profundidad el con- queda suprimido.(KST0)
tenido de carbono orgánico de los 18 cm superiores • No tienen un horizonte nátrico ni un ágrico ni un fra-
supera al menos en una quinta parte a los valores an- gipán.
teriores. [En (KST2) se dan los valores respectivos: • Tienen una distribución tal de la arcilla que su porcen-
0’72, 0’18 y 0’77-(0’046 x arena/arcilla no carbona- taje no decrece del máximo en más del 20%, dentro
tada)]. de los 150 cm superficiales, o la capa en que el por-
• Tienen una temperatura media anual del suelo inferior centaje de arcilla es inferior al máximo tiene esquele-
a 22ºC y la diferencia entre las temperaturas medias, tanes sobre las caras de los agregados o tiene 5%, o
tomadas a 50 cm de profundidad, en invierno y en más, de plintita, en volumen.(ST)
verano difieren en 5ºC, o más. El régimen de humedad En revisiones posteriores a la publicación de Soil
es arídico pero cercano al xérico.(ST) Taxonomy (1.975) se ha modificado este condicionante:
• Tienen una distribución tal de la arcilla que su porcen-
PALEOSUELO taje no decrece del máximo en más del 20%, en térmi-
El nombre proviene del griego palaiÕj, viejo, anti- nos relativos, dentro de los 150 cm superficiales, o la
guo, referente a la edad del suelo. capa en que el porcentaje de arcilla decrece en más
Vid. Suelo fósil, relicto, complejo, compuesto. del 20% tiene, al menos, el 5% de su volumen consti-
Suelo formado en una evolución anterior cuyos carac- tuido por esqueletanes sobre las caras de los agrega-
teres reflejan unas condiciones de clima y vegetación dos y hay un incremento mínimo del 3%, en términos
distintas a las actuales, pero que al haber resistido a la absolutos, en el contenido de arcilla, por debajo de
erosión continúan aflorando o permanecer enterrados esa capa.(KST0)
bajo sedimentos posteriores. • No tienen un contacto lítico o paralítico dentro de los
Son los “suelos reliquia” de Kubiena.(D1) 150 cm superficiales.
En cuanto a clasificación, el paleosuelo debe conside- • Reúne uno o varios de los siguientes requisitos:
rarse con respecto a la evolución actual como un mate- a).- Matiz más rojo que 10YR y croma domi-
rial de partida. En este sentido lo hacen las clasificaciones nante mayor que 4 en la matriz, al menos en la parte
francesa y americana, no así las alemanas de Kubiena o inferior del horizonte argílico, o
de Mückenhausen que mantienen su carácter principal: b).- Matiz 2’5YR o más rojo y brillo, en húme-
terrae calcis y plastosuelos.(D3) do, menor que 4 y en seco, menor que 5, en la mayor
— enterrado: parte del argílico, o
Suelo formado sobre un paisaje durante épocas
1
geológicas pasadas y posteriormente enterrado por Thorp, J. y Smith, Guy D., Higher categories and soil
sedimentación.(GSST) classification. Soil Science nº 67, p. 117-126, 1.949

673
Diccionario de términos edafológicos

c).- Muchos moteados gruesos que tienen ma- los años, con una anchura de 1 cm o más, que en al-
tiz más rojo que 7’5YR o croma mayor que 5, o am- gún sitio tengan una longitud de 30 cm y que se ex-
bas cosas a la vez.(ST) tiendan hacia arriba, hasta la superficie o hasta la base
En (KST2) la palabra moteados se sustituye por con- de un Ap, a menos que el matiz en alguna parte del
centraciones redox. horizonte argílico sea 5YR o más amarillo.
• No tienen nódulos discretos en el interior del argílico b).- COLE igual o superior a 0’09 en algún hori-
con tamaños que oscilan entre 2’5 y 30 cm, cuyo ex- zonte u horizontes cuyo espesor sea igual o superior a
terior está enriquecido y débilmente cementado o en- 50 cm y extensibilidad lineal potencial igual o mayor
durecido con hierro y tienen matiz más rojo, o croma a 6 cm hasta una profundidad de 100 cm o, en todo el
más fuerte que en el interior. suelo, si existiera un contacto lítico o paralítico entre
• No tienen lenguas de material álbico que penetren en los 50 y 100 cm de profundidad.
el interior del horizonte argílico. c).- El contenido en arcilla en un horizonte u
• Tienen una CIC, por NH4OAc 1N a pH 7, superior a horizontes cuyo espesor sea superior a 50 cm es su-
16 cmol(+).kg-1 de arcilla y una CIC efectiva superi- perior al 35% .(ST)
or a 12 cmol(+).kg-1 de arcilla en la mayor parte del En revisiones posteriores se ha modificado este condi-
horizonte argílico o kándico o en sus 100 cm superio- cionante:
res si sobrepasa este espesor.(KST0) • No tienen ninguna de las siguientes características:
Comprende los Subgrupo Paleudalf típico, P. ácuico, a).- Grietas, dentro de 125 cm medidos a partir
P. albácuico, P. arénico, P. glosácuico, P. glósico, P. gro- de la superficie del suelo mineral, con 5 mm o más de
sarénico, P. grosarénico plíntico, P. mólico, P. plintácuico, anchura en un espesor mínimo de 30 cm, durante al-
P. plíntico, P. psaméntico, P. ródico y P. vértico.(ST) gún tiempo en la mayoría de los años, y muestran
En revisiones posteriores a la publicación de Soil slickensides o agregados en forma de cuña en una capa
Taxonomy (1.975) se ha añadido el Subgrupo Paleudalf con un espesor de 15 cm por lo menos, y cuyo límite
arénico plíntico (KST0) y más tarde P. antrácuico, P. superior se encuentra dentro de la profundidad indicada.
oxiácuico.(KST2) b).- Una extensibilidad lineal de 6 cm o más
entre la superficie del suelo mineral y una profundidad
— típico de 100 cm o un contacto lítico o paralítico si se en-
Subgrupo de suelos de la clasificación americana Soil contrara antes.(KST2)
Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo Paleu- • Tienen menos del 5%, en volumen, de plintita en cual-
dalf, Suborden Udalf, Orden Alfisoles. quier subhorizonte dentro de los 150 cm superficial-
Son los Paleudalfs que: es de suelo.
• No tienen moteados con croma 2, o menor, dentro de • Tienen un horizonte argílico continuo horizontal y ver-
los 75 cm superficiales si el horizonte moteado está ticalmente, al menos en los 20 cm superiores, y una
saturado de agua en algún tiempo, cuando la tempera- textura más fina que la arenosa fina franca.
tura del suelo a esa profundidad alcanza o supera los • No hay subhorizontes en la parte superior del horizon-
5ºC, o está artificialmente drenado.(ST) te argílico que tenga esqueletanes con croma, en húme-
En revisiones posteriores a la publicación de Soil do, 2, o menor y que supongan el 5%, o más, del volu-
Taxonomy (1.975) se ha modificado este condicionante: men del subhorizonte.
• No tienen en ningún horizonte dentro de los 75 cm me- • No tienen materiales álbicos que constituyan el 5%, o
didos a partir de la superficie del suelo mineral, pér- más, de algún subhorizonte del argílico.
didas redox con croma 2 o menor, y otras condiciones • No tienen un incremento en el contenido de arcilla del
ácuicas en algún tiempo, la mayoría de los años, o 15%, o más, dentro de una distancia vertical de 2’5
están drenados artificialmente.(KST2) cm medidos desde el límite superior del horizonte
• Tienen textura más fina que la arenosa fina franca en argílico.(ST)
algún subhorizonte dentro de los 50 cm superficiales. Como consecuencia de la creación de los Subgrupos
• Tienen un horizonte Ap con brillo, en húmedo, igual o antrácuico y oxiácuico se añade:
mayor que 4, o en seco igual o mayor que 6, una vez • No tienen condiciones antrácuicas.
la muestra apelmazada y alisada, o bien, los 18 cm • No tienen una o varias capas, dentro de los 100 cm
superiores de suelo, entremezclados, tienen esas carac- medidos a partir de la superficie del suelo mineral
terísticas de color. que están saturadas de agua al menos 1 mes al año en
• Tienen un horizonte argílico con un brillo, en seco, igual 6 años, como mínimo, de cada 10.(KST2)
o mayor que 5 en algún subhorizonte o un brillo, en
húmedo, menor en más de una unidad al brillo en seco, — ácuico
a menos que el matiz en alguna parte del argílico sea El nombre proviene del latín aqua, agua, indicativo
5YR o más amarillo. de la existencia de rasgos hidromórficos.
En revisiones posteriores a la publicación de Soil 1.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico,
Taxonomy (1.975) se ha modificado este condicionante: excepto porque tienen moteados con croma 2, o menor,
• No tienen en toda la extensión del argílico un matiz dentro de los 75 cm superficiales si el horizonte moteado
2’5YR, o más rojo, un brillo, en húmedo, 3, o menor, está saturado de agua en algún tiempo, cuando la tem-
y en seco que no supere en más de una unidad al bri- peratura del suelo a esa profundidad alcanza o supera
llo en húmedo.(KST0) los 5ºC, o está artificialmente drenado.(ST)
• No tienen la siguiente combinación de caracteres: En revisiones posteriores a la publicación de Soil
a).- Grietas dentro de los 50 cm superficiales Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición:
de suelo, en alguna época del año, y en la mayoría de

674
PALEAQUULT-PUNTO DE MARCHITAMIENTO

2.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico, — glosácuico


excepto porque tienen en algún horizonte dentro de los El nombre proviene del griego glñssa, lengua y
75 cm medidos a partir de la superficie del suelo mine- del latín aqua, agua, indicativo de la existencia de ras-
ral, pérdidas redox con croma 2 o menor, y otras condi- gos hidromórficos.
ciones ácuicas en algún tiempo, la mayoría de los años, 1.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico,
o están drenados artificialmente.(KST2) excepto porque:
— albácuico • Hay algún subhorizonte en la parte superior del hori-
El nombre proviene del latín albus, blanco, referen- zonte argílico que tiene esqueletanes con croma, en
te al color de alguna parte del suelo y aqua, agua, indica- húmedo, 2, o menor y constituyen el 5%, o más, del
tivo de la existencia de rasgos hidromórficos. volumen del subhorizonte.
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- • Tienen moteados con croma 2, o menor, dentro de los
to porque: 75 cm superficiales si el horizonte moteado está satu-
• Tienen un incremento en el contenido de arcilla del rado de agua en algún tiempo, cuando la temperatura
15%, o más, dentro de una distancia vertical de 2’5 del suelo a esa profundidad alcanza o supera los 5ºC,
cm medidos desde el límite superior del horizonte o está artificialmente drenado.(ST)
argílico. En revisiones posteriores a la publicación de Soil
• Tienen moteados con croma 2, o menor, dentro de los Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición:
75 cm superficiales si el horizonte moteado está satu- 2.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico,
rado de agua en algún tiempo, cuando la temperatura excepto porque:
del suelo a esa profundidad alcanza o supera los 5ºC, • Tienen en algún horizonte dentro de los 75 cm medidos
o está artificialmente drenado.(ST) a partir de la superficie del suelo mineral, pérdidas
En revisiones posteriores a la publicación de Soil redox con croma 2 o menor, y otras condiciones
Taxonomy (1.975) se ha modificado este condicionante: ácuicas en algún tiempo, la mayoría de los años, o
• Tienen en algún horizonte dentro de los 75 cm medidos están drenados artificialmente.
a partir de la superficie del suelo mineral, pérdidas • Hay algún subhorizonte en la parte superior del hori-
redox con croma 2 o menor, y otras condiciones zonte argílico que tiene pérdidas de arcilla con cro-
ácuicas en algún tiempo, la mayoría de los años, o ma, en húmedo, 2, o menor y constituyen el 5%, o
están drenados artificialmente.(KST2) más, del volumen del subhorizonte.(KST2)
— antrácuico — glósico
El nombre proviene del griego ¥nqropoj, hombre, El nombre proviene del griego glñssa, lengua.
referente a la a la acción humana y del latín aqua, agua, Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
indicativo de la existencia de rasgos hidromórficos. to porque hay algún subhorizonte en la parte superior
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la del argílico que tiene esqueletanes con croma, en húme-
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los do, 2 o menor y constituyen el 5%, o más, del volumen
del típico excepto porque tienen condiciones antrácuicas. del subhorizonte, o tienen materiales álbicos que con-
(KST2) stituyan el 5%, o más, de algún subhorizonte del argíli-
co, o ambas cosas a la vez.(ST)
— arénico
— grosarénico
El nombre proviene del latín arena, arenal, indicati- El nombre proviene del latín grossus, grueso, y are-
vo de la textura de alguna capa. na, arenal, indicativo del grosor y textura de alguna capa.
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
to porque tienen una clase textural arenosa a todo lo lar- to porque tienen una clase textural arenosa a todo lo lar-
go de una capa que se extiende desde la superficie del go de una capa que se extiende desde la superficie del
suelo mineral hasta el borde de un horizonte argílico que suelo mineral hasta el borde de un horizonte argílico que
debe estar a una profundidad comprendida entre 50 y debe estar a una profundidad mínima de 100 cm.(ST)
100 cm. (ST)
— grosarénico plíntico
— arénico plíntico El nombre proviene del latín grossus, grueso, y are-
El nombre proviene del latín arena, arenal, indicati- na, arenal, indicativo del grosor y textura de alguna capa
vo de la textura de alguna capa y del griego plˆnqoj, y del griego plˆnqoj, ladrillo, indicativo de la dureza
ladrillo, indicativo de la dureza del material. del material.
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los to porque:
del típico excepto porque: • Tienen una clase textural arenosa a todo lo largo de una
• Tienen una clase textural arenosa a todo lo largo de una capa que se extiende desde la superficie del suelo
capa que se extiende desde la superficie del suelo mineral hasta el borde de un horizonte argílico que
mineral hasta el borde de un horizonte argílico que debe estar a una profundidad mínima de 100 cm.
debe estar a una profundidad comprendida entre 50 y • Tienen el 5%, o más, en volumen, de plintita en algún subho-
100 cm. rizonte dentro de los 150 cm superficiales de suelo.(ST)
• Tienen el 5%, o más, en volumen, de plintita en algún — mólico
subhorizonte dentro de los 150 cm superficiales de El nombre procede del latín mollis, suave, indicativo
suelo.(KST0) de la naturaleza del humus.

675
Diccionario de términos edafológicos

Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- kándico un matiz 2’5YR, o más rojo, y un brillo, en húme-
to porque tienen un horizonte Ap con brillo, en húmedo, do, 3, o menor, y en seco, que no supera en más de una
3, o menor, y en seco, no mayor en una unidad al brillo unidad al brillo en húmedo.(KST0)
en húmedo, o bien los 18 cm de suelo, entremezclados, — vértico
tienen esas características de color.(ST) El nombre procede del latín versere, hacer girar, vol-
— oxiácuico ver, referente a la mezcla de materiales.
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la 1.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico,
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los excepto porque tienen la siguiente combinación de carac-
del típico excepto porque tienen una o varias capas, den- teres:
tro de los 100 cm medidos a partir de la superficie del • Grietas dentro de los 50 cm superficiales de suelo, en
suelo mineral que están saturadas de agua al menos 1 alguna época del año, y en la mayoría de los años,
mes al año en 6 años, como mínimo, de cada 10. (KST2) con una anchura de 1 cm o más, que en algún sitio
— plintácuico alcanzan una longitud de 30 cm y que se extienden
hacia arriba, hasta la superficie o, hasta la base de un
El nombre proviene del griego plˆnqoj, ladrillo, in-
Ap, a menos que el matiz en alguna parte del horizon-
dicativo de la dureza del material y del latín aqua, agua,
te argílico sea 5YR o más amarillo.
indicativo de la existencia de rasgos hidromórficos.
En (KST0) no se hace alusión al matiz del suelo.
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- • COLE igual o superior a 0’09 en algún horizonte u
to porque: horizontes cuyo espesor sea igual o superior a 50 cm
• Tienen el 5%, o más, en volumen, de plintita en algún y extensibilidad lineal potencial igual o mayor a 6
subhorizonte dentro de los 150 cm superficiales de cm hasta una profundidad de 100 cm o, en todo el
suelo. suelo, si existiera un contacto lítico o paralítico entre
• Tienen moteados con croma 2, o menor, dentro de los los 50 y 100 cm de profundidad.
75 cm superficiales si el horizonte moteado está satu- • El contenido en arcilla en un horizonte u horizontes
rado de agua en algún tiempo, cuando la temperatura cuyo espesor sea superior a 50 cm es superior al 35%
del suelo a esa profundidad alcanza o supera los 5ºC, .(ST)
o está artificialmente drenado.(ST) En revisiones posteriores se ha modificado la
En revisiones posteriores a la publicación de Soil definición:
Taxonomy (1.975) se ha modificado este condicionante: 2.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico, ex-
• Tienen en algún horizonte dentro de los 75 cm medidos cepto porque tienen una o ambas de las siguientes carac-
a partir de la superficie del suelo mineral, pérdidas
terísticas:
redox con croma 2 o menor, y otras condiciones
• Grietas, dentro de 125 cm medidos a partir de la super-
ácuicas en algún tiempo, la mayoría de los años, o
ficie del suelo mineral, con 5 mm o más de anchura
están drenados artificialmente.(KST2)
en un espesor mínimo de 30 cm, durante algún tiem-
— plíntico po en la mayoría de los años, y muestran slickensides
El nombre proviene del griego plˆnqoj, ladrillo, in- o agregados en forma de cuña en una capa con un
dicativo de la dureza del material. espesor de 15 cm por lo menos, y cuyo límite superi-
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- or se encuentra dentro de la profundidad indicada.
to porque tienen el 5%, o más, en volumen, de plintita en • Una extensibilidad lineal de 6 cm o más entre la super-
algún subhorizonte dentro de los 150 cm superficiales ficie del suelo mineral y una profundidad de 100 cm
de suelo.(ST) o un contacto lítico o paralítico si se encontrara an-
tes. (KST2)
— psaméntico
El nombre proviene del griego y§mmoj, arena, indica- PALEUDOLL
tivo de la textura arenosa. El nombre proviene del griego palaiÕj, viejo, anti-
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- guo, referente a la edad, del latín, udus, húmedo, indica-
to porque tienen un horizonte argílico que es discontinuo tivo del régimen de humedad del suelo y la partícula oll,
horizontal o verticalmente, por lo menos en los 20 cm distintiva de Mollisoles.
superiores, y tiene textura arenosa fina franca o más Gran Grupo de suelos de la clasificación americana
gruesa.(ST) Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden Udoll,
— ródico Orden Mollisoles.
El nombre proviene del griego »Õdon, rosa, referen- Son Udolls rojizos que tienen un grueso horizonte
te al color rojizo del suelo. argílico en el que el contenido de arcilla decrece lenta-
1.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico, mente con la profundidad. En general se piensa que son
excepto porque tienen un horizonte argílico con un bri- anteriores al último período glacial y seguramente al in-
llo, en húmedo, menor que 4 en cualquier parte, y un mediato interglaciar.
brillo, en seco, no superior en más de una unidad al bri- En la clasificación americana de 1.938 (Baldwin et
llo en húmedo, y el matiz del argílico es más rojo que al.) se incluyeron entre los suelos rojos de pradera.
5YR.(ST) 1.- En resumen, son los Udolls que:
En revisiones posteriores a la publicación de Soil • Tienen un horizonte argílico con una distribución tal de
Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición: la arcilla que su porcentaje no decrece del máximo en
2.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico, más del 20%, dentro de los 150 cm superficiales, y
excepto porque tienen en toda la extensión del argílico o no tienen un contacto lítico o paralítico en esa misma

676
PALEAQUULT-PUNTO DE MARCHITAMIENTO

profundidad y una o ambas de las siguientes caracterís- de 100 cm o un contacto lítico o paralítico si se en-
ticas: contrara antes.
a).- Matiz más rojo que 10YR y croma domi- § No tienen un horizonte cálcico cuyo límite superior
nante mayor que 4 en la matriz, al menos en la parte se encuentra dentro de los 100 cm superficiales del
inferior del horizonte argílico, o suelo o alguna parte de éste, por encima del horizonte
b).- Muchos moteados gruesos que tienen ma- cálcico, una vez entremezclados los 18 cm superiores
tiz más rojo que 7’5YR o croma mayor que 5, o am- no es calcáreo ni tiene una textura arenosa fina fran-
bas cosas a la vez. ca, o más gruesa. (KST2)
Comprende los Subgrupos Paleudoll típico y P. — ácuico
ácuico.(ST) El nombre proviene del latín aqua, agua, indicativo
En revisiones posteriores a la publicación de Soil de la existencia de rasgos hidromórficos.
Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición: 1.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico,
2.- Son los Udolls que: excepto porque tienen moteados con croma 2, o menor
• Tienen un horizonte petrocálcico cuyo límite superior en los 50 cm superiores del horizonte argílico y el hori-
se encuentra dentro de los 150 cm superficiales, o en
zonte moteado está saturado de agua en alguna época
caso contrario,
del año cuando la temperatura del suelo es de 5ºC, o
• El contenido de arcilla no decrece con la profundidad,
más, o están artificialmente drenados.(ST)
en más del 20% de su máximo, en términos relativos,
En revisiones posteriores a la publicación de Soil
en los 150 cm superficiales y tienen un horizonte argíli-
Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición:
co cuya parte inferior tiene un matiz 7’5YR o más
rojo y croma 5, o mayor, en el 50%, como mínimo de 2.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico,
la matriz, o bien, en algún subhorizonte hay numero- excepto porque tienen en algún horizonte dentro de los
sas concentraciones redox con matiz 5YR o más rojo, 50 cm medidos a partir de la superficie del suelo mine-
o croma 6, o mayor, o ambas cosas a la vez.(KST2) ral, pérdidas redox con croma 2 o menor, y otras condi-
Respecto a los Subgrupos definidos en Soil Taxono- ciones ácuicas en algún tiempo, la mayoría de los años,
my (1.975) se añaden Paleudoll cálcico, P. oxiácuico, P. o están drenados artificialmente.(KST2)
petrocálcico y P. vértico.(KST2) — cálcico
— típico El nombre proviene del latín calx, cal, indicativo de
1.- Subgrupo de suelos de la clasificación americana la presencia de este material.
Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
Paleudoll, Suborden Udoll, Orden Mollisoles. publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
Son los Paleudolls que no tienen moteados con cro- del típico excepto porque tienen un horizonte cálcico
ma 2, o menor en los 50 cm superiores del horizonte cuyo límite superior se encuentra dentro de los 100 cm
argílico si el horizonte moteado está saturado de agua en superficiales del suelo y cualquier parte de éste, por en-
alguna época del año cuando la temperatura del suelo es cima del horizonte cálcico, una vez entremezclados los
de 5ºC, o más, o están artificialmente drenados.(ST) 18 cm superiores o es calcáreo o tiene una textura arenosa
En revisiones posteriores a la publicación de Soil fina franca, o más gruesa.(KST2)
Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición. — oxiácuico
2.- Subgrupo de suelos de la clasificación americana Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
Paleudoll, Suborden Udoll, Orden Mollisoles. del típico excepto porque tienen una o varias capas, den-
Son los Paleudolls que: tro de los 100 cm medidos a partir de la superficie del
• No tienen en ningún horizonte dentro de los 50 cm suelo mineral que están saturadas de agua al menos 1
medidos a partir de la superficie del suelo mineral, mes al año en 6 años, como mínimo, de cada 10. (KST2)
pérdidas redox con croma 2 o menor, y otras condi-
— petrocálcico
ciones ácuicas en algún tiempo, la mayoría de los años,
o están drenados artificialmente. El nombre proviene del latín petra, piedra y del latín
• No tienen un horizonte petrocálcico dentro de los 150 calx, cal, indicativo de la presencia de este material en-
cm superiores de suelo. durecido.
• No tienen una o varias capas, dentro de los 100 cm Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
medidos a partir de la superficie del suelo mineral publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
que están saturadas de agua al menos 1 mes al año en del típico excepto porque tienen un horizonte petrocál-
6 años, como mínimo, de cada 10. cico dentro de los 150 cm superiores de suelo.(KST2)
• No tienen ninguna de las siguientes condiciones: — vértico
a).- Grietas, dentro de 125 cm medidos a partir El nombre procede del latín versere, hacer girar, vol-
de la superficie del suelo mineral, con 5 mm o más ver, referente a la mezcla de materiales.
de anchura en un espesor mínimo de 30 cm, durante Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
algún tiempo en la mayoría de los años, y muestran publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
slickensides o agregados en forma de cuña en una capa del típico excepto porque tienen una o ambas de las sigu-
con un espesor de 15 cm por lo menos, y cuyo límite ientes condiciones:
superior se encuentra dentro de la profundidad indicada. • Grietas, dentro de 125 cm medidos a partir de la super-
b).- Una extensibilidad lineal de 6 cm o más ficie del suelo mineral, con 5 mm o más de anchura
entre la superficie del suelo mineral y una profundidad en un espesor mínimo de 30 cm, durante algún tiem-

677
Diccionario de términos edafológicos

po en la mayoría de los años, y muestran slickensides • Tienen una CIC, por NH4OAc 1N a pH 7, superior a 16
o agregados en forma de cuña en una capa con un cmol(+).kg-1 de arcilla y una CIC efectiva superior a
espesor de 15 cm por lo menos, y cuyo límite superior 12 cmol(+).kg-1 de arcilla en la mayor parte del hori-
se encuentra dentro de la profundidad indicada. zonte argílico o kándico o en sus 100 cm superiores
• Una extensibilidad lineal de 6 cm o más entre la super- si sobrepasa este espesor.(KST0)
ficie del suelo mineral y una profundidad de 100 cm Comprende los Subgrupos Paleudult típico, P. ácuico,
o un contacto lítico o paralítico si se encontrara P. ácuico arénico, P. arénico, P. arénico plintácuico, P.
antes.(KST2) arénico plíntico, P. arénico ródico, P. espódico, P. fragiá-
cuico, P. frágico, P. grosarénico, P. grosarénico plíntico,
PALEUDULT P. plintácuico, P. plíntico, P. psamacuéntico, P. psamén-
El nombre proviene del griego palaiÕj, viejo, anti- tico y P. ródico.(ST)
guo, referente a la edad, del latín, udus, húmedo, indica- En revisiones posteriores a la publicación de Soil
tivo del régimen de humedad del suelo y la partícula ult, Taxonomy (1.975) se ha añadido el Subgrupo Paleudult
distintiva de Ultisoles. antrácuico y P. vértico.(KST2)
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana
— típico
Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden Udult,
Subgrupo de suelos de la clasificación americana Soil
Orden Ultisoles.
Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo
Son los Udults más o menos libremente drenados,
Paleudult, Suborden Udult, Orden Ultisoles.
formados sobre superficies estables y muy antiguas, con
Son los Paleudults que:
pendientes nulas o muy suaves. Tienen un grueso hori-
• No tienen la siguiente combinación de caracteres en
zonte argílico y usualmente, una pequeña cantidad de
los 75 cm superiores de suelo si el croma en esa zona
plintita. No suele haber clay-skins en la parte superior
no está determinado por el color de los granos de are-
del argílico, aunque sí a mayores profundidades donde
na sin revestir, o si lo estuviera, en los 12’5 cm supe-
la actividad biológica es muy baja. El límite superior
riores del horizonte argílico:
del argílico es abrupto e irregular. Salvo que el suelo
a).- Moteados con brillo, en húmedo, 4, o ma-
sea arcilloso el epípedon puede ser muy grueso, hasta 2 yor, y croma, en húmedo, 2, o menor, y moteados de
m. Apenas si hay minerales alterables y la actividad de la más alto croma debidos a la segregación de hierro.
arcilla es baja, en muchos de ellos, en el rango de los b).- Saturación de agua en la zona moteada en
Oxisoles. alguna época del año cuando la temperatura del suelo
En la clasificación americana de 1.938 (Baldwin et en esa zona es igual o superior a 5ºC, o están artifi-
al.) se incluyeron entre los suelos podzólicos rojo-ama- cialmente drenados.
rillo y algunos pocos entre los lateríticos pardo rojizos y En revisiones posteriores a la publicación de Soil
Regosuelos. Taxonomy (1.975) se ha modificado este condicionante:
En resumen, Soil Taxonomy (1.975) los define como • No tienen en ningún horizonte dentro de los 75 cm me-
los Udults que no tienen un contacto lítico o paralítico didos a partir de la superficie del suelo mineral, pér-
dentro de los 150 cm superficiales y sí, alguna de las didas redox con croma 2 o menor, y brillo, en húme-
siguientes características: do, 4, o mayor, y otras condiciones ácuicas en algún
• Un horizonte argílico que en los 50 cm superiores tiene tiempo, la mayoría de los años, o están drenados
menos del 10% de minerales alterables en la fracción artificialmente.(KST2)
comprendida entre 20 y 200 m. • Tienen textura más fina que la arenosa fina franca en
• Una distribución tal de la arcilla que su porcentaje no algún subhorizonte dentro de los 50 cm superficiales.
decrece del máximo en más del 20%, dentro de los • Tienen un horizonte argílico con un brillo, en húmedo,
150 cm superficiales, o la capa en que el porcentaje igual o mayor que 4 o que tiene moteados de alto cro-
de arcilla es inferior al máximo tiene esqueletanes ma en algún subhorizonte dentro de los 100 cm medi-
sobre las caras de los agregados o tiene 5%, o más, de dos desde el límite superior del argílico, o un brillo,
plintita, en volumen.(ST) en seco, superior en más de una unidad al brillo en
En revisiones posteriores a la publicación de Soil
húmedo en alguna parte en esa misma profundidad.
Taxonomy (1.975) se ha modificado este condicionante:
• Tienen menos del 5%, en volumen, de plintita en cual-
• Tienen una distribución tal de la arcilla que su porcen-
quier subhorizonte dentro de los 150 cm superficia-
taje no decrece del máximo en más del 20%, en térmi-
les de suelo.
nos relativos, dentro de los 150 cm superficiales, o la
• Tienen una textura más fina que la arenosa fina franca
capa en que el porcentaje de arcilla decrece en más
del 20% tiene, al menos, el 5% de su volumen consti- en alguna parte del horizonte argílico y no tienen lámi-
tuido por esqueletanes sobre las caras de los agrega- nas, al menos en los 100 cm superiores de ese hori-
dos y hay un incremento mínimo del 3%, en términos zonte.
absolutos, en el contenido de arcilla, por debajo de • No tienen un horizonte, situado por encima del argílico
esa capa.(KST0) y cuyo límite inferior esté por debajo de los 18 cm de
• No tienen un fragipán. profundidad, que tenga todos los requisitos de un hori-
• No tienen plintita que forme fase continua o constituya zonte espódico excepto que es intermitente.
más de la mitad de la matriz de algún subhorizonte • No tienen un subhorizonte dentro del argílico y en los
dentro de los 125 cm superficiales. 125 cm superficiales que tenga las propiedades de un
En revisiones posteriores a la publicación de Soil fragipán excepto que es quebradizo sólo en el 40 a
Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición añadiendo: 60% de su volumen.(ST)

678
PALEAQUULT-PUNTO DE MARCHITAMIENTO

Como consecuencia de la creación de los Subgrupos En revisiones posteriores a la publicación de Soil


antrácuico y vértico se añade: Taxonomy (1.975) se ha modificado este condicionante:
• No tienen condiciones antrácuicas. • Tienen en algún horizonte dentro de los 75 cm medidos
• No tienen ninguna de las siguientes características: a partir de la superficie del suelo mineral, o si el
a).- Grietas, dentro de 125 cm medidos a partir croma está determinado por el color de los granos de
de la superficie del suelo mineral, con 5 mm o más arena sin revestir en los 12’5 cm superiores del hori-
de anchura en un espesor mínimo de 30 cm, durante zonte argílico o del kándico, pérdidas redox con cro-
algún tiempo en la mayoría de los años, y muestran ma 2 o menor, y brillo, en húmedo, 4, o mayor, acom-
slickensides o agregados en forma de cuña en una pañadas de concentraciones redox y otras condiciones
capa con un espesor de 15 cm por lo menos, y cuyo ácuicas en algún tiempo, la mayoría de los años, o
límite superior se encuentra dentro de la profundidad están drenados artificialmente.(KST2)
indicada. — antrácuico
b).- Una extensibilidad lineal de 6 cm o más
El nombre proviene del griego ¥nqropoj, hombre,
entre la superficie del suelo mineral y una profundidad
referente a la a la acción humana y del latín aqua, agua,
de 100 cm o un contacto lítico o paralítico si se en-
indicativo de la existencia de rasgos hidromórficos.
contrara antes.(KST2)
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la pub-
— ácuico licación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los del típi-
El nombre proviene del latín aqua, agua, indicativo co excepto porque tienen condiciones antrácuicas.(KST2)
de la existencia de rasgos hidromórficos.
— arénico
1.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico,
El nombre proviene del latín arena, arenal, indicati-
excepto porque tienen la siguiente combinación de carac-
vo de la textura de alguna capa.
teres en los 75 cm superiores de suelo si el croma en esa
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
zona no está determinado por el color de los granos de
to porque tienen una clase textural arenosa a todo lo lar-
arena sin revestir, o si lo estuviera, en los 12’5 cm supe-
go de una capa que se extiende desde la superficie del
riores del horizonte argílico:
suelo mineral hasta el borde de un horizonte argílico que
• Moteados con brillo, en húmedo, 4, o mayor, y croma,
debe estar a una profundidad comprendida entre 50 y
en húmedo, 2, o menor, y moteados de más alto cro-
ma debidos a la segregación de hierro. 100 cm. (ST)
• Saturación de agua en la zona moteada en alguna época — arénico plintácuico
del año cuando la temperatura del suelo en esa zona El nombre proviene del latín arena, arenal, indicati-
es igual o superior a 5ºC, o están artificialmente vo de la textura de alguna capa, del griego plˆnqoj, la-
drenados.(ST) drillo, indicativo de la dureza del material y del latín aqua,
En revisiones posteriores a la publicación de Soil agua, indicativo de la existencia de rasgos hidromórficos.
Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición: Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
2.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico, to porque:
excepto porque tienen en algún horizonte dentro de los • Tienen una clase textural arenosa a todo lo largo de una
75 cm medidos a partir de la superficie del suelo mineral, capa que se extiende desde la superficie del suelo
pérdidas redox con croma 2 o menor, y brillo, en húme- mineral hasta el borde de un horizonte argílico que
do, 4, o mayor, y otras condiciones ácuicas en algún tiem- debe estar a una profundidad comprendida entre 50 y
po, la mayoría de los años, o están drenados artificial- 100 cm.
mente. (KST2) • Tienen 5%, o más, en volumen, de plintita en algún
— ácuico arénico subhorizonte dentro de los 150 cm superficiales de
suelo.
El nombre proviene del latín aqua, agua, indicativo
• Tienen la siguiente combinación de caracteres en los
de la existencia de rasgos hidromórficos y arena, arenal,
75 cm superiores de suelo si el croma en esa zona no
indicativo de la textura de alguna capa.
está determinado por el color de los granos de arena
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
sin revestir, o si lo estuviera, en los 12’5 cm superio-
to porque:
res del horizonte argílico:
• Tienen una clase textural arenosa a todo lo largo de una
a).- Moteados con brillo, en húmedo, 4, o ma-
capa que se extiende desde la superficie del suelo
yor, y croma, en húmedo, 2, o menor, y moteados de
mineral hasta el borde del horizonte argílico que debe
más alto croma debidos a la segregación de hierro.
estar a una profundidad comprendida entre 50 y 100 cm.
b).- Saturación de agua en la zona moteada en
• Tienen la siguiente combinación de caracteres en los
75 cm superiores de suelo si el croma en esa zona no alguna época del año cuando la temperatura del suelo
está determinado por el color de los granos de arena en esa zona es igual o superior a 5ºC, o están artifi-
sin revestir, o si lo estuviera, en los 12’5 cm superi- cialmente drenados.(ST)
ores del horizonte argílico: En revisiones posteriores a la publicación de Soil
a).- Moteados con brillo, en húmedo, 4, o ma- Taxonomy (1.975) se ha modificado este condicionante:
yor, y croma, en húmedo, 2, o menor, y moteados de • Tienen en algún horizonte dentro de los 75 cm medidos
más alto croma debidos a la segregación de hierro. a partir de la superficie del suelo mineral, o si el cro-
b).- Saturación de agua en la zona moteada en ma está determinado por el color de los granos de
alguna época del año cuando la temperatura del suelo arena sin revestir en los 12’5 cm superiores del hori-
en esa zona es igual o superior a 5ºC, o están artifi- zonte argílico o del kándico, pérdidas redox con cro-
cialmente drenados.(ST) ma 2 o menor, y brillo, en húmedo, 4, o mayor, acom-

679
Diccionario de términos edafológicos

pañadas de concentraciones redox y otras condiciones — fragiácuico


ácuicas en algún tiempo, la mayoría de los años, o El nombre proviene del latín fragilis, frágil indican-
están drenados artificialmente.(KST2) do la existencia de una zona endurecida pero frágil y del
— arénico plíntico latín aqua, agua, indicativo de la existencia de rasgos
hidromórficos.
El nombre proviene del latín arena, arenal, indicati-
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
vo de la textura de alguna capa y del griego plˆnqoj,
to porque:
ladrillo, indicativo de la dureza del material.
• Tienen un subhorizonte dentro del argílico y en los 125
Subgrupo de suelos similares a los del típico excepto
cm superficiales con las propiedades de un fragipán
porque:
excepto que es quebradizo sólo en el 40 a 60% de su
• Tienen una clase textural arenosa a todo lo largo de una
volumen.
capa que se extiende desde la superficie del suelo
• Tienen la siguiente combinación de caracteres en los
mineral hasta el borde de un horizonte argílico que
75 cm superiores de suelo si el croma en esa zona no
debe estar a una profundidad comprendida entre 50 y
está determinado por el color de los granos de arena
100 cm.
sin revestir, o si lo estuviera, en los 12’5 cm superio-
• Tienen el 5%, o más, en volumen, de plintita en algún
res del horizonte argílico:
subhorizonte dentro de los 150 cm superficiales de
a).- Moteados con brillo, en húmedo, 4, o ma-
suelo.(ST)
yor, y croma, en húmedo, 2, o menor, y moteados de
— arénico ródico más alto croma debidos a la segregación de hierro.
El nombre proviene del latín arena, arenal, indicati- b).- Saturación de agua en la zona moteada en
vo de la textura de alguna capa y del griego »Õdon, rosa, alguna época del año cuando la temperatura del suelo
referente al color rojizo del suelo. en esa zona es igual o superior a 5ºC, o están artifi-
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- cialmente drenados.(ST)
to porque: En revisiones posteriores a la publicación de Soil
• Tienen una clase textural arenosa a todo lo largo de una Taxonomy (1.975) se ha modificado este condicionante:
capa que se extiende desde la superficie del suelo • Tienen en algún horizonte dentro de los 75 cm medidos
mineral hasta el borde de un horizonte argílico que a partir de la superficie del suelo mineral, pérdidas
debe estar a una profundidad comprendida entre 50 y redox con croma 2 o menor, y brillo, en húmedo, 4, o
100 cm. mayor, y otras condiciones ácuicas en algún tiempo,
• Tienen en los 100 cm superiores del horizonte argílico la mayoría de los años, o están drenados artificial-
un brillo, en húmedo, 3, o menor, y en seco, superior mente.(KST2)
en no más de una unidad al brillo en húmedo y pre- — frágico
senta moteados de alto croma en algún subhorizonte El nombre proviene del latín fragilis, frágil, indican-
dentro de esa misma profundidad. do la existencia de una zona endurecida pero frágil.
En (KST2) la palabra moteados se sustituye por con- Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
centraciones redox. to porque tienen un subhorizonte dentro del argílico y en
— espódico los 125 cm superficiales con las propiedades de un fra-
gipán excepto que es quebradizo sólo en el 40 a 60% de
El nombre proviene del griego spodÕj, ceniza, pol-
su volumen.(ST)
vo, indicativo de la existencia de un horizonte decolo-
rado. — grosarénico
1.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico, El nombre proviene del latín grossus, grueso, y are-
excepto porque tienen un horizonte, situado por encima na, arenal, indicativo del grosor y textura de alguna capa.
del argílico, cuyo límite inferior está por debajo de los Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
18 cm de profundidad, con todos los requisitos de un to porque tienen una clase textural arenosa a todo lo lar-
horizonte espódico excepto que es intermitente.(ST) go de una capa que se extiende desde la superficie del
En revisiones posteriores a la publicación de Soil suelo mineral hasta el borde de un horizonte argílico
Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición: que debe estar a una profundidad mínima de 100 cm.(ST)
2.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico, — grosarénico plíntico
excepto porque tienen un horizonte con un espesor míni- El nombre proviene del latín grossus, grueso, y are-
mo de 5 cm y situado, bien debajo de un Ap, bien debajo na, arenal, indicativo del grosor y textura de alguna capa
de los 18 cm medidos desde la superficie del suelo mine- y del griego plˆnqoj, ladrillo, indicativo de la dureza
ral, lo que resulte estar a mayor profundidad, que tiene del material.
alguna o varias de las siguientes condiciones: Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
• En el 25%, o más, de cada pedón hay cementación por to porque:
materia orgánica y aluminio, con o sin hierro. • Tienen una clase textural arenosa a todo lo largo de una
• Los porcentajes de aluminio más la mitad del de hierro, capa que se extiende desde la superficie del suelo
extraídos por oxalato amónico, alcanzan 0’25, o más, mineral hasta el borde de un horizonte argílico que
y en un horizonte suprayacente hay la mitad, o menos. debe estar a una profundidad mínima de 100 cm.
• La densidad óptica del extracto con oxalato (ODOE) • Tienen el 5%, o más, en volumen, de plintita en algún
alcanza el valor de 0’12, o más, y el brillo en un hori- subhorizonte dentro de los 150 cm superficiales de
zonte suprayacente es la mitad, o menos.(KST2) suelo.(ST)

680
PALEAQUULT-PUNTO DE MARCHITAMIENTO

— plintácuico ma está determinado por el color de los granos de


El nombre proviene del griego plˆnqoj, ladrillo, in- arena sin revestir en los 12’5 cm superiores del hori-
dicativo de la dureza del material y del latín aqua, agua, zonte argílico o del kándico, pérdidas redox con cro-
indicativo de la existencia de rasgos hidromórficos. ma 2 o menor, y brillo, en húmedo, 4, o mayor, acom-
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- pañadas de concentraciones redox y otras condiciones
to porque: ácuicas en algún tiempo, la mayoría de los años, o
• Tienen el 5%, o más, en volumen, de plintita en algún están drenados artificialmente.(KST2)
subhorizonte dentro de los 150 cm superficiales de — psaméntico
suelo. El nombre proviene del griego y§mmoj, arena, indica-
• Tienen la siguiente combinación de caracteres en los tivo de la textura arenosa.
75 cm superiores de suelo si el croma en esa zona no Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
está determinado por el color de los granos de arena to porque tienen una textura arenosa fina franca o más
sin revestir, o si lo estuviera, en los 12’5 cm superio- gruesa en el horizonte argílico o tienen láminas dentro
res del horizonte argílico: de los 100 cm superiores de ese horizonte.(ST)
a).- Moteados con brillo, en húmedo, 4, o ma-
yor, y croma, en húmedo, 2, o menor, y moteados de — ródico
más alto croma debidos a la segregación de hierro. El nombre proviene del griego »Õdon, rosa, referente
b).- Saturación de agua en la zona moteada en al color rojizo del suelo.
alguna época del año cuando la temperatura del suelo Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
en esa zona es igual o superior a 5ºC, o están artifi- to porque tienen en los 100 cm superiores del horizonte
cialmente drenados.(ST) argílico un brillo, en húmedo, 3, o menor, y en seco, su-
En revisiones posteriores a la publicación de Soil perior en no más de una unidad al brillo en húmedo y
Taxonomy (1.975) se ha modificado este condicionante: presenta moteados de alto croma en algún subhorizonte
• Tienen en algún horizonte dentro de los 75 cm medidos dentro de esa misma profundidad.
a partir de la superficie del suelo mineral, pérdidas En (KST2) la palabra moteados se sustituye por con-
redox con croma 2 o menor, y brillo, en húmedo, 4, o centraciones redox.
mayor, y otras condiciones ácuicas en algún tiempo, — vértico
la mayoría de los años, o están drenados artificial- El nombre procede del latín versere, hacer girar, vol-
mente.(KST2) ver, referente a la mezcla de materiales.
— plíntico Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
El nombre proviene del griego plˆnqoj, ladrillo, in- publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
dicativo de la dureza del material. del típico excepto porque tienen una o ambas de las
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- siguientes características:
to porque tienen el 5%, o más, en volumen, de plintita en • Grietas, dentro de 125 cm medidos a partir de la super-
algún subhorizonte dentro de los 150 cm superficiales ficie del suelo mineral, con 5 mm o más de anchura
de suelo.(ST) en un espesor mínimo de 30 cm, durante algún tiem-
po en la mayoría de los años, y muestran slickensides
— psamacuéntico o agregados en forma de cuña en una capa con un
El nombre proviene del griego y§mmoj, arena, indica- espesor de 15 cm por lo menos, y cuyo límite superior
tivo de la textura arenosa, del latín aqua, agua, indicati- se encuentra dentro de la profundidad indicada.
vo de la existencia de rasgos hidromórficos y la partícu- • Una extensibilidad lineal de 6 cm o más entre la super-
la ent, distintiva de Entisoles. ficie del suelo mineral y una profundidad de 100 cm
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- o un contacto lítico o paralítico si se encontrara
to porque: antes.(KST2)
• Tienen una textura arenosa fina franca o más gruesa en
el horizonte argílico o tienen láminas dentro de los PALEUSTALF
100 cm superiores de ese horizonte. El nombre proviene del griego palaiÕj, viejo, anti-
• Tienen la siguiente combinación de caracteres en los guo, referente a la edad, del latín ustus, quemado, indica-
75 cm superiores de suelo si el croma en esa zona no tivo del clima y la partícula alf, distintiva de Alfisoles.
está determinado por el color de los granos de arena Vid. Planosol eútrico.
sin revestir, o si lo estuviera, en los 12’5 cm superi-
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana
ores del horizonte argílico:
Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden Us-
a).- Moteados con brillo, en húmedo, 4, o ma-
yor, y croma, en húmedo, 2, o menor, y moteados de talf Orden Alfisoles.
más alto croma debidos a la segregación de hierro. Son Ustalfs gruesos, de color rojo o rojizo, formados
b).- Saturación de agua en la zona moteada en sobre superficies antiguas, estables. Usualmente con-
alguna época del año cuando la temperatura del suelo tienen algo de plintita en los horizontes inferiores. Típi-
en esa zona es igual o superior a 5ºC, o están artifi- camente tienen un horizonte cálcico o un ca en, o por
cialmente drenados.(ST) debajo del horizonte argílico, como resultado de aporta-
En revisiones posteriores a la publicación de Soil ciones de CO32- procedentes de la atmósfera. Es normal
Taxonomy (1.975) se ha modificado este condicionante: que depósitos de caliza secundaria recubran la superfi-
• Tienen en algún horizonte dentro de los 75 cm medidos cie de los agregados, no siendo el interior de éstos calizo
a partir de la superficie del suelo mineral, o si el cro- e incluso el suelo puede no ser calizo.

681
Diccionario de términos edafológicos

En la clasificación americana de 1.938 (Baldwin et • Tienen una CIC, por NH4OAc 1N a pH 7, superior a 16
al.) se incluyeron entre los suelos pardo rojizos y cmol(+).kg-1 de arcilla y una CIC efectiva superior a
castaños. 12 cmol(+).kg-1 de arcilla en la mayor parte del hori-
En resumen, Soil Taxonomy (1.975) los define como zonte argílico o kándico o en sus 100 cm superiores
los Ustalfs que: si sobrepasa este espesor.(KST0)
• No tienen un duripán dentro de los 100 cm superficial- Comprende los Subgrupos Paleustalf típico, P. ácuico,
es y no tienen un horizonte nátrico. P. ácuico arénico, P. arénico, P. arénico arídico, P. arídi-
• No tienen plintita que forme fase continua o constituya co, P. calciortídico, P. grosarénico, P. óxico, P. petrocál-
más de la mitad de la matriz de algún subhorizonte cico, P. psaméntico, P. ródico, P. udértico, P. údico y P.
del argílico, dentro de los 125 cm superficiales de últico.(ST)
suelo. En revisiones posteriores a la publicación de Soil
En (KST0) se sustituye por 150 cm. Taxonomy (1.975) desaparece el Subgrupo Paleustalf
• Tienen una o varias de las siguientes características. óxico y se crean P. kándico, P. plíntico y P. vértico (KST0)
a).- Un horizonte petrocálcico que está en, o y más tarde P. oxiácuico (KST2), P. acuértico, P. oxiá-
por debajo del argílico, pero cuyo límite superior está cuico vértico y desaparece el Subgrupo P. calciortídico
dentro de los 150 superiores de suelo. sustituido por P. calcídico.(KST4)
b).- No tienen un contacto lítico o paralítico
— típico
dentro de los 150 cm superficiales y
•• Una distribución tal de la arcilla que su por- Subgrupo de suelos de la clasificación americana Soil
centaje no decrece del máximo en más del 20%, den- Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo Paleus-
tro de los 150 cm superficiales, o la capa en que el talf, Suborden Ustalf, Orden Alfisoles.
porcentaje de arcilla es inferior al máximo tiene es- Son los Paleustalfs que:
queletanes sobre las caras de los agregados o tiene • No tienen moteados con croma 2, o menor, dentro de
5%, o más, de plintita, en volumen. los 75 cm superficiales de suelo si el horizonte
•• Uno o más de los siguientes requisitos en el moteado está saturado de agua durante alguna época
horizonte argílico: del año, cuando la temperatura a esa profundidad es
Matiz más rojo que 10YR y croma dominante mayor de 5ºC o mayor.(ST)
que 4 en la matriz, al menos en la parte inferior, o En revisiones posteriores a la publicación de Soil
matiz 7’5YR o más rojo y brillo, en húmedo, menor Taxonomy (1.975) se ha modificado el condicionante:
que 4 y en seco, menor que 5, en la mayor parte del • No tienen en ningún horizonte dentro de los 75 cm me-
horizonte, o muchos moteados gruesos que tienen didos a partir de la superficie del suelo mineral, pér-
matiz 7’5YR, o más rojo, o croma mayor que 5, o didas redox con croma 2 o menor, y otras condiciones
ambas cosas a la vez. ácuicas en algún tiempo, la mayoría de los años, o
En revisiones posteriores a la publicación de Soil están drenados artificialmente.(KST2)
Taxonomy (1.975) se ha modificado la redacción de este • Tienen una textura más fina que la arenosa fina franca
condicionante: en algún subhorizonte, dentro de los 50 cm superfi-
•• Una distribución tal de la arcilla que su por- ciales.
centaje no decrece del máximo en más del 20%, en • Tienen menos del 5%, en volumen, de plintita, en cual-
términos relativos, dentro de los 150 cm superficial- quier subhorizonte situado dentro de los 150 cm su-
es, o la capa en que el porcentaje de arcilla decrece periores de suelo.
en más del 20% tiene, al menos, el 5% de su volumen • Tienen un horizonte cálcico o caliza blanda pulveru-
constituido por esqueletanes sobre las caras de los lenta de origen secundario, dentro de una profundidad
agregados y hay un incremento mínimo del 3%, en de 125 si la media ponderada de las clases texturales
términos absolutos, en el contenido de arcilla, por de los 50 cm superiores del argílico es arenosa, de los
debajo de esa capa. (KST0) 90 cm si es franca y de los 70 cm si la clase textural es
••Uno o más de los siguientes requisitos en el arcillosa.
horizonte argílico: • Tienen un horizonte argílico con S, por suma de catio-
Matiz más rojo que 7’5YR y croma dominante 5, o nes, igual o superior al 75% en alguna parte.
mayor, en la matriz, al menos en la parte inferior, o un • No tienen la siguiente combinación de caracteres:
matiz 7’5YR o más rojo y brillo, en húmedo, 3, o a).- Grietas dentro de los 50 cm superficiales
menor, y en seco, 4, o menor, en el 50%, como míni- de suelo, en alguna época del año, y en la mayoría de
mo de la matriz, o bien, en algún subhorizonte hay los años, con una anchura de 1 cm o más, que en al-
numerosas concentraciones redox con matiz 7’5YR gún sitio tengan una longitud de 30 cm y que se ex-
o más rojo, o croma 6, o mayor, o ambas cosas a la tiendan hacia arriba, hasta la superficie o, hasta la base
vez.(KST2) de un Ap.
c).- Un horizonte argílico con clase textural ar- b).- COLE igual o superior a 0’07 en algún hori-
cillosa en su parte superior y que experimenta un in- zonte u horizontes cuyo espesor sea igual o superior a
cremento en el contenido de arcilla del 20%, como 50 cm y extensibilidad lineal potencial igual o mayor
mínimo, en una distancia vertical de 7’5 cm o del 15%, a 6 cm hasta una profundidad de 125 cm o, en todo el
en 2’5 cm, medidos desde el límite superior del hori- suelo, si existiera un contacto lítico o paralítico entre
zonte y el suelo no presenta un contacto lítico o los 50 y 125 cm de profundidad.
paralítico en los 50 cm superficiales.(ST) c).- El contenido en arcilla en un horizonte u horizontes
Como consecuencia de la creación de la creación de cuyo espesor sea superior a 50 cm es superior al 35% .(ST)
otros Grandes Grupos se añade:

682
PALEAQUULT-PUNTO DE MARCHITAMIENTO

En revisiones posteriores se ha modificado este • Grietas, dentro de 125 cm medidos a partir de la super-
condicionante: ficie del suelo mineral, con 5 mm o más de anchura
• No tienen ninguna de las siguientes características: en un espesor mínimo de 30 cm, durante algún tiem-
a).- Grietas, dentro de 125 cm medidos a partir po en la mayoría de los años, y muestran slickensides
de la superficie del suelo mineral, con 5 mm o más o agregados en forma de cuña en una capa con un
de anchura en un espesor mínimo de 30 cm, durante espesor de 15 cm por lo menos, y cuyo límite superior
algún tiempo en la mayoría de los años, y muestran se encuentra dentro de la profundidad indicada.
slickensides o agregados en forma de cuña en una capa • Una extensibilidad lineal de 6 cm o más entre la super-
con un espesor de 15 cm por lo menos, y cuyo límite ficie del suelo mineral y una profundidad de 100 cm
superior se encuentra dentro de la profundidad indicada. o un contacto lítico o paralítico si se encontrara antes.
b).- Una extensibilidad lineal de 6 cm o más Y además tienen en algún horizonte dentro de los 75
entre la superficie del suelo mineral y una profundidad cm medidos a partir de la superficie del suelo mineral,
de 100 cm o un contacto lítico o paralítico si se pérdidas redox con croma 2 o menor, y otras condiciones
encontrara antes.(KST2) ácuicas en algún tiempo, la mayoría de los años, o están
• No tienen un horizonte petrocálcico cuyo límite supe- drenados artificialmente.(KST4)
rior esté dentro de los 150 cm superficiales. — ácuico
• No ocurre que cuando no están regados ni barbechados
El nombre proviene del latín aqua, agua, indicativo
para conservar la humedad:
de la existencia de rasgos hidromórficos.
a).- Si el régimen de temperaturas es mésico o
térmico están secos en la mitad o más de los años, en 1.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico,
alguna parte de la sección de control de la humedad, excepto porque tienen moteados con croma 2, o menor,
las seis décimas partes, o más,del tiempo en el que la dentro de los 75 cm superficiales de suelo si el horizonte
temperatura del suelo a 50 cm de profundidad alcan- moteado está saturado de agua durante alguna época del
za o supera los 5ºC. año, cuando la temperatura a esa profundidad es de 5ºC
b).- Si el régimen de temperaturas es hipertér- o mayor.(ST)
mico, isomésico o más cálido están húmedos, en la En revisiones posteriores a la publicación de Soil
mitad o más de los años, en alguna parte de la sección Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición:
de control de la humedad menos de 90 días consecu- 1.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico,
tivos, en un tiempo en el cual la temperatura del suelo excepto porque tienen en algún horizonte dentro de los
a 50 cm de profundidad supera los 8ºC. 75 cm medidos a partir de la superficie del suelo mineral,
• Tienen CIC, por NH4OAc, igual o superior a 24 pérdidas redox con croma 2 o menor, y otras condiciones
cmol(+).kg-1 de arcilla y tienen una retención de catio- ácuicas en algún tiempo, la mayoría de los años, o están
nes, por NH4Cl, igual o superior a 12 cmol(+).kg-1 de drenados artificialmente.(KST2)
arcilla en la mayor parte del horizonte argílico. — ácuico arénico
En revisiones posteriores a la publicación de Soil El nombre proviene del latín aqua, agua, indicativo
Taxonomy (1.975) se ha modificado este condicionante: de la existencia de rasgos hidromórficos y arena, arenal,
• Tienen CIC, por NH4OAc 1N a pH 7, igual o superior a indicativo de la textura de alguna capa.
24 cmol(+).kg-1 de arcilla en el horizonte argílico, o Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
en sus 100 cm superiores si su espesor es ma- to porque:
yor.(KST0) • Tienen una capa con clase textural arenosa en toda ella,
• Tienen alguna parte del horizonte argílico con un matiz que se extiende desde la superficie del suelo mineral
5YR, o más amarillo, o tiene un brillo, en húmedo, 4, hasta el límite superior de un horizonte argílico que
o mayor, o un brillo, en seco, que excede en más de debe estar a una profundidad comprendida entre 50 y
una unidad al brillo en húmedo. 100 cm.
En (KST0) se añade la posibilidad de sustituir el • Tienen moteados con croma 2, o menor, dentro de los
horizonte argílico por un kándico. 75 cm superficiales de suelo si el horizonte moteado
• Tienen un horizonte argílico que es continuo horizon- está saturado de agua durante alguna época del año,
tal y verticalmente, al menos en los 20 cm superiores, cuando la temperatura a esa profundidad es de 5ºC o
y tiene una textura más fina que la arenosa fina franca. mayor.(ST)
Como consecuencia de la creación del Subgrupo ox- En revisiones posteriores a la publicación de Soil
iácuico se añade: Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición:
• No tienen una o varias capas, dentro de los 100 cm • Tienen en algún horizonte, dentro de los 75 cm medi-
medidos a partir de la superficie del suelo mineral dos a partir de la superficie del suelo mineral, pérdi-
que están saturadas de agua al menos 1 mes al año en das redox con croma 2 o menor, y otras condiciones
6 años, como mínimo, de cada 10.(KST2) ácuicas en algún tiempo, la mayoría de los años, o
— acuértico están drenados artificialmente. (KST2)
El nombre proviene del latín aqua, agua, indicativo — arénico
de la existencia de rasgos hidromórficos y la partícula El nombre proviene del latín arena, arenal, indicati-
ert, indicativa de Vertisoles. vo de la textura de alguna capa.
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la Subgrupo de suelos, similares a los del típico, ex-
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los cepto porque tienen una capa con clase textural arenosa
del típico excepto porque tienen alguna o ambas de las en toda ella, que se extiende desde la superficie del sue-
siguientes características: lo mineral hasta el límite superior de un horizonte argíli-

683
Diccionario de términos edafológicos

co que debe estar a una profundidad comprendida entre • Un régimen de temperaturas mésico o térmico y la sec-
50 y 100 cm.(ST) ción de control de la humedad que, en 6, o más años,
— arénico arídico de cada diez, está seca en alguna parte las seis déci-
mas partes, o más, del tiempo, acumulado, en el que
El nombre proviene del latín arena, arenal, indicati-
la temperatura del suelo, medida a una profundidad
vo de la textura de alguna capa y aridus, árido, seco, en
de 50 cm, alcanza o supera los 5ºC. O
referencia al clima.
• Un régimen de temperaturas hipertérmico, isomésico
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- o un más cálido “iso” y están húmedos, al menos en
to porque: 6, o más años, de cada 10 en alguna o en cualquier
• Tienen una capa con clase textural arenosa en toda ella, parte de la sección de control de la humedad menos
que se extiende desde la superficie del suelo mineral de 90 días consecutivos, en un tiempo en el cual la
hasta el límite superior de un horizonte argílico que temperatura del suelo, medida a 50 cm de profundidad,
debe estar a una profundidad comprendida entre 50 y supera los 8ºC
100 cm. • Tienen un horizonte cálcico, bien sea dentro de los 100
• Cuando no están regados ni barbechados para conser- cm superficiales, si la media ponderada de la clase
var la humedad: textural de los 50 cm superiores del argílico es arenosa,
a).- Si el régimen de temperaturas es mésico o o dentro de los 60 si es franca o dentro de los 50 si es
térmico están secos en la mitad o más de los años [Al arcillosa, y hay carbonatos en todos los horizontes
menos 6 de cada 10. (KST2)], en alguna parte de la por encima del cálcico.(KST4)
sección de control de la humedad, las seis décimas
partes, o más, del tiempo en el que la temperatura del — calciortídico
suelo a 50 cm de profundidad alcanza o supera los 5ºC. El nombre proviene del latín calx, cal, indicativo de
b).- Si el régimen de temperaturas es hipertér- la presencia de este material, del griego ÔrqÕ$, derecho,
mico, isomésico o más cálido están húmedos, en la recto, indicativo de que el Suborden no presenta desvia-
mitad o más de los años [Al menos 6 de cada 10. ciones de las características propias del Orden y la
(KST2)], en alguna parte de la sección de control de partícula id distintiva de Aridisoles.
la humedad menos de 90 días consecutivos, en un Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
tiempo en el cual la temperatura del suelo a 50 cm de to porque cuando no están regados ni barbechados para
profundidad supera los 8ºC.(ST) conservar la humedad:
— arídico • Si el régimen de temperaturas es mésico o térmico es-
El nombre proviene del latín aridus, árido, seco, en tán secos en la mitad o más de los años [Al menos 6
de cada 10. (KST2)], en alguna parte de la sección de
referencia al clima.
control de la humedad, las seis décimas partes, o más,
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
del tiempo en el que la temperatura del suelo a 50 cm
to porque cuando no están regados ni barbechados para
de profundidad alcanza o supera los 5ºC.
conservar la humedad:
• Si el régimen de temperaturas es hipertérmico, isomési-
• Si el régimen de temperaturas es mésico o térmico
co o más cálido están húmedos, en la mitad o más de
están secos en la mitad o más de los años [Al menos 6 los años [Al menos 6 de cada 10. (KST2)], en alguna
de cada 10. (KST2)], en alguna parte de la sección de parte de la sección de control de la humedad menos
control de la humedad, las seis décimas partes, o más, de 90 días consecutivos, en un tiempo en el cual la
del tiempo en el que la temperatura del suelo a 50 cm temperatura del suelo a 50 cm de profundidad supera
de profundidad alcanza o supera los 5ºC. los 8ºC.
• Si el régimen de temperaturas es hipertérmico, isomési- Y además, tienen un horizonte cálcico dentro de una
co o más cálido están húmedos, en la mitad o más de profundidad de 100 cm, si la media ponderada de las
los años [Al menos 6 de cada 10. (KST2)], en alguna clases texturales de los 50 cm superiores del argílico es
parte de la sección de control de la humedad menos arenosa, de los 60 cm si es franca o de los 50 cm si es
de 90 días consecutivos, en un tiempo en el cual la arcillosa y hay carbonatos en todos los subhorizontes
temperatura del suelo a 50 cm de profundidad supera situados por encima del horizonte cálcico.(ST)
los 8ºC.(ST) Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores
• No tienen un horizonte cálcico dentro de una profun- a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST4)
didad de 100 cm, si la media ponderada de las clases
texturales de los 50 cm superiores del argílico es — grosarénico
arenosa, de los 60 cm si es franca o de los 50 cm si es El nombre proviene del latín grossus, grueso, y are-
arcillosa o no hay carbonatos en todos los subhori- na, arenal, indicativo del grosor y textura de alguna capa.
zontes situados por encima del horizonte cálcico.(ST) Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
to porque tienen una capa con clase textural arenosa en
— calcídico toda ella, que se extiende desde la superficie del suelo
El nombre proviene del latín calx, cal, indicativo de mineral hasta el límite superior de un horizonte argílico
la presencia de este material y la partícula id, indicativa que debe estar a una profundidad mínima de 100 cm.(ST)
de Aridisoles. — kándico
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la El nombre proviene de la palabra kandita, nombre
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los en desuso dado a un tipo de arcillas.
del típico excepto porque si no están regados ni barbecha- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
dos para conservar la humedad, tienen: publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los

684
PALEAQUULT-PUNTO DE MARCHITAMIENTO

del típico excepto porque tienen CIC, por NH4OAc 1N a Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
pH 7, inferior a 24 cmol(+).kg-1 de arcilla en el horizonte to porque tiene un horizonte argílico que, o bien tiene
argílico, o en sus 100 cm superiores si su espesor es una textura arenosa fina franca o más gruesa, o es hori-
mayor.(KST0) zontal o verticalmente discontinuo en sus 20 cm superio-
— oxiácuico res (presenta lamellae).(ST)
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la — ródico
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los El nombre proviene del griego »Õdon rosa, referente
del típico excepto porque tienen una o varias capas, den- al color rojizo del suelo.
tro de los 100 cm medidos a partir de la superficie del Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
suelo mineral que están saturadas de agua al menos 1 to porque tienen alguna parte del horizonte argílico con
mes al año en 6 años, como mínimo, de cada 10. (KST2) un matiz más rojo que 5YR y tiene un brillo, en húmedo,
— oxiácuico vértico 3, o menor, y un brillo, en seco, que no excede en más de
El nombre proviene de la partícula oxi, por oxidación, una unidad al brillo en húmedo.
del latín aqua, agua, indicativo de la existencia de ras- En (KST0) se añade la posibilidad de sustituir el
gos hidromórficos y versere, hacer girar, volver, referente horizonte argílico por un kándico.(ST)
a la mezcla de materiales. — udértico
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la El nombre proviene del latín, udus, húmedo, indica-
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los tivo del régimen de humedad del suelo y la partícula ert,
del típico excepto porque tienen alguna o ambas de las distintiva de Vertisoles.
siguientes características: 1.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico,
• Grietas, dentro de 125 cm medidos a partir de la super- excepto porque:
ficie del suelo mineral, con 5 mm o más de anchura • Tienen la siguiente combinación de caracteres:
en un espesor mínimo de 30 cm, durante algún tiem- a).- Grietas dentro de los 50 cm superficiales
po en la mayoría de los años, y muestran slickensides de suelo, en alguna época del año, y en la mayoría de
o agregados en forma de cuña en una capa con un los años, con una anchura de 1 cm o más, que en al-
espesor de 15 cm por lo menos, y cuyo límite superior gún sitio tengan una longitud de 30 cm y que se ex-
se encuentra dentro de la profundidad indicada. tiendan hacia arriba, hasta la superficie o, hasta la
• Una extensibilidad lineal de 6 cm o más entre la super- base de un Ap.
ficie del suelo mineral y una profundidad de 100 cm b).- COLE igual o superior a 0’07 en algún hori-
o un contacto lítico o paralítico si se encontrara antes. zonte u horizontes cuyo espesor sea igual o superior a
Y además tienen una o varias capas, dentro de los 50 cm y extensibilidad lineal potencial igual o mayor
100 cm medidos a partir de la superficie del suelo mineral a 6 cm hasta una profundidad de 125 cm o, en todo el
que están saturadas de agua al menos 1 mes al año en 6 suelo, si existiera un contacto lítico o paralítico entre
años, como mínimo, de cada 10.(KST4) los 50 y 125 cm de profundidad.
— óxico c).- El contenido en arcilla en un horizonte u
El nombre proviene de la partícula ox, distintiva de horizontes cuyo espesor sea superior a 50 cm es su-
Oxisoles. perior al 35%.
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- • No tienen un horizonte cálcico o caliza blanda pulveru-
to porque tienen CIC, por NH 4OAc, inferior a 24 lenta de origen secundario, dentro de una profundidad
cmol(+).kg-1 de arcilla y tienen una retención de cationes, de 125 si la media ponderada de las clases texturales
por NH4Cl, inferior a 12 cmol(+).kg-1 de arcilla en la de los 50 cm superiores del argílico es arenosa, de los
mayor parte del horizonte argílico.(ST) 90 cm si es franca y de los 70 cm si la clase textural es
Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores arcillosa. (ST)
a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST0) En revisiones posteriores a la publicación de Soil
Taxonomy (1.975) se ha modificado este condicionante:
— petrocálcico
• Cuando no están regados ni barbechados para conser-
El nombre proviene del latín petra, piedra y calx,
var la humedad:
cal, indicativo de la presencia de este material endurecido.
a).- Si el régimen de temperaturas es mésico o
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
térmico están secos en la mitad o más de los años [Al
to porque tienen un horizonte petrocálcico dentro de los
150 cm de profundidad.(ST) menos 6 años de 10. (KST2)], en alguna parte de la
sección de control de la humedad, las cuatro décimas
— plíntico partes, o menos, del tiempo en el que la temperatura
El nombre proviene del griego plˆnqoj, ladrillo, in- del suelo a 50 cm de profundidad alcanza o supera
dicativo de la dureza del material.
los 5ºC.
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
b).- Si el régimen de temperaturas es hipertér-
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
mico, isomésico o más cálido están secos, en la mitad
del típico excepto porque tienen 5%, o más, en volumen,
o más de los años [Al menos 6 años de 10. (KST2)],
de plintita, en algún subhorizonte situado dentro de los
en alguna parte de la sección de control de la humedad
150 cm superiores de suelo.(ST)
menos de 90 días consecutivos, en un tiempo en el
— psaméntico cual la temperatura del suelo a 50 cm de profundidad
El nombre proviene del griego y§mmoj, arena, in- supera los 8ºC. (KST0)
dicativo de la textura arenosa.

685
Diccionario de términos edafológicos

En Soil Taxonomy (1.975) no se da como im- En (KST2) se amplía a menos de 120 días este últi-
prescindible la condición que los distingue de los arídi- mo tiempo.
cos. — últico
En revisiones posteriores a la publicación de Soil El nombre proviene de la partícula ult, distintiva de
Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición: Ultisoles.
2.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico, Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
excepto porque: to porque tienen un horizonte argílico con S, por suma
• Cuando no están regados ni barbechados para conser- de cationes, menor al 75% en cualquier parte.(ST)
var la humedad: — vértico
a).- Si el régimen de temperaturas es mésico o El nombre procede del latín versere, hacer girar, vol-
térmico están secos en la mitad o más de los años [Al ver, referente a la mezcla de materiales.
menos 6 años de 10. (KST2)], en alguna parte de la 1.- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a
sección de control de la humedad, las cuatro décimas la publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
partes, o menos, del tiempo en el que la temperatura del típico excepto porque tienen la siguiente combinación
del suelo a 50 cm de profundidad alcanza o supera de caracteres:
los 5ºC. • Grietas dentro de los 50 cm superficiales de suelo, en
b).- Si el régimen de temperaturas es hipertér- alguna época del año, y en la mayoría de los años,
mico, isomésico o más cálido están secos, en la mitad con una anchura de 1 cm o más, que en algún sitio
o más de los años [Al menos 6 años de 10. (KST2)], tengan una longitud de 30 cm y que se extiendan ha-
en alguna parte de la sección de control de la humedad cia arriba, hasta la superficie o, hasta la base de un Ap.
menos de 120 días consecutivos, en un tiempo en el • COLE igual o superior a 0’07 en algún horizonte u
cual la temperatura del suelo a 50 cm de profundidad horizontes cuyo espesor sea igual o superior a 50 cm
supera los 8ºC. y extensibilidad lineal potencial igual o mayor a 6
• Tienen alguna o ambas de las siguientes características: cm hasta una profundidad de 125 cm o, en todo el
a).- Grietas, dentro de 125 cm medidos a partir suelo, si existiera un contacto lítico o paralítico entre
de la superficie del suelo mineral, con 5 mm o más los 50 y 125 cm de profundidad.
de anchura en un espesor mínimo de 30 cm, durante • El contenido en arcilla en un horizonte u horizontes cuyo
algún tiempo en la mayoría de los años, y muestran espesor sea superior a 50 cm es superior al 35% .(KST0)
slickensides o agregados en forma de cuña en una capa En revisiones posteriores a la publicación de Soil
con un espesor de 15 cm por lo menos, y cuyo límite Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición:
superior se encuentra dentro de la profundidad indicada. 2.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico,
b).- Una extensibilidad lineal de 6 cm o más excepto porque tienen alguna o ambas de las siguientes
entre la superficie del suelo mineral y una profundidad características:
de 100 cm o un contacto lítico o paralítico si se en- • Grietas, dentro de 125 cm medidos a partir de la super-
contrara antes.(KST2) ficie del suelo mineral, con 5 mm o más de anchura
— údico en un espesor mínimo de 30 cm, durante algún tiem-
El nombre proviene del latín, udus, húmedo, indica- po en la mayoría de los años, y muestran slickensides
tivo del régimen de humedad del suelo. o agregados en forma de cuña en una capa con un
1.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico, espesor de 15 cm por lo menos, y cuyo límite superior
excepto porque no tienen un horizonte cálcico o caliza se encuentra dentro de la profundidad indicada.
blanda pulverulenta de origen secundario, dentro de una • Una extensibilidad lineal de 6 cm o más entre la super-
profundidad de 125 si la media ponderada de las clases ficie del suelo mineral y una profundidad de 100 cm
texturales de los 50 cm superiores del argílico es arenosa, o un contacto lítico o paralítico si se encontrara
de los 90 cm si es franca y de los 70 cm si la clase textu- antes.(KST2)
ral es arcillosa.(ST) PALEUSTOLL
En revisiones posteriores a la publicación de Soil
Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición: El nombre proviene del griego palaiÕj, viejo, anti-
2.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico, guo, referente a la edad, del latín ustus, quemado, indica-
excepto porque cuando no están regados ni barbechados tivo del clima y la partícula oll, distintiva de Mollisoles.
para conservar la humedad: Gran Grupo de suelos de la clasificación americana
• Si el régimen de temperaturas es mésico o térmico es- Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden Us-
tán secos en la mitad o más de los años [Al menos 6 toll, Orden Mollisoles.
años de 10. (KST2)], en alguna parte de la sección de Son los Ustolls que se encuentran sobre superficies
control de la humedad, las cuatro décimas partes, o antiguas y estables. Tienen un grueso horizonte argílico
menos, del tiempo en el que la temperatura del suelo de color rojizo, normalmente arcilloso y con el límite
a 50 cm de profundidad alcanza o supera los 5ºC. superior abrupto, o pueden tener un horizonte petrocál-
• Si el régimen de temperaturas es hipertérmico, isomési- cico. Es frecuente que tengan en el perfil un horizonte
co o más cálido están secos, en la mitad o más de los cálcico o un ca. Su vegetación natural era pradera. El
años [Al menos 6 años de 10. (KST2)], en alguna horizonte petrocálcico puede ser complejo lo que sugiere
parte de la sección de control de la humedad menos la existencia de varios ciclos de humedad y aridez y una
de 90 días consecutivos, en un tiempo en el cual la lenta aportación de polvo y sedimentos.
temperatura del suelo a 50 cm de profundidad supera En la clasificación americana de 1.938 (Baldwin et
los 8ºC. (ST) al.) se incluyeron entre los suelos castaños rojizos.

686
PALEAQUULT-PUNTO DE MARCHITAMIENTO

En resumen, son los Ustolls que: a).- Grietas dentro de los 50 cm superficiales
• Tienen un horizonte petrocálcico con su límite superior de suelo, en alguna época del año, y en la mayoría de
dentro de los 150 cm superficiales y tienen un hori- los años, con una anchura de 1 cm o más, que en al-
zonte argílico o no son calizos en algún subhorizonte gún sitio tengan una longitud de 30 cm y que se ex-
situado por encima del petrocálcico una vez entremez- tiendan hacia arriba, hasta la superficie o, hasta la base
clados los 18 cm superiores de suelo. O tienen un de un Ap.
horizonte argílico que cumple una o ambas de las b).- COLE igual o superior a 0’07 en algún hori-
condiciones siguientes: zonte u horizontes cuyo espesor sea igual o superior a
a).- Una distribución tal de la arcilla que su con- 50 cm y extensibilidad lineal potencial igual o mayor
tenido no decrece del máximo, con la profundidad, a 6 cm hasta una profundidad de 125 cm o, en todo el
en el 20%, o más, dentro de los 150 cm superficiales suelo, si existiera un contacto lítico o paralítico entre
de suelo y un matiz más rojo que 10YR y croma su- los 50 y 125 cm de profundidad.
perior a 4 al menos en la matriz de la parte inferior, o c).- El contenido en arcilla en un horizonte u
abundantes moteados gruesos con matiz 7’5YR, o más horizontes cuyo espesor sea superior a 50 cm es su-
rojo, o croma superior a 5. perior al 35% .(ST)
b).- Una clase textural en su parte superior, ar- En revisiones posteriores a la publicación de Soil
cillosa, con un incremento en el contenido de arcilla Taxonomy (1.975) se ha modificado este condicionante:
del 20%, como mínimo, en una distancia vertical de • No tienen ninguna de las siguientes características:
7’5 cm, o del 15% en una distancia de 2’5 cm, medi- a).- Grietas, dentro de 125 cm medidos a partir
das desde el límite superior del horizonte y no hay un de la superficie del suelo mineral, con 5 mm o más
contacto lítico o paralítico en los 50 cm superficiales. de anchura en un espesor mínimo de 30 cm, durante
• No tienen un duripán cuyo límite superior se encuentre algún tiempo en la mayoría de los años, y muestran
en el primer metro superficial. slickensides o agregados en forma de cuña en una capa
• No tienen un horizonte nátrico. con un espesor de 15 cm por lo menos, y cuyo límite
Comprende los Subgrupos Paleustoll típico, P. ácuico, superior se encuentra dentro de la profundidad indicada.
P. arídico, P. cálcico, P. calciortídico, P. páquico, P. pet- b).- Una extensibilidad lineal de 6 cm o más
rocálcico, P. torrértico, P. udértico, P. údico y P. entre la superficie del suelo mineral y una profundidad
vértico.(ST) de 100 cm o un contacto lítico o paralítico si se en-
En revisiones posteriores a la publicación de Soil contrara antes.(KST2)
Taxonomy (1.975) se añade el Subgrupo Paleustoll • No ocurre que cuando no están regados ni barbechados
éntico(KST0), y desaparece P. calciortídico sustituido para conservar la humedad:
por P. calciargídico (KST4) a).- Si el régimen de temperaturas es mésico o
térmico están secos en la mitad o más de los años [Al
— típico menos 6 años de cada 10. (KST2)], en alguna parte
Subgrupo de suelos de la clasificación americana Soil de la sección de control de la humedad, menos de las
Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo Paleus- seis décimas partes del tiempo en el que la temper-
toll, Suborden Ustoll, Orden Mollisoles. atura del suelo a 50 cm de profundidad alcanza o su-
Son los Paleustolls que: pera los 5ºC.
• No son calizos en algún horizonte, después de haber b).- Si el régimen de temperaturas es hipertér-
mezclado los 18 cm superiores de suelo. mico, isomésico o más cálido están húmedos, en la
• No tienen moteados con croma 2, o menor, dentro de mitad o más de los años [Al menos 6 años de cada 10.
los 100 cm superficiales si están drenados, o si no lo (KST2)], en alguna parte de la sección de control de
están, no están continuamente saturados de agua en el la humedad 90 días consecutivos, o más, en un tiem-
horizonte moteado durante 90 días, o más, en la mayo- po en el cual la temperatura del suelo a 50 cm de pro-
ría de los años. fundidad supera los 15ºC.(ST)
En revisiones posteriores a la publicación de Soil En revisiones posteriores a la publicación de Soil tax-
Taxonomy (1.975) se ha modificado este condicionante: onomy (1.975) esta última temperatura se modifica a 8º
• No tienen ningún horizonte dentro de los 100 cm medi- C.(KST0)
dos a partir de la superficie del suelo mineral, pérdi-
das redox con croma 2 o menor, y otras condiciones — ácuico
ácuicas en algún tiempo, la mayoría de los años, o El nombre proviene del latín aqua, agua, indicativo
están drenados artificialmente. (KST2) de la existencia de rasgos hidromórficos.
• Tienen un epípedon mólico con menos de 50 cm de 1.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico,
espesor o una textura arenosa fina franca, o más grue- excepto porque tienen moteados con croma 2, o menor,
sa en caso contrario. dentro de los 100 cm superficiales si están drenados, o si
• No tienen un horizonte petrocálcico dentro de los 150 no lo están, están continuamente saturados de agua en el
cm superficiales. horizonte moteado durante 90 días, o más, en la mayoría
• Tienen un horizonte cálcico o caliza blanda pulveru- de los años.(ST)
lenta de origen secundario, dentro de una profundidad En revisiones posteriores a la publicación de Soil
de 125 si la media ponderada de las clases texturales Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición:
de los 50 cm superiores del argílico es arenosa, de los 2.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico,
90 cm si es franca y de los 70 cm si la clase textural es excepto porque tienen algún horizonte dentro de los 100
arcillosa y no tienen un régimen de humedad údico. cm medidos a partir de la superficie del suelo mineral,
• No tienen la siguiente combinación de caracteres: pérdidas redox con croma 2 o menor, y otras condiciones

687
Diccionario de términos edafológicos

ácuicas en algún tiempo, la mayoría de los años, o están — calciortídico


drenados artificialmente.(KST2) El nombre proviene del latín calx, cal, indicativo de
— arídico la presencia de este material, del griego ÔrqÕj, derecho,
El nombre proviene del latín aridus, árido, seco, en recto, indicativo de que el Suborden no presenta desvia-
referencia al clima. ciones de las características propias del Orden y la
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- partícula id distintiva de Aridisoles.
to porque cuando no están regados ni barbechados para Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
conservar la humedad: to porque:
§ Si el régimen de temperaturas es mésico o térmico • Son calizos por todas partes después de haber mezcla-
están secos en la mitad o más de los años [Al menos 6 do los 18 cm superiores de suelo y tienen un horizon-
años de cada 10. (KST2)], en alguna parte de la sec- te cálcico dentro de los 100 cm superficiales si la clase
ción de control de la humedad, las seis décimas partes, textural de la sección de control es arenosa, o dentro
o más, del tiempo en el que la temperatura del suelo a de los 60 cm si es franca, o dentro de los 50 cm si es
50 cm de profundidad alcanza o supera los 5ºC. arcillosa.
§ Si el régimen de temperaturas es hipertérmico, • Cuando no están regados ni barbechados para conser-
isomésico o más cálido están húmedos, en la mitad o var la humedad:
más de los años [Al menos 6 años de cada 10. a).- Si el régimen de temperaturas es mésico o
(KST2)], en alguna parte de la sección de control de térmico están secos en la mitad o más de los años [Al
la humedad menos de 90 días consecutivos, en un menos 6 años de cada 10. (KST2)], en alguna parte
tiempo en el cual la temperatura del suelo a 50 cm de de la sección de control de la humedad, las seis déci-
profundidad supera los 15ºC.(ST) mas partes, o más, del tiempo en el que la temperatu-
ra del suelo a 50 cm de profundidad alcanza o supera
— cálcico los 5ºC.
El nombre proviene del latín calx, cal, indicativo de b).- Si el régimen de temperaturas es hipertér-
la presencia de este material. mico, isomésico o más cálido están húmedos, en la
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- mitad o más de los años [Al menos 6 años de cada 10.
to porque: (KST2)], en alguna parte de la sección de control de
• Son calizos en cualquier parte, después de haber mez- la humedad menos de 90 días consecutivos, en un
clado los 18 cm superiores de suelo. tiempo en el cual la temperatura del suelo a 50 cm de
• Tienen un horizonte cálcico o caliza blanda pulveru- profundidad supera los 15ºC.27 (ST)
lenta de origen secundario, dentro de una profundidad Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores
de 100 si la media ponderada de las clases texturales a la publicación de Soil Taxonomy (1.975), sustituido
de los 50 cm superiores del argílico es arenosa, de los por P. calciargídico.(KST4)
60 cm si es franca y de los 50 cm si la clase textural es
arcillosa.(ST) — éntico
El nombre proviene de la partícula ent, distintiva de
— calciargídico Entisoles.
El nombre proviene del latín calx, cal, indicativo de Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
la presencia de este material, argilla, arcilla, indicativo publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
de la presencia de este material y la partícula id, indica- del típico excepto porque son calizos en cualquier parte,
tiva de Aridisoles. después de haber mezclado los 18 cm superiores de sue-
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la lo y no tienen un horizonte cálcico dentro de una profun-
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
didad de 100 cm, si la media ponderada de las clases
del típico excepto porque:
texturales de los 50 cm superiores del argílico es arenosa,
• Son calizos por todas partes después de haber mezcla-
do los 18 cm superiores de suelo y tienen un horizon- de los 60 cm si es franca o de los 50 cm si es arcillosa y
te cálcico dentro de los 100 cm superficiales si la clase hay carbonatos en todos los subhorizontes situados por
textural de la sección de control es arenosa, o dentro encima del horizonte cálcico.(KST0)
de los 60 cm si es franca, o dentro de los 50 cm si es — páquico
arcillosa.
El nombre proviene del griego p§coj, espesor, gor-
• Si no están regados ni barbechados para conservar la
humedad tienen: dura, indicativo de la potencia de un horizonte.
a).- Un régimen de temperaturas mésico o tér- Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
mico y la sección de control de la humedad que, en 6 to porque tienen un epípedon mólico con 50 cm, o más,
o más años de cada diez, está seca en alguna parte las de espesor y una textura más fina que la arenosa fina
seis décimas partes, o más, del tiempo acumulado, en franca.(ST)
el que la temperatura del suelo, medida a una profun- — petrocálcico
didad de 50 cm, alcanza o supera los 5ºC. O
b).- Un régimen de temperaturas hipertérmico, El nombre proviene del latín petra, piedra y calx,
isomésico o un “iso” más cálido y están húmedos, al cal, indicativo de la presencia de este material endureci-
menos en 6 años de cada 10, en alguna o en todas las do.
partes de la sección de control de la humedad menos Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
de 90 días consecutivos, en un tiempo en el cual la to porque tienen un horizonte petrocálcico dentro de los
temperatura del suelo, medida a 50 cm de profundidad, 150 cm de profundidad.(ST)
supera los 8ºC.(KST4)

688
PALEAQUULT-PUNTO DE MARCHITAMIENTO

— torrértico didad de 125 si la media ponderada de las clases tex-


El nombre proviene del latín torridus, tórrido, indic- turales de los 50 cm superiores del argílico es arenosa,
ativo del clima y la partícula ert, distintiva de los Verti- de los 90 cm si es franca y de los 70 cm si la clase
soles. textural es arcillosa.
1.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico, En revisiones posteriores a la publicación de Soil tax-
excepto porque tienen la siguiente combinación de car- onomy se ha modificado este condicionante:
acteres: • Cuando no están regados ni barbechados para conser-
• Grietas dentro de los 50 cm superficiales de suelo, en var la humedad:
alguna época del año, y en la mayoría de los años, a).- Si el régimen de temperaturas es mésico o
con una anchura de 1 cm o más, que en algún sitio térmico están secos en la mitad o más de los años [Al
tengan una longitud de 30 cm y que se extiendan ha- menos 6 años de cada 10. (KST2)], en alguna parte
cia arriba, hasta la superficie o, hasta la base de un Ap. de la sección de control de la humedad, las cuatro
• COLE igual o superior a 0’07 en algún horizonte u décimas partes, o menos, del tiempo acumulado en el
horizontes cuyo espesor sea igual o superior a 50 cm que la temperatura del suelo a 50 cm de profundidad
y extensibilidad lineal potencial igual o mayor a 6 alcanza o supera los 5ºC.
cm hasta una profundidad de 125 cm o, en todo el b).- Si el régimen de temperaturas es hipertér-
suelo, si existiera un contacto lítico o paralítico entre mico, isomésico o más cálido están secos, en la mitad
los 50 y 125 cm de profundidad. o más de los años [Al menos 6 años de cada 10.
• El contenido en arcilla en un horizonte u horizontes (KST2)], en alguna parte de la sección de control de
cuyo espesor sea superior a 50 cm es superior al 35%. la humedad menos de 90 días, en un tiempo en el cual
• Las grietas deben permanecer abiertas más de 180 días, la temperatura del suelo a 50 cm de profundidad su-
acumulados, en la mayoría de los años.
pera los 8ºC.
Soil Taxonomy considera indiferente que se den o no
• Tienen la siguiente combinación de caracteres:
las condiciones que definen al Subgrupo arídico.(ST)
a).- Grietas dentro de los 50 cm superficiales
En revisiones posteriores a la publicación de Soil
Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición: de suelo, en alguna época del año, y en la mayoría de
2.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico, los años, con una anchura de 1 cm o más, que en al-
excepto porque: gún sitio tengan una longitud de 30 cm y que se ex-
• Tienen una o ambas de las siguientes características: tiendan hacia arriba, hasta la superficie o, hasta la base
a).- Grietas, dentro de 125 cm medidos a partir de un Ap.
de la superficie del suelo mineral, con 5 mm o más b).- COLE igual o superior a 0’07 en algún hori-
de anchura en un espesor mínimo de 30 cm, durante zonte u horizontes cuyo espesor sea igual o superior
algún tiempo en la mayoría de los años, y muestran a 50 cm y extensibilidad lineal potencial igual o mayor
slickensides o agregados en forma de cuña en una a 6 cm hasta una profundidad de 125 cm o, en todo el
capa con un espesor de 15 cm por lo menos, y cuyo suelo, si existiera un contacto lítico o paralítico entre
límite superior se encuentra dentro de la profundidad los 50 y 125 cm de profundidad.
indicada. c).- El contenido en arcilla en un horizonte u
b).- Una extensibilidad lineal de 6 cm o más horizontes cuyo espesor sea superior a 50 cm es su-
entre la superficie del suelo mineral y una profundidad perior al 35%.
de 100 cm o un contacto lítico o paralítico si se en- Las grietas están abiertas menos de 135 días, acumu-
contrara antes. lados, en la mayoría de los años.
• Cuando no están regados ni barbechados para conser- En Soil Taxonomy (1.975) no se da como im-
var la humedad: prescindible la condición que los distingue de los
a).- Si el régimen de temperaturas es mésico o arídicos.(ST)
térmico están secos al menos en 6 años de cada 10, en En revisiones posteriores a la publicación de Soil
alguna parte de la sección de control de la humedad, Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición:
las seis décimas partes, o más, del tiempo en el que la
2.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico,
temperatura del suelo a 50 cm de profundidad alcan-
excepto porque:
za o supera los 5ºC.
b).- Si el régimen de temperaturas es hipertér- • Cuando no están regados ni barbechados para conser-
mico, isomésico o más cálido están húmedos, al menos var la humedad:
en 6 años de cada 10, en alguna parte de la sección de a).- Si el régimen de temperaturas es mésico o
control de la humedad menos de 90 días consecuti- térmico están secos al menos en 6 años de cada 10, en
vos, en un tiempo en el cual la temperatura del suelo alguna parte de la sección de control de la humedad,
a 50 cm de profundidad supera los 8ºC.(KST2) las cuatro décimas partes, o menos, del tiempo acu-
mulado en el que la temperatura del suelo a 50 cm de
— udértico profundidad alcanza o supera los 5ºC.
El nombre proviene del latín, udus, húmedo, indica-
b).- Si el régimen de temperaturas es hipertér-
tivo del régimen de humedad del suelo y la partícula ert,
mico, isomésico o más cálido están secos, al menos 6
distintiva de Vertisoles.
años de cada 10, en alguna parte de la sección de con-
1.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico,
trol de la humedad menos de 120 días acumulados,
excepto porque:
• No tienen un horizonte cálcico o caliza blanda pulver- en un tiempo en el cual la temperatura del suelo a 50
ulenta de origen secundario, dentro de una profun- cm de profundidad supera los 8ºC.

689
Diccionario de términos edafológicos

• Tienen alguna o ambas de las siguientes características: En revisiones posteriores a la publicación de Soil
a).- Grietas, dentro de 125 cm medidos a partir Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición:
de la superficie del suelo mineral, con 5 mm o más 2.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico,
de anchura en un espesor mínimo de 30 cm, durante excepto porque tienen alguna o ambas de las siguientes
algún tiempo en la mayoría de los años, y muestran características:
slickensides o agregados en forma de cuña en una capa • Grietas, dentro de 125 cm medidos a partir de la super-
con un espesor de 15 cm por lo menos, y cuyo límite ficie del suelo mineral, con 5 mm o más de anchura
superior se encuentra dentro de la profundidad indicada. en un espesor mínimo de 30 cm, durante algún tiem-
b).- Una extensibilidad lineal de 6 cm o más po en la mayoría de los años, y muestran slickensides
entre la superficie del suelo mineral y una profundidad o agregados en forma de cuña en una capa con un
de 100 cm o un contacto lítico o paralítico si se en- espesor de 15 cm por lo menos, y cuyo límite superi-
contrara antes.(KST2) or se encuentra dentro de la profundidad indicada.
— údico • Una extensibilidad lineal de 6 cm o más entre la super-
El nombre proviene del latín, udus, húmedo, indica- ficie del suelo mineral y una profundidad de 100 cm
tivo del régimen de humedad del suelo. o un contacto lítico o paralítico si se encontrara
1.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico, antes.(KST2)
excepto porque no tienen un horizonte cálcico o caliza PALEUSTULT
blanda pulverulenta de origen secundario, dentro de una
El nombre proviene del griego palaiÕj, viejo, anti-
profundidad de 125 si la media ponderada de las clases
guo, referente a la edad, del latín ustus, quemado, indica-
texturales de los 50 cm superiores del argílico es arenosa,
tivo del clima y la partícula ult, distintiva de Ultisoles.
de los 90 cm si es franca y de los 70 cm si la clase textur-
Vid. Acrisol férrico.
al es arcillosa.(ST)
1.- Gran Grupo de suelos de la clasificación ameri-
En revisiones posteriores a la publicación de Soil cana Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden
Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición: Ustult, Orden Ultisoles.
2.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico, Son Ustults más o menos libremente drenados con
excepto porque cuando no están regados ni barbecha- un grueso horizonte argílico y escasa cantidad de mine-
dos para conservar la humedad: rales alterables. Se encuentran sobre superficies antiguas
• Si el régimen de temperaturas es mésico o térmico es- y estables con débiles pendientes. Usualmente contienen
tán secos en la mitad o más de los años [Al menos 6 pequeñas cantidades de plintita.
años de cada 10. (KST2)], en alguna parte de la sec- Soil Taxonomy (1.985) los define como los Ustults
ción de control de la humedad, las cuatro décimas que:
partes, o menos, del tiempo en el que la temperatura • Tienen un horizonte argílico cuyos 50 cm superiores
del suelo a 50 cm de profundidad alcanza o supera tienen menos del 10% de minerales alterables en la
los 5ºC. fracción comprendida entre 20 y 200 m.
§ Si el régimen de temperaturas es hipertérmico, • Tienen una distribución tal de la arcilla que su porcen-
isomésico o más cálido están secos, en la mitad o más taje no decrece del máximo en más del 20%, dentro
de los años [Al menos 6 años de cada 10. (KST2)], de los 150 cm superficiales, o la capa en que el por-
en alguna parte de la sección de control de la humedad centaje de arcilla es inferior al máximo tiene esquele-
menos de 90 días, en un tiempo en el cual la temperatura tanes sobre las caras de los agregados o tiene 5%, o
del suelo a 50 cm de profundidad supera los 8ºC. (KST0) más, de plintita, en volumen.
En (KST2) se amplía a menos de 120 días acumula- • No tienen plintita que forme fase continua o que cons-
dos este último tiempo. tituya más de la mitad de la matriz en algún subhori-
— vértico zonte dentro de los 125 cm superficiales.
El nombre procede del latín versere, hacer girar, vol- • No tienen fragipán.(ST)
ver, referente a la mezcla de materiales. En revisiones posteriores a la publicación de Soil
1.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico, Taxonomy (1.975) se modifica la definición:
excepto porque tienen la siguiente combinación de carac- 2.- Gran Grupo de suelos de la clasificación ameri-
teres: cana Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden
• Grietas dentro de los 50 cm superficiales de suelo, en Ustult, Orden Ultisoles.
alguna época del año, y en la mayoría de los años, • Tienen una distribución tal de la arcilla que su porcen-
con una anchura de 1 cm o más, que en algún sitio taje no decrece del máximo en más del 20%, en térmi-
tengan una longitud de 30 cm y que se extiendan ha- nos relativos, dentro de los 150 cm superficiales, o la
cia arriba, hasta la superficie o, hasta la base de un Ap. capa en que el porcentaje de arcilla decrece en más
• COLE igual o superior a 0’07 en algún horizonte u hori- del 20% tiene, al menos, el 5% de su volumen consti-
zontes cuyo espesor sea igual o superior a 50 cm y tuido por esqueletanes sobre las caras de los agrega-
extensibilidad lineal potencial igual o mayor a 6 cm dos y hay un incremento mínimo del 3%, en términos
hasta una profundidad de 125 cm o, en todo el suelo, absolutos, en el contenido de arcilla, por debajo de
si existiera un contacto lítico o paralítico entre los 50 esa capa.
y 125 cm de profundidad. • No tienen plintita que forme fase continua o que cons-
• El contenido en arcilla en un horizonte u horizontes tituya más de la mitad de la matriz en algún subhori-
cuyo espesor sea superior a 50 cm es superior al 35%. zonte dentro de los 150 cm superficiales.
Las grietas están abiertas entre 135 y 180 días, acu- • No tienen un fragipán ni un horizonte kándico.(KST2)
mulados, en la mayoría de los años.(ST) No se han desarrollado Subgrupos.(ST)

690
PALEAQUULT-PUNTO DE MARCHITAMIENTO

PALEXERALF to en el contenido de arcilla del 20%, como mínimo,


en términos absolutos, dentro de una distancia verti-
El nombre proviene del griego palaiÕj, viejo, anti-
cal de 7’5 cm, o del 15% en una distancia vertical de
guo, referente a la edad, xhrÕj, seco, indicativo del régi-
2’5 cm, medidos desde el límite superior del horizon-
men de humedad del suelo y la partícula alf, distintiva
te y el suelo no tiene un contacto lítico o paralítico en
de Alfisoles.
los 50 cm superficiales.
Vid. Planosol eútrico.
En revisiones posteriores a la publicación de Soil
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana
Taxonomy (1.975) se añade:
Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden Xeralf,
§ No tienen un fragipán.(KST0)
Orden Alfisoles. Comprende los Subgrupos Palexeralf típico, P. ácuico,
Son Xeralfs rojizos, pero no rojo oscuro, que tienen P. cálcico, P. mólico, P. nátrico, P. petrocálcico, P. últico
un grueso horizonte argílico y normalmente, algo de plin-
y P. vértico.(ST)
tita en sus horizonte inferiores. Se encuentran sobre su- En revisiones posteriores a la publicación de Soil
perficies antiguas, estables, y su formación se inició en Taxonomy (1.975) se crean los Subgrupos P. ándico, P.
el Pleistoceno medio, o antes. Suelen estar sobre material
arénico, P. háplico, P. plíntico y P. vitrándico(KST0) y
parental ácido o moderadamente básico pero nunca so- más tarde P. acuándico. (KST2)
bre caliza o basalto. Su vegetación natural sería pradera
y arbustos. — típico
En la clasificación americana de 1.938 (Baldwin et Subgrupo de suelos de la clasificación americana Soil
al.) se incluyeron entre los suelos pardos no cálcicos. Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo Pale-
En resumen, son los Xeralfs que: xeralf, Suborden Xeralf, Orden Alfisoles.
• No tienen un duripán cuyo límite superior esté dentro Son los Palexeralfs que:
del primer metro superficial. • No tienen moteados con croma 2, o menor, dentro de
• No tienen plintita que forme fase continua o constituya los 75 cm superficiales si el horizonte moteado está
más de la mitad de la matriz de algún subhorizonte saturado de agua en alguna época del año en la cual la
del argílico, dentro de los 125 cm superficiales.(ST) temperatura del suelo a esa profundidad sea igual o
En revisiones posteriores a la publicación de Soil Tax- superior a 5ºC, o está artificialmente drenado.
onomy (1.975) esta profundidad aumenta hasta los 150 En revisiones posteriores a la publicación de Soil
cm.(KST0) Taxonomy (1.975) se ha modificado este condicionante:
§ Tienen un horizonte argílico que, en alguna parte, • No tienen ningún horizonte dentro de los 75 cm medi-
tiene un matiz 5YR, o más amarillo, o tiene un brillo, dos a partir de la superficie del suelo mineral, pérdi-
en húmedo, 4, o más, o un brillo, en seco, que supera das redox con croma 2 o menor y otras condiciones
en más de una unidad al brillo en húmedo. ácuicas en algún tiempo, la mayoría de los años, o
• Tienen uno o varios de los siguientes requisitos: están drenados artificialmente. (KST2)
a).- Un horizonte petrocálcico que está en, o • No tienen un horizonte cálcico ni un petrocálcico den-
por debajo del argílico y cuyo límite superior se en- tro de los 150 cm superficiales.
cuentra por encima de los 150 cm superficiales. • Tienen un horizonte A1 que en sus 10 cm superiores
b).- Una distribución tal de la arcilla que su por- tiene un brillo, en húmedo, 3’5, o más, o contiene
centaje no decrece del máximo en más del 20%, den- menos de 0’7 % de carbono orgánico o bien tienen un
tro de los 150 cm superficiales, o la capa en que el horizonte Ap con esas mismas condiciones.
porcentaje de arcilla es inferior al máximo tiene es- • Tienen un horizonte argílico que en alguna parte tiene
queletanes sobre las caras de los agregados o tiene S, por suma de cationes, superior al 75%.
5%, o más, de plintita, en volumen y el suelo no pre- • Tienen un horizonte argílico con clase textural arci-
senta un contacto lítico o paralítico dentro de los 150 llosa en su parte superior y con un incremento en el
cm superficiales. contenido de arcilla del 20%, como mínimo, en térmi-
En revisiones posteriores a la publicación de Soil nos absolutos, dentro de una distancia vertical de 7’5
Taxonomy (1.975) se ha modificado este condicionante: cm, o del 15% en una distancia vertical de 2’5 cm,
• Una distribución tal de la arcilla que su porcentaje no medidos desde el límite superior del horizonte.
decrece del máximo en más del 20%, en términos rela- • Tienen menos del 5%, en volumen, de plintita en cualqui-
tivos, dentro de los 150 cm superficiales, o la capa en er subhorizonte, dentro de los 150 cm superficiales.
que el porcentaje de arcilla decrece en más del 20% • No tienen la siguiente combinación de caracteres:
tiene, al menos, el 5% de su volumen constituido por a).- Grietas dentro de los 50 cm superficiales
esqueletanes sobre las caras de los agregados y hay de suelo, en alguna época del año, y en la mayoría de
un incremento mínimo del 3%, en términos absolu-
los años, con una anchura de 1 cm o más, que en al-
tos, en el contenido de arcilla por debajo de esa capa
gún sitio tengan una longitud de 30 cm y que se ex-
y el suelo no presenta un contacto lítico o paralítico
tiendan hacia arriba, hasta la superficie o, hasta la base
dentro de los 150 cm superficiales.
de un Ap.
c).- Tienen, en la parte inferior del horizonte
b).- COLE igual o superior a 0’05 en algún hori-
argílico, un matiz más rojo que 10YR y croma supe-
zonte u horizontes cuyo espesor sea igual o superior a
rior a 4 en la matriz, o bien, frecuentes moteados grue-
sos con matiz 7’5YR, o más rojo, o croma superior a 50 cm y extensibilidad lineal potencial igual o mayor
5, o ambas cosas a la vez. a 6 cm hasta una profundidad de 150 cm o, en todo el
d).- Tienen u horizonte argílico con clase tex- suelo, si existiera un contacto lítico o paralítico entre
tural arcillosa en su parte superior y con un incremen- los 50 y 150 cm de profundidad.

691
Diccionario de términos edafológicos

c).- El contenido en arcilla en un horizonte u los 75 cm medidos a partir de la superficie del suelo
horizontes cuyo espesor sea más de 50 cm es superior mineral alguna o varias de las siguientes características:
al 35% .(ST) a).- Una densidad aparente, medida en la frac-
En revisiones posteriores a la publicación de Soil ción tierra fina a 33 kPa de retención de agua, de
Taxonomy (1.975) se ha modificado este condicionante: 1’0 g.cm-3 o menor, y el aluminio más la mitad del
• No tienen ninguna de las siguientes características: porcentaje de hierro extraíbles con ácido oxálico-oxalato
a).- Grietas, dentro de 125 cm medidos a partir amónico es 1’0 o más, o
de la superficie del suelo mineral, con 5 mm o más b).- Más del 35%, en volumen, son fragmentos
de anchura en un espesor mínimo de 30 cm, durante superiores a 2 mm y de ellos, más del 66% son ceni-
algún tiempo en la mayoría de los años, y muestran zas, pumita y materiales similares a la pumita, o
slickensides o agregados en forma de cuña en una capa c).- La fracción tierra fina contiene 30% o más
con un espesor de 15 cm por lo menos, y cuyo límite de partículas con diámetro comprendido entre 0’02 y
superior se encuentra dentro de la profundidad indicada. 2’0 mm y, o bien en esos mismos tamaños hay más
b).- Una extensibilidad lineal de 6 cm o más del 30% de vidrio volcánico, o hay el 5% o más, pero
entre la superficie del suelo mineral y una profundidad en la fracción tierra fina, los porcentajes de aluminio
de 100 cm o un contacto lítico o paralítico si se en- más la mitad del hierro extraíbles con ácido oxálico-
contrara antes.(KST2) oxalato amónico alcanza 0’4 o más.(KST2)
• Tienen textura más fina que la arenosa fina franca en En (KST4) se especifica que hay más del 5% de vi-
algún subhorizonte dentro de los 50 cm superficiales. drio volcánico y la suma de los porcentajes de aluminio
• Tiene menos del 15% de saturación en sodio en cual- más la mitad del hierro extraíbles por ácido oxálico-ox-
quier subhorizonte dentro de los 100 cm superficiales.(ST) alato amónico, multiplicada por 60, más el porcentaje
Como consecuencia de la creación de nuevos Sub- de vidrio volcánico es de 30, o más.
grupos se añade: — ácuico
• No tienen, en algún o en varios horizontes que alcan-
El nombre proviene del latín aqua, agua, indicativo
zan un espesor total de 18 cm como mínimo y dentro
de la existencia de rasgos hidromórficos.
de los 75 cm medidos a partir de la superficie del
1.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico,
suelo mineral alguna o varias de las siguientes carac-
excepto porque tienen moteados con croma 2, o menor,
terísticas:
a).- Una densidad aparente, medida en la frac- dentro de los 75 cm superficiales y el horizonte moteado
ción tierra fina a 33 kPa de retención de agua, de está saturado de agua en alguna época del año en la cual
1’0 g.cm-3 o menor, y el aluminio más la mitad del la temperatura del suelo a esa profundidad sea igual o
porcentaje de hierro extraíbles con ácido oxálico-oxalato superior a 5ºC, o está artificialmente drenado.(ST)
amónico es 1’0 o más, o En revisiones posteriores a la publicación de Soil
b).- Más del 35%, en volumen, son fragmentos Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición:
superiores a 2 mm y de ellos, más del 66% son ceni- 2.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico,
zas, pumita y materiales similares a la pumita, o excepto porque tienen en algún horizonte dentro de los
c).- La fracción tierra fina contiene 30% o más 75 cm medidos a partir de la superficie del suelo mineral,
de partículas con diámetro comprendido entre 0’02 y pérdidas redox con croma 2 o menor y otras condiciones
2’0 mm y, o bien en esos mismos tamaños hay más ácuicas en algún tiempo, la mayoría de los años, o están
del 30% de vidrio volcánico, o hay el 5% o más, pero drenados artificialmente.(KST2)
en la fracción tierra fina, los porcentajes de aluminio — ándico
más la mitad del hierro extraíbles con ácido oxáli-
co-oxalato amónico alcanza 0’4 o más. El nombre proviene de las palabras japonesas an,
En (KST4) se especifica que hay más del 5% de vi- oscuro, y do, suelo, referentes a un tipo de suelo forma-
drio volcánico y la suma de los porcentajes de aluminio do sobre materiales volcánicos.
más la mitad del hierro extraíbles por ácido oxálico-oxalato Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
amónico, multiplicada por 60, más el porcentaje de vi- publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
drio volcánico es de 30, o más. del típico excepto porque tienen, en algún o en varios
horizontes que alcanzan un espesor total de 18 cm como
— acuándico
mínimo y dentro de los 75 cm medidos a partir de la
El nombre proviene del latín aqua, agua, indicativo
superficie del suelo mineral una densidad aparente, me-
de la existencia de rasgos hidromórficos y de las pala-
dida en la fracción tierra fina a 33 kPa de retención de
bras japonesas an, oscuro, y do, suelo, referentes a un
agua, de 1’0 g.cm-3 o menor, y el aluminio más la mitad
tipo de suelo formado sobre materiales volcánicos.
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la del porcentaje de hierro extraíbles con ácido oxálico-
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los oxalato amónico es 1’0 o más.(KST0)
del típico excepto porque: — arénico
• Tienen algún horizonte dentro de los 75 cm medidos a El nombre proviene del latín arena, arenal, indicati-
partir de la superficie del suelo mineral, pérdidas re- vo de la textura de alguna capa.
dox con croma 2 o menor y otras condiciones ácuicas Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
en algún tiempo, la mayoría de los años, o están drena- publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
dos artificialmente.
del típico excepto porque tienen una capa con clase tex-
• Tienen, en algún o en varios horizontes, que alcanzan
tural arenosa en toda ella, que se extiende desde la su-
un espesor total de 18 cm como mínimo y dentro de

692
PALEAQUULT-PUNTO DE MARCHITAMIENTO

perficie del suelo mineral hasta el límite superior de un 1.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico,
horizonte argílico que debe estar a una profundidad míni- excepto porque tienen la siguiente combinación de caracteres:
ma de 50 cm.(KST0) • Grietas dentro de los 50 cm superficiales de suelo, en
alguna época del año, y en la mayoría de los años,
— cálcico
con una anchura de 1 cm o más, que en algún sitio
El nombre proviene del latín calx, cal, indicativo de tengan una longitud de 30 cm y que se extiendan ha-
la presencia de este material. cia arriba, hasta la superficie o, hasta la base de un Ap.
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- • COLE igual o superior a 0’05 en algún horizonte u hori-
to porque tienen un horizonte cálcico dentro de los 150 zontes cuyo espesor sea igual o superior a 50 cm y
cm superficiales.(ST) extensibilidad lineal potencial igual o mayor a 6 cm
— háplico hasta una profundidad de 150 cm o, en todo el suelo,
El nombre proviene del griego ¥plÕo$,simple, in- si existiera un contacto lítico o paralítico entre los 50
dicativo de que no existen distintivos específicos que lo y 150 cm de profundidad.
caractericen. • El contenido en arcilla en un horizonte un horizontes
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la cuyo espesor sea superior a 50 cm es superior al 35% .(ST)
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los En revisiones posteriores a la publicación de Soil
del típico excepto porque no tienen un horizonte argílico Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición:
con clase textural arcillosa en su parte superior ni con un 2.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excepto
incremento en el contenido de arcilla del 20%, como porque tienen una o ambas de las siguientes características:
mínimo, en términos absolutos, dentro de una distancia • Grietas, dentro de 125 cm medidos a partir de la super-
vertical de 7’5 cm, o del 15% en una distancia vertical ficie del suelo mineral, con 5 mm o más de anchura
de 2’5 cm, medidos desde el límite superior del en un espesor mínimo de 30 cm, durante algún tiem-
horizonte.(KST0) po en la mayoría de los años, y muestran slickensides
o agregados en forma de cuña en una capa con un
— mólico espesor de 15 cm por lo menos, y cuyo límite superi-
El nombre procede del latín mollis, suave, indicativo or se encuentra dentro de la profundidad indicada.
de la naturaleza del humus. • Una extensibilidad lineal de 6 cm o más entre la super-
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- ficie del suelo mineral y una profundidad de 100 cm
to porque tienen un horizonte A1 que en sus 10 cm supe- o un contacto lítico o paralítico si se encontrara
riores tiene un brillo, en húmedo, 3, o menor, y contiene antes.(KST2)
0’7 %, como mínimo, de carbono orgánico o bien tienen
un horizonte Ap con esas mismas condiciones.(ST) — vitrándico
El nombre proviene del latín vitreus, vítreo, indicati-
— nátrico vo de la naturaleza de los materiales y de las palabras
El nombre proviene del árabe natron y éste del grie- japonesas an, oscuro, y do, suelo, referentes a un tipo de
go nˆtron, natrón, indicativo de la presencia de sodio. suelo formado sobre materiales volcánicos.
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
to porque tiene 15%, o más, de saturación en sodio en publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
algún subhorizonte dentro de los 100 cm superficiales.(ST) del típico excepto porque tienen en uno o más horizon-
— petrocálcico tes que alcanzan un espesor mínimo de 18 cm y que se
El nombre proviene del latín petra, piedra y calx, encuentran dentro de los 75 cm medidos a partir de la
cal, indicativo de la presencia de este material endurecido. superficie del suelo mineral alguna o ambas de las
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- siguientes características:
to porque tienen un horizonte petrocálcico dentro de los • Más del 35%, en volumen, son fragmentos más grue-
150 cm superficiales.(ST) sos de 2’0 mm, de los cuales, más del 66% son ceni-
— plíntico zas, pumita y material similar, o
El nombre proviene del griego plˆnqoj, ladrillo, in- • La fracción tierra fina contiene 30% o más de partícu-
dicativo de la dureza del material. las con diámetro comprendido entre 0’02 y 2’0 mm y
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la o bien, en ese mismo tamaño de partículas hay más
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los del 30% de vidrio volcánico o hay por lo menos el
del típico excepto porque tienen 5%, o más, en volumen, 5%, pero en la fracción tierra fina los porcentajes de
de plintita en algún subhorizonte, dentro de los 150 cm aluminio más la mitad del hierro extraíbles por ácido
superficiales.(KST0) oxálico-oxalato amónico es 0’40 o más.(KST0)
En (KST4) se especifica que hay más del 5% de vi-
— últico
drio volcánico y la suma de los porcentajes de aluminio
El nombre proviene de la partícula ult distintiva de
más la mitad del hierro extraíbles por ácido oxálico-oxalato
Ultisoles.
amónico, multiplicada por 60, más el porcentaje de vid-
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
rio volcánico es de 30, o más.
to porque tienen un horizonte argílico con S, por suma
de cationes, igual o inferior al 75% en cualquier PALEXEROLL
parte.(ST) El nombre proviene del griego palaiÕj, viejo, anti-
— vértico guo, referente a la edad, xhrÕj, seco, indicativo del régi-
El nombre procede del latín versere, hacer girar, vol- men de humedad del suelo y la partícula oll, distintiva
ver, referente a la mezcla de materiales. de Mollisoles.

693
Diccionario de términos edafológicos

Gran Grupo de suelos de la clasificación americana ácuicas en algún tiempo, la mayoría de los años, o
Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden Xe- están drenados artificialmente. (KST2)
roll, Orden Mollisoles. • No tienen un horizonte petrocálcico dentro de los 150
Son Xerolls formados sobre superficies antiguas y cm superficiales.
estables, principalmente basaltos del Mioceno o del Plio- • Tienen un epípedon mólico con un espesor inferior a
ceno los más tardíos, y que en la última fase de esta época 50 cm, o en caso contrario, la textura es arenosa fina
recibieron una aportación de loes o una mezcla de loes y franca, o más gruesa.
cenizas. Normalmente tienen un horizonte argílico ar- • Tiene un horizonte argílico con S, por suma de catio-
cilloso, de color pardo oscuro a pardo rojizo con límite nes, superior al 75% en cualquier parte, o en sus 50
superior abrupto, o también suelen tener un horizonte cm superiores si sobrepasa ese espesor.
petrocálcico, siendo usual la existencia de un horizonte • Tienen un horizonte argílico con clase textural arci-
cálcico o de un ca en la parte inferior del argílico, o por llosa en su parte superior y con un incremento en el
debajo de él. Su vegetación natural está formada por contenido de arcilla del 20%, como mínimo, en térmi-
pradera y arbustos. nos absolutos, dentro de una distancia vertical de 7’5
En la clasificación americana de 1.938 (Baldwin et cm, o del 15% en una distancia vertical de 2’5 cm,
al.) se incluyeron entre los Planosuelos, aunque otros medidos desde el límite superior del horizonte:
quedaron como Brunizems, Chernozems, suelos castaños • No tienen un horizonte nátrico.
o pardos. • No tienen la siguiente combinación de caracteres:
En resumen, se consideran Paleoxerolls los Xerolls a).- Grietas dentro de los 50 cm superficiales
que: de suelo, en alguna época del año, y en la mayoría de
• No tienen un duripán cuyo límite superior esté dentro los años, con una anchura de 1 cm o más, que en al-
del primer metro superficial. gún sitio tengan una longitud de 30 cm y que se ex-
• No tienen un horizonte nátrico, a menos que esté inme- tiendan hacia arriba, hasta la superficie o, hasta la base
diatamente por encima de un petrocálcico que tenga de un Ap.
su límite superior en los 150 cm superficiales. b).- COLE igual o superior a 0’05 en algún hori-
• Tienen un horizonte petrocálcico cuyo límite superior zonte u horizontes cuyo espesor sea igual o superior a
se encuentra por encima de los 150 cm superficiales, o 50 cm y extensibilidad lineal potencial igual o mayor
• Tienen un horizonte argílico con alguna de las sigu- a 6 cm hasta una profundidad de 150 cm o, en todo el
ientes características: suelo, si existiera un contacto lítico o paralítico entre
a).- Una distribución tal de la arcilla que su por- los 50 y 150 cm de profundidad.
centaje no decrece del máximo en más del 20%, den- • El contenido en arcilla en un horizonte u horizontes
tro de los 150 cm superficiales, y tienen, en la parte cuyo espesor sea superior a 50 cm es superior al 35%
inferior del horizonte argílico, un matiz más rojo que .(ST)
10YR y croma superior a 4 en la matriz, o bien, fre- En revisiones posteriores a la publicación de Soil
cuentes moteados gruesos con matiz 7’5YR, o más Taxonomy (1.975) se ha modificado este condicionante:
rojo, o croma superior a 5, o ambas cosas a la vez. • No tienen ninguna de las siguientes características:
b).- Una clase textural arcillosa en su parte su- a).- Grietas, dentro de 125 cm medidos a partir
perior y con un incremento en el contenido de arcilla de la superficie del suelo mineral, con 5 mm o más
del 20%, como mínimo, en términos absolutos, den- de anchura en un espesor mínimo de 30 cm, durante
tro de una distancia vertical de 7’5 cm, o del 15% en algún tiempo en la mayoría de los años, y muestran
una distancia vertical de 2’5 cm, medidos desde el slickensides o agregados en forma de cuña en una capa
límite superior del horizonte y el suelo no tiene un con un espesor de 15 cm por lo menos, y cuyo límite
contacto lítico o paralítico en los 50 cm superficiales. superior se encuentra dentro de la profundidad indicada.
Comprende los Subgrupos Palexeroll típico, P. arídi- b).- Una extensibilidad lineal de 6 cm o más
co, P. arídico petrocálcico, P. páquico, P. petrocálcico y entre la superficie del suelo mineral y una profundidad
P. últico.(ST) de 100 cm o un contacto lítico o paralítico si se en-
En revisiones posteriores a la publicación de Soil contrara antes.(KST2)
Taxonomy (1.975) se crean los Subgrupos Palexeroll • Tienen un régimen de humedad xérico.(ST)
ácuico, P. háplico, P. nátrico y P. vértico (KST0), desa- — ácuico
parece P. arídico petrocálcico sustituido por P. petrocal- El nombre proviene del latín aqua, agua, indicativo
cídico (KST4) de la existencia de rasgos hidromórficos.
1.- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a
— típico la publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
Subgrupo de suelos de la clasificación americana Soil del típico excepto porque tienen moteados con croma 2,
Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo Palex- o menor, dentro de los 75 cm superficiales.(KST0)
eroll, Suborden Xeroll, Orden Mollisoles. En revisiones posteriores a la publicación de Soil
Son los Palexerolls que: Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición:
• No tienen moteados con croma 2, o menor, dentro de 2.- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a
los 75 cm superficiales.(ST) la publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
En revisiones posteriores a la publicación de Soil del típico excepto porque tienen en algún horizonte den-
Taxonomy (1.975) se ha modificado este condicionante: tro de los 75 cm medidos a partir de la superficie del
•No tienen ningún horizonte dentro de los 75 cm medi- suelo mineral, pérdidas redox con croma 2 o menor y
dos a partir de la superficie del suelo mineral, pérdi- otras condiciones ácuicas en algún tiempo, la mayoría
das redox con croma 2 o menor y otras condiciones de los años, o están drenados artificialmente. (KST2)

694
PALEAQUULT-PUNTO DE MARCHITAMIENTO

— arídico — últico
El nombre proviene del latín aridus, árido, seco, en El nombre proviene de la partícula ult, distintiva de
referencia al clima. Ultisoles.
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
to porque tienen un régimen de humedad arídico aunque to porque tienen un horizonte argílico con S, por suma
próximo al xérico.(ST) de cationes, igual o inferior al 75% en alguna parte del
— arídico petrocálcico horizonte argílico o en sus 50 cm superiores, lo que re-
El nombre proviene del latín aridus, árido, seco, en sulte de menor espesor.(ST)
referencia al clima, petra, piedra y calx, cal, indicativo — vértico
de la presencia de este material endurecido. El nombre procede del latín versere, hacer girar, vol-
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, ex- ver, referente a la mezcla de materiales.
cepto porque tienen un régimen de humedad arídico 1.- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a
aunque próximo al xérico y un horizonte petrocálcico la publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
cuyo límite superior se encuentra dentro de los 150 cm del típico excepto porque tienen la siguiente combinación
superficiales.(ST) de caracteres:
Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores • Grietas dentro de los 50 cm superficiales de suelo, en
a la publicación de Soil Taxonomy (1.975), sustituido alguna época del año, y en la mayoría de los años,
por P. petrocalcídico.(KST4) con una anchura de 1 cm o más, que en algún sitio
— háplico tengan una longitud de 30 cm y que se extiendan ha-
cia arriba, hasta la superficie o, hasta la base de un Ap.
El nombre proviene del griego ¥plÕo$,simple, in-
• COLE igual o superior a 0’05 en algún horizonte u hori-
dicativo de que no existen distintivos específicos que lo
zontes cuyo espesor sea igual o superior a 50 cm y
caractericen. extensibilidad lineal potencial igual o mayor a 6 cm
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la hasta una profundidad de 150 cm o, en todo el suelo,
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los si existiera un contacto lítico o paralítico entre los 50
del típico excepto porque no tienen un horizonte argílico y 150 cm de profundidad.
con clase textural arcillosa en su parte superior o no hay • El contenido en arcilla en un horizonte u horizontes
incremento en el contenido de arcilla del 20%, como cuyo espesor sea superior a 50 cm es superior al 35% .(ST)
mínimo, en términos absolutos, dentro de una distancia En revisiones posteriores a la publicación de Soil
vertical de 7’5 cm, o del 15% en una distancia vertical Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición:
de 2’5 cm, medidos desde el límite superior del 2.- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a
horizonte.(KST0) la publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
— nátrico del típico excepto porque tienen una o ambas de las
El nombre proviene del árabe natron y éste del grie- siguientes características:
go nˆtron, natrón, indicativo de la presencia de sodio. • Grietas, dentro de 125 cm medidos a partir de la super-
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la ficie del suelo mineral, con 5 mm o más de anchura
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los en un espesor mínimo de 30 cm, durante algún tiem-
del típico excepto porque tienen un horizonte nátrico.(KST0) po en la mayoría de los años, y muestran slickensides
o agregados en forma de cuña en una capa con un
— páquico espesor de 15 cm por lo menos, y cuyo límite superior
El nombre proviene del griego p§coj, espesor, gor- se encuentra dentro de la profundidad indicada.
dura, indicativo de la potencia de un horizonte. • Una extensibilidad lineal de 6 cm o más entre la super-
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- ficie del suelo mineral y una profundidad de 100 cm
to porque tienen un epípedon mólico con un espesor igual o un contacto lítico o paralítico si se encontrara
o superior a 50 cm con textura más fina que la arenosa antes.(KST2)
fina franca.(ST)
— petrocálcico PALEXERULT
El nombre proviene del latín petra, piedra y calx, cal, El nombre proviene del griego palaiÕj, viejo, anti-
indicativo de la presencia de este material endurecido. guo, referente a la edad, xhrÕj, seco, indicativo del régi-
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- men de humedad del suelo y la partícula ult, distintiva
to porque tienen un horizonte petrocálcico dentro de los de Ultisoles.
150 cm superficiales.(ST) Vid. Acrisol férrico; Nitosol dístrico.
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana
— petrocalcídico Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden Xerult,
El nombre proviene del latín petra, piedra y calx, Orden Ultisoles.
cal, indicativo de la presencia de este material endureci- Son los Xerults que tienen un grueso horizonte argíli-
do y la partícula id, indicativa de Aridisoles. co y pocos minerales alterables. Se encuentran sobre
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la superficies antiguas, estables, con suaves pendientes.
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los Normalmente el límite superior del horizonte argílico
del típico excepto porque tienen un régimen de humedad tiene un cambio textural abrupto. Suelen darse en cli-
arídico aunque próximo al xérico y un horizonte petro- mas mediterráneos húmedos.
cálcico cuyo límite superior se encuentra dentro de los 1.- Soil Taxonomy (1.975) los define como los Xe-
150 cm superficiales. (KST4) rults que:

695
Diccionario de términos edafológicos

• Tienen un horizonte argílico en cuyos 50 cm superio- Horizontes o capas del suelo que están fuertemente
res hay menos del 10% de minerales alterables en la compactadas o endurecidas o tienen un contenido en ar-
fracción comprendida entre 20 y 200 m y una dis- cilla muy elevado en relación con la capa que está inme-
tribución tal de la arcilla que su porcentaje no de- diatamente por encima. (GSST)
crece del máximo en más del 20%, dentro de los 150
cm superficiales, o la capa en que el porcentaje de PANTANOSO
arcilla es inferior al máximo tiene esqueletanes so- Equivalente a Suelo turboso, turbera.
bre las caras de los agregados o tiene 5%, o más, de 1.- Tipo genético de suelos de la clasificación rusa
plintita, en volumen.(ST) de Ivanova y Rozov (1.960), hecha para el Mapa de sue-
• Tienen un brillo, en húmedo, 4, o mayor, en alguna los de la URSS. Son suelos hidromórficos con régimen
parte del epípedon o el argílico tiene un brillo, en seco, hídrico pantanoso con largos períodos estacionales con
5, o mayor, en algún subhorizonte o un brillo, en húme- una capa helada. Pertenece a la Subclase de Suelos bio-
do, 4, o mayor. hidrogénicos de la Clase Suelos derno y forestales áci-
• No tienen plintita que forme fase continua o constituya dos no podzolizados y podzolizados superficiales de la
más de la mitad de la matriz en algún subhorizonte formación de tipo oceánico de la zona boreal, caracteri-
dentro de los 125 cm superficiales. zada por un relativamente corto período de vegetación y
• No tienen fragipán.(ST) un largo período criogénico. Se inicia una lenta meteori-
En revisiones posteriores a la publicación de Soil zación sialítica.(T)
Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición: 2.- Tipo genético de suelos de la clasificación rusa
2.- Son los Xerults que: de Ivanova y Rozov (1.960), hecha para el Mapa de sue-
• No tienen un contacto lítico o paralítico dentro de los los de la URSS. Son suelos hidromórficos con régimen
150 cm superficiales. hídrico pantanoso con largos períodos estacionales con
• Dentro de los 150 cm superficiales tienen una dis- una capa helada. Pertenece a la Subclase de Suelos bio-
tribución tal de la arcilla que su porcentaje no de- hidrogénicos de la Clase Suelos forestales de la taiga no
crece del máximo en más del 20%, o podzolizados y suelos podzolizados de la formación con-
• La capa en que el porcentaje de arcilla decrece en más tinental de la zona boreal caracterizada por un corto
del 20% tiene, al menos, el 5% de su volumen consti- período de vegetación y un largo período criogénico. Se
tuido por esqueletanes sobre las caras de los agrega- inicia una lenta meteorización sialítica.(T)
dos y hay un incremento mínimo del 3%, en términos Es el equivalente a turbera alta, moss.
absolutos, en el contenido de arcilla.(KST2)
No se han definido Subgrupos.(ST) PANTANOSO SATURADO
PALLON Vid. fen.
Tipo genético de suelos de la clasificación rusa de
El nombre procede del latín pallidus, pálido. Ivanova y Rozov (1.960), hecha para el Mapa de suelos
Nombre ideado por Fitzpatrick para un horizonte de de la URSS. Son suelos hidromórficos con régimen hídri-
posición media a inferior dentro del perfil, con grosor co pantanoso con largos períodos estacionales con una
que alcanza desde a 100 a más de 300 cm, color blanco capa helada. Pertenece a la Subclase de Suelos biolito-
a gris muy claro; textura franco-arcillosa a arcillosa; génicos de la Clase Suelos forestales de la taiga no pod-
estructura maciza o prismática; consistencia plástica pero zolizados y suelos podzolizados de la formación conti-
se endurece al secarse. Su génesis se debe a la hidrólisis nental de la zona boreal caracterizada por un corto
progresiva y formación de arcillas minerales en un hori- período de vegetación y un largo período criogénico. Se
zonte inferior con saturación completa. inicia una lenta meteorización sialítica.(T)
La reacción es ácida, de 4’5 a 5’5; CIC pequeña de
10 a 20 cmol(+).kg-1 y saturación en bases inferior al PÁQUICO
50%. El contenido en materia orgánica es inferior al 1% El nombre proviene del griego p§coj, espesor, gor-
y algún pallon tiene hasta 0’5 % de cloruro de sodio, que dura, indicativo de la potencia de un horizonte.
parece ser una acumulación secundaria. Extragrado utilizado en Soil Taxonomy (1.975) para
Se representa por Pl. (FP) indicar la existencia de un epípedon grueso.(ST)
PALYGORSKITA PARACHERNOZEM
Mineral de arcilla de aspecto fibroso compuesto por El nombre proviene del griego par§, al lado, junto a,
dos conjuntos tetraédricos de sílice y uno octaédrico de y del ruso chern, negro, y zemlja, tierra, referente al color
añuminio y magnesio que constituyen la estructura 2:1 y negro del suelo.
que forman bandas. Las bandas están unidas por los bor- 1.- Tipo de suelos de la clasificación de Kubiena
des formando túneles donde quedan retenidas las molécu- perteneciente a la División Suelos terrestres, Clase Sue-
las de agua. La fórmula general es los de estepa.
Si8Mg2Al2O20(OH)2(OH2).4H2 O. Es un suelo de estepa formado sobre material pobre
Este mineral es frecuente en regiones áridas. (GSST) en caliza, incluso carente de ella. Tiene un espeso hori-
PAN zonte humífero similar al del chernozem pero no se apre-
cian pseudomicelios ni horizonte ca, pasando directa-
Es una palabra inglesa quea veces se deja sin tra- mente a C. Cuando el contenido en materia orgánica de-
ducir, sobre todo en ciertas palabras compuestas, como crece se inicia la pardificación de A por segregación del
claypan. hierro.

696
PALEAQUULT-PUNTO DE MARCHITAMIENTO

El humus es un mull. El suelo, en general, tiene una alto contenido en materia orgánica pero carecen de la
adecuada economía hídrica y no hay muestras de gleifi- estructura grumosa de la rendzina típica. Es un suelo
cación. La alteración química es intermedia entre la del propio de las calizas areniscosas y se descarbonata rápi-
chernozem y la del chernozem degradado, dependiendo damente dejando un residuo arenoso, humífero, no
del clima, ya que no hay CaCO3 que actúe como impedi- ácido.(Dc)
mento. No se observa que haya migración de coloides.(K) 4.- Grupo de suelos de la clasificación de Avery para
2.- Suelo análogo al chernozem1 formado sobre roca Inglaterra y Gales, perteneciente al Grupo principal Sue-
madre arenosa y silícica, moderadamente ácida. Tienen los litomórficos. Se caracterizan por tener un horizonte
un color menos oscuro que el chernozem, menos mate- C moderadamente calizo, no aluvial.
ria orgánica en el perfil y los óxidos de hierro no quedan Comprende los Subgrupos P. típica, P. húmica, P.
totalmente enmascarados por la materia orgánica, por lo coluvial, P. estancogleica y P. gleica.(FP)
que el colorido tiende hacia el pardo.(D3)
PARASEROZEM
PARALÍTICO El nombre proviene del griego par§, al lado, junto a,
El nombre proviene del griego par§, al lado, junto a, y las palabras rusas sero, gris y zemlja, tierra, nombre
y l‡qoj, piedra. popular de los suelos grises subdesérticos.
Extragrado utilizado en Soil Taxonomy (1.975) que Tipo de suelos de la clasificación de Kubiena,
indica la existencia de un contacto paralítico superficial.(ST) perteneciente a la División Suelos terrestres, Clase Sue-
los de estepa.
PARARRENDZINA Es un suelo de estepa formado a partir de material
El nombre proviene del griego par§, al lado, junto a, parental pobre en caliza, incluso carente de ella. Es un
y de un término popular polaco, rzedzic, ya utilizado por suelo con perfil AC, de color gris a gris pardusco, propio
Sibirtzev que hace referencia al ruido que produce el de las estepas desérticas, delgado, muy pobre en humus,
arado en ciertos suelos con pedregosidad superficial. muy árido y con vegetación escasa, abierta, xerofítica.
Vid. Suelo dolomítico; Rendzina dolomítica. En apariencia es similar al serozem pero no tiene un
1.- Tipo de suelos de la clasificación de Kubiena, horizonte de acumulación de calcio ni segregaciones
perteneciente a la División Suelos terrestres, Clase Sue- calizas de ningún tipo. El horizonte A destaca poco del
los rendziniformes. C y es delgado, de menos de 10 cm El humus es un mull
Es un suelo rendziniforme formado sobre rocas sili- pero al faltar, o escasear, la arcilla no se forma complejo
catadas que contienen calcio o sobre material original arcillo-húmico, o se forma mal. La reacción del suelo es
que contiene caliza, pero que está constituido fundamen- neutra o débilmente ácida y la descomposición de la
talmente por granos de cuarzo. materia orgánica y la humificación son rápidas. La al-
La pararrendzina con mull es muy similar a un cher- teración es escasa y no hay migración de sustancias.
nozem, del que se distingue con dificultad. En la zona de En ciertos casos constituye un suelo clímax, pero lo
estepa se dice pararrendzina si el suelo tiene escasa po- normal es que evolucione hacia una tierra parda meri-
tencia y chernozem en caso contrario. Fuera de la estepa dional, sobre todo cuando la roca madre es fácilmente
no debe haber confusión. alterable y rica en hierro. Sin embargo, la pardificación
El perfil está formado por un horizonte A de espesor no es una degradación, en el sentido que da Kubiena a
muy variable que pasa, a través de un Bca a C1 y C2. Cuan- esta palabra, sino que es indicador de un clima más
do la roca madre no es compacta no se da esta división lluvioso.(K)
de C. El horizonte A es rico en humus, de tipo mull, a
veces un moder mulliforme, gris oscuro, hasta negruzco. PARDIFICACIÓN
Los suelos más pobres en humus toman el color de las Fenómeno edafogenético climácico de zonas templa-
partículas elementales, con lo que su colorido puede ser das atlánticas o semicontinentales bajo bosque de fron-
muy variado. dosas observable con todo tipo de material parental siem-
En la zona del podzol la pararrendzina, dentro de su pre que el drenaje sea bueno y los suelos no sean calizos
propia evolución, toma la forma de una protorrendzina o hayan sufrido una descarbonatación previa. Durante el
de vida efímera que prontamente se transforma en un proceso se libera arcilla y óxidos de hierro. Paralelamente
ránker. a esta liberación hay un empobrecimiento en materia
Hay un lavado, mediano, de los carbonatos pero la orgánica, se acelera la mineralización del humus que se
descalcificación es rápida por falta de nuevas aporta- estabiliza en los horizontes superficiales con un pH de 5
ciones, por lo que estos suelos evolucionan hacia suelos a 6. El horizonte (B) adquiere el color propio de los óxi-
podzolizados.(K) dos de hierro y se vuelve pardo aumentando su desarrollo.
2.- En (D1) se las considera prácticamente como La alteración que acompaña al proceso consiste en
equivalentes a Rendzina dolomítica.(D1) una acidólisis moderada y suele ser más acusada en la
3.- Subgrupo de suelos de la clasificación francesa superficie; conlleva la neoformación de arcillas a partir
de 1.967, adaptada por Duchaufour, perteneciente a la de micas, escasa, lo que compensa las pérdidas por arras-
Clase Suelos calcimagnésicos y calcimorfos, Subclase Suelos tre, al menos parcialmente.
calcimorfos humíferos, Grupo Rendzinas pardificadas. Bajo el bosque de frondosas el ciclo de la materia
Son suelos con textura arenosa y están emparentados orgánica compensa mediante liberación de cationes bási-
con las rendzinas dolomíticas. Mantienen, todavía, un cos el pH y la saturación en bases de los horizontes
humíferos a pesar de las pérdidas producidas por drena-
1
Franz, H., Feldbodenkunden, Verlag Fromme, Viena, 1960. je profundo.

697
Diccionario de términos edafológicos

En el caso de suelos calizos la pardificación no puede que 14. El hierro liberado por alteración de los minerales
iniciarse sin una descarbonatación previa y, en su caso, primarios se encuentra, en su mayor parte, ligado al com-
una descalcificación parcial del complejo de saturación. plejo arcillo-húmico. La degradación de la arcilla es es-
Así, la estabilidad de los complejos húmico-carbonatos casa.
de las rendzinas, por ejemplo, queda subordinada a que Comprende las Subclases Suelos pardificados de cli-
en el perfil persista suficiente cantidad de caliza activa. ma templado-húmedo; Suelos pardificados de clima tem-
Si se inicia la descarbonatación del perfil el humus se plado continental; Suelos pardificados de clima boreal
transforma en un mull forestal eutrófico típico, más tar- y Suelos pardificados de clima tropical.(C)
de mesotrófico, que se mineraliza rápidamente: es el ori- Estos suelos evolucionan bajo la acción de una ma-
gen de la pardificación. teria orgánica de rápida descomposición. El humus, de
El desencadenante del proceso es el hierro activo libe- tipo mull, contiene unos compuestos insolubles que com-
rado por alteración del material y ligado a arcillas finas, plejan la arcilla formándose agregados relativamente
en estas condiciones es capaz de formar mull al insolu- estables. A veces hay migración de arcillas, aunque en
bilizar rápidamente a los precursores húmicos formando cualquier caso, este fenómeno queda muy reducido por
el puente de unión entre las moléculas de arcilla y las de la rápida mineralización del humus. El hierro es libera-
humus, actuando como catión de enlace para formar los do, parcialmente, en forma de hidróxidos que se unen a
agregados arcillo-húmicos. Por otro lado el mismo hie- su vez al complejo arcillo-húmico. El resultado propor-
rro es el que dirige el sentido de la alteración: incluso en ciona al suelo su color pardo.
medio ácido los agentes complejantes se insolubilizan Estos suelos se forman, principalmente, bajo clima
de forma inmediata en A1 y quedan inactivos por lo que templado, aunque a veces, también se forman en clima
la complexolisis, que llevaría a una podzolización, que- cálido semihúmedo y hasta húmedo.(AB)
da impedida. La alteración propia del proceso es una 2.- En su clasificación ecológica, revisión posterior
hidrólisis moderada y progresiva: las arcillas son here- de la francesa de 1.967, Duchaufour los encuadra tam-
dadas o se transforman ligeramente y la neoformación bién en la Clase Suelos pardificados con perfil A(B)C o
es mínima. ABtC.
En definitiva, los contenido del material parental en Los suelos de la Clase se caracterizan por un humus
hierro y en arcillas son factores limitantes del proceso: con un turnover rápido, insolubilización del hierro y
hay un límite, que afecta tanto al hierro como a la arcilla, formación por acidólisis de un horizonte (B) de alteración
por debajo del cual la edafogénesis se encamina hacia la en el que dominan las arcillas 2:1 transformadas y aso-
podzolización en clima templado, cualquiera que sea la ciadas a hierro hidratado, amorfo en gran parte.
vegetación existente. Otro condicionante es la aireación: El perfil típico de un suelo pardificado está clara-
en ambiente reductor el ion Fe2+ no cumple su misión de mente determinado por las condiciones del proceso de
puente y el suelo evoluciona hacia el hidromorfismo. pardificación. A1 es un mull, de poco espesor y poco
Cuando el resto de los factores son adecuados para coloreado en clima atlántico y con mayor espesor y colo-
la pardificación interviene la vegetación: bajo bosque de ración más oscura en clima semicontinental. El hori-
frondosas y sotobosque de especies mejorantes ricas en zonte (B) o Bt es pardo, color adquirido gracias al Fe3+
nitrógeno se forma una capa vegetal de rápida descom- mal cristalizado que rodea en finas películas a las molécu-
posición indispensable para la formación de mull. La las de arcilla. Es una característica de estos suelos la ín-
invasión por una especie acidificante (Calluna sp., por tima unión entre las arcillas y el hierro en ese horizonte,
ejemplo) conduce a una podzolización: es una degra- que nunca es calizo.
dación del suelo pardo. La aparición de un horizonte (B) de alteración, tipo
En resumen, la pardificación requiere: un clima tem- cámbico, sin apenas señales de lavado de arcillas, puede
plado, bastante húmedo, del tipo atlántico o semiconti- deberse a un factor ecológico, acidez o permeabilidad, o
nental; una vegetación primitiva formada por bosque de más frecuentemente a que la liberación de arcillas en la
frondosas o mixto que de lugar a hojarasca de tipo mejo- superficie del perfil compensan el arrastre. En cambio,
rante. El material parental puede ser muy variable pero la aparición de un Bt puede deberse a la presencia de
debe incluir un contenido mínimo de hierro y de arcilla
arcillas preexistentes a la pardificación, con lo que los
fina y debe estar lo suficientemente bien drenado como
fenómenos de alteración quedan relegados y no compen-
para mantener una buena aireación. El proceso se carac-
san el lavado formándose un horizonte argílico con mi-
teriza por la formación de complejos arcilla-humus-óxi-
croestructura particular: presencia de argilanes y ferri-
dos de hierro y el lavado de las arcillas es un fenómeno
argilanes. El perfil típico es A1A2BtC, donde A1 puede
secundario.(D3)
ser un Ah y A2 un Ae.
PARDIFICADO (S.) Comprende las Subclases Suelos pardos con horizonte
Vid. Suelos con mull. (B); Suelos pardos con horizonte Bt y Suelos lavados
1.- Clase de suelos de la clasificación francesa de continentales o boreales.(D3)
1.967. Está constituida por suelos evolucionados, PARDIFICADO BOREAL
poseedores de un humus con gran actividad biológica,
en principio del tipo mull, pero puede también ser un Subclase de suelos de la clasificación francesa de
moder en los suelos que están en el límite de la Clase. El 1.967, el nombre exacto es Suelos pardificados de cli-
perfil es del tipo A(B)C o ABC, aunque a veces B es mas boreales, perteneciente a la Clase Suelos pardificados.
difícil de distinguir. En cualquier caso es un horizonte Comprende el Grupo único de Suelos lavados
pobre en materia orgánica, con la relación C/N menor boreales.(C)

698
PALEAQUULT-PUNTO DE MARCHITAMIENTO

PARDIFICADO LAVADO pertenecientes a esta clase, que presentan caracteres de


haber experimentado fenómenos de pardificación pero
En (D3) es equivalente a la denominación Suelo la-
que no han llegado a ser lavados.
vado templado y Suelo pardo lavado.(D3)
Se caracterizan, por tanto, por mostrar un lavado es-
PARDIFICADO TEMPLADO CONTINENTAL caso o nulo de los coloides, con un horizonte B que ape-
Subclase de suelos de la clasificación francesa de nas si se distingue a simple vista del A2; tanto si es (B) o
1.967, el nombre exacto es Suelos pardificados de cli- si es B, se corresponde con el horizonte cámbico de la
mas templados continentales, perteneciente a la Clase nomenclatura americana. El perfil se encuentra descar-
Suelos pardificados. bonatado, al menos en sus horizontes superiores. La géne-
Comprende los Grupos Suelo gris forestal y Suelos sis de estos suelos está ligada a la presencia de humus de
dernopodzólico.(C) tipo mull, biológicamente activo, con un complejo arcilla-
humus-óxidos de hierro floculado. Este complejo es el
PARDIFICADO TEMPLADO HÚMEDO que aporta la coloración parda al suelo, al quedar en-
Subclase de suelos de la clasificación francesa de mascarado el color rojizo de los óxidos de hierro.
1.967, el nombre exacto es Suelos pardificados de los Sobre roca dura no caliza, granito, gneis o esquisto,
climas templados húmedos, perteneciente a la Clase Sue- se originan los suelos pardos ácidos, oligotróficos; so-
los pardificados. bre terra fusca o sobre arcillas de descalcificación o so-
Comprende los Grupos Suelos pardos y Suelos bre roca caliza se forman suelos pardos calcimorfos,
lavados.(C) eutróficos, si las capas de arcilla o de limos descarbona-
tados son poco espesas, pero si alcanzan suficiente grosor,
PARDIFICADO TROPICAL aproximadamente 1 m, la evolución llega hasta la for-
Subclase de suelos de la clasificación francesa de mación de suelo pardo lavado y el mull al acidificarse se
1.967, el nombre exacto es Suelos pardificados de los convierte en un mull forestal mesotrófico.(D1)
países tropicales, perteneciente a la Clase Suelos pardi- 4.- Grupo de suelos de la clasificación francesa de
ficados. 1.962, perteneciente a la Clase Suelos con mull, Sub-
Comprende el Grupo único Suelo pardo eutrófico clase Suelos con mull de las zonas templadas. Los sue-
tropical.(C) los del Grupo se caracterizan por no presentar un hori-
zonte textural típico, Bt, es decir, que no se aprecian
PARDO (S.) muestras de eluviación de la arcilla, o de elementos co-
Vid. Suelo pardo templado; pardo forestal. loidales en general. El perfil suele ser del tipo A(B)C o
1.- Gran Grupo de suelos de la clasificación ameri- AC y la diferencia entre A y B consiste en el colorido de
cana de 1.938 (Baldwin et al.), perteneciente al Subor- B, más pardo, o con color de herrumbre y en la estructu-
den de los suelos de colores claros de las regiones ári- ra que, normalmente, será más poliédrica.
das, Orden Suelos zonales. Agrupa suelos propios de cli- Comprende los Subgrupos Suelo pardo débilmente
mas semiáridos, con perfil coloreado en pardo que va lavado, Suelo pardo modal, Suelo pardo ácido y Suelo
pasando a blanquecino con la profundidad, adquiriendo pardo hidromórfico.(A)
caracteres calizos. El drenaje es bueno. La vegetación 5.- Grupo de suelos de la clasificación francesa de
natural está constituida por gramíneas. 1.967, perteneciente a la Clase Suelos pardificados, Sub-
2.- Gran Grupo de suelos de la clasificación ameri- clase Suelos pardificados de climas templados húmedos.
cana de 1.938 (Baldwin et al.) adaptada para España en Son suelos con perfil A(B)C, con traslocación de
la elaboración del mapa de suelos (1.957) a escala arcilla escasa o muy escasa, con índice de arrastre
1:1.300.000. entre 1 y 1/1’4. No se aprecia un horizonte A2 diferenciado.
Se correesponde con los sinónimos Burozem, suelo Comprende los Subgrupos Suelo pardo modal, Sue-
pardo claro de estepa, suelo pardo de estepa desértica y lo pardo ácido y Suelo pardo débilmente lavado.(C)
suelo pardo de semidesierto. 6- Grupo principal de suelos de la clasificación de
Comprende suelos de color pardo que pasa gradual- Avery para Inglaterra y Gales, caracterizados por no ten-
mente a pardo claro y estructura prismática con una capa er las propiedades de un Pelosuelo y tener un horizonte
de acumulación caliza que se encuentra de 30 a 90 cm de de alteración, argílico o paleoargílico y sin un horizonte
profundidad. El contenido de materia orgánica suele es- gleico subsuperficial situado a menos de 40 cm de
tar entre 1’5 y 2%. profundidad.(FP)
Se forman en climas secos, semiáridos, con índice de
Thornthwaite inferior a cero, que van de templados a PARDO ÁCIDO (S.)
fríos. La vegetación está constituida por plantas herbá- Vid. Braunerde; Cambisol dístrico.
ceas de escaso o mediano porte y pequeños arbustos. La 1.- Gran Grupo de suelos de la clasificación ameri-
roca madre es variada , siempre con algo de caliza. El cana de 1.938 (Baldwin et al), modificada en 1.957.33
drenaje va de bueno a regular. Son suelos intrazonales, cuyo factor de formación prin-
Se conocen los Subgrupos Suelos pardos propiamente cipal es la presencia de coloides saturados. Estos suelos
dichos y Suelos pardos rojizos. (Mapa) se han integrado tardíamente a la clasificación, corres-
3.- En la clasificación francesa de 1.962 se denomi- pondiéndose con las denominadas tierras pardas oligo-
nan así diversos Grupos de suelos pertenecientes a las
dos Subclases en que se divide la Clase Suelos con mull, 1
Tavernier, R. y Smith, Guy D., The concept of Braunerde
Suelos con mull de las regiones templadas y Suelos con (Brown Forest soil) in Europe and the United States. Adv.
mull de las regiones cálidas. En general, son suelos Agron. 9, p. 217-289; 1.957

699
Diccionario de términos edafológicos

tróficas ácidas, con mull. Presentan un perfil poco de- La materia orgánica se estabiliza por la formación de
sarrollado, del tipo A(B)C. complejos-sales con la ayuda de los hidróxidos de hie-
Se corresponden con Dystrochrept, Fragiochrept y rro y aluminio que son amorfos o criptocristalinos. Estos
Haplumbrept.(ST) complejos no pueden ser extraídos ni siquiera con el piro-
2.- Subgrupo de suelos de la clasificación francesa fosfato a pH 10. La humina se liga a esos hidróxidos
de 1.962, perteneciente a la Clase Suelos con mull, Sub- mediante complejos de adsorción. En la fracción mineral
clase Suelos con mull de las zonas templadas, Grupo dominan las arcillas heredadas, ilitas, o transformadas,
Suelos pardos templados. vermiculitas, pero, no hay, prácticamente, neoformación
Son suelos que, por lo general, se forman en mon- de arcillas.
tañas de mediana o baja altura bajo vegetación de bosque Estos suelos se diferencian del pardo eutrófico sólo
mixto de resinosas y frondosas. en caracteres secundarios, estribando la diferencia prin-
Sobre roca madre no caliza y dura, granito, gneis, cipal en la naturaleza de la roca madre, ácida en los que
esquisto, en clima templado y, casi siempre, en pendien- nos ocupa, y básica en los otros, lo que hace que la tasa
te, la evolución del suelo conduce al suelo pardo ácido de saturación en (B) sea muy diferente. Las bases cam-
(pardo oligotrófico). Se significan por tener una pardifi- biables y el hierro libre escasean el los suelos pardos
cación mayor o menor que la propia del suelo pardo, ácidos, sin embargo el horizonte A1 de ambos es bastante
pero con frecuencia están poco evolucionados, son su- similar: S/T entre 40 y 70%; pH en suelos llanos entre 5
perficiales y contienen abundantes fragmentos de roca y 6 y relación C/N entre 12 y 15, lo que informa sobre la
madre inalterada. Es normal que el horizonte (B) tenga similitud de la evolución del humus que es sin duda,
menos arcilla y hierro que el A. La estructura está forma- climática (Vid. Suelo análogo de Pallmann). En el suelo
da por pequeños agregados floculados (mediante Fe3+ y pardo ácido el hierro libre es varias veces menor que en
Al3+). A veces, por la abundancia de estos cationes parece el suelo pardo eutrófico.
haber una criptopodzolización de modo que estos suelos Aunque los suelos pardos templados tienen, en líneas
serían transicionales hacia los suelos ocres podzólicos. generales, propiedades agronómicas favorables, los sue-
El humus es un mull ácido, a veces, un mull-moder. los pardos ácidos presentan un conjunto de propiedades
Aunque ácido, el horizonte A mantiene una saturación químicas y físicas inconvenientes: la escasa CIC de las
del 15 al 30% y la mineralización es rápida. El horizonte arcillas, el lavado de bases Ca2+, Mg2+ y K+, que son re-
(B) es un cámbico y su color, sobre roca madre rica en emplazadas por Mn2+, tóxico, y Al3+. Si el pH disminuye
hierro, es más vivo que sobre roca básica. por debajo de 5, el Al3+ se hace dominante en el comple-
La vegetación típica es el bosque de frondosas (o el jo de cambio y se vuelve tóxico.
mixto en montañas bajas) acompañado por un sotobosque Comprende los Subgrupos modal, humífero (vid.
de gramíneas. En suma, el conjunto permite que se con- pardo ácido melanizado), débilmente lavado, con fra-
serve el tipo de humus y que el ciclo biológico se cum- gipán y antrópico.(D3)
pla bien. Cuando desaparecen las gramíneas el mull tiende
hacia moder poco activo y el suelo evoluciona hacia el PARDO ÁCIDO ANTRÓPICO
ocre podzólico.(D1) El nombre proviene del griego ¥nqropoj, hombre,
3.- Subgrupo de suelos de la clasificación francesa referente a la a la acción humana.
de 1.962, perteneciente a la Clase Suelos con mull, Sub- En su clasificación ecológica, revisión posterior de
clase Suelos con mull de las zonas templadas, Grupo la francesa de 1.967, Duchaufour los encuadra como un
Suelos pardos. Subgrupo en la Clase Suelos pardificados, Subclase Sue-
Se diferencian del suelo pardo modal por su reacción los pardos templados, Grupo Suelos pardos ácidos.
ácida, pH menor que 6 en el conjunto del perfil y sobre Son suelos pardos ácidos que han sido resaturados
todo, en el material original.(A) por la acción del hombre, mediante la adición de enmien-
4.- Subgrupo de suelos de la clasificación francesa das calizas. No deben confundirse con los verdaderos
de 1.967, perteneciente a la Clase Suelos pardificados, suelos pardos eutróficos: los caracteres secundarios se
Subclase Suelos pardificados (de climas) templados mantienen diferentes, persiste la ausencia de caolinita y
húmedos, Grupo Suelos pardos. montmorillonita entre las arcillas, por ejemplo.(D3)
Se denominan también suelos pardos oligotróficos;
tienen un perfil de tipo A(B)C, humus de tipo mull y un PARDO ÁCIDO CON FRAGIPÁN
horizonte (B) de alteración no ócrico. El pH en (B) es El nombre proviene del latín fragilis, frágil y la pala-
inferior a 5’5 y la relación S/T, al igual que el pH, dis- bra inglesa pan, indicando la existencia de una zona en-
minuye de arriba a abajo en el perfil.(C) durecida pero frágil.
5.- En su clasificación ecológica, revisión posterior En su clasificación ecológica, revisión posterior de
de la francesa de 1.967, Duchaufour los encuadra como la francesa de 1.967, Duchaufour los encuadra como un
un Grupo en la Clase Suelos pardificados, Subclase Sue- Subgrupo en la Clase Suelos pardificados, Subclase Sue-
los pardos templados. los pardos templados, Grupo Suelos pardos ácidos.
Son suelos muy desaturados formados sobre granito Son suelos pardos ácidos que no han llegado a la-
o gneis. Tienen perfil A(B)C, donde A es un mull gru- varse por alguna de las siguientes razones: a) Su materi-
moso y de poco espesor que se diferencia mal de (B) a al parental está constituido por limos antiguos, descar-
donde se pasa de forma muy progresiva. En el humus bonatados y acidificados, pero removidos, al menos su-
dominan los compuestos húmicos poco condensados con perficialmente, en la época de las glaciaciones würmien-
turnover rápido: hay ácidos fúlvicos, húmicos pardos y ses. Así, el lavado, muy lento en medio ácido y poco
humina de insolubilización, que es la materia dominante. permeable, no ha tenido tiempo para manifestarse. b) El

700
PALEAQUULT-PUNTO DE MARCHITAMIENTO

material parental está formado por limos loésicos más PARDO ÁCIDO MELANIZADO
recientes mezclados por crioturbación con el material de El nombre proviene del griego mšlaj, negro, oscuro.
alteración de una roca antigua; los carbonatos, en un Vid. pardo ácido humífero.
medio ácido, han desaparecido rápidamente y no hay
lugar a lavado. PARDO ÁCIDO MODAL
En ambos casos, el horizonte argílico queda reem- Vid. Suelo pardo ácido(D3)
plazado por un fragipán que se sitúa (entre 50 y 80 cm) En su clasificación ecológica, revisión posterior de
inmediatamente por debajo del horizonte (B) de la francesa de 1.967, Duchaufour los encuadra como un
alteración.(D3) Subgrupo en la Clase Suelos pardificados, Subclase Sue-
PARDO ÁCIDO CRIOTURBADO los pardos templados, Grupo Suelos pardos ácidos.
Es el suelo descrito como suelo pardo ácido en (D3)
Vid. Suelo pardo ácido con fragipán; pardo ácido y corresponde al la modalidad típica del Grupo.(D3)
de solifluxión.
El nombre proviene del griego krÝoj, frío, helado y PARDO ALUVIAL
del latín turbatio, desorden. El nombre proviene del latín alluvies, avenida, riada.
Es una variedad del Subgrupo de suelos pardos áci- Grupo de suelos de la clasificación de Avery para
dos de la clasificación francesa de 1.962, que se carac- Inglaterra y Gales, perteneciente al Grupo principal Sue-
terizan por su juventud, debida a haberse formado sobre los pardos, caracterizado por tener suelos no calizos y
capas crioturbadas colocadas en su posición tras las gla- que se presentan sobre aluviones recientes.
ciaciones, es decir, en época relativamente reciente. Tam- Comprende los Subgrupos Suelo pardo aluvial típi-
bién puede haber capas situadas allí por solifluxión. Es- co y Pardo aluvial gleico.(FP)
tas capas están formadas por fragmentos de roca y limos
eólicos. Son frecuentes en mesetas primarias y en mon- PARDO ALUVIAL CALIZO
tañas viejas. A veces se establecen sobre un suelo fósil, El nombre proviene del latín alluvies, avenida, riada
mucho más evolucionado, cuyo horizonte A suele dejar y calx, cal, indicativo de la presencia de este material.
trazos oscuros en el perfil.(D1) Grupo de suelos de la clasificación de Avery para
Inglaterra y Gales, perteneciente al Grupo principal Sue-
PARDO ÁCIDO DE SOLIFLUXIÓN los pardos, caracterizado por tener suelos calizos y que
Vid. pardo ácido crioturbado. se presentan sobre aluviones recientes.
El nombre proviene del latín solum, suelo, y fluere, Comprende los Subgrupos Suelo pardo aluvial cali-
fluir. zo típico y Pardo aluvial calizo gleico.(FP)
PARDO ÁCIDO DÉBILMENTE LAVADO PARDO ÁNDICO
En su clasificación ecológica, revisión posterior de El nombre proviene de las palabras japonesas an,
la francesa de 1.967, Duchaufour los encuadra como un oscuro, y do, suelo, referentes a un tipo de suelo forma-
Subgrupo en la Clase Suelos pardificados, Subclase Sue- do sobre materiales volcánicos.
los pardos templados, Grupo Suelos pardos ácidos. Vid. ándico pardificado.
Son suelos que responden básicamente a las 1.- Subgrupo de suelos de la clasificación francesa
características de los suelos pardos ácidos de este autor de 1.967, perteneciente a la Clase Suelos pardificados,
con perfil A(B)C. Hay un inicio de lavado de arcillas Subclase Suelos pardificados (de climas) templados
pero el proceso queda enmascarado y no se origina un húmedos, Grupo Suelos pardos.
horizonte Bt. El material tiene que ser arenoso y muy Son suelos formados sobre materiales ricos en vidrios
filtrante, por ejemplo el gres triásico de los Vosgos.(D3) volcánicos y su complejo de alteración abunda en
alófana.(C)
PARDO ÁCIDO HUMÍFERO 2.- En su clasificación ecológica, revisión posterior
de la francesa de 1.967, Duchaufour los encuadra como
Vid. pardo ácido melanizado. un Subgrupo en la Clase Suelos poco diferenciados,
El nombre proviene del latín humus, tierra, humíferos insaturados, Subclase Andosuelos, Grupo
indicativo de la abundancia relativa de materia Suelos ándicos.
orgánica y ferre, llevar. En realidad estos suelos son un intergrado entre los
En su clasificación ecológica, revisión posterior Andosuelos verdaderos y los suelos pardos. Se originan
de la francesa de 1.967, Duchaufour los encuadra en zonas templadas, por debajo de la zona ideal de for-
como un Subgrupo en la Clase Suelos pardificados, mación de los andosuelos y de los suelos ándicos pardi-
Subclase Suelos pardos templados, Grupo Suelos ficados (por debajo de los 700 m en el Macizo Central).
pardos ácidos. Se observa una considerable neoformación de arcillas,
el horizonte humífero se destaca claramente y se forma
Son suelos pardos ácidos con un horizonte A1, un horizonte (B) arcillo limoso, con estructura poliédri-
humífero, muy espeso. Normalmente son suelos de ca. Son suelos con mayor abundancia en elementos amor-
montaña.(D3) fos que los suelos pardos formados sobre granitos en al-
PARDO ÁCIDO MARMORIZADO turas similares.
Dado el carácter de intergrado de estos suelos pueden
Vid. pardo marmorizado. considerarse como un Subgrupo del Grupo de Suelos

701
Diccionario de términos edafológicos

pardos intergrados de la Subclase Suelos pardos templa- PARDO CÁLCICO HÚMICO


dos, Clase Suelos pardificados. En su clasificación ecológica, revisión posterior de
Son suelos cuya evolución principal es una pardifi- la francesa de 1.967, Duchaufour los encuadra como un
cación pero cuyo material originario es tal que les apor- Subgrupo en la Clase Suelos calcimagnésicos, Subclase
ta una serie de caracteres próximos a los de los suelos Suelos calcimagnésicos muy húmicos Grupo Suelos cal-
ándicos. Son suelos que se forman sobre rocas que tienen cimagnésicos muy húmicos con perfil A1(B)C.
un alto contenido en bases por lo que el complejo de El horizonte (B) tiene estructura poliédrica y no pro-
cambio está casi saturado en Ca2+, Mg2+, K+ y Na+, duce efervescencia con HCl, está descarbonatado. Para
quedando el Al3+ minoritario. encontrar restos de CaCO3 en la tierra fina hay que pro-
En estas condiciones el aluminio liberado por la al- fundizar hasta los 50 cm, donde suele estar el final de
teración de la roca madre es insolubilizado y polimeri- (B), o llegar hasta el interior de C. Este tipo de suelos
zado rápidamente ya que conforme crece el contenido puede tener un origen primario, por descarbonatación
en Ca2+ y Mg2+ la reacción que se presenta es: de un material margoso o de una marga, con lo que se
Al3+——-Al(OH)2+——-Al(OH)2+——Al(OH)3 formaría un suelo pardo cálcico húmico, monocíclico, o
El Fe2O3 es también abundante en estos suelos, en bien tener un origen secundario si procede de la recarbo-
torno al 8%, lo que forma un conjunto notable de mate- natación de un material silicatado tipo terra fusca, se
riales amorfos o criptocristalinos que confieren a estos tiene entonces, un suelo pardo cálcico húmico, policícli-
suelos su carácter ándico y corrobora el carácter de in- co. En el primero es frecuente encontrar un horizonte
tergrado de los mismos.(D3) cálcico por precipitación de los carbonatos arrastrados
PARDO ÁRTICO de la superficie. Ambos tienen una saturación en bases
en el complejo de cambio próxima al 100%.
Grupo de suelos de la clasificación francesa de 1.967, Estos suelos se caracterizan por tener un horizonte
perteneciente a la Clase Suelos poco evolucionados, (B) rico en elementos silicatados y con una clara estruc-
Subclase Suelos poco evolucionados con permagel. tura poliédrica. Son propios de media montaña: a mayo-
Son suelos sin segregación de hielo y sin un esquema res alturas se forman suelos más evolucionados y más
reticular claramente desarrollado; están encharcados y ácidos. El horizonte A1 es oscuro, con más del 15% de
el permagel, generalmente, se encuentra por debajo de materia orgánica, grumosa; sin embargo, es menos pro-
una profundidad de 1’20 m. Comprende los Subgrupos fundo que en los suelos humocálcicos y humocalizos. El
modal y con hidromorfismo en profundidad.(C) horizonte (B) abunda en arcillas heredadas y, a veces, es
PARDO CÁLCICO humífero, con más del 5% de materia orgánica, también
oscuro por lo que se les denomina melanizados.(D3)
Vid. Suelo calcimagnésico pardificado.
1.- Grupo de suelos de la clasificación francesa de PARDO CÁLCICO MELANIZADO
1.967 perteneciente al la Clase Suelos calcimagnésicos, El nombre proviene del griego mšlaj, negro, oscuro.
Subclase Suelos calcimagnésicos saturados. Vid. Pardo cálcico húmico.
Son suelos con el complejo de cambio saturado, per-
fil AC o A(B)C, materia orgánica inferior al 20% y pH PARDO CALCIMAGNÉSICO
en torno a 7. Por debajo del perfil se encuentra una roca Es una forma de los suelos pardos cálcicos que se
carbonatada. La estructura va de grumosa a finamente diferencian de estos por formarse sobre roca caliza do-
poliédrica. lomítica o sobre dolomía. Sólo se diferencian por la
Comprende los Subgrupos Rendzina pardificada mayor presencia de magnesio en el horizonte (B).(B)
humífera; Rendzina pardificada modal y Suelo pardo
cálcico profundo.(C) PARDO CALCIMORFO
2.- En su clasificación ecológica, revisión posterior El nombre proviene del latín calx, cal, indicativo de
de la francesa de 1.967, Duchaufour los encuadra como la presencia de este material y morf½, forma, figura.
un Grupo en la Clase Suelos calcimagnésicos, Subclase Vid. Suelo pardo cálcico, pardo cálcico húmico;
Suelos calcimagnésicos poco húmicos o Suelos calci- Cambisol cálcico.
magnésicos pardificados. Subgrupo de suelos de la clasificación francesa de
Son los suelos menos húmicos de la Clase: A1 es de 1.962 perteneciente a la Clase Suelos con mull, Subclase
menos espesor y menos oscuro que el resto, pero tienen Suelos con mull de las regiones templadas, Grupo Sue-
un horizonte (B) bien desarrollado, con estructura los pardos templados.
poliédrica y normalmente de color pardo oscuro. El sue- Son suelos pardos formados en clima templado so-
lo pardo cálcico está descarbonatado.(D3) bre roca madre constituida por terra fusca o por arcillas
La composición de un horizonte (B) típico de estos descalcificadas sobre calizas, siempre que la capa de terra
suelos, sobre roca caliza dura con una composición del fusca o de arcillas sea de poco espesor.
95’5% de CaCO3 y 1’6% de MgCO3 es la siguiente: Estos suelos pueden resultar de la evolución reciente
CaCO 3 total 1’5%; CaCO 3 activo 0’0%; CIC, 20 de una marga caliza, en cuyo caso es un suelo monocí-
cmol(+).kg -1; Ca 2+, 18’2 cmol(+).kg -1; Mg 2+ , 1’43 clico, o de la evolución compleja de una terra fusca, caso
cmol(+).kg-1. (Dutil cit. en (B)) de suelo policíclico.
Se distinguen dos tipos de suelos: los monocíclicos El perfil se encuentra descarbonatado en sus 40-50
sobre calizas margosas y los policíclicos sobre terra fusca cm primeros, pero después se encuentra un horizonte C
recarbonatada o calizas duras. (D3) cálcico o calizo si la roca madre está fragmentada. El

702
PALEAQUULT-PUNTO DE MARCHITAMIENTO

humus es un mull eutrófico prácticamente saturado. Cuan- poco espeso y peor estructurado que el de las rendzinas,
do la terra fusca descansa sobre roca dura caliza el hori- aunque agrícolamente son preferibles a éstas.
zonte C-Ca no existe y el perfil puede acidificarse ligera- Comprende los Subgrupos Suelo pardo calizo vérti-
mente y el suelo tiende a transformarse en un suelo par- co y pardo calizo hidromórfico, emparentado con los
do mesotrófico. Pelosuelos.(Dc)
Desde el punto de vista de la vegetación son buenos Los Subgrupos se definen de acuerdo con la evolu-
suelos, con el inconveniente de ser muy superficiales. ción, los materiales o la aparición de evoluciones se-
Cuando la roca madre está fragmentada este inconve- cundarias. Se distinguen así los Subgrupos Suelos par-
niente es mínimo pero en caso de roca dura las raíces dos calizos poco evolucionados; pardos calizos vérticos,
penetran con dificultad. Son suelos forestales porque las pardos calizos coluviales y pardos calizos hidromórficos.
raíces de este tipo de plantas pueden pasar entre las fisu- Los suelos pardos calizos formados sobre materiales
ras de las rocas lo que no ocurre con las plantas rubificados siguen considerándose como pertenecientes
herbáceas.(D1) a la Clase de los calcimagnésicos pero están muy próxi-
mos a los fersialíticos. Son suelos que han sufrido una
PARDO CALIZO remoción mecánica de sus materiales, pero de tal tipo
1.-Subgrupo de suelos de la clasificación francesa de que las aportaciones son fundamentalmente calcáreas y
1.962 perteneciente a la Clase Suelos calcimorfos, Sub- tienen mayor importancia que los efectos de erosión, ya
clase Suelos calizos o dolomíticos, Grupo Suelos cali- que en caso contrario se formarían suelos rojos trunca-
zos pardificados. dos. De ahí que se produzca una recarbonatación se-
Son suelos con estructura compacta o poliédrica, fre- cundaria, moderada, del perfil rubificado. El color rojo
cuentes sobre rocas friables, poco calizas, margas, loes, se atenúa y tiende hacia el pardo.(D3)
coluvios finos, y presentan una descarbonatación incom-
pleta, lo que los diferencia de las rendzinas pardifica- PARDO CALIZO HIDROMÓRFICO
das. No hay guijarros calizos en el perfil.(D1) El nombre proviene del latín calx, cal, indicativo de
2.- Subgrupo de suelos de la clasificación francesa la presencia de este material y del griego Þdwr, agua,
de 1.962 perteneciente a la Clase Suelos calcomagnesi- lluvia y morf½, forma, figura, referente a formaciones
formes, Subclase Suelos con carbonatos de calcio y mag- causadas por la humedad.
nesio; Grupo rendzinas con horizontes caracterizados por 1.- Subgrupo de suelos de la clasificación francesa
tener un perfil A(B)C con estructura poliédrica, a veces de 1.962, perteneciente a la Clase Suelos calcomagnesi-
con tendencia a prismática, en (B). Este horizonte puede formes, Subclase Suelos con carbonatos de calcio y mag-
tener un espesor superior al de A y es menos poroso que nesio (Rendzinas), Grupo Rendzinas con horizontes,
en las rendzinas típicas.(A) caracterizado por tener un perfil A(B)C, siendo la estruc-
3.- Grupo de suelos de la clasificación francesa de tura de (B) poliédrica, a veces con tendencia a prismáti-
1.967 perteneciente a la Clase Suelos calcimagnésicos, ca. El contenido de caliza en (B) puede ser superior al de A.
Subclase Suelos carbonatados.. Es un suelo similar al pardo calizo (A) del que se
Son suelos carbonatados cálcicos que tienen un hori- distingue por tener una estructura en (B) con tendencia
zonte (B) estructural. La estructura de A es granulosa o más definida hacia la prismática. En el límite, el color se
finamente poliédrica. Produce efervescencia en frío con oscurece, aumenta el hidromorfismo y tiende hacia los
HCl diluido y el pH es mayor que 7. La roca subyacente Vertisuelos.(A)
puede ser una roca consolidada o no. 2.- En su clasificación ecológica, revisión posterior
Comprende los Subgrupos modal, con encostramien- de la francesa de 1.967, Duchaufour los encuadra como
to, con pseudogley y vértico.(C) un Subgrupo en la Clase Suelos calcimagnésicos, Sub-
4.- En su clasificación ecológica, revisión posterior clase Suelos calcimagnésicos pardificados o calcimag-
de la francesa de 1.967, Duchaufour los encuadra como nésicos poco húmicos; Grupo Suelos pardos calizos.
un Grupo en la Clase Suelos calcimagnésicos, Subclase En las facies más arcillosas de los suelos pardos cali-
Suelos calcimagnésicos pardificados o calcimagnésicos zos el drenaje se hace más imperfecto y aparecen rasgos
poco húmicos. de hidromorfismo. Hay reducción parcial del Fe3+, lo que
Son suelos emparentados con los suelos pardos típi- cambia el color al beige-verdoso tachonado con man-
cos de los que se diferencian fundamentalmente por la chas de color ocre. Son suelos emparentados con los
presencia de CaCO3 activo en todo el perfil, especial- Pelosuelos.(Dc)
mente en (B), aunque su proporción con respecto a las
arcillas sea muy pequeña. Se pueden considerar como PARDO CALIZO HÚMICO
una primera fase en la evolución hacia los suelos pardos El nombre proviene del latín calx, cal, indicativo de
cálcicos. la presencia de este material y humus, tierra, indicativo
Se forman sobre afloramientos de roca rica en CO32- de la abundancia relativa de materia orgánica.
y arcilla, normalmente blanda y erosionables: margas, En su clasificación ecológica, revisión posterior de
calizas margosas, loes, etc. Las rocas de este tipo evolu- la francesa de 1.967, Duchaufour los encuadra como un
cionan rápidamente por hinchamiento pero sin alteración Subgrupo en la Clase Suelos calcimagnésicos, Subclase
química, de modo que las arcillas son heredadas; la diso- Suelos calcimagnésicos muy húmicos; Grupo Suelos cal-
lución de carbonatos libera Fe3+ que se fija en las arcillas cimagnésicos muy húmicos con perfil A1(B)C.
formando el horizonte (B), pardo con estructura poliédri- El horizonte humífero está descarbonatado normal-
ca o prismática. La parte superior del perfil tiene un mull mente, es un mull eutrófico; el horizonte (B) sí produce
efervescencia con HCl. Esto, en clima templado húme-

703
Diccionario de términos edafológicos

do sólo puede suceder si hay alguna circunstancia que PARDO DE ESTEPA


rejuvenezca al perfil e impida la total descarbonatación Vid. Burozem; Ustoll.
de (B), lo que puede suceder por la erosión de margas 1.- Grupo de suelos de la clasificación francesa de
que aportan CaCO3 o por coluvionamiento con materia- 1962, perteneciente a la Clase Suelos isohúmicos, Sub-
les calizos o incluso por la puesta en cultivo.(D3) clase Suelos isohúmicos saturados, caracterizados por
PARDO CALIZO MELANIZADO poseer un contenido en materia orgánica, no excesiva-
mente grande, 2 a 3%, y claramente decreciente con la
Vid. Pardo calizo húmico.
profundidad; la materia orgánica está muy humificada,
PARDO CALIZO VÉRTICO al menos en los 30 cm superiores del suelo y el complejo
El nombre proviene del latín calx, cal, indicativo de arcillo-húmico se encuentra saturado en bases.
Estos suelos se forman en clima continental seco,
la presencia de este material y versere, hacer girar, vol-
ver, referente a la mezcla de materiales. mediterráneo, o incluso árido en el norte de África, con
1.- Subgrupo de suelos de la clasificación francesa pluviometría comprendida entre 250 y 300 mm. La vege-
tación es esteparia pobre. No están desaturados en la
de 1.967 perteneciente a la Clase Suelos calcimagnési-
cos, Subclase Suelos carbonatados, Grupo Suelos par- superficie, donde conservan de 3 a 7% de CO32-. El per-
dos calizos.(C) fil es del tipo A1A2Ca.
Cubren la zona más meridional y seca de la estepa,
2.- En su clasificación ecológica, revisión posterior
de la francesa de 1.967, Duchaufour los encuadra como por lo que son menos fértiles que los suelos castaños y
un Subgrupo en la Clase Suelos calcimagnésicos, Sub- mucho menos que los chernozems. Tienen reacción al-
calina y son ricos en caliza. A veces mantienen una capa
clase Suelos calcimagnésicos poco húmicos; Grupo Sue-
los pardos calizos. freática salada, lo que los transforma localmente en sue-
Son suelos frecuentes en la región mediterránea y se los salinos o en solonetz.(D1)
2.- En su clasificación ecológica, revisión posterior
caracterizan, además de presentar los caracteres propios
del Grupo, por tener anchas grietas de retracción y de la francesa de 1.967, Duchaufour los encuadra como
slickensides, es decir caracteres claramente vérticos. el Grupo de Suelos isohúmicos saturados zonales de la
Clase Suelos isohúmicos, Subclase Suelos isohúmicos
Están emparentados con los Pelosuelos.(Dc)
3.- Posteriormente, el propio Duchaufour modifica saturados de perfil AC, entre los que ocupa la secuencia
su esquema de clasificación incluyendo estos suelos en climática de los lugares más áridos. Estos suelos forman
la transición hacia el sierozem. Su contenido en materia
la Clase Vertisuelos, Subclase Suelos vérticos colorea-
dos, Grupo Suelos vérticos caracterizados. orgánica oscila entre 3 y 2’5%, decreciendo rápidamente
Son suelos que se forman sobre material calizo en con la profundidad. En superficie, la descarbonatación
es muy débil o incluso, nula.(D3)
condiciones propicias a la vertisolización con una esta-
ción seca bien marcada.(D3) PARDO DÉBILMENTE LAVADO
PARDO CINAMÓMICO 1.- Subgrupo de suelos de la clasificación francesa
El nombre proviene del latín cinnamum, canela y sería de 1.962, perteneciente a la Clase Suelos con mull, Sub-
clase Suelos con mull de las zonas templadas, Grupo
más correcto utilizar cinámico.
Vid. Suelo cinamómico. Suelos pardos.
Estos suelos se caracterizan porque en ellos hay una
PARDO CON GLEY cierta traslocación de la arcilla, pero el índice de arrastre
está comprendido entre 1/1’4 y 1/1’1, o bien, la diferen-
El nombre proviene de gleevye, nombre popular ruso
cia entre los contenidos de arcilla en los horizontes A y
de un suelo con rasgos hidromórficos.
B es inferior al 4-5%.(A)
Tipo genético de suelos de la clasificación rusa de
2.- Subgrupo de suelos de la clasificación francesa
Ivanova y Rozov (1.960), para el Mapa de suelos de la
de 1.967, perteneciente a la Clase Suelos pardificados,
URSS. Son suelos semihidromórficos, con régimen hídri-
co semiturboso. Pertenece a la Subclase de suelos Subclase Suelos pardificados (de climas) templados
biogénicos de la Clase Suelos pardos forestales de la húmedos; Grupo Suelos pardos.
formación húmeda de la zona subboreal, caracterizada En estos suelos se observa un principio de formación
por un período de vegetación de duración intermedia y de un horizonte B textural, pero el índice de arrastre sigue
un corto período criogénico; hay meteorización comprendido entre 1 y 1/1’4, siempre que no haya erosión
sialítica.(T) en el horizonte superficial.(C)

PARDO DE CÉSPED PARDO EUTRÓFICO DÉBILMENTE LAVADO


Vid. Ránker alpino. El nombre proviene del griego eå, bien, favorable y
Suelo hacia el que evoluciona el Ránker alpino cuan- trof¿, alimento, indicativo de la buena dotación de nu-
do determinadas circunstancias favorecen la formación trientes que posee el suelo.
de un horizonte (B) con liberación de óxidos de hierro En su clasificación ecológica, revisión posterior de
que colorean de pardo el suelo. Éste se caracteriza por la francesa de 1.967, Duchaufour los encuadra como una
su color pardo y por la íntima ligazón del hierro y del variedad de suelos del Subgrupo monocíclico del Grupo
humus que se encuentra muy próximo al mull, en reali- de Suelos pardos eutróficos, de la Clase Suelos pardifi-
dad es un mull-moder.(D1) cados, Subclase Suelos pardos templados.

704
PALEAQUULT-PUNTO DE MARCHITAMIENTO

Se diferencian de los suelos pardos ácidos débilmente PARDO EUTRÓFICO (TEMPLADO)


lavados en el mayor porcentaje de saturación en bases Vid. pardo calcimorfo; pardo modal de (C).
que presenta el horizonte (D3). En su clasificación ecológica, revisión posterior de
PARDO EUTRÓFICO FERRUGINIZADO la francesa de 1.967, Duchaufour los encuadra como un
Grupo de la Clase Suelos pardificados, Subclase Suelos
Vid. vértico degradado.(D3)
pardos templados.
PARDO EUTRÓFICO HÚMICO Son suelos que se caracterizan fundamentalmente por
formarse sobre material básico, basalto por ejemplo, y
En su clasificación ecológica, revisión posterior de
la francesa de 1.967, Duchaufour los encuadra como una tener en (B) una saturación en bases alta. Por lo demás,
variedad de suelos homónima tanto en el Subgrupo sólo se diferencian de los suelos pardos ácidos (templa-
dos) en caracteres secundarios. El perfil es del tipo
monocíclico como en el Subgrupo policíclico del Grupo
de Suelos pardos eutróficos, de la Clase Suelos pardifi- A(B)C. A1 es un mull, grumoso, de poco espesor, que se
cados, Subclase Suelos pardos templados. diferencia con dificultad de (B), al que se llega de forma
muy progresiva. El grado de humificación está condi-
Ambos Subgrupos se diferencian en el material de
origen: roca básica en los primeros y terra fusca con cionado por la presencia de hierro y en el humus domi-
posición fisiográfica de montaña en el segundo, por lo nan los compuestos húmicos poco condensados con
turnover rápido: ácidos fúlvicos, húmicos pardos y hu-
que lógicamente el contenido de arcilla en estos es con-
siderablemente mayor. Son suelos con una espesa capa mina de insolubilización. La fracción estable oscila en
de humus, mull, por lo que se les conoce también como torno al 20 %. Los hidróxidos de hierro y de aluminio
amorfos o criptocristalinos son los responsables de la
suelos pardos melanizados.(D3)
formación de complejos-sales entre la materia orgánica
PARDO EUTRÓFICO MODAL y las arcillas. Estos complejos no son extraíbles por piro-
En su clasificación ecológica, revisión posterior de fosfato (a pH 10). La humina de insolubilización se liga
la francesa de 1.967, Duchaufour los encuadra como una a los hidratos de hierro mediante complejos de adsor-
variedad de suelos homónima tanto en el Subgrupo ción. Dominan las arcillas heredadas, ilitas, y las trans-
monocíclico como en el Subgrupo policíclico del Grupo formadas, vermiculitas, siendo casi nulas las de neofor-
de Suelos pardos eutróficos, de la Clase Suelos pardifi- mación.
cados, Subclase Suelos pardos templados. El grado de saturación en (B) es considerablemente
Es la forma típica correspondiente al suelo pardo mayor que en los suelos pardos ácidos, aunque en A1
eutrófico templado. En el Subgrupo monocíclico el ma- oscila en ambos tipos de suelos entre el 40 y 70% y el
pH entre 5 y 6. La relación C/N, también en A1, está en
terial original es roca básica, mientras que en el policí-
ambos en torno a 12-15, lo que es muestra de la conver-
clico es una terra fusca en posición fisiográfica de llanu-
gencia de la evolución climática del humus. Es decir,
ra. El contenido de arcilla en éstos en considerablemente
que son suelos análogos en el sentido definido por Pall-
mayor.(D3)
mann. El contenido en hierro libre es varias veces mayor
PARDO EUTRÓFICO MONOCÍCLICO en los suelos pardos eutróficos que en los pardos ácidos.
Por otro lado, en los suelos pardos eutróficos, junto a
En su clasificación ecológica, revisión posterior de
arcillas micáceas se encuentran, también, caolinita y
la francesa de 1.967, Duchaufour los encuadra como un
montmorillonita por lo que CIC alcanza los 50-80
Subgrupo del Grupo de Suelos pardos eutróficos, de la
cmol(+).kg-1 de arcilla, cantidad mayor que en los suelos
Clase Suelos pardificados, Subclase Suelos pardos tem-
pardos ácidos, en tanto, que CIC, exclusivamente medi-
plados.
da en A1 es en ambos suelos de 20-30 cmol(+).kg-1 de
Son suelos pardos de zonas templadas formados so- arcilla.
bre rocas básicas, diferenciándose de los policíclicos por Las propiedades agronómicas de estos suelos son
su origen, que se traduce en un menor contenido en ar- favorables, tanto en cuanto a pH como a estructura y
cillas de los primeros. naturaleza de las arcillas.
Admite las siguientes variedades: modal, húmico (o Duchaufour los divide en los Subgrupos Suelo par-
melanizado), y débilmente lavado.(D3) do eutrófico monocíclico y pardo eutrófico policíclico,
PARDO EUTRÓFICO POLICÍCLICO los primeros sobre roca madre básica y los segundos so-
bre terra fusca.
En su clasificación ecológica, revisión posterior de Los suelos pardos mesotróficos tienen las mismas
la francesa de 1.967, Duchaufour los encuadra como un características y podrían formarse los mismos Subgru-
Subgrupo del Grupo de Suelos pardos eutróficos, de la pos diferenciándose exclusivamente por el grado de satu-
Clase Suelos pardificados, Subclase Suelos pardos tem- ración en (B) que sería menor.(D3)
plados.
Son suelos pardos de zonas templadas formados so- PARDO EUTRÓFICO TROPICAL
bre terra fusca, lo que le da el carácter de policíclico, Vid. Cambisol vértico.
diferenciándose de los monocíclicos por su origen, que 1.- Grupo de suelos de la clasificación francesa de
se traduce en un mayor contenido en arcillas de los prim- 1.962, perteneciente a la Clase Suelos con mull, Sub-
eros. clase Suelos con mull de las regiones cálidas, caracteri-
Admite las siguientes variedades: modal, húmico (o zados por formarse en regiones cálidas, por su potente
melanizado), y débilmente lavado.(D3) evolución, con perfil del tipo A(B)C o ABC, escaso con-

705
Diccionario de términos edafológicos

tenido de sesquióxidos de hierro ligados al complejo ar- Sin embargo hay una importante liberación de hierro que
cillo-húmico y presencia de mull forestal rápidamente evoluciona más rápidamente que en clima templado, lo
descomponible. que hace pensar en un principio de fersialitización.(D3)
Son suelos forestales ,y por tanto, suficientemente
húmedos para ello. El mull forestal forma un horizonte PARDO EUTRÓFICO TROPICAL VÉRTICO
A1, de poco espesor, y débilmente humificado, lo que le El nombre proviene del griego eå, bien, favorable y
diferencia del mull de estepa. La pardificación, por con- trof¿, alimento, indicativo de la buena dotación de nu-
siguiente, no se debe a la incorporación del humus sino a trientes que posee el suelo, del griego tropikÕj, relativo
un cierto estado del complejo arcilla-hierro. Poco o nada al solsticio, indicativo de la zona y del latín versere, ha-
ferralíticos, existen bajo bosque en montaña, sobre ma- cer girar, volver, referente a la mezcla de materiales.
dre rica en bases. Las fuertes variaciones de temperatura En su clasificación ecológica, revisión posterior de
y humedad y el contenido relativamente alto en bases la francesa de 1.967, Duchaufour los encuadra como un
conducen a una humificación más potente que en suelos Grupo de la Clase Vertisuelos, Subclase Suelos vérticos
ferralíticos. Las bases quedan retenidas y la acidez es coloreados.
pequeña por lo que la estructura es floculada. Es un suelos africano, de clima tropical húmedo pero
Entre los suelos tropicales son de los más fértiles, con una corta estación seca y yace sobre afloramientos
algunos se forman en la base de las pendientes y están de rocas cristalinas o eruptivas básicas en zonas mal
sujetos a un hidromorfismo temporal que conlleva un drenadas. Ni el color ni la maduración de la materia
aumento de la montmorillonita que los acerca a los orgánica corresponden a los de un verdadero vertisuelo,
vertisuelos.(D1) aunque hay gradaciones acercándose a estas caracterís-
2.- Único Grupo de suelos de la clasificación france- ticas cuando las del clima y drenaje son más propicias a
sa de 1.962, perteneciente a la Clase Suelos con mull, la vertisolización. La relación C/N es menor que la exis-
Subclase Suelos con mull de las zonas tropicales. tente en vertisuelos típicos y el índice de alteración es
El suelo se caracteriza por tener un horizonte A1 con mayor que en éstos. Agronómicamente son más favora-
humus de tipo mull, bastante abundante, bien unido a la bles que los vertisuelos.
materia mineral y con el complejo saturado en bases Esto no obstante, la estructura, el contenido en mont-
alcalino-térreas. Tienen estructura claramente desarro- morillonita, la magnitud de CIC, y la saturación en Ca2+
llada, que va de grumosa a nuciforme en A, y de poliédrica y Mg2+ aportan caracteres vérticos y alejan a estos sue-
a cúbica en (B). La reserva de minerales alterables es los de los pardos.(D3)
grande y en la fracción arcilla suelen dominar las que
corresponden al tipo 2:1.(A) PARDO FERRALÍTICO JOVEN
3.- Grupo de suelos de la clasificación francesa de El nombre proviene del latín ferrum, hierro y alu-
1.967, perteneciente a la Clase Suelos pardificados, Sub- men, alumbre, por la presencia del hierro y del aluminio
clase suelos pardificados (de los países) tropicales. libres.
Son suelos con perfil A(B)C, donde A1 es un mull, Vid. débilmente ferralítico; ocre ferralítico.
bien ligado a la materia mineral y bastante abundante. El Subgrupo de suelos de la clasificación francesa de
horizonte tiene estructura nuciforme bien desarrollada. 1.962, perteneciente a la Clase Suelos ricos en sesquióxi-
El horizonte (B) presenta una estructura cúbica a poliédri- dos e hidratos metálicos, Subclase Suelos ferralíticos,
ca mediana. El complejo tiene una elevada saturación en Grupo Suelos débilmente ferralíticos.
calcio. El color del suelo es pardo rojizo como consecuen- Son suelos que todavía presentan un elevado con-
cia de la liberación de sesquióxidos de hierro. tenido en materia orgánica, sobre 4 a 6%, y una relación
Comprende los Subgrupos Suelos pardos eutróficos S/T bastante alta. Son transicionales con los suelos par-
de los países tropicales poco evolucionados; hidromór- dos eutróficos tropicales pero la evolución mineral es
ficos vérticos y ferruginosos.(C) más acusada que en éstos.(A)
4.- En su clasificación ecológica, revisión posterior
PARDO FERSIALÍTICO
a la francesa de 1.967, Duchaufour los encuadra como
un Grupo de la Clase Suelos fersialíticos, Subclase Sue- El nombre proviene del latín ferrum, hierro, silex,
los pardos fersialíticos. sílice, por el silicio, y alumen, alumbre, por el aluminio,
Son suelos jóvenes, en el inicio de su evolución y no en referencia a la abundancia de óxidos de hierro y arci-
deben confundirse con el suelo pardo eutrófico tropical llas que se combinan en el perfil.
vértico que es un suelo muy evolucionado. Están menos En su clasificación ecológica, revisión posterior de
evolucionados y en consecuencia, son menos profundos la francesa de 1.967, Duchaufour los encuadra como una
que los rojos fersialíticos o los suelos ferruginosos. Son Subclase de la Clase Suelos fersialíticos y los caracteri-
muy parecidos a los suelos pardificados templados.1 Su za por mostrar una rubificación incompleta haciendo
escasa evolución hace que todavía se encuentren someti- transición con los suelos pardificados templados.
dos a la influencia de la materia orgánica, y por tanto, no El que no se complete la rubificación puede deberse
rubificados. Las arcillas dominantes, en su mayoría here- a una causa climática, por ejemplo, que la estación seca
dadas, son del tipo 2:1 y las de neoformación o de agra- no ofrezca suficiente contraste con la húmeda, o por una
dación al ser el medio rico en Ca2+ y Mg2+ y estar el causa ligada al material de origen, por ejemplo que sea
complejo prácticamente saturado son montmorillonitas. muy reciente y sólo haya sufrido una descarbonatación
incompleta. Tienen caracteres similares al rojo fersialítico
1
La clasificación francesa de 1.967 los sitúa dentro de la (modal) pero están menos lavados y la rubificación es
misma Clase. más incompleta. El perfil tipo es A1A2BtC.

706
PALEAQUULT-PUNTO DE MARCHITAMIENTO

La neoformación o agradación de montmorillonita Para terminar con esta confusión la clasificación


en la fersialitización se ve muy favorecida en los medios F.A.O. constituyó la unidad de suelos Cambisol.(F2)
confinados y en los mal drenados por la acumulación de 3.- Gran Grupo de suelos de la clasificación ameri-
sílice y de bases. No se produce rubificación y una parte cana de 1.938 (Baldwin et al.) correspondiente al Orden
del hierro se integra en las arcillas, dándose lugar a sue- intrazonales, Suborden Suelos calcimorfos.
los pardos fersialíticos vérticos. Lo ambiguo del término y de las especificaciones ha
Se distinguen dos Grupos: los suelos pardos eutrófi- hecho que con este mismo nombre o nombres muy pare-
cos tropicales y los pardos fersialíticos subtropicales o cidos se indiquen suelos de diversa génesis ya que en la
mediterráneos.(D3) misma clasificación existen los Suelos pardos (Brown
soils), suelos zonales, y los suelos pardos forestales
PARDO FERSIALÍTICO DANUBIANO (Brown forest soils), que como se ve son intrazonales.
Vid. pardo fersialítico subtropical.(D3) Se corresponden con Eutrochrepts de Soil Taxonomy
(1.975).
PARDO FERSIALÍTICO SUBTROPICAL La clasificación de Baldwin et al. desde 1.938 hasta
En su clasificación ecológica, revisión posterior de 1.960 que fue sustituida por la Séptima Aproximación
la francesa de 1.967, Duchaufour los encuadra como un sufrió numerosas variaciones y adiciones. Concreta-
Grupo de suelos de la Subclase Suelos pardos fersialíti- mente, del Gran Grupo genérico de los suelos pardos
cos, Clase Suelos fersialíticos. forestales se segregaron como otros Grandes Grupos, los
Son suelos de color pardo rojizo, debido a que algún suelos pardos forestales latosólicos1 de climas cálidos y
factor edafogenético ha retardado la rubificación, de templados cálidos, que se corresponden, aproximada-
modo que, en este punto, la evolución del suelo es to- mente, con los Dystrandepts y los suelos pardos
davía incompleta. Si el factor es climático se forman los forestales subárticos2 de climas fríos subárticos, que se
suelos fersialíticos de zonas submediterráneas: los sue- corresponden, aproximadamente con Cryochrepts.
los pardos fersialíticos danubianos, por ejemplo. Si, en 4.- Expresión obsoleta con la que se designaba a un
cambio, el factor determinante es una característica lo- Gran Grupo de suelos intrazonales del Suborden de sue-
cal que impide la desecación del perfil, un medio mal los calcimórficos formados sobre material parental rico
drenado, por ejemplo, se forman los suelos pardos hidratados. en calcio bajo bosque deciduo y que tenían un elevado
Si se conjugan ambos tipos de factores, sobre mate- contenido en bases pero carecían de un acusado hori-
rial calizo y el clima es demasiado seco, la descarbonata- zonte iluvial.(GSST)
ción del perfil es demasiado lenta e incompleta formán- 5.- Gran Grupo de suelos de la clasificación ameri-
dose los suelos fersialíticos con costra caliza sobre cana de 1.938 (Baldwin et al.) adaptada para España en
terraza.(D3) la elaboración del mapa de suelos (1.957) a escala
1:1.300.000.
PARDO FORESTAL
Sinónimo de los Braunerde, la tierra parda centro-
El nombre proviene del latín forestalis, perteneciente europea, tierra parda de bosque o suelo pardo de bosque.
al bosque. El perfil está formado por una capa orgánica granu-
Vid. Podzólico pardo. lar sobre un suelo superficial de color pardo oscuro a
1.- Unidad de suelos establecida por la F.A.O. para castaño y hasta rojizo formado por un humus de tipo mull.
el Mapa de los Suelos de Europa1 que con un criterio El color se aclara con la profundidad pasando al hori-
más descriptivo y cartográfico que taxonómico recoge zonte C sin límites definidos y con poca variación en la
suelos con perfil A(B)C con límites difusos entre hori- textura. La reacción es ligeramente ácida a neutra y con
zontes. El horizonte A es de color oscuro y el (B) tiene poca o nula eluviación de hierro y de aluminio. El com-
estructura granular con saturación en bases en la arcilla plejo tiene una saturación moderadamente alta en cal-
superior al 35%. En esta misma fracción arcilla la rela- cio. Requiere un clima templado húmedo, y roca madre
ción SiO2/R2O3 es relativamente uniforme en el perfil y relativamente rica en bases con buen drenaje natural. La
no se aprecian, o casi, muestras de iluviación. vegetación natural es el bosque caducifolio.
Suelen estar sobre superficies jóvenes en climas sub- Se distinguen dos Subgrupos, la Tierra parda propia-
húmedos templados. mente dicha y la Tierra parda rojiza.(Mapa)
2.- Utilizado el nombre sin rigor taxonómico se desig- 6.- Subgrupo de suelos de la clasificación francesa
naba con él una amplia gama de suelos que en su con- de 1.962, perteneciente a la Clase Suelos con mull, Sub-
cepto original respondían a suelos en desarrollo, con clase Suelos con mull de las zonas templadas, Grupo
condiciones climáticas templado-húmedas, en los que se Suelos pardos templados.
formaba un humus de tipo mull, un horizonte B fuerte- Son suelos con perfil del tipo ABC, con inicio de
mente coloreado y con contenido en arcilla superior al lavado, aunque el horizonte B se distingue con dificul-
del horizonte C pero sin indicios de iluviación de arcilla tad a simple vista. Cuando se forma sobre roca caliza el
y presencia de CaCO3 en la parte inferior del solum. perfil se encuentra totalmente descarbonatado. No exis-
A estas características respondían suelos tan diver- te un horizonte Ao ya que los restos vegetales se minerali-
sos como los suelos ácidos, pardos ácidos forestales, los zan muy rápidamente. A1 tiene color pardo-negruzco, sólo
tropicales, pardos tropicales eutróficos, o suelos pod-
1
zolizados, pardo forestal podzolizado. Cline, M.G. et al., Soil Survey of the Territory of Hawaii. Soil
Conserv. Serv. U.S. Dept. Agr., p. 644, 1.955
2
1
Kellogg Charles E. y Nygard, E.J., The principal soil groups
Mapa de los Suelos de Europa, F.A.O., Roma, 1.967 of Alaska, Agr. Monog. nº 7, U.S. Dept. Agr. p. 138, 1.951

707
Diccionario de términos edafológicos

comprende unos 10 cm y está formado por un mull o un PARDO HIDRATADO


criptomull ligeramente ácido con estructura grumosa y Vid. pardo fersialítico subtropical(D3)
saturación del 50 al 60%. A2 tienen color pardo típico y
estructura grumosa. El horizonte B es muy semejante al PARDO HIDROMÓRFICO
A2, con textura un tanto arcillosa y estructura poliédrica. El nombre proviene del griego Þdwr, agua, lluvia y
Aunque exista un horizonte B iluvial no es un horizonte morf½, forma, figura, referente a formaciones causadas
argílico típico ya que faltan las arcillas orientadas que lo por la humedad.
caracterizan; el índice de arrastre es pequeño, de 1’2 a Vid. pardo marmorizado.
1’5.(D1) 1.- Subgrupo de suelos de la clasificación francesa
6.- Tipo genético de suelos de la clasificación rusa de 1.962, perteneciente a la Clase Suelos con mull, Sub-
de Ivanova y Rozov (1.960), para el Mapa de suelos de clase Suelos con mull de zonas templadas, Grupo Sue-
la URSS. Son suelos automórficos, con lavado externo y los pardos.
humus fúlvico móvil. Pertenece a la Subclase de suelos Son suelos pardos que tienen un horizonte gley o
biogénicos de la Clase Suelos pardos forestales de la
pseudogley y presentan manchas y marcas de óxidos de
formación húmeda de la zona subboreal, caracterizada
hierro y manganeso, a veces, incluso, concreciones
por un período de vegetación de duración intermedia y
endurecidas.(A)
un corto período criogénico; hay meteorización
2.- En su clasificación ecológica, revisión posterior
sialítica.(T)
de la francesa de 1.967, Duchaufour los encuadra como
7.- Tipo de suelos de la clasificación rusa de Rozov e
Ivanova, 1967, perteneciente al grupo ecológico-genético un Subgrupo de suelos del Grupo Suelos pardos inter-
de Suelos pardos forestales. Estos suelos se caracterizan grados, de la Subclase Suelos pardos templados, Clase
por estar situados en climas con una integral térmica con Suelos pardificados.
umbral en 10ºC (ST, T>10) entre 1800 y 3800º C, pre- Son suelos cuya evolución principal la constituye una
cipitación anual comprendida entre 450 y 1000 mm y pardificación, pero que contienen al tiempo, caracteres
coeficiente de humedad (precipitación/evaporación) hidromórficos que los acerca a los suelos de esta Clase.
mayor que 1. Son suelos automórficos, con una materia Los rasgos hidromórficos pueden deberse a la presencia
orgánica en la que predominan los fulvatos no saturados de un horizonte poco permeable que estacionalmente
a todo lo largo del perfil. Parte de los humatos se en- puede quedar encharcado, lo que nos daría la variedad
cuentran ligados a R2O3 y las sales solubles y carbonatos de suelos pardos hidromórficos con pseudogley, o de-
emigran fuera del perfil. Hay meteorización sialítica con berse a tener una capa freática profunda, creándose una
formación de arcilla. zona reductora a esa altura, mientras que la superficie
Se corresponden fundamentalmente con Eutrochrepts.(ST) permanece aireada, con lo que se formarían suelos de la
variedad pardos hidromórficos con gley.(D3)
PARDO FORESTAL ÁCIDO
PARDO INTERGRADO
Unidad de suelos establecida por la F.A.O. para el
Mapa de los Suelos de Europa1 que con un criterio más En su clasificación ecológica, revisión posterior de
descriptivo y cartográfico que taxonómico recoge sue- la francesa de 1.967, Duchaufour los encuadra como un
los con perfil A(B)C con límites difusos entres sus hori- Grupo de suelos de la Subclase Suelos pardos templa-
zontes. La estructura de (B) es granular o en bloques dos, Clase Suelos pardificados.
subangulares poco desarrollada. La saturación en bases Este Grupo acoge todos aquellos suelos que habien-
de la fracción arcilla es baja, inferior al 35% y la rela- do sufrido en su génesis un proceso de pardificación
ción SiO2/R2O3 en esa misma fracción es relativamente muestran síntomas de otra evolución que los acerca a
uniforme en el perfil. Apenas si se aprecian señales de otra Clase distinta. La clasificación de los diversos sue-
iluviación. los del Grupo depende de la que se considere evolución
Estos suelos se forman en climas perhúmedos fríos. principal; así, se puede hablar de suelos ándicos pardifi-
PARDO FORESTAL CON GLEY cados y de pardos ándicos.
Duchaufour cita como suelos de este Grupo los par-
El nombre proviene de gleevye, nombre popular ruso dos ócricos, pardos ándicos y pardos hidromórficos.(D3)
de un suelo con rasgos hidromórficos.
Tipo de suelos de la clasificación rusa de Rozov e PARDO ISOHÚMICO
Ivanova, 1967, perteneciente al grupo ecológico-genético La palabra proviene del griego ‰soj, igual, y del latín
de Suelos pardos forestales. Estos suelos se caracterizan humus, tierra, indicativo de la relativa invariabilidad del
por estar situados en climas con una integral térmica con contenido de materia orgánica.
umbral en 10ºC (ST, T>10) entre 1800 y 3800º C, pre- 1.- Grupo de suelos de la clasificación francesa de
cipitación anual comprendida entre 450 y 1000 mm y 1.962, perteneciente a la Clase Suelos isohúmicos, Sub-
coeficiente de humedad (precipitación/evaporación) clase suelos isohúmicos con complejo saturado, carac-
mayor que 1. Son suelos semihidromórficos, con una terizados por tener un contenido relativamente alto en
materia orgánica en la que predominan los fulvatos no materia orgánica bien humificada, contenido que sólo
saturados a todo lo largo del perfil. Parte de los humatos decrece progresivamente con la profundidad. Esta riqueza
se encuentran ligados a R2O3 y las sales solubles y car- se mantiene, al menos en los 50 cm superficiales, o si el
bonatos emigran fuera del perfil. Hay meteorización perfil no tiene mucha profundidad en los 30 cm superio-
sialítica con formación de arcilla.(ST)
res, y en cualquier caso, en más de la mitad del perfil.
1 Éste es del tipo AC o A(B)C. El pedoclima presenta un
Mapa de los Suelos de Europa, F.A.O., Roma, 1.967

708
PALEAQUULT-PUNTO DE MARCHITAMIENTO

período muy frío que abarca buena parte del año, lo que El horizonte A1 es un mull mesotrófico o un cripto-
limita la mineralización de la materia orgánica. El Gru- mull si el clima es claramente oceánico, de poco espesor
po se diferencia de los otros de la misma Subclase por y con estructura grumosa. El horizonte A2 es pardo cla-
tener menor contenido en materia orgánica, menos del ro, y con finos agregados ordenados a veces en estructu-
3% en A. El perfil, que es calizo, muestra lavado super- ra horizontal. El horizonte B es de color más oscuro,
ficial considerable con acumulación de Ca2+ a una pro- enriquecido en arcilla y en hierro, con estructura poliédri-
fundidad media, entre 40 y 50 cm. ca y bandas de arcilla ferruginosa orientada, brillantes.
Comprende los Subgrupos modal, pardo rojizo, par- Es un horizonte argílico típico con clay-skins, lo que
do isohúmico vértico, pardo isohúmico con gley (o con diferencia a estos suelos de los pardos. La porosidad,
pseudogley) y pardo encostrado.(A) grande en A1, disminuye en B, pero se mantiene la mi-
2.- Grupo de suelos de la clasificación francesa de croporosridad por lo que en la estación húmeda se man-
1.967, perteneciente a la Clase Suelos isohúmicos, Sub- tiene una reserva hídrica. El índice de arrastre de la ar-
clase suelos isohúmicos de clima frío. cilla y del hierro es de 1’5 a 2.(D1)
Su contenido en materia orgánica oscila entre 1 y 3% 2.- Subgrupo de suelos de la clasificación francesa
en los 20 cm superficiales, donde muestra estructura que de 1.962, perteneciente a la Clase Suelos con mull, Sub-
va de grumosa a nuciforme que se transforma en poliédri- clase Suelos con mull de zonas templadas, Grupo Sue-
ca y más raramente en prismática en los horizontes sub- los lavados. Los suelos del Subgrupo se caracterizan por
superficiales. Aun sobre materiales calizos el horizonte mostrar diferencias notables entre A y B, mientras que
superior está parcialmente descarbonatado y la caliza se las existentes entre A1 y A2 no son tan nítidas como en el
acumula en el interior del perfil a una profundidad mediana. Subgrupo modal, y desde luego menos que entre A y
Comprende los Subgrupos modal, con pseudogley, B.(A)
vértico, con costra caliza y débilmente salino o 3.- Subgrupo de suelos de la clasificación francesa
alcalino.(C) de 1.967 perteneciente a la Clase Suelos pardificados,
Subclase Suelos pardificados (de climas) templados
PARDO ISOHÚMICO SUBTROPICAL húmedos, Grupo Suelos lavados.
Grupo de suelos de la clasificación francesa de 1.962 Son suelos que, aunque lavados, tienen un horizonte
perteneciente a la Clase Suelos isohúmicos, Subclase A2 poco diferenciado; el horizonte B, textural, es claro y
pseudoestepa mediterránea. con un índice de arrastre comprendido entre 1/2 y 1/1’4.
El Grupo se caracteriza por tener suelos con un El humus es del tipo mull .(C)
contenido en materia orgánica que se puede estimar 4.- En (D3) es una denominación equivalente a suelo
entre 1 y 1’8% en A, bajo vegetación natural. Su descar- lavado templado y suelo pardificado templado.
bonatación, aunque clara, no es tan fuerte como la de los En su clasificación ecológica, revisión posterior de
suelos castaños subtropicales. La acumulación de cal- la francesa de 1.967, Duchaufour los encuadra como un
cio se realiza a escasa o mediana profundidad, unos 30 a Grupo de suelos de la Subclase Suelos pardos templa-
60 cm, en forma de depósitos friables, nódulos o gránu- dos, Clase Suelos pardificados.
los, aunque, a veces, puede aparecer un verdadero en- La formación de estos suelos se ve favorecida por la
costramiento. En superficie, la estructura es grumosa a presencia de un clima templado atlántico, con lluvias bien
nuciforme; a veces, bajo cultivo se convierte en laminar, repartidas y abundantes en invierno, lo que propicia el
y pasa a poliédrica, mediana o fina, con la profundidad. lavado. Otro factor coadyuvante a la formación de estos
Comprende los Subgrupos modal, pardo rojizo, en- suelos es la presencia de materiales sedimentarios, po-
costrado (con costra caliza), vértico (con estructura que bres en minerales alterables y en los que, por tanto, la
tiende a prismática), con gley o pseudogley y débilmente neoformación de arcillas no compensa el lavado de las
salinos o alcalinos.(A) preexistentes. Los materiales limosos con arcillas finas
PARDO LAVADO no calizas, los limos loésicos, etc., son materiales idó-
neos para la formación de horizontes tipo Bt. Sin embar-
Vid. pardo forestal (débilmente lavado). go, los materiales sedimentarios muy ácidos, que suelen
1.- Subgrupo de suelos de la clasificación francesa tener arcillas del tipo caolinita, o con aluminio bajo di-
de 1.962, perteneciente a la Clase Suelos con mull, Sub- versas formas Al3+, Al(OH)2+ o Al(OH)2+ que neutralizan
clase suelos con mull de las zonas templadas, Grupo suelos las cargas negativas de las arcillas floculándolas, no son
lavados. Es el suelo forestal más típico de las rocas madres materiales adecuados para la formación de estos suelos.
limosas o francas (no calizas) bajo Quercus o Quercus-Fagus Tampoco se forman en otros ricos en arcillas, en hierro
que se conserven en buen estado, próximos al clímax. libre y en calcio, ya que estas circunstancias impiden la
Pueden considerarse como una evolución de los dispersión de las arcillas y, por tanto, su lavado.
brunizems cuando el bosque invade la pradera como
El perfil de estos suelos, como el de todos los de la
consecuencia de una evolución del clima a mayor hu-
Subclase Suelos pardificados templados es del tipo
medad. El suelo se acidifica, la humificación disminuye
A1A2BtC. Aunque el índice de arrastre del hierro y de la
y se intensifica el lavado de arcillas. El perfil es del tipo
arcilla suele utilizarse para distinguir los suelos de este
A1A2BC.
Grupo de los suelos lavados ácidos, 1/1’4 a 1/2 en los
Al mismo resultado puede llegarse como una evolu-
pardos lavados y 1/2 a 1/3 en los lavados ácidos, no puede
ción de los suelos pardos cuando se forman sobre terra
fusca o arcillas de descalcificación con suficiente espe- considerarse como un criterio seguro dada la diversidad
sor, lo que hace que el mull se acidifique y se convierta de materiales; en realidad unos de otros se diferencian
en un mull forestal mesotrófico. en un conjunto de caracteres.

709
Diccionario de términos edafológicos

A1 es un mull muy activo y bien aireado, la relación Los suelos menos marmorizados se corresponden con
C/N oscila entre 12 y 15 y pasa de forma muy progresiva los Ochraqualf de Soil Taxonomy (1.975), mientras que
a A2. Este horizonte y Bt se diferencian poco en el color, cuando B está muy apelmazado y es muy denso, llegan-
uno es algo más claro que el otro, pero se diferencian do a tener los caracteres de un fragipán, se corresponden
claramente en la textura y la estructura: la de Bt es con los Fragiudalf de la misma clasificación.(D1)
poliédrica con argilanes de color pardo. La porosidad es
grande, sobre todo en A1 y A2, pero todavía llega al 45% PARDO LIXIVIADO
en Bt, donde no se observan muestras de hidromorfismo Sinónimo de pardo lavado.
ni hay evidencias de segregación de óxidos de hierro.
Dominan las ilitas y vermiculitas no aluminosas y la PARDO MARMORIZADO
montmorillonita heredada es la que es lavada preferen- Vid. pardo ácido marmorizado; pardo hidromórfi-
cialmente. La capacidad de intercambio catiónico en las co; pseudogley marmorizado.
arcillas es superior a 50 cmol(+).kg-1 y S/T tiene dos Subgrupo de suelos de la clasificación francesa de
máximos: en A1 y en Bt; de cualquier modo es superior 1.962, perteneciente a la Clase Suelos con mull, Sub-
al 50% en A1 y al 25% en A2. No hay Al3+ cambiable, clase Suelos con mull de zonas templadas, Grupo Sue-
salvo algunas pequeñas cantidades en A2 en los suelos los pardos templados. Se caracterizan por su hidromor-
más ácidos. fismo.
Agrícolamente son buenos suelos, sobre todo sobre Son suelos pardos ácidos formados sobre capas de
materiales limosos, ya que normalmente son suelos pro- solifluxión o sobre limos periglaciares o también sobre
fundos y bien estructurados. Bt todavía tiene buenas cuali- lomos pliocénicos muy descalcificados y acidificados en
dades y en él abundan las raíces que encuentran fácil- superficie. Se los conoce como suelos con fragipán. El
mente nutrientes y agua. El ciclo del nitrógeno es satis- horizonte fragipán que caracteriza a estos suelos tienen
factorio. Sin embargo, trabajos agrícolas equivocados unos rasgos hidromórficos más o menos marcados, ve-
pueden dar lugar a la formación de una “suela del arado”. tas blancuzcas y manchas color de herrumbre. En la clasi-
Comprende los Subgrupos modal y complejo, am- ficación francesa este horizonte se considera marmoriza-
bos, a su vez, pueden ser hidromórficos o no hidromórfi- do si estos rasgos están poco marcados y pseudogley en
cos en zonas profundas.(D3) caso contrario. Desde el punto de vista taxonómico es-
tos suelos no deben incluirse entre los hidromórficos ya
PARDO LAVADO COMPLEJO que el hidromorfismo sólo afecta a los horizontes pro-
En su clasificación ecológica, revisión posterior de fundos, aunque siempre en casos límites pueden conside-
la francesa de 1.967, Duchaufour los encuadra como un rarse como una forma de los suelos hidromórficos mine-
Subgrupo del Grupo de suelos pardos lavados de la Sub- rales temporales situada entre los suelos pardos
clase Suelos lavados templados, Clase Suelos pardifi- hidromórficos y los hidromórficos propiamente
cados. dichos.(D1)
Son suelos que se han formado sobre dos capas
geológicamente distintas superpuestas: la más superfi- PARDO MEDITERRÁNEO
cial suele ser un limo eólico de poco espesor y la más Vid. pardo meridional; cinamómico.
profunda, que tiene textura más fina, es, o un paleosuelo 1.- Grupo de suelos de la clasificación francesa de
(terra fusca, horizonte beta sobre caliza dura), o una 1.962, perteneciente a la Clase Suelos con mull, Sub-
marga descarbonatada. Se diferencian entre sí porque el clase Suelos con mull de zonas cálidas, caracterizados
primero no es hidromórfico en zonas profundas, mien- por su completa evolución, con perfil A(B)C o ABC,
tras que el segundo sí lo es: las margas se encharcan y escaso Fe2O3 ligado al complejo arcillo-húmico y presen-
aparecen zonas con segregación de hierro y coloración cia de mull forestal de rápida descomposición. Son sue-
abigarrada.(D3) los propios de regiones cálidas, poco húmicos y poco
alterados.
PARDO LAVADO MARMORIZADO En estado natural son suelos forestales, y por tanto,
El nombre proviene del latín marmor, mármol, por lo suficientemente húmedos para ello. El mull forestal
el aspecto veteado del suelo. forma un horizonte A1 de poco espesor y débilmente
Variedad del Subgrupo Suelos hidromórficos mine- humificado, lo que lo diferencia del mull de estepa. La
rales temporales profundos de la clasificación francesa pardificación no se debe a la incorporación del humus
de 1.962, perteneciente a la Clase Suelos hidromórficos, sino a un cierto estado de los complejos arcilla-hierro.
Subclase Suelos hidromórficos minerales, Grupo Sue- Se distinguen varios tipos, por ejemplo, el suelo par-
los hidromórficos minerales temporales. Sin embargo, do meridional de los bosques bastante densos de los cli-
como tiene un carácter intergrado también podría con- mas mediterráneos húmedos y subhúmedos de quercíneas
siderarse como el límite de la evolución, bajo condiciones está muy próximo al suelo pardo templado, ya que la
de hidromorfismo, de los suelos pardos lavados. vegetación arbustiva espesa mantiene un microclima fres-
Se diferencia del suelo pardo marmorizado porque co aun en la estación seca. Sin embargo, Kubiena reser-
tiene un horizonte Bt, argílico, transformado débilmente va la denominación para los suelos del bosque seco, semi-
en hidromórfico. árido, muy claro, que forma transición con la estepa.
La parte superior del perfil, bien aireada, es un mull, El proceso evolutivo que conduce a este suelo pardo
con frecuencia activo por la presencia de agua en B. El está poco marcado: la alteración es pequeña y el color
perfil es del tipo A1A2BgC. pardo claro. Son suelos neutros y la relación S/T eleva-

710
PALEAQUULT-PUNTO DE MARCHITAMIENTO

da. Todos tienen un denominador común: el escaso des- Se corresponde con Durixeralf, Haploxeralf y Pale-
arrollo del horizonte humífero superficial.(D1) xeralf de Soil Taxonomy (1.975).(ST)
2.- Grupo de suelos de la clasificación francesa de 2.- Gran Grupo de suelos de la clasificación ameri-
1.962, perteneciente a la Clase Suelos ricos en sesquióxi- cana de 1.938 (Baldwin et al.) adaptada para España en
dos e hidratos metálicos, Subclase Suelos mediterráneos. la elaboración del mapa de suelos (1.957) a escala
Son suelos bastante próximos a los pardos eutrófi- 1:1.300.000.
cos tropicales por su color y por el contenido en ses- Es sinónimo de suelo pardo Shantug.
quióxidos libres y también, pero en menor grado, por su Comprende suelos con el horizonte superior de color
estructura aunque no está tan definida.(A) pardo, pardo rojizo o rojo, con consistencia que va de
desmenuzable a compacto. La parte subsuperficial del
PARDO MELANIZADO perfil tiene textura más fuerte y es más roja y no suelen
El nombre proviene del griego mšlaj, negro, oscuro. tener caliza, con reacción neutra a ligeramente alcalina,
Vid. pardo eutrófico humífero. aunque no siempre.Se forman por un proceso de pod-
Subgrupo de suelos de la clasificación francesa de zolización ligera con alguna calcificación.
1.962, perteneciente a la Clase Suelos con mull, Sub- Son suelos propios de climas templados o cálidos,
clase Suelos con mull de zonas templadas, Grupo Sue- semiáridos o subhúmedos, con inviernos fríos y húme-
los pardos templados. dos y veranos secos y cálidos. La vegetación natural es
Es un suelo propio de los bosques de montaña pero un chaparral y bosque abierto (pinar y encinar) o herba-
sobre rocas básicas. La fuerte humificación, unida al cli- zales con escasos árboles dispersos. La roca madre es
ma proporciona el color oscuro al suelo. De hecho, el variada, pobre en cal: granitos y gneis, granodioritas y
adjetivo de “melanizados” está en relación con la pro- materiales sedimentarios procedentes de ellas. (Mapa)
funda incorporación de la materia orgánica dentro del
perfil. PARDO ÓCRICO
Puede considerarse como la transición con algunos El nombre proviene del griego êcrÕj, pálido, ama-
Ránkers pero formados bajo bosque y no bajo césped. rillo, referente al color del horizonte ócrico.
Tienen un humus, siempre un mull forestal mesotrófico, Vid. criptopodzólico; ocre podzólico.
menos ácido que los suelos pardos ácidos y de mayor En su clasificación ecológica, revisión posterior de
espesor que en los suelos pardos de la llanura y un hori- la francesa de 1.967, Duchaufour los encuadra como un
zonte (B) de alteración, ferruginoso.(D1) Subgrupo del Grupo de suelos pardos intergrados de la
Subclase Suelos pardos templados, Clase Suelos pardi-
PARDO MERIDIONAL ficados.
Vid. pardo mediterráneo; braunerde meridional. El nombre se debe a Manil.1 Son suelos cuya evolu-
ción principal es una pardificación pero a la que acom-
PARDO MESOTRÓFICO paña un inicio de podzolización, por lo que debe conside-
Vid. pardo calcimórfico; pardo forestal; pardo modal (C). rarse como un intergrado entre la Clase Suelos pardifi-
cados y la de Suelos podzolizados.
PARDO MODAL Estos suelos se diferencian de los pardos ácidos por
1.- Subgrupo de suelos de la clasificación francesa la degradación del humus que se transforma en un mull-
de 1.962, perteneciente a la Clase Suelos con mull, Sub- moder, a veces un moder típico, con estructura parcial-
clase Suelos con mull de zonas templadas, Grupo Sue- mente destruida y un color más oscuro que el del mull.
los pardos. También los diferencia el color ocre, bastante vivo, del
La descripción de estos suelos se corresponde con la horizonte (B) cuya estructura se forma en copos (“flu-
típica del Grupo. El perfil es homogéneo, tienen una rea- fly”). Las arcillas micáceas se abren y pierden aluminio,
cción próxima a la neutralidad en todo él, pero especial- de forma que hay un comienzo de migración de la alúmi-
mente en los horizontes superiores, más humíferos.(A) na libre; los ácidos fúlvicos abundan más que en los sue-
2.- Subgrupo de suelos de la clasificación francesa los pardos ácidos y, por último, hay un significativo au-
de 1.967, perteneciente a la Clase Suelos pardificados, mento del hierro complejado móvil con relación al hie-
Subclase Suelos pardificados (de climas) templados rro ligado a las arcillas. No obstante, todavía persiste
húmedos, Grupo Suelos pardos. El perfil es del tipo una buena aireación lo que hace que la cantidad de
A(B)C y el pH en (B) es superior a 5’5. agentes complejantes no sea suficiente como para pro-
Dentro del propios Subgrupo pueden encontrarse vocar un arrastre masivo del hierro.
suelos eutróficos y mesotróficos.(C) En las zonas de montaña se forma el suelo pardo ócri-
co húmico que no es sino una variedad climática del
PARDO NO CÁLCICO modal, puesto que se encuentra sobre cualquier tipo de
1.- Gran Grupo de suelos de la clasificación ameri- material, incluso sobre el rico en hierro y en calcio.
cana de 1.938 (Baldwin et al.) perteneciente al Orden La vegetación es acidófila, pero con presencia de
zonales, Suborden Suelos de transición pradera-bosque. gramíneas que disminuyen el poder podzolizante de las
Son suelos que se forman en clima xérico. El perfil, que otras especies. La evolución hacia la podzolización puede
como indica el nombre no es cálcico, presenta un hori- deberse a factores locales o a un proceso de degradación:
zonte A pardo o pardo claro sobre un horizonte B pardo la formación de bosque acidófilo claro, como consecuen-
rojizo pálido a rojizo pálido. El drenaje es bueno y la cia de talas abusivas lo que permite la implantación de
vegetación natural es un bosque caducifolio con mato-
rral y gramíneas. 1
Manil, G., Pédologie, 1.959, Gand, IX, p. 214-226

711
Diccionario de términos edafológicos

especies acidófilas (Ericáceas, por ejemplo) que trans- Estos suelos se forman en clima frío con precipita-
forman el humus y cambian el sentido de la evolución. ción efectiva algo menor que en el podzol típico. El drena-
Como consecuencia de su carácter de suelo intergra- je debe de ser bueno y la vegetación natural es el bosque
do puede considerársele igualmente como un Grupo de caducifolio o mixto.
suelos de la Subclase Suelos podzolizados no hidromór- Fundamentalmente se corresponde con Cryandepts
ficos de la Clase Suelos podzolizados. de Soil Taxonomy (1.975).(ST)
Son suelos próximos a los suelos pardos ácidos, pero 2.- Grupo de suelos de la clasificación de Avery para
para establecer con certeza su carácter debería estable- Inglaterra y Gales, perteneciente al Grupo principal de
cerse la naturaleza del horizonte (B), ócrico o espódico, Suelos podzólicos, caracterizados por tener un horizon-
distinción muy difícil casi siempre.(D3) te Bs bajo un Ap o una capa de al menos, 15 cm y sin un
Para deshacer tal dificultad puede recurrirse al crite- horizonte E álbico continuo ni un horizonte gleico sub-
rio de que el horizonte ABh de los suelos criptopodzóli- superficial.
cos y suelos ocres podzólicos, al contrario del horizonte Comprende los Subgrupos Pardo podzólico típico;
AB/ABh de los suelos pardos ácidos y pardos ócricos húmico; paleoargílico; estancogleico y gleico.(FP)
contiene una proporción máxima de complejos móviles,
extraíbles por tetraborato sódico, redistribuidos en el PARDO ROJIZO DESÉRTICO
perfil. Por ejemplo, la relación Fe/Al, extraíble por tetra- Tipo genético de suelos de la clasificación rusa de
borato) es menor que 1 en los suelos pardos ácidos y Ivanova y Rozov (1.960), para el Mapa de suelos de la
pardos ócricos, mientras que es mayor que 1 en los sue- URSS. Son suelos automórficos, con lavado externo y
los criptopodzólico y suelos ocres podzólicos.(B) humus húmico-fúlvico. Pertenece a la Subclase de sue-
los biogénicos de la Clase Sierozem-desiertos de la for-
PARDO OLIGOTRÓFICO mación árida de la zona subtropical, caracterizada por
El nombre proviene del griego Ôligo, poco, escaso, un largo período de vegetación con dos estaciones; hay
y trof¿, alimentación, en referencia al contenido del meteorización alítica y sialítica con formación de arcilla
suelo en nutrientes. en el interior del perfil.(T)
Vid. pardo ácido.
PARDO ROJO
PARDO PALEOARGÍLICO Vid. Castaño rojizo; marrón; rojo mediterráneo; rojo
El nombre proviene del griego palaiÕj, viejo, anti- estepizado.
guo, referente a la edad y del latín argilla, arcilla, indic- 1.- Gran Grupo de suelos de la clasificación ameri-
ativo de la presencia de este material. cana de 1.938 (Baldwin et al.), perteneciente al Orden
Denominación dada por Bullock y Murphy1 al suelo zonales, Suborden suelos medianamente coloreados de
lavado glósico policíclico sobre limos anteriores al las regiones semiáridas. Presentan un horizonte superfi-
würmiense. cial pardo rojizo que va mudando a rojo intenso con la
Son suelos con perfil complejo: la parte superior ha profundidad. En el horizonte B o C se forma un horizon-
sido removida por crioturbación en época reciente te calizo, blanquecino, cementado, o no. Se forman en
(Würm), y ha sufrido una edafogénesis distinta de la clima templado a caluroso, y árido a semiárido. Tienen
que sufrió la parte inferior. buen drenaje y la vegetación natural está formada por
Lógicamente, presentan caracteres heredados de la gramíneas y arbustos.
edafogénesis primaria: abundancia de caolinita y al- En líneas generales se corresponde con los Haplus-
teración muy fuerte con relación Fe libre/Fe total muy talf y Paleustalf de Soil Taxonomy (1.975) .(ST)
elevada, color ocre, y a veces rojizo, en la matriz.(D3)
2.- Grupo de suelos de la clasificación francesa de
PARDO PODZÓLICO 1.962, perteneciente a la Clase Suelos isohúmicos, Sub-
clase Suelos isohúmicos con complejo saturado, carac-
El nombre proviene de las palabras rusas pod, deba- terizados por su alteración acentuada, individualización
jo, y zola, ceniza, indicativo de la existencia de un hori- del hierro y escaso contenido en materia orgánica.
zonte de color blanquecino. Son suelos de las estepas de clima cálido, tropical,
Vid. ocre podzólico; tierra parda podzólica, podzóli- subtropical y en especial, mediterráneo. Se diferencian
co pardo. de la estepa rusa por el clima más cálido en general y
1.- Gran Grupo de suelos de la clasificación ameri- menos frío en invierno y son suelos más antiguos y policí-
cana de 1.938 (Baldwin et al.), perteneciente al Orden clicos.
zonales, Suborden suelos podzolizados poco coloreados El perfil es AC con mull cálcico en todo el horizonte
de clima templado a frío, caracterizados por tener en A, pH mayor que 7, existencia de arcilla de neoformación
superficie una capa de hojas y un humus ácido sobre el en A y existencia de un horizonte Ca. El color es más
horizonte A1, que es delgado y gris oscuro. El horizonte vivo que en la estepa rusa por la presencia de Fe2O3 rubi-
A2, de no demasiado espesor, tiene color pardo-gris o ficado. Tienen un horizonte A, húmico, espeso, que coin-
pardo amarillento y B sólo es un poco más arcilloso que cide con un (B) de alteración, generalmente fósil y tienen
los horizontes suprayacentes. En general, el solum no un horizonte Ca, costra caliza. Los ciclos sufridos en su
supera los 60 cm de espesor. formación son: rubificación, calcificación y estepización.
Estos suelos forman transición entre los suelos iso-
1
Bullock, P. y Murphy, C.P., Geoderma, 1.979, 22, p. 225- húmicos y los rojos mediterráneos.(D1)
252.

712
PALEAQUULT-PUNTO DE MARCHITAMIENTO

3.- Subgrupo de suelos de la clasificación francesa un Grupo transicional de suelos entre los pardos de es-
de 1.962, perteneciente a la Clase Suelos isohúmicos, tepa y el sierozem de la Subclase Sierozem, Clase Suelos
Subclase Suelos isohúmicos con complejo saturado, Gru- isohúmicos.
po suelos pardos isohúmicos.(A) Son suelos que tienen un mayor contenido en mate-
ria orgánica, llega a alcanzar el 2-3%, que el sierozem
PARDO ROJO SUBÁRIDO típico y presentan también diversas formas de intergra-
Vid. isohúmico fersialítico . dación hacia los suelos salsódicos.(D3)
En su clasificación ecológica, revisión posterior de
la francesa de 1.967, Duchaufour los encuadra como un PARDO SUBÁRIDO
Subgrupo del Grupo de suelos subáridos, o mejor, iso- Vid. Sierozem; Xerosol.
húmicos subáridos de la Subclase Suelos isohúmicos 1.- Grupo de suelos de la clasificación francesa de
fersialíticos, Clase Suelos isohúmicos. 1.962, perteneciente a la Clase Suelos isohúmicos, Sub-
Son suelos de clima semiárido, frecuentes al sur del clase Suelos isohúmicos con el complejo saturado y es-
Sahara.(D3) caso contenido en materia orgánica, caracterizados por
una alteración acentuada con individualización del hie-
PARDO SEMIDESÉRTICO rro. Se forman en regiones tropicales secas.
Vid. pardo subárido; pardo sierozem. Hay una cierta confusión respecto a dónde incluir los
1.- Tipo genético de suelos de la clasificación rusa suelos limítrofes a los desiertos, con clima árido con pre-
de Ivanova y Rozov (1.960), para el Mapa de suelos de cipitaciones en torno a 100-150 mm, pues la frontera entre
la URSS. Son suelos automórficos, sin lavado externo y estos suelos y los pardos de estepa es muy imprecisa y se
humus húmico-fúlvico estable. Pertenece a la Subclase basa exclusivamente en el contenido de materia orgáni-
de suelos biogénicos de la Clase pardos desérticos de la ca. La 7ª Aproximación americana considera Mollisoles
formación árida de la zona subboreal, caracterizada por a aquellos suelos que tienen más del 1% de materia
un período de vegetación de duración intermedia y un orgánica y Aridisoles si no llega a esa cantidad.(D1)
corto período criogénico; hay meteorización sialítica.(T) 2.- Grupo de suelos de la clasificación francesa de
2.- Tipo de suelos de la clasificación rusa de Rozov e 1.962, perteneciente a la Clase Suelos isohúmicos, Sub-
Ivanova, 1967, perteneciente al grupo ecológico-genético de clase pseudoestepas tropicales.
Suelos semidesérticos y desérticos de las regiones sub- Es el único Grupo de la Subclase y comprende los
boreales. Estos suelos se caracterizan por estar situados Subgrupos modal; pardo rojizo subárido; vértico; con
en climas con una integral térmica con umbral en 10ºC pseudogley y débilmente salinos o alcalinos.(A)
(ST, T>10) entre 2400 y 4200º C, precipitación anual 3.- Grupo de suelos de la clasificación francesa de
comprendida entre 75 y 300 mm y coeficiente de hu- 1.967, perteneciente a la Clase Suelos isohúmicos, Sub-
medad (precipitación/evaporación) menor que 0’3. Son clase Suelos isohúmicos de clima cálido en la estación
suelos automórficos, con una materia orgánica en la que lluviosa.
predominan los humatos-fulvatos cálcicos. En el hori- Comprende los Subgrupos modal, pardo rojo subári-
zonte húmico se encuentra, predominantemente Ca2+ do, con pseudogley y débilmente salinos o alcalinos.(C)
adsorbido y también algo de Mg2+. El Na+ se encuentra, 4.- En su clasificación ecológica, revisión posterior
con frecuencia, a mayor profundidad en el perfil. Las de la francesa de 1.967, Duchaufour los encuadra como
sales solubles están en la parte media y baja del mismo. un Subgrupo del Grupo de suelos subáridos, o mejor,
Se corresponden con Camborthid, Calciorthid y Gyp- isohúmicos subáridos de la Subclase Suelos isohúmicos
siorthid de Soil Taxonomy (1.975).(ST) fersialíticos, Clase Suelos isohúmicos.
Son suelos de climas semiáridos, frecuentes en el
PARDO SIEROZEM Sahara.(D3)
El nombre proviene de las palabras rusas sero, gris y
zemlja, tierra. PARDO TEMPLADO
Vid. pardo semidesértico. 1.- Grupo de suelos de la clasificación francesa de
1.- Subgrupo de suelos de la clasificación francesa 1.962, perteneciente a la Clase Suelos con mull, Sub-
de 1.962, perteneciente a la Clase Suelos isohúmicos, clase Suelos con mull de zonas templadas, caracteriza-
Subclase Suelos isohúmicos con complejo saturado y dos por la acusada evolución con perfil del tipo A(B)C,
escaso contenido en materia orgánica, Grupo Suelos par- escaso contenido en Fe2O3 ligado al complejo arcillo-
dos subáridos. húmico y presencia de mull forestal de rápida descom-
El nombre se debe a Lobova1 y se refiere a suelos posición. Se forman en regiones templadas y su proceso
próximos a los pardos de estepa, de los que se diferen- evolutivo más notable es una pardificación.
cian por su microclima, más árido. La vegetación es es- Comprende los Subgrupos pardos ácidos, pardos
teparia pero más rala y xerófila que la de la estepa típica. melanizados, pardo calcimórfico, pardo forestal y par-
Sólo se distingue un único horizonte con un contenido do hidromórfico (pardo marmorizado).
del 1 al 3% de materia orgánica. No hay costra yípsica ni Como se ve, la denominación de suelo pardo templa-
caliza en la superficie, sino que por el contrario, hay, a do se utiliza indistintamente como suelo pardo
veces, cierta lixiviación de esos materiales.(D1) simplemente.(D1)
2.- En su clasificación ecológica, revisión posterior 2.- En su clasificación ecológica, revisión posterior
de la francesa de 1.967, Duchaufour los encuadra como de la francesa de 1.967, Duchaufour los encuadra como
1
una Subclase de la Clase Suelos pardificados.
Lobova E.V., Bull. A.F.E.S., 5, 1.960 p. 269-282.

713
Diccionario de términos edafológicos

Son suelos de clima templado, en los que no se apre- PATERNIA


cian señales del lavado de arcillas o de hierro, al menos Según Kubiena el nombre proviene del río Paterna
a simple vista, o si lo hay, es tan difícil de observar, que en las Alpujarras.
no se permite la diferenciación de un A2 más claro y de Tipo de suelos de la clasificación de Kubiena
un Bt con revestimientos arcillosos. Por tanto, (B), en perteneciente a la División Suelos semiterrestres, Clase
líneas generales, es un horizonte cámbico, según la no- Suelos no gleizados de valles.
menclatura de la F.A.O. y americana, un horizonte de Es un suelo con perfil AC, formado por sedimentos
alteración y A1 es un mull forestal, moderadamente áci- fluviales no gleizados, poco desintegrados, pobres en
do, de poco espesor y escaso contenido en materia orgáni- caliza y generalmente arenosos, en parte gravillosos e
ca en clima atlántico; en clima semicontinental, A1 es de incluso guijarrosos. Tienen color gris claro, y el hori-
mayor espesor, más oscuro y más húmico. El horizonte zonte A aunque está claramente desarrollado suele ser
(B) es pardo y con estructura poliédrica. delgado y pasa a C a través de un límite difuso. Puede
El suelo pardo suele ocupar las zonas de clima semi- haber estratificación debido a las sucesivas aportaciones
continental, donde las lluvias, favorecedoras del lavado, pluviales. El humus es un moder mulliforme y la vegeta-
son de verano con lo que la evaporación anula los efec- ción natural suele ser herbácea.
tos del drenaje. En el otro extremo, si la continentalidad Estos suelos pueden evolucionar, según las circuns-
es muy acusada se forman suelos grises forestales. (Vid. tancias, hacia una pardificación formándose un Pater-
suelo lavado boreal.) nia ligeramente empardecido o hacia una gleificación,
La formación de los suelos pardos se ve favorecida formándose un Paternia ligeramente gleificado.(K)
por la presencia de materiales cristalinos, ya que de esta Según Duchaufour es una denominación equivalente
forma se compensa la alteración y el lavado: las arcillas a la francesa Suelo aluvial semibruto pobre en calcio.
que se formar en la superficie por microdivisión, funda- Un suelo con perfil AC, poco evolucionado formado por
mentalmente, compensan los arrastres. aluviones no calizos, ácidos y pobres en cationes.(D1)
Entre los suelos pardos templados se podrían distinguir
los suelos pardos ácidos u oligotróficos, los pardos eutróficos, PAVIMENTO DEL DESIERTO
los pardos mesotróficos y los pardos intergrados.(D3) Capa de grava o piedras llevados a la superficie en
PARDO VÉRTICO POLICÍCLICO las regiones desérticas como consecuencia de la remoción
de los materiales finos por la acción del viento. (GSST)
El nombre procede del latín versere, hacer girar, vol-
ver, referente a la mezcla de materiales. PECHRENDZINA
Vid. vértico coloreado. Vid. Rendzina alpina; litocálcico humífero.
En su clasificación ecológica, revisión posterior de la Sinónimo de Rendzina de pez alpina.
francesa de 1.967, Duchaufour los encuadra como un Sub- Variedad de suelos de la clasificación de Kubiena
grupo del Grupo de suelos vérticos poco caracterizados de perteneciente a la División Suelos terrestres, Clase Sue-
la Subclase Suelos vérticos coloreados, Clase Vertisuelos. los Rendziniformes, Tipo Rendzina, Subtipo Rendzina
Son suelos formados en clima templado, sin estación húmeda.
seca, por lo que no se produce una verdadera vertisoliza- En la nomenclatura de Kubiena es una rendzina ver-
ción. El suelo hereda los caracteres de una evolución dadera o Eurrendzina existente en lugares húmedos de
anterior con clima con mayores contrastes estacionales. las altas montañas. El suelo no forma almohadillas, es
No hay una verdadera maduración de la materia orgáni- casi negro en húmedo, compacto, similar a la pez, muy
ca. Suelen formarse en clima atlántico.(D3) pobre en materia mineral y constituido por abundantes
PARDO YESOSO elementos coprógenos muy finos y muy humificados.
Estos suelos están húmedos casi siempre, pero casi
Vid. pardo yípsico. nunca encharcados. Tienen un horizonte A1, suelto,
PARDO YÍPSICO atravesado por un denso entramado de raíces, con un
espesor de 8 a 20 cm y un A2 compacto, muy oscuro casi
El nombre proviene del latín gypsum, yeso, por la negro, con 10 a 15 cm de espesor que descansa sobre C.
presencia de este material. Las partes de suelo libres de vegetación tienen brillo típi-
Grupo de suelos de la clasificación francesa de 1.967, co de pez.
perteneciente a la Clase Suelos calcimagnésicos, Sub- El humus es un moder de pez alpino (un hidromoder,
clase Suelos yípsicos. según Duchaufour) que absorbe agua rápidamente y rara
Son suelos yípsicos con un horizonte A3, o incluso, vez está seco aunque no se encharca.
(B) y pueden presentarse horizontes profundos con acu- Hay fuerte lavado de CO32- lo que deja rocas desnu-
mulación de yeso. das sin caliza. La humificación es buena pero no llega a
Comprende los Subgrupos modal y con encostramien- formarse un complejo órgano-mineral.(K)
to yípsico.(C)
Se corresponde con los Gypsiorthid de Soil Taxono- PEDALFER
my (1.975).(ST) El nombre proviene del griego pœdon, suelo, y de las
PARTÍCULA ELEMENTAL palabras latinas alumen, y ferrum, indicativas de la pres-
encia de aluminio y de hierro.
Es la partícula individual que permanece después de 1.- Suelo que contienen hierro y aluminio y no pre-
la completa dispersión de los agregados.(F1) senta acumulación de CaCO3.(F1)

714
PALEAQUULT-PUNTO DE MARCHITAMIENTO

2.- En la clasificación de Marbut (1.928) se daba este en ellos transformaciones y desplazamientos de sustan-
nombre a los suelos que no tienen un horizonte de acu- cias. Los fenómenos más característicos son la descom-
mulación de CaCO3 y sí un horizonte con iluviación de posición, las migraciones y las acumulaciones de
partículas coloidales, arcilla, humus, hierro. sustancias.(Gaucher)
Comprende los podzoles, en clima frío, y las ferrali-
tas en clima cálido.(D1) PEDOLOGÍA
3.- Expresión obsoleta con la que se designaba a una El nombre proviene del griego pœdon, suelo y lÕgoj,
subdivisión de un orden de suelos que comprendía una palabra, tratado.
gran cantidad de grupos de suelos en los que los ses- 1.- Es la ciencia que estudia el suelo desde el punto
quióxidos aumentaban relativamente con respecto a la de vista de su génesis, evolución y equilibrio, conside-
sílice durante su formación.(GSST) rándolo como un complejo dinámico, caracterizado por
una atmósfera interna, una economía hídrica particular,
PEDOCAL una flora y una fauna determinada y unos elementos
El nombre proviene del griego pœdon, suelo, y de la minerales.(D1)
palabras latina calx, cal, indicativa de la presencia de 2.- Es la ciencia que estudia los fenómenos de
caliza. descomposición de la zona superficial de la litosfera y
1.- Suelo que presenta un horizonte con acumulación las sustancias que ellos engendran.(Gaucher)
de CaCO3.(F1) 3.- Es la ciencia que estudia la formación de los sue-
2.- En la clasificación de Marbut (1.928) se daba este los como fenómeno de ocurrencia natural, teniendo en
nombre a los suelos con alteración reducida, y lavado de cuenta su composición, distribución y método de
CaCO3 fundamentalmente, hasta formar un horizonte Ca; formación.(FP)
el perfil es rico en calcio.(D1)
3.- Expresión obsoleta con la que se designaba a una PEDÓN
subdivisión de un orden de suelos que comprendía una El nombre proviene del griego pœdon, suelo.1
gran cantidad de grupos de suelos en los que se acumu- 1.- Es el volumen más pequeño al que puede llamarse
laba el calcio durante su formación.(GSST) “un suelo”. El pedón es tridimensional y su límite inferior
es el más vago y a veces arbitrario, entre el suelo y el no
PEDOCLIMA suelo. Las dimensiones laterales son lo suficientemente
El nombre proviene del griego pœdon, suelo, y klima, grandes como para poder estudiar la naturaleza de cual-
clima, región. quier horizonte, ya que los horizontes pueden variar en
Vid. Edafoclima. espesor e incluso ser discontinuos. La superficie del
Conjunto de condiciones climáticas y microclimáti- pedón coincide con la que se describe en el punto
cas que influyen en la génesis de un determinado suelo. siguiente.(7A)
Estos factores son temperatura, humedad, y aireación. 2.- Es el menor volumen necesario para describir y
Se puede decir que el pedoclima es el clima interno del mostrar la naturaleza y disposición de los horizontes de
suelo. Aunque la temperatura y la humedad son un refle- un suelo, así como la variabilidad de sus propiedades.
jo de condiciones externas el pedoclima en sí depende Su superficie oscila entre 1 y 10 m2, según la frecuencia
de condiciones intrínsecas del suelo: textura, estructura, de las variaciones, pero no debe ello hacer olvidar que
permeabilidad, porosidad, etc.(D2) un pedón es tridimensional. En general, cuando los hori-
En la clasificación francesa de 1.967 la idea de pe- zontes son continuos y su espesor y composición uni-
doclima se utiliza en un sentido muy amplio; incluye no formes, el pedón tiene un área, aproximada, de 1 m2,
sólo las nociones de temperatura y de humedad del sue- mientras que si los horizontes del suelo o algunas de sus
lo, que pueden, o no, estar ligadas al clima local, sino propiedades son intermitentes o cíclicas en intervalos
también se tiene presente la concentración de la solu- comprendidos entre los 2 y los 7 m, el pedón debe incluir
ción del suelo en ciertos iones.(C) medio ciclo. Por tanto, cuando el ciclo es menor a 2 m el área
del pedón es, aproximadamente de 1 m2 y si el ciclo se
PEDOCLIMAX repite en distancias que van de 2 a 7 m, el pedón alcanza
Suelo que ha concluido su evolución encontrándose una superficie de 10 m2. Si el ciclo se repite a intervalos
en equilibrio con el clima y la vegetación, debiéndose de más de 7 m el pedón tiene una superficie de 1 m2, pero
encontrar ésta a su vez en equilibrio con el clima. cada ciclo tiene como mínimo dos suelos distintos.(ST)
La evolución climácica es pues, prácticamente inde-
pendiente de la roca madre. Desde este punto de vista PEDREGOSA
podría decirse que los suelos zonales son suelos Vid. fase pedregosa.
climácicos.(D1)
PELON
PEDOGÉNESIS El nombre proviene del griego pelÕj, espeso, lodo.
El nombre proviene del griego pœdon, suelo y gœnoj, Nombre ideado por Fitzpatrick para un horizonte de
nacimiento, origen. posición media a inferior dentro del perfil, con grosor
Vid. Edafogénesis. que alcanza de 20 a 50 cm, color pardo, pardo rojizo,
1.- Son los fenómenos que conducen a la formación
de un suelo a partir de la roca madre.(F1) 1
Se toma esta etimología y no la alternativa pedˆon, porque esta
2.- Conjunto de fenómenos que descomponen las palabra significaba más bien llano y la llanura del Ática, en
rocas produciendo suelos a sus expensas y provocando especial

715
Diccionario de términos edafológicos

los Pelosoles y que se caracterizan por no ser calizos ni


tener un horizonte argílico.(FP)
PELOSUELO
Vid. Pelosol.
El nombre proviene del griego pelÕj, barro, arcilla.
En su clasificación ecológica, revisión posterior de
la francesa de 1.967, Duchaufour los encuadra como un
Grupo de suelos de la Subclase Suelos hidromórficos
emparentados de la Clase Suelos hidromórficos. Son
suelos hidromórficos en los que los procesos de óxido-
reducción alcanzan escasa relevancia. Están poco evolu-
cionados en virtud de la propia naturaleza de la roca
madre, arcillas, que es muy sensible a la erosión; la rela-
ción hierro libre a hierro total es inferior al 30%. Por
tanto, el perfil está poco diferenciado y el hidromorfis-
mo es resultante de la imbibición capilar, temporal, de la
masa de arcillas pero sin que se forme una verdadera
capa de agua colgada. Hay un empobrecimiento mode-
rado de arcillas en la parte superior del perfil, pero en
general, éste está prácticamente saturado en Ca2+ y Mg2+.
Fase pedregosa. Pedregosidad superficial. Estos suelos se forman sobre materiales arcillosos
Navezuelas (Cáceres) (Fot. O. Artieda)
sedimentarios, en clima templado húmedo, del tipo atlán-
rojo, negro o gris; textura arcillo-arenosa a arcillosa, pro- tico, y sin una estación seca marcada, condición que
cedente del material parental; estructura en bloques parece indispensable a su génesis. Cuando los fenómenos
prismáticos con algunos slickensides. Su génesis se debe de óxido-reducción comienzan a hacerse considerables
a expansiones y contracciones débiles, con meteoriza- se inicia la formación de suelos transicionales con tipos
cion débil. Se corresponde con horizontes Bw y algún ácidos: pseudogley-pelosuelo.
tipo de cámbico. El perfil más o menos típico de estos suelos que
El pH va de 5’5 a 7’5, CIC de 20 a 40 cmol(+).kg-1 y corresponde a un pelosuelo vértico comprende un hori-
S/T de 30 a 100%. El contenido en materia orgánica es zonte A1, mull, más humífero y con mayor espesor que el
inferior al 2%; la relación C/N va de 4 a 12 y los carbona- mull forestal normal. Puede tener de 15 a 20 cm de espe-
tos alcalinotérreos, menos del 30%, proceden del mate- sor, más del 10% de materia orgánica y una relación C/N
rial parental. entre 18 y 20. El horizonte (B)C tiene color gris oliva, a
Se representa por Pe. (FP) veces gris pardo, está descarbonatado y tiene una estruc-
tura característica formada por gruesos poliedros o
PELOSOL prismática: los slickensides y las amplias grietas de re-
El nombre proviene del griego pelÕj, barro, arcilla. tracción en la estación seca recuerdan a los Vertisoles.
Vid. Pelosuelo; Vertisoles; Pseudogley superficial; La arcilla es abundante pero el hierro libre es escaso.
hidromórfico con pseudogley. Son excepcionalmente ricos químicamente pero
Grupo principal de suelos de la clasificación de Avery tienen unas propiedades físicas agrológicamente adver-
para Inglaterra y Gales, definido por sus suelos arcillo- sas debidas al exceso de arcilla: es asfixiante en húmedo
sos no aluviales, poco permeables, con horizonte B o y duro, hasta pétreo, en seco. El drenaje no supone una
BC de caracteres vérticos y sin un horizonte E, Bg o pa- mejora apreciable.
leoargílico. Además del descrito Pelosol vértico comprende los
Comprende los Grupos Pelosol calizo, Pelosol no tipos pelosol pardificado, Pseudogley-Pelosol y pelo-
calizo y Pelosol argílico.(FP) sol-gley.(D3)
PELOSOL ARGÍLICO PELOSUELO-GLEY
Grupo de suelos de la clasificación de Avery para El nombre proviene del griego pelÕj, barro, arcilla y
Inglaterra y Gales perteneciente al Grupo principal de de la palabra gleevye, nombre popular ruso de un suelo
los Pelosoles y que se caracterizan por tener un horizon- con rasgos hidromórficos.
te argílico.(FP) En su clasificación ecológica, revisión posterior a la
francesa de 1.967, Duchaufour los considera como sue-
PELOSOL CALIZO los hidromórficos, un suelo intergrado entre los pelosue-
Grupo de suelos de la clasificación de Avery para los propiamente dichos y los gleys. En definitiva son
Inglaterra y Gales perteneciente al Grupo principal de pelosuelos que tienen señalados rasgos de hidromorfis-
los Pelosoles y que se caracterizan por ser calizos y no mo en profundidad. Estos suelos están situados normal-
tener un horizonte argílico.(FP) mente en las partes bajas de las pendientes y evolucio-
nan por acumulación de Fe2+ procedente de arrastres late-
PELOSOL NO CALIZO rales. El horizonte (B)C de los pelosuelos se transforma
Grupo de suelos de la clasificación de Avery para en un (B)G, más verdusco que el tono gris oliva de los
Inglaterra y Gales perteneciente al Grupo principal de pelosuelos vérticos.(D3)

716
PALEAQUULT-PUNTO DE MARCHITAMIENTO

PELOSUELO PARDIFICADO do de que se permite que el croma sea menor que 2 (KST0), y
En su clasificación ecológica, revisión posterior de posteriormente desaparece el Gran Grupo.(KST2).
la francesa de 1.967, Duchaufour los encuadra como un — típico
Subgrupo del Grupo Pelosuelos de la Subclase Suelos Subgrupo de suelos de la clasificación americana Soil
hidromórficos emparentados de la Clase Suelos Taxonomy (1.975), perteneciente al Gran Grupo Pellox-
hidromórficos. Son pelosuelos que se forman en zonas erert, Suborden Xerert, Orden Vertisoles.
llanas, horizontales y bajo bosque de frondosas, condi- Son los Pelloxererts que:
ciones que favorecen la evolución hacia la pardificación • Tienen en cualquier subhorizonte hasta una profundidad
de los horizontes superficiales por la acción débilmente de 100 cm un croma, en húmedo y en seco, inferior a
acidificante del mull forestal. La alteración, por tanto, es 1,5 [Inferior a 2. (KST0)], o si el croma es igual o
mayor que en el pelosuelo vértico y las ilitas llegan a ser superior a 1’5, hay algún subhorizonte situado entre
relativamente abundantes. Se forman complejos arcillo- los 30 y los 100 cm de profundidad con prominentes
húmicos característicos de los suelos pardificados y el moteados o concreciones que se deben a la segrega-
color de la superficie es típicamente pardo.(D3) ción de hierro o de manganeso.
• Tienen un brillo en húmedo inferior a 3’5, y en seco,
PELOSUELO VÉRTICO inferior a 5’5 en cualquier parte de los 30 cm superio-
Vid. Pelosuelo; Vertisol pélico; vérticos coloreados. res de suelo, en más de la mitad de cada pedón.(ST)
En su clasificación ecológica, revisión posterior de Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores
la francesa de 1.967, Duchaufour los encuadra como un a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST2)
Subgrupo del Grupo Pelosuelos de la Subclase Suelos — crómico
hidromórficos emparentados de la Clase Suelos El nombre proviene del griego crñma, color, tinte,
hidromórficos. Sin embargo, dado su carácter transicio- referente al color del horizonte B.
nal también podrían considerarse como un Subgrupo del Subgrupo de suelos similar al típico, excepto porque
Grupo de Suelos vérticos poco caracterizados, Subclase tienen en algún subhorizonte dentro de los 100 cm su-
Suelos vérticos coloreados, Clase Vertisuelos, dependien- perficiales un croma, en húmedo o en seco superior a
do de que la característica predominante sea la vertisoliza- 1’5 [Superior a 2. (KST0)] y no hay en ningún subhori-
ción o el hidromorfismo. zonte situado entre los 30 y los 100 cm de profundidad
Son suelos formados en clima templado sin estación distintos y prominentes moteados debidos a segregación
seca, normalmente clima atlántico, lo que hace que no se de hierro o manganeso.(ST)
produzca una verdadera vertisolización y que no haya Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores
una verdadera maduración de la materia orgánica. El a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST2)
suelo hereda las características del material. que suelen
ser margas semiexpansibles interestratificadas.(D3) — éntico
El nombre proviene de la partícula ent, distintiva de
PELLOXERERT Entisoles.
El nombre proviene del griego pelÕj, barro, arcilla y Subgrupo de suelos similar al típico, excepto porque
del griego xhrÕj, seco, en relación con el régimen de tienen un brillo en húmedo superior a 3’5, o en seco su-
humedad del suelo y la partícula ert distintiva de Verti- perior a 5’5 [Superior a 4 y 6, respectivamente (KST0)]
soles. en alguna parte de los 30 cm superiores de suelo, o en
Vid. Vertisol pélico. caso contrario, el suelo no alcanza una profundidad de
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana 30 cm.(ST)
Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden Xerert, Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores
Orden Vertisoles. a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST2)
Son los Xererts que tienen un color dominante que PELLUDERT
va de gris a negro en todos los subhorizontes situados en
los 30 cm superiores, en más de la mitad de cada pedón. El nombre proviene del griego pelÕj, barro, arcilla y
La mayoría de ellos son llanos o están situados en depre- del latín udus, húmedo, en relación con el régimen de
siones. En la clasificación americana de 1.938 (Baldwin humedad del suelo y la partícula ert distintiva de Verti-
et al.), modificada en 1.9511 fueron considerados como soles.
Grumusoles. Vid. Vertisol pélico.
En resumen, son los Xererts que tienen un croma, en Gran Grupo de suelos de la clasificación americana
húmedo, menor que 1’5 que es dominante en la matriz Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden
Udert, Orden Vertisoles. Son los Uderts que tienen un
de todos los subhorizontes de los 30 cm superiores, en
color predominante de gris a negro, en todos los subho-
más de la mitad de cada pedón.
rizontes de los 30 cm superiores de suelo, en más de la
Comprende los Subgrupos Pelloxerert típico, P.
mitad de cada pedón. Como norma, el bajo croma, sal-
crómico y P. éntico.(ST) vo en algunos moteados de alto croma, se extiende hasta
En revisiones posteriores a la publicación de Soil profundidades considerables. El color de los horizontes
Taxonomy (1.975) se modifica la definición en el senti- superiores varía de negro a gris. La mayoría de estos
suelos son llanos o se encuentran en depresiones.
1
Oakes, H. y Thorp, J., Dark clay soils of warm regions En la clasificación americana de 1.938 (Baldwin et
variously called Rendzina, black cotton soils, regur and tirs. al.) se consideraron Rendzinas, y en la modificación de
Soil Sci. Soc. Amer. nº 15, p. 347-354, 1.951. 1.9511 fueron considerados como Grumusoles.

717
Diccionario de términos edafológicos

En resumen, son los Uderts que tienen un croma domi- Se corresponden, aproximadamente con los Vertisue-
nante, en húmedo, menor que 1’5 en la matriz de cual- los sin drenaje externo de las clasificaciones francesas.
quier subhorizonte dentro de los 30 cm superiores de Comprende los Subgrupos Pelludert típico, P. énti-
suelo. co, P. údico y P. udorténtico.(ST)
En revisiones posteriores a la publicación de Soil En (KST0) se añade el Subgrupo Pellustert paleustó-
Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición en el lico.(KST0)
sentido de admitir cromas inferiores a 2 (KST0), aunque — típico
posteriormente desaparece el Gran Grupo.(KST2)
Se corresponden, aproximadamente con los Vertisue- Subgrupo de suelos de la clasificación americana Soil
los sin drenaje externo de las clasificaciones francesas. Taxonomy (1.975), perteneciente al Gran Grupo Pellus-
Comprende los Subgrupos Pelludert típico y P. tert, del Suborden Ustert, Orden Vertisoles.
éntico.(ST) Son los Pellustert que tienen:
• Un brillo, en húmedo menor que 3’5, y en seco, menor
— típico que 5’5, en cualquier parte de los 30 cm superiores
Subgrupo de suelos de la clasificación americana Soil de suelo, en más de la mitad de cada pedón.
Taxonomy (1.975), perteneciente al Gran Grupo • Tienen grietas que permanecen abiertas más de 150
Pelludert, del Suborden Udert, Orden Vertisoles. días acumulados al año, o una temperatura media an-
Son los Pelluderts que tienen un brillo, en húmedo ual del suelo superior a 15ºC.
menor que 3’5, y en seco, menor que 5’5, en cualquier • No tienen, dentro de los 100 cm superiores de suelo,
parte de los 30 cm superiores de suelo, en más de la mi- estructura prismática o en bloques acompañada por
tad de cada pedón.(ST) clay-skins en las caras de los agregados que tienen un
Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores brillo más bajo que el de la matriz.(ST)
a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores
— éntico a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST2)
El nombre proviene de la partícula ent, distintiva de — éntico
Entisoles. El nombre proviene de la partícula ent, distintiva de
Subgrupo de suelos similar al típico excepto porque Entisoles.
tienen un brillo, en húmedo, 4 o superior, o en seco, 6 o Subgrupo de suelos similar al típico excepto porque
superior en los 30 cm superiores, o en caso contrario, el tienen un brillo, en húmedo, 4 o superior, o en seco, 6 o
suelo no alcanza 30 cm de espesor.(ST y KST0) superior en los 30 cm superiores, o en caso contrario, el
Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores suelo no alcanza 30 cm de espesor.(ST y KST0)
a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST2) Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores
a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST2)
PELLUSTERT
El nombre proviene del griego pelÕj, barro, arcilla y
— paleustólico
del latín ustus, quemado, en relación con el régimen de El nombre proviene del griego palaiÕj, antiguo,
humedad del suelo y la partícula ert distintiva de Verti- referente a la edad, del latín ustus, quemado, en relación
soles. con el régimen de humedad del suelo y la partícula oll,
Vid. Vertisol pélico. distintiva de Mollisoles.
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden Us- publicación de Soil Taxonomy (1.975), similar a los del
tert, Orden Vertisoles. Son los Usterts que tienen un co- típico excepto porque tienen, dentro de los 100 cm
lor predominante de gris a negro, en todos los subhori- superiores de suelo, estructura prismática o en bloques
zontes de los 30 cm superiores de suelo, en más de la acompañada por clay-skins en las caras de los agregados
mitad de cada pedón. Como norma, el bajo croma, salvo que tienen un brillo más bajo que el de la matriz.(KST0)
en algunos moteados de alto croma, se extiende hasta Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores
profundidades considerables. El color de los horizontes a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST2)
superiores varía de negro a gris. La mayoría de estos — údico
suelos son llanos o se encuentran en depresiones. El nombre proviene del latín udus, húmedo, relativo
En la clasificación americana de 1.938 (Baldwin et al régimen de humedad.
al.) se consideraron Rendzinas, y en la modificación de
Subgrupo de suelos similar al típico excepto porque
1.9511 fueron considerados como Grumusoles.
no tienen grietas que permanecen abiertas más de 150
En resumen, son los Usterts que tienen un croma
días acumulados al año, y tienen una temperatura media
dominante, en húmedo, menor que 1’5 en la matriz de
anual del suelo inferior o igual a 15ºC.(ST)
cualquier subhorizonte dentro de los 30 cm superiores
de suelo. Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores
En revisiones posteriores a la publicación de Soil a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST2)
Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición en el — udorténtico
sentido de admitir cromas inferiores a 2 (KST0), aunque El nombre proviene del latín udus, húmedo, relativo
posteriormente desaparece el Gran Grupo.(KST2) al régimen de humedad, del griego ÔrqÕj, recto, derecho
indicativo de que no hay características que lo parten de
1
Oakes, H. y Thorp, J., Dark clay soils of warm regions la norma del Suborden y la partícula ent, distintiva de
variously called Rendzina, black cotton soils, regur and tirs. Entisoles.
Soil Sci. Soc. Amer. nº 15, p. 347-354, 1.951.

718
PALEAQUULT-PUNTO DE MARCHITAMIENTO

Subgrupo de suelos similar al típico excepto porque: El tipo de perfil es fundamental para la sistemática
• Tienen un brillo, en húmedo, 4 o superior, o en seco, 6 de suelos, ya que expone las condiciones en las que han
o superior en los 30 cm superiores, o en caso contra- sido formados. Es costumbre identificar el perfil del suelo
rio, el suelo no alcanza 30 cm de espesor. mediante una sucesión de letras que indican el número,
• Tienen grietas que permanecen abiertas entre 90 y 150 secuencia y tipos de horizontes.(K)
días acumulados al año, y tienen una temperatura 3.- Sección vertical de un suelo que comprende to-
media anual del suelo inferior o igual a 15ºC.(ST) dos sus horizontes y parte del material parental. (Nieves
Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores et al).1
a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). PERFIL ABC
PENDIENTE 1.- Perfil propio de los suelos evolucionados, carac-
terizado por la existencia de un horizonte iluvial.(D1)
Dícese de la inclinación del suelo respecto a la hori- 2.- Perfil propio de los suelos medianamente evolu-
zontal. cionados, en los que, como resultado de la alteración de
En la Guía para la descripción de perfiles del suelo, la roca madre, se origina un horizonte pobre en materia
Roma, 1.977, F.A.O., se dan seis rangos de pendiente: orgánica diferenciado por su estructura.(B)
• Llano o casi llano, con pendientes de hasta 2%.
• Suavemente inclinado, con pendientes comprendidas PERFIL AC
entre 2 y 6%. Perfil propio de los suelos poco evolucionados, carac-
• Inclinado, con pendientes comprendidas entre 6 y 13%. terizado por la simple acumulación de humus que des-
Pérdidas de hierro
• Moderadamente escarpado, con pendientes compren- cansa directamente sobre la roca madre. Por ejemplo,
Microfotografía con nícoles cruzados, apreciándose un
didas entre 13 y 25%. los
poroclimas secosde
(diagonal condicionan
color negro)suelos conbordes
en cuyos este tipo de pro-
se ha per-
• Escarpado, con pendientes comprendidas entre 25 y fil: Xerorránker.(D1)
ducido la pérdida de hierro (tonos grisáceos) contrastando
55%, y con el resto de la imagen de tonos rojizos. (Fot. O. Artieda)
• Muy escarpado, con pendientes superiores a 55%. PERFIL (A)C
Para la descripción del terreno circundante al perfil Perfil propio de los suelos minerales brutos, en los que el
se dan los siguientes tipos, también en relación a la pen- horizonte A no ha llegado a formarse totalmente.(D1)
diente:
• Llano o casi llano, con pendientes que no exceden del 2%. PERFIL BAC
• Ondulado, con pendientes que oscilan entre 2 y 8%. En climas áridos la traslocación de sustancias puede
• Fuertemente ondulado, con pendientes que oscilan en- tener sentido ascendente, arrastrando a éstas la corriente
tre 8 y 16%. de agua alimentada por la evaporación. De tal modo, esas
• Colinado, con pendientes que oscilan entre 16 y 30%. sustancias se acumulan en la superficie, por lo que el
• Fuertemente socavado, con pendientes superiores al horizonte B, iluvial, enriquecido, es el horizonte superior
30%, pero con moderadas variaciones entre ellas, y y el A, empobrecido, eluvial, está por debajo de él. Este
• Montañoso, aquellos terrenos cuya topografía tiene perfil es propio de regiones áridas en las que la circu-
grandes variaciones de elevación. lación de agua se invierte.(Demolon)
PERÁCUICO PERFIL COMPLEJO
El nombre proviene del griego pœr, muy y del latín Se dice de aquel que, por formarse sobre roca madre
aqua, agua, indicativo de la existencia de rasgos heterogénea, presenta capas sucesivas con composición
hidromórficos. y textura diferentes. En este caso, los horizontes pedo-
Vid. ácuico. lógicos se confunden, más o menos, con estos otros de
Es un régimen de humedad del suelo que se define
naturaleza geológica.(D1)
porque éste está, en la práctica, continuamente saturado
de agua.(ST) PERFIL DE RETENTIVIDAD
PÉRDIDAS DE ARCILLA Es un gráfico que muestra la capacidad de retención
de un suelo en función de la profundidad. La capacidad
Vid. Condiciones ácuicas.
de retención puede referirse al agua, al agua a una deter-
PÉRDIDAS DE HIERRO minata tensión, a cationes, o a cualquier otra sustancia
Vid. Condiciones ácuicas. retenida en el suelo .(GSST)

PÉRDIDAS REDOX PERFIL EVOLUCIONADO RICO EN HUMUS (S.)


Vid. Condiciones ácuicas. Grupo de suelos de la clasificación francesa de 1.962,
perteneciente a la Clase Suelos calcimorfos, Subclase
PERFIL Suelos calizos o dolomíticos, caracterizados por ser pre-
1.- Es la sucesión de horizontes desde la superficie dominantes en la pedogénesis los elementos calcio y
del suelo hasta la roca madre.(F1) magnesio en forma de carbonatos. Estos suelos presen-
2.- Es la superficie que aparece cuando se da un corte tan un perfil del tipo A(B)C, rico en humus.
vertical al suelo y en la que normalmente, se dan una Comprende los Subgrupos Rendzina típica, Suelos
serie de capas diferenciadas que son los horizontes. húmicos carbonatados y húmicos carbonatados con
humus ácido.(D1)
1
Bernabé, M. et al., Clave para la clasificación de los suelos Esta clasificación no persiste en la renovación de
españoles, Soc. Esp. de la Ciencia del Suelo, 1.983 1.967.

719
Diccionario de términos edafológicos

PERFIL HÍDRICO El rejuvenecimiento continuo del perfil está condi-


Es la curva que se obtiene llevando en ordenadas cionado por causas distintas al clima, en general causas
negativas las profundidades del suelo y en abscisas los mecánicas o topográficas. Comprende los Grupos Rán-
porcentajes de humedad actual.(D1) ker de erosión, también denominados Ránker de pendien-
te, los suelos de aportación, y un tercer Grupo, muy par-
PERFIL POCO DIFERENCIADO (S.) ticular, los Andosuelos, formados sobre cenizas
Vid. Suelo semibruto; semiperfilado; poco evolucionado. volcánicas.(D1)
Clase de suelos de la clasificación francesa de 1.962, PERFIL TÉRMICO
caracterizada por reunir suelos sobre rocas silícicas, con
perfil del tipo AC, pobres en calcio. Es la curva que se obtiene llevando en abscisas la
Aunque presentan un horizonte A bien diferenciado temperatura del suelo y en ordenadas negativas las pro-
no se forma nunca en ellos un horizonte (B) de alteración fundidades.
férrica, ya que ésta es escasa y localizada en la superfi- Mediante los perfiles térmicos puede observarse que
cie. Son suelos desaturados. ácidos. La división en Sub- en invierno, los horizontes superficiales son más fríos
clases se basa en los factores que originan el reju- que los profundos, mientras que en verano sucede al
venecimiento del suelo. revés.(D1)
Comprende las Subclases Suelos con perfil poco PERFIL TRUNCADO
diferenciado climáticos y Suelos con perfil poco diferen-
1.- Es el perfil que ha perdido todo, o parte, de su
ciado no climáticos.(D1)
horizonte superior.(F1)
En la nomenclatura de esta Clase hay una cierta con-
2.- Es el perfil resultante de una modificación drásti-
fusión entre los propios autores franceses: así, mientras
ca del original del suelo evolucionado, modificación que
que Duchaufour utiliza la que estamos describiendo, G.
entraña la desaparición de los horizontes superficiales y
Aubert, en la presentación que hace de la Clasificación
la puesta al descubierto de los horizontes profundos.
francesa en el Simposio sobre Clasificación de Suelos
Normalmente la modificación es debida a la erosión.(D1)
celebrado en Gante en 1.965, denomina a esta misma
Clase de suelos como Suelos poco evolucionados.(Vid) PERGÉLICO
En ediciones posteriores a la clasificación francesa El nombre proviene del griego pœr, muy y del latín
de 1.967, Duchaufour mantiene la Clase pero varía sen- gelidus, frío, en relación a la capa de hielo existente y
siblemente su contenido: a los ya reseñados suelos con que con propiedad debiera denominarse permagel.
perfil AC, poco diferenciado, no cálcico, determinado 1.- Régimen de temperaturas del suelo utilizado en
por causas climáticas o no climáticas, añade una Sub- Soil Taxonomy (1.975) y que corresponde a aquellos
clase de suelos emparentados que comprende los An- suelos que tienen una media anual de temperaturas infe-
dosuelos. rior a 0ºC. Son suelos con permafrost, si hay humedad
De este modo se tendrían Suelos con permagel y suficiente, o con hielo seco, en caso contrario.(ST)
Xerorránker, como suelos cuya evolución está presidida 2.- Extragrado utilizado en Soil Taxonomy (1.975) ,
por factores climáticos; los suelos humíferos sobre roca tanto para los suelos minerales como para los orgánicos
dura y ácida: los Ránker, donde se dan evoluciones in- que implica que la media anual de la temperatura es in-
fluidas por el clima o por la topografía, y los suelos poco ferior a 0ºC.(ST)
evolucionados por causas mecánicas: erosión o
aporte.(Dc) PERMAFROST
Esta denominación de suelos con perfil poco diferen- El nombre proviene del latín permanere, durar, y de
ciado no es recogida en las otras clasificaciones, que la palabra inglesa frost, helada, hielo.
hablan de suelos poco evolucionados. Vid. permagel.
1.- (F1) da esta palabra en inglés y alemán, como
PERFIL POCO DIFERENCIADO CLIMÁTICO suelo permanentemente helado. En la mayor parte del
Subclase de suelos de la clasificación francesa de resto de los idiomas, incluido el español, utiliza la pala-
1.962, perteneciente a la Clase Suelos con perfil poco bra tjäle con el mismo significado.(F1)
diferenciado. Comprende suelos sobre rocas duras, po- 2.- Consiste en una o varias capas que se encuentran
bres en bases, ácidas, con perfil AC. permanentemente a temperaturas de 0ºC, o menores, y
El rejuvenecimiento continuo del perfil está condi- su consistencia es muy dura o suelta.(7A)
cionado por el clima, ya muy frío o muy seco, por lo que 3- Capa del suelo en la que la temperatura es perma-
el perfil se mantiene como AC, aunque hay que señalar nentemente igual o inferior a 0ºC, y se aplica tanto si la
que este suelo constituye un clímax con sus condiciones consistencia es dura, como si es suelta. En seco el per-
ecológicas. Comprende los Grupos Suelos de tundra; mafrost tiene consistencia suelta.(ST)
Ránkers climáticos y Xerorránker.(D1) PERMAGEL
PERFIL POCO DIFERENCIADO NO CLIMÁTICO El nombre proviene del latín permanere, durar, y del
(S. con) latín gelu, hielo, frío glacial.
Vid. permafrost.
Subclase de suelos de la clasificación francesa de
Capa de suelo más o menos espesa, permanentemente hela-
1.962, perteneciente a la Clase Suelos con perfil poco da, situada a profundidad variable, que es característica de la
diferenciado. Comprende suelos sobre rocas duras, po- tundra. El espesor puede oscilar desde los 30 a 80 cm, por
bres en bases, ácidas, con perfil AC. debajo del paralelo 55 hasta 200 m en Yarkoutsk. (Margulis)

720
PALEAQUULT-PUNTO DE MARCHITAMIENTO

PERMEABILIDAD PERÚDICO
1.- Aptitud del suelo para dejar pasa a su través el El nombre proviene del griego pœr, muy, y del latín
aire o el agua.(F1) udus, húmedo, en relación con el régimen de humedad
Se expresa por la velocidad de infiltración del agua del suelo.
de gravedad y es tanto mayor cuanto lo es la macroporo- Se da este nombre a un caso extremo del régimen de
sidad. La permeabilidad depende, esencialmente, de la humedad del suelo denominado údico, cuando la pre-
estructura: los horizontes A2 de algunos pseudogleys muy cipitación sobrepasa a la evapotranspiración en todos los
arenosos son poco permeables a causa de su mala estructura. meses del año y en la mayoría de los años. Aunque en
La permeabilidad de todos los suelos, en general, pero breves períodos se llegue a utilizar el agua almacenada,
en especial de los horizontes humíferos, depende del gra- rara vez la tensión de humedad sobrepasa 1 bar y el agua
do previo de humectación. Así, el horizonte Ao de los se mueve a través del suelo en cualquier mes, siempre
mor puede hacerse casi impermeable si está ya húmedo, que no esté helada.
mientras que cuando está seco, su permeabilidad es Esta denominación sólo se usa en descripciones, nun-
grande. Con el mull no se da este fenómeno, a causa de ca como palabra formativa de categorías taxonómicas.(ST)
su buena estructura.
PESSON
La impermeabilidad, al crear condiciones asfixiantes
y reductoras, da lugar a horizontes hidromórficos y fenó- El nombre proviene del griego pess×j, piedra ovalada.
menos de marmorización. Nombre ideado por Fitzpatrick para un horizonte de
La permeabilidad se mide en el campo, determinan- posición media a inferior dentro del perfil, con grosor
do el tiempo necesario para la infiltración en el suelo de que alcanza de 20 a 200 cm, color pardo rojizo, rojo a
un volumen conocido de agua, bien mediante un cilin- pardo muy oscuro; textura arcillo-arenosa a arcillosa;
dro de dimensiones fijas (método de Bürger, 1.922), o estructura maciza con abundantes concreciones; consis-
bien directamente en un agujero hecho en el suelo tencia dura, cementada. Tiene concreciones abudantes
(método de Porchet, 1.923). en una matriz. parda con caolinita macrocristalina.
En el laboratorio se utiliza el método de Hénin que La reacciónes ácida de 4’5 a 5’5 y la amteria orgáni-
consiste en hacer infiltrarse el agua a través de columnas ca no sobrepasa el 1%.
de percolación en condiciones determinadas. Se representa por PS. (FP)
En la medida de la permeabilidad se utiliza el coefi- PÉTRICA
ciente k que es la velocidad de infiltración del agua en
cm.sg-1. Cuando la infiltración es muy lenta puede llegar Vid. Fase pétrica.
a utilizarse la hora como unidad de tiempo. El coeficiente PETROARGID
k varía en un mismo suelo dependiendo de que los poros El nombre proviene del latín petra, piedra horizonte
estén o no, previamente saturados. endurecido, argilla, arcilla, indicativo de la presencia de
Con poros saturados las arenas tienen un coeficiente este material y la partícula id, indicativa de Aridisoles.
k que varía entre 5 y 10 cm/h; los limos con estructura Gran Grupo de suelos de la clasificación americana,
grumosa, con mull en A1, 50 cm/h y los limos con estruc- establecido con posterioridad a la publicación de Soil
tura maciza, tipo horizonte B1 tienen k aproximado a 0’5 Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden Argid, Or-
cm/h. den Aridisoles.
Con poros no saturados k es mucho menor y no se Son los Argids que tienen un duripán o un horizonte
deja sentir la influencia de la estructura: a pF 2 oscila petrocálcico o petroyípsico cuyo límite superior se en-
entre 0’1 y 0’2 mm/h en los limos.(D1) cuentre dentro de los 150 cm superficiales.
PEROX Comprende los Subgrupos Petroargid típico, P. dúri-
co, P. dúrico xérico, P. petroyípsico, P. petroyípsico ústi-
El nombre proviene del griego pœr, muy, y la partícula co, P. ústico y P. xérico.(KST4)
ox, distintiva de Oxisoles.
Suborden de suelos, de la clasificación americana, — típico
creado con posterioridad a la publicación de Soil Taxono- Subgrupo de suelos de la clasificación americana,
my (1.975), de acuerdo con la recomendación del Co- establecido con posterioridad a la publicación de Soil
mité Internacional sobre Oxisoles en National Soil Taxo- Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo Petroar-
nomy Handbook, nº11, perteneciente al Orden Oxisoles. gid, Suborden Argid, Orden Aridisoles.
Son los Oxisoles que no poseen los caracteres de los Son los Petroargids que:
Aquox y tienen un régimen de humedad perúdico. • No tienen un horizonte petroyípsico cuyo límite supe-
Comprende los Grandes Grupos Acroperox, Eutro- rior se encuentre dentro de los 150 cm superficiales
perox, Haploperox, Kandiperox y Sombriperox.(KST0) • No tienen un duripán cuyo límite superior se encuentre
dentro de los 150 cm superficiales.
PERTURBADO (S.) • No están secos en cualquier parte de la sección de con-
Grupo de suelos de la clasificación de Avery, para trol de la humedad menos de las tres cuartas partes
Inglaterra y Gales, perteneciente al Grupo principal de del tiempo en el que la temperatura del suelo, medida
a 50 cm de profundidad, alcanza o supera los 5ºC, y
Suelos artificiales, caracterizado por tener un profundo
el régimen de humedad del suelo se aproxima al xéri-
horizonte A, formado por el hombre. No se han formado
co o al ústico.(KST4)
Subgrupos.(FP)

721
Diccionario de términos edafológicos

— dúrico Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la


El nombre proviene del latín durus, duro, indicativo publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
de la presencia en el perfil de partes endurecidas. del típico excepto porque Están secos en cualquier parte
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la de la sección de control de la humedad menos de las tres
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los cuartas partes del tiempo en el que la temperatura del
del típico excepto porque tienen un duripán cuyo límite suelo, medida a 50 cm de profundidad, alcanza o supera
superior se encuentre dentro de los 150 cm superfi- los 5ºC, y el régimen de humedad del suelo se aproxima
ciales.(KST4) al xérico.(KST4)
— dúrico xérico PETROCÁLCICO (H.)
El nombre proviene del latín durus, duro, indicativo El nombre proviene del latín petra, piedra y calx,
de la presencia en el perfil de partes endurecidas y del cal, indicativo de la existencia de una capa caliza en-
griego, xhrÕj, seco, indicativo del régimen de humedad durecida.
del suelo. Vid. Costra caliza.
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la 1.- En la nomenclatura utilizada en Soil Taxonomy
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los (1.975) se conoce así a un horizonte cálcico continuo,
del típico excepto porque: cementado o endurecido por carbonato cálcico, y algo
• Tienen un duripán cuyo límite superior se encuentre de carbonato magnésico. Puede también haber sílice. El
dentro de los 150 cm superficiales.
horizonte está continuamente cementado en todo el
• Están secos en cualquier parte de la sección de control
pedón, hasta el punto que sus fragmentos secos no se
de la humedad menos de las tres cuartas partes del
tiempo en el que la temperatura del suelo, medida a deslíen en agua. Tampoco pueden se cortados con la aza-
50 cm de profundidad, alcanza o supera los 5ºC, y el da ni atravesados por la barrena, en seco. Es macizo o
régimen de humedad del suelo se aproxima al laminar y muy duro o extremadamente duro en seco, y
xérico.(KST4) de consistencia muy firme a extremadamente firme, en
húmedo. Es impenetrable a las raíces y la conductividad
— petroyípsico hidráulica va de lenta a muy lenta. Normalmente tiene
El nombre proviene del latín petra, piedra y gypsum, un espesor superior a los 10 cm.
yeso, por la presencia de este material endurecido. Cuando permanece sobre el lecho rocoso un hori-
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la zonte laminar, se considera un horizonte petrocálcico si
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
tiene un espesor mínimo de 2’5 cm y además, el produc-
del típico excepto porque tienen un horizonte petroyíp-
to de su espesor en cm por el porcentaje de CaCO3 alca-
sico cuyo límite superior se encuentre dentro de los 150
nza o supera la cifra de 200.(ST)
cm superficiales.(KST4)
2.- La F.A.O. adopta la misma definición anterior.
— petroyípsico ústico 3.- Es un horizonte iluvial en el que el CaCO3 de
El nombre proviene del latín petra, piedra y gypsum, origen secundario u otros carbonatos del mismo origen
yeso, por la presencia de este material endurecido y ustus, se han acumulado de tal modo que el horizonte está ce-
quemado, indicativo del clima. mentado o endurecido, requiere los siguientes condicio-
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la nantes:
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los • Está cementado o endurecido por carbonatos, con o sin
del típico excepto porque: sílice u otros agentes cementantes.
• Tienen un horizonte petroyípsico cuyo límite superior • Tienen una continuidad lateral tal que las raíces no
se encuentre dentro de los 150 cm superficiales pueden penetrar excepto a través de fracturas verti-
• Están secos en cualquier parte de la sección de control cales que deben encontrarse separadas entre sí 10 cm,
de la humedad menos de las tres cuartas partes del
o más.
tiempo en el que la temperatura del suelo, medida a
• Tienen un espesor de 10 cm, o mayor, o bien, 1 cm, o
50 cm de profundidad, alcanza o supera los 5ºC, y el
régimen de humedad del suelo se aproxima al más, si está formado por una cubierta laminar que
ústico.(KST4) descansa directamente sobre el lecho rocoso.(KST4)
4.- En la nomenclatura de Soil Taxonomy (1.975)
— ústico extragrado que indica la presencia de un horizonte
El nombre proviene del latín ustus, quemado, indica- petrocálcico.(ST)
tivo del clima.
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la PETROCÁLCICA
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los Vid. Fase petrocálcica.
del típico excepto porque están secos en cualquier parte
de la sección de control de la humedad menos de las tres PETROCALCID
cuartas partes del tiempo en el que la temperatura del El nombre proviene del latín petra, piedra, calx, cal-
suelo, medida a 50 cm de profundidad, alcanza o supera iza en relación con la presencia de un horizonte cálcico
los 5ºC, y el régimen de humedad del suelo se aproxima endurecido y la partícula id, distintiva de Aridisoles.
al ústico.(KST4) Gran Grupo de suelos de la clasificación americana,
— xérico establecido con posterioridad a la publicación de Soil
El nombre proviene del griego, xhrÕj, seco, indicati- Taxonomy (1.975), perteneciente al Suborden Calcid,
vo del régimen de humedad del suelo. Orden Aridisoles.

722
PALEAQUULT-PUNTO DE MARCHITAMIENTO

Son los Calcids que tienen un horizonte petrocálcico cuyo límite superior se encuentra dentro de los 100 cm
cuyo límite superior se encuentre dentro de los 100 cm superficiales.(KST4)
superficiales. — cálcico
Comprende los Subgrupos P. típico, P. ácuico, P. ár- El nombre proviene del latín calx, cal, indicativo de
gico, P. cálcico, P. nátrico, P. ustálfico, P. ústico, P. vi- la presencia de este material.
trándico, P. vitrixerándico, P. xerálfico y P. xérico.(KST4) Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
— típico publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
Subgrupo de suelos de la clasificación americana, del típico excepto porque tienen un horizonte cálcico
establecido con posterioridad a la publicación de Soil suprayaciendo al petrocálcico.(KST4)
Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo Petro- — nátrico
calcid, Suborden Calcid, Orden Aridisoles. El nombre proviene del árabe natron y éste del gr-
Son los Petrocalcids que: iego nˆtron, natrón, indicativo de la presencia de sodio.
• No están regados y tienen condiciones ácuicas por al- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
gún tiempo en la mayoría de los años, en una o más publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
capas dentro de los 100 cm superficiales. del típico excepto porque tienen un horizonte nátrico.(KST4)
• No están saturados de agua, en una o varias capas den- — ustálfico
tro de los 100 cm superficiales, al menos un mes al El nombre proviene del latín ustus, quemado, indica-
año, en seis, o más años, de cada diez. tivo del clima y la partícula alf, indicativa de Alfisoles.
• No tienen un horizonte nátrico. Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
• No tienen un horizonte argílico cuyo límite superior se publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
encuentre dentro de los 100 cm superficiales. del típico excepto porque:
• No están secos en cualquier parte de la sección de con- • Tienen un horizonte argílico cuyo límite superior se
trol de la humedad menos de tres cuartas partes del encuentra dentro de los 100 cm superficiales.
tiempo, acumulado, en el que la temperatura del sue- • Están secos en cualquier parte de la sección de control
lo, medida a 50 cm de profundidad, alcanza o supera de la humedad menos de tres cuartas partes del tiem-
los 5ºC, y el régimen de humedad está próximo al po, acumulado, en el que la temperatura del suelo,
xérico o al ústico. medida a 50 cm de profundidad, alcanza o supera los
• No tienen un horizonte cálcico suprayaciendo al petro- 5ºC, y el régimen de humedad está próximo al
cálcico. ústico.(KST4)
• No tienen en uno o más horizontes que alcancen un — ústico
espesor mínimo de 18 cm y que se encuentren dentro
El nombre proviene del latín ustus, quemado, indica-
de los 75 cm medidos a partir de la superficie mineral
tivo del clima.
del suelo ninguna de las siguientes características:
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
a).- Más del 35%, en volumen, son fragmentos
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
más gruesos de 2’0 mm, de los cuales, más del 66%
del típico excepto porque están secos en cualquier parte
son cenizas, pumita y material similar, o
b).- La fracción tierra fina contiene 30% o más de la sección de control de la humedad menos de tres
de partículas con diámetro comprendido entre 0’02 y cuartas partes del tiempo, acumulado, en el que la tem-
2’0 mm y en ese mismo tamaño de partículas hay más peratura del suelo, medida a 50 cm de profundidad, al-
del 5% de vidrio volcánico y la suma de los porcen- canza o supera los 5ºC, y el régimen de humedad está
tajes de aluminio más la mitad del hierro extraíbles próximo al ústico.(KST4)
por ácido oxálico-oxalato amónico, multiplicada por — vitrándico
60, más el porcentaje de vidrio volcánico es de 30, o El nombre proviene del latín vitreus, vítreo, indicati-
más.(KST4) vo de la naturaleza de los materiales y de las palabras
— ácuico japonesas an, oscuro, y do, suelo, referentes a un tipo de
El nombre proviene del latín aqua, agua,indicativo suelo formado sobre materiales volcánicos.
de la existencia de rasgos hidromórficos Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los del típico excepto porque tienen en uno o más horizon-
del típico excepto porque: tes que alcanzan un espesor mínimo de 18 cm y que se
• Están regados y tienen condiciones ácuicas por algún encuentran dentro de los 75 cm medidos a partir de la
tiempo en la mayoría de los años, en una o más capas superficie mineral del suelo ninguna de las siguientes
dentro de los 100 cm superficiales. características:
• Están saturados de agua, en una o varias capas dentro • Más del 35%, en volumen, son fragmentos más grue-
de los 100 cm superficiales, al menos un mes al año, sos de 2’0 mm, de los cuales, más del 66% son ceni-
en seis, o más años, de cada diez. (KST4) zas, pumita y material similar, o
— árgico • La fracción tierra fina contiene 30% o más de partícu-
El nombre proviene del latín argilla, arcilla, indica- las con diámetro comprendido entre 0’02 y 2’0 mm y
tivo de la presencia de este material. en ese mismo tamaño de partículas hay más del 5%
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la de vidrio volcánico y la suma de los porcentajes de
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los aluminio más la mitad del hierro extraíbles por ácido
del típico excepto porque tienen un horizonte argílico oxálico-oxalato amónico, multiplicada por 60, más el
porcentaje de vidrio volcánico es de 30, o más .(KST4)

723
Diccionario de términos edafológicos

— vitrixerándico Son los Cambids que:


El nombre proviene del latín vitreus, vítreo, indicati- • No están regados ni tienen condiciones ácuicas por
vo de la naturaleza de los materiales, del griego, xhrÕj, algún tiempo en la mayoría de los años, en una o más
seco, indicativo del régimen de humedad del suelo y de capas dentro de los 100 cm superficiales.
las palabras japonesas an, oscuro, y do, suelo, referentes • No están saturados de agua, en una o varias capas den-
a un tipo de suelo formado sobre materiales volcánicos. tro de los 100 cm superficiales, al menos un mes al
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la año, en seis, o más años, de cada diez.
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los • Tienen un duripán, o un horizonte petrocálcico o un
del típico excepto porque tienen en uno o más horizon- petroyípsico cuyo límite superior se encuentre dentro
tes que alcanzan un espesor mínimo de 18 cm y que se de los 150 cm superficiales.
encuentran dentro de los 75 cm medidos a partir de la Comprende los Subgrupos Petrocambid típico, P. sódico,
superficie mineral del suelo ninguna de las siguientes P. ústico, P. vitrándico, P. vitrixerándico y P. xérico.(KST4)
características: — típico
• Más del 35%, en volumen, son fragmentos más grue- Subgrupo de suelos de la clasificación americana,
sos de 2’0 mm, de los cuales, más del 66% son ceni- establecido con posterioridad a la publicación de Soil
zas, pumita y material similar, o Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo Petro-
• La fracción tierra fina contiene 30% o más de partícu- cambid, Suborden Cambid, Orden Aridisoles.
las con diámetro comprendido entre 0’02 y 2’0 mm y Son los Petrocambids que:
en ese mismo tamaño de partículas hay más del 5% • No tienen un horizonte con un espesor mínimo de 25
de vidrio volcánico y la suma de los porcentajes de cm dentro de los 100 cm superficiales de suelo, que
aluminio más la mitad del hierro extraíbles por ácido tenga un porcentaje de sodio cambiable de 15, o más
oxálico-oxalato amónico, multiplicada por 60, más el (SAR 13, o más) al menos un mes al año y en seis, o
porcentaje de vidrio volcánico es de 30, o más. más años, de cada diez.
Y además están secos en cualquier parte de la sec- • No tienen en uno o más horizontes que alcancen un
ción de control de la humedad menos de tres cuartas espesor mínimo de 18 cm y que se encuentren dentro
partes del tiempo, acumulado, en el que la temperatura de los 75 cm medidos a partir de la superficie mineral
del suelo, medida a 50 cm de profundidad, alcanza o del suelo alguna o ambas de las siguientes características:
supera los 5ºC, y el régimen de humedad está próximo al a).- Más del 35%, en volumen, son fragmentos
xérico.(KST4) más gruesos de 2’0 mm, de los cuales, más del 66%
— xerálfico son cenizas, pumita y material similar, o
El nombre proviene del griego, xhrÕj, seco, indicati- b).- La fracción tierra fina contiene 30% o más
vo del régimen de humedad del suelo y la partícula alf, de partículas con diámetro comprendido entre 0’02 y
indicativa de Alfisoles. 2’0 mm y en ese mismo tamaño de partículas hay más
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la del 5% de vidrio volcánico y la suma de los porcen-
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los tajes de aluminio más la mitad del hierro extraíbles
del típico excepto porque: por ácido oxálico-oxalato amónico, multiplicada por
• Tienen un horizonte argílico cuyo límite superior se 60, más el porcentaje de vidrio volcánico es de 30, o más.
encuentre dentro de los 100 cm superficiales. • No ocurre que estén secos en alguna parte de la sección
• Están secos en cualquier parte de la sección de control de control de la humedad menos de las tres cuartas
de la humedad menos de tres cuartas partes del tiem- partes del tiempo, acumulado, en el que la temperatu-
po, acumulado, en el que la temperatura del suelo, ra del suelo, medida a 50 cm de profundidad, alcanza
medida a 50 cm de profundidad, alcanza o supera los 5ºC, o supera los 5ºC, y el régimen de humedad se aproxi-
y el régimen de humedad está próximo al xérico. (KST4) ma al xérico o al ústico.(KST4)
— xérico — sódico
El nombre proviene del griego, xhrÕj, seco, indicati- El nombre proviene del italiano soda, sosa, álcali, en
vo del régimen de humedad del suelo. referencia a sus componentes.
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
del típico excepto porque están secos en cualquier parte del típico excepto porque tienen un horizonte con un es-
de la sección de control de la humedad menos de tres pesor mínimo de 25 cm dentro de los 100 cm superfi-
cuartas partes del tiempo, acumulado, en el que la tem- ciales de suelo, con un porcentaje de sodio cambiable de
peratura del suelo, medida a 50 cm de profundidad, al- 15, o más (SAR 13, o más) al menos un mes al año y en
canza o supera los 5ºC, y el régimen de humedad está seis, o más años, de cada diez.(KST4)
próximo al xérico. (KST4)
— ústico
PETROCAMBID El nombre proviene del latín ustus, quemado, indica-
El nombre proviene del latín petra, piedra, cambia- tivo del clima.
re, mudar, cambiar, relativo a la alteración o variación Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
del material y la partícula id, distintiva de Aridisoles. publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana, del típico excepto porque están secos en cualquier parte
establecido con posterioridad a la publicación de Soil de la sección de control de la humedad menos de las tres
Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden Cambid, cuartas partes del tiempo, acumulado, en el que la tem-
Orden Aridisoles. peratura del suelo, medida a 50 cm de profundidad, al-

724
PALEAQUULT-PUNTO DE MARCHITAMIENTO

canza o supera los 5ºC, y el régimen de humedad se aprox- canza o supera los 5ºC, y el régimen de humedad se
ima al ústico.(KST4) aproxima al xérico.(KST4)
— vitrándico PETROCRYID
El nombre proviene del latín vitreus, vítreo, indicati-
vo de la naturaleza de los materiales y de las palabras El nombre proviene del latín petra, piedra indicativo
japonesas an, oscuro, y do, suelo, referentes a un tipo de una capa dura, del griego krÝoj, frío, helado y la partícula
suelo formado sobre materiales volcánicos. id, distintiva de Aridisoles.
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la Gran Grupo de suelos de la clasificación americana,
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los establecido con posterioridad a la publicación de Soil
del típico excepto porque tienen en uno o más horizon- Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden Cryid,
tes que alcanzan un espesor mínimo de 18 cm y que se Orden Aridisoles.
encuentran dentro de los 75 cm medidos a partir de la Son los Cryids que:
superficie mineral del suelo alguna o ambas de las • No tienen un horizonte sálico cuyo límite superior se
siguientes características: encuentre dentro de los 100 cm superficiales.
§ Más del 35%, en volumen, son fragmentos más grue- • Tienen un duripán o un horizonte petrocálcico o
sos de 2’0 mm, de los cuales, más del 66% son ceni- petroyípsico cuyo límite superior se encuentre dentro
zas, pumita y material similar, o de los 150 cm superficiales.
• La fracción tierra fina contiene 30% o más de partícu- Comprende los Subgrupos Petrocryid típico, P. dúri-
las con diámetro comprendido entre 0’02 y 2’0 mm y co, P. dúrico xérico, P. petroyípsico, P. ústico y P.
en ese mismo tamaño de partículas hay más del 5% xérico.(KST4)
de vidrio volcánico y la suma de los porcentajes de — típico
aluminio más la mitad del hierro extraíbles por ácido Subgrupo de suelos de la clasificación americana,
oxálico-oxalato amónico, multiplicada por 60, más el establecido con posterioridad a la publicación de Soil
porcentaje de vidrio volcánico es de 30, o más.(KST4) Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo Petro-
— vitrixerándico cryid, Suborden Cryid, Orden Aridisoles.
El nombre proviene del latín vitreus, vítreo, indicati- Son los Petrocryids que:
vo de la naturaleza de los materiales, del griego, xhrÕj, • No tienen un duripán ni un horizonte petroyípsico cuyo
seco, indicativo del régimen de humedad del suelo y de límite superior se encuentre dentro de los 150 cm su-
las palabras japonesas an, oscuro, y do, suelo, referentes perficiales.
a un tipo de suelo formado sobre materiales volcánicos. • No ocurre que estén secos en alguna parte de la sección
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la de control menos de tres cuartas partes del tiempo,
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los acumulado, en el que la temperatura del suelo, medi-
del típico excepto porque tienen en uno o más horizon- da a 50 cm de profundidad, alcanza o supera los 5ºC,
tes que alcanzan un espesor mínimo de 18 cm y que se y el régimen de humedad se aproxima al ústico o al
encuentran dentro de los 75 cm medidos a partir de la xérico. (KST4)
superficie mineral del suelo alguna o ambas de las — dúrico
siguientes características: El nombre proviene del latín durus, duro, indicativo
• Más del 35%, en volumen, son fragmentos más grue- de la presencia en el perfil de partes endurecidas.
sos de 2’0 mm, de los cuales, más del 66% son ceni- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
zas, pumita y material similar, o publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
• La fracción tierra fina contiene 30% o más de partícu- del típico excepto porque tienen un duripán cuyo límite
las con diámetro comprendido entre 0’02 y 2’0 mm y superior se encuentra dentro de los 150 cm superfi-
en ese mismo tamaño de partículas hay más del 5% ciales.(KST4)
de vidrio volcánico y la suma de los porcentajes de — dúrico xérico
aluminio más la mitad del hierro extraíbles por ácido El nombre proviene del latín durus, duro, indicativo
oxálico-oxalato amónico, multiplicada por 60, más el de la presencia en el perfil de partes endurecidas y del
porcentaje de vidrio volcánico es de 30, o más. griego, xhrÕj, seco, indicativo del régimen de humedad
Y además están secos en cualquier parte de la sec- del suelo.
ción de control de la humedad menos de las tres cuartas Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
partes del tiempo, acumulado, en el que la temperatura publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
del suelo, medida a 50 cm de profundidad, alcanza o del típico excepto porque:
supera los 5ºC, y el régimen de humedad se aproxima al • Tienen un duripán cuyo límite superior se encuentra
xérico.(KST4) dentro de los 150 cm superficiales.
— xérico • Están secos en cualquier parte de la sección de control
El nombre proviene del griego, xhrÕj, seco, indicati- menos de tres cuartas partes del tiempo, acumulado,
vo del régimen de humedad del suelo. en el que la temperatura del suelo, medida a 50 cm de
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la profundidad, alcanza o supera los 5ºC, y el régimen
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los de humedad se aproxima al xérico.(KST4)
del típico excepto porque están secos en cualquier parte — petroyípsico
de la sección de control de la humedad menos de las tres El nombre proviene del latín petra, piedra, y gyp-
cuartas partes del tiempo, acumulado, en el que la tem- sum, yeso, indicativo de la existencia de una capa en-
peratura del suelo, medida a 50 cm de profundidad, al- durecida de ese material.

725
Diccionario de términos edafológicos

.Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la que la acumulación de hierro se realiza en un medio de-
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los masiado hidromórfico, dentro de la propia capa freática,
del típico excepto porque tienen un horizonte petroyíp- como para que se produzca un inmediato endurecimien-
sico cuyo límite superior se encuentra dentro de los 150 to, requiriendo de alternancias de humectación y dese-
cm superficiales .(KST4) cación, lo que no permite más que una segregación parcial
— ústico del hierro con formación de manchas rojas de hematita.
Cuando el nivel freático baja, esta plintita así formada se
El nombre proviene del latín ustus, quemado, indica- endurece irreversiblemente, formando la petroplintita.(D3)
tivo del clima.
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la PETROYÍPSICA
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los Vid. Fase petroyípsica.
del típico excepto porque están secos en cualquier parte
de la sección de control menos de tres cuartas partes del PETROYÍPSICO (H.)
tiempo, acumulado, en el que la temperatura del suelo, El nombre proviene del latín petra, piedra y gypsum,
medida a 50 cm de profundidad, alcanza o supera los yeso, indicativo de la presencia de una capa endurecida
5ºC, y el régimen de humedad se aproxima al ústico.(KST4) de este material.
— xérico 1.-El horizonte petroyípsico es un horizonte yípsico
El nombre proviene del griego, xhrÕj, seco, indicati- fuertemente cementado con yeso, de modo que los frag-
vo del régimen de humedad del suelo. mentos secos no se deslíen en agua. El horizonte no es
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la penetrable por las raíces. Normalmente, el contenido en
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los yeso es muy superior al mínimo requerido para el hori-
del típico excepto porque están secos en cualquier parte zonte yípsico y usualmente excede del 60%.
de la sección de control menos de tres cuartas partes del Este tipo de horizonte está limitado a climas áridos
tiempo, acumulado, en el que la temperatura del suelo, con suelos ricos en este material.(ST)
medida a 50 cm de profundidad, alcanza o supera los La F.A.O. adopta la misma definición.
5ºC, y el régimen de humedad se aproxima al xérico.(KST4) 2.- Es un horizonte iluvial de 10 cm, o más, de espe-
sor, en el que yeso, de origen secundario, se ha acumula-
PETROFÉRRICO do de modo que el horizonte está cementado o endurecido.
El nombre proviene del latín petra, piedra, y ferrum, Debe tener los siguientes requisitos:
hierro, indicativo de la presencia de una capa endureci- • Está cementado o endurecido por yeso, con o sin otros
da de este material. agentes cementantes.
Vid. Contacto petroférrico. • Tiene una continuidad lateral tal que las raíces no lo
1.- El horizonte petroférrico es una capa continua de penetran excepto a lo largo de fracturas verticales,
material endurecido en la que la sustancia cementante que están espaciadas entre sí, al menos 10 cm.
está constituida en gran parte por hierro. La materia • Tiene un espesor mínimo de 10 cm.
orgánica no existe, o sólo en trazas. La capa endurecida • Contiene 5%, o más, de yeso, y el producto del espesor
debe ser continua, o en caso contrario, la distancia lateral en centímetros por el porcentaje del contenido en yeso
media entre fracturas debe ser de 10 cm, como mínimo. es 150, o más. (KST4)
Se distingue de una lámina de hierro delgada o de un PETROGYPSID
horizonte B espódico, endurecido, por su poco o nulo
contenido en materia orgánica.(F2) El nombre proviene del latín petra, piedra, gypsum,
En (F3) no se considera como tal horizonte y aparece yeso, indicativo de la existencia de una capa endurecida
como fase petroférrica.(F3) de ese material y la partícula id, distintiva de Aridisoles.
2.- En la nomenclatura de Soil Taxonomy (1.975), Gran Grupo de suelos de la clasificación americana,
extragrado que indica la presencia de un contacto establecido con posterioridad a la publicación de Soil
petroférrico.(ST) Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden Gypsid,
Orden Aridisoles.
PETROFÉRRICA Son los Gypsids que tienen un horizonte petrocálci-
Vid. Fase petroférrica. co o petroyípsico cuyo límite superior se encuentra den-
tro de los 100 cm superficiales.
PETRON Comprende los Subgrupos Petrogypsid típico, P. cál-
El nombre procede del latín, petra, piedra. cico, P. petrocálcico, P. ústico, P. vitrándico, P. vitrixe-
Nombre ideado por Fitzpatrick para un horizonte de rándico y P. ústico.(KST4)
posición media a inferior dentro del perfil, con grosor — típico
inferior a 20 cm formado por abundantes a dominantes Subgrupo de suelos de la clasificación americana,
fragmentos de roca o laterita. establecido con posterioridad a la publicación de Soil
Se representa por Pt. (FP) Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo Petro-
gypsid, Suborden Gypsid, Orden Aridisoles.
PETROPLINTITA
Son los Petrogypsids que:
El nombre proviene del latín petra, piedra, y del griego • No tienen un horizonte petrocálcico cuyo límite supe-
plˆnqoj, ladrillo, indicando un material de especial dureza. rior se encuentre dentro de los 100 cm superficiales.
Forma de plintita especialmente dura que aparece en • No tienen un horizonte cálcico suprayacente al hori-
ciertos horizontes que, en realidad, son corazas en las zonte yípsico.

726
PALEAQUULT-PUNTO DE MARCHITAMIENTO

• No tienen, en uno o más horizontes que alcancen un • Más del 35%, en volumen, son fragmentos más grue-
espesor mínimo de 18 cm y que se encuentren dentro sos de 2’0 mm, de los cuales, más del 66% son ceni-
de los 75 cm medidos a partir de la superficie min- zas, pumita y material similar, o
eral del suelo, alguna o ambas de las siguientes • La fracción tierra fina contiene 30% o más de partícu-
características: las con diámetro comprendido entre 0’02 y 2’0 mm y
a).- Más del 35%, en volumen, son fragmentos en ese mismo tamaño de partículas hay más del 5%
más gruesos de 2’0 mm, de los cuales, más del 66% de vidrio volcánico y la suma de los porcentajes de
son cenizas, pumita y material similar, o aluminio más la mitad del hierro extraíbles por ácido
b).- La fracción tierra fina contiene 30% o más oxálico-oxalato amónico, multiplicada por 60, más el
de partículas con diámetro comprendido entre 0’02 y porcentaje de vidrio volcánico es de 30, o más. (KST4)
2’0 mm y en ese mismo tamaño de partículas hay más — vitrixerándico
del 5% de vidrio volcánico y la suma de los porcen-
El nombre proviene del latín vitreus, vítreo, indica-
tajes de aluminio más la mitad del hierro extraíbles
tivo de la naturaleza de los materiales, del griego, xhrÕj,
por ácido oxálico-oxalato amónico, multiplicada por
seco, indicativo del régimen de humedad del suelo y de
60, más el porcentaje de vidrio volcánico es de
las palabras japonesas an, oscuro, y do, suelo, referentes
30, o más.
a un tipo de suelo formado sobre materiales volcánicos.
• No ocurre que estén secos en alguna parte de la sec-
ción de control de la humedad menos de tres cuartas Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
partes del tiempo, acumulado, en el que la temperatu- publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
ra del suelo, medida a 50 cm de profundidad, alcanza del típico excepto porque tienen, en uno o más horizon-
o supera los 5ºC, y el régimen de humedad se aproxi- tes que alcanzan un espesor mínimo de 18 cm y que se
ma al xérico o al ústico.(KST4) encuentran dentro de los 75 cm medidos a partir de la
superficie mineral del suelo, alguna o ambas de las
— cálcico siguientes características:
El nombre proviene del latín calx, cal, indicativo de • Más del 35%, en volumen, son fragmentos más grue-
la presencia de este material. sos de 2’0 mm, de los cuales, más del 66% son ceni-
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la zas, pumita y material similar, o
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los • La fracción tierra fina contiene 30% o más de partícu-
del típico excepto porque tienen un horizonte cálcico las con diámetro comprendido entre 0’02 y 2’0 mm y
suprayacente al horizonte yípsico.(KST4) en ese mismo tamaño de partículas hay más del 5%
— petrocálcico de vidrio volcánico y la suma de los porcentajes de
El nombre proviene del latín petra, piedra y calx, aluminio más la mitad del hierro extraíbles por ácido
caliza en relación con la presencia de un horizonte cálci- oxálico-oxalato amónico, multiplicada por 60, más el
co endurecido. porcentaje de vidrio volcánico es de 30, o más.
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la Y además están secos en cualquier parte de la sec-
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los ción de control de la humedad menos de tres cuartas
del típico excepto porque tienen un horizonte petrocál- partes del tiempo, acumulado, en el que la temperatura
cico cuyo límite superior se encuentra dentro de los 100 del suelo, medida a 50 cm de profundidad, alcanza o
cm superficiales.(KST4) supera los 5ºC, y el régimen de humedad se aproxima al
xérico.(KST4)
— ústico
El nombre proviene del latín ustus, quemado, indica-
— xérico
tivo del clima. El nombre proviene del griego, xhrÕj, seco, indicati-
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la vo del régimen de humedad del suelo.
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
del típico excepto porque están secos en cualquier parte publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
de la sección de control de la humedad menos de tres del típico excepto porque están secos en cualquier parte
cuartas partes del tiempo, acumulado, en el que la tem- de la sección de control de la humedad menos de tres
peratura del suelo, medida a 50 cm de profundidad, al- cuartas partes del tiempo, acumulado, en el que la tem-
canza o supera los 5ºC, y el régimen de humedad se peratura del suelo, medida a 50 cm de profundidad, al-
aproxima al ústico.(KST4) canza o supera los 5ºC, y el régimen de humedad se
aproxima al xérico.(KST4)
— vitrándico
El nombre proviene del latín vitreus, vítreo, indicati- pF
vo de la naturaleza de los materiales y de las palabras
japonesas an, oscuro, y do, suelo, referentes a un tipo de Es el logaritmo decimal de la altura de agua en cm,
suelo formado sobre materiales volcánicos. proporcional al potencial capilar.(F1)
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la Es una medida de la presión con la que el suelo re-
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los tiene el agua. Muy aproximadamente, ya que en definiti-
del típico excepto porque tienen en uno o más horizon- va depende del propio suelo, por ejemplo, el punto de
tes que alcanzan un espesor mínimo de 18 cm y que se higroscopicidad tiene pF 4’7; el punto de marchitamien-
encuentran dentro de los 75 cm medidos a partir de la to 4’2; la capacidad de campo varía según los tipos de
superficie mineral del suelo alguna o ambas de las suelos entre 1’8 y 3’0 y el agua gravitacional de escurri-
siguientes características: miento rápido tiene pF menor que 1’8.

727
Diccionario de términos edafológicos

Esta nomenclatura, similar a la más conocida del pH, Mientras que la medida del pH en solución salina
fue propuesta por Schofield1 en 1.935 y en la actualidad (KCl 1N, por ejemplo), da el pH de intercambio, es decir,
está considerada como obsoleta por la Soil Science So- la acidez de intercambio
ciety of America (1.979), aunque se sigue utilizando por Suelo-H + K+ = SueloK + H3O+
comodidad en las representaciones a escala. Los hidronios se corresponden aquí a los H3O+ ini-
cialmente disociados más los intercambiados con K+. El
pH pH en solución salina suele ser más estable que el pH en
Vid. Delta pH. solución acuosa.(B)
Es el cologaritmo de la concentración de hidroge-
niones en estado libre de las soluciones del suelo. Repre-
PHAEOZEM
senta la medida de la acidez actual del suelo. Los suelos El nombre proviene del griego faiÕj, pardo, gris, en
neutros tienen un pH próximo a 7, los moderadamente relación al color oscuro del horizonte superior y de la
ácidos entre 5 y 6 y los muy ácidos inferior a 5. En el palabra rusa zemlja, tierra.
otro extremo, los suelos básicos tienen un pH superior a 7. Vid. Brunizem.
Existe una cierta relación entre el pH y el grado de 1.- Unidad principal de suelos establecida por la
saturación V, correspondiendo pH más elevado cuanto F.A.O. para la Leyenda del Mapa de los Suelos del Mun-
más se acerca V a 100. Sin embargo la relación no es do que comprende los suelos con un horizonte A mólico,
matemática y sólo puede asegurarse que un suelo des- que carecen de horizontes cálcico o yípsico y de concen-
calcificado totalmente tiene un pH 3. Cuando el pH es 4 traciones de caliza blanda pulverulenta o de alta salini-
el valor de V permanece inferior a 10 y en los suelos dad, ambas circunstancias dentro de los 125 cm super-
neutros V varía entre 60 y 90. ficiales, cuando la textura es gruesa, o en los 90, si la
En realidad, la relación entre V y pH es también fun- textura es media o dentro de los 75 cm superficiales si la
ción de la naturaleza del complejo adsorbente; así, una textura es fina. No presentan ni un horizonte B nátrico
montmorillonita con pH 6 tienen un valor V del 80%, ni un B óxico ni los caracteres que definen a los Verti-
mientras que una caolinita alcanza el mismo pH con un soles, Planosoles y Andosoles. Carecen de caracteres
valor V de 40%. hidromórficos en los 50 cm superiores cuando no existe
La medida del pH se realiza mediante el poten- un horizonte B argílico y de revestimientos blanqueados
ciómetro, bien sobre el terreno o bien en el laboratorio. sobre las paredes de las unidades estructurales cuando el
El pH obtenido varía con la dilución de la muestra por lo horizonte mólico tiene un croma, en húmedo, igual o
que hay que operar en forma definida para obtener re- menor a 2 hasta los 15 cm de profundidad, como míni-
sultados comparables. Se suele trabajar con una mezcla mo.
suelo:agua en proporción 1:1, y otras veces en solución Comprende las unidades secundarias Phaeozem cal-
de KCl 0’1N, con lo que se obtienen cifras alrededor de cáreo, Ph. gleico, Ph. háplico y Ph. lúvico.(F2)
una unidad más bajas que en solución acuosa 1:1.(D1) 2.- Unidad secundaria de suelos establecida por la
El método potenciométrico se basa en la ley de F.A.O. para la Leyenda del Mapa de los Suelos del Mun-
Nernst: se crea una pila cuya f.e.m. depende de las con- do que comprende los suelos que tienen un horizonte A
centraciones de dos soluciones mólico, carecen de horizontes cálcico o yípsico o de con-
centraciones de caliza blanda pulverulenta y tienen una
C1
E = nRT log saturación en bases, por NH4OAc igual o superior al 50%
C2 en el perfil, todo ello dentro de los 125 cm superiores de
suelo. Carecen de un horizonte B nátrico, y de los carac-
donde C1 es conocida.
También puede realizarse la medida por métodos teres que definen a los Vertisoles, Nitisoles, Planosoles,
o Andosoles. Carecen de propiedades sálicas y gleicas
colorimétricos utilizando indicadores universales, o me-
dentro de los 50 cm superficiales cuando no existe un
jor, indicadores preparados con soluciones patrón que
sirven de término de comparación. Así, por ejemplo, se horizonte B árgico y carece de granos de arena o limo
no revestidos situados sobre la superficie de las unidades
utiliza el verde de bromocresol que es amarillo a pH 3’5,
estructurales cuando el horizonte mólico tiene un cro-
verde a pH 4’5 y azul a pH 5’2; el rojo de metilo que es
rojo grosella a pH 4’6, rosa a pH 5 y naranja a pH 5’5; el ma, en húmedo, igual o menor a 2 hasta una profundidad
mínima de 15 cm.
azul de bromotimol que es amarillo a pH 6, verde azula-
La presencia de propiedades gleicas en los 50 cm
do a pH 7 y azul a pH 7’5 y el rojo cresol que es amari-
llo a pH 7’2, rosa a pH 8 y violeta a pH 8’5. superficiales sin la existencia de un horizonte B árgico
haría que el suelo fuera un Gleysol mólico.
En los suelos calizos el pH es función de la tensión
Estos suelos son transicionales entre los Chernozem
de CO2 por lo que su medida puede variar mucho de
realizarla in situ o en el laboratorio. y Kastanozem con los Luvisoles.
Respecto a la subdivisión anterior se crea el Ph.
La medida del pH de una suspensión de suelo en agua
estágnico.(F3)
informa sobre la actividad de los iones hidronio en esta-
do disociado en la fase acuosa que sobrenada. Los H3O+ — calcáreo
disociados están en equilibrio con los H+ no disociados: El nombre proviene del latín calcarius, que contiene
Suelo-H + H2O = Suelo- + H3O+, cal, en relación a sus materiales.
1.- Unidad secundaria de suelos establecida por la
1
Schofield, R.K. Trans. IIIe Intern. Congr. Soil Sc., Oxford, F.A.O. para la Leyenda del Mapa de los Suelos del Mun-
1.935, vol II, p. 38-48. do que comprende a aquellos Phaeozems que son cali-

728
PALEAQUULT-PUNTO DE MARCHITAMIENTO

zos entre los 20 y 50 cm, superficiales, al menos y no — verti-calcáreo


tienen un horizonte B argílico.(F2) El nombre proviene del latín versere, hacer girar,
2.- Unidad secundaria de suelos establecida por la volver, referente a la mezcla de materiales y calcarius,
F.A.O. para la Leyenda del Mapa de los Suelos del Mun- que contiene cal, en relación a sus materiales.
do que comprende a aquellos Phaeozems que tienen Unidad de tercer orden de suelos establecida por la
material calizo, al menos entre los 20 y 50 cm superfi- F.A.O. (1.988), para la Leyenda del Mapa de los Suelos
ciales, carecen de un horizonte B árgico, no presentan del Mundo que comprende aquellos Phaeozems que
propiedades gleicas dentro de los 100 cm superficiales muestran una cierta intergradación entre los Phaeozems
y carecen de propiedades estágnicas.(F3) y los Vertisoles.
— estágnico Es un Phaeozem calcáreo que tiene propiedades vér-
El nombre proviene del latín stagnare, estancar, en ticas dentro de los 50 cm superficiales.(F3)
relación a la presencia de agua estancada. PIPKRAKE
Unidad secundaria de suelos establecida por la F.A.O.
(1.988), para la Leyenda del Mapa de los Suelos del Vid. kammeis.
Mundo que comprende a los Phaeozems que tienen PIROFILITA
propiedades estágnicas pero carecen de propiedades
gleicas en los 100 cm superficiales.(F3) Aluminosilicato con estructura laminar del tipo 2:1
pero sin sustituciones isomórficas. Es dioctaédrica. (GSST)
— gleico
El nombre proviene del ruso gleevye, nombre popu- PLACANDEPT
lar de un suelo con rasgos hidromórficos. El nombre proviene del griego pl§x, meseta, tabla,
1.- Unidad secundaria de suelos establecida por la indicativo del horizonte laminar delgado que se forma,
F.A.O. para la Leyenda del Mapa de los Suelos del Mun- de las palabras japonesas an, oscuro y do, suelo, referen-
do que comprende a los Phaeozems que tienen un hori- tes a un tipo de suelo formado sobre materiales volcáni-
zonte B argílico y propiedades hidromórficas dentro de cos y la partícula ept, distintiva de Inceptisoles.
los 50 cm superficiales.(F2) Gran Grupo de suelos de la clasificación americana
2.- Unidad secundaria de suelos establecida por la Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden
F.A.O. para la Leyenda del Mapa de los Suelos del Mun- Andept, Orden Inceptisoles.
do que comprende a los Phaeozems que presentan Son los Andepts que tienen un horizonte plácico. Al
propiedades gleicas dentro de los 100 cm superfi- igual que los Hydrandepts se encuentran en lugares muy
ciales.(F3) húmedos, sin estación seca. El horizonte plácico consti-
tuye una barrera para el movimiento del agua y el desa-
— háplico
rrollo radicular. Por ello, normalmente, el agua satura
El nombre proviene del griego ¥plÕo$, simple, in-
gran parte del suelo por encima de este horizonte en dife-
dicativo de que no hay caracteres distintivos que lo iden- rentes períodos.
tifiquen. En la clasificación americana de 1.838 (Baldwin et
1.- Unidad secundaria de suelos establecida por la al.) se incluyeron entre los Latosuelos hidrohúmicos.
F.A.O. para la Leyenda del Mapa de los Suelos del Mun- No se han definido Subgrupos.(ST)
do que reúne aquellos Phaeozems con una secuencia Este Grupo desaparece en revisiones posteriores a la
normal de horizontes: carecen de un B argílico y no son publicación de Soil Taxonomy (1.975) absorbido en el
calizos entre los 20 y 50 cm de profundidad.(F2) Orden Andosoles.(KST0)
2.- Unidad secundaria de suelos establecida por la
F.A.O. para la Leyenda del Mapa de los Suelos del Mun- PLACAQUAND
do que reúne aquellos Phaeozems que no tienen un hori- El nombre proviene del griego pl§x, meseta, tabla,
zonte B árgico ni tienen material calizo entre los 20 y 50 indicativo del horizonte laminar delgado que se forma,
cm superficiales. No presentan propiedades gleicas den- del latín aqua, agua, indicativo de la existencia de ras-
tro de los 100 cm superficiales y carecen de propiedades gos hidromórficos y la partícula and, distintiva de Andi-
estágnicas.(F3) soles.
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana,
— lúvico creado con posterioridad a la publicación de Soil Taxono-
El nombre proviene del latín luere, lavar, indicativo my (1.975), perteneciente al Suborden Aquand, Orden
del lavado de la arcilla. Andisoles.
1.- Unidad secundaria de suelos establecida por la Son los Aquands que:
F.A.O. para la Leyenda del Mapa de los Suelos del Mun- • Tienen un horizonte plácico en la mitad, o más, de
do que reúne aquellos Phaeozems que presentan un hori- cada pedón dentro de los 100 cm medidos desde la
zonte B argílico, es decir un horizonte con acumulación superficie del suelo mineral o desde el límite superior
iluvial de arcilla, y no presentan propiedades hidromór- de una capa orgánica que tenga propiedades ándicas,
ficas dentro de los 50 cm superficiales.(F2) lo que resulte estar a menor profundidad.
2.- Unidad secundaria de suelos establecida por la • No tienen un régimen de temperaturas del suelo críico
F.A.O. para la Leyenda del Mapa de los Suelos del Mun- ni pergélico.
do que reúne aquellos Phaeozems que tienen un horizonte • No tienen, en el 75%, o más, de cada pedón, una capa
B árgico, no presentan propiedades gleicas en los 100 cm cementada que no se deslíe al sumergirse en agua,
superficiales y carecen de propiedades estágnicas.(F3) después de secada y cuyo límite superior se encuen-
tra dentro de los 100 cm medidos desde la superficie

729
Diccionario de términos edafológicos

del suelo mineral o desde el límite superior de una § Tienen un epípedon hístico.
capa orgánica que tenga propiedades ándicas, lo que § Tienen un horizonte, cuyo límite superior se encuen-
resulte estar a menor profundidad. tra dentro de los 100 cm medidos desde la superficie
• No tienen una capa con un espesor mínimo de 35 cm, del suelo mineral o desde el límite superior de una
situada dentro de los 60 cm medidos desde la superficie capa orgánica que tenga propiedades ándicas, lo que
del suelo mineral o desde el límite superior de una capa resulte estar a menor profundidad, con más de 15 cm
orgánica que tenga propiedades ándicas, lo que resulte de espesor y que contiene 20%, o más, en volumen,
estar a menor profundidad, que tenga una capacidad de del material del suelo cementado de forma que una
retención de agua a 1500 kPa de menos del 15% re- vez seco al aire no se deslíe al sumergirlo en
specto a la de la muestra desecada al aire o menos del agua.(KST0)
30% de la correspondiente a la muestra no desecada.
• No tienen un epípedon melánico. — hístico
Comprende los Subgrupos Placaquand típico, P. dúrico, P. El nombre proviene del griego istÕj, tejido, en rela-
dúrico-hístico, P. hístico, P. lítico y P. táptico. (KST0) ción a la materia orgánica.
— típico Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
Subgrupo de suelos de la clasificación americana, publicación de Soil Taxonomy (1.975), similar a los del
creado con posterioridad a la publicación de Soil Taxono- típico excepto porque tienen un epípedon hístico.(KST0)
my (1.975), perteneciente al Gran Grupo Placaquand, — lítico
Suborden Aquand, Orden Andisoles. El nombre proviene del griegol‡qoj, piedra.
Son los Placaquands que: Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
• No tienen un contacto lítico dentro de los 50 cm medi- publicación de Soil Taxonomy (1.975), similar a los del
dos desde la superficie o desde el límite superior de típico excepto porque tienen un contacto lítico dentro de
una capa orgánica que tenga propiedades ándicas. los 50 cm medidos desde la superficie o desde el límite
• No tienen un epípedon hístico. superior de una capa orgánica que tenga propiedades
• No tienen un horizonte, cuyo límite superior se encuentre ándicas. KST0)
dentro de los 100 cm medidos desde la superficie del
suelo mineral o desde el límite superior de una capa
— táptico
orgánica que tenga propiedades ándicas, lo que re- El nombre proviene del griego q§ptoj, enterrado.
sulte estar a menor profundidad, con más de 15 cm de Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
espesor y contenga 20%, o más, en volumen, del ma- publicación de Soil Taxonomy (1.975), similar a los del
terial del suelo cementado de forma que una vez seco típico excepto porque tienen, entre los 25 y 100 cm de
al aire no se deslíe al sumergirlo en agua. profundidad, una capa con un espesor mínimo de 10 cm
• No tienen, entre los 25 y 100 cm de profundidad, una con más del 3’0% de carbono orgánico y el colorido de
capa con un espesor mínimo de 10 cm que contenga un epípedon mólico en todo su espesor, situándose esa
más del 3’0% de carbono orgánico y el colorido de capa inmediatamente por debajo de un horizonte u hori-
un epípedon mólico en todo su espesor, situándose zontes, también con un espesor mínimo de 10 cm, que
esa capa inmediatamente por debajo de un horizonte tiene un brillo una unidad, por lo menos, más alta y un
u horizontes, también con un espesor mínimo de 10 contenido en carbono orgánico menor, como mínimo en
cm, que tenga un brillo una unidad, por lo menos, 1% en términos absolutos, que la capa subyacente.
más alta y un contenido en carbono orgánico menor, (KST0)
como mínimo en 1% en términos absolutos, que la
PLACAQUEPT
capa subyacente.(KST0)
El nombre proviene del griego pl§x, meseta, tabla,
— dúrico indicativo del horizonte laminar delgado que se forma,
El nombre proviene del latín durus, duro, indicativo del latín aqua, agua, indicativo de la existencia de ras-
de la presencia en el perfil de partes endurecidas. gos hidromórficos y la partícula ept distintiva de Incep-
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la tisoles.
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similar a los del Gran Grupo de suelos de la clasificación americana
típico excepto porque tienen un horizonte, cuyo límite Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden
superior se encuentra dentro de los 100 cm medidos des- Aquept, Orden Inceptisoles.
de la superficie del suelo mineral o desde el límite supe- Son los Aquepts que tienen un horizonte plácico.
rior de una capa orgánica que tenga propiedades ándi- Normalmente este horizonte se encuentra entre los 25 y
cas, lo que resulte estar a menor profundidad, con más 50 cm de profundidad bajo la superficie del suelo mineral.
de 15 cm de espesor y que contiene 20%, o más, en volu- Puede haber un epípedon úmbrico o un hístico y un hori-
men, del material del suelo cementado de forma que una zonte cámbico, aunque alguno de ellos puede faltar: a
vez seco al aire no se deslíe al sumergirlo en agua.(KST0) veces el horizonte plácico es tan superficial que no per-
— dúrico-hístico mite que se desarrolle el cámbico por encima de él. Es-
tos suelos son propios de zonas de muy alta pluviometría
El nombre proviene del latín durus, duro, indicativo
bien distribuida a lo largo del año, con pendientes que
de la presencia en el perfil de partes endurecidas y del no permiten el encharcamiento en superficie, aunque el
griego istÕj, tejido, en relación a la materia orgánica. suelo permanece constantemente húmedo por la lluvia.
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la La vegetación natural es un bosque húmedo, helechos
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similar a los del (Sphagnum) u otras plantas higrófilas. El régimen de tem-
típico excepto porque: peraturas del suelo es térmico, isotérmico o más frío.

730
PALEAQUULT-PUNTO DE MARCHITAMIENTO

En definitiva, son los Aquepts que tienen un horizon- traíble por ácido oxálico-oxalato amónico es el 0’4%,
te plácico dentro del primer metro superficial, en más de o más.(KST0)
la mitad de cada pedón. En (KST4) se especifica que hay más del 5% de vi-
Comprende los Subgrupos Placaquept típico y P. hís- drio volcánico y la suma de los porcentajes de aluminio
tico. más la mitad del hierro extraíbles por ácido oxálico-
En revisiones posteriores a la publicación de Soil oxalato amónico, multiplicada por 60, más el porcenta-
Taxonomy (1.975) se han añadido los Subgrupos P. je de vidrio volcánico es de 30, o más.
acuándico y P. háplico.(KST0) — háplico
— típico El nombre proviene del griego ¥plÕo$,simple, in-
Subgrupo de suelos de la clasificación americana Soil dicativo de que no existen distintivos específicos que lo
Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo Pla- caractericen.
caquept, Suborden Aquept, Orden Inceptisoles. Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
Son los Placaquepts que: publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
• No tienen un epípedon hístico. del típico excepto porque no tienen un horizonte plácico
• Tienen un horizonte plácico, continuo a lo largo de cada continuo a lo largo de cada pedón, dentro de los 100 cm
pedón, dentro de los 100 cm superficiales.(ST) superficiales.(KST0)
• No tienen en un espesor acumulado de 18 cm, como — hístico
mínimo, y dentro de los 75 cm superficiales, ninguna
El nombre proviene del griego istÕj, tejido, en rel-
de las siguientes características:
ación a la materia orgánica.
a).- La densidad aparente de la fracción tierra
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
fina, medida a 33 kPa de retención de agua es inferior
to porque tienen un epípedon hístico.(ST)
o igual a 1’0 g.cm-3 y el aluminio más la mitad del
hierro extraíble por ácido oxálico-oxalato amónico PLACAQUOD
es superior al 1%.
El nombre proviene del griego pl§x, meseta, tabla,
b).- Los fragmentos con tamaño superior a 2
indicativo del horizonte laminar delgado que se forma,
mm suponen más del 35% del total del suelo y las
del latín aqua, agua, indicativo de la existencia de ras-
cenizas volcánicas, pumitas y otros materiales piro-
gos hidromórficos y la partícula od, distintiva de Spodosoles.
clásticos similares suponen el 66%, o más, de esos
Vid. Molkenpodzol.
fragmentos.
1.- Gran Grupo de suelos de la clasificación ameri-
c).- La fracción arena alcanza, como mínimo,
cana de 1.960, conocida como 7ª Aproximación,
el 30% de la tierra fina y está formada por más del perteneciente al Suborden Aquod, Orden Spodosoles.
30% de material vítreo volcánico o, al menos, el 5% Son los Aquods que tienen un horizonte espódico que
es material vítreo volcánico y el aluminio más la mi- consiste en una delgada capa continua, de grosor inferior
tad del hierro extraíble por ácido oxálico-oxalato a 2 cm, ondulada o retorcida de hierro cementado, que
amónico es el 0’4%, o más. (KST0) impide el paso de las raíces y del agua. Son suelos exclu-
En (KST4) se especifica que hay más del 5% de vi- sivos de climas perhúmedos. Generalmente poseen un
drio volcánico y la suma de los porcentajes de aluminio horizonte álbico moteado que descansa bruscamente
más la mitad del hierro extraíbles por ácido oxálico- sobre un delgado horizonte espódico.
oxalato amónico, multiplicada por 60, más el porcenta- No se han definido Subgrupos.(7A)
je de vidrio volcánico es de 30, o más. 2.- Gran Grupo de suelos de la clasificación ameri-
— acuándico cana Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden
El nombre proviene del latín aqua, agua, indicativo Aquod, Orden Spodosoles.
de la existencia de rasgos hidromórficos y de las pala- Son los Aquods que tienen un horizonte plácico que
bras japonesas an, oscuro, y do, suelo, referentes a un puede descansar sobre un espódico, sobre un fragipán o
tipo de suelo formado sobre materiales volcánicos. sobre un álbico que a su vez lo hace sobre un espódico.
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la Estos suelos sólo se encuentran en climas oceánicos per-
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los húmedos. La vegetación de muchos de ellos la consti-
del típico excepto porque tienen en un espesor acumula- tuyen brezales o Sphagnum.
do de 18 cm, como mínimo, y dentro de los 75 cm super- En resumen, son los Aquods que tienen un horizonte
ficiales, alguna de las siguientes características: plácico que descansa sobre un espódico o sobre un fra-
• La densidad aparente de la fracción tierra fina, medida gipán, o bien sobre un álbico, que a su vez está por enci-
a 33 kPa de retención de agua es inferior o igual a 1’0 ma de un fragipán. En la superficie puede encontrarse un
epípedon hístico. El horizonte situado por encima del
g.cm-3 y el aluminio más la mitad del hierro extraíble
plácico está saturado de agua en alguna época del año y
por ácido oxálico-oxalato amónico es superior al 1%.
tiende a tener distintos moteados de bajo croma.
• Los fragmentos con tamaño superior a 2 mm suponen
Sólo se ha definido el Subgrupo típico.(ST)
más del 35% del total del suelo y las cenizas volcáni-
cas, pumitas y otros materiales piroclásticos similares PLÁCICA
suponen el 66%, o más, de esos fragmentos.
Vid. fase plácica. plácico (H.)
• La fracción arena alcanza, como mínimo, el 30% de la
tierra fina y está formada por más del 30% de material PLÁCICO (H.)
vítreo volcánico o, al menos, el 5% es material vítreo
El nombre proviene del griego pl§x, meseta, tabla,
volcánico y el aluminio más la mitad del hierro ex-
indicativo del horizonte laminar delgado que se forma.

731
Diccionario de términos edafológicos

1.- En la nomenclatura de Soil Taxonomy (1.975) es Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
un horizonte formado por una capa delgada, negra o roja publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
oscura, cementada por hierro o hierro y manganeso o del típico excepto porque tienen propiedades ándicas a
por un complejo de hierro y materia orgánica. Su espe- lo largo de alguno o de varios horizontes que alcanzan
sor varía de 2 a 10 mm, y rara vez sale de este rango. En un espesor mínimo de 25 cm dentro de los 75 cm medi-
general, aparece como una capa cementada única y no dos desde la superficie mineral del suelo o desde el bor-
formada por múltiples láminas situadas unas debajo de de inferior de una capa orgánica que tenga propiedades
otras. Tal horizonte suele situarse dentro de los 50 cm ándicas, lo que resulte estar a menor profundidad.(KST2)
superficiales y supone una barrera para el paso del agua
y de las raíces.
— húmico
Las capas cementadas con hierro adquieren un color El nombre proviene del latín humus, tierra, indicati-
pardo fuerte a pardo rojizo oscuro, mientras que las ce- vo de la abundancia relativa de materia orgánica.
mentadas con hierro y manganeso o con complejos ferro- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
orgánicos adquieren color negro o rojo negruzco. De cual- publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
quier modo, el horizonte puede estar formado por varias del típico excepto porque tienen 6%, o más, de carbono
capas cementadas por distintas sustancias, en cuyo caso, orgánico en una capa con un espesor mínimo de 10 cm
la capa cementada por complejos ferro-orgánicos se sitúa situada en el horizonte espódico.(KST2)
en la parte superior. PLACOHUMOD
No se conoce bien la génesis de un horizonte seme-
jante, ya que se forma en condiciones muy variables de El nombre proviene del griego pl§x, meseta, tabla,
clima y suelo, aunque siempre en clima húmedo o per- indicativo del horizonte laminar delgado que se forma,
húmedo. Tiene un contenido en materia orgánica que del latín humus, tierra, indicativo de la abundancia rela-
oscila entre 1 y 10%, y más.(ST) tiva de materia orgánica y la partícula od, distintiva de
2.- (F3) no lo considera como horizonte de diagnós- Spodosoles.
tico, sino que lo utiliza a nivel de fase.(F3) Vid. Podzol plácico.
3.- Horizonte espódico hidromórfico, endurecido; es Gran Grupo de suelos de la clasificación americana
una especie de alios delgado, y con frecuencia, Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden Hu-
sinuoso.(D3) mod, Orden Spodosoles.
PLACOCRYOD Son Humods que tienen un horizonte plácico en el
horizonte espódico. La vegetación natural puede ser tan-
El nombre proviene del griego pl§x, meseta, tabla, to un bosque de coníferas, como sucede en Alaska, o
indicativo del horizonte laminar delgado que se forma, brezal, como ocurre en Europa.
krÝoj, frío, helado y la partícula od, distintiva de Spodosoles. En la clasificación americana de 1.938 (Baldwin et
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana, al.) se consideraron como podzoles.
establecido con posterioridad a la publicación de Soil Comprende los Subgrupos Placohumod típico y P.
Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden Cryod,
críico.(ST)
Orden Spodosoles.
Son los Cryods que tienen un horizonte plácico den- — típico
tro de los 100 cm medidos desde la superficie mineral Subgrupo de suelos de la clasificación americana Soil
del suelo, en el 50%, como mínimo, de cada pedón. Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo Placo-
Comprende los Subgrupos Placocryod típico, P. ándi- humod, Suborden Humod, Orden Spodosoles.
co y P. húmico.(KST2) Son los Placohumods que tienen un régimen de tem-
— típico peraturas frígido o más cálido.(ST)
Subgrupo de suelos de la clasificación americana, — críico
establecido con posterioridad a la publicación de Soil
El nombre proviene del griego krÝoj, frío, helado.
Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo Placo-
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
cryod, Suborden Cryod, Orden Spodosoles.
to porque tienen un régimen de temperaturas críico.(ST)
Son los Placocryods que:
• No tienen propiedades ándicas a lo largo de alguno o PLACON
de varios horizontes que alcancen un espesor mínimo
de 25 cm dentro de los 75 cm medidos desde la su- El nombre proviene del griego pl§x, placa.
perficie mineral del suelo o desde el borde inferior de Nombre ideado por Fitzpatrick para un horizonte de
una capa orgánica que tenga propiedades ándicas, lo posición media a inferior dentro del perfil, con grosor
que resulte estar a menor profundidad. inferior a 2 cm. Puede tener un límite muy irregular y.
• Tienen menos del 6% de carbono orgánico en una capa por Io general, continuo a traves de las picdras. El color
con un espesor mínimo de 10 cm situada en el hori- es pardo muy oscure a negro y la consistencia dura a
zonte espódico.(KST2) muy dura. Su génesis no está entendida por comple o, al
parecer las diversas sustancias orgánicas del suelo pro-
— ándico ducen quelación a medida que se infiltran a traves del
El nombre proviene de las palabras japonesas an, suelo y a cierta concentración critica se efectúa la pre-
oscuro, y do, suelo, referentes a un tipo de suelo forma- cipitación
do sobre materiales volcánicos. Se representa por Pk. (FP)

732
PALEAQUULT-PUNTO DE MARCHITAMIENTO

PLACORTHOD tos no existen, excepto en algún horizonte que tenga


brillo en húmedo 3, o menor.
El nombre proviene del griego pl§x, meseta, tabla,
c).- Suficiente Fe2+ como para dar positivo en
indicativo del horizonte laminar delgado que se forma, y
la reacción con a,a’-dipiridilo en alguna época del
ÔrqÕj, derecho, recto, indicativo de no tener caracteres
año, cuando no está regado.(KST0)
propios distintos al Suborden y la partícula od, distintiva
En revisiones posteriores la redacción de este condi-
de Spodosoles.
cionante ha sido modificada:
Vid. Podzol plácico.
• No tienen, en algún subhorizonte entre los 50 y 100 cm
1.- Gran Grupo de suelos de la clasificación ameri-
medidos desde la superficie del suelo mineral o des-
cana de 1.960, conocida como 7ª Aproximación, de el borde de una capa orgánica con propiedades
perteneciente al Suborden Orthod, Orden Spodosoles. ándicas, lo que resulte estar a menor profundidad
Son los Orthods que tienen un horizonte espódico condiciones ácuicas en algún tiempo de la mayoría
que consiste en una delgada capa continua, de grosor de los años, o están artificialmente drenados ni nin-
inferior a 2 cm, ondulada o retorcida de hierro cementa- guna de las siguientes condiciones:
do, que impide el paso de las raíces y del agua. a).- 2%, o más, de concentraciones redox, o
No se han definido Subgrupos.(7A) b).- Un brillo, en húmedo, de 4 o más y croma 2
2.- Gran Grupo de suelos de la clasificación ameri- o menor en el 50% o más, bien en pérdidas redox
cana Soil Taxonomy (1.975), perteneciente al Suborden sobre las caras de los agregados, o bien en la matriz si
Orthod, Orden Spodosoles. no hay agregados; o
Son los Orthods que tienen un horizonte plácico en c).- Suficiente Fe2+ activo como para dar positi-
el horizonte espódico vo en la reacción con a,a’-dipiridilo en un momento
No se han desarrollado Subgrupos.(ST) en que el suelo no está regado.(KST2)
PLACUDAND • Tienen el 6%, o menos, de carbono orgánico o no tienen
los colores de un epípedon mólico a lo largo de un
El nombre proviene del griego pl§x, meseta, tabla, espesor de 50 cm, dentro de los 60 superiores del sue-
indicativo del horizonte laminar delgado que se forma, lo, excluyendo cualquier capa suprayacente que no
del latín udus, húmedo, en relación con el régimen de tenga propiedades ándicas.
humedad del suelo y la partícula and distintiva de Andi- • No tienen una capa situada entre los 25 y 100 cm, con
soles. un espesor mínimo de 10 cm que contenga más del
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana, 3’0% de carbono orgánico y los colores de un epípe-
creado con posterioridad a la publicación de Soil Taxono- don mólico por toda ella, subyaciendo a uno o varios
my (1.975) perteneciente al Suborden Udand, Orden horizontes con un espesor total mínimo de 10 cm que
Andisoles. tengan un brillo en húmedo al menos 1 unidad Mun-
Son los Udands que tienen un horizonte plácico den- sell más alta y un contenido en carbono orgánico menor
tro de 100 cm, medidos desde la superficie del suelo en un 1%, en términos absolutos, como mínimo.
mineral o desde el borde superior de una capa orgánica • Tienen, en cualquier subhorizonte situado entre 25 y
que tenga propiedades ándicas, lo que resulte estar a 100 cm de medidos desde la superficie del suelo mine-
menor profundidad, en la mitad o más de cada pedón. ral o desde el borde de una capa orgánica con
Comprende los Subgrupos Placudand típico, P. propiedades ándicas, lo que resulte estar a menor pro-
acrudóxico, P. acrudóxico-hídrico, P. ácuico, P. eútrico, fundidad, con un espesor mínimo de 30 cm, 2, o más,
P. eútrico-vítrico, P. hídrico, P. hídrico-páquico, P. lítico, cmol(+).kg-1 de tierra fina, de bases extraíbles y alu-
P. páquico, P. táptico y P. vítrico. minio extraíble con KCl 1N.
• La retención de agua a una tensión de 1500 kPa es su-
— típico
perior al 30%, respecto a la muestra sin secar, en cual-
Subgrupo de suelos de la clasificación americana, quier subhorizonte con los requisitos de la propiedades
establecido con posterioridad a la publicación de Soil ándicas y que tenga un espesor mínimo de 25 cm y
Taxonomy (1.975), perteneciente al Gran Grupo Placudand, esté situado dentro de 100 cm medidos desde la su-
Suborden Udand, Orden Andisoles. perficie del suelo mineral o desde el borde de una
Son los Placudands que: capa orgánica con propiedades ándicas, lo que re-
• No tienen un contacto lítico dentro de los 50 cm supe- sulte estar a menor profundidad.
riores de suelo.1 En (KST4) se añade: y superior al 15% respecto a la
• No tienen en ningún subhorizonte situado entre los 50 muestra seca al aire...
y 100 cm, medidos desde la superficie del suelo mine- • Tienen una retención de agua a una tensión de 1500
ral o desde el borde de una capa orgánica con kPa inferior al 70%, respecto a la muestra sin secar,
propiedades ándicas, lo que resulte estar a menor pro- en alguna parte de una capa con un espesor mínimo
fundidad: de 35 cm, situada dentro de los 100 cm superficiales.
a).- 2%, o más. de segregaciones redox • Tienen, en cualquier subhorizonte con un espesor míni-
b).- Croma dominante en húmedo 2, o menor, mo de 15 cm y situado entre los 25 y 75 cm de pro-
sobre las caras de los agregados o en la matriz, si és- fundidad, una suma de bases igual o inferior a 25
cmol(+).kg-1 de tierra fina.(KST0)
1
En cuanto sigue, en (KST2) la profundidad se mide desde la — acrudóxico
superficie del suelo mineral o desde el borde de una capa
orgánica con propiedades ándicas, lo que resulte a menor El nombre proviene del griego ©kro$, extremo, al
profundidad. final, referente a la gran alteración, del latín, udus, húme-

733
Diccionario de términos edafológicos

do, indicativo del régimen de humedad del suelo y la • Suficiente Fe2+ activo como para dar positivo en la re-
partícula ox, distintiva de Oxisoles. acción con a,a’-dipiridilo en un momento en que el
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la suelo no está regado.(KST2)
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los — eútrico
del típico excepto porque tienen, en algún subhorizonte El nombre proviene del griego eå, bien, favorable.
situado entre 25 y 100 cm de profundidad con un espe- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
sor mínimo de 30 cm, menos de 2 cmol(+).kg-1 de tierra publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
fina, de bases extraíbles y aluminio extraíble con KCl del típico excepto porque tienen, en algún subhorizonte
1N. (KST0) con un espesor mínimo de 15 cm y situado entre los 25 y
— acrudóxico hídrico 75 cm de profundidad, una suma de bases superior a 25
El nombre proviene del griego ©kro$, extremo, al cmol(+).kg-1 de tierra fina.
final, referente a la gran alteración, del latín, udus, húme- — eútrico vítrico
do, indicativo del régimen de humedad del suelo, la El nombre proviene del griego eå, bien, favorable y
partícula ox, distintiva de Oxisoles y del griego Þdwr, del latín vitreus, vítreo, indicativo de la naturaleza de los
agua, lluvia, referente a condiciones de humedad.
materiales.
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
del típico excepto porque:
del típico excepto porque:
• Tienen, en algún subhorizonte situado entre 25 y 100
• Tienen, en algún subhorizonte con un espesor mínimo
cm de profundidad con un espesor mínimo de 30 cm,
menos de 2 cmol(+).kg-1 de tierra fina, de bases ex- de 15 cm y situado entre los 25 y 75 cm de profun-
traíbles y aluminio extraíble con KCl 1N. didad, una suma de bases superior a 25 cmol(+).kg-1
de tierra fina.
• Tienen una retención de agua a una tensión de 1500
kPa igual o superior al 70%, respecto a la muestra sin • La retención de agua a una tensión de 1500 kPa es del
secar, en cualquier parte de una capa con un espesor 30%, o menor, respecto a la muestra sin secar, en al-
gún subhorizonte con los requisitos de la propiedades
mínimo de 35 cm, situada dentro de los 100 cm
superficiales.(KST0) ándicas y que tenga un espesor mínimo de 25 cm y
esté situado dentro de 100 cm medidos desde la su-
— ácuico perficie del suelo mineral o desde el borde de una
El nombre proviene del latín aqua, agua, indicativo capa orgánica con propiedades ándicas, lo que re-
de la existencia de rasgos hidromórficos. sulte estar a menor profundidad.(KST0)
1.- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a En (KST4) se añade: y menor al 15% respecto a la
la publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los muestra seca al aire...
del típico excepto porque tienen en algún subhorizonte — hídrico
situado entre los 50 y 100 cm, medidos desde la superfi- El nombre proviene del griego Þdwr, agua, lluvia,
cie del suelo mineral o desde el borde de una capa orgáni- referente a condiciones de humedad.
ca con propiedades ándicas, lo que resulte estar a menor Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
profundidad alguna de las siguientes características: publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
• 2%, o más. de segregaciones redox del típico excepto porque tienen una retención de agua a
• Croma dominante en húmedo 2, o menor, sobre las ca- una tensión de 1500 kPa igual o superior al 70%, respec-
ras de los agregados o en la matriz, si éstos no exis- to a la muestra sin secar, en cualquier parte de una capa
ten, excepto en algún horizonte que tenga brillo en con un espesor mínimo de 35 cm, situada dentro de los
húmedo 3, o menor. 100 cm superficiales.(KST0)
• Suficiente Fe2+ como para dar positivo en la reacción — hídrico páquico
con a,a’-dipiridilo en alguna época del año, cuando El nombre proviene del griego Þdwr, agua, lluvia,
no está regado.(KST0)
referente a condiciones de humedad y p§coj, espesor,
En revisiones posteriores se ha modificado la
gordura, indicativo de la potencia de un horizonte.
definición:
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
2.- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
la publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los del típico excepto porque:
del típico excepto porque tienen, en algún subhorizonte • Tienen una retención de agua a una tensión de 1500
entre los 50 y 100 cm medidos desde la superficie del kPa igual o superior al 70%, respecto a la muestra sin
suelo mineral o desde el borde de una capa orgánica con secar, en cualquier parte de una capa con un espesor
propiedades ándicas, lo que resulte estar a menor pro- mínimo de 35 cm, situada dentro de los 100 cm su-
fundidad condiciones ácuicas en algún tiempo de la perficiales.
mayoría de los años, o están artificialmente drenados y • Tienen más del 6% de carbono orgánico y los colores
alguna o varias de las siguientes condiciones: de un epípedon mólico a lo largo de un espesor de 50
• 2%, o más, de concentraciones redox, o cm, dentro de los 60 superiores del suelo, excluyendo
• Un brillo, en húmedo, de 4 o más y croma 2 o menor en cualquier capa suprayacente que no tenga propiedades
el 50% o más, bien en pérdidas redox sobre las caras ándicas.(KST0)
de los agregados, o bien en la matriz si no hay agre- — lítico
gados; o El nombre proviene del griego l‡qoj, piedra.

734
PALEAQUULT-PUNTO DE MARCHITAMIENTO

Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la El epípedon plaggen puede identificarse de diversas
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los maneras: generalmente contiene artefactos, como trozos
del típico excepto porque tienen un contacto lítico den- de ladrillo, cacharros de alfarería, etc. en su interior,
tro de los 50 cm superficiales.(KST0) además de diversos materiales como porciones de arena
negra y porciones de arena blanca del tamaño que puede
— páquico
trabajarse con una azada. Normalmente muestra señales
El nombre proviene del griego p§coj, espesor, gor-
de haber sido trabajado con esta herramienta y restos
dura, indicativo de la potencia de un horizonte. delgados, finamente estratificados que probablemente se
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la han formado en la superficie por el golpeteo de la lluvia
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los y enterrados posteriormente con las labores.(7A y ST)
del típico excepto porque tienen más del 6% de carbono 2.- Horizonte superficial de los suelos arenosos cul-
orgánico y los colores de un epípedon mólico a lo largo tivados, de color negro y caracterizado por aportaciones
de un espesor de 50 cm, dentro de los 60 superiores del masivas y discontinuas de materia orgánica desde tiem-
suelo, excluyendo cualquier capa suprayacente que no pos inmemoriales.(D)
tenga propiedades ándicas.(KST0)
— táptico PLAGGENBODEN
El nombre proviene del griego q§ptoj, enterrado. 1.- Suelo arenoso que ha sido mejorado mediante
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la abonado continuo con residuos de brezo.(F1)
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los 2.- Expresión alemana sin traducción exacta. Es un
del típico excepto porque tienen una capa situada entre suelo cultivado de color negro, caracterizado por mos-
los 40 y 100 cm, con un espesor mínimo de 10 cm que trar estratos paralelos; ha sido abonado desde tiempo
contiene más del 3’0% de carbono orgánico y los colo- inmemorial con aportaciones masivas y discontinuas de
res de un epípedon mólico por toda ella, subyaciendo a materia orgánica. (D1)
uno o varios horizontes con un espesor total mínimo de PLAGGEPT
10 cm que tengan un brillo en húmedo al menos 1 uni-
dad Munsell más alta y un contenido en carbono orgáni- El nombre proviene de la palabra alemana plaggen,
co menor en un 1%, en términos absolutos, como tierra de césped, pradera, y la partícula ept, distintiva de
mínimo.(KST0) Inceptisoles.
Suborden de suelos de la clasificación americana Soil
— vítrico Taxonomy (1.975) perteneciente al Inceptisoles.
El nombre proviene del latín vitreus, vítreo, indicati- Son los Inceptisoles que tienen un epípedon plaggen
vo de la naturaleza de los materiales. que está formado más bien por material cristalino que
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la por material piroclástico. Agrupa a todos los suelos li-
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los bremente drenados que tienen un epípedon plaggen, ex-
del típico excepto porque la retención de agua a una ten- cepto unos pocos Andepts. Tienen pendientes suaves y
sión de 1500 kPa es del 30%, o menor, respecto a la se encuentran o cultivados o urbanizados. Los suelos
muestra sin secar, en algún subhorizonte con los requisi- situados bajo el plaggen varían considerablemente pero
tos de las propiedades ándicas, con un espesor mínimo pocos de ellos tenían elevada fertilidad natural.1
de 25 cm y esté situado dentro de 100 cm medidos desde No se han desarrollado ni Grandes Grupos ni, por
la superficie del suelo mineral o desde el borde de una tanto, Subgrupos.(ST)
capa orgánica con propiedades ándicas, lo que resulte
estar a menor profundidad.(KST0) PLAGGON
En (KST4) se añade: y menor al 15% respecto a la El nombre procede del alemán, plaggen, vega, pradera.
muestra seca al aire... Nombre ideado por Fitzpatrick para un horizonte de
posición superior en el perfil, con grosor que alcanza de
PLAGGEN 50 a 100 cm y color pardo oscuro a pardo; textura me-
El nombre corresponde a una palabra alemana que dia; estructura grumosa o granular. Su génesis se debe a
significa tierra plantada con césped, pradera. la adición por el hombre de material orgánico y mineral
1.- En la nomenclatura de la clasificación americana a la superficie para mantener la fertilidad. Se corresponde
de 1.960, conocida como 7ª Aproximación, y luego, en con horizontes Ap, plaggen.
Soil Taxonomy (1.975), epípedon constituido por una Tiene pH de 5’5 a 7’0, CIC de 20 a 40 cmol(+).kg-1 y
capa superficial de creación artificial, con un espesor saturación en bases de 60 a 100%. El contenido en mate-
mínimo de 50 cm y que se ha producido por medio de un ria orgánica alcanza de 3 a 15% y la relación C/N de 8 a
largo y continuo estercolado. Normalmente se ha forma- 15.
do con el material que constituía las camas del ganado. Se representa por Pg. (FP)
El material mineral se ennegrece dándose lugar a un hori-
zonte Ap que tiene gran espesor. En definitiva, el color y
PLAGGUDENTS
el contenido en materia orgánica dependen de los mate- El nombre proviene de la palabra alemana plaggen,
riales utilizados como cama del ganado. Si el material tierra de césped, pradera, del latín udus, húmedo, en rela-
procede de brezales el color tiende a ser negro o gris ción con el régimen de humedad del suelo y la partícula
muy oscuro y mantiene una relación C/N muy alta. En ent, distintiva de Entisoles.
cambio, si el material procede de suelos forestales el color 1
tiende a ser pardo y la relación C/N es más baja. “...excepto unos pocos Andepts” deja de tener sentido con la
creación de los Andisoles

735
Diccionario de términos edafológicos

Gran Grupo de suelos de la clasificación americana 3.- Unidad principal de suelos establecida por la
de 1.960, conocida como 7ª Aproximación, perteneciente F.A.O. (1.988), para la Leyenda del Mapa de los Suelos
al Suborden Udent, Orden Entisoles. del Mundo que recoge aquellos que tienen un horizonte
Son los Udents que tienen un epípedon plaggen. E, tienen propiedades estágnicas, al menos en parte de
No se han definido Subgrupos.(7A) ese horizonte y tienen un límite abrupto con el horizonte
Este Gran Grupo desaparece con la publicación de inmediatamente inferior que es de baja permeabilidad.
Soil Taxonomy (1.975), sustituido por el Suborden Carecen de un horizonte B nátrico o de un espódico.
Plaggept.(ST) La división de la unidad sufre ciertas variaciones re-
specto a (F2): desaparecen P. húmico y P. solódico y se
PLAGIOCLÍMAX crean P. hiperdístrico y P. úmbrico.(F3)
El nombre procede del griego pl§gioj, oblicuo, y — dístrico
kl‹max, escalera, indicativo de alcanzar algo indirecta-
El nombre proviene del griego dus-, partícula que
mente.
denota circunstancias desfavorables.
Comunidad de plantas que es mantenida por una ac-
1.- Unidad secundaria de suelos establecida por la
tividad humana de naturaleza específica, como el fuego
F.A.O. para la Leyenda del Mapa de los Suelos del Mun-
o el pastoreo, por ejemplo.(FP)
do que comprende los Planosoles con marcadas señales
PLANON de infertilidad. Es un Planosol con un horizonte A ócrico
El nombre procede del latín planus, plano. y con un grado de saturación en bases, por NH4OAc
Nombre ideado por Fitzpatrick para un horizonte de inferior al 50% en, al menos, una parte del horizonte poco
permeable y dentro de los 125 cm superficiales. A todo
posición media a inferior dentro del perfil, con grosor
que alcanza de 30 a 160 cm; por lo general con un límite lo largo del perfil tiene menos del 6% de Na+ en el com-
superior bien marcado textura de media a fina con sig- plejo de cambio; no existe permafrost en los 200 cm
superiores.(F2)
nificativamente más arcilla que el horizonte superior;
estructura prismática, de bloques angulares. Su génesis 2.-Unidad secundaria de suelos establecida por la
se debe a la meteorización y formación de arcilla mineral F.A.O. (1.988), para la Leyenda del Mapa de los Suelos
del Mundo que comprende los Planosoles con un hori-
en un medio mojado, pudiendo contener algo de arcilla
traslocada del horizonte superior. Se corresponde con zonte A ócrico y con un grado de saturación en bases,
horizontes Btg, algún tipo de B argílico. por NH4OAc inferior al 50% en, al menos, alguna parte
del horizonte poco permeable y dentro de los 125 cm
El pH va de 5’5 a 7’0. CIC de 20 a 50 cmol(+).kg-1 y
S/T de 20 a 100%. La materia orgánica no supera el 2% superficiales. No existe permafrost en los 200 cm
y la relación C/N va de 8 a 15. Hay concreciones de superiores.(F3)
escasas a abundantes. — eútrico
Se representa por Pn. (FP) El nombre proviene del griego eå, bien, favorable,
en relación a sus propiedades.
PLANOSOL 1.- Unidad secundaria de suelos establecida por la
El nombre proviene del latín planus, llano. F.A.O. para la Leyenda del Mapa de los Suelos del Mun-
1.- Gran Grupo de suelos de la clasificación ameri- do que comprende los Planosoles con mejores condi-
cana de 1.938 (Baldwin et al.), perteneciente al Orden ciones de fertilidad. Tienen un horizonte A ócrico y un
Intrazonales, Suborden Hidromórficos, a causa del drena- grado de saturación en bases en todo el horizonte poco
je y topografía. El horizonte A suele ser arenoso y des- permeable y dentro de los 125 cm superficiales superior
cansa sobre un B arcilloso que puede llegar a compac- al 50%. A todo lo largo del perfil el Na+ no supera el 6%
tarse impidiendo el drenaje interno. Se encuentran bajo en el complejo de cambio; no hay permafrost en los 200
diversos tipos de climas, pero húmedos o subhúmedos; cm superiores.(F2)
el drenaje va de imperfecto a deficiente, e incluso puede 2.- Unidad secundaria de suelos establecida por la
ser nulo. La vegetación natural la constituyen gramíneas F.A.O. (1.988), para la Leyenda del Mapa de los Suelos
o bosque. del Mundo que tienen un horizonte A ócrico y un grado
2.- Unidad principal de suelos establecida por la de saturación en bases en todo el horizonte poco permea-
F.A.O. para la Leyenda del Mapa de los Suelos del Mun- ble y dentro de los 125 cm superficiales superior al 50%.
do que recoge aquellos que tienen un cambio textural No hay permafrost en los 200 cm superiores.(F3)
abrupto pero que no debe esencialmente a la iluviación — gélico
de la arcilla sino a su destrucción en los horizontes supe- El nombre proviene del latín gelidus, frío, helado,
riores. El nombre alude a la pendiente de estos suelos y referente a la capa de hielo que tienen y que con más
su drenaje suele ser malo. propiedad debería denominarse permagel.
Son suelos con horizonte E álbico, situado por enci- Unidad secundaria de suelos establecida por la F.A.O.
ma de un horizonte lentamente permeable, un nátrico, para la Leyenda del Mapa de los Suelos del Mundo que
argílico, o un fragipán, por ejemplo, con exclusión de comprenden los Planosoles que tienen permafrost den-
un horizonte B espódico. Muestran hidromorfismo, al tro de los 200 cm superiores.(F2)
menos en alguna parte del horizonte E. — hiper-dístrico
Comprende las unidades secundarias Planosol dístri-
El nombre proviene del griego Þper, en mayor gra-
co, P. eútrico, P. gélico, P. húmico, P. mólico y P.
do, más, y dus-, partícula que denota circunstancias des-
solódico.(F2)
favorables.

736
PALEAQUULT-PUNTO DE MARCHITAMIENTO

Unidad de tercer orden de suelos establecida por la En una segunda fase se produce la aparición, aunque
F.A.O. (1.988), para la Leyenda del Mapa de los Suelos no siempre, de procesos redox, siempre de escasa inten-
del Mundo que recoge los Planosoles dístricos que tienen sidad, ya que el medio es poco ácido y el agua suele
una saturación en bases, por NH4OAc, en alguna parte tener una cantidad relativamente alta de oxígeno. Pueden
del horizonte poco permeable y dentro de los 125 cm formarse pequeñas concreciones. Con el inicio de una
superficiales, inferior al 20%.(F3) acidificación ligada a la ferrolisis puede iniciarse la
descomposición de las arcillas que han quedado en A2.
— húmico
Puede haber una tercera fase, pero en los climas en
El nombre proviene del latín humus, tierra, indicati- que se dan los planosuelos es rara. Consistiría en una
vo de la abundancia relativa de materia orgánica. acidificación acentuada, normalmente de carácter se-
Unidad secundaria de suelos establecida por la F.A.O. cundario por pérdida de cationes cambiables. El humus
para la Leyenda del Mapa de los Suelos del Mundo que se degrada, lo que produce un aumento de los compues-
comprende los Planosoles más ricos en materia orgáni- tos húmicos hidrosolubles que complejan el Al3+ y Fe3+.
ca: son los Planosoles con un horizonte A úmbrico, o un Las arcillas pueden hidrolizarse.(D3)
H, hístico; no tienen más del 6% de Na+ en el complejo
de cambio y no presentan permafrost en los 200 cm PLANOSUELO
superiores.(F2) 1.- Suelo intrazonal caracterizado por un horizonte
Esta unidad desaparece en revisiones posteriores, arcilloso bien definido, compacto y cementado. Se for-
sustituida por P. úmbrico.(F3) ma bajo vegetación de bosque o de praderas en climas
— mólico ligeramente húmedos o semiáridos de regiones tropicales
El nombre proviene del latín mollis, suave, indicati- o subtropicales y tiene ordinariamente un nivel freático
vo de la naturaleza del humus. oscilante.(F1)
1.- Unidad secundaria de suelos establecida por la 2.- En su clasificación ecológica, modificación a la
F.A.O. para la Leyenda del Mapa de los Suelos del Mun- francesa de 1.967, Duchaufour considera estos suelos
do que comprende los Planosoles con un horizonte A como un Grupo perteneciente a la Clase Suelos
mólico, y con menos del 6% de Na+ a todo lo largo del hidromórficos, Subclase Suelos emparentados con los
perfil. No presentan permafrost en los 200 cm superiores.(F2) hidromórficos.
2.- Unidad secundaria de suelos establecida por la Los suelos de la Subclase están caracterizados por
F.A.O. (1.988), para la Leyenda del Mapa de los Suelos un leve hidromorfismo resultante de la imbibición capilar
del Mundo que comprende los Planosoles con un hori- de un material arcilloso, con empobrecimiento superfi-
zonte A mólico o un horizonte H hístico eútrico. No pre- cial de arcilla; los fenómenos de óxido-reducción se
sentan permafrost en los 200 cm superiores.(F3) mantienen poco relevantes. Los suelos del Grupo se
caracterizan por tener capas de agua superficiales de muy
— solódico escasa duración, así como un perfil muy diferenciado.
El nombre proviene del ruso solod, y con él se desig- Son suelos de clima cálido, con marcadas variaciones
na popularmente a un tipo de suelo salino. estacionales, en los que el empobrecimiento, tanto en
Unidad secundaria de suelos establecida por la F.A.O. arcilla, óxidos de hierro y de aluminio, materia orgánica,
para la Leyenda del Mapa de los Suelos del Mundo que etc., es muy grande. De ese modo se forma un horizonte
comprende los Planosoles que tienen más del 6% de Na+ A2, decolorado, álbico, cuarcítico. Ello favorece la for-
en el complejo de cambio en alguna parte del perfil. No mación de capas de agua poco duraderas en superficie,
presentan permafrost en los 200 cm superiores.(F2) pero que aun así pueden dar lugar a fenómenos de
Esta unidad desaparece en revisiones posteriores.(F3) óxido-reducción que aunque poco intensos afectan al
— úmbrico hierro que permanece en A2. Los planosuelos, a diferen-
El nombre proviene del latín umbra, sombra, tono cia de los próximos pelosuelos, tienen un perfil muy
oscuro, en relación al color del epípedon. diferenciado que está formado por un horizonte humífe-
Unidad secundaria de suelos establecida por la F.A.O. ro, A1, que en los casos de mayor hidromorfismo es un
(1.988), para la Leyenda del Mapa de los Suelos del hidromull, negro y espeso, muy humificado, mientras que
Mundo que comprende los Planosoles que tienen un hori- cuando el hidromorfismo es menor se trata de un mull
zonte A úmbrico, o un horizonte H hístico dístrico. No eutrófico con estructura grumosa. A veces este horizonte
presenta permafrost en los 200 cm superiores. puede faltar. Le sigue el horizonte A2 o A2g, decolorado,
Esta unidad viene a sustituir a la antigua P. un horizonte álbico, sin estructura, con textura li-
húmico.(F3) moarenosa en el que dominan los elementos cuarcíticos.
Pueden encontrarse en él pequeñas concreciones ferro-
PLANOSOLIZACIÓN mangánicas. Le sigue el horizonte Bt, argílico, con más
Proceso edafogenético que da origen a los planosue- del 30% de arcilla, normalmente del tipo 2:1, expansi-
los. Es un proceso poco conocido, pero en el que se dis- bles o semiexpansibles. Su estructura y su morfología
tinguen tres posibles fases: están influidas por la evolución anterior, ya que los pla-
Una fase inicial, caracterizada por el empobrecimien- nosuelos son, por lo general, policíclicos. El color es
to de la superficie del suelo por eliminación lateral de variable y la parte superior del horizonte suele tener
parte de las arcillas, de modo que se favorece la formación manchas irregulares de carácter hidromórfico. En el límite
de encharcamientos superficiales de corta duración, que con A2 se produce una como “corrosión” de los elemen-
a su vez favorecen el empobrecimiento del horizonte. A tos estructurales formándose una capa pulverulenta re-
veces en esta fa se hay iluviación de materiales finos. sidual, silícica, de color blanco. La arcilla no suele ser

737
Diccionario de términos edafológicos

de iluviación, aunque a veces se observan notorios cu- embargo, si el carácter de ruptura brusca entre A2 y Bt
tanes en los suelos que se denominan planosuelos con está más marcado que el que aporta el tipo de humus,
iluviación arcillo-húmica. moder o hidromoder, se habla de un planosuelo-pseudogley.
La clasificación de estos suelos no está definida: pueden
conseguirse distintas clasificaciones atendiendo a los car- PLASMA
acteres de cada una de las dos sucesivas edafogénesis. El nombre proviene del griego pl§sma, formación.
Así, basados en los caracteres de la evolución actual 1.- En el estudio de la microestructura se denomina
se puede formar los Subgrupos siguientes: así a la matriz formada por los coloides minerales y
— Planosuelo humífero o mólico. orgánicos, así como a los limos finos.
Los vertisuelos se caracterizan por un plasma espe-
Suelos con materia orgánica que recuerda la de los
cífico de color gris claro a gris oscuro, muy pulverulento
suelos isohúmicos. El horizonte A1 está bien desarrolla-
y de contextura plásmica muy desarrollada del tipo de
do, es de color oscuro y el complejo adsorbente está satu-
esquel-polimasépica (sépica equivale a decir que tiene
rado, Los rasgos hidromórficos están muy limitados.
zonas birrefingentes muy pequeñas claramente identifi-
— Planosuelo modal. cables; polima significa que están alineadas siguiendo
Se observa una notable desaparición de la materia diversas direcciones y esquel que rodean granos de es-
orgánica y hay inicios de acidificación. Los rasgos queleto).
hidromórficos están más señalados y hay presencia de Los horizontes espódicos de los podzoles boreales
pequeñas concreciones. tienen sus agregados circulares con plasma pardo, media-
— Planosuelo pseudogley. namente pulverulento y con contextura plásmica que va
El horizonte A1 es un moder, los procesos de óxido- de la asépica a la isótropa. (asépica equivale a decir que
reducción alcanzan un grado notable y se forman com- presenta zonas birrefringentes muy pequeñas con birre-
plejos órgano minerales en A2. Hay inicios de degradación frigencia débil y distribuida al azar; isótropa quiere decir
de las arcillas con liberación de aluminio. que no se observan birrefrigencias).
En los suelos ferralíticos, las pseudoarenas tienen
— Planosuelos con iluviación arcillo-húmica. plasma rojo a amarillo muy pulverulento y con una
Se observan numerosos cutanes oscuros alrededor de contextura plásmica oosépica, es decir que rodea a agre-
los prismas del horizonte Bt. gados circulares.(B)
En cambio, basados en la edafogénesis primitiva se 2.- La parte del material del suelo que es capaz de ser
encontrarían los siguientes Subgrupos: o de haber sido removida, reorganizada, y, o, concentra-
— Planosuelo vértico. da por los procesos de formación del suelo. Incluye todo
El horizonte B tiene caracteres vérticos: color oscu- el material, mineral u orgánico, de tamaño coloidal y
ro, arcillas expansibles, estructura vértica y slickensides. materiales relativamente solubles que no está contenido
en los granos del esqueleto.(GSST)
— Planosuelo solódico.
Es un suelo próximo al anterior pero con relativa PLASMA FUNDIDO
abundancia de Na+ cambiable en el horizonte B. Se con- Expresión con la que los autores de la escuela alema-
serva parte de la estructura columnar anterior. El plano- na designan el aspecto general de la microestructura de
suelo se forma por pérdida de sodio y acentuación de los tipo lehm.(D1)
rasgos hidromórficos en superficie.
— Planosuelo fersialítico. PLASTICIDAD
Se observan los rasgos de una evolución anterior fer- Es la propiedad por la cual, un suelo puede sufrir
sialítica y el horizonte B está rubificado.(D3) deformaciones a partir de un estado coherente y bajo cier-
tas condiciones de humedad, sin apreciarse ruptura y
PLANOSUELO FERRUGINOSO permaneciendo en su nueva forma aunque desaparezcan
Sinónimo de Planosuelo fersialítico. (vid. Planosue- las fuerzas que lo provocaron.
lo)
PLÁSTICO (S.)
PLANOSUELO-PSEUDOGLEY El nombre proviene del griego plastÕj, formado,
El nombre proviene del griego yeãdoj, mentira, modelado.
falsedad y de gleevye, nombre popular ruso de un suelo Es un suelo capaz de ser moldeado o deformado con-
con rasgos hidromórficos. tinua y permanentemente, con una relativa escasa presión.
Es un suelo intergrado entre los Planosuelos y los (GSST)
pseudogley. Son planosuelos de climas poco cálidos, con
PLASTOSUELO
una estación húmeda acentuada lo que presta al suelo
caracteres próximos al pseudogley. El nombre proviene del griego plastÕj, formado,
En algunas planosolizaciones hay una fase de fuerte modelado.
acidificación, normalmente secundaria, por pérdida de 1.- Clase de suelos de la clasificación de Kubiena,
cationes cambiables. Esta acidificación degrada el hu- perteneciente a la División Suelos terrestres. Son suelos
mus aumentando la proporción de compuestos hidrosolu- con perfil del tipo ABC, que no forman un gley, con
bles y permitiendo que se formen complejos con Al3+ y humus no fuertemente ácido, activo biológicamente, con
Fe3+. De este modo algunas arcillas pueden hidrolizarse, color rojo a rojo pardo. Este tipo de suelo es plástico
es la evolución descrita en el pseudogley podzólico. Sin aunque contenga escasa cantidad de coloides. Son sue-

738
PALEAQUULT-PUNTO DE MARCHITAMIENTO

los relictos sobre rocas silícicas o silicatadas o depósitos En revisiones posteriores se especifica que la plintita
fósiles muy potentes. Son los braunlehm y rotlehm ger- debe encontrarse entre 30 y 150 cm por debajo de la
mánicos. Se forman en los trópicos o en las zonas sub- superficie del suelo.(KST0)
tropicales, son pobres en humus y están muy alterados;
el color es amarillo ocre intenso hasta rojo vivo y son PLINTHAQUEPT
muy plásticos, con coloides dispersados por lo que em- El nombre proviene del griego plˆnqoj, ladrillo, in-
barran fácilmente. dicativo de la dureza del materia, del latín aqua, agua,
Tienen gran estabilidad, por lo cual, a pesar de ser indicativo de la existencia de rasgos hidromórficos y la
paleosuelos conservan sus primitivas características, por partícula ept, distintiva de Inceptisoles.
tanto, un paleosuelo europeo es muy similar a un suelo Vid. Gleysol plíntico.
climácico tropical en formación: estructura maciza y solu- Gran Grupo de suelos de la clasificación americana
bilización de los coloides ferrisilícicos que emigran fácil- Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden
mente con concrecionamiento local del hierro. Aquept, Orden Inceptisoles.
Comprende los Tipos Braunlehm y Rothlehm.(K) Son los Aquepts que, en su mayor parte, se encuen-
2.- Es un paleosuelo caracterizado por la formación tran en regiones intertropicales y tienen plintita. La capa
de arcilla limosa blanca o gris sembrada de concreciones freática fluctúa ampliamente a lo largo del año, encon-
ferruginosas. Se encuentra en antiguos macizos de es- trándose en la superficie o cerca de ella en la estación
quistos o gres. Su formación se debe a un clima tropical lluviosa, pero descendiendo considerablemente en la es-
en medio mal drenado.(D1) tación seca.
PLINTAQUULT Son los Aquepts que:
• No tienen un horizonte sulfúrico cuyo límite superior
El nombre proviene del griego plˆnqoj, ladrillo, in- se encuentre dentro de los 50 cm superficiales.
dicativo de la dureza del material y del latín aqua, agua, • No tienen en la mitad, o más, de cada pedón un hori-
indicativo de la existencia de rasgos hidromórficos. zonte plácico dentro de los 100 cm superficiales.
Vid. Plinthaquult. • No tienen, en uno o en varios horizontes con un espe-
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana sor total de 25 cm como mínimo y dentro de los 50
de 1.960, conocida como 7ª Aproximación, perteneciente cm superficiales de suelo, un porcentaje de sodio cam-
al Suborden Aquult, Orden Ultisoles. biable de 15 o superior, o una SAR de 13, o más, y
Son los Aquults que tienen dentro del horizonte argíli- estos valores decrecen con la profundidad por debajo
co, o dentro de los 125 cm superficiales, plintita que no de los 50 cm.
está endurecida. Su saturación en bases es pequeña pero • No tienen un fragipán.
tienen, o bien algunos minerales alterables en la fracción • No tienen un régimen de temperaturas críico o pergélico.
limo y arena, o bien, hay arcillas del tipo 2:1 en la frac- • Tienen uno o varios horizontes dentro de los 125 cm
ción arcilla. medidos desde la superficie del suelo mineral en los
Comprende los Subgrupos Plintaquult órtico y P. que la plintita forma fase continua o constituye la
ocracuúltico.(7A) mitad o más del volumen.
Este Gran Grupo desaparece con la publicación de No se han definido Subgrupos.(ST)
Soil Taxonomy (1.975) sustituido por Plinthaquult.(ST)
PLINTHAQUOX
PLINTHAQUALF
El nombre proviene del griego plˆnqoj, ladrillo, in-
El nombre proviene del griego plˆnqoj, ladrillo, in- dicativo de la dureza del material, del latín aqua, agua,
dicativo de la dureza del material, del latín aqua, agua, indicativo de la existencia de rasgos hidromórficos y la
indicativo de la existencia de rasgos hidromórficos y la partícula ox, distintiva de Oxisoles.
partícula alf, distintiva de Alfisoles. Vid. Ferralsol plíntico.
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana Gran Grupo de suelos de la clasificación americana
Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden Aqualf, Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden Aquox,
Orden Alfisoles. Orden Oxisoles.
Son los Aqualfs que se encuentran, sobre todo, en Son los Aquox que tienen plintita que forma fase
depresiones, en climas tropicales o subtropicales con al- continua dentro de los 125 cm superficiales.
ternancias de humedad-sequía. Se cultivan rara vez Comprende los Subgrupos Plinthaquox típico y P.
porque tienden a estar demasiado húmedos en la estación supérico.(ST)
de lluvias y demasiado secos en la estación seca. Su vege- En revisiones posteriores a la publicación de Soil
tación natural es la sabana o un bosque de hoja ancha y Taxonomy (1.975) se ha añadido el Subgrupos P. aérico
caduca. y desaparece P. supérico.(KST0)
En la clasificación americana de 1.938 (Baldwin et
al.) se incluyeron entre las lateritas con capa freática ele- — típico
vada. 1.- Subgrupo de suelos de la clasificación americana
En resumen,. son los Aqualfs que tienen plintita que Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo
forma fase continua o que constituye la mitad, o más, de Plinthaquox, Suborden Aquox, Orden Oxisoles.
la matriz de algún subhorizonte del horizonte argílico, Son los Plinthaquox que:
dentro de los 125 cm superficiales. • No tienen plintita que forme fase continua dentro de
No se han descrito Subgrupos.(ST) los 30 cm superficiales.

739
Diccionario de términos edafológicos

• Tienen croma 2, o menor, en alguna parte de la matriz Son los Plinthaquults que tienen CIC igual o superior
de los materiales no consistentes en plintita dentro a 24 cmol(+).kg-1, por NH4OAc, y tienen una capacidad
del horizonte que la contiene y en todos los demás de retención de cationes respecto a una solución tam-
situados por encima de él. ponada de NH4Cl 1N igual o superior a 12 cmol(+).kg-1
• Tienen un epípedon ócrico.(ST) en la mayor parte del argílico.(ST)
Como consecuencia de la creación del Subgrupo aéri-
— kándico
co y de la desaparición del supérico se modifica la
El nombre proviene de la palabra kandita, de un cierto
definición:
tipo de arcilla.
2.- Subgrupo de suelos de la clasificación americana
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
Plinthaquox, Suborden Aquox, Orden Oxisoles.
del típico excepto porque tienen CIC inferior a 24
Son los Plinthaquox que no tienen inmediatamente
cmol(+).kg-1, por NH4OAc a pH 7, en la mayor parte del
por debajo de un epípedon un horizonte con un espesor
argílico o en la mayor parte de sus 100 cm superiores si
mínimo de 10 cm que tenga 50%, o más, de croma 3, o
supera ese espesor.(KST0)
mayor.(KST0)
— aérico — óxico
El nombre proviene de la partícula ox, indicativa de
El nombre proviene del latín aer, aire, referente a las
Oxisoles.
condiciones especiales de aireación.
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
to porque tienen CIC inferior a 24 cnol(+).kg-1, por
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
NH4OAc, y tienen una capacidad de retención de catio-
del típico excepto porque tienen inmediatamente por
nes respecto a una solución tamponada de NH4Cl 1N
debajo de un epípedon un horizonte con un espesor míni-
inferior a 12 cmol(+).kg -1 en la mayor parte del
mo de 10 cm que tenga 50%, o más, de croma 3, o
argílico.(ST)
mayor.(KST0)
Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores
— supérico a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST0)
El nombre proviene del latín super, encima de, por la
posición de la plintita. PLINTHOHUMULT
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- El nombre proviene del griego plˆnqoj, ladrillo, in-
to porque tienen plintita que forma fase continua en los dicativo de la dureza del material. El nombre proviene
30 cm superficiales del suelo.(ST) del latín humus, tierra, indicativo de la abundancia rela-
Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores tiva de materia orgánica y la partícula ult, distintiva de
a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST0) Ultisoles.
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana
PLINTHAQUULT Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden Hu-
Vid. Plintaquult. mult, Orden Ultisoles.
El nombre proviene del griego plˆnqoj, ladrillo, in- Son los Humults que tienen plintita que forma fase
dicativo de la dureza del material, del latín aqua, agua, continua o constituye la mitad, o más, de la matriz de
indicativo de la existencia de rasgos hidromórficos y la algún subhorizonte dentro de los 125 cm superficiales.
partícula ult, distintiva de Ultisoles. No se han establecido los Subgrupos.(ST)
Vid. Acrisol plíntico. En revisiones posteriores a la publicación de Soil
1.- Gran Grupo de suelos de la clasificación ameri- Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición en el
cana Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden sentido de prolongar la profundidad hasta 150 cm.(KST0)
Aquult, Orden Ultisoles.
Son los Aquults que tienen plintita que forma fase PLINTHOSOL
continua o constituye la mitad, o más, de la matriz de El nombre proviene del griego plˆnqoj, ladrillo, in-
algún subhorizonte dentro de los 125 cm superficiales. dicativo de la dureza del material.
Comprende los Subgrupos Plinthaquult típico y P. Unidad principal de suelos establecida por la F.A.O.
óxico.(ST) (1.988), para la Leyenda del Mapa de los Suelos del
En revisiones posteriores a la publicación de Soil Mundo, que recoge aquellos que tienen el 25%, o más,
Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición: de plintita, en volumen, en un horizonte que tiene, como
2.- Gran Grupo de suelos de la clasificación ameri- mínimo, un espesor de 15 cm y que está dentro de los 50
cana Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden cm superficiales; o dentro de los 125 cm superiores de
Aquult, Orden Ultisoles. suelo cuando está inmediatamente por debajo de un hori-
Son los Aquults que tienen plintita que forma fase zonte E álbico o de un horizonte que presenta propiedades
continua o constituye la mitad, o más, de la matriz de gleicas o estágnicas dentro de los 100 cm superfi-
algún subhorizonte dentro de los 150 cm superficiales. ciales.(F3)
Desaparece el Subgrupo P. óxico y se crea P. Se han creado las unidades secundarias Plinthosol
kándico.(KST0) álbico, P. dístrico, P. eútrico y P. húmico.
— típico — álbico
Subgrupo de suelos de la clasificación americana Soil El nombre proviene del latín, albus, blanco, indicati-
Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo vo del color de algún horizonte.
Plinthaquult, Suborden Aquult, Orden Ultisoles.

740
PALEAQUULT-PUNTO DE MARCHITAMIENTO

Unidad secundaria de suelos establecida por la F.A.O. En resumen, son los Udults que tienen plintita que
(1.988), para la Leyenda del Mapa de los Suelos del forma fase continua o constituye la mitad, o más, de la
Mundo, que recoge los Plinthosoles que tienen un hori- matriz de algún subhorizonte dentro de los 125 cm su-
zonte E álbico.(F3) perficiales.
— dístrico No se han establecido los Subgrupos.(ST)
En revisiones posteriores a la publicación de Soil
El nombre proviene del griego dus-, partícula que
Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición en el
denota circunstancias desfavorables.
sentido de prolongar la profundidad hasta 150 cm.(KST0)
Unidad secundaria de suelos establecida por la F.A.O.
(1.988), para la Leyenda del Mapa de los Suelos del PLINTHUSTALF
Mundo, que recoge aquellos Plinthosoles que tienen un El nombre proviene del griego plˆnqoj, ladrillo, indicati-
horizonte A ócrico y una saturación en bases, por vo de la dureza del material, del latín ustus, quemado, indicati-
NH4OAc, inferior al 50% en el horizonte de plintita.(F3) vo del clima y la partícula alf, distintiva de Alfisoles
— eútrico Vid. Luvisol plíntico..
El nombre proviene del griego eå, bien, favorable, Son los Ustalfs que tienen plintita que forma fase
indicativo de la buena dotación de nutrientes que posee continua o constituye la mitad, o más, de la matriz de
el suelo. algún subhorizonte dentro de los 125 cm superficiales.
Unidad secundaria de suelos establecida por la F.A.O. No se han establecido los Subgrupos.(ST)
(1.988), para la Leyenda del Mapa de los Suelos del En revisiones posteriores a la publicación de Soil
Mundo, que recoge aquellos Plinthosoles que tienen un Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición en el
horizonte A ócrico y una saturación en bases, por sentido de prolongar la profundidad hasta 150 cm.(KST0)
NH4OAc, igual o superior al 50% en el horizonte de plin-
PLINTHUSTULT
tita. Carecen de un horizonte E álbico.(F3)
El nombre proviene del griego plˆnqoj, ladrillo, in-
— húmico dicativo de la dureza del material, del latín ustus, que-
El nombre proviene del latín humus, tierra, indicati- mado, indicativo del clima y la partícula ult, distintiva
vo de la abundancia relativa de materia orgánica. de Ultisoles
Unidad secundaria de suelos establecida por la F.A.O. Vid. Acrisol plíntico..
(1.988), para la Leyenda del Mapa de los Suelos del Son los Ustults que tienen plintita que forma fase
Mundo, que recoge aquellos Plinthosoles que tienen un continua o constituye la mitad, o más, de la matriz de
horizonte A úmbrico o un mólico o un horizonte H hísti- algún subhorizonte dentro de los 125 cm superficiales.
co dístrico, que es fuertemente húmico.(F3) No se han establecido los Subgrupos.(ST)
PLINTHOXERALF En revisiones posteriores a la publicación de Soil
Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición en el
El nombre proviene del griego plˆnqoj, ladrillo, in- sentido de prolongar la profundidad hasta 150
dicativo de la dureza del material, xhrÕj, seco, indicati- cm.(KST0)
vo del régimen de humedad del suelo y la partícula alf,
distintiva de Alfisoles. PLÍNTICO
Vid. Luvisol plíntico. El nombre proviene del griego plˆnqoj, ladrillo, in-
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana dicativo de la dureza del material.
Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden Xe- En la nomenclatura de la clasificación americana Soil
ralf, Orden Alfisoles. Taxonomy (1.975) extragrado que se utiliza para indicar
Son los Xeralfs que tienen plintita que forma fase la existencia de plintita.(ST)
continua o constituye la mitad, o más, de la matriz de
algún subhorizonte dentro de los 125 cm superficiales. PLINTITA
No se han establecido los Subgrupos.(ST) El nombre proviene del griego plˆnqoj, ladrillo,
En revisiones posteriores a la publicación de Soil indicativo de la dureza del material.
Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición en el 1.- Es una mezcla de arcilla, cuarzo y otros diluentes,
sentido de prolongar la profundidad hasta 150 cm. rica en hierro y pobre en humus que comúnmente se pre-
(KST0) senta con aspecto de moteados de color rojo oscuro1 que
PLINTHUDULT toman formas aplanadas, poligonales o reticuladas. La
plintita se transforma irreversiblemente en una capa de
El nombre proviene del griego plˆnqoj, ladrillo, in- hierro macizo o en agregados irregulares mediante su
dicativo de la dureza del material, del latín, udus, húme- exposición repetida a ciclos de humectación-desecación,
do, indicativo del régimen de humedad del suelo y la especialmente si está expuesta al calor del sol. El límite
partícula ult, distintiva de Ultisoles. inferior de la plintita es un límite difuso o gradual, pero puede
Vid. Acrisol plíntico. ser abrupto si existe una discontinuidad litológica.
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana La plintita puede aparecer como constituyente de
Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden Udult, numerosos horizontes, por ejemplo, de un epípedon, de
Orden Ultisoles.
Son los Udults más o menos libremente drenados que
1
tienen gran cantidad de plintita en el horizonte argílico. En cuanto sigue las expresiones “moteados rojos” o similares
Se encuentran, por lo general, en regiones intertropicales. han quedado sustituidas por las actualmente aceptadas
“concentraciones redox”.(KST2).

741
Diccionario de términos edafológicos

un cámbico, de un argílico, de un óxico o en un horizon- POBRES EN ALÓFANA (S.)


te C. Generalmente, la plintita se forma en un horizonte En su clasificación ecológica, modificación a la
que está saturado de agua en alguna época y responde a francesa de 1.967, Duchaufour considera estos suelos
una segregación de hierro en forma de moteados blan- como una Subclase de suelos de la Clase Suelos poco
dos, más o menos arcillosos y rojos o rojo oscuros, que diferenciados humíferos insaturados.
no se consideran como plintita hasta que haya una segre- Vid. Ránker.
gación suficiente como para que se produzca un endure-
cimiento irreversible. POCO DIFERENCIADO HUMÍFERO
Su consistencia va de firme a muy firme con el suelo DESATURADO
a la capacidad de campo y dura cuando se llega al punto
de marchitamiento. En su clasificación ecológica, revisión posterior de
En un suelo húmedo, la plintita es lo suficientemente la francesa de 1.967, Duchaufour los encuadra como una
blanda como para poderse cortar con la azada. Cuando Clase de suelos, caracterizada por una insolubilización
una capa continua de plintita llega a endurecerse, la capa rápida de los complejos órgano-metálicos, que a su vez,
de hierro macizo resultante es irregular con algunas in- son abundantes. Esta insolubilización impide el desarro-
clusiones tubulares de material arcilloso de color ama- llo del perfil. Hay una profunda incorporación de la ma-
rillento, grisáceo o blanco que pueden eliminarse por teria orgánica insolubilizada adquiriendo los suelos más
lavado, como se aprecia por la gran cantidad de poros evolucionados, la apariencia de un perfil A1C.
tubulares que subsisten.(7A y ST) Comprende dos Subclases, los suelos sin alófana o
2.- Es una capa rica en hierro y pobre en humus, jun- pobres en alófana (Vid. Ránker), y los suelos ricos en
to con arcilla, cuarzo y otros diluentes. Normalmente se alófana: los Andosuelos.
presenta como moteados rojos y usualmente en formas En principio, se caracterizan por tener un perfil AC,
laminares, poligonales o reticuladas que se convierte irre- aunque algunos suelos presentan un verdadero perfil
versiblemente en una capa dura o en agregados irregu- A(B)C, pero (B) apenas si se desarrolla, por lo que se
lares al exponerse repetidas veces a ciclos de humect- denominan suelos poco diferenciados y no suelos poco
ación y desecación. En un suelo húmedo la plintita tiene evolucionados. Son muy humíferos y adquieren el color
una consistencia firme pero es penetrable por la azada. oscuro de la materia orgánica. Son suelos desaturados e
Cuando el endurecimiento es irreversible no se la considera incluso ácidos, propios de climas húmedos costeros o
plintita sino una fase petroférrica o esquelética.(F3) montañosos y se forman sobre materiales no calizos,
3.- Horizonte de diagnóstico, secundario, constitui- empobreciéndose rápidamente en cationes básicos de
do por una formación de arcilla tropical, generalmente acuerdo con el progreso de la alteración, que puede lle-
hidromórfica, manchada de ocre o rojo por óxidos de gar a ser muy fuerte con liberación de abundantes hidróxi-
hierro y susceptible de endurecerse por el calor del sol.(D1) dos, bien de hierro, en cuyo caso nos encontramos ante
una criptopodzolización, o bien de aluminio, en cuyo caso
PLINTOCHRULT nos encontramos ante una andosolización.
El nombre proviene del griego plˆnqoj, ladrillo, in- El clima húmedo favorece la formación de precur-
dicativo de la dureza del material,êcrÕj, pálido, amari- sores húmicos hidrosolubles pero que se insolubilizan
llo, referente al color del horizonte ócrico y la partícula rápidamente por la acción de los hidróxidos libres, por
ult, distintiva de Ultisoles. lo que la migración de la materia orgánica es limitada.
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana La humificación se caracteriza por la formación de com-
de 1.960, conocida como 7ª Aproximación, perteneciente plejos insolubles a base de materia orgánica y hierro y
al Suborden Ochrult, Orden Ultisoles. aluminio. (D3)
Son los Ochrults que tienen, en el horizonte argílico, Ambas Clases representan suelos muy distintos: los
plintita, que no está endurecida, dentro de los 125 cm Ránkers son suelos muy poco evolucionados, de perfil
superficiales. AC -o con apariencia de AC ya que algunos pueden ten-
No se han definido Subgrupos.(7A) er un horizonte (B), pero tan penetrado de materia orgáni-
Este Subgrupo desaparece con la publicación de Soil ca que no se distingue del A- sobre materiales no cali-
Taxonomy (1.975), sustituido, aproximadamente por zos. La materia orgánica tiende a acumularse y favorece
Plinthudult..(ST) la acidificación.
PLINTUMBRULT En cambio, la otra Subclase se forma con suelos muy
evolucionados: los Andosuelos, con perfil A(B)C o ABC
El nombre proviene del griego plˆnqoj, ladrillo, in- en los que los complejos órgano-minerales, a base de
dicativo de la dureza del material, del latín umbra, som- hierro y aluminio, se insolubilizan y forman un horizon-
bra, tono oscuro, referente al color del epípedon y la te A1Bh, oscuro, que sucede sin transición al superficial
partícula ult, distintiva de Ultisoles. A0A1 que es un mor, moder e incluso, a veces, mull.(D2)
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana
de 1.960, conocida como 7ª Aproximación, perteneciente POCO EVOLUCIONADO (S.)
al Suborden Umbrult, Orden Ultisoles. Vid. Perfil poco diferenciado.
Este Gran Grupo se establece en esta clasificación 1.- Clase de suelos de la clasificación francesa de
previniendo que se pudieran encontrar suelos pertene-
1.962, caracterizados por su perfil AC. El horizonte
cientes a él: Son los Umbrults que tienen plintita no en-
humífero, por lo general, es poco espeso, de 10 a 30 cm,
durecida dentro de los 125 cm superficiales.(7A)
o si es más espeso es poco orgánico. La materia orgánica puede
Este Gran Grupo desaparece con la publicación de
ser muy variable, pero los minerales están poco alterados.
Soil Taxonomy (1.975).(ST)

742
PALEAQUULT-PUNTO DE MARCHITAMIENTO

Comprende las Subclases Suelos poco evoluciona- sin evolucionar, por lo que apenas si influye en la evolu-
dos climáticos y Suelos poco evolucionados no ción del material mineral.
climáticos.(A) Comprende los Grupos Suelos poco evolucionados
2.-Clase de suelos de la clasificación francesa de climáticos de régimen árido (Vid. Suelos de desierto) y
1.967. Suelos poco evolucionados climáticos con permagel.(D3)
Son suelos con perfil AC que contienen algo más que
trazas de materia orgánica en los 20 cm superiores, o POCO EVOLUCIONADO HUMÍFERO CON
más del 1-1’5% de materia orgánica en no más de 2-3 ALÓFANA
cm. Una parte de esta materia orgánica puede estar hu- Vid. Andosuelo; Andosol.
mificada. El material original está fragmentado aunque Grupo de suelos de la clasificación francesa de 1.967
en principio fuera duro y macizo, sin embargo no ha su- perteneciente a la Clase Suelos poco evolucionados,
frido alteración sensible, aunque sí desagregación y frag- Subclase Suelos poco evolucionados humíferos. Son
mentación por procesos físicos. Las sales minerales, in- suelos con materia orgánica abundante y perfil AC, carac-
cluidos CO32- y SO42-, así como los cationes pueden ha- terizados por la abundancia de materiales silicatados
ber experimentado redistribuciones y migraciones. amorfos (alófana). Frecuentemente son ricos en bases,
No se presenta horizonte del tipo A2B ni (B). La roca sub- se forman sobre rocas volcánicas ricas en vidrios vol-
yacente, como todo el suelo incluso, puede ser caliza. cánicos. La CIC es grande, aunque el contenido en ar-
La alteración física de los materiales puede ser grande cilla sea aparentemente pequeño. La capacidad de reten-
llegándose hasta la fragmentación en elementos finos. ción hídrica es muy grande.(C)
La materia orgánica puede estar presente en cantidades
elevadas; sin embargo, la estructura de los minerales sili- POCO EVOLUCIONADO CON PERMAGEL
catados no debe haber sido modificada, o como máximo Vid. tundra; criosuelos; Suelos poco evolucionados
ha habido un cierto desplazamiento de cationes alcali- climáticos; Suelos con perfil poco desarrollado climáti-
nos o alcalino-térreos, y otros, como el hierro, pueden cos.
haber sido débilmente insolubilizados. 1.- Subclase de suelos de la clasificación francesa de
Comprende las Subclases Poco evolucionados con 1.967, perteneciente a la Clase Suelos poco evoluciona-
permagel; poco evolucionados humíferos; poco evolu- dos. La causa fundamental que impide la evolución del
cionados xéricos y poco evolucionados no climáticos.(C) perfil es el clima, concretamente el frío. Son suelos que
3.- En su clasificación ecológica, revisión posterior se forman sobre una capa de permagel1 y que se deshielan
de la francesa de 1.967, Duchaufour los encuadra como en verano en un espesor que oscila entre algunos cen-
una Clase de suelos, caracterizada por su perfil AC, con tímetros hasta 2 m. Presentan además una o varias de las
escaso grado de alteración en sus componentes minerales. siguientes características:
El horizonte humífero se forma rápidamente, pero no hay • Una desagregación física importante de los materiales
formación de complejos órgano-metálicos y la estructu- en todo el solum.
ra es poco firme. • Una segregación más o menos importante de hielo.
Comprende las Subclases Suelos poco evoluciona- • Rupturas, deformaciones y, en algunos casos, segrega-
dos climáticos, poco evolucionados de erosión y poco ciones diferenciales de los materiales del solum; en la
evolucionados de aportación. superficie del suelo se desarrolla a menudo una red
Son suelos con escasa alteración en la fracción mine- con formas geométricas.
ral y normalmente, muy escaso contenido en materia • Ausencia total de drenaje vertical, un encharcamiento
orgánica. Agrupa los suelos que tradicionalmente se han que es frecuentemente total y una concentración de
llamado minerales brutos y aquellos otros que presentan elementos solubles en el solum, que puede llegar a
un horizonte húmico pero que se superpone al material ser importante.
mineral sin formar verdaderos complejos órgano-mine- • Imposibilidad de que las raíces puedan explorar una
rales y sin influir sobre la evolución de la fracción porción del solum, además, claro está, de la zona con
mineral.(D3) permagel permanente.
La masa de suelo, después del deshielo, se encuentra
POCO EVOLUCIONADO CLIMÁTICO
en estado tixotrópico. Numerosos componentes mine-
Vid. Suelos con perfil poco diferenciado. rales, órgano-minerales y orgánicos están en suspensión
1.- Subclase de suelos de la clasificación francesa de o en solución durante el período en que el suelo no está
1.962, perteneciente a la Subclase Suelos poco evolu- helado.
cionados. La evolución del suelo está impedida por el Comprende los Grupos:
pedoclima, bien frío o bastante frío y muy húmedo o muy a).- Suelos con fuerte segregación de hielo no ordena-
seco. da: el encharcamiento es total y permanente. El perma-
Comprende los Grupos Suelos de tundra, Ránker y gel es superficial; las segregaciones de hielo están liga-
Suelos Gris subdesérticos.(A) das a la vegetación. El hidromorfismo puede traducirse
2.- En su clasificación ecológica, revisión posterior en algunas manchas de color de herrumbre.
de la francesa de 1.967, Duchaufour los encuadra como b).- Suelos con fuerte segregación de hielo ordenada
Subclase de suelos, perteneciente a la Clase Suelos poco en red: el encharcamiento, siempre importante, no tiene
evolucionados, caracterizada porque su carencia de la misma intensidad en el conjunto de la celdilla; el per-
evolución está causada por el clima, muy frío o muy seco.
1
Algunos, especialmente los de clima frío, pueden tener Permagel es la palabra de raíz latina utilizada por los
abundante materia orgánica pero poco transformada y franceses y que corresponde a la anglosajona permafrost.

743
Diccionario de términos edafológicos

magel es de superficie y las segregaciones de hielo for- les por lo que son numerosos los intergrados con otras
man una red de grietas rellenas de hielo. El hidromorfis- Clase de suelos: calcimagnésicos, pardificados,
mo puede apreciarse en algunas manchas color de he- hidromórficos, etc.
rrumbre. Comprende los Grupos Suelos aluviales y Suelos
c).- Suelos sin gran segregación de hielo: estos sue- coluviales.(D3)
los se secan parcialmente en verano y en el momento de
la congelación el contenido en agua es insuficiente para POCO EVOLUCIONADO DE EROSIÓN
provocar segregaciones importantes de hielo; el perma- Vid. Suelos brutos de erosión, brutos de erosión y
gel es de superficie, pero localmente puede llegar hasta aportación; suelos de erosión.
1’20 m; el hidromorfismo puede traducirse en algunas 1.- Grupo de suelos de la clasificación francesa de
manchas color de herrumbre. 1.962, perteneciente a la Clase Suelos poco evoluciona-
d).- Suelos pardos árticos.(C) dos, Subclase Suelos poco evolucionados no climáticos.
2.- En su clasificación ecológica, revisión posterior Son suelos humíferos, de escaso espesor. Su rejuveneci-
de la francesa de 1.967, Duchaufour los encuadra como miento se debe a la continua renovación del material por
Grupo de suelos, perteneciente a la Clase Suelos poco erosión. Comprende los Subgrupos Suelos líticos, si se for-
evolucionados, Subclase Suelos poco evolucionados man sobre rocas impenetrables a las raíces y Suelos regosóli-
climáticos. Son suelos que se caracterizan porque la cos si se forman sobre rocas penetrables a las raíces.(A)
evolución se encuentra paralizada por una causa climáti- 2.- La clasificación francesa de 1.967 mantiene lo
ca, el frío, que aunque permite la creación de una capa dicho en el párrafo anterior.(C)
de materia orgánica ésta no consigue transformarse ni 3.- En su clasificación ecológica, revisión posterior
influir en el material mineral subyacente. de la francesa de 1.967, Duchaufour los encuadra como
Comprende los Subgrupos Criosuelos y tundras. una Subclase de suelos, perteneciente a la Clase Suelos
poco evolucionados, caracterizada porque la evolución
POCO EVOLUCIONADO DE APORTACIÓN se paraliza por el rejuvenecimiento continuo motivado
1.- Grupo de suelos de la clasificación francesa de por una causa local: normalmente, la pendiente que fa-
1.962, perteneciente a la Clase Suelos poco evoluciona- vorece la erosión. De cualquier modo, es importante la
dos, Subclase Suelos poco evolucionados no climáticos, naturaleza del material de partida ya que los resultados
caracterizados por tener un perfil de tipo AC rejuveneci- son muy distintos si el suelo se forma a partir de una
do continuamente por la llegada de nuevo material. roca dura o de una roca no consolidada.
Comprende los Subgrupos Suelos poco evoluciona- Como es general en los suelos de esta Clase la mate-
dos de aportación bien drenados; Suelos poco evolucio- ria orgánica queda simplemente superpuesta a la mine-
nados de aportación hidromórficos y Suelos poco evolu- ral. Si los suelos se forman sobre rocas duras se denomi-
cionados de aportación débilmente salinos o alcalinos.(A) nan litosuelos y si sobre rocas blandas, margas, loes,
2.- La clasificación francesa de 1.967 establece den- materiales arcillosos, etc, regosuelos.(D3)
tro de la Clase Suelos poco evolucionados y de la Sub-
POCO EVOLUCIONADO HUMÍFERO
clase Suelos poco evolucionados no climáticos diversos
Grupos con los Suelos de aportación: Grupo de los sue- Vid. Suelo poco diferenciado humífero insaturado.
los de aportación aluvial, Grupo de los suelos de aporta- Subclase de suelos de la clasificación francesa de
ción coluvial, Grupo de los suelos de aportación eólica, 1.967, perteneciente a la Clase Suelos poco evoluciona-
Grupo de los suelos de aportaciones volcánicas friables dos. Son suelos que se forman en clima húmedo y fresco
y Grupo de los suelos de aportación antrópica, según sea y tienen elevados contenidos en materia orgánica. Ésta,
el elemento causante de la aportación. normalmente, no forma un complejo arcillo-húmico. El
Dentro de cada uno de esos Grupos se prevén los perfil es del tipo AC, con el horizonte bien desarrollado;
Subgrupos modal, hidromórfico y humífero.(C) tienen pH elevado, del orden de 6’8 y la CIC suele ser
3.- En su clasificación ecológica, revisión posterior elevada, bien debido a la presencia de materia orgánica
de la francesa de 1.967, Duchaufour los encuadra como abundante o a la presencia de alófana.
una Subclase de suelos, perteneciente a la Clase Suelos Comprende los grupos Ránkers, Suelos humíferos lito-
poco evolucionados, caracterizada porque la evolución cálcicos y Suelos poco evolucionados con alófana.(C)
se paraliza por el rejuvenecimiento continuo producido POCO EVOLUCIONADO NO CLIMÁTICO
por las nuevas aportaciones de material. Al contrario del
resto de suelos incluidos en esta Clase, éstos suelen te- Vid. perfil poco diferenciado no climático.
ner elevado interés agrícola. Su régimen hídrico suele 1.- Subclase de suelos de la clasificación francesa de
conllevar elevadas oscilaciones de la capa freática y sus 1.962, perteneciente a la Clase Suelos poco evoluciona-
caracteres suelen estar influidos por los aportados por el dos. Se caracterizan por tener un perfil del tipo AC con-
propio material o por el inicio de evolución emprendida tinuamente rejuvenecido por causas no achacables al cli-
si los intervalos entre aportaciones sucesivas lo permiten. ma, sino que normalmente se debe a causas mecánicas.
Las características comunes a los suelos de la Sub- Comprende los Grupos Suelos poco evolucionados de
erosión y Suelos poco evolucionados de aportación.(A)
clase son la ausencia de estructura, la textura heterogénea,
2.- Subclase de suelos de la clasificación francesa de
que varía de un punto a otro, gran porosidad, buena
1.967, perteneciente a la Clase Suelos poco evoluciona-
aireación y carencia de horizontes edafológicos. El régi-
dos. Su evolución se encuentra impedida bien porque la
men hídrico influye en la posible evolución, tanto desde aportación de materiales es reciente o bien porque la
la humificación como desde la alteración de los materia- erosión rejuvenece continuamente el perfil.

744
PALEAQUULT-PUNTO DE MARCHITAMIENTO

Comprende los Grupos Suelos poco evolucionados PODER TAMPÓN


de erosión y suelos poco evolucionados de aportación 1.- Referido a los suelos, es la capacidad que tienen éstos
aluvial, coluvial, eólica, volcánica friable y antrópica.(C) de mantener invariable su pH, en cierta medida, cuando se le
POCO EVOLUCIONADO XÉRICO añade un ácido o una base. Depende de los coloides del
suelo.(D1)
El nombre proviene del griego, xhrÕj, seco, indicati- Los suelos mejor tamponados son los suelos ricos en ma-
vo del régimen de humedad del suelo. teria orgánica y caliza activa, con pH entre 6’5 y 7’5. Están
Subclase de suelos de la clasificación francesa de bien tamponados frente a los ácidos los suelos que tienen abun-
1.967, perteneciente a la Clase Suelos poco evoluciona- dante calcio y con respecto a las bases, en primer lugar, los
dos. Se caracterizan por su clima xérico, causa que im- suelos con iones H+ libres, luego los H+ cambiables y en tercer
pide la evolución del perfil que permanece como AC o lugar los iones Al3+.(D3)
AR; son suelos pobres en materia orgánica y estructura 2.- La capacidad de los iones asociados con la fase sólida
poco desarrollada. y comprende los Grupos Suelo gris para compensar los cambios en las concentraciones de iones
subdesértico y Xerorránker.(C) en la fase en solución.
PODBUR ∂C s
Se repreesenta por , donde Cs representa la
Nombre dado por los pedólogos rusos a perfiles poco ∂C i
diferenciados que se forman en zonas donde el suelo clí- concentración de iones en la fase sólida y Ci la concen-
max climático es un podzol, pero sobre roca muy básica, tración de iomnes en la fase solución. (GSST)
lo que dificulta la podzolización, ocurriendo, quizás, una 3.- Es la derivada de la capacidad de neutralización
criptopodzolización.(D3) de ácido (vid.) respecto al pH. (P)
PODER ADSORBENTE PODZOL
Es la capacidad que tienen las partículas coloidales El nombre proviene de las palabras rusas pod, deba-
de retener en la superficie de su micela una cierta can- jo, y zola, ceniza, indicativo de la existencia de un hori-
tidad de iones, cationes principalmente y algunos pocos zonte de color blanquecino.
aniones, formando el enjambre catiónico. 1.- Gran Grupo de suelos de la clasificación ameri-
Debe resaltarse que la adsorción es un fenómeno que cana de 1.938 (Baldwin et al.) del Orden zonales , Sub-
depende de la superficie de las partículas y que los ele- orden Suelos de colores claros podzolizados de las re-
mentos retenidos lo están en estado cambiable, ni fija- giones forestales. Presentan un horizonte de humus áci-
dos ni en solución. do, un A1 de poco espesor, de color gris oscuro, un A2
Mientras que los suelos neutros adsorben esencial- eluvial, de color blanquecino y un B iluvial de color
mente iones básicos, Ca2+ sobre todo, los suelos ácidos más oscuro y ácido. El suelo se forma en clima templado
adsorben iones H+ o Al3+ que, dado su estado cambiable, a frío y húmedo; el drenaje es bueno. La vegetación está
pueden ser desplazados por el calcio cuando se encala el formada por un bosque de coníferas o mixto. El factor
suelo: determinante de la formación es el clima.
SueloH+ + Ca(OH)2 = SueloCa + 2H2O 2.- Clase de suelos de la clasificación de Kubiena,
SueloAl3+ + 3Ca(OH)2 = SueloCa3 + 2Al(OH)3 perteneciente a la División Suelos terrestres. Son suelos
Dentro de cada una de la soluciones, externa e inter- evolucionados, con perfil del tipo ABC, sin gleificación
na, de un suelo, las concentraciones de un mismo catión aparente, fuertemente ácidos, pobres en sustancias nu-
son diferentes, pero existe entre ellas un equilibrio tal, tritivas y con humus ácido biológicamente poco activo.
que a toda modificación de una de ellas responde con Hay fuerte iluviación de coloides con la consiguiente
una modificación correspondiente en la otra en un senti- formación de una capa superior empobrecida, el hori-
do que tiende a recuperar el equilibrio. El equilibrio no zonte podzólico, y horizontes enriquecidos en la parte
es estático sino dinámico. Si se añade un catión a la solución inferior. Son propios de las zonas de matorral o bosque
del suelo, ese mismo catión es adsorbido en la solución inter- con clima frío y húmedo.
na, deprisa primero, y más lentamente después cuando se acer- El nombre, que procede del acervo popular ruso, lo
ca al equilibrio, de modo que la adsorción nunca es total. utilizó por primera vez Dokuchayev en 1.879.
No todos los cationes se adsorben con igual inten- Comprende los Tipos Semipodzol y Podzol.(K)
sidad, sino que intervienen circunstancias, como la 3.- Tipo de suelos de la clasificación de Kubiena,
hidratación del catión, que dificultan la adsorción, o la perteneciente a la División Suelos terrestres, Clase Podzol.
polivalencia, que la favorece. Así pues, el orden de prefe- Son suelos evolucionados, con perfil ABC, no gleifi-
rencia, descendente, es Al, Ca, Mg, H, K, Na. cados aparentemente, fuertemente ácidos, pobres en
El poder adsorbente de los distintos componentes del materia nutritivas, con humus ácido biológicamente poco
complejo es muy variable. En general, los compuestos activo. Se observa fuerte eluviación de coloides con la
húmicos tienen un poder 4-5 veces mayor que las arci- formación de un horizonte decolorado, fuertemente des-
llas. Como datos medios pueden tomarse los siguientes: arrollado, en la parte superior, y un horizonte iluvial, B,
Ácidos húmicos 300-500 meq/100g; Complejos típico, a veces, con síntomas de petrificación. (Vid. ortstein).
húmicos (sensu lato) 200 meq/100g; Montmorillonita 100 El humus es un humus bruto o un moder distrófico.
meq/100g; Ilita 30-50 meq/100g; Caolinita 10 meq/100 g.(D1) Como suelos de cultivo los podzoles son suelos pere-
PODER AMORTIGUADOR zosos biológicamente: los abonos orgánicos y los abonos
en verde se descomponen con dificultad.
Vid. Poder tampón.

745
Diccionario de términos edafológicos

Comprende los Subtipos Gleypodzol; Molkenpodzol; crecionada en masas. (Vid alios). Termina con un hori-
Podzol húmico; Podzol húmico-férrico; Podzol férrico; zonte C, una roca no caliza, gres o arena, normalmente.
Podzol de césped alpino y Nanopodzol nórdico.(K) El pH, que en A0 es de 3’5 a 4’5, crece en el resto de
4.- Gran Grupo de suelos de la clasificación ameri- los horizontes. B está enriquecido en hierro libre, aunque
cana de 1.938 (Baldwin et al.) adaptada para España en también en sílice coloidal y alúmina. El índice de arras-
la elaboración del mapa de suelos (1.957) a escala tre del hierro libre es siempre mayor que 4 en los suelos
1:1.300.000. podzólicos, y casi siempre entre 8 y 10 en los podzoles
Comprende suelos con un perfil en el que se presenta verdaderos. El contenido de B en Al2O3 puede sobre-
la siguiente sucesión de horizontes: Aoo y Ao delgados y pasar el 2% y tener entre el 5 y 12% de materia orgánica.
fuertemente ácidos, A1 de color ceniciento oscuro, tam- La saturación en bases (S/T) es inferior al 20% en los
bién delgado y A2 ceniciento claro a blanquecino. Este horizontes superiores.
último horizonte es característico del podzol. A continu- Hay diferencias considerables entre el podzol boreal
ación B2 de color pardo oscuro, seguido a veces por un (zonal) y el podzol atlántico (Suelo degradado). El prime-
B3 pardo amarillento. Termina con C, más claro de 40 a ro está en equilibrio climácico con su vegetación, el
80 cm de profundidad. bosque de resinosas y su mor suele ser más activo y rico
Estos suelos han sufrido la pérdida de óxidos de hie- en cationes cambiables. El segundo, como suelo degrada-
rro y de aluminio, a veces también de materia orgánica, do, previamente empobrecido por procesos de lixiviación
del horizonte A y acumulción de esas sustancias en B. La tiene un mor más inactivo y el ciclo biológico escaso y
reacción del solum es fuertemente ácida pH infe- lento se reduce a los horizontes orgánicos. La vegetación,
rior a 5’6. no climácica, consiste en matorral de ericáceas y alguna
Estos suelos se forman en clima húmedo, con índice resinosa poco exigente, Pinus sylvestris o P. pinaster.
de Thornthwaite mayor que cero, y que va de templado a Las propiedades más desfavorables del podzol no
frío. climácico son: la impermeabilidad de A0, con problemas
La vegetación natural es el bosque de coníferas, el de asfixia durante la estación húmeda e imposibilidad de
bosque mixto y el brezal. absorción en los horizontes minerales; la falta de minera-
La roca madre es muy variada pero siempre pobre en lización del nitrógeno (C/N es superior a 30 frecuente-
calcio. El drenaje natural va de bueno a excesivo.(Mapa) mente) y del fósforo y también, la carencia de estructura
5.- Grupo de suelos de la clasificación francesa de y de coloides en el horizonte A2 y el endurecimiento de
1.962, perteneciente a la Clase Suelos con mor, Subclase B, que casi lo hace impenetrable. A veces, la abundancia
Suelos con mor no hidromórficos, caracterizados por una de Mn y de Al cambiables hacen tóxicos a estos suelos.
evolución muy desarrollada, perfil del tipo ABC, con gran Comprende los Subgrupos Podzol-Ránker, Podzol
proporción de hidróxidos liberados, existencia de mor y ferruginoso y Podzol humo-ferruginoso. (D1)
carencia de hidromorfismo. Presentan un horizonte A2 6.- Clase de suelos de la clasificación francesa de
ceniciento. 1.962, denominada también Suelos con mor. Son suelos
Además del podzol típico de llanura, procedente de enriquecidos, al menos en uno de sus horizontes, en ses-
una evolución regresiva con empobrecimiento en elemen- quióxidos, principalmente de hierro, procedentes de la
tos minerales, se conoce el podzol de montaña, caracterís- degradación del material original y del complejo mineral
tico del piso subalpino, bajo bosque de resinosas y ma- por la influencia de un humus ácido y de los productos
torral de Rhododendron, que se forma cuando la pendi- de su evolución.
ente no es excesiva. Son podzoles jóvenes, normalmente La podzolización provoca la formación de perfiles
químicamente más ricos que los de llanura. característicos reconocibles, en particular, por el color
Son suelos evolucionados, con perfil ABC, cuya del horizonte B o (B) y lo más frecuente es que esté acom-
evolución depende de la presencia de mor muy ácido de pañada por el lavado de elementos. Sin embargo, inclu-
descomposición lenta. La podzolización es fundamen- so el humus y la arcilla, no emigran más que en una pe-
talmente un proceso de intensa alteración química de los queña proporción, constituyéndose compuestos húmicos
silicatos bajo la acción del mor, con liberación de ses- que forman con la arcilla complejos estables en medio
quióxidos. ácido. Se origina un horizonte muy lavado, A2, blanco o
El perfil más típico, podzol humoferruginoso bien ceniciento, Estos suelos se forman en clima muy húme-
drenado, consta de un A0 muy grueso, de 10 a 20 cm, do, sobre materiales permeables. A veces, en la base del
orgánico, con humus muy incompletamente descompues- perfil, aparecen rastros de gley.
to y estructura fibrosa o laminar. Continúa un horizonte Comprende las Subclases Suelos con mor con gley y
A1 con un espesor de 2-5 cm, mineral, negro, rico en Suelos con mor sin gley.(A)
humus y con estructura particular. El horizonte A2 o Ae 7.- Grupo de suelos de la clasificación francesa de
(E en la nomenclatura actual de la F.A.O.) tiene un espe- 1.962, perteneciente a la Clase podzoles o Suelos con
sor variable y color blancuzco o ceniciento, con bandas mor, Subclase Suelos con mor sin gley.
grises que contienen humus. El horizonte que le sigue es Son suelos que se caracterizan por tener un horizon-
un B1 o Bh, a veces reducido a una banda o con un espe- te A2 con estructura netamente cenizosa, y con un hori-
sor de 10 a 20 cm en los más desarrollados. Tiene color zonte B muy diferenciado, que, en conjunto, señalan una
negro, con acumulación de humus coloidal y la estructu- degradación muy fuerte del complejo. Frecuentemente,
ra es pelicular. Le sigue otro horizonte iluvial, B2 o Bfe en B suele haber acumulación de humus.
con un espesor de 5 a 15 cm, oxidado, con acumulación Comprende los Subgrupos podzol húmico; podzol
de óxidos de hierro y estructura pelicular, a veces con- humo-ferruginoso; podzol ferruginoso y podzol con
alios.(A)

746
PALEAQUULT-PUNTO DE MARCHITAMIENTO

8.-El podzol climácico consta de un horizonte A0 for- cado respecto a Bh, que a su vez es de color negruzco a
mado por restos orgánicos del bosque y del sotobosque; pardo oscuro y con Bs de color rojo herrumbre u ocre
tiene espesor variable, siendo frecuente unos 10 cm. Si vivo.
está suficientemente desarrollado puede presentar di- Con este nombre definió Dokuchayev un suelo zonal
visión en capas L, F y H. Continúa con un horizonte A1, característico de la zona boreal de la taiga, es decir, bajo
mineral, enriquecido en materia orgánica, de color oscu- un bosque de resinosas y sotobosque de Ericáceas, con
ro, gris o negro con 2-3% de materia orgánica. También un aspecto general ceniciento.
en este horizonte el espesor es muy variable, pudiendo El perfil característico consta de tres horizontes: A0,
incluso llegar a desaparecer o alcanzar 20 cm. Su estruc- de color pardo o negro, es un mor o humus bruto, A2,
tura es granulosa o, a veces, laminar. Tiene textura grue- que es un horizonte de color ceniza y sin estructura y el
sa. Le sigue un horizonte A2, que es el horizonte podzóli- horizonte B, muy coloreado, que se caracteriza por la
co, de color claro, a veces, incluso blanco, pero normal- acumulación en él de compuestos orgánicos (Bh) o de
mente gris ceniza. El espesor es muy variable y la textu- minerales amorfos, sesquióxidos de hierro y de aluminio
ra es gruesa; no tiene estructura o es laminar. El siguien- (Bs): es lo que se conoce como horizonte espódico en
te horizonte es del tipo B: un horizonte iluvial de color (ST) o en la clasificación de la F.A.O.
fuerte, amarillo, pardo o negro. Tiene textura fina y la La evolución es la siguiente: del mor escapan com-
estructura va de nuciforme a prismática. Por último, el puestos orgánicos solubles muy agresivos, que por com-
horizonte C es una roca de naturaleza variable pero nun- plexolisis alteran los silicatos; todos los elementos com-
ca francamente caliza. plejados emigran dejando por debajo del mor únicamente
La etimología recogida más arriba es la admitida un residuo cuarzoso (horizonte A2 ceniciento). Esas sus-
generalmente, sin embargo, según Margulis, el propio tancias se acumulan en B formando los horizontes es-
Dokuchayev, que fue el primero en describirlo, disentía pódicos, que normalmente suelen ser dos, Bh, oscuro y
de ella por no encontrarle sentido al prefijo pod, debajo, humífero, y Bs rico en sesquióxidos, coloreado de rojo
por lo que opinaba que el nombre estaría relacionado herrumbre por el hierro.
con la práctica usual de quemar el bosque y sembrar bajo En el perfil se encuentran dos máximos para la mate-
la capa de cenizas formada. ria orgánica, en A0 y en Bh, en general, en B, pero mien-
El podzol típico se forma bajo diversos climas, pero tras que A0 es un horizonte orgánico (un horizonte O en
predominan los continentales. Parece que el carácter la nomenclatura internacional) Bh tiene entre 4 y 10% de
común lo constituye el exceso de lluvias respecto a la materia orgánica, y mientras que A0 es un mor B es un
evaporación, lo que permite el lavado; esta condición horizonte de acumulación de materia orgánica formada,
debe completarse con la de una temperatura máxima poco sobre todo, por compuestos orgánicos de insolubiliza-
elevada y una suma pequeña de temperaturas positivas. ción: los ácidos húmicos dominan en Bh y los fúlvicos,
La vegetación típica es forestal: la taiga. No obstante, poco coloreados en Bs. La relación C/N es superior a 30
se aprecian tres subzonas, la septentrional, junto a la tun- tanto en A0 como en Bh.
dra, con un bosque claro formado de Picea sp., Abies Es un suelo muy ácido, el pH es inferior a 4 en todos
sp., Betula berrucosa, Larix sibirica y sotobosque de los horizontes; CIC es grande en A0, superior a los 100
Polytrichum comune, Vaccinium uliginosum, Empetrum cmol(+)/kg, tiene valor medio en B, entre 25 y 30
nigrum, Equisetum sylvaticum, líquenes y zonas pantano- cmol(+)/kg, y mínimo, y casi nulo en A2. S/T es baja. Las
sas con Sphagnum sp. arcillas desaparecen en A2 y las que quedan son muy re-
La zona central es la más pura: bosque denso y um- sistentes a la alteración: caolinitas (si existían) o mont-
broso de abeto y pino, Picea excelsa, Abies sibirica, Pi- morillonitas de degradación. Las arcillas de B, acumula-
nus sibirica y sotobosque con Hylocomium e Hypnum. das, son muy diferentes: micáceas más o menos alumini-
En la zona sur se mezclan coníferas y frondosas: Pi- zadas. Los hidróxidos de hierro y de aluminio amorfos,
cea, Tilia cordata, Abies platanoides y Quercus suber; la igual que la sílice soluble o amorfa, se eliminan de A2 y
vegetación herbácea es más densa.( Margulis) se acumulan en Bh y Bs donde forman parte de los ele-
9.- Grupo de suelos de la clasificación francesa de mentos cementantes de las unidades estructurales. El
1.967, perteneciente a la Clase Suelos podzolizados, índice de arrastre del hierro A2/Bh o A2/Bs es inferior a 1/10
Subclase Suelos podzolizados de clima templado. en el podzol ferruginoso atlántico. Este criterio se utiliza
Son suelos con perfil A0A1A2BC, donde A2 es un hori- para distinguir los podzoles de los suelos podzólicos. La
zonte completamente decolorado y cenizoso. B, que alúmina es más móvil, pudiendo llegarse a índices entre
puede tomar las formas Bt, Bh o Bs, puede faltar, como 1/50 y 1/100, acumulándose, por lo general, debajo del
resultado de un lavado oblicuo. hierro.
Comprende los Subgrupos podzol húmico, podzol Aunque sea un suelo propio de la taiga y se definiera
ferruginoso, podzol humo-ferruginoso; Suelos humo- por primera vez en ella (o en los pisos alpino y subalpino
cenicientos y podzol hidromórfico.(C) de montaña), el podzol se forma también en clima templa-
10.- En su clasificación ecológica, modificación de do, especialmente en clima atlántico húmedo, pero re-
la francesa de 1.967, Duchaufour considera estos suelos quiere de condicionamientos locales excepcionales.
como un Grupo, perteneciente a la Clase Suelos pod- Los elementos pedogenéticos que originan la pod-
zolizados, Subclase Suelos podzolizados no hidromórfi- zolización, por orden de importancia en su actuación son,
cos (podzoles drenados). Es el Grupo de suelos con per- el clima, el material y la vegetación. En clima frío se
fil más evolucionado de toda la Subclase, normalmente produce una demora en la descomposición de la materia
se distinguen los horizontes A0A1A2BhBsC, con A2 eluvi- orgánica y se producen, de forma masiva, productos
al, ceniciento, decolorado, con límite inferior bien mar-

747
Diccionario de términos edafológicos

orgánicos solubles muy agresivos. En este clima boreal enrojecer en ignición. No hay un horizonte E álbico o
o alpino, se podzozolizan los suelos sobre cualquier bien tiene un espesor máximo de 2 cm. En el horizonte B
material, menos los muy calizos o algunas rocas excep- no hay subhorizontes en los que se aprecie enriquecimien-
cionalmente ricas en hierro. El clima atlántico húmedo to en carbono orgánico. No tienen propiedades gleicas
suple la carencia de bajas temperaturas con la falta de ni permafrost en los 100 y 200 cm superficiales
insolación que proporciona el mismo efecto de retardar respectivamente.(F3)
la descomposición de la materia orgánica. En este caso, — cárbico
el podzol no es tan característico como el anterior, a El nombre proviene del latín carbo, carbón, en rel-
menos que se den otros condicionantes: el material del ación a la relativa abundancia de carbono orgánico.
suelo y la vegetación deben tender a favorecer el proce- Unidad secundaria de suelos establecida por la F.A.O.
so: el material debe alcanzar un umbral mínimo por lo (1.988), para la Leyenda del Mapa de los Suelos del
que se refiere a riqueza en arcillas finas y en hierro, lo Mundo, que comprende los podzoles que tienen un hori-
que se une a una fuerte acidez, escaso contenido en cal- zonte B espódico en el que un subhorizonte contiene
cio y buena permeabilidad en los horizontes superiores. materia orgánica dispersada y no tiene suficiente hierro
Por último, se liga al podzol la presencia de una vegeta- libre como para enrojecer en ignición, lo que normal-
ción de resinosas con sotobosque de ericáces, es decir, mente equivale a menos del 0’5% de hierro en la frac-
una vegetación típicamente acidificante, lo que suele ser ción tierra fina. Carece de propiedades gleicas y de per-
cierto, aunque con materiales muy propicios el proceso mafrost en los 100 y 200 cm superficiales respectiva-
tiene lugar con independencia de la vegetación, incluso mente.
bajo frondosas, aunque en este caso no se forma un ver- Si el subhorizonte que contiene materia orgánica es
discontinuo deberá estar presente, al menos, en una sec-
dadero podzol sino un suelo podzólico.
ción del suelo lo suficientemente amplia como para po-
Se distinguen los Subgrupos podzol primario, boreal
der estudiar un ciclo completo de las variaciones de sus
o alpino, que es el que presenta el perfil descrito más horizontes hasta su repetición.(F3)
arriba, y el podzol secundario, atlántico, que procede de
un proceso de degradación (Vid. podzol atlántico, pod- — epi-gleico
zol de degradación, podzol secundario).(D3) El nombre proviene del griego œpˆ, sobre, encima y
11.- Grupo de suelos de la clasificación de Avery, de gleevye, nombre popular ruso de un suelo con rasgos
para Inglaterra y Gales, perteneciente al Grupo principal hidromórficos.
de suelos podzólicos, caracterizado por tener un hori- Unidad terciaria de suelos establecida por la F.A.O
zonte E álbico continuo, y un horizonte Bh o Bhs defini- (1.988), para la Leyenda del Mapa de los Suelos del
do, con granos revestidos y sin una capa superior tur- Mundo, que recoge los podzoles gleicos que presentan
bosa, o una capa endurecida decolorada o gleizada, por las propiedades que lo definen como tal a menos de 50
encima, en, o directamente por debajo del B podzólico o cm de la superficie del suelo.(F3)
a menos de 50 cm. — férrico
Comprende los Subgrupos típico (humo-férrico); Vid. podzol férrico (K).
húmico; férrico; paleoargílico y ferri-húmico.(FP) a).- Unidad secundaria de suelos establecida por la
12.- Unidad principal de suelos establecida por la F.A.O. para la Leyenda del Mapa de Suelos del Mundo,
F.A.O. para la Leyenda del Mapa de Suelos del Mundo que recogen aquellos podzoles en los que la relación entre
que reúne a aquellos que tienen un horizonte iluvial B el porcentaje de Fe libre y el de carbono orgánico es
con una sustancial acumulación de hierro, materia orgáni- como mínimo de 6 en cualquier subhorizonte del B es-
ca o de ambas cosas a la vez, pero que carece de clay- pódico. Carecen de propiedades hidromórficas en los
skins en las caras de fracturas o en las paredes de los 50 cm superficiales.(F2)
poros. En (F3) se modifica la definición:
En definitiva, son los suelos que tienen un horizonte b).- Unidad secundaria de suelos establecida por la
B espódico. F.A.O. (1.988), para la Leyenda del Mapa de los Suelos
Comprende la unidades secundarias P. férrico, P. glei- del Mundo que recoge los podzoles que tienen un hori-
co, P. húmico, P. léptico, P. órtico y P. plácico.(F2) zonte B espódico en el que en todos sus subhorizontes el
En (F3) no se modifica la definición, pero sí el con- porcentaje de Fe libre/C orgánico es igual o superior a 6.
junto de unidades secundarias: desaparecen P. húmico, Carece de propiedades gleicas y de permafrost en los
P. léptico, P. órtico y P. plácico y se crean, en cambio, P. 100 y 200 cm superficiales respectivamente. (F3)
cámbico, P. cárbico, P. epi-gleico, P. gélico y P.
háplico.(F3) — gélico
El nombre proviene del latín gelidus, y se refiere a la
— cámbico capa de hielo permanente que existe en ellos, y que, con
El nombre proviene del latín cambiare, mudar, cam- más propiedad debiera denominarse permagel.
biar, relativo a la alteración o variación del material. Unidad secundaria de suelos establecida por la F.A.O.
Unidad secundaria de suelos establecida por la F.A.O. (1.988), para la Leyenda del Mapa de los Suelos del
(1.988), para la Leyenda del Mapa de los Suelos del Mundo, que recoge los podzoles que tienen permafrost
Mundo, que comprende los podzoles que tienen un hori- dentro de los 200 cm superficiales.(F3)
zonte B espódico en el que todos sus subhorizontes tienen
una relación en porcentajes de Fe libre/C orgánico menor — gleico
que 6, pero que tienen el suficiente hierro como para El nombre proviene de gleevye, nombre popular
ruso de un suelo con rasgos hidromórficos.

748
PALEAQUULT-PUNTO DE MARCHITAMIENTO

a).- Unidad secundaria de suelos establecida por la


F.A.O. para la Leyenda del Mapa de Suelos del Mundo,
que recoge los podzoles con propiedades hidromórficas
dentro de los 50 cm superficiales. Carecen de una costra
delgada de hierro en, o sobre, el horizonte B espódico.(F2)
En (F3) se modifica la definición:
b).- Unidad secundaria de suelos establecida por la
F.A.O. (1.988), para la Leyenda del Mapa de los Suelos
del Mundo, que recoge los podzoles que tienen
propiedades gleicas dentro de los 100 cm superficiales.
Carecen de permafrost en los 200 cm superiores de
suelo.(F3)
— háplico
El nombre proviene del griego ¥plÕo$,simple, in-
dicativo de que no existen distintivos específicos que lo
caractericen.
Unidad secundaria de suelos establecida por la F.A.O.
(1.988), para la Leyenda del Mapa de los Suelos del
Mundo, que recoge los podzoles que tienen un horizonte
B espódico en el que todos sus horizontes tienen una
relación de porcentajes entre Fe libre/C orgánico infe-
rior a 6, pero contiene suficiente hierro libre como para
enrojecer en ignición. Tienen un horizonte E álbico con-
tinuo con un espesor superior a 2 cm, o existe una dis-
cernible separación entre el horizonte B espódico y un
subhorizonte que, visiblemente, está más enriquecido en
carbono orgánico o ambas cosas a la vez. Carecen de
propiedades gleicas y de permafrost en los 100 y 200 cm
superficiales respectivamente.(F3)
Podzol háplico (Hplorthod últico)
— húmico Alto de Iturrieta (Álava) (Fot. O. Artieda)
Vid. podzol húmico más abajo.
El nombre proviene del latín humus, tierra, indicati- Esta unidad secundaria desaparece en (F3)) sustitui-
vo de la abundancia relativa de materia orgánica. da por P. cámbico.(F3)
Unidad secundaria de suelos establecida por la F.A.O.
— órtico
para la Leyenda del Mapa de Suelos del Mundo, que
recoge los podzoles que tienen un horizonte B espódico El nombre proviene del griego ÔrqÕ$, derecho, recto,
en el que un subhorizonte contiene materia orgánica dis- indicativo de que no hay desviaciones de las características.
persa carece de suficiente hierro libre como para enroje- Unidad secundaria de suelos establecida por la F.A.O.
cer en ignición, lo que normalmente equivale al 0’5% de para la Leyenda del Mapa de Suelos del Mundo, que
hierro en la fracción tierra fina. Carecen de una costra recoge los podzoles que tienen un horizonte B espódico
delgada de hierro en, o sobre el horizonte B espódico y que, en cualquier subhorizonte tiene una relación de por-
de propiedades hidromórficas en los 50 cm superfi- centajes entre Fe libre/C orgánico inferior a 6, pero que
ciales.(F2) contiene suficiente hierro libre como para enrojecer en
Esta unidad secundaria desaparece en (F3)) sustitu- ignición. Tienen un horizonte E álbico continuo y de es-
ida por P. cárbico.(F3) pesor superior a 2 cm o existe una discernible separación
entre el horizonte B espódico y un subhorizonte que, visi-
— léptico blemente, está más enriquecido en carbono orgánico o
El nombre proviene del griego leptÕj, flaco, delga- ambas cosas a la vez. No tienen una costra delgada de
do, en relación al espesor del suelo. hierro en, o sobre el horizonte espódico y carece de
Unidad secundaria de suelos establecida por la F.A.O. propiedades hidromórficas en los 50 cm superfi-
para la Leyenda del Mapa de Suelos del Mundo, que ciales.(F2)
recoge los podzoles que tienen un horizonte B espódico Esta unidad secundaria desaparece en (F3)) sustitui-
que, en cualquier subhorizonte tiene una relación de por- da por P. háplico.(F3).
centajes entre Fe libre/C orgánico inferior a 6, pero que
contiene suficiente hierro libre como para enrojecer en
— plácico
ignición. No tienen horizonte E álbico, o, en todo caso, Vid. horizonte plácico, alios ferruginoso.
tiene un espesor máximo de 2 cm y es discontinuo. Igual- El nombre proviene del griego pl§x, meseta, tabla,
mente carece de un subhorizonte dentro del horizonte indicativo del horizonte laminar delgado que se forma.
espódico que esté visiblemente más enriquecido en car- Unidad secundaria de suelos establecida por la F.A.O.
bono. No tienen una costra delgada de hierro en, o sobre para la Leyenda del Mapa de Suelos del Mundo, que
el horizonte espódico y carece de propiedades hidromór- recoge los podzoles que tienen una capa delgada, en-
ficas en los 50 cm superficiales.(F2) durecida, de hierro, en, o sobre el horizonte B
espódico.(F2)

749
Diccionario de términos edafológicos

Esta unidad secundaria desaparece en (F3), pasando lación de materia orgánica de tipo turboso, anmoor o
a la categoría de fase.(F3). hidromor. Posteriormente, el estancogley evoluciona
como podzol por formación de un horizonte plácico, la
PODZOL ATLÁNTICO banda aliótica, sinuoso, muy duro, que se origina por la
En su clasificación ecológica, modificación de la reprecipitación del hierro y manganeso arrastrados a una
francesa de 1.967, Duchaufour considera estos suelos zona, a la vez más aireada, con menos humus y menos
como un Subgrupo, perteneciente a la Clase Suelos pod- ácida: parece que el desencadenante del proceso es el
zolizados, Subclase Suelos podzolizados no hidromórfi- cambio brusco de granulometría.
cos (podzoles drenados), Grupo podzoles. En la evolución estancogley, estancogley húmico con
Es un podzol secundario en los que la podzolización horizonte plácico, podzol con horizonte plácico, el pod-
ocurre como consecuencia de la degradación de un sue- zol se forma por la aparición de un horizonte A2 claro o
lo forestal. Según que la degradación sea más o menos ceniciento, inmediatamente por debajo del horizonte
rápida puede, o no, haber un horizonte argílico en pro- humífero turboso.
fundidad, por debajo del espódico. Se corresponde con los Placaquod de (ST) y con el
Dentro de los podzoles atlánticos se distinguen las estagnopodzol de Avery.(D3)
variedades podzol húmico, podzol humo-ferruginoso, PODZOL CON GIBBSITA SECUNDARIA
podzol humo-ferruginoso con horizonte argílico, podzol
humo-ferruginoso con horizonte beta y podzol humo- En su clasificación ecológica, modificación de la
ferruginoso con pseudogley.(D3) francesa de 1.967, Duchaufour considera estos suelos
como un Subgrupo, perteneciente a la Clase Suelos pod-
PODZOL CÁMBICO zolizados, Subclase Suelos podzolizados hidromórficos,
Vid. Podzol. Grupo podzoles hidromórficos de clima tropical. Se for-
man sobre llanuras aluviales ferralíticas.
PODZOL CÁRBICO Es un suelo intrazonal ligado a factores locales, sue-
Vid. podzol. los no drenados. Requieren la presencia de una capa de
agua y un material sin minerales alterables y textura
PODZOL CON ALIOS FERRUGINOSO arenosa. En épocas de saturación de agua se forman
1.- Subgrupo de suelos de la clasificación francesa polímeros fenólicos hidrosolubles de elevado peso mo-
de 1.962, perteneciente a la Clase podzoles o Suelos con lecular que provocan la destrucción, por hidrólisis, de la
mor, Subclase Suelos con mor sin gley, Grupo podzoles. caolinita, formándose gibbsita secundaria.
Vid. podzol con banda aliótica.(A) El perfil es más profundo que en los podzoles
2.- En su clasificación ecológica, modificación de la hidromórficos de clima templado y menos humífero, ya
francesa de 1.967, Duchaufour considera estos suelos que en clima tropical, la materia orgánica se biodegrada
como un Subgrupo, perteneciente a la Clase Suelos pod- rápidamente . El horizonte Bh, pardo o negro, se forma
zolizados, Subclase Suelos podzolizados hidromórficos, lentamente. El horizonte A2 es ceniciento o blanco, muy
Grupo podzoles hidromórficos de clima templado. Son amplio, a veces de 1 m de espesor. Si el material parental
suelos que tienen una capa freática permanente y se sitúan contenía caolinita, en el horizonte B se observa alúmina
sobre llanuras arenosas. libre, amorfa y en forma de gibbsita.(D3)
Este podzol se forma en las zonas de surgencia de la
PODZOL CON GLEY
capa freática donde el hierro y el manganeso se oxidan y
precipitan formando el alios ferruginoso, muy duro y Vid. podzol hidromórfico, podzol gleico, Suelos con
que puede alcanzar un espesor de varios decímetros. mor con gley.
Dentro de la “serie” de los podzoles hidromórficos de Grupo de suelos de la clasificación francesa de 1.967
clima templado, situados sobre llanura arenosa, que son perteneciente a la Clase Suelos podzolizados, Subclase
el podzol húmico hidromórfico, el podzol húmico con Suelos podzolizados hidromórficos.
concreciones y el podzol con alios ferruginoso, este últi- Comprende los Subgrupos Podzol húmico con gley
mo tiene el horizonte A2 mejor desarrollado, es menos y podzol ferruginoso hidromórfico.(C)
humífero y está más decolorado. (D3)
PODZOL CON PSEUDOGLEY
PODZOL CON BANDA ALIÓTICA Vid. Glossaqualf, podzol hidromórfico, podzol humo-
Vid. alios. ferruginoso.
En su clasificación ecológica, modificación de la 1.- Grupo de suelos de la clasificación francesa de
francesa de 1.967, Duchaufour considera estos suelos 1.962, perteneciente a la Clase Suelos con mor, Subclase
como un Subgrupo, perteneciente a la Clase Suelos pod- Suelos con mor hidromórficos.
zolizados, Subclase Suelos podzolizados hidromórficos, Es un grupo de suelos de los podzoles hidromórfi-
Grupo podzoles hidromórficos de clima templado. Se cos, resultantes de la degradación de un suelo lavado
forman en clima templado y húmedo y tienen una capa forestal. El pseudogley puede proceder de un horizonte
de agua temporal, colgada, de origen pluvial. geológico arcilloso o, también, de la transformación de
Son suelos propios de regiones montañosas muy un B de acumulación arcillo-férrico que se impermeabi-
húmedas, con fuerte pluviosidad y escasa evapotrans- liza. Si la capa de agua se forma a suficiente profun-
piración, lo que origina una capa de agua colgada en el didad hay podzolización en la superficie. Cuando la capa
interior del perfil. La capa reduce el hierro y el manga- de agua tiene épocas con suficiente aireación y desecación
neso que se movilizan como divalentes. En la evolución el podzol que se forma tiene un horizonte B húmico o
del suelo se forma primero un estancogley con acumu- húmico-ferruginoso con pseudogley. Por el contrario, si

750
PALEAQUULT-PUNTO DE MARCHITAMIENTO

predominan los fenómenos de reducción el hierro pre- Se distinguen las variedades Podzol férrico alpino,
cipita como manchas ocres o concreciones confundidas con Bs, Podzol férrico húmico alpino, con Bhs y Nano-
con la parte superior del pseudogley.: de A2 se pasa di- podzol alpino.(K)
rectamente a g: es el podzol con pseudogley propiamente
dicho.(D1) PODZOL DE CLIMAS FRÍOS
2.- En su clasificación ecológica, modificación de la Vid. podzol.
francesa de 1.967, Duchaufour considera estos suelos Subclase de suelos de la clasificación francesa de
como un Subgrupo, perteneciente a la Clase Suelos pod- 1.967, de la Clase Suelos podzolizados. Su morfología
zolizados, Subclase Suelos podzolizados no hidromórfi- es similar a la de los podzoles de clima templado, pero
cos (podzoles drenados), Grupo podzoles secundarios son más ricos químicamente, S/T es más elevado y A2,
(podzoles atlánticos). frecuentemente, tiene menor espesor.
Son suelos con perfil A0A1A2BhBsBtg, con el horizon- Comprende los Grupos podzol boreal y podzol alpino.
te Btg arcilloso, profundo y colmatado, lo que provoca
hidromorfismo temporal que queda localizado en pro- PODZOL DE DEGRADACIÓN
fundidad. Esta última circunstancia, según (D3) es sufi- En su clasificación ecológica, modificación de la
ciente para situarlo entre los podzoles no hidromórficos.(D3) francesa de 1.967, Duchaufour considera estos suelos
como un Subgrupo, perteneciente a la Clase Suelos pod-
PODZOL DE CAPA FREÁTICA zolizados, Subclase Suelos podzolizados no hidromórfi-
Grupo de suelos de la clasificación francesa de 1,962, cos (podzoles drenados), Grupo podzoles secundarios.
perteneciente a la Clase Suelos con mor o Podzoles, Sub- Es un podzol secundario, no climácico, por tanto, y
clase Suelos con mor con gley. formado por intervención humana, generalmente, por la
La podzolización se debe a las condiciones reducto- sustitución del bosque por matorral de Erica y Calluna.
ras existentes que transforman todo el hierro en Fe2+ y Se ha demostrado la influencia en la podzolización de
descomponen las arcillas en SiO2 y Al2O3. No hay un los precursores fenólicos que proviene de la hojarasca
horizonte eluvial nítido ni acumulación de humus. de Calluna. Estos precursores, resistentes a la degra-
Comprende los Subgrupos modal, con alios y dación, arrastran el hierro y forman un horizonte Bh, ne-
pseudopodzol.(A) gro y endurecido (alios húmico).
PODZOL CON HORIZONTE PLÁCICO PODZOL DE TURBA
El nombre proviene del griego pl§x, meseta, tabla, Es un suelo policíclico formado sobre una turbera
indicativo del horizonte laminar delgado que se forma. antigua de Sphagnum que, por bajada de la capa freáti-
Vid. podzol con banda aliótica. ca, se deseca y evoluciona hacia un podzol con la apari-
ción de un horizonte podzólico. Al no tener en cuenta
PODZOL DE CÉSPED ALPINO (K) su carácter de suelo policíclico lo clasifica como un
Subtipo de suelos de la clasificación de Kubiena, Subtipo aislado de la División de Suelos semiterrestres,
perteneciente a la División Suelos terrestres, Clase Pod- Clase Suelos turbosos semiterrestres, formado sobre una
zoles, Tipo Podzol. turbera “muerta” antigua, con capa turbosa de escaso es-
Es un podzol exclusivo del piso alpino de las altas pesor, casi siempre cubierta por una capa compacta de
montañas, bajo césped, fuera de la zona de bosque. Son vegetación de matorral que forma humus bruto. Aparece
suelos sueltos, con menor alteración química que los un horizonte decolorado de color gris claro, hasta blan-
demás podzoles, excepto el podzol enano, con un hori- quecino, y un horizonte enriquecido en humus, pardo os-
zonte A1, de considerable espesor y A2 y B reducidos. El curo hasta pardo.(K)
perfil, por lo general de escaso espesor, tiene el horizon- — férrico-húmico
te A bien desarrollado, pero en él, A1 es grande, formado Variedad del Podzol de turba, en el que, a partir de
por moder mulliforme o moder fino distrófico, pero casi un material mineral con hierro, se observan separaciones
nunca por humus bruto, mientras que A2 es muy reduci- de hierro no sólo en las películas de humus del ortstein o
do. Suele ser frecuente que la razón A1/(A2+B) sea del del orterde, sino que se llega hasta la formación de un
orden de 3:1. A1 tiene espesores de hasta 40 cm y más, horizonte Bs enriquecido en sesquióxidos por debajo del
mientras que A2, que tiene un color gris ceniza, se queda ortstein de humus. Este horizonte puede ser como una
entre 3 y 8 cm. En estos podzoles sólo hay horizontes Bs orla de color pardo, o estar bien constituido y poseer
o Bhs,. Si existe Bh es simplemente una orla delgada. Se color que va desde el ocre al pardo herrumbre. Por deba-
puede completar el perfil con un horizonte B/C, casca- jo de la capa de agua del fondo puede formarse un gley
joso, y C formado por la roca madre disgregada. La tex- morfológicamente acusado.(K)
tura es arenosa en todo el perfil, pobre en coloides inclu- — húmico
so en B. La estructura es muy suelta, particular y la po- Variedad del podzol de turba que presenta una gran
rosidad en B suele ser algo mejor que la del podzol férri- capa de humus bruto formado a partir de Calluna vulgaris
co bajo bosque. y Erica tetralix, que constituye el horizonte A0, seguido
En estos podzoles la desintegración mecánica es alta, de un horizonte A1 formado por turba negruzca, situada,
pero la alteración química no está muy avanzada: la con un límite neto, sobre la capa de arena decolorada
descomposición de silicatos es mínima. Hay segregación que constituye el horizonte A2 o Ae. Tras éste viene un
de hierro, pero pequeña, de ahí que los horizontes sean horizonte pobre en hierro y rico en humus, Bh, de color
pequeños. pardo-negro a pardo claro que puede ser muy coherente,

751
Diccionario de términos edafológicos

ortstein, o terroso, orterde. Por la pobreza en hierro no H es más pequeña. De aquí se pasa insensiblemente a un
se observa la formación de un gley, al menos en su as- horizonte A1, que puede ser muy pequeño e incluso no
pecto morfológico.(K) existir, negruzco, rico en sustancias minerales y que ya
presenta los mismos granos de arena lavados que consti-
PODZOL DRENADO tuyen A2, que es un horizonte decolorado, gris, gris blan-
Vid. Suelo podzolizado no hidromórfico. quecino, hasta blanco puro. Sigue Bs, compacto, de color
ocre amarillento hasta pardo herrumbre. Les sigue el
PODZOL ENANO horizonte C, quizás a través de un B/C.
Vid. Nanopodzol, Ránker alpino. La roca madre es la propia del podzol, silícica y po-
Aunque en las circunstancias en que se forma el Rán- bre en bases. La textura de los horizontes superiores es
ker alpino es difícil que haya alteración y que se pueda arenosa y la de B puede ser limo-arenosa y más fina.
formar un horizonte (B), a veces, se inicia un comienzo Rara vez se forma un ortstein puro. En las formas de
de liberación de los óxidos de hierro que confieren al tránsito hacia el gleypodzol se forma la capa de arena
suelo un color típico de herrumbre, o color pardo, evolu- pegajosa típica de estos suelos y del Molkenpodzol.
cionando bien hacia el suelo pardo alpino o hacia el pod- El humus bajo bosque, que suele ser Picea sp. o en
zol enano. sitios más ácidos robles y abedules, es un humus bruto
En este tipo de suelos, el hierro, individualizado, es húmedo, o un moder grueso distrófico. En zona despo-
móvil, el horizonte A2 es un horizonte cenizoso y aparece blada de bosque se forma un horizonte A1, pequeño, po-
un horizonte B de color rojo herrumbre, desde luego to- bre en humus, y bajo pradera el humus tiende a ser un
dos ellos poco desarrollados en relación al horizonte A1 moder mulliforme. En el horizonte A2 los granos de are-
humífero. El grado de alteración es pequeño. na se revisten de óxidos, lo que se comprueba por el color
rojo que toman al calcinarse. La presencia de Fe2+ es
PODZOL EPI-GLEICO
tanto mayor, cuanto más ácido e impermeable sea A1.
Vid. podzol (F3) No se encuentra Fe3+ hasta el horizonte Bs.
PODZOL-ESTANCOGLEY La génesis del suelo se caracteriza por una fuerte
acidificación y alteración química con liberación de hie-
Vid. podzol hidromórfico. rro y de aluminio y lavado de coloides.
El nombre proviene del latín stagnare, estancar y de La actividad biológica es escasa y no constituyen
gleevye, nombre popular ruso de un suelo con rasgos buenos suelos para cultivo.(K)
hidromórficos.
Tipo de suelos de la clasificación francesa de 1.962, PODZOL FÉRRICO-HÚMICO
perteneciente a la Clase Suelos hidromórficos, Subclase El nombre proviene del latín ferrum, hierro, y hu-
Suelos hidromórficos minerales, Grupo Suelos hidromór- mus, tierra, en relación con la abundancia del hierro y de
ficos minerales temporales, Subgrupo Suelos hidromór- la materia orgánica.
ficos minerales temporales profundos, caracterizado por Subtipo de suelos de la clasificación de Kubiena,
la gran duración del encharcamiento, que llega a ser sub- perteneciente a la División Suelos terrestres, Clase pod-
permanente. zol, Tipo, podzol.
Estos suelos se forman en montañas de clima húme- Es un podzol que se forma fuera de la zona de tundra
do y escasa evaporación. La superficie está regularmente y del piso alpino de las altas montañas; no presenta en-
drenada y el humus es un mor típico. En la textura se charcamientos dignos de consideración y tiene un hori-
observan dos niveles, uno superficial, limo-arenoso, zonte iluvial enriquecido en humus y en hierro, de color
bastante filtrante y otro, más profundo, arcilloso, com- amarillo ocre, ocre claro o pardo de herrumbre. Hay gran
pacto o roca dura. Hay verdadero arrastre de hierro y de solubilización de humus, que en forma de soles emigra
arcilla y puede, incluso, aparecer un delgado horizonte al horizonte B conjuntamente con el hierro. El perfil cons-
A2, ceniciento, que reposa sobre el g verdusco y con fi- ta de un horizonte A0, aunque a veces, puede que no exista.
nas concreciones, encharcado y rico en Fe2+. El perfil es Le sigue A1, negruzco, de apariencia carbonosa y bien
del tipo A0A2gC, o a veces, A0A2gBC.(D1) desarrollado, que muestra un límite superior difuso con
A0. A2 o Ae es un horizonte eluvial, decolorado. El hori-
PODZOL FÉRRICO zonte B está formado por un subhorizonte Bh, pardo os-
Vid. podzol (F2 y F3). curo, negruzco hasta sepia, o pardo café, que a través de
Subtipo de suelos de la clasificación de Kubiena, un límite difuso enlaza con otro subhorizonte Bs, de color
perteneciente a la División Suelos terrestres, Clase Pod- ocre. Se llega al horizonte C, normalmente a través del
zol, Tipo Podzol. paso previo de un B/C. En algunos suelos los horizontes
Es un podzol existente en zonas distintas a la tundra Bs y Bh se funden en un horizonte Bhs.
y al piso alpino de las altas montañas; no presenta en- Se forma ortstein de humus, poco petrificado y con
charcamientos dignos de consideración y su perfil mues- escasez de hierro; otras veces el ortstein es humo-férrico
tra un horizonte iluvial con enriquecimiento de hierro, lo que se aprecia en el color más pardo y en el endureci-
tomando un color amarillo ocre hasta herrumbre. miento más acusado. Cuando existe el horizonte Bs se
Es un suelo de bosque y su perfil suele componerse forma ortstein férrico, pero sigue conteniendo humus.
de un horizonte A00, espeso, que nunca se seca comple- La roca madre es la propia del podzol, silícica y po-
tamente, formado por los residuos forestales de varios bre en bases: arenas, areniscas, cuarcitas, gneis, granitos
años, con una capa F bien formada, mientras que la capa ácidos, etc.. La vegetación natural es de roble y mato-

752
PALEAQUULT-PUNTO DE MARCHITAMIENTO

rral, generalmente Calluna y Erica. Se forma un humus PODZOL GLEICO


bruto con tendencia a moder distrófico. Vid. podzol (F2 y F3)
Los caracteres evolutivos consisten en una elevada
acidificación con intensa alteración química que favorece PODZOL-GLEY
la acción de los soles húmicos con destrucción de silica- El nombre proviene de gleevye, nombre popular ruso
tos y liberación de óxidos de hierro y de aluminio. Hay de un suelo con rasgos hidromórficos.
eluviación total de coloides. La actividad biológica es Grupo de suelos de la clasificación de Avery para
muy reducida por lo que la humificación es lenta e in- Inglaterra y Gales, perteneciente al Grupo principal de
completa. Suelos podzólicos, caracterizado por tener un horizonte
(K) describe una variedad española: E, álbico continuo y/o un horizonte Bh o Bhs. Hay un
— asturiano horizonte gleico por debajo del horizonte B podzólico,
Es un podzol férrico-húmico formado en una región o a menos de 50 cm de él. No se forma una capa delgada
cálida para el podzol típico, pero húmeda y con vegeta- dura, continua, de hierro ni una capa endurecida colo-
ción de castaño y roble. Se forma sobre Erica en alturas reada.
entre los 300 y 1.000 m. El humus es un moder distrófi- Comprende los Subgrupos Podzol-gley típico, humo-
co. El horizonte A2 pasa en forma difusa a una capa orter- férrico, estancogley y húmico (turboso).(FP)
de pura, pardo negruzca. Bs tiene un intenso color pardo
ocre. Se aprecia un horizonte enriquecido en sílice co- PODZOL HÁPLICO
loidal, situado entre Bs y C.(K) Vid. podzol (F3)
PODZOL FERRUGINOSO PODZOL HIDROMÓRFICO
Vid. podzol férrico. El nombre proviene del griego Þdwr, agua, lluvia y
El nombre proviene del latín ferrum, por la riqueza morf½, forma, figura, referente a formaciones causadas
en este elemento. por la humedad.
1.- Subgrupo de suelos de la clasificación francesa Vid. Suelos con mor hidromórficos, podzólicos con gley.
de 1.962, perteneciente a la Clase Suelos con mor, Sub- 1.- Gran Grupo de suelos de la clasificación ameri-
clase Suelos con mor no hidromórficos, Grupo podzol. cana de 1.938 (Baldwin et al.) del Orden Suelos zonales,
Suborden Suelos podzolizados. Son suelos poco colo-
Es un podzol con un horizonte B, enriquecido en hie-
reados de clima templado a frío que se forman bajo un
rro, sin diferenciar en distintos subhorizontes.(D1 y A) humus ácido que no alcanza gran espesor. Por debajo de
2.- Subgrupo de suelos de la clasificación francesa éste hay una capa de 60 a 90 cm de espesor, gris blan-
de 1.967, perteneciente a la Clase Suelos podzolizados, quecina que, a su vez, descansa sobre otra capa dura,
Subclase Suelos podzolizados de clima templado, Gru- cementada, parda o parda muy oscura.
po podzoles. El clima en que se forman estos suelos puede ir des-
Son podzoles que se caracterizan porque el horizon- de frío a tropical pero debe ser húmedo siempre; el drena-
te B es un Bfe, y no hay un horizonte Bh discernible.(C) je es imperfecto o deficiente y se forman bajo diversos
3.-En su clasificación ecológica, modificación de la tipos de bosque. El principal factor de formación es el
francesa de 1.967, Duchaufour considera a estos suelos drenaje imperfecto y el material originario arenoso.
como un Subgrupo de suelos perteneciente a la Clase 2.- Subclase de suelos de la clasificación francesa de
Suelos podzolizados, Subclase Suelos podzolizados no 1.962 perteneciente a la Clase Suelos con mor.
hidromórficos, Grupo suelos podzólicos. Son suelos que se forman sobre lugar mal drenado,
Debe considerarse a este Subgrupo como el más con una capa de agua temporal o permanente, pero siem-
evolucionado de los suelos podzólicos ya que presentan pre suficientemente profunda como para permitir el la-
un horizonte A2 ceniciento. Se forman bajo bosque de vado de coloides en los horizontes superiores que sí es-
frondosas y tienen un arrastre, medido en hierro, que se tán bien drenados.
encuentra entre 1/5 y 1/10. En cierto modo forman transición con los suelos
hidromórficos.(D1)
De cualquier modo estos suelos pueden consider-
3.- Subgrupo de suelos de la clasificación francesa
arse como intermedios entre los suelos podzólicos y el de 1.967 perteneciente a la Clase Suelos podzólicos,
podzol humo-ferruginoso de clima atlántico.(D3) Subclase Suelos podzólicos de clima templado, Grupo
PODZOL FERRUGINOSO HIDROMÓRFICO podzoles.
Bajo el horizonte B se encuentra un horizonte G de
Vid. Podzol húmico con gley.
tipo gley o Bg, pseudogley. El mismo horizonte B puede
Subgrupo de suelos de la clasificación francesa de
presentar síntomas de hidromorfismo, pero A2 permanece
1.967, perteneciente a la Clase Suelos podzolizados,
siempre de color claro: el hidromorfismo siempre se pre-
Subclase Suelos podzolizados hidromórficos, Grupo
senta en profundidad.(C)
podzoles con gley. 4.- Sin más especificaciones es una denominación
Tienen un horizonte Bh concrecionado que proviene ambigua apta para todos los suelos podzolizados
de la ascensión del hierro a partir de la capa freática, ya hidromórficos.(D3)
sea permanente o de escurrimiento lateral. Esta capa de
agua debe encontrarse a cierta profundidad.(C) PODZOL HIDROMÓRFICO TEMPLADO
PODZOL GÉLICO En su clasificación ecológica, modificación a la franc-
esa de 1.967, Duchaufour considera estos suelos como
Vid. podzol (F3)

753
Diccionario de términos edafológicos

un Grupo de la Clase Suelos podzolizados, Subclase Las características evolutivas son fuerte acidificación
Suelos podzolizados hidromórficos. y alteración química como consecuencia de la disper-
Comprende los Subgrupos podzol húmico, podzol sión de los compuestos húmicos en soles húmicos. Hay
húmico con concreciones, podzol con banda aliótica y eluviación de coloides en las aguas descendentes que
podzol con alios.(D3) abundan en ácidos fúlvicos.(K)
2.- Grupo de suelos de la clasificación francesa de
PODZOL HIDROMÓRFICO TROPICAL 1.962, perteneciente a la Clase Suelos con mor, Subclase
En su clasificación ecológica, modificación de la Suelos con mor hidromórficos. Son propios de lugares
francesa de 1.967, Duchaufour considera estos suelos arenosos con una capa de agua permanente y más o menos
como un Grupo de la Clase Suelos podzolizados, Sub- reductora. El humus que se forma es un hidromoder típi-
clase Suelos podzolizados hidromórficos. co, a veces un hidromor. La lixiviación de los compues-
Es un suelo climácico local, que se encuentra en las tos húmicos queda frenada por el agua, por lo que el
llanuras costeras ecuatoriales que presentan una capa de horizonte A2, infiltrado de humus, se confunde con A1.
agua permanente. Las condiciones locales que conducen El horizonte B tiene color pardo negruzco, y es pobre en
a la formación de estos suelos son una capa freática áci- materia orgánica, frecuentemente del 1-2%, que forma
da, un material originario cuarcítico, muy pobre en bases una película en torno a los granos de arena. Este hori-
y en hierro, suficientes para cambiar la evolución edafo- zonte es de tipo aliótico pero todavía blando; se endurece
genética climática, una ferralitización, por una podzoliza- cuando la materia orgánica alcanza o sobrepasa el 3%
ción con caracteres hidromórficos. transformándose así en un alios húmico. Hay pocos óxi-
En épocas de saturación de agua se forman polímeros dos de hierro porque se solubilizan al estado de Fe2+ y
hidrosolubles de elevado peso molecular que degradan, desaparecen hasta de B. El gley subyacente, cuando las
por hidrólisis, las caolinitas liberando alúmina; parte de aguas son muy ácidas, tiene pocas manchas de óxido e
ella evoluciona por cristalización parcial a gibbsita de incluso, a menudo, es pobre en hierro.(D1)
3.- Subgrupo de suelos de la clasificación francesa
origen secundario.
de 1.962, perteneciente a la Clase Suelos con mor o pod-
El perfil es más profundo que el de los podzoles
zoles, Subclase Suelos con mor sin gley, Grupo podzoles.
hidromórficos templados, pero menos húmico; Bh tiene
Se caracterizan por tener en el horizonte B escasa acu-
color pardo o negro y se estructura lentamente. El hori-
mulación ferruginosa, enmascarada por la acumulación
zonte A2 tiene color ceniciento o blanco con manchas de del humus, mucho más intensa.(A)
color de herrumbre y es muy grande, a veces con más de 4.- Subgrupo de suelos de la clasificación francesa
1 m de espesor. de 1.967, perteneciente a la Clase Suelos podzolizados,
Comprende los Subgrupos húmico y podzol con gibb- Subclase Suelos podzolizados de clima templado, Gru-
sita secundaria.(D3) po podzoles. Se caracterizan porque el horizonte B es
PODZOL HÚMICO del tipo Bh y no hay un horizonte Bfe discernible.(C)
Vid. podzol (F2), podzol de turba, podzol con gley, 5.- En su clasificación ecológica, modificación a la
podzol secundario, podzol húmico con alios. francesa de 1.967, Duchaufour da a esta denominación
El nombre proviene del latín humus, tierra, indicati- un carácter ambiguo, ya que hay que especificar la
vo de la abundancia relativa de materia orgánica. existencia, o no de hidromorfismo, pues según el caso
serán un Subgrupo perteneciente a la Clase Suelos pod-
1.- Subtipo de suelos de la clasificación de Kubiena,
zolizados, Subclase Suelos podzolizados hidromórficos
perteneciente a la División Suelos terrestres, Clase Pod-
(Vid. Podzol hidromórfico templado y podzol hidromór-
zol, Tipo podzol.
fico tropical) o un Subgrupo de la Clase Suelos pod-
Es un podzol que se encuentra fuera de la tundra y zolizados, Subclase Suelos podzolizados no hidromórfi-
del piso alpino de las altas montañas; no presenta en- cos, Grupo de los podzoles secundarios.(Vid. Podzol
charcamientos de consideración y tiene un horizonte ilu- húmico hidromórfico)
vial enriquecido en humus pero pobre en hierro, de co- En el segundo caso, aunque es un suelo procedente
lor pardo café. Es un suelo extremadamente ácido y po- de la degradación de un suelos forestal, ésta ha sido lo
bre en bases, formado casi siempre sobre roca madre suficientemente lenta como para que se llegue a formar
pobre en hierro. el perfil típico de los podzoles, aunque no existe el hori-
El perfil es del tipo ABC, donde A puede estar dividi- zonte Bs. El perfil es del tipo A0A1A2Bh.
do en A0, y A1, seguidos de un horizonte A2 decolorado, Son suelos que se forman sobre arenas cuarcíticas,
con textura gruesa y granos sueltos, formado por eluvia- muy pobres en arcillas. El horizonte A2 tiene el color
ción del material coloidal. A2 suele tener color gris cla- ceniciento típico, tiene considerable espesor y el hori-
ro. Le sigue un horizonte Bh, muy acusado, de color par- zonte Bh es negro y muy rico en materia orgánica, pero
do café, conteniendo, a veces, una formación pétrea del pobre en hierro. A veces Bh se endurece formando un
tipo de la arenisca (vid. ortstein y orterde). Es posible alios húmico.
que este horizonte se subdivida en un Bh1, de color más
oscuro que otro Bh2, en el que se pueden apreciar delga- PODZOL HÚMICO CON ALIOS
das bandas oscuras. El conjunto de horizontes B puede
Vid. podzol húmico, podzol húmico hidromórfico.
alcanzar un espesor de 1’5 m en algunos suelos mientras
1.- Denominación dada por Robin1 a un podzol no
que en otros sólo llega a tener 10 cm y en este caso ad-
hidromórfico formado sobre arenas cuarcíticas muy po-
quiere perfiles sinuosos.
Se suelen formar sobre arenas de dunas, bajo vegeta-
1
ción de matorral, Calluna, y el humus es un humus bruto Robin, A.M., Genèse et evolution des sols podzolisés sur les
y se forma un horizonte A1 muy desarrollado. La permea- affleurements sableux du Bassin Parisien, Tesis Doctoral de la
bilidad es buena, incluso en el ortstein. Univ. de Nancy, 1.979.

754
PALEAQUULT-PUNTO DE MARCHITAMIENTO

bres en arcillas y en hierro, en lugares donde el brezal de zolizados hidromórficos de clima tropical, por lo que la
Calluna existe desde hace mucho tiempo, de 3.000 a denominación es ambigua, si no se especifica su origen.
5.000 años. No hay horizontes Bt ni Bs sino sólo Bh en- 1.- En su clasificación ecológica, modificación a la
durecido, de considerable espesor y muy rico en materia francesa de 1.967, Duchaufour considera estos suelos
orgánica y pobre en hierro: alios húmico.(D3) como Subgrupo de la Clase Suelos podzolizados, Sub-
2.- En su clasificación ecológica, modificación a la clase Suelos podzolizados hidromórficos, Grupo Suelos
francesa de 1.967, Duchaufour considera estos suelos podzolizados hidromórficos de clima templado.
como un Subgrupo de suelos, perteneciente a la Clase Tienen un perfil A0A1A2Bh, con ausencia de acumu-
Suelos podzolizados, Subclase Suelos podzolizados lación de hierro. Sin embargo, puede haber un gley en la
hidromórficos, Grupo Podzoles hidromórficos templa- base un “gley blanco” en medio arenoso ácido o un gley
dos. coloreado, verdusco con manchas rojizas si el horizonte
El nombre completo es el de podzol con alios ferrugi- profundo es más arcilloso. En este caso el perfil tiene un
noso, el tratado en el apartado 1) es un alios húmico, y se horizonte G por debajo de Bh, es un podzol húmico con
forma en llanuras arenosas con una capa freática gley.
ácida.(D3) El humus es un hidromor o un hidromoder: el hori-
zonte A se impregna todo él de materia orgánica y A2 se
PODZOL HÚMICO CON CONCRECIONES distingue con dificultad de A1 y a veces, sólo es una ban-
En su clasificación ecológica, modificación de la da algo más clara. El horizonte A, en conjunto, tiene un
francesa de 1.967, Duchaufour considera estos suelos espesor de 30 a 40 cm y los granos de cuarzo son trans-
como Subgrupo perteneciente a la Clase Suelos pod- lúcidos. Bh es característico por sus compuestos húmi-
zolizados, Subclase Suelos podzolizados hidromórficos, cos de insolubilización que forman un cemento negro en
Grupo de Suelos podzolizados hidromórficos templados. la parte superior o pardo café en la base, alrededor de
Tienen una capa de agua permanente y se forman sobre los granos de cuarzo. La relación C/N es inferior a 20. Si
llanuras arenosas. la materia orgánica en B supera el 3% Bh se compacta y
Es un suelo intermedio entre el podzol húmico forma un alios húmico, menos denso que el férrico,
hidromórfico y el podzol con alios ferruginoso. Se aunque poco penetrable por las raíces se rompe con
diferencia del primero por presentar un inicio de acumu- facilidad.(D3)
lación de hierro: puede haber un horizonte Bs en forma 2.- En su clasificación ecológica, modificación de la
de banda continua, pero lo normal es que el hierro pre- francesa de 1.967, Duchaufour considera estos suelos
cipite en concreciones discontinuas que suelen ocupar como Subgrupo de la Clase Suelos podzolizados, Sub-
los canalículos de antiguas raíces muertas.(D3) clase Suelos podzolizados hidromórficos, Grupo Suelos
podzolizados hidromórficos de clima tropical.
PODZOL HÚMICO CON GLEY Se diferencia del que se forma en climas templados
El nombre proviene de gleevye, nombre popular ruso por tener un perfil más profundo, aunque menos humífe-
de un suelo con rasgos hidromórficos. ro, ya que la materia orgánica se biodegrada rápidamente.
1.-Subgrupo de suelos de la clasificación francesa de El humus puede, incluso, llegar a ser un mull-moder. Bh
1.967, perteneciente a la Clase Suelos podzolizados, se forma lentamente y tiene color pardo o negro. A2 es
Subclase Suelos podzoles hidromórficos, Grupo Podzol ceniciento o blanco pero con manchas rojizas; llega a
con gley. tener gran espesor.
En estos suelos la capa freática se encuentra muy El material a partir del cual se forman estos suelos
próxima a la superficie por lo que A2 queda infiltrado debe ser muy pobre en caolinita, en caso contrario, so-
con materia orgánica, negra, que no forma revestimien- bre aluviones ferralíticos da suelos con formación de
tos y se superpone a un horizonte B h que tiene los gibbsita secundaria.(D3)
revestimientos y los gránulos característicos del horizonte PODZOL HUMÍFERO
B de los podzoles. Por encima de Bh hay un horizonte Go
o un horizonte Gr de gley. El horizonte humífero superfi- Denominación dada por Nys1 a un suelo ocre podzóli-
cial es, generalmente, un hidromor.(C) co de montaña (situado a 950 m de altitud). Tanto el hori-
2.- Es una variante del podzol húmico, perteneciente zonte A1 como el Bh tienen color oscuro y alcanzan gran
a la Clase Suelos podzolizados, Subclase Suelos pod- espesor. Todos los horizontes son ricos en materia orgáni-
zolizados hidromórficos, Grupo Podzoles hidromórficos ca y Bh puede alcanzar hasta un 14%. Puede conside-
templados, Subgrupo Podzol húmico.(D3) rarse como suelo emparentado con el Ránker cripto-
podzólico, aunque en éste el arrastre de hierro y de alu-
PODZOL HÚMICO DE TURBA minio es mucho mayor.(D3)
Vid. podzol de turba. PODZOL HUMO-FERRUGINOSO
PODZOL HÚMICO HIDROMÓRFICO Vid. podzol, podzol férrico-húmico, podzol órtico.
El nombre proviene del griego Þdwr, agua, lluvia y 1.- Subgrupo de suelos de la clasificación francesa
morf½, forma, figura, referente a formaciones causadas de 1.962, perteneciente a la Clase Suelos con mor, Sub-
por la humedad. clase Suelos con mor no hidromórficos, Grupo podzoles
Duchaufour considera estos suelos como Subgrupos caracterizados por una evolución muy desarrollada, per-
de dos distintos Grupos de suelos, los suelos podzoliza-
dos hidromórficos de clima templado y los suelos pod- 1
Nys, C., Science du sol, 1.975, 3, p. 207-211.

755
Diccionario de términos edafológicos

fil del tipo ABC, con gran proporción de hidróxidos libe- magnesio pero en forma de complejos e incluso cambia-
rados, existencia de mor y carencia de hidromorfismo. bles, pero la acidez del medio impide su adsorción por
Es un podzol con dos subhorizontes B, uno Bhs, ne- antagonismo con H+. El fósforo es arrastrado e inmovili-
gro, rico en ácidos húmicos y en hierro y otro, B2, ocre, zado en B por exceso de Al2O3. El horizonte A2 carece
formado con anterioridad.(D1 y A) de estructura y de elementos finos, B, por el contrario, es
2.- Subgrupo de suelos de la clasificación francesa impenetrable a las raíces. Tanto A2 como B son pobre en
de 1.967, perteneciente a la Clase Suelos podzolizados, elementos cambiables.. B puede llegar a adquirir toxi-
Subclase Suelos podzolizados de clima templado, Gru- cidad por exceso de Mn2+ y Al3+ por lo que se eliminan
po podzoles. las especies neutrófilas.(D3)
Son podzoles cuyo horizonte B se divide en un hori-
zonte Bh, en la parte superior y otro, por debajo de éste, PODZOL LÉPTICO
Bfe, anterior en su formación. Ambos son perfectamente Vid. podzol (F2)
distinguibles.(C)
3.-En su clasificación ecológica, modificación de la PODZOL ÓRTICO
francesa de 1.967, Duchaufour considera estos suelos Vid. podzol (F2 Y F3)
como un Subgrupo perteneciente a la Clase Suelos pod-
PODZOL PLÁCICO
zolizados, Subclase Suelos podzolizados no hidromórfi-
cos, Grupo podzoles secundarios. Es un podzol cuyo Vid. podzol (F2)
perfil típico es A0A1A2BhBs. PODZOL-RÁNKER
Dentro de los podzoles atlánticos, que son suelos pro-
cedentes de la degradación más o menos rápida de un Vid. Ránker de podzol.
suelo forestal, cuando la degradación es rápida nos po- Es la denominación que se da en (D1) al Ránker de
demos encontrar con un podzol humo-ferruginoso con podzol de (K).
un horizonte argílico, Bt, situado por debajo de Bs cuan- PODZOL SECUNDARIO
do todavía existen restos del perfil lavado perteneciente
al ciclo evolutivo anterior, o un podzol humo-ferrugi- Vid. podzol de degradación.
noso con un horizonte beta que sustituye al anterior Bt, PODZOL TROPICAL
cuando el suelo se asienta sobre roca madre formada por
caliza muy dura, o un podzol humo-ferruginoso con La denominación completa es podzol tropical con
pseudogley cuando el horizonte Bt se sustituye por un Btg. capa de agua; es un Grupo de suelos de la clasificación
El horizonte A0 tiene un espesor de 10 a 20 cm y es francesa de 1.967, perteneciente a la Clase Suelos pod-
totalmente orgánico, de hecho está formado por materia zolizados, Subclase podzoles hidromórficos.
orgánica incompletamente descompuesta; la estructura En estos suelos se forma un horizonte A2 muy grueso
es fibrosa o laminar y puede estar dividido en las capas pero poco diferenciado de C. Existe un horizonte B con-
L, F, y H. crecionado debido al paso lateral de una capa de agua.(C)
El horizonte A1 ( o Ah) es un horizonte delgado, de 2 PODZÓLICO (S.)
a 5 cm de espesor, mineral, pero rico en materia orgáni-
ca y de color gris o negro. El nombre proviene de las palabras rusas pod, deba-
A2 (o Ae) tiene espesor variable y su color es blan- jo, y zola, ceniza, indicativo de la existencia de un hori-
cuzco o ceniciento con manchas grises conteniendo un zonte de color blanquecino.
humus con estructura particular no consolidada llamada 1.- Gran Grupo de suelos de la clasificación ameri-
estructura cenizosa, si el material cuarcítico es muy fino. cana de 1.938 (Baldwin et al.) perteneciente al orden de
Bh es una banda negra, de algunos cm de espesor, suelos zonales, Suborden Suelos podzolizados de color
formando localmente indentaciones más o menos pro- claro de zonas forestales.
fundas donde existían antiguas raíces. Es un horizonte Son suelos de climas húmedos, asociados al clima sub-
de acumulación de materia orgánica amorfa con estruc- ártico de las partes más septentrionales del clima continen-
tura en agregados intergranulares esféricos friables, lla- tal húmedo y las partes más frías del clima marítimo de la
mada con frecuencia “estructura en copos”. costa occidental. Necesitan para su formación clima frío y
El horizonte Bs (o Bfe) tiene un espesor de 5 a 15 cm precipitación distribuida a todo lo largo del año.
y su color es rojo herrumbre y presenta acumulación de El perfil está formado por un horizonte orgánico A0
hidratos de hierro y de aluminio amorfos y una cierta de vegetación parcialmente descompuesta; un horizonte
cantidad de materia orgánica poco coloreada, ácidos A1, delgado y ácido, rico en humus y con un color entre
fúlvicos y estructura pelicular que puede cementar los gris y pardo rojizo pasando por el gris amarillento. Es un
granos de cuarzo, formando un alios incompletamente horizonte en el que abundan los coloides. Por debajo de
endurecido, u otra “en copos”, no endurecida. él se sitúa A2, un horizonte de color claro, muy lixiviado,
Bt o Btg puede existir si en el podzol quedan restos de del que han desaparecido todos los coloides; suele tener
la antigua evolución. un color gris ceniciento pálido o gris blancuzco. Debajo
El podzol humo-ferruginoso atlántico es un suelo con está el horizonte B, una zona pardusca, enriquecida en
propiedades muy desfavorables: A0 tiene una gran coloides y en bases procedentes de A2. Tiene textura pesa-
afinidad por el agua por lo que se encharca y causa as- da, arcillosa. Puede haber acumulación de óxidos que pueden
fixia en las raíces e impide la llegada del agua a los hori- formar concreciones o incluso una capa endurecida ortstein.
zontes minerales subyacentes. Además es un mor muy La fertilidad es poca; la vegetación natural es el
inactivo con C/N superior a 30. Pueden existir calcio y bosque de coníferas.(Strahler)

756
PALEAQUULT-PUNTO DE MARCHITAMIENTO

2.- Grupo de suelos de la clasificación francesa de 8.- En su clasificación ecológica, modificación a la


1.962 perteneciente a la Clase Suelos con mor, Subclase francesa de 1.967, Duchaufour considera estos suelos
Suelos con mor no hidromórficos. Se caracterizan por como Grupo de suelos perteneciente a la Clase Suelos
tener una amplia evolución con un perfil del tipo ABC, podzolizados, Subclase Suelos podzolizados no
gran proporción de óxidos metálicos liberados, existen- hidromórficos. Son suelos cuyo perfil es del tipo
cia de mor y carencia de hidromorfismo. Tienen un hori- A0A1A2BhBsC, con las particularidades de que A2, que
zonte A2 no ceniciento. está bien desarrollado, no es totalmente ceniciento y que
Se diferencian de los suelos ocres podzólicos por la Bh es poco discernible, e incluso puede no existir en los
existencia de un horizonte A2 de color claro pero no to- suelos con formas hidromórficas.
talmente ceniciento. Debajo de este horizonte se encuen- Estos suelos se distinguen del podzol típico porque
tra un B de color ocre o pardo herrumbre. El índice de los caracteres de la podzolización son menos acusados:
arrastre entre ambos va de 4 a 6, lo que los distingue del el humus es, con frecuencia, un moder, A2 no tiene el
podzol propiamente dicho.(D1) color típico del podzol y suele contener todavía hierro
3.- Grupo de suelos de la clasificación francesa de libre. La cantidad de materia orgánica no supera el 3% y
1.962, perteneciente a la Clase Suelos con mor o pod- el índice de arrastre del hierro entre A2 y B está en torno a 1/5.
zoles, Subclase Suelos con mor sin gley. No tienen un A2 Del suelo ocre podzólico se distingue por tener un A2
con todas las características propias de un podzol, en bien formado.
especial no tienen color ni estructura cenizosa, la acu- Lo suelos humo-cenicientos (Ránker podzólico) de
mulación de materia orgánica en B es rara y la de hierro pendiente son suelos podzólicos que han perdido el hori-
menos fuerte que en el podzol típico, pero presenta con zonte espódico por arrastre oblicuo. El podzol ferrugi-
frecuencia una cierta iluviación de arcilla. noso puede considerarse como un suelo podzólico muy
Comprende los Subgrupos Suelo podzólico humífe- evolucionado.
ro, podzólico con pseudogley, podzólico difuso y podzóli- Los suelos podzólicos pueden, o no, tener rasgos
co con lavado oblicuo.(A) hidromórficos en zonas profundas. En este caso, aunque
4.- Tipo genético de suelos de la clasificación rusa el hidromorfismo sea temporal, un pseudogley, se retar-
de Ivanova y Rozov (1.960), para el Mapa de suelos de da la formación del horizonte espódico al impedirse la
la URSS. Son suelos automórficos, con lixiviación y oxidación, y por tanto la precipitación de los complejos
humus fúlvico móvil. Pertenece a la Subclase de suelos y la diferenciación de los compuestos amorfos orgáni-
biogénicos de la Clase Taiga forestal no podzolizada y cos o minerales que son característicos de ese tipo de
suelos podzolizados de formación continental de la zona horizonte. En caso contrario, el horizonte espódico está
boreal, caracterizada por un corto período vegetativo y
bien diferenciado.
un largo período criogénico. Hay inicios de una lenta
Entre los suelos podzólicos sin hidromorfismo pro-
meteorización sialítica.(T)
fundo se encuentra el suelo podzólico modal y el suelo
5.- Tipo de suelos de la clasificación rusa de Rozov e
Ivanova, 1967, perteneciente al grupo ecológico-genético podzólico humífero, de montaña con A1 y B espesos y
de Suelos de la taiga forestal. Estos suelos se caracteri- oscuros.
zan por estar situados en climas con una integral térmica Entre los suelos podzólicos con hidromorfismo en
con umbral en 10ºC (ST, T>10) entre 600 y 2400º C, profundidad se encuentra el suelo podzólico con pseudo-
precipitación anual comprendida entre 400 y 800 mm y gley y el suelo podzólico hidromórfico boreal.(D3)
coeficiente de humedad (precipitación/evaporación) PODZÓLICO ANTROPOMÓRFICO
mayor que 1. Son suelos automórficos, con una materia
orgánica en la que predominan los fulvatos no saturados Subgrupo de suelos de la clasificación francesa de
a todo lo largo del perfil. Los humatos están, en parte 1.967, perteneciente a la Clase Suelos podzolizados,
ligados a los sesquióxidos. Las sales solubles y los car- Subclase Suelos podzolizados de clima templado, Gru-
bonatos salen fuera del perfil.(ST) po Suelos podzólicos.
6.- Grupo de suelos de la clasificación francesa de Son suelos podzólicos cuyo horizonte A2 está enmas-
1.967, perteneciente a la Clase Suelos podzolizados, carado por un Ap, antrópico, de color herrumbre pálido,
Subclase Suelos podzolizados de clima templado. o gris. B es un horizonte iluvial, nítido, pero a veces se
Son suelos con un perfil A0A1A2BC. El humus super- encuentra cuarteado. El humus puede ser un mull, pero
ficial es un mor o un moder. El horizonte A2 está bien es consecuencia de la actuación humana.(C)
desarrollado pero, a diferencia de los podzoles, no es
totalmente ceniciento. No hay un horizonte Bh nítido, el PODZÓLICO CON ESTANCOGLEY
horizonte B es un Bfe pero contiene una elevada cantidad Subgrupo de suelos de la clasificación francesa de
de materia orgánica, superior al 1 % y la relación C/N es 1.967, perteneciente a la Clase Suelos podzolizados,
superior a 14. El índice de arrastre entre A2 y B es mayor Subclase Suelos podzolizados de clima templado, Gru-
que 4. po Suelos podzólicos.
Comprende los Subgrupos modal, hidromórfico (pro- Son suelos que se forman en regiones montañosas
fundo), con pseudogley, con estancogley y antropo- con elevada pluviometría. Su génesis está marcada por
mórfico.(C)
la existencia de una capa de agua temporal, pero cuya
7.- Grupo principal de suelos de la clasificación de
duración alcanza a casi todo el año.
Avery para Inglaterra y Gales caracterizado por tener
El perfil es del tipo A0A2gBC, donde g, que yace por
un horizonte B podzólico (espódico).
encima de B, tiene un color blanco verdoso y contiene
Comprende los Grupos Suelo pardo podzólico, cripto-
todavía Fe2+. El horizonte B tiene color de herrumbre.(C)
podzol húmico, podzol, podzol-gley y estancopodzol.(FP)

757
Diccionario de términos edafológicos

PODZÓLICO CON GLEY Subgrupo de suelos de la clasificación francesa de


Grupo de suelos de la clasificación francesa de 1.962, 1.967, de la Clase Suelos podzolizados, Subclase Suelos
perteneciente a la Clase suelos con mor o podzoles, Sub- podzolizados de clima templado, Grupo Suelos podzólicos.
clase Suelos con mor con gley. Los rasgos de hidromorfismo se presentan en pro-
Los suelos del Grupo tienen un horizonte A2 muy fundidad: por debajo de B hay un horizonte G de gley, o
blanquecino y con estructura que tiende a cenizosa. El un Bg de pseudogley. El propio horizonte B puede tener
horizonte Bs está veteado de forma similar al mármol. ya muestras de hidromorfismo.(C)
Puede tener concreciones e incluso un alios. PODZÓLICO HIDROMÓRFICO BOREAL
PODZÓLICO CON PSEUDOGLEY El nombre proviene del latín borealis, boreal, indica-
1.- Subgrupo de suelos de la clasificación francesa tivo de climas fríos.
de 1.962, perteneciente a la Clase Suelos con mor o podzoles, En su clasificación ecológica, modificación de la
Subclase Suelos con mor sin gley, Grupo Suelos podzólicos. francesa de 1.967, Duchaufour considera estos suelos
Estos suelos poseen un horizonte Bfe ferruginoso, muy como una forma de suelos perteneciente a la Clase Sue-
manchado o marmorizado y a veces incluso, concreciones los podzolizados, Subclase Suelos podzolizados no
ferro-mangánicas. El horizonte A2 suele tener estructura hidromórficos (podzoles drenados), Grupo Suelos
laminar o maciza.(A) podzólicos, Subgrupo Suelos podzólicos con hidromor-
2.- Subgrupo de suelos de la clasificación francesa fismo profundo.
de 1.967, perteneciente a la Clase Suelos podzolizados, Es un suelo análogo, en el sentido que da Pallmann a
Subclase Suelos podzolizados de clima templado, Gru- esta palabra, al podzol boreal, pero formado sobre mate-
po Suelos podzólicos. riales limosos.
Estos suelos tienen un horizonte A1 decolorado, por En clima boreal, sobre materiales limosos, no se for-
encima de un Bg de pseudogley. No existe un verdadero ma el horizonte B podzólico. Parece ser que la impermea-
horizonte B de tipo podzólico.(C) bilidad del material supone unas condiciones de hidro-
3.- En su clasificación ecológica, modificación a la morfismo que impiden la reoxidación de Fe2+. En esas
francesa de 1.967, Duchaufour considera estos suelos condiciones, el hierro permanece soluble y se elimina
como una forma de suelos perteneciente a la Clase Sue- por escorrentía lateral, pseudopodzolización. En este
los podzolizados, Subclase Suelos podzolizados no sentido se dice que es un suelo análogo al que se forma
hidromórficos, Grupo Suelos podzólicos, Subgrupo Sue- en iguales condiciones pero sobre material arenoso.(D3)
los podzólicos con hidromorfismo profundo.
Este tipo de suelos se encuentra frecuentemente en PODZÓLICO HUMÍFERO
proceso de degradación inicial, a partir de un suelo par- 1.- Subgrupo de suelos de la clasificación francesa
dificado. Si la capa de agua temporal que se forma por de 1.962, perteneciente a la Clase Suelos con mor o pod-
encima de Btg es profunda, la podzolización avanza y se zoles, Subclase Suelos con mor sin gley, Grupo Suelos
forma un perfil de podzol humo-ferruginoso por encima
podzólicos.
de A2g: A0A1BhBsA2g.(D3)
Los suelos de este Subgrupo se caracterizan por te-
PODZÓLICO DE GRAMÍNEAS ner una débil acumulación de humus en B que recuerda
Vid. Suelo dernopodzólico. al podzol típico.(A)
2.- En su clasificación ecológica, modificación a la
PODZÓLICO DIFUSO francesa de 1.967, Duchaufour considera estos suelos
Subgrupo de suelos de la clasificación francesa de como una forma de suelos perteneciente a la Clase Sue-
1.962, perteneciente a la Clase Suelos con mor o podzoles, los podzolizados, Subclase Suelos podzolizados no
Subclase Suelos con mor sin gley, Grupo Suelos podzólicos. hidromórficos (podzoles drenados), Grupo Suelos
En (A) se les llama Suelos podzólicos con acumu- podzólicos, Subgrupo Suelos podzólicos no hidromórficos.
lación difusa a los que la transición entre B y C se ex- Son suelos podzólicos situados en montañas, donde
tiende en más de 20 cm y con frecuencia hasta cerca de 1 se forma un horizonte A1, espeso y oscuro, y un horizon-
m, en particular sobre roca granítica.(A) te Bh.(D3)
PODZÓLICO FERRUGINOSO PODZÓLICO LAVADO
El nombre proviene del latín ferrum, hierro, por la Subgrupo de suelos de la clasificación francesa de 1.962,
abundancia de este elemento. perteneciente a la Clase Suelos con mor o podzoles, Subclase
Subgrupo de suelos de la clasificación francesa de Suelos con mor sin gley, Grupo Suelos podzólicos.
1.962, perteneciente a la Clase Suelos con mor o pod- En (A) se les llama Suelos podzólicos con lavado
zoles, Subclase Suelos con mor sin gley, Grupo Suelos oblicuo y los identifica con los “anteriormente llamados
podzólicos. humo-cenicientos”.
Tienen un horizonte B con acumulación de hierro pero Son suelos en los que el horizonte B se forma en la
no alcanzan el índice de arrastre necesario para ser clasi- parte más baja de la pendiente, mientras que en las supe-
ficado como podzol.(A) riores permanecen solamente los horizontes A0 y A1, a
PODZÓLICO HIDROMÓRFICO veces acompañados de un A2, de poco espesor.(A)
El nombre proviene del griego Þdwr, agua, lluvia y PODZÓLICO NO HIDROMÓRFICO
morf½, forma, figura, referente a formaciones causadas Vid. Suelos con mor no hidromórficos; suelos
por la humedad. podzólicos.

758
PALEAQUULT-PUNTO DE MARCHITAMIENTO

PODZÓLICO PARDO iluvial. El horizonte C suele estar constituido por una


roca ácida silícica.
1.- Gran Grupo de suelos de la clasificación ameri-
Se corresponden con algunos Fragiudults, Haplu-
cana de 1.938 (Baldwin et al.) perteneciente al Orden
dults y Paleudults, fundamentalmente. Como puede ob-
zonales, Suborden de suelos de color claro podzoliza-
servarse la correspondencia con (ST) no es con Spodo-
dos de las regiones forestales.
soles sino con Ultisoles.(ST)
Es un suelo intermedio entre los suelos podzólicos
Son suelos muy alterados, muy desaturados que difie-
propiamente dichos y los suelos podzólicos pardo-grises. En
ren de los Oxisoles porque su capacidad de cambio es
ellos, el horizonte A2 casi no existe.
mayor y por tener un horizonte argílico.(Dc)
Aunque son suelos ácidos pueden llegar a ser muy
Según Wilde2 son suelos policíclicos: resultan de una
productivos con las enmiendas adecuadas.(Strahler)
ferralitización antigua bajo clima más cálido que el ac-
2.- Gran Grupo de suelos de la clasificación ameri-
tual y una lixiviación reciente favorecida por la mayor
cana de 1.938 (Baldwin et al.) adaptada para España en
humedad del clima actual en esa región.(D1)
la elaboración del mapa de suelos (1.957) a escala
1:1.300.000. PODZÓLICO SEMITURBOSO
Sinónimo de Tierra parda podzólica, Suelo pardo Tipo genético de suelos de la clasificación rusa de
podzólico, Suelo pardo forestal (?). Ivanova y Rozov (1.960), para el Mapa de suelos de la
Los suelos de este Gran Grupo presentan una capa URSS. Son suelos semihidromórficos, con régimen hídri-
de hojarasca parcialmente descompuesta que forma un co semipantanoso y con un largo período estacional en
horizonte orgánico, de carácter ácido, un horizonte A1 el que mantienen una capa helada. Pertenece a la Sub-
de color ceniciento oscuro, un A2, delgado y de color clase de suelos biogénicos de la Clase Taiga forestal no
pardo ceniciento o pardo amarillento y un horizonte B podzolizada y suelos podzolizados de formación conti-
pardo. El solum alcanza de 45 a 75 cm y es ácido a fuer- nental de la zona boreal, caracterizada por un corto
temente ácido. período vegetativo y un largo período criogénico. Hay
Se diferencia del podzol en que el horizonte A2 es inicios de una lenta meteorización sialítica.(T)
más oscuro y el B no está tan marcado.
PODZÓLICO TURBOSO
Por lo demás, son suelos que se forman en climas
húmedos, con índice de Thornthwaite mayor que cero, Tipo de suelos de la clasificación rusa de Rozov e
templado a moderadamente frío. Ivanova, 1967, perteneciente al grupo ecológico-genético de
La vegetación natural está formada por bosque de Suelos de la taiga forestal. Estos suelos se caracterizan
frondosas o bosque mixto.(Mapa) por estar situados en climas con una integral térmica con
umbral en 10ºC (ST, T>10) entre 600 y 2400º C, precipi-
PODZÓLICO ROJO-AMARILLO tación anual comprendida entre 400 y 800 mm y coefi-
1.- Gran Grupo de suelos de la clasificación ameri- ciente de humedad (precipitación/evaporación) mayor
cana de 1.938 (Baldwin et al.) perteneciente al Orden de que 1. Son suelos semihidromórficos, con una materia
Suelos zonales, Suborden Suelos podzolizados de color orgánica en la que predominan los fulvatos no satura-
claro de las zonas forestales. dos a todo lo largo del perfil. Los humatos están, en parte
Son suelos de climas húmedos, normalmente situa- ligados a los sesquióxidos. Las sales solubles y los car-
dos al sur de los suelos podzólicos pardo-grises, con cli- bonatos salen fuera del perfil.(ST)
ma más cálido pero con abundantes precipitaciones. El
PODZOLIZACIÓN
perfil tipo es A1A2BC, pero al tener un clima más cálido
la materia orgánica es menos abundante. Dentro de este El nombre proviene de las palabras rusas pod, deba-
apartado se incluía la terra rossa por lo que el autor dice jo, y zola, ceniza, indicativo de la existencia de un hori-
que la evolución conlleva, además de una podzoliza- zonte de color blanquecino.
ción, una lateritización. 1.- Proceso edafogenético caracterizado por una con-
Los colores rojos y amarillos se deben a compues- siderable alteración con liberación de sílice por destruc-
tos de hierro; cuanto más amarillo sea el suelo es indicio ción de la parte mineral del complejo adsorbente en el
de mayor lavado. horizonte A. Hay liberación de sesquióxidos de hierro y
La vegetación natural se corresponde con el bosque de aluminio. Se forma un complejo adsorbente muy áci-
caducifolio. Son suelos que responden bien a la do, casi saturado con iones H+ y los coloides se lixivian
fertilización.(Strahler) casi totalmente.
2.- Gran Grupo de suelos de la clasificación ameri- Los condicionantes del proceso son un clima frío y
cana de 1.938 (Baldwin et al.) modificada en 1.949,1 húmedo, una vegetación acidificante y una roca madre
perteneciente al Orden zonales, Suborden de suelos la- filtrante, pobre en elementos alcalino-térreos. La escasa
teríticos y podzólicos de la regiones templadas-cálidas y temperatura entraña la lenta descomposición y, por tan-
cálidas, que presentan un horizonte A0 de poco espesor, to, la acidificación de la materia orgánica y la elevada
un A1, mineral, con abundante material orgánico, un hori- pluviosidad, con nubosidad grande, favorece la lixivia-
zonte A2 blanquecino y un B, rojo amarillento de carácter ción y de forma indirecta la podzolización. La escasa
temperatura es suficiente para que se produzca el proce-
1
Thorp, J. y Smith, Guy D., Higher categories of soil so, por lo que los podzoles son suelos zonales solamente
classification. Soil Science, 67, p. 117-126, 1.949. en clima boreal. En cuanto a la influencia de la vegeta-
2
Wilde, S.A., Forest soils: Their properties and relation to ción hay que considerar que, en clima atlántico, es indis-
silviculture. Ronald Press, Nueva York, 1958. pensable una vegetación altamente acidificante genera-

759
Diccionario de términos edafológicos

dora de mor: brezal y bosque de resinosas. En este caso causa de la pendiente. Hay escaso lavado de coloides
el agente activo provocador de la evolución es la vegeta- e incluso la alteración en (B) es pequeña. Si comien-
ción. Sin embargo, no hay que olvidar la importancia de za la degradación el mull se transforma en mor y los
la roca madre: la permeabilidad y el escaso contenido en ácidos fúlvicos liberan sesquióxidos que forman un
calcio son fundamentales. Los compuestos orgánicos horizonte B de color ocre oxidado debajo directamente
solubles sólo actúan impulsando el proceso de podzoliza- de un A1 humífero. Es lo que se conoce como suelo
ción cuando la infiltración es suficiente, por tanto, sobre ocre podzólico. La vegetación se transforma (es la
arenas y gres filtrante es donde se dan los podzoles más causa de la degradación) y cuando han desaparecido
típicos. En condiciones muy adecuadas para la podzoliza- las frondosas se forma un horizonte A2 ceniciento y
ción, clima muy frío o muy húmedo, la existencia de cal- un alios humoferruginoso muy duro.(D1)
cio no es suficiente siempre para impedir la podzoliza- 2.- Podzolización es el conjunto de fenómenos que
ción. En clima boreal, el suelo lavado boreal es un suelo conducen a la formación del podzol.
análogo al podzol sobre roca madre carbonatada; en las Los efectos que genera en el suelo son los siguientes:
montañas muy húmedas, en lugares no drenados y bajo • Los horizontes A1 y A2, eluviales, tienen contenidos
Picea sp. se forman sobre margas podzoles típicos con claramente menores en elementos finos, y superiores
estancogley y la roca madre se descarbonata hasta pro- en elementos gruesos, que el horizonte C. Por el con-
fundidades en torno a los 75 cm. trario, el horizonte B tiene, respecto a C, un conteni-
La podzolización es el resultado de la acción de un do superior en finos.
humus muy acidificante, mor, que produce gran cantidad • En cuanto a las diferencias químicas hay que decir que,
de compuestos orgánicos solubles que se mueven en pro- respecto de A0 no se observa nada especial, dado su
fundidad, primero los ácidos fúlvicos libres, suelos ocre carácter orgánico, muy distinto del propio de los hori-
podzólico y podzólico, y tras ellos otros más polimeriza- zontes minerales. Sin embargo, los caracteres de A0
dos, podzoles propiamente dichos: humoferruginoso y son esenciales para desencadenar la podzolización:
A0 es una hojarasca cuya composición química de-
húmico. Estos compuestos solubles eliminan el hierro
pende de las especies vegetales presentes, de ahí, los
libre de los horizontes A1 y A2 y degradan la fracción
diferentes grados de la podzolización. Sin embargo
mineral liberando alúmina y sílice que emigran. En el
existen los siguientes caracteres comunes en la capa:
horizonte A2 apenas si hay arcilla, sólo permanece el es rica en celulosa y lignina y es ácida. Ambas carac-
cuarzo. terísticas son lógicas dada la lenta descomposición
Fundamentalmente pueden distinguirse tres tipos de de la materia orgánica. La acidez, además, tiene un
podzolización: doble origen, la propia del material, a la que se añade
• La que se produce en clima boreal, que es una pod- la adquirida por la descomposición, casi siempre rea-
zolización climácica con el bosque de resinosas bo- lizada por criptógamas, lo que se comprueba por la
reales. Tiene carácter primario; los fenómenos de al- creciente acidez de las capas L a la H. Puede obser-
teración son intensos, mientras que los de arrastre se varse que la acidez en A1 y A2 se corresponde con la de A0.
reducen al mínimo. Tanto A0 como B tienen considera- El horizonte A2 es el que presenta el mínimo de bases
ble espesor, pero no así A2 que es más bien delgado. cambiables, lo que está en relación con la carencia de
• La que se produce en clima atlántico que es una pod- materiales finos. La CIC es mayor en A1, lo que se
zolización secundaria que se debe al clima, que corresponde con la presencia de compuestos húmi-
prepara al suelo mediante una fase previa de lixivia- cos, que pueden llegar a hacer que sea incluso superior
ción y a la roca madre que suele presentar dos niveles a la de C. Igualmente, el carácter iluvial de B puede
con granulometrías muy distintas, un primer nivel hacer que también en él, CIC sea superior a la propia de C.
arenoso o limoso bastante permeable y otro segundo, • La degradación de las arcillas, que puede observarse
más profundo, arcillo-limoso, mucho más compacto midiendo la capacidad de intercambio catiónico en
y poco permeable. Si el primero tiene suficiente grosor los distintos horizontes, no con relación a la tierra total
tiende a podzolizarse; la lixiviación arrastra la arcilla sino a la fracción arcilla. El final de la degradación es
y el hierro originando un horizonte B arcilloso con la liberación de radicales silícicos. La arcilla es muy
abundante hierro, mientras que A2 se vuelve arenoso, escasa o casi falta en A1 y A2 y se acumula en B, en
ácido y de color claro. Cuando se forma mor en la tanto, la sílice total es máxima en A1 y A2 y los óxidos
superficie, A2 que se ha lavado y es muy permeable es metálicos alcanzan sus máximos en B y C.
transformado por los compuestos orgánicos solubles
El enriquecimiento en sílice es relativo y se corres-
en un horizonte ceniciento. Las movilizaciones de
ponde mejor con la pérdidas por lavado de otros ele-
hierro, aluminio y compuestos húmicos no pasan del
mentos. El contenido en sílice de B es variable, a ve-
B correspondiente al suelo lavado que es poco per-
ces puede es superior al de C y es de naturaleza dis-
meable y se forma un horizonte de acumulación, os-
tinta al de A1 y A2: no es sílice libre sino combinada,
curo, rico en materia orgánica y en sesquióxidos. Se
forma, por tanto, un horizonte A2, ceniciento, espeso, lo que puede indicar una acumulación de arcillas
dos horizontes B, B1 y B2 humoferruginosos, y per- degradadas procedente de los horizontes eluviales o
manece de la anterior edafogénesis un horizonte B3 la existencia de arcillas de neoformación.
arcillo-férrico que, a causa de su impermeabilidad, Gedroiz considera que el único agente responsable
suele ser un pseudogley. de la podzolización es la acidez de la solución del suelo
• La que se origina sobre pendientes en rocas duras. El cuando hay drenaje. Se seguirían las siguientes fases:
suelo clímax es, normalmente, un suelo pardo ácido • Disolución de CO32-,
con mull que suele rejuvenecerse continuamente a • Desplazamientos de las bases por iones H+.

760
PALEAQUULT-PUNTO DE MARCHITAMIENTO

• Descomposición de silicatos con liberación de SiO2, Las causas que influyen en la inmovilización de los
Al2O3 y Fe2O3. complejos órgano-minerales en el horizonte B es la rela-
• Movilización de estos compuestos y su precipitación ción catión/anión del complejo que cuando aumenta los
en capas más profundas y menos ácidas. inmoviliza, los óxidos de hierro y de aluminio libres exis-
Según Margulis, la teoría de Gedroiz es válida y la tentes en esa zona del perfil que inmovilizan los comple-
acidez con drenaje libre es condición necesaria y sufi- jos mediante fenómenos de adsorción y la acción flocu-
ciente para la podzolización. No obstante, en la realidad, lante del ion Ca2+, si existe.(F3)
junto con los iones H+, ácidos, parece que la interven- 4.- La podzolización proviene de una fuerte acidifi-
ción de aniones orgánicos es muy importante para la cación del humus con lo que se producen grandes can-
movilización de los sesquióxidos. tidades de compuestos orgánicos solubles o pseudosolu-
Como se ve, las sustancias movilizadas en el podzol bles que emigran hacia la parte inferior del perfil. La
se lixivian, pero sólo algunas llegan a las aguas freáti- emigración comienza por los aniones orgánicos simples
cas, otra parte se deposita en el propio suelo formando el (fase ocre-podzólica y podzólica) y posteriormente
horizonte iluvial. comienzan su movilización los compuestos húmicos más
Respecto a la formación de este horizonte, se sabe polimerizados que se acumulan en Bh (fase del podzol
que las arcillas no floculadas pueden ser arrastradas en humo-ferruginoso).
pseudosolución, pero la cuestión es si las arcillas des- Estos compuestos solubles y dispersados, además de
provistas de bases pueden permanecer en pseudosolu- reducir y eliminar la totalidad del hierro libre en A1 y A2
ción. La arcilla de B podría ser de neoformación, además provocan la alteración, por complexolisis, de la parte
B contiene elevadas cantidades de aluminio y de hierro mineral del complejo adsorbente, liberando alúmina y
precipitados, que forman la sustancia cementante del res- sílice que emigran también. En los podzoles típicos, en
to. En este horizonte también hay materia orgánica en A2 sólo queda una pequeña cantidad de arcilla minera-
cantidades variables. El porqué se depositan estas sus- lógica, el resto son granos de cuarzo de origen detrítico.
tancias a un nivel determinado es una cuestión en dis- En un medio muy propicio al lavado, las arcillas micá-
cusión. Indudablemente, la disminución de la acidez con ceas evolucionan hacia vermiculitas más o menos alu-
la profundidad al alejarse la influencia del horizonte A0 minosas por apertura de las laminillas y posteriormente,
propicia la precipitación. Este mecanismo sería total- a verdaderas montmorillonitas de degradación mal cris-
mente lógico si los compuestos húmicos ácidos encon- talizadas, con las laminillas abiertas por arrastre del alu-
trasen a lo largo de su recorrido bases que los neutraliza- minio interlaminar. Los iones aluminio arrastrados son
sen, lo que sólo ocurre en B. Debe observarse, entonces, captados por las ilitas-vermiculitas arrastradas con ante-
un depósito de materia orgánica en la parte superior de rioridad y se originan cloritas-Al en el horizonte B.
B, pero también se formarían sales solubles lo que con- La podzolización en clima boreal es un proceso gene-
duciría a una disminución del horizonte B en su parte ralizado que forma un suelo clímax climático que carac-
superior y un acrecimiento del mismo en la parte inferior. teriza a la taiga y se forma sobre rocas madres de diverso
Es decir, con la edad el horizonte B descendería. Tal tipo. En clima atlántico no ocurre así: sobre materiales
hecho no se ha contrastado nunca, por el contrario se ha arenosos o silícicos se forman suelos podzólicos fo-
visto que el ortstein crece hacia arriba. Parece, pues, que restales climácicos locales o podzoles de degradación
el depósito de materiales esté provocado, más bien, por antrópicos.(D3)
la concentración de sustancias disueltas causada por una 5.- La podzolización es un proceso edafogenético en
pérdida de agua al nivel del horizonte iluvial.(Margulis) el que se produce una acidólisis completa, en el sentido
3.- La podzolización es un proceso edafogenético que que da G. Pedro a tal concepto, de los aluminosilicatos.
requiere de la presencia de un humus tipo mor, o al menos Una podzolización verdadera se traduce por una desalu-
un moder, para poder producirse. Ambos tipos de humus minización total del mineral atacado. Resulta, pues, de
tienen la propiedad de producir compuestos orgánicos una solubilización por acidólisis y apenas si presenta
solubles o pseudosolubles complejantes que emigran fenómenos de neoformación ni de transformación.(B)
hacia el interior del perfil en los materiales arenosos. Este PODZOLIZADO (S.)
tipo de compuestos alteran las arcillas por complexolisis
liberando hierro y aluminio que, a su vez, forman com- 1.- Clase de suelos de la clasificación francesa de
plejos con los compuestos orgánicos, complejos denomi- 1.967. Agrupa suelos formados normalmente bajo la in-
nados quelatos (vid. queluviación), que son arrastrados. fluencia de humus ácido, un mor o, a veces, un moder.
Igualmente en la degradación de las arcillas se libera SiO2 Los ácidos fúlvicos, liberados en grandes cantidades, son
soluble, que emigra. Queda, pues, un horizonte eluvial los causantes de la fuerte alteración de los silicatos que
A2 en el que sólo permanece el cuarzo, por lo que ad- llega, incluso, a la destrucción de las arcillas y a la for-
quiere un color claro, ceniciento, que ha dado el nombre mación de complejos de hierro y aluminio hasta agotar
al suelo. Los complejos órgano-minerales arrastrados, estos elementos. Estos dos procesos caracterizan la pod-
llegan a una cierta profundidad, donde precipitan y se zolización. Morfológicamente están formados por un
polimerizan formando un horizonte B, llamado espódi- horizonte A eluvial, muy blanquecino y empobrecido en
co, definitorio del podzol. En el grado más avanzado de arcilla, hierro y demás cationes y un B iluvial. En algu-
la podzolización se forman dos horizontes espódicos, el nos casos no se forma el horizonte A2 y B subyace di-
Bh, horizonte con acumulación de materia orgánica in- rectamente bajo A1 o A0. En otras ocasiones puede faltar
solubilizada, de color negruzco, y el horizonte Bs, rico B y entonces es A2 el horizonte característico.
en sesquióxidos y que adquiere color ocre oxidado. Cuando existe B queda definido:

761
Diccionario de términos edafológicos

• Por su elevado contenido en sesquióxidos de hierro y Estos suelos están próximos, y de hecho pueden con-
aluminio en relación al contenido del material origi- fundirse, a suelos típicamente hidromórficos, en espe-
nal. En estos suelos puede tomarse como criterio que cial con estancogleys. Se definen como podzolizados si
la relación (C+Fe+Al)/arcilla (en porcentajes), sea el hidromorfismo no impide la formación de los hori-
superior a 0’15. zontes característicos del podzol: A2 ceniciento o gris y
• Además, deben tener un elevado contenido en materia B espódico o de alios concrecionado.
orgánica, superior al 0’5 %, con una relación C/N su- Son suelos intrazonales que dependen de condiciones
perior a 14. Cuando hay horizonte A2 la materia orgáni- locales existiendo numerosos intergrados con los suelos
ca debe ser más abundante en B que en A2. podzolizados no hidromórficos y con los estancogley.
• Debe haber presencia de revestimientos de hierro y de Se distinguen de los podzoles no hidromórficos o
materia orgánica en torno a las partículas minerales, podzoles drenados:
en especial a las arenas. • Por la presencia de una capa de agua ácida, perma-
• Hay gránulos de óxidos de hierro y de materia orgánica nente o casi.
del tamaño de los limos. • La movilidad del hierro y del aluminio es inversa; en
Comprende la Subclases Suelos podzolizados de cli- éstos suelos se moviliza más fácilmente el hierro, que
ma templado, Podzoles de clima frío y Suelos podzoliza- incluso puede eliminarse por lavado lateral.
dos hidromórficos.(C) • El hierro movilizado como sal soluble, HCO3-, precipi-
2.- En su clasificación ecológica, modificación a la ta fácilmente: primero, amorfo, como hidrato de hie-
francesa de 1.967, Duchaufour considera estos suelos rro para tomar después, rápidamente, forma cristali-
como una Clase de suelos caracterizados por tener una na. En los horizontes Bh la cantidad de materia orgáni-
materia orgánica poco evolucionada del tipo mor o moder ca impide la cristalización, mientras que en su ausen-
que forma complejos órgano-minerales móviles con hie- cia, se forma goethita que es el cemento endurecido
rro y aluminio y una alteración causada fundamental- del alios ferruginoso.
mente por complexolisis. Se produce una diferenciación • Los podzoles hidromórficos forman parte, siempre, de
entre horizontes iluviales y eluviales. catenas.
El perfil de un suelo podzolizado es del tipo El tratar de revalorizar estos suelos mediante drenaje
A0A1A2BhBsC en un podzol humoferruginoso y como y repoblación a base de pinos es un error, ya que se acelera
mínimo es del tipo A0A1BhC en un suelo ocre podzólico. la podzolización. Los podzoles húmicos poco evolucio-
El elevado contenido de los horizontes B en compuestos nados cuya capa freática está a cierta profundidad pueden
orgánicos de insolubilización, superior al 1%, en los que cultivarse, pero requieren enmiendas cálcicas para la neu-
la mayoría, más del 60%, son extraíbles, y una relación tralización de la toxicidad del aluminio y aportación de
C/N superior a 20 son criterios distintivos de los suelos oligoelementos.
podzolizados, incluso de las fases podzólicas, respecto a La Clase se divide en dos grandes Grupos: Podzoles
los suelos lavados. hidromórficos templados, que comprende los Subgru-
Comprende las Subclases Suelos podzolizados no pos Podzol húmico hidromórfico, podzol húmico con
hidromórficos y Suelos podzolizados hidromórficos.(D3) concreciones y podzol húmico con alios ferruginoso,
todos ellos formados sobre llanuras arenosas y con una
PODZOLIZADO HIDROMÓRFICO (S.) capa freática, más o menos permanente, ácida, y el pod-
Vid. podzol. zol con banda aliótica, es decir, con un horizonte pláci-
El nombre proviene de las palabras rusas pod, deba- co, que se forma por la influencia de una capa de agua
jo, y zola, ceniza, indicativo de la existencia de un hori- colgada de origen pluvial. El otro Grupo es el de los
zonte de color blanquecino y del griego Þdwr, agua, llu- Podzoles hidromórficos tropicales que también tiene un
via y morf½, forma, figura, referente a formaciones causa- Subgrupo podzol húmico hidromórfico, formado sobre
das por la humedad. llanuras de aluviones cuarcíticos y el podzol con gibbsi-
1.- Subclase de suelos de la clasificación francesa de ta secundaria, formado en llanuras de aluviones
1.967, perteneciente a la Clase Suelos podzolizados. Se ferralíticos.(D3)
caracteriza porque a la edafogénesis causada por la pod-
zolización se superponen rasgos de hidromorfismo. PODZOLIZADO NO HIDROMÓRFICO (S.)
Comprende los grupos Podzol con gley, Molkenpod- Vid. podzol drenado.
zol y Podzol tropical (con capa de agua). (C) En su clasificación ecológica, modificación de la
2.- En su clasificación ecológica, modificación de la francesa de 1.967, Duchaufour considera estos suelos
francesa de 1.967, Duchaufour considera estos suelos como una Subclase perteneciente a la Clase Suelos pod-
como una Subclase de la Clase Suelos podzolizados. zolizados.
Agrupa suelos que se caracterizan por la presencia Esta Subclase comprende la mayor parte de los sue-
de una capa de agua ácida que en algunas estaciones los de la Clase: son los suelos sin rasgos hidromórficos
puede llegar hasta la superficie. Esta capa de agua ácida en superficie, incluso aunque el hierro se movilice en
acelera el proceso de podzolización reduciendo y, por forma ferrosa o aunque haya hidromorfismo profundo.
tanto, solubilizando el hierro, lo que impide la pardifi- Así, desde este punto de vista un suelo podzolizado con
cación. Si la capa de agua, como es lo normal, tiene cir- perfecto drenaje en todo el perfil, o un suelo podzoliza-
culación lateral, provoca el transporte del hierro hacia do con pseudogley pertenecen ambos a esta Subclase.
otra zona donde se acumula, por reoxidación, formando De acuerdo con el grado alcanzado por la podzoliza-
horizontes ferruginosos, alios ferruginoso u horizontes ción se forman los Grupos Suelos ocre podzólicos, Sue-
plácicos. los podzólicos y podzoles.(D3)

762
PALEAQUULT-PUNTO DE MARCHITAMIENTO

PODZOLIZADO TEMPLADO 2.- Unidad secundaria de suelos establecida por la


Subclase de suelos de la clasificación francesa de F.A.O. (1.988), para la Leyenda del Mapa de los Suelos
1.967, perteneciente a la Clase Suelos podzolizados. del Mundo, que comprende los podzoluvisoles que tienen
Comprende los Grupos podzoles, Suelos podzólicos, una saturación en bases, medida por NH4OAc, inferior
Suelos ocre podzólicos y Suelos criptopodzólicos.(C) al 50% en alguna parte del horizonte B árgico, dentro de
los 125 cm, superficiales. Carece de propiedades glei-
PODZOL PARDO-GRIS cas y estágnicas y de permafrost en los 100 y 200 cm
superiores de suelo, respectivamente.(F3)
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana
de 1.938 (Baldwin et al.) perteneciente al Orden zona- — estágnico
les, Suborden de suelos podzolizados de color claro de El nombre proviene del latín stagnare, estancar, en
zonas forestales. referencia al tipo de agua que lo forma.
Son suelos que se forman bajo clima húmedo y difie- Unidad secundaria de suelos establecida por la
ren de los suelos podzólicos en que el lavado es menor y F.A.O. (1.988), para la Leyenda del Mapa de los Suelos
su color en B es más pardo. del Mundo, que comprende los podzoluvisoles que tienen
El horizonte A1 es de color pardo grisáceo y la eluvia- propiedades estágnicas dentro de los 50 cm superficiales
ción no es tan intensa como en los suelos podzólicos por pero carecen de propiedades gleicas y de permafrost en
los 100 y 200 cm superiores, respectivamente.(F3)
lo que no tiene el color tan claro como aquellos ni está
tan delimitado. El horizonte B es una zona ancha, iluvial, — eútrico
pardo amarillenta. El nombre proviene del griego eå, bien, favorable
Al no estar tan lavados como los suelos podzólicos indicativo de buenas condiciones.
contienen mayor cantidad de bases pero siguen siendo 1.- Unidad secundaria de suelos establecida por la
suelos ácidos. F.A.O. para la Leyenda del Mapa de Suelos del Mundo,
Normalmente se forman bajo bosque caducifolio, por que comprende los podzoluvisoles que tienen un grado
lo que las hojas al caer intervienen activamente en el de saturación en bases, medido por NH4OAc, del 50%, o
reciclado de las bases. mayor, en todo el horizonte B argílico y dentro de los
Son suelos medianamente fértiles.(Strahler) 125 cm superficiales. Carece de propiedades hidromór-
ficas en los 50 cm superiores de suelo.(F2)
PODZOLUVISOL 2.- Unidad secundaria de suelos establecida por la
El nombre proviene de las palabras rusas pod, deba- F.A.O. (1.988), para la Leyenda del Mapa de los Suelos
jo, y zola, ceniza, indicativo de la existencia de un hori- del Mundo, que comprende los podzoluvisoles que tienen
zonte de color blanquecino y del latín luere, lavar, indica- una saturación en bases, medida por NH4OAc, del 50%,
tivo del lavado de la arcilla. o mayor, en todo el horizonte B árgico, dentro de los
Se propuso con anterioridad el nombre de Glossisol 125 cm, superficiales. Carece de propiedades gleicas y
que no prosperó. estágnicas y de permafrost en los 100 y 200 cm superi-
1.- Unidad principal de suelos establecida por la ores de suelo, respectivamente. (F3)
F.A.O. para la Leyenda del Mapa de Suelos del Mundo, — gélico
caracterizada por agrupar suelos que tienen un horizonte El nombre proviene del latín gelidus, y se refiere a la
B argílico con límite superior irregular o interrumpido capa de hielo permanente que existe en ellos, y que, con
por la penetración de profundas lenguas del horizonte E más propiedad debiera denominarse permagel.
o por la presencia de nódulos discretos, con dimensiones Unidad secundaria de suelos establecida por la F.A.O.
que van de 2 a 5 y hasta 30 cm de diámetro, el exterior (1.988), para la Leyenda del Mapa de los Suelos del
de los cuales está enriquecido y débilmente cementado o Mundo, que comprende los podzoluvisoles que tienen
endurecido con hierro y tiene matiz más rojo y croma permafrost dentro de los 200 cm superficiales.(F3)
fuerte que en el interior; carecen de un horizonte mólico — gleico
y no se dan en régimen de humedad árido. El nombre proviene de gleevye, nombre popular ruso
Comprende la unidades secundarias P. dístrico, P. de un suelo con rasgos hidromórficos.
eútrico y P. gleico.(F2) 1.- Unidad secundaria de suelos establecida por la
La definición dada en (F3) es idéntica salvo el cam- F.A.O. para la Leyenda del Mapa de Suelos del Mundo,
bio de nombre del horizonte argílico por árgico. que comprende los podzoluvisoles que tienen rasgos de
Se crean la unidades secundarias P. estágnico y P. hidromorfismo dentro de los 50 cm superficiales.(F2)
gélico.(F3) 2.- Unidad secundaria de suelos establecida por la
— dístrico F.A.O. (1.988), para la Leyenda del Mapa de los Suelos
El nombre proviene del griego dus-, partícula que del Mundo, que comprende los podzoluvisoles que tienen
denota circunstancias desfavorables. propiedades gleicas y no tienen permafrost dentro de
1.- Unidad secundaria de suelos establecida por la los 100 y 200 cm superficiales, respectivamente.(F3)
F.A.O. para la Leyenda del Mapa de Suelos del Mundo,
que comprende los podzoluvisoles que tienen un grado
POLICÍCLICO (S.)
de saturación en bases, medido por NH4OAc, inferior al Vid. Suelo fósil, complejo, compuesto, polifásico,
50% en, al menos, una parte del horizonte B argílico y poligenético.
dentro de los 125 cm superficiales. Carece de propiedades Es un suelo que ha sufrido varias evoluciones edafo-
hidromórficas en los 50 cm superiores de suelo.(F2) genéticas sobre el mismo material, haciendo el paleo-

763
Diccionario de términos edafológicos

suelo existente el papel de material originario en la evolu- perteneciente al Grupo Suelos con gran segregación de
ción posterior.(D1) hielo ordenado en red y los Criosuelos con red poligonal
Los ciclos evolutivos se corresponden con fases o circular de piedras, pertenecientes al Grupo Suelos sin
climáticas diferentes y los caracteres actuales se diferen- segregación importante de hielo organizada en forma
cian de los anteriores heredados. Normalmente, entre dos de red. Ambos Grupos de suelos pertenecen a la Sub-
fases hay un período en el que se produce una interrupción clase Suelos poco evolucionados con permagel, Clase
más o menos prolongada de la primera edafogénesis, bien Suelos poco evolucionados.(C)
por una fase de glaciación prolongada o por un período 3.- Es un tipo de suelos de las zonas árticas o de alta
de rexistasia. Esta interrupción es visible en el perfil. montaña surgido por crioformación y que se compone
El caso típico de un suelo policíclico es aquel en que de elementos de forma poligonal más o menos regular
el paleosuelo enterrado ha sufrido una evolución de ci- que tienden hacia el hexágono. Sobre pendientes los
clo largo, mientras que el suelo reciente ha sufrido o está polígonos se estiran y llegan a desaparecer formándose
sufriendo una evolución de tipo corto. Sin embargo, suelos estriados.
puede darse el caso de que en el transcurso de la fase En los Steinringen, cuando las piedras forman una
postglaciar se verifique un cambio de la vegetación y, bolsa que llega hasta el fondo del perfil se tienen los
por tanto, en la humificación, con el consiguiente cam- suelos poligonales enraizados, mientras que si sólo forman un
bio en la orientación de la edafogénesis siendo visibles cilindro o prisma de poca profundidad nos encontramos en
ambas orientaciones en el perfil. presencia de un suelo poligonal flotante.(Margulis)
Los perfiles resultantes proceden de una degradación,
en el sentido dado por Pallmann; así, hay podzoles se- POLÍPEDON
cundarios que son suelos policíclicos con un Bt argílico, Es un conjunto de pedones que tienen características
propio de un ciclo bajo bosque que está enterrado bajo similares y que están limitados por todas sus caras por
un B espódico, ligado al brezal secundario.(D3) algo que no es suelo o por pedones de características
distintas.
POLIFÁSICO (S.) Deben tener una superficie mínima de 1 m2 y, nor-
Vid. Suelo policíclico. malmente, los límites entre polipedones separan series
de suelos.(ST)
POLIGENÉTICOS
Vid. Suelos policíclicos. POLSTERRENDZINA
Vid. Rendzina alpina.
POLIGONAL ÁRTICO (S.) Sinónimo de Rendzina de almohadilla.
1.- Grupo de suelos de la clasificación francesa de El nombre proviene de un término popular polaco,
1.962, perteneciente a la Clase Suelos minerales brutos, rzedzic, ya utilizado por Sibirtzev, que hace referencia al
Subclase Suelos minerales brutos climáticos, caracteri- ruido que produce el arado en ciertos suelos con pe-
zados por tener un perfil del tipo (A)C, y cuya evolución dregosidad superficial y del alemán polster, cojín, almo-
se encuentra impedida por el clima, en este caso polar. hadón.
Son suelos pedregosos que presentan una ordenación Variedad de suelos de la clasificación de Kubiena
geométrica de las piedras provocada por las alternancias perteneciente a la División Suelos terrestres, Clase Sue-
del hielo y del deshielo.(D1) los rendziniformes, Tipo Rendzina, Subtipo Rendzina
Coincidiendo con la misma clasificación (A) especi- húmeda.
fica que son suelos no humíferos y que en ellos se dis- Es una Rendzina verdadera o Eurrendzina existente
tinguen los suelos poligonales típicos y los suelos en las regiones húmedas en el piso alpino de las altas
reticulados.(A) montañas. Es un suelo que, como la cubierta de vegeta-
2.- En la clasificación francesa de 1.967 la denomi-
ción, adopta la forma de almohadillas aisladas; la aparien-
nación es ambigua: se encuentran suelos poligonales,
cia externa es de humus bruto de color gris claro hasta
siempre en la categoría de Subgrupos, tanto en la Clase
negro.
I, Suelos minerales brutos como en la Clase II Suelos
Son suelos muy superficiales con un horizonte de
poco evolucionados.
En el primer caso de trata de los Subgrupos Criosue- humus compacto, poco humificado en la parte superior
los brutos con “polígonos de tierra”, en los que el mate- pero bien humificado y rico en coprógenos en la parte
rial mineral de textura fina se encuentra repartido en pe- inferior.
queñas células regulares separadas entre sí por grietas El horizonte A1, pardo, está formado por restos vege-
poco profundas pero frecuentemente bastante anchas y tales poco descompuestos; el inferior está lleno de tierra
los Criosuelos brutos con “polígonos de piedras” que se bien humificada, arenosa, rica en materia mineral, de
caracterizan por los agrupamientos guijarrosos que de- color gris a gris claro, o bien pobre en materia mineral e
limitan células o islotes de tierra fina. Ambos Subgrupos incluso sin ella y entonces es negruzco a negro fuerte.
pertenecen al Grupo de los Criosuelos brutos organiza- La primera forma constituye la subvariedad Rendzi-
dos, Subclase Suelos minerales brutos climáticos de los na de almohadilla gris alpina y la segunda, Rendzina de
desiertos fríos (Criosuelos brutos), Clase Suelos mine- almohadilla negra alpina. El paso de la gris a la negra
rales brutos. supone un aumento en el lavado y decrecimiento del pH.
En el segundo caso constituyen sendos Subgrupos No hay recristalización de CaCO3.
Criosuelos en red poligonal formada por polígonos de El horizonte A1 de las primeras se parece a una pro-
gran dimensión con la parte central en depresión, torrendzina y en la segunda a una Pechrendzina.(K)

764
PALEAQUULT-PUNTO DE MARCHITAMIENTO

PORCENTAJE DE SATURACIÓN EN BASES POROSIDAD DE AIREACIÓN


Vid. Grado de saturación en bases. La fracción del volumen aparente del suelo que está
lleno de aire en algún momento o bajo ciertas condi-
PORCENTAJE DE SODIO CAMBIABLE ciones, tales como un específico contenido de agua o un
Vid. ESP. potencial matricial del agua del suelo.(GSST)
Es el porcentaje de la capacidad de intercambio catió-
nico que corresponde a los iones de sodio de un suelo. POROSIDAD ESTRUCTURAL
(GSST) Es la debida a los poros más gruesos, que se forman
entre los agregados o entre las fisuras.
POROSIDAD Cuando el suelo contiene arcillas expandibles esta
1.- Es la razón entre el volumen no ocupado por las porosidad disminuye con la humedad, a causa del hin-
partículas y el volumen total del suelo.(F1) chamiento de las arcillas.(B)
2.-Es el volumen ocupado por los espacios vacíos POROSIDAD NO CAPILAR
del suelo expresado en tanto por ciento del volumen total.
Los espacios vacíos del suelo, de acuerdo con su Vid. macroporosidad.
tamaño, pueden dividirse en dos categorías, los Es el volumen de los poros vacíos de agua después
macroporos, que son los poros mayores que 8 m y que de que ésta haya drenado libremente.
Es la diferencia entre la porosidad total y la mi-
expresan la capacidad de aireación del suelo, ya que el
croporosidad y viene a ser equivalente a la capacidad de
agua no puede retenerse en ellos, y los microporos o poros
aireación del suelo.(B)
capilares que son los restantes y que expresan la ca-
pacidad de retención de agua del suelo, ya que cuando POROSIDAD TEXTURAL
ésta penetra en ellos es retenida por capilaridad. Se dice de la porosidad más fina y que debe su existen-
En los suelos bien estructurados la macroporosidad cia a la dimensión, forma y disposición de las partículas
y la microporosidad vienen a tener el mismo orden de minerales en la contextura elemental, es decir, depende
magnitud; en los suelos arenosos, por el contrario pre- de la textura y del estado de floculación de los coloides.
domina la macroporosidad, mientras que en los arcillo- Los suelos húmedos tienen una porosidad textural
sos ocurre lo contrario. Sin embargo, la porosidad míni- superior a los secos y tanto más cuanto mayor es la pro-
ma corresponde a los suelos limosos, y en ellos, la po- porción de arcilla y su capacidad de expansión.(B)
rosidad existente corresponde casi toda ella a los mi-
croporos. POSTPODZOL
La porosidad está ligada a las densidades real y El nombre proviene de las palabras rusas pod, deba-
aparente del suelo mediante la fórmula jo, y zola, ceniza, indicativo de la existencia de un hori-
zonte de color blanquecino y del latín post, detrás.
D − D′
P= 100 Son suelos podzólicos cultivados.1 Tienen un hori-
D zonte A1, de considerable espesor y negro, un verdadero
horizonte antrópico, carecen de horizonte A2 y el perfil
siendo D la densidad real y D’ la aparente.(D1)
se prolonga en un alios de color ocre.(D1)
3.- Es la parte del suelo ocupada por el agua y la
atmósfera del mismo.(FP) POTENCIA
POROSIDAD CAPILAR Se denomina así al espesor de un horizonte, un per-
fil, un estrato, etc.
Vid. microporosidad.
1.- Es la fracción de la porosidad total que corres- POTENCIAL CAPILAR
ponde a los poros de diámetro inferior a 8-10 m y equi- 1.- Trabajo requerido para pasar la unidad de masa
vale a la capacidad de agua del suelo. Se corresponde, de agua, contra las fuerzas capilares, en una columna de
aproximadamente, con la capacidad de campo multiplica- suelo, desde la superficie del agua libre hasta un punto
da por la densidad aparente.(D1) por encima de esa superficie.(F1)
2.- Es el volumen de poros capilares y que, por tanto, 2.- El concepto, debido a Buckingham, se define como
pueden retener el agua después de drenar libremente. la altura en cm, a la cual, la energía correspondiente a la
En suelos con estructura grumosa la porosidad oscila diferencia entre la de 1 g de agua libre y la de 1 g de agua
entre el 60 y el 70 % y la porosidad capilar y la capilar fijada por el suelo, es capaz de elevar este gramo de agua
vienen ser iguales, aproximadamente, entre sí. En un en el campo de la gravedad.
horizonte Btg de un pseudogley con textura arcillosa, la Según Demolon, que sigue a Buckingham, respecto
porosidad está sobre el 60% y casi toda ella es porosidad a la difusión del agua en el suelo debe tenerse en cuenta:
capilar y en un suelo limoso compactado, la porosidad a).- El potencial gravitacional gZ
baja al 40% y también se corresponde casi toda ella con b).- El potencial debido a la presión hidrostática vP,
microporosidad.(B) siendo v el volumen específico y P la presión ejercida
3.- Expresión obsoleta con la que se designaba a los por otro volumen de agua.
poros pequeños, o el volumen de los poros pequeños que 1
Ameryckx, J., La pédogénèse en Flandre sablonneuse. Une
retienen agua del suelo contra una tensión normalmente chronobioséquence sur matériaux sableux. Pédologie, 10, 1,
mayor a 60 cm de agua. (GSST) 1.960..

765
Diccionario de términos edafológicos

c).- Potencial capilar -g Para rH2 = 0, el H2 se desprende en la solución. Para


de modo que el fenómeno estará definido por la suma rH2 = 40 la presión de hidrógeno es muy pequeña. El
gZ + vP -g equilibrio se obtiene para rH2 = 27, aproximadamente.
gZ + vP tienen interés en suelos saturados, y el po- La medida del rH2 se hace por medios colorimétri-
tencial capilar en suelos insaturados.(Demolon) cos o electrométricos. El método colorimétrico sólo es
La expresión ha quedado obsoleta ya que como la aproximado. Se utiliza el azul de metileno que es blanco
propuso E. Buckingham en 1.907, la definición era ina- para rH2<14 y azul para rH2>14. También el sistema
decuada en cuanto al signo, al ser el negativo el del po- clorofenol-indofenol que es rosa para rH2>20, violeta
tencial matricial. (GSST) rH2 = 20 y azul para rH2<20
3.- Según Hallaire,1 representa la energía de reten- El método electrométrico se basa en la creación de
ción del agua por el suelo y corresponde a la disminución una pila cuya f.e.m. varía con la concentración de H2,
de presión del agua del suelo con respecto al agua libre. manteniendo el pH conocido y constante:
Se expresa como una presión, bien en cm de columna de
E
agua o en atmósferas. rH 2 = + 2pH
En la práctica la medida del potencial capilar no se 29
hace utilizando el número de cm de columna de agua o
las atmósferas correspondientes, sino que se resume en con E en milivoltios.
un simbolismo el pF, de estructura similar al pH, y que, La importancia del conocimiento del rH2 estriba en
por tanto, representa el logaritmo decimal de los cm de que los suelos reductores presentan una evolución típica
agua que corresponden al potencial capilar. y distinta a la que experimentan los suelos oxidantes.
La ventaja fundamental del potencial capilar es la de Normalmente, los suelos son poco reductores, excepto
unificar las medidas de las diversas constantes que carac- los que se caracterizan por su hidromorfismo permanente,
terizan hídricamente al suelo. O, al menos, acercarnos a gley, que tienen rH2< 20. Incluso en los pseudogley el
una suficiente aproximación. Las diversas constantes del rH2 es superior a 25.(D1)
agua en el suelo dependen, fundamentalmente, de la tex- El potencial de óxido-reducción se designa por Eh y
tura, alcanzando valores muy distintos. Así, para el con- en una reacción de óxido-reducción del tipo
tenido de humedad en el punto de marchitamiento tene- a (Oxid) + ne = b (Red)
mos en suelos limosos la cifra de 8-10 %, y en suelos su valor sería:
orgánicos turbosos la del 35 %. Este mismo punto de 0, 058 (Ox ) a
marchitamiento, para todo tipo de suelos, expresado en Eh = E0 + log
potencial capilar, o lo que es lo mismo en valores de pF,
n ( Red )b
alcanza idéntico valor: 4’2. De manera similar, la ca- donde E0 es el potencial normal, es decir, cuando las ac-
pacidad de campo de un suelo arenoso tiene pF 2, en tividades son iguales a la unidad.
otro limoso 2’5 y en un arcilloso 3. Cuando Eh oscila entre 450 y 800 mV hay suficiente
La medida del potencial capilar puede realizarse in oxígeno, tanto gaseoso como disuelto para una nitrifi-
situ mediante una bujía porosa introducida en el terreno cación activa: la materia orgánica se biodegrada rápida-
y conectada a un manómetro que mide la presión alcan- mente.
zada. También puede medirse por la variación de la re- Con valores de Eh comprendidos entre 450 y 0 mV
sistencia eléctrica del suelo.(D1) hay anaerobiosis facultativa, el oxígeno gaseoso des-
4.-Según (B) la energía potencial del agua en el sue- ciende por debajo de un nivel crítico e intervienen otras
lo depende del potencial gravitacional, del potencial os- sustancias aportadoras de oxígeno: NO3-, Fe(OH)3,
mótico y de la presión del agua debido a los efectos de Mn2O3, cuya acción es muy lenta. La materia orgánica se
enlace alrededor de las partículas y a los efectos de biodegrada lentamente.
capilaridad en los poros. Para Eh comprendido entre 0 y -300 mV el medio es
La presión capilar representa la diferencia de presión reductor con anaerobiosis estricta: la materia orgánica
entre el aire y el agua y define un potencial matricial -g se descompone mediante fermentaciones anaeróbicas; se
(o potencial capilar) que corresponde a una altura de agua forma FeCO3 de color gris verdosos (gley).
capilar h.(B) Con potenciales muy bajos, entre -200 y -300 mV el
FeSO4 se reduce a FeS de color negro (gley negro), lo
POTENCIAL DE ÓXIDO-REDUCCIÓN que se da en zonas pantanosas con formación de metano.(Dc)
Es la capacidad que tienen los suelos para permitir
POTENCIAL GRAVITACIONAL
que en su seno se verifiquen reacciones con absorción o
desprendimiento de electrones (reacciones de óxido- Vid. Potencial total del agua.
reducción).
POTENCIAL MATRICIAL
Dado que la reacción
H2 = 2H+ + 2e es una reacción de oxidación, se Vid. Potencial total del agua; Potencial capilar en (B).
ha aceptado tomar la presión de hidrógeno (P) como POTENCIAL OSMÓTICO
medida del potencial. Se adopta la simbología rH2 equiva-
lente al logaritmo decimal de la inversa de P. Vid. Potencial total del agua.
POTENCIAL TOTAL DEL AGUA
1
Hallaire, M. Diffusion capillaire de l’eau dans le sol et
repartition de l’humidité en profondeur sous sols nus 1.- Es la cantidad de trabajo necesario por unidad de
etcultivés. Ann. Agr. mars-avril, 1.953, p. 143-244. cantidad de agua pura que debe realizarse por fuerzas

766
PALEAQUULT-PUNTO DE MARCHITAMIENTO

exteriores al sistema para transferir reversible e isotér- El potencial de agua del suelo es una función continua
micamente una cantidad infinitesimal de agua desde el excepto en los cambios de fase.
estado de referencia a la fase líquida del suelo en el pun- Las siguientes definiciones se encuentran en Bolt,
to considerado. G.H., Soil physics terminology, Bull. ISSS, 49. p. 26-36;
Los componentes del potencial total son: 1.976.
-El potencial gravitacional — Potencial gravitacional
-El potencial osmótico Es la cantidad de trabajo por unidad de volumen de
-El potencial de presión. agua que se debe realizar para transferir reversible e
El mismo contenido de agua en distintos suelos no isotérmicamente una cantidad infinitesimal de agua pura
proporciona los mismos efectos: la disponibilidad del y libre desde su estado de referencia S0 situado en Z0 a
agua depende de su estado energético, es decir, de la otro situado a una elevación Z.
energía asociada. En este aspecto, la energía cinética, El potencial de presión recoge los efectos debidos
que fundamentalmente depende de la velocidad puede tanto a la presión del aire Pa, como a la configuración de
no tenerse en cuenta y considerar que la energía asocia- la matriz, al contenido de agua (presión hidrostática en
da al agua en el suelo es energía potencial. Las fuerzas suelos saturados) y configuración del agua: curvatura
que actúan son las derivadas del campo gravitatorio, las interfacial.
fuerzas derivadas de la matriz, que son fuerzas de ad-
hesión de origen molecular, las fuerzas derivadas de la — Potencial matricial
capilaridad, las fuerzas de difusión asociadas a iones y Expresa la influencia de la matriz sólida y es la ener-
partículas con superficies cargadas eléctricamente, las gía por unidad de volumen de agua requerida para trans-
fuerzas derivadas de los iones en solución y otras fuer- ferir reversible e isotérmicamente una cantidad infini-
zas exteriores. tesimal de agua desde un estado de referencia con agua
El esquema aportado por Briggs, según el cual el agua libre a un punto de referencia en la fase líquida del suelo
del suelo se divide en agua gravitacional, agua capilar y a la misma presión de referencia P0.
agua higroscópica, como si esos conjuntos no tuvieran Es uno de los dos componentes del potencial de
relación unos con otros conduce a resultados erróneos presión.
respecto a la dinámica y a la cinética del agua en los El potencial matricial adquiere valores que van des-
suelos. de 0 kPa, suelo saturado, hasta otros inferiores a -2000 kPa.
El agua del suelo, que es única, está sometida a un Si estos valores se expresan como cm de columna de
campo de fuerza y para que esté en equilibrio SF = 0. agua se obtienen cifras muy altas, por lo que se recurrió
El conocimiento de estas fuerzas de forma individua- a expresarlos en función del pF . Este concepto está con-
lizada sería imposible, pero tampoco es necesario, y se siderado como obsoleto por la Soil Science Society of
recurre con resultado satisfactorio al concepto de esta- America, pero sigue utilizándose por comodidad en las
dos energéticos del agua del suelo. Este enfoque, en sí representaciones gráficas a escala.
no es moderno, se debe a Buckinghan.1 Así, se tienen las siguientes equivalencias:
En el estado energético del agua influye, en primer Una altura de columna de agua de 102’6 cm tiene un
lugar, el propio contenido de agua y, en segundo lugar, pF de 2’6 y un potencial matricial de 33 kPa; una colum-
las fuerzas actuantes que son las derivadas del campo na de agua de 104’2 c, tiene un pF de 4’2 y un potencial
gravitacional y que por tanto dependen de la posición; matricial de 1500 kPa.
las derivadas de la matriz, que serán distintas con la rigi- — Potencial neumático
dez o no rigidez de ésta; las derivadas de los iones en Debido a la presión del aire, expresa la influencia de
solución, en principio fuerzas osmóticas y otras fuerza un exceso de presión de gas sobre una muestra de suelo
externas debidas a la presencia de gases, de la capa freáti- con un determinado contenido de humedad.
ca, etc. Es el otro componente del potencial de presión
De acuerdo con lo dicho anteriormente, el estado
energético y el movimiento del agua en el suelo están — Potencial osmótico
definidos por su energía potencial en cada punto, lo que Es la cantidad de trabajo por unidad de volumen de
puede expresar como una diferencia de potenciales, por agua que se debe realizar para transferir reversible e
lo que no es necesario conocer los valores absolutos de isotérmicamente una cantidad de agua pura y libre desde
estos potenciales, sino la diferencia respecto a un origen el estado de referencia Po=0 hasta otro Po=Px a igualdad
convenido. de las demás condiciones.
La Comisión I de la International Soil Science Society Tiene efectos considerables en suelos salinos como
establece como estado de referencia el de un depósito de los Salorthids de la clasificación americana o los Solon-
agua pura: chaks de la F.A.O.
a).- Libre: no hay fuerzas exteriores y su interfase Los efectos del potencial osmótico se aprecian cuan-
con la fase gaseosa es plana. do el agua queda separada por una membrana semiper-
b).- Sometido a la presión atmosférica normal, P0. meable, a nuestros efectos la paredes celulares, por ejem-
c).- A igual temperatura que el agua del suelo y en plo, requiriéndose para poder absorber agua que la
condiciones isotérmicas, T0. presión interior sea superior a la exterior. Por tanto, se
d).- La cota de referencia es fija y conocida Z0. requiere de mayor energía en la planta para absorber agua
al tenerla que separar de los iones hidratados. A partir
1
Studies on the movements of soil moisture. U.S. Bureau Soil, de un cierto contenido en sales, la planta es incapaz de
1.907. Bull. 38 absorber el agua.

767
Diccionario de términos edafológicos

También se aprecian los efectos del potencial osmóti- 2.- Expresión obsoleta con la que se designaba a un
co cuando existe una interfase que actúa como membra- Gran Grupo de suelos zonales que comprendía aquellos
na semipermeable, por ejemplo, la interfase agua-atmósfera. que se formaban bajo clima templado a frío-templado y
Teniendo en cuenta que el potencial osmótico no in- húmedo bajo vegetación de pastos altos.(GSST)
fluye en el flujo del agua se ha definido el potencial
hidráulico como la suma del potencial gravitacional y el PRADERA CON GLEY CHERNOZÉMICA
potencial de presión. El nombre proviene de gleevye, nombre popular ruso
En suelos con arcillas expansibles, Vertisuelos en de un suelo con rasgos hidromórficos Y de las también
general, o suelos muy compactados, la matriz deja de ser palabras rusas, chern, negro y zemlja, suelo.
rígida y entonces el potencial matricial deja de ser defini- Tipo genético de suelos de la clasificación rusa de
torio al intervenir otras fuerzas que distorsionan los Ivanova y Rozov (1.960), para el Mapa de suelos de la
resultados.(P) URSS. Son suelos semihidromórficos, con régimen hídri-
2.- Es la cantidad de trabajo que debe realizarse por co semipantanoso. Pertenece a la Subclase de suelos
unidad de masa de agua pura para transportar reversible biogénicos de la Clase Suelos pardos forestales de la
e isotérmicamente una cantidad infinitesimal de agua formación húmeda de la zona subboreal, caracterizada
desde un depósito de agua, a una elevación determinada por un período vegetativo de duración intermedia y un
y a la presión atmosférica, hasta el agua del suelo en el corto período criogénico. Hay meteorización sialítica.(T)
punto que se considere.
Está formada por los siguientes componentes: PRADERA ROJIZA
• Potencial osmótico Vid. Rojizos de pradera (S.)
Es uno de los componentes del potencial total y se
define como el trabajo que hay que realizar por unidad
PRADO (S. de)1
de masa de agua pura para poder transportar reversible e Tipo de suelos de la clasificación rusa de Rozov e
isotérmicamente una cantidad infinitesimal de agua des- Ivanova, 1967, perteneciente al grupo ecológico-genético
de un depósito de agua pura a una determinada altura y a de Suelos de la estepa subboreal. Estos suelos se carac-
la presión atmosférica hasta un depósito de agua de idén- terizan por estar situados en climas con una integral tér-
tica composición a la de equilibrio con la solución del mica con umbral en 10ºC (ST, T>10) entre 1800 y 3400º
suelo (en el punto que se considere) pero siendo en to- C, precipitación anual comprendida entre 220 y 640 mm
dos los demás aspectos idéntica a la del depósito de refe- y coeficiente de humedad (precipitación/evaporación)
rencia. comprendido entre 0’3 y 1. Son suelos hidromórficos,
• Potencial gravitacional con una materia orgánica en la que predominan los hu-
Es uno de los componentes del potencial total y se matos cálcicos. En el horizonte húmico predomina el Ca2+
define como el trabajo ue hay que realizar por unidad de adsorbido y más hacia abajo Ca2+ y Mg2+. Parte de los
masa de agua pura para poder transportar reversible e humatos están ligados principalmente a Ca2+ y parcial-
isotérmicamente una cantidad infinitesimal de agua, idén- mente a sesquióxidos de hierro y de aluminio. Las sales
tica en composición a la del agua del suelo, desde un solubles se lixivian o permanecen en la parte inferior del
depósito a una determinada altura y a la presión atmos- perfil. (ST)
férica, hasta un depósito similar a la altura del punto que — regado de la zona del sierozem
se considere. El nombre proviene de las palabras rusas sero, gris y
• Potencial matricial zemlja, tierra.
Es uno de los componentes del potencial total y se Tipo de suelos de la clasificación rusa de Rozov e
define como el trabajo ue hay que realizar por unidad de Ivanova, 1967, perteneciente al grupo ecológico-genético
masa de agua pura para poder transportar reversible e de Suelos semidesérticos de las regiones moderadamente
isotérmicamente una cantidad infinitesimal de agua, idén- cálidas y subtropicales. Estos suelos se caracterizan por
tica en composición a la del agua del suelo, desde un estar situados en climas con una integral térmica con
depósito a una determinada altura y a la presión gaseosa umbral en 10ºC (ST, T>10) entre 3600 y 5600º C, pre-
del punto que se considere, hasta el agua del suelo. cipitación anual comprendida entre 120 y 350 mm y
• Potencial de la presión gaseosa coeficiente de humedad (precipitación/evaporación)
Este componente del potencial se considera solamente menor que 0’3. Son suelos hidromórficos, con una mate-
cuando la presión gaseosa externa difiere de la presión ria orgánica en la que predominan los humatos-fulvatos
atmosférica. No se ha dado una definición específica.(GSST) de calcio. En el horizonte húmico predomina el Ca2+ ad-
sorbido y también algo de Mg2+. A veces hay Na+ en partes
PRADERA (S. de) más profundas del perfil. Parte de los humatos están liga-
Vid. Brunizem, Phaeozem. dos principalmente a Ca2+ y las sales solubles se encuen-
1.- Tipo genético de suelos de la clasificación rusa tran en la parte inferior o media del perfil.(ST)
de Ivanova y Rozov (1.960), para el Mapa de suelos de — de la zona de suelos cinamómicos.
la URSS. Son suelos automórficos, con lavado externo. El nombre proviene del latín cinnamum, canela y sería
Tienen un humus fúlvico móvil. Pertenece a la Subclase más correcto utilizar cinámico.
de suelos biogénicos de la Clase Suelos pardos forestales
de la formación húmeda de la zona subboreal, caracter-
1
izada por un período vegetativo de duración intermedia, Traducimos como prado la palabra rusa lugovye
correspondiente a la inglesa meadow para diferenciarlos de los
un corto período criogénico y meteorización sialítica.(T) suelos de pradera “prairie”

768
PALEAQUULT-PUNTO DE MARCHITAMIENTO

Tipo de suelos de la clasificación rusa de Rozov e humatos están ligados principalmente a Ca2+ y las sales
Ivanova, 1967, perteneciente al grupo ecológico-genético solubles se encuentran en la parte inferior o media del
de Suelos de las regiones semiáridas moderadamente perfil.(ST)
cálidas y subtropicales. Estos suelos se caracterizan por — de la zona de suelos cinamómicos.
estar situados en climas con una integral térmica con El nombre proviene del latín cinnamum, canela y sería
umbral en 10ºC (ST, T>10) entre 3600 y 4400º C, pre- más correcto utilizar cinámico.
cipitación anual comprendida entre 350 y 600 mm y coe- Tipo de suelos de la clasificación rusa de Rozov e
ficiente de humedad (precipitación/evaporación) com- Ivanova, 1967, perteneciente al grupo ecológico-genético
prendido entre 0’3 y 1. Son suelos hidromórficos, con de Suelos de las regiones semiáridas moderadamente
una materia orgánica en la que predominan los humatos cálidas y subtropicales. Estos suelos se caracterizan por
cálcicos. En el horizonte húmico predomina el Ca2+ ad- estar situados en climas con una integral térmica con
sorbido y más hacia abajo Ca2+ y Mg2+. Parte de los hu- umbral en 10ºC (ST, T>10) entre 3600 y 4400º C, pre-
matos están ligados principalmente a Ca2+ y parcialmente cipitación anual comprendida entre 350 y 600 mm y co-
a sesquióxidos de hierro y de aluminio. Las sales solu- eficiente de humedad (precipitación/evaporación) com-
bles se lixivian o permanecen en la parte inferior del prendido entre 0’3 y 1. Son suelos débilmente hidromór-
perfil.(ST) ficos, aluviales, con una materia orgánica en la que pre-
PRADO ALPINO (S. de) dominan los humatos cálcicos. En el horizonte húmico
predomina el Ca2+ adsorbido y más hacia abajo Ca2+ y
1.- Gran Grupo de suelos de la clasificación ameri-
Mg2+. Parte de los humatos están ligados principalmente
cana de 1.938 (Baldwin et al.) perteneciente al Orden
a Ca2+ y parcialmente a sesquióxidos de hierro y de alu-
Intrazonales, Suborden Suelos hidromórficos. Son sue-
minio. Las sales solubles se lixivian o permanecen en la
los que se forman en climas que van de templado-frío a
parte inferior del perfil.(ST)
frío, se caracterizan por su drenaje deficiente y suelen
tener un color pardo oscuro que pasa a grisáceo entre los PRADO CASTAÑO
30 y 60 cm y presenta moteados de color de herrumbre. Tipo de suelos de la clasificación rusa de Rozov e
2.- Expresión obsoleta con la que se designaba un Ivanova, 1967, perteneciente al grupo ecológico-genético
Gran Grupo de suelos intrazonales que comprendía los de Suelos de la estepa subboreal. Estos suelos se carac-
suelos oscuros de los prados de gramíneas situados en terizan por estar situados en climas con una integral térmi-
alturas superiores a la del límite del bosque.(GSST) ca con umbral en 10ºC (ST, T>10) entre 1800 y 3400º C,
PRADO ALUVIAL precipitación anual comprendida entre 220 y 640 mm y
coeficiente de humedad (precipitación/evaporación)
Tipo de suelos de la clasificación rusa de Rozov e comprendido entre 0’3 y 1. Son suelos semihidromórfi-
Ivanova, 1967, perteneciente al grupo ecológico-genético cos, con una materia orgánica en la que predominan los
de Suelos de la estepa subboreal. Estos suelos se carac- humatos cálcicos. En el horizonte húmico predomina el
terizan por estar situados en climas con una integral tér- Ca2+ adsorbido y más hacia abajo Ca2+ y Mg2+. Parte de
mica con umbral en 10ºC (ST, T>10) entre 1800 y 3400º los humatos están ligados principalmente a Ca2+ y par-
C, precipitación anual comprendida entre 220 y 640 mm cialmente a sesquióxidos de hierro y de aluminio. Las
y coeficiente de humedad (precipitación/evaporación) sales solubles se lixivian o permanecen en la parte infe-
comprendido entre 0’3 y 1. Son suelos débilmente rior del perfil.(ST)
hidromórficos, aluviales, con una materia orgánica en
la que predominan los humatos cálcicos. En el horizonte PRADO CINAMÓMICO
húmico predomina el Ca2+ adsorbido y más hacia abajo El nombre proviene del latín cinnamum, canela y sería
Ca2+ y Mg2+. Parte de los humatos están ligados princi- más correcto utilizar cinámico.
palmente a Ca2+ y parcialmente a sesquióxidos de hierro Tipo genético de suelos de la clasificación rusa de
y de aluminio. Las sales solubles se lixivian o permanecen Ivanova y Rozov (1.960), para el Mapa de suelos de la
en la parte inferior del perfil.(ST) URSS. Son suelos semihidromórficos, sin lavado exterior
— de la zona del sierozem pero con régimen hídrico de prado. Pertenece a la Sub-
clase de suelos biogénicos de la Clase Suelos cinamómi-
El nombre proviene de las palabras rusas sero, gris y
cos de los bosques xerofíticos y arbustivos de la for-
zemlja, tierra.
mación subhúmeda y subárida de la zona subtropical,
Tipo de suelos de la clasificación rusa de Rozov e
caracterizada por un largo período vegetativo con dos
Ivanova, 1967, perteneciente al grupo ecológico-genético
estaciones. Hay meteorización alítica y sialítica con for-
de Suelos semidesérticos de las regiones moderadamente mación de arcilla en el perfil.(T)
cálidas y subtropicales. Estos suelos se caracterizan por
estar situados en climas con una integral térmica con PRADO CLARO
umbral en 10ºC (ST, T>10) entre 3600 y 5600º C, pre- Tipo genético de suelos de la clasificación rusa de
cipitación anual comprendida entre 120 y 350 mm y co- Ivanova y Rozov (1.960), para el Mapa de suelos de la
eficiente de humedad (precipitación/evaporación) menor URSS. Son suelos hidromórficos, con régimen hídrico
que 0’3. Son suelos débilmente hidromórficos, aluviales, de prado. Pertenece a la Subclase de suelos biohidrogéni-
con una materia orgánica en la que predominan los hu- cos de la Clase Suelos pardos desérticos de la formación
matos-fulvatos de calcio. En el horizonte húmico pre- árida de la zona subboreal, caracterizada por un período
domina el Ca2+ adsorbido y también algo de Mg2+. A veces vegetativo de duración intermedia y un corto período
hay Na+ en partes más profundas del perfil. Parte de los criogénico. Hay meteorización sialítica.(T)

769
Diccionario de términos edafológicos

— parecido al sierozem umbral en 10ºC (ST, T>10) entre 600 y 800º C, precipi-
El nombre proviene de las palabras rusas sero, gris y tación anual comprendida entre 150 y 400 mm y coefi-
zemlja, tierra. ciente de humedad (precipitación/evaporación) mayor
Tipo genético de suelos de la clasificación rusa de que 1. Son suelos semihidromórficos, con una materia
Ivanova y Rozov (1.960), para el Mapa de suelos de la orgánica en la que predominan los humatos-fulvatos poco
URSS. Son suelos hidromórficos, con régimen hídrico saturados en la parte superior del perfil y saturados en la
de prado. Pertenece a la Subclase de suelos biohidrogéni- parte baja del mismo. Los humatos están unidos, parcial-
cos de la Clase Suelos sierozem y del desierto de la for- mente, a sesquióxidos de hierro y de aluminio y al ion Ca2+.
mación árida de la zona subtropical, caracterizada por Las sales solubles se lixivian y salen fuera del perfil.(ST)
un largo período vegetativo con dos estaciones. Hay
PRADO DEL DESIERTO
meteorización alítica y sialítica con formación de arcilla
en el interior del perfil.(T) Vid. Desierto (S. del)
Tipo de suelos de la clasificación rusa de Rozov e
PRADO CHERNOZEM Ivanova, 1967, perteneciente al grupo ecológico-genético
El nombre proviene del ruso chern, negro y zemlja, de Suelos semidesérticos y desérticos de las regiones
suelo. boreales. Estos suelos se caracterizan por estar situados
Tipo de suelos de la clasificación rusa de Rozov e en climas con una integral térmica con umbral en 10ºC
Ivanova, 1967, perteneciente al grupo ecológico-genético (ST, T>10) entre 2400 y 4200º C, precipitación anual
de Suelos de la estepa subboreal. Estos suelos se carac- comprendida entre 75 y 300 mm y coeficiente de hu-
terizan por estar situados en climas con una integral térmi- medad (precipitación/evaporación) menor que 0’3. Son
ca con umbral en 10ºC (ST, T>10) entre 1800 y 3400º C, suelos hidromórficos, con una materia orgánica en la que
precipitación anual comprendida entre 220 y 640 mm y predominan los humatos-fulvatos cálcicos. En el hori-
coeficiente de humedad (precipitación/evaporación) zonte húmico se encuentra predominantemente Ca2+ ad-
comprendido entre 0’3 y 1. Son suelos semihidromórfi- sorbido y también algo de Mg2+. El Na+ se encuentra, a
cos, con una materia orgánica en la que predominan los menudo, en zonas más profundas del perfil. Parte de los
humatos cálcicos. En el horizonte húmico predomina el humatos están unidos al calcio. Las sales solubles se en-
Ca2+ adsorbido y más hacia abajo Ca2+ y Mg2+. Parte de cuentran en la parte baja y media del perfil.(ST)
los humatos están ligados principalmente a Ca2+ y par- — regado.
cialmente a sesquióxidos de hierro y de aluminio. Las Es un suelo con características similares al anterior.
sales solubles se lixivian o permanecen en la parte infe-
rior del perfil.(ST) PRADO GRIS CINAMÓMICO
PRADO CHERNOZÉMICO El nombre proviene del latín cinnamum, canela y sería
más correcto utilizar cinámico.
Tipo genético de suelos de la clasificación rusa de Tipo genético de suelos de la clasificación rusa de
Ivanova y Rozov (1.960), para el Mapa de suelos de la Ivanova y Rozov (1.960), para el Mapa de suelos de la
URSS. Son suelos semihidromórficos, con régimen hídri- URSS. Son suelos semihidromórficos, sin lavado exterior
co de prado sin lavado externo. Pertenece a la Subclase y con régimen hídrico de prado. Pertenece a la Subclase
de suelos biogénicos de la Clase chernozem de la estepa de suelos biogénicos de la Clase Suelos cinamómicos de
de la formación subhúmeda y subárida de la zona sub- los bosques xerofíticos y arbustivos de la formación sub-
boreal, caracterizada por un período vegetativo de du- húmeda y subárida de la zona subtropical, caracterizada
ración intermedia y un corto período criogénico. Hay por un largo período vegetativo con dos estaciones. Hay
meteorización sialítica.(T) meteorización alítica y sialítica con formación de arcilla
— de la zona de las praderas. en el interior del perfil.(T)
Tipo de suelos de la clasificación rusa de Rozov e
Ivanova, 1967, perteneciente al grupo ecológico-genéti- PRADO HELADO
co de Suelos pardos forestales. Estos suelos se caracteri- Tipo de suelos de la clasificación rusa de Rozov e
zan por estar situados en climas con una integral térmica Ivanova, 1967, perteneciente al grupo ecológico-genético
con umbral en 10ºC (ST, T>10) entre 1800 y 3800º C, de Suelos de la taiga helada. Estos suelos se caracterizan
precipitación anual comprendida entre 450 y 1000 mm y por estar situados en climas con una integral térmica con
coeficiente de humedad (precipitación/evaporación) umbral en 10ºC (ST, T>10) entre 600 y 800º C, precipi-
mayor que 1. Son suelos semihidromórficos, con una tación anual comprendida entre 150 y 400 mm y coefi-
materia orgánica en la que predominan los humatos- ciente de humedad (precipitación/evaporación) mayor
fulvatos poco saturados en la parte superior del perfil y que 1. Son suelos hidromórficos, estancados y helados,
saturados en la parte baja del mismo. Los humatos están con una materia orgánica en la que predominan los hu-
unidos, parcialmente, a sesquióxidos de hierro y de alu- matos-fulvatos no saturados en la parte superior del per-
minio y al ion Ca2+. Las sales solubles se lixivian y salen fil y saturados en la parte inferior del mismo. Los huma-
fuera del perfil.(ST) tos, en parte, están unidos a sesquióxidos de hierro y de
— helado aluminio y al calcio. Las sales solubles se lixivian y salen
Tipo de suelos de la clasificación rusa de Rozov e fuera del perfil.(ST)
Ivanova, 1967, perteneciente al grupo ecológico-genético — turboso
de Suelos de la taiga helada. Estos suelos se caracterizan Suelo similar al anterior con un horizonte orgánico,
por estar situados en climas con una integral térmica con hístico.

770
PALEAQUULT-PUNTO DE MARCHITAMIENTO

PRADO HÚMEDO ALUVIAL ria orgánica en la que predominan los humatos-fulvatos


de calcio. En el horizonte húmico se encuentra predomi-
— de la estepa nantemente Ca2+ adsorbido y también algo de Mg2+. El
Tipo de suelos de la clasificación rusa de Rozov e Na+ se encuentra frecuentemente más abajo. Parte de los
Ivanova, 1967, perteneciente al grupo ecológico-genético humatos se encuentran ligados al calcio. Las sales solu-
de Suelos de la estepa subboreal. Estos suelos se carac- bles están en la parte inferior y media del perfil.(ST)
terizan por estar situados en climas con una integral térmi-
ca con umbral en 10ºC (ST, T>10) entre 1800 y 3400º C, pre- PRADO OSCURO CINAMÓMICO
cipitación anual comprendida entre 220 y 640 mm y coe- El nombre proviene del latín cinnamum, canela y sería
ficiente de humedad (precipitación/evaporación) com- más correcto utilizar cinámico.
prendido entre 0’3 y 1. Son suelos hidromórficos, con Tipo genético de suelos de la clasificación rusa de
una materia orgánica en la que predominan los humatos Ivanova y Rozov (1.960), para el Mapa de suelos de la
cálcicos. En el horizonte húmico predomina el Ca2+ ad- URSS. Son suelos semihidromórficos, con régimen hídri-
sorbido, y más abajo el Ca2+ y Mg2+. Parte de los huma- co turboso. Pertenece a la Subclase de suelos bio-
tos están ligados principalmente al Ca2+ y parte a los ses- hidrogénicos de la Clase Suelos cinamómicos de los
quióxidos de hierro y de aluminio. Las sales se lixivian o bosques xerofíticos y arbustivos de la formación sub-
permanecen en la parte inferior del perfil.(ST) húmeda y subárida de la zona subtropical, caracterizada
En (F1) este tipo de suelo se hace corresponder con por un largo período vegetativo con dos estaciones. Hay
la denominación española de “vega”, aunque no hay meteorización alítica y sialítica con formación de arcilla
equivalencia con el sentido aportado por Kubiena. en el interior del perfil.(T)
— de la zona de las praderas PRADO OSCURO CHERNOZÉMICO
Tipo de suelos de la clasificación rusa de Rozov e
Ivanova, 1967, perteneciente al grupo ecológico-genético Tipo genético de suelos de la clasificación rusa de
de Suelos pardos forestales. Estos suelos se caracterizan Ivanova y Rozov (1.960), para el Mapa de suelos de la
por estar situados en climas con una integral térmica con URSS. Son suelos hidromórficos, con régimen hídrico
umbral en 10ºC (ST, T>10) entre 1800 y 3800º C, pre- turboso. Pertenece a la Subclase de suelos biohidrogéni-
cipitación anual comprendida entre 450 y 1000 mm y cos de la Clase chernozem y estepas de la formación sub-
coeficiente de humedad (precipitación/evaporación) húmeda y subárida de la zona subboreal, caracterizada
mayor que 1. Son suelos hidromórficos, con una materia por un período vegetativo de duración intermedia y un
orgánica en la que predominan los humatos-fulvatos no corto período criogénico. Hay meteorización sialítica.(T)
saturados en la parte superior del perfil y saturados en la PRADO OSCURO DE LAS PRADERAS
parte inferior del mismo. Los humatos, en parte, están
Tipo de suelos de la clasificación rusa de Rozov e
unidos a sesquióxidos de hierro y de aluminio y al cal-
Ivanova, 1967, perteneciente al grupo ecológico-genético
cio. Las sales solubles se lixivian y salen fuera del
de Suelos pardos forestales. Estos suelos se caracterizan
perfil.(ST)
por estar situados en climas con una integral térmica con
— de la zona de desiertos umbral en 10ºC(ST, T>10) entre 1800 y 3800º C, pre-
Tipo de suelos de la clasificación rusa de Rozov e cipitación anual comprendida entre 450 y 1000 mm y
Ivanova, 1967, perteneciente al grupo ecológico-genético coeficiente de humedad (precipitación/evaporación)
de Suelos semidesérticos y desérticos de las regiones mayor que 1. Son suelos hidromórficos, con una materia
subboreales. Estos suelos se caracterizan por estar situa- orgánica en la que predominan los fulvatos-humatos no
dos en climas con una integral térmica con umbral en saturados en la parte superior del perfil y saturados en la
10ºC (ST, T>10) entre 2400 y 4200º C, precipitación parte inferior del mismo. Los humatos, en parte, están
anual comprendida entre 75 y 300 mm y coeficiente de ligados a sesquióxidos de hierro y de aluminio y al cal-
humedad (precipitación/evaporación) menor que 0’3. Son cio. Las sales solubles se lixivian y salen fuera del
suelos hidromórficos, con una materia orgánica en la que perfil.(ST)
predominan los humatos-fulvatos de calcio. En el hori-
zonte húmico se encuentra predominantemente Ca2+ ad- PRADO PARDO SEMIDESÉRTICO
sorbido y también algo de Mg2+. El Na+ se encuentra fre- Tipo genético de suelos de la clasificación rusa de
cuentemente más abajo. Parte de los humatos se encuen- Ivanova y Rozov (1.960), para el Mapa de suelos de la
tran ligados al calcio. Las sales solubles están en la parte URSS. Son suelos semihidromórficos, con régimen hídri-
inferior y media del perfil.(ST) co de vega sin lavado exterior. Pertenece a la Subclase
de suelos biogénicos de la Clase Suelos pardos desérti-
PRADO INUNDADO cos de la formación árida de la zona subboreal, caracter-
Tipo de suelos de la clasificación rusa de Rozov e izada por un período vegetativo de duración intermedia
Ivanova, 1967, perteneciente al grupo ecológico-genético y un corto período criogénico. Hay meteorización
de Suelos semidesérticos de las regiones moderadamente sialítica.(T)
cálidas y subtropicales. Estos suelos se caracterizan por
estar situados en climas con una integral térmica con PRADO SIEROZÉMICO
umbral en 10ºC (ST, T>10) entre 3600 y 5600º C, 1.- El nombre proviene de las palabras rusas sero,
precipitación anual comprendida entre 120 y 350 mm y gris y zemlja, tierra.
coeficiente de humedad (precipitación/evaporación) Tipo genético de suelos de la clasificación rusa de
menor que 0’3. Son suelos hidromórficos, con una mate- Ivanova y Rozov (1.960), para el Mapa de suelos de la

771
Diccionario de términos edafológicos

URSS. Son suelos semihidromórficos, sin lavado exteri- coeficiente de humedad (precipitación/evaporación)
or y con régimen hídrico de prado. Pertenece a la Sub- comprendido entre 0’3 y 1. Son suelos hidromórficos,
clase de suelos biogénicos de la Clase Suelos sierozem y con una materia orgánica en la que predominan los hu-
del desierto de la formación árida de la zona subtropical, matos cálcicos. En el horizonte húmico predomina el Ca2+
caracterizada por un largo período vegetativo con dos adsorbido y más hacia abajo Ca2+ y Mg2+. Parte de los
estaciones. Hay meteorización alítica y sialítica con for- humatos están ligados principalmente a Ca2+ y parcial-
mación de arcilla en el interior del perfil.(T) mente a sesquióxidos de hierro y de aluminio. Las sales
2.- Tipo de suelos de la clasificación rusa de Rozov e solubles se lixivian o permanecen en la parte inferior del
Ivanova, 1967, perteneciente al grupo ecológico-genético perfil.(ST)
de Suelos semidesérticos y desiertos de las regiones
moderadamente cálidas y subtropicales.. Estos suelos se PREPEDOGÉNESIS
caracterizan por estar situados en climas con una inte- El nombre proviene del prefijo latino prae, que indi-
gral térmica con umbral en 10ºC (ST, T>10) entre 3600 ca antelación, y del griego pœdon, suelo y gœnoj, nacimien-
y 5600º C, precipitación anual comprendida entre 120 y to, origen.
350 mm y coeficiente de humedad (precipitación/evap- Alteración precoz de un mineral, generalmente feldes-
oración) menor que 0’3. Son suelos semihidromórficos, patos, mediante la cual se produce una reorganización
con una materia orgánica en la que predominan los hu- de su estructura, dentro de su propia red cristalina, origi-
matos-fulvatos de calcio. En el horizonte húmico se en- nándose otro mineral distinto, generalmente un filosili-
cuentra predominantemente Ca2+ adsorbido y también cato del tipo sericita o montmorillonita. El suelo, poste-
algo de Mg2+. El Na+ se encuentra frecuentemente más riormente, hereda esta arcilla neoformada con anteriori-
abajo. Parte de los humatos se encuentran ligados al dad a la edafogénesis.(D3)
calcio. Las sales solubles están en la parte inferior y
media del perfil.(ST) PRESIÓN DEL AGUA DEL SUELO
Es la presión, negativa o positiva, relativa a la presión
— regado
gaseosa externa del agua del suelo a la cual debe some-
Suelo similar al anterior con condiciones de hidro-
terse una solución de idéntica composición a la del agua
morfismo por irrigación.(ST)
del suelo para estar en equilibrio a través de una pared
PRADO TURBOSO porosa permeable con el agua del suelo. Puede identifi-
1.- Tipo genético de suelos de la clasificación rusa carse con el potencial matricial.(GSST)
de Ivanova y Rozov (1.960), para el Mapa de suelos de PRESIÓN OSMÓTICA
la URSS. Son suelos hidromórficos, sin lavado exterior
y con régimen hídrico de prado. Pertenece a la Subclase Es la presión a la cual, un depósito de agua, de idén-
de suelos biohidrogénicos de la Clase chernozem y este- tica composición a la del agua del suelo, debe someterse
pas de la formación subhúmeda y subárida de la zona para estar en equilibrio a través de una membrana semi-
subboreal, caracterizada por un período vegetativo de permeable con un depósito de agua pura. (Semipermea-
duración intermedia y un corto período criogénico. Hay ble quiere decir permeable sólo al agua). Puede identifi-
meteorización sialítica.(T) carse con el potencial osmótico.(GSST)
2.- Tipo de suelos de la clasificación rusa de Rozov e PRESIÓN TOTAL (del agua del suelo)
Ivanova, 1967, perteneciente al grupo ecológico-genético
de Suelos de la estepa subboreal. Estos suelos se carac- Es la presión, negativa o positiva, relativa a la presión
terizan por estar situados en climas con una integral térmi- gaseosa externa sobre el agua del suelo a la que debe
ca con umbral en 10ºC (ST, T>10) entre 1800 y 3400º C, someterse un depósito de agua pura para estar en equi-
precipitación anual comprendida entre 220 y 640 mm y librio a través de una membrana semipermeable con el
coeficiente de humedad (precipitación/evaporación) agua del suelo. La presión total es, por tanto, igual a la
comprendida entre 0’3 y 1. Son suelos hidromórficos, suma a la presión del agua del suelo y del valor negativo
con una materia orgánica en la que predominan los hu- de la presión osmótica. La presión total puede, también,
matos cálcicos. En el horizonte húmico predomina el Ca2+ obtenerse por la medida de la presión parcial del vapor
adsorbido, y más abajo el Ca2+ y Mg2+. Parte de los hu- de agua en equilibrio con el agua del suelo. Puede iden-
matos están ligados principalmente al Ca2+ y parte a los tificarse con el potencial total tal como se ha definido,
sesquióxidos de hierro y de aluminio. Las sales se lixi- cuando la presión gravitacional y la presión gaseosa ex-
vian o permanecen en la parte inferior del perfil.(ST) terna puede despreciarse. (GSST)
— aluvial PRIMON
1.- Suelo similar al anterior con caracteres aluviales.
El nombre procede del latín primus, primero.
(ST)
Nombre ideado por Fitzpatrick para un horizonte de
2.- En la zona de los suelos cinamómicos se forma
posición superficial dentro del perfil, con grosor que al-
también un tipo de suelos de la clasificación rusa de
canza de 5 a 20 cm, de color pardo grisáceo a gris. Su
Rozov e Ivanova, 1967, perteneciente al grupo ecológi-
génesis se debe a una mezcla de material orgánico y mine-
co-genético de Suelos de las regiones semiáridas mode-
ral en las etapas iniciales de formación del suelo. El con-
radamente cálidas y subtropicales. Estos suelos se carac-
tenido de materia orgánica va de 1 a 5 %. Se corresponde
terizan por estar situados en climas con una integral térmi-
con horizontes Ah.
ca con umbral en 10ºC (ST, T>10) entre 3600 y 4400º C,
Se representa por Pr. (FP)
precipitación anual comprendida entre 350 y 600 mm y

772
PALEAQUULT-PUNTO DE MARCHITAMIENTO

PROPIEDADES ÁNDICAS c).- El aluminio más la mitad del hierro ex-


traíbles por ácido oxálico en la fracción tierra fina
El nombre proviene de las palabras japonesas an,
está comprendido entre 0’40 y 2 % y el contenido de
oscuro, y do, suelo, referentes a un tipo de suelo forma-
material volcánico vítreo es tal que llevados los por-
do sobre materiales volcánicos.
centajes de este material en ordenadas y el de alu-
1.- Se dice que los materiales de un suelo tienen
minio más la mitad de hierro extraídos por ácido oxáli-
propiedades ándicas cuando poseen uno, o más, de los
co en abscisas, el punto determinado esté por encima
siguientes requisitos: de la recta 25x + 1’6y -58 = 0.(KST0)
• Simultáneamente:
a).- El aluminio más la mitad del hierro ex- PROPIEDADES DE DIAGNÓSTICO
traíbles mediante ácido oxálico es igual o superior al Son ciertas características, distintas a las propias de
2% en la fracción tierra fina. los horizontes de diagnóstico, que pueden utilizarse para
b).- La densidad aparente de la fracción tierra distinguir entre sí distintas unidades de suelo. Pueden
fina medida en el campo, en húmedo, es del orden de
afectar a los horizontes o a los materiales del suelo pero
1 Tm.m-3.
usadas con fines taxonómicos deben ser susceptibles de
c).- La retención del anión fosfato es superior
cuantificación.(F3)
al 85%.
• Más del 60 %, en volumen, de la totalidad del suelo PROPIEDADES ESTÁGNICAS
son materiales volcánicos piroclásticos mayores a 2
El nombre proviene del latín stagnare, estancar.
mm y el aluminio más la mitad del hierro extraíbles
Vid. propiedades gleicas.
por ácido oxálico es igual o superior al 0’40 % de la
fracción tierra fina. PROPIEDADES FERRÁLICAS
• La fracción comprendida entre 0’02 y 2 mm es, al
El nombre proviene del latín ferrum, y alumen, alum-
menos, el 30 % de la fracción tierra fina y posee algu-
na de las siguientes características: bre, por el aluminio, indicando la abundancia relativa de
a).- Si el aluminio más la mitad del hierro ex- estos elementos.
traíble por ácido oxálico en la fracción tierra fina es 1.- Se utilizan en relación con los Cambisoles, tal
inferior al 0’40 % hay, como mínimo, un 30% de ma- como los define (F2) y se dice que un suelo las posee
teriales volcánicos vítreos en la fracción comprendi- cuando en algún subhorizonte del B cámbico hay una
da entre 0’02 y 2 mm; o capacidad total de cambio inferior a 24 meq/100g de
b).- Si el aluminio más la mitad del hierro ex- arcilla.(F2)
traíbles por ácido oxálico en la fracción tierra fina es 2.- Se utilizan en relación con los Cambisoles y Areno-
igual o superior al 2 % debe haber, como mínimo, un soles tales como los define (F3) y se dice que un suelo
5% de material volcánico vítreo en la fracción com- las posee si tiene una capacidad de cambio catiónica,
prendida entre 0’02 y 2 mm; o medida con NH4OAc, inferior o igual a 24 cmol(+).kg-1
c).- Si el aluminio más la mitad del hierro ex- de arcilla o menos de 4 cmol(+).kg-1 de suelo en algún
traíbles por ácido oxálico en la fracción tierra fina subhorizonte del horizonte B cámbico o del horizonte
está comprendido entre 0’40 y 2 %, el contenido de situado inmediatamente por debajo del A.(F3)
material volcánico vítreo en la fracción comprendida
entre 0’02 y 2 mm debe ser igual o mayor al propor- PROPIEDADES FÉRRICAS
cional entre un máximo de 30 y un mínimo de 5%.(F3) El nombre proviene del latín ferrum, indicando la
2.- El material del suelo tiene propiedades ándicas abundancia relativa de este elemento.
cuando tiene menos del 25% de carbono orgánico. 1.- Se utilizan en relación con los Luvisoles y Acri-
• Y reúne una o ambas de las siguientes condiciones en soles tales como los define (F2) y se dice que un suelo
la fracción tierra fina: las presenta cuando tienen alguna o varias de las siguien-
a).- El aluminio más la mitad del hierro ex- tes características: muchas manchas gruesas con matiz
traíbles mediante ácido oxálico es igual o superior al más rojo que 7’5YR o croma mayor que 5, o ambas; o
2 % y la densidad aparente, medida a 33 kPa de re- nódulos discretos de hasta 2 cm de diámetro cuya parte
tención de agua es igual o menor a 0’9 g.cm-3, y exterior está enriquecida y débilmente cementada o en-
b).- La retención del anión fosfato es superior durecida con hierro y tiene matices más rojos o croma
al 85%. más fuertes que el interior de los propios nódulos.(F2)
Y simultánea o alternativamente: 2.- En (F3) estas propiedades también se relacionan
• La retención de fosfatos es superior al 25% y la frac- con los Lixisoles, tal como ahí se definen, pero la
ción comprendida entre 0’02 y 2 mm es como míni- definición en sí no se altera.(F3)
mo el 30% del total y tiene una de las siguientes
propiedades: PROPIEDADES FLÚVICAS
a).- El aluminio más la mitad del hierro extraíble El nombre proviene del latín fluvius, río, indicativo
por ácido oxálico en la fracción tierra fina es el 0’40 %, de tener ciertos caracteres asociados a los suelos aluviales.
o más, y hay, como mínimo, un 30% de materiales Tal expresión se refiere a sedimentos fluviales, mari-
volcánicos vítreos; o nos o lacustres que reciben aportaciones de materiales
b).- El aluminio más la mitad del hierro ex- frescos a intervalos más o menos regulares y que tienen
traíbles por ácido oxálico en la fracción tierra fina es alguna o ambas de las siguientes características:
igual o superior al 2% y hay, como mínimo, un 5% de • Un contenido de carbono orgánico que decrece de for-
material volcánico vítreo; o ma irregular con la profundidad, o que permanece por

773
Diccionario de términos edafológicos

encima del 0’20 % hasta una profundidad mínima de matriz del suelo y moteados con croma más alto o
125 cm. Ciertos delgados estratos de arena pueden concreciones de hierro y manganeso o ambas cosas
tener un contenido menor en carbono orgánico si los en el material del suelo.
sedimentos más finos por debajo de ellos, a excepción c).- Si no hay moteados el croma dominante, en
de los horizontes A enterrados, cumplen con la condi- húmedo, es igual o menor que 1 sobre la superficie de
ción anterior. los agregados y en la matriz del suelo.
• Presentan estratificación, al menos en el 25 % del volu- d).- El croma dominante, en húmedo, sobre la
men del suelo dentro de los 125 cm superficiales del superficie de los agregados y en la matriz del suelo
mismo.(F3) crece con la profundidad.
• En suelos en los que el contenido de óxidos de hierro
PROPIEDADES GÉRICAS es muy bajo, o en aquellos en que son muy abundan-
El nombre proviene del griego geraiÕj, viejo. tes o son inertes y están cristalizados, el color per-
Se dice que los materiales de un suelo las poseen si manece pardo o rojo aun en condiciones reductoras y
tienen 1’5 cmol(+).kg-1, o menos, de bases cambiables los requisitos de color antes enunciados no se aplican.
(Ca, Mg, K, Na y Al) extraíbles en solución no tampona- • Para los podzoles, la ausencia de óxidos de hierro en
da de KCl 1M a pH mayor o igual a 5 o bien, tienen un los gránulos de arena o limo en el material del suelo o
delta pH de 0’1 o mayor.(F3) inmediatamente por debajo del horizonte B espódico
refleja condiciones gleicas o estágnicas.(F3)
PROPIEDADES GLEICAS Y ESTÁGNICAS
El nombre proviene de gleevye, nombre popular ruso
PROPIEDADES HIDROMÓRFICAS
de un suelo con rasgos hidromórficos y del latín stagnare, Desaparecen en (F3) sustituidas por las propiedades
estancar. gleicas y estágnicas.
Estas propiedades sustituyen a las definidas como En la clasificación de (F2) se utilizan ciertos rasgos
propiedades hidromórficas en (F2). denominados de esta manera para definir algunas uni-
Se refieren a los materiales del suelo que están satu- dades de suelos: los Gleysoles como unidad de orden
rados de agua en algún período del año o en todo él, en primario y las unidades gleicas de orden secundario.
la mayoría de los años y que presentan señales de proce- Se dice que un suelo posee propiedades hidromórfi-
sos de reducción o de reducción y segregación de hierro. cas cuando presenta una o más de las siguientes características:
• Hay reducción cuando se da alguna de las siguientes • Hay saturación por aguas subterráneas, es decir, se en-
circunstancias: cuentra agua en un agujero profundo no revestido a
a).- El valor del rH2 = Eh(mV)/29 + 2pH es una profundidad tal que la franja capilar alcanza la
menor o igual a 19. superficie del suelo; el agua en el agujero queda es-
b).- La superficie de una muestra de suelo, re- tancada y permanece coloreada si se le añade colo-
cientemente refrescada, toma un color azul oscuro rante.
después de humedecerla con una solución acuosa de • Hay un horizonte H hístico.
ferricianuro potásico al 1 %. • Los matices dominantes son neutros o más azules que
c).- La superficie de una muestra de suelo, re- 10Y.
cientemente refrescada, toma un fuerte color rojo • Hay saturación de agua en algún período del año, o el
después de humedecerla con una solución de suelo está drenado artificialmente, con señales de re-
a,a’-dipiridilo al 0’2 % en ácido acético al 10%. ducción o de reducción y segregación de hierro, lo
• Las propiedades gleicas que están relacionadas con que se refleja en:
saturación por aguas subterráneas se reconocen por 1.- En suelos que existe un horizonte B espódico, se
los siguientes caracteres: dan una, o más, de las características siguientes:
a).- Hay condiciones reductoras, tal como se han 1.1.- Moteados en un horizonte E álbico o en la
definido anteriormente, en parte o en la totalidad del año. parte superior del espódico.
b).- El agua se estanca dentro de un agujero no 1.2.- Hay un duripán en el horizonte álbico.
revestido a una profundidad tal que la franja capilar 1.3.- Si no hay hierro libre y manganeso, o si
alcanza la superficie del suelo. El agua permanece los brillos del color, en húmedo, son menores que 4
coloreada cuando se le añade colorante. en la parte superior del espódico:
c).- Los coloridos de más del 95% de la matriz 1.3.1.- No hay revestimientos de óxi-
van del blanco al negro, o del azul al gris. Sobre la dos de hierro en los granos individuales de limo y
superficie de los agregados o en los canalículos for- arena en los materiales que se encuentren dentro, o
mados por las raíces o animales pueden aparecer inmediatamente debajo, del horizonte espódico, en
moteados oxidados con croma más elevado. donde los brillos en húmedo son 4, o más, y, a menos
• Las propiedades estágnicas se relacionan con la satu- que haya un horizonte Ap descansando directamente
ración del suelo por agua superficial y muestran los sobre un B espódico, existe una zona transicional, con
siguientes caracteres dentro de los 50 cm superficiales: un espesor mínimo de 1 cm, entre el horizonte álbico
a).- Síntomas de reducción, tal como se han y el espódico; o
definido anteriormente. 1.3.2.- Hay moteados de hierro o de
b).- Si existen moteados, el croma dominante, manganeso, finos o medianos, en los materiales situa-
en húmedo, es igual o inferior a 2 sobre la superficie dos inmediatamente por debajo del horizonte espódico.
de los agregados y puede haber moteados con croma 1.4.- Existe un horizonte plácico que descansa
más alto dentro de los propios agregados, o un croma sobre un fragipán o sobre un B espódico, o bien, en
dominante menor o igual que 2, en húmedo, en la un horizonte E álbico que descansa sobre el espódico.

774
PALEAQUULT-PUNTO DE MARCHITAMIENTO

2.- En los suelos en los que existe un horizonte A en la matriz del horizonte argílico, acompañado con
mólico: moteados de croma más alto. (El requerimiento de
2.1.- Si la parte inferior del mólico tiene croma croma bajo no se tiene en cuenta si los matices más
1, o menor, y alguno de los siguientes rasgos. rojos que 10YR se deben a que los materiales origi-
2.1.1.- Hay manchas netas o promi- nales y permanecen rojos después de la extracción
nentes en la parte inferior del mólico; o con ditionito-citrato.)
2.1.2.- Los colores, inmediatamente 3.3.2.- Croma, en húmedo, de 1, o
por debajo del horizonte mólico, o dentro de los prime- menor, en la superficie de los agregados, o en la ma-
ros 75 cm de profundidad, si se presenta un horizonte triz del argílico.
cálcico, tienen alguna de las siguientes propiedades: 3.3.3.- Matiz dominante 2’5Y o 5Y en
2.1.2.1.- Si los matices son la matriz del argílico, acompañado por manchas ne-
10YR, o más rojos, y hay manchas de color, el croma tas o prominentes.
sobre la superficie de los agregados o en la matriz es 4.- En suelos que tienen un horizonte B óxico.
inferior a 1’5; si no hay tales manchas, el croma es 4.1.- Hay plintita que forma fase continua den-
inferior a 1. (Si los matices son más rojos que 10YR tro de los 30 cm superficiales.
debido a la naturaleza del material original, que per- 4.2.- Si no hay moteados, el croma es 2, o menor,
manece rojo después de la extracción con ditionito- inmediatamente por debajo de un horizonte A que
citrato, se descarta el requerimiento de cromas bajos) tiene, en húmedo, un brillo menor que 3’5; o si hay
2.1.2.2.- Si el matiz está más moteados netos o prominentes dentro de los 50 cm
cercano a 2’5Y y hay manchas netas o prominentes, superficiales, el croma dominante es 3, o menor.
el croma es 2, o menor, en la superficie de los agrega- 5.- En otros suelos:
dos o en la matriz; si no existen tales manchas el cro- 5.1.- Con horizontes con textura más fina que
ma es 1, o menor. la arenosa fina franca, si hay moteados el croma es 2,
2.1.2.3.- Si el matiz más o menor; si no hay moteados y el brillo es menor que
próximo es 5Y o más amarillo, y hay manchas netas o 4, el croma es menor que 1 y si el brillo es de 4, o
prominentes el croma es 3, o menor, en la superficie mayor, el croma es de 1, o menor.
de los agregados o en la matriz; si no hay tales man- 5.2.- Con horizontes con textura arenosa fina
chas el croma es 2, o menor. franca o más gruesa, si el matiz es 10YR, o más rojo,
2.1.2.4.- Los matices son más y hay moteados el croma es 2, o menor; si no hay
azules que 10Y. moteados y el brillo es menor que 4 el croma es menor
2.1.2.5.- El color puede ser que 1 y si el brillo es de 4, o mayor, el croma es de 1,
cualquiera si resulta ser el propio de los granos mine- o menor. Pero si el matiz está comprendido entre 10YR
rales no revestidos. y 10Y y hay moteados netos o prominentes, el croma
2.1.2.6.- Los colores son in- es 3, o menor; si no hay moteados el croma es 1, o
definidos o neutros. menor.(F2)
2.2.- Si la parte inferior del mólico tiene croma
superior a 1 pero igual o menor que 2 y se da alguna PROPIEDADES NÍTICAS
de las siguientes propiedades: El nombre proviene del latín nitidus, nítido, brillan-
2.2.1.- Hay manchas netas o promi- te, por la lisura de las caras de los agregados.
nentes en la parte inferior del mólico; o Es una propiedad de diagnóstico y se dice del mate-
2.2.2.- Los colores de base, inmedi- rial que tiene 30%, o más, de arcilla, una estructura mode-
atamente por debajo del mólico se caracterizan por radamente fuerte a fuertemente angular en bloques fácil-
tener: mente separables por corte (estructura poliédrica o nuci-
2.2.2.1.- Brillo 4 y croma 2 forme) en elementos que presentan superficies brillantes
acompañados por manchas con brillo igual o superior que son, o bien, revestimientos arcillosos o bien signos
a 4 y croma inferior a 2. de la presión sobre la superficie de los agregados. Este
2.2.2.2.- Brillo 4 y croma in- tipo de estructura parece estar ligada a la presencia en el
ferior o igual a 2. suelo de cantidades significativas de óxidos de hierro
2.2.2.3.- Brillo de 5, o mayor, activos y es indicativa de una elevada capacidad de cam-
y croma de 2, o menor, acompañados por moteados po y de unas propiedades favorables al intercambio
de alto croma. aniónico de PO43-.
3.- En suelos que tienen un horizonte B argílico, in- Se dice que el material de un suelo presenta
mediatamente por debajo de la suela del arado o de propiedades níticas cuando tiene en la fracción tierra fina
un horizonte A que tiene, en húmedo, brillo menor más del 0’2 % de hierro como Fe2O3, extraíble por ácido
que 3’5 cuando se refrescan, si presentan alguna o oxálico, del cual, el 5 %, como mínimo, es extraíble por
varias de las propiedades: ditionito-citrato.(F3)
3.1.- Croma, en húmedo, igual o menor que 2.
3.2.- Manchas coloreadas por la segregación de PROPIEDADES SÁLICAS
hierro. El nombre proviene del latín sal, sal, indicativo de
3.3.- Concreciones de hierro y manganeso salinidad.
mayores a 2 mm combinadas con: Es una propiedad de diagnóstico que se dice del sue-
3.3.1.- Croma dominante, en húmedo, lo que presenta un extracto a saturación con una conduc-
de 2, o mayor, en los revestimientos sobre la superfi- tividad superior a 15 mmhos.cm-1 (15 dS.m-1) a 25º C en
cie de los agregados o croma, en húmedo, 2, o menor, algún momento del año y dentro de los 30 cm superfi-

775
Diccionario de términos edafológicos

ciales, o bien una conductividad superior a 4 mmhos.cm-1 desfavorables y del latín ferrum, por la abundancia rela-
(4 dS.m-1) en la misma profundidad si el pH (en H2O tiva de ese elemento.
1:1) es superior a 8’5.(F3) Subtipo de suelos de la clasificación de Kubiena,
perteneciente a la División Suelos subacuáticos, Clase
PROPIEDADES SÓDICAS Suelos subacuáticos no turbosos, Tipo Protopedon.
El nombre proviene del italiano soda, sosa, álcali, en Se caracteriza porque no forma turba ni tiene un hori-
referencia a sus componentes. zonte de humus discernible macroscópicamente. Es po-
Es una propiedad de diagnóstico que se dice de los bre en caliza y no desprende burbujas con HCl, pero es
suelos que tienen en el complejo de cambio 15 %, o más, extremadamente rico en hierro y tiene un intenso color
de Na+ cambiable, o 50 % de Na+ más K+ cambiables.(F3) amarillo pardo o rojo herrumbre. El hierro se origina por
PROPIEDADES VÉRTICAS lenta floculación de sedimentos muy ricos en limonita
en aguas ferruginosas, ácidas. Tiene una capa äfja de
El nombre procede del latín versere, hacer girar, vol-
escaso espesor y bajo ella subyace un horizonte ferrugi-
ver, referente a la mezcla de materiales.
noso sedimentario con copos y concreciones de hidróxi-
1.- Es una propiedad de diagnóstico que se dice del
dos de hierro y manganeso. El humus es un humus bruto
suelo que en la mayoría de los años, en alguna época,
presenta fisuras de 1 cm, o más, de anchura en los 50 cm subacuático que tiende hacia gyttja. (K)
superficiales o, por lo menos, hasta la parte superior del PROTOPEDON NO CALIZO
horizonte B.(F2)
2.- Es una propiedad de diagnóstico utilizada en rela- Subtipo de suelos de la clasificación de Kubiena,
ción con suelos arcillosos que en algún período, en la perteneciente a la División Suelos subacuáticos, Clase
mayoría de los años, presenta alguna o varias de las sigu- Suelos subacuáticos no turbosos, Tipo Protopedon.
ientes características: grietas, slickensides, agregados Se caracteriza porque no forma turba ni tiene un hori-
estructurales con forma de paralelepípedos o cuñas pero zonte de humus discernible macroscópicamente, es po-
que no tienen suficiente significación como para clasifi- bre en caliza y no desprende burbujas con HCl. Tampo-
car a ese suelo como un Vertisol.(F3) co es extremadamente rico en hierro ni tiene un intenso
color amarillo pardo o rojo herrumbre. Se forma sobre
PROTOPEDON sedimentos clásticos pobres en caliza.
El nombre proviene del griego prñtoj, primero y Tiene un perfil de tipo (A)C, siendo (A) una capa
pœdon, suelo. äfja; si el suelo es un suelo lacustre muy desintegrado el
Tipo de suelos de la clasificación de Kubiena, perfil se transforma en (A)G, con un gley.(K)
perteneciente a la División Suelos subacuáticos, Clase
Suelos subacuáticos no turbosos. PROTORRÁNKER
Son suelos formados bajo el agua, sin turba y sin un El nombre proviene del griego prñtoj, primero y
horizonte de humus discernible macroscópicamente. Es pœdon, suelo.
un suelo bruto subacuático.(K) Según Albareda y Hoyos de Castro1 el término rán-
PROTOPEDON DE CRETA LACUSTRE ker aplicado a suelos se debe a Kubiena, y significa “lo
que está aposentado sobre pendiente fuerte” y ha queda-
Subtipo de suelos de la clasificación de Kubiena,
do como sinónimo de suelos rocosos silícicos.
perteneciente a la División Suelos subacuáticos, Clase
Subtipo de suelos de la clasificación de Kubiena
Suelos subacuáticos no turbosos, Tipo Protopedon.
Se caracteriza porque no forma turba ni tiene un hori- perteneciente a la División suelos terrestres, Clase Sue-
zonte de humus discernible macroscópicamente. Con- los rankeriformes, Tipo Ránker.
tiene gran cantidad de caliza pero es pobre en arcilla e Es una especie de ránker, de acuerdo con el sentido
incluso puede no tener. Es un suelo sedimentario y la de Kubiena, que no se da en la tundra ni en las altas
caliza tiene origen orgánico. Existe una capa (A) de äfja, montañas y presenta un perfil del tipo AC (AR en la no-
césped de charáceas o raíces de plantas superiores.(K) menclatura actual), en el que el horizonte A descansa
directamente sobre la roca madre compacta, sin inter-
PROTOPEDON DE MARGA posición de capas minerales sueltas. Es pobre en humus.
Subtipo de suelos de la clasificación de Kubiena, Es un suelo joven, formado totalmente por consti-
perteneciente a la División Suelos subacuáticos, Clase tuyentes sueltos, excrementos, restos vegetales todavía
Suelos subacuáticos no turbosos, Tipo Protopedon. organizados y partículas minerales poco alteradas. El
Se caracteriza porque no forma turba ni tiene un hori- horizonte A es muy delgado, suelto, negruzco, que des-
zonte de humus discernible macroscópicamente. Con- cansa directamente sobre la roca que es silícea y com-
tiene gran cantidad de caliza y desprende burbujas con pacta. La vegetación se compone de musgos, líquenes y
HCl, e igualmente contiene arcilla e incluso puede ser plantas superiores de porte almohadillado y gramíneas.
arcilloso. Es un suelo sedimentario y la caliza tiene ori- El humus, que suele ser moder, no forma agregados.(K)
gen orgánico. Existe una capa (A) de äfja, césped de
charáceas o raíces de plantas superiores sobre un hori- PROTORRENDZINA
zonte C blanquecino. El humus es un humus bruto sub- El nombre proviene del griego prñtoj, primero y
acuático que tiende hacia gyttja.(K) rendzina, ya utilizado por Sibirtzev, que proviene de un
PROTOPEDON DISTRÓFICO FERRUGINOSO término popular polaco, rzedzic, que hace referencia al
El nombre proviene del griego prñtoj, primero y 1
Albareda Herrera, J. M. y Hoyos de Castro, A., Edafología,
pœdon, suelo, dus-, partícula que denota circunstancias S.A.E.T.A., Madrid, 1.961

776
PALEAQUULT-PUNTO DE MARCHITAMIENTO

ruido que produce el arado en ciertos suelos con pe- don mólico o úmbrico. El B no puede tener los caracteres
dregosidad superficial. de un espódico, argílico u óxico.
Variedad de suelos de la clasificación de Kubiena, Comprende los Subgrupos Psammaquent háplico, P.
perteneciente a la División Suelos terrestres, Clase Sue- órtico, P. psámmico y P. údico.(7A)
los rendziniformes, Tipo Rendzina, Subtipo Rendzina 2.- Gran Grupo de suelos de la clasificación ameri-
húmeda. cana Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden
Son suelos de color negruzco, gris oscuro y hasta gris Aquent, Orden Entisoles.
claro, dependiendo de la cantidad de humus, ricos y has- Son los Aquents que tienen textura arenosa y color o
ta muy ricos en calizas, puras o margosas, margas, már- moteados grises. La capa freática está en la superficie o
mol, dolomía o yeso. El perfil es del tipo AC. Es un sue- cerca de ella durante largos períodos, a no ser que estén
lo existente en regiones húmedas, pero no exclusivo de drenados artificialmente. No suelen tener caracteres dis-
las altas montañas. La capa superficial no tiene la aparien- tintivos propios, pero algunos tienen un horizonte B pare-
cia de humus bruto y no está empardecida por hierro, o cido al de los Spodosoles, pero con los caracteres muy
como máximo, sólo presentan una ligera orla emparde- poco marcados como para considerarlo un horizonte es-
cida. Es un suelo muy joven, de escaso espesor, con pódico. Otros presentan un oscurecimiento y acumulación
constituyentes sueltos y materia orgánica mal humifica- de materia orgánica en el horizonte A1 pero no en sufi-
da y poco integrada con la materia mineral. ciente cantidad como para considerarlo un epípedon
La vegetación tiene porte almohadillado y los cons- mólico o úmbrico.
tituyentes del suelo presentan escasa alteración y des- En la clasificación americana de 1.938 (Baldwin et
prendes burbujas tratados con HCl. Puede existir lixivia- al.) se incluyeron entre los gley poco húmicos y los rego-
ción de la caliza pero sin reprecipitación dentro del per- soles.
fil. El humus es un moder rico en caliza. Los suelos del Gran Grupo quedan definidos porque:
En algunos lugares se da la subvariedad Protorrendzina • Tienen un régimen de temperaturas del suelo frígido,
alpina.(K) mésico, térmico o hipertérmico.
• Tienen, por debajo de un Ap o a una profundidad de 25
PROTORRENDZINA ALPINA cm si el Ap superara esta profundidad, una clase tex-
Subvariedad de suelos de la clasificación de Kubie- tural arenosa en todos los subhorizontes hasta la pro-
na, perteneciente a la División Suelos terrestres, Clase fundidad de 100 cm o hasta un contacto lítico o
Suelos rendziniformes, Tipo Rendzina, Subtipo Rendzi- paralítico si apareciera antes, y
na húmeda, Variedad Protorrendzina. • No tienen materiales sulfurosos dentro de los primeros
Son suelos rendziniformes asentados sobre materia- 50 cm del suelo.
les calizos que se forman en zonas húmedas del piso En revisiones posteriores a la publicación de Soil
alpino de las altas montañas. No forma almohadillas y Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición añadiendo:
tiene casi siempre color gris claro. Tiene estructura suel- • Tienen un valor n de 0’7 o menor o no tienen el 8 %, al
ta, sin agregados, y el horizonte A es rico en material menos, de arcilla en todos los subhorizontes entre 20 y
mineral y está formado en su mayor parte por partículas 50 cm cuya temperatura media anual es superior a 0º C.
calizas del tamaño de la arena. • No tienen un contenido en carbono orgánico que de-
crece irregularmente con la profundidad ni que per-
El horizonte órgano-mineral tiene aspecto de mull.
manezca por encima del 0’2 % hasta una profundidad
El suelo es fácilmente erosionable, máxime porque su
de 125 cm o no tienen textura más fina que la arenosa
vegetación es escasa y está sometido a fuertes arrastres, fina franca en ningún subhorizonte situado entre la
sobre todo en la época del fundido de la nieve, por lo base de un Ap o una profundidad de 25 cm, lo que
que su espesor es variable hasta 20 o más centímetros. resulte mayor, y 100 cm o un contacto lítico o paralíti-
Del horizonte A se pasa frecuentemente a un C1 casca- co si estuviera más somero.(KST0)
joso que descansa sobre un C2 (R en la nomenclatura actual). Comprende los Subgrupos Psammaquent típico, P.
El humus no es un mull típico de rendzina, pero tam- espódico, P. humacuéptico, P. lítico y P. mólico.(ST)
poco un moder mulliforme, sino un moder de rendzina — típico
rico en material mineral. Hay poca alteración de los ma-
Subgrupo de suelos de la clasificación americana Soil
teriales y el pH es alcalino debido a la presencia de
Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo Psam-
carbonatos.(K)
maquent, Suborden Aquent, Orden Entisoles.
PSAMMAQUENT Son los Psammaquents que:
• No tienen un contacto lítico dentro de los 50 cm supe-
Vid. Gleysol eútrico, Gleysol dístrico.
riores de suelo.
El nombre proviene del griego y§mmoj, arena, indica-
• Tienen un horizonte Ap cuyo brillo, en húmedo, es 4, o
tivo de la textura arenosa, del latín aqua, agua, indicati-
mayor, y en seco, 6, o mayor, con la muestra apel-
vo de la existencia de rasgos hidromórficos y el sufijo
mazada y alisada, o el horizonte A1 tiene menos de 15
ent, indicativo de Entisoles.
cm de espesor y su brillo, en húmedo, es inferior a
1.- Gran Grupo de suelos de la clasificación ameri- 3’5.(ST)
cana de 1.960, conocida como 7ª Aproximación, En revisiones posteriores a la publicación de Soil
perteneciente al Suborden Aquent, Orden Entisoles. Taxonomy (1.975) se ha modificado el condicionante
Son los Aquents que tienen textura arenosa fina fran- anterior por:
ca o más gruesa hasta profundidades de 50 cm o más. • No tienen un horizonte con un espesor mínimo de 5 cm
Tienen coloridos blancos con moteados que parecen ser y situado, bien debajo de un Ap, bien debajo de los 18
orgánicos. El horizonte A1 puede parecerse a un epípe-

777
Diccionario de términos edafológicos

cm medidos desde la superficie del suelo mineral, lo Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
que resulte estar a mayor profundidad, que tiene al- to porque tienen un contacto lítico dentro de los 50 cm
guna o varias de las siguientes condiciones: superiores de suelo.(ST)
a).- En el 25 %, o más, de cada pedón hay ce- — mólico
mentación por materia orgánica y aluminio, con o sin
El nombre procede del latín mollis, suave, indicati-
hierro.
vo de la naturaleza del humus.
b).- Los porcentajes de aluminio más la mitad
del de hierro, extraídos por oxalato amónico, alcan- Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
zan 0’25, o más, y en un horizonte suprayacente hay to porque:
la mitad, o menos. • Tienen un horizonte Ap cuyo brillo, en húmedo, es 3, o
c).- La densidad óptica del extracto con oxala- menor, y en seco, 5, o menor, con la muestra apel-
to (ODOE) alcanza el valor de 0’12, o más, y el brillo mazada y alisada, o el horizonte A tiene 15 cm, o más,
en un horizonte suprayacente es la mitad, o me- de espesor y tiene esos colores, y
nos.(KST2) • Tiene una saturación en bases, medida por NH4OAc,
• No tienen un horizonte álbico en la superficie o inme- del 50%, o superior, en más de la mitad del espesor
diatamente por debajo de A1 o Ap que, a su vez, tenga de los subhorizontes situados dentro de los 100 cm
por debajo otro horizonte con un brillo, en húmedo, superiores de suelo.(ST)
más de una unidad más oscuro o croma 6, o PSAMMENT
mayor.(ST)
El nombre proviene del griego y§mmoj, arena, indica-
— espódico tivo de la textura arenosa.
El nombre proviene del griego spodÕj, ceniza, pol- 1.- Suborden de suelos de la clasificación americana
vo, indicativo de la existencia de un horizonte decolo- conocida como 7ª Aproximación perteneciente al Orden
rado. Entisoles.
1.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico, Comprende los Entisoles que usualmente están húme-
excepto porque tienen un horizonte álbico en la superfi- dos en algún horizonte o capa y que tienen texturas más
cie o inmediatamente por debajo de un horizonte A o Ap gruesas que la arenosa muy fina franca hasta profun-
que, a su vez, tiene por debajo otro horizonte con un didades de 50 cm, o más.
brillo, en húmedo, más de una unidad más oscuro o tiene O bien no están saturados de agua en alguna estación,
croma 6, o mayor.(ST) o bien a causa de algunos revestimientos de arcillas y
En revisiones posteriores a la publicación de Soil óxidos de hierro sobre los granos de arena, tienen cro-
Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición: ma, a profundidades de al menos 50 cm, mayor que 2 y
2.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico, matiz 10YR o más rojo, o croma 3, o mayor, con matices
excepto porque tienen un horizonte con un espesor míni- más amarillos que 10YR.
mo de 5 cm y situado, bien debajo de un Ap, bien debajo Comprende los Grandes Grupos Quarzopsamment y
de los 18 cm medidos desde la superficie del suelo mine- Orthopsamment.(7A)
ral, lo que resulte estar a mayor profundidad, que tiene 2.- Suborden de suelos de la clasificación americana
alguna o varias de las siguientes condiciones: Soil Taxonomy (1.975), perteneciente al Orden Entisoles.
• En el 25 %, o más, de cada pedón hay cementación por
Son Entisoles que se forman en arenas de granulome-
materia orgánica y aluminio, con o sin hierro.
tría mal compensada, dunas, cubiertas arenosas o mate-
• Los porcentajes de aluminio más la mitad del de hierro,
rial parental arenoso que fue segregado en un ciclo
extraídos por oxalato amónico, alcanzan 0’25, o más,
geológico antiguo. Pueden existir en todo tipo de clima
y en un horizonte suprayacente hay la mitad, o menos.
y bajo muchas formas de vegetación. Los Psamments de
• La densidad óptica del extracto con oxalato (ODOE)
alcanza el valor de 0’12, o más, y el brillo en un hori- superficies estables están constituidos por arenas cuarcíti-
zonte suprayacente es la mitad, o menos.(KST2) cas que no pueden formar horizontes de diagnóstico en
los que intervengan la acumulación de arcillas o de ses-
— humaquéptico quióxidos. La capa freática se encuentra a profundidad
El nombre proviene del latín humus, tierra, indicati- superior a los 50 cm y normalmente mucho más profun-
vo de la abundancia relativa de materia orgánica, aqua, da. Tienen escasa capacidad de retención de agua y cuan-
agua, indicativo de la existencia de rasgos hidromórfi- do están secos y sin cubierta vegetal son muy erosiona-
cos y el sufijo ept indicativo de Inceptisoles. bles por el viento, incluso, móviles.
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- En la clasificación de 1.938 (Baldwin et al.) se in-
to porque: cluyeron como suelos aluviales azonales y regosoles.
• Tienen un horizonte Ap cuyo brillo, en húmedo, es 3, o Se definen porque:
menor, y en seco, 5, o menor, con la muestra apel- • Tienen, por debajo del límite inferior de un horizon-
mazada y alisada, o el horizonte A tiene 15 cm, o más, te Ap o a partir de 25 cm por debajo de la superficie,
de espesor y tiene esos colores, y lo que resultes ser más profundo, una clase textural
• Tiene una saturación en bases, medida por NH4OAc, arenosa en todos los subhorizontes, ya sea hasta una
menor al 50% en más de la mitad del espesor de los profundidad de 100 cm o hasta un contacto lítico,
subhorizontes situados dentro de los 100 cm superio- paralítico o petroférrico si está a menor profundidad,
res de suelo.(ST) excepto para algunas delgadas bandas en las que se
— lítico acumula la arcilla, si bien estas bandas son demasia-
do escasas o demasiado delgadas como para formar
El nombre proviene del griego l‡qoj, piedra. un horizonte argílico.

778
PALEAQUULT-PUNTO DE MARCHITAMIENTO

• Tienen menos del 35 %, en volumen, de grava o mate- La alteración es fuerte, y más en los horizontes pro-
riales más gruesos, en cualquier subhorizonte, por fundos que en los superficiales. El contenido en finos
debajo de un horizonte Ap o de 25 cm, lo que resulte también es más elevado en las partes profundas del per-
estar a mayor profundidad. fil sin que se aprecie migración de la arcilla. A veces se
• No tienen fragmentos de horizontes de diagnóstico (En aprecia algo de rubificación y una cierta corresponden-
(KST0) se especifica que no lleguen al 3%.) que cia con los suelos marrones.
puedan identificarse y que se encuentren más o menos Se distinguen los grupos: Suelos castaños subtropi-
sin un orden discernible por debajo de un horizonte cales, pardos isohúmicos subtropicales y Sierozem.(A)
Ap, pero dentro de la sección de control de serie.(ST)
• No están saturados de agua permanentemente y no tienen PSEUDOESTEPA TROPICAL
las características relacionadas con la humedad que Subclase de suelos de la clasificación francesa de
definirían un Aquent.(ST) 1.962, perteneciente a la Clase Suelos isohúmicos. Los
• No tienen materiales sulfurosos en los 50 cm superio- suelos de esta Subclase se caracterizan por tener un con-
res de suelo.(KST0) tenido relativamente alto de materia orgánica, bien hu-
Comprende los Grandes Grupos Cryopsamments, mificada, contenido que decrece muy lentamente con la
Quartzipsamments, Torripsamments, Tropopsamments, profundidad, manteniéndose casi constante en los 50 cm
Udipsamments, Ustipsamments y Xeropsamments.(ST) superiores, o si el suelo no es tan profundo en los 30 cm
superiores, o en cualquier caso, en más de la mitad del
PSAMMUSTENT perfil. Éste es del tipo AC o A(B)C. El complejo de cam-
El nombre proviene del griego y§mmoj, arena, indica- bio está saturado y el edafoclima es cálido durante la
tivo de la textura arenosa, del latín ustus, quemado, in- estación lluviosa. El contenido en materia orgánica es,
dicativo del clima y el sufijo ent, indicativo de Entisoles. por tanto, el más débil de estas pseudoestepas, pero siem-
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana pre más elevado que en cualquier otro suelo no isohúmi-
de 1.960, conocida como 7ª Aproximación, perteneciente co de la misma región. Hay una fuerte segregación de
al Suborden Ustent, Orden Entisoles. sesquióxidos pero no se produce una verdadera rubifi-
Estaba formado por los Ustents que tenían hasta una cación. No hay neoformación de arcillas en el interior
profundidad de 50 cm como mínimo, texturas gruesa, es del perfil.
decir más gruesa que la arenosa muy fina franca. Sólo comprende el grupo de los Suelos pardos
Comprendía los Subgrupos Psammustent órtico, P. subáridos.(A)
ortusténtico y P. óxico.(7A) PSEUDOFIBRON
Este Gran Grupo, y el Suborden, no aparecen ya en El nombre proviene del griego yeãdoj, mentira,
Soil Taxonomy (1.975). falsedad y del latín fibra, fibra.
Nombre ideado por Fitzpatrick para un horizonte de
PSEUDOARENAS posición superior, media o inferior dentro del perfil, con
El nombre proviene del griego yeãdoj, mentira, grosor que alcanza de 10 a 20 cm, color negro a pardo
falsedad y del latín arena, arena. muy oscuro; estructura maciza; parece fibroso pero se
Es una microestructura, propia de algunos suelos rompe con facilidad entre los dedos; consistencia de es-
ferruginosos tropicales, formada por abundantes concre- ponjosa a plástica. Su génesis se debe a la acumulación
ciones ferruginosas del tamaño de la arena.(D1) de materia orgánica parcialmente descompuesta en condi-
ciones anaeróbicas. Se corresponde con horizontes H,
PSEUDOESTEPA un tipo de horizonte hístico.
El nombre proviene del griego yeãdoj, mentira, Tiene reacción fuertemente ácida con pH de 3’0 a
falsedad y del ruso step, estepa. 5’0, CIC de 80-120 cmol(+).kg-1 y S/T de 10-30 %, en
Formación arbustiva formada por plantas espinosas ocasiones más. El contenido en materia orgánica supera
con población más o menos densa.(Dc) el 60 % y la relación C/N va de 25 a 40.
Se representa por Pd. (FP)
PSEUDOESTEPA MEDITERRÁNEA PSEUDOGLEY (H.)
Subclase de suelos de la clasificación francesa de
El nombre proviene del griego yeãdoj, mentira,
1.962, perteneciente a la Clase Suelos isohúmicos. Los
falsedad y de gleevye, nombre popular ruso de un suelo
suelos de esa Subclase se caracterizan por tener un con-
con rasgos hidromórficos.
tenido relativamente elevado de materia orgánica, bien
humificada, contenido que decrece muy lentamente con Horizonte de color gris azulado, con pequeñas con-
la profundidad. El perfil es del tipo AC o A(B)C. Tienen creciones ce color negro o de color de hierro oxidado
el complejo de cambio saturado y presentan un edafocli- que se ha formado por encharcamiento temporal durante
ma propio de regiones subtropicales mediterráneas sin el cual, el agua cargada de materia orgánica actúa como
una estación muy fría y relativamente larga que frene la agente reductor del Fe3+ que pasa a Fe2+ que sufre una
mineralización de la materia orgánica. En la estación llu- lixiviación localizada. Se representa por g.(D1)
viosa el clima es fresco, pero no frío, por lo que el con- Las capas de agua colgada, que provienen de las llu-
tenido en materia orgánica es escaso en relación a la plu- vias, suelen tener una cantidad apreciable de oxígeno
viometría de la zona y al desarrollo de la vegetación, del disuelto y por tanto, para que se produzcan fenómenos
tipo de la estepa. La descarbonatación es más intensa de reducción se requiere que simultáneamente con la capa
que en los suelos isohúmicos con complejos saturados y de agua colgada haya una fuerte acidez y materia orgáni-
estación fría. ca complejante. Cuando desaparece la capa de agua, que

779
Diccionario de términos edafológicos

ya se ha dicho que es temporal, la materia orgánica se son estrictamente taxonómicos, sino más bien diferen-
biodegrada y el hierro reprecipita en manchas rojas o en ciadores.
concreciones como Fe3+: es el pseudogley. Los pseudogley se caracterizan por tener una capa
El pseudogley se diferencia del gley precisamente en de agua temporal, moderadamente reductora. El hierro
la temporalidad del encharcamiento. El pF aumenta des- no permanece como Fe2+ sino que se reoxida cuando
de la superficie hacia abajo, mientras que en el gley es al desaparece la capa de agua y reprecipita al estado de
revés. Se forman en climas suficientemente húmedos y Fe3+ en forma de manchas o de concreciones, El perfil es
con condicionantes locales, topográficas o de material, poco humífero. Se distingue del otro Subgrupo de sue-
propicias al mantenimiento de una capa de agua colgada los afín, los Estancogley por la menor persistencia del
temporal. Se observa que la causa fundamental de la for- agua, que puede decirse que no permanece estancada.
mación de la capa de agua es la gran disminución de la Suelen formarse en climas atlánticos con fuerte evapo-
porosidad no capilar a una profundidad pequeña, 30 ó transpiración potencial. Aparte de las características
40 cm como máximo. A veces la porosidad del horizonte manchas rojizas o de las concreciones del hierro repre-
inferior a aquel en que se recoge el agua disminuye hasta cipitado se distinguen porque los horizontes superficia-
a menos de 5 %, ya sea por la acumulación de arcillas les, hasta donde llegan los fenómenos de óxido-reduc-
en un Bt o sea por lavado o apelmazamiento de los hori- ción, toman un aspecto manchado característico.
zontes profundos formando un fragipán.(D3) El tipo de perfil es el siguiente: el humus puede ser o
PSEUDOGLEY (S.) un mull-moder o un hidromoder en el caso más desfa-
vorable, en suelos de montaña. La descomposición de la
1.- Clase de suelos de la clasificación de Kubiena materia orgánica queda frenada por la acidez, hay pH
perteneciente a la División Suelos terrestres. Son suelos menor que 5, y la anaerobiosis temporal, pero a pesar de
con perfil A(B)C, con apariencia externa de gley, esto ello la relación C/N es inferior a 20 bajo gramíneas. El
es, con un horizonte gris claro y compacto pero del que horizonte A1 tiene color pardo a negro, está mal estruc-
se diferencia porque alternan fases de humectación y turado y tiene mayor espesor que el que se forma con
desecación, predominando estas últimas. Hay, por tanto, moder drenado. El horizonte A2g es de color gris claro,
abundantes concreciones de óxidos de hierro (Fe3+) y tachonado de manchas rojizas, con estructura maciza y
otras zonas con típicas muestras de reducción, fuerte-
está ocupado por la capa de agua mientras que está pre-
mente manchadas e incluso marmorizadas. La parte in-
sente. Hay concreciones negras ferromangánicas en el
ferior es siempre parda.
límite con Bg. El horizonte A2 no se desferrifica nunca
Comprende el tipo Pseudogley.(K)
totalmente. Bg es la suela de la capa de agua: tiene textu-
2.- Tipo de suelos de la clasificación de Kubiena
ra más fina y estructura fundida, prismática en la época
perteneciente a la División Suelos terrestres, Clase
pseudogley. seca. Se observan bandas blancas, verticales, bordeadas
Son suelos compactos, limosos, de apariencia glei- de rojo, o a veces de concreciones, que corresponden a
forme pero sin encharcamiento predominante, alternan- zonas de drenaje preferencial: grietas de retracción,
do épocas de encharcamiento con otras de sequedad. El canalículos de raíces, etc. En el horizonte Bg no se pro-
suelo queda definido por la presencia simultánea de con- duce acumulación de materia orgánica. La movilización
creciones de Fe3+ y zonas coloreadas de azul o blanqueci- del hierro aumenta con la acidez, pH menor que 4: véase
nas por Fe2+. el pseudogley podzólico. Prácticamente no hay materia
Comprende los Subtipos Pseudogley de Krauss y orgánica de insolubilización ni alúmina amorfa.
Pseudogley marmorizado.(K) Son de los suelos más desfavorables para la vida vege-
3.- Grupo de suelos de la clasificación francesa de tal: asfixiantes en la estación húmeda y secos en verano
1.962, perteneciente a la Clase Suelos hidromórficos, con escasa penetración de las raíces. En particular, el
Subclase Suelos hidromórficos minerales, caracteriza- citado pseudogley podzólico, es casi totalmente inutiliza-
dos por el papel predominante del agua en la edafogéne- ble: es frecuente la toxicidad por exceso de Al3+, Fe2+ o
sis; hay formación de materia orgánica en anaerobiosis y Mn2+, por lo que deben repoblarse con especies forestales
reducción parcial del hierro. El hidromorfismo es tem- adecuadas.
poral y el perfil es del tipo Ag. Comprende los tipos pseudogley inicial, pseudogley
La condición necesaria para la formación de estos modal y pseudogley podzólico.(D3)
suelos es la existencia de una capa de agua temporal for- 5.- Vid Estancogley de la clasificación de Avery.
mada en las proximidades de la superficie o en ella mis-
ma soportada por una capa impermeable que usualmente PSEUDOGLEY ÁCIDO
se debe a defectos de textura. Sinónimo de Pseudogley podzólico.
Comprende los Subgrupos Pseudogley de superficie
y Pseudogley lixiviado o secundario.(D1)
PSEUDOGLEY DE KRAUSS
4.- En su clasificación ecológica, modificación de la Subtipo de suelos de la clasificación de Kubiena
francesa de 1.967, Duchaufour considera estos suelos perteneciente a la División Suelos terrestres, Clase
como un Subgrupo perteneciente a la Clase Suelos Pseudogley, Tipo Pseudogley.
hidromórficos, Subclase Suelos con procesos de óxido- Krauss (1.928) lo denominó suelo gleiforme y Laatsch
reducción notables, Grupo de suelos hidromórficos con (1.937) suelo gleiforme marmorizado. Es un pseudo-
una capa de agua ácida de origen pluvial. Esto no obs- gley con grandes cambios en el régimen de humedeci-
tante, hay que decir que los fines de esta clasificación no miento y con facilidad para secarse. Por debajo del hori-

780
PALEAQUULT-PUNTO DE MARCHITAMIENTO

zonte humífero se observa una capa clara, coherente, con se debe a que el horizonte profundo, poco permeable,
concreciones férricas de color pardo oscuro o un hori- pertenece a un paleosuelo de tipo glósico o con un fra-
zonte claro, profundo, caracterizado por la existencia de gipán con estructura destruida y escasa porosidad.(D3)
Fe2+, móvil. Este tipo de suelo se forma por la evolución
de un braunerde centroeuropeo o de un ránker gris de PSEUDOGLEY LIXIVIADO
estructura compacta. El horizonte A tiene una forma de Vid. pseudogley secundario; hidromórfico temporal
humus distrófica y bajo ese horizonte se sitúa una orla mineral (S.)
A/gh, de color gris oscura a azulada que se corresponde
con la capa de arena pegajosa de los Molkenpodzoles. PSEUDOGLEY MARMORIZADO
De aquí se pasa progresivamente a la capa clara del El nombre proviene del griego yeãdoj, mentira,
pseudogley, horizonte g, de color gris descolorido, man- falsedad, de gleevye, nombre popular ruso de un suelo
chado, atravesado por concreciones oscuras ferro- con rasgos hidromórficos y del latín marmor, mármol
mangánicas, del tamaño de una cabeza de alfiler. El espe- por el aspecto veteado del suelo.
sor del horizonte g varía mucho de acuerdo con el grado Subtipo de suelos de la clasificación de Kubiena,
de pseudogleización alcanzado. El horizonte (B) tiene perteneciente a la División Suelos terrestres, Clase
color pardo a ocre y es siempre compacto y pesado. El Pseudogley, Tipo Pseudogley.
perfil normal es del tipo Ag(B)C y a veces se complica Es un pseudogley que se forma bajo bosque de espe-
intercalando entre g y (B) un horizonte del tipo g/(B) cies ricas en taninos, como los robles, con encharcamiento
reconocible por sus manchas grises y pardas. duradero que extrae las sustancia tánicas de las raíces, lo
El pseudogley, de acuerdo con el edafoclima, puede que a su vez favorece la disolución y movilización del
iniciar distintas evoluciones: hacia tierras pardas, hacia hierro, con formación de zonas claras con manchas, fa-
el Molkenpodzol o hacia el gley, con formación de an- jas y venas, por lo que P. Treitz en 1.912 denominó a
moor. este suelo “terre bigarré et striée”, tierra abigarrada y
El suelo tiene textura de limosa a arenosa fina, fal- estriada.
tando prácticamente la arcilla y la arena gruesa. El mate- El suelo tiene un perfil A(B)C sin que se compruebe
rial original está formado por arenas finas procedentes la existencia de un horizonte Bg o Bh. El horizonte (B),
de la descalcificación del loes, arenas polvorientas y rocas de color pardo, está atravesado por manchas y venas de
de grano fino muy erosionables. La estructura es muy tonos gris claro, gris blanquecino e incluso amarillen-
compacta, con mala permeabilidad. En seco se endurece tos. En la parte superior de (B) se aprecian manchas claras
convirtiéndose en casi pétreo, pero no se forman grietas. que pueden reunirse formando un horizonte g claro, con
No hay lavado pero sí ascenso capilar. El horizonte g numerosas concreciones de Fe3+. La estructura es com-
suele ser pobre en hierro, con un color gris verdoso a pacta, de modo que al secarse se hace casi pétrea. La
verde oliva; el empobrecimiento puede deberse a la movi- decoloración muestra la falta de hierro que, o bien ha
lización del hierro o a que la mayoría se ha reprecipita- emigrado, o bien está incluido totalmente en las concre-
do en concreciones de Fe3+. Son suelos muy ácidos, con ciones. Esta decoloración afecta en primer lugar a los
moder distrófico, descalcificados e insaturados. canalículos de las raíces, grietas de retracción etc., lo
que le da la apariencia de un mármol veteado. El suelo
PSEUDOGLEY-GLEY
presenta reacción muy ácida, pH de 5’5 a 4’5, por la
Vid. Anfigley. influencia de compuestos ferritánicos.
PSEUDOGLEY INICIAL La materia orgánica es un humus distrófico, a veces
un moder mulliforme y hasta un mull ácido. La alteración
En su clasificación ecológica, modificación de la es intensa, con liberación de Al2O3. Hay hierro en forma
francesa de 1.967, Duchaufour considera estos suelos de Fe2+ lo que da una coloración verdosa o violácea. La
como un tipo perteneciente a la Clase Suelos hidromór- marmorización es consecuencia de la difusión capilar.(K)
ficos, Subclase Suelos con procesos de óxido-reducción
notables, Grupo de suelos hidromórficos con una capa PSEUDOGLEY MODAL
de agua ácida de origen pluvial, temporal. Esto no ob-
En su clasificación ecológica, modificación de la
stante, hay que decir que los fines de esta clasificación no son
francesa de 1.967, Duchaufour considera estos suelos
estrictamente taxonómicos, sino más bien diferenciadores.
como un tipo perteneciente a la Clase Suelos hidromór-
La denominación es sinónima de Pseudogley poco
ficos, Subclase Suelos con procesos de óxido-reducción
evolucionado, el perfil es del tipo A1A2gBg. El humus es
un mull y la segregación del hierro es incompleta. Hay notables, Grupo de suelos hidromórficos con una capa
manchas color de herrumbre sobre un fondo beige en de agua ácida de origen pluvial, temporal. Esto no obs-
A2g y en Bg. No se da una excesiva diferenciación entre tante, hay que decir que los fines de esta clasificación no
estos dos horizontes y Bg no presenta prismas con ban- son estrictamente taxonómicos, sino más bien diferen-
das verticales blancas. ciadores.
Admite los Subtipos primario, en el que la distinta El perfil es del tipo A0A1A2gBg. El humus es un mo-
porosidad de A2 y B se debe a una diferencia en la estruc- der, y alguna vez un hidromoder. La segregación del hie-
tura o a la existencia de dos capas geológicas diferentes, rro en el horizonte A2g está más avanzada que en el
el secundario, en el que esa distinción entre las po- pseudogley inicial, por lo que el horizonte se encuentra
rosidades se debe a la compactación y colmatación de parcialmente decolorado. Se observan concreciones en
un horizonte Bt bastante superficial por lavado previo de la base de A2g y Bg presenta prismas con bandas verti-
la arcilla y por último el complejo o policíclico en el que cales blancas.

781
Diccionario de términos edafológicos

Admite los Subtipos primario, en el que la distinta PSEUDOGLEY-PELOSUELO


porosidad de A2 y B se debe a una diferencia en la estruc-
El nombre proviene del griego yeãdoj, mentira,
tura o a la existencia de dos capas geológicas diferentes,
falsedad, de gleevye, nombre popular ruso de un suelo
secundario en el que esa distinción entre las porosidades
con rasgos hidromórficos y del griego pelÕj, barro, arcilla.
se debe a la compactación y colmatación de un horizon-
En su clasificación ecológica, modificación de la
te Bt bastante superficial por lavado previo de la arcilla.
francesa de 1.967, Duchaufour considera estos suelos
y por último el complejo o policíclico en el que se debe
a que el horizonte profundo, poco permeable, pertenece como un Subgrupo perteneciente a la Clase Suelos
a un paleosuelo de tipo glósico o con un fragipán con hidromórficos, Subclase Suelos emparentados con los
estructura destruida y escasa porosidad.(D3) hidromórficos, Grupo pelosuelos. Esto no obstante, hay
que decir que los fines de esta clasificación no son es-
PSEUDOGLEY PODZÓLICO trictamente taxonómicos, sino más bien diferenciadores.
El nombre proviene del griego yeãdoj, mentira, Este tipo de suelo es un intergrado entre el pseudo-
falsedad, de gleevye, nombre popular ruso de un suelo gley y los pelosuelos. Son los pelosuelos más hidromór-
con rasgos hidromórficos y de las palabras, también ru- ficos, presentan manchas color de herrumbre e incluso,
sas, pod, debajo, y zola, ceniza, indicativo de la existen- a veces, una capa de agua estancada, temporal, en superficie.
cia de un horizonte de color blanquecino. El perfil es del tipo A0A1A2g(B)gC
En su clasificación ecológica, modificación de la Algunos pelosuelos evolucionan hacia un tipo muy
francesa de 1.967, Duchaufour considera estos suelos particular de pseudogley que no tiene una verdadera capa
como un tipo perteneciente a la Clase Suelos hidromór- de agua superficial. La alteración es mayor que en los
ficos, Subclase Suelos con procesos de óxido-reducción otros pelosuelos puesto que hay mayor acidificación, la
notables, Grupo de suelos hidromórficos con una capa cual puede ser primaria, por falta de bases en el material,
de agua ácida de origen pluvial, temporal. Esto no obs- o secundaria, por una degradación moderada del humus.
tante, hay que decir que los fines de esta clasificación no son Las arcillas ferríferas liberan hierro estableciéndose un
estrictamente taxonómicos, sino más bien diferenciadores. equilibrio entre Fe2+ y Fe3+ en los períodos de humedad-
Esta forma de pseudogley se da en condiciones de sequedad, lo que origina las manchas color de herrumbre.(D3)
gran acidez, con pH menor que 4, circunstancia en la PSEUDOGLEY SECUNDARIO
que se acentúa la movilización del hierro y se inician
procesos de hidrólisis ácida de las arcillas. Vid. hidromórfico temporal mineral; pseudogley
El perfil es del tipo A0A1A2gBg; el humus que se for- lixiviado.
ma es del tipo de hidromoder o hidromor ácido; la estruc- 1.- Subgrupo de suelos de la clasificación francesa
tura en A2g está degradada y este horizonte se encuentra de 1.962, perteneciente a la Clase Suelos hidromórficos,
totalmente decolorado, al tiempo que se observa infil- Subclase Suelos hidromórficos minerales, Grupo
tración de materia orgánica mal humificada, pues tiene Pseudogley.
una relación C/N elevada. Hay alteración de las arcillas Se le conoce también como pseudogley con capa de
y liberación de alúmina, lo que a veces es difícil de ob- agua colgada, ya que el origen del encharcamiento es un
servar en el perfil. lavado de la arcilla ocurrido con anterioridad, lo que for-
Son suelos muy desfavorables para la vegetación pues ma un horizonte compacto impermeable que sostiene la
hay toxicidad por exceso de Al3+, Fe2+ y Mn2+. capa de agua. De ahí su origen secundario o su denomi-
Admite los Subtipos primario, en el que la distinta nación de lixiviado.
porosidad de A2 y B se debe a una diferencia en la estruc- El perfil es del tipo AgB: el humus en un mull-moder, a
tura o a la existencia de dos capas geológicas diferentes, veces un hidromoder; el horizonte g presenta junto a
secundario en el que esa distinción entre las porosidades manchas grisáceas y ocres, otras ocre vivo u ocre rojizo,
se debe a la compactación y colmatación de un horizon- propias de la presencia de Fe3+. También se observan
te Bt bastante superficial por lavado previo de la arcilla y algunas concreciones de color oscuro. En casos extre-
por último el complejo o policíclico en el que se debe a mos el horizonte se decolora totalmente: el hierro se ha
que el horizonte profundo, poco permeable, pertenece a movilizado completamente, y se forma un horizonte ál-
un paleosuelo de tipo glósico o con un fragipán con bico. El horizonte (B)g tiene estructura prismática. Se
estructura destruida y escasa porosidad.(D3) observan bandas blancas, verticales, correspondientes a
zonas de drenaje preferencial.(D1)
PSEUDOGLEY PROFUNDO 2.- En su clasificación ecológica, modificación de la
Grupo de suelos de la clasificación francesa de 1.962, francesa de 1.967, Duchaufour admite siempre la existen-
perteneciente a la Clase Suelos hidromórficos, Subclase cia de un tipo de pseudogley secundario dentro de los
Suelos hidromórficos minerales. Subgrupos Pseudogley inicial, P. modal o P. podzo-
Los suelos de este grupo se caracterizan porque los lizado.(D3)
fenómenos de hidromorfismo se deben, esencialmente, PSEUDOGLEY SUPERFICIAL
a un encharcamiento en la parte profunda del perfil, pero
temporal. El carácter hidromórfico debe predominar so- Tipo de suelos de la clasificación francesa de 1.962,
bre cualquier otro carácter evolutivo. perteneciente a la Clase Suelos hidromórficos, Subclase
Comprende los Subgrupos Suelos marmorizados en Suelos hidromórficos minerales, Grupo Suelos hidromór-
profundidad y Suelos con pseudogley con nódulos y con- ficos temporales minerales, Subgrupo Suelos hidromór-
creciones en profundidad.(A) ficos temporales minerales superficiales.

782
PALEAQUULT-PUNTO DE MARCHITAMIENTO

Son suelos que se caracterizan por tener una capa de pulverulentos y, por tanto, sin relación alguna con los
agua, temporal, superficial. Esto provoca la existencia anteriores.(D3)
de manchas de color de óxido e incluso de concreciones
de color rojo herrumbre o negras, sobre un fondo más PSEUDOMICELIO
claro, beige o grisáceo, indicio de una segregación del El nombre proviene del griego yeãdoj, mentira,
hierro a causa de fenómenos de hidromorfismo. Si éste falsedad y mÝkhj, hongo.
está poco acusado, las manchas son poco visibles y el Concreciones de carbonato cálcico en forma de fila-
contraste de colores poco marcado; en este caso se dice mentos pulverulentos, blancuzcos que se observan en
que el suelo está marmorizado por la venas coloreadas algunos horizontes cálcicos, normalmente sobre las ca-
que presenta en los lugares más favorables a los fenó- ras de los agregados.(D1)
menos de óxido-reducción. El pseudogley verdadero se
caracteriza por tener un perfil uniformemente gris azu- PSEUDOPERFIL
lado sembrado de pequeñas concreciones negras o color Es la superposición de capas sucesivas de la roca
rojo herrumbre. madre que simulan horizontes edafológicos dando la
Son suelos poco evolucionados y normalmente de- sensación de constituir un suelo altamente evoluciona-
ben su hidromorfismo a la naturaleza del material origi- do, cuando por el contrario, nos encontramos con un suelo
nal, que suele ser rocas arcillosas sueltas o rocas imper- joven. Es el caso de algunos aluviones recientes en los
meables duras. En el primer caso, el suelo permanece que una capa superficial, arenosa, recubre un horizonte
joven por la erosión, son suelos arcillosos, poco humífe- lavado, A, y otra, arcillosa, más profunda, semeja un
ros y alternativamente asfixiantes o secos. La arcilla toma horizonte iluvial B.(D1)
un aspecto variegado y con manchas multicolores de
PSEUDOPODZOL
acuerdo con el estado del hierro. Normalmente, el color
de la arcilla se turna con manchas oxidadas y con zonas El nombre proviene del griego yeãdoj, mentira,
de reducción gris verdosas. Estos suelos fueron clasifi- falsedad y de las palabras rusas pod, debajo, y zola, ceni-
cados como Pelosuelos por Muckenhausen. Si la roca za, indicativo de la existencia de un horizonte de color
madre es muy arcillosa se forma un horizonte B gris oli- blanquecino.
va, de estructura poliédrica y el suelo se aproxima a los Subgrupo de suelos de la clasificación francesa de
Vertisuelos.(D1) 1.962, perteneciente a la Clase Suelos con mor o pod-
zoles, Subclase Suelos con mor con gley, Grupo Pod-
PSEUDOGLEY TÍPICO zoles de capa freática.
Vid. Pseudogley secundario. Son suelos que se han descrito con frecuencia en áreas
tropicales húmedas ecuatoriales. El horizonte de acumu-
PSEUDOLIMOS lación está formado en gran parte como resultado del
El nombre proviene del griego yeãdoj, mentira, transporte por medio del manto freático y posterior
falsedad. depósito en una zona adecuada, oxidante, de elementos
Tipo de estructura muy fina típica de los andosuelos lavados.(A)
formada por agregados constituidos por alófana y humus.
PSEUDOPODZOLIZACIÓN
En el caso más general de los andosuelos, el agrega-
do es una unidad estructural compleja formada por una Es un proceso edafogenético que sólo ocurre en el
parte orgánica y otra mineral. La componente mineral, interior de aguas estancadas muy ácidas: la alteración en
al menos en su mayor parte, está formada por alófana; la clima templado o frío, en presencia de una capa de agua
colgada muy ácida se caracteriza por la reducción y
arcilla, minoritaria, tiene poca importancia y está com-
movilización de los óxidos de hierro bajo la influencia
puesta fundamentalmente por arcillas del tipo 1:1, sobre
de los compuestos orgánicos y además, se produce la
todo por formas mal cristalizadas, aunque haya también hidrólisis ácida de las arcillas con liberación de aluminio,
otros tipos de arcillas. En cualquier caso, suelen ser ar- y sobre todo de sílice en estado soluble. El resultado glo-
cillas de neoformación, aunque las haya también here- bal se asemeja a una podzolización de donde ha recibido
dadas. En la componente orgánica dominan los compues- el nombre.(D3)
tos extraíbles procedentes de la insolubilización de los
precursores solubles: ácidos fúlvicos y húmicos y de és- PÚMICA
tos, los grises muy policondensados son minoría. El nombre proviene del latín pumex, piedra pómez.
La estructura de los pseudolimos está formada por Concepto que sustituye en Andosoles y en suelos con
una capa externa compuesta casi exclusivamente por propiedades ándicas a la clase textural fragmental.
ácidos fúlvicos con tiempo medio de residencia del 14C Se dice de los Andisoles y suelos con propiedades
corto y cationes complejados, una zona intermedia con ándicas que tienen más del 60 %, en peso, de su totali-
ácidos húmicos con tiempo medio de residencia del 14C dad, compuesto por cenizas volcánicas más o menos grue-
mucho más largo y compuestos amorfos de aluminio y sas, lapilli, pumita y fragmentos de material similar a la
de hierro que inmovilizan la materia orgánica. Por últi- pumita (es decir material piroclástico vesicular y con un
mo hay un núcleo cristalino formado generalmente por peso específico aparente menor a 1 g.cm-3) con más de 1
haloysita glomerular.(D3) mm de diámetro. La pumita o el material similar a la
2.- Un tipo morfológicamente similar de estructura pumita constituyen las dos terceras partes, o más, de la
también se da en las rendzinas dolomíticas formándose fracción más gruesa de 2 mm.
los agregados a partir de complejos humo-magnésicos No hay suficiente tierra fina como para llenar los in-
tersticios más gruesos que 1 mm.(KST0)

783
Diccionario de términos edafológicos

En revisiones posteriores se ha sustituido esa condi- menor a 1 g.cm-3) no debe alcanzar las dos terceras partes
ción por la de no tener el 10 % del total del volumen de los fragmentos de roca. La fracción tierra fina es
como tierra fina.(KST2) medial.(KST0)
PÚMICA-CENIZOSA FINA PUNTO DE MARCHITAMIENTO
Concepto que sustituye en Andisoles y suelos con 1.- Es el contenido máximo de humedad con el cual
propiedades ándicas a una clase textural no fragmental. las hojas se marchitan y no recobran su turgencia después
Se dice de los Andisoles y suelos con propiedades de estar expuestas durante 24 horas a una atmósfera satu-
ándicas en los que hay fragmentos de roca (con diámetro rada de vapor de agua.(F1)
mayor a 2 mm) en más del 35 % del volumen y la pumita En realidad, (F1) lo denomina índice o coeficiente de mar-
o el material similar a la pumita (es decir, material piro- chitamiento, aunque en otros idiomas, francés, inglés, alemán,
clástico vesicular y con un peso específico aparente italiano, etc. sí le denomina punto de marchitamiento.
menor a 1 g.cm-3) no llega a ser las dos terceras partes 2.- Es la cantidad de agua que se corresponde con el
del volumen de fragmentos de roca. La fracción tierra límite inferior del agua capilar absorbible por las raíces.
fina es cenizosa fina.(KST0) Es independiente de la planta y es función del tipo de
PÚMICA-HIDROSA suelo.
Su valor depende fundamentalmente de la textura del
El nombre proviene del latín pumex, piedra pómez y suelo. En efecto, el agua no absorbible forma una película
del griego Þdwr, agua, lluvia, referente a condiciones de de espesor prácticamente constante alrededor de las
humedad. partículas, por tanto, cuanto mayor sea la superficie a
Concepto que sustituye en Andisoles y suelos con rodear, es decir, cuanto menor sea el tamaño de las
propiedades ándicas a una clase textural no fragmental. partículas, la cantidad de agua retenida será mayor. Varía
Se dice de los Andisoles y suelos con propiedades desde un 8 % en limos hasta el 35 % en suelos turbosos
ándicas en los que los fragmentos de roca (con diámetro
y 50 % en las turbas. De aquí que las turbas, aun con
mayor a 2 mm) es, como mínimo, el 35% en volumen, y
contenidos enormes de agua puedan ser fisiológicamente
la pumita o material similar a la pumita (es decir, material
secas.
piroclástico vesicular y con un peso específico aparente
El punto de marchitamiento se corresponde con un
menor a 1 g.cm-3) alcanza o supera las dos terceras partes
pF 4’2. Para medirlo puede recurrirse al método biológi-
de los fragmentos de roca. La fracción tierra fina es
hidrosa.(KST0) co, es decir, cultivar una planta y dejarla luego hasta su
marchitamiento con determinación posterior de la hu-
PÚMICA-MEDIAL medad del suelo, o bien, se puede ejercer una presión
Concepto que sustituye en Andisoles y suelos con sobre el suelo de 16 atmósferas, pF 4’2, y determinar el
propiedades ándicas a una clase textural no fragmental. contenido del agua en el suelo en esas condiciones.(D1)
Se dice de los Andisoles y suelos con propiedades 3.- Es el máximo contenido de agua de un suelo con
ándicas en los que los fragmentos de roca (con diámetro el que las plantas indicadoras, cultivadas en ese suelo, se
mayor a 2 mm) es, como mínimo, el 35 % en volumen, y marchitan y no se recuperan cuando se sitúan en un ambi-
la pumita o material similar a la pumita (es decir, material ente húmedo. Normalmente se estima como el contenido de
piroclástico vesicular y con un peso específico aparente agua a un potencial matricial del suelo de -15 kPa..(GSST)
4.- Es el agua retenida en el suelo a unos 15 bares.(FP)

784
QUARZOPSAMMENT-QUELUVIACIÓN

QUARZOPSAMMENT Comprende los Subgrupos Quartzipsamment típico,


Q. ácuico, Q. espódico, Q. haplacuódico, Q. lítico, Q.
El nombre proviene del alemán quarz, cuarzo, del ortóxico, Q. tropacuódico y Q. ustóxico.(ST)
griego y§mmoj, arena, indicativo de la textura arenosa y Posteriormente se han añadido los Subgrupos Q. plín-
la partícula ent, indicativa de Entisoles. tico, Q. ústico y Q. xérico (KST0) y también los Subgru-
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana pos Q. acuódico, Q. oxiácuico, Q. udóxico, Q. árgico y
de 1.960, conocida como 7ª Aproximación, perteneciente Q. árgico ústico, en tanto que desaparecen Q. haplacuódi-
al Suborden Psamments, Orden Entisoles. co, Q. ortóxico y Q. tropacuódico.(KST2)
Son los Psamments que tienen más del 95% de cuar-
zo, zircón, turmalina, rutilo u otros minerales normal- — típico
mente insolubles que no se alteran para liberar hierro o Subgrupo de suelos de la clasificación americana Soil
aluminio. Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo Quartzi-
Comprendía los Subgrupos Quarzopsamment órtico, psamments, Suborden Psamments, Orden Entisoles.
Q. ácuico, Q. haplacuéntico, Q. espódico, Q. últico y Q. Son los Quartzipsamments que:
óxico.(7A) • No tienen, por encima de una profundidad de 1 m,
Este Gran Grupo desaparece con la publicación de moteados con croma 2, o menor, o si el color se debe
Soil Taxonomy (1.975), sustituido, aproximadamente, por al propio de los granos de arena sin recubrir, dentro
el de los Quartzipsamments. de esa misma profundidad no permanece una capa de
agua durante 60 días acumulados, o más, a lo largo
QUARTZIPSAMMENT del año y en la mayoría de los años.
En revisiones posteriores a la publicación de Soil
Respecto al anterior, la etimología cambia en que se Taxonomy (1.975) se ha modificado este condicionante:
hace derivar del inglés (o francés) quartz, cuarzo. • No tienen, en ningún horizonte dentro de los 100 cm,
Estos suelos están constituidos por arenas cuarcíti- medidos desde la superficie del suelo mineral, pérdi-
cas, libremente drenadas, de las regiones húmedas a semi- das redox con croma 2, o menor, y otras condiciones
áridas en latitudes medias o bajas. Normalmente tienen ácuicas durante algún tiempo, en la mayoría de los
color blanco o están manchados con tonos pardos, ama- años.
rillentos o rojos. Apenas si tienen materiales alterables, • No tienen un horizonte álbico superficial o inmediata-
lo que da idea de la antigüedad de esos terrenos, aunque mente por debajo de un A1 o un Ap que, a su vez, esté
también se encuentran sobre otros del Pleistoceno tardío inmediatamente debajo de otro horizonte que tenga
y posteriores. En los muy antiguos, la carencia de hori- brillo más oscuro en una unidad Munsell por lo menos
zontes puede ser más aparente que real: en zonas sub- o tenga croma 6, o mayor.
tropicales se conoce la existencia de un horizonte es- En revisiones posteriores a la publicación de Soil
pódico que se encuentra debajo de una capa de arena Taxonomy (1.975) se ha modificado este condicionante:
blanca, a profundidades de varios metros, de modo que • No ocurre que tengan un horizonte con un espesor míni-
la determinación de su presencia o ausencia carece de mo de 5 cm, ya sea por debajo de un horizonte Ap, o a
sentido práctico. una profundidad mínima de 18 cm medidos desde la
Estos suelos pueden encontrarse en cualquier régi- superficie del suelo mineral, lo que resulte estar a
men de temperatura, excepto en el críico y el pergélico y mayor profundidad, con algunas de las siguientes
en cualquier régimen de humedad, excepto en el tórrico. características:
La vegetación, consiiguientemente, es muy variable. a).- En el 25% o más de cada pedón, hay ce-
En la clasificación amaericana de 1.938 (Baldwin et mentación por materia orgánica y aluminio, con o sin
al.) se incluyeron entre los regosoles. hierro, o
En resumen, son los Psammentes que: b).- Los porcentajes del aluminio más la mitad
• Tienen un régimen de temperaturas más cálido que el del hierro extraibles por NH4 OAc, alcanzan 0’25, o
críico y un régimen de humedad que no es tórrico. más y en el horizonte suprayacente, la mitad o menos
• Tienen una fracción arena de la que el 95%, o más, está del contenido anterior.
constituida por cuarzo, zircón, turmalina, rutilo u otros c).- Un valor de la densidad óptica del extracto
minerales cristalinos, normalmente insolubles, que no con oxalato (ODOE) de 0’12, o mayor y que además
se meteorizan liberando hierro o aluminio.(ST) debe ser por lo menos el doble que el del horizonte
En revisiones posteriores a la publicación de Soil suprayacente (KST2)
Taxonomy (1.975) se ha modificado este condicionante: • No tienen un contacto lítico dentro de los 50 cm. su-
• Tienen en la sección de control de la clase textural, y perficiales del suelo.
dentro de la fracción arena, más del 90% de minerales • Tienen una fracción arcilla con CIC mayor que la de un
silícicos (cuarzo, calcedonia u ópalo), u otros mine- horizonte óxico, o más del 35 % de la superficie de
rales extremadamente duraderos que son resistentes los granos de arena no tienen recubrimientos.
a la alteración.(KST0) • Tienen menos del 5% de plintita en todos los horizon-
tes situados por encima de los 100 cm.

785
Diccionario de términos edafológicos

• Tienen un régimen de humedad údico.(ST) horizonte argílico1, excepto el del espesor o el del con-
Como consecuencia de la creación de nuevos sub- tenido en arcilla.(KST2)
grupos se modifica la definición del típico añadiendo: — árgico ústico
• No tienen lamellae dentro de una profundidad de 200
El nombre proviene del latín argilla, arcilla, indica-
cm, medidos a partir de la superficie mineral del sue-
tivo de la presencia de este material y ustus, quemado,
lo, que tienen todos los requisitos de un horizonte
indicativo del clima.
argílico, excepto el del espesor o el del contenido en
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
arcilla.(KST2)
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
— ácuico del típico excepto porque:
El nombre proviene del latín aqua, agua,indicativo •Tienen lamellae, dentro de una profundidad de 200 cm
de la existencia de rasgos hidromórficos. medidos a partir de la superficie del suelo mineral,
1.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico, que tienen todos los requisitos de un horizonte argíli-
excepto porque tienen, por encima de una profundidad co1, excepto el del espesor o el del contenido en arcilla.
de un metro, moteados con croma 2, o menor, o si el • Tienen un régimen de humedad ústico.(KST2)
color se debe al propio de los granos de arena sin recubrir, — espódico
permanece una capa de agua dentro de esa misma pro- El nombre proviene del griego spodÕj, ceniza, pol-
fundidad durante más de 60 días, acumulados a los largo vo, indicativo de la existencia de un horizonte decolo-
del año, y en la mayoría de los años. (ST) rado.
En revisiones posteriores a la publicación de Soil 1.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico,
Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición: excepto porque tienen un horizonte álbico superficial, o
2.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico, inmediatamente debajo de un A1 o un Ap que, a su vez,
excepto porque tienen, en algún horizonte dentro de los está inmediatamente debajo de otro horizonte que tiene
100 cm medidos desde la superficie del suelo mineral, brillo más oscuro una unidad Munsel por lo menos, o
pérdidas redox con croma 2, o menor, y otras condiciones tiene croma 6, o mayor.(ST)
ácuicas durante algún tiempo, en la mayoría de los En revisiones posteriores a la publicación de Soil
años.(KST2) Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición:
— acuódico 2.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico,
El nombre proviene del latín aqua, agua,indicativo excepto porque tienen un horizonte con un espesor míni-
de la existencia de rasgos hidromórficos y la partícula mo de 5 cm, ya sea por debajo de un horizonte Ap o a una
od distintiva de Spodosoles. profundidad mínima de 18 cm medidos desde la superfi-
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la cie del suelo mineral, lo que resulte estar a mayor pro-
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los fundidad, que tiene una o varias de las siguientes carac-
del típico excepto porque: terísticas:
• Tienen, al menos en un horizonte, dentro de los 100 cm • En el 25% o más de cada pedón, hay cementación por
medidos desde la superficie del suelo mineral, pérdi- materia orgánica y aluminio, con o sin hierro, o
das redox con croma 2, o menor, y otras condiciones • Los porcentajes del aluminio más la mitad del hierro
acuícas durante algún tiempo en la mayoría de los extraibles por NH4 OAc, alcanzan 0’25, o más y en el
años si no están drenados artificialmente. horizonte suprayacente, la mitad o menos del conteni-
• Tienen un horizonte con un espesor mínimo de 5 cm, do anterior.
ya sea por debajo de un horizonte Ap o a una profun- • Un valor de la densidad óptica del extracto con oxalato
didad mínima de 18 cm medidos desde la superficie (ODOE) de 0’12, o mayor y que además debe ser por
del suelo mineral, lo que resulte estar a mayor pro- lo menos el doble que el del horizonte suprayacente
fundidad, con algunas de las siguientes características: (KST2).
a).- En el 25% o más de cada pedón hay ce- — haplacuódico
mentación por materia orgánica y aluminio, con o sin El nombre proviene del griego ¥plÕo$, simple, in-
hierro, o dicativo de que no existen distintivos específicos que lo
b).- Los porcentajes del aluminio más la mitad caractericen, del latín aqua, agua, indicativo de la existen-
del hierro extraibles por NH4 OAc, alcanzan 0’25, o cia de rasgos hidromórficos y la partícula od, indicativa
más y en el horizonte suprayacente, la mitad o menos
de Spodosoles.
del contenido anterior.
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
c).- Un valor de la densidad óptica del extracto
to porque:
con oxalato (ODOE) de 0’12, o mayor y que además
• Tienen, por encima de una profundidad de 1 m, motea-
debe ser por lo menos el doble que el del horizonte
dos con croma 2, o menor, o si el color se debe al
suprayacente (KST2).
propio de los granos de arena sin recubrir, no per-
— árgico manece una capa de agua, dentro de esa misma pro-
El nombre proviene del latín argilla, arcilla, indica- fundidad, durante 60 días, o más, acumulados a lo
tivo de la presencia de este material. largo del año y en la mayoría de los años.
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la • Tinen un horizonte álbico superficial o inmediatamente
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los por debajo de un A1 o un Ap que, a su vez, esté inme-
del típico excepto porque tienen lamellae, dentro de una diatamente debajo de otro horizonte que tenga brillo
profundidad de 200 cm, medidos a partir de la superficie
1
del suelo mineral, que tienen todos los requisitos de un A partir de KST4 el horizonte se denomina árgico

786
QUARZOPSAMMENT-QUELUVIACIÓN

más oscuro en una unidad Munsell por lo menos o — udóxico


tenga croma 6, o mayor.(ST) El nombre proviene del latín, udus, húmedo, indica-
Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores tivo del régimen de humedad del suelo y la partícula ox,
a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST2) indicativa de Oxisoles.
— lítico Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
El nombre proviene del griego l‡qoj, piedra. publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- del típico excepto porque :
to porque tienen un contacto lítico dentro de los 50 cm • Tienen un régimen de humedad údico.
superficiales.(ST) • Tienen una fracción arcilla cuya CIC es igual a la de un
horizonte óxico y tienen suficiente arcilla como para
— ortóxico recubrir, como mínimo, el 75% de la superficie de los
El nombre proviene del griego ÔrqÕ$, derecho, recto, granos de arena.(KST2)
indicativo de que no presenta desviaciones de las medias
y la partícula ox, indicativa de Oxisoles. — ústico
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- El nombre proviene del latín ustus, quemado, indica-
to porque tienen una fracción arcilla cuya CIC es igual a tivo del clima.
la de un horizonte óxico y tienen suficiente arcilla como Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
para recubrir, como mínimo, el 75% de la superficie de publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
los granos de arena.(ST) del típico excepto porque tienen un régimen de humedad
Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores ústico.(KST0)
a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST2) — ustóxico
— oxiácuico El nombre proviene del latín ustus, quemado, indica-
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la tivo del clima y la partícula ox, indicativa de Oxisoles.
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
del típico excepto porque están saturados de agua, en to porque:
una o en varias capas dentro de una profundidad de 100 • Tienen un régimen de humedad ústico
cm medidos desde la superficie del suelo mineral, du- •Tienen una fracción arcilla cuya CIC es igual a la de un
rante un mes, o más, al año, y por lo menos 6 años de horizonte óxico y tienen suficiente arcilla como para
cada 10. (KST2) recubrir, como mínimo, el 75 % de la superficie de
los granos de arena.(ST)
— plíntico
El nombre proviene del griego plˆnqoj, ladrillo, in-
— xérico
dicativo de la dureza del material. El nombre proviene del griego, xhrÕj, seco, indicati-
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la vo del régimen de humedad del suelo.
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
del típico excepto porque tienen el 5 %, o más, en volu- publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
men, de plintita en uno o en varios horizontes dentro de del típico excepto porque tienen un régimen de humedad
los 100 cm medidos desde la superficie del suelo xérico.(KST0)
mineral.(KST0) QUELATO
— tropacuódico El nombre proviene del griego chleutÕj, tejido de
El nombre proviene del griego tropikÕj, relativo al malla.
solsticio, indicativo de tropical, del latín aqua, 1.- Complejos órgano-minerales principalmente for-
agua,indicativo de la existencia de rasgos hidromórficos mados con Fe3+ y Al3+, muy estables, pseusolubles, por
y la partícula od, indicativa de Spodosoles. lo que en ciertos medios son tan móviles como las sales
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- solubles. En definitiva, su grado de solubilidad depende
to porque: de Eh, pH, composición iónica y la composición de la
• Tienen, por encima de una profundidad de 1 m, motea- solución del suelo.
dos con croma 2, o menor, o si el color se debe al En condiciones adecuadas del medio estos comple-
propio de los granos de arena sin recubrir, no per- jos no duran en estado soluble tanto tiempo como las
manece una capa de agua, dentro de esa misma pro- soluciones verdaderas, sino que la mayoría de las veces
fundidad, durante 60 días, o más, acumulados a lo se insolubilizan en el horizonte B, sin pérdidas aprecia-
largo del año y en la mayoría de los años. bles en el perfil sino redistribución de los materiales. Es
• Tienen un horizonte álbico superficial inmediatamente el origen de los horizontes espódicos.(D3)
por debajo de un A1 o un Ap que, a su vez, esté inme- 2.- Compuestos químicos orgánicos cíclicos que
diatamente debajo de otro horizonte que tenga brillo tienen la facultad de retener un metal entre dos o más
más oscuro en una unidad Munsell, por lo menos, o átomos, lo suficientemente fuerte como para disminuir
tenga croma 6, o mayor. el valor con que empieza a ser fijado por el suelo, lo que
• La diferencia de temperaturas medias del suelo,tomadas le hace estar más fácilmente disponible para las
plantas.(GSST)
a 50 cm de profundidad, en invierno y en verano, es
inferior a 5ºC.(ST) QUELUVIACIÓN
Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores
Fenómeno edafogenético mediante el cual se produce
a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST2)
la movilización de cationes pesados Al3+ y Fe3+, funda-

787
Diccionario de términos edafológicos

mentalmente, bajo la forma de complejos órgano-metáli- Este proceso está relacionado con la formación de
cos, llamados quelatos. Este proceso migratorio va acom- los podzoles.(D3)
pañado de una fuerte alteración de los minerales por la
acción de los ácidos orgánicos complejantes.

788
RÅMARK-RUTMARK

RÅMARK El perfil normal consta de la capa de piedras (A), un


horizonte C1 y otro C2 que es la roca madre consolida-
El nombre corresponde al nombre dado en sueco a da. (Sería R en la nomenclatura actual). La capa de pie-
un tipo de suelo bruto. dras que se forma por erosión eólica es, por la misma
Tipo de suelo de la clasificación de Kubiena causa, pobre en elementos finos, que a veces no existen
perteneciente a la División Suelos terrestres, Clase de hasta los 0’5 -1’0 m de profundidad. Es raro que se forme
Suelos brutos terrestres. un verdadero permagel. La vegetación es pobre y de porte
Son suelos secos, aunque no extremadamente, que almohadillado, pero en la pequeña extensión en que existe
existen en regiones de climas sin verano cálido y con es muy densa dando la sensación de formarse mor. Hay
lluvias que no sean extremadamente escasas. Se dan en muy escasa alteración química, escasa formación de
zonas con vegetación pobre, frías y abundantes en hie- materia orgánica y mala humificación.(K)
los, es decir en desiertos fríos.
Comprende dos Subtipos, Råmark ártica y R. RÅMARK ÁRTICA
alpina.(K) Subtipo de suelo de la clasificación de Kubiena,
RÅMARK ALPINA perteneciente a la División Suelos terrestres, Clase Sue-
los brutos terrestres, Tipo Råmark.
Subtipo de suelo de la clasificación de Kubiena Son suelos secos, aunque no extremadamente, que
perteneciente a la División Suelos terrestres, Clase de existen en regiones de climas sin verano cálido y con
Suelos brutos terrestres, Tipo Råmark.
lluvias que no sean extremadamente escasas. Se dan en
Son suelos secos, aunque no extremadamente, que zonas con vegetación pobre, frías y abundantes en hie-
existen en regiones de climas sin verano cálido y con los, es decir en desiertos fríos, concretamente en la zona
lluvias que no sean extremadamente escasas. Se dan en
ártica.
zonas con vegetación pobre, frías y abundantes en hie- Comprende las variedades Råmark ártica común, R.
los, es decir en desiertos fríos, concretamente en el piso ártica de hamada y R. de estructura.(K)
alpino.
Comprende las variedades Råmark alpina común y RÅMARK ÁRTICA COMÚN
R. alpina de hamada.(K) Variedad de suelo de la clasificación de Kubiena,
RÅMARK ALPINA COMÚN perteneciente a la División Suelos terrestres, Clase Sue-
los brutos terrestres, Tipo Råmark, Subtipo Råmark árti-
Variedad de suelo de la clasificación de Kubiena ca.
perteneciente a la División Suelos terrestres, Clase de Es un suelo bruto, con perfil tipo (A)C, climácico en
Suelos brutos terrestres, Tipo Råmark, Subtipo Råmark la región de deshielo ártica, por encima de la tundra. Pre-
alpina. senta escasa alteración química, escasa vida y escasa
Es un suelo bruto, superficial, de perfil tipo (A)C, humificación. A partir de cierta profundidad el suelo per-
pobre en tierra, existente casi siempre en pequeñas zo- manece siempre helado, es decir, hay verdadera for-
nas dentro del piso alpino. Presenta escasa formación de mación de permagel.
humus. La vegetación colonizadora son musgos, líquenes y
Bajo el horizonte (A) se encuentra un C1 de color algún arbusto enano. Existe un horizonte (A) bajo el que
gris, por lo general, y C2 que corresponde a la roca ma- se encuentra C1, libre de hielo en verano, que descansa
dre compacta. (Sería R en la nomenclatura actual).Es sobre el permagel. Éste es impermeable, por lo que en el
raro que haya verdadera formación de permagel. El sue- deshielo queda encharcado C1, pero a causa de las tem-
lo tiene textura gruesa y hay muy escasa alteración quími- peraturas no hay gleificación. La coloración del suelo es
ca y escasa formación de materia orgánica, mal humifi- uniforme y suele ser gris. La desagregación física es fuerte
cada por otra parte, y que además, suele ser arrastrada a causa de los ciclos de hielo y deshielo. Son suelos de
por los vientos. La vegetación tiene porte almohadilla- textura gruesa, con fuerte erosión en las zonas en pendien-
do. Hay fuerte encharcamiento en la época de deshielo y te. Como consecuencia de las alternancias de hielo y
la erosión es considerable.(K) deshielo se producen corrimientos de tierra (fenómenos
de solifluxión).(K)
RÅMARK ALPINA DE HAMADA
Variedad de suelo de la clasificación de Kubiena RÅMARK ÁRTICA DE HAMADA
perteneciente a la División Suelos terrestres, Clase de Variedad de suelo de la clasificación de Kubiena,
Suelos brutos terrestres, Tipo Råmark, Subtipo Råmark perteneciente a la División Suelos terrestres, Clase Sue-
alpina. los brutos terrestres, Tipo Råmark, Subtipo Råmark ártica.
Es un suelo bruto, alpino, con perfil de tipo (A)C, Es una tierra helada de la zona ártica con escasa for-
cubierto por un manto compacto de cascajo o con una mación de humus, un horizonte (A), cubierta por una
capa de piedras aisladas (hamada), formación debida a dura coraza de cascajo o una simple capa de piedras (ha-
la fuerte erosión eólica. Hay escasa formación de humus. mada), aisladas por la fuerte erosión del viento. La capa

789
Diccionario de términos edafológicos

de piedras está prácticamente libre de elementos finos y poco descompuesto y el material mineral, poco desinte-
puede alcanzar un espesor de varios decímetros. Deba- grado, es blanco y sin sustancias cementantes. Las frac-
jo de ella se encuentra el horizonte C1 que descansa di- ciones limosas tienden con mayor facilidad a la gleifi-
rectamente sobre el permagel. cación. Sin embargo, por lo general, estos suelos tienen
La formación de la coraza de piedras se debe a la gran permeabilidad. La textura es arenosa o a veces li-
acción del viento que arrastra la capa superior del suelo. mosa. La falta de materiales coloidales impide su gleifi-
En suelos sobre pizarras cristalinas se forma una coraza cación a pesar de sufrir alternancias de oxidación y
muy densa que adquiere una formación de tejado en la reducción.(K)
dirección del viento dominante. Esta capa de piedras
protege al suelo subyacente, pero la vegetación es muy RÁNKER
escasa. Según Albareda y Hoyos de Castro1 el término rán-
Aparte de los caracteres que aporta la capa de pie- ker aplicado a suelos se debe a Kubiena, y significa «lo
dras, en cuanto al resto es similar a Råmark ártica que está aposentado sobre pendiente fuerte» y ha queda-
común.(K) do como sinónimo de suelos rocosos silícicos.
1.- Tipo de suelos de la clasificación de Kubiena,
RÅMARK DE ESTRUCTURA perteneciente a la División Suelos terrestres, Clase Sue-
Vid. poligonal (S.). los Rankeriformes.
Variedad de suelo de la clasificación de Kubiena, Es un suelo pobre en caliza cuyo horizonte húmico,
perteneciente a la División Suelos terrestres, Clase Sue- generalmente mor, descansa inmediatamente sobre el
los brutos terrestres, Tipo Råmark, Subtipo Råmark ártica. material original que, en la mayoría de los casos, está
Es un suelo bruto de la zona ártica, caracterizado por formado por rocas silícicas o silicatos pobres en calcio.
los efectos de la repetición de los procesos de hielo y El perfil, por tanto, es del tipo AC.
deshielo, que forman en la superficie del suelo pequeñas Comprende los Subtipos Protorránker, Ránker dis-
zonas terrosas redondeadas, rodeadas de paredes de pie- trófico, R. de tundra, R.. de tangel, R. de mull, R. gris, R.
dras. En las pendientes las formaciones se alargan. La de podzol, R. pardo y Eilaránker.(K)
separación que se origina entre cascajo y tierra fina sólo 2.- Grupo de suelos de la clasificación francesa de
se produce en la superficie, hasta unos decímetros. Se 1.962, perteneciente a la Clase Suelos poco evoluciona-
requiere para ello un fuerte humedecimiento que, gene- dos, Subclase Suelos poco evolucionados climáticos. En
ralmente, lo aporta el propio suelo al deshelarse. Los estos suelos, ricos en materia orgánica, se pasa brusca-
anillos rocosos, a veces con forma poligonal, muy regu- mente del horizonte orgánico a la roca madre.
lares se deben a los continuos cambios del volumen del Comprende los Subgrupos Ránker alpino, R. atlán-
suelo, que separa las rocas y, al dilatarse, las desplaza tico y R. tropical.(A)
hacia las orillas donde se van acumulando. En el interior 3.- Grupo de suelos de la clasificación francesa de
de la estructura formada permanece la tierra fina que toma 1.967, perteneciente a la Clase Suelos poco evoluciona-
forma abombada. Por debajo de la superficie persiste la dos, Subclase Suelos poco evolucionados humíferos.
mezcla de elementos gruesos y finos. El perfil es del tipo Son suelos ricos en materia orgánica, parcialmente
(A)C. (K) humificada, sin un horizonte B. La roca madre no es caliza
y los fragmentos de roca están íntimamente asociados a
RAMBLA la materia orgánica.
El nombre corresponde al de una palabra española Comprende los Subgrupos Ránker de mor, R. de
que a su vez procede del árabe ramla, arenal y que se da moder, R. de moder alpino.(C)
al lecho natural por donde corren las aguas pluviales 4.- Unidad principal de suelos establecida por la
cuando son muy copiosas. F.A.O. para la Leyenda del Mapa de Suelos del Mundo
Tipo de suelos de la clasificación de Kubiena, que recoge los suelos que tienen un horizonte úmbrico
perteneciente a la División Suelos semiterrestres, Clase que no tiene un espesor superior a 25 cm, pues en caso
Suelos brutos semiterrestres. Son suelos que no están liga- contrario pasaría a ser un Cambisol húmico, y no tiene
dos a formas turbosas, son pobres en sales y no se han más horizontes de diagnóstico, a no ser que estén ente-
formado de modo inmediato a partir de suelos salinos. rrados a profundidades superiores a los 50 cm. Carecen
No tienen un horizonte de humus macroscópicamente de caracteres hidromórficos en los 50 cm superficiales y
visible ni tampoco un horizonte (B) de color pardo, rojo no presentan lss propiedades de los Andosoles.(F2)
u ocre claramente visible. No se forman en climas muy No se establecieron Unidades secundarias. y la prin-
fríos, ártico o alpino, están poco o nada gleizados y la cipal no aparece en (F3), donde junto con Rendzinas y
descomposición química es muy escasa. Se forman jun- Litosoles, forman la Unidad de los Leptosoles.(F3)
to a los ríos, de hecho están constituidos por sedimentos 5.- En su clasificación ecológica, modificación de
fluviales jóvenes, poco desintegrados ni transformados, la francesa de 1.967, Duchaufour considera estos suelos
pero en parte colonizados ya por vegetación superior. como una Subclase perteneciente a la Clase Suelos poco
Las formas con gley hacen transición hacia el Syrogley. diferenciados humíferos insaturados, Subclase Suelos
Los horizonte húmicos están en formación y se les pobres en alófana: Ránkers.
observa en diversas capas superficiales que poseen may- El ránker, como tal, fue descrito por Kubiena y cons-
or desarrollo radicular y mayor actividad. Suponen el ta de un horizonte A0A1 con humus poco evolucionado,
inicio de un horizonte (A) que en las proximidades del
1
lecho del río y por las inundaciones estacionales puede Albareda Herrera, J. M. y Hoyos de Castro, A., Edafología,
tener varios horizontes (A) enterrados. El humus está S.A.E.T.A., Madrid, 1.961

790
RÅMARK-RUTMARK

de los tipos mor o moder, y un entramado de raíces de 25 3.- En su clasificación ecológica, modificación de la
a 30 cm de espesor, que descansa sin transición sobre R. francesa de 1.967, Duchaufour considera estos suelos
Son suelos característicos del piso alpino, Ránker alpi- como un Subgrupo de suelos, perteneciente a la Clase
no, y a menor altura, el Ránker de erosión o de pendien- Suelos poco diferenciados humíferos insaturados, Sub-
te. Hay Ránkers con inicios de evolución hacia otros sue- clase Ránker, Grupo Ránker climático.
los: Ránker pardo, Ránker podzólico, y el más evolucio- Es un suelo propio de las zonas de montaña, situados
nado de todos es el Ránker criptopodzólico.(D2) por encima del límite del bosque, con temperaturas muy
Son suelos jóvenes, de perfil AC formados sobre roca bajas lo que frena la actividad biológica y los procesos
silicatada, normalmente cristalina, rica en minerales al- bioquímicos de alteración. Tiene un humus abundante
terables. En estos suelos, aunque no en todos los casos pero poco evolucionado y mal incorporado al material
(vid. R. criptopodzólico), el factor rejuvenecedor del mineral. El perfil es AC o AR.
perfil es la pendiente. En los suelos en los que la juven- Como Ránker climático y no local, se observa en to-
tud es más acusada, la materia orgánica está simplemente das las posiciones fisiográficas, tanto en llano como en
superpuesta al material mineral, pero en otros suelos más pendiente. La forma más usual consiste en un horizonte
evolucionados, se forman complejos órgano-minerales A, que es un mor o un hidromor, de 25 a 30 cm, que
que se incorporal al perfil, a veces hasta gran profun- descansa directamente sobre la roca poco alterada. La
didad, formando lo que en la literatura francesa se de- descomposición de la materia orgánica, dada la naturaleza
nomina horizonte A1B (o AhB). del clima, es poco acusada, pero el grado de humificación
Comprende los Grupos Ránker climático y R. de es siempre superior al de los Ránkers de erosión, ya que
erosión o de pendiente.(D3) hay más actividad orgánica, primero, porque la relación
6.- Grupo de suelos de la clasificación de Avery para C/N es baja pues la vegetación es césped, y segundo
Inglaterra y Gales perteneciente al Grupo principal de porque la radiación solar es alta. De acuerdo con la ma-
Suelos litomórficos, caracterizados por tener una capa yor o menor acentuación de estos factores el humus puede
superior de suelo, no caliza, sobre la roca, horizonte C, pasar desde el mor a un hidromor, hidromoder e incluso,
no calcáreo ni aluvial. Se excluyen las arenas que for- un mull-moder.
man el Grupo principal de las Arenas-Ránkers En casos muy favorables puede aparecer un horizon-
Comprende los Subgrupos Ránker húmico, R. gris, te B, muy delgado, pardo o rojizo. Si el humus es un
R. pardo, R. podzólico, y R. estancogleico.(FP) mull-moder, B sería un horizonte pardificado y el suelo
es un intergrado hacia el Ránker alpino pardificado y si
RÁNKER ALPINO el humus es un moder o un mor, B es un horizonte es-
1.- Subgrupo de suelos de la clasificación francesa pódico con la posible existencia de un mínimo horizonte
de 1.962, perteneciente a la Clase Suelos con perfil poco A2 ceniciento y el suelo se encamina hacia el podzol
diferenciado, Subclase Suelos con perfil poco diferen- enano.(D3)
ciado climáticos, Grupo Ránker climático.
Son suelos húmicos, silicatados, del piso alpino, for- RÁNKER ÁNDICO
mados sobre roca madre ácida; el horizonte A1 es una El nombre proviene de las palabras japonesas an,
mezcla íntima de materia orgánica parcialmente humifi- oscuro, y do, suelo, referentes a un tipo de suelo forma-
cada y pequeños fragmentos minerales, más o menos do sobre materiales volcánicos.
divididos, de la roca madre poco alterada, formando un En su clasificación ecológica, modificación de la
moder alpino. Normalmente no hay formación de arci- francesa de 1.967, Duchaufour considera estos suelos
llas. Es el Ránker característico del césped alpino. Al ser como un Subgrupo de suelos, perteneciente a la Clase
casi imposible la alteración de los minerales no hay for- Suelos poco diferenciados humíferos insaturados, Sub-
mación de horizonte (B), pero allí donde comienza a ser clase Andosuelos, Grupo Suelos ándicos.
posible la liberación de óxidos de hierro, el suelo comien- Este suelo es un intergrado, dentro de la misma Clase
za a evolucionar hacia tipos próximos: Suelo pardo de de suelos entre las dos Subclases Suelos sin alófana o
césped y Nanopodzol. pobres en alófana y Suelos ricos en alófana o Andosue-
El suelo análogo al Ránker alpino, es, en el sentido los.
de Pallmann, la Rendzina alpina que también tiene un Formado sobre materiales volcánicos, le corresponde
humus ácido pero se forma sobre roca caliza.(D1) como suelo análogo, en el sentido de Pallmann, el Rán-
En (Dc) la Subclase se denomina Suelos humíferos ker criptopodzólico, que, en condiciones similares, se
sobre roca dura y ácida: Suelos con evolución climáti- forma sobre roca silicatada. El tipo de humus es similar
ca. al del Ránker, pero en zonas profundas se observan las
2.-Subgrupo de suelos de la clasificación francesa de características heredadas de la roca madre. Se forman en
1.962, perteneciente a la Clase Suelos poco evoluciona- alturas situadas por encima del límite del bosque y es
dos, Subclase Suelos poco evolucionados climáticos, más rico en materia orgánica poco descompuesta que el
Grupo Ránkers1. Andosuelo modal.(D3)
Son suelos caracterizados por su perfil AC donde se RÁNKER ATLÁNTICO
pasa bruscamente del horizonte orgánico a la roca ma-
dre. Son suelos ricos en materia orgánica, que en este 1.- Denominación dada por Franz (1.956)3 a una
caso concreto es un humus bruto.(A) variedad del Ránker criptopodzólico que se forma en

1
1
Obsérvese la diferencia entre perfil poco diferenciado y suelo Franz, H., Drei klimabedingte Ranker-Subtypen Europas, VI
poco evolucionado usadas en (D1) y en (A) Congrès Int. Sc. du Sol, París, 1.956, V, 22, vol E, p.135-141.

791
Diccionario de términos edafológicos

clima atlántico sobre rocas silícicas. Parece ser que la Aubert, sin embargo no hace tal distinción y denomi-
proximidad del mar, ligada a la velocidad de los vientos na a esta clase Suelos poco evolucionados.(A)
marinos, impiden el crecimiento de los árboles, lo que
permite que estos suelos desciendan hasta alturas muy RÁNKER COLUVIAL
inferiores a las que les son propias.(D1) El nombre proviene del latín colluere, lavar a fondo.
2.- Evolución que siguen algunos ránkers de mon- Subgrupo de suelos de la clasificación francesa de
taña, concretamente el Ránker pseudoalpino, como con- 1.962, perteneciente a la Clase Suelos con perfil poco
secuencia de un cambio brusco de vegetación. En la zona diferenciado,. Subclase Suelos con perfil poco diferen-
atlántica, en pendientes abrigadas, se forma una zona ciado no climáticos, Grupo Suelos de aportación.
separada de bosque y de césped. Según sea el pastoreo, Son suelos superficiales, pero la naturaleza de los
el límite del bosque oscila, la formación de césped fa- materiales, que son coluvios sueltos compensa este de-
vorece la aparición del ránker AC, mientras que, por el fecto permitiendo que las raíces penetren más profunda-
contrario, en la zona boscosa se favorece el adel- mente. En estos suelos, de perfil AC, la materia orgánica
gazamiento de A y la aparición de un horizonte (B) par- está bien incorporada a la tierra fina e incluso, el hori-
do u ocre en la zona radicular de los hayedos: el ránker zonte húmico no es raro que sea un mull activo. A pesar
pasa a podzol.(D1) de su acidez, puesto que se forman sobre coluvios silíci-
3.- Subgrupo de suelos de la clasificación francesa cos, suelen ser ricos en bases, ya que su capacidad de
de 1.962, perteneciente a la Clase Suelos poco evolucio- cambio es muy alta y suelen constituir un buen medio
nados, Subclase Suelos poco evolucionados climáticos, para el bosque.(D1)
Grupo Ránkers, caracterizados por un perfil AC en el
que se pasa bruscamente del horizonte orgánico a la roca RÁNKER CRIPTOPODZÓLICO
madre. Son suelos formados en clima atlántico, ricos en El nombre proviene del griego kruptÕj, oculto, disi-
materia orgánica, bien humificada, con un espesor del mulado y de las palabras rusas pod, debajo, y zola, ceni-
horizonte A más grande que en el Ránker alpino.(A) za, indicativo de la existencia de un horizonte de color
4.- En su clasificación ecológica, modificación de la blanquecino.
francesa de 1.967, Duchaufour considera estos suelos Vid. Ránker pseudoalpino, criptopodzólico húmico.
como un tipo de suelos perteneciente al la Clase Suelos Subgrupo de suelos de la clasificación francesa de
poco diferenciados humíferos insaturados, Subclase 1.962, perteneciente a la Clase Suelos con perfil poco
Ránker, Grupo Ránker climático, Subgrupo Ránker crip- diferenciado, Subclase Suelos con perfil poco diferen-
topodzólico. ciado climáticos, Grupo Ránkers climáticos.
Dentro de los R. criptopodzólicos es el de mayor es- Es un ránker que se forma a menores alturas que el R.
pesor, pudiendo llegar a tener más de 1 m, y el contenido alpino en zonas donde el crecimiento del bosque está
de materia orgánica superior al 10 % frecuentemente. impedido por un factor de clima local distinto a la tem-
Esta materia orgánica está formada, fundamentalmente, peratura. No obstante, son ránkers de montaña, por tan-
por ácidos húmicos muy policondensados como con- to, con perfil AC, pero que se forman en el piso subalpi-
secuencia de las alternancias de estaciones secas y esta- no; son muy humíferos y experimentan verdaderas mi-
ciones húmedas. Suelen tener un cierto carácter hidromór- graciones de coloides dentro del horizonte húmico aunque
fico, prefiriendo las posiciones fisiográficas en morfológicamente no se advierten distinción de horizontes.
depresión.(D3) Contienen porcentajes de materia orgánica superiores
a los del R. alpino: este horizonte sería un horizonte
RÁNKER BRUTO úmbrico dentro de la nomenclatura americana y de la
Fase inicial en la evolución de los suelos de montaña F.A.O.
sobre rocas silícicas (Ránkers) en los que el perfil AC En el perfil se aprecia un pequeño horizonte A0, de
apenas si está insinuado.(D1) escasos centímetros de espesor, y un horizonte A1, uni-
formemente impregnado de materia orgánica, negra o
RÁNKER CLIMÁTICO pardo oscura, con estructura fundida, que descansa di-
Vid. Ránker de montaña. rectamente sobre la roca madre, que siempre es de natu-
1.- Grupo de suelos de la clasificación francesa de raleza silícica. Sin embargo, un análisis más detallado
1.962, perteneciente a la Clase Suelos con perfil poco demuestra que, en realidad, se da una evolución mucho
diferenciado, Subclase Suelos con perfil poco diferen- más avanzada, con fenómenos de alteración y migra-
ciado climáticos, caracterizados por su perfil de tipo AC, ciones más o menos intensas, pero que por restringirse a
formados sobre materiales silícicos, con evolución im- la superficie quedan enmascaradas por el humus, lo que
pedida por causa del clima, en este caso propio de da a estos suelos el nombre. Una variedad del aquí defini-
grandes altitudes. do sería el ránker atlántico.
El horizonte A1 es, verdaderamente, un A1(B), muy
En estos suelos debe distinguirse el matiz entre perfil
humificado como consecuencia de la insolubilización de
poco evolucionado (suelos brutos) y perfil poco diferen-
la materia orgánica por la liberación de hidróxidos de
ciado. Son suelos, muy humíferos, hay verdaderas mi-
hierro y de aluminio. Bajo esta materia orgánica los pro-
graciones de coloides dentro del horizonte húmico, pero cesos de complexolisis son importantes, hasta el punto
morfológicamente el perfil B no se distingue por lo que de poderse demostrar que se produce la formación de un
se habla de perfil AC. horizonte B espódico. Por tanto, este suelo de perfil
Comprende los Subgrupos Ránker alpino, Ránker aparente AC es un suelo más evolucionado débilmente
pseudoalpino y Xerorránker.(D1) podzólico.

792
RÅMARK-RUTMARK

Estos suelos ocupan, por lo general, teóricas zonas Comprende las Variedades Ránker con mull, Ránker
de bosque, en las que un factor local impide el crecimiento con moder y Ránker con mor.(D1)
de éste, que es sustituido por césped. El contenido en 2.- En su clasificación ecológica, modificación a la
hierro y aluminio libres es elevado, del orden del 1 %, la francesa de 1.967, Duchaufour considera estos suelos
arcilla alcanza el 8-10 % y disminuye muy rápidamente como un Subgrupo, perteneciente a la Clase Suelos poco
con la profundidad. La materia orgánica alcanza porcen- diferenciados humíferos insaturados, Subclase Ránker,
tajes del 8 al 12 % y en ella, los ácidos fúlvicos y húmi- Grupo Ránker no climático.
cos suponen más de la mitad. Lo considera como sinónimo de ránker de pendiente
Comprende los tipos ránker subalpino y ránker y no hace distinción con el Ránker coluvial.
atlántico.(D1) El suelo es del tipo AC y la evolución del mismo se
encuentra impedida por el continuo rejuvenecimiento a
RÁNKER DE EILAG que le somete la erosión. La forma normal tiene como
Vid. Ránker alpino. horizonte a un moder y se forma sobre pendientes fuer-
Subtipo de suelos de la clasificación de Kubiena, tes, sobre rocas duras y ácidas en las montañas. El perfil
perteneciente a la División Suelos terrestres, Clase Sue- tiene un horizonte A0A1 de 20-30 cm de espesor, con un
los rankeriformes, Tipo ránker. humus grosero, muy ácido, con fragmentos de roca y una
Es un suelo pobre en caliza, cuyo horizonte de hu- madeja de raíces que apelotonan todo, hasta el punto de
mus descansa directamente sobre el material parental, que el suelo puede retirarse de la roca madre como una
que consiste, normalmente, en rocas silícicas o silicata- alfombra. El suelo pierde continuamente sustancias com-
das, pobres en calcio. No es exclusivo de la tundra, pero plejadas o no con arcillas y la vegetación es un bosque
sí de las altas montañas; la capa superior de suelo no pobre de resinosas.
tiene apariencia terrosa sino que está formada por restos También se dan las formas de Ránker con mor y Rán-
brutos de plantas formando como un fieltro. Es un suelo ker con mull.(D3)
superficial, a veces de unos escasos centímetros de espe-
sor ocupados por el fieltro descrito anteriormente. RÁNKER DE LAUNA
Es, por tanto, un ránker superficial, no distrófico, El nombre proviene de la palabra española launa,
formado en lugares expuestos al viento con vegetación con la que se denomina a una arcilla magnesiana de co-
de gramíneas, césped y plantas de porte almohadillado, lor gris que forma con el agua una pasta homogénea e
caracterizado por el fieltro que forman las raíces de esas impermeable, por lo cual se emplea en varias partes de
plantas mezcladas con restos de vegetación. Andalucía para cubrir techos y terrazas.
El perfil, de escaso espesor como ya se ha dicho, está Subvariedad de suelos de la clasificación de Kubie-
formado por un horizonte A, con la apariencia descrita o na, perteneciente a la División Suelos terrestres, Clase
un A1, pardusco, rico en raíces y deyecciones y un A2, Suelos Rankeriformes, Tipo Ránker, Subtipo Ránker gris,
negruzco, ambos descansando sobre el horizonte C, com- Variedad Gantránker.
pacto. Es una forma de ránker que se da en las Alpujarras.
El drenaje externo es bueno y el suelo se seca fácil- El horizonte A está más desarrollado que en el Gant-
mente. El humus, aunque con apariencia de turba, es un ránker típico, y la roca madre compacta, horizonte C2 en
humus bruto típico, más bien xeromórfico. No es un mor esa nomenclatura, se ablanda con relativa facilidad. El
normal porque no es distrófico ni fuertemente ácido, sino horizonte C1 tiene unas características que lo hace útil
débilmente ácido o neutro y no dispersa los coloides. Es para impermeabilizar los techos y azoteas de las casas
más bien un moder y hasta un moder mullliforme. El como ya se ha dicho en su etimología. Tiene tacto de
material mineral de A consiste en fragmentos de aporta- talco, color gris claro o gris plata y cuando se seca se
ción eólica y en buena parte están disgregados de la ma- impermeabiliza. Sus constituyentes son arcillas del tipo
teria orgánica.(K) de las micas. En el suelo, el horizonte C1 es compacto, y
si no existe una cubierta de vegetación protectora se pier-
RÁNKER DE EROSIÓN de fácilmente por erosión. Si C1 se denuda y se seca es
Vid. erosión (S. de) difícil que vuelva a colonizarse por nueva vegetación.
1.- Subgrupo de suelos de la clasificación francesa La alteración es escasa, incluso en clima que favorece
de 1.962, perteneciente a la Clase Suelos con perfil poco la pardificación. El humus es un moder mulliforme con
diferenciado, Subclase Suelos con perfil poco diferen- restos, todavía no descompuestos, de vegetales.(K)
ciado, Grupo Ránker de pendiente. RÁNKER DE MONTAÑA
Son suelos superficiales, formados sobre roca silíci-
ca, con abundantes fragmentos de la roca madre ya des- Según (D1) esta denominación no tiene una base
genética, y es ambigua, ya que engloba a los Ránkers de
de la superficie y muy pobres químicamente a causa de
pendiente (R. de erosión y R. coluvial), suelos semibru-
la escasísima alteración. Cuando el suelo es montañoso
tos no climáticos, con los Ránkers climáticos de alta
el bosque crece con dificultad. El suelo se ve rejuvenec- montaña (R. alpino y R. pseudoalpino).
ido continuamente por efecto de la erosión. El humus Los factores que condicionan la evolución de estos
puede ser tanto mull, como moder o mor. suelos son, en primer lugar, la existencia de roca silícica,
Un suelo así puede provenir de la degradación de un condición sine qua non, y luego, la topografía del terre-
suelo mediterráneo formado sobre roca madre silícico- no, que si es en pendiente facilita la erosión, o si es en
arcillosa situado en pendiente y representaría la fase ini- depresiones facilita el relleno por coluvionamiento, dando
cial hacia una podzolización más o menos acentuada. lugar a suelos distintos. Otro factor a tener en cuenta es

793
Diccionario de términos edafológicos

la orientación, pues la podzolización es más acusada en RÁNKER DE PODZOL


las laderas orientadas hacia el norte; también la altura,
El nombre proviene de las palabras rusas pod, deba-
pues a mayor altura tanto más se marcan los caracteres
jo, y zola, ceniza, indicativo de la existencia de un hori-
del ránker: capa humífera desarrollada y horizontes mine-
zonte de color blanquecino.
rales delgados y poco evidentes. Por último, otro factor
Vid. Ránker criptopodzólico; Ránker podzólico.
de gran influencia es la vegetación: los suelos menos
Subtipo de suelos de la clasificación de Kubiena,
evolucionados se dan bajo césped, mientras que bajo
bosque se tiende a la formación de un horizonte (B). perteneciente a la División Suelos terrestres, Clase Sue-
Por lo dicho anteriormente, al no haber unidad genéti- los Rankeriformes, Tipo Ránker.
ca, no se puede hablar de una tendencia evolutiva, sino Es un suelo pobre en caliza, cuyo horizonte húmico
de la propia en cada caso: en el estrato subalpino se tiende descansa directamente sobre el material de partida, que
hacia el podzol en las partes más elevadas, o hacia el consiste, por lo general, en rocas silícicas o silicatadas,
suelo ocre podzólico con mor o con moder en zonas más pobres en calcio. No son exclusivos de la tundra ni de
bajas. Con formación de mull el suelo puede evolucio- las altas montañas y entre el horizonte A y la roca madre
nar hacia el pardo ácido, pero si el microclima es frío y existe un horizonte mineral formado por materiales suel-
el drenaje malo se puede ir hacia un estancogley.(D1) tos, pobre en humus. El humus no está pardificado por el
hierro, es un humus bruto o un moder grueso fuertemente
RÁNKER DE MODER ácido. La capa mineral subyacente a A está muy decolo-
Vid. Ránker de erosión. rada por el lavado de coloides. Hay una relación estre-
cha con los podzoles.
RÁNKER DE MOR No obstante, es un suelo tipo ránker, pobre en sus-
Vid. Ránker de erosión. tancias nutritivas, fuertemente ácido cuyo horizonte C1,
de color gris claro o blanquecino, es, en realidad, un
RÁNKER DE MULL horizonte Ae (un álbico en la nomenclatura actual). Por
La palabra mull fue utilizada por primera vez por tanto, hablando con propiedad, el perfil es similar al de
Müller (1.884) para designar un tipo de humus. un podzol en el que se saltara del horizonte Ae al C, sin
Vid. Ránker de erosión. constancia de un horizonte B.
1.- Subtipo de suelos de la clasificación de Kubiena, El horizonte húmico es un mor o un moder grueso,
perteneciente a la División Suelos terrestres, Clase Sue- distrófico; Ae es un horizonte decolorado que puede tomar
los Rankeriformes, Tipo Ránker. la forma de un Ae/C1. En lugar de un horizonte B continuo
Es un suelo pobre en caliza cuyo horizonte húmico se ven entre los intersticios y en las fracturas de las rocas
descansa directamente sobre el material de partida que manchas negruzcas de depósitos de humus u otras de
consiste, por lo general, en rocas silícicas o silicatadas, color pardo de herrumbre.
pobres en calcio. No son exclusivos de la tundra ni de La vegetación suele ser un brezal de Erica sp. y Callu-
las altas montañas. El horizonte húmico yace inmediata- na sp. Hay fuerte acidificación con lavado exterior de
mente por encima de la roca madre compacta sin inter- sustancias. La textura es arenosa.(K)
posición de una capa formada por materiales sueltos, RÁNKER DE TANGEL
pobres en humus. La formación del suelo es progresiva
y hay clara formación de agregados con un mull no par- Subtipo de suelos de la clasificación de Kubiena,
dificado por hidróxidos de hierro libres y con un buen perteneciente a la División Suelos terrestres, Clase Sue-
complejo órgano-mineral. Los compuestos húmicos se los rankeriformes, Tipo Ránker.
encuentran finamente divididos. El perfil está formado Suelo pobre en caliza, cuyo horizonte de humus des-
por un horizonte A, superficial, que pasa progresivamente cansa inmediatamente sobre el material de partida, que
a C, casi siempre gris. El humus es un mull con reacción consiste, por lo general, en rocas silícicas o silicatadas,
neutra o débilmente ácida y con buena textura.(K) pobres en calcio; no son exclusivos de la tundra pero sí
2.- Variedad de suelos de la clasificación francesa de de las altas montañas. Tienen la capa superior no terrosa
1.962, perteneciente a la Clase Suelos con perfil poco sino constituida predominantemente por restos vegetales
diferenciado, Subclase Suelos con perfil poco diferen- que forman como un fieltro. Este suelo se forma en el
ciado no climáticos, Grupo Ránker de pendiente, Sub- estrato arbustivo de las altas montañas, casi siempre con
grupo Ránker de erosión, caracterizados por la presen- una capa arable profunda, con un horizonte A0 semejante
cia de un horizonte húmico con mull, que se forma bajo al humus bruto pero no distrófico, ya que es tangel; su
césped del piso subalpino, normalmente pastoreado.(D1) espesor varía llegando hasta los 25 cm; por debajo se
encuentra un horizonte de aspecto terroso, A1, mulliforme,
RÁNKER DE PENDIENTE con un espesor que oscila entre 20 y 60 cm, de color
Grupo de suelos de la clasificación francesa de 1.962, negruzco, con abundante material mineral. Puede haber
perteneciente a la Clase Suelos con perfil poco diferen- una capa de Förna A00; el horizonte C puede dividirse en
ciado, Subclase Suelos con perfil poco diferenciado no un C1 de material más o menos disgregado y C2, roca
climáticos. compacta.(K)
Son suelos formados sobre roca madre silícica con RÁNKER DE TUNDRA
perfil AC cuya carencia de evolución está motivada por un
rasgo local, concretamente su posición sobre una pendiente. Subtipo de suelo de la clasificación de Kubiena,
Comprende los Subgrupos Ránker de erosión y Rán- perteneciente a la División Suelos terrestres, Clase Sue-
ker coluvial.(D1) los Rankeriformes, Tipo Ránker.

794
RÅMARK-RUTMARK

Suelo pobre en caliza, cuyo horizonte de humus des- División de Suelos semiterrestres, formados a partir de
cansa inmediatamente sobre el material de partida que una turba antigua.
consiste, por lo general, en rocas silícicas o silicatadas, Se caracteriza porque la turba antigua ha sufrido un
pobres en calcio; exclusivos de la tundra. El horizonte fuerte desmenuzamiento por influjo de la fauna terrestre.
húmico está formado por un humus bruto muy inactivo Si la turba se encuentra sobre capas minerales cuya tex-
formado por restos vegetales poco descompuestos, de tura va de arenosa a limosa se forma un moder mulli-
aspecto afieltrado. No se encharca ni es turboso, pero forme, si se encuentra sobre material más fino se forman
hay gradaciones que van desde el Ránker de tundra has- verdaderos complejos arcillo-húmicos y un verdadero
ta la turbera alta de tundra. mull.
El perfil está constituido por un horizonte A0 afiel- El horizonte A está formado por un moder desecado,
trado, pobre en material mineral, de color pardo y espe- suelto, que descansa sobre antiguas capas de turba que
sor variable que pasa a un A1, de naturaleza mineral y hacen de material parental.(K)
negruzco, normalmente un moder mulliforme, con bue-
na humificación que descansa directamente sobre C que RÁNKER DISTRÓFICO
puede dividirse en C1 y C2 por el grado de disgregación El nombre proviene del griego dus-, partícula que
del material de partida. A veces en C1 se observan señales denota circunstancias desfavorables.
de alteración química y puede convertirse en un hori- Subtipo de suelos de la clasificación de Kubiena,
zonte Ae o en un Ae/C1, pero no se forma un verdadero perteneciente a la División Suelos terrestres, Clase Sue-
horizonte eluvial. Puede haber algún blanqueamiento y los Rankeriformes, Tipo Ránker.
pardificación en los horizontes. No suele haber permagel. Es un Ránker pobre en nutrientes, fuertemente áci-
Hay escasa alteración química con cierta tendencia do, biológicamente inactivo, con un humus afieltrado
hacia la acidificación. Si la acidificación es clara puede constituido por restos vegetales poco descompuestos
haber dispersión del material coloidal con pérdida del que descansa, con un límite muy brusco, sobre la roca
mismo.(K) madre, poco desintegrada.
El perfil es del tipo A0A1C1C2. Son suelos muy
RÁNKER DE TURBA DISTRÓFICO jóvenes, muy mal dotados químicamente, con un hori-
El nombre proviene del griego dus-, partícula que zonte A muy pobre en elementos minerales. Entre Ao y la
denota circunstancias desfavorables y trof¿, alimenta- roca madre se forma un horizonte A1, negruzco, más abun-
ción, relativo a las posibilidades de nutrientes. dante en deyecciones animales. El horizonte A0 suele te-
En la clasificación de Kubiena se considera como un ner gran espesor, mientras que A1 es delgado. Este suelo,
subtipo aislado dentro de la División Suelos semite- en la región de los podzoles, sobre rocas eruptivas o
rrestres, Clase Suelos turbosos semiterrestres. pizarras cristalinas porta una cubierta de musgos y en
En realidad, se trata de un suelo policíclico que pro- ese caso puede formar parte de una fase del proceso evo-
viene de una turbera «muerta» antigua, con un subsuelo lutivo, pero también se forma en otras regiones bajo
mineral que debe considerarse como enterrado bajo la bosques de especies aciculares y bajo brezales.
antigua turbera que está haciendo en la actualidad de El humus es un humus bruto o un moder distrófico
material parental en este segundo ciclo. debido a la gran acidez y por la misma causa, la activi-
En su evolución actual se forma un humus bruto so- dad biológica no es la que se supondría por la masa vege-
bre la turbera alta antigua; el nivel freático del agua es tal que sustenta.(K)
descendente y la cubierta vegetal es un brezal o un bosque
del tipo de Pinus montana. RÁNKER ESTANCOGLEICO
El horizonte de humus es un mor, a veces potente, El nombre proviene del latín stagnare, estancar, en
fibroso, de color que va desde el negruzco al pardo os- referencia al tipo de agua que lo forma y de gleevye,
curo, compacto. La turbera subyacente forma el material nombre popular ruso de un suelo con rasgos hidromórficos.
parental, por debajo de ésta permanecen otras capas de Subtipo de suelos de la clasificación de Avery, para
turba que se pueden considerar como capa D y al subs- Inglaterra y Gales, perteneciente al Grupo Ránker del
trato mineral por debajo de aquellas se le asignarían los Grupo principal Suelos litomórficos. Aunque el perfil es
distintos subíndices D1, D2, etc.1 del tipo A/C este Subgrupo suele tener un horizonte del
De cualquier modo el humus es ácido, poco descom- tipo fragipán.(FP)
puesto, fibroso, pobre en sustancias nutritivas pero con
mejor aireación que la turbera original.(K) RÁNKER GRIS
Subtipo de suelos de la clasificación de Kubiena,
RÁNKER DE TURBA MODERIFORME perteneciente a la División Suelos terrestres, Clase Sue-
Es un suelo policíclico que se está formando a partir los Rankeriformes, Tipo Ránker.
de un suelo orgánico, una turbera. La clasificación actual 1.- Es un suelo pobre en caliza, cuyo horizonte de
dependería de la evolución del ciclo actual. El nombre humus descansa inmediatamente sobre el material origi-
de Ránker que le da Kubiena proviene de la definición nal que consiste, generalmente, en rocas silícicas o sili-
que ese autor da al Ránker: Suelo pobre en caliza, cuyo catadas pobres en calcio; son suelos no exclusivos de la
horizonte de humus descansa inmediatamente sobre el tundra ni de las altas montañas; existen, al menos, indi-
material de partida. Al no tener en cuenta Kubiena el cios de un horizonte mineral pobre en humus, de color
carácter policíclico del suelo lo clasifica dentro de la gris, situado entre A y C. No hay pardificación en el hu-
mus causada por los hidróxidos de hierro libres y el hori-
1
Esta notación está en desuso. zonte C1, casi siempre gris, es muy suelto y muestra pe-

795
Diccionario de términos edafológicos

queña alteración química y alguna segregación de hie- forma de orla, lo que indica una tendencia hacia la par-
rro. Es un suelo con buena porosidad y permeabilidad. dificación.
El humus, por lo general, es un moder mulliforme, pero No es un suelo clímax y evoluciona hacia los suelos
en regiones más áridas puede ser un mull. La textura va pardos, como ha dicho.(K)
de arenosa a limosa. En condiciones adecuadas evolu- 2.- Es un suelo similar al Ránker de erosión pero con
ciona rápidamente hacia la tierras pardas. un inicio de evolución hacia la formación de un horizon-
Se conoce la variedad Gantránker.(K) te (B) pardificado. Es un suelo en transición hacia el
2.- Subgrupo de suelos de la clasificación de Avery, pardo ácido. (D2)
para Inglaterra y Gales, perteneciente al Grupo Ránker, 3.- Subgrupo de suelos de la clasificación de Avery,
del Gran Grupo de los Suelos litomórficos. No tienen para Inglaterra y Gales, perteneciente al Grupo Ránker,
carácter húmico y el color es gris.(FP) Gran Grupo de Suelos litomórficos. No tiene el carácter
de húmicos y su color es pardo.(FP)
RÁNKER GRIS DISTRÓFICO
Vid. Ránker de podzol. RÁNKER PODZÓLICO
El nombre proviene de las palabras rusas pod, deba-
RÁNKER HÚMICO jo, y zola, ceniza, indicativo de la existencia de un hori-
El nombre proviene del latín humus, tierra, indicati- zonte de color blanquecino.
vo de la abundancia relativa de materia orgánica. Sub- 1.- Es un suelo similar al Ránker de erosión pero
grupo de suelos de la clasificación de Avery, para Ingla- sobre pendientes débiles, donde la erosión es menor, y
terra y Gales, perteneciente al Grupo Ránker, Gran Gru- hay inicio de formación de un horizonte A2 ceniciento,
po de los Suelos litomórficos. Tienen carácter lo que indica que es un suelo en transición hacia la pod-
húmico.(FP) zolización. (D2)
2.- Suelo próximo al podzólico, en los que su posición
RÁNKER MULLIFORME ALPINO fisiográfica en pendiente favorece la ausencia de un hori-
Variedad de suelos de la clasificación de Kubiena, zonte espódico a causa del arrastre oblicuo de los ele-
perteneciente a la División Suelos terrestres, Clase Sue- mentos complejados que fluyen hacia el final de la pen-
los Rankeriformes, Tipo Ránker, Subtipo Ránker de tangel. diente. Sería sinónimo de suelo humoceniciento.(D3)
Es un suelo pobre en caliza, cuyo horizonte húmico 3.- Subgrupo de suelos de la clasificación de Avery,
descansa inmediatamente sobre el material original que para Inglaterra y Gales, perteneciente al Grupo Ránker,
consiste, por lo general, en rocas silícicas o silicatadas Grupo Principal Suelos litomórficos. Aunque los suelos
pobres en calcio; es un suelo que no es exclusivo de la litomórficos tienen, por lo general, un perfil del tipo A/C
tundra pero sí de las altas montañas, rico en material min- estos ránkers tienen un delgado horizonte E grisáceo.(FP)
eral, grumoso, sin restos afieltrados de materia vegetal.
El perfil del suelo es del tipo AC, con un horizonte RÁNKER PSEUDOALPINO.
A0 que puede tener un espesor que oscila desde unos En (D1) se lo considera similar al Ránker cripto-
centímetros hasta medio metro, al que, frecuentemente, podzólico. En (D3) es sinónimo de Ránker subalpino.
le sigue un horizonte A1 con abundantes raíces. Puede
existir también un horizonte del tipo A1/C. El color va RÁNKER SUBALPINO
desde el gris o gris pardo al gris oscuro y hasta negruz- En su clasificación ecológica, modificación de la
co, de acuerdo con el contenido en materia orgánica. francesa de 1.967, Duchaufour considera estos suelos
Tiene estructura suelta, ligeramente grumosa en húme- como un Tipo de suelos perteneciente a la Clase Suelos
do, y en seco terrosa y erosionable por el viento. poco diferenciados humíferos insaturados, Subclase
El humus es un moder mulliforme con humificación Ránker, Grupo Ránker climático, Subgrupo Ránker cripto-
relativamente buena. La textura es arenosa y la alteración podzólico.
química, escasa, con mediana acidificación y movimiento Son ránkers que se forman en el piso subalpino y la
de coloides.(K) evolución general del suelo corresponde a la de un Ránker
criptopodzólico, con un espesor que no sobrepasa los 60
RÁNKER PARDO cm y es moderadamente humífero. El horizonte A1B tiene
1.- Subtipo de suelos de la clasificación de Kubiena, alrededor del 10 % de materia orgánica y a causa del
perteneciente a la División Suelos terrestres, Clase Sue- clima, que es subalpino, frío, la materia orgánica está
los Rankeriformes, Tipo Ránker. formada sobre todo por ácidos fúlvicos con escasa poli-
Es un suelo pobre en caliza, cuyo horizonte húmico condensación de los núcleos.(D3)
descansa inmediatamente sobre el material original, que
consiste, por lo general, el rocas silícicas o silicatadas RÁNKER TROPICAL
pobres en calcio; es un suelo que no es exclusivo de la El nombre proviene del griego tropikÕj, relativo al
tundra ni de las altas montañas. El horizonte A descansa solsticio, indicativo del clima.
directamente sobre la roca madre, compacta, y sin inter- Subgrupo de suelos de la clasificación francesa de
medio de capas minerales sueltas. El suelo es pobre en 1.962, perteneciente a la Clase Suelos poco evoluciona-
humus, pero se advierte una progresiva formación del dos, Subclase Suelos poco evolucionados climáticos,
mismo con clara formación de agregados. El color del Grupo Ránker.
humus es pardo por la presencia de hidróxidos de hierro Aubert indica la existencia en climas tropicales de
libres. Normalmente es un mull. La alteración química suelos con características similares a los Ránkers, condi-
es considerable y puede presentarse un horizonte (B) en cionados a su situación en posiciones determinadas.

796
RÅMARK-RUTMARK

Tienen materia orgánica poco evolucionada, escaso espe- matriz areno-arcillosa, normalmente de color rojizo. Los
sor y pasan bruscamente a la roca madre, que está poco suelos de las rañas quedan incluidos, habitualmente, en-
alterada y suele ser impermeable y en posición tre los diversos Ultisoles y más raramente entre los Alfi-
horizontal.(A) soles, aunque también se ha citado algún Vertisol, por
ejemplo en la raña de Casar de Salamanca1.
RANKERIFORME Son los suelos más antiguos de Europa y del Medi-
Clase de suelos de la clasificación de Kubiena, terráneo.
perteneciente a la División Suelos terrestres. Son suelos 3.- Los factores imprescindibles para su formación
con horizonte de humus diferenciable macroscópica- son:
mente, sin horizonte B ni (B), esto es, en los que el hori- • La existencia de circundantes relieves acentuados con-
zonte A descansa directamente sobre el C. La roca ma- siderados como las áreas madre capaces de aportar
dre, generalmente compacta, aunque en regiones que no grandes cantidades de materiales.
poseen un verano seco puede también estar formada por • Entre estos materiales deben predominar los elementos
materiales sueltos. Son suelos pobres en caliza, con el duros difícilmente alterables (v. gr. cuarcitas), pero
complejo de cambio insaturado en Ca2+, existente, casi no pueden faltar otros fácilmente meteorizables (v.
exclusivamente, sobre rocas silícicas, muy rara vez so- gr. pizarras).
bre rocas con silicatos de calcio. • Que haya habido durante el proceso un clima más cáli-
El único Tipo que tiene la Clase es el Ránker.(K) do y húmedo que el actual.
• También deben haberse dado condiciones de deposición
RAÑA en formaciones de piedemonte muy extensas como
El Diccionario de la RAE deriva el vocablo del latín consecuencia de la colmatación final de grandes cuen-
farago, forraje y lo define como terreno de monte bajo, cas endorreicas.
lo que es muy ambiguo. Tampoco la etimología está uná- Es de advertir que ese conjunto de circunstancias
nimemente admitida, pensándose en orígenes celtas, solamente se dan en la península Ibérica.
brakna, (Corominas), y en otros latinos distintos del in- En resumen, los factores edafogenéticos que se re-
dicado (radix). quieren son:
La raña no es un tipo de suelo sino más bien una • Litología y mineralogía: existencia de cuarcitas (que
unidad geomorfológica. Efectivamente, con el significa- van desde las metacuarcitas a las areniscas) y de
do de tipo de suelo no se le encuentra ni en la Edafología pizarras (desde la pizarras sensu lato hasta los esquis-
de Albareda y Hoyos de Castro, ni en El suelo de Al- tos). Les acompañan granitos, gneis, calizas y cuarzo
bareda, ni en la clasificación de Kubiena (K), ni en el filoniano que aportan variedad al producto resultante.
Vocabulario multilingüe de la Ciencia del Suelo (F1), ni • Clima: Se requiere un paleoclima de tendencia tropical
en la Geo-edafología de Huguet del Villar1, por citar so- (ústico) acompañado por variaciones, las pulsaciones
lamente autores anteriores a la década de los setenta ... cuaternarias (xérico). El clima actual va de seco-
La raña es definida como unidad geomorfológica por subhúmedo a semiárido, con exceso invernal y dé-
Hernández Pacheco en 1926 y en ese sentido se estudia ficit estival. En el estudio de determinadas rañas se
durante las décadas de 1920 a 1950. Pero no es, sino a observa que también ha influido el topoclima.
partir de los años setenta, cuando se inicia un estudio • La geomorfología debe caracterizarse por ser una su-
sistemático del fenómeno, tanto desde el punto de vista perficie llana, con pendientes inferiores al 1 % y una
geomorfológico como desde el edafológico. erosión característica en los bordes, que rejuvenece
Seco et al.2 da una definición más precisa que la RAE: el suelo, así como fenómenos de subsidencia. En cuan-
1.- Acumulación aluvial depositada sobre una llanu- to a las laderas, varían en su caracterización de unas
ra o una ladera poco pendiente con grandes bloques roco- rañas a otras aportando rasgos de personalidad.
sos y cantos rodados. • El tiempo cronológico es un factor importante, no debe
2.- A pesar de lo dicho, son numerosos los estudios olvidarse que, como se dijo anteriormente, se trata de
suelos muy antiguos. Se han desarrollado durante el
realizados sobre las rañas, en general o sobre cada una
plio-cuaternario y cuaternario y en la actualidad, la
de ellas en particular, citándose por más conocidas la
intervención humana está acelerando o desvirtuando
raña de Cabañeros en el Parque Nacional del mismo nom-
los procesos.
bre en Ciudad Real, la de Cañamero en las Villuercas
• La vegetación, tanto de los tiempos pasados como la
(Cáceres), la raña de Uceda en la provincia de Guadala-
actual, ha debido tener una gran importancia en la
jara, la de Robledo de Corpes (por sus connotaciones génesis, pero básicamente de la vegetación del plio-
literarias), en la misma provincia, y la de Marco Furado cuaternario solamente se pueden hacer conjeturas.
en la península de Setúbal en Portugal. Como se ha dicho ya, el término raña no identifica a
Puede llegarse a la conclusión de que las rañas son un suelo. Efectivamente, los citados factores edafogenéti-
terrenos aluviales del pleistoceno plio-cuaternario for- cos actúan con mayor o menor intensidad según los ca-
mados básicamente por cantos rodados rodeados por una sos o los minerales accesorios aportan características
1
Albareda Herrera, J. M. y Hoyos de Castro, A., Edafología, propias: la aportación de calcio al perfil o el rejuveneci-
Ed. SAETA, 1961. Albareda Herrera, J. M., El suelo. Estudio miento por aporte de material procedente de los bordes
físico-químico y biológico de su formación y constitución, o de las laderas condicionan, en cierto sentido, la evolu-
Real Academia de Ciencias, 1940. Huguet del Villar, E., Geo- ción del suelo durante el plio-cuaternario.
Edafología, Universidad de Barcelona, 1983
1
2
Seco, M. Andrés, O. y Ramos, G. Diccionario del español Laya, H et al. La raña en España y Portugal, Monografías del
actual, Aguilar, 1999 Centro de Ciencias Medioambientales, Madrid, 1993

797
Diccionario de términos edafológicos

que en el proceso de formación de la raña se requiere


una iluviación de la arcilla acentuada y profunda. Esto
tiene influencia en los fenómenos de hidromorfismo y
procesos de óxido-reducción.
Hidromorfismo:
Varias de las circunstancias enumeradas anterior-
mente, como la escasa pendiente de la superficie del sue-
lo, la iluviación profunda de la arcilla y el clima con ex-
cedentes pluviométricos en la estación de lluvias, apun-
tarían a le existencia de fenómenos señalados de hidro-
morfismo. Son embargo, el hidromorfismo en las rañas
puede ser desde nulo o muy escaso, pasando por rasgos
hidromórficos de pequeña entidad, como procesos de
óxido-reducción que no llegan a formar concreciones,
Vista lateral de la Raña de Cañamero (Cáceres) hasta la formación de un espeso horizonte petroférrico
(Fot. O. Artieda) indicativo de una intensa movilización del hierro reduci-
do y su reprecipitación posterior al estado férrico. Igual-
Los procesos edafogenéticos fundamentales son los mente, son bien conocidas las llamadas «gravillas negras»
siguientes: situadas en las superficies más antiguas y formadas por
Humificación: ferruginación.
La directa influencia de la vegetación sobre los pro- Estas aparentes señales de hidromorfismo están rela-
cesos de humificación y el desconocimiento de la paleo- cionadas, sin duda, con la existencia en la parte media y
vegetación hace prácticamente imposible la reconstruc- profunda del perfil de una capa arcillosa donde queda
ción de este proceso. Cuando la evolución ha sido acidi- detenida el agua excedente de la estación de lluvias, for-
ficante la tendencia del horizonte superior es la de for- mando una capa «colgada», fenómeno similar al de los
mar un úmbrico y se originan suelos del Grupo de los planosuelos, lo que llevó a confundir antaño a las rañas
Palehumult. con este tipo de suelos.(Roquero)1
Lixiviación: 4.- Aunque ya se ha comentado varias veces que la
La variación de este proceso es muy amplia pudien- diversidad de las rañas impide una generalización de sus
do llegar de escasa a extrema. Se ve bien, en este caso, la propiedades, sí que se puede hacer una descripción de
importancia de los factores secundarios en el conjunto los elementos más comunes y que caracterizan a buena
del proceso. Así, la presencia de calizas en el material de parte de ellas:
partida, hace que el lavado de bases sea aparentemente • Presencia de un horizonte argílico muy potente con
menor. Si la raña en cuestión, como ocurre con la raña muestras de traslocación de la arcilla por todo el perfil.
de Anchuras en la provincia de Ciudad Real, ha quedado • Ausencia de límites texturales abruptos. De hecho, el
aislada muy pronto del área madre, los suelos alcanzan perfil suele ser del tipo A AB BA Bt. Esta circunstan-
su evolución máxima y están muy lavados. cia se da, sobre todo, en las rañas más antiguas; las
En líneas generales puede decirse que hay gran varie- rañas más jóvenes pueden tener límites abruptos en-
dad de resultados, desde la liberación de Al3+ en los sue- tre los horizontes.
los más lavados hasta suelos que presentan acumulación • Intensa edafoturbación que enmascara, por ejemplo, la
de caliza en niveles profundos. Es decir, se forman sue- iluviación de la arcilla en los 125 cm superiores del
los que van desde el Palexerult típico y Palehumult típi- perfil. Esta iluviación solamente es reconocible por
co en el primer caso, hasta los Palexeralf típicos y en el estudio de la relación arcilla fina/arcilla total en las
casos extremos Palexeralf cálcico. diversas capas y horizontes.
• Baja CIC en BA y B, es decir predominio de la caolini-
Alteración de minerales y liberación de sesquióxidos:
ta y del carácter kándico de los horizontes arcillosos.
La arenización alcanza a cuarcitas y areniscas con-
• Gran acidez del conjunto: el pH en el horizonte super-
virtiéndolas en arena cuarcíticas. La desintegración de
ficial es alrededor de 4’5 y decrece con la profun-
minerales es máxima, persistiendo solamente los mine-
didad.
rales más resistentes: circón, turmalina y rutilo junto con • Alto contenido en Al cambiable, hasta el punto que el
el cuarzo. catión llega a ser dominante en los horizontes subsu-
Liberación de sesquióxidos de hierro y de aluminio: perficiales.
Es muy intensa y se forman suelos con matices que • Material parental muy alterado, con desaparición de
van de 2,5 YR hasta 10 R. La máxima rubefacción se pizarras, grauvacas y esquistos que eran abundantes
encuentra en niveles profundos, en los horizontes Bt2 y Bt3. en el material original.
Iluviación de arcillas: • Aparición de bandas de plintita en Bt.
En el estudio de este proceso se presenta una dificul- 1
Roquero de Laburu, C., La raña; unidad y diversidad, en La
tad añadida, que es la distinción entre arcillas de neofor- raña en España y Portugal, Monografías del Centro de
mación, generadas in situ y arcillas aportadas por otros Ciencias Medioambientales, Madrid, 1993).
2
suelos o por el sustrato. De todos modos, de los casos Espejo, R., Díaz, M.C. y Santano, J., Factores limitantes de la
estudiados pueden inferirse algunas reglas generales en productividad en las formaciones tipo raña de Extremadura
cuanto a los tipos dominantes de arcilla. Hay que señalar Central, en La raña en España y Portugal, Monografías del
Centro de Ciencias Medioambientales, Madrid, 1993.

798
RÅMARK-RUTMARK

REACCIÓN DEL SUELO rior a 15 bar (1.500 kPa) en la sección de control de la


humedad en alguna época del año.
Es el grado de acidez o de alcalinidad de un suelo y
Convencionalmente se han aceptado tres distintos
normalmente se expresa como un valor de pH. Los térmi-
regímenes. En el primero, el suelo está saturado de agua,
nos descriptivos usuales asociados a determinados va-
en el segundo hay lixiviación y en el tercero, nunca hay
lores de pH son: extremadamente ácido, menor que 4’5;
lixiviación. Por tanto, en el segundo régimen hay circu-
muy fuertemente ácido, entre 4’5 y 5’0; fuertemente áci-
lación del agua hacia la parte inferior del perfil y el es-
do entre 5’1 y 5’5; moderadamente ácido, entre 5’6 y trato húmedo se traslada en esa dirección, mientras que
6’0; ligeramente ácido, entre 6’1 y 6’5; neutro, entre 6’6 en el tercer régimen, el agua se mueve dentro del suelo
y 7’3; ligeramente alcalino, entre 7’4 y 7’8; moderada- pero se pierde por evapotranspiración pudiendo, por tal
mente alcalino, entre 7’9 y 8’4; fuertemente alcalino, entre causa, precipitarse carbonatos y otras sales solubles. Entre
8’5 y 9’0; y muy fuertemente alcalino, mayor que 9’1. estos dos últimos regímenes cabe una posibilidad inter-
(GSST) media y es que los suelos se encharquen algunos años,
RECARBONATACIÓN pero no todos. Estos conceptos explicarían la acumu-
lación en los horizontes ca, cs o sa.
Evolución inducida por la incorporación reciente de El concepto de régimen de humedad se utiliza para
fragmentos calcáreos que sufren una nueva alteración, referirse a la presencia o ausencia de una capa de agua o
liberando carbonatos activos y elevando el pH.(D1) de agua retenida a una presión inferior a 15 bar (1.500
REG kPa) en el suelo, o en un horizonte específico en deter-
minadas fracciones del año. El agua retenida a presiones
Vid. Suelo de desierto. superiores a 15 bar (1.500 kPa) no es útil para la mayo-
1.- Subgrupo de suelos de la clasificación francesa ría de las plantas mesófilas, como tampoco es útil el agua
de 1.962, perteneciente a la Clase Suelos minerales bru- cuando alcanza un cierto contenido en sales.
tos, Subclase Suelos minerales brutos climáticos, Grupo Si el agua está retenida con una presión inferior a 15
Suelos de desierto, caracterizados por su perfil (A)C, cuya bar pero superior a 0, puede decirse que el suelo, o este
evolución está impedida por el clima, en este caso, desértico. determinado horizonte, está húmedo. Se dice que un sue-
Son suelos formados por ablación, constituidos por lo, o un horizonte, está saturado de agua cuando ésta
piedras, frecuentemente cementadas por una costra permanece llenando los poros y orificios en todo el sue-
endurecida.(D1) lo u horizonte de que se trate, de manera que la franja
2.- En su clasificación ecológica, modificación de la capilar alcanza la superficie del suelo o el borde superior
francesa de 1.967, Duchaufour considera estos suelos del horizonte.
como un Subgrupo de suelos perteneciente a la Clase En la historia de un suelo, cada régimen de humedad
Suelos poco evolucionados, Subclase Suelos poco evolu- que haya experimentado es un factor genético y la razón
cionados climáticos, Grupo Suelos de desierto. de muchas de sus propiedades, de tal modo que si el rég-
Son desiertos cuyo suelo está formado por piedras imen de humedad interviene en la génesis del suelo re-
que presentan una pátina ferromagnésica. Se denominan sulta imprescindible definir el actual régimen de humedad
también hamada.(D3) que experimenta un suelo.
3.- Se da esta denominación en el Sahara a extensas Se han definido los regímenes ácuico, arídico o tó-
zonas llanas, cuya superficie está cubierta de guijarros, rrico, údico, ústico y xérico. El údico tiene la variante
grava o arena muy gruesa. Con el nombre de reg se desig- perúdico.(ST)
na tanto la unidad morfológica (extensas llanadas), como
el tipo de terreno superficial al que normalmente están RÉGIMEN DE TEMPERATURAS
asociadas o incluso, al propio suelo o al horizonte super- Es un concepto con el que se pretenden recoger los
ficial de este suelo al que también se conoce como caracteres más notables de la temperatura del suelo, que
«pavimento de desierto». Este pavimento está formado afecta tanto a su génesis y evolución como a la vegeta-
por cantos, gravas o arenas muy gruesas modeladas por ción que es capaz de soportar.
el desierto; es el residuo de una erosión eólica anterior y con- Según la época de año, e incluso, según el momento
stituye una protección contra la erosión eólica actual.(AB)
del día, las temperaturas del suelo varían de horizonte a
RÉGICOS horizonte. La temperatura del suelo próximo a la super-
ficie fluctúa en las diversas horas del día y más acusada-
Vid. erosión (S. de); regosuelos.
mente en ciertas estaciones del año. Esas fluctuaciones
REGIÓN MORFOGENÉTICA pueden ser pequeñas o grandes dependiendo del medio
El nombre proviene del griego morf½, forma, figura, ambiente del que forme parte el suelo. Cada pedón tiene
y gœnoj, nacimiento, origen. un régimen característico de temperaturas que debe ser
Es una región caracterizada por sus propios rasgos medido y descrito. En la mayoría de los casos basta con
de temperatura y precipitación, que continuados dan lugar referirse a la media anual de la temperatura del suelo y
a procesos específicos que imprimen en la zona sus carac- las fluctuaciones respecto de la media anual y el gradiente
terísticas topográficas.(FP) de la temperatura media del suelo en la estación fría y
cálida dentro de la zona radicular, esto es a una profun-
RÉGIMEN DE HUMEDAD didad entre 50 y 100 cm.
Es un indicador de la humedad del suelo que se de- Se han definido los regímenes pergélico, críico, frígi-
fine por la presencia o ausencia de una capa de agua y la do, mésico, térmico e hipertérmico, y también los isofrí-
presencia o ausencia de agua retenida a una presión infe- gido, isomésico e isohipertérmico.(ST)

799
Diccionario de términos edafológicos

REGOALUVIAL
Sinónimo de Aluvial-ránker
REGOLITO
La palabra proviene del griego rÅgoj, manta, tapete, indic-
ativo de la naturaleza suelta de los materiales y l‡qoj, piedra.
1.- Manto inconsolidado de la superficie terrestre
constituido por roca meteorizada y material del
suelo.(Nieves et al).1
2.- Es el manto inconsolidado de roca meteorizada y
de material del suelo sobre la superficie de la tierra: los
materiales sueltos situados por encima de la roca sólida.
Desde este punto de vista es equivalente al término “sue-
lo” tal como se utiliza en diversas terminologías.(GSST)
3.- Capa de partículas minerales situada sobre la roca
madre que puede derivarse por meteorización del substrato
rocoso, regolito residual, o por transporte y deposición desde
otras localizaciones, regolito transportada.(Strahler)
4.- Capa no consolidada de roca intemperizada, sue-
lo y depósitos superficiales que están sobre la roca
sólida.(FP)
REGOSOL
La palabra proviene del griego rÅgoj, manta, tapete,
indicativo de la naturaleza suelta de los materiales.
1.- Gran Grupo de suelos de la clasificación ameri-
cana de 1.938 (Baldwin et al.) modificada en 1.949,2
perteneciente al Orden de suelos azonales, Suborden
Suelos formados por aluviones recientes. Son suelos
aperfilados, no desarrollados, formados por arenas,
morrenas, loes, etc. Se dan en todos los climas excepto
en los más fríos. Presentan todo tipo de calidades en el
drenaje y la vegetación suele estar formada por escasas
gramíneas y bosques enanos. El factor principal de for-
mación es la deposición de materiales recientes.
2.- Suelo formado por rocas profundas no consolida-
das o por depósitos de minerales blandos.(F1)
3.- Unidad principal de suelos establecida por la
F.A.O. para la Leyenda del Mapa de Suelos del Mundo,
que recoge aquellos suelos procedentes de materiales no Regosol calcáreo (Xerorthent típico)
consolidados, excepto aluviones recientes, y no tienen Hoya de Huesca
otros horizontes de diagnóstico que un A ócrico, a no ser (Fot. O. Artieda)
que estén enterrados a profundidades superiores a los 50
cm por materiales más recientes. Carecen de propiedades zonte de diagnóstico que un A ócrico o un úmbrico; care-
hidromórficas, al menos en los 50 cm superficiales, no cen de propiedades gleicas en los 50 cm superficiales y
tienen los caracteres que los definirían como un Vertisol, de las que definen a los Vertisoles y Andosoles. No tienen
y no tienen un horizonte con alta salinidad en los 125 propiedades sálicas.
cm superficiales. Si la textura es gruesa carecen de lámi- Además de las unidades secundarias citadas anterior-
nas de acumulación de arcilla y de los rasgos de los hori- mente se crean el Regosol úmbrico, R. yípsico y la de
zontes óxico o cámbico o de material álbico que son tercer orden R. rudi-calcáreo. (F3)
propios de los Arenosoles. — calcáreo
Comprende las unidades secundarias Regosol cal- El nombre proviene del latín calcarius, que contiene
cáreo, R. dístrico, R. eútrico y R. gélico.(F2)
cal, lo que hace relación a sus materiales.
4.- Unidad principal de suelos establecida por la
1.- Unidad secundaria de suelos establecida por la
F.A.O. (1.988), para la Leyenda del Mapa de los Suelos
del Mundo, que recoge los suelos formados por materia- F.A.O. para la Leyenda del Mapa de Suelos del Mundo,
les no consolidados, excepción hecha de los suelos con que comprende los Regosoles que son calizos, al menos
materiales de textura gruesa, materiales pedregosos o que en el intervalo de 20 a 50 cm de profundidad.(F2)
presentan propiedades flúvicas y que no tienen más hori- 2.- Unidad secundaria de suelos establecida por la
F.A.O. (1.988), para la Leyenda del Mapa de los Suelos
1
Bernabé, M. et al., Clave para la clasificación de los suelos
del Mundo, que recoge aquellos Regosoles que tienen
españoles, Soc. Esp. de la Ciencia del Suelo, 1.983 material calizo, al menos entre los 20 y 50 cm de pro-
2
Thorp, J. y Smith, Guy D., Higher categories of soil fundidad y no presentan permafrost en los 200 cm
cassification; Soil Sci. 67; pp. 117-126; 1.949 superiores.(F3)

800
RÅMARK-RUTMARK

— dístrico dos, Subclase Suelos poco evolucionados no climáticos,


El nombre proviene del griego dus-, partícula que Grupo Suelos poco evolucionados de erosión, caracteri-
denota circunstancias desfavorables. zados por su perfil AC continuamente rejuvenecido por
Unidad secundaria de suelos establecida por la F.A.O. la erosión. Son suelos humíferos, delgados, formados
para la Leyenda del Mapa de Suelos del Mundo, que sobre materiales no consolidados penetrables por las
recoge a aquellos Regosoles que tienen una saturación raíces.(A)
en bases, por NH4OAc, inferior al 50%, por lo menos en
REGOSUELO
el estrato entre 20 y 50 cm de profundidad. No presentan
permafrost en los 200 cm superficiales.(F2 y F3) 1.- Subgrupo de suelo de la clasificación francesa de
1.962, perteneciente a la Clase Suelos minerales brutos,
— eútrico Subclase Suelos minerales brutos no climáticos, Grupo
El nombre proviene del griego eå, bien favorable, lo Suelos brutos de erosión, caracterizados por ser suelos
que indica buenas condiciones.
jóvenes con perfil del tipo (A)C, en los que la naturale-
Unidad secundaria de suelos establecida por la F.A.O.
za de la roca madre es blanda. (D1 y A)
para la Leyenda del Mapa de Suelos del Mundo, que
Las mismas características se mantienen en la clasi-
recoge a aquellos Regosoles que tienen una saturación
ficación de 1.967.(C)
en bases, por NH4OAc, igual o superior al 50%, por lo
menos en el estrato entre 20 y 50 cm de profundidad. No 2.- Gran Grupo de suelos de la clasificación ameri-
tienen material calizo en ese mismo estrato ni presen- cana de 1.938 (Baldwin et al.) adaptada para España en
tan permafrost en los 200 cm superficiales.(F2 y F3) la elaboración del mapa de suelos (1.957) a escala
1:1.300.000.
— gélico Son suelos formados sobre materiales detríticos no
El nombre proviene del latín gelidus, y se refiere a la consolidados, de bastante profundidad, en los que las
capa de hielo permanente que existe en ellos, y que, con características del suelo no se aprecian apenas: dunas de
más propiedad debiera denominarse permagel. arenas recientes, loes y materiales detríticos glaciares.
Unidad secundaria de suelos establecida por la F.A.O. Este Gran Grupo se estableció como una matización a
para la Leyenda del Mapa de Suelos del Mundo, que los Litosuelos o Litosoles de la clasificación de Baldwin,
recoge a aquellos Regosoles formados en clima muy frío, ya que a diversos ejemplares de suelos formados sobre
y que, de hecho, presentan permafrost en alguna parte roca, no les es propio el carácter de pedregosos.
dentro de los 200 cm superficiales. (F2 y F3)
Se encuentran en climas que van de templados a muy
— rudi-calcáreo cálidos y de húmedos a áridos. La vegetación natural es
El nombre proviene del latín, rudus, ripio, escombro muy diversa y puede ser forestal, arbustiva, o herbácea,
y calcarius, que contiene cal, lo que hace relación a sus o mixta de ellas, pero suele haber grandes zonas despro-
materiales. vistas de vegetación. La roca madre es detrítica, más o
Unidad terciaria de suelos establecida por la F.A.O. menos suelta, pero comprimida. El drenaje natural es
(1.988), para la Leyenda del Mapa de los Suelos del excesivo, sobre todo sobre partículas gruesas.(Mapa)
Mundo, en los que la nota distintiva de rúdico actúa so-
lamente a nivel de fase. Es un Regosol calcáreo que tiene REGRADACIÓN
gravas, piedras, o cantos rodados en las capas superfi- En la descripción de la evolución del suelo se de-
ciales o en la superficie.(F3) nomina así a los procesos que tienen sentido contrario a
— úmbrico la degradación.(D3)
El nombre proviene del latín umbra, sombra, tono REGRESIÓN
oscuro, referente al color del epípedon.
Unidad secundaria de suelos establecida por la F.A.O. Es un fenómeno edafogenético que conduce a un re-
(1.988), para la Leyenda del Mapa de los Suelos del juvenecimiento continuo del perfil con vuelta continua
Mundo, que recoge los Regosoles que tienen un hori- al material de partida. Por ejemplo, cuando se rompe el
zonte A úmbrico y carecen de permafrost en los 200 cm equilibrio alcanzado entre clima, vegetación y suelo,
superficiales.(F3) normalmente por un cambio brusco en la vegetación,
puede aparecer como factor alterador del equilibrio una
— yípsico erosión aguda que por truncamiento del perfil produce
El nombre proviene del latín gypsum, yeso, por la la vuelta al material original.
presencia de este material. Esta denominación se debe al Pallmann que la uti-
Unidad secundaria de suelos establecida por la F.A.O. lizó para diferenciar este proceso de la degradación, que
(1.988), para la Leyenda del Mapa de los Suelos del es una evolución distinta de aquella que sería la clímax,
Mundo, que recoge los Regosoles que tienen materiales también por alteración de uno de los factores ambien-
yesíferos, al menos en el estrato entre 20 y 50 cm de tales, normalmente la vegetación y con origen antrópico.(D2)
profundidad. Carecen de permafrost en los 200 cm
superficiales.(F3) REGUR
Es el nombre popular de un tipo de suelos de la India.
REGOSÓLICOS
Vid. Vertisuelos, tirs.
Vid. Régicos, erosíón (S. de). 1.- Suelo tropical oscuro, generalmente calizo, que
Subgrupo de suelos de la clasificación francesa de se hincha al humedecerse y es pegajoso y se agrieta pro-
1.962, perteneciente a la Clase Suelos poco evoluciona- fundamente al desecarse.(F1)

801
Diccionario de términos edafológicos

2.- Expresión obsoleta con la que se designaba a un Es un parámetro definido por la Escuela de River-
grupo de suelos intrazonales, calizos, oscuros de eleva- side (USA) en 1.969 para determinar la sodización.
do contenido en arcilla, principalmente montmorilloni- Se expresa por la relación:
ta, y formados casi siempre sobre rocas pobres en cuar-
zo; se dan frecuentemente en la meseta del Dekán en la [ Na + ]
India.(GSST) SAR =
[Ca 2 + ] + [ Mg 2 + ]
RELACIÓN C/N
2
Es el cociente entre los porcentajes de carbono y ni-
trógeno que existen en la materia orgánica, humus, hori- donde los diversos datos se expresan en meq/l. Se utiliza
zonte orgánico, etc. para determinar fenómenos de alcalinidad y salinidad en
Esta relación es un buen índice da la mineralización suelos.
de la materia orgánica: a valores bajos de la relación Existe una estrecha relación con el porcentaje de so-
corresponde una buena mineralización, en tanto que si la dio cambiable: a una SAR 10 corresponde un ESP de
relación sube por encima de 25 indica escasa minerali- 12, aproximadamente; a una SAR 20 corresponde un ESP
zación. Igualmente, es un buen índice de la riqueza en de 22; a una SAR 30 un ESP algo superior a 30.(D3)
nitrógeno y de la velocidad de mineralización. Cuando
la relación C/N es baja, la velocidad de mineralización RELACIÓN DE TRANSPIRACIÓN
es elevada y alcanza el máximo para el valor óptimo de
Es la cantidad de agua transpirada por gramo de ma-
C/N de 10. De acuerdo con esto, resulta ser uno de los
teria seca de tejido vegetal producido. Es una medida de
mejores criterios para caracterizar y valorar un humus.
la humedad del suelo. Toma valores de 200 a 500 en
La relación C/N sufre una evolución temporal que
regiones húmedas hasta más de 1.000 en zonas
caracteriza al tipo de humus. En terrenos vírgenes, los
áridas.(FP)
suelos bajo especies ricas en nitrógeno, aliso, fresno, le-
guminosas, mantienen la relación C/N sensiblemente RELACIÓN SÍLICE-ALÚMINA
constante. En este caso se forma un mull activo. Cuando
Es el número de moléculas de sílice (SiO2) por cada
la relación C/N de los restos vegetales es algo más ele-
molécula de alúmina (Al2O3) en los minerales de arcilla
vada, indica una mineralización lenta, con escaso des-
o en los suelos.(GSST)
prendimiento de nitrógeno, que se acumula y hace que
C/N baje. En este caso C/N es más bajo en A1 que en la RELACIÓN SÍLICE-SESQUIÓXIDOS
capa L y se forma un mull forestal. Cuando la razón C/N Es el número de moléculas de sílice (SiO2) por cada
de los restos vegetales es muy alta, por el mismo motivo molécula de alúmina (Al2O3) más óxido férrico (Fe2O3)
que en el caso anterior desciende, pero no tanto, puesto en los minerales de arcilla o en los suelos.(GSST)
que la mineralización es muy lenta y gran parte del nitró-
geno permanece en forma orgánica soluble y se pierde RELICTO (S.)
por lixiviación. El valor C/N en A1 es más elevado que El nombre proviene del latín relinquere, dejar.
en el caso anterior. Vid. paleosuelo.
En los horizontes minerales C/N varía mucho con los En contraposición a suelo reciente y suelo fósil, es el
suelos: en los suelos biológicamente activos, suelos par- suelo cuyas características permiten reconocer actual-
dos forestales, suelos lavados, suele ser inferior a 10; en mente que su formación se ha producido bajo relaciones
los suelos poco activos, suelos podzólicos, es elevada, ambientales y climas de otras épocas pasadas, pero que
superior a 20. en su actual hábitat aún forma la capa superficial vivien-
En los suelos cultivados, la relación C/N depende, te de la corteza terrestre sólida: por ejemplo, una terra
casi exclusivamente, de la microflora. Se fija en un valor rossa en una región cuyo clímax sea la xerorrendzina.(K)
9-10 si es un suelo activo, y si se incorporan residuos
con una relación C/N alta, los microorganismos libera RENDOLL
CO2 y fijan N bajo forma orgánica. Si se utilizan abonos El nombre se forma con las partículas rend, recorda-
de baja relación C/N los microorganismos liberan nitró- torio de rendzina y oll, distintiva de Mollisoles.
geno mineral.(D1) 1.- Suborden de suelos de la clasificación americana
Una relación inferior a 10 indica una mineralización de 1.960, conocida como 7ª Aproximación, perteneciente
alta y elevada producción de nitrógeno; una relación al Orden Mollisoles.
media, igual a 20, por ejemplo, indica una mineraliza- Son Mollisoles que se han desarrollado en climas
ción y humificación equilibrada, mientras que una rela- húmedos a partir de material parental rico en CaCO3.
ción alta, superior a 50, por ejemplo, indica una minerali- Tienen un epípedon mólico con un espesor limitado, so-
zación casi nula y humificación muy lenta: se forma mor, bre un material parental que tiene más del 40 % de equiva-
un horizonte A0 o un O.(D2) lente en CaCO3. El espesor del epípedon está limitado a
Las especies se consideran mejorantes si la relación 30 cm si tiene menos del 20 % de grava y a 50 cm si
C/N en sus hojas es próxima a 20 y se consideran acidi- tiene más del 40 % de grava. Puede existir un horizonte
ficantes si es superior a 50.(B) cámbico.
No se han establecido Grandes Grupos.(7A)
RELACIÓN DE ABSORCIÓN DE SODIO 2.- Suborden de suelos de la clasificación americana
Vid. SAR Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Orden Mollisoles.

802
RÅMARK-RUTMARK

Son Mollisoles de regiones húmedas formados prin- — críico


cipalmente en bosques sobre material parental altamente El nombre proviene del griego krÝoj, frío, helado.
calizo, tales como margas, terrenos sedimentarios o de Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
acarreo formados fundamentalmente por calizas o ba- to porque tienen un régimen de temperaturas críico o
rras conchíferas. Tienen un epípedon mólico que des- pergélico. (ST)
cansa directamente sobre el material parental calizo o
sobre un horizonte cámbico que es rico en CO32-. Se des-
— críico lítico
arrollan en altitudes elevadas, cerca del ecuador, y tienen El nombre proviene del griego krÝoj, frío, helado y
un régimen de humedad údico. l‡qoj, piedra.
En la clasificación de 1.938 (Baldwin et al.) se in- Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
cluyeron entre las Rendzinas. to porque tienen un contacto lítico dentro de los 50 cm
En resumen: superficiales y un régimen de temperaturas críico o
• Tienen un epípedon mólico que no supera los 50 cm pergélico. (ST)
de espesor. — éntico
• Tienen, bien dentro, o bien inmediatamente por debajo El nombre proviene de la partícula ent, indicativa de
del epípedon mólico, materiales minerales con Entisoles.
diámetro inferior a 7’5 cm con el equivalente en Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
CaCO3 del 40 %, o más. to porque el brillo del epípedon, en seco, es igual o ma-
• No tienen un horizonte argílico ni un cálcico. yor que 6 después de haber mezclado los 18 cm superi-
• Tienen un régimen de humedad údico o un régimen de ores del mismo.(ST)
temperaturas críico. En (KST0) se añade o en un horizonte Ap que tenga
No se han desarrollados Grandes Grupos pero sí Sub- 18 cm, o más, de espesor.(KST0)
grupos: Rendoll típico; R. críico, R. críico lítico, R. énti- — eutrocréptico
co, R. eutrocréptico, R. eutropéptico, R. lítico y R. El nombre proviene del griego eå, bien, favorable,
vértico.(ST) êcrÕj, pálido, amarillo, referente al color del horizonte
— típico ócrico y la partícula ept, indicativa de Inceptisoles.
Subgrupo de suelos de la clasificación americana Soil Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden Rendoll. to porque tienen un horizonte cámbico a lo largo de cada
Son los Rendoll que: pedón y la diferencia de temperaturas medias del suelo
• Tienen un régimen de temperaturas más cálido que el en verano y en invierno tomadas a 50 cm de profundidad
críico. es igual o superior a 5ºC.(ST)
• No tienen un horizonte cámbico a todo lo largo de cada — eutropéptico
pedón. El nombre proviene del griego eå, bien, favorable,
• No tienen un contacto lítico dentro de los 50 cm super- tropikÕj, relativo al solsticio, indicativo del clima y la
ficiales. partícula ept, indicativa de Inceptisoles.
• No tienen la siguiente combinación de caracteres: Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
a).- Grietas en algún período del año, la mayo- to porque tienen un horizonte cámbico a lo largo de cada
ría de los años, con una anchura igual o superior a 1 pedón y la diferencia de temperaturas medias del suelo
cm a 50 cm de profundidad y una longitud mínima de en verano y en invierno tomadas a 50 cm de profundidad
30 cm en algún sitio, y que se extienden hacia arriba, es inferior a 5ºC. (ST)
hasta la superficie o hasta la base de un horizonte Ap.
b).- COLE mayor que 0’09 en un horizonte u — lítico
horizontes con más de 50 cm de espesor y extensibili- El nombre proviene del griego l‡qoj, piedra.
dad lineal potencial igual o superior a 6 cm en los 100 Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
cm superficiales o en todo el suelo si se presenta un to porque tienen un contacto lítico dentro de los 50 cm
contacto lítico o paralítico entre los 50 y los 100 cm. superficiales.(ST)
c).- Más del 35 % de arcilla en horizontes que — vértico
tengan más de 50 cm de espesor.(ST) El nombre procede del latín versere, hacer girar, volv-
En revisiones posteriores a la publicación de Soil er, referente a la mezcla de materiales..
Taxonomy (1.975) se ha modificado este condicionante: 1.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico,
• No tienen la siguiente combinación de caracteres: excepto porque tienen alguna de las siguientes caracterís-
a).- Grietas, dentro de 125 cm medidos a partir ticas:
de la superficie del suelo mineral, con 5 mm o más de • Grietas en algún período del año, la mayoría de los
anchura en un espesor mínimo de 30 cm, durante al- años, con una anchura igual o superior a 1 cm a 50 cm
gún tiempo en la mayoría de los años, y muestran de profundidad y una longitud mínima de 30 cm en
slickensides o agregados en forma de cuña en una capa algún sitio, y que se extienden hacia arriba, hasta la
con un espesor de 15 cm por lo menos, y cuyo límite superficie o hasta la base de un horizonte Ap.
superior se encuentra dentro de la profundidad indicada. • COLE mayor que 0’09 en un horizonte u horizontes
b).- Una extensibilidad lineal de 6 cm o más con más de 50 cm de espesor y extensibilidad lineal
entre la superficie del suelo mineral y una profundidad potencial igual o superior a 6 cm en los 100 cm super-
de 100 cm o un contacto lítico o paralítico si se en- ficiales o en todo el suelo si se presenta un contacto
contrara antes.(KST2) lítico o paralítico entre los 50 y los 100 cm.

803
Diccionario de términos edafológicos

• Más del 35 % de arcilla en horizontes que tengan más Son suelos con un horizonte humífero diferenciado
de 50 cm de espesor.(ST) pero sin un horizonte B ni (B), esto es suelos con perfil
En revisiones posteriores a la publicación de Soil AC que puede diferenciarse en un perfil AC1C2 sin que
Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición: C1 que está constituido por la roca madre suelta y des-
2.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico, agregada presente alteración química sustancial ni acu-
excepto porque tienen alguna de las siguientes características: mulaciones procedentes de A. Son suelos formados so-
• Grietas, dentro de 125 cm medidos a partir de la super- bre calizas puras o margosas, mármol, marga, dolomía o
ficie del suelo mineral, con 5 mm o más de anchura yeso. El color del suelo es negruzco, gris oscuro o hasta
en un espesor mínimo de 30 cm, durante algún tiem- gris claro según el contenido en humus de A, ricos o muy
po en la mayoría de los años, y muestran slickensides ricos en caliza y con humatos cálcicos. A veces se dis-
o agregados en forma de cuña en una capa con un tingue, entre A y C un horizonte Ca, aunque entre rendzi-
espesor de 15 cm por lo menos, y cuyo límite superior nas jóvenes el perfil suele ser AC. El horizonte A presen-
se encuentra dentro de la profundidad indicada.
ta morfologías muy diversas dependiendo de los distin-
• Una extensibilidad lineal de 6 cm o más entre la super-
tos tipos de rendzinas. El humus es un mull en suelos
ficie del suelo mineral y una profundidad de 100 cm
o un contacto lítico o paralítico si se encontrara maduros y un moder calizo, moder mulliforme o tangel
antes.(KST2) en suelos más jóvenes. El alto contenido en CaCO3 im-
pide la alteración química que no comienza hasta que se
RENDZINA produce la descarbonatación del perfil.
Comprende los Subtipos Rendzina húmeda y
El nombre, ya utilizado por Sibirtzev, proviene de un
término popular polaco, rzedzic, hace referencia al ruido Xerorrendzina.(K)
que produce el arado en ciertos suelos con pedregosidad 4.- Gran Grupo de suelos de la clasificación ameri-
superficial. cana de 1.938 (Baldwin et al.) adaptada para España en
1.- Son suelos formados sobre roca madre caliza. La la elaboración del mapa de suelos (1.957) a escala
condición fundamental para la formación de una rendzi- 1:1.300.000.
na es que se consiga una mezcla íntima entre la caliza Sinónimo de Suelo húmico calizo.
finamente dividida, la materia orgánica y los elementos Son suelos con un horizonte superior de color varia-
silicatados. Esta condición es fácil de conseguir en las ble, ceniciento, oscuro, negro, y hasta rojizo, de estruc-
cretas, algunas margas y en coluvios en pendientes. So- tura granular, que se forman sobre material calizo blan-
bre calizas duras, en bloques más o menos gruesos, la do, de color blanco grisáceo, amarillento o rojizo.La reac-
mezcla no se efectúa bien y se suelen formar suelos húmi- ción del horizonte superior es neutra o ligeramente al-
cos carbonatados. La vegetación propia de las rendzi- calina.
nas es una pradera xerófila a base de Bromus erectus y Se forman en clima que va de húmedo a subhúmedo,
Festuca duriuscula, principalmente. Por falta de humedad y de frío a templado. La vegetación natural es herbácea
no suelen ser suelos forestales. El perfil de las rendzinas o mixta de herbácea y arbórea. La roca madre es cal-
es del tipo AC, de color oscuro, gris o pardo-negro, con cárea, blanda y el drenaje natural bueno.
guijarros calizos en todo él. La estructura es granuda y Se establecen los Subgrupos Rendzinas pardas y
se observan rastros de gran actividad biológica, como Rendzinas rojas.(Mapa)
abundantes lombrices. Hay elevada proporción de cali- 5.- Tipo genético de suelos de la clasificación rusa
za activa, lo que les da un pH igual o superior a 8 y abun- de Ivanova y Rozov (1.960), hecha para el Mapa de sue-
dancia de humus de neoformación microbiana repartido los de la URSS. Son suelos automórficos con lavado
de forma bastante homogénea por todo el perfil: es un exterior y humus fúlvico móvil. Pertenece a la Subclase
mull cálcico. A veces se forma un horizonte Ca en forma de Suelos biolitogénicos de la Clase Suelos pardos
de depósito pulverulento, blanco. forestales de la formación húmeda de la zona subboreal,
Las rendzinas, sensu stricto, sólo se forman sobre roca caracterizada por un período de vegetación de duración
madre rica en carbonatos y en arcillas a la vez, ya que intermedia y un corto período criogénico. Presentan
ambas condiciones son necesarias para la formación de meteorización sialítica.(T)
un mull cálcico.(D1) 6.- Subclase de suelos de la clasificación francesa de
2.- Gran Grupo de suelos de la clasificación ameri- 1.962, perteneciente a la Clase Suelos calcomagnesi-
cana de 1.938 (Baldwin et al.) perteneciente al Orden formes. Son suelos que se caracterizan por tener un con-
intrazonales, Suborden Suelos calcimórficos. tenido en materia orgánica relativamente elevado, en rela-
Son suelos con una materia orgánica de tipo mull, ción a los suelos no calcomagnesimórficos de la misma
con un color en el horizonte superior que va del pardo zona. Están bien provistos de carbonatos de calcio o de
grisáceo al negro y estructura granular. Progresivamente magnesio, o de ambos, activos, y tienen estructura con
el color pasa a gris o amarillo. El material es calizo, suelto. agregados finos pero claramente perceptibles, a veces
Se forman en climas que van desde frío hasta caluroso y de granular a nuciforme y en alguna ocasión poliédrica.
desde el húmedo hasta el semiárido. El drenaje es bue- Comprende los Grupos Rendzina verdadera, Rendzi-
no. La vegetación típica es pradera de gramíneas y algo na con horizontes y Rendzinas dolomíticas (o magnésicas).(A)
de bosque de hoja ancha. El factor fundamental edafo- 7.- Grupo de suelos de la clasificación francesa de
genético es la presencia de CaCO3 en el material original. 1.967, perteneciente a la Clase Suelos calcimagnésicos,
3.- Tipo de suelo de la clasificación de Kubiena, Subclase Suelos carbonatados.
perteneciente a la División Suelos terrestres, Clase Sue- Son suelos en los que hay suficiente CaCO3 como
los Rendziniformes. para producir efervescencia con HCl diluido. El pH es

804
RÅMARK-RUTMARK

superior a 7. Son poco profundos, tienen un perfil del pude haber carencia de potasio y magnesio por fenó-
tipo AC o AR sin horizonte (B). Una característica pro- menos de antagonismo iónico.
pia de ellos es el tener guijarros calizos, segregados de Comprende los Grupos Rendzina coluvial, R. negra
la roca madre que es una roca carbonatada, cuando ésta humífera, R. gris, R. dolomítica, R. pardificada, R. blan-
no es exactamente friable, creta, marga, a lo largo del ca, R. antrópica y R. yípsica.(D3)
perfil. Poseen estructura granuda o nuciforme.
Comprende los Subgrupos Rendzinas muy humíferas, RENDZINA ALPINA
si tienen del 10 al 20 % de materia orgánica; Rendzinas Es el suelo análogo, en el sentido de Pallmann, del
con fuerte efervescencia, ricas en caliza activa; Rendzi- Ránker alpino, que se forma en el piso alpino en la zona
na modal; Rendzinas pobres en caliza fina y Xerorrendzinas.(C) de césped, cuando la roca madre es caliza; esto no ob-
8.- Grupo de suelos de la clasificación de Avery, para stante, el humus que se forma es ácido. Son suelos que
Inglaterra y Gales, perteneciente al Grupo principal de están emparentados con los húmicos carbonatados. Se
Suelos litomórficos. Se caracterizan por formarse sobre distinguen dos tipos de Rendzinas alpinas:
un horizonte C extremadamente calizo, no aluvial: cali-
za fragmentaria o yeso. — con hidromoder
Comprende los Subgrupos Rendzina húmica, R. gris, Es la Pechrendzina de Kubiena; se forma en ambi-
R. parda, R. coluvial, R. gleica y R. húmica gleica.(FP) entes fríos y húmedos; su materia orgánica es ácida, po-
9.- Unidad principal de suelos establecida por la bre en elementos minerales, muy humificada y con con-
F.A.O. para la Leyenda del Mapa de Suelos del Mundo, sistencia grasa. Hay fenómenos de crioturbación y de
caracterizada por su origen calizo y su pedregosidad su- solifluxión que favorecen la ordenación por pisos de las
perficial. bandas de guijarros.
Son suelos que tienen un horizonte A mólico, que no — de almohadilla
tiene más de 50 cm de espesor y contiene material cali- Es la Polsterrendzina de Kubiena; es una rendzina
zo, o está situado inmediatamente por encima de él, con que se forma en lugares secos y cálidos; su materia orgáni-
un equivalente en CaCO3 superior al 40 %. No presenta ca es fibrosa y seca en superficie, más humificada y más
propiedades hidromórficas en los 50 cm superficiales; negra y fresca en profundidad. Se forma bajo ciertas plan-
no tiene los caracteres de un Vertisol y no tiene alta salini- tas xerófilas, como por ejemplo, Silene acaulis. (D1)
dad en los 125 cm superficiales si la textura es gruesa, o
en los 90 si es media o en los 75 si es fina. Si el horizonte RENDZINA ANTRÓPICA
mólico contiene gran cantidad de caliza finamente divi- El nombre proviene del griego ¥nqropoj, hombre,
dida se puede prescindir de los requisitos de color que referente a la acción humana.
definen al horizonte. No se definieron unidades En su clasificación ecológica, modificación de la
secundarias.(F2) francesa de 1.967, Duchaufour considera estos suelos
Esta misma unidad principal desaparece en (F3) ab- como una forma de rendzina, utilizando el término sin
sorbida, junto con Ránkers y Litosoles, en la nueva uni- rigor taxonómico, perteneciente a la Clase Suelos calci-
dad Leptosoles.(F3) magnésicos, Subclase Suelos calcimagnésicos humífe-
10.- En su clasificación ecológica, modificación de ros, Grupo Rendzinas.(D2)
la francesa de 1.967, Duchaufour considera estos suelos Es una rendzina con perfil A1C, pero el horizonte
como una Subclase perteneciente a la Clase Suelos cal- A1 tiene color pardo, aunque debe señalarse que ese co-
cimagnésicos. lor no corresponde a una verdadera pardificación, es decir
Son suelos humíferos, aunque no excesivamente, a la formación de un horizonte (B) sino que se debe a la
formados sobre roca caliza en la que condiciones particu- puesta en cultivo de tierras con materiales ricos en hie-
lares, retardan o detienen la descarbonatación, como por rro (terra fusca), El laboreo del suelo contribuye a reba-
ejemplo, la aportación de coluvios calizos. El perfil es jar la proporción de materia orgánica y aumentar muy
del tipo AC con una materia orgánica íntimamente mez- considerablemente la recarbonatación del perfil, ad-
clada al material mineral pero poco humificada, como quiriendo, de este modo el suelo, los caracteres de una
consecuencia del papel protector que respecto a la mate- rendzina.(D3)
ria orgánica tiene el CaCO3. RENDZINA ARENOSA
A pesar de ser suelos bien aireados y con buena estruc-
Vid. Pararrendzina (K)
tura, las características agrológicas de estos suelos no
1.- Aubert propone considerar estas rendzinas como
son buenas porque son suelos poco profundos, pedrego-
un Subgrupo de las Rendzinas verdaderas, a pesar de su
sos y secos. Sin embargo, la propia naturaleza del mate-
estructura monoparticular, por el hecho de estar forma-
rial puede atenuar estos defectos relativos a la economía
das bajo un pedoclima similar al del resto de las rendzi-
del agua, ya que la roca madre blanda o no consolidada nas verdaderas.(A)
es capaz de contener agua capilar en abundancia. El ci- 2.- En su clasificación ecológica, modificación de la
clo del nitrógeno es desfavorable porque la mineraliza- francesa de 1.967, Duchaufour considera estos suelos
ción de la materia orgánica se ve impedida por la protec- como un subgrupo de suelos perteneciente a la Clase
ción ejercida por el calcio activo. Además se dan pérdi- Suelos calcimagnésicos, Subclase Rendzinas, Grupo
das de nitrógeno al estado de NO3- ya que la nitrificación rendzina dolomítica.
es intensa en las rendzinas. El pH elevado, 8 o más, puede Es una rendzina dolomítica que se caracteriza porque
causar la insolubilización de diversos elementos: man- su humus es del tipo moder, un xeromoder en clima seco
ganeso, hierro, boro. El fósforo se retrograda a apatito y o un moder ácido en clima húmedo, con un esqueleto

805
Diccionario de términos edafológicos

arenoso como resultado de la descarbonatación del ma- Subclase Suelos con carbonatos de calcio y de magnesio
terial dolomítico. El color es menos oscuro y la estructu- (rendzinas).
ra grumosa es menos estable y menos firme que en las Tienen un perfil del tipo A(B)C, con un horizonte
rendzinas típicas debido, precisamente, a la abundancia (B) con estructura poliédrica, a veces con tendencia a
de arena en los agregados.(D3) prismática. Se distingue por su consistencia y su color.
El contenido de (B) en caliza puede superar, incluso, al
RENDZINA BLANCA de A.
Vid. Rendzina gris. Comprende los Subgrupos Suelos humocarbonata-
1.- Subgrupo de suelos de la clasificación francesa dos acidificados en superficie (vid. húmicos carbonata-
de 1.962, perteneciente a la Clase Suelos Calcomagne- dos acidificados); Rendzinas degradadas; pardo calizo
siformes, Subclase Suelos calcomagnesiformes humífe- (S.) y pardo calizo hidromórfico (S.).(A)
ros, Grupo Rendzinas verdaderas. Se la denomina así
por su colorido muy claro.(A) RENDZINA DE ALMOHADILLA
2.- En su clasificación ecológica, modificación de la Vid. Polsterrendzina (K); Rendzina alpina (D1).
francesa de 1.967, Duchaufour considera estos suelos
como una forma muy poco evolucionada de las rendzi- RENDZINA DE MULL
nas que son una Subclase perteneciente a la Clase Sue- La palabra mull fue utilizada por primera vez por
los calcimagnésicos. Son casi un Regosuelo. Müller (1.884) para designar un tipo de humus.
Son rendzinas excepcionalmente ricas en CaCO3 blan- Variedad de suelos de la clasificación de Kubiena
do, del tipo creta, cuyo color enmascara el de la materia perteneciente a la División Suelos terrestres, Clase Suelos
orgánica, en general poco abundante.(D3) Rendziniformes, Tipo Rendzina, Subtipo Rendzina húmeda.
RENDZINA COLUVIAL Es una Rendzina verdadera o Eurrendzina existente
en zonas húmedas, aunque no excesivamente, del piso
1.- En su clasificación ecológica, modificación de la alpino de las altas montañas; la capa superficial es un
francesa de 1.967, Duchaufour considera estos suelos mull no empardecido o, como máximo, con una ligera
como un Grupo de suelos, perteneciente a la Clase Sue- orla pardificada por hierro libre. Es un suelo de formación
los calcimagnesiformes, Subclase Rendzinas. Puesto que progresiva con agregados claramente visibles; hay for-
en (D3) no se pretende un excesivo rigor taxonómico, mación de complejo arcillo-húmico y el horizonte A1 es
sino que más bien hace hincapié en las relaciones ecológico- plástico, hasta rico en arcilla, esponjoso y coherente.
genéticas, en otro lugar considera a esta rendzina como Es una rendzina especialmente activa biológicamente
una forma de la rendzina típica o rendzina verdadera. y fértil. El horizonte A, con unos 15 a 35 cm de espesor,
Es un suelo, una rendzina, formada sobre coluvios y es gris claro, gris oscuro y hasta negruzco y pasa, median-
cuyo perfil es del tipo A1C, siendo A1 un horizonte muy te un A/ca a un Bca muy desarrollado, de 0’50 m de espe-
humífero de unos 30-40 cm de espesor. El color es pardo sor y aún más. Puede existir un horizonte Ca/C1 y un C1
a negro y la estructura muy grumosa y aireada, con gru- y por fin un C2. La textura suele ser limoarenosa, limosa
mos angulares de 2 a 5 mm. Los agregados estructurales y hasta limoarcillosa y son menos guijarrosos que lo ha-
están formados por complejos de humus-arcilla-CaCO3. bitual en las rendzinas. Hay fuerte disolución y movili-
El porcentaje de materia orgánica oscila en torno al 15 % zación de los CO32- con enriquecimiento de B por repre-
en superficie, pero desciende rápidamente con la pro- cipitación. Se produce un enriquecimiento en arcilla por
fundidad; como en toda rendzina hay abundancia de descomposición de la roca madre pero no hay neofor-
material guijarroso. Por debajo de ese horizonte suele mación de arcillas.(K)
haber un horizonte cálcico, del tipo pseudomicelio o for-
mando con aspecto pulverulento blanco dentro de C, RENDZINA DE PEZ ALPINA
como consecuencia de la reprecipitación del CaCO3 di- Vid. Pechrendzina (K).
suelto en A1 por los ácidos orgánicos. El CaCO3 es abun-
dante en todo el perfil, del orden del 5 al 10 % de caliza RENDZINA DE TANGEL
activa, pero en la superficie de A1 desciende porque hay Vid. húmico carbonatado (S.)
un inicio de descarbonatación. El humus se extrae con Variedad de suelos de la clasificación de Kubiena,
dificultad, la mayoría de él está formado por ácidos fúlvi- perteneciente a la División Suelos terrestres, Clase Sue-
cos aunque insolubilizados por el CaCO3. La relación C/N los Rendziniformes, Tipo Rendzina, Subtipo Rendzina
es relativamente baja, menor que 15 en la cima de A1 y húmeda. Es una Rendzina verdadera o Eurrendzina,
tiende a 19 en la base del horizonte. CIC es elevada en- existente en las regiones húmedas, pero no excesiva-
tre 30 y 50 meq/100 g y está saturada al 100% de Ca2+ y mente, y no sólo en el piso alpino de las altas montañas.
Mg2+. Los contenidos en hierro y arcilla dependen de la La capa superior de suelo, un tangel, es pobre en sustan-
naturaleza de los coluvios. cias minerales, tiene de 8 a 30 cm de espesor y aparien-
2.- Subgrupo de suelos de la clasificación de Avery, cia de humus bruto y está formada por restos vegetales
para Inglaterra y Gales, perteneciente al grupo Rendzi- aciculares e incluso hasta tallos poco descompuestos.
nas del Grupo principal Suelos litomórficos. Son Rendzi- Es un suelo que se forma bajo una cubierta vegetal
nas no húmicas.(FP) propicia a dejar gran cantidad de restos, por lo que toma
RENDZINAS CON HORIZONTES gran espesor la capa A0. A1 es un mull rico en humus o un
moder de rendzina mulliforme.
Grupo de suelos de la clasificación francesa de 1.962, En el perfil hay una capa de Förna, A00, un horizonte
perteneciente a la Clase Suelos calcomagnesiformes, A0, formado por tangel, que pasa progresivamente a A1,

806
RÅMARK-RUTMARK

un horizonte bien humificado y rico en materia mineral ros, Grupo Rendzinas pardificadas. Tienen todavía un
que alcanza un espesor de 5 a 30 cm. En casos favora- alto contenido en materia orgánica pero no tienen la
bles puede ser un mull bien humificado. Le sigue, casi estructura grumosa de una rendzina típica: su textura y
siempre, un ca o un A/ca que descansa sobre C. consistencia es arenosa. El humus, frecuentemente, es
Como se ha dicho el humus es un tangel y hay fuerte del tipo moder, muy pulverulento, con pH neutro o menor
descalcificación compensada con un enriquecimiento en aunque estén presentes carbonatos de calcio y de mag-
CaCO3 en la parte baja del perfil y acidificación en la nesio en la fracción fina. La efervescencia con HCl dilui-
parte superior. No hay movilización de coloides ni tam- do es menor que en las rendzinas típicas. Algunas están
poco indicios de podzolización. formadas fundamentalmente por arenas dolomíticas y
En suelos situados en lugares altos y orientados al otras tienen estructura a base de pseudolimos.(D2)
norte, la actividad biológica del suelo decrece y el tangel En (D3) se dividen en Rendzinas arenosas y Rendzi-
se aproxima a un humus bruto: se forma la subvariedad nas de pseudolimos.(D3)
Rendzina de tangel distrófica.(K)
RENDZINA DOLOMÍTICA DEGRADADA
RENDZINA DE PSEUDOLIMOS
Subgrupo de suelos de la clasificación francesa de
Vid. Pararrendzina (K).
Es una forma de Rendzina dolomítica (vid.) cuyos 1.962, perteneciente a la Clase Suelos calcomagnesi-
agregados están formados por unos complejos magnési- formes, Subclase Suelos con carbonatos de calcio y de
cos con estructura pulverulenta denominados pseudoli- magnesio, Grupo Rendzinas dolomíticas.
mos, pero que no deben ser confundidos con los de los Son rendzinas dolomíticas que presentan señales de
Andosuelos.(D3) pardificación.(A)

RENDZINA DEGRADADA RENDZINA GLEICA


Vid. Rendzina pardificada; R. parda. El nombre proviene de gleevye, nombre popular ruso
Subgrupo de suelos de la clasificación francesa de de un suelo con rasgos hidromórficos.
1.962, perteneciente a la Clase Suelos calcomagnesi- 1.- Tipo genético de suelos de la clasificación rusa
formes, Subclase Suelos con carbonatos de calcio y de de Ivanova y Rozov (1.960), hecha para el Mapa de sue-
magnesio (Rendzinas), Grupo Rendzinas con horizon- los de la URSS. Son suelos semihidromórficos con régi-
tes. Se caracterizan por tener un perfil del tipo A(B)C men hídrico semipantanoso. Pertenece a la Subclase de
con estructura poliédrica en (B) que a veces tiende hacia Suelos biolitogénicos de la Clase Suelos pardos forestales
la prismática. El contenido en caliza en (B) puede superar de la formación húmeda de la zona subboreal, caracteri-
al de A. Presenta, bajo un horizonte típico de rendzina, zada por un período de vegetación de duración interme-
otro, enriquecido en compuestos ferruginosos, de color dia y un corto período criogénico. Presentan meteoriza-
ocre herrumbre, a veces reducido a una línea gruesa.(A) ción sialítica.(T)
2.- Subgrupo de suelos de la clasificación de Avery
RENDZINA DOLOMÍTICA para Inglaterra y Gales perteneciente al Grupo de Rendzi-
1.- Subgrupo de suelos de la clasificación francesa nas del Grupo principal Suelos litomórficos.(FP)
de 1.962, perteneciente a la Clase Suelos calcimorfos, RENDZINA GRIS
Subclase Suelos calizos o dolomíticos, Grupo Suelos
dolomíticos o con textura arenosa. Vid. Xerorrendzina; Rendzina blanca.
Son rendzinas que se forman sobre calizas dolomíti- 1.- Tipo de suelos de la clasificación francesa de
cas o gres calizo y ocupan una posición intermedia entre 1.962, perteneciente a la Clase Suelos calcimorfos, Sub-
las rendzinas típicas y los suelos pardos, ya que la dolo- clase Suelos calizos o dolomíticos, Grupo Suelos evolu-
mita, menos soluble que el CaCO3 se altera formando cionados ricos en humus, Subgrupo Rendzina típica.
una arena casi inerte. El suelo aún es humífero pero la Es una rendzina típica que se diferencia del grupo
estructura no es grumosa sino particular con granos modal por tener un color más claro, gris o blanco, debi-
gruesos.(D1) do a la abundancia de CaCO3 y tener menor contenido
2.- Grupo de suelos de la clasificación francesa de en materia orgánica. Suelen formarse sobre cretas y bajo
1.962, perteneciente a la Clase Suelos calcomagnesi- césped xerófilo.(D1)
formes, Subclase Suelos con carbonatos de calcio y de 2.- En su clasificación ecológica, modificación de la
magnesio (Rendzinas). francesa de 1.967, Duchaufour considera estos suelos
Son suelos muy oscuros y con estructura, usualmente como una forma de suelos perteneciente a la Clase Sue-
monoparticular en vez de granular. Se dividen en Rendzi- los calcimagnésicos, Subclase Suelos calcimagnésicos
nas dolomíticas verdaderas y Rendzinas dolomíticas humíferos (Rendzinas).
degradadas. Las diferencias que hay entre ambas, dentro Se diferencia de la rendzina típica, la Rendzina colu-
de los caracteres propios de las rendzinas dolomíticas vial, por ejemplo, por ser menos humífera puesto que
son los mismos que hay en general, entre las Rendzinas sólo llega a tener entre 5 y 8 % de materia orgánica y una
verdaderas y las Rendzinas degradadas. relación C/N más baja desde la superficie del suelo, de-
Es sinónimo de Rendzina magnésica.(A) bido a la mayor riqueza en nitrógeno de los vegetales
3.- En su clasificación ecológica, modificación a la bajo los que se forma, que es un césped. La roca madre
francesa de 1.967, Duchaufour considera estos suelos suele ser creta.(D3)
como un Subgrupo de suelos perteneciente a la Clase Así, el horizonte A de una rendzina formada sobre
Suelos calcimorfos, Subclase Suelos calcimorfos humífe- creta blanda tiene las siguientes características: CaCO3

807
Diccionario de términos edafológicos

en la creta 95’3 %; CaCO3 total 79’7 %; CaCO3 activo que forman una pantalla contra la evaporación. A su vez,
32’5 %; CIC 6’2 meq/100 g; Ca2+ 5’3 meq/100 g; Mg2+ los fragmentos de roca blanda se alteran rápidamente
0’28 meq/100 g. dando lugar a un suelo mullido y profundo. (D1)
El mismo horizonte formado sobre una creta dura Aubert señala que estos suelos se han propuesto como
tendría las siguientes características: CaCO3 en la creta un Subgrupo de las rendzinas verdaderas pero que su
98’1 %; CaCO3 total 71’7 %; CaCO3 activo 28’5 %; CIC escasez en materia orgánica humificada hace que sean
10’6 meq/100 g; Ca2+ 9’5 meq/100 g; Mg2+ 0’37 meq/ más propios de la Clase Suelos poco evolucionados de
100 g.(B) erosión.(A)
3.- Subgrupo de suelos de la clasificación de Avery
para Inglaterra y Gales perteneciente al Grupo Rendzi- RENDZINA MAGNÉSICA
nas del Grupo principal Suelos litomórficos. Son Rendzi- Sinónimo de Rendzina dolomítica.(A)
nas no húmicas.(FP)
RENDZINA MODAL
RENDZINA HÚMEDA Vid. Rendzina negra forestal.
Subtipo de suelos de la clasificación de Kubiena
perteneciente a la División Suelos terrestres, Clase Sue- RENDZINA MULLIFORME
los Rendziniformes, Tipo Rendzina. Son suelos de color Vid. húmico carbonatado (S.)
negruzco, gris oscuro y hasta gris claro, de acuerdo con Variedad de suelos de la clasificación de Kubiena,
el mayor o menor contenido de humus en A, ricos o muy perteneciente a la División Suelos terrestres, Clase Sue-
ricos en caliza y con humatos cálcicos, que se forman los Rendziniformes, Tipo Rendzina, Subtipo Rendzina
sobre calizas puras, margas, mármol, dolomía y yeso en húmeda.
zonas húmedas. El perfil es del tipo AC o ACaC. Admite Es una Rendzina verdadera o Eurrendzina existente
diversas formas en el horizonte A lo que define las varie- en regiones húmedas, y no son exclusivas del piso alpi-
dades. Igualmente, el tipo de mull puede ir desde un mull no de las altas montañas. Estos suelos están constituidos
a moder calizo, moder mulliforme o tangel e incluso hasta por una capa superficial que no parece humus bruto ni
anmoor en zonas encharcadas. está empardecida por hierro libre o, como máximo, sólo
Se conocen las variedades Protorrendzina, Rendzi- se aprecia una delgada orla pardificada. Es un suelo de
na de pez alpina, Rendzina de almohadilla alpina, formación progresiva, con claros agregados reconocibles
Rendzina de tangel, Rendzina mulliforme, Rendzina de a simple vista. El humus tiene el olor típico a moder (olor
mull y Rendzina parda.(K) a tinta), y el horizonte A1 tiene poca o ninguna arcilla y
su estructura es suelta, con pequeños agregados de es-
RENDZINA HÚMICA casa consistencia.
El nombre proviene del latín humus, tierra, indicati- Es una rendzina cuyo horizonte superior es rico en
vo de la abundancia relativa de materia orgánica. sustancias minerales, con apariencia de mull pero carente
Subgrupo de suelos de la clasificación de Avery para o, al menos, pobre en arcilla; tiene contextura fina, de
Inglaterra y Gales perteneciente al Grupo Rendzinas del moder, con agregados formados por coprógenos mez-
Grupo principal Suelos litomórficos.(FP) clados con la materia mineral, pero sin llegar a formar
complejo arcillo-húmico.
RENDZINA HÚMICA GLEICA El horizonte A0 tiene, casi siempre, color gris claro y
El nombre proviene del latín humus, tierra, indicati- su espesor oscila desde casi nada hasta 25 cm dependien-
vo de la abundancia relativa de materia orgánica y de do de la cubierta vegetal y correspondiendo los mayores
gleevye, nombre popular ruso de un suelo con rasgos espesores al bosque: en este caso se aprecia una capa de
hidromórficos. Förna con F visible y H de buen espesor. El horizonte A
Subgrupo de suelos de la clasificación de Avery para pasa de forma difusa o mediante un horizonte A/ca al Bca
Inglaterra y Gales perteneciente al Grupo Rendzinas del que es claramente visible en los suelos desarrollados. El
Grupo principal Suelos litomórficos.(FP) tránsito a C es progresivo. A veces el perfil se complica
con dos horizontes C1 y C2. Hay lavado de CO32- con
RENDZINA INICIAL movilización y reprecipitación; también la acidificación
Subgrupo de suelos perteneciente a la clasificación es débil por las aportaciones de la roca madre. La per-
francesa de 1.962, perteneciente a la Clase Suelos calci- meabilidad es buena.(K)
morfos, Subclase Suelos calizos o dolomíticos, Grupo RENDZINA NEGRA FORESTAL
suelos con perfil poco evolucionado y escasa cantidad
de materia orgánica. El único Subgrupo es la Rendzina 1.- Tipo de suelos de la clasificación francesa de
inicial. 1.962, perteneciente a la Clase Suelos calcimorfos, Sub-
Son suelos que se forman sobre pendientes, en mate- clase Suelos calizos o dolomíticos, Grupo Suelos evolu-
riales calizos y en especial, sobre margas calizas someti- cionados ricos en humus, Subgrupo Rendzina típica.
das a erosión. El color es el de la roca madre y va desde Es una rendzina típica que se diferencia del grupo
el gris negruzco hasta el amarillo ocre. Son pobres en modal por formarse en pendientes sobre derrubios; es
humus y sin una estructura neta. Pueden tener un origen muy rica en humus y pobre en arcilla. Son suelos que
secundario y provenir de la degradación de un suelo pardo forman transición con los húmicos carbonatados con los
mediterráneo (vid. Rojo mediterráneo) formado sobre que son fáciles de confundir.(D1)
roca caliza blanda. Su valor cultural es relativamente 2.- En su clasificación ecológica, modificación de la
bueno: la erosión provoca una acumulación de piedras francesa de 1.967, Duchaufour considera estos suelos

808
RÅMARK-RUTMARK

como una forma de suelos perteneciente a la Clase Sue- RENDZINA PARDIFICADA


los calcimagnésicos, Subclase Rendzinas. Vid. Rendzina parda, R. degradada.
Es una rendzina con perfil AC con un horizonte A1 1.- Variedad de suelos de la clasificación de Kubiena
espeso y muy coloreado por la materia orgánica, con perteneciente a la División Suelos terrestres, Clase Sue-
estructura grumosa. Este suelo, como en general lo son los Rendziniformes, Tipo Rendzina, Subtipo Rendzina
todos los de la Clase, es intrazonal en cuya edafogénesis húmeda.
actúan, sobre todo, factores locales, el material original Es una Rendzina verdadera o Eurrendzina existente
y la topografía; sólo en forma muy secundaria actúan los en zonas húmedas y no es exclusiva del piso alpino de
factores edáficos generales, clima y vegetación. las altas montañas. La capa superficial no tiene la aparien-
Sobre llanura, el suelo normalmente no alcanza su- cia de humus bruto, sino que es rica en materia mineral y
ficiente profundidad como para permitir el asentamiento se encuentra empardecida por la presencia de hierro li-
del bosque, pero cuando condiciones favorables lo per- bre, pudiendo, incluso, observarse a veces una orla par-
miten, por ejemplo, una roca fisurable o material coluvial, dificada, pobre en humus y hasta un verdadero horizonte
las raíces pueden penetrar a mayores profundidades y el (B) delgado. La parte superior del suelo se encuentra
bosque se instala. Como consecuencia hay un incremen- descalcificada con segregación de hierro libre y pardifi-
to de la materia orgánica, que aporta un colorido negro, cación del horizonte A o con formación de una orla par-
pero también es cierto que, normalmente, la aparición dificada en el borde inferior del mismo o ambas cosas a
del bosque sea un factor de descarbonatación y por tan- la vez.
to, de pardificación.(D3) El horizonte A es pobre en humus, de color gris y le
sigue un horizonte de transición A/(B) fuertemente em-
RENDZINA NEGRA DE ALTURA pardecido pero que aún tiene materia orgánica. A veces
Sinónimo de húmico carbonatado (S.)(D1) le sucede de un horizonte (B) en forma de orla coloreada
de pardo por el hierro. A continuación se encuentra un
RENDZINA ORGANOGÉNICA horizonte Bca bien desarrollado que pasa mediante un Bca/C1
Nombre dado por Filipovski y Ciric a los suelos cal- cascajoso con gran cantidad todavía de carbonatos a C2.
cimagnésicos muy humíferos.(D3) Hay fuerte lavado y movilización de los carbonatos,
de modo que el horizonte A no suele producir eferves-
RENDZINA PARDA cencia con HCl diluido. Se observa enriquecimiento en
Vid, Rendzina pardificada. arcilla, tanto por descomposición del material original
1.- Tipo de suelos de la clasificación rusa de Rozov e como por neoformación. El humus es un mull.(K)
Ivanova, 1.967, perteneciente al grupo ecológico-genético 2.- Subgrupo de suelos de la clasificación francesa
de Suelos pardos forestales. Estos suelos se caracterizan de 1.962, perteneciente a la Clase Suelos calcimorfos,
por estar situados en climas con una integral térmica con Subclase Suelos calizos o dolomíticos, Grupo Suelos
umbral en 10ºC (ST, T>10) entre 1800º y 3800º C, pre- calizos pardificados.
cipitación anual comprendida entre 450 y 1.000 mm y Es una rendzina pobre en carbonatos que se suele
coeficiente de humedad (precipitación/evaporación) formar sobre terra fusca cuando se mezcla íntimamente
mayor que 1. Son suelos automórficos, con fulvato-humatos el limo con la caliza subyacente. Normalmente la evolu-
poco o no saturados en la parte superior del perfil y sat- ción prosigue hacia los suelos pardos. El perfil consta
urados en la parte inferior del mismo. Los humatos, en de un horizonte A1 de estructura granuda, seguido por un
parte, están ligados a sesquióxidos de hierro y de alu- A2B de estructura poliédrica que, a veces, contiene algo
minio y al Ca2+. Las sales solubles emigran fuera del per- de hierro. La fracción fina de los horizontes superiores
fil. Hay meteorización sialítica con formación de está totalmente descarbonatada pero el pH se mantiene
arcilla.(ST) próximo a la neutralidad.
2.- Subgrupo de suelos de la clasificación de Avery Es un suelo forestal, con frecuencia policíclico, sien-
para Inglaterra y Gales, perteneciente al Grupo Rendzi- do en este caso, como se ha descrito, el resultado de una
nas del Grupo principal Suelos litomórficos. Son rendzi- mezcla por una antigua crioturbación de terra fusca, que
nas no húmicas.(FP) es el paleosuelo, con trozos de caliza dura. La recarbona-
tación de la terra fusca es muy lenta, ya que se equilibra
RENDZINA PARDA ANTRÓPICA con el efecto acidificante del humus forestal. De ahí que
Vid. Rendzina antrópica. estas rendzinas sean poco calizas. (D1)
Es un suelo que resulta del cultivo continuo de las Se caracterizan por la presencia de un horizonte (B),
rendzinas típicas forestales: por un lado hay un empo- de color ocre, pero delgado, por lo que siguen incluyén-
brecimiento en materia orgánica por mineralización como dose entre las rendzinas. La pardificación puede ser pri-
consecuencia directa del laboreo y, por otro, aumenta el maria, por descarbonatación, o secundaria, caso de los
contenido en caliza en la fracción tierra fina como con- suelos policíclicos.(D3)
secuencia de la ruptura de los fragmentos de roca caliza,
también a causa del laboreo. La estructura grumosa pasa RENDZINA PARDIFICADA HUMÍFERA
a granular redondeada y el perfil es más pardo, más cali- Subgrupo de suelos de la clasificación francesa de
zo y menos pedregoso que el de una rendzina típica.(Dc) 1.967, perteneciente a la Clase Suelos calcimagnésicos,
Subclase Suelos calcimagnésicos saturados, Grupo Sue-
1
Filipovski, G, y Ciric, M., Soils of Yugoslavie, Ed. D.Jelenic, los pardos cálcicos. Se caracterizan por tener entre el 10
Belgrado, 1969. y el 20 % de materia orgánica.(C)

809
Diccionario de términos edafológicos

RENDZINA PARDIFICADA MODAL Se ha propuesto el Subgrupo Rendzina inicial, sue-


Subgrupo de suelos de la clasificación francesa de los bastante poco humíferos, que sería mejor mantener-
1.967, perteneciente a la Clase Suelos calcimagnésicos, los entre los poco evolucionados de erosión.(A)
Subclase Suelos calcimagnésicos saturados, Grupo Sue- 2.- En (D3) se denomina así, sin finalidad taxonómi-
los pardos cálcicos. Se caracterizan por tener menos del ca a las rendzinas típicas: son las que tienen una materia
10 % de materia orgánica.(C) orgánica con complejos humo-carbonatados y no pre-
sentan signos de pardificación. Con esta denominación
RENDZINA ROJA se excluyen las Rendzinas grises, blancas, etc. El arqueti-
Vid. Rendzina verdadera (A) po de esta rendzina sería una rendzina negra forestal o
Tipo de suelos de la clasificación francesa de 1.962, una coluvial.(D3)
perteneciente a la Clase Suelos calcimorfos, Subclase RENDZINA YÍPSICA
Suelos calizos o dolomíticos, Grupo Suelos evoluciona-
dos ricos en humus, Subgrupo Rendzina típica. El nombre proviene del latín gypsum, yeso, por la
Es una rendzina típica que se diferencia del grupo presencia de este material.
modal por ser más rica en óxidos de hierro. Si éstos se Es una forma de rendzina muy rara que se observa en
encuentran rubificados, el proceso es antiguo (muchas terrenos yesíferos sobre montañas muy erosionadas ya
rendzinas rojas provienen de la evolución de una anti- que el yeso es bastante soluble. Respecto a las rendzinas
gua terra rossa). Las rendzinas rojas son casi siempre de típicas carbonatadas se diferencian en que la mezcla en-
origen secundario.(Vid. evolución de la rendzina pardi- tre material mineral y materia orgánica no es tan íntima y
ficada sobre terra fusca).(D1) la estructura no es grumosa típica. (Dc)
La rendzina yípsica se forma en clima húmedo, donde
RENDZINA TÍPICA al ser el yeso más soluble que el CaCO3 se produce en A
1.- Subgrupo de suelos de la clasificación francesa una gran concentración de caliza activa; cuando el clima
de 1.962, perteneciente a la Clase Suelos calcimorfos, es seco se forma un suelo salino.(D3)
Subclase Suelos calizos y dolomíticos, Grupo Suelos con RENDZINIFORME (S.)
mull cálcico que tiene el único Subgrupo de las rendzi-
nas típicas. 1.- Clase de suelos de la clasificación de Kubiena
Son suelos formados sobre roca madre caliza. La perteneciente a la División Suelos terrestres. Son suelos
condición fundamental para la formación de una rendzi- con un horizonte humífero diferenciado pero sin hori-
na es que se consiga una mezcla íntima entre la caliza zonte (B) o B, esto es con un perfil del tipo AC o AC1C2,
finamente dividida, la materia orgánica y los elementos sin que C1, que constituye la roca madre suelta y desagre-
silicatados. Esta condición es fácil de conseguir en las gada, presente alteración química sustancial ni acumula-
cretas, algunas margas y en coluvios en pendientes. So- ciones procedentes de A. La roca madre es, por lo gene-
bre calizas duras, en bloques más o menos gruesos, la ral, un material calizo compacto aunque, a veces, en cli-
mezcla no se efectúa bien y se suelen formar suelos húmi- mas sin un verano cálido pueden formarse sobre materia-
cos carbonatados. La vegetación propia de las rendzi- les sueltos.(K)
nas es una pradera xerófila a base de Bromus erectus y 2.- Subgrupo de suelos de la clasificación francesa
Festuca duriuscula, principalmente. Por falta de humedad de 1.967 perteneciente a la Clase Suelos calcimagnési-
no suelen ser suelos forestales. El perfil de las rendzinas cos, Subclase Suelos calcimagnésicos saturados, Grupo
es del tipo AC, de color oscuro, gris o pardo-negro, con Suelos cálcicos melanizados.
guijarros calizos en todo él. La estructura es granuda y Son suelos poco profundos, con perfil AR o ACR,
se observan rastros de gran actividad biológica, como saturados en calcio y magnesio. El horizonte A, en seco,
abundantes lombrices. Hay elevada proporción de cali- tiene una estructura poliédrica fina muy desarrollada,
za activa, lo que les da un pH igual o superior a 8 y abun- análoga a la superficial de los Vertisuelos cuando su
dancia de humus de neoformación microbiana repartido estructura está finamente dividida. Entre las arcillas pre-
de forma bastante homogénea por todo el perfil: es un dominan las montmorillonitas, con frecuencia ferríferas.
mull cálcico. A veces se forma un horizonte Ca en forma Puede haber un horizonte A3 con textura más gruesa, pero
de depósito pulverulento, blanco. nunca hay un horizonte profundo que presente superfi-
Las rendzinas, sensu stricto, sólo se forman sobre roca cies de deslizamiento ni un horizonte B. El solum re-
madre rica en carbonatos y en arcillas a la vez, ya que posa, bien sobre una roca carbonatada, dura y maciza o
ambas condiciones son necesarias para la formación de bien, sobre un encostramiento calizo. La capacidad de
un mull cálcico.(D1) cambio es grande en relación con el contenido de arci-
llas y el complejo está saturado en más del 90 % por
RENDZINA VERDADERA elementos alcalinotérreos.
1.- Grupo de suelos de la clasificación francesa de No presenta encostramiento calizo ni señales de
1.962, perteneciente a la Clase Suelos calcomagnesi- pardificación.(C)
formes, Subclase Suelos con carbonatos de calcio y de
REPTACIÓN
magnesio.
Son suelos con perfil AC, con estructura definida, Es un caso particular de solifluxión consistente en un
granuda redondeada o nuciforme o más rara vez, grumo- lento movimiento hacia abajo del suelo y de sus materia-
sa y relativamente ricos en materia orgánica. les debido, en principio, a la gravedad, pero facilitado
Comprende los Subgrupos Suelos humocarbonata- por la saturación con agua y por las alternancias de hielo
dos y Rendzina típica. y deshielo. (GSST)

810
RÅMARK-RUTMARK

RESIDUAL (S.) RHODOCHRULT


Expresión obsoleta con la que se designaba a un El nombre proviene del griego »Õdon, rosa, referente
suelo formado a partir de, o que descansa sobre, al color rojizo del suelo, êcrÕj, pálido, amarillo, refe-
roca consolidada de la misma clase que aquel sobre rente al color del horizonte ócrico y la partícula ult, dis-
el que se formó o en la misma posición.(GSST) tintiva de Ultisoles.
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana
RETICRÓN de 1.960, conocida como 7ª Aproximación, perteneciente
Vid. saprolita. al Orden Ultisoles, Suborden Ochrult.
Es una arcilla salpicada con pseudogley que se en- Son los Ochrults que tienen el horizonte argílico con
cuentra en la base de algunos horizontes de suelos brillo, en húmedo, inferior a 4 y en seco, no mayor en
ferralíticos.(AB) más de una unidad que en húmedo. Igualmente, el epípe-
don tiene un brillo, en húmedo, inferior a 4 en cualquier
RETROGRADACIÓN parte. El matiz va desde el rojo al pardo con muestras de
Fenómeno por el cual, un elemento que se encontra- que los colores pardos se han formado sobre climas más
ba en una forma soluble o cambiable pasa a otra fija o fríos, más húmedos o ambas cosas a la vez. El hierro
insoluble disminuyendo su asimilabilidad. libre puede llegar a ser el 12 y hasta más del 30 % de la
La retrogradación apatítica del fósforo, por ejemplo, fracción arcilla.
ocurre a pH superior a 8. El PO43- adopta cada vez una Comprende los Subgrupos Rhodochrult órtico y R.
forma menos soluble: psaméntico.(7A)
(PO4)2Ca3➞3(PO4)2Ca3Ca(OH)2➞(PO4)2Ca3CO3Ca Este Grupo desaparece con la publicación de Soil
El fosfato tricálcico pasa a hidroxiapatito y éste a Taxonomy (1.975), sustituido aproximadamente por
apatito-carbonato.(D1) Rhodudult.(ST)

REVESTIMIENTO RHODOXERALF
Vid. cután. El nombre proviene del griego »Õdon, rosa, referente
Son depósitos de materiales sobre la superficie de al color rojizo del suelo, xhrÕj, seco, indicativo del régi-
los agregados, las paredes de los poros, fragmentos de men de humedad y la partícula alf, distintiva de Alfisoles.
roca y granos detríticos, por ejemplo. Varían mucho de Gran Grupo de suelos de la clasificación americana
naturaleza, pudiendo estar constituidos por arcilla, limo, Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden Xeralf,
calcita, sílice, sesquióxidos de hierro y de aluminio, Orden Alfisoles.
etc.(FP) Son los Xeralfs más o menos rojo oscuro formados
sobre calizas, basaltos y otros materiales parentales mar-
REXISTASIA cadamente básicos. Como grupo son suelos muy uni-
Vid. Biorrexistasia. formes en cuanto a sus propiedades, excepto la profun-
Período en el cual, y según la teoría de la biorrexista- didad. Algunos, que pueden estar recibiendo aportaciones
sia, los fondos marinos se cargarían de depósitos detríti- de CO32- presentan un horizonte cálcico o petrocálcico
cos, como consecuencia de una degradación de los por debajo del argílico.
bosques. En la clasificación de 1.938 (Baldwin et al.) este gru-
Para que se den estas circunstancias, la rexistasia debe po de suelos se incluyó en la Terra rossa.
coincidir con una época seca que acompañe a la destruc- En resumen, son los Xeralfs que tienen un horizonte
ción del bosque: las aguas erosionan los suelos y el cal- argílico que en todas sus partes tiene un matiz más rojo
cio disuelto se deposita en las épocas de gran evapo- que 5YR y un brillo, en húmedo, inferior a 4 y en seco,
ración: se forman encostramientos hidromórficos. no más de una unidad mayor que el brillo en húmedo y
Bajo un clima estepario, en el que el suelo se en- no tienen un horizonte nátrico ni un duripán.
cuentre desnudo entre los matorrales espaciados y ex- Comprende los Subgrupos Rhodoxeralf típico, R.
puesto a fuertes chubascos, el abarrancamiento es fuerte cálcico, R. lítico y R. petrocálcico.(ST)
y se produce un rápido arrastre de materiales, incluso En revisiones posteriores a la publicación de Soil
pesados, y se pone al descubierto el estrato rocoso. En Taxonomy (1.975) se modifica la definición incluyendo
definitiva, estos son los condicionantes de la rexistasia.(D1) que tampoco debe haber un fragipán y se ha añadido el
Subgrupo R. ocréptico.(KST0)
rH2
— típico
Vid. Potencial de óxido-reducción. Subgrupo de suelos de la clasificación americana Soil
Es una notación convencional equivalente a la inver- Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo Rhodox-
sa del logaritmo de pH2, siendo pH2 la presión de hidró- eralf, Suborden Xeralf, Orden Alfisoles.
geno molecular. Es una expresión que está cayendo en Son los Rhodoxeralfs que:
desuso. Respecto al potencial de óxido-reducción, Eh, su • Tienen un horizonte argílico de más de 15 cm de espe-
valor es: sor y continuo en cada pedón.
• No tienen un contacto lítico dentro de los 50 cm super-
E h + 0′06pH
rH 2 = ficiales.
0′3 • No tienen un horizonte cálcico ni un petrocálcico cu-
yos límites superiores estén dentro de los 150 cm
que varía entre 7 y 40.(B) superficiales.(ST)

811
Diccionario de términos edafológicos

— cálcico o tienen una apreciable cantidad de minerales meteoriza-


El nombre proviene del latín calx, cal, indicativo de bles, o ambas cosas a la vez. Unos pocos tienen un hori-
la presencia de este material. zonte argílico de color pardo oscuro o pardo rojizo os-
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- curo. Estos suelos se forman bajo bosque a partir de
to porque tienen un horizonte cálcico cuyo límite supe- materiales básicos y como consecuencia tienen un con-
rior está dentro de los 150 cm superficiales.(ST) tenido en fósforo total superior a la mayor parte de los
demás Udults.
— lítico En la clasificación americana de 1.938 (Baldwin et
El nombre proviene del griego l‡qoj, piedra. al.), modificada en 1.949,1 se incluyeron entre los suelos
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- lateríticos pardo rojizos.
to porque tienen un contacto lítico dentro de los 50 cm En resumen, son los Udults que:
superficiales.(ST) • Tienen un epípedon con un brillo, en húmedo, inferior
— ocréptico a 4 en cualquier parte.
El nombre proviene del griego êcrÕj, pálido, ama- • Tienen un horizonte argílico con brillo, en seco, menor
rillo, referente al color del horizonte ócrico y la partícu- que 5 en cualquier subhorizonte y este brillo no es
la ept, indicativa de Inceptisoles. superior en más de una unidad al brillo en húmedo.
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la • No tienen un fragipán.
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los • No tienen plintita que forme fase continua o constituya
del típico excepto porque, o bien tienen un horizonte más de la mitad de la matriz en algún subhorizonte
argílico de 15 cm de espesor, o menor, o bien no es con- dentro de los 125 cm superiores del suelo.
tinuo en cada pedón.(KST0) • Tienen alguna de las siguientes características:
a).- Una distribución de la arcilla, en profun-
— petrocálcico didad, tal que su porcentaje decrece a partir del máxi-
El nombre proviene del latín petra, piedra y calx, mo en más del 20 % del mismo en una profundidad
caliza en relación con la presencia de un horizonte cálci- de 1’5 m, y la capa en la que el porcentaje de arcilla
co endurecido. es inferior al máximo no tiene señales de eluviación
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- en forma de esqueletanes sobre las caras de los agre-
to porque tienen un horizonte petrocálcico cuyo límite gados y tiene menos del 5 % de plintita en volumen.
superior está dentro de los 150 cm superficiales.(ST) O,
RHODUDALF b).- Tienen un horizonte argílico con, al menos,
el 10 % de minerales meteorizables en la fracción
El nombre proviene del griego »Õdon, rosa, referente comprendida entre 20 y 200 m de los 50 cm superiores.(ST)
al color rojizo del suelo, del latín, udus, húmedo, indica- En revisiones posteriores a la publicación de Soil
tivo del régimen de humedad y la partícula alf. distintiva Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición de este
de Alfisoles. condicionante:
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana a).- Una distribución de la arcilla, en profun-
Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden Udalf, didad, tal que su porcentaje decrece a partir del máxi-
Orden Alfisoles. mo en más del 20 % del mismo en una profundidad
Son los Udalfs de color rojo oscuro, propios de lati- de 1’5 m. O,
tudes medias, que tienen un solum más delgado que los b).-En la capa que no alcanza el máximo con-
Paleudalfs. Su material parental tiene carácter básico. tenido de arcilla no existe el 5 %, en volumen, de
No se han desarrollado Subgrupos.(ST) esqueletanes sobre las caras de los agregados o por
En revisiones posteriores a la publicación de Soil debajo de esa capa no hay un incremento, en el por-
Taxonomy (1.975) se especifica la definición: centaje de arcilla, en términos absolutos, del 3 %
Son los Udalfs que tienen un horizonte argílico con como mínimo, en la fracción tierra fina.
un matiz, a todo lo largo de su espesor, más rojo que • Tienen CIC superior a 16 cmol(+)/kg de arcilla, medi-
5YR y un brillo, en húmedo, menor que 3’5, y en seco, do por NH4OAc a pH 7, y una CIC efectiva superior a
no más de una unidad superior al brillo en húme- 12 cmol(+)/kg de arcilla en la mayor parte del hori-
do.(KST0) zonte argílico o del kándico,2 o de sus 100 cm superio-
res si sobrepasan ese espesor.(KST0)
RHODUDULT En (ST) no se definió más Subgrupo que el Rhodudult
El nombre proviene del griego »Õdon, rosa, referen- típico, pero posteriormente se han creado R. lítico y R.
te al color rojizo del suelo, del latín, udus, húmedo, in- psaméntico.(KST0)
dicativo del régimen de humedad y la partícula ult, dis- — típico
tintiva de Ultisoles. Subgrupo de suelos de la clasificación americana Soil
Vid. Nitosol dístrico. Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana Rhodudult, del Suborden Udult, Orden Ultisoles.
Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden Udult,
Orden Ultisoles.
1
Son los Udults, libremente drenados, de latitudes Thorp, J. y Smith, Guy D., Higher categories of soil
medias a bajas que tienen brillo oscuro en todos los hori- classification; Soil Sci. 67; pp. 117-126; 1.949
2
zontes. La mayoría de ellos tiene un horizonte argílico En revisiones posteriores a la publicación de Soil Taxonomy
(1.975) junto a la existencia de un argílico siempre se da la
delgado o moderadamente grueso, de color rojo oscuro posibilidad de que esté sustituido por un kándico.(KST0

812
RÅMARK-RUTMARK

Son los Rhodudults que: arenosa o franca si hay un incremento del 20 % , en térmi-
• Tienen un horizonte argílico que es continuo tanto hori- nos absolutos, de arcilla dentro de una distancia ver-
zontal como verticalmente y su matiz es más rojo que 5YR. tical de 7’5 cm o del 15 % en una distancia vertical de
• Tienen textura más fina que la arenosa fina franca en 2’5 cm medidos desde el límite superior del horizon-
alguna parte del horizonte argílico. te argílico. (ST)
• No tienen un contacto lítico dentro de los 50 cm Comprende los Subgrupos Rhodustalf típico, R. líti-
superficiales.(ST) co, R. óxico y R. údico.(ST)
— lítico En revisiones posteriores a la publicación de Soil
El nombre proviene del griego l‡qoj, piedra. Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición:
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la 3.- Gran Grupo de suelos de la clasificación ameri-
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los cana Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden
del típico excepto porque tiene un contacto lítico dentro Ustalf, Orden Alfisoles.
de los 50 cm superficiales.(KST0) Son los Ustalfs que:
• Tienen un horizonte argílico que en todo su espesor
— psaméntico tiene un matiz más rojo que 5YR, un brillo, en húme-
El nombre proviene del griego y§mmoj, arena, indica- do, igual o inferior a 3, y en seco, no más de una uni-
tivo de la textura arenosa. dad mayor que el brillo en húmedo.
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la • No tienen un horizonte nátrico, ni tampoco un duripán
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los cuyo límite superior esté dentro de los 100 cm super-
del típico excepto porque tienen textura arenosa fina fran- ficiales ni un horizonte petrocálcico cuyo límite su-
ca o más gruesa en cualquier parte del horizonte argílico perior esté dentro de los 150 cm superiores del suelo.
o del kándico. (KST0) • No tienen plintita que forme fase continua o constituya
más de la mitad de la matriz de algún subhorizonte
RHODUSTALF del argílico dentro de los 150 cm superficiales.
El nombre proviene del griego »Õdon, rosa, referente • Tienen un horizonte argílico cuya distribución de la
al color rojizo del suelo, del latín ustus, quemado, indica- arcilla es tal que:
tivo del clima y la partícula alf, distintiva de Alfisoles. a).- El contenido en arcilla decrece desde su
Vid. Nitosol eútrico. máximo en más del 20 % dentro de los 150 cm supe-
riores de suelo y no tienen, en el subhorizonte en que
1.- Gran Grupo de suelos de la clasificación ameri-
se produce ese decremento, 5 %, al menos, del volu-
cana de 1.960, conocida como 7ª Aproximación, men consistente en esqueletanes sobre las caras de
perteneciente al Suborden Ustalf, Orden Alfisoles. los agregados o la capa inmediatamente inferior a ésta
Son los Ustalfs que: no tiene un incremento de arcilla, en términos absolu-
• No tienen un duripán por debajo del horizonte argílico. tos, del 3 % como mínimo.
• No tienen un horizonte nátrico. b).- La clase textural de familia en la parte supe-
• Tienen un horizonte argílico cuyo matiz es más rojo rior es arenosa o franca si hay un incremento del 20 %,
que 5YR, un brillo, en húmedo, inferior a 4 y en seco en términos absolutos, de arcilla dentro de una dis-
no más de una unidad mayor que el brillo en seco y su tancia vertical de 7’5 cm o del 15 % en una distancia
CIC es superior a 40 cmol(+)/kg de arcilla. vertical de 2’5 cm medidos desde el límite superior
Comprende los Subgrupos Rhodustalf órtico y R. del horizonte argílico.
lítico.(7A) • Tienen CIC superior a 16 cmol(+)/kg de arcilla, medi-
Con la publicación de (ST) se modifican los criteri- da con NH4OAc a pH 7, y una CIC efectiva superior
os de clasificación. a 12 cmol(+)/kg de arcilla en la mayor parte del hori-
2.-Gran Grupo de suelos de la clasificación america- zonte argílico o kándico o de los 100 cm superiores si
na Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden rebasa ese espesor.
Ustalf, Orden Alfisoles. Desaparece el Subgrupo Rhodustalf óxico y se crea
Son los Ustalfs que: R. kanháplico.(KST0)
• Tienen un horizonte argílico que en todo su espesor — típico
tiene un matiz más rojo que 5YR, un brillo, en húme-
Subgrupo de suelos de la clasificación americana Soil
do, inferior a 4 y en seco, no más de una unidad ma-
Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo Rhodustalf,
yor que el brillo en húmedo.
Suborden Ustalf, Orden Alfisoles.
• No tienen un horizonte nátrico ni un duripán cuyo límite
superior esté dentro de los 100 cm superficiales ni un 1.- Son los Rhodustalfs que:
horizonte petrocálcico cuyo límite superior esté den- • No tienen un contacto lítico dentro de los 50 cm super-
tro de los 150 cm superiores del suelo. ficiales.
• No tienen plintita que forme fase continua o constituya • Tienen CIC igual o superior a 24 cmol(+)/kg de arcilla,
más de la mitad de la matriz de algún subhorizonte por NH4OAC, y la retención de cationes, por NH4Cl,
del argílico dentro de los 125 cm superficiales. es igual o superior a 12 cmol(+)/kg de arcilla en la
• Tienen un horizonte argílico con una distribución de la mayor parte del horizonte argílico.
arcilla en profundidad tal que: • Tienen un horizonte cálcico o caliza blanda pulveru-
a).- el contenido en arcilla decrece al menos, el lenta dentro de los 125 cm superficiales si la media
20 % del máximo dentro de los 150 cm superficiales si ponderada de la clase textural es arenosa, o en los 90
el croma dominante es superior a 4 o si hay frecuentes cm si es franca o en los 75 cm superiores si es arcillosa.
moteados gruesos que tienen un croma supecuentes En revisiones posteriores a la publicación de Soil
moteados gruesos que tienen un croma supe rior a 5 y Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición:

813
Diccionario de términos edafológicos

2.- Son los Rhodustalfs que: acumulativas, en alguna parte de la sección de con-
• No tienen un contacto lítico dentro de los 50 cm super- trol cuando la temperatura del suelo medida a 50 cm
ficiales. de profundidad supera los 5ºC al menos 6 años de
• Tienen CIC igual o superior a 24 cmol(+)/kg de arcilla, cada 10.
por NH4OAC a pH 7 en la mayor parte del horizonte • Si el régimen de humedad es hipertérmico, isomésico o
argílico o de sus 100 cm superiores si sobrepasa ese un «iso» más cálido, el suelo está seco en alguna o en
espesor. todas las partes de la sección de control de la humedad
• No ocurre que cuando no están regados ni barbechados durante 90 días o menos, en un período en el cual la
para mantener la humedad: temperatura del suelo, medida a una profundidad de
a).- Si el régimen de temperaturas es mésico o 50 cm, es superior a 8ºC.(KST0)
térmico están secos las cuatro décimas partes del año,
En revisiones posteriores el período se amplía a 120
o menos, acumulativas, en alguna parte de la sección
días.(KST2)
de control cuando la temperatura del suelo medida a 50 cm
de profundidad supera los 5ºC al menos 6 años de cada 10. RHODUSTULT
b).- Si el régimen de humedad es hipertérmico,
El nombre proviene del griego »Õdon, rosa, referente
isomésico o un «iso» más cálido, el suelo está seco en
al color rojizo del suelo, del latín ustus, quemado, indica-
alguna o en todas las partes de la sección de control
tivo del clima y la partícula ult, indicativa de Ultisoles.
de la humedad durante 90 días o menos, en un período
en el cual la temperatura del suelo, medida a una pro- 1.- Gran Grupo de suelos de la clasificación ameri-
fundidad de 50 cm es superior a 8ºC.(KST0) cana Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden
En revisiones posteriores el período se amplía a 120 Ustult, Orden Ultisoles.
días.(KST2) Son los Ustults, libremente drenados, que tienen un
horizonte argílico de color rojo oscuro y un epípedon
— kanháplico oscuro. El argílico es delgado o moderadamente delga-
El nombre de la palabra kandita, de un tipo de arci- do o tiene una cantidad apreciable de minerales meteori-
llas, y de la palabra griega ¥plÕo$, simple, indicativo de zables. Normalmente se forman sobre rocas básicas y su
que no existen distintivos específicos que lo caractericen. contenido en fósforo total es superior a la mayoría de los
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la Ustult.
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los Se caracterizan porque:
del típico excepto porque tienen CIC igual o inferior a • Tienen un epípedon con un brillo, en húmedo, inferior
24 cmol(+)/kg de arcilla, por NH4OAC a pH 7, en la a 4 en cualquier parte de él.
mayor parte del horizonte argílico o de sus 100 cm supe- • El horizonte argílico tiene un brillo, en húmedo, inferior
riores si sobrepasa ese espesor.(KST0) a 4, y en seco no más de una unidad mayor que el
— lítico brillo en húmedo.
• No tienen plintita que forme fase continua o constituya
El nombre proviene del griego l‡qoj, piedra. más de la mitad de la matriz de algún subhorizonte
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- dentro de los 125 cm superficiales.
to porque tienen un contacto lítico dentro de los 50 cm • Tienen alguna de las siguientes propiedades:
superficiales del suelo.(ST) a).- Una distribución de la arcilla, en profun-
— óxico didad, tal que su porcentaje decrece a partir del máxi-
mo en más del 20 % del mismo en una profundidad
El nombre recuerda al Orden Oxisoles.
de 1’5 m, y la capa en la que el porcentaje de arcilla
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- es inferior al máximo no tiene señales de eluviación
to porque tienen CIC inferior a 24 cmol(+)/kg de arcilla, en forma de esqueletanes sobre las caras de los agre-
por NH4OAC, o la retención de cationes, por NH4Cl, es gados y tiene menos del 5% de plintita en volumen.
inferior a 12 cmol(+)/kg de arcilla en la mayor parte del O,
horizonte argílico. (ST) b).- Tienen un horizonte argílico con, al menos,
Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores el 10 % de minerales meteorizables en la fracción com-
a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST0) prendida entre 20 y 200 m de los 50 cm superiores.
— údico Sólo se ha desarrollado el Subgrupo Rhodustul
El nombre proviene del latín, udus, húmedo, indica- típico.(ST)
tivo del régimen de humedad del suelo. En revisiones posteriores a la publicación de Soil
1.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico, Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición:
excepto porque, o bien no tienen un horizonte cálcico u 2.- Gran Grupo de suelos de la clasificación ameri-
otro que contenga caliza blanda pulverulenta, o si lo cana Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden
tienen está a mayor profundidad que lo que exige el Sub- Ustult, Orden Ultisoles.
grupo típico.(ST) Son los Ustults que:
En revisiones posteriores a la publicación de Soil • Tienen un epípedon con un brillo, en húmedo, igual o
Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición: menor que 3 en cualquier parte de él.
2.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico, • El horizonte argílico tiene un brillo, en húmedo, inferior
excepto porque cuando no están regados ni barbechados a 4, y en seco no más de una unidad mayor que el
para conservar la humedad: brillo en húmedo.
• Si el régimen de temperaturas es mésico o térmico es- • No tienen plintita que forme fase continua o constituya
más de la mitad de la matriz de algún subhorizonte
tán secos las cuatro décimas partes del año, o menos,
dentro de los 150 cm superficiales.

814
RÅMARK-RUTMARK

• Tienen un horizonte argílico cuya distribución de la Se distinguen las Subclases Suelos ferralíticos, Sue-
arcilla es tal que el contenido en arcilla decrece desde los ferruginosos tropicales y Suelos mediterráneos.(A)
su máximo en más del 20 % dentro de los 150 cm
superiores de suelo y no tienen, en el subhorizonte en RIZOSFERA
que se produce ese decremento, 5 %, al menos del El nombre proviene del griego »iza, raíz y del latín
volumen, consistente en esqueletanes sobre las caras sphaera, esfera.
de los agregados o la capa inmediatamente inferior a Es la zona del suelo que rodea a las raíces y tiene
ésta no tiene un incremento de arcilla, en términos vigorosa actividad microbiana. En ella la concentración
absolutos, del 3 % como mínimo. en hierro suele ser baja por lo que puede tener un color
• Tienen CIC superior a 16 cmol(+)/kg de arcilla, medi- más bajo que el resto del terreno.(FP)
da con NH4OAc a pH 7, y una CIC efectiva superior
a 12 cmol(+)/kg de arcilla en la mayor parte del hori- ROCA MADRE
zonte argílico o kándico o de los 100 cm superiores si Substrato mineral a partir del cual se origina el
rebasa ese espesor. suelo.(F1)
Se crean los Subgrupos Rhodustult lítico y R. La roca madre, a pesar del nombre, no tiene que ser,
psaméntico.(KST0) necesariamente, una roca, a veces un paleosuelo se con-
— típico stituye en roca madre en un ciclo evolutivo posterior.
Subgrupo de suelos de la clasificación americana Soil Las distintas rocas tienen su forma peculiar de al-
Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo Rhodus- teración; así, los granitos y, en general, las rocas ácidas,
tult, Suborden Ustult, Orden Ultisoles. originan menos arcillas que los basaltos, rocas básicas.
Son los Rhodustults que: El cuarzo resulta prácticamente inalterable en clima tem-
• Tienen un horizonte argílico que es continuo horizontal plado; sí se altera en medio alcalino y clima tropical.
y verticalmente y tiene un matiz más rojo que 5 YR. Los feldespatos, por su parte, se alteran más rápidamente
• Tienen textura más fina que la arenosa fina franca en cuanto más pobres son en sílice; los feldespatos alcali-
alguna parte del horizonte argílico. nos (ortosa, microclina) se alteran más despacio que los
• No tienen un contacto lítico dentro de los 50 cm super- feldespatos ricos en calcio. Las plagioclasas pasan a seri-
ficiales del suelo.(ST) cita y de ahí a ilita. La moscovita también se transforma
— lítico en sericita. La biotita, por pérdida de hierro se transfor-
El nombre proviene del griego l‡qoj, piedra. ma en clorita y luego en vermiculita. Los minerales ferro-
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la magnesianos suelen dar arcillas magnesianas trioc-
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los taédricas. Las calizas duras pierden el carbonato cálcico
del típico excepto porque tienen un contacto lítico den- por disolución, en tanto que las margas blandas se hin-
tro de los 50 cm superficiales del suelo. (KST0) chan por hidratación y dan origen a caliza activa.
La roca madre marca claramente sus caracteres en
— psaméntico los suelos jóvenes; en los suelos maduros su influencia
El nombre proviene del griego y§mmoj, arena, indica- es mucho menor. Queda, sin embargo, la excepción de
tivo de la textura arenosa. los suelos intrazonales en los que la roca madre, por cir-
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la cunstancias especiales, continúa marcando su impronta
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los y condicionando una evolución de los suelos que no es
del típico excepto porque tienen textura arenosa fina fran- la normal en sus condiciones medioambientales deter-
ca o más gruesa en cualquier parte del horizonte minadas. Así, las clasificaciones modernas recogen es-
argílico.(KST0) tos suelos intrazonales con diversas denominaciones:
RICOS EN ALÓFANA Vertisuelos o suelos con arcillas hinchables; andosuelos
o suelos formados sobre cenizas volcánicos y en la clasi-
Vid. Andosuelos, Andosoles. ficación americana los Psamment, suelos formados so-
En su clasificación ecológica, modificación a la bre arenas cuarcíticas. Por último, los suelos degradados
francesa de 1.967, Duchaufour considera estos suelos también vuelven a quedar determinados por la naturale-
como una Subclase de la Clase Suelos con perfil poco za de la roca madre que condiciona, incluso, la naturale-
diferenciado humíferos insaturados. La Subclase está za de la vegetación y por tanto, el tipo de humus.
formada exclusivamente por los Andosuelos.(D3) La roca madre influye, primero, por su permeabili-
RICOS EN SESQUIÓXIDOS dad, que condiciona los procesos de lavado, o en el ex-
tremo opuesto los fenómenos de hidromorfismo e inclu-
Clase de suelos de la clasificación francesa de 1.962,
so la marmorización; en segundo lugar, por su com-
denominada Suelos ricos en sesquióxidos e hidratos
posición química, siendo los iones Ca2+ y Mg2+ los que
metálicos, caracterizados, precisamente, por su riqueza
más importancia tienen en la evolución de los suelos.
en esos compuestos, fundamentalmente de hierro, alu-
Normalmente, las rocas ricas en calcio suelen dar suelos
minio, manganeso y titanio, que se han individualizado
de perfil AC.(D1)
en presencia de un humus bien evolucionado pero con
un pedoclima suficientemente cálido durante la estación ROCA DURA CONTINUA
húmeda.
Es una característica utilizada por la F.A.O. a fines
Estos fenómenos proporcionan al suelo un color rojo
de clasificación de suelos, que se aplica al material sub-
o beige oscuro en el lugar en que se acumulan estos com-
yacente que es lo suficientemente duro y cohesionado
puestos.

815
Diccionario de términos edafológicos

como para no ser atravesado por la azada. El material es Generalmente, y por causa del cultivo, presenta una
continuo, pudiendo exceptuarse algunas grietas forma- disminución muy lenta en el contenido de materia orgáni-
das in situ sin que se produzcan desplazamientos signifi- ca al menos en las dos terceras partes superiores del
cativos de las piezas y distantes unas de otras una distan- perfil.(A)
cia superior de 10 cm, o más. No se considera roca dura
continua un duripán, un horizonte petrocálcico o ROJO FERRALÍTICO
petroyípsico ni una fase petroférrica.(F2) Subgrupo de suelos de la clasificación francesa de
1.962, perteneciente a la Clase Suelos con sesquióxidos,
ROJIZO DE PRADERA (S.) Subclase Suelos ferralíticos, Grupo Ferrisuelos.
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana Son suelos tropicales, de bosques densos, umbrófi-
de 1.938 (Baldwin et al.), perteneciente al orden zonales, los, y alcanzan gran espesor en el perfil, hasta 10 m. El
Suborden suelos medianamente coloreados de las re- perfil tiene una zona más o menos lixiviada en la super-
giones semiáridas, subhúmedas y pastos húmedos. Son ficie mostrando gravillas ferralíticas, seguida por un hori-
suelos de color pardo oscuro a pardo rojizo que pasa zonte potente, arcilloso y muy compacto, formado por
mediante un horizonte B o un A/B a un color pardo roji- arcillas abigarradas seguido posteriormente por una zona
zo y un horizonte C medianamente ácido. Son suelos de de arcillas manchadas (saprolita) que se prolonga hasta
clima templado, de húmedos a subhúmedos y con ten- la roca madre en alteración.
dencia a ser tropicales. El drenaje es bueno y la vegeta- Un perfil típico está formado por un horizonte A1 de
ción natural está formada por gramíneas altas. 0 a 20 cm, humífero, forestal, de color grisáceo y pH 5;
le sigue un horizonte A2 de 0’20 a 1’20 m, lavado, li-
ROJO COLUVIAL (S.) moso y de color beige que presenta gravillas y granos
Sin un lugar taxonómico preciso, debido a su proce- sueltos de cuarzo; a continuación el horizonte B de 1,20
dencia, son suelos próximos a los fersialiticos de la clasi- a 2,0 m es compacto y arcilloso, con arcilla abigarrada
ficación francesa de 1.967. Son suelos procedentes de la de color rojo ladrillo con manchas de color ocre y algu-
remoción de suelos rojos mediterráneos in situ, o de la nas pequeñas concreciones; le sigue una zona manchada
remoción de una terra rossa: tienen un perfil homogé- de 2,0 a 3,0 m, arcillosa con manchas de color beige,
neo y muy aireado; a veces se produce una recarbonata- ocre y rojas. Por último el horizonte C0 de 3,0 a 6,0 m es
ción secundaria como consecuencia de la mezcla de ar- la zona de arranque del material, de color ocre y forma-
cillas rojas con fragmentos de calizas que en su progre- da por esquistos en alteración.
siva alteración liberan caliza activa.(Dc) El humus, aunque ácido, se descompone muy rápi-
damente y sólo forma un pequeño horizonte A1: no exis-
ROJO DESÉRTICO te horizonte A0. El contenido en cationes cambiables es
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana muy pequeño de 1 a 1’5 meq/100 g. El horizonte B está
de 1.938 (Baldwin et al.) perteneciente al orden zonales, enriquecido en Fe2O3 y Al2O3 en relación a la zona lava-
Suborden Suelos claros de las regiones áridas. Son sue- da superior. La caolinita, en B, llega a ser el 50 % pero la
los poco desarrollados, con un horizonte superficial rojo- capacidad de cambio es muy pequeña de 5 a 6 meq/100 g.
pardo o pálido o un subsuelo muy rojo mezclado con Tiene estructura maciza pero no es duro y está siempre
material calizo. Se forman en clima templado o cálido húmedo, llegando a endurecerse cuando se seca (es la
pero árido. El drenaje va desde bueno a imperfecto. La plintita de la clasificación americana y de la F.A.O., que
vegetación natural es de tipo desértica: gramíneas y ma- puede considerarse como una variedad del horizonte
torral esparcidos. El factor fundamental de formación es óxico).
la aridez del clima. En zonas más secas, bosque xerófilo, el suelo aunque
conserva sus caracteres distintivos presenta algunas
ROJO ENCOSTRADO (S.) diferencias: el perfil es menos potente, de 3 a 4 m; el
Subgrupo de suelos de la clasificación francesa de horizonte B de arcilla abigarrada está más próximo a la
1.962, perteneciente a la Clase Suelos ricos en sesquióxi- superficie y tiene menor espesor y, por último, aparecen
dos e hidratos metálicos, Subclase Suelos rojos y pardos concreciones ferruginosas negras muy duras y deshidrata-
mediterráneos; forma parte de los Grupos de Suelos ro- das (gravillas), mayores y más abundantes que las que se
jos mediterráneos lixiviados y Suelos rojos mediterrá- forman bajo bosque umbrófilo.
neos no lixiviados. En el perfil se observan las siguientes zonas: a) una
Se caracterizan por tener un horizonte más o menos zona profunda, neutra o algo alcalina, con intensa al-
endurecido formando un encostramiento de carbonato teración de la roca madre con liberación de Fe2O3, Al2O3,
cálcico acumulado en zonas profundas del perfil.(A) SiO2 y bases. La sílice y las bases se movilizan fuera del
perfil; b) una zona intermedia, más ácida, saturada de
ROJO ESTEPIZADO (S.)
agua en la temporada húmeda. En ella hay neoformación
Vid. pardo rojizo; Rojo mediterráneo. de arcillas, caolinita, y está empobrecida en hierro, es la
Subgrupo de suelos de la clasificación francesa de zona manchada y c) una zona superficial bien drenada,
1.962, perteneciente a la Clase Suelos ricos en sesquióxi- más ácida, con un pH próximo a 5 con lixiviación de
dos e hidratos metálicos, Subclase Suelos rojos y pardos alúmina y óxidos de hierro causada por el agua y los
mediterráneos; forma parte de los Grupos de Suelos ro- ácidos orgánicos. Este proceso alcanza su máxima am-
jos mediterráneos lixiviados y Suelos rojos mediterrá- plitud en las montañas, donde el humus, más ácido, de-
neos no lixiviados. colora el horizonte A2 totalmente, pasando el suelo a gris

816
RÅMARK-RUTMARK

ferralítico lavado. En esta tercera zona se forma un hori- este horizonte no se forma en los medios ácidos. En fisu-
zonte B enriquecido en hierro por la aportación de la ras profundas, húmedas, toma la forma de concreciones
superficie y la ascensión capilar. En la época seca, los redondeadas rodeadas de arcilla ocre rica en goethita y
óxidos de hierro pueden deshidratarse y el horizonte toma en montmorillonita.
un aspecto abigarrado con manchas amarillas y rojas. El perfil está descarbonatado pero es rico en Ca2+ y
Incluso, puede llegar a haber concrecionamiento con Mg2+ debido a la buena humificación y al proceso de
formación de pisolitas. maduración del humus. S/T en A1 está próxima al 100%,
Las fase de la evolución son: 1º) una alteración (sue- incluso sobre materiales ácidos. La alteración es mayor
lo pardo) con pérdida de sílice y bases por lavado; 2º) la que la existente en suelos de clima templado, siendo la
formación de la zona hidromórfica, rica en caolinita has- relación Fe libre/Fe total superior al 60 %, por lo gene-
ta formar la zona manchada y 3º) el aumento en la zona ral. Sobre materiales equivalentes, el contenido en arci-
superficial del lavado de los óxidos de hierro por la ac- lla es mayor que en los suelos pardos templados, por
ción del humus. El color pasa al ocre y después al rojo neoformación de arcillas. Esta arcillas tienen CIC eleva-
por deshidratación de los óxidos de hierro. da, del orden de 50 meq/100 g. El lavado es continuo y
La degradación de estos suelos conduce a la for- el índice de arrastre de la arcilla es de 1/2. Se mantiene
mación de corazas: la degradación puede llegar por la la saturación en superficie, a pesar del lavado, ya que el
actuación del hombre o por la sustitución del bosque por arrastre afecta a las arcillas ferruginosas más finas y una
la sabana. El hombre utiliza el sistema de cultivo de bar- parte del hierro queda aprisionado dentro de concreciones
becho forestal. que consiste en despejar el suelo, culti- muy finas o pseudolimos.
varlo y luego dejarlo descansar un tiempo; pero éste, que Comprende los Grupos Suelos rojos fersialíticos
debía ser de hasta 40 años, se reduce a 10 muchas veces tropicales y Suelos rojos fersialíticos subtropicales o
sin que dé tiempo a la reconstrucción de la estructura mediterráneos.(D3)
forestal. La estructura se degrada, el humus desaparece, ROJO FERSIALÍTICO CON HOR. Ca
el microclima interno se vuelve seco y comienza la degra-
dación. El problema se agrava cuando la limpieza del En su clasificación ecológica, modificación de la
suelo se hace con fuego, en especial en la estación seca, francesa de 1.967, Duchaufour considera estos suelos
ya que se endurece el suelo. En zonas más secas, cuando como un Subgrupo perteneciente a la Clase Suelos fer-
desaparece el bosque aparece la sabana y el suelo se sialíticos, Subclase Suelos rojos fersialíticos, Grupo
degrada: los horizontes superiores desaparecen por Suelos rojos fersialíticos subtropicales. Son suelos con
erosión, el horizonte B se endurece y se forma una cora- las características propias del Grupo en los que su evolu-
za. En lugares llanos, al desaparecer el bosque, sube la ción está fuertemente condicionada por el tipo de ma-
capa freática al no haber raíces profundas, con lo que terial parental. Se forman horizontes cálcicos en la base
aumenta la migración de Fe2+, que precipita en B como del material calizo por descarbonatación o descalcificación
Fe3+ que al deshidratarse forma la coraza. de la parte superior del perfil. Estos horizontes tienen el
Todo ello conduce a la pérdida de fertilidad del sue- aspecto de un encostramiento y deben situarse, necesaria-
lo, desde el punto de vista físico por pérdida de la estruc- mente, por debajo del horizonte argílico rubificado.(D3)
tura y de la capacidad hídrica y desde el punto de vista
químico porque al desaparecer el humus, zona fértil, ROJO FERSIALÍTICO MEDITERRÁNEO
desaparecen los cationes cambiables y las pequeñas raíces Sinónimo de Rojo fersialítico subtropical (D3)
no pueden sacar nuevas reservas desde grandes
profundidades.(D1) ROJO FERSIALÍTICO PARDIFICADO
En su clasificación ecológica, modificación de la
ROJO FERSIALÍTICO (S.) francesa de 1.967, Duchaufour considera estos suelos
El nombre proviene del latín ferrum, hierro, silex, como un Subgrupo perteneciente a la Clase Suelos fer-
sílice, por el silicio, y alumen, alumbre, por el aluminio, sialíticos, Subclase Suelos rojos fersialíticos, Grupo
en referencia a la abundancia de óxidos de hierro y arci- Suelos rojos fersialíticos subtropicales. En los suelos en
llas, combinación de los óxidos de los dos últimos, en el que se ha conservado la cubierta forestal se produce una
perfil. pardificación secundaria por influencia de la materia
En su clasificación ecológica, modificación de la orgánica que es particularmente abundante en superficie
francesa de 1.967, Duchaufour considera estos suelos e impide la completa rubificación de A1 y de A/B.
como una Subclase de suelos perteneciente a la Clase En otros casos son suelos policíclicos que provienen
Suelos fersialíticos: son suelos con el complejo adsor- de la evolución de una antigua terra rossa. (D3)
bente prácticamente saturado y están moderadamente
lavados. El perfil tipo, bajo vegetación forestal que con- ROJO FERSIALÍTICO SUBTROPICAL
serva el horizonte humífero primitivo, consta de A1, un En su clasificación ecológica, modificación de la
mull grumoso, espeso, oscuro, parcialmente pardifica- francesa de 1.967, Duchaufour considera estos suelos
do, aireado y empobrecido en arcilla. Un horizonte A2 o como un Grupo perteneciente a la Clase Suelos fersialíti-
A/B, menos humífero, menos oscuro y menos rojo que cos, Subclase Suelos rojos fersialíticos. Son suelos con
B, con estructura nuciforme y algo más rico en arcilla las características propias de la Subclase que se forman
que A1; un horizonte Bt, arcilloso, rojo vivo, con estruc- en climas subtropical y mediterráneo.
tura poliédrica o en prismas angulosos con anchas su- Comprende los Subgrupos Suelo rojo fersialítico
perficies brillantes de slickensides. Un horizonte Ca for- pardificado; rojo fersialítico truncado y rojo fersialítico
mado por un encostramiento calizo en forma de pincel, con horizontes Ca.(D3)

817
Diccionario de términos edafológicos

ROJO FERSIALÍTICO TROPICAL denso y en clima semiárido un bosque xerófilo, el bosque-


El nombre proviene del griego tropikÕj, relativo al estepa, la garriga, etc. y en clima árido es la estepa.
solsticio, indicativo del clima. Estas diversas formas de clima condicionan los actua-
En su clasificación ecológica, modificación a la les procesos de edafogénesis: pardificación en clima
francesa de 1.967, Duchaufour considera estos suelos húmedo y subhúmedo y estepización en los otros, lo que
como un Grupo perteneciente a la Clase Suelos fersialíti- da origen a los suelos correspondientes, pardo forestal,
cos, Subclase Suelos rojos fersialíticos. Son suelos con pardo mediterráneo, pardo de estepa, etc. Los suelos
las características propias de la Subclase que son fre- rojos no se forman en la actualidad sino en condiciones
cuentes en África, sobre rocas básicas, y pueden conside- muy particulares. La gran mayoría de suelos rojos son
rarse como un estadio evolutivo intermedio entre los sue- suelos relictos de un clima más cálido. Normalmente son
los pardos eutróficos (tropicales) y los suelos ferrugino- suelos policíclicos cuya evolución actual corresponde a
sos. Se diferencian de los primeros por haber sufrido una una pardificación o una estepización que actúa sobre la
rubificación y porque las arcillas del tipo 2:1 han comen- anterior rubificación. La rubificación actual requiere un
zado a transformarse en caolinita por pérdida de sílice. clima de acusados contrastes lo que sólo se da en lugares
Se diferencian de los segundos porque la caolinita no es desprovistos, o casi, de vegetación; en zonas de elevada
dominante en el complejo de alteración.(D3) pluviosidad aunque con muy intensa radiación solar y en
los fondos poco drenados y con capa de agua rica en
ROJO FERSIALÍTICO TRUNCADO hierro. Estos suelos actuales, cuando están sobre caliza
En su clasificación ecológica, modificación de la deben considerarse como suelos rojos y no como terra
francesa de 1.967, Duchaufour considera estos suelos rossa que es un suelo fósil.
como un Subgrupo perteneciente a la Clase Suelos fer- La degradación de estos suelos conduce a diversos
sialíticos, Subclase Suelos rojos fersialíticos, Grupo ro- estados de acuerdo con la roca madre y la topografía.
jos fersialíticos subtropicales. Son suelos típicos de las Sobre roca madre silícico-aluminosa, cuando desaparece
formaciones forestales degradadas del tipo de la garriga. el bosque lo sustituye una formación de matorral, maquis
Son suelos especialmente castigados por la erosión al o garriga y el humus se mineraliza rápidamente, la estruc-
perder el bosque y su hojarasca protectora. El suelo toma tura se destruye y el Fe2O3 liberado puede deshidratarse,
la forma de bolsas de arcilla roja, discontinuas, situadas aunque normalmente es la erosión la que pone al descu-
entre los fragmentos calizos puestos al descubierto. En bierto los horizontes inferiores. Sobre roca madre rubi-
esas bolsas, los horizontes superiores han sido removi- ficada, la zona parda desaparece y los horizontes rojos
dos, normalmente eliminados por la erosión, y el antiguo quedan al desnudo y aparece un suelo rojo sensu stricto.
Bt se encuentra aflorando. A veces se forma un horizonte Sobre roca madre sílico-aluminosa, situada en pendiente,
húmico muy delgado a expensas del matorral xerofítico.(D3) la roca madre queda al descubierto casi totalmente, a
veces queda una delgada capa de humus; se forma un
ROJO HIDROMÓRFICO Ránker de erosión, a veces hasta un litosuelo. Sobre cali-
El nombre proviene del griego Þdwr, agua, lluvia y zas blandas se forma una rendzina inicial.
morf½, forma, figura, referente a formaciones causadas Comprende los Grupos Suelos rojos mediterráneos
por la humedad. lavados y Suelos rojos mediterráneos no lavados.(D1)
Subgrupo de suelos de la clasificación francesa de 2.- En (A) la Subclase se denomina Suelos rojos y
1.962, perteneciente a la Clase Suelos ricos en sesquióxi- pardos mediterráneos, perteneciente a la Clase Suelos
dos e hidratos metálicos, Subclase Suelos rojos y pardos ricos en sesquióxidos e hidratos metálicos. Se forman
mediterráneos y forma parte tanto de los Grupos lixivia- sobre roca madre caliza (por lo que se les ha llamado
dos como de los no lixiviados. Suelos calco-fersialíticos); los óxidos de hierro, junto con
Son suelos rojos mediterráneos que presentan mues- la sílice forman complejos susceptibles de movilizarse,
tras de hidromorfismo mediante manchas y concreciones incluso en medio cálcico. La estructura es de granular a
ferromangánicas o que tienden hacia una evolución ver- nuciforme y, a veces, en zonas más profundas del perfil,
tisólica que se expresa por el color más oscuro causado poliédrica. Incluso cuando se forma sobre roca calcárea
por el contenido de materia orgánica y con estructura el suelo no es calizo, pero el complejo adsorbente está
tendente a laminar. El primer desarrollo es más frecuente muy saturado.(A)
en los suelos lavados y el segundo en los no lavados.(A) 3.- Grupo de suelos de la clasificación francesa de
1.962, perteneciente a la Clase Suelos ricos en sesquióxi-
ROJO MEDITERRÁNEO dos e hidratos metálicos, Subclase de suelos rojos y par-
Vid. Ferruginoso (S.); Cinamómico (S.) dos mediterráneos. Los suelos del Grupo se distinguen
1.- Subclase de suelos de la clasificación francesa de por tener una textura relativamente constante en el perfil
1.962, perteneciente a la Clase Suelos con sesquióxidos, y tener color rojo por haber sufrido una rubificación.
caracterizados por la abundante presencia de sesquióxi- Comprende los Subgrupos Suelo rojo mediterráneo
dos de hierro y de aluminio libres y por la rubificación modal, estepizado, encostrado e hidromórfico.(A)
del Fe2O3. ROJO MEDITERRÁNEO ENCOSTRADO
El clima mediterráneo es un clima subtropical con
una estación seca larga en verano, pero la pluviometría Subgrupo de suelos de la clasificación francesa de
es muy variable. La evolución del suelo, ligada a la vege- 1.962, perteneciente a la Clase Suelos ricos en sesquióxi-
tación climácica, varía con la pluviometría: en clima dos e hidratos metálicos, Subclase Suelos rojos y pardos
húmedo y subhúmedo la vegetación clima es un bosque mediterráneos, Grupos Suelos rojos mediterráneos (lixi-
viados y no lixiviados).

818
RÅMARK-RUTMARK

Dentro de los suelos rojos mediterráneos se caracteri- Vid. fersialítico rojo no lixiviado.
zan por tener un horizonte de acumulación caliza, más o 1.- Grupo de suelos de la clasificación francesa de
menos endurecida, en zonas profundas del perfil.(A) 1.962, perteneciente a la Clase Suelos con sesquióxidos,
Subclase Suelos rojos mediterráneos. Se caracterizan por
ROJO MEDITERRÁNEO ESTEPIZADO la abundante presencia de Fe2O3 liberado y por el proce-
Subgrupo de suelos de la clasificación francesa de so de rubificación sufrido. No hay posterior lavado, ni
1.962, perteneciente a la Clase Suelos ricos en sesquióxi- por tanto, acumulación de arcilla.
dos e hidratos metálicos, Subclase Suelos rojos y pardos Comprende los Subgrupos Suelo rojo (mediterráneo)
mediterráneos, Grupos Suelos rojos mediterráneos (lixi- pardificado no lixiviado, Suelos rojo (mediterráneo) es-
viados y no lixiviados). tepizado no lixiviado y Suelos rojo (mediterráneo) en-
Dentro de los suelos rojos mediterráneos se caracteri- costrado no lixiviado.(D1)
zan por ser suelos modificados generalmente por el cul- 2.- Grupo de suelos de la clasificación francesa de
tivo (vid. estepización), presentando una disminución 1.962, perteneciente a la Clase Suelos ricos en sesquióxi-
muy lenta en el contenido de la materia orgánica, al menos dos e hidratos metálicos, Subclase Suelos rojos y pardos
en las dos terceras partes del perfil.(A) mediterráneos. Se caracterizan por tener una textura casi
constante, lo que implica que no hay lavado de finos.
ROJO MEDITERRÁNEO HIDROMÓRFICO Comprende los Subgrupos modal, estepizado, encos-
El nombre proviene del griego Þdwr, agua, lluvia y trado e hidromórfico.(A)
morf½, forma, figura, referente a formaciones causadas
por la humedad. ROJO MEDITERRÁNEO PARDIFICADO (S.)
Subgrupo de suelos de la clasificación francesa de Vid. fersialítico rojo empardecido.
1.962, perteneciente a la Clase Suelos ricos en sesquióxi- 1.- Subgrupos de suelos de la clasificación francesa
dos e hidratos metálicos, Subclase Suelos rojos y pardos de 1.962, pertenecientes a la Clase Suelos con sesquióxi-
mediterráneos, Grupo Suelos rojos mediterráneos (lixi- dos, Subclase Suelos rojos mediterráneos, y forman parte
viados y no lixiviados). tanto de los Grupos lixiviados como no lixiviados.
Dentro de los suelos rojos mediterráneos se caracteri- Son suelos rojos mediterráneos que han sufrido una
zan por tener manchas y concreciones ferro-mangánicas o pardificación reciente que se presenta bajo la forma de
por tener una evolución con rasgos hidromórficos anun- una incorporación de humus en los horizontes superfi-
ciada por un color excesivamente oscuro para su con- ciales, acompañada por la rehidratación del Fe2O3; se
tenido en materia orgánica y una estructura de tipo más forman los complejos humus-arcilla-hierro típicos de los
ancha, a veces, incluso en placas.(A) suelos pardos forestales y el suelo adquiere un color par-
do en una profundidad de 20 a 70 cm, mientras que por
ROJO MEDITERRÁNEO LIXIVIADO debajo permanece el color rojo del paleosuelo que actúa
El nombre proviene del latín lixivia. lejía, por el la- como roca madre.
vado a que están sometidos. Los suelos que se originan varían con la naturaleza
Se usa indistintamente como Suelo rojo mediterrá- de la roca madre: sobre loes se forma un suelo de perfil
neo lavado. muy simple, un horizonte A rubificado, totalmente des-
Vid. fersialítico rojo lixiviado. calcificado, sobre el loes de color pardo y rico en CO32-.
1.- Grupo de suelos de la clasificación francesa de Sobre aluviones se forman suelos pardos o lavados:
1.962, perteneciente a la Clase Suelos con sesquióxidos, además de la rubificación se observan en el perfil trazas
Subclase Suelos rojos mediterráneos. Se caracterizan por del lavado sucesivo de los carbonatos y del hierro. Por
la abundante presencia de Fe2O3 liberado y por el proce- encima de B2, compacto, cementado por tobas calizas se
so de rubificación sufrido, acompañado de un posterior aprecia un B, con un cemento rojo ferruginoso. El perfil
lavado con acumulación de arcilla. es del tipo A1, lavado, rosa, descalcificado, arenoso y
Comprende los Subgrupos Suelo rojo (mediterráneo) guijarroso; un B1 iluvial guijarroso con cemento férrico
pardificado lixiviado, Suelos rojo (mediterráneo) es- rojo y un B2 guijarroso con un cemento calizo blanco
tepizado lixiviado y Suelos rojo (mediterráneo) encos- muy compacto. Este último horizonte hace que los sue-
trado lixiviado.(D1) los sean impenetrables, pobres y superficiales.
2.- Grupo de suelos de la clasificación francesa de Para los suelos que se forman sobre terra rossa, vid.
1.962, perteneciente a la Clase Suelos ricos en sesquióxi- terra rossa.(D1)
dos e hidratos metálicos, Subclase Suelos rojos y pardos 2.- Grupo de suelos de la clasificación francesa de
mediterráneos. Presentan una clara acumulación de ar- 1.962, perteneciente a la Clase Suelos ricos en sesquióxi-
cilla en zonas profundas del perfil, procedente del lava- dos e hidratos metálicos, Subclase Suelos rojos y pardos
do de los horizontes superiores: hay, por lo menos de 4 a mediterráneos,
5 % de variación. Son suelos que por su color y por el contenido en
Comprende los Subgrupos modal, estepizado, encos- sesquióxidos libres se aproximan a los suelos pardos
trado e hidromórfico.(A) eutróficos tropicales, de los que se diferencian funda-
mentalmente por su estructura.(A)
ROJO MEDITERRÁNEO NO LIXIVIADO
El nombre proviene del latín lixivia. lejía, por el la- ROJO TROPICAL (S.)
vado a que están sometidos. El nombre proviene del griego tropikÕj, relativo al
Se usa indistintamente como Suelo rojo mediterrá- solsticio, indicativo del clima.
neo no lavado. Vid. Rojo ferralítico.

819
Diccionario de términos edafológicos

Antigua denominación de algunos suelos tropicales Se distinguen los Subtipos Rotlehm típico Y R.
que posteriormente se les ha englobado entre los suelos terroso.(K)
débilmente ferralíticos.1
Son suelos con gibbsita, una relación SiO2/Al2O3 in- ROTLEHM TERROSO
ferior a 2, poco limosos, estando la relación limo/arcilla Vid. monosialitización.
por debajo de 0’25 y poca capacidad de cambio en las Subtipo de suelos de la clasificación de Kubiena,
arcillas, menos de 20 meq/100 g. Son suelos de clima perteneciente a la División Suelos terrestres, Clase Plas-
más húmedo y más forestales y profundos que los ferru- tosuelos, Tipo Rotlehm.
ginosos tropicales. No hay lavado y por tanto no son Es un Rotlehm fuertemente grumoso, suelto incluso
Ultisoles en el sentido de la clasificación americana Soil seco, fácilmente laborable y desmenuzable con la mano.
Taxonomy.(D1) Es rico en hierro y carente de alúmina libre. El perfil es
del tipo A(B)C. Este suelo no tiene la pesadez del
ROSSON Rotlehm típico ni su facilidad de enlodamiento. La estruc-
Nombre ideado por Fitzpatrick para un horizonte de tura es grumosa y no se endurece ni en seco, la permea-
posición media a inferior dentro del perfil, con grosor bilidad es buena. La alteración sí es grande, es un suelo
que alcanza de 20 a 100 cm, color rojo o pardo rojizo, pobre en bases y tiene menos sílice coloidal que el típico
2.5YR o más rojo con más del 30 % arcilla; estructura y más hierro en el complejo coloidal. La arcilla domi-
granular, en bloques. Su génesis se caracteriza por la nanrte es la caolinita.(K)
hidrólisis y formación de minerales de arcilla en un cli-
ma húmedo o cálido. ROTLEHM TÍPICO
La reacción va de ácida a neutra, CIC inferior a 20 Vid. monosialitización.
cmol(+).kg-1 y la saturación en bases alrededor del Subtipo de suelos de la clasificación de Kubiena,
30 %. El contenido en arcilla es inferior al 5 % y la perteneciente a la División Suelos terrestres, Clase Plas-
relación C/N va de 8 a 12. tosuelos, Tipo Rotlehm.
Se representa por Ro. (FP) Es un rotlehm cuyo color va del rojo al rojo pardo,
fácilmente enlodable y erosionable y su estructura tiene
ROTERDE LATERÍTICA tendencia a ser maciza y a endurecerse cuando se seca.
El nombre proviene de las palabras alemanas rot, rojo, Por tanto, es un suelo muy pesado y compacto, rico en
erde, tierra y del latín later, ladrillo. coloides, con abundancia de sílice coloidal muy móvil
Vid. Alitización, ferralitización, erde. en el perfil que protege a los sesquióxidos de hierro de la
Tipo de suelos de la clasificación de Kubiena, floculación por lo que es frecuente su movilización,
perteneciente a la División Suelos terrestres, Clase Lato- aunque alguna vez se encuentran manchas o concre-
suelos. ciones de color rojo, correspondiente al hierro precipita-
Es un suelo tropical, existente en Europa solamente do. En Europa, normalmente es un paleosuelo y su perfil
como suelo fósil, de color rojo pardo a rojo, suelto, sin es del tipo A(B)C, con un horizonte A superficial, pobre
plasticidad o con muy poca plasticidad, escasa sílice y en humus. (B) es relativamente pequeño, de 40 a 100 cm
abundantes sesquióxidos de hierro y de aluminio en el y C es una roca silicatada. En algunas zonas puede exis-
complejo coloidal. Su perfil es del tipo A(B)C. En las tir un horizonte Bt. El paleosuelo generalmente coexiste
formas similares a las lateritas se presentan corazas ferra- con tierras pardas en formación y es frecuente encontrar
líticas. Tiene estructura suelta, grumosa, estable. No hay en suelos en pendiente al paleosuelo recubierto por otro
compactación posible por falta de cohesión y no hay ar- suelo actual del tipo de la tierra parda. Sin embargo, tam-
cillas hinchables. Los materiales del suelo han sufrido bién hay rotlehm terrosos fósiles que conservan las
una gran alteración con enriquecimiento en sesquióxi- propiedades de su formación y que son idénticos a los
dos (al menos relativo) y la relación SiO2/R2O3 es menor que se están formando actualmente en otras latitudes.
que 2. No obstante, el hierro está inmovilizado en gru- El humus es del tipo mull y el perfil ha sufrido un
mos de color rojo que dan una contextura esponjosa al lavado enérgico, por lo que es pobre en bases. Es un
suelo, que en sí constituye una forma de transición hacia suelo descalcificado y si se encuentra caliza es de origen
la laterita.(K) alóctono. En la arcilla predomina la caolinita y existe
ROTLEHM poco Al2O3 libre.
La textura es variada pero la porosidad y la perme-
El nombre proviene de las palabras alemanas rot, rojo abilidad son malas, es un suelo difícil de manejar.
y lehm, limo, barro. Se distinguen las variedades R. húmedo, R. decolo-
Vid. Ferralitización, lehm. rado, R. con lavado de coloides y R. árido.(K)
Tipo de suelos de la clasificación de Kubiena,
perteneciente a la División Suelos terrestres, Clase Plas- RUBEFACCIÓN
tosuelos. Vid. Rubificación.
Son Plastosuelos de color rojo pardo. El nombre de
rotlehm es clásico en la literatura edafológica de la es- RUBIFICACIÓN
cuela alemana, habiéndolo utilizado ya Wohltmann en El nombre proviene del latín ruber, rojo y facere,
1.892 y se usa en oposición a Roterde. Tienen alta plas- hacer.
ticidad y son ricos en sílice coloidal. Proceso edafogenético que se caracteriza por una al-
1
teración con mediana pérdida de sílice y liberación de
Maignien, R. Sols Africains, VI, 1.962 1 óxidos férricos pero no de alúmina; el complejo de ad-

820
RÅMARK-RUTMARK

sorción está saturado en calcio y hay lixiviación total de da por la exposición solar, consiguen que se logre la ru-
carbonatos en el horizonte A y parcial y variable de óxi- bificación. Guerra1, en España, ha observado el fenó-
dos de hierro. meno
Para que se realice la rubificación se requiere una Sobre rocas madres esquistosas en Portugal y Grecia
estación húmeda y otra seca. Durante la estación húme- también se ha observado por Dachary2 y Duchaufour,3
da, la roca madre alterada libera óxidos de hierro, nunca respectivamente. Normalmente, sin embargo, este mate-
de aluminio, que forman con la sílice complejos ferro o rial no es favorable a la rubificación. Para que se produzca
deben darse fenómenos locales que lo posibiliten: un
ferrisilícicos. Estos complejos son electronegativos y por
contenido elevado en minerales alterables ricos en hie-
tanto, están dispersados y pueden movilizarse hacia arri-
rro y clima francamente mediterráneo. No se requieren
ba, por evaporación al principio de la estación seca, o
fuertes precipitaciones porque no hay que conseguir una
hacia abajo, por succión de las raíces, lo que da lugar a descarbonatación previa.
suelos rojos lavados. Durante la estación seca se Los materiales más favorables para la rubificación
destruyen los complejos por la intensa evaporación exis- rápida son los calizos muy filtrantes pero que sean, al
tente y quedan floculados irreversiblemente: el suelo toma tiempo, ricos en elementos silicatados, como las morre-
el color rojo típico. nas, los depósitos fluvio-glaciares y las terrazas aluvi-
La rubificación es un proceso que no sólo está condi- ales, pero como la descarbonatación sigue siendo la
cionado por el clima, sino que interviene activamente la condición previa, la rubificación no puede darse en cli-
naturaleza de la roca madre: sólo tiene lugar en presen- mas excesivamente secos, pues en ellos se retarda o se
cia de caliza activa y se favorece por una saturación ele- impide totalmente. Por esta razón en España las terrae
vada del complejo de adsorción en Ca2+ y Mg2+.(D1) rossae son suelos antiguos, incluso policíclicos. Los
Como puede observarse, la rubificación está ligada a materiales que liberan muchas arcillas, o los que son muy
la formación de hematita, resultante de la cristalización ácidos, o muy pobres en hierro no se rubifican. Por ejem-
rápida de los óxidos de hiero liberados en ausencia de plo las margas, como ha observado Guerra,4 los granitos
materia orgánica en un medio saturado, pero no calizo, cuarcíticos ácidos o los gres no calizos.
con fuertes contrastes de humectación y secado. Si hay Los distintos autores coinciden en que la rubificación
roca caliza, a la rubificación le precede la descarbo- está ligada a una deshidratación, o mejor, a una desoxi-
natación.(D2) hidratación de los óxidos de hierro unidos a las arcillas
La rubificación no es exclusiva de los paleosuelos: pero no coinciden en definir la forma que toman esos
se conocen suelos rubificados posteriores al würmiense, óxidos, si cristalina o amorfa. En definitiva, no hay acuer-
do sobre la formación de hematita o en su proporción.
es decir con una edad de unos de 10.000 años, suelos del
Según Schwertmann et al.5 la mayor diferencia que
Jura meridional, donde verdaderamente no hay un cli-
existe entre la pardificación y la rubificación, en medio
ma mediterráneo, pero cuyas condiciones locales favore-
drenado, estriba en el papel de la materia orgánica en el
cen el proceso: la temperatura media es de 10 ºC, no
primer fenómeno, que es casi nulo en el segundo. Cuan-
mediterránea, y la vegetación está formada por Quercus
do los complejos órgano-metálicos liberan el hierro por
pubescens Willd. con matorral bajo, pero su exposición
biodegradación lenta, se forma goethita ocre o parda. Si
cálida y la altitud de 600 m favorecen una fuerte radia-
el hierro se libera rápidamente, sin formación de com-
ción en atmósfera seca, pues aunque la precipitación anual
plejos órgano-metálicos, aparece primero una forma crip-
alcanza los 1000 a 1500 mm los veranos son cálidos y tocristalina de color pardo-rojo (ferrihidrita), que por
secos. El medio es muy filtrante, formado por guijarros deshidratación interna y cristalización simultánea, da he-
calizos y silíceos. Se produce una descarbonatación pre- matita roja, o prehematita (según Lamoureux). La for-
via, muy rápida, con eliminación de los guijarros calizos mación de ferrihidrita o de prehematita podría considerar-
en 60 a 80 cm de profundidad y una notable acidificación se, de cualquier modo, como una primera fase del proce-
superficial, donde el pH oscila en torno a 4’5. En la base so en la cual el suelo adquiere un color pardo rojizo. La
del perfil se forma una costra caliza por reprecipitación verdadera rubificación estaría unida a la formación de
de los carbonatos. La rubificación, aunque moderada, hematita por cristalización completa del hierro
sigue a la descarbonatación de forma inmediata, alcan- deshidratado.(D3)
zándose colores 5YR y excepcionalmente 2’5YR. Las
arcillas y su capa férrica se rubifican en los horizontes RUBON
superficiales, que posteriormente se lavan formándose El nombre procede del latín ruber, rojo.
un Bt con ferriargilanes rojos. Nombre ideado por Fitzpatrick para un horizonte de
Sobre las calizas duras del Líbano también se da la posición media a inferior dentro del perfil, con grosor
rubificación reciente, aunque es más lenta porque el ma- 1
Guerra, A. Los suelos rojos en España, Instituto de
terial de partida no es tan favorable. En cada estación Edafología y Biología vegetal, Madrid, 1.972
lluviosa hay disolución pelicular y se forma un material 2
Dachary, M.C., Science du sol, 4, p. 231-248. 1975
arcilloso del tipo terra rossa susceptible de rubificación, 3
Duchaufour, Ph., Rapport de mission en Grèce. Institut de
normalmente muy lenta. Sin embargo, hay casos, en cli- recherches forestières d’Athènes. 1.969
4
ma muy agresivo, que se forma terra rossa en menos de loc. cit.
5
Schwertmann, U., Fischer, W.R. y Taylor, R.M. Compte
10.000 años. Una fuerte pluviosidad, de 1.000 a 1.500 rendue Dixième Congrès International de la science du sol,
mm y temperatura media estival muy elevada, favoreci- Moscú, VI (1), 1.974

821
Diccionario de términos edafológicos

que alcanza de 20 a 100 cm color rojo o pardo rojizo, Tipo de suelo de la clasificación de Kubiena,
2.5YR o más rojo, textura franca a arcillosa; estructura perteneciente a la División Suelos semiterrestres, Clase
granular, en bloques. Su génesis se caracteriza por la Suelos brutos semiterrestres. Son suelos que no están liga-
hidrólisis y formación de arcillas minerales en condi- dos a formas de turba, sin un horizonte de humus macros-
ciones cálidas húmedas y secas. Se corresponde con hori- cópicamente diferenciable y sin un horizonte (B) de co-
zontes Bsw, algún tipo de cámbico lor rojo pardo u ocre claramente formado. Son suelos
La reacción es ácida, CIC superior a 20 cmol(+).kg-1. que se forman en clima ártico o en el piso alpino.
El contenido en arcilla es inferior al 2 % y la relación C/N Se caracterizan por tener una organización celular o
va de 8 a 12. Hay de 5 a 20 % de minerales alterables. en celdillas en la superficie con colonización de musgos.
Se representa por Ru. (FP) En las regiones alpinas sólo se libera de las nieves en el
verano.
RÚDICA Comprende los Subtipos Rutmark ártica y Rutmark
Vid. Fase rúdica. de vallecitos nevados.(K)
RUFON RUTMARK ÁRTICA
El nombre procede del latín rufus, rojo pardusco. Subtipo de suelos de la clasificación de Kubiena,
Nombre ideado por Fitzpatrick para un horizonte de perteneciente a la División Suelos semiterrestres, Clase
posición media a inferior dentro del perfil, con grosor Suelos brutos semiterrestres, Tipo Rutmark. Es un suelo
que alcanza de 20 a 100 cm color rojo o pardo rojizo, fluvial ártico, poco gleizado con estructura superficial
2.5YR o más rojo, textura franca a arcillosa; estructura celular formada por rendijas poligonales. Las hendidu-
granular, en bloques. Su génesis se caracteriza por la ras, por lo general, son superficiales, pero pueden alca-
hidrólisis y formación de arcillas minerales en condi- nzar hasta el suelo permanente helado (tjäle).1 No hay
ciones cálidas o muy cálidas. Se corresponde con hori- humus ni un horizonte (A). Las hendiduras superficiales
zontes Bsw, algún tipo de cámbico forman polígonos, generalmente hexágonos con alternan-
La reacción es ácida, CIC inferior a 20 cmol(+).kg-1 cia de hielo en invierno y deshielo en verano, lo que acaba
y la saturación en bases superior al 30 %. El contenido produciendo una fuerte erosión. La tierra que queda en-
en arcilla es inferior al 5 % y la relación C/N va de 8 a 12. tre las hendiduras se abomba hacia el centro y es una
Hay de 5 a 20 % de minerales alterables. tierra de grano fino, sin guijarros que tienden a rellenar
Se representa por Rf. (FP) la líneas poligonales.(K)
RÚPTICO RUTMARK DE VALLECITOS NEVADOS
El nombre proviene del latín ruptum, roto Subtipo de suelos de la clasificación de Kubiena,
1.- En la clasificación americana de 1.960, conocida perteneciente a la División Suelos semiterrestres, Clase
como 7ª Aproximación, está considerado como un Inter- Suelos brutos semiterrestres, Tipo Rutmark. Es un suelo
grado, entre un suelo y otro no determinado, a través del que se forma en el piso alpino, en alturas superiores a los
carácter discontinuo de un horizonte, por ejemplo en los 2.700 m, en pequeñas depresiones; se encuentra poco
Aquerts.(7A) gleizado y presenta una estructura superficial poligonal
2.- En la nomenclatura establecida en Soil Taxono- temporal. Tiene un delgado horizonte (A), su espesor está
my (1.975), extragrado con el que se indica la existencia alrededor de 2 cm con humus del tipo anmoor y otro
de horizontes intermitentes o rotos. Sin embargo, la pro- horizonte C1 grisáceo y poco gleizado. Está helado la
pia Soil Taxonomy (1.975) hace la advertencia de que mayor parte del año, excepto en los mese de julio y agosto,
no es exactamente un extragrado y que se utiliza para en los que se puede apreciar la estructura poligonal, con
indicar una desviación especial del subgrupo típico.(ST) lados de unos 10 a 15 cm de longitud. La vegetación
consiste en muscíneas. El deshielo forma una especie de
RUTMARK barro semilíquido en los que vegetan los musgos que
La denominación proviene del nombre sueco con el desaparecen posteriormente con los hielos.(K)
que se conoce a estos suelos y fue utilizado por Kjell-
mann en 1.879.
Vid. poligonal ártico.

1
La palabra nórdica tjäle ha sido sustituida en la literatura
edafológica por permafrost, o por permagel en las
publicaciones francesas.

822
S-SYROZEM

S
S Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
Vid. Suma de bases cambiables.
del típico, excepto porque tienen, en uno o varios hori-
SALAQUERT zontes, dentro de 30 cm medidos desde la superficie del
suelo mineral, en más de la mitad de cada pedón, un bri-
El nombre proviene del latín sal, sal, indicativo de
llo, en húmedo, de 4, o más, o en seco, de 6, o más, o
salinidad, aqua, agua, indicativo de la existencia de ras-
ambas cosas a la vez o un croma de 3, o más.(KST2)
gos hidromórfico y la partícula ert, distintiva de Verti-
soles. — éntico
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana, El nombre proviene de la partícula ent, distintiva de
establecido con posterioridad a la publicación de Soil Entisoles.
Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden Aquert, Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
Orden Vertisoles. publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
Son los Aquert que tienen un horizonte sálico dentro del típico, excepto porque tienen una capa con un espe-
de los 100 cm medidos desde la superficie mineral del sor mínimo de 25 cm, cuyo límite superior se encuentra
suelo. dentro de los 100 medidos desde la superficie del suelo
Comprende los Grupos Salaquert típico, S, arídico, mineral,con un contenido de arcilla en la fracción tierra
S. crómico, S. éntico, S. léptico y S. ústico.(KST2) fina, inferior al 27 %.(KST2)
— típico — léptico
Subgrupo de suelos de la clasificación americana, El nombre proviene del griego leptÕj, delgado, fla-
establecido con posterioridad a la publicación de Soil co, en referencia al espesor del suelo.
Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
Salaquert, Suborden Aquert, Orden Vertisoles. publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
Son los Salaquerts que: del típico, excepto porque tienen un contacto lítico o
• Si no están regados, al menos en 6 años de cada 10 paralítico, dentro de 100 cm, medidos desde la superfi-
tienen grietas con una anchura mínima de 5 mm que cie del suelo mineral. (KST2)
alcanzan un espesor de 25 cm, o más, dentro de los — ústico
50 medidos desde la superficie del suelo mineral, El nombre proviene del latín ustus, quemado, indica-
durante menos de 90 días, acumulados, al año. tivo del clima.
• No tienen, en uno o varios horizontes, dentro de 30 cm Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
medidos desde la superficie del suelo mineral, en más publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
de la mitad de cada pedón, un brillo, en húmedo, de del típico, excepto porque si no están regados, al menos
4, o más, o en seco, de 6, o más, o un croma de 3, o en 6 años de cada 10 tienen grietas con una anchura míni-
más. ma de 5 mm que alcanzan un espesor mínimo de 25 cm,
• Tienen en cualquier capa, cuyo límite superior se en- dentro de los 50 medidos desde la superficie del suelo
cuentre dentro de 100 cm medidos desde la superfi- mineral, durante 90 días acumulados, al año, o más, .
cie del suelo mineral, con un espesor mínimo de 25 (KST2)
cm, un contenido de arcilla en la fracción tierra fina,
igual o superior al 27 %. SÁLICO (H.)
• No tienen un contacto lítico o paralítico, dentro de 100 cm, El nombre proviene del latín sal, sal, indicativo de
medidos desde la superficie del suelo mineral.(KST2) salinidad.
— arídico 1.- Horizonte diagnóstico definido en la clasificación
El nombre proviene del latín aridus, árido, seco, en americana conocida como Séptima Aproximación como
referencia al clima. aquel que tiene un espesor mínimo de 6 pulgadas y pre-
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la senta un enriquecimiento de tipo secundario en sales más
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los solubles en agua fría que el yeso. Contiene como míni-
del típico, excepto porque si no están regados, al menos mo el 2 % de sales y el producto de su espesor en pulga-
en 6 años de cada 10 tienen grietas con una anchura mín- das por el porcentaje de sales en peso es 24, o más.(7A)
ima de 5 mm que se extienden a un espesor de 25 cm, o El único cambio que plantea (ST) es la reducción de
más, dentro de los 50 medidos desde la superficie del pulgadas a cm, con lo que resulta que el espesor debe ser
suelo mineral, durante 210 días acumulados, al año, o de 15 cm como mínimo y la cifra arrojada por el produc-
más. (KST2) to 60, como mínimo.(ST)
2.- Es un horizonte de acumulación de sales más solu-
— crómico bles en agua fría que el yeso. Debe tener un espesor míni-
El nombre proviene del griego crñma, color, tinte, mo de 15 cm y durante 90 días consecutivos, o más, al
relativo al color del horizonte B. año, y en seis o más años, de cada diez tiene:

823
Diccionario de términos edafológicos

• Una conductividad eléctrica igual o mayor que 30 dS.m-1 en Si el sodio interviene en forma salina el proceso es,
el extracto suelo:agua 1:1, y efectivamente, una salinización, pero si se encuentra en
• El producto de la conductividad eléctrica en dS.m-1 y el el complejo de cambio, el proceso que tiene lugar es una
espesor en cm, debe ser 900, o más.(KST4) sodización o solonetización. Ambas formas pueden con-
3.- La F.A.O. no lo considera como un horizonte de currir.
diagnóstico.(F3) El proceso de salinización tiene lugar en presencia
de una capa de agua cargada con sales de sodio (NaCl,
SALICRYID Na2SO 4, fundamentalmente) y sales alcalinotérreas
El nombre proviene del latín sal, sal, indicativo de (CaCl2, principalmente) en concentraciones similares. La
salinidad, del griego krÝoj, frío, helado y la partícula id, cantidad de sodio, en meq es inferior a la suma de los
distintiva de Aridisoles. contenidos de calcio y de magnesio.(D3)
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana,
establecido con posterioridad a la publicación de Soil SALINA
Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden Cryid, Vid. Fase salina.
Orden Aridisoles.
Son los Cryids que tienen un horizonte sálico cuyo SALINIDAD ELEVADA
límite superior se encuentre dentro de los 100 cm super- Vid. Alta salinidad.
ficiales.
Comprende los Subgrupos Salicryid típico y S. SALINO (H.)
ácuico.(KST4) Vid. Horizonte Sa.
— típico SALINO (S.)
Subgrupo de suelos de la clasificación americana,
establecido con posterioridad a la publicación de Soil
Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo Salicryid,
Suborden Cryid, Orden Aridisoles.
Son los Salicryids que no están saturados de agua en
una o en varias capas, dentro de los 100 cm superficiales
por lo menos un mes al año, en seis, o más años, de cada
diez.(KST4)
— ácuico
El nombre proviene del latín aqua, agua, indicativo
de la existencia de rasgos hidromórficos
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
del típico excepto porque están saturados de agua en una
o en varias capas, dentro de los 100 cm superficiales por
lo menos un mes al año, en seis, o más años, de cada
diez. (KST4)
SALID
El nombre proviene del latín sal, sal, indicativo de
salinidad y la partícula id, indicativa de Aridisoles.
Suborden de suelos de la clasificación americana,
establecido con posterioridad a la publicación de Soil
Taxonomy (1.975), como consecuencia de la reorde- Suelo salino. Eflorescencias superficiales.
nación hecha en el orden por las recomendaciones del Sádaba (Zaragoza)
(Fot. O. Artieda)
Comité Internacional sobre Aridisoles.
Son los Aridisoles que: 1.- Clase de suelos de la clasificación de Kubiena,
• No tienen un régimen de temperaturas críico. perteneciente a la División Suelos terrestres. Son suelos
• Tienen un horizonte sálico cuyo límite superior se en- que se forman bajo la influencia de aguas subterráneas
cuentre dentro de los 100 cm superficiales. ricas en sales, por lo que quedan muy enriquecidos en
Comprende los Grandes Grupos Aquisalid y sales solubles. También se consideran suelos salinos los
Haplosalid.(KST4) que provienen de suelos con las anteriores características.
Comprende los Tipos Solonchak, Solonetz y
SALINIZACIÓN
Solod.(K)
Proceso evolutivo de los suelos conducente a una alteración 2.- Suelo sin los caracteres del sódico pero que con-
con muy escasa pérdida de sílice, por lo que la relación SiO2/ tiene las suficientes sales solubles como para afectar per-
Al2O3 es elevada. La unión entre la arcilla y el humus es muy judicialmente a la mayoría de los cultivos. El límite infe-
fuerte. Además, el complejo adsorbente está casi saturado en rior de la conductividad eléctrica del extracto a saturación
calcio y el sodio no debe sobrepasar el 15 %. Las migraciones de esos suelos se fija convencionalmente en 4 dS.m-1. (GSST)
de materiales están constituidas por la ascensión de sales al- 3.- Gran Grupo de suelos de la clasificación ameri-
calinas (NaCl) y alcalinotérreas.(D1) cana de 1.938 (Baldwin et al.) adaptada para España en

824
S-SYROZEM

la elaboración del mapa de suelos (1.957) a escala Comprende los Subgrupos Suelos con eflorescencias
1:1.300.000. salinas, Suelos con horizonte superficial friable, Suelos
Sinónimo de Solonchak, Suelo de álcali blanco. con encostramiento salino superficial y Suelos acidifi-
Realmente, con este nombre no hay ningún Gran Gru- cados por oxidación de sulfuros [Vid. Sulfatos ácidos
po en la referida clasificación, pero sí con su sinónimo (S. con); Salino con sulfato-reducción].(C)
de Solonchak, que corresponde al Orden de Suelos in- 6.- En su clasificación ecológica, modificación a la
trazonales, Suborden Suelos halomórficos de las zonas francesa de 1.967, Duchaufour considera estos suelos
áridas imperfectamente drenadas y de los depósitos lito- como una Subclase perteneciente a la Clase Suelos
rales. salsódicos, caracterizados por tener una conductividad
Presentan una delgada capa gris que se forma sobre eléctrica superior a 4 dS.m-1 en los horizontes superfi-
suelo granular que se asienta sobre otra de color cenicien- ciales, hasta los 25 cm, y a 15 dS.m-1 en los inferiores, de
to, desmanuzable y delgada. Las sales pueden encon- 25 a 75 cm de profundidad e incluso hasta los 125 cm si
trarse, en otras ocasiones, concentradas a distintas pro- la textura es arenosa. El perfil es del tipo AC, aunque a
fundidades. El pH no es demasiado elevado, inferior a veces hay un esbozo de horizonte (B) y el pH no sobre-
8’5, pero no es ácido. pasa, salvo excepciones, 8’5.
El clima va de árido a subhúmedo pero en zonas Son suelos desfavorables para la agricultura pero no
próximas al mar puede ser hasta húmedo.Va de frío a tanto como los alcalinos, ya que hay plantas que se adap-
muy cálido. En cuanto a la vegetación hay que señalar tan a un cierto grado de salinidad. Además del aumento
que si el contenido de sales sobrepasa el 6’5 por mil se de la presión osmótica, el ion Na+ provoca antagonismo
resiente fuertemente, permitiendo exclusivamente las for- iónico respecto al Ca2+ y Mg2+. Desde este punto de vista
mas halófilas. La roca madre es variada pero rica en so- el Solonchak sódico es un suelo más desfavorable que el
dio. El drenaje natural, deficiente.(Mapa) cálcico.
4.- Grupo de suelos de la clasificación francesa de Los suelos salinos con sulfato-reducción tienen,
1.962, perteneciente a la Clase Suelos halomórficos, además de estos inconvenientes, el de ser asfixiantes por
Subclase Suelos halomórficos con estructura no degrada- carencia de oxígeno, lo que los hace incultivables.
da. Se caracterizan por tener un perfil del tipo AC y una La regeneración de estos suelos es posible, siendo
saturación de Na+ inferior al 15 %. Se corresponden con más fácil en los cálcicos, en los que bastará diluir la salini-
los Solonchak y Salorthid de otras clasificaciones. Cuan- dad con agua de riego o bajar la capa salina mediante
do la salinidad es grande presentan eflorescencias blan- drenaje. Sin embargo, este mismo proceso en el Solon-
cas, salinas, normalmente de NaCl, en la superficie y chak sódico conduciría a la alcalinización y a la formación
tienen horizontes poco diferenciados y estructura gru- de un solonetz. En este caso hay que regar abundante-
mosa. Un perfil típico de un suelo salino sería: una eflo- mente con agua cargada de calcio y bajar la capa freática
rescencia blanca superficial; un horizonte A1 de 5 a 10 con un buen drenaje pero esto último, normalmente, es
cm de espesor, de color gris-pardo, bastante rico en hu- imposible por su posición fisiográfica cercana a las costas.
mus floculado; un horizonte A2 de 50 a 60 cm de espe- Los suelos salinos con sulfato-reducción requieren
sor, gris más claro, con estructura grumosa y manchas cuantiosas obras para su revalorización, entre ellas la
salinas blancuzcas, situado sobre una capa de agua sala- construcción de diques que impidan que se renueve el
da a profundidad variable. agua salina reductora, ya que estos suelos son costeros.
En estos suelos todavía pueden abundar los CaCO3 y No obstante, en una primera fase puede producirse H2SO4,
en la solución de suelo, junto a NaCl hay NaHCO3 y a pero normalmente, los cienos marinos son ricos en Ca2+
veces, CaSO4, pero no hay Na2CO3. El pH oscila de 7 a de origen animal y palian estos inconvenientes.
8’5 y el complejo de adsorción está casi saturado en cal- Comprende los Grupos Suelos salinos con complejo
cio, no pudiendo superar el sodio existente el 15 % de la cálcico (vid. Solonchak cálcico), Suelos salinos con com-
suma de cationes metálicos cambiables. Sin embargo, plejo sódico (vid. Solonchak sódico) y Suelos salinos
bajo la influencia del riego o de abundantes lluvias, evolu- con sulfatos-reducción.(D3)
cionan hacia los suelos alcalinos, Solonetz o Soloth.
Los inconvenientes que presentan los suelos salinos SALINO ALCALINO (S.)
respecto a la vegetación es su fuerte presión osmótica El nombre proviene del latín sal, sal, y del árabe al
que puede llegar a impedir la absorción radicular: hay, qali, la sosa.
por tanto, sequedad fisiológica. La vegetación que me- Vid. Solonchak sódico; alcalino no lavado.
dra está formada por plantas halófitas. Entre las cultiva- 1.- Grupo de suelos de la clasificación francesa de
das el arroz es de las más resistentes, pudiendo admitir 1.967, perteneciente a la Clase Suelos sódicos, Subclase
10 meq/l de NaCl en las aguas de riego. El riego con un Suelos sódicos con estructura degradada.
mal drenaje aumenta la concentración salina de las zo- Son suelos de perfil A(B)C, más o menos ricos en
nas adyacentes a la regada y la irrigación con agua dulce sales solubles y con un contenido en arcilla constante en
puede iniciar la evolución hacia un suelo alcalino. En los diversos horizontes del perfil. El Na+ cambiable es
este caso conviene dotar al agua con sales de calcio para superior al 10 % de CIC.
que saturen las arcillas y se regenere la estructura. El Comprende los Subgrupos Suelos salinos alcalinos
CaSO4 tiene la ventaja de no aumentar el pH. (D1) con estructura pulverulenta en el horizonte superficial
5.- Grupo de suelos de la clasificación francesa de durante la estación seca y Suelos poco salinos con álcali
1.967, perteneciente a la Clase Suelos sódicos, Subclase con estructura maciza y difusa en superficie.(C)
Suelos sódicos con estructura no degradada y perfil del 2.- Expresión obsoleta con la que se designaba a un
tipo AC. Es sinónimo de Solonchak. suelo que contenía suficiente sodio cambiable como para

825
Diccionario de términos edafológicos

perturbar el crecimiento de la mayor parte de los culti- Es el suelo que contiene, a la vez, suficentes sales
vos y que contiene además una considerable cantidad de soluble y Na+ cambiable como para afectar adversamente
sales solubles. El porcentaje de sodio cambiable es su- a la mayoría de los cultivos. La conductividad eléctrica
perior al 15 y la conductividad del extracto a saturación y la SAR del extracto a saturación son, como mínimo 4
superior a 4 dS.m-1 a 25ºC y el pH, normalmente, es de dS.m-1 y 13, respectivamente.(GSST)
8’5, o menor, en el suelo saturado.(GSST)
3.- Unidad cartográfica adoptada para España en la SALINO TIÓNICO
elaboración del mapa de suelos (1.957) a escala El nombre proviene del latín sal, sal, indicativo de
1:1.300.000. Contrariamente a la norma de las demás salinidad y del griego qeŒon, azufre, por la abundancia
unidades no pertenecen a la sistemática de la clasificación de este elemento.
americana de 1.938. Vid. salino con sulfato-reducción.
Es sinónimo de Solonchak-Solonetz, nombre de una Suelos salinos hidromórficos situados en pantanos,
unidad de la clasificacióm de Kubiena, muy influyente ciénagas u orillas del mar, ricos en sulfuro de hierro.(AB)
también en el momento de la elaboración del Mapa.
Son suelos que participan de las características de los sali- SALITORRERT
nos y de los alcalinos, presentando ligeras eflorescencias sali- El nombre proviene del latín sal, sal, en relación a
nas, pero conteniendo Na2CO3, lo que les da un carácter alcali- sus materiales, torridus, tórrido, en relación al clima y la
no, subiendo su pH por encima de 8’5.(Mapa) partícula ert, distintiva de Vertisoles.
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana
SALINO BLANCO (S.)
creado con posterioridad a la publicación de Soil Taxono-
Vid. Salino (S.) my (1.975), perteneciente al Suborden Torrert, Orden
SALINO CON SULFATO-REDUCCIÓN (S.) Vertisoles.
Son los Torrerts que tienen un horizonte sálico cuyo límite
Vid. Sulfatos ácidos (S. con) superior se encuentra dentro de los 100 cm superficiales.
En su clasificación ecológica, modificación de la Comprende los Subgrupos Salitorrert típico, S.
francesa de 1.967, Duchaufour considera estos suelos ácuico, S. crómico, S. éntico y S. léptico. (KST2)
como un Grupo, perteneciente a la Clase Suelos salsódi-
cos, Subclase Suelos salinos. — típico
Son suelos muy particulares, formados a expensas Subgrupo de suelos de la clasificación americana,
de cienos marinos en las costas y estuarios. El material creado con posterioridad a la publicación de Soil Taxono-
inicial es una mezcla de limos arcillosos y materia orgáni- my (1.975) perteneciente al Gran Grupo Salitorrert, Sub-
ca de origen marino con marcado poder reductor. La Eh, orden Torrert, Orden Vertisoles.
en ciertos períodos es claramente negativa, lo que per- Son los Salitorrert que:
mite que en medio neutro se verifique la reducción de • No tienen, en ningún horizonte situado dentro de los
sulfatos a sulfuros y la acumulación de éstos como FeS, 100 cm superficiales del suelo, condiciones ácuicas
de color negro. Los óxidos de hierro libres se reducen y durante algún tiempo en la mayoría de los años.
el perfil toma un color gris azulado semejante al del gley • No tienen un contacto lítico o paralítico, ni el límite
(Gr). Son suelos propios de los polders y manglares en superior de un duripán o de un horizonte petrocálci-
las llanuras bajas costeras tropicales. co dentro de los 100 cm superficiales del suelo.
Cuando la capa freática baja, los sulfuros se oxidan a • Si tienen alguna capa con un contenido de arcilla infe-
sulfatos y éstos se hidrolizan dando lugar a ácido sulfúrico rior al 27 %, medido en la fracción tierra fina, cuyo
e hidrato férrico, que se observa por sus manchas rojizas. límite superior esté dentro de los 100 cm superficiales,
El perfil se acidifica de tal forma que el pH puede bajar a 2 ó 3. su espesor es inferior a 25 cm.
• No tienen, en ningún horizonte situado dentro de los 30
Se conocen dos Subgrupos, los suelos salinos reduci-
cm superficiales, colores que, al menos en su 50 %
dos, con perfil AGr y los suelos salinos oxidados con
tengan un brillo, en húmedo, de 4, o más, ni en seco,
perfil AGoGr, donde G0 presenta manchas rojizas.(D3)
de 6, o más, ni un croma de 3, o más.(KST2)
SALINO LAVADO (S.) — ácuico
1.- Expresión obsoleta con la que se designaba a los El nombre proviene del latín aqua, agua, indicativo
suelos cuyas sales solubles han sido removidas del perfil de la existencia de rasgos hidromórficos.
por lavado.(GSST) Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
2.- Expresión obsoleta con la que se designaba a los publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
suelos que han sido salinos y todavía conservan las prin- del típico excepto porque tienen, en alguno o varios hori-
cipales características físicas de los suelos salinos pero zontes situados dentro de los 100 cm superficiales del
cuyas sales solubles han sido lavadas.(GSST) suelo, condiciones ácuicas durante algún tiempo en la
mayoría de los años y, o bien:
SALINO NEGRO (S.)
• Tienen caracteres redoximórficos, o
Vid. alcalino no lavado. • Suficiente Fe2+ activo como para dar positivo en la
SALINO SÓDICO (S.) reacción con a,a ’-dipiridilo en un momento en que
el suelo no está regado.(KST2)
El nombre proviene del latín sal, sal, indicativo de — éntico
salinidad y del italiano soda, sosa, álcali, en referencia a
sus componentes. El nombre proviene de la partícula ent, indicativa de
Entisoles.

826
S-SYROZEM

Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la • No tienen un duripán cuyo límite superior esté dentro
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los del primer metro superficial.
del típico excepto porque tienen una capa con un espe- Comprende los Subgrupos Salorthid típico y S.
sor mínimo de 25 cm con un contenido de arcilla inferior acuólico.(ST)
al 27 % en la fracción tierra fina, y cuyo límite superior Este Gran Grupo desaparece en revisiones posterio-
está dentro de los 100 cm superficiales del suelo.(KST2) res a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST4)
— crómico — típico
El nombre proviene del griego crñma, color, tinte, Subgrupo de suelos de la clasificación americana Soil
relativo al color del horizonte B. Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo Salor-
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la thid, Suborden Orthid, Orden Aridisoles.
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los Son los Salorthids que:
del típico excepto porque tienen en algún horizonte situa- • Tienen un horizonte sálico cuyo límite superior está
do dentro de los 30 cm superficiales, colores que, al dentro de los 18 cm superficiales del suelo y
menos en su 50%, poseen un brillo en húmedo, de 4, o • Tienen una media ponderada en el porcentaje de car-
más, o en seco de 6, o más, o un croma de 3, o bono orgánico en la parte superior del suelo, hasta
más.(KST2) una profundidad de 40 cm, que es menor del 0’6 % si
la media ponderada de la relación arena/arcilla no
— léptico carbonatada en esa profundidad es igual o menor que
El nombre proviene del griego leptÕj, flaco, delga- 1; o es menor que 0’15 % si la relación es igual o
do, en relación al espesor del suelo. superior a 13 y tiene porcentajes proporcionales a los
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la anteriores para relaciones intermedias entre 1 y
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los 13.(ST)
del típico excepto porque tienen un contacto lítico o Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores
paralítico o el límite superior de un duripán o de un hori- a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST4)
zonte petrocálcico dentro de los 100 cm superficiales
del suelo.(KST2) — acuólico
El nombre proviene del latín aqua, agua, indicativo
SALORTHID de la existencia de rasgos hidromórficos y la partícula
El nombre proviene del latín sal, sal, indicativo de oll, distintiva de Mollisoles.
salinidad, del griego ÔrqÕj, derecho, recto, indicativo de Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
que el Suborden no presenta desviaciones de las carac- to porque tienen una media ponderada en el porcentaje
terísticas propias del Orden y la partícula id, distintiva de carbono orgánico en la parte superior del suelo, hasta
de Aridisoles. una profundidad de 40 cm, que es del 0’6 %, o mayor, si
1.- Gran Grupo de Suelos de la clasificación ameri- la media ponderada de la relación arena/arcilla no car-
cana, conocida como 7ª Aproximación, perteneciente al bonatada en esa profundidad es igual o menor que 1; o
Suborden Orthid, Orden Aridisoles. es del 0’15 %, o mayor, si la relación es igual o superior
Son los Orthid que tienen un horizonte sálico a una a 13 y tiene porcentajes proporcionales a los anteriores
profundidad inferior a 50 cm. para relaciones intermedias entre 1 y 13 .(ST).
No se han definido Subgrupos.(7A) En (KST2) se da el valor 0’64-(0’038 x arena/arcilla
2.- Gran Grupo de suelos de la clasificación ameri- no carbonatada) para los valores intermedios entre 1 y
cana Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden 13.(KST2)
Orthid, Orden Aridisoles. Son suelos muy salinos de Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores
lugares húmedos de los desiertos, donde la ascensión a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST4)
capilar y la evaporación del agua producen una concen-
tración de sales en un horizonte sálico. Generalmente, el SALSÓDICO (S.)
croma es bajo y presenta fuertes contrastes con los motea- El nombre proviene del latín sal, sal y del italiano
dos causados por segregación del hierro. La vegetación soda, sosa, álcali, en relación a sus componentes.
de estos suelos es dispersa y consiste en plantas halófi- En su clasificación ecológica, modificación de la
tas. Aunque estos suelos pueden tener agua retenida a francesa de 1.967, Duchaufour considera estos suelos
mayor tensión que 15 bares (1500 kPa) en algún hori- como una Clase caracterizada por englobar suelos cuya
zonte superficial, lo normal es que el agua esté retenida evolución está condicionada por el ion Na+, en forma
a mucha menos tensión por lo que las sales disueltas cau- salina o en forma cambiable.
san una presión osmótica tal que hacen que el suelo sea El exceso de Na + confiere a los suelos unas
fisiológicamente seco. propiedades tan características que justifican la existen-
En la clasificación americana de 1.938 (Baldwin et cia de la Clase, pero el sodio actúa de forma muy dife-
al.) se incluyeron entre los Solonchak. rente según se encuentre como una sal neutra, general-
En resumen, son suelos que: mente NaCl o Na2SO4, o como ion cambiable ligado al
• Tienen un horizonte sálico dentro de los 75 cm superfi-
complejo de adsorción. El primero no conlleva
ciales y están saturados de agua en el primer metro
propiedades alcalinizantes, en tanto que el segundo, sí
superficial, un mes al menos, en la mayoría de los
años, si no están artificialmente drenados. alcaliniza las soluciones del suelo, de ahí, el nombre de
• No tienen un horizonte cálcico ni un yípsico por enci- salsódicos dado a la Clase por Servant en 1.975. Agrupa
ma del horizonte sálico. los antiguos suelos salinos y los sódicos o alcalinos.

827
Diccionario de términos edafológicos

El origen del sodio puede estar en una capa de agua lo, un porcentaje de sodio cambiable inferior a 15, (o
como Cl- o SO42-, que saturan el complejo por intercam- SAR inferior a 13) 6 meses del año, por lo menos, y 6
bio iónico con los alcalinotérreos o bien por saturación años, o más, de cada 10.
directa del complejo de cambio porque la alteración de • Si no están regados, en 6 años de cada 10 por lo menos,
la roca proporciona el Na+. Dado que las sales de sodio no tienen grietas con una anchura mínima de 5 mm,
son muy solubles, en clima húmedo el Na+ no permanece en un espesor de 25 cm, dentro de los 50 cm superfi-
en el perfil y sólo lo puede hacer en clima suficiente- ciales, durante un mínimo de 210 días, acumulados,
mente seco, donde la evapotranspiración potencial im- del año.
pide el drenaje climático. • No tienen un contacto lítico o paralítico ni el límite
Para la formación de suelos salsódicos se requiere, superior de un duripán ni un horizonte petrocálcico
primero, un clima adecuado, regiones esteparias, semi- dentro de los 100 cm medidos desde la superficie
desérticas o tropicales secas, y en segundo lugar, unas mineral des suelo.
ciertas condiciones locales, por ejemplo la obligada • No tienen una capa con un espesor mínimo de 25 cm
presencia de una fuente de sodio. Son suelos, pues, in- que contenga menos del 27 % de arcilla en la frac-
trazonales. ción tierra fina y cuyo límite superior se encuentre
Hay, sin embargo, una excepción, los suelos salsódi- dentro de los 100 cm, medidos desde la superficie
cos de clima húmedo pero que están situados en la costa, mineral del suelo.
donde la fuente de sodio es una capa freática de origen • No tienen, en uno o en varios horizontes dentro de los
marino, situada a escasa profundidad. 30 cm medidos desde la superficie mineral del suelo,
Comprende las Subclases Suelos salinos y suelos al- 50%, o más de colores con las siguientes característi-
calinos. Puede describirse un grupo intergrado en cuyos cas: brillo, en húmedo, de 4, o más, o en seco, de 6, o
suelos el Na+ se encuentra tanto en forma salina como mayor, o un croma de 3 o superior.(KST2)
cambiable: el Solonchak sódico.(D3) — ácuico
El nombre proviene del latín aqua, agua, indicativo
SALUSTERT de la existencia de rasgos hidromórficos.
El nombre proviene del latín sal, sal, indicativo de Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
salinidad, ustus, quemado, indicativo del clima y la publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
partícula ert, distintiva de Vertisoles. del típico excepto porque tienen, en uno o en varios hori-
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana, zontes dentro de los 100 cm medidos desde la superficie
establecido con posterioridad a la publicación de Soil mineral del suelo, condiciones ácuicas en alguna época
Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden Ustert, de la mayoría de los años (o están artificialmente drena-
Orden Vertisoles. dos) y caracteres redoximórficos o suficiente Fe2+ activo
Son los Usterts que tienen: como para dar positivo en la reacción con a,a’-dipiridilo o en
• Una capa con un espesor mínimo de 25 cm, dentro de un momento en el que el suelo no está regado.(KST2)
los 50 superficiales, con una conductividad eléctrica
— arídico
en el extracto saturado superior a 4 dS.m-1 a 25 ºC, o
El nombre proviene del latín aridus, árido, seco, en
pH superior a 4’5 en CaCl2 0’01 M (a 5 en agua 1:1).
• No tienen un horizonte sálico cuyo límite superior se referencia al clima.
encuentre dentro de los 100 cm medidos desde la su- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
perficie mineral del suelo. publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
• No tienen un horizonte yípsico, ni un cálcico o un petro- del típico excepto porque, si no están regados, en 6 años
cálcico dentro de los 100 cm medidos desde la super- de cada 10, por lo menos, tienen grietas con una anchura
ficie mineral del suelo. mínima de 5 mm en un espesor de 25 cm y dentro de los
Comprende los Subgrupos Salustert típico, S. ácuico, 50 cm superficiales, durante un mínimo de 210 días, acu-
S. arídico, S. crómico, S. éntico, S. léptico, S. lítico y S. mulados, del año, .(KST2)
sódico. — crómico
— típico El nombre proviene del griego crñma, color, tinte,
Subgrupo de suelos de la clasificación americana, relativo al color del horizonte B.
establecido con posterioridad a la publicación de Soil Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo Salustert, publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
Suborden Ustert, Orden Vertisoles. del típico excepto porque tienen, en uno o en varios hori-
Son los Salusterts que: zontes dentro de los 30 cm mdidos desde la superficie
• No tienen, en uno o en varios horizontes dentro de los mineral del suelo, 50 %, o más de colores con las siguien-
100 cm medidos desde la superficie mineral del sue- tes características: brillo, en húmedo, de 4, o más, o en
lo, condiciones ácuicas en alguna época de la mayo- seco de 6, o mayor, o un croma de 3 o superior.(KST2)
ría de los años (o están artificialmente drenados), ni — éntico
caracteres redoximórficos o suficiente Fe2+ activo El nombre proviene de la partícula ent, indicativa de
como para dar positivo en la reacción con a,a’-dipiridilo Entisoles.
en un momento en el que el suelo no está regado. Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
• No tienen un contacto lítico dentro de los 50 cm super- publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
ficiales. del típico excepto porque tienen una capa con un espe-
• Tienen, en uno o en varios horizontes, dentro de los sor mínimo de 25 cm que contiene menos del 27 % de
100 cm medidos desde la superficie mineral del sue-
arcilla en la fracción tierra fina y cuyo límite superior se

828
S-SYROZEM

encuentra dentro de los 100 cm, medidos desde la super- suelo. En general, se componen de los restos que quedan
ficie mineral del suelo.(KST2) tras la descomposición aeróbica de la materia orgánica.
— léptico Estos suelos fueron encuadrados en la clasificación
americana de 1.938 (Baldwin et al.) entre los Suelos pan-
El nombre proviene del griego leptÕj, flaco, delga-
tanosos.
do, en relación al espesor del suelo.
En resumen, son los Histosoles saturados de agua al
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
menos 6 meses del año, si no están artificialmente drena-
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los dos, y que reúnen alguna de las siguientes característi-
del típico excepto porque tienen un contacto lítico o cas:
paralítico o el límite superior de un duripán dentro de • Hay dominancia de los materiales sápricos en la parte
los 100 cm medidos desde la superficie mineral del sue- orgánica de la sección de control si hay capas min-
lo. (KST2) erales con 40 cm de espesor, o más, cuyo límite su-
— lítico perior se encuentra en el tercio subsuperficial, o si
El nombre proviene del griego l‡qoj, piedra. existe un contacto lítico o paralítico en dicho nivel, o
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la si el suelo está helado, aproximadamente 2 meses
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los después del solsticio de verano en una profundidad
del típico excepto porque tienen un contacto lítico den- inferior a 25 cm por encima de la base del nivel sub-
tro de los 50 cm medidos desde la superficie mineral del superficial, o
suelo.(KST2) • Dominan los materiales sápricos en el nivel subsuper-
ficial cuando no hay una capa continua de material
— sódico mineral de 40 cm, o más, de espesor y cuyo límite
El nombre proviene del italiano soda, sosa, álcali. superior se encuentre dentro de este tercio, pero:
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la • No tienen un horizonte sulfúrico cuyo límite superior
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los se sitúe dentro de los 50 cm superficiales ni hay ma-
del típico excepto porque tienen, en uno o en varios hori- teriales sulfurosos en el primer metro superficial.
zontes, dentro de los 100 cm medidos desde la superfi- Comprende los Grandes Grupos Cryosaprist, Boro-
cie mineral del suelo, un porcentaje de sodio cambiable saprist, Troposaprist y Medisaprist.(ST)
de 15, por lo menos (o SAR de 13 como mínimo) 6 me- En revisiones posteriores se han añadido los Grandes
ses del año, por lo menos, y 6 años de cada 10, como Grupos Sulfisaprist y Sulfosaprist.(KST2)
mínimo. (KST2) 2.- Humus con evolución modificada por el hidro-
morfismo con alteración media de la materia orgánica
SÁPRICO (H.) fresca. A consecuencia del descenso temporal de la capa
El nombre proviene del griego saprÕj, podrido, freática, la actividad de la microflora y de la mesofauna
corrompido, indicativo del grado de descomposición de aumenta por lo que el material inicial es finamente divi-
los materiales. dido, con formación de humina heredada y un notable
Vid. material sáprico. incremento de los ácidos fúlvicos y húmicos.(B)
Horizonte utilizado en la clasificación francesa para
definir un Grupo de suelos orgánicos y que posee los SAPROLITA
siguientes caracteres: Vid. reticrón.
• La materia orgánica está muy descompuesta por lo que El nombre proviene del griego saprÕj, podrido y
posee muy pocas fibras residuales. La descomposición l‡qoj, piedra
y la desintegración de los materiales orgánicos están 1.- Zona muy alterada del perfil de algunos suelos
avanzadas. tropicales, ferrisuelos, suelos ferralítico, Eutrorthox,
• Tienen menos de la tercera parte de su material consti- caracterizada por estar salpicada de manchas de diver-
tuido por fibras. sos colores: ocres, rojas y blancas. Suele ser una zona de
• No hay cambio de color cuando se seca. neorformación de caolinita y se la conoce también como
• Si el material se aprieta en la mano el líquido que es- “arena plástica”.(D3)
curre está turbio. 2.- Materiales rocosos alterados que pueden llegar a
• Las fibras existentes son frágiles.(C) ser material parental del suelo.(GSST)
SAPRIST SAPRON
El nombre proviene del griego saprÕj, podrido, El nombre proviene del griego saprÕj, podrido.
corrompido, indicativo del grado de descomposición de Nombre ideado por Fitzpatrick para un horizonte de
los materiales y la partícula ist, distintiva de Histosoles. posición media a inferior dentro del perfil, con grosor
Vid. material sáprico; muck. que alcanza de 20 a 100 cm y más, color pardo oscuro,
1.- Suborden de suelos de la clasificación americana pardo amarillento, pardo rojizo, amarillo pardusco; tex-
Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Orden Histo- tura franca a arcillosa; con estructura de la roca parcial-
soles. Es un suelo orgánico que está formado por restos mente conservada; consistencia de suelta a maciza. Su
de plantas casi completamente descompuestas, por lo que génesis se debe a la meteorización profunda en condi-
el origen botánico de los materiales no es directamente ciónes tropicales y subtropicales húmedas. Se corre-
observable en la mayoría de los casos. Normalmente, sponde con horizontes C, roca meteorizada.
tienen color negro y su densidad aparente suele ser supe- La reacción va de ácida a neutra; CIC de 5 a 20
rior a 0’2 g.cm-3. Se encuentran en zonas donde la capa cmol(+).kg-1 y S/T de 10 a 50 %. El contenido en materia
freática tiende a fluctuar a distintas profundidades del orgánica es inferior al 1% y la relación C/N va de 8 a 12.

829
Diccionario de términos edafológicos

Se representa por Sa. (FP) SAPROPEL DEL MUDD-WATT


Según Kubiena, mudd-watt, es un nombre popular
SAPROPEL de la región de Holstein.
El nombre proviene del griego saprÕj, podrido, Variedad de suelos de la clasificación de Kubiena,
corrompido, indicativo del grado de descomposición de perteneciente a la División Suelos subacuáticos, Clase
los materiales. Suelos subacuáticos no turbosos, Tipo Sapropel, Subti-
1.- Forma de humus definida por Kubiena para es- po Sapropel marino.
tablecer su clasificación de suelos. Se corresponde con Es un suelo formado bajo aguas marinas, de consis-
un humus propio de los suelos subacuáticos, siempre tencia casi líquida, de gran espesor con un fuerte desarro-
cubiertos de agua, con un claro horizonte de humus, suel- llo de gases y con un material de partida de algas muy
to, fangoso, negruzco, gris hasta gris pardo que no existe desarrolladas y gramíneas submarinas. Tiene un perfil
en las aguas pardas sino excepcionalmente. Tiene un claro del tipo AG, con humus de color negro que alcanza un
olor a putrefacción y es pobre en excrementos de ani- espesor de 1’30 m y aún más. Está permanentemente
males. Hay una fuerte reducción por falta total de oxí- cubierto de agua, incluso con marea baja y desprende
geno y gran desprendimiento de H2S. burbujas de H2S. Hay una fuerte reducción con produc-
El suelo que se forma también se denomina ción de sulfuros de hierro libres, negros azulados y azufre
elemental que forman velos amarillentos-blanquecinos.(K)
sapropel.(K)
2.- Tipo de suelo de la clasificación de Kubiena, SAPROPEL DEL WATT DE DIATOMEAS
perteneciente a la División Suelos subacuáticos, Clase Variedad de suelos de la clasificación de Kubiena,
suelos subacuáticos no turbosos. perteneciente a la División Suelos subacuáticos, Clase
Son suelos sin formación de turba, con un horizonte Suelos subacuáticos no turbosos, Tipo Sapropel, Subti-
de humus discernible macroscópicamente, no fuertemente po Sapropel marino.
ácido y de color negruzco, gris o gris pardo que sólo Es un sapropel marino con la apariencia de un lodo
existe en aguas libres de humus o que como máximo putrefacto formado por caparazones de diatomeas. So-
tienen un contenido mediano en humus, nunca en aguas bre el horizonte A, negruzco, hay una capa äfja formada
pardas. La capa de humus tiene olor a putrefacción fuer- por varias capas de diatomeas que sella el suelo y pro-
te e incluso insoportable y es pobre en deyecciones ani- duce una gran reducción con liberación de sulfuros de
males. Tiene consistencia semilíquida, aunque no siem- hierro. El suelo se forma a unos 5 a 20 cm por debajo de
pre, y se encuentra bajo un césped denso de algas o la línea media de marea alta.(K)
gramíneas subacuáticas.
Agrupa los Subtipos Sapropel límnico y Sapropel SAR
marino.(K) Son la siglas equivalentes a Relación de absorción
SAPROPEL LÍMNICO de sodio.
El nombre proviene del griego lˆmnh, lago, estanque, SATURACIÓN ÁNTRICA
indicativo de su ubicación. El nombre proviene del griego ¥nqropoj, hombre,
Subtipo de suelos de la clasificación de Kubiena, referente a la acción humana.
perteneciente a la División Suelos subacuáticos, Clase Vid. Condiciones ácuicas.
Suelos subacuáticos no turbosos, Tipo Sapropel.
Es una clase de Sapropel que se forma en aguas SATURACIÓN DE AGUA
dulces, en lagos y estanques concretamente como indica Vid. Condiciones ácuicas.
su nombre. Tienen un perfil AG, con un horizonte de En la terminología de la clasificación americana Soil
humus de color negro oscuro, sin äfja, y con formación Taxonomy (1.975) se dice que un suelo o un horizonte
de gley en el subsuelo. La masa de humus está suelta y está saturado de agua cuando ésta permanece llenando
floculada, con presencia de fauna de putrefacción. Con- los poros y orificios del suelo en toda su superficie u
tienen gran cantidad de sulfuros de hierro, en general en horizonte en cuestión, de modo que la franja capilar al-
formas muy inestables. Los residuos vegetales son des- canza hasta la superficie del suelo o hasta el límite supe-
truidos hasta perder su estructura celular por la acción rior del horizonte.(ST)
de bacteria anaerobias y el H2S en un medio sin oxígeno,
dando lugar a olores putrefactos, insoportables. El clima SATURACIÓN EN BASES
más adecuado es el templado o caliente y aguas amari- Fracción del complejo de adsorción de un suelo que
llentas ricas en nutrientes.(K) está saturado con cationes alcalinos o alcalinotérreos,
SAPROPEL MARINO expresada como porcentaje de la capacidad de intercam-
bio catiónico medida a pH 7’0, la cual puede incluir catio-
Subtipo de suelos de la clasificación de Kubiena, nes ácidos del tipo del H+ o Al3+. (GSST)
perteneciente a la División Suelos subacuáticos, Clase
Suelos subacuáticos no turbosos, Tipo Sapropel. SCHORRE
Es un sapropel que se forma bajo aguas saladas y Suelo costero en constitución cuyo factor de for-
tiene consistencia semilíquida o líquida y se presenta bajo mación principal de formación es la alternancia de hu-
una capa de algas o gramíneas submarinas. mectación y desecación de los limos depositados a altu-
Comprende las variedades Sapropel del mudd-watt ras algo superiores a la del slikke, es decir el nivel medio
y sapropel del watt de diatomeas.(K) de la marea alta.

830
S-SYROZEM

Estos suelos admiten una vegetación halofítica, Sali- 0’1 g.cm-3. En otro caso, se reduce a 30 cm, exclu-
cornia, Salsola, Suoeda, Artemisia, y una vez aislados yendo la capa superficial suelta y los musgos vivos.
del mar y perdida su salinidad se transforman en suelos Si hay una capa mineral de menos de 40 cm de espe-
de reacción alcalina, ricos en materia orgánica, pues sor, procedente de inundaciones, de operaciones hu-
tienen entre el 5 y 15 % de ella, que si tienen buena per- manas o de materiales volcánicos, se considerará que
meabilidad pueden cultivarse con provecho.(Demolon) forma parte del tercio superior aunque supere los 30
cm de espesor y las medidas, en ese caso se tomarán
SECCIÓN DE CONTROL desde el borde de esa capa mineral.
Según la terminología de la clasificación de suelos • El tercio subsuperficial tiene 60 cm de espesor, a menos
Soil Taxonomy (1.975) se denomina así a la sección del que la sección de control finalice en un contacto líti-
perfil en la que se debe apreciar y medir la propiedad co o paralítico o en una capa helada o en un suelo
que se estudia. helado, de acuerdo con la casuística expuesta más
— del régimen de humedad arriba. En cualquiera de esos casos el tercio subsu-
El límite superior es la profundidad hasta la que un perficial se extiende desde la base del tercio superfi-
suelo seco, es decir con agua retenida a una tensión su- cial hasta la base de la sección de control. Incluye las
perior a 15 bar (1.500 kPa), se humedece cuando se le capas de material no consolidado que pudiera haber
agregan 2’5 cm de agua en un período de 24 horas. El dentro de esas profundidades.
límite inferior es la profundidad hasta que ese suelo seco • El tercio final es lo que queda después de los dos ter-
se humedece cuando se le agregan 7’5 cm de agua en un cios anteriores, y como máximo tiene un espesor de
período de 48 horas. En estas medidas no se tienen en 40 cm.
cuenta ranuras, grietas, fisuras, etc. — de la clase textural
Si los 7’5 cm humedecen el suelo hasta llegar a un
Las diversas clases texturales para la definición de
contacto lítico, paralítico o petroférrico o un horizonte familias o sus sustitutos en el caso de ciertos suelos, no
petrocálcico o un duripán, el límite inferior de la sec- se aplican a un fragipán, duripán ni horizonte petrocál-
ción de control es el borde superior de la roca o del hori- cico, pero sí a un horizonte específico o a unos materia-
zonte cementado. Igualmente, si los 2’5 cm de agua hu- les cuyos límites se encuentren dentro de una profun-
medecen el suelo hasta uno de esos contactos u horizon- didad que se define en términos de distancia por debajo
tes, la sección de control de la humedad es el propio de la superficie o del suelo mineral o del límite superior
contacto o límite superior del horizonte cementado si éste de un horizonte específico. Esa sección vertical es la sec-
tiene una capa delgada humedecida, en caso contrario, ción de control.
se dice que el suelo está seco. Las definiciones de la sección de control se hacen
A título de ejemplo, puede decirse que en un suelo con arreglo a las siguientes clases:
arcilloso la sección de control de la humedad está entre • La clase textural modificada o sus sustitutos se utili-
10 y 30 cm, en un suelo franco entre 20 y 60 cm y en un zan para describir un material desde la superficie hasta
suelo arenoso entre 30 y 90 cm. un contacto lítico o paralítico o hasta un fragipán,
Por convenio se ha fijado como sección de control duripán u horizonte petrocálcico si se presenta alguno
válida para la clasificación de Histosoles un espesor de de ellos dentro de una profundidad de 36 cm o menor;
130 o 160 cm, dependiendo del tipo de material y siem- o hasta una profundidad de 36 cm si la temperatura
pre que dentro de esas profundidades no se presente un del suelo es de 0 ºC dentro de esa profundidad alrede-
contacto lítico o paralítico, una espesa capa de agua o un dor de dos meses después del solsticio de verano.
suelo helado. • En otros suelos que no tienen un horizonte argílico o
De esos espesores se usa el mayor si la capa superfi- un nátrico y en los Grandes Grupos de Spodosoles,
cial, hasta una profundidad de 60 cm, tiene tres cuartas Ultisoles y Alfisoles que tienen un horizonte espódi-
partes, o más, de fibras procedentes de Sphagnum sp. o co o un duripán por encima del horizonte argílico
de Hypnum sp. u otras especies de musgos o tiene una a).- La clase textural o sus sustitutos se utilizan
densidad aparente inferior a 0’1 g.cm-3. Una capa de agua para describir el material desde la base de un hori-
se tomará como base de la sección de control si continúa zonte Ap o desde una profundidad de 25 cm, si el hor-
por debajo de la profundidad de 130 o 160 cm, de acuer- izonte tiene mayor espesor, hasta un contacto lítico,
do con los criterios anteriores. Igualmente se tomará paralítico, fragipán duripán o un horizonte petrocál-
como base de la sección de control un contacto lítico o cico si aparecen antes de 1 m de profundidad o hasta
paralítico que aparezca antes de los 130 o de los 160 cm, una profundidad de 25 cm por debajo del nivel en
también según el criterio expuesto anteriormente. Por que la temperatura del suelo es de 0 ºC alrededor de
último, la base de la sección de control se sitúa 25 cm dos meses después el solsticio de verano. si ésta es
menos profunda.
por debajo de la profundidad a la que el suelo está hela-
b).- En otro caso, la clase textural o sus sustitu-
do alrededor de dos meses después del solsticio de verano.
tos se usan para describir el material desde los 25 hasta
La sección de control se divide en tercio superficial, los 100 cm de profundidad.
tercio subsuperficial y tercio final. • En otros suelos de los Órdenes de los Alfisoles y Ulti-
• El tercio superficial está constituido por los 60 cm su- soles y en los Grandes Grupos de Aridisoles y Molli-
periores si el material es fíbrico y las tres cuartas soles que tienen un horizonte argílico cuyo límite in-
partes, o más, del volumen de fibras proceden de ferior está por debajo de los 25 cm y el límite superi-
Sphagnum sp. o de Hypnum sp. u otras especies de or por encima de los 100 cm, o bien el suelo es algún
musgos o bien, tiene una densidad aparente inferior a Subgrupo grosarénico:

831
Diccionario de términos edafológicos

a).- Si no hay un fuerte contraste textural y no o hasta una profundidad de 36 cm si la temperatura


hay fragipán, duripán o un horizonte petrocálcico en- del suelo es de 0 ºC, o más baja, dentro de esa profun-
tre el principio del horizonte argílico o nátrico y una didad alrededor de dos meses después del solsticio
profundidad de 100 cm, la clase textural modificada, de verano.
o sus sustitutos, se usan para describir todo el argílico • En los Andosoles la clase textural modificada o sus
o el nátrico si tienen menos de 50 cm de espesor, o los sustitutos se usa para describir el material desde la
50 cm superiores de ellos, si el espesor supera esa superficie del suelo mineral o desde el límite superior
cantidad. de una capa orgánica que presente propiedades ándi-
b).- Si hay horizontes o capas con fuerte con- cas, lo que sea menos profundo, hasta los 100 cm o
traste textural, dentro o por debajo de los horizontes hasta un contacto lítico, paralítico, petroférrico, hasta
argílico o nátrico y dentro de los 100 cm superficiales, un duripán, un horizonte petrocálcico o plácico si la
la clase textural modificada o sus sustitutos se utiliza profundidad de cualquiera de ellos es menor de 100
para describir el material desde el inicio del argílico cm o hasta una profundidad de 25 cm por debajo del
o del nátrico hasta una profundidad de 100 cm o has- nivel del suelo que se encuentra a 0 ºC alrededor de
ta un contacto lítico o paralítico, duripán, fragipán u dos meses después del solsticio de verano. De ellas
horizonte petrocálcico, el que esté menos profundo. se tomará la que sea menos profunda.
c).- Si existe un fragipán, duripán, u horizonte • En los Grandes grupos de Spodosoles, Alfisoles y Ulti-
petrocálcico por debajo del horizonte argílico o nátri- soles que tienen un horizonte espódico o un fragipán
co, la clase textural modificada, o sus sustitutos se en, o por encima del argílico o kándico; en Oxisoles y
usan para describir el material desde el borde del hori- otros suelos que no tienen un horizonte argílico, kándi-
zonte argílico o nátrico, excluyendo la parte que haya co o nátrico:
podido incorporarse de un horizonte Ap, hasta el bor- a).- La clase textural modificada o sus sustitu-
de del fragipán, duripán u horizonte petrocálcico, o tos se usan para describir el material desde la base de
los 50 cm superiores del horizonte argílico o del nátri- un horizonte Ap o desde una profundidad de 25 cm, la
co, lo que sea menor. que sea mayor, hasta la capa límite de las raíces si
• En otros suelos del Orden Alfisoles y Ultisoles y en los está a menos de 100 cm, o hasta una profundidad de
Grandes Grupos de los Aridisoles y Mollisoles que 25 cm por debajo del nivel en que la temperatura del
tienen un horizonte argílico o un nátrico cuyo límite suelo es de 0ºC alrededor de dos meses después del
superior está a una profundidad superior a 100 cm y solsticio de verano, la que esté a menor profundidad
que no correspondan a Subgrupos grosarénicos, la de ambas.
clase textural modificada o sus sustitutos se utiliza b).- En otros casos, la clase textural modificada
para describir el material desde los 25 cm de profun- o sus sustitutos, se utilizan para describir el material
didad hasta los 100 cm por debajo de la superficie desde una profundidad de 25 hasta los 100 cm.
mineral. • En otros suelos de los Órdenes Alfisoles y Ultisoles y
• En otros suelos en que el límite inferior del horizonte en los Grandes Grupos de Aridisoles y Mollisoles que
argílico o nátrico esté por encima de los 25 cm, esto tienen un horizonte argílico o un kándico con un límite
es que temgan un horizonte con caliza blanda pulveru- inferior por debajo de los 25 cm y un límite superior
lenta, o un horizonte cálcico u otro horizonte de diag- por encima de los 100 cm, o si el suelo pertenece a un
nóstico cuyo límite superior esté dentro de esos 25 Subgrupo grosarénico:
cm superficiales, o tienen estructura rocosa dominante a).- Si no hay un fuerte contraste textural y la
dentro de esa profundidad, la clase textural modifica- capa del límite de raíces no está entre el inicio del
da se utiliza para describir el material desde el inicio argílico, del kándico o del nátrico y una profundidad
del argílico o desde la base de un Ap, lo que esté a de 100 cm, la clase textural modificada o sus sustitu-
menor profundidad, hasta un contacto lítico o paralíti- tos se utiliza para describir todo el horizonte argílico,
co, duripán, horizonte petrocálcico o petroyípsico o nátrico o kándico si tiene menos de 50 cm de espesor
hasta una profundidad de 100 cm, lo que esté a menor o los 50 cm superiores de esos horizontes si su espe-
profundidad.(ST) sor supera esa cantidad.
En revisiones posteriores a la publicación de Soil b).- Si hay horizontes o capas con fuerte con-
Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición: traste textural en, o por debajo del horizonte argílico
La clase textural, o sus sustitutos, se aplica a un hori- o del kándico o del nátrico y dentro de una profun-
zonte específico o a materiales cuyos límites de profun- didad de 100 cm, la clase textural o sus sustitutos se
didad se definen en términos de distancia por debajo de utiliza para describir el material situado entre el ini-
la superficie o del suelo mineral o del límite superior de cio de los horizontes citados y una profundidad de
un horizonte específico o de la capa límite de las raíces. 100 cm, o hasta la capa límite de raíces, lo que esté a
La capa límite de las raíces incluye un fragipán o un menor profundidad.
duripán o un ortstein continuo, horizonte petrocálcico o c).- Si la capa límite de raíces está por debajo
petroyípsico y contactos líticos, paralíticos o petroférri- de un horizonte argílico o de un kándico o de un nátrico
cos. La sección vertical así determinada es la sección de la clase textural modificada o sus sustitutos se utiliza
control: para describir el material que hay entre el inicio de
• La clase textural modificada o sus sustitutos se utili- los horizontes citados, excluyendo las partes que hayan
zan para describir un material desde la superficie hasta podido incorporarse de un horizonte Ap, y la capa
un contacto lítico o paralítico, o hasta un fragipán, límite de raíces, o bien los 50 cm primeros de los hori-
duripán u horizonte petrocálcico si se presenta alguno zontes citados, lo que resulte estar a menor profun-
de ellos dentro de una profundidad de 36 cm o menor; didad.

832
S-SYROZEM

• En otros suelos de los Órdenes de Alfisoles y Ultisoles tura de las uniones capilares impide la desecación pro-
y en los Grandes Grupos de los Aridisoles y Molli- gresiva de los horizontes profundos.(D1)
soles que tengan un horizonte argílico o un kándico o
un nátrico cuyo límite superior se encuentre por enci- SEMIBRUTO (S.)
ma de los 100 cm de profundidad y que no sean sue- Vid. Suelos con perfil poco diferenciado; poco evolu-
los de un Subgrupo grosarénico, la clase textural modi- cionados.
ficada o sus sustitutos se utiliza para describir el ma-
Son suelos con un horizonte A bien desarrollado que
terial existente entre los 25 y los 100 cm de profun-
didad medidos desde la superficie mineral. se sitúa inmediatamente sobre el material parental. La
• En otros suelos en los que el límite inferior del hori- alteración es escasa, muy rara vez hay indicios de un
zonte argílico o del nátrico esté a menor profundidad horizonte (B) y en cualquier caso el suelo es muy super-
que 25 cm, esto es, que tengan un horizonte k en el ficial. Son, por tanto, suelos insaturados y más o menos
que hay caliza blanda pulverulenta o tienen un hori- ácidos, excepto los Andosuelos y algunos suelos aluviales.
zonte cálcico, u otro horizonte de diagnóstico con su — climático
límite superior dentro de los 25 cm superficiales o Vid. Suelos con perfil poco diferenciado climáticos;
tiene una estructura rocosa dominante en esa misma semiperfilado climático; poco evolucionado climático.
profundidad, la clase textural se utiliza para describir
el material existente entre el inicio del horizonte argíli- — de aportación
co o la base de un horizonte Ap, lo que esté a menor Vid. Aportación (S. de); semiperfilados de aport-
profundidad, hasta la capa límite de raíces o hasta una ación.
profundidad de 100 cm, igualmente, de ambas, la que — no climático
esté a menor profundidad.(KST0)
Vid. Suelos con perfil poco diferenciado no climáti-
— de la clase mineralógica cos; suelos poco evolucionados; semiperfilados no
La misma sección de control que para la clase textur- climáticos.
al de familia.(ST y KST0)
SEMIDESÉRTICO (S.)
— del material calizo
En la clasificación rusa de Rozov e Ivanova, 1967
La sección de control se encuentra entre los 25 y 50 para el Mapa de Suelos de la URSS, Clase bioclimática
cm de profundidad, o entre 25 cm y un contacto lítico o de suelos perteneciente a las regiones semidesérticas,
paralítico que esté por debajo de los 25 cm y por encima moderadamente cálidas y subtropicales, caracterizadas
de los 50 cm, o en cualquier parte del suelo que se en- por estar situadas en climas con una integral térmica con
cuentre por encima de un contacto lítico o paralítico que umbral en 10ºC (ST, T>10) entre 3600 y 5600º C, pre-
se halle a una profundidad inferior a 25 cm.(ST y KST0) cipitación anual comprendida entre 120 y 350 mm y coe-
SECO AL AIRE ficiente de humedad (precipitación/evaporación) menor
que 0’3. Hay meteorización sialítica con difícil formación
El estado de sequedad en equilibrio con el contenido de arcilla. Ciclo biológico muy intenso.
de agua de la atmósfera ambiental. El contenido real de — Suelos con humatos-fulvatos cálcicos; parte de los
agua dependerá de la humedad relativa y de la tempera- humatos se encuentran ligados al calcio. En el hori-
tura de la atmósfera ambiental. (GSST) zonte húmico se encuentra predominantemente Ca2+
SECUENCIA DE SUELOS adsorbido y también algo de Mg2+. El Na+ se encuen-
tra, frecuentemente, en partes más profundas del per-
En cartografía de suelos dícese de una unidad com- fil. Las sales solubles se encuentran en la parte baja y
pleja de suelos que forman una sucesión que se repite media del perfil.
constantemente en un determinado orden sin que haya a).- Automórficos: Sierozem y Sierozem regado.
entre ellos una relación genética aparente, sino que la b).- Débilmente hidromórfico-aluvial: Prado
razón de su posición regular estriba en la influencia pre- aluvial de la zona del sierozem
ponderante y regularmente repetida de uno de sus fac- c).- Semihidromórfico: Sierozem prado; Sie-
tores de formación.(C) rozem prado regado.
SEGREGACIÓN DE HIELO (S. con) d).- Hidromórfico: prado inundado; prado re-
gado de la zona del sierozem; pantano arcilloso alu-
Grupos de suelos de la clasificación francesa de 1967, vial de la zona del sierozem.
perteneciente a la Clase Suelos poco evolucionados, — Suelos con humatos-fulvatos de sodio. El Na+, junto
Subclase Suelos poco evolucionados con permagel. La con Ca2+ y Mg2+ tienen un papel importante en la com-
división de la Subclase se hace en virtud de la amplitud posición de las bases adsorbidas. Las sales fácilmente
de los fenómenos de segregación de hielo y se contem- solubles se encuentran por todo el perfil.
plan los Grupos Suelos con fuerte segregación de hielo Son suelos hidromórficos: Solonetz de prado de la
no ordenada, Suelos con fuerte segregación de hielo or- zona del sierozem; Solonchak hidromórfico de la zona
denada en red, Suelos sin segregación de hielo impor- del sierozem.(ST)
tante en red organizada y Suelos pardos árticos.(C)
SEMIGLEY
SELF-MULCHING El nombre proviene de gleevye, nombre popular ruso
Técnica de cultivo que consiste, esencialmente, en de un suelo con rasgos hidromórficos.
romper las uniones capilares entre la capa superficial del En su clasificación ecológica, modificación a la
suelo, desecada, y las más profundas, húmedas. Esta rup- francesa de 1.967, Duchaufour considera estos suelos

833
Diccionario de términos edafológicos

como sinónimo de Suelo aluvial con gley (profundo). mente, húmedo. El drenaje es muy deficiente y la vegeta-
Son suelos que hacen transición con los aluviales que ción, la propia de los bosques de pantanos, Tipha y al-
no presentan ningún tipo de fenómenos de óxido-reduc- gunas gramíneas. El factor de formación principal es el
ción. El hierro Fe2+ y Fe3+ coexisten y el perfil toma un drenaje.
colorido beige aceitunado. Las manchas oxidadas se lo- 2.- Subclase de suelos de la clasificación francesa de
calizan en profundidad y son poco aparentes.(D3) 1.962, perteneciente a la Clase Suelos hidromórficos, que
SEMIPANTANOSO (S.) se caracterizan porque la evolución de los suelos está
condicionada por la presencia de un exceso de agua, lo
Expresión obsoleta con la que se designaba a un Gran que conduce a que tengan una gran cantidad de materia
Grupo de suelos del Orden intrazonal y Suborden de los
orgánica, siempre inferior a la de los suelos turbosos,
suelos hidromórficos, constituido por aquellos que tenían
entre el 8 y 12 %, más humificada y evolucionada y me-
un material turboso pardo oscuro o negro sobre un suelo
mineral grisáceo y con moteados de óxido; se forman jor mezclada con el material mineral que la turba. Es una
bajo condiciones de pobre drenaje bajo bosque, marjales, materia orgánica del tipo anmoor.
o vegetación de gramíneas en climas húmedos que van El único Grupo de la Subclase es el de los suelos
desde fríos a tropicales.(GSST) húmicos con gley.(A)

SEMIPERFILADO (S.) SEMITERRESTRES (S.)


Vid. Suelo semibruto; S. con perfil poco diferencia- División de suelos de la clasificación de Kubiena que
do; S. poco evolucionado. acoge todos los suelos que no están permanentemente
bajo el agua, aunque sí pueden estarlo temporalmente y
SEMIPERFILADO CLIMÁTICO (S.) que casi siempre están impregnados de agua estancada o
Vid. Semibruto climático; S. con perfil poco diferen- inundados temporalmente por avenidas. Muestran for-
ciado climático; S. poco evolucionado climático. maciones de humus que pueden ser turbosas o no. El
humus procede de plantas superiores y alguno puede,
SEMIPERFILADO DE APORTACIÓN (S.) incluso, tener carácter de mull. El perfil toma formas
Vid. aportación (S. de); semibrutos de aportación. complejas.
Comprende las Clases Suelos brutos semiterrestres;
SEMIPERFILADO NO CLIMÁTICO (S.) anmooriformes; turbosos semiterrestres; salinos; gley y
Vid. Semibruto no climático; S. con perfil poco difer- suelos no gleizados de valles.(K)
enciado no climático; S. poco evolucionado no climático.
SEPIOLITA
SEMIPODZOL
Mineral de arcilla, de fórmula básica
El nombre proviene del latín semi, mitad y de las Si12Mg8O30(OH)4OH2.8H2O,
palabras rusas pod, debajo, y zola, ceniza, indicativo de
de aspecto fibroso, compuesto por dos capas tetraédricas
la existencia de un horizonte de color blanquecino.
de sílice y una octogonal de magnesio, en estructura 2:1.
Vid. criptopodzolización, S. criptopodzólico.
Estas estructuras se unen por los bordes para formar túne-
Tipo de suelo de la clasificación de Kubiena,
les donde quedan retenidas moléculas de agua.(GSST)
perteneciente a la División Suelos terrestres, Clase Pod-
zol. Es un suelo con perfil del tipo ABC, sin señales de SEPIOLÍTICA
gleificación, fuertemente ácidos, pobres en sustancias
Vid. Mixta.
nutritivas, con un humus ácido biológicamente poco ac-
tivo. Hay fuerte iluviación de coloides con la consiguiente SEQUUM
creación de un horizonte superior, empobrecido y otro
horizonte inferior enriquecido en coloides. El horizonte El nombre proviene de la raíz latina del verbo se-
iluvial se reconoce fácilmente por su textura más pesada quor, seguir.
pero el A2, decolorado, no se aprecia bien sino que, a lo 1.- En la nomenclatura de la clasificación americana
sumo, se observan manchas decoloradas, una orla delga- de 1.960, conocida como Séptima Aproximación, se de-
da de arena decolorada dentro del horizonte humífero. nomina así a la secuencia constituida por un horizonte
Se les conoce como Suelos podzólicos o débilmente eluvial y el B, iluvial, subyacente, por ejemplo un álbico
podzólicos según la cantidad de manchas decoloradas y un espódico subyacente constituyen un sequum. Si en
(Glinka, 1.908) o suelos criptopodzólicos (Nikiforoff, un mismo suelo se presentan en secuencia vertical dos
1.937) sequa, esa secuencia se denomina bisequum.(7A)
Comprende el Subtipo Tierra parda podzólica.(K) Los ejemplos pueden extenderse a un epípedon móli-
co sobre un horizonte cámbico, o un horizonte argílico
SEMITURBOSO (S.) sobre un horizonte ca (en KST0 un horizonte k), consti-
1.- Gran Grupo de suelos de la clasificación ameri- tuyen otros tantos ejemplos.(ST)
cana de 1.938 (Baldwin et al.), correspondiente al Or- 2.-Es el conjunto de horizontes diferenciados a través
den de Suelos intrazonales, Suborden de Suelos de los distintos procesos edafogenéticos que hace del
hidromórficos, formados por material de turba de color suelo un medio anisótropo en el sentido vertical.
pardo oscuro o negro sobre un suelo mineral de color Por ejemplo, en un suelo evolucionado mediterráneo
gris, moteado de óxido. Son suelos que existen en cli- un sequum típico está constituido por los horizontes
mas que van desde el frío hasta el tropical, pero general- AEBtBkCk. (P)

834
S-SYROZEM

SERIE DE SUELOS Tipo de suelos de la clasificación de Kubiena,


1.- Es un grupo de suelos que tienen horizontes perteneciente a la División Suelos terrestres, Clase Sue-
análogos en cuanto a rasgos morfológicos y disposición los de estepa. Es un suelo de estepa formado a partir de
en el perfil, provienen de la misma roca madre y difieren materiales que contienen caliza o que incluso son ricos
únicamente en la textura de la capa superficial.(F1) en caliza, en cuyas condiciones constituyen el suelo cli-
2.- Es la más baja categoría taxonómica en el sistema max; no están pardificados ni tienen un horizonte (B) en
de clasificación americano de Soil Taxonomy (1.975), forma de banda. Estos suelos sólo se dan en la estepa
inmediatamente inferior a la familia. El concepto origi- desértica, son siempre muy pobres en humus con un hori-
nal ha sufrido diversas modificaciones a lo largo del tiem- zonte A de muy poco espesor, de color gris claro, tanto
po. Las diferencias utilizadas para distinguir las diversas que, a veces, no se distingue del horizonte mineral puro.
series son, en general, las mismas que se han establecido Son suelos áridos, con escasa vegetación xerofítica.
para diferenciar otros taxones superiores, pero en la se- El perfil es del tipo AC, donde A está constituido por
rie la variación permitida en alguna de sus propiedades un horizonte A1, claro, gris pálido, pulverulento, aunque
es más reducida. No es necesario que todas las en algunos casos puede contener arcilla y ser compacto
propiedades que sirven para definir la familia, por ejem- y laminar. Suele recibir aportaciones más o menos
plo, se restrinjan simultáneamente, puede exigirse sola- periódicos de carácter eólico, ricas en caliza. Le sigue
mente a algunas de ellas. El propósito al establecer el un horizonte A2, más oscuro, con más humus, algo par-
taxón serie es puramente pragmático y el concepto de dusco; a continuación puede haber un horizonte de tran-
serie está íntimamente ligado al de polípedon que es la sición A/Bca, de color gris claro que pasa paulatinamente
realidad física que sustenta al concepto serie. Se siguen a C con el que a veces queda confundido. No existen las
tres criterios básicos para fijar diferencias entre las clases: crotovinas propias del chernozem y suelen estar sobre
• Que las propiedades que sirvan para diferenciar unas loes y margas. La alteración es muy pequeña y la desin-
de otras deben poder ser observadas o inferidas con tegración física grande. Suelen tener reacción alcalina y
razonable seguridad. el tipo de humus es un mull si hay arcilla y si no, un
• Que la variación de estas propiedades sea significati- moder calizo mulliforme.
vamente mayor que los errores de medida o de obser- Se conocen los Subtipos Serozem común, que es el
vación. descrito, serozem de solonetz y serozem de solonchak.(K)
• Que las diferencias tengan alguna relación con la ob- SEROZEM DE SOLONCHAK
servación de horizontes si existen éstos.(ST)
3.- Según lo define la Commision de Pédologie et de El nombre es una expresión rusa formada por las raí-
Cartographie des Sols, 1.964 es el conjunto de suelos ces sol, sal y chak, que se da a las zonas salinas.
que, sobre un material original de composición litológi- Subtipo de suelos de la clasificación de Kubiena,
ca definida y en posiciones comparables dentro del paisa- perteneciente a la División Suelos terrestres, Clase Sue-
je, presentan el mismo tipo de perfil en cuanto a suce- los de estepa, Tipo Serozem.
sión, aspecto y constitución general de los distintos hori- Es un serozem salino formado por la influencia de
zontes, así como el orden de magnitud del espesor de una capa freática rica en sales. Se diferencia del solon-
cada uno de ellos. A la serie se le da el nombre del lugar chak puro en que no proviene nunca de un suelo sub-
donde ha sido caracterizada (AB) acuático y por eso nunca hay señales de gleificación. Es
un suelo con un horizonte A, rico en sales solubles que a
SERON veces forman eflorescencias en la superficie. La parte
El nombre procede del ruso sero, gris. superior de este horizonte es suelta y polvorienta con
Nombre ideado por Fitzpatrick para un horizonte de una costra delgada superficial, deleznable, similar a la
posición superior dentro del perfil, con grosor que alca- Yerma de polvo.(K)
nza de 5 a 20 cm, a menudo delgado debido a la erosión; SEROZEM DE SOLONETZ
color pardo amarillento, pardo rojizo o rojo; textura varia-
ble, a menudo contiene menos arcilla que el horizonte El nombre solonetz es una expresión rusa que desi-
inferior; estructura laminar débil, con muchos poros. Su gna a suelos muy salinos, alcalinos.
génesis se debe a humectación y secado con poca lixivia- Subtipo de suelos de la clasificación de Kubiena,
ción, en un ambiente cálido y seco. Se corresponde con perteneciente a la División Suelos terrestres, Clase Sue-
horizontes Ah, algún tipo de A ócrico. los de estepa, Tipo Serozem.
La reacción va de ácida débilmente alcalina, CIC Es un serozem arcilloso cuyo complejo de adsorción,
oscila de 5 a 30 cmol(+).kg-1 y S/T es del 100 %. El formado en presencia de sales sódicas puede saturarse
contenido en materia orgánica es del 1-2 %, la relación en Na+ tomando el serozem una forma solonetizada. El
C/N alrededor de 10 y los carbonatos entre 1 y 5 % horizonte A2 es compacto y con estructura columnar.(K)
pudiendo ser mayor si procede del material parental. SERPENTÍNICA
Se representa por Sn. (FP)
En la nomenclatura de la clasificación americana Soil
SEROZEM Taxonomy (1.975), clase mineralógica utilizada para la
El nombre, que fue utilizado por Neustrujeff en 1.900 definición de suelos a nivel de familia y de serie. Con
por primera vez, proviene del ruso sero, gris y zemlja, esa denominación se indica que más del 40 %, en peso,
tierra, por el color de estos suelos. lo constituyen minerales del tipo de la serpentina (antigo-
Vid. sierozem. rita, crisotilo, fibrolita y talco). Se determina en todo el
suelo, en la fracción tierra fina.(ST)

835
Diccionario de términos edafológicos

SESCUAN • Por tener una relación SiO2/Al2O3 mayor que 2, y nor-


malmente no tener gibbsita.
El nombre se forma con las partículas sescu, refe-
• Por tener una tasa de saturación superior al 50 %.
rente a sesquióxidos y an, significativa de cután.
• Por tener un escaso contenido en materia orgánica que,
1.- Es un cután opaco en lámina delgada y que des-
normalmente, sufre una descomposición rápida.
aparece casi totalmente por extracción con ditionito. Está
Comprende las Subclases Suelos ferruginosos y sue-
constituido por acumulaciones de sesquióxidos y pueden
los fersialíticos.(C)
tener apariencia vítrea pero no un lustre ceroso.(Buol)
2.- En microestructura, dícese del recubrimiento de SESQUON
las paredes de un poro por óxido de hierro, fundamen- El nombre procede del latín sesqui, uno y medio.
talmente, aunque puede estar acompañado por otros Nombre ideado por Fitzpatrick para un horizonte de
óxidos, como óxido de manganeso, por ejemplo.(B) posición media a inferior dentro del perfil, con grosor
SÉSQUICA que alcanza desde menos de 30 cm hasta más de 1 m.
Color pardo oscuro; textura arenosa franca a franca,
En la nomenclatura de la clasificación americana,
estructura en grumos débiles a maciza. Su génesis se debe
modificada con posterioridad a la publicación de Soil
a la acumulación de sesquióxidos y humus traslocados
Taxonomy (1.975), clase mineralógica de los Oxisoles
del horizonte suprayacente y también a cierta meteoriza-
utilizada para la definición de suelos a nivel de familia y
ción in situ. Se corresponde con horizontes Bs, algún
de serie. Con esa denominación se indica que los consti-
tipo de B espódico.
tuyentes consisten entre el 18 y 40 %, en peso, expresa-
La reacción es ácida, de 4’5 a 5’5; CIC de 10 a 30
do en Fe2O3, por óxidos de hierro extraíbles con ditioni-
cmol(+).kg-1. El contenido en materia orgánica va del 3
to citrato, o entre 12’6 y 28 % expresado como hierro
al 10 % y la relación C/N de 12 a 20.
metálico y entre 18 y 40 %, en peso, de gibbsita , medido
Se representa por Sq. (FP)
todo ello en la fracción tierra fina Puede contener más
del 50 %, en peso, de caolinita o de haloysita en la frac- SIALITA
ción arcilla.(KST0) El nombre proviene de las sílabas si de silicio y al de
SESQUIÓXIDOS (S. con) aluminio y del griego l‡qoj, piedra.
Expresión obsoleta con la que se designabaa un
1.- Clase de suelos de la clasificación francesa de
material rocoso alterado consistente, fundamentalmente,
1.962, caracterizada por la abundante presencia de ses-
en arcilla mineral y que está fuertemente lavado respecto
quióxidos libres producidos por alteración.
a cationes alcalinos y alcalinotérreos.(GSST)
Son suelos de clima cálido (ecuatorial, tropical,
subtropical) con una gran alteración que libera sesquióxi- SIALÍTICA
dos, Fe2O3 (suelos ferruginosos) y Al2O3 (suelos ferralíti-
Vid. alteración sialítica.
cos); tienen pocos minerales alterables y entre las arci-
llas predominan las de tipo te-oc (caolinita). Son, por SIALÍTICA-ALÍTICA
tanto, suelos muy coloreados por el hierro, ocre vivo si
Vid. alteración sialítica-alítica.
el microclima interno es húmedo o rojo si es seco. La
vegetación no es esteparia sino leñosa, bosques en clima SIALÍTICOS (S.)
húmedo o formaciones arbustivas, bosque aclarado, sa-
El nombre proviene de las partículas si-al, silicio y
bana, garriga, etc. en caso contrario.
aluminio, en relación con las arcillas.
Comprende las Subclases Suelos rojos mediterráneos,
1.- Son suelos cuyos minerales de la arcilla son de
S. ferruginosos tropicales o S. fersialíticos y S.
ferralítico.(D1) naturaleza silícica.
2.- En (A) se denomina a la Clase Suelos ricos en Esta definición, bastante imprecisa, dada en español
sesquióxidos e hidratos metálicos, aclarando que corres- se aclara, por ejemplo con el texto en portugués donde
ponden a los metales hierro, manganeso, titanio, a veces dice que predominan las arcillas del tipo 2:1.
aluminio que se han liberado en presencia de un humus En inglés se dan dos definiciones, una que corres-
bien evolucionado, con clima cálido pero suficientemente ponde a la anterior, válida para el reino Unido y otra
húmedo.(A) para Estados Unidos: Son suelos en los que la sílice equivale o
3.- Clase de suelos de la clasificación francesa de excede a los sesquióxidos en la fracción arcilla.(F1)
1.967, en donde se especifica más el nombre como Sue- 2.- Es una denominación en desuso correspondiente
los con sesquióxidos de hierro. Se caracteriza: a una de las alianzas de Pallmann con la que se indican
• Por la liberación de sesquióxidos de hierro o de man- que en sus suelos predominan las arcillas.(D1)
ganeso, lo que da a los suelos un colorido muy acusa- SIALITIZACIÓN
do, rojo, ocre herrumbre, o negro si los óxidos de
manganeso son abundantes. Esta coloración puede El nombre proviene de las partículas si-al, silicio y
darse en los horizontes A y B, pero más frecuente- aluminio, en relación con las arcillas.
mente sólo en B. Los óxidos pueden encontrarse en Es un concepto definido por H. Harrossowitz (1.926)
forma de concreciones, corazas, caparazones o en la y que G. Pedro considera equivalente al suyo de hidróli-
matriz. La riqueza en sesquióxidos es resultado de la sis parcial. Consiste en el enriquecimiento de un perfil
hidrólisis, muy fuerte, de los minerales, pero siempre en arcilla de neoformación, creada por hidrólisis de los
menor que en los suelos ferralíticos que se han agrupa- minerales primarias con posterior recombinación de la sílice y
do en esta clasificación en otra Clase independiente. la alúmina para formar hidroxisilicatos alumínicos.

836
S-SYROZEM

Si la hidrólisis parcial es intensa se forma una arcilla 1:1 — álfico


(tipo caolinita), lo que se define como monosialitización El nombre proviene de la partícula alf, indicativa de
2(Si3Al)O8Na (alita) + agua = Si2O5Al2(OH)4 (caolinita) Alfisoles.
+ 2Na+ + OH- Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
Si la hidrólisis es menos intensa se forma una arcilla 2:1 to porque tienen un horizonte argílico. Tienen una satu-
del tipo de las esmectitas, generalmente montmorillonita, es lo ración en bases superior o igual al 35 %, por suma de
que se define como bisialitización. (Pedro, 1.966) cationes, en alguna parte del horizonte argílico y tienen
2’3(Si3Al)O8Na (alita) + agua = una temperatura media anual del suelo inferior a 8ºC.(ST)
(Si3’7Al0’3)O10Al2(OH)2Na0’3 (beidelita) + 3’2 Si(OH)4 En revisiones posteriores a la publicación de Soil
+ 2(Na+, OH-) (B) Taxonomy (1.975), junto al argílico se da siempre la al-
ternativa de un horizonte kándico.(KST0)
SIALTERRALCALÍTICOS Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores
Es una denominación en desuso correspondiente a una de a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST2)
las alianzas de Pallmann con la que se indican que en sus sue- — éntico
los predominan las arcillas y metales alcalinotérreos.(D1) El nombre proviene de la partícula ent, indicativa de
Entisoles.
SIDERAQUOD Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
El nombre proviene del griego s‡dhroj hierro, ace- to porque el horizonte espódico no tiene una consisten-
ro, del latín aqua, agua, indicativo de la existencia de rasgos cia muy firme, en húmedo, ni tiene un espesor superior
hidromórficos y la partícula od, distintiva de Spodosoles. a 10 cm en donde haya como mínimo un 1’2 % de car-
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana bono orgánico elemental, al menos en esos 10 cm.(ST)
Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden Aquod, Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores
Orden Spodosoles. a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST2)
Son los Aquods de latitudes medias que tienen una — hístico
apreciable acumulación de hierro en relación al carbono El nombre proviene del griego istÕj, tejido, en rela-
orgánico en el horizonte espódico. Normalmente debe ción a la materia orgánica.
existir una fuente externa de aportación de hierro ya que Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
la subida estacional de la capa freática tiende a reducirlo publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
y traslocarlo. del típico excepto porque tienen un epípedon hístico.(KST0)
En la clasificación americana de 1.938 (Baldwin et Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores
al.) se incluyeron entre los Podzoles hidromórficos. a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST2)
En resumen, son los Aquods que: — últico
• Tienen un régimen de temperaturas más cálido que los El nombre proviene de la partícula ult, indicativa de
Cryaquods y las temperaturas medias de invierno y Ultisoles.
de verano tomadas a 50 cm de profundidad difieren, Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
al menos, en 5 ºC. publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
• Tienen, en todos los subhorizontes del horizonte es- del típico excepto porque tienen un horizonte argílico o
pódico, una relación entre el hierro libre (extraído con kándico y su saturación en bases, por suma de cationes,
ditionito citrato) y el carbono orgánico elemental de es inferior al 35 % en cualquier parte del horizonte argíli-
0’2, como mínimo. co o kándico.(KST0)
• No tienen un fragipán por debajo del horizonte espódico. Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores
• No tienen un duripán o un horizonte plácico por enci- a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST2)
ma del horizonte espódico.
Comprende los Subgrupos Sideraquod típico, S. ál- SIDERON
fico y S. éntico.(ST) El nombre proviene de siderita.
En revisiones posteriores a la publicación de Soil Nombre ideado por Fitzpatrick para un horizonte de
Taxonomy (1.975) se añaden los Subgrupos S. hístico y posición media a inferior dentro del perfil, con grosor
S. últico.(KST0). que alcanza de 20 a 100 cm. Color gris a pardo oscuro,
Este Gran Grupo desaparece en revisiones posterio- volviéndose pardo oscuro herrumboso al secarse; estruc-
res a la publicación de Soil Taxonomy (1.975).( KST2) tura maciza con consistencia plástica. Su génesis se debe
— típico a la formación de siderita en un medio anaeróbico, gene-
ralmente en turba.
Subgrupo de suelos de la clasificación americana Soil La reacción es ácida con pH de 4’5 a 6’5. El conteni-
Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo Sidera- do en materia orgánica es inferior al 50% y C/N va de 15 a 40.
quod, Suborden Aquod, Orden Spodosoles. Se representa por Sd. (FP)
Son los Sideraquods que:
• Tienen un horizonte espódico que es, al menos en al- SIEROZEM
gún subhorizonte, muy firme en húmedo, o bien el El nombre proviene de las palabras rusas sero, gris y
espesor es superior a 10 cm y contiene, como míni- zemlja, tierra.
mo, 1’2 % de carbono orgánico en los 10 cm superiores. Vid. serozem. Vid. Xerosoles; gris subdesértico.
• No tienen un epípedon hístico. 1.- Nomenclatura tradicional tomada de la escuela
• No tienen un horizonte argílico.(ST) rusa que viene a coincidir con, al menos, parte del Gru-

837
Diccionario de términos edafológicos

po de la clasificación francesa de 1.962 Suelo pardo sub- mosa a nuciforme, a veces lamelar o compacta en super-
árido. ficie y poliédrica en zonas más profundas.
Según los autores el término se utiliza para todos los Comprende los Subgrupos S. modal, S. con costra
tipos de suelos pardos subáridos (subdesérticos) o sola- yípsica, S. con pseudogley, S. vértico, y S. débilmente
mente a los más cercanos a los suelos pardos (Kubiena, salino o alcalino.(C)
1.953), en cuyo caso se corresponden con los pardo- 7.- En su clasificación ecológica, modificación a la
sierozem.(D1) francesa de 1.967, Duchaufour considera estos suelos
2.-Gran Grupo de suelos de la clasificación america- como una Subclase, equivalente a Suelos isohúmicos de
na de 1.938 (Baldwin et al.) perteneciente al orden zona- régimen árido, perteneciente a la Clase Suelos isohúmicos.
les, Suborden de los suelos poco coloreados de las re- Son suelos de clima árido, bastante pobres en mate-
giones áridas. Son suelos poco desarrollados, de color ria orgánica y con material mineral que, frecuentemente,
gris claro, con material calizo a una profundidad de 30 está poco alterado. Ello hace que el color de estos suelos
cm, o menor. Se forman en clima templado o frío pero sea claro y se denomine también suelos grises subdesér-
árido. El drenaje va desde bueno a imperfecto y su vege- ticos. Pertenecen a las estepas más áridas, ya sea for-
tación natural es de tipo desértico: gramíneas espaciadas mando secuencia con los suelos pardos de estepa o con
y matorral. los suelos marrones. Su materia orgánica es escasa, del
3.- Gran Grupo de suelos de la clasificación ameri- 1 al 2 %, pero se encuentra profundamente incorporada.
cana de 1.938 (Baldwin et al.) adaptada para España en Siempre existe un horizonte cálcico en forma de costra
la elaboración del Mapa de suelos (1.957) a escala endurecida y en ocasiones, también hay yeso.
1:1.300.000. La ubicación de estos suelos en la Clase de suelos
Se consideran sinónimos suyos Serosem, suelo gris isohúmicos está forzada ya que no hay verdadero isohu-
de estepa, suelo gris de semidesierto, bielosem. mismo, sin embargo, ecológicamente, es el final de la
Son suelos de color gris claro a gris pardusco, pobre secuencia que va desde el chernozem al burozem por lo
en materia orgánica y con material calizo a menos de 30 que resulta admisible incluirlos aquí.
cm. Puede tener una capa impermeable, cementada, pro- Se dice que en estos suelos no hay verdadero isohu-
funda. Son suelos propios de climas secos con índice de mismo por que en ellos la materia orgánica no se presen-
Thornthwaite menor que cero, áridos, que van de templa- ta con suficiente abundancia para ello ni sufre los proce-
do a muy frío. La vegetación está formada por pequeños sos de maduración climática propios de esa evolución.
arbustos y plantas herbáceas dispersas. La roca madre es La mayoría de las clasificaciones no los colocan en esta
variable pero contiene caliza. Drenaje que va de bueno a Clase sino con los Aridisoles en la americana y en los
defectuoso. desaparecidos Xerosoles de la F.A.O.(D3)
Se distinguen los Subgrupos Sierozem propiamente 8.- Tipo de suelos de la clasificación rusa de Rozov e
dicho y Sierozem rojizo.(Mapa) Ivanova, 1.967, perteneciente al grupo ecológico-genético de
4.- Tipo genético de suelos de la clasificación rusa Suelos semidesérticos de las regiones moderadamente
de Ivanova y Rozov (1.960) para el Mapa de Suelos de cálidas y subtropicales. Estos suelos se caracterizan por
la URSS. Son suelos automórficos, sin lavado exterior y estar situados en climas con una integral térmica con
con humus constituido en su mayor parte por humatos- umbral en 10ºC (ST, T>10) entre 3.600 y 5.600 ºC, pre-
fulvatos estables. Pertenece a la Subclase de suelos cipitación anual comprendida entre 120 y 350 mm y co-
biogénicos de la Clase Sierozem-desierto de la formación eficiente de humedad (precipitación/evaporación) menor
árida de la zona subtropical, caracterizada por un largo que 0’3. Son suelos automórficos, con predominio de
período vegetativo con dos estaciones marcadas. Hay humatos-fulvatos de calcio. En el horizonte húmico se
meteorización alítica y sialítica con formación de arci- encuentra predominantemente Ca2+ adsorbido y también
llas en el interior del perfil.(T) algo de Mg2+. El Na+se encuentra, frecuentemente, en
5.- Grupo de suelos de la clasificación francesa de zonas más profundas del perfil. Hay meteorización sialíti-
1.962, perteneciente a la Clase Suelos isohúmicos, Sub- ca-carbonato con escasa formación de arcilla.(ST)
clase pseudoestepa mediterránea. Los suelos del Grupo — regado
se caracterizan por su escaso contenido en materia orgáni- Es una variedad del anterior que tiende a tomar carac-
ca, menos del 1 % en el horizonte A bajo vegetación teres de débilmente hidromórfico.(ST)
natural, por una escasa migración de la caliza y por pro-
ducirse a veces un encostramiento yípsico. No se obser- SILÁN
va argilificación en las zonas profundas del perfil; la El nombre se forma con las partículas sil, referente a
estructura es de grumosa a nuciforme en la superficie y silicio y an, significativa de cután.
tiende a poliédrica con la profundidad, pero siempre está 1.-Cután de acumulación formado por sílice que
poco desarrollada. aparece como un recubrimiento de colores claros y lus-
Comprende los Subgrupos S. modal, S. encostrado, tre escaso.(Buol)
S. hidromórfico y S. débilmente salinos o alcalinos.(A) 2.- En microestructura, dícese del recubrimiento de
6.- Grupo de suelos de la clasificación francesa de las paredes de un poro por minúsculos cristales de
1.967, perteneciente a la Clase Suelos isohúmicos, Sub- sílice.(B)
clase Suelos isohúmicos de clima fresco. Son suelos
débilmente descarbonatados en superficie y sólo tienen SILÍCEA
un escaso contenido en materia orgánica en superficie, En la nomenclatura de la clasificación americana Soil
incluso, en el horizonte superior. Tienen estructura gru- Taxonomy (1.975), clase mineralógica utilizada para la

838
S-SYROZEM

definición de suelos a nivel de familia y de serie. Esta una masa de suelo se desliza hacia abajo por una pendi-
denominación se utiliza para indicar suelos que tengan ente relativamente escarpada. Los slickensides son fre-
una clase textural de familia fragmental, arenosa, es- cuentes en suelos con arcillas expansibles en los que hay
quelético-arenosa, franca o esquelético-franca y supone marcados cambios en el contenido de humedad.(7A y ST)
que más del 90 %, en peso, dentro de la fracción arena, 2.- Es un cután de tensión que consiste en superficies
es decir en la fracción 0’02 a 2 mm está constituida por de fricción debidas al movimiento de las arcillas, lo que
minerales silícicos (cuarzo, calcedonia u ópalo) y otros provoca el alisamiento de las superficies de las unidades
minerales extremadamente duros que se resisten a la estructurales.(Dc)
meteorización.(ST)
SLIKKE
SILT Vid. Schorre.
Es un anglicismo utilizado en sustitución de Suelo en constitución de las zonas costeras formado
limo. por el depósito de légamo por debajo del nivel medio de
las mareas altas.(Demolon)
SILTÁN
SMONITZA
El nombre proviene de la palabra inglesa silt, limo,
y la partícula an, significativa de cután. La palabra corresponde a la denominación pop-
En microestructura, acumulación textural, predomi- ular serbia de un cierto tipo de suelo.
nantemente de limo que puede tapizar huecos pero que, Vid. Borovina: vertisuelos; Vertisol pélico.
más frecuentemente, colmata los huecos mayores o re- 1.- Suelo hidromórfico de color negro o gris oscuro,
cubren los granos de arena gruesa o de gravas y hasta casi siempre derivado de un material formado por una
pueden formar laminillas sobre los granos gruesos. Se capa de arcilla calcárea sobre otra de arena. El carbona-
encuentran en horizontes con rápida percolación: deba- to cálcico ha sido lixiviado de la superficie.(F1)
jo de un espódico en un podzol boreal sobre morrenas 2.- Tipo de suelos de la clasificación de Kubiena,
areno-limosas o en la base de horizontes tropicales con perteneciente a la División Suelos semiterrestres, Clase
estaciones contrastadas, por ejemplo.(B) Suelos no gleizados de valle.
Es un suelo con perfil del tipo AC formado sobre
SLICKENSIDE sedimentos fluviales no gleizados, poco desintegrados,
ricos en caliza ya que desprenden burbujas con HCl di-
luido. Es un suelo parecido al chernozem, casi siempre
con un horizonte humífero profundo. Suele ser arcilloso
e incluso rico en arcilla. El horizonte A normalmente tiene
considerable espesor, hasta medio metro y más, y pasa
con límite difuso a un horizonte cálcico blanquecino. Bajo
éste se encuentra el horizonte C que es un antiguo G pero
que a simple vista no es reconocible como tal. Con el
microscopio pueden verse moteados ferruginosos. El
humus es un mull grumoso similar al del chernozem. Hay
descalcificación superficial por lavado. Es un suelo muy
activo y fértil, con buena estructura y con formación de
complejo arcillo-húmico.
Por cambio de las circunstancias ambientales puede
evolucionar por gleificación hacia un anmoor o por par-
dificación hacia una vega parda.(K)
3.- Son suelos próximos a los correspondientes de la
clasificación francesa de 1.962 suelos aluviales semibru-
tos calcimorfos. Son antiguos suelos de anmoor más o
menos desecados por el descenso de la capa freática. Son
muy ricos en humus negro, cálcico generalmente y con
estructura grumosa. Químicamente son fértiles, pero por
su elevada proporción de materia orgánica pueden lle-
gar a ser fisiológicamente secos. Estos suelos son fre-
cuentes en el sureste europeo y están próximos a los
Caras de deslizamiento (slickenside). Borovina. En definitiva son vertisuelos o suelos con
Campo Arañuelo (Cáceres) caracteres vérticos.(D1)
(Fot. O. Artieda) 4.- Tipo genético de suelos de la clasificación rusa
de Ivanova y Rozov (1.960) para el Mapa de Suelos de
Vid. cután. la URSS. Son suelos automórficos, sin lavado exterior y
1.- Es un anglicismo formado por las palabras slick, con humus húmico estable. Pertenece a la Subclase de
liso, resbaladizo, y side, lado, cara. suelos biolitogénicos y halogénicos de la Clase Suelos
Son superficies pulidas y estriadas que son formadas cinamómicos de los bosques xerofíticos y arbustivos de
por una masa que se desliza sobre otra. Esto suele ocu- la formación subhúmeda y subárida de la zona subtropi-
rrir en la base de una superficie de deslizamiento cuando cal, caracterizada por un largo período vegetativo con

839
Diccionario de términos edafológicos

dos estaciones. Hay meteorización alítica y sialítica con iluviación se forma un horizonte B muy compacto. En
formación de arcilla en el interior del perfil.(T) cuanto a sales solubles puede decirse que son muy esca-
sas, o incluso que no existen, en todo el perfil.(C)
SÓDICA Estos suelos pueden proceder de la alteración de una
Vid. Fase sódica; fase alcalina. roca eruptiva muy rica en sodio, en clima seco, que no
permite la lixiviación por lo que el complejo adsorbente
SÓDICO (S.) se va cargando poco a poco con Na+. Durante las lluvias
El nombre proviene del italiano soda, sosa, álcali, en las arcillas-Na se hidrolizan con lo que se eleva el pH y
relación a sus componentes. la estructura se degrada. Otro origen de estos suelos puede
1.- Clase de suelos de la clasificación francesa de ser la existencia de una capa freática salada con una rela-
1.967. Son suelos cuya evolución está marcada por al- ción Ca2+/Na+ muy pequeña. El complejo de adsorción
guno de los siguientes fenómenos: se va saturando de sodio pero la solonetización sólo
• Presencia de sales solubles (Cl-, SO42-, CO32-, HCO3-) aparece cuando la capa freática baja de nivel y se aleja.(Dc)
de sodio o de magnesio, o de ambos elementos, cuyo Comprende los Subgrupos Suelos con estructura co-
elevado contenido puede hacerlas discernibles a sim- lumnar y suelos con estructura prismática o maciza.(C)
ple vista y, desde luego, provoca una esencial modifi-
cación de la vegetación. La conductividad del extrac- SÓDICO CON HORIZONTE BLANQUECINO (S.)
to saturado es superior a 7 dS.m-1 a 25 ºC. Esta cifra es para Vid. Solod.
el conjunto del perfil, al menos en una parte del año. O, Grupo de suelos de la clasificación francesa de 1.967,
• Presencia de sodio cambiable (o de magnesio o de perteneciente a la Clase Suelos sódicos, Subclase Suelos
ambos simultáneamente) con formación de una estruc- sódicos con estructura degradada. Es sinónimo de sue-
tura maciza, difusa y con gran compacidad. El Na+ los solodizados. Son suelos que se forman por la fuerte
cambiable supone más del 10 % de CIC. acidificación superficial de un suelo alcalino. El hori-
Comprende las Subclases S. sódico con estructura zonte B es muy compacto y su pH va de neutro a alcalino.
no degradada y S. sódico con estructura degradada.(C) Comprende los Subgrupos Solonetz solodizados y
2.- Suelo no salino que contiene suficiente sodio cam- solod.(C)
biable como para afectar desfavorablemente la produc-
ción de los cultivos y la estructura del suelo en la mayor SODIZACIÓN
parte de los casos. El límite inferior de la SAR del ex- Vid. Alcalinización.
tracto a saturación de esos suelos se ha tomado conven- Proceso edafogenético causado por la saturación
cionalmente en 13.(GSST) parcial del complejo adsorbente con Na+, la relación del
sodio con respecto a CIC es superior al 15 %, saturación
SÓDICO CON ESTRUCTURA DEGRADADA que puede estar provocada por la presencia de una capa
Subclase de suelos de la clasificación francesa de de agua rica en sales de sodio y pobre en sales de meta-
1.967, perteneciente a la Clase Suelos sódicos. El Na+, les alcalinotérreos, o por la alteración de una roca, rica
o a veces el Mg2+, se encuentra en gran parte en forma en sodio, en clima árido. Frecuentemente, los suelos se
cambiable con lo que las propiedades físicas de los mine- alcalinizan por las lluvias con degradación de la estruc-
rales arcillosos se alteran y la estructura se degrada. El tura y lavado de las arcillas sódicas lo que da lugar a un
perfil es del tipo A(B)C o ABC. horizonte B, nátrico.
Comprende los Grupos Suelos salinos alcalinos (So- La sodización sensu stricto (Servant1, 1.975) es el
lonchak-Solonetz); sódicos con horizonte B (solonetz) y mecanismo por el cual se realiza la saturación del com-
sódicos con horizonte blanquecino (solodizados).(C) plejo con el ion sodio. La sustitución de iones Ca2+ por
SÓDICO CON ESTRUCTURA NO DEGRADADA Na+ en el complejo de cambio sólo es posible si hay pre-
dominancia del sodio sobre el calcio. Según diversos
Subclase de suelos de la clasificación francesa de autores para que se produzca la sustitución, la concen-
1.967, perteneciente a la Clase Suelos sódicos. Son sue- tración de sodio en S tiene que superar el 70 % para que
los ricos en sales solubles de sodio (a veces de magne- Na+/CIC sea superior al 15 %. La Escuela de Riverside
sio) pero con equilibrio entre aniones y cationes. La utiliza como parámetro de medida el SAR .(D3)
estructura del suelo no se degrada. De cualquier modo, el proceso conduce a una al-
Comprende el Grupo único de Suelos salinos teración de los minerales con inicio de destrucción del
(Solonchak).(C) complejo de adsorción en el horizonte A por pérdida de
Estos suelos normalmente tienen un complejo de ad-
la sílice, a la formación de un complejo adsorbente con
sorción saturado en calcio y su estructura es buena. Suelen
mayoría de iones Na+ en B y a migraciones causadas por
formarse a partir de una capa freática salada pero donde
lixiviación de las arcillas en medio muy alcalino, como
junto a sales de sodio hay abundantes sales de calcio y
consecuencia de la presencia de Na2CO3.(D1)
este elemento queda adsorbido con preferencia al
sodio.(Dc) SOLIFLUXIÓN
SÓDICO CON HORIZONTE B (S.) El nombre proviene del latín solum, suelo, y fluere,
Grupo de suelos de la clasificación francesa de 1.967, fluir, deslizarse.
perteneciente a la Clase Suelos sódicos, Subclase Suelos
1
sódicos con estructura degradada. Es sinónimo de solonetz. Servant, J., Contribution a l’étude pédologique des sols
Son suelos con perfil ABC, donde B es un horizonte halomorphes. L’exemple des sols salés du Sud et du Sud-Ouest
nátrico. Los coloides se encuentran dispersados y por de la France. Tesis Doct. Univ. de Montpellier,1.975.

840
S-SYROZEM

Es un fenómeno que produce el movimiento del sue- 5.- Subgrupo de suelos de la clasificación francesa
lo bajo el influjo de la gravedad. En la versión francesa de 1.962, perteneciente a la Clase Suelos halomórficos,
se dice que este movimiento está causado por el influjo Subclase Suelos alcalinos, Grupo Suelos alcalinos la-
del hielo y el deshielo.(F1) vados caracterizados por su acidificación superficial.
La repetición de ciclos de congelación-deshielo oca- Son suelos raros que resultan de la degradación por
siona movimientos masivos del terreno en el sentido de podzolización de los solonetz. Toda la arcilla ha sido lixi-
la pendiente formándose depósitos estratificados que se viada del horizonte A donde no quedan más que elemen-
conocen como depósitos de solifluxión. No se conoce la tos gruesos y sílice. Este horizonte puede alcanzar un
naturaleza exacta del mecanismo: puede deberse a difer- pH de 5. El perfil es del tipo ABC. El horizonte A se
encias de volumen en los ciclos de congelación y deshielo, compone de A0 constituido por un humus ácido y A2 de
que desplazarían el material ligeramente, o bien, a la textura gruesa y color gris claro; B es muy compacto y
consistencia fluida que adquiere el suelo descongelado, alcalino. La podzolización tiene lugar a causa del fuerte
saturado de agua. Si por debajo de esta capa descongela- lavado que realizan las aguas dulces, normalmente de
da hay otra de permagel, impermeable, se favorece el lluvia, que arrastran todos los cationes superficiales. El
resbalamiento.(FP) humus se transforma en un mor y los compuestos húmi-
cos solubles arrastran al hierro, es decir hay una verdadera
SOLOD podzolización.(D1)
El nombre es el que se da popularmente en ruso a un De los suelos halomórficos es el más evolucionado,
determinado suelo salino. el horizonte superficial es ácido, con pH inferior a 5, la
Vid. alcalino degradado (D3) parte superior de B pasa a tener un pH neutro y la infe-
1.- Suelo salino lixiviado que tiene un horizonte A2 rior de ese mismo horizonte se alcaliniza hasta pH 9-10.
de color más claro y un horizonte B, a veces pesado.(F1) El horizonte B se compone de un Bg hidromórfico con
2.- Gran Grupo de suelos de la clasificación ameri- moteados y concreciones de hierro, un Bs de color
cana de 1.938 (Baldwin et al.), perteneciente al Orden herrumbre y un Bt de estructura columnar y arcilloso.(Dc)
intrazonales, Suborden Suelos halomórficos. Son sue- 6.- Subgrupo de suelos de la clasificación francesa
los alcalinos, con un horizonte superficial delgado, de de 1.967, perteneciente a la Clase Suelos sódicos, Sub-
color pardo-grisáceo, friable, seguido de otro blanque- clase Suelos sódicos con estructura degradada, Grupo
cino y finalmente un B compacto y de color pardo oscu- de suelos sódicos con estructura degradada y un hori-
zonte blanquecino: Solod.(C)
ro. Se forman en climas que van de subhúmedo a subári-
7.- Tipo de suelos de la clasificación rusa de Rozov e
do, de caluroso a frío y con drenaje de imperfecto a bue-
Ivanova, 1.967, perteneciente al grupo ecológico-genético
no. La vegetación natural es una pradera mixta o una
de Suelos de la estepa subboreal. Estos suelos se carac-
formación arbustiva. El factor de formación es la lixiviación.
terizan por estar situados en climas con una integral térmi-
3.- Tipo de suelos de la clasificación de Kubiena,
ca con umbral en 10ºC (ST, T>10) entre 1.800 y 3.400 ºC,
perteneciente a la División Suelos semiterrestres, Clase precipitación anual comprendida entre 220 y 640 mm y
Suelos salinos. Son suelos sin eflorescencias salinas ni coeficiente de humedad (precipitación/evaporación)
segregaciones salinas durante la estación seca. Igual- comprendido entre 0’3 y 1. Son suelos semihidromórfi-
mente, las muestras de suelo húmedo o humedecidas no cos, con predominio de humatos-fulvatos de sodio. El
forman eflorescencias salinas al secarse. Tienen un hor- Na+, junto con el Ca2+ y Mg2+ tienen un papel fundamen-
izonte decolorado, blanquecino, con fuerte emigración tal en la composición de las bases adsorbidas. Las sales
de sustancias coloidales y formación nítida de horizon- solubles se encuentran por todo el perfil. Hay meteori-
tes eluvial e iluvial. Procede de un solonetz en el que la zación sialítica-carbonato.(ST)
lixiviación de sales y el lavado de coloides fácilmente
dispersables por el Na+ se realiza de forma muy comple- SOLOD CRIOGÉNICO
ta. Por tanto, se origina un horizonte eluvial, de textura El nombre proviene del griego krÝoj, frío, helado y
gruesa, decolorado. Aunque este horizonte decolorado gœnoj, nacimiento, origen.
es similar al que se forma en los podzoles se diferencia Tipo genético de suelos de la clasificación rusa de
de éstos por la falta de un humus bruto fuertemente áci- Ivanova y Rozov (1.960) para el Mapa de Suelos de la
do y un horizonte con acumulación de humus. El perfil URSS. Son suelos automórficos, con régimen hídrico
tiene un horizonte A1, pobre en humus, seguido de un Ae, criogénico y humus fúlvico. Pertenece a la Subclase de
blanquecino, arenoso. Le sigue un horizonte B y un B/G suelos biolitogénicos o halogénicos (como es el caso)
enriquecidos en arcilla. El humus es un mull distrófico. de la Clase Suelos criogénicos de la taiga helada de la
Como consecuencia de la lixiviación se acidifica la parte zona boreal, caracterizada por un corto período de vege-
superficial. La arcilla se altera profundamente liberando tación y un largo período criogénico. Se inicia una lenta
sílice.(K) meteorización sialítica.(T)
4.- Tipo genético de suelos de la clasificación rusa — con gley
de Ivanova y Rozov (1.960) para el Mapa de Suelos de Es un suelo similar al anterior pero semihidromórfi-
la URSS. Son suelos semihidromórficos, con régimen co y con régimen hídrico criogénico semipantanoso.(T)
hídrico semiconfinado. Pertenece a la Subclase de sue-
los biohalogénicos de la Clase Chernozem-estepas de la SOLOD DE LA TAIGA HELADA
formación subhúmeda y subárida de la zona subboreal,
caracterizada por un período de vegetación de duración Tipo de suelos de la clasificación rusa de Rozov e
intermedia y un corto período criogénico. Hay meteori- Ivanova, 1.967, perteneciente al grupo ecológico-genético
zación sialítica.(T) de Suelos de la taiga helada. Estos suelos se caracterizan

841
Diccionario de términos edafológicos

por estar situados en climas con una integral térmica con 2.- Tipo de suelos de la clasificación de Kubiena,
umbral en 10ºC (ST, T>10) entre 600 y 800 ºC, precipi- perteneciente ala División Suelos semiterrestres, Subclase
tación anual comprendida entre 150 y 400 mm y coefi- Suelos salinos. Son suelos ricos en sales que presentan
ciente de humedad (precipitación/evaporación) mayor casi siempre, durante la estación seca, eflorescencias
que 1. Son suelos semihidromórficos, con humatos- blancas muy destacadas o segregaciones salinas visibles
fulvatos poco o nada saturados en la parte superior del en el interior del perfil, cerca de la superficie. Las mues-
perfil y saturados en la parte inferior del mismo. En parte tras de suelo húmedo o humedecidas forman eflorescen-
los humatos se encuentran unidos a R2O3 y Ca2+. Las sales cias salinas al secarse.
solubles salen fuera del perfil. Hay meteorización frag- Según Kubiena son suelos gley, alcalinos o fuerte-
mental-sialítica.(ST) mente alcalinos, con gran concentración de sales solu-
SOLODIZACIÓN bles en agua causada por la ascensión capilar y evapo-
ración del agua subterránea rica en sales.
Es un proceso edafogenético por el cual, la arcilla El perfil tiene un horizonte A, con más o menos hu-
sódica dispersada emigrada a un horizonte B t es mus, de color gris claro, alguna vez gris oscuro, sobre un
hidrolizada fuertemente, incluso la caolinita. Sólo queda horizonte gley. Las sales se encuentran sobre la superfi-
un material residual silícico formando un horizonte E. cie o en un horizonte salino intermedio, un horizonte sa.
El fenómeno aumenta con la temperatura. El proceso El tipo de humus es una gyttja o un anmoor con tenden-
puede iniciarse por la acción de una capa freática sódica cia a transformarse en mull. Aunque la humificación es
a profundidad media.(AB)
buena, la formación de un complejo arcillo-húmico está
SOLODIZADO (S.) impedida en tanto que el humus se mantenga como
1.- Sinónimo de Suelo sódico con horizonte blanque- gyttja o anmoor.
cino. (C) Comprende los Subtipos Solonchak sódico, Solon-
2.- Expresión obsoleta con la que se designaba a un chak sódico-cálcico, Solonchak cálcico y Solonchak
suelo que ha sufrido el proceso causante del desarrollo yesoso.(K)
de un Solod y que tiene, al menos, una de las caracterís- 3.- Tipo genético de suelos de la clasificación rusa
ticas de ese suelo.(GSST) de Ivanova y Rozov (1.960) para el Mapa de Suelos de
la URSS. Son suelos hidromórficos. Pertenece a la Sub-
SOLON clase de suelos biohalogénicos de la Clase Sierozem-
El nombre procede del ruso, sol, sal. desierto de la formación de la zona subtropical carac-
Nombre ideado por Fitzpatrick para un horizonte de terizada por un largo período vegetativo con dos esta-
posición media a inferior dentro del perfil, con grosor ciones. Hay meteorización alítica y sialítica con for-
que alcanza de 20 a 100 cm, color pardo grisáceo, par- mación de arcilla en el interior del perfil.(T)
do, con moteados amarillos finos y a veces con concre- 4.- Son suelos salinos pero con el complejo de cam-
ciones de bióxido de manganeso; textura de franca a ar- bio dominado por el calcio, por lo que tienen una estruc-
cillosa con más arcilla significativamente que en el hori- tura estable.
zonte suprayacente; estructura columnar o prismatica y A menudo contienen caliza activa y tienen una capa
consistencia dura a plástica.Su génesis se debe a la for- freática poco profunda en la que las concentraciones de
mación de arcilla in situ y algo traslocada de horizontes Ca2+ y Na+ se equilibran sensiblemente. El perfil está poco
superiores Se corresponde con horizontes Btn, algún tipo diferenciado, las arcillas están floculadas y la estructura
de horizonte nátrico. es grumosa. El horizonte A1 es un mull con complejo
El pH es alcalino, superior a 8’5, CIC de 15 a 30 húmico-arcilloso saturado y el pH es, como máximo 8. A
cmol(+).kg-1 y S/T del 100 % con más del 15 % de Na+ veces se forman eflorescencias blancas en superficie.(Dc)
cambiable. El contenido en materia orgánica es inferior 5.- Unidad principal de suelos establecida por la
al 3 % y la conductividad eléctrica es inferior a 4 dS/m. F.A.O. para la Leyenda del Mapa de Suelos del Mundo
Se representa por Sl. (FP) que acoge aquellos que, excluyendo los formados por
SOLONCHAK depósitos aluviales recientes, poseen alta salinidad en
los 125 cm superiores si la textura es gruesa, 90 si es
El nombre es una expresión rusa formada por las raí- media y 75 cm si la textura es fina y no tienen más hori-
ces sol, sal y chak, que se da a las zonas salinas. zonte de diagnóstico que un A, un H hístico, un B cám-
Vid. salino (S.), que en muchos casos se consideran bico, un cálcico o un yípsico, a no ser que esté enterrado
sinónimos. a una profundidad de 50 cm, o mayor, por materiales
1.- Gran Grupo de suelos de la clasificación ameri- recientes.
cana de 1.938 (Baldwin et al.), perteneciente al Orden Comprende las Unidades Secundarias Solonchak ór-
de suelos intrazonales, Suborden Suelos halomórficos. tico, S. mólico, S. taquírico y S. gleico.(F2)
Son suelos salinos, de color gris claro, con una posible Posteriormente se ha revisado la definición y las
costra salina en la superficie. Tienen estructura granular Unidades secundarias:
fina y no tienen un horizonte nátrico. Se forman en cli- 6.- Unidad secundaria de suelos establecida por la
ma que va de subhúmedo hasta árido y desde caluroso a F.A.O. (1.988), para la Leyenda del Mapa de los Suelos
frío. La vegetación natural es una típica vegetación ha- del Mundo, que comprende aquellos que no tienen
lofítica y el drenaje es deficiente o imperfecto. El factor propiedades flúvicas y sí propiedades sálicas. No tienen
de formación principal es el drenaje deficiente con evapo- más horizontes de diagnóstico que un A, un H hístico, un
ración del agua capilar y el consiguiente ascenso de sales. B cámbico, un cálcico o un yípsico.

842
S-SYROZEM

Se crean las Unidades Secundarias Solonchak cálci-


co, S. gélico, S. háplico, S. sódico y S. yípsico y desapa-
recen el Solonchak órtico y S. taquírico.(F3)
— cálcico
El nombre proviene del latín calx, cal, indicativo de
la presencia de este material.
Vid Solonchak cálcico (K y D3)
Unidad secundaria de suelos establecida por la F.A.O.
(1.988), para la Leyenda del Mapa de los Suelos del
Mundo, que comprende los Solonchaks que tienen un
horizonte cálcico o concentraciones de caliza blanda
pulverulenta dentro de los 125 cm superficiales. Care-
cen de horizonte yípsico, de propiedades gleicas y de
permafrost dentro de los 100 cm y 200 cm superficiales
respectivamente.(F3)
— gélico
El nombre proviene del latín gelidus, y se refiere a la
capa de hielo permanente que existe en ellos, y que, con
más propiedad debiera denominarse permagel
Unidad secundaria de suelos establecida por la F.A.O.
(1.988), para la Leyenda del Mapa de los Suelos del
Mundo, que comprende los Solonchaks que tienen per-
mafrost dentro de los 200 cm superficiales.(F3)
— gleico
El nombre proviene de gleevye, nombre popular ruso
de un suelo con rasgos hidromórficos.
1.- Unidad secundaria de suelos establecida por la
F.A.O. para la Leyenda del Mapa de Suelos del Mundo,
que comprende los Solonchaks que presentan hidromor-
fismo dentro de los 50 cm superficiales.(F2)
Posteriormente se ha revisado la definición:
2.- Unidad secundaria de suelos establecida por la
F.A.O. (1.988), para la Leyenda del Mapa de los Suelos
del Mundo, que comprende los Solonchaks que presen-
tan propiedades gleicas y carecen de permafrost en los
100 y 200 cm superficiales, respectivamente.(F3)
— háplico
El nombre proviene del griego ¥plÕo$,simple, in-
dicativo de que no existen distintivos específicos que lo
Solonchak yípsico (Haplosalid yípsico)
caractericen. Belchite (Zaragoza)
Unidad secundaria de suelos establecida por la F.A.O.
(1.988), para la Leyenda del Mapa de los Suelos del — órtico
Mundo, que comprende los Solonchaks que tienen un El nombre proviene del griego ÔrqÕ$, derecho, recto,
horizonte A ócrico, carece de propiedades gleicas y de perma- indicativo de que no presenta desviaciones de las car-
frost en los 100 y 200 cm superficiales, respectivamente.(F3) acterísticas generales.
— mólico Unidad secundaria de suelos establecida por la F.A.O.
El nombre procede del latín mollis, suave, indicativo para la Leyenda del Mapa de Suelos del Mundo, que
de la naturaleza del humus. comprende los Solonchaks que tienen un horizonte A
1.- Unidad secundaria de suelos establecida por la ócrico, carece de rasgos taquíricos y no tienen
F.A.O. para la Leyenda del Mapa de Suelos del Mundo, propiedades hidromórficas en los 50 cm superficiales.
que comprende los Solonchaks que tienen un horizonte Esta unidad desaparece en (F3) sustituida, aproxi-
A mólico, carecen de rasgos taquíricos y de propiedades madamente por los S. háplicos.(F3)
hidromórficas en los 50 cm superiores. (F2) — sódico
Posteriormente se ha revisado la definición: El nombre proviene del italiano soda, sosa, álcali.
2.- Unidad secundaria de suelos establecida por la Vid. Solonchak sódico (K y D3)
F.A.O. (1.988), para la Leyenda del Mapa de los Suelos Unidad secundaria de suelos establecida por la F.A.O.
del Mundo, que comprende los Solonchaks que tienen (1.988), para la Leyenda del Mapa de los Suelos del
un horizonte mólico, carecen de propiedades gleicas y Mundo, que comprende los Solonchaks que presentan
de permafrost en los 50 y en los 200 cm superiores propiedades sódicas, al menos entre los 20 y 50 cm su-
respectivamente.(F3)

843
Diccionario de términos edafológicos

perficiales. Carecen de propiedades gleicas y de perma- caracterizada por un período de vegetación de duración
frost en los 50 y en los 200 cm superficiales respecti- intermedia y un corto período criogénico. Hay meteori-
vamente.(F3) zación sialítica.(T)
— taquírico SOLONCHAK DE ESTEPA HIDROMÓRFICO
El nombre proviene del nombre dado en uzbeco a un
El nombre proviene del ruso step, estepa y del griego
tipo de desierto.
Þdwr, agua, lluvia y morf½, forma, figura, referente a
Unidad secundaria de suelos establecida por la F.A.O.
formaciones causadas por la humedad.
para la Leyenda del Mapa de Suelos del Mundo, que
Tipo de suelos de la clasificación rusa de Rozov e
comprende los Solonchaks que tienen rasgos taquíricos
Ivanova, 1.967, perteneciente al grupo ecológico-genético
y carecen de propiedades hidromórficas en los 50 cm
de Suelos de la estepa subboreal. Estos suelos se carac-
superficiales.(F2)
terizan por estar situados en climas con una integral térmi-
Esta unidad desaparece en (F3).
ca con umbral en 10ºC (ST, T>10) entre 1.800 y 3.400 ºC,
— yípsico precipitación anual comprendida entre 220 y 640 mm y
El nombre proviene del latín gypsum, yeso, por la coeficiente de humedad (precipitación/evaporación)
presencia de este material. comprendido entre 0’3 y 1. Son suelos hidromórficos,
Unidad secundaria de suelos establecida por la F.A.O. con predominio de fulvatos-humatos sódicos. El Na+,
(1.988), para la Leyenda del Mapa de los Suelos del junto con el Ca2+ y Mg2+ tienen un papel fundamental en
Mundo, que comprende los Solonchaks que tienen un la composición de las bases adsorbidas. Las sales solu-
horizonte yípsico dentro de los 125 superiores de suelo. bles se encuentran por todo el perfil. En parte los huma-
Carece de propiedades gleicas y de permafrost en los 50 tos se encuentran unidos a R2O3 y Ca2+. Hay meteoriza-
y en los 200 cm superficiales respectivamente.(F3) ción sialítica-carbonato.(ST)
SOLONCHAK CÁLCICO SOLONCHAK DE TUNDRA
1.- Subtipo de suelos de la clasificación de Kubiena, Tipo genético de suelos de la clasificación rusa de
perteneciente a la División Suelos semiterrestres, Clase Ivanova y Rozov (1.960) para el Mapa de Suelos de la
Suelos salinos, Tipo Solonchak. Es un Solonchak que se URSS. Son suelos hidromórficos, con régimen hídrico
caracteriza por poseer un considerable contenido de car- criogénico. Pertenece a la Subclase de suelos biolito-
bonato cálcico.(K) génicos y halogénicos de la Clase Suelos criogénicos
2.- En su clasificación ecológica, modificación de la de la tundra de formación extracontinental. Suelen ser
francesa de 1.967, Duchaufour considera estos suelos marismas.(T)
como un Grupo perteneciente a la Clase Suelos salsódi-
cos, Subclase Suelos salinos. SOLONCHAK DESÉRTICO
Son suelos de regiones esteparias o subdesérticas en 1.- Tipo genético de suelos de la clasificación rusa
las que las aguas freáticas salinas contienen, junto a sales de Ivanova y Rozov (1.960) para el Mapa de Suelos de
sódicas, sales de calcio, generalmente yeso. En estas la URSS. Son suelos hidromórficos, con régimen hídri-
condiciones el complejo de cambio se satura preferente- co de prado con pérdida de agua. Pertenece a la Sub-
mente con Ca2+ y la relación Na+/CIC permanece por clase de suelos biohalogénicos de la Clase Suelos par-
debajo del 15 %. La presencia de calcio y de magnesio dos desérticos de la formación árida de la zona subboreal,
asegura una estructura floculada en los horizontes humífe- caracterizada por un período de vegetación de duración
ros. Como en el resto de los solonchaks, las sales pueden intermedia y un corto período criogénico. Hay meteori-
acumularse en forma de eflorescencias superficiales du- zación sialítica.(T)
rante la estación seca.(D1) 2.- Tipo de suelos de la clasificación rusa de Rozov e
Ivanova, 1.967, perteneciente al grupo ecológico-genético
SOLONCHAK CON CARBONATO CÁLCICO de Suelos semidesérticos y desérticos de las regiones
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana subboreales.. Estos suelos se caracterizan por estar situa-
de 1.938 (Baldwin et al.), modificada en 1.959. 1 dos en climas con una integral térmica con umbral en
Pertenece al Orden de suelos intrazonales, dominados 10ºC (ST, T>10) entre 2.400 y 4.200 ºC, precipitación
por la naturaleza de su material original, son suelos sali- anual comprendida entre 75 y 300 mm y coeficiente de
nos con un horizonte cálcico. humedad (precipitación/evaporación) menor que 0’3. Son
suelos automórficos, con predominio de fulvatos-humatos
SOLONCHAK DE ESTEPA sódicos. El Na+, junto con el Ca2+ y Mg2+ tienen un pa-
El nombre proviene del ruso step, estepa. pel fundamental en la composición de las bases adsorbi-
Tipo genético de suelos de la clasificación rusa de das. Las sales solubles se encuentran por todo el perfil.
Ivanova y Rozov (1.960) para el Mapa de Suelos de la Hay meteorización sialítica-carbonato.(ST)
URSS. Son suelos hidromórficos con un régimen hídri- SOLONCHAK DESÉRTICO HIDROMÓRFICO
co de prado turboso. Pertenece a la Subclase de suelos
El nombre proviene del griego Þdwr, agua, lluvia y
biohalogénicos de la Clase Chernozem-estepas de la
morf½, forma, figura, referente a formaciones causadas
formación subhúmeda y subárida de la zona subboreal, por la humedad.
Tipo de suelos de la clasificación rusa de Rozov e
1
McLelland, J.E. et al, Chernozems and associated soils of Ivanova, 1.967, perteneciente al grupo ecológico-genético
eastern North Dakota, some properties and topographic de Suelos semidesérticos y desérticos de las regiones
relationships, Soil Sci. Soc. Amer. nº23, pp. 51-56, 1.959 subboreales. Estos suelos se caracterizan por estar situa-

844
S-SYROZEM

dos en climas con una integral térmica con umbral en 1.- Subtipo de suelos de la clasificación de Kubiena,
10ºC (ST, T>10) entre 2.400 y 4.200 ºC, precipitación perteneciente a la División Suelos semiterrestres, Clase
anual comprendida entre 75 y 300 mm y coeficiente de Suelos salinos, Tipo Solonchak.
humedad (precipitación/evaporación) menor que 0’3. Son Es un Solonchak que contiene gran cantidad de
suelos hidromórficos, con predominio de fulvatos-humatos Na2CO3, muy alcalino, por lo que los coloides son fácil-
sódicos. El Na+, junto con el Ca2+ y Mg2+ tienen un pa- mente dispersables y es muy erosionable. La materia
pel fundamental en la composición de las bases adsorbi- orgánica tiene un color pardo-oscuro.(K)
das. Las sales solubles se encuentran por todo el perfil. 2.- En su clasificación ecológica, modificación de la
Hay meteorización sialítica-carbonato.(ST) francesa de 1.967, Duchaufour considera estos suelos,
cuya denominación en este sentido la dio Szabolcs en
SOLONCHAK HELADO 1.974, como un Grupo intergrado entre las Subclase Sue-
Tipo de suelos de la clasificación rusa de Rozov e los salinos y Suelos alcalinos de la Clase Suelos salsódicos.
Ivanova, 1.967, perteneciente al grupo ecológico-genético Son suelos salinos con el complejo de adsorción satu-
de Suelos de la taiga helada. Estos suelos se caracterizan rado de sodio. En cada caso, un suelo de este tipo debe
por estar situados en climas con una integral térmica con estudiarse separadamente para considerarlo como sali-
umbral en 10ºC (ST, T>10) entre 600 y 800 ºC, precipi- no o alcalino según sus propios caracteres: si es franca-
tación anual comprendida entre 150 y 400 mm y coefi- mente salino y poco alcalino, con pH menor que 8’5 se
ciente de humedad (precipitación/evaporación) mayor le considera un suelo salino. Si la salinidad es débil y el
que 1. Son suelos hidromórficos, estancados y helados. contenido en Na+ cambiable es alto (pH 8’5) y un hori-
El Na+, junto con el Ca2+ y Mg2+ tienen un papel funda- zonte (B) estructural, marcado, debe considerarse como
mental en la composición de las bases adsorbidas. Las un suelo alcalino.
sales solubles se encuentran por todo el perfil. Hay me- En estos suelos se da la presencia de una capa freáti-
teorización fragmental-sialítica.(ST) ca salina en la que predominan las sales de sodio: aguas
similares a las marinas y que pueden encontrarse en la-
SOLONCHAK HIDROMÓRFICO DEL SIEROZEM gunas próximas al mar. Sin embargo, en razón a la alta
Tipo de suelos de la clasificación rusa de Rozov e salinidad no se produce una verdadera alcalinización, el
Ivanova, 1.967, perteneciente al grupo ecológico-genéti- perfil queda poco diferenciado sin la formación de un
co de Suelos semidesérticos de las regiones moderada- verdadero horizonte (B) y se conserva la estructura gru-
mente cálidas y subtropicales. Estos suelos se caracteri- mosa propia de los suelos salinos. Incluso suele haber
zan por estar situados en climas con una integral térmica eflorescencias salinas. No obstante, este suelo está en
con umbral en 10ºC (ST, T>10) entre 3.600 y 5.600 ºC, equilibrio inestable y evoluciona rápidamente hacia un
precipitación anual comprendida entre 120 y 350 mm y suelo alcalino si baja la capa freática.(D3)
coeficiente de humedad (precipitación/evaporación)
menor que 0’3. Son suelos hidromórficos. El Na+, junto SOLONCHAK SÓDICO-CÁLCICO
con el Ca2+ y Mg2+ tienen un papel fundamental en la Subtipo de suelos de la clasificación de Kubiena,
composición de las bases adsorbidas. Las sales solubles perteneciente a la División Suelos semiterrestres, Clase
se encuentran por todo el perfil. Hay meteorización Suelos salinos, Tipo Solonchak.
sialítica.(ST) Es un Solonchak rico en sales de calcio.(K)
SOLONCHAK HÚMEDO SOLONCHAK-SOLONETZ
Variedad de suelos de la clasificación de Kubiena, 1.- Formas de suelos transicionales entre los Solon-
perteneciente a la División Suelos semiterrestres, Clase chak y los Solonetz. Son suelos en los que el lavado de
Suelos salinos, Tipo Solonchak. Puede ser una variedad sales todavía no es completo, quedando parte de ellas
de cualquier Subtipo. aún en la parte superior del perfil, pudiendo formar eflo-
Se caracteriza porque rara vez se seca de forma com- rescencias en la estación seca. Otra parte de las sales sí
pleta y muestra, casi exclusivamente eflorescencias sali- han sido lavadas y arrastradas al interior del perfil, donde
nas superficiales, frecuentemente sólo en terrones.(K) el ion Na+ ha comenzado a saturar el complejo de
SOLONCHAK MUERTO cambio.(K)
2.- En la clasificación francesa de 1.967 sinónimo de
Sinónimo de Criptosolonchak (AB) suelo salino-alcalino.(C)
SOLONCHAK OCULTO
SOLONCHAK YESOSO
Sinónimo de Criptosolonchak.(K)
Subtipo de suelos de la clasificación de Kubiena
SOLONCHAK SECO perteneciente a la División Suelos semiterrestres, Clase
Variedad de suelos de la clasificación de Kubiena, suelos salinos, Tipo Solonchak.
perteneciente a la División Suelos semiterrestres, Clase Es un Solonchak cuyo contenido salino está formado
Suelos salinos, Tipo Solonchak. Puede ser una variedad principalmente por yeso.(K)
de cualquier Subtipo.
Es un Solonchak de clima predominantemente seco SOLONETIZACIÓN
que presenta segregaciones salinas a todo lo largo del Vid. Sodización.
perfil.(K)
SOLONETZ
SOLONCHAK SÓDICO El nombre solonetz es una expresión rusa que desi-
El nombre proviene del italiano soda, sosa, álcali. gna a suelos muy salinos, alcalinos.

845
Diccionario de términos edafológicos

Vid. alcalino. de B1 se forma un horizonte B2 es un horizonte resque-


1.- Gran Grupo de suelos de la clasificación ameri- brajado con estructura columnar.
cana de 1.938 (Baldwin et al.), perteneciente al Orden Estos suelos se pueden formar a partir de un suelo
de Suelos intrazonales, Suborden Suelos halomórficos. salino o de un suelo alcalino no lavado bajo la influencia
Son suelos que tienen un horizonte superior más o menos del agua dulce.
delgado, friable, seguido por horizonte compacto de Son suelos muy desfavorables: el exceso de Na+ y el
estructura columnar, generalmente muy alcalino. Se for- elevado pH son nocivos para la vegetación; la estructura
man en clima que va de subhúmedo a subárido y de es asfixiante en época húmeda y muy seca en verano.
caluroso a frío. El drenaje es imperfecto y la vegetación Por otro lado el ion Na+ es antagonista del Ca2+ y K+. En
natural es una típica vegetación halofítica. Los factores definitiva, el suelo puede llegar a ser estéril.(D1)
de formación principales son el exceso de Na+ cambia- 3.- En la clasificación francesa de 1.967 se los conoce
ble y el mal drenaje. como Suelos sódicos con horizonte B.(C)
En estos suelos predominan las sales de sodio, en 4.- En su clasificación ecológica, modificación de la
especial el Na2CO3 en cuyo caso se forma lo que se francesa de 1.967, Duchaufour considera estos suelos
conocía como álcali negro. Estos suelos pueden deri- como sinónimo de Suelo alcalino lavado. Considera un
varse por lavado de un suelo salino ya que se forman en Solonetz primario en los que el ion Na+ proviene de la
las mismas zonas y los solonetz tienen un drenaje algo alteración del material original del tipo de los feldespa-
mejor que el de los suelos salinos. tos sódicos y un Solonetz secundario en los que el ion
2.- Tipo de suelo de la clasificación de Kubiena, Na+ procede de una capa freática salina.(D3)
perteneciente a la División Suelos semiterrestres, Clase 5.- Unidad principal de suelos establecida por la
Suelos salinos. Son suelos sin eflorescencias salinas ni F.A.O. para la Leyenda del Mapa de Suelos del Mundo
otros tipos de segregaciones salinas durante la estación que comprende aquellos que tienen un horizonte B nátrico.
seca. Las muestras de suelo húmedo, o humedecidas, no Comprende las Unidades secundarias Solonetz órti-
forman eflorescencias salinas al secarse. No tienen un co, S. mólico y S. gleico (F2)
horizonte decolorado y son abundantes en arcillas hincha- En revisiones posteriores se han creado la unidades
bles; en húmedo adquieren una consistencia pastosa y en secundarias Solonetz háplico, S. cálcico, S. yípsico y S.
seco, pétrea. El horizonte B tiene, normalmente, estruc- estágnico, y dos unidades de tercer orden el S. antracui-
tura columnar. estágnico y S. calci-mólico, en tanto que desaparece S. órtico.
Es un suelo que se forma a partir de un Solonchak, — antracui-estágnico
débilmente alcalino o neutro, en el que se ha producido El nombre proviene del griego ¥nqropoj, hombre,
un lavado profundo e incluso completo de las sales, las referente a la acción humana, del latín aqua, agua, indica-
cuales han sido arrastradas al interior del perfil. Sin em- tivo de la existencia de rasgos hidromórficos y stagnare,
bargo, el ion Na+ ha saturado en gran parte el complejo estancar, en referencia al tipo de agua que lo forma.
de cambio. El perfil consiste en un horizonte A, cuyo Unidad de suelos de tercer orden establecida por la
humus es un anmoor, en términos generales, aunque con F.A.O. (1.988), para la Leyenda del Mapa de los Suelos
tendencia a mull. A continuación hay un horizonte de del Mundo, que recogen los solonetz estágnicos asocia-
transición A/Bh con una compacta estructura columnar, dos a una superficie encharcada por irrigación. El carácter
enriquecido en arcilla. Por debajo se forma un gley que “antrácuico” interviene a nivel de fase.(F3)
puede tener una considerable cantidad de sales. La satu-
ración del complejo de cambio con Na+ hace que los — cálcico
coloides arcillo-húmicos sean fácilmente dispersables por El nombre proviene del latín calx, cal, indicativo de
lo que la iluviación es intensa por lo que se forma un la presencia de este material.
horizonte compacto, muy impermeable. El suelo es muy Unidad secundaria de suelos establecida por la F.A.O.
erosionable. (1.988), para la Leyenda del Mapa de los Suelos del
Comprende los Subtipos Solonetz calizo y Solonetz Mundo, que recoge los Solonetz que tienen un horizonte
no calizo.(K) cálcico o concentraciones de caliza blanda pulverulen-
3.- Subgrupo de suelos de la clasificación francesa ta dentro de los 125 cm superficiales, carecen de un hori-
de 1.962, perteneciente a la Clase Suelos halomórficos, zonte yípsico, de propiedades estágnicas y de propiedades
Subclase Suelos alcalinos, Grupo Suelos alcalinos la- gleicas dentro de los 100 cm superficiales.(F3)
vados. Son suelos con los coloides dispersados, acu- — calci-mólico
mulándose la arcilla a mayor profundidad formando un El nombre proviene del latín calx, cal, indicativo de
horizonte B muy compacto. la presencia de este material y mollis, suave, indicativo
El perfil es del tipo ABC y está formado por un hori- de la naturaleza del humus.
zonte A, de unos 20 cm, grisáceo, limoso, pobre en arcilla; Unidad de suelos de tercer orden establecida por la
le sigue el horizonte B, también de unos 20 cm de espe- F.A.O. (1.988), para la Leyenda del Mapa de los Suelos
sor, muy compacto, con estructura columnar típica. Este del Mundo, que recoge aquellos Solonetz que forman un
horizonte B puede subdividirse en un B1, un nátrico, en intergrado entre los Solonetz mólico y los Solonetz cál-
el que sus típicas columnas están revestidas por una capa cicos. Es un Solonetz mólico que tiene un horizonte cál-
negra de arcilla y humus sódico. El pH aquí es 9, e inclu- cico dentro de los 125 cm superficiales.(F3)
so, más. El ion Na+ es dominante en el complejo. Sin — estágnico
embargo el horizonte A que se ha lavado, al menos par- El nombre proviene del latín stagnare, estancar, en
cialmente, mantiene un pH próximo a 7. A continuación referencia al tipo de agua que lo forma.

846
S-SYROZEM

Unidad secundaria de suelos establecida por la F.A.O. o no, a un horizonte cálcico. Carece de propiedades es-
(1.988), para la Leyenda del Mapa de los Suelos del tágnicas y de propiedades gleicas dentro de los 100 cm
Mundo, que recoge aquellos Solonetz que presentan superficiales.(F3)
propiedades estágnicas y carecen de propiedades glei-
cas dentro de los 100 cm superficiales.(F3) SOLONETZ CASTAÑO
— gleico Vid. Castaño solonetz (S.)
El nombre proviene de gleevye, nombre popular ruso SOLONETZ DE ESTEPA
de un suelo con rasgos hidromórficos. 1.- Tipo genético de suelos de la clasificación rusa
1.- Unidad secundaria de suelos establecida por la de Ivanova y Rozov (1.960) para el Mapa de Suelos de
F.A.O. para la Leyenda del Mapa de Suelos del Mundo, la URSS. Son suelos automórficos, con régimen hídrico
que recoge aquellos Solonetz que presentan propiedades sin lavado exterior y con humus húmico estable. Pertenece
hidromórficas dentro de los 50 cm superficiales.(F2) a la Subclase de suelos biohalogénicos de la Clase Sue-
Posteriormente se ha revisado la definición: los chernozem-estepa de la formación subhúmeda y sub-
2.- Unidad secundaria de suelos establecida por la árida de la zona subboreal, caracterizada por un período
F.A.O. (1.988), para la Leyenda del Mapa de los Suelos de vegetación de duración intermedia y un corto período
del Mundo, que recoge los Solonetz que presenta criogénico. hay meteorización sialítica.(T)
propiedades gleicas dentro de los 100 cm superficiales.(F3) 2.- Tipo de suelos de la clasificación rusa de Rozov e
— háplico Ivanova, 1.967, perteneciente al grupo ecológico-genético
de Suelos de la estepa de las regiones subboreales. Estos
El nombre proviene del griego ¥plÕo$,simple, in-
suelos se caracterizan por estar situados en climas con
dicativo de que no existen distintivos específicos que lo
una integral térmica con umbral en 10ºC (ST, T>10) en-
caractericen.
tre 1.800 y 3.400 ºC, precipitación anual comprendida
Unidad secundaria de suelos establecida por la F.A.O.
entre 220 y 640 mm y coeficiente de humedad (precipi-
(1.988), para la Leyenda del Mapa de los Suelos del
tación/evaporación) comprendido entre 0’3 y 1. Son sue-
Mundo, que recoge aquellos Solonetz que tienen un hori-
los automórficos. El Na+, junto con el Ca2+ y Mg2+ tienen
zonte A ócrico, y carecen de propiedades estágnicas y
un papel fundamental en la composición de las bases
de propiedades gleicas en los 100 cm superficiales.(F3)
adsorbidas. Las sales solubles se encuentran por todo el
Esta unidad viene a sustituir a la antigua S. órtico.
perfil. Hay meteorización sialítica-carbonato.
— mólico Diferenciándose exclusivamente en la mayor aproxi-
El nombre procede del latín mollis, suave, indicativo mación al hidromorfismo esta clasificación considera
de la naturaleza del humus. dos tipos de Solonetz de estepa, uno correspondiente al
1.- Unidad secundaria de suelos establecida por la chernozem y otro a los suelos castaños.(ST)
F.A.O. para la Leyenda del Mapa de Suelos del Mundo,
que recoge los Solonetz que tienen un horizonte A móli- SOLONETZ DE PRADO DE ESTEPA
co y carecen de propiedades hidromórficas dentro de Tipo de suelos de la clasificación rusa de Rozov e
los 50 cm superficiales.(F2) Ivanova, 1.967, perteneciente al grupo ecológico-genético
Posteriormente se ha revisado la definición: de Suelos de la estepa de las regiones subboreales. Estos
2.- Unidad secundaria de suelos establecida por la suelos se caracterizan por estar situados en climas con
F.A.O. (1.988), para la Leyenda del Mapa de los Suelos una integral térmica con umbral en 10ºC (ST, T>10) en-
del Mundo, que recoge los Solonetz que tienen un hori- tre 1.800 y 3.400 ºC, precipitación anual comprendida
zonte A mólico, carecen de propiedades estágnicas y de entre 220 y 640 mm y coeficiente de humedad (precipi-
propiedades gleicas dentro de los 100 cm superfi- tación/evaporación) comprendido entre 0’3 y 1. Son sue-
ciales.(F3) los semihidromórficos. El Na+, junto con el Ca2+ y Mg2+
— órtico tienen un papel fundamental en la composición de las
El nombre proviene del griego ÔrqÕ$, derecho, recto, bases adsorbidas. Las sales solubles se encuentran por
indicativo de que no presenta desviaciones de las carac- todo el perfil. Hay meteorización sialítica-carbonato.
terísticas generales. Diferenciándose exclusivamente en la mayor aproxi-
Unidad secundaria de suelos establecida por la F.A.O. mación al hidromorfismo esta clasificación considera dos
para la Leyenda del Mapa de Suelos del Mundo, que tipos de Solonetz de prado de la estepa, uno correspon-
recoge los Solonetz que tienen un horizonte A ócrico y diente al chernozem y otro a los suelos castaños.(ST)
carecen de propiedades hidromórficas en los 50 cm
superficiales.(F2) SOLONETZ DE PRADO
Esta unidad desaparece posteriormente sustituida por 1.- Tipo genético de suelos de la clasificación rusa
S. háplico.(F3) de Ivanova y Rozov (1.960) para el Mapa de Suelos de
— yípsico la URSS. Son suelos semihidromórficos, con régimen
El nombre proviene del latín gypsum, yeso, por la hídrico de vega sin lavado exterior. Pertenece a la Sub-
presencia de este material. clase de suelos biohalogénicos de la Clase Suelos cher-
Unidad secundaria de suelos establecida por la F.A.O. nozem-estepa de la formación subhúmeda y subárida de
(1.988), para la Leyenda del Mapa de los Suelos del la zona subboreal, caracterizada por un período de vege-
Mundo, que recoge los Solonetz que tienen un horizonte tación de duración intermedia y un corto período crio-
yípsico dentro de los 125 cm superficiales, suprayacente, génico. Hay meteorización sialítica.(T)

847
Diccionario de términos edafológicos

2.- Tipo de suelos de la clasificación rusa de Rozov e menor que 0’3. Son suelos hidromórficos. Predominan
Ivanova, 1.967, perteneciente al grupo ecológico-genético los humatos-fulvatos de sodio. El Na+, junto con el Ca2+
de Suelos de la estepa de las regiones subboreales. Estos y Mg2+ tienen un papel fundamental en la composición
suelos se caracterizan por estar situados en climas con de las bases adsorbidas. Las sales solubles se encuentran
una integral térmica con umbral en 10ºC (ST, T>10) en- por todo el perfil. Hay meteorización sialítica-
tre 1.800 y 3.400 ºC, precipitación anual comprendida carbonato.(ST)
entre 220 y 640 mm y coeficiente de humedad (precipi-
tación/evaporación) comprendido entre 0’3 y 1. Son sue- SOLONETZ DEL DESIERTO
los hidromórficos. El Na+, junto con el Ca2+ y Mg2+ tienen Tipo genético de suelos de la clasificación rusa de
un papel fundamental en la composición de las bases Ivanova y Rozov (1.960) para el Mapa de Suelos de la
adsorbidas. Las sales solubles se encuentran por todo el URSS. Son suelos automórficos, con régimen hídrico sin
perfil. Hay meteorización sialítica-carbonato.(ST) lavado exterior y con humus húmico-fúlvico estable.
Pertenece a la Subclase de suelos biohalogénicos de la
SOLONETZ DE PRADO DEL DESIERTO Clase Suelos pardos desérticos de la formación árida de
Tipo genético de suelos de la clasificación rusa de la zona subboreal, caracterizada por un período de vege-
Ivanova y Rozov (1.960) para el Mapa de Suelos de la tación de duración intermedia y un corto período crio-
URSS. Son suelos semihidromórficos, con régimen hídri- génico. hay meteorización sialítica.(T)
co sin lavado exterior. Pertenece a la Subclase de suelos SOLONETZ SEMIDESÉRTICO
biohalogénicos de la Clase Suelos pardos desérticos de
la formación árida de la zona subboreal, caracterizada Tipo de suelos de la clasificación rusa de Rozov e
por un período de vegetación de duración intermedia y Ivanova, 1.967, perteneciente al grupo ecológico-genético
un corto período criogénico. hay meteorización de Suelos semidesérticos y desérticos de las regiones
sialítica.(T) subboreales. Estos suelos se caracterizan por estar situa-
dos en climas con una integral térmica con umbral en
SOLONETZ DE PRADO HELADO 10ºC (ST, T>10) entre 2.400 y 4.200 ºC, precipitación
Tipo de suelos de la clasificación rusa de Rozov e anual comprendida entre 75 y 300 mm y coeficiente de
humedad (precipitación/evaporación) menor que 0’3. Son
Ivanova, 1.967, perteneciente al grupo ecológico-genético de
suelos automórficos. Predominan los humatos-fulvatos
Suelos de la taiga helada. Estos suelos se caracterizan
de sodio. El Na+, junto con el Ca2+ y Mg2+ tienen un
por estar situados en climas con una integral térmica con
papel fundamental en la composición de las bases adsor-
umbral en 10ºC (ST, T>10) entre 600 y 800 ºC, precipi- bidas. Las sales solubles se encuentran por todo el per-
tación anual comprendida entre 150 y 400 mm y coefi- fil. Hay meteorización sialítica-carbonato.(ST)
ciente de humedad (precipitación/evaporación) mayor
que 1. Son suelos hidromórficos, con agua estancada y SOLONETZ SEMIDESÉRTICO DE PRADO
helada. Predominan los humatos-fulvatos de sodio. El
Na+, junto con el Ca2+ y Mg2+ tienen un papel funda- Tipo de suelos de la clasificación rusa de Rozov e
Ivanova, 1.967, perteneciente al grupo ecológico-genético
mental en la composición de las bases adsorbidas. Las
de Suelos semidesérticos y desérticos de las regiones
sales solubles se encuentran por todo el perfil. Hay me-
subboreales. Estos suelos se caracterizan por estar situa-
teorización fragmental-sialítica.(ST)
dos en climas con una integral térmica con umbral en
SOLONETZ DE PRADO DEL SEMIDESIERTO 10ºC (ST, T>10) entre 2.400 y 4.200 ºC, precipitación
anual comprendida entre 75 y 300 mm y coeficiente de
Tipo de suelos de la clasificación rusa de Rozov e
humedad (precipitación/evaporación) menor que 0’3. Son
Ivanova, 1.967, perteneciente al grupo ecológico-genético suelos semihidromórficos. Predominan los humatos-
de Suelos semidesérticos y desérticos de las regiones fulvatos de sodio. El Na+, junto con el Ca2+ y Mg2+ tienen
subboreales. Estos suelos se caracterizan por estar situa- un papel fundamental en la composición de las bases
dos en climas con una integraltérmica con umbral en 10ºC adsorbidas. Las sales solubles se encuentran por todo el
(ST, T>10) entre 2.400 y 4.200 ºC, precipitación anual perfil. Hay meteorización sialítica-carbonato.(ST)
comprendida entre 75 y 300 mm y coeficiente de hu-
medad (precipitación/evaporación) menor que 0’3. Son SOLONETZ SIEROZÉMICO
suelos hidromórficos. Predominan los humatos-fulvatos El nombre (sierozem), que fue utilizado por Neus-
de sodio. El Na+, junto con el Ca2+ y Mg2+ tienen un trujeff en 1.900 por primera vez, proviene del ruso sero,
papel fundamental en la composición de las bases adsor- gris y zemlja, tierra, por el color de estos suelos.
bidas. Las sales solubles se encuentran por todo el per- Tipo genético de suelos de la clasificación rusa de
fil. Hay meteorización sialítica-carbonato.(ST) Ivanova y Rozov (1.960) para el Mapa de Suelos de la
URSS. Son suelos semihidromórficos, con régimen hídri-
SOLONETZ DE PRADO DEL SIEROZEM co de prado sin lavado exterior. Pertenece a la Subclase
Tipo de suelos de la clasificación rusa de Rozov e de suelos biohalogénicos de la Clase Suelos sierozem-
Ivanova, 1.967, perteneciente al grupo ecológico-genético desierto de la formación árida de la zona subtropical,
de Suelos semidesérticos de las regiones moderadamente caracterizada por un largo período de vegetación con
cálidas y subtropicales. Estos suelos se caracterizan por dos estaciones; hay meteorización alítica y sialítica con
estar situados en climas con una integral térmica con formación de arcilla en el interior del perfil.(T)
umbral en 10ºC (ST, T>10) entre 3.600 y 5.600 ºC, pre-
cipitación anual comprendida entre 120 y 350 mm y SOLONETZ SOLODIZADO
coeficiente de humedad (precipitación/evaporación) Vid. sódico con horizonte blanquecino.

848
S-SYROZEM

Subgrupo de suelos de la clasificación francesa de parental. En este aspecto el solum incluye los siguientes
1.962, perteneciente a la Clase Suelos halomórficos, horizontes: todos los epipedones, los horizontes ágrico,
Subclase Suelos halomórficos con estructura degrada- álbico, argílico, nátrico, espódico, óxico y cámbico y los
da: suelos alcalinos, Grupo de Suelos alcalinos lava- fragipanes y duripanes si necesitan repetidos tratamien-
dos. Son suelos que, además de los caracteres propios tos con ácido o álcali para ser desleídos o están por enci-
del Grupo, entre los que destaca la presencia de un hori- ma de un espódico.(7A)
zonte B con estructura columnar típica, muestra una línea 3.- Conjunto de horizontes comprendidos entre la
de algunos cm de espesor muy blanquecina por encima capa de acumulación vegetal superficial y la roca madre
de esas columnas.(A) alterada.(Nieves)
4.- Es la parte superior y más meteorizada del perfil
SOLONETZAK DESÉRTICO del suelo: los horizontes A, E y B.(GSST)
Tipo genético de suelos de la clasificación rusa de 5.- Es la parte del perfil más afectada por procesos
Ivanova y Rozov (1.960) para el Mapa de Suelos de la edafogenéticos y bióticos, origen de las propiedades y
URSS. Son suelos automórficos, sin lavado exterior y características que han provocado sus diferencias respec-
humus húmico-fúlvico estable. Pertenece a la Subclase to al material originario. De forma aproximada puede
de suelos biohalogénicos de la Clase Suelos pardos considerarse que está constituido por los horizontes A y B.
desérticos de la formación árida de la zona subboreal, De esta definición se desprende que el límite inferior
caracterizada por un período de vegetación de duración del solum está indefinido, o al menos puede resultar muy
intermedia y un corto período criogénico; hay meteori- difícil de determinar, por lo que con frecuencia, se es-
zación sialítica.(T) tablece el convenio de tomar como límite inferior la pro-
fundidad alcanzada por las raíces de las plantas
SOLUAN perennes.(P)
El nombre está formado por las partículas sol, del SÓMBRICO (H.)
latín solutio, disolución y an, indicativa de cután.
Es un cután formado por la acumulación de sales solu- El nombre proviene del español sombra, en referen-
bles y está constituido por recubrimientos de sales cristal- cia al color.
izadas, como carbonatos, cloruros y sulfatos. Dada su nat- Es un horizonte subsuperficial de suelos minerales
uraleza se comprende que, a veces, sean transitorios.(Buol) formado bajo condiciones de drenaje libre. Contiene
humus iluvial que no está asociado con aluminio (como
SOLUCIÓN DEL SUELO lo estaría un horizonte espódico) ni dispersado por el
Vid. Solución interna, solución externa. sodio (como ocurriría con un horizonte nátrico). Por tanto
1.- Es el agua de imbibición de los suelos cargada no tiene ni la alta capacidad de cambio del primero ni la
con distintos elementos que proceden de fenómenos de alta saturación en bases del segundo. El horizonte sóm-
solubilización directa o indirecta.(Demolon) brico tampoco está situado inmediatamente por debajo
2.- Es una disolución acuosa, o mejor, una disolu- de un horizonte álbico. Están restringidos a suelos húme-
ción débil de diversos cationes básicos, aluminio, hierro dos y fríos de las altas mesetas y montañas de las re-
y algunos silicatos en un ácido carbónico diluido.(FP) giones tropicales o subtropicales. Debido al lavado anual
3.- Es la fase líquida acuosa del suelo y sus solu- V es inferior a 50% por extracción con NH4OAc. El hori-
tos.(GSST) zonte sómbrico tiene brillo, croma, o ambos más bajos
que los horizontes suprayacentes y usualmente, pero no
SOLUCIÓN EXTERNA necesariamente, contiene más materia orgánica que aque-
En los límites de la doble capa, a una cierta distancia llos. Si hay agregados los colores oscuros son más pro-
de la superficie de la partícula coloidal se igualan las nunciados en la superficie de los mismos.(ST)
concentraciones de iones positivos y negativos. A partir
SOMBRIHUMOX
de este límite, esta solución acuosa de iones de distinto
signo que tienen capacidad para difundirse libremente El nombre proviene del español sombra, en relación
recibe el nombre de solución externa del suelo.(P) con el color, del latín humus, tierra, indicativo de la abun-
dancia relativa de materia orgánica y la partícula ox, dis-
SOLUCIÓN INTERNA tintiva de Oxisoles.
1.- Es la que se forma con el agua de hidratación de Gran Grupo de suelos de la clasificación americana
los coloides y el agua de hidratación de los iones en el Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden Hu-
enjambre catiónico La solución así determinada, ligada mox, Orden Oxisoles..
a la micela coloidal recibe el nombre de solución interna Son los Humox que tienen un horizonte sómbrico en
del suelo. el horizonte óxico. En parte, y en algunos casos se corres-
2.- En (P) se la considera equivalente a la doble capa, ponden con los suelos ferralíticos mediana y muy insatu-
diferenciándola así de la solución externa del suelo.(P) rados humíferos de la clasificación francesa de 1.967.
No se han definido Subgrupos.(ST)
SOLUM Este Gran Grupo desaparece en revisiones posteri-
Es la palabra latina que significa suelo. ores a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST0)
1.- La capa de la corteza terrestre sobre la que in-
fluye el clima y la vegetación.(F1) SOMBRIHUMULT
2.- Es el conjunto de horizontes genéticos desarro- El nombre proviene del español sombra, en relación
llados por los fenómenos edáficos excluyendo el material con el color, del latín humus, tierra, indicativo de la abun-

849
Diccionario de términos edafológicos

dancia relativa de materia orgánica y la partícula ult, dis- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
tintiva de Ultisoles. publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana del típico excepto porque presentan un contacto lítico
Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden Hu- dentro de una profundidad de 125 cm.(KST0)
mult, Orden Ultisoles. — petroférrico
Son los Humults que tienen un horizonte sómbrico El nombre proviene del latín petra, piedra y ferrum,
dentro de los 125 [100 cm en revisiones posteriores a la hierro, indicativo de la existencia de una capa dura y
publicación de Soil Taxonomy (KST0)] cm superficiales. enriquecida en hierro.
Se han propuesto los Subgrupos Sombrihumult Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
ortóxico y Sombrihumult humóxico para suelos con CIC publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
inferior a 24 cmol (+).kg-1 de arcilla. El Subgrupo del típico excepto porque presentan un contacto petrofé-
humóxico se referiría a suelos con régimen de tempera- rrico dentro de una profundidad de 125 cm. (KST0)
tura isotérmico o más frío y el ortóxico a suelos con
régimen de temperatura isohipertérmico.(ST) SOMBRITROPEPT
SOMBRIORTHOX el nombre proviene del español sombra, por el color,
del griego tropikÕj, relativo al solsticio, indicativo del
El nombre proviene del español sombra, en relación clima y la partícula ept, distintiva de Inceptisoles.
con el color, del griego ÔrqÕ$, derecho, recto, indicativo de que Gran Grupo de suelos de la clasificación americana
el Suborden no presenta desviaciones de las características pro- Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden
pias del Orden y la partícula ox, distintiva de Oxisoles. Tropept, Orden Inceptisoles.
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana Son los Tropepts oscuros, ricos en humus de zonas
Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden perhúmedas y frescas de media montaña. Tienen un hori-
Orthox. Orden Oxisoles. zonte sómbrico en, o por debajo de un horizonte cám-
Son los Orthox que tienen un horizonte sómbrico. bico. La mayoría tienen un epípedon úmbrico, un régi-
No se han definido Subgrupos.(ST) men de humedad perúdico y un régimen de temperatu-
Este Gran Grupo desaparece en revisiones posterio- ras isomésico.
res a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST0) No se han definido Subgrupos.(ST)
SOMBRIPEROX SOMBRIUDOX
El nombre proviene del español sombra, en relación El nombre proviene del español sombra, por el co-
con el color, del griego pœr, muy, y la partícula ox, dis- lor, del latín, udus, húmedo, indicativo del régimen de
tintiva de Oxisoles. humedad del suelo y la partícula ox, distintiva de Oxi-
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana, soles.
establecido con posterioridad a la publicación de Soil Gran Grupo de suelos de la clasificación americana
Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden Perox, establecido con posterioridad a la publicación de Soil
Orden Oxisoles. Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden Udox, Or-
Son los Perox que tienen un horizonte sómbrico den- den Oxisoles.
tro de los 150 cm superficiales. Son los Udox que tienen un horizonte sómbrico den-
Comprende los Subgrupos Sombriperox típico, S. tro de los 150 cm superficiales.
húmico, S. lítico y S. petroférrico.(KST0) Comprende los Subgrupos Sombriudox típico, S.
— típico húmico, S. lítico y S. petroférrico.(KST0)
Subgrupo de suelos de la clasificación americana, — típico
establecido con posterioridad a la publicación de Soil Subgrupo de suelos de la clasificación americana,
Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo Sombrip- establecido con posterioridad a la publicación de Soil
erox, Suborden Perox, Orden Oxisoles. Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo Sombriu-
Son los Sombriperox que: dox, Suborden Udox, Orden Oxisoles.
• No presentan un contacto lítico ni petroférrico dentro Son los Sombriudox que:
de una profundidad de 125 cm. • No presentan un contacto lítico ni petroférrico dentro
• Tienen menos de 16 kg.m-2 de carbono orgánico hasta de una profundidad de 125 cm.
una profundidad de 100 cm, excluido el procedente • Tienen menos de 16 kg.m-2 de carbono orgánico hasta
de la hojarasca superficial.(KST0) una profundidad de 100 cm, excluido el procedente
— húmico de la hojarasca superficial.(KST0)
El nombre proviene del latín humus, tierra, indicati- — húmico
vo de la abundancia relativa de materia orgánica. El nombre proviene del latín humus, tierra, indicati-
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la vo de la abundancia relativa de materia orgánica.
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
del típico excepto porque tienen 16 kg.m-2, o más, de publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
carbono orgánico hasta una profundidad de 100 cm, ex- del típico excepto porque tienen 16 kg.m-2, o más, de
cluido el procedente de la hojarasca superficial.(KST0) carbono orgánico hasta una profundidad de 100 cm, ex-
cluido el procedente de la hojarasca superficial.(KST0)
— lítico — lítico
El nombre proviene del griego l‡qoj, piedra. El nombre proviene del griego l‡qoj, piedra.

850
S-SYROZEM

Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la que alcanza de 20 a 50 cm, color pardo oscuro a negro;
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los textura franca a arcillosa; estructura en bloques o
del típico excepto porque presentan un contacto lítico prismática. Su génesis se debe a depósitos de humus
dentro de una profundidad de 125 cm.(KST0) movilizado. En la matriz se observan cubiertas de mate-
— petroférrico ria orgánica sobre agregados y poros.
El nombre proviene del latín petra, piedra y ferrum, El pH va de 5’0 a 6’0, CIC de 15 a 30 cmol(+).kg-1 y
hierro, indicativo de la existencia de una capa dura y la saturación en bases es inferior al 50%. El contenido
enriquecida en hierro. de materia orgánica oscila de 2 a 10 %.
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la Se representa por So. (FP)
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los SPHAGNOFIBRIST
del típico excepto porque presentan un contacto petrofé-
rrico dentro de una profundidad de 125 cm .(KST0) El nombre proviene de Sphagnum nombre botánico
de un género de musgos, del latín fibra, fibra, filamento
SOMBRIUSTOX
relativo a la naturaleza del material y la partícula ist, dis-
El nombre proviene del español sombra, por el co- tintiva de Histosoles.
lor, del latín, ustus, quemado, indicativo del régimen de Gran Grupo de suelos de la clasificación americana
humedad del suelo y la partícula ox, distintiva de Oxisoles. Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden Fibrist,
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana
Orden Histosoles.
Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden Us-
tox, Orden Oxisoles. Son los Fibrists que derivan principalmente de di-
Son los Ustox que tienen un horizonte sómbrico den- versas especies del género Sphagnum y plantas herbá-
tro de los 150 cm superficiales ceas asociadas. Al menos, tres cuartas partes de su volu-
No se han definido Subgrupos.(ST) men de fibra corresponden al género Sphagnum, por lo
En revisiones posteriores se crean los Subgrupos Sombri- menos en los 90 cm superiores del suelo o en todo él si
ustox típico, S. húmico, S. lítico y S. petroférrico.(KST0) hay un contacto lítico o paralítico a menor profundidad
— típico o el suelo está helado dentro de la profundidad de 1 m,
Subgrupo de suelos de la clasificación americana, aproximadamente dos meses después del solsticio de
establecido con posterioridad a la publicación de Soil verano. Algunos tienen un régimen de temperaturas mési-
Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo Sombri- co, aunque próximo al frígido, pero la mayoría lo tienen
ustox, Suborden Ustox, Orden Oxisoles. frígido o críico.
Son los Sonmbriustox que: En resumen:
• No presentan un contacto lítico ni petroférrico dentro • Tienen tres cuartas partes, o más, en volumen, de fi-
de una profundidad de 125 cm. bras procedentes de Sphagnum en los 90 cm superio-
• Tienen menos de 16 kg.m-2 de carbono orgánico hasta res, o más, de la sección de control o por encima de
una profundidad de 100 cm, excluido el procedente un contacto lítico o paralítico, material fragmental o
de la hojarasca superficial.(KST0) suelo mineral que se encuentre a menor profundidad
— húmico de esos 90 cm o en el material orgánico que se ex-
El nombre proviene del latín humus, tierra, indicati- tiende 10 cm, o más, por debajo del permafrost.
vo de la abundancia relativa de materia orgánica. • No tienen un horizonte de material humilúvico que tenga
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la un espesor mínimo de 2 cm.
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los En revisiones posteriores a la publicación de Soil
del típico excepto porque tienen 16 kg.m-2, o más, de Taxonomy (1.975) se ha modificado este condicionante:
carbono orgánico hasta una profundidad de 100 cm, ex- • No tienen un horizonte con un espesor mínimo de 2
cluido el procedente de la hojarasca superficial.(KST0) cm, en el cual, al menos la mitad, esté constituido por
material humilúvico.(KST0)
— lítico Comprende los Subgrupos Sphagnofibrist típico, S.
El nombre proviene del griego l‡qoj, piedra. críico, S. fluvacuéntico, S. hémico, S. hídrico, S. límni-
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
co, S, lítico, S, pergélico, S. sáprico y S. térrico.(ST)
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
del típico excepto porque presentan un contacto lítico — típico
dentro de una profundidad de 125 cm.(KST0) Subgrupo de suelos de la clasificación americana Soil
— petroférrico Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo Sphag-
El nombre proviene del latín petra, piedra y ferrum, nofibrist, Suborden Fibrist, Orden Histosoles.
hierro, indicativo de la existencia de una capa dura y Son Sphagnofibrists que:
enriquecida en hierro. • No tienen una capa mineral con un espesor comprendi-
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la do entre 5 y 30 cm dentro del material orgánico, ni
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los tienen dos, o más, capas minerales delgadas y conti-
del típico excepto porque presentan un contacto petrofé- nuas en la sección de control, por debajo del tercio
rrico dentro de una profundidad de 125 cm .(KST0) superficial.
• Menos de 25 cm del tercio subsuperficial y del tercio
SOMBRON final están constituidos por material hémico y menos
Nombre ideado por Fitzpatrick para un horizonte de de 12’5 cm de esos mismos tercios están constituidos
posición media a inferior dentro del perfil, con grosor por material sáprico.

851
Diccionario de términos edafológicos

• No tienen una capa de agua dentro de la sección de — pergélico


control, por debajo del tercio superficial. El nombre proviene del griego pœr, muy y del latín
• No tienen una, o varias capas límnicas con un espesor gelidus, frío, en relación a la capa de hielo existente y
mínimo de 5 cm, dentro de la sección de control. que con más propiedad debiera denominarse permagel.
• No tienen un contacto lítico dentro de la sección de Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
control. to porque tienen una temperatura media anual del suelo
• No tienen una capa mineral con un espesor mínimo de de 0ºC o menor y están helados, dentro de la sección de
30 cm cuyo límite superior se encuentre en la sección control, aproximadamente dos meses después del solsti-
de control, por debajo del tercio superficial. cio de verano o lo están por debajo de una profundidad
• No están helados, dentro de la sección de control, de 5 cm, la mayoría de los años.(ST)
aproximadamente dos meses después del solsticio de
verano o no están nunca helados por debajo de una — sáprico
profundidad de 5 cm, la mayoría de los años. El nombre proviene del griego saprÕj, podrido,
• Tienen una temperatura media anual del suelo superior corrompido, indicativo del grado de descomposición de
a los 0 ºC.(ST) los materiales.
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
— críico
to porque, al menos 12’5 cm del tercio subsuperficial o
El nombre proviene del griego krÝoj, frío, helado.
del tercio final, están constituidos por material
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- sáprico.(ST)
to porque:
• La mayoría de los años, están helados, dentro de la — térrico
sección de control, aproximadamente dos meses El nombre proviene del latín terra, tierra, por la pres-
después del solsticio de verano o lo están por debajo encia de material mineral.
de una profundidad de 5 cm. Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
• Tienen una temperatura media anual del suelo superior to porque tienen una capa mineral con un espesor míni-
a 0 ºC pero inferior a 8 ºC.(ST) mo de 30 cm cuyo límite superior se encuentra en la sec-
— fluvacuéntico ción de control, por debajo del tercio superficial.(ST)
El nombre proviene del latín fluvius, río, indicativo SPODOSOL
de tener ciertos caracteres asociados a los suelos aluvia-
El nombre proviene del griego spodÕj, ceniza, pol-
les, aqua, agua, indicativo de la existencia de rasgos
vo, indicativo de la existencia de un horizonte decolo-
hidromórficos y la partícula ent, indicativa de Entisoles.
rado.
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
1.- Orden de suelos de la clasificación americana de
to porque tienen una capa mineral con un espesor com-
1.960, conocida como 7ª Aproximación.
prendido entre 5 y 30 cm dentro del material orgánico, o
Son suelos minerales que tienen un horizonte espódi-
bien tienen dos, o más, capas minerales delgadas y continuas
co con un espesor suficiente como para ser discernible
en la sección de control, por debajo del tercio superficial.(ST)
después de cultivarse el suelo durante una serie de años.
— hémico Los que tienen un horizonte espódico muy fino dentro
El nombre proviene del griego ½mi, semi, medio, in- de los 15 cm superficiales deben excluirse. Son suelos
dicativo del grado de descomposición de sus materiales. que se encuentran en las regiones húmedas pero en cli-
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- mas que van desde los boreales a los tropicales. No obs-
to porque, al menos, 25 cm del tercio subsuperficial o tante, la mayoría soporta una vegetación natural que está
del tercio final están constituidos por material constituida por bosque de coníferas. El material parental
hémico.(ST) suele ser silícico no formándose sobre materiales arci-
— hídrico llosos, al menos hasta que no ha habido una suficiente
El nombre proviene del griego Þdwr, agua, lluvia, iluviación de la arcilla. Además del horizonte espódico
referente a condiciones de humedad. pueden presentarse otros, tales como los epipedones hís-
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- tico, úmbrico, ócrico y posiblemente antrópico. También
to porque tienen una capa de agua dentro de la sección horizontes como el argílico, fragipanes y duripanes.
de control, por debajo del tercio superficial.(ST) La mayoría de estos suelos estaban comprendidos en-
tre los Podzoles, Suelos pardos podzólicos y Podzoles
— límnico hidromórficos de la clasificación americana de 1.938
El nombre proviene del griego lˆmnh, lago, estanque, (Baldwin et al.).
indicativo de sus materiales. Comprende los Subórdenes Aquod, Humod, Orthod
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- y Ferrod.(7A)
to porque tienen una o varias capas límnicas con un es- 2.- Orden de suelos de la clasificación americana Soil
pesor mínimo de 5 cm, dentro de la sección de Taxonomy (1.975). Los Spodosoles tienen, al menos en
control.(ST) un sequum superior, muestras de la existencia de proce-
— lítico sos dominantes que conducen a la traslocación de hu-
El nombre proviene del griego l‡qoj, piedra. mus y de aluminio o de humus, aluminio y hierro como
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- materiales amorfos. La única propiedad definitoria de
to porque tienen un contacto lítico dentro de la sección este Orden es la existencia de un horizonte B de acumu-
de control.(ST) lación de materiales amorfos de colores negro o rojizo
que tienen alta capacidad de intercambio catiónico, cons-

852
S-SYROZEM

tituyendo un horizonte espódico. En la mayoría de los co o petroférrico, lo que resulte menos profundo, o
suelos naturales existe un horizonte álbico por encima bien a cualquier profundidad si la clase textural del
del espódico. El horizonte espódico tiene como carac- horizonte espódico es franca gruesa, esquelética franca
teres accesorios la textura franco-arenosa, la alta correla- o más fina y el régimen de temperaturas del suelo es
ción entre el pH y la capacidad de cambio y la escasez frígido o bien si el régimen de temperaturas del suelo
de bases. Por debajo de este horizonte puede existir un es críico o pergélico.
fragipán u otro sequum que contenga un horizonte argíli- d).- Tiene un horizonte álbico inmediatamente
co. A veces existe un horizonte plácico y en otras oca- suprayacente en el 50 %, o más, de cada pedón o no
siones un horizonte álbico fuertemente cementado. Los tiene propiedades ándicas en el 60 %, como mínimo,
regímenes de humedad de estos suelos son ácuico o údi- del espesor, bien dentro de los 60 cm medidos desde
co, aunque también es posible encontrarlos en régimen la superficie mineral del suelo o bien desde el borde
xérico. de una capa orgánica que tenga propiedades ándicas,
En resumen, son suelos minerales que tienen un hori- lo que resulte ser menos profundo, si no hay un con-
zonte espódico con su límite superior dentro de los 2 m
tacto lítico, paralítico, petrocálcico o un duripán en
superficiales o tienen un horizonte plácico cementado
ese espesor o hasta ellos si aparecen a menor profun-
por hierro que descansa sobre un espódico, sobre un fra-
didad que esos 60 cm.
gipán o sobre un álbico, que descansa, a su vez, sobre un
Comprende los Subórdenes Aquod, Cryod, Humod y
fragipán, y que reúne todos los requisitos e un espódico
Orthod.(KST2)
excepto el del espesor y el índice de acumulación.
Comprende los Subórdenes Aquod, Humod, Orthod STEINRINGEN
y Ferrod.(ST)
Es una palabra alemana que literalmente significa
3.- En revisiones psteriores a la publicación de Soil
anillo de piedras.
Taxonomy se define: Forma de los suelos poligonales árticos establecidos
Son suelos minerales que no tienen los caracteres de sobre terrenos ricos en elementos gruesos, los cuales se
un Andisol y que no tienen un epípedon plaggen, pero disponen sobre la periferia dejando en el centro de la
tienen, o bien: celda los elementos finos. Si las piedras llegan hasta el
• Un horizonte espódico cuyo límite superior está dentro fondo del perfil nos encontramos ante un suelo poligo-
de los 200 cm superiores de suelo. O nal enraizado, mientras que si las piedras forman un cilin-
• Un horizonte plácico que reúne todos los requisitos de dro o un prisma de pequeña altura nos encontramos ante
un horizonte espódico, excepto el de espesor y el un suelo poligonal flotante.(Margulis)
índice de acumulación y descansa sobre un fragipán
o sobre un horizonte espódico o sobre un horizonte SUBACUÁTICO (S.)
álbico que a su vez descansa sobre un fragipán. División de suelos de la clasificación de Kubiena que
Los Subórdenes no varían.(KST0) comprende los suelos formados bajo las aguas. A su vez,
4.- Y posteriormente: esta División se compone de las Clases:
Son suelos minerales que no presentan ningún hori- • Suelos primitivos cubiertos siempre de agua, no turbo-
zonte plaggen ni un argílico, ni un kándico por encima sos y que cuentan como material de partida para la
de un espódico y además tienen alguna o varias de las formación de humus con plantas inferiores (algas). El
siguientes características: perfil es del tipo (A)C, AC o AG. No hay mull y los
• Un horizonte espódico, un horizonte álbico en el 50 %, tipos principales de suelo se reducen a cuatro. Son
o más, de cada pedón y un régimen de temperaturas los suelos más antiguos, existen ya en el Cámbrico
del suelo críico o pergélico. donde no hay signos de vida terrestre ni de suelos
• Un horizonte Ap que contenga más del 85 % de materia- terrestres: son los Suelos subacuáticos no turbosos.
les espódicos. • Suelos con formación de turba, suelos más jóvenes que
• Un horizonte espódico que tenga todas las siguientes los anteriores pero con origen en el Devónico superior.
propiedades: La materia orgánica se forma originariamente con
a).- Un espesor mínimo de 10 cm, o un hori- Pteridofitas y actualmente con plantas superiores que
zonte Ap suprayacente, o cementación en el 50 %, tienen sus raíces bajo el agua pero las hojas y flores
como mínimo, de cada pedón, o una clase textural de sobre la superficie. La materia orgánica se humifica
familia franca gruesa, esquelética franca o más fina y bajo el agua. No se forma mull. Son los suelos sub-
un régimen de temperaturas del suelo frígido, o que acuáticos turbosos.(K)
el suelo tenga un régimen de temperaturas críico o SUBACUÁTICO NO TURBOSO (S.)
pergélico.
Clase de suelos de la clasificación de Kubiena
b).- El límite superior del espódico debe encon-
perteneciente a la División Suelos subacuáticos, carac-
trarse dentro de los 50 cm medidos a partir de la su-
terizados porque no presentan formación de turba.
perficie mineral del suelo, o dentro de los 200 si la Comprende los tipos Protopedon, Dy, Gyttja y
clase textural de familia entre la superficie mineral Sapropel.(K)
del suelo y el horizonte espódico es arenosa.
c).- El límite inferior del espódico debe encon- SUBACUÁTICO TURBOSO (S.)
trarse, como mínimo, a 25 cm por debajo de la super- Clase de suelos de la clasificación de Kubiena
ficie mineral del suelo o en el borde superior de un perteneciente a la División Suelos subacuáticos, carac-
duripán o un fragipán o de un contacto lítico, paralíti- terizados porque presentan una clara formación de turba.

853
Diccionario de términos edafológicos

Comprende el único tipo Fen o turbera baja.(K) otros horizontes, además de los que se utilizaron para
definir el Gran Grupo, los horizontes intermitentes y
SUBÁRIDO (S.) propiedades de otros Grandes Grupos que, aunque
1.- Clase bioclimática de suelos de la clasificación estén presentes en el suelo en cuestión, están subordi-
rusa de Rozov e Ivanova, 1.967, perteneciente al grupo nadas a las propiedades del Gran Grupo en el que se
ecológico-genético de Suelos de las regiones subáridas clasifica el suelo.
moderadamente cálidas y subtropicales. Estos suelos se • Extragrados, es decir aquellos que tienen propiedades
que no son representativas del Gran Grupo ni indica-
caracterizan por estar situados en climas con una inte-
tivas de transiciones a ninguna otra clase de suelo
gral térmica con umbral en 10ºC (ST, T>10) entre 3.600 conocida.(ST)
y 4.400 ºC, precipitación anual comprendida entre 350
y 600 mm y coeficiente de humedad (precipitación/evapo- SUBORDEN
ración) comprendido entre 0’3 y 1. Predominan los hu- 1.- Unidad sistemática de segundo orden de la clasi-
matos cálcicos. En el horizonte húmico domina el Ca2+ ficación francesa que se basa en criterios tales como las
adsorbido y algo más abajo el Ca2+ junto con el Mg2+. condiciones de edafoclima de las que se pueden derivar
Parte de los humatos están ligados principalmente al cal- «ambientes físico-químicos» particulares: régimen tér-
cio y parcialmente a los sesquióxidos metálicos. Las sales mico, régimen hídrico, variaciones cíclicas de la con-
se lixivian fácilmente o permanecen en la parte inferior centración de las soluciones del suelo, etc. En otros ca-
del perfil. sos se hacen intervenir procesos considerados como se-
• Suelos automórficos cundarios respecto al que definió la Clase: lavado, in-
Por orden de menor a mayor tendencia al hidromor- tensidad de la óxido-reducción, acidificación, etc.(B)
fismo son: los suelos cinamómicos, de color canela y 2.- Taxón de la clasificación americana inmediata-
pardo-canela y los suelos gris cinamómicos de color gris- mente inferior al Orden cuya distinción se consigue a
canela. través de propiedades que influyen en la génesis del sue-
• Suelos débilmente hidromórficos o aluviales: prado alu- lo o que condicionan grandemente la vida de las plantas.
Estas propiedades son clima, hidromorfismo, diferencia-
vial de la zona de los suelos cinamómicos.
ción de horizontes, erosión, actuación del hombre,
• Suelos semihidromórficos
etc.(ST)
También en orden de menor a mayor tendencia al
hidromorfismo: Prado cinamómico y prado gris SUBSUELO
cinamómico. Parte del suelo, inferior a la normalmente cultivada,
• Suelos hidromórficos: Prado de la zona de suelos que corresponde al volumen alcanzado comúnmente por
cinamómicos y pantano aluvial de la zona de suelos las raíces.(F1)
cinamómicos.(ST)
2.- En su clasificación ecológica, modificación a la SUBTROPICAL (S.)
francesa de 1.967, Duchaufour considera estos suelos Clase bioclimática de suelos de la clasificación rusa
como un Grupo de suelos perteneciente a la Subclase de Rozov e Ivanova, 1.967, perteneciente al grupo
Suelos isohúmicos fersialíticos, de la Clase Suelos iso- ecológico-genético de Suelos de las regiones tropicales
húmicos. Son suelos frecuentes en África, al sur del Sa- húmedas. Estos suelos se caracterizan por estar situados
hara, en clima semiárido habiéndose descrito los suelos en climas con una integral térmica con umbral en 10ºC
pardos subáridos y pardo-rojo subárido.1 (ST, T>10) entre 4.000 y 4.300 ºC, precipitación anual
Comprende los Subgrupos Suelo pardo subárido y comprendida entre 1000 y 2300 mm y coeficiente de
Suelo pardo-rojizo subárido.(D3) humedad (precipitación/evaporación) mayor que 1. Pre-
dominan los fulvatos no saturados a todo lo largo del
SUBDESÉRTICO perfil y los humatos están ligados, en parte, a los ses-
Vid. Semidesértico, gris subdesértico, serozem. quióxidos metálicos. Las sales solubles y los carbonatos
emigran fácilmente. Hay meteorización ferralítica.
SUBGRUPO • Suelos automórficos
Taxón de la Clasificación americana inmediatamente Por orden de menor a mayor tendencia al hidromor-
inferior al Gran Grupo, que recoge propiedades aparente- fismo son: Las tierras amarillas (vid. Jeltozem), las tie-
mente subordinadas pero que son signos de importantes rras amarillas podzólicas (Jeltozem podzólico) y las tie-
procesos. Algunas de estas propiedades pueden parecerse rras rojas (Krasnozem).
a otras contempladas como dominantes en algún Gran • Suelos débilmente hidromórficos o aluviales: Césped
aluvial subtropical
Grupo, Suborden u Orden, mientras que otras son signos
• Suelos semihidromórficos
de procesos que no han sido utilizados para definir ningún
También en orden de menor a mayor tendencia al
taxón de más alto nivel. Se forman así tres clases de Sub- hidromorfismo: Tierras amarillas con gley (Jeltozem con
grupos: gley), Tierras amarillas podzólicas con gley (Jeltozem
•Aquellos que se adaptan al concepto básico del Gran podzólico con gley), Tierras rojas con gley (Krasnozem
Grupo correspondiente. con gley) y Césped aluvial subtropical con gley.
• Los intergrados o formas transicionales hacia otros • Suelos hidromórficos: Pantano aluvial subtropical.(ST)
Órdenes, Subórdenes o Grandes Grupos: las propie-
dades utilizadas para definirlos son las presencia de SUELA DEL ARADO
Es una capa compacta que se forma en la profun-
1
Maignien, R., Sols africains VI, 1.962 didad límite alcanzada por los instrumentos de labor. Se

854
S-SYROZEM

caracteriza por la casi total desaparición de la co que ha permanecido conservado en el suelo enterra-
macroporosidad.(D1) do. Los espesores inferiores a 30 cm sólo se tienen en
cuenta a nivel de fase.(ST)
SUELO
1.- Vid. solum (F1) SUELO HIDROGÉNICO
2.- Es la formación natural de la superficie terrestre, El nombre proviene del griego Þdwr, agua, lluvia,
de estructura suelta y espesor variable, resultante de la referente a condiciones de humedad y gœnoj, nacimien-
transformación de la roca madre subyacente bajo la in- to, origen.
fluencia de diversos procesos físicos, químicos y Sonlos suelos desarrollados bajo la influencia de agua
biológicos.(Demolon) que peermanece en el perfil duranre períodos considera-
3.- Es la capa de transformación de la corteza terrestre bles; se forman, fundamentalmente en regiones frías y
sólida, formada bajo el influjo de la vida y de las espe- húmedas. (GSST)
ciales condiciones ambientales de un hábitat biológico,
sometido a un cambio estacional permanente y a un de- SUELO MINERAL
sarrollo característico.(K) 1.- En la nomenclatura de la clasificación americana
4.- Es la capa superior de la corteza terrestre que cons- conocida como 7ª Aproximación se denominan así los
tituye un medio biológico en equilibrio con las condi- suelos que, hasta una profundidad de 30 cm, tienen menos
ciones actuales de clima y vegetación. Los caracteres del del 17’4 % de carbono orgánico (30% de materia orgáni-
perfil traducen este estado de equilibrio y reflejan la ca) cuando la fracción mineral tiene más del 50 % de
condiciones de la evolución pedológica.(D1) arcilla, o menos del 11’6 % de carbono orgánico (20 %
5.- Es el conjunto de cuerpos naturales situados so- de materia orgánica) si la fracción mineral no contiene
bre la superficie de la tierra, modificados “in situ” o in- arcilla. Para contenidos intermedios de arcilla los con-
cluso hecho por el hombre a partir de materiales terro- tenidos en los límites de carbono orgánico son propor-
sos, que es portador de elementos biológicos vivos y cionales a los dichos.(7A)
soporta, o es capaz de soportar o de servir de soporte, a 2.- En la nomenclatura de la clasificación americana
la vegetación al aire libre. El límite inferior del suelo es, Soil Taxonomy (1.975) se denomina así a los que reúnen
normalmente, el límite inferior de la actividad biológica las siguientes condiciones:
que, en general, coincide con la profundidad normal de • El material mineral del suelo con diámetro inferior a 2
enraizamiento de las plantas perennes propias de la zona. mm (fracción tierra fina) representa más de la mitad
Esta profundidad se toma arbitrariamente como 200 del espesor de los primeros 80 cm de suelo.
cm.(ST) • Si la roca está situada a una profundidad inferior a 40
6.- Es el continuo de espacio-tiempo que forma parte cm, la capa o capas de suelo mineral directamente
de la corteza terrestre.(FP) colocadas por encima de la roca tiene un espesor míni-
7.- Es el mineral inconsolidado o la materia orgánica mo de 10 cm, o tiene, por lo menos, la mitad del espe-
situada sobre la superficie de la tierra que ha sido someti- sor del material orgánico suprayacente.
do e influido por factores genéticos y ambientales del • Si la roca está sitiada a una profundidad superior a los
material parental, clima (incluidos los efectos del agua y 40 cm, el material mineral del suelo situado sobre la
la temperatura), macro y microorganismos y topografía, roca tiene un espesor mínimo de 10 cm y cumple con
todos ellos actuando durante un cierto período de tiem- alguna de las siguientes condiciones:
po y elaborando un producto -el suelo- que difiere del a).- El material orgánico del suelo tiene menos
material de partida en diversas propiedades y caracterís- de 40 cm de espesor y está descompuesto (material
ticas físicas, químicas biológicas y morfológicas.(GSST) hémico o sáprico) y tiene una densidad aparente de
8.- Es el producto de la alteración, de la reestructur- 0’1 g.cm-3, o mayor.
ación y de la organización de las capas superiores de la b).- El material orgánico del suelo tiene menos
corteza terrestre bajo la actuación de fenómenos biológi- de 60 cm de espesor y está formado por Sphagnum
cos, la acción de la atmósfera y los intercambios de ener- sin descomponer u otras fibras de musgos o su den-
gía que se originan en su seno.(AB) sidad aparente es menor que 0’1 g.cm-3.(ST)

SUELO ÁCIDO SUELO ORGÁNICO


Vid. Reacción del suelo Vid. Histosol.
Suelo con pHinferior a 7’0..(GSST) SUELO TERMOGÉNICO
SUELO ANDO El nombre proviene del griego qœrmh calor y gœnoj,
Vid. Andosuelo (Baldwin). nacimiento, origen.
Son suelos cuyas propiedades han estado influidas
SUELO ENTERRADO principalmente por las altas temperaturas como factor
En la nomenclatura de la clasificación americana Soil de formación del suelo, y se desarrollan en las regiones
Taxonomy (1.975) se considera que un suelo está ente- subtropicales y ecuatoriales. (GSST)
rrado cuando tiene por encima de su superficie una capa SUFIJOS DE HORIZONTES
de materiales más modernos con un espesor mínimo de
50 cm, o bien se encuentra bajo una capa de espesor Son ciertas letras minúsculas que se colocan junto a
comprendido entre 30 y 50 cm pero ese espesor es, como las letras mayúsculas distintivas de los horizontes del
mínimo, la mitad del espesor del horizonte de diagnósti- perfil para indicar su naturaleza genética o material.

855
Diccionario de términos edafológicos

— Convención utilizada en el Manual de • Horizonte sim: Vid. Horizonte si.


Agricultura nº 18 de la Secretaría de Agricultura • Horizonte t: Se utiliza con el horizonte B e indica una
acumulación de arcilla iluvial.
de los Estados Unidos y adoptada por la F.A.O. en • Horizonte x: Se utiliza para designar en los horizontes
su “Guía para la descripción de los perfiles de un desarrollo genético de propiedades de dureza,
suelos. Coincide con la adoptada en Soil Taxonomy líneas de fragilidad, alta densidad y una distribución
(1.975). de la arcilla que son distintivas de los fragipanes.
• Horizonte b: Indica la presencia de un horizonte u — Convención utilizada por la F.A.O. en la guía
horizontes enterrados.(ST) para descripción de perfiles (2ª ed, Roma, 1.977)
• Horizonte ca: Vid. Horizonte cálcico.
Indica una acumulación de carbonatos alcalinotérreos, así como en la clasificación americana en
normalmente de calcio. Se aplica tanto para los hori- revisiones posteriores a la publicación de Soil
zontes A, B o C. La presencia de carbonatos secunda- Taxonomy (1.975), aunque con algunas
rios no justifica por sí misma el uso de este sufijo. Si particularidades.
existe una capa de 15 cm de espesor, como mínimo, • Horizonte a: Se utiliza como sufijo de los horizontes
que contenga caliza en polvo, concreciones u otras O y, cuando se dejó de utilizar esta simbología, con
formaciones calizas colgantes sobre las partes inferio- los horizontes H e indica la presencia de material
res de los fragmentos de caliza y siempre que el por- sáprico. El contenido de fibra es inferior al 17 % del
centaje de caliza reprecipitada sea superior al 5 % en volumen.
volumen, puede considerarse que existe un horizonte • Horizonte b: Horizonte genético enterrado. Se utiliza
cálcico. en suelos minerales para señalar horizontes enterra-
Un horizonte ca es el que tiene más material calizo dos identificables con características genéticas prin-
que el material parental y puede considerarse como cipales que se formaron con anterioridad a ser ente-
cálcico cuando reúna los requisitos de éste rrados. Los horizontes genéticos pueden, o no, haber-
• Horizonte cn: Indica una acumulación de concreciones se formado con el material suprayacente que no nece-
o nódulos duros no concrecionados enriquecidos en sariamente puede parecerse al material parental del
sesquióxidos, con o sin fósforo. Cuando los nódulos, suelo enterrado. En suelos orgánicos este símbolo se
concreciones o cristales están formados por dolomita usa para separar una capa orgánica de una mineral.
u otras sales solubles no se cataloga como cn, mien- • Horizonte c: Indica la presencia de una significativa
tras que sí le corresponde si son de hierro, aluminio, cantidad de concreciones o nódulos. Para su uso se
manganeso o titanio exige que haya cementación. No se utiliza con con-
• Horizonte cs: Indica una acumulación de sulfato cál- creciones o nódulos de dolomita, calcita o sales más
cico. Puede aplicarse tanto a un horizonte A, B o C, solubles pero sí cuando las concreciones están enrique-
siendo el requisito exigido que el contenido en sulfa- cidas en minerales que contengan hierro, aluminio,
to cálcico sea superior al del material parental. manganeso o titanio.
• Horizonte f: Indica la presencia de capas permanente- • Horizonte d: Indica sedimentos o materiales densos.
mente congeladas Este símbolo se usa para significar la existencia natu-
• Horizonte h: Se utiliza en los horizontes B e indica ral o inducida por el hombre de sedimentos o materia-
una acumulación de materia orgánica descompuesta, les no consolidados con alta densidad aparente, tales
iluvial, que aparece como recubrimientos oscuros como la suela del arado, la capa arable y oras zonas
sobre partículas de arena o limo o como gránulos del compactadas mecánicamente. (Sólo en KST0)
tamaño de los limos. • Horizonte e: Se utiliza como sufijo de los horizontes
• Horizonte ir: Se utiliza en los horizontes B e indica O y, cuando se dejó de utilizar esta simbología, con
una acumulación de hierro iluvial, que aparece como los horizontes H; indica la presencia de material hémi-
recubrimientos sobre partículas de arena o limo o co. El contenido en fibra puede ser del 17 al 40 % del
como gránulos del tamaño de los limos. En algunos volumen.
casos los revestimientos se unen y rellenan los poros • Horizonte f: Indica un suelo helado. Este símbolo se
cementando el horizonte. usa para significar que el horizonte o la capa contiene
• Horizonte m: Indica una cementación irreversible. No hielo permanentemente. No se usa para capas hela-
se aplica al lecho rocoso ni tampoco a las zonas en- das estacionalmente o para “permagel seco”, es decir
durecidas de los fragipanes, sino que se reserva a los material que está a menos de 0 ºC pero que no está
horizontes endurecidos que son, esencialmente, (en helado. (Sólo en KST0)
más del 90 %) continuos, aunque pueden estar frac- • Horizonte g: El símbolo indica una fuerte gleificación.
turados. Significa que, o bien el hierro ha sido reducido y elimi-
• Horizonte p: Se utiliza con el horizonte A para indicar nado durante la formación del suelo o que la satu-
perturbaciones originadas por cultivo o pastoreo ración con agua estancada lo ha conservado en esta-
• Horizonte sa: Indica la acumulación de sales más solu- do reducido. La mayoría de las capas afectadas tienen
bles que el sulfato cálcico. Para su uso el contenido bajo croma y algunas presentan moteados. El bajo
en sales debe ser superior al del material parental. croma puede deberse a la presencia de Fe2+ o al pro-
• Horizonte si: Se aplica al horizonte C e indica una pio color de los gránulos de arena y limo no revesti-
acumulación de materiales silícicos solubles en álca- dos. Si el símbolo g se utiliza en el horizonte B impli-
lis. Esta cementación puede ser nodular o continua. ca, además de la gleificación, un cambio edafogenéti-
Si es continua puede utilizarse el sufijo sim.(ST) co. Si no fuera así el horizonte es un Cg.

856
S-SYROZEM

• Horizonte h: Indica una acumulación de materia orgáni- • Horizonte v: Este símbolo se utiliza para indicar la
ca iluvial. Se utiliza con B para significar la acumu- presencia de un material rojizo rico en hierro y pobre
lación de complejos amorfos y dispersables, iluvial, en materia orgánica, que es firme o muy firme en
formados por sesquióxidos-materia orgánica si el ses- húmedo y que se endurece irreversiblemente cuando
quióxido dominante es de aluminio pero se encuentra se expone al aire o cuando sufre varios ciclos de hu-
en pequeñas cantidades. El material orgánico-ses- mectación-desecación: indica la presencia de plinti-
quióxido recubre las partículas de arena y de limo. ta. (Sólo en KST0)
En algunos horizontes los recubrimientos presentan • Horizonte w: Se utiliza con B para significar un des-
coalescencia, rellenan los poros y cementan el hori- arrollo del color o de la estructura o de ambas carac-
zonte. Se usa también en combinación con el símbolo terísticas con escasa acumulación de material iluvial,
s en Bhs si el contenido de componentes sesquioxídi- incluso sin apariencia de ella. No se usa para indicar
cos es significativo pero el brillo y croma del hori- la presencia de un horizonte transicional.
zonte es 3, o menor. • Horizonte x: Se utiliza para designar una firmeza, fra-
• Horizonte i: gilidad o alta densidad aparente desarrollada genéti-
1.- Se utiliza como sufijo de los horizontes O y, cuan- camente, es decir, la presencia de un fragipán, aunque
do se dejó de utilizar esta simbología, con los hori- algunos horizontes designados con este símbolo no
zontes H e indica la presencia de material fíbrico. El tienen todos los caracteres del fragipán.
contenido en fibra supera el 40 % del volumen. • Horizonte y: Indica la acumulación de yeso.
2.- En horizontes minerales se utiliza también como • Horizonte z: Indica la acumulación de sales más solu-
indicativo de la presencia de permafrost.(Sólo en bles que el yeso.
F.A.O.)
• Horizonte j: Indica acumulación de jarosita.(Sólo en — Convención de la clasificación francesa de 1.967
F.A.O.) • Horizonte Ca: Indica acumulación difusa de caliza.
• Horizonte k: Indica una acumulación de carbonatos • Horizonte Can: Indica acumulación de caliza en nódulos.
alcalinotérreos, principalmente de calcio. • Horizonte Cn: Acumulación de concreciones ferroa-
• Horizonte m: Indica cementación o endurecimiento. luminosas.
Se utiliza en cementaciones continuas o casi conti- • Horizonte g: Indica un horizonte pseudogley.
nuas, pero sólo en horizontes que estén cementados • Horizonte G: Indica un horizonte gley.
en más del 90 % aunque pueda haber fracturas. El • Horizonte Sa: Indica la acumulación de sales más solu-
agente cementante se indica con el sufijo correspon- bles que el sulfato cálcico.
diente. • Horizonte p: Indica un horizonte perturbado por la-
• Horizonte n: Indica acumulación de sodio cambiable. boreo.
• Horizonte o: Indica acumulación residual de sesquióxi- • Horizonte B2h: Indica un horizonte con acumulación
dos. Es distinto de s que indica acumulación iluvial húmica iluvial.
de complejos formados por sesquióxidos y materia • Horizonte B2fe: Indica un horizonte con acumulación
orgánica.(Sólo en KST0) ferruginosa por traslocación.
• Horizonte p: Indica un horizonte perturbado por culti- • Horizonte t: Indica un horizonte con acumulación de
vos, pastoreo, etc. arcilla iluvial.
• Horizonte q: Indica acumulación de sílice de origen • Horizonte x: Indica un fragipán.
secundario. Si la sílice cementa la capa y la cementa- • Horizonte m: Indica un horizonte macizo con fuerte
ción es continua o casi, se utiliza la combinación qm. cementación.
• Horizonte r: Indica la presencia de roca meteorizada SULFAQUENT
o blanda. Se utiliza con el horizonte c para señalar
capas de roca blanda o de saprolita . No obstante, las El nombre proviene del latín sulphur, azufre, aqua,
raíces no pueden penetrar salvo a lo largo de los pla- agua, indicativo de la existencia de rasgos hidromórfi-
nos de fractura. El material se rompe con la azada. cos y la partícula ent, distintiva de Entisoles.
• Horizonte s: Indica una acumulación iluvial de ses- Gran Grupo de suelos de la clasificación americana
quióxidos y materia orgánica. Se utiliza en el hori- Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden
zonte B para indicar la acumulación iluvial de com- Aquent, Orden Entisoles.
plejos sesquióxidos-materia orgánica, amorfos y dis- Son los Aquents que tienen una apreciable cantidad
persables, cuando ambos componentes, sesquióxidos de sulfuros cerca de la superficie del suelo y pocos o
y materia orgánica se encuentran en cantidades sig- ningún CO32-. Estos suelos sólo se presentan en marjales
nificativas y el brillo y croma es de 3, o más. costeros con aguas salobres y son propios de las desem-
• Horizonte ss: Indica la presencia de slickensides.(Sólo bocaduras de los ríos, si los sedimentos no son ricos en
en KST0) carbonatos. Estos suelos están permanentemente satura-
• Horizonte t: Indica la acumulación de arcillas iluvia- dos en la superficie o cerca de ella y muchos tienen reac-
les o la formación y posterior traslocación en el hori- ción casi neutra. El valor n es alto, generalmente superior
zonte de las arcillas o ambas cosas a la vez. a 1 en la mayoría de los horizontes. Es frecuente que
• Horizonte u: No tiene una especificidad determinada. haya un epípedon hístico. Si se drenan, la oxidación de
Se utiliza en los horizontes A y B que no llevan sufijo los sulfuros hace que el suelo pase rápidamente a un Sul-
pero que han de dividirse verticalmente por números faquept.
sufijos, por ejemplo, Au1, Au2, etc., a fin de evitar la En resumen, son los Aquents que tienen materiales
confusión con A1, A2. etc. ya obsoleta. (Sólo en F.A.O.) sulfurosos dentro de los 50 cm superficiales por debajo
de la superficie mineral.

857
Diccionario de términos edafológicos

Solamente se ha definido el Subgrupo típico.(ST) En resumen, son los Aquepts que tienen un horizonte
En revisiones posteriores a la publicación de Soil sulfúrico cuyo límite superior se encuentra dentro de los
Taxonomy (1.975), sin modificar la definición, se crea 50 cm superficiales.
el Subgrupo Sulfaquent háplico.(KST0) y más tarde el Solo se ha definido el Subgrupo típico.(ST)
S. hístico. (KST2) En revisiones posteriores a la publicación de Soil
— típico Taxonomy (1.975) se han creado los Subgrupos Sulfaque-
Subgrupo de suelos de la clasificación americana Soil pt hidracuéntico y S. salortídico.(KST2), que posterior-
Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo mente desaparece sustituido por S. salídico.
Sulfaquent, Suborden Aquent, Orden Entisoles. — típico
1.- Son los Sulfaquents que tienen materiales sul- Subgrupo de suelos de la clasificación americana Soil
furosos dentro de los 50 cm superiores medidos des- Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo
de la superficie mineral del suelo si el valor n es 1, o Sulfaquept, Suborden Aquept, Orden Inceptisoles.
mayor, o dentro de los 30 cm superficiales si el valor Son los Sulfaquepts que:
n es inferior a 1.(ST) • No tienen un horizonte sálico dentro de los 75 cm su-
En revisiones posteriores a la publicación de Soil perficiales medidos desde la superficie mineral del
Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición: suelo.
2.- Son los Sulfaquents que: • Tienen un valor n de 0’7, o menor, o menos de un 8 %
• No tienen un epípedon hístico. de arcilla en la fracción tierra fina de algún horizonte
• Si los materiales sulfurosos los tienen a una profun- situado entre los 20 y 50 cm medidos desde la super-
didad superior a los 30 cm el valor n es superior a 0’7 ficie mineral del suelo.(KST2)
en una capa situada entre 20 y 50 cm por debajo de la — hidracuéntico
superficie mineral del suelo.(KST2) El nombre proviene del griego Þdwr, agua, lluvia,
— háplico referente a condiciones de humedad, del latín aqua, agua,
El nombre proviene del griego ¥plÕo$,simple, in- indicativo de la existencia de rasgos hidromórficos y la
dicativo de que no existen distintivos específicos que lo partícula ent, indicativa de Entisoles.
caractericen. Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
1.- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
la publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los del típico excepto porque :
del típico excepto porque tienen materiales sulfurosos a § Tienen un valor n mayor que 0’7 y
profundidad superior a 30 cm y un valor n inferior a 1.(KST0) § Tienen el 8 %, o más, de arcilla en todos los hori-
En revisiones posteriores a la publicación de Soil zontes situados entre 20 y 50 cm medidos desde la
Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición: superficie mineral del suelo.(KST2)
2.- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a — salídico
la publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los El nombre proviene del latín sal, sal, indicativo de
del típico excepto porque tienen materiales sulfurosos a salinidad y la partícula id, indicativa de Aridisoles.
una profundidad igual o superior a los 30 cm y el valor n Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
es de 0’7, o menor, en una capa situada entre 20 y 50 cm publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
por debajo de la superficie mineral del suelo.(KST2) del típico excepto porque tienen un horizonte sálico den-
— hístico tro de los 75 cm medidos desde la superficie del suelo
El nombre proviene del griego istÕj, tejido, en rela- mineral. (KST4)
ción a la materia orgánica. — salortídico
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la El nombre proviene del latín sal, sal, del griego ÔrqÕ$,
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los derecho, recto, indicativo de que no presenta desviaciones
del típico excepto porque tienen un epípedon hístico.(KST2) de las características propias del taxón superior y la
SULFAQUEPT partícula id, indicativa de Aridisoles.
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
Vid. Fluvisol tiónico. publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
El nombre proviene del latín sulphur, azufre, aqua, del típico excepto porque tienen un horizonte sálico den-
agua, indicativo de la existencia de rasgos hidromórfi- tro de los 75 cm medidos desde la superficie del suelo
cos y la partícula ept, distintiva de Inceptisoles. mineral.(KST2)
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores
Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden a la publicación de Soil Taxonomy (1.975), sustituido
Aquept, Orden Inceptisoles. por S. salídico..(KST4)
Son Aquepts ácidos, sulfatados, que han sido drenados
en algún momento y se han oxidado. Son extremadamente SULFATOS ÁCIDOS (S. con)
ácidos y tóxicos para la mayoría de las plantas. General- Vid. Grupos Sulfo y Sulfi de los diversos Órdenes y
mente tienen color gris oscuro y con moteados pajizos de los Subgrupos tiónicos.
sulfato de hierro (jarosita) en los 50 cm superficiales. Se Son suelos muy ácidos, con pH inferior a 4, cuya
forman, generalmente, en marjales costeros drenados, cer- acidificación se debe a la presencia de sulfatos ácidos de
ca de la desembocadura de los ríos que transportan sedi-
hierro y de aluminio y de ácido sulfúrico, procedentes
mentos con escaso o nulo contenido en carbonatos.
de la oxidación de sulfuros de hierro preexistentes.

858
S-SYROZEM

En Holanda se dio a estos suelos el nombre de “cat y por tanto, la creación de un medio anaerobio. Por otro
clay”, literalmente arcilla de gato, pero en realidad es lado el hierro, en un medio aerobio, al fijarse en la forma
una expresión relacionada con los excrementos de este ferri también puede llegar a ser un factor limitante.
animal y que hace referencia al escaso valor de estos En sedimentos que no están sumergidos constante-
terrenos.1 mente no hay acumulación de azufre, por lo que no es de
Los procesos que conducen a la formación de estos temer la formación de suelos ácidos; las zonas más fa-
suelos son: vorables para que esto ocurra son las sumergidas bajo
• En aguas marinas y salobres pueden encontrarse sedi- agua salobres. También sucede que el calcio precipita-
mentos de azufre y acumularse bajo ciertas condi- ble en aguas con muchos ácidos orgánicos (aguas del
ciones en forma de sulfuros de hierro y de azufre ele- fen) o procedentes de zonas pedológicamente antiguas,
mental como resultado de la reducción de sulfatos, es escaso. En conclusión, los altos contenidos en azufre
que procederían, normalmente, de las aguas del mar. se dan en zonas de sedimentación salinas y salobres con
• Al drenar una zona de este tipo el suelo se airea. Los suaves movimientos de las aguas, mientras que un bajo
sulfuros de hierro se oxidan y se forma ácido sulfúri- contenido en CaCO3 se da en medios ácidos o carentes
co y sulfatos de hierro y de aluminio muy ácidos. de Ca2+ y la conjunción de ambos factores determinan
• Si hay suficiente CaCO3, el H2SO4 es neutralizado in- las zonas más favorables a la formación de suelos con
mediatamente con formación de yeso CaSO4. 2H2O; sulfatos ácidos.
por otra parte los iones de Na+ y Mg2+ adsorbidos son La oxidación comienza cuando han terminado las
reemplazados por Ca2+ y el suelo permanece en bue- condiciones anaeróbicas. Posiblemente haya diferencias
nas condiciones. El proceso tiene efectos favorables. en los resultados si se parte de FeS o de FeS2, pues en
• Si el contenido en bases es pequeño, con relación a la este último caso se forma, por lo general, un ferrisulfato
cantidad de SO42-, el suelo se acidifica fuertemente, básico de color amarillento en los suelos sin CaCO3 y la
con pH en torno a 3. oxidación es rápida y va acompañada de una rápida dis-
Visto, pues, que hay una implicación simultánea de minución del pH. Debe decirse que a partir de la oxi-
azufre y calcio, se pueden establecer los cuatro casos dación de las piritas se forma un sulfato férrico que se
siguientes: hidroliza fácilmente dando a su vez un ferrisulfato bási-
Presencia de 1) abundante Ca y escasez de S; 2) abun- co y ácido sulfúrico con una fuerte acidificación del
dantes Ca y S; 3) escasez de Ca y abundancia de S; 4) medio.
escasez de ambos elementos. La oxidación de un compuesto del tipo FeS.nH2O se
En el caso 2) es posible la formación de cat clay en realiza en dos pasos. En el primero se forma azufre, y es
rodales con local carencia de CaCO3; pero en el caso 3)
un proceso muy rápido. El color negro del suelo se torna
es muy probable que se forme cat clay. Ambos casos son
gris, formándose un ferrihidróxido amarillento y azufre
propios de sedimentos marinos o salobres, mientras que
elemental. El segundo paso es la oxidación del azufre a
los casos 1) y 4) lo son de sedimentos fluviales.
ácido sulfúrico, que es un proceso mucho más lento. El
El proceso se origina a partir de la formación de sul-
furos de hierro, lo que es un fenómeno frecuente en la H2SO4 elimina las bases existentes y luego reacciona con
naturaleza, a partir, por ejemplo, de la descomposición el hierro y el aluminio del suelo formando un ferrosulfa-
de la materia orgánica con formación de H2S. Pero para to de reacción ácida y sulfato de aluminio.
la culminación del proceso se requiere: Respecto a la predicción de la formación de estos
• Una aportación de azufre. suelos se sabe que la posibilidad de la extrema acidifi-
• Un medio altamente reductor o la presencia de lo que, cación puede determinarse con certeza solamente con la
comparado con el contenido de oxígeno presente, es comprobación del contenido total de azufre y de calcio.
una gran cantidad de material orgánico fácilmente Si el contenido de azufre se expresa en meq de SO42- y
oxidable. los carbonatos libres y cambiables de calcio y magnesio
• La presencia de compuestos de hierro móviles. como meq de Ca2+ , se puede esperar que el pH no bajará
• La consolidación de los sulfuros de hierro una vez for- de 5’0 si comparado con el contenido de sulfatos hay un
mados, o la acumulación causada por un medio “per- exceso de 50 meq de Ca por 100 g de suelo.
manentemente reductor”. La recuperación de estos suelos, una vez que se han
Respecto a la primera condición hay que decir que la tornado ácidos, es muy problemática y cara. Es de todo
materia orgánica constituye una fuente insuficiente, por punto preferible prevenir la acidificación con estudios
lo que se requiere de otra que, habitualmente, es el agua. previos.(Van Beers).1
Si representamos por CH2O el conjunto de la materia
orgánica se tiene que la reacción SULFIHEMIST
4Fe(OH)2+4CaSO4+9CH2O➞ El nombre proviene del latín sulphur, azufre, del grie-
4FeS+Ca(HCO3)2+CO2+11H2O go ½mi, semi, medio, indicativo del grado de descom-
Si hay renovación en la fuente de azufre y de hierro posición de sus materiales y la partícula ist, distintiva de
se acumula el sulfuro de hierro, mientras que el Ca se Histosoles.
pierde al estado de bicarbonato. La abundancia de mate- Gran Grupo de suelos de la clasificación americana
ria orgánica favorece, al oxidarse, la desaparición de O2, Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden
Hemist, Orden Histosoles.
1
En comunicación verbal, el Prof. Roquero de Laburu me
1
indica que, probablemente, la expresión tenga un origen más Van Beers, W.F.J., Acid Sulphate Soils, Wageningen, The
medieval, con referencia a Satanás personificado en el gato. Netherlands, 1.962.

859
Diccionario de términos edafológicos

Son suelos potencialmente ácidos, sulfatados y pre- mineral con un espesor mínimo de 30 cm cuyo límite
dominantemente orgánicos. Tienen materiales sulfuro- superior se encuentra dentro de la sección de control,
sos en el primer metro superficial y no han sido drena- por debajo del tercio superficial.(KST2)
dos. A pesar de ser Hemists les está permitido cualquier SULFOCHREPT
contenido de fibra ya que la presencia de material sulfu-
El nombre proviene del latín sulphur, azufre, del grie-
roso se considera como prioritaria a cualquier otra carac-
go êcrÕj, pálido, amarillo, referente al color y la partícula
terística. Se encuentran normalmente en marismas cerca ept, distintiva de Inceptisoles.
de las desembocaduras de ríos que transportan sedimen- Gran Grupo de suelos de la clasificación americana,
tos con escaso o nulo contenido de carbonatos. establecido con posterioridad a la publicación de Soil
En resumen, son los Hemists que tienen materiales Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden Ochrept,
sulfurosos dentro del primer metro superficial. Orden Inceptisoles.
Sólo se ha definido el Subgrupo típico.(ST) Son los Ochrepts que tienen un horizonte sulfúrico
En revisiones posteriores se ha creado el Subgrupo dentro de los 50 cm superficiales medidos desde la su-
Sulfihemist térrico.(KST0) perficie mineral del suelo.
— típico Sólo se ha definido el Subgrupo típico.(KST2)
Subgrupo de suelos de la clasificación americana Soil SULFOHEMIST
Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo Sulfi-
El nombre proviene del latín sulphur, azufre, del
hemist, Suborden Hemist, Orden Histosoles.
griego ½mi, semi, medio, indicativo del grado de descom-
Son los Sulfihemists que no tienen una capa de mate-
posición de sus materiales y la partícula ist, distintiva de
rial mineral con un espesor mínimo de 30 cm cuyo límite
Histosoles.
superior se encuentre dentro de la sección de control,
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana
por debajo del tercio superficial.(KST0)
Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden
— térrico Hemist, Orden Histosoles.
El nombre proviene del latín terra, tierra, por sus Son suelos ácidos, sulfatados, predominantemente
materiales. orgánicos. Tienen un horizonte sulfúrico que se ha for-
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la mado como consecuencia del drenaje de materiales sul-
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los furosos y son extremadamente ácidos y tóxicos para la
del típico excepto porque tienen una capa de material mayoría de las plantas. La mayoría son casi negros, con
mineral con un espesor mínimo de 30 cm cuyo límite moteados pajizos de sulfato de hierro (jarosita) en los 50
superior se encuentra dentro de la sección de control, cm superficiales. Se encuentran principalmente en maris-
por debajo del tercio superficial.(KST0) mas drenadas o en deltas en desembocaduras de ríos cu-
yos sedimentos transportan poco o ningún carbonato. La
SULFISAPRIST mayoría tiene un apreciable contenido de material mine-
El nombre proviene del latín sulphur, azufre, del grie- ral dentro de la sección de control. A pesar de ser Hemist
go saprÕj, podrido, corrompido, indicativo del grado admiten cualquier contenido de fibra.
de descomposición de los materiales y la partícula ist, En resumen, son los Hemists que tienen un horizonte
distintiva de Histosoles. sulfúrico cuyo límite superior está dentro de los 50 cm
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana superficiales.
establecido con posterioridad a la publicación de Soil Sólo se ha definido el Subgrupo típico.(ST)
Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden Saprist,
Orden Histosoles. SULPHON
Son los Saprists que tienen materiales sulfurosos El nombre procede del latín sulphur, azufre
dentro de los 100 cm superficiales. Nombre ideado por Fitzpatrick para un horizonte de
Comprende los Subgrupos Sulfisaprist típico y S. posición superior, media o inferior dentro del perfil, con
térrico.(KST2) grosor que alcanza más de 20 cm, color pardo grisáceo,
— típico moteado, a verde oliva pardo; textura variable; estruc-
Subgrupo de suelos de la clasificación americana tura maciza a prismatica; consistencia dura. Su génesis
establecido con posterioridad a la publicación de Soil se debe a la acumulación de iones sulfato en un medio
Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo árido o semiárido. Se corresponde con horizontes Az,
Sulfisaprist, Suborden Saprist, Orden Histosoles. Bz, Cz, algún tipo de horizonte salino.
Son los Sulfisaprists que no tienen una capa de mate- La reacción es alcalina, pH de 8’0 a 9’0 y CIC varia-
rial mineral con un espesor mínimo de 30 cm cuyo límite ble, pero S/T alcanza el 100 %. El contennido en materia
superior se encuentre dentro de la sección de control, orgánica es inferior al 2 % y la relación C/N va de 12 a 20. El
por debajo del tercio superficial.(KST2) contenido en carbonatos alcalinotérresos es variable, pero
las sales solubles suponen más del 0’5 % con más del 60
— térrico % de SO42- y conductividad eléctrica superior a 4 dS/m.
El nombre proviene del latín terra, tierra, por sus Se representa por Su. (FP)
materiales.
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la SULFOSAPRIST
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los El nombre proviene del latín sulphur, azufre, del grie-
del típico excepto porque tienen una capa de material go saprÕj, podrido, corrompido, indicativo del grado

860
S-SYROZEM

de descomposición de los materiales y la partícula ist, son fácilmente arrastrados. En períodos secos ocurre el
distintiva de Histosoles. fenómeno inverso pero no hay arrastre.(D3)
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana
establecido con posterioridad a la publicación de Soil SUPERFICIE APARENTE
Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden Saprist, Es la superficie total, incluidas partículas sólidas y
Orden Histosoles. poros, de un corte de suelo a través de una cantidad arbi-
Son los Saprists que tienen un horizonte sulfúrico traria del mismo; es la superficie correspondiente al volu-
dentro de los 50 cm superficiales del suelo. men aparente. (GSST)
Sólo se ha definido el Subgrupo típico.(KST2)
SUPERFICIE ESPECÍFICA
SULFÚRICO (H.)
1.- Es un horizonte compuesto, ya sea por material Es el área de la superficie de las partículas sólidas
mineral o por material orgánico, pero que en ambos casos (de un suelo o de un medio poroso) dividida por la masa
tiene un pH inferior a 3’5 (en agua 1:1) y moteados de o el volumen de las partículas sólidas y se expresa en
jarosita, que presentan un color pajizo con matiz 2’5Y o m2.kg-1 o m-1 respectivamente.(GSST)
más amarillo y croma igual o mayor que 6. Se forma como SUPERFICIE GEOMÓRFICA
consecuencia del drenaje artificial y la consiguiente oxi-
dación posterior de materiales ricos en sulfuros o de ma- Una porción del territorio específicamente determi-
teriales orgánicos. Este tipo de horizonte es altamente tóxico nada en el espacio y en el tiempo, cuyos límites geográ-
para las plantas y virtualmente están libres de raíces vivas.(ST) ficos son definibles y que se ha formado por la acción de
2.-En revisiones posteriores a la publicación de Soil uno o de varios agentes durante un período de tiempo
Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición: dado. (GSST)
Es un horizonte con un espesor mínimo de 15 cm SUPÉRICO
formado por material mineral u orgánico con un pH de
El nombre proviene del latín superare, estar más alto.
3’5 o inferior (en agua 1:1) y muestras de que la acidez
En la nomenclatura de la clasificación americana Soil
proviene de la presencia de ácido sulfúrico. Presenta al-
Taxonomy (1.975) extragrado que se utiliza para indicar
guna de las siguientes propiedades:
la existencia de plintita en la superficie.(ST)
•Concentraciones de jarosita, o
• Material sulfuroso situado inmediatamente por debajo SYROGLEY
de él, o
La raíz syro la utiliza Kubiena como sinónimo de
• 0’05 %, o más, de sulfatos solubles en agua.(KST2)
3.- Es un horizonte que se forma como resultado del suelo bruto. Gley de gleevye, nombre popular ruso de un
drenaje artificial y la oxidación posterior de material suelo con rasgos hidromórficos.
mineral u orgánico rico en sulfuros; tiene un espesor Tipo de suelo de la clasificación de Kubiena,
mínimo de 15 cm y un pH inferior a 3’2 (en agua 1:1). perteneciente a la División Suelos semiterrestres, Clase
Generalmente presenta moteados de jarosita con un ma- Suelos brutos semiterrestres, que no están ligados a una
tiz de 2’5Y o mayor y un croma de 6, o más.(F3) formación de turba, son pobres en sales y no se forman,
al menos inmediatamente, a partir de un suelo salino. No
SUMA DE BASES CAMBIABLES presentan un horizonte de humus macroscópicamente
Es la cantidad de cationes metálicos cambiables ac- diferenciable y tampoco tienen un horizonte B o (B).
tualmente retenidos en el complejo de cambio. Se ex- Están muy gleizados, con agua estancada en su interior,
presa por S y se mide en miliequivalentes. sus materiales están muy desintegrados y presentan to-
La medida de S se realiza utilizando el percolado que nalidades gris, gris azulada hasta gris verdosa con man-
se obtiene en la medición de T (Vid. Capacidad de satu- chas de color de herrumbre u otras formas de segrega-
ración en bases). En él se encuentran los iones de S que ción de hierro. El perfil es, por tanto, del tipo (A)G. Los
pueden valorarse conjuntamente o por separado. Para syrogleys ricos en caliza pueden tener uno o varios hori-
una determinación global se evapora el percolado y se zontes del tipo G/Ca.(K)
calcinan los restos que después se disuelven en una can- SYROZEM
tidad conocida y en exceso de HCl. Se titula por retorno
el HCl, obteniéndose así S. Sinónimo de suelo bruto.
Esta bases cambiables se refieren a Ca2+, Mg2+, K+ y Tipo de suelos de la clasificación de Kubiena,
Na+. El NH4+ aunque también es cambiable se encuentra perteneciente a la División Suelos terrestres, Clase Sue-
en tan escasa cantidad que no se tiene en cuenta. los brutos terrestres. Es un suelo no extremadamente seco
De ese modo T-S representa la acidez potencial o total. y que existe en regiones con clima sin un verano cálido y
(D1) que no son extremadamente pobres en precipitaciones.
El poder de intercambio depende de la valencia, así Son suelos relativamente raros, muy jóvenes y se pre-
Al3+ > Ca2+ > Na+ y a igualdad de valencia del grado de sentan siempre en asociación con otros suelos maduros.
hidratación, por lo que K+ > Na+. Es un suelo bruto de las zonas templadas, con perfil
En definitiva, en el intercambio de bases el orden (A)C. Kubiena no incluye en ellos los suelos que tienen
que se establece es Ca2+ Mg2+ K+ Na+ ese mismo perfil pero causado por truncamiento.
En soluciones diluidas, es decir en época de lluvias, Comprende los Subtipos Syrozem de silicatos, Syro-
los cationes monovalentes pasan a la solución externa y zem calizo y la variedad de éste Syrozem de loes.(K)

861
SYROZEM CALIZO coincidiendo (A) con la capa arable. A veces hay indi-
Subtipo de suelo de la clasificación de Kubiena, cios de un horizonte cálcico en formación. El suelo tiene
perteneciente a la División Suelos terrestres, Clase Sue- color ocre claro a amarillo ocre. Todos los horizontes
los brutos terrestres, Tipo Syrozem. Es un suelo bruto, son ricos en caliza, produciendo efervescencia con HCl
extremadamente pobre en humus, caracterizado por un diluido. Las partículas están constituidas por arenas fi-
clima árido en verano y que se forma sobre roca caliza. nas y limos, con algo de arena gruesa y arcillas. Como
Su perfil es del tipo (A) C, a veces (A)C1C2 e incluso suelo bruto que no alcanza el climax sólo se da en condi-
pude tener algún horizonte Ca más o menos compacto. ciones de aridez. Es un suelo difícilmente erosionable
Predomina la desagregación física pero la alteración donde el agua absorbida refluye lentamente, sin esco-
química es apreciable; la caliza sufre desplazamientos y rrentía. (K)
puede haber lixiviación de otros elementos tendiendo el SYROZEM DE SILICATOS
suelo hacia una rendzina blanca. Suelen tener textura
Subtipo de suelo de la clasificación de Kubiena,
gruesa.(K)
perteneciente a la División Suelos terrestres, Clase Sue-
SYROZEM DE LOES. los brutos terrestres, Tipo Syrozem. Es un suelo bruto,
Variedad de suelo de la clasificación de Kubiena, extremadamente pobre en humus, caracterizado por un
perteneciente a la División Suelos terrestres, Clase Sue- clima árido en verano; la alteración química es muy pe-
los brutos terrestres, Tipo Syrozem, Subtipo Syrozem queña, pero la desagregación física sí es considerable.
calizo. Es un suelo bruto, pero fértil, formado sobre loes, El perfil es del tipo (A)C con un horizonte (A) muy abun-
rico en sustancias nutritivas con buena porosidad y per- dante en raíces y C puede dividirse en C1 y C2. Se forman
meabilidad y fácil laboreo. El perfil es del tipo (A)C, sobre materiales silicatados y suelen ser arenosos y has-
ta cascajosos.(K)
T-TYPUSTALF

T de suelos perteneciente al bosque de taiga de las regiones


boreales caracterizadas por estar situadas en climas con
Vid. Capacidad de saturación en bases una integral térmica con umbral en 10ºC (ST, T>10) en-
tre 600 y 2.400º C, precipitación anual comprendida en-
TAIGA HELADA (S. de) tre 400 y 800 mm y coeficiente de humedad (precipita-
1.- Según el Diccionario de la Real Academia, la taiga ción/evaporación) mayor que 1. Hay meteorización
es la selva propia del norte de Rusia y Siberia, de sub- sialítica y ciclo biológico muy retardado.
suelo helado y formada en su mayor parte por coníferas. • Predominancia de fulvatos no saturados a todo lo largo
Está limitada al sur por la estepa y al norte por la tundra. del perfil y humatos ligados parcialmente a los ses-
2.- En la clasificación rusa de Rozov e Ivanova, 1967 quióxidos metálicos. Las sales y los carbonatos han
para el Mapa de Suelos de la URSS, Clase bioclimática sido eliminados del perfil.
de suelos perteneciente a las regiones de la taiga helada a).- Automórfico: Suelo podzólico, Bosque so-
caracterizada por estar situadas en climas con una inte- bre materiales de cenizas volcánicas.
gral térmica con umbral en 10ºC (ST, T>10) entre 600 y b).- Débilmente hidromórfico-aluvial: Suelo de
800º C, precipitación anual comprendida entre 150 y 400 césped aluvial (Derno-aluvial)
mm y coeficiente de humedad (precipitación/evapo- c).- Semihidromórfico: Pantano podzólico, Sue-
ración) mayor que 1. Hay meteorización fragmental lo de césped con gley aluvial (Derno-gley aluvial)
sialítica y ciclo biológico muy retardado. d).- Hidromórfico: Turbera de las tierras altas,
• Predominancia de fulvatos no saturados a todo lo largo Turbera de las tierras bajas, Pantano aluvial.
del perfil y humatos ligados parcialmente a los ses- • Los fulvatos y humatos poco o nada saturados per-
quióxidos metálicos. Las sales y los carbonatos han manecen en la parte superior del perfil, mientras que
sido eliminados del perfil. los saturados pasan a partes más bajas. Los humatos,
a).- Automórficos: Taiga helada, taiga de césped en parte, quedan ligados a sesquióxidos metálicos y
helada. al calcio. Las sales son lixiviadas.
b).- Débilmente hidromórfico-aluvial: Suelo de a).- Automórfico: Suelo de céspede litogénico,
césped aluvial helado. Suelo de césped calizo (Derno-calizo), Suelo gris forestal.
c).- Semihidromórfico: Taiga helada anegada. b).- Débilmente hidromórfico-aluvial: Suelo de
d).- Hidromórfico estancado helado: Turberas césped aluvial (Derno-aluvial)
heladas de las tierras altas, Turberas heladas de las c).- Semihidromórfico: Suelo de césped con
tierras bajas, Pantano aluvial helado. gley (Derno-gley), Suelo gris forestal gleico, Suelo
• Los fulvatos y humatos poco o nada saturados per- de césped con gley aluvial (Dernogley aluvial).
manecen en la parte superior del perfil, mientras que d).- Hidromórfico: Turbera de tierras bajas,
los saturados pasan a partes más bajas. Los humatos, Pantano aluvial.(ST)
en parte, quedan ligados a sesquióxidos metálicos y
al calcio. Las sales son lixiviadas. TAKYR
a).- Automórficos: Taiga helada amarillo claro; Vid Taquíricos (Rasgos)
Dernovo-calizo helado (Suelo de césped calizo hela- El nombre corresponde a la denominación en uzbe-
do) co de un tipo de desierto local.
b).- Débilmente hidromórfico-aluvial: Prado de 1.- Es un suelo de desierto formado por aportaciones
bosque helado. de materiales finos.(Dc)
c).- Semihidromórfico: Taiga helada anegada 2.- Tipo genético de suelos de la clasificación rusa
amarillo claro; Suelo humo-calizo helado anegado:
de Ivanova y Rozov (1.960) para el Mapa de Suelos de
Suelo de prado chernozémico helado; Taiga-Solod
la URSS. Son suelos semihidromórficos, sin lavado ex-
helada.
d).- Hidromórfico estancado helado: Prado hela- terior. Pertenece a la Subclase de suelos biogénicos de
do; Pantano-prado helados, Turberas heladas de las la Clase Suelos pardos desérticos de la formación árida
tierras bajas, Pantano aluvial helado. de la zona subboreal, caracterizada por un período vege-
• Humatos-fulvatos sódicos. El Na+, junto con el Ca2+y tativo de duración intermedia y un corto período criogéni-
el Mg2+ juegan el papel principal en la composición co. Hay meteorización sialítica.(T)
de las bases adsorbidas. Las sales solubles pueden 3.- Tipo de suelos de la clasificación rusa de Rozov e
estar en todos los horizontes del perfil. Ivanova, 1.967, perteneciente al grupo ecológico-genético
Son suelos con régimen hídrico hidromórfico estanca- de Suelos desérticos y semidesérticos de las regiones
do helado: Prado-solonetz helado, Solonchak subboreales. Estos suelos se caracterizan por estar situa-
helado.(ST) dos en climas con una integral térmica con umbral en
10ºC (ST,T>10) entre 2.400 y 4.200 ºC, precipitación
TAIGA FORESTAL (S. de) anual comprendida entre 75 y 300 mm y coeficiente de
En la clasificación rusa de Rozov e Ivanova, 1967 humedad (precipitación/evaporación) menor que 0’3.
para el Mapa de Suelos de la URSS, Clase bioclimática Son suelos automórficos, con predominio de humatos-

863
Diccionario de términos edafológicos

fulvatos de calcio. En el horizonte húmico se encuentra La reacción va de ácida fuerte a neutra, CIC de 5 a
predominantemente Ca2+ adsorbido y también algo de 20 cmol(+).kg-1 y la saturación en bases de 10 a 100%.
Mg2+. El Na+ se encuentra, frecuentemente, en zonas más El contenido en materia orgánica es inferior al 2 %, la
profundas del perfil. Hay meteorización sialítica-carbonato con relación C/N está próxima a 10 y la cantidad de carbona-
escasa formación de arcilla.(ST) tos depende del material parental.
4.- Son suelos desérticos, de textura fina, a menudo Se representa por Tn. (FP)
salinos, con un horizonte superficial compacto formado
por polígonos hexagonales de arcilla separados entre sí TAQUÍRICA
por una zona deprimida. El conjunto toma el aspecto de Vid. Fase taquírica.
platillos vueltos boca abajo y dispuestos regular-
mente.(AB) TAQUÍRICOS (RASGOS)
Los rasgos taquíricos están determinados por una tex-
TANGEL tura pesada y un suelo que se rompe en elementos poli-
Sinónimo de mor cálcico. gonales al secarse sobre el que se forma una costra su-
1.- Tipo de humus que se forma en el bosque subal- perficial maciza o laminar.(F2)
pino o en el sotobosque alpino, sobre una capa previa-
mente formada de mull o de moder mulliforme, con roca TEMPERO
madre caliza y con vegetación de Erica carnea, Rhodo- La palabra proviene del latín temperare, tener mode-
dendron hirsutum, Juniperus communis, Pinus mugho, ración.
etc. que, aunque fibrosos no forman mor sino que se 1.- Según el Diccionario de la Real Academia, sazón
descomponen en este tipo de humus, dado que existe una y buena disposición en que se halla la tierra para las se-
actividad biológica considerable. En efecto, además de menteras y labores.
los restos de los vegetales citados, en el tangel se obser- 2.- La condición óptima del suelo considerado en un
van excrementos de lombrices ricos en caliza. El reci- triple aspecto: físico, químico y biológico, caracterizada
clado biológico del calcio extraído de la roca madre y por la estabilidad de su estructura grumosa.(F1)
depositado en la capa superior del humus impide la for-
TÉRMICO
mación de mor. No obstante, y dependiendo de la
posición fisiográfica hay algunos tangel que se aproxi- El nombre proviene del griego qœrmh, caliente, cálido.
man al mull, fundamentalmente los formados en el límite En la nomenclatura de la clasificación americana Soil
inferior subalpino, y otros que se acercan al mor, los situ- Taxonomy (1.975) se da este nombre a un régimen de
ados en las laderas orientadas al norte donde se produce temperaturas del suelo que se caracteriza porque la tem-
un tangel distrófico. Sin embargo, nunca tiene los carac- peratura media anual del suelo es de 15 ºC, o más, e
teres propios de un mor, ni su acidez ni su capacidad de inferior a 22 ºC. Además, la diferencia entre las tempera-
lixiviación propiciando la formación de horizontes mine- turas medias del suelo en verano y en invierno, medidas
rales blanquecinos. a 50 cm de profundidad o hasta un contacto lítico o paralíti-
Las propiedades características del tangel, que lo co si se presentara antes, difieren en 5 ºC, o más.(ST)
diferencian del mor son: el ser un humus moderadamente TERMOSECUENCIA
ácido, no formar complejos dispersantes, tener un límite
difuso con el horizonte mineral subyacente, contener jun- El nombre proviene del griego qœrmh, calor y del latín
to a restos vegetales brutos de color pardo oscuro excre- secuentia, continuación.
mentos ricos en caliza de animales. En posiciones favora- Una secuencia de suelos relacionados que difieren
bles evoluciona hacia el mull. Es una formación húmica entre sí principalmente por la temperatura como factor
favorable a la vegetación de bosque.(K) formador del suelo.(GSST)
2.- Es un tipo de mor muy particular que se forma TERRA FUSCA
sobre roca caliza en condiciones desfavorables. Aun así,
la actividad biológica es fuerte, por lo que hace tran- El nombre proviene del italiano y significa tierra par-
sición con el moder. Bajo un A0 fibroso, más o menos da.
espeso, hay un A1 de considerable espesor y bien estruc- 1.- Subtipo de suelos de la clasificación de Kubiena,
turado del tipo mull-moder. Aunque el horizonte A0 sea perteneciente a la División Suelos terrestres, Clase te-
grueso tiene una actividad biológica considerablemente rrae calcis, Ti po terra.
superior a la del mor típico. Así, la relación C/N está Es un braunlehm de roca caliza. Su aspecto es el de
entre 22 y 25 y es siempre inferior a 30; S/T es elevada, una terra calcis de color amarillo ocre, ocre, ocre pardo
con frecuencia del orden del 50 al 70% y el pH entre 5 y 6.(D1) y hasta pardo rojizo, sin un horizonte decolorado subya-
cente al horizonte humífero. Es un suelo intensamente
TANNON coloreado, casi siempre muy compacto y pesado. Es un
El nombre procede del celta tann, roble. suelo plástico, pobre en humus, que se origina sobre roca
Nombre ideado por Fitzpatrick para un horizonte de caliza y tienen óxidos de hierro más o menos hidratados
posición superior dentro del perfil, con grosor que alca- (tipo limonita); este hierro se acumula en concreciones o
nza de 5 a 25 cm, color pardo amarillento, pardo rojizo; queda segregado como grumos finos.
textura variable; estructura grumosa o granular. Su géne- La terra fusca típica se da en zonas húmedas, es un
sis se debe a la mezcla de material orgánico y mineral suelo compacto, descalcificado, pobre en humus y con
por la fauna del suelo. Se corresponde con horizontes hierro impregnando la matriz con tonos amarillos u ocres.
Ah, algún tipo de A ócrico. El espesor del perfil es muy variable: cuando se encuen-

864
T-TYPUSTALF

tra sobre pendientes es escaso, pero en la base de la pen- tructura maciza y fundida, con material calizo. La per-
diente puede llegar hasta los 150 cm. Está formado por meabilidad es buena, al menos en la parte superior, por
un horizonte A, pobre en humus de muy poco espesor, lo que se produce un horizonte decolorado por la eluvi-
unos 2 a 5 cm, rara vez llega a 10 cm y compacto. Por ación de los materiales finos.
debajo de él se encuentra un horizonte (B), que en te- El perfil consta de un horizonte A1, pobre en humus,
rrenos cultivados sueles estar confundido con A. Este delgado, de 2 a 5 cm, de color gris amarillo al que sigue
horizonte tiene acusados caracteres de un lehm, es decir un horizonte Ae (en la simbología de Kubiena horizonte
una microestructura maciza y fundida. Tiene color muy eluvial) decolorado de color gris claro e incluso blan-
intenso y compacidad grande, con mala permeabilidad y quecino. Bajo ese horizonte se encuentra un Bs (con la
por tanto, de difícil laboreo. En seco, es duro, incluso simbología de Kubiena quiere decir un horizonte B con
pétreo en un espesor de 15 a 20 cm Normalmente este acumulación de sesquióxidos), muy compacto, de color
horizonte descansa ya sobre C, pero hay perfiles en los ocre pardo intenso que descansa sobre C.
que se encuentra intermedio un horizonte del tipo (B)Ca, La alteración es grande, pero la elevada permeabili-
incluso un Ca típico, cuando el material original es muy dad de la parte superior del perfil favorece la migración
rico en caliza, o un horizonte Ca/C. El propio horizonte de coloides, en especial los compuestos de hierro, por lo
C puede dividirse en C1 y C2. El humus es un mull con que el horizonte A2 es arenoso.
tendencia a moder mulliforme. Comprende las subvariedades:
Son suelos arcillosos a limosos y la roca madre está — Terra fusca desferrificada,
formada por material calizo: caliza, dolomía, yesos En ella el hierro es lixiviado pero el horizonte Ae to-
“puros” cuyos residuos insolubles son exclusivamente davía contiene elementos finos, arcillas y otros coloides.
de carácter coloidal; en caso contrario la textura se vuelve El color es blanco o ligeramente amarillo; en húmedo
más arenosa. La reacción es débilmente ácida o ácida, tiene consistencia plástica y en seco pétrea, pero se raya
aunque puede haber bolsas de CaCO3 que den localmente con la uña y tiene tacto untuoso.
reacción alcalina. La alteración es intensa por lo que sus
constituyentes fundamentales han acabado siendo cuar- — Terra fusca decolorada arenosa
zo y moscovita. La caliza secundaria es disuelta y arrastra- En ella el horizonte Ae por migración de todos los
da dentro del propio perfil: no hay una eluviación esencial. coloides es arenoso y compuesto casi exclusivamente por
La terra fusca presenta malas porosidad y permeabili- cuarzo. Este horizonte, no es plástico ni siquiera en húmedo.
dad, la actividad biológica no es grande. El suelo es fácil En todos los casos el humus es un mull pobre, pero
de erosionar. nunca un humus bruto distrófico, lo que lo diferencia de
Comprende las variedades terra fusca típica, que es los podzoles.(K)
la descrita, terra fusca decolorada y terra fusca
TERRA FUSCA TERROSA
terrosa.(K)
2.- Es un suelo fósil, formado en clima cálido, en Variedad de suelos de la clasificación de Kubiena,
período interglacial hace por lo menos 50.000 a 6000. perteneciente a la División Suelos terrestres, Clase te-
años. Está formado por elementos residuales de descar- rrae calcis, Tipo Terra, Subtipo Terra fusca.
bonatación mezclados a aportaciones eólicas. Contiene, Es una terra fusca que tiene una estructura grumosa,
aproximadamente, el 40 % de arcillas, nada o muy poco suelta, al menos en la parte superficial, y no tiene un
mezcladas a arenas y una elevada proporción, del 2 al 3 %, horizonte decolorado. Su color es pardo mate. Es una
de óxidos de hierro libres. terra fusca propia de zonas áridas.
Es, por tanto, una arcilla de descalcificación, de color Tiene un perfil A, pobre en humus, de poco espesor
pardo, que aflora en terrenos calizos de la zona templa- unos 2 a 10 cm, de color pardo gris y bajo él un horizon-
da fría. La terra fusca en su formación ha pasado por tres te (B) de 30 a 50 cm que descansa directamente en C. El
fases: una cálida y húmeda, causante de la descarbonata- horizonte (B) suele estar coloreado de pardo a pardo roji-
ción por lixiviación, con acumulación de óxidos de hie- zo. Puede embarrarse con la lluvia pero aún es poroso y
rro hidratados lo que le proporciona el color ocre. Una fácilmente desmenuzable. Al secarse se forman hendi-
segunda fase de crioturbación, en época de glaciación, duras irregulares que confirman una estructura grumosa
con formación de bolsas de arcilla mezclada con la cali- en agregados con los vértices romos. Es plástico, aunque
za subyacente y una tercera, actual, con evolución hacia no tanto como la terra fusca típica. Hay segregación del
un suelo calcimorfo con mull. hierro que flocula en grumos de color oscuro que influ-
La terra fusca, bajo bosque de frondosas estable y yen en el color de la matriz. A diferencia de la terra fusca
permanente evoluciona hacia un suelo pardo climax; por decolorada se encuentra en su composición una gran
degradación se encamina hacia la rendzina, o al menos a variedad de minerales, algunos extraños, que deben de
una rendzina pardificada.(D1) tener procedencia eólica.
El suelo está formado por un suelo relicto muy al-
TERRA FUSCA DECOLORADA terado y desintegrado y otra parte formada por aporta-
Variedad de suelos de la clasificación de Kubiena, ciones recientes. La diferencia esencial respecto a la te-
perteneciente a la División Suelos terrestres, Clase te- rra fusca típica es la floculación del hierro, la estructura
rrae calcis, Tipo Terra, Subtipo Terra fusca. más suelta, la presencia de minerales alógenos, el color
Es una terra fusca que presenta un horizonte decolo- mate oscuro y el clima más seco con vegetación xerofítica.
rado, gris claro o blanquecino por debajo del horizonte El humus es un mull y sólo a veces, un moder mulli-
humífero. Tiene estructura de lehm, es decir una microes- forme. (K)

865
Diccionario de términos edafológicos

TERRA ROSSA 2.- Unidad cartográfica adoptada para España en la


elaboración del mapa de suelos (1.957) a escala
1:1.300.000. Contra lo habitual en este mapa, esta uni-
dad no se corresponde con ningún Gran Grupo de la clasi-
ficación americana de 1938, aunque ya se advierte que
en la primitiva edición de Soils and men (U.S. Depart-
ment of Agriculture, 1.938) figuraba la Terra rosa entre
los suelos podzólicos rojos, mientras que no figura en
las ediciones posteriores. Sin embargo, la influencia del
magisterio de Kubiena hizo que se incluyera, a pesar de
lo que luego se dirá.
Son suelos que presentan un horizonte A de escaso
espesor, de color pardo rojizo a rojo vivo, terroso, arci-
lloso, pobre en humus y descalcificado, con reacción
débilmente ácida a neutra, que descansa sin transición
sobre la roca madre, de color blanco intenso. A veces el
horizonte A tiene un enriquecimiento secundario en cali-
Terra rossa. (Hapludalf , Luvisol ) za, alcanzándose una reacción débilmente alcalina.
Llanes (Asturias) Se forman en climas que van de templado cálido a
(Fot. O. Artieda) tropical, en general mediterráneo, con veranos secos y
lluvias de invierno. Índice de Lang entre 40 y 60.
El nombre proviene del italiano y significa tierra roja. La vegetación natural es de bosque poco denso, mix-
1.- Suelo rojo, arcilloso, saturado en bases, formado to, con algunos arbustos y plantas herbáceas (tipo medi-
sobre rocas calizas compactas en clima mediterráneo.(F1)
terráneo).
2.- Subtipo de suelo de la clasificación de Kubiena,
Tienen lugar a partir de calizas puras, compactas o
perteneciente a la División Suelos terrestres, Clase te-
marmóreas, en zonas del tipo del Karst. No se dan sobre
rrae calcis, Tipo terra.
Son suelos con perfil del tipo A(B)C, sin aparien- rocas margosas. El drenaje natural es bueno.
cias de gley, sin humus ácido biológicamente poco acti- El propio Mapa al hablar de la distribución de estos
vo, arcillosos, de color rojo a rojo pardo, más o menos suelos dice que, tal como están descritos, descripción
plásticos aun con los mismos contenidos de arcilla, dan- hecha de acuerdo con los trabajos de Kubiena,1 Botelho
do origen a dos variedades, la terra rossa alítica y la terra da Costa2 y Tamés3 no se han encontrado zonas de Terra
rossa sialítica. rossa que pudieran cartografiarse a la escala del Mapa.
La terra rossa es un suelo pobre en humus, descalci- Y cita que respecto a esta cuestión Kellogg y Thorp4 opi-
ficado, de color rojo cinabrio vivo, rojo ladrillo e inclu- nan:
so rojo pardo, su colorido se debe a la presencia de hie- «Mucho se ha escrito, especialmente por los
rro oxidado, con formación de concreciones o segrega- edafólogos europeos, sobre la Terra rossa. La
ciones grumosas floculadas en granos finos que impreg- denominación ha sido aplicada con amplitud a los
nan la matriz. El horizonte A es un horizonte de poco Suelos rojos desarrollados bajo tipo de clima
espesor, de 5 a 10 cm, al menos en la forma original del cálido templado mediterráneo, caracterizado por
suelo.1 Cuando la cantidad de humus pasa de un con-
estaciones húmeda y seca.
tenido mínimo, el suelo toma un color pardo o gris roji-
zo. El verdadero color del suelo se encuentra en el hori- Muchos científicos han preferido limitar la
zonte (B), quien suele descansar directamente en C. denominación a los suelos desarrollados sobre
La terra rossa se forma sobre calizas puras, cuyo co- calizas, mientras que otros incluyen entre aquellos
lor blanco destaca fuertemente del rojo del suelo. No se a todos los suelos rojos del clima mediterráneo.
forma sobre margas, ya que la formación de terra rossa Segun Blanck, se incluyen entre la Terra rossa,
exige un clima extremadamente cálido y seco en verano, Suelos rojos en los que son muy variadas las
lo que no coincide con las zonas de margas. Es un suelo relaciones sílice-alúmina y sílice- sesquióxidos de
con textura fina, rico en arcillas; secundariamente puede
haber aportaciones de polvo mineral alóctono traído por
la fracción coloidal, así como el contenido de
el viento. Se encuentra descalcificado y desintegrado caliza. Algunos análisis muestran más del 10 por
mecánicamente. El contenido en hierro suele ser superior 100 de óxido de calcio, mientras que otros só1o
al de la roca madre. Su reacción es débilmente ácida o presentan trazas.
neutra. No se suele encontrar formando grandes exten- Es bien sabido que los Suelos rojos, formados
siones sino que se suele presentar en depresiones, hendi- sobre calizas, varían en carácter, desde los Suelos
duras de las rocas y formaciones similares. Es un suelo
propio del Karst. 1
(K) de este Diccionario.
En Europa, la mayoría son suelos relictos ya que las 2
Botelho da Costa, J.V., Liçoes da cadeira de Pedalogia e
condiciones actuales de clima darían como máximo Conservaçao do solo, I.S.A., Lisboa, 1.952-1.955
xerorrendzinas.(K) 3
Tamés, C., Influencia del tiempo como factor formador del
suelo, I.N.I.A., Cuederno nº 74, Madrid, 1.946
4
Soils and Men, Yearbook of Agriculture, 1.938, U.S.
1
La terra rossa es un suelo fósil y normalmente policíclico Department of Agriculture

866
T-TYPUSTALF

rojos, fuertemente podzolizados, de una parte, a los Cuando el clima es seco, la evolución es más lenta y
verdaderos lateritos, de otra, y de suelos nos encontramos con un suelo anciano, en terminología
fuertemente ácidos hasta los que contienen gran de evolución en el tiempo: normalmente el perfil forestal
cantidad de carbonato cálcico libre. Las relaciones primitivo no se conserva, suele haber suficiente erosión
como para truncar el perfil y el suelo quedar reducido a
sílice-alúmina varian de mucho más de dos a
bolsas discontinuas; puede haber coluvionamiento y re-
mucho menos de uno. carbonatación secundaria formándose suelos pardos cali-
Parece deducirse de lo expuesto que la Terra zos sobre materiales rubificados.
rossa no puede ser clasificada satisfactoriamente, Por último, hay terra rossa muy antigua, verdaderos
hasta que se la defina más exactamente. Hasta el paleosuelos que se remontan a los inicios del Cuaternario
presente su único signo distintivo es el color.» e incluso al Terciario. Se distinguen de las actuales por
3.- Es una arcilla de descalcificación que proviene su desaturación y la más o menos abundante presencia
de la descarbonatación de calizas duras en regiones medi- de caolinita como resultado de la pérdida progresiva de
terráneas. La descarbonatación se debe, en parte, a lixivia- sílice de las arcillas 2:1 primitivas. Este perfil se acerca
ción y en parte, a rubefacción de las sales de hierro. El al de los suelos fersialíticos ácidos e incluso a los ferru-
clima que originó la terra rossa fue un clima con tenden- ginosos. Lo más normal es que sean policíclicos.(D3)
cia a tropical, más cálido que el actual y con estaciones
TERRA ROSSA ALÍTICA
muy contrastadas.
La terra rossa es una tierra arcillosa, roja, que rellena Vid. Ferralitización.
huecos y fisuras de las rocas calizas duras. Esta fisuras El nombre proviene de la partícula al en referencia a
han sido ensanchadas por lavados con aguas ácidas. De la abundancia de aluminio.
este modo, el conjunto forma un suelo discontinuo en el Variedad de suelos de la clasificación de Kubiena,
que, de vez en cuando, aflora la roca caliza desnuda en perteneciente a la División Suelos terrestres, Clase Te-
grandes extensiones. La terra rossa consiste en una mez- rrae calcis, Tipo terra, Subtipo terra rossa..
cla de arcilla roja de descalcificación procedente de la Es una terra rossa poco o incluso nada plástica en
roca subyacente y un complejo detrítico de elementos húmedo, pobre en sílice coloidal y rica en sesquióxidos
cuarcíticos gruesos. En grietas o huecos profundos se ve de aluminio y de hierro. La estructura es grumosa y suel-
que en el fondo, la rubefacción disminuye: a 2-3 m ta. El perfil está formado por un horizonte A, pobre en
aparece una arcilla ocre, húmeda, con concreciones cali- humus y de poco espesor, seguido de (B), también suelto
zas pulverulentas resultantes de la reprecipitación del y de color rojo oscuro a rojo pardo que descansa sobre
CO32- de la superficie; esta carencia de rubefacción se un C de roca compacta. Hasta la roca madre el perfil se
debe a la humedad. encentra descalcificado y la reacción es neutra o débil-
El perfil de una terra rossa no lixiviada consiste en mente ácida.(K)
un horizonte A, humífero, grumoso, de color pardo y con TERRA ROSSA SIALÍTICA
estructura prismática en seco. El complejo adsorbente,
saturado, esta descarbonatado. En los suelos lixiviados El nombre proviene de las partículas si y al, en refer-
se forma un horizonte A2 con agregados de arcilla-hierro encia de la presencia de silicio y aluminio, es decir de
y un horizonte B impermeable, con estructura fundida. arcillas.
El tipo de arcilla varía con la edad del suelo y con su Variedad de suelo de la clasificación de Kubiena,
evolución. En general, agronómicamente, es un suelo perteneciente a la División Suelos terrestres, Clase te-
desfavorable, compacto y difícil de humedecer. La repo- rrae calcis, Tipo Terra, Subtipo Terra rossa.
blación en él tiene resultados aleatorios.(D1) Es una terra rossa plástica, e incluso altamente plás-
4.- Es un material fersialítico, procedente de la des- tica en húmedo y, casi siempre, también, muy pegajosa.
carbonatación de calizas duras muy rubificado. Su for- Tiene estructura compacta. El perfil está formado por un
mación requirió un clima seco y cálido. Hoy constituye horizonte A, pobre en humus, que descansa sobre un (B)
un paleosuelo sobre el que se forman diversos tipos de de color rojo vivo. En regiones húmedas son suelos com-
suelos policíclicos.(D3) pactos y poco permeables, pero en regiones más áridas
5.- En su clasificación ecológica, modificación a la aunque son consistentes están atravesados por numero-
francesa de 1.967, Duchaufour considera estos suelos sas fisuras que aumentan la permeabilidad. En las fisu-
como una forma de suelo rojo fersialítico que resulta de ras de C (roca madre), se observan rellenos procedentes
la descarbonatación de calizas duras por disolución peli- del material de (B). A lo largo del perfil se observan con-
cular: en cada período húmedo se desprende una pelícu- creciones de hierro y manganeso.
la de impurezas silicatadas de la superficie de la roca; La matriz es rica en sílice coloidal que en las regiones
estas impurezas están constituidas por arcillas y óxidos húmedas actúa como soles activos. En conjunto, es muy
de hierro que se rubifican más o menos rápidamente. El hinchable y plástico. Aunque a simple vista el color es
proceso es lento, pero si la humedad es suficiente, se un rojo vivo, al microscopio se aprecian tonos amarillos
aviva. Si, además, la capa silicatada está protegida por correspondientes a Fe2+ protegido de la oxidación por la
una vegetación forestal, el perfil que se forma es del tipo sílice coloidal. Hay solubilización de los complejos ferro-
A1A/BBt , que es el de un suelo rojo fersialítico. Puede silícicos y segregación irreversible del hierro con lavado
aparecer una pardificación de los horizontes superiores de materiales finos, tanto la sílice coloidal como las ar-
a causa de la materia orgánica y el suelo, entonces, tiende cillas, por lo que se produce un enriquecimiento relativo
a ser un suelo rojo fersialítico pardificado. en hierro.

867
Diccionario de términos edafológicos

La forma de humus es un mull, a veces un moder TÉRRICO


mulliforme en las regiones más húmedas. Dado que la El nombre proviene del latín terra, tierra, en relación
terra rossa suele ser un suelo relicto, la actividad biológi- con los materiales.
ca, en realidad, no depende de ella, sino de las condi- En la nomenclatura de la clasificación americana Soil
ciones actuales. Taxonomy (1.975), extragrado que se aplica a los suelos
Esta variedad es bastante rara, siendo la más normal orgánicos como indicativo de que existe una capa de
la propia del Subtipo. Presenta una subvariedad decolo- material mineral, de carácter no límnico, de 30 cm, o
rada, a la que se llega por pérdida del hierro y de los más, de espesor y cuyo límite superior está dentro de la
coloides por lixiviación, por lo que se forma un horizon- sección de control.(ST)
te eluvial, decolorado y de textura gruesa. (K)
TETRAGONAL (S.)
TERRAE CALCIS
El nombre proviene del griego tetr§-gwnoj cuadran-
Es una expresión latina que significa tierras de cal. gular.
Clase de suelos de la clasificación de Kubiena, Es un tipo de suelo poligonal ártico, propio de cli-
perteneciente a la División Suelos terrestres. mas muy fríos y secos, sin apenas nieve, cuyo proceso
Son suelos con un horizonte humífero diferenciable edafogenético es criogénico, caracterizado por la apari-
macroscópicamente y un horizonte del tipo (B) o B, esto ción de hendiduras de sección triangular y de profun-
es una capa intermedia de color pardo amarillo, rojo u didad variable, que llegan a alcanzar hasta los 10 m, sepa-
ocre, sin gleificación. No son suelos ácidos y son biológi- rando los polígonos unos de otros. La propia regulari-
camente activos. La clase acoge un grupo de suelos de dad de los polígonos formados da pie a la denomina-
color rojo, rojo pardo, o amarillo ocre que son plásticos ción.(Margulis)
incluso con escasos contenidos de arcilla; en regiones
húmedas presentan estructura compacta y con fuerte hu- TEXTURA
medecimiento se hinchan, adquiriendo consistencia Proviene del latín textura, tejido y según el Diccio-
pétrea al secarse. En las regiones muy secas, en suelos nario de la Real Academia significa disposición que tienen
delgados, o en la parte superior de los suelos de gran entre sí las partículas de un cuerpo.
espesor la estructura se afloja con formación de grumos. 1.- Es una propiedad física de los suelos definida por
Evolutivamente considerados son suelos maduros, la proporción en que entran a formar parte de los mis-
con fuerte desintegración física, casi siempre descalcifi- mos las partículas de diferentes tamaños.
cados y con un horizonte (B) o B fuertemente coloreado 2.- Característica del suelo que depende del tamaño
en tonos rojos, ocres o amarillos por los óxidos de hierro de las partículas.(F1)
más o menos hidratados, libres, que o bien colorean la 3.- Demolon prefiere la denominación de com-
matriz del suelo o bien se segregan formando concre- posición elemental y la define como la naturaleza y dis-
ciones y depósitos en costra o grumos floculosos. tribución de los elementos que forman los materiales
Esta Clase está constituida por el Tipo terra.(K) constitutivos del suelo después de destruidos los agregados.
4.- También conocida como composición granu-
TERRALCALÍTICOS (S.)
lométrica, está definida por la proporción de los elemen-
El nombre proviene del grupo de elementos quími- tos del suelo, clasificados por categorías de grosores, una
cos denominados alcalinotérreos. vez destruidos los agregados.(D1)
Es una de las alianzas de la clasificación de Pall- 4.- La textura es la sensación que da al tacto el suelo
mann que se caracteriza por que la parte mineral del fil- húmedo, y resulta de la mezcla de las partículas mine-
tro está dominada por carbonatos alcalinotérreos.(D1) rales constituyentes y la materia orgánica. Por tanto, es
TERRESTRE (S.) una medida aproximada de la distribución del tamaño de
las partículas.(FP)
Es una de las tres Divisiones, es decir las máximas La Asociación Internacional de la Ciencia del Suelo
categorías taxonómicas, de la clasificación de Kubiena. definió en 1.926 los siguientes grupos de partículas ele-
Agrupa a los suelos que no están cubiertos por el agua ni mentales según su tamaño:
encharcados o que, a lo sumo, sufren encharcamiento en
algunas pocas formaciones de tránsito y, en este caso, — Tierra gruesa
sólo en algún horizonte. En esta División es donde los Constituida por los elementos con diámetro superior
perfiles alcanzan mayor complejidad. El humus se for- a los 2 mm (gravillas, gravas, guijarros, etc.):
ma casi exclusivamente a partir de plantas superiores y • Piedras, si tienen más de 20 mm de diámetro (ISSS);
admite numerosas formas, pero predomina el mull. (K) más de 75 mm de diámetro (USDA); más de 3 mm de
diámetro (URSS).
TERRESTRE BRUTO (S.) • Gravas, si tienen entre 20 y 2 mm de diámetro (ISSS);
Grupo principal de suelos de la clasificación de Avery entre 75 y 2 mm (USDA); entre 3 y 1 mm (URSS).
para Inglaterra y Gales, caracterizados por carecer de — Tierra fina
horizontes pedogenéticos de diagnóstico o fragmentos Constituida por los elementos con diámetro inferior
intercalados de ellos, a menos que estén enterrados por a 2 mm y en los cuales se distinguen:
un depósito reciente de más de 30 cm de espesor. • En el sistema ISSS está constituida por las siguientes
Comprende los grupos Arenas brutas, S. brutos alu- clases: arena gruesa, partículas comprendidas entre 2
viales, S. brutos esqueléticos, Tierras brutas y S. brutos y 0’2 mm; arenas finas, partículas entre 0’2 y 0’02
antrópicos.(FP) mm; limos, partículas entre 0’002 y 0’02 mm y arci-

868
T-TYPUSTALF

llas, partículas de diámetro inferior a 0’002 mm. Pos- La denominación es equivalente a franco-arcillosa.
teriormente se ha añadido una nueva división: las • limo-arcillosa fina: es la textura de los suelos cuya com-
partículas de diámetro comprendido entre 0’02 y 0’05 posición granulométrica está comprendida entre las
mm no forman parte de las arenas sino que se consti- siguientes proporciones, arcilla 27-40 %; limo 40-73 % y
tuyen limos gruesos.(D1) arena 0-22 %.
• En el sistema USDA está constituida por las siguientes En el triángulo de texturas está definida por los pun-
clases: arena muy gruesa, las partículas con diámetro tos: (40a, 60l, 0s); (27a, 73l, 0s); (27a, 53l, 20s); (40a,
comprendido entre 2 y 1 mm; arena gruesa, las partícu- 40l, 20s).
las con diámetro comprendido entre 1 y 0’5 mm; are- La denominación es equivalente a franco-arcillo-limosa
na mediana, las partículas con diámetro comprendi-
do entre 0’5 y 0’25 mm; arena fina, las partículas — arenosas
con diámetro comprendido entre 0’25 y 0’1 mm; are- Comprende los suelos ligeros, de escasa cohesión,
na muy fina, las partículas con diámetro comprendi- fáciles de trabajar y con frecuencia, secos.
do entre 0’1 y 0’05 mm; limo, las partículas con • areno-limosa: es la textura de los suelos cuya com-
diámetro comprendido entre 0’05 y 0’002 y arcillas, posición granulométrica está comprendida entre las
las partículas menores a 0’002 mm. siguientes proporciones, arcilla 0-15 %; limo 0-30 %
• En el sistema de la URSS está constituida por las y arena 70-90 %.
siguientes clases: arena gruesa, las partículas con En el triángulo de texturas está definida por los pun-
diámetro comprendido entre 1 y 0’5 mm; arena media- tos (15a, 0l, 85s); (0a, 30l, 70s); (0a, 15l, 85s); (10a,
na, las partículas con diámetro comprendido entre 0’5 0l, 90s).
y 0’25 mm; arena fina, las partículas con diámetro • arenosa: es la textura de los suelos cuya composición
comprendido entre 0’25 y 0’05 mm; limo grueso, las granulométrica está comprendida entre las siguientes
partículas con diámetro comprendido entre 0’05 y proporciones, arcilla 0-10 %; limo 0-15 % y arena
0’01 mm; limo mediano, las partículas con diámetro 85-100 %.
comprendido entre 0’01 y 0’005 mm; limo fino, las En el triángulo de texturas USDA está definida por
partículas con diámetro comprendido entre 0’005 y los puntos (10a, 0l, 90s); (0a, 15l, 85s); (0a, 0l, 100s).
0’001 mm; arcilla gruesa, las partículas con diámetro
comprendido entre 0’001 y 0’00005 mm: arcilla fina, — limosas:
las partículas con diámetro comprendido entre 0’0005 Las texturas limosas comprenden suelos con
y 0’0001 mm y arcilla coloidal las partículas menores propiedades desfavorables, con escasez de coloides, sin
a 0’1 m. (FP) estructurar y susceptibles de colmatarse perdiendo per-
Las diversas texturas posibles de los suelos pueden meabilidad y capacidad de aireación (tierra batida)
resumirse en cuatro categorías (a= arcilla, l = limo, s = • limosa fina: es la textura de los suelos cuya composición
arena): granulométrica está comprendida entre las siguientes
— arcillosas proporciones, arcilla 0-25 %, limo 50-80 % y arena
8-50 %.
Comprende los suelos excesivamente ricos en arci-
En el triángulo de texturas está definida por los pun-
llas, plásticos, pesados y de gran cohesión.
tos (27a, 50l, 23s); (27a, 53l, 20s); (12a, 80l, 8s); (0a,
• arcillo arenosa: es la textura de los suelos cuya com-
80l, 20s); (0a, 50l, 50s).
posición granulométrica está comprendida entre las
• limosa fina arcillosa: es la textura de los suelos cuya
siguientes proporciones, arcilla 35-55 %; arena, 45-65%,
composición granulométrica está comprendida entre las
limo 0-20 %.
siguientes proporciones, arcilla 12-27 %; limo 53, 88 % y
En el triángulo de texturas está definida por los pun-
arena 0-20 %.
tos (55a, 0l, 45s); (35a, 0l, 65s); (35a, 20l, 45s).
En el triángulo de texturas está definida por los pun-
• arcillo-limosa: es la textura de los suelos cuya com-
tos (27a, 53l, 20s); (27a, 73l, 0s); (12a, 88l, 0s); (12a,
posición granulométrica está comprendida entre las
80l, 8s).
siguientes proporciones, arcilla 40-60 %; arena, 0-20 %;
• limosa muy fina: es la textura de los suelos cuya com-
limo, 40-60 %.
posición granulométrica está comprendida entre las siguien-
En el triángulo de texturas está definida por los pun-
tes proporciones, arcilla 0-12 %; limo, 80-100 % y arena
tos (60a, 40l, 0s); (40a, 60l, 0s); (40a, 40l, 20s).
0-20 %.
• arcillosa: es la textura de los suelos cuya composición
En el triángulo de texturas está definida por los pun-
granulométrica está comprendida entre las siguientes
tos (12a, 88l, 0s); (12a, 80l, 8s); (0a, 80l, 20s); (0a,
proporciones, arcilla, más del 40 %, siempre que el
100l, 0s).
porcentaje de arena sea inferior al 45 % y el del limo
inferior al 40 %. — equilibradas o francas
En el triángulo de texturas está definida por los pun- Comprende suelos con propiedades físicas favorables.
tos (55a, 0l, 45s); (100a, 0l, 0s); (60a, 40l, 0s); (40a, • limo (franca): es la textura de los suelos cuya com-
40l, 20s); (40a, 15l, 45s). posición granulométrica está comprendida entre las sigu-
• limo-arcillosa: es la textura de los suelos cuya com- ientes proporciones, arcilla 7-27 %; limo 28-50 % y arena
posición granulométrica está comprendida entre las 23-52 %.
siguientes proporciones, arcilla 27-40 %, limo 15-53 En el triángulo de texturas está definida por los pun-
% arena 20-45 %. tos (27a, 28l, 45s); (27a, 50l, 23s); (7a, 50l, 43s); (7a,
En el triángulo de texturas está definida por los pun- 41l, 52s); (20a, 28l, 52s).
tos (40a, 15l, 45s); (40a, 40l, 20s); (27a, 53l, 20s); • limo-arcillo-arenosa: es la textura de los suelos cuya
(27a, 27l, 45s). composición granulométrica está comprendida entre las

869
Diccionario de términos edafológicos

siguientes proporciones, arcilla 20-35 %; limo 0-27 % y En (F4) se dice de la textura de aquellos suelos que
arena 45-80 %. tienen entre el 18 y el 35 % de arcilla, más del 65 % de
En el triángulo de texturas está definida por los pun- limos y menos del 65 % de arena, aunque esta definición
tos (35a, 0l, 65s); (35a, 20l, 45s); (27a, 28l, 45s); (20a, corresponde más bien al concepto de Clase textural de
28l, 52s); (20a, 0l, 80s). familia.
• limo-arenosa: es la textura de los suelos cuya com-
posición granulométrica está comprendida entre las THAPTO
siguientes proporciones, arcilla 0-20 %; limo 0-50 % El nombre proviene del griego q§ptoj, enterrado.
y arena 43-85 %. En la nomenclatura de la clasificación Soil Taxonomy
En el triángulo de texturas está definida por los pun- (1.975), extragrado que indica la presencia de un suelo ente-
tos (20a; 0l, 80s); (20a, 28l, 52s); (7a, 41l, 52s); (7a, rrado. Aunque se defina así no es, estrictamente hablando, un
50l, 43s); (0a, 50l, 50s); (0a, 30l, 70s); (15a, 0l, 85s).(D1) extragrado, sino un indicativo para marcar una desviación es-
Las diferencia más notable entre el sistema expuesto pecial de las características del Subgrupo típico.(ST)
y el sistema USDA consiste en que en este último la tex-
tura franco limosa comprende las denominadas en el otro THERMAQUOD
limosa fina y limosa fina-arcillosa. El nombre proviene del griego qœrmh, caliente, cáli-
Además hay que tener en cuenta otras equivalencias do, del latín aqua, agua, indicativo de la existencia de
de nomenclatura que se aclaran en los correspondientes rasgos hidromórficos y la partícula od, indicativa de Spo-
artículos. dosoles.
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana
TEXTURA FINA de 1.960, conocida como 7ª Aproximación, perteneciente
Se dice, en términos generales, de la textura de aque- al Suborden Aquod, Orden Spodosoles.
llos suelos en los que predominan los elementos finos: Son los Aquods que tienen una media anual de tem-
arcillas y limos. peratura de 15’5 ºC, o mayor, y la media de las tempera-
En (F4) se dice de aquellas texturas que tienen más turas del suelo en invierno y en verano, medidas a una
del 35 % de arcilla y menos del 65 % de limo, aunque profundidad de 50 cm, difiere, como máximo en 5 ºC y
esa definición corresponde más a lo que se entiende como tienen un horizonte espódico, cuyos 7’5 cm superiores,
clase textural de familia que a textura propiamente dicha. como mínimo están enriquecidos con humus, principal-
mente, o con humus y aluminio, y ese humus se encuen-
TEXTURA FRANCA
tra en forma dispersa, mayormente como revestimientos
Es la de aquellos que suelos que tienen las diversas y rellenando poros.
fracciones de partículas presentes en las proporciones Comprende los Subgrupos Thermaquod órtico, T.
más convenientes; es una textura equilibrada. éntico, T. últico y T. plintácuico.(7A)
La textura franca es además una textura determinada Este Subgrupo desaparece con la publicación de Soil
que equivale a la que se ha descrito como limo (franca). Taxonomy (1.975), sustituido, aproximadamente, por el
TEXTURA FRANCO-ARCILLO-ARENOSA. Gran Grupo Tropaquod.(ST)
Equivale a la francesa limo-arcillo-arenosa. THION
FRANCO-ARCILLO-LIMOSA El nombre proviene del griego qeŒon, azufre.
Nombre ideado por Fitzpatrick para un horizonte de
Equivale a la francesa limo-arcillosa fina. posición media a inferior dentro del perfil, con grosor
TEXTURA FRANCO-ARCILLOSA que alcanza de 50 a 100 cm, color gris, oliva, gris azu-
loso, con granos negros de pirita; textura media a fina;
Equivale a la francesa limoarcillosa.
estructura maciza, prismatica cuando se seca. Su génesis
TEXTURA FRANCO-ARENOSA se debe a la reducción del hierro y formación de pirita en
Equivale a la francesa limoarenosa. un medio anaeróbico. Se corresponde con horizontes Cr,
Br, material sulfuroso.
TEXTURA FRANCO-LIMOSA La reacción es neutra en húmedo, pero muy ácida
Equivale al conjunto de las francesas limosa fina y cuando se deseca; CIC de 20 a 40 cmol(+).kg-1 y S/T
limosa fina arcillosa. entre 30 y 50 %. El contenido en materia orgánica es
inferior al 2 % y la relación C/N está entre 20 y 35. En la
TEXTURA GRUESA matriz se observan abundantes dominios de pirita al azar
Dícese en términos generales de la textura de aque- asociados con materia orgánica.
llos suelos cuyos elementos están dominados por la frac- Se representa por To. (FP)
ción arena.
En (F4) se dice de la textura de aquellos suelos que TIEMPO MEDIO DE RESIDENCIA
tienen más del 65 % de arena y menos del 18 % de arci- Es el tiempo real que el 14C ha permanecido inmóvil,
lla, aunque esta definición corresponde más bien al con- fosilizado o humificado en un determinado elemento del
cepto de Clase textural de familia. suelo.
TEXTURA MEDIA Este TMR es lo que se mide, en realidad, con el pro-
cedimiento del «carbono catorce», lo cual coincide de
Dícese, en términos generales, de las texturas bien
equilibradas. forma bastante aproximada con la edad del suelo que se

870
T-TYPUSTALF

quiere averiguar: tal es el caso de las turbas en las que no TIERRA FRANCA
hay renovación de carbono, pero que en otros casos puede Vid. Textura franca o textura equilibrada.
diferir sustancialmente; en un mull activo, por ejemplo,
donde la mineralización pone en circulación el carbono TIERRA NEGRA
continuamente.(D3) Vid. chernozem; Vertisoles pélicos.
TIERRA AMARILLA TIERRA PARDA
Vid. Jeltozem. Vid. Burozem; pardo forestal (S.)
Tipo de suelos de la clasificación rusa de Rozov e 1.- Clase de suelo de la clasificación de Kubiena,
Ivanova, 1.967, perteneciente al grupo ecológico-genético perteneciente a la División Suelos terrestres.
de Suelos de las regiones subtropicales húmedas. Estos Son suelos con perfil del tipo A(B)C, no gleizados,
suelos se caracterizan por estar situados en climas con con un humus biológicamente activo, no muy ácido.
una integral térmica con umbral en 10ºC (ST,T>10) en- Tienen color pardo, ocre pardo, ocre claro o pardo claro.
tre 4.000 y 4.300 ºC, precipitación anual comprendida Son plásticos, incluso cuando el contenido en coloides
entre 1.000 y 2.300 mm y coeficiente de humedad (pre- sea bajo. Son suelos neutros o débilmente ácidos, con
cipitación/evaporación) mayor que 1. Son suelos au- estructura buena, por lo general, grumosa, sin enchar-
tomórficos, con predominio de fulvatos no saturados a camiento por dispersión de las arcillas. No hay una ilu-
todo lo largo del perfil. Los humatos, en parte, están liga- viación significativa de arcillas. Normalmente, esta Clase
dos a los sesquióxidos metálicos. Las sales solubles y se diferencia del Braunlehm (de Kubiena) por su microes-
los carbonatos salen fuera del perfil. Hay meteorización tuctura que es del tipo erde.(K)
ferralítica y ciclo biológico muy intenso.(ST) 2.- Expresión obsoleta con la que se designaba a sue-
los con un horizonte de mull pero que no tenían un hori-
TIERRA AMARILLA CON GLEY zonte de acumulación de arcilla o de sesquióxidos. Gene-
Vid. Jeltozem gleico; amarillo con gley (S.). ralmente se utilizaba como sinónimo de Suelo pardo fo-
restal aunque algunas veces se usaba para suelos simi-
TIERRA BATIDA lares pero ácidos.(GSST)
Se denomina así, de la expresión francesa terre 3.- Grupo de suelos de la clasificación de Avery para
battante, a los suelos con exceso de limos, que presen- Inglaterra y Gales, perteneciente al Grupo Principal de
tan una textura desfavorable por falta de coloides. Suelos pardos. Se caracterizan por no ser aluviales ni
Además, estos suelos tienen problemas de aireación y de calizos, son francos y no presentan un horizonte argílico.
permeabilidad, ya que las partículas predominantes son Comprende los Subgrupos Tierra parda típica, T. par-
lo suficientemente finas como para colmatar los poros da estancogleica, T. parda gleica, T. parda ferrítica y T.
del suelo y hacerlo asfixiante. Son los suelos con textura parda ferrítica-estancogleica.(FP)
limosa fina, limosa fina arcillosa y limosa muy fina.(D1) TIERRA PARDA ARGÍLICA
TIERRA DE DIATOMEAS El nombre proviene del latín argilla, arcilla, indica-
tivo de la presencia de este material.
En la nomenclatura de la clasificación americana Soil Grupo de suelos de la clasificación de Avery para
Taxonomy (1.975) se define así a un tipo de material Inglaterra y Gales, perteneciente al Grupo Principal de
límnico con las siguientes características: Suelos pardos. Se caracterizan por ser francos o arcillo-
• Sin secar, tiene una matriz con brillo de 3 a 5 que cam- sos y presentar un horizonte argílico.
bia irreversiblemente al secarse. El cambio de color Comprende los Subgrupos Tierra parda argílica típi-
proviene de una contracción irreversible de los recu- ca, T. parda argílica estancogleica y T. parda argílica
brimientos de materia orgánica sobre las diatomeas, gleica.(FP)
que puede identificarse al microscopio mediante la
observación de muestras secas. TIERRA PARDA CALIZA
• Sobre papel de filtro blanco, introducido dentro de una El nombre proviene del latín calx, cal, indicativo de
pasta formada por el material en una solución satura- la presencia de este material.
da de pirofosfato sódico, produce un brillo más alto y Grupo de suelos de la clasificación de Avery para
un croma más bajo que 10YR 7/3, o bien, la capacidad Inglaterra y Gales, perteneciente al Grupo Principal de
de intercambio catiónico es inferior a 240 meq/100 g. Suelos pardos. Se caracterizan por no ser aluviales, ser
de materia orgánica (240 cmol(+).kg-1), medida por francos o arcillosos, contener materiales calizos y no
pérdida por ignición, o ambas cosas a la vez.(ST) presentar un horizonte argílico.
TIERRA FINA Comprende los Subgrupos Tierra parda caliza típica,
T. parda caliza estancogleica y T. parda caliza gleica.(FP)
1.- Es la fracción de suelo que pasa a través del tamiz
de 2 mm, sin triturar las partículas elementales.(F1) TIERRA PARDA ESTESOPODZÓLICA
2.- Es el conjunto de partículas elementales minerales El nombre proviene de las palabras rusas pod, deba-
de un suelo que tienen un diámetro inferior a 2 mm. (D1) jo, y zola, ceniza, indicativo de la existencia de un hori-
La fracción tierra fina está formada tanto por los mine- zonte de color blanquecino. En cuanto al prefijo esteso,
rales de origen primario como secundario, aunque los el propio Kubiena aclara en una nota que este suelo es
primeros son los dominantes en arenas y limos.(FP) una forma estesomorfa, definiendo la estesomorfía como

871
Diccionario de términos edafológicos

una formación dificultada que permanece en un estadio El humus es un moder grueso, distrófico. La al-
inferior, lo que podría hacer que la raíz derivase del grie- teración química es importante con fuerte empobrec-
go ‰sthmi, una de cuyas acepciones es parar, detener. imiento de bases. En tanto que en el podzol típico pre-
Variedad de suelos de la clasificación de Kubiena, dominan los fenómenos de eluviación, aquí predomina
perteneciente a la División Suelos terrestres, Clase Pod- la alteración. Como consecuencia del lavado hay acidi-
zoles, Tipo Semipodzol, Subtipo Tierra parda podzólica ficación y la formación de humatos ácidos en disolución.
Es una tierra parda podzólica, casi siempre rica en La eluviación de humus y de arcilla viene a ser similar y
coloides, con estructura compacta y sin horizonte decolo- no hay formación de un horizonte Bh.
rado, aunque hay visibles muestras de migración de hu- En la parte superior del perfil, la humificación es
mus en la parte superior de B, formándose un incipiente escasa, aunque si el suelo se cultiva se producen varia-
Bh. El perfil consta de una capa A00 rica, sobre un humus ciones grandes: el humus se transforma en mulliforme y
distrófico con clara división entre las capas F y H. Bajo el incipiente horizonte Ae desaparece, formándose tie-
el horizonte A, delgado, se encuentra el citado horizonte rras pardas ácidas, compactas, fáciles de embarrar y ero-
incipiente Bh, pardo chocolate de unos 3 a 8 cm de espe- sionables; el subsuelo es más pesado que la capa arable.
sor, seguido de un horizonte Bs, compacto, de color En definitiva, el suelo ha evolucionado hacia un pardo
amarillo ocre a ocre pardo. Le sigue un horizonte B/C, criptopodzólico.
también compacto, empardecido y por fin, un horizonte Se conoce la Subvariedad Tierra parda criptopodzóli-
C. Si la roca madre es compacta el conjunto del perfil ca que es la que se ha descrito, que se forma como con-
tiene poco espesor. secuencia del cultivo continuado, pero que también puede
La textura va de limosa a limoarcillosa, aunque el existir de forma natural. Se reconoce por el humus, que
interior del perfil es cascajoso. La roca madre suele ser es un moder ácido, la diferencia de textura en la parte
pizarras arcillosas, gneis feldespáticos o sedimentos li- inferior y superior y la carencia de revestimientos en gra-
mosos. La estructura es poco favorable, ya que el suelo nos de arena del horizonte humífero.(K)
se encharca y se embarra con facilidad.
El humus es un moder grueso, distrófico e incluso, TIERRA PARDA FORESTAL
un humus bruto. La capa H está bien desarrollada y es En la clasificación rusa de Rozov e Ivanova, 1967
rica en humus. para el Mapa de Suelos de la URSS, Clase bioclimática
En general, se produce una fuerte acidificación del de suelos perteneciente regiones subboreales caracteri-
perfil, con alteración intensa y dispersión de coloides. zadas por estar situadas en climas con una integral tér-
Sin embargo, la eluviación es pequeña debido a la pro- mica con umbral en 10ºC (ST,T>10) entre 1.800 y 3.800º C,
pia estructura del suelo, compacta y poco permeable. Hay precipitación anual comprendida entre 450 y 1.000 mm
emigración capilar, como en el pseudogley y el molken- y coeficiente de humedad (precipitación/evaporación)
podzol. Biológicamente son pobres.(K) mayor que 1. Hay meteorización sialítica con formación
TIERRA PARDA EUPODZÓLICA de arcillas y ciclo biológico moderadamente retardado.
• Predominancia de fulvatos no saturados a todo lo lar-
El nombre proviene del griego eå, exacto, y de las go del perfil y humatos ligados parcialmente a los
palabras rusas pod, debajo, y zola, ceniza, indicativo de sesquióxidos metálicos. Las sales y los carbonatos han
la existencia de un horizonte de color blanquecino. sido eliminados del perfil.
Variedad de suelos de la clasificación de Kubiena, a).- Automórficos: Suelo pardo forestal (bu-
perteneciente a la División Suelos terrestres, Clase Pod- rozem o tierras pardas) y Tierra parda podzólica (bu-
zoles, Tipo Semipodzol, Subtipo Tierra parda podzóli- rozem podzólico)
ca. b).-Ligeramente hidromórfico-aluvial: Suelo
Viene a ser un equivalente de los suelos pardos aluvial de césped de la zona de las tierras pardas. (Sue-
podzólicos o suelos pardos podzolizados cuando tienen lo derno-aluvial de la zona del burozem)
una capa decolorada en forma de orla. Es una tierra par- c).-Semihidromórfico: Suelo pardo forestal con
da podzólica con manchas de arena decoloradas, aisla- gley (burozem gleico); Suelo pardo forestal podzóli-
das, o con una capa de arena decolorada en forma de co con gley (Burozem podzólico gleico); Suelo aluvi-
orla, situada en la parte inferior de A. Los mejores pro- al de césped con gley de la zona de las tierras pardas (Suelo
totipos de este suelo se dan bajo bosque con hojas acicu- derno-aluvial gleico de la zona del burozem).
lares. En estado natural, el perfil consta de una capa A00, d).-Hidromórfico: Pantano aluvial de la zona
gruesa, sobre un humus distrófico, A, en cuyo borde in- de las tierras pardas y de las praderas.
ferior puede verse una orla decolorada formada por are- • Los fulvatos-humatos poco o nada saturados per-
nas, o manchas como lentejas, también de arenas, de color manecen en la parte superior del perfil; los saturados
gris a gris blanquecino. Se observa que los granos de pasan a la parte inferior. Los humatos, en parte, se
arena no tienen revestimientos. Debajo se ve un hori- encuentran ligados a los sesquióxidos metálicos y al
zonte Bs de color amarillo ocre, y si el material es rico en calcio. Las sales solubles se lixivian.
a).- Automórfico: Rendzina parda.
hierro, de color pardo a pardo herrumbre; este horizonte
b).- Semihidromórfico: Prado chernozémico de
tiene carácter iluvial. Bajo este horizonte se encuentra la zona de praderas.
otro de transición B/C y por fin C. c).-Hidromórfico: Prados oscuros de la zona de
La roca madre es arenosa, pobre en loes: sedimentos praderas; Prado húmedo aluvial de la zona de prade-
sueltos o roca compacta que produce los mismos efectos ras; Pantano aluvial de la zona de las tierras pardas y
al disgregarse, areniscas, esquistos micáceos, gneis, granito... de las praderas.(ST)

872
T-TYPUSTALF

TIERRA PARDA MERIDIONAL Es un suelo que procede por evolución de una tierra
Vid. Braunerde meridional. parda y exteriormente se parece a ellas, aunque se re-
En (Mapa), aunque el resto de los Grupos de suelos conoce que hay una mediana eluviación de coloides,
cartografiados se corresponden con Grandes Grupos de humus y sustancias minerales unidas a los soles húmi-
la clasificación americana de 1.938 (Baldwin et al.), se cos. En definitiva, hay un proceso de podzolización.
incluye éste con el carácte de suelo intrazonal, si bien se Comprende las variedades Tierra parda eupodzólica
hace la observación de que estos suelos quizás debieran y T. parda estesopodzólica.(K)
ser incluidos entre los suelos pardos no cálcicos, suelos 2.- Tipo de suelos de la clasificación rusa de Rozov e
zonales de la citada clasificación, aunque se justifica su Ivanova, 1.967, perteneciente al grupo ecológico-genético
inclusión independiente por la autoridad de Huguet del de Suelos pardos forestales de las regiones subboreales.
Villar y de Kubiena. Estos suelos se caracterizan por estar situados en climas
Sinónimo de Suelo pardo de bosque seco, Suelo par- con una integral térmica con umbral en 10ºC (ST, T>10)
do xeroforestal, Tierra parda mediterránea. entre 1.800 y 3.800 ºC, precipitación anual comprendi-
Los suelos de este grupo tienen un horizonte superior da entre 450 y 1.000 mm y coeficiente de humedad (pre-
de color pardo claro a rojizo, pobre en humus y delgado, cipitación/evaporación) mayor que 1. Son suelos au-
que se aclara con la profundidad y pasa difusamente a C, tomórficos, con predominio de fulvatos no saturados a
sin límites definidos y con pocos cambios en la textura. todo lo largo del perfil. Los humatos, en parte, están liga-
Son ligeramente ácidos a neutros, sin caliza en el solum dos a los sesquióxidos metálicos. Las sales solubles y
pero con un contenido moderado de calcio en el comple- los carbonatos salen fuera del perfil. Hay meteorización
jo de adsorción. No hay eluviación de hierro ni de alu- sialítica con formación de arcillas y ciclo biológico mod-
minio. eradamente retardado.(ST)
Estos suelos se forman en climas templados a templa-
dos cálidos y su vegetación natural es el bosque seco o TIERRA PARDA PODZÓLICA CON GLEY
vegetación árida abierta. La roca madre no es caliza pero El nombre proviene de las palabras rusas pod, deba-
sí relativamente rica en bases. El drenaje natural es bueno. jo, y zola, ceniza, indicativo de la existencia de un hori-
Se distinguen los Subgrupos Tierra parda meridional pro- zonte de color blanquecino y de gleevye, nombre popu-
piamente dicha y Tierra roja no caliza mediterránea.(Mapa) lar ruso de un suelo con rasgos hidromórficos.
Tipo de suelos de la clasificación rusa de Rozov e
TIERRA PARDA MERIDIONAL ÁCIDA
Ivanova, 1.967, perteneciente al grupo ecológico-genético
So suelos muy semejantes a la Tierra parda meridio- de Suelos pardos forestales de las regiones subárticas.
nal, diferenciándose de ella porque tienen un pH con- Estos suelos se caracterizan por estar situados en climas
siderablemente más ácido, menor que 5’5. Posiblemente con una integral térmica con umbral en 10ºC (ST, T>10)
la acidez tenga origen litogénico, aunque no se descarta entre 1.800 y 3.800 ºC, precipitación anual comprendi-
que en algunos casos provenga de un cierto grado de da entre 450 y 1.000 mm y coeficiente de humedad (pre-
podzolización, ya que los suelos son arenosos y se en- cipitación/evaporación) mayor que 1. Son suelos semi-
cuentran en climas con una estación húmeda. hidromórficos, con predominio de fulvatos no satura-
Al igual que se dice de las Tierras pardas meridiona- dos a todo lo largo del perfil. Los humatos, en parte,
les, se admite que quizás no sean más que variantes de están ligados a los sesquióxidos metálicos. Las sales solu-
los Suelos pardos no cálcicos, en cuyo caso serían sue- bles y los carbonatos salen fuera del perfil. Hay meteori-
los zonales.(Mapa) zación sialítica con formación de arcillas y ciclo biológico
TIERRA PARDA PALEOARGÍLICA moderadamente retardado.(ST)
El nombre proviene del griego palaiÕj, viejo, anti- TIERRAS BRUTAS
guo, referente a la edad y del latín argilla, arcilla, indica- Grupo de suelos de la clasificación de Avery para
tivo de la presencia de este material. Inglaterra y Gales, perteneciente al Grupo principal de
Grupo de suelos de la clasificación de Avery para Suelos terrestres brutos, caracterizados por estar forma-
Inglaterra y Gales, perteneciente al Grupo principal de dos por materiales naturales no consolidados, ni aluvia-
Suelos pardos caracterizados por tener textura franca o les, de textura franca, arcillosa o margosa.(FP)
arcillosa y un horizonte B paleoargílico.
Comprende los Subgrupos Tierra parda paleoargíli- TIERRAS ROJAS
ca típica y T. parda paleoargílica estancogleica.(FP) Vid. laterita; Krasnozem.
TIERRA PARDA PODZÓLICA TIPO DE SUELO
El nombre proviene de las palabras rusas pod, deba- 1.- Unidad sistemática de suelos establecida en la
jo, y zola, ceniza, indicativo de la existencia de un hori- clasificación rusa por Sibirtzev y más tarde por Praso-
zonte de color blanquecino. lov. Posteriormente, siempre en las clasificaciones ru-
Vid. Pardo podzólico (S.) sas, vuelve a ser utilizada como una unidad más amplia
1.- Subtipo de suelos de la clasificación de Kubiena, por Gerassimov, Zavalistin e Ivanova (1.939), ya como
perteneciente a la División Suelos terrestres, Clase Pod- tipo genético. Aunque se han previsto taxones de mayor
zoles, Tipo Semipodzol. amplitud nunca se han llegado a acordar los caracteres
El nombre de debe a Ramann que lo utilizó por prime- que deben definirlos, por lo que la clasificación se es-
ra vez en 1.917, en Bodenbildung und Bodeneinteilung. tablece a partir de los tipos.

873
Diccionario de términos edafológicos

Es la unidad taxonómica patrón utilizada para la una textura arcillosa y a una posición topográfica particu-
leyenda del Mapa de la URSS editado en 1.960 por Ivano- lar: depresiones. En las partes profundas del perfil hay
va y Rozov. Los caracteres del tipo fueron definidos en una costra caliza.(D1)
el Instituto de Suelos Dokuchayev por una comisión de
expertos en base a los aportes e introducción de materia TIXOTROPÍA
orgánica en el suelo, y el proceso de su descomposición La palabra procede del griego qixij, tocar y trÕpoj,
o transformación, en base al proceso de alteración del mutación, cambio.
complejo, de la masa mineral y síntesis de minerales y Es una transformación reversible gel-sol en condi-
complejos órgano-minerales nuevos y por último, en base ciones isotérmicas que se produce por una presión de
a la traslocación y emigración de las sustancias en el cizalladura seguida de reposo. Ocurre, aparentemente,
perfil.(T) en un tipo de estructura que si se deforma puede recu-
Posteriormente, en la clasificación hecha por los mis- perarse por sí misma; esta deformación puede ser causa-
mos autores en 1.967, el tipo genético se mantiene como da por una o varias acciones: agitación, cizallamiento,
unidad sistemática, definiéndose de acuerdo con la mor- ondas ultrasónicas, etc. En campo, se comprueba median-
fología del perfil, su composición mineral y química, te el siguiente ensayo: se toma una porción de suelo húme-
incluyendo la materia orgánica, propiedades físico-quími- do entre el pulgar y el índice, al principio resiste la de-
cas y regímenes hídrico, térmico y biológico. formación con rigidez y elasticidad variables; bajo in-
En definitiva, el tipo viene definido por el clima, el crementos de presión el suelo puede ser moldeable y
régimen de humedad del suelo, el grado de meteoriza- deformable; a mayor presión, de repente, el suelo cam-
ción, lixiviación y turnover de la materia orgánica. (FP) bia de sólido plástico a líquido, resbalándose entre los
2.- Unidad sistemática de la clasificación de Pallmann, dedos, apareciendo agua libre; uno o dos segundos
que agrupa los suelos de acuerdo con el quimismo del después de esta transformación, el suelo vuelve de nue-
percolado: SiO2-R2O3; humus ácido; humus-R2O3; cal- vo a su estado sólido original.
cio y magnesio; humus sódico; sales alcalinas.(D1) Este concepto sustituye al de clase textural en aque-
3.- Unidad sistemática que constituiría una subdi- llos suelos en los que no tiene sentido hablar de textura.
visión de la serie de acuerdo con la textura de los hori- Se aplica a suelos que tienen una fracción tierra fina que
zontes superiores.(B) es tixotrópica y el complejo de cambio está dominado
por material amorfo. Menos del 35 %, en volumen, debe
TIRS tener un diámetro de 2 mm o mayor.(ST)
Es el nombre popular de un suelo marroquí.
1.- Es un suelo arcilloso, de color negro, existente en T.M.R.
África del Norte, semejante al regur. (F1) Vid. Tiempo medio de residencia.
2.- Suelos fértiles, de color oscuro de la región medi-
terránea, constituidos por las arcillas negras tropicales y TOPOLITOSECUENCIA
suelos negros hidromórficos. Se corresponderían, aproxi- El nombre proviene del griego tÕpoj, lugar, l‡qoj,
madamente, con los Vertisoles.(D1) piedra y del latín sequentia, secuencia.
Vid. Catena, toposecuencia.
TIRS DE ESTEPA Es una catena en las que las diferencias promovidas
Grupo de suelos de la clasificación francesa de 1.962, por la pendiente se asocian con las debidas a la existen-
perteneciente a la Clase Vertisuelos, Subclase Vertisue- cia de distintos materiales rocosos.(D3)
los poco hidromórficos, caracterizados por ser calizos,
por su escaso y temporal hidromorfismo y por poseer TOPOSECUENCIA
arcillas hinchables. Forman transición con los suelos de El nombre proviene del griego tÕpoj, lugar y del latín
las estepas cálidas, mediterráneas. Cuando el tirs de es- sequentia, continuación.
tepa es francamente hidromórfico, toma color negro y se Vid. Catena.
convierte casi en un vertisuelo típico. Pueden tener un Secuencia de suelos relacionados que difieren entre
horizonte cálcico en profundidad.(D1) sí principalmente por la topografía como factor de for-
mación del suelo.(GSST)
TIRS HIDROMÓRFICO
Grupo de suelos de la clasificación francesa de 1.962, TORRAND
perteneciente a la Clase Vertisuelos, Subclase Vertisue- El nombre proviene del latín torridus, tórrido, indica-
los muy hidromórficos, caracterizados por ser calizos, tivo del clima y la partícula and, indicativa de Andisoles.
muy hidromórficos y por poseer arcillas hinchables. Suborden de suelos de la clasificación americana es-
Constituye el tirs propiamente dicho.(D1) tablecido con posterioridad a la publicación de Soil Taxo-
nomy (1.975) perteneciente al Orden Andisoles.
TIRSIFICACIÓN Son los Andisoles que tienen un régimen de humedad
Proceso edafogenético, resultante de un hidromor- arídico.
fismo temporal propio de depresiones mal drenadas. Se Comprende el único Gran Grupo Vitritorrand.
forman suelos negros por la presencia de humus
hidromórfico que forma complejos con el hierro y la ar- TORRERT
cilla, con lo que enmascara el color rojo. El nombre proviene del latín torridus, tórrido, indica-
En definitiva, es un proceso consecuencia de un hidro- tivo del clima y la partícula ert, indicativa de Vertisoles.
morfismo temporal, más o menos acentuado, ligado a Vid. Vertisol crómico; Bruto xérico de aportación (S.).

874
T-TYPUSTALF

Suborden de suelos de la clasificación americana Soil — mólico


Taxonomy (1.975) perteneciente al Orden Vertisoles. El nombre procede del latín mollis, suave, indicativo
Son los Vertisoles de clima árido. Sus grietas suelen de la naturaleza del humus.
permanecer abiertas todo el año, en la mayoría de éstos, Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
aunque pueden rellenarse parcial o totalmente por el suelo to porque tienen un horizonte con un espesor mínimo de
superficial que cae en ellas. Puede haber una corta esta- 30 cm que tiene un brillo, en húmedo, de 3, o menor, en
ción de lluvias. la mitad o más de cada pedón.(ST)
Suelen formarse sobre aluviones, depresiones cerra- Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores
das que se inundan algunas vez, cada cierto número de a la publicación de Soil Taxonomy (1.975), con la
años, por aportaciones de agua procedentes de áreas más creación de los Grandes Grupos del Suborden.(KST2)
elevadas. Otros se forman sobre aluviones antiguos de — paleustólico
textura fina o sobre material parental básico. Sus
El nombre proviene del griego palaiÕj, viejo, anti-
propiedades son tan similares de unos a otros que no se
guo, referente a la edad y del latín ustus, quemado,
han establecido Grandes Grupos.
indicativo del clima y la partícula oll, indicativa de Mo-
En la clasificación americana de 1.938 (Baldwin et
llisoles.
al.) se consideraron como Regosuelos, suelos aluviales Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
y Grumusoles. to porque:
En resumen, son los Vertisoles que, en ausencia de • Tienen un horizonte con un espesor mínimo de 30 cm
riego, tienen la mayor parte del año grietas que, o bien que tiene un brillo, en húmedo, de 3, o menor, en la
permanecen abiertas durante todo el año, o bien están mitad o más de cada pedón, y
cerradas menos e 60 días consecutivos en la época en la • Tienen una estructura prismática o en bloques, acom-
que la temperatura del suelo, medida a una profundidad pañada por clay-skins sobre las caras de los agrega-
de 50 cm, supera los 8 ºC. dos, que tienen un brillo más bajo que el de la matriz
Comprende los Subgrupos Torrert típico, T. mólico en los 100 cm superficiales.(ST)
y T. paleustólico.(ST) Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores
En revisiones posteriores a la publicación de Soil a la publicación de Soil Taxonomy (1.975), con la
Taxonomy (1.975) se ha añadido el Subgrupo Torrert creación de los Grandes Grupos del Suborden.(KST2)
argílico.(KST0)
Más tarde, y como consecuencia de los trabajos del TORRIARENT
Comité Internacional para la clasificación de Vertisoles El nombre proviene del latín torridus, tórrido, indica-
(ICOMERT), aunque no se modifica la definición de tivo del clima, arena, arenal y la partícula ent, distintiva
Torrert, se crean los Grandes Grupos Salitorrert, Gypsi- de Entisoles.
tottert, Calcitorrert y Haplotorrert. (KST2) Gran Grupo de suelos de la clasificación americana,
establecido con posterioridad a la publicación de Soil
— típico Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden Arent, Or-
Subgrupo de suelos de la clasificación americana Soil den Entisoles.
Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden Torrert. Son los Arents que tienen un régimen de humedad
Son los Torrerts que: del suelo tórrico.
• Tienen un brillo, en húmedo, igual o mayor que 4 en el No se han definido Subgrupos.(KST0)
horizonte superficial en más de la mitad de cada pedón
o bien, el horizonte superior que tiene un brillo, en TÓRRICO
húmedo, inferior a 4 tiene menos de 30 cm de espesor. El nombre proviene del latín torridus, tórrido, indica-
• No tienen una estructura prismática o en bloques, acom- tivo del clima.
pañada por clay-skins sobre las caras de los agrega- Vid. arídico.
dos, que tienen un brillo más bajo que el de la matriz De acuerdo con la nomenclatura establecida en la
en los 100 cm superficiales.(ST) clasificación americana Soil Taxonomy (1.975) se da este
Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores nombre a un régimen de humedad del suelo y es sinóni-
a la publicación de Soil Taxonomy (1.975), con la
mo de arídico. Sin embargo, se utiliza esta forma para
creación de los Grandes Grupos del Suborden.(KST2) diferenciar distintos niveles en las categorías taxonómi-
— argílico: cas del suelo. (ST)
El nombre proviene del latín argilla, arcilla, indica-
tivo de la presencia de este material y la partícula id, TORRIFLUVENT
indicativa de Aridisoles. El nombre proviene del latín torridus, tórrido, indica-
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la tivo del clima, fluvius, río, indicativo de tener ciertos
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los caracteres asociados a los suelos aluviales y la partícula
del típico excepto porque tienen una estructura prismáti- ent, distintiva de Entisoles.
ca o en bloques, acompañada por clay-skins sobre las Gran Grupo de suelos de la clasificación americana
caras de los agregados, que tienen un brillo más bajo Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden Flu-
que el de la matriz en los 100 cm superficiales.(KST0) vent, Orden Entisoles.
Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores Son los Fluvents de climas áridos que no están fre-
a la publicación de Soil Taxonomy (1.975), con la cuentemente inundados o que dejan de estarlo durante
creación de los Grandes Grupos del Suborden.(KST2) largos períodos de tiempo. Tienen un régimen de hu-

875
Diccionario de términos edafológicos

medad tórrico y la mayoría son alcalinos o calizos y en didad de 100 cm o un contacto lítico o paralítico si se
algunos lugares, salinos. Su vegetación natural es xero- encontrara antes.
fítica: arbustos y cactus. Como consecuencia de la adición posterior de los
En la clasificación americana de 1.938 (Baldwin et grupos que se han indicado anteriormente se deben tener
al.) se incluyeron entre los suelos aluviales. en cuenta, además, los siguientes caracteres:
En resumen, son los Fluvents que tienen un régimen • No tienen en ningún horizonte o conjunto de horizon-
de humedad tórrico y un régimen de temperaturas del tes que alcancen un espesor mínimo de 18 cm y que
suelo más cálido que el críico. se encuentren dentro de los 75 cm medidos a partir de
Comprende los Subgrupos Torrifluvent típico, T. la superficie del suelo mineral ninguna de las siguien-
antrópico, T. durortídico, T. durortídico xérico, T. ustér- tes características:
tico, T. ústico, T. vértico y T. xérico.(ST) a).- Más del 35 %, en volumen, son fragmentos
En revisiones posteriores a la publicación de Soil más gruesos de 2’0 mm, de los cuales, más del 66 %
Taxonomy (1.975) se han añadido los Subgrupos T. son cenizas, pumita y material similar, o
vitrándico y T. vitrixerándico (KST0) más tarde, T. b).- La fracción tierra fina contiene 30 % o más
de partículas con diámetro comprendido entre 0’02 y
ácuico y T. oxiácuico.(KST2), y desaparecen T. durortídi-
2’0 mm y o bien, en ese mismo tamaño de partículas
co y T. durortídico xérico sustituidos respectivamente
hay más del 30 % de vidrio volcánico o hay por lo
por T. durídico y T. durídico xérico (KST4). menos el 5 %, pero en la fracción tierra fina los por-
— típico centajes de aluminio más la mitad del hierro extraíbles
Subgrupo de suelos de la clasificación americana Soil por ácido oxálico-oxalato amónico es 0’40 o
Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo Torri- más.(KST0)
fluvent, Suborden Fluvent, Orden Entisoles. En (KST4) se especifica que hay más del 5 % de
Son los Torrifluvents que: vidrio volcánico y la suma de los porcentajes de aluminio
• No tienen un horizonte, dentro de los 100 cm superfi- más la mitad del hierro extraíbles por ácido oxálico-
ciales, con un espesor superior a los 15 cm que, o oxalato amónico, multiplicada por 60, más el porcenta-
bien contenga como mínimo 20 % de durinodos en je de vidrio volcánico es de 30, o más.
una matriz no quebradiza, o bien tenga una matriz • No tienen, en uno o más subhorizontes, dentro de los
quebradiza y de consistencia firme, en húmedo. 100 cm superiores del suelo, pérdidas redox con cro-
• No tienen un epípedon antrópico. ma 2 o menor ni tampoco condiciones ácuicas en al-
• Están secos en cualquier parte de la sección de control gún tiempo en la mayoría de los años o están drena-
de la humedad por lo menos tres cuartas partes del dos artificialmente.
tiempo, acumulado, en que la temperatura del suelo, • No tienen una o varias capas, dentro de los 100 cm
medida a 50 cm de profundidad alcanza o supera los medidos a partir de la superficie del suelo mineral,
5 ºC. que están saturadas de agua al menos 1 mes al año en
• No tienen el siguiente conjunto de caracteres: 6 años, como mínimo, de cada 10.(KST2)
a).- Grietas, en algún período en la mayoría de — ácuico
los años, que en algún sitio tienen anchura igual o
superior a 10 mm a una profundidad de 50 cm y con El nombre proviene del latín aqua, agua, indicativo
30 cm de longitud mínima, que se extienden hacia de la existencia de rasgos hidromórficos.
arriba, hasta la superficie o hasta la base de un hori- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
zonte Ap. publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
b).- COLE igual o superior a 0’05 en algún hori- del típico excepto porque tienen, en uno o más subhori-
zonte u horizontes que tengan más de 50 cm de espe- zontes, dentro de los 100 cm superiores del suelo, pérdi-
sor y extensibilidad lineal potencial igual o superior a das redox con croma 2 o menor y también condiciones
6 cm en los 150 cm superiores de suelo, o en todo el ácuicas en algún tiempo en la mayoría de los años, o
suelo si hay un contacto lítico o paralítico entre los están drenados artificialmente.(KST2)
50 y 150 cm de profundidad. — antrópico
c).- Tienen más del 35 % de arcilla en alguno o El nombre proviene del griego ¥nqropoj, hombre,
en varios horizonte situados dentro de los 100 cm referente a la acción humana.
superficiales que alcanzan un espesor superior a 50 Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
cm.(ST) to porque tienen un epípedon antrópico.(ST)
En revisiones posteriores se modifica esta condición:
• No tienen ninguna de las siguientes condiciones: — durídico
a).- Grietas, dentro de 125 cm medidos a partir El nombre proviene del latín durus, duro, indicativo
de la superficie del suelo mineral, que tienen 5 mm o de la presencia en el perfil de partes endurecidas y la
más de anchura en un espesor mínimo de 30 cm, du- partícula id, indicativa de Aridisoles.
rante algún tiempo en la mayoría de los años, y mues- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
tran slickensides o agregados en forma de cuña en publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
una capa con un espesor de 15 cm por lo menos, y del típico excepto porque tienen un horizonte, dentro de
cuyo límite superior se encuentra dentro de la profun- los 100 cm superficiales, con un espesor mínimo de 15
didad indicada. cm que contiene 20 %, al menos, en volumen, de durino-
b).- Una extensibilidad lineal de 6 cm o más dos o es quebradizo y tiene una firme consistencia en
entre la superficie del suelo mineral y una profun- húmedo.(KST4)

876
T-TYPUSTALF

— durídico xérico — oxiácuico


El nombre proviene del latín durus, duro, indicativo Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
de la presencia en el perfil de partes endurecidas, la publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
partícula id, indicativa de Aridisoles y del griego xhrÕj, del típico excepto porque tienen una o varias capas, den-
seco, indicativo del régimen de humedad del suelo. tro de los 100 cm medidos a partir de la superficie del
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la suelo mineral, que están saturadas de agua al menos 1 mes
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los al año en 6 años, como mínimo, de cada 10. (KST2)
del típico excepto porque: — ustértico
• Tienen un horizonte, dentro de los 100 cm superficia- El nombre proviene del latín ustus, quemado, indica-
les, con un espesor mínimo de 15 cm que contiene 20 tivo del clima y la partícula ert, indicativa de Vertisoles.
%, al menos, en volumen, de durinodos o es quebradi- 1.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico,
zo y tiene una firme consistencia en húmedo. excepto porque tienen el siguiente conjunto de caracteres:
• Tienen una sección de control de la humedad que está a).- Grietas, en algún período en la mayoría de
seca, seis o más años de cada diez, menos de las tres los años que en algún sitio tienen anchura igual o su-
cuartas partes del tiempo, acumulado, en el que la tem- perior a 10 mm, a una profundidad de 50 cm y con 30
peratura del suelo, medida a 50 cm de profundidad cm de longitud mínima, que se extienden hacia arri-
alcanza o supera los 5ºC, y ba, hasta la superficie o hasta la base de un horizonte Ap.
• El régimen de temperaturas del suelo es térmico, mési- b).- COLE igual o superior a 0’05 en algún
co o frígido y el de humedad es tórrico pero cercano horizonte u horizontes que tengan más de 50 cm de
al xérico.(KST4) espesor y extensibilidad lineal potencial igual o supe-
rior a 6 cm, en los 150 cm superiores de suelo, o en
— durortídico todo el suelo si hay un contacto lítico o paralítico
El nombre proviene del latín durus, duro, indicativo entre los 50 y 150 cm de profundidad.
de la presencia en el perfil de partes endurecidas, del c).- Tienen más del 35 % de arcilla en alguno o
griego ÔrqÕ$, derecho, recto, indicativo de que el Subor- en varios horizonte situados dentro de los 100 cm su-
den no presenta desviaciones de las características pro- perficiales, que alcanzan un espesor superior a 50 cm.
pias del Orden y la partícula id indicativa de Aridisoles. • El régimen de temperatura es térmico, mésico o frígido
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- y, a menos que el suelo esté regado, las grietas per-
to porque tienen un horizonte, dentro de los 100 cm su- manecen abiertas en la mayoría de los años de 175 a
perficiales, con un espesor superior a los 15 cm que, o 240 días, acumulados, y no se cierran más de 60 días
bien contiene como mínimo 20% de durinodos en una consecutivos durante los 120 siguientes al solsticio
matriz no quebradiza, o bien tiene una matriz quebradi- de invierno en 3 o más años de cada 10.(ST)
za y de consistencia firme en húmedo.(ST) En revisiones posteriores a la publicación de Soil
Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición:
a la publicación de Soil Taxonomy (1.975), sustituido 2.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico,
por T. durídico.(KST4) excepto porque:
— durortídico xérico • Tienen alguna o ambas de las siguientes condiciones:
El nombre proviene del latín durus, duro, indicativo a).- Grietas, dentro de 125 cm, medidos a partir
de la presencia en el perfil de partes endurecidas, del de la superficie del suelo mineral, que tienen 5 mm o
griego ÔrqÕ$, derecho, recto, indicativo de que el Subor- más de anchura en un espesor mínimo de 30 cm, du-
den no presenta desviaciones de las características pro- rante algún tiempo en la mayoría de los años, y mues-
tran slickensides o agregados en forma de cuña en
pias del Orden, de la partícula id indicativa de Aridiso-
una capa con un espesor de 15 cm por lo menos y
les y del griego xhrÕj, seco, indicativo del régimen de
cuyo límite superior se encuentra dentro de la profun-
humedad del suelo. didad indicada.
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- b).- Una extensibilidad lineal de 6 cm o más
to porque: entre la superficie del suelo mineral y una profun-
• Tienen un horizonte, dentro de los 100 cm superficia- didad de 100 cm o un contacto lítico o paralítico si se
les, con un espesor superior a los 15 cm que, o bien encontrara antes.
contiene como mínimo 20 % de durinodos en una • Al menos 6 años de cada 10 están secos en cualquier
matriz no quebradiza, o bien tiene una matriz que- parte de la sección de control de la humedad menos
bradiza y de consistencia firme en húmedo. de las tres cuartas partes del tiempo, acumulado, en
• Están secos en cualquier parte de la sección de control que la temperatura del suelo, medida a 50 cm de pro-
de la humedad menos de las tres cuartas partes del fundidad, alcanza o supera los 5 ºC.
tiempo, acumulado, en que la temperatura del suelo, • Tienen un régimen de temperatura del suelo hipertér-
medida a 50 cm de profundidad alcanza o supera los mico, térmico, mésico, frígido o un régimen tipo “iso”
5 ºC. y un régimen de humedad del suelo tórrico pero que
• Tienen un régimen de temperaturas térmico, mésico o bordea el ústico.(KST2)
frígido y el régimen de humedad es tórrico con ten-
dencia a xérico.(ST)
— ústico
Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores El nombre proviene del latín ustus, quemado, indica-
a la publicación de Soil Taxonomy (1.975), sustituido tivo del clima.
por T. durídico xérico.(KST4) Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
to porque tienen un régimen de humedad del suelo tórri-

877
Diccionario de términos edafológicos

co pero que bordea el ústico y están secos en cualquier En (KST4) se especifica que hay más del 5 % de
parte de la sección de control de la humedad menos de vidrio volcánico y la suma de los porcentajes de aluminio
las tres cuartas partes del tiempo, acumulado, en que la más la mitad del hierro extraíbles por ácido oxálico-
temperatura del suelo, medida a 50 cm de profundidad, oxalato amónico, multiplicada por 60, más el porcenta-
alcanza o supera los 5 ºC. (ST) je de vidrio volcánico es de 30, o más.
En (KST2) se precisa que esto ocurrirá al menos en — vitrixerándico
6 años de cada 10. El nombre proviene del latín vitreus, vítreo, indicati-
— vértico vo de la naturaleza de los materiales, del griego xhrÕj,
El nombre procede del latín versere, hacer girar, volv- seco, indicativo del régimen de humedad del suelo. y la
er, referente a la mezcla de materiales. partícula and, indicativa de Andisoles.
1.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico, Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
excepto porque tienen los siguientes caracteres: publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
• Grietas, en algún período en la mayoría de los años, del típico excepto porque:
que en algún sitio tienen anchura igual o superior a • Tienen un régimen de temperaturas térmico, mésico o
10 mm, a una profundidad de 50 cm y con 30 cm de frígido y un régimen de humedad del suelo tórrico
longitud mínima, que se extienden hacia arriba, hasta pero que tiende a xérico y están secos en cualquier
la superficie o hasta la base de un horizonte Ap. lugar de la sección de control de la humedad menos
• COLE igual o superior a 0’05 en algún horizonte u de las tres cuartas partes del tiempo, acumulado, en
horizontes que tengan más de 50 cm de espesor y ex- que la temperatura del suelo, medida a 50 cm de pro-
tensibilidad lineal potencial igual o superior a 6 cm, fundidad, alcanza o supera los 5 ºC.
en los 150 cm superiores de suelo, o en todo el suelo En (KST2) se precisa que esto ocurrirá al menos 6
si hay un contacto lítico o paralítico entre los 50 y años de cada 10.
150 cm de profundidad. • Tienen en alguno o en varios horizontes que alcanzan
• Tienen más del 35 % de arcilla en algún o en varios un espesor mínimo de 18 cm y que se encuentran den-
horizontes situados dentro de los 100 cm superficia- tro de los 75 cm medidos a partir de la superficie del
les, que alcanzan un espesor superior a 50 cm. suelo mineral, alguna o ambas de las siguientes carac-
En revisiones posteriores a la publicación de Soil terísticas:
Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición: a).- Más del 35 %, en volumen, son fragmentos
2.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico, más gruesos de 2’0 mm, de los cuales, más del 66 %
excepto porque tienen alguna o ambas de las siguientes son cenizas, pumita y material similar, o
condiciones: b).- La fracción tierra fina contiene 30 % o más
• Grietas, dentro de 125 cm medidos a partir de la super- de partículas con diámetro comprendido entre 0’02
ficie del suelo mineral, con 5 mm o más de anchura y 2’0 mm y o bien, en ese mismo tamaño de partícu-
en un espesor mínimo de 30 cm, durante algún tiem- las, hay más del 30 % de vidrio volcánico o hay, por
po en la mayoría de los años, y muestran slickensides lo menos, el 5%, pero en la fracción tierra fina los
o agregados en forma de cuña en una capa con un porcentajes de aluminio más la mitad del hierro ex-
espesor de 15 cm por lo menos cuyo límite superior traíbles por ácido oxálico-oxalato amónico es 0’40 o
se encuentra dentro de la profundidad indicada. más.(KST0)
• Una extensibilidad lineal de 6 cm o más entre la super- En (KST4) se especifica que hay más del 5 % de
ficie del suelo mineral y una profundidad de 100 cm vidrio volcánico y la suma de los porcentajes de aluminio
o un contacto lítico o paralítico si se encontrara más la mitad del hierro extraíbles por ácido oxálico-
antes.(KST2) oxalato amónico, multiplicada por 60, más el porcenta-
— vitrándico je de vidrio volcánico es de 30, o más.
El nombre proviene del latín vitreus, vítreo, indicati- — xérico
vo de la naturaleza de los materiales y la partícula and, El nombre proviene del griego xhrÕj, seco, indicati-
indicativa de Andisoles. vo del régimen de humedad del suelo.
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los to porque tienen un régimen de temperaturas térmico,
del típico excepto porque tienen en alguno o en varios mésico o frígido y un régimen de humedad del suelo tó-
horizontes que alcanzan un espesor mínimo de 18 cm y rrico pero que tiende a xérico y están secos en cualquier
que se encuentran dentro de los 75 cm medidos a partir lugar de la sección de control de la humedad menos de
de la superficie del suelo mineral, alguna o ambas de las las tres cuartas partes del tiempo, acumulado, en que la
siguientes características: temperatura del suelo, medida a 50 cm de profundidad,
• Más del 35 %, en volumen, son fragmentos más grue- alcanza o supera los 5 ºC. (ST)
sos de 2’0 mm, de los cuales, más del 66 % son ceni- En (KST2) se precisa que esto ocurrirá al menos 6
zas, pumita y material similar, o años de cada 10.
• La fracción tierra fina contiene 30 % o más de partícu-
las con diámetro comprendido entre 0’02 y 2’0 mm y TORRIORTHENT
o bien, en ese mismo tamaño de partículas, hay más El nombre proviene del latín torridus, tórrido, indica-
del 30 % de vidrio volcánico o hay, por lo menos, el 5 tivo del clima, del griego ÔrqÕ$, derecho, recto, indicati-
%, pero en la fracción tierra fina los porcentajes de vo de que el Suborden no presenta desviaciones de las
aluminio más la mitad del hierro extraíbles por ácido características propias del Orden y la partícula ent, dis-
oxálico-oxalato amónico es 0’40 o más.(KST0) tintiva de Entisoles.

878
T-TYPUSTALF

Gran Grupo de suelos de la clasificación americana sor y extensibilidad lineal potencial igual o superior a
Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden 6 cm, en los 150 cm superiores de suelo, o en todo el
Orthent, Orden Entisoles. suelo si hay un contacto lítico o paralítico entre los
Son los Orthents secos o salinos de regiones cuyo 50 y 150 cm de profundidad.
clima va de fresco a cálido pero áridos. Tienen, por tan- c).- Tienen más del 35 % de arcilla en alguno o
to, un régimen de humedad tórrico, son salinos, o ambas en varios horizontes situados dentro de los 100 cm
cosas a la vez. La mayoría son suelos neutros o calizos y superficiales, que alcanzan un espesor superior a 50
se encuentran sobre pendientes que van de moderadas a cm.(ST)
fuertes, aunque no necesariamente. Otros están sobre En revisiones posteriores se modifica esta dos últi-
depósitos eólicos recientes pero su contenido en carbono mas condiciones:
orgánico es escaso. La vegetación natural de estos sue- • No tienen, en uno o más subhorizontes, dentro de los
los es escasa y está constituida por especies xerofíticas y 100 cm superiores del suelo, pérdidas redox con cro-
en algunos casos halófita. En general son suelos de pastos. ma 2 o menor y también condiciones ácuicas en al-
En la clasificación americana de 1.938 se consider- gún tiempo en la mayoría de los años, o están drena-
aron como litosuelos, regosuelos y suelos aluviales. dos artificialmente.
En resumen, son los Orthents que tienen un régimen • No tienen ninguna de las siguientes condiciones:
de humedad tórrico o presentan una conductividad eléctri- a).- Grietas, dentro de 125 cm medidos a partir
ca en el extracto saturado de 2 dS.m-1, o mayor, a 25 ºC, en de la superficie del suelo mineral que tienen 5 mm o
alguna parte, por encima de la menor de las siguientes más de anchura en un espesor mínimo de 30 cm, du-
profundidades: un contacto lítico o paralítico, 125 cm, si rante algún tiempo en la mayoría de los años, y mues-
la clase textural de familia es arenosa, 90 cm si es franca tran slickensides o agregados en forma de cuña en
o 75 cm si es arcillosa. El régimen de temperaturas del una capa con un espesor de 15 cm por lo menos, y
suelo es más cálido que críico. cuyo límite superior se encuentra dentro de la pro-
Comprende los Subgrupos Torriorthent típico, T. fundidad indicada.
ácuico, T. ácuico durortídico, T. durortídico, T. durortídi- b).- Una extensibilidad lineal de 6 cm o más
co xérico, T. lítico, T. lítico ústico, T. lítico xérico, T. entre la superficie del suelo mineral y una profundidad
ustértico, T. ústico, T. vértico, T. xerértico y T. xérico.(ST) de 100 cm o un contacto lítico o paralítico si se en-
contrara antes.(KST2)
En revisiones posteriores a la publicación de Soil
Como consecuencia de la adición posterior de los
Taxonomy (1.975) no se pone como condición nada rela-
grupos que se han indicado anteriormente se deben tener
tivo a la conductividad eléctrica de los suelos y se añade
en cuenta, además, los siguientes caracteres:
el Subgrupo T. vitrándico. (KST0), más tarde el T. oxiá-
• No tienen en ningún horizonte o conjunto de horizon-
cuico (KST2) y desaparecen los T. ácuico durortídico,
tes que alcancen un espesor mínimo de 18 cm y que
T. durortídico y T. durortídico xérico sustituidos respec-
se encuentren dentro de los 75 cm medidos a partir de
tivamente por T. ácuico haplodurídico, T. haplodurídico
la superficie del suelo mineral ninguna de las siguien-
y T. haplodurídico xérico (KST4).
tes características:
— típico a).- Más del 35 %, en volumen, son fragmentos
Subgrupo de suelos de la clasificación americana Soil más gruesos de 2’0 mm, de los cuales, más del 66 %
Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo Torrior- son cenizas, pumita y material similar, o
thent, Suborden Orthent, Orden Entisoles. b).- La fracción tierra fina contiene 30 % o más
Son los Torriorthents que: de partículas con diámetro comprendido entre 0’02 y
• No tienen un horizonte, dentro de los 100 cm superfi- 2’0 mm y o bien, en ese mismo tamaño de partículas,
ciales, con un espesor superior a los 15 cm que, o hay más del 30 % de vidrio volcánico o hay, por lo
bien contenga como mínimo 20 % de durinodos en menos, el 5 %, pero en la fracción tierra fina los por-
una matriz no quebradiza, o bien tenga una matriz centajes de aluminio más la mitad del hierro extraíbles
quebradiza y de consistencia firme en húmedo. por ácido oxálico-oxalato amónico es 0’40 o
• No tienen un contacto lítico dentro de los 50 cm super- más.(KST0)
ficiales. En (KST4) se especifica que hay más del 5 % de
• Están secos en cualquier parte de la sección de control vidrio volcánico y la suma de los porcentajes de aluminio
de la humedad por lo menos tres cuartas partes del más la mitad del hierro extraíbles por ácido oxálico-
tiempo, acumulado, en que la temperatura del suelo, oxalato amónico, multiplicada por 60, más el porcenta-
medida a 50 cm de profundidad, alcanza o supera los je de vidrio volcánico es de 30, o más.
5 ºC. • No tienen una o varias capas, dentro de los 100 cm
• No están saturados de agua dentro de los 150 cm super- medidos a partir de la superficie del suelo mineral,
ficiales en ningún período del año, en la mayoría de que están saturadas de agua al menos 1 mes al año en
los años. 6 años, como mínimo, de cada 10.(KST2)
• No tienen el siguiente conjunto de caracteres: — ácuico
a).- Grietas, en algún período en la mayoría de
los años que en algún sitio tienen anchura igual o su- El nombre proviene del latín aqua, agua, indicativo
perior a 10 mm, a una profundidad de 50 cm y con 30 de la existencia de rasgos hidromórficos.
cm de longitud mínima, que se extienden hacia arri- 1.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico,
ba, hasta la superficie o hasta la base de un horizonte Ap. excepto porque están saturados de agua dentro de los
b).- COLE igual o superior a 0’05 en algún hori- 150 cm superficiales en ningún período del año, en la
zonte u horizontes que tengan más de 50 cm de espe- mayoría de los años.(ST)

879
Diccionario de términos edafológicos

En revisiones posteriores a la publicación de Soil Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición: to porque tienen un horizonte dentro de los 100 cm su-
2.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico, perficiales con un espesor superior a los 15 cm que, o
excepto porque tienen, en uno o más subhorizontes den- bien contiene como mínimo 20 % de durinodos en una
tro de los 100 cm superiores del suelo, pérdidas redox matriz no quebradiza, o bien tiene una matriz quebradi-
con croma 2 o menor y también condiciones ácuicas en za y de consistencia firme en húmedo.(ST)
algún tiempo en la mayoría de los años, o están drena- Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores
dos artificialmente.(KST2) a la publicación de Soil Taxonomy (1.975), sustituido
por T. haplodurídico.(KST4)
— ácuico durortídico
— durortídico xérico
El nombre proviene del latín aqua, agua, indicativo
El nombre proviene del latín durus, duro, indicativo
de la existencia de rasgos hidromórficos, durus, duro,
de la presencia en el perfil de partes endurecidas, del
indicativo de la presencia en el perfil de partes endureci-
griego ÔrqÕ$, derecho, recto, indicativo de que el Subor-
das, del griego ÔrqÕ$, derecho, recto, indicativo de que
den no presenta desviaciones de las características pro-
el Suborden no presenta desviaciones de las característi-
pias del Orden, de la partícula id indicativa de Aridiso-
cas propias del Orden y la partícula id indicativa de Aridisoles. les y del griego xhrÕj, seco, indicativo del régimen de
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- humedad del suelo.
to porque: Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
• Tienen un horizonte, dentro de los 100 cm superficia- to porque:
les, con un espesor superior a los 15 cm que, o bien
• Tienen un horizonte, dentro de los 100 cm superficia-
contiene como mínimo 20 % de durinodos en una
les, con un espesor superior a los 15 cm que, o bien
matriz no quebradiza, o bien tiene una matriz que-
contiene como mínimo 20 % de durinodos en una
bradiza y de consistencia firme en húmedo.
matriz no quebradiza, o bien tiene una matriz que-
• Están saturados de agua dentro de los 150 cm superfi-
ciales en algún período del año en la mayoría de los bradiza y de consistencia firme en húmedo.
años.(ST) • Tienen un régimen de temperaturas térmico, mésico o
En revisiones posteriores a la publicación de Soil frígido y el régimen de humedad es tórrico con ten-
Taxonomy (1.975) se ha modificado esta condición: dencia a xérico y están secos en cualquier lugar de la
• Tienen, en uno o más subhorizontes, dentro de los 100 sección de control de la humedad menos de las tres
cm superiores del suelo, pérdidas redox con croma 2 cuartas partes del tiempo, acumulado, en que la tem-
o menor y también condiciones ácuicas en algún tiem- peratura del suelo, medida a 50 cm de profundidad
po en la mayoría de los años, o están drenados alcanza o supera los 5 ºC. (ST)
artificialmente.(KST2) En (KST2) se de fine que esto debe ocurrir al menos
Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores en 6 años de cada 10.
a la publicación de Soil Taxonomy (1.975), sustituido Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores
por T. ácuico haplodurídico.(KST4) a la publicación de Soil Taxonomy (1.975), sustituido
por T. haplodurídico xérico.(KST4)
— ácuico haplodurídico
El nombre proviene del latín aqua, agua, indicativo — haplodurídico
de la existencia de rasgos hidromórficos, del griego El nombre proviene del griego ¥plÕo$, simple, in-
¥plÕo$, simple, indicativo de que no existen distintivos dicativo de que no existen distintivos específicos que lo
específicos que lo caractericen, del latín durus, duro, caractericen, del latín durus, duro, indicativo de la pres-
indicativo de la presencia en el perfil de partes endureci- encia en el perfil de partes endurecidas y la partícula id
das y la partícula id indicativa de Aridisoles. indicativa de Aridisoles.
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
del típico excepto porque: del típico excepto porque tienen un horizonte, dentro de
• Tienen un horizonte, dentro de los 100 cm superficia- los 100 cm superficiales, con un espesor mínimo de 15
les, con un espesor mínimo de 15 cm que, o bien con- cm que, o bien contiene como mínimo 20 % de durino-
tiene como mínimo 20 % de durinodos en una matriz dos en una matriz no quebradiza, o bien tiene una matriz
no quebradiza, o bien tiene una matriz quebradiza y quebradiza y de consistencia firme en húmedo.(KST4)
de consistencia firme en húmedo.
— haplodurídico xérico
• Tienen, en uno o más subhorizontes dentro de los 100
cm superiores del suelo, pérdidas redox con croma 2 El nombre proviene del griego ¥plÕo$,simple, in-
o menor y otras condiciones ácuicas en algún tiempo dicativo de que no existen distintivos específicos que lo
en la mayoría de los años, o están drenados caractericen, del latín durus, duro, indicativo de la presen-
artificialmente.(KST4) cia en el perfil de partes endurecidas, de la partícula id
indicativa de Aridisoles y del griego xhrÕj, seco, indica-
— durortídico
tivo del régimen de humedad del suelo.
El nombre proviene del latín durus, duro, indicativo Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
de la presencia en el perfil de partes endurecidas, del publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
griego ÔrqÕ$, derecho, recto, indicativo de que el Sub-
del típico excepto porque:
orden no presenta desviaciones de las características pro-
• Tienen un horizonte, dentro de los 100 cm superficia-
pias del Orden y la partícula id indicativa de Aridisoles.
les, con un espesor mínimo de 15 cm que, o bien con-

880
T-TYPUSTALF

tiene como mínimo 20 % de durinodos en una matriz • Tienen el siguiente conjunto de caracteres:
no quebradiza, o bien tiene una matriz quebradiza y a).- Grietas, en algún período en la mayoría de
de consistencia firme, en húmedo. los años que, en algún sitio, tienen anchura igual o
• Tienen un régimen de temperaturas térmico, mésico o superior a 10 mm a una profundidad de 50 cm y con
frígido y el régimen de humedad es tórrico con ten- 30 cm de longitud mínima, que se extienden hacia
dencia a xérico y están secos en cualquier lugar de la arriba, hasta la superficie o hasta la base de un hori-
sección de control de la humedad, al menos seis de zonte Ap.
cada diez años, menos de las tres cuartas partes del b).- COLE igual o superior a 0’05 en algún hori-
tiempo, acumulado, en que la temperatura del suelo, medi- zonte u horizontes que tengan más de 50 cm de espe-
da a 50 cm de profundidad alcanza o supera los 5 ºC.(KST4) sor y extensibilidad lineal potencial igual o superior a
6 cm, en los 150 cm superiores de suelo, o en todo el
— lítico suelo si hay un contacto lítico o paralítico entre los
El nombre proviene del griego l‡qoj, piedra. 50 y 150 cm de profundidad.
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- c).- Tienen más del 35 % de arcilla en alguno o
to porque tienen un contacto lítico dentro de los 50 cm en varios horizontes situados dentro de los 100 cm
superficiales.(ST) superficiales, que alcanzan un espesor superior a 50 cm.
• El régimen de temperatura es térmico, mésico o frígido
— lítico ústico
y, a menos que el suelo esté regado, las grietas per-
El nombre proviene del griego l‡qoj, piedra, y ustus,
manecen abiertas en la mayoría de los años de 175 a
quemado, indicativo del clima. 240 días, acumulados, y no se cierran más de 60 días
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- consecutivos durante los 120 siguientes al solsticio
to porque: de invierno en 3 o más años de cada 10.(ST)
• Tienen un contacto lítico dentro de los 50 cm superfi- En revisiones posteriores a la publicación de Soil
ciales Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición:
• Tienen un régimen de temperaturas hipertérmico, tér- 2.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico,
mico, mésico o frígido o un régimen del tipo “iso” y
excepto porque:
un régimen de humedad tórrico pero que bordea el
• Tienen alguna o ambas de las siguientes condiciones:
ústico y están secos en cualquier lugar de la sección
a).- Grietas, dentro de 125 cm medidos a partir
de control de la humedad menos de las tres cuartas
de la superficie del suelo mineral, con 5 mm o más de
partes del tiempo, acumulado, en que la temperatura
anchura en un espesor mínimo de 30 cm, durante al-
del suelo, medida a 50 cm de profundidad alcanza o
gún tiempo en la mayoría de los años, y muestran
supera los 5 ºC(ST)
slickensides o agregados en forma de cuña en una capa
En (KST2) se de fine que esto debe ocurrir al menos
con un espesor de 15 cm por lo menos, y cuyo límite
en 6 años de cada 10. superior se encuentra dentro de la profundidad in-
— lítico xérico dicada.
El nombre proviene del griego l‡qoj, piedra y del b).- Una extensibilidad lineal de 6 cm o más
griego, xhrÕj, seco, indicativo del régimen de humedad entre la superficie del suelo mineral y una profundidad
del suelo. de 100 cm o un contacto lítico o paralítico si se en-
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- contrara antes.
to porque: • Tienen un régimen de temperatura del suelo hipertér-
•Tienen un contacto lítico dentro de los 50 cm superfi- mico, térmico, mésico, frígido o un régimen tipo “iso”
ciales y un régimen de humedad del suelo tórrico pero que
• Tienen un régimen de temperaturas térmico, mésico o bordea el ústico y, al menos 6 años de cada 10, están
frígido y un régimen de humedad tórrico pero que secos en cualquier lugar de la sección de control de la
bordea el xérico y están secos en cualquier lugar de la humedad menos de las tres cuartas partes del tiempo,
sección de control de la humedad menos de las tres acumulado, en que la temperatura del suelo, medida a
cuartas partes del tiempo, acumulado, en que la tem- 50 cm de profundidad alcanza o supera los 5 ºC.(KST2)
peratura del suelo, medida a 50 cm de profundidad — ústico
alcanza o supera los 5 ºC. El nombre proviene del latín ustus, quemado, indica-
En (KST2) se define que esto debe ocurrir al menos tivo del clima.
en 6 años de cada 10..(ST) Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
— oxiácuico to porque tienen un régimen de humedad del suelo tórri-
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la co, pero que bordea el ústico, y están secos en cualquier
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los lugar de la sección de control de la humedad menos de
del típico excepto porque tienen una o varias capas, den- las tres cuartas partes del tiempo, acumulado, en que la
tro de los 100 cm medidos a partir de la superficie del temperatura del suelo, medida a 50 cm de profundidad,
suelo mineral que están saturadas de agua al menos 1 mes al alcanza o supera los 5 ºC. (ST)
año en 6 años, como mínimo, de cada 10. (KST2) En (KST2) se precisa que esto ocurrirá al menos en
— ustértico 6 años de cada 10.
El nombre proviene del latín ustus, quemado, indica- — vértico
tivo del clima y la partícula ert, indicativa de Vertisoles. El nombre procede del latín versere, hacer girar, vol-
1.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico, ver, referente a la mezcla de materiales.
excepto porque:

881
Diccionario de términos edafológicos

1.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico, 1.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico,
excepto porque tienen los siguientes caracteres: excepto porque tienen el siguiente conjunto de caracteres:
• Grietas, en algún período en la mayoría de los años, • Grietas, en algún período en la mayoría de los años que
que, en algún sitio tienen anchura igual o superior a en algún sitio tienen anchura igual o superior a 10
10 mm a una profundidad de 50 cm y con 30 cm de mm a una profundidad de 50 cm y con 30 cm de lon-
longitud mínima, que se extienden hacia arriba, hasta gitud mínima, que se extienden hacia arriba, hasta la
la superficie o hasta la base de un horizonte Ap. superficie o hasta la base de un horizonte Ap.
• COLE igual o superior a 0’05 en algún horizonte u • COLE igual o superior a 0’05 en algún horizonte u
horizontes que tengan más de 50 cm de espesor y ex- horizontes que tengan más de 50 cm de espesor y ex-
tensibilidad lineal potencial igual o superior a 6 cm, tensibilidad lineal potencial igual o superior a 6 cm
en los 150 cm superiores de suelo, o en todo el suelo en los 150 cm superiores de suelo, o en todo el suelo
si hay un contacto lítico o paralítico entre los 50 y si hay un contacto lítico o paralítico entre los 50 y
150 cm de profundidad. 150 cm de profundidad.
• Tienen más del 35 % de arcilla en algún o en varios • Tienen más del 35 % de arcilla en algún o en varios
horizontes situados dentro de los 100 cm superficiales, horizonte, situados dentro de los 100 cm superficial-
que alcanzan un espesor superior a 50 cm. es, que alcanzan un espesor superior a 50 cm.
En revisiones posteriores a la publicación de Soil Las grietas permanecen cerradas más de 60 días con-
Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición: secutivos durante los 120 siguientes al solsticio de invi-
2.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico, erno, más de 7 años de cada 10, y el régimen de temper-
excepto porque tienen alguna o ambas de las siguientes atura es térmico, mésico o frígido.(ST)
condiciones: En revisiones posteriores a la publicación de Soil
• Grietas, dentro de 125 cm medidos a partir de la super- Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición:
ficie del suelo mineral, con 5 mm o más de anchura 2.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico,
en un espesor mínimo de 30 cm, durante algún tiem- excepto porque:
po en la mayoría de los años, y muestran slickensides • Tienen alguna o ambas de las siguientes condiciones:
o agregados en forma de cuña en una capa con un a).- Grietas, dentro de 125 cm, medidos a partir
espesor de 15 cm por lo menos, cuyo límite superior de la superficie del suelo mineral, que tienen 5 mm o
se encuentra dentro de la profundidad indicada. más de anchura en un espesor mínimo de 30 cm, du-
• Una extensibilidad lineal de 6 cm o más entre la super- rante algún tiempo en la mayoría de los años, y mues-
ficie del suelo mineral y una profundidad de 100 cm tran slickensides o agregados en forma de cuña en
o un contacto lítico o paralítico si se encontrara an- una capa con un espesor de 15 cm por lo menos, y
tes. (KST2) cuyo límite superior se encuentra dentro de la profun-
— vitrándico didad indicada.
El nombre proviene del latín vitreus, vítreo, indicati- b).- Una extensibilidad lineal de 6 cm o más
vo de la naturaleza de los materiales y la partícula and, entre la superficie del suelo mineral y una profundidad
indicativa de Andisoles. de 100 cm o un contacto lítico o paralítico si se en-
contrara antes.
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
• Al menos 6 años de cada 10 están secos en cualquier
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
parte de la sección de control de la humedad menos
del típico excepto porque tienen en alguno o en varios
de las tres cuartas partes del tiempo, acumulado, en
horizontes que alcanzan un espesor mínimo de 18 cm y
que la temperatura del suelo, medida a 50 cm de pro-
que se encuentran dentro de los 75 cm medidos a partir
fundidad, alcanza o supera los 5 ºC.
de la superficie del suelo mineral, alguna o ambas de las • Tienen un régimen de temperatura del suelo térmico,
siguientes características: mésico, frígido y un régimen de humedad del suelo
• Más del 35 %, en volumen, son fragmentos más grue- tórrico pero que bordea el xérico. (KST2)
sos de 2’0 mm, de los cuales, más del 66 % son ceni-
zas, pumita y material similar, o — xérico
• La fracción tierra fina contiene 30 % o más de partícu- El nombre proviene del griego, xhrÕj, seco, indicati-
las con diámetro comprendido entre 0’02 y 2’0 mm y vo del régimen de humedad del suelo.
o bien, en ese mismo tamaño de partículas hay más 1.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico, ex-
del 30 % de vidrio volcánico o hay por lo menos el 5 cepto porque están secos, en cualquier parte de la sec-
%, pero en la fracción tierra fina los porcentajes de ción de control de la humedad, menos de las tres cuartas
aluminio más la mitad del hierro extraíbles por ácido partes del tiempo, acumulado, en que la temperatura del
oxálico-oxalato amónico es 0’40 o más.(KST0) suelo, medida a 50 cm de profundidad, alcanza o supera
En (KST4) se especifica que hay más del 5 % de los 5 ºC.
vidrio volcánico y la suma de los porcentajes de aluminio En (KST2) se precisa que esto ocurrirá al menos 6
más la mitad del hierro extraíbles por ácido oxálico- años de cada 10.
oxalato amónico, multiplicada por 60, más el porcentaje Tienen un régimen de temperaturas térmico, mésico
de vidrio volcánico es de 30, o más. o frígido y un régimen de humedad del suelo tórrico pero
que tiende a xérico.(ST)
— xerértico
El nombre proviene del griego xhrÕj, seco, indica- TORRIPSAMMENT
tivo del régimen de humedad del suelo y la partícula ert,
indicativa de Vertisoles. El nombre proviene del latín torridus, tórrido, in-
dicativo del clima, del griego y§mmoj, arena, indicativo

882
T-TYPUSTALF

de la textura arenosa y la partícula ent, distintiva de En- — durortídico xérico


tisoles. El nombre proviene del latín durus, duro, indicativo
Son los arenales de climas cálidos y áridos, pudien- de la presencia en el perfil de partes endurecidas, del
do constituir dunas fijas o móviles. Pueden tener cual- griego ÔrqÕ$, derecho, recto, indicativo de que el Sub-
quier composición mineralógica y cualquier color. La orden no presenta desviaciones de las características pro-
vegetación natural consiste en unas pocas plantas pias del Orden, la partícula id indicativa de Aridisoles y
efímeras o una cubierta parcial de plantas xerofíticas. del griego, xhrÕj, seco, indicativo del régimen de hu-
En resumen, los Torripsamments son los Psamments medad del suelo.
que tienen un régimen de humedad tórrico y de tempera- Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
turas del suelo alguno más cálido que el críico. to porque:
Comprende los Subgrupos Torripsamment típico, T. § Tienen un horizonte, dentro de los 100 cm superfi-
durortídico xérico, T. lítico, T. ústico y T. xérico.(ST) ciales con un espesor superior a los 15 cm, que, o
En revisiones posteriores se añade el Subgrupo T. bien contiene como mínimo 20 % de durinodos en
durortídico (KST0), el T. vitrándico y desaparecen T. una matriz no quebradiza, o bien tiene una matriz que-
durortídico y T. durortídico xérico sustituidos respectiva- bradiza y de consistencia firme en húmedo.
mente por T. haplodurídico y T. haplodurídico xérico • Tienen un régimen de temperaturas térmico, mésico o
(KST4). frígido y el régimen de humedad es tórrico con ten-
— típico dencia a xérico y están secos en cualquir lugar de la
Subgrupo de suelos de la clasificación americana Soil sección de control de la humedad menos de las tres
Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo Torri- cuartas partes del tiempo, acumulado, en que la tem-
psamment, Suborden Psamment, Orden Entisoles. peratura del suelo, medida a 50 cm de profundidad
Son los Torripsamments que: alcanza o supera los 5 ºC.(ST)
• No tienen un contacto lítico dentro de los 50 cm Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores
superficiales.(ST) a la publicación de Soil Taxonomy (1.975), sustituido
• No tienen un horizonte, dentro de los 100 cm superfi- por T. haplodurídico xérico.(KST4)
ciales con un espesor superior a los 15 cm, que, o — haplodurídico
bien contiene como mínimo 20 % de durinodos en
El nombre proviene del griego ¥plÕo$,simple, in-
una matriz no quebradiza, o bien tiene una matriz que-
dicativo de que no existen distintivos específicos que lo
bradiza y de consistencia firme en húmedo.
• Están secos en cualquier lugar de la sección de control caractericen, del latín durus, duro, indicativo de la pres-
de la humedad por lo menos las tres cuartas partes del encia en el perfil de partes endurecidas y de la partícula
tiempo, acumulado, en que la temperatura del suelo, id indicativa de Aridisoles.
medida a 50 cm de profundidad alcanza o supera los Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
5 ºC.(ST) publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
Como consecuencia de la creación del Subgrupo vit- del típico excepto porque tienen un horizonte, dentro de
rándico debe añadirse: los 100 cm superficiales, con un espesor mínimo de 15
• No tienen, a lo largo de uno o más horizontes con un cm que, o bien contiene como mínimo 20% de durino-
espesor total mínimo de 18 cm y dentro de los 75 cm dos en una matriz no quebradiza, o bien tiene una matriz
superficiales, una fracción tierra fina que contenga quebradiza y de consistencia firme en húmedo.(KST4)
30 %, o más. de partículas de diámetro comprendido — haplodurídico xérico
entre 0’02 y 2’0 mm de las que el 5%, o más, es vid- El nombre proviene del griego ¥plÕo$, simple, in-
rio volcánico y la suma de los porcentajes de aluminio
dicativo de que no existen distintivos específicos que lo
y la mitad del hierro extraíbles por ácido oxálico-ox-
caractericen, del latín durus, duro, indicativo de la presen-
alato amónico multiplicada por 60 más el porcentaje
de vidrio volcánico es 30, como mínimo.(KST4) cia en el perfil de partes endurecidas, de la partícula id
indicativa de Aridisoles y del griego, xhrÕj, seco, indica-
— durortídico tivo del régimen de humedad del suelo.
El nombre proviene del latín durus, duro, indicativo Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
de la presencia en el perfil de partes endurecidas, del publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
griego ÔrqÕ$, derecho, recto, indicativo de que el Subor- del típico excepto porque:
den no presenta desviaciones de las características pro- • Tienen un horizonte, dentro de los 100 cm superficia-
pias del Orden y la partícula id indicativa de Aridisoles. les con un espesor superior a los 15 cm, que, o bien
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la contiene como mínimo 20 % de durinodos en una
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los matriz no quebradiza, o bien tiene una matriz que-
del típico excepto porque tienen un horizonte, dentro de bradiza y de consistencia firme en húmedo.
los 100 cm superficiales, con un espesor superior a los • Tienen un régimen de temperaturas térmico, mésico o
15 cm que, o bien contiene como mínimo 20 % de durino- frígido y el régimen de humedad es tórrico próximo
dos en una matriz no quebradiza, o bien tiene una matriz al xérico y están secos en cualquir lugar de la sección
quebradiza y de consistencia firme en húmedo.(ST) de control de la humedad, al menos 6 de cada 10 años,
Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores menos de las tres cuartas partes del tiempo, acumula-
a la publicación de Soil Taxonomy (1.975), sustituido do, en que la temperatura del suelo, medida a 50 cm
por T. haploduridico.(KST4) de profundidad, alcanza o supera los 5ºC. (KST4)

883
Diccionario de términos edafológicos

— lítico En revisiones posteriores a la publicación de Soil Taxono-


my (1.975), sin variar la definición se crean los Grandes Gru-
El nombre proviene del griego l‡qoj, piedra.
pos Acrotorrox, Eutrotorrox y Haplotorrox.(KST0)
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
to porque tienen un contacto lítico dentro de los 50 cm TRASLOCACIÓN
superficiales.(ST) Es un proceso físico que se desarrolla en los suelos y
— ústico por el cual, parte o todo el material del sistema del suelo
El nombre proviene del latín ustus, quemado, indica- se mueve de un lado a otro.
tivo del clima. Desde el punto de vista de esta definición se abarcan
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- fenómenos como la migración, la remoción biológica, la
to porque están secos en cualquir lugar de la sección de crioturbación, la solifluxión, la vertisolización, etc.
Fenómenos de este tipo son los responsables de la
control de la humedad menos de las tres cuartas partes
formación de los alios, corazas, horizontes argílicos,
del tiempo, acumulado, en que la temperatura del suelo,
etc.(FP)
medida a 50 cm de profundidad alcanza o supera los 5
ºC y tienen un régimen de humedad tórrico pero que TROPAQUALF
bordea el ústico.(ST) El nombre proviene del griego tropikÕj, relativo al
— vitrándico solsticio, indicativo de tropical, del latín aqua, agua,
El nombre proviene del latín vitreus, vítreo, indicati- indicativo de la existencia de rasgos hidromórficos y la
vo de la naturaleza de los materiales y de las palabras partícula alf, distintiva de Alfisoles.
japonesas an, oscuro, y do, suelo, referentes a un tipo de Gran Grupo de suelos de la clasificación americana
suelo formado sobre materiales volcánicos. Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden Aqualf,
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la Orden Alfisoles.
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los Son los Aqualfs de las regiones tropicales que tienen
del típico excepto porque tienen, a lo largo de uno o más menos del 50 %, en volumen, de plintita en todos los
horizontes con un espesor total mínimo de 18 cm, y den- subhorizontes hasta una profundidad de 125 cm y no
tro de los 75 cm superficiales, una fracción tierra fina tienen, por encima de esta profundidad, plintita que forme
que contiene 30 %, o más. de partículas de diámetro com- fase continua. Tienen un régimen de temperaturas
prendido entre 0’02 y 2’0 mm de las que el 5 %, o más, isomésico o un “iso” más cálido. La mayoría de ellos
es vidrio volcánico y la suma de los porcentajes de alu- han tenido una vegetación de bosque.
minio y la mitad del hierro extraíbles por ácido oxálico- En resumen, son los Aqualfs que:
oxalato amónico multiplicada por 60 más el porcentaje • Tienen un régimen de temperaturas isomésico u otro
de vidrio volcánico es 30, como mínimo.(KST4) “iso” más cálido, y
•No tienen un fragipán, duripán o un horizonte nátrico
— xérico y no tienen plintita que forme fase continua o que
El nombre proviene del griego xhrÕj, seco, indicati- constituya la mitad, o más, en volumen, de la matriz
vo del régimen de humedad del suelo. de algún subhorizonte del horizonte argílico y dentro
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- de los 125 cm superficiales.
to porque tienen un régimen de temperaturas térmico, Comprende los Subgrupos Tropaqualf típico, T.
mésico o frígido y el régimen de humedad es tórrico con abrúptico y T. aérico.(ST)
tendencia a xérico y están secos en cualquir lugar de la Este Gran Grupo desaparece en revisiones posterio-
sección de control de la humedad menos de las tres cuar- res a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST0)
tas partes del tiempo, acumulado, en que la temperatura
— típico
del suelo, medida a 50 cm de profundidad, alcanza o
Subgrupo de suelos de la clasificación americana Soil
supera los 5 ºC.(ST)
Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo Tro-
TORROX paqualf, Suborden Aqualf, Orden Alfisoles.
El nombre proviene del latín torridus, tórrido, indic- Son los Tropaqualfs que:
ativo del clima y la partícula ox, distintiva de Oxisoles. • Tienen en el 60 %, o más, de la matriz, en todos los
Vid. Ferralsol órtico, Ferralsol xántico y Ferralsol horizonte situados entre un horizonte A1 o un Ap y
ródico. una profundidad de 75 cm, una o varias de las siguien-
Suborden de suelos de la clasificación americana Soil tes características:
Taxonomy (1.975) perteneciente al Orden Oxisoles. a).- Si hay moteados y la media anual de la tem-
Son los Oxisoles de climas áridos. Son demasiado peratura del suelo es inferior a 15 ºC, el croma, en
secos para poder cultivarse sin riego. Aparentemente, son húmedo, es 2 o menor.
suelos relictos conservados desde alguna época anterior b).- Si hay moteados y la media anual de la tem-
más lluviosa que la actual. Su color es dominantemente peratura del suelo es de 15 ºC, o mayor, el croma es
rojo, tienen poca materia orgánica y relativamente alta siempre 2, o menor, excepto si el matiz es de 2’5Y, o
saturación en bases. El régimen de humedad es tórrico y, más rojo, y el brillo en húmedo es 5, o más bajo, en
al menos en los que se tienen catalogados, el de tempera- cuyo caso el croma es 1, o menor.
turas del suelo es isohipertérmico. c).- Haya o no moteados, el croma, en húmedo,
En resumen, son los Oxisoles que tienen un régimen es 1, o menor.
de humedad tórrico. • No tienen un incremento en el contenido de arcilla igual
No se han definido Grandes Grupos.(ST) o mayor al 20 %, en términos absolutos, dentro de

884
T-TYPUSTALF

una distancia vertical de 7’5 cm, o del 15 %, o mayor, Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores
en una distancia vertical de 2’5 cm medidos desde el a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST0)
límite superior del horizonte argílico. TROPAQUENT
• No tienen una capa por encima de la profundidad de 75
cm con textura más fina que la arenosa fina franca, un El nombre proviene del griego tropikÕj, relativo al
espesor mínimo de 18 cm y una densidad aparente solsticio, indicativo de tropical, del latín aqua, agua, in-
medida a 1/3 bar de tensión de agua (33 kPa), de 0’95 dicativo de la existencia de rasgos hidromórficos y la
g.cm-3, o menor, en la fracción tierra fina, y cualquiera partícula ent, distintiva de Entisoles.
de las siguientes características: Vid. Gleysol eútrico, Gleysol dístrico.
a).- Una relación entre los porcentajes de la ar- Gran Grupo de suelos de la clasificación americana
cilla y el agua retenida a 15 bar (1.500 kPa), de 1’25, Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden Aque-
o menor, o nt, Orden Entisoles.
b).- Una relación entre CIC (a pH 8) y el agua Son los Aquents de climas permanentemente cálidos y
retenida a 15 bar (1.500 kPa) mayor que 1’5 y más húmedos de las regiones intertropicales. Tienen moteados grises.
acidez de cambio que la suma de bases más el alu- En resumen:
minio extraíble por KCl. • Tienen un régimen de temperaturas del suelo isomési-
• Tienen, o bien un horizonte Ap con un brillo en húme- co o un “iso” más cálido.
do, 4 o mayor, o en seco 6, o mayor, con la muestra • Tienen un valor n de 0’7, o menor, o tienen menos de 8 %
apelmazazada y alisada, o bien los 18 cm superiores de arcilla en algún subhorizonte situado entre los 20
de suelo, una vez entremezclados, tienen ese colorido. y 50 cm de profundidad.
• No tienen la siguiente combinación de caracteres: • Tienen un contenido en carbono orgánico que decrece
a).- Grietas, en alguna época del año, con 1 cm, regularmente con la profundidad por debajo de los
o más de anchura a una profundidad de 50 cm y una 25 cm y alcanza un nivel del 0’2 % o menor, dentro
longitud mínima de 30 cm en alguna parte y que se de una profundidad de 125 cm.
extiendan hacia arriba hasta la superficie o hasta la No se han definido Subgrupos.(ST)
base de un horizonte Ap o de un horizonte álbico. Este Gran Grupo desaparece en revisiones posteri-
b).- Tienen COLE de 0’09, o mayor, en un hori- ores a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST2)
zonte u horizontes que tengan un espesor mínimo de
50 cm y una extensibilidad lineal potencial de 6 cm, o
TROPAQUEPT
más, hasta una profundidad de 1 m, o en todo el suelo El nombre proviene del griego tropikÕj, relativo al
si aparece un contacto lítico o paralítico entre los 50 solsticio, indicativo de tropical, del latín aqua, agua,
y 100 cm de profundidad. indicativo de la existencia de rasgos hidromórficos y la
c).- Tienen más del 35 % de arcilla en algunos partícula ept, distintiva de Inceptisoles.
horizontes que alcancen un espesor mínimo de 50 cm.(ST) Gran Grupo de suelos de la clasificación americana
Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden
a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST0) Aquept, Orden Inceptisoles.
Son los Aquepts de las regiones intertropicales que
— abrúptico tienen poca o ninguna plintita. La mayoría tienen colo-
El nombre proviene del latín abruptus, brusco, en ración gris en la superficie y moteados en capas más pro-
relación al cambio de textura. fundas. El nivel freático fluctúa, aunque permanece rela-
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- tivamente alto a lo largo de la mayor parte del año, a
to porque tienen un incremento en el contenido de arci- menos que hayan sido drenados artificialmente.
lla igual o mayor al 20 %, en términos absolutos, dentro En la clasificación americana de 1.938 (Baldwin et
de una distancia vertical de 7’5 cm, o del 15 %, o mayor, al.) modificada en 1.9497 como Gley poco húmico.
en una distancia vertical de 2’5 cm medidos desde el En resumen, Son los Aquepts que:
límite superior del horizonte argílico.(ST) • Tienen un régimen de temperaturas del suelo isomési-
Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores co o un “iso” más cálido.
a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST0) • Tienen SAR inferior a 13 (o porcentaje de saturación
— aérico de sodio inferior al 15) en los 50 cm superiores o tienen
El nombre proviene del latín aer, aire, referente a las SAR que es constante o que se incrementa con la pro-
condiciones especiales de aireación. fundidad por debajo de los 50 cm.
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- • No tienen plintita que forme fase continua o que cons-
to porque no tienen en el 60 %, o más, de la matriz, de tituya la mitad, o más, de la matriz en algún horizonte
todos los horizonte situados entre un horizonte A1 o un dentro de los 125 cm superficiales.
Ap y una profundidad de 75 cm, ninguna de las sigu- • Tienen una densidad aparente, medida a 1/3 de bar (33
ientes características: kPa) de retención de agua que es mayor que 0’85 g.cm-3 en
• Si hay moteados y la media anual de la temperatura del todos los subhorizontes del epípedon y del horizonte
suelo es inferior a 15 ºC, el croma, en húmedo, es 2 o menor. cámbico o tienen un complejo de cambio no domina-
• Si hay moteados y la media anual de la temperatura del do por materiales amorfos, teniendo menos de 60 % de
suelo es de 15 ºC, o mayor, el croma es siempre 2, o material vítreo volcánico, cenizas u otras materias piroclás-
menor, excepto si el matiz es de 2’5Y o más rojo, y el ticas vítreas en las fracciones limo, arena y grava.(ST)
brillo en húmedo es 5 o más bajo, en cuyo caso el
croma es 1, o menor. 1
Thorp, J. y Smith, G.D., Higher categories of soil
• Haya o no moteados, el croma, en húmedo, es 1, o menor.(ST) classification. Soil Science, 67, p. 117-126, 1949.

885
Diccionario de términos edafológicos

Este condicionante desaparece en revisiones posterio- a).- Un matiz de 2’5Y o más rojo, un brillo, en
res a la publicación de Soil Taxonomy (1.975) con la húmedo de 6 o más, y croma en húmedo, de 3 o más,
creación del Orden Andisoles. (KST0) o
• No tienen un horizonte sulfúrico cuyo límite superior b).- Un matiz de 2’5Y o más rojo, un brillo en
se encuentre dentro de los 50 cm superficiales. húmedo de 5 o meno, y croma en húmedo, de 2 o
Comprende los Subgrupos Tropaquept típico, T. aérico, T. mas, o
hístico, T. lítico, T, plíntico, T. súlfico y T. vértico.(ST) c).- Un matiz de 5Y y croma de 3 o más, o
En revisiones posteriores a la publicación de Soil Taxono- d).- Un croma de 2 o más, si no hay concentra-
my (1.975) se crea el Subgrupo T. acuándico.(KST0) ciones redox.
— típico • No tienen ninguna de las siguientes condiciones:
a).- Grietas, dentro de 125 cm medidos a partir
Subgrupo de suelos de la clasificación americana Soil
de la superficie mineral del suelo, con 5 mm o más de
Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo Tro-
anchura en un espesor mínimo de 30 cm, durante al-
paquept, Suborden Aquept, Orden Inceptisoles.
gún tiempo en la mayoría de los años, y muestran
Son los Tropaquepts que:
slickensides o agregados en forma de cuña en una capa
• No tienen un epípedon hístico cuyo límite superior esté
con un espesor de 15 cm por lo menos, y cuyo límite
en la superficie o cerca de ella.
superior se encuentra dentro de la profundidad indicada.
• No tienen un contacto lítico dentro de los 50 cm super-
b).- Una extensibilidad lineal de 6 cm o más
ficiales.
entre la superficie del suelo mineral y una profundidad
• Tienen menos del 5%, en volumen, de plintita dentro
de 100 cm o un contacto lítico o paralítico si se en-
de los 150 cm superficiales.
contrara antes.
• Tienen en el 60 % o más, de la matriz, en todos los
• No tienen dentro de los 150 cm medidos desde la su-
horizonte situados entre un horizonte A1 o un Ap y
perficie mineral del suelo ninguno de los siguientes
una profundidad de 75 cm, una o varias de las siguien-
caracteres:
tes características:
a).- Un horizonte sulfúrico.
a).- Si hay moteados y la media anual de la tem-
b).- Un horizonte con un espesor mínimo de 15
peratura del suelo es inferior a 15 ºC, el croma, en
cm que tenga todos los caracteres de un sulfúrico, ex-
húmedo, es 2 o menor.
cepto el pH que oscila entre 3’5 y 4’0, o
b).- Si hay moteados y la media anual de la tem-
c).- Materiales sulfurosos.(KST2)
peratura del suelo es de 15 ºC o mayor, el croma es
Como consecuencia de la creación del Subgrupo
siempre 2 o menor, excepto si el matiz es de 2’5Y, o
acuándico se debe añadir la siguiente limitación:
más rojo, y el brillo en húmedo es 5 o más bajo, en
• No tienen, en alguno o varios horizontes que alcanzan
cuyo caso el croma es 1 o menor.
un espesor total de 18 cm como mínimo y dentro de
c).- Haya o no moteados, el croma, en húmedo,
los 75 cm medidos a partir de la superficie mineral
es 1, o menor.
del suelo, ninguna de las siguientes características:
• No tienen la siguiente combinación de caracteres:
a).- Una densidad aparente, medida en la frac-
a).- Grietas, en alguna época del año, con 1 cm,
ción tierra fina a 33 kPa de retención de agua, de 1’0
o más de anchura a una profundidad de 50 cm y una
g.cm-3 o menor, y el aluminio más la mitad del por-
longitud mínima de 30 cm en alguna parte y que se
centaje de hierro extraíbles con ácido oxálico-oxalato
extiendan hacia arriba hasta la superficie o hasta la
amónico es 1’0 o más, o
base de un horizonte Ap o de un horizonte álbico.
b).- Más del 35 %, en volumen, son fragmentos
b).- Tienen COLE de 0’09 o mayor, en un hori-
superiores a 2 mm y de ellos, más del 66 % son ceni-
zonte u horizontes que tengan un espesor mínimo de
zas, pumita y materiales similares a la pumita, o
50 cm y una extensibilidad lineal potencial de 6 cm o
c).- La fracción tierra fina contiene 30 % o más
más, hasta una profundidad de 1 m, o en todo el suelo
de partículas con diámetro comprendido entre 0’02 y
si aparece un contacto lítico o paralítico entre los 50
2’0 mm y, o bien en esos mismos tamaños hay más
y 100 cm de profundidad.
del 30 % de vidrio volcánico, o hay el 5 % o más,
c).- Tienen más del 35 % de arcilla en algunos
pero en la fracción tierra fina los porcentajes de alu-
horizontes que alcancen un espesor mínimo de 50 cm.
minio más la mitad del hierro extraíbles con ácido
• No tienen ninguna de las siguientes características:
oxálico-oxalato amónico alcanza 0’4 o más.(KST0)
a).- Moteados de jarosita y pH comprendido
En (KST4) se especifica que hay más del 5 % de
entre 3’5 y 4’0 (en agua 1:1) en algún subhorizonte
vidrio volcánico y la suma de los porcentajes de aluminio
dentro de los 50 cm superficiales, o
b).- Moteados de jarosita y pH inferior a 4’0 más la mitad del hierro extraíbles por ácido oxálico-
(en agua 1:1) en algún subhorizonte situado entre 50 oxalato amónico, multiplicada por 60, más el porcentaje
y 150 cm de profundidad.(ST) de vidrio volcánico es de 30, o más.
En revisiones posteriores a la publicación de Soil — acuándico
Taxonomy (1.975) se han modificado estos tres últimos El nombre proviene del latín aqua, agua, indicativo
condicionantes por los siguientes: de la existencia de rasgos hidromórficos y la partícula
• No tienen en el 50 % o más, de la matriz de algún hori- and, indicativa de Andisoles.
zonte situado entre un horizonte Ap o 25 cm medidos Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
desde la superficie mineral del suelo, lo que resulte publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
estar a mayor profundidad, y la de 75 cm, los colori- del típico excepto porque tienen, en alguno o varios hori-
dos que se indican: zontes que alcanzan un espesor total de 18 cm como

886
T-TYPUSTALF

mínimo y dentro de los 75 cm medidos a partir de la — lítico


superficie mineral del suelo, alguna o varias de las
El nombre proviene del griego l‡qoj, piedra.
siguientes características:
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
• Una densidad aparente, medida en la fracción tierra
to porque tienen un contacto lítico dentro de los 50 cm
fina a 33 kPa de retención de agua de 1’0 g.cm-3 o
menor, y el aluminio más la mitad del porcentaje de superficiales.(ST)
hierro extraíbles con ácido oxálico-oxalato amónico — plíntico
es 1’0 o más, o El nombre proviene del griego plˆnqoj, ladrillo, in-
• Más del 35 %, en volumen, son fragmentos superiores dicativo de la dureza del material.
a 2 mm y de ellos, más del 66 % son cenizas, pumita Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
y materiales similares a la pumita, o to porque tienen, al menos, el 5% en volumen, de plinti-
• La fracción tierra fina contiene 30 % o más de partícu-
ta dentro de los 150 cm superficiales.(ST)
las con diámetro comprendido entre 0’02 y 2’0 mm y,
o bien en esos mismos tamaños hay más del 30 % de — súlfico
vidrio volcánico, o hay el 5 % o más, pero en la frac- El nombre proviene del latín sulphur, azufre.
ción tierra fina los porcentajes de aluminio más la 1.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico,
mitad del hierro extraíbles con ácido oxálico-oxalato excepto porque tienen alguna de las siguientes características:
amónico alcanza 0’4 o más.(KST0) • Moteados de jarosita y pH comprendido entre 3’5 y
En (KST4) se especifica que hay más del 5 % de 4’0 (en agua 1:1) en algún subhorizonte dentro de los
vidrio volcánico y la suma de los porcentajes de aluminio 50 cm superficiales, o
más la mitad del hierro extraíbles por ácido oxálico- • Moteados de jarosita y pH inferior a 4’0 (en agua 1:1)
oxalato amónico, multiplicada por 60, más el porcentaje en algún subhorizonte situado entre 50 y 150 cm de
de vidrio volcánico es de 30, o más. profundidad.(ST)
En revisiones posteriores a la publicación de Soil
— aérico
Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición:
El nombre proviene del latín aer, aire, referente a las 2.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico,
condiciones especiales de aireación. excepto porque tienen dentro de los 150 cm medidos
1.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico, desde la superficie mineral del suelo alguno o varios de
excepto porque tienen en el 60 %, o más, de la matriz, en los siguientes caracteres:
todos los horizonte situados entre un horizonte A1 o un • Un horizonte sulfúrico.
Ap y una profundidad de 75 cm, una o varias de las • Un horizonte con un espesor mínimo de 15 cm que
siguientes características: tenga todos los caracteres de un sulfúrico, excepto el
• Si hay moteados y la media anual de la temperatura del pH que oscila entre 3’5 y 4’0, o
suelo es inferior a 15 ºC, el croma, en húmedo, es 2 o • Materiales sulfurosos.(KST2)
menor.
• Si hay moteados y la media anual de la temperatura del — vértico
suelo es de 15 ºC o mayor, el croma es siempre 2 o El nombre procede del latín versere, hacer girar, vol-
menor, excepto si el matiz es de 2’5Y o más rojo y el ver, referente a la mezcla de materiales.
brillo en húmedo es 5, o más bajo, en cuyo caso el 1.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico,
croma es 1 o menor. excepto porque tienen la siguiente combinación de caracteres:
• Haya o no moteados, el croma, en húmedo, es 1 o • Grietas, en alguna época del año con 1 cm o más de
menor.(ST) anchura a una profundidad de 50 cm y una longitud
En revisiones posteriores a la publicación de Soil mínima de 30 cm en alguna parte y que se extiendan
Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición: hacia arriba hasta la superficie o hasta la base de un
2.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico, horizonte Ap o de un horizonte álbico.
excepto porque tienen en el 50 % o más, de la matriz de • Tienen COLE de 0’09 o mayor, en un horizonte u hori-
algún horizonte situado entre un horizonte Ap o 25 cm zontes que tengan un espesor mínimo de 50 cm y una
extensibilidad lineal potencial de 6 cm o más, hasta
medidos desde la superficie mineral del suelo, lo que
una profundidad de 1 m o en todo el suelo si aparece
resulte estar a mayor profundidad, y la de 75 cm, los
un contacto lítico o paralítico entre los 50 y 100 cm
coloridos que se indican:
de profundidad.
• Un matiz de 2’5Y o más rojo, un brillo en húmedo de 6
• Tienen más del 35 % de arcilla en algunos horizontes
o más y croma en húmedo, de 3 o más, o
que alcancen un espesor mínimo de 50 cm.(ST)
• Un matiz de 2’5Y o más rojo, un brillo en húmedo de 5
En revisiones posteriores a la publicación de Soil
o meno y croma en húmedo, de 2 o mas, o
Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición:
• Un matiz de 5Y y croma de 3 o más, o
2.-.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico,
• Un croma de 2 o más, si no hay concentraciones
excepto porque tienen alguna o ambas de las siguientes
redox.(KST2)
condiciones:
— hístico • Grietas, dentro de 125 cm medidos a partir de la super-
El nombre proviene del griego istÕj, tejido, en rela- ficie mineral del suelo, con 5 mm o más de anchura
ción a la materia orgánica. en un espesor mínimo de 30 cm, durante algún tiem-
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- po en la mayoría de los años, y muestran slickensides
to porque tienen un epípedon hístico.(ST) o agregados en forma de cuña en una capa con un

887
Diccionario de términos edafológicos

espesor de 15 cm por lo menos, y cuyo límite superior un subhorizonte en la parte superior del espódico que
se encuentra dentro de la profundidad indicada. contiene como mínimo 2’3 % de carbono orgánico en
• Una extensibilidad lineal de 6 cm o más entre la superfi- los 2 cm superiores y es continuo o está presente en el
cie del suelo mineral y una profundidad de 100 cm o un 90 %, como mínimo, de cada pedón.
contacto lítico o paralítico si se encontrara antes.(KST2) • Tienen, en el 50 % o más, de cada pedón un horizonte
espódico en el que algún subhorizonte tienen una rela-
TROPAQUOD ción de Fe libre (por el método del ditionito-citrato)
El nombre proviene del griego tropikÕj, relativo al al carbono elemental inferior a 0’2.(ST)
solsticio, indicativo de tropical, del latín aqua, agua, Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores
indicativo de la existencia de rasgos hidromórficos y la a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST2)
partícula od, distintiva de Spodosoles. — aérico
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana El nombre proviene del latín aer, aire, referente a las
Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden Aquod,
condiciones especiales de aireación.
Orden Spodosoles. Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
Son los Aquods de las zonas intertropicales, forma- to porque tienen un epípedon ócrico y la capa superfi-
dos casi exclusivamente en arenas virtualmente despro-
cial, si estuviera labrada hasta los 25 cm, no reuniría los
vistas de minerales alterables. El horizonte espódico requisitos de un epípedon úmbrico. (ST)
puede estar a gran profundidad. La parte superior de Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores
este horizonte es negra, por lo general, y la inferior par-
a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST2)
do rojiza oscura. Usualmente, todo el horizonte espódi-
co está más o menos cementado. — aérico arénico
En la clasificación americana de 1.938 (Baldwin et El nombre proviene del latín aer, aire, referente a las
al.) se incluyeron entre los podzoles hidromórficos. condiciones especiales de aireación y arena, arenal, in-
En resumen, son los Aquods que: dicativo de la textura de alguna capa.
• Tienen una temperatura media anual del suelo igual o Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
superior a 8 ºC, y las medias de las temperaturas de to porque tienen una capa arenosa que comienza en la
verano y de invierno, medidas a 50 cm de profun- superficie mineral del suelo y que se extiende hasta el
didad, difieren en menos de 5 ºC. límite superior del horizonte espódico que debe encon-
• No tienen un horizonte álbico que tenga algún subhori- trarse entre los 75 y 125 cm de profundidad.(ST)
zonte tan fuertemente cementado que sus fragmen- Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores
tos, en seco, no se deslíen por inmersión en agua. a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST2)
• No tienen un horizonte plácico por encima del espódico. — aérico grosarénico
Comprende los Subgrupos Tropaquod típico, T. aéri-
El nombre proviene del latín aer, aire, referente a las
co, T. aérico arénico, T. aérico grosarénico, T. éntico, T.
condiciones especiales de aireación, grossus, grueso, y
hístico, T. hístico lítico y T. últico.(ST)
arena, arenal, indicativo del grosor y textura de alguna
En revisiones posteriores a la publicación de Soil
capa.
Taxonomy (1.975) se han añadido los Subgrupos T. líti-
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
co, T. arénico úmbrico y T. sidérico.(KST0)
to porque tienen una capa arenosa que comienza en la
Posteriormente a esta revisión el Gran Grupo
superficie mineral del suelo y que se extiende hasta el
desaparece.(KST2)
límite superior del horizonte espódico que debe encon-
— típico trarse entre los 125 y 200 cm de profundidad.(ST)
Subgrupo de suelos de la clasificación americana Soil Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores
Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo Tropa- a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST2)
quod, Suborden Aquod, Orden Spodosoles. — arénico úmbrico
Son los Tropaquods que:
El nombre proviene del latín arena, arenal, indicati-
• No tienen un epípedon hístico.
vo de la textura de alguna capa y umbra, sombra, tono
• Tienen menos del 5 % de nódulos de hierro cementa-
oscuro, referente al color del epípedon.
dos con diámetros que van desde los 2’5 hasta los 30
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
cm en algún subhorizonte del horizonte espódico.
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
• No tienen un horizonte argílico inmediatamente por
del típico excepto porque :
debajo del espódico.
• Tienen un epípedon úmbrico y
En (KST0) no se admitiría tampoco la presencia de
• Tienen una capa arenosa que comienza en la superficie
un horizonte kándico.
mineral del suelo y que se extiende hasta el límite
• No tienen un contacto lítico dentro de los 50 cm super-
superior del horizonte espódico que debe encontrarse
ficiales.
entre los 75 y 125 cm de profundidad.(KST0)
• Tienen un epípedon úmbrico u otro que tendría todos
Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores
los requisitos de un epípedon úmbrico si estuviera
a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST2)
cultivado hasta una profundidad de 25 a 30 cm.(ST)
• No tienen un epípedon arenoso (arenoso fino franco o — éntico
más grueso), con espesor de 75 cm, o más. El nombre proviene de la partícula ent, indicativa de
• Tienen un horizonte espódico cuya media ponderada Entisoles.
del contenido de carbono orgánico es igual o superior Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
al 0’6 % en la matriz de sus 30 cm superiores, o tiene to porque tienen un horizonte espódico cuya media pon-

888
T-TYPUSTALF

derada del contenido de carbono orgánico es inferior al dicativo de la existencia de rasgos hidromórficos y la
0’6 % en la matriz de sus 30 cm superiores, y tiene un partícula ult, distintiva de Ultisoles.
subhorizonte en la parte superior del espódico que con- Gran Grupo de suelos de la clasificación americana
tiene menos del 2’3 % de carbono orgánico en los 2 cm Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden Aquult,
superiores, o en caso contrario no está presente en el 90 Orden Ultisoles.
%, como mínimo, de cada pedón.(ST) Son los Aquults de regiones intertropicales que tienen
Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores ninguna o poca plintita pero sí tienen minerales altera-
a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST2) bles. El epípedon puede ser ócrico o úmbrico pero no
— hístico hay un cambio textural abrupto en la parte superior del
El nombre proviene del griego istÕj, tejido, en rela- horizonte argílico.
ción a la materia orgánica. En resumen, son los Aquults que:
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- • No tienen plintita que forme fase continua o que cons-
to porque tienen un epípedon hístico.(ST) tituya más de la mitad de la matriz de algún subhori-
Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores zonte dentro de los 125 cm superficiales.
a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST2) • Tienen un régimen de temperaturas isomésico o un “iso”
más cálido.
— hístico lítico • Tienen alguna de las siguientes características:
El nombre proviene del griego istÕj, tejido, en rela- a).- Una distribución tal de la arcilla que el por-
ción a la materia orgánica y l‡qoj, piedra. centaje de la misma decrece a partir del máximo, al
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- menos en el 20 % del mismo, dentro de los 150 cm
to porque tienen un epípedon hístico y un contacto lítico superficiales y el horizonte en el que se da esta dismi-
dentro de los 50 cm superficiales. (ST) nución tiene menos del 5 % en volumen, de plintita y
Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores pocos o ningún esqueletán.
a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST2) b).- Hay al menos el 10 % de minerales altera-
— lítico bles en la fracción comprendida entre 20 y 200 m de
El nombre proviene del griego l‡qoj, piedra. los 50 cm superiores del horizonte argílico, o en su
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la totalidad, si no alcanza ese espesor.
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los • No tienen un cambio textural abrupto en el límite supe-
rior del horizonte argílico o tienen, al menos, una
del típico excepto porque tienen un contacto lítico den-
moderada conductividad hidráulica en ese horizonte.
tro de los 50 cm superficiales.(KST0)
• No tienen un fragipán.
Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores
Comprende los Subgrupos Tropaquult típico, T. aéri-
a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST2)
co úmbrico, T. plíntico y T. úmbrico
— sidérico Este Gran Grupo desaparece en revisiones posteri-
El nombre proviene del griego s‡dhroj, hierro, acero. ores a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST0)
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la — típico
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
Subgrupo de suelos de la clasificación americana Soil
del típico excepto porque:
Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo
• Tienen 5% o más, en volumen, de nódulos de hierro
Tropaquult, Suborden Aquult, Orden Ultisoles.
cementados, con diámetros que van desde los 2’5 hasta
Son los Tropaquults que:
los 30 cm, en algún subhorizonte del horizonte es-
• Tienen un horizonte A1 con un espesor menor a 15 cm
pódico.
si su brillo, en húmedo, es más oscuro que 3’5, o tienen
• Tienen, en menos del 50% de cada pedón, un horizonte
un Ap con un brillo, en húmedo, igual o mayor que 4.
espódico en el que algún subhorizonte tiene una rela-
• No tienen un subhorizonte con croma dominante 3 o
ción de Fe libre (por el método del ditionito-citrato)
mayor, dentro de los 75 cm superficiales.
al carbono elemental inferior a 0’2.(KST0)
• No tienen plintita que constituya el 5 % o más, en volu-
Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores
men, de la matriz de algún subhorizonte dentro de los
a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST2)
150 cm superficiales.(ST)
— últico Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores
El nombre proviene de la partícula ult, indicativa de a la publicación de Soil Taxonomy (1.975) .(KST0)
Ultisoles. — aérico úmbrico
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
El nombre proviene del latín aer, aire, referente a las
to porque tienen un horizonte argílico inmediatamente
condiciones especiales de aireación, umbra, sombra, tono
por debajo del espódico.(ST)
oscuro, referente al color del epípedon.
En (KST0) además del argílico puede ser un hori-
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
zonte kándico.
to porque;
Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores
• Tienen un horizonte A1 con un espesor superior a 15
a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST2)
cm con brillo, en húmedo, más oscuro que 3’5 o tienen
TROPAQUULT un Ap con un brillo, en húmedo, inferior a 4.
El nombre proviene del griego tropikÕj, relativo al • Tienen un subhorizonte con croma dominante 3 o ma-
solsticio, indicativo de tropical, del latín aqua, agua, in- yor, dentro de los 75 cm superficiales.(ST)

889
Diccionario de términos edafológicos

Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores a la régimen de humedad es údico, o a 0’07 si es ústico, y
publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST0) si el régimen de humedad es údico el epípedon des-
— plíntico cansa sobre un material del suelo que tiene menos del
40 % equivalente a CaCO3.(ST)
El nombre proviene del griego plˆnqoj, ladrillo,
Este condicionante, que corresponde a rasgos vérti-
indicativo de la dureza del material.
cos, ha sido sustituido en revisiones posteriores a la publi-
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
cación de Soil Taxonomy (1.975) por:
to porque tienen plintita que constituye el 5 %, o más, en
• Tienen alguna o ambas de las siguientes condiciones:
volumen, de la matriz de algún subhorizonte dentro de
a).- Grietas, dentro de 125 cm medidos a partir
los 150 cm superficiales.(ST)
de la superficie mineral del suelo, con 5 mm o más de
Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores
anchura en un espesor mínimo de 30 cm, durante al-
a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST0)
gún tiempo en la mayoría de los años, y muestran
— úmbrico slickensides o agregados en forma de cuña en una capa
El nombre proviene del latín umbra, sombra, tono con un espesor de 15 cm por lo menos, y cuyo límite
oscuro, referente al color del epípedon. superior se encuentra dentro de la profundidad indicada.
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- b).- Una extensibilidad lineal de 6 cm o más
to porque tienen un horizonte A1 con un espesor superior entre la superficie del suelo mineral y una profundidad
a 15 cm con brillo, en húmedo, más oscuro que 3’5 o de 100 cm o un contacto lítico o paralítico si se en-
tienen un Ap con un brillo, en húmedo, inferior a 4. contrara antes.(KST2)
Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores • Un horizonte cámbico subyacente que tiene una satu-
a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST0) ración en bases inferior al 50%, por NH4OAc, en al-
guna parte, o que decrece hasta llegar a menos del 50 %
TROPEPT en una profundidad máxima de 1’8 m y
El nombre proviene del griego tropikÕj, relativo al • No tienen un epípedon plaggen.
solsticio, indicativo de tropical y la partícula ept, distin- Comprende los Grandes Grupos Humitropept, Som-
tiva de Inceptisoles. britropept, Ustropept, Eutropept y Dystropept.(ST)
Suborden de suelos de la clasificación americana Soil
TROPOFIBRIST
Taxonomy (1.975) perteneciente al Orden Inceptisoles.
Son los Inceptisoles de color que va de pardusco a El nombre proviene del griego tropikÕj, relativo al
rojizo, más o menos libremente drenados, que se encuen- solsticio, indicativo de tropical, del latín fibra, fibra, en
tran en las regiones intertropicales, principalmente, y que relación al grado de descomposición de los materiales y
no tienen un nivel significativo de arcilla amorfa activa la partícula ist, distintiva de Histosoles.
o materiales piroclásticos. La mayoría tienen un epípe- Gran Grupo de suelos de la clasificación americana
don ócrico y un horizonte cámbico. Suelen tener un régi- Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden Fibrist,
men de temperaturas isomésico o un “iso” más cálido y Orden Histosoles.
el régimen de humedad es perúdico, údico o ústico. Cuan- Son los Fibrists que tienen un régimen de temperatu-
do el régimen de humedad es perúdico o údico, la vege- ras isomésico o un “iso” más cálido. Se encuentran en
tación natural es un bosque de hoja perenne, mientras manglares costeros y otras marismas y depresiones cerra-
que si es ústico el bosque es de hoja caduca o se susti- das de zonas intertropicales. Si se drenan y cultivan la
tuye por una sabana, comúnmente una sabana de for- subsidencia debida a la descomposición es rápida.
mación antrópica. En resumen, son los Fibrists que:
Un suelo se define como Tropept si: • Tienen una media anual de temperatura del suelo igual
• Tienen un régimen de temperaturas isomésico o un “iso”
o mayor a 8 ºC y entre las temperaturas medias de
más cálido.
verano y de invierno, medidas a una profundidad de
• No están drenados artificialmente y no tienen un régi-
30 cm o hasta un contacto lítico o paralítico si apare-
men de humedad ácuico o tienen un croma más alto
que el que definiría a un Aquept. ciera antes, hay una diferencia inferior a 5 ºC.
• Tienen una densidad aparente en la fracción tierra fina • Tienen menos de tres cuartas partes de fibra procedente
de los 35 cm superiores de suelo, medida a 1/3 bar de Sphagnum en los 90 cm o más, de la sección de
(33 kPa), igual o superior a 0’8 g.cm-3 o el complejo control o por encima de un contacto lítico o paralíti-
de cambio no está dominado por material amorfo y co, o si hay material mineral a una profundidad menor
el suelo tiene menos del 60 % de cenizas volcánicas de 90 cm.
vítreas u otros materiales piroclásticos.(ST) • No tienen un horizonte humilúvico de 2 cm, o más, de
Este condicionante desaparece con la creación de los espesor.
Andisoles.(KST0) En revisiones posteriores a la publicación de Soil
• Tienen alguna o varias de las siguientes características: Taxonomy (1.975) esta condición se define como:
a).- Un epípedon ócrico y un horizonte cám- • No tienen un horizonte de 2 cm o más, de espesor, en el
bico. que la mitad o más de su material sea humi-
b).- Un epípedon úmbrico. lúvico.(KST2)
c).- Un epípedon mólico y alguno o varios de Comprende los Subgrupos Tropofibrist típico, T. flu-
los siguientes rasgos: vacuéntico, T. hémico, T. hémico térrico, T. hídrico, T.
35 % o más, de arcilla que tenga mineralogía mont- límnico, T. lítico, T. sáprico, T. sáprico térrico y T.
morillonítica o COLE igual o superior a 0’09 si el térrico.(ST)

890
T-TYPUSTALF

— típico — límnico
Subgrupo de suelos de la clasificación americana Soil El nombre proviene del griego lˆmnh, lago, estanque,
Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo indicativo de sus materiales.
Tropofibrist, Suborden Fibrist, Orden Histosoles. Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
Son los Tropofibrists que: to porque tienen una o varias capas de origen límnico
•Tienen menos de 25 cm del espesor del tercio subsuper- con un espesor mínimo de 5 cm dentro de la sección de
ficial y del tercio final consistente en material hémi- control.(ST)
co y menos de 12’5 cm de esos mismos tercios con- — lítico
sistente en material sáprico.
• Tienen menos de tres cuartas partes de sus fibras, en El nombre proviene del griego l‡qoj, piedra.
volumen, procedentes de Sphagnum en el tercio su- Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
perficial o más, de la sección de control. to porque tienen un contacto lítico dentro de la sección
• No tienen una o varias capas de origen límnico con un de control.(ST)
espesor mínimo de 5 cm dentro de la sección de control. — sáprico
• No tienen un contacto lítico dentro de la sección de
control. El nombre proviene del griego saprÕj, podrido,
• No tienen una capa mineral dentro del material orgáni- corrompido, indicativo del grado de descomposición de
co cuyo espesor sea de 5 a 30 cm, o bien, dos o más los materiales.
capas delgadas de material mineral, continuas, en la Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
sección de control por debajo del tercio superficial. to porque tienen 12’5 cm, o más, del tercio subsuperfi-
• No tienen una capa de material mineral con un espesor cial y final consistente en material sáprico.(ST)
mínimo de 30 cm cuyo límite superior se encuentre — sáprico térrrico
en la sección de control, por debajo del tercio super- El nombre proviene del griego saprÕj, podrido,
ficial. corrompido, indicativo del grado de descomposición de
• No tienen una capa de agua dentro de la sección de los materiales y del latín terra, en relación a la presencia
control, debajo del tercio superficial.(ST) de material mineral.
— fluvacuéntico Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
El nombre proviene del latín fluvius, río, indicativo to porque:
de tener ciertos caracteres asociados a los suelos aluvia- • Tienen 12’5 cm o más, del tercio subsuperficial y final
les, aqua, agua, indicativo de la existencia de rasgos consistente en material sáprico.
hidromórficos y la partícula ent, indicativa de Entisoles. • Tienen una capa de material mineral con un espesor
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- mínimo de 30 cm cuyo límite superior se encuentra
to porque tienen una capa mineral dentro del material en la sección de control, por debajo del tercio
orgánico cuyo espesor va de 5 a 30 cm, o bien, dos o más superficial.(ST)
capas delgadas de material mineral, continuas, en la sec- — térrico
ción de control por debajo del tercio superficial.(ST) El nombre proviene del latín terra, tierra, en relación
— hémico a la presencia de material mineral.
El nombre proviene del griego ½mi, semi, medio, en Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
relación al grado de descomposición de los materiales. to porque tienen una capa de material mineral con un
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- espesor mínimo de 30 cm cuyo límite superior se en-
to porque tienen más de 25 cm del espesor del tercio cuentra en la sección de control, por debajo del tercio
subsuperficial y del tercio final consistente en material superficial.(ST)
hémico.(ST) TROPOFLUVENT
— hémico térrico El nombre proviene del griego tropikÕj, relativo al
El nombre proviene del griego ½mi, semi, medio, en solsticio, indicativo de tropical, del latín fluvius, río, in-
relación al grado de descomposición de los materiales y
dicativo de tener ciertos caracteres asociados a los sue-
del latín terra, tierra, en relación a la presencia de mate-
los aluviales y la partícula ent, distintiva de Entisoles.
rial mineral.
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden Flu-
to porque:
• Tienen más de 25 cm del espesor del tercio subsuperfi- vent, Orden Entisoles.
cial y del tercio final consistente en material hémico. Son Los Fluvents que tienen un régimen de humedad
• Tienen una capa de material mineral con un espesor údico y un régimen de temperaturas del suelo isomésico
mínimo de 30 cm cuyo límite superior se encuentra u otro “iso” más cálido. Se encuentran en llanuras de
en la sección de control, por debajo del tercio inundación en zonas intertropicales. La vegetación natu-
superficial.(ST) ral es un bosque de hoja perenne o están cultivados.
Normalmente tienen más cantidad de minerales meteori-
— hídrico
zables y de nutrientes que los suelos asociados que no
El nombre proviene del griego Þdwr, agua, lluvia.
están inundados.
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
En la clasificación americana de 1.938 (Baldwin et
to porque tienen una capa de agua dentro de la sección
al.) se incluyeron entre los suelos aluviales.
de control, debajo del tercio superficial.(ST)

891
Diccionario de términos edafológicos

En resumen, son los Fluvents que tienen un régimen • No tienen un horizonte sulfúrico cuyo límite superior
de temperaturas del suelo isomésico o un “iso” más cáli- esté dentro de los 50 cm superficiales ni tienen mate-
do y un régimen de humedad údico. riales sulfurosos en los 100 cm superiores.
No se han definido Subgrupos.(ST) Comprende los Subgrupos Tropohemist típico, T.
fíbrico, T. fíbrico térrico, T. fluvacuéntico, T. hídrico, T.
TROPOFOLIST límnico, T. lítico, T. sáprico, T. sáprico térrico y T.
El nombre proviene del griego tropikÕj, relativo al térrico.(ST)
solsticio, indicativo de tropical, del latín folia, hoja, en — típico
relación con la descomposición de sus materiales y la Subgrupo de suelos de la clasificación americana Soil
partícula ist, distintiva de Histosoles. Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo Tropo-
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana hemist, Suborden Hemist, Orden Histosoles.
Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden Folist, Son los Tropohemists que:
Orden Histosoles.. • Tienen menos de 25 cm del espesor del tercio subsu-
Son los Folists de regiones intertropicales que tienen perficial y del tercio final consistente en material fíbri-
un régimen de temperaturas isomésico o un “iso” más co o sáprico.
cálido. En algunas zonas se encuentran sobre corrientes En (KST2) el material sáprico se reduce a 12’5 cm,
de lava con lluvias elevadas y bien distribuidas. La vege- pero en (KST4)vuelve a ser de 25 cm.
tación suele estar formada por un bosque mixto. • No tienen una o varias capas de origen límnico con un
Comprende los Subgrupos Tropofolist típico y T. lítico.(ST) espesor mínimo de 5 cm dentro de la sección de control.
— típico • No tienen una capa mineral dentro del material orgáni-
Subgrupo de suelos de la clasificación americana Soil co cuyo espesor sea de 5 a 30 cm o bien, dos o más
Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo Tropo- capas delgadas de material mineral, continuas, en la
folist, Suborden Folist, Orden Histosoles. sección de control por debajo del tercio superficial.
Son los Tropofolists que: • No tienen una capa de material mineral con un espesor
• Tienen material fragmental cuyos intersticios están relle- mínimo de 30 cm cuyo límite superior se encuentre
nos, al menos parcialmente, con materiales orgáni- en la sección de control, por debajo del tercio super-
cos en la mitad o más, de cada pedón. ficial.
• No tienen un contacto lítico dentro de los 100 cm • No tienen un contacto lítico dentro de la sección de
superficiales.(ST) control.
• No tienen una capa de agua dentro de la sección de
— lítico control, debajo del tercio superficial.(ST)
El nombre proviene del griego l‡qoj, piedra.
— fíbrico
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
El nombre proviene del latín fibra, fibra, en relación
to porque tienen un contacto lítico dentro de los 100 cm
superficiales.(ST) al estado de descomposición de los materiales.
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
TROPOHEMIST to porque tienen 25 cm o más, del espesor del tercio sub-
El nombre proviene del griego tropikÕj, relativo al superficial y del tercio final consistente en material
solsticio, indicativo de tropical, ½mi, semi, medio, en fíbrico.(ST)
relación al grado de descomposición del material y la — fíbrico térrico
partícula ist, distintiva de Histosoles. El nombre proviene del latín fibra, fibra, en relación
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana al estado de descomposición de los materiales y del latín
Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden
terra, tierra, en relación a la presencia de material mineral.
Hemist, Orden Histosoles.
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
Son los Hemists de las regiones intertropicales y
to porque:
pueden encontrase en zonas pantanosas costeras o en
depresiones cerradas. Tienen un régimen de temperatu- • Tienen 25 cm o más, del espesor del tercio subsuperfi-
ras del suelo isomésico o un “iso” más cálido. Si están cial y del tercio final consistente en material fíbrico.
desecados y cultivados la subsidencia debido a la descom- • Tienen una capa de material mineral con un espesor
posición es rápida. mínimo de 30 cm cuyo límite superior se encuentra
En la clasificación americana de 1.938 (Baldwin et en la sección de control, por debajo del tercio
al.) se consideraron Suelos pantanosos. superficial.(ST)
En resumen, son los Hemists que: — fluvacuéntico
• Tienen una temperatura media anual del suelo de 8 ºC, El nombre proviene del latín fluvius, río, indicativo
como mínimo, y las temperaturas medias de verano y de tener ciertos caracteres asociados a los suelos aluvia-
de invierno, medidas a 30 cm de profundidad, o hasta
les, aqua, agua, indicativo de la existencia de rasgos
un contacto lítico o paralítico si aparece antes, difie-
ren en menos de 5 ºC. hidromórficos y la partícula ent, indicativa de Entisoles.
• No tienen un horizonte humilúvico de 2 cm, o más, de Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
espesor. to porque tienen una capa mineral dentro del material
En revisiones posteriores a la publicación de Soil orgánico cuyo espesor va de 5 a 30 cm o bien, dos o más
Taxonomy (1.975) esta condición se define como: capas delgadas de material mineral, continuas, en la sec-
• No tienen un horizonte de 2 cm, o más, de espesor en el ción de control por debajo del tercio superficial.(ST)
que la mitad o más de su material sea humilúvico.(KST2)

892
T-TYPUSTALF

— hídrico Son los Humods de regiones intertropicales que tienen


El nombre proviene del griego Þdwr, agua, lluvia. un régimen de temperaturas del suelo isomésico u otro
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- “iso” más cálido.
No se han definido Subgrupos.(ST)
to porque tienen una capa de agua dentro de la sección
Este Gran Grupo desaparece en revisiones posteri-
de control, debajo del tercio superficial.(ST)
ores a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST2)
— límnico
TROPOHUMULT
El nombre proviene del griego lˆmnh, lago, estanque,
indicativo de sus materiales. El nombre proviene del griego tropikÕj, relativo al
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- solsticio, indicativo de tropical, del latín humus, tierra,
to porque tienen una o varias capas de origen límnico indicativo de la abundancia relativa de materia orgánica
con un espesor mínimo de 5 cm dentro de la sección de y la partícula ult, distintiva de Ultisoles.
control.(ST) Vid. Nitosol húmico.
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana
— lítico Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden Hu-
El nombre proviene del griego l‡qoj, piedra. mult, Orden Ultisoles.
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- Son Humults que principalmente se encuentran en
to porque tienen un contacto lítico dentro de la sección regiones intertropicales, que tienen un horizonte argíli-
de control.(ST) co delgado y la mayoría de ellos presenta un epípedon
ócrico por encima del argílico, que tiene color rojizo o
— sáprico
rojo. El contenido de carbono orgánico es relativamente
El nombre proviene del griego saprÕj, podrido,
alto. Suelen estar en fuertes pendientes y en los que se
corrompido, indicativo del grado de descomposición de
cultivan el argílico puede aflorar a la superficie. Los más
los materiales.
productivos son los que se forman sobre rocas básicas,
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
siempre que se encuentren los suficientemente cerca de
to porque tienen 25 cm, o más, del tercio subsuperficial
la superficie como para adoptar el papel de suministra-
y final consistente en material sáprico.(ST)
doras de bases. La vegetación natural es un bosque húme-
En (KST2) el material sáprico se reduce a 12’5 cm,
do con amplia variedad de especies.
pero en (KST4)vuelve a ser de 25 cm.
En la clasificación americana de 1.936 (Baldwin et
— sáprico térrrico al.) se incluyeron entre los suelos lateríticos pardos rojizos.
El nombre proviene del griego saprÕj, podrido, En resumen, son los Humults que:
corrompido, indicativo del grado de descomposición de •Tienen un régimen de temperaturas isomésico u otro
los materiales y del latín terra, tierra, en relación a la “iso” más cálido.
presencia de material mineral. • Tienen alguna de las siguientes características:
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- a).- Una distribución tal de la arcilla que su por-
to porque: centaje decrece a partir del máximo en más del 20 %
• Tienen 25 cm, al menos, del tercio subsuperficial y fi- del mismo en una profundidad de 150 cm a partir de
nal consistente en material sáprico. la superficie y en el horizonte en que se da esta dismi-
En (KST2) el material sáprico se reduce a 12’5 cm, nución no se observan señales de eluviación de arcilla
pero en (KST4)vuelve a ser de 25 cm. en forma de esqueletanes sobre la superficie de los
• Tienen una capa de material mineral con un espesor agregados y tiene menos del 5 %, en volumen, de plintita.
mínimo de 30 cm cuyo límite superior se encuentra b).- Un horizonte argílico que tiene, al menos,
en la sección de control, por debajo del tercio hasta una profundidad de 50 cm, el 10 % de minerales
superficial.(ST) alterables en la fracción 20 a 200 m.
• No tienen un fragipán.
— térrico • No tienen un horizonte sómbrico dentro de los 100 cm
El nombre proviene del latín terra, tierra, en relación superficiales.
a la presencia de material mineral. • No tienen plintita que forme fase continua o constituya
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- más de la mitad del volumen de algún subhorizonte
to porque tienen una capa de material mineral con un dentro de los 125 cm superficiales.
espesor mínimo de 30 cm cuyo límite superior se en- Comprende los Subgrupos Tropohumult típico, T.
cuentra en la sección de control, por debajo del tercio ácuico, T. antrópico, T. arénico, T. epiácuico, T. epiá-
superficial.(ST) cuico ortóxico, T. humóxico, T, ortóxico, T. últico y T.
ustóxico.(ST)
TROPOHUMOD Este Gran Grupo desaparece en revisiones posteri-
ores a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST0)
El nombre proviene del griego tropikÕj, relativo al
solsticio, indicativo de tropical, del latín humus, tierra, — típico
indicativo de la abundancia relativa de materia orgánica Subgrupo de suelos de la clasificación americana Soil
y la partícula od, distintiva de Spodosoles. Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo Tropo-
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana humult, Suborden Humult, Orden Ultisoles.
Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden Hu- Son los Tropohumults que:
mod, Orden Spodosoles. • Tienen CIC superior a 24 cmol(+).kg-1 de arcilla, por
NH4OAc, y tienen una capacidad de retención de

893
Diccionario de términos edafológicos

cationes respecto a una solución no tamponada de Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores
NH4Cl superior a 12 cmol(+).kg-1 de arcilla en la may- a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST0)
or parte del horizonte argílico. — arénico
• No tiene la siguiente combinación de caracteres dentro El nombre proviene del latín arena, arenal, indicati-
de los 75 cm superficiales: vo de la textura de alguna capa.
a).- Moteados con un brillo en húmedo, 4 o Subgrupo de suelos, similares a los del típico, ex-
mayor, y croma en húmedo 2, o menor, y también cepto porque tienen un epípedon arenoso con un espesor
moteados con croma más alto debidos a la segreg- comprendido entre 50 y 100 cm encontrándose el límite
ación de hierro. superior del horizonte argílico a 100 cm de profundidad
b).- Saturación de agua en la zona moteada en como máximo.(ST)
alguna época del año cuando la temperatura del suelo Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores
en esa zona alcanza o supera los 5 ºC, o están drena- a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST0)
dos artificialmente.
• No tienen un contacto lítico dentro de los 50 cm super- — epiácuico
ficiales. El nombre proviene del griego ™p… sobre, encima y
• No hay interrupciones del horizonte argílico causadas del latín aqua, agua, indicativo de la existencia de ras-
por afloramientos rocosos dentro de cada pedón. gos hidromórficos.
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
• No tienen un epípedon con más de 50 cm de espesor
to porque no tienen un matiz más rojo que 10YR en todo
con textura arenosa en todo él.
el suelo por encima de los 75 cm que tenga un brillo, en
• Tienen un régimen de humedad údico.
húmedo, de 4 o más, cuando hay moteados con croma
• No tienen una capa dentro de los 75 cm superiores con
más alto por encima de esa profundidad y el matiz se
textura más fina que la arenosa fina franca, un espe-
hace más rojo con la profundidad en los 100 cm
sor superior a 18 cm y una densidad aparente, medida
en la fracción tierra fina, a 1/3 bar (33 kPa) igual o superficiales.(ST)
inferior a 0’95 g.cm-3 y que tenga, o bien una relación Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores
entre los porcentajes de arcilla a agua retenida a 15 a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST0)
bar (1.500 kPa) de 1’25 como máximo, o bien una — epiácuico ortóxico
relación CIC a pH 8 a agua retenida a 15 bar (1.500 El nombre proviene del griego ™p…, sobre, encima y
kPa) superior a 1’5 y más acidez de cambio que la del latín aqua, agua, indicativo de la existencia de ras-
suma de bases más el aluminio extraíble por KCl. gos hidromórficos, del griego ÔrqÕ$, derecho, recto, y la
• Tienen un matiz más rojo que 10YR en todo el suelo partícula ox, indicativa de Oxisoles.
por encima de los 75 cm que tenga un brillo, en húme- Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
do, igual o mayor que 4 si hay moteados de alto cro- to porque:
ma dentro de esa misma profundidad y si el matiz se • Tienen CIC inferior a 24 cmol(+).kg-1 de arcilla, por
vuelve más rojo con la profundidad dentro de los 100 NH4OAc, o tienen una capacidad de retención de
cm superficiales. cationes respecto a una solución no tamponada de
• No tienen un epípedon antrópico.(ST) NH4Cl inferior a 12 cmol(+).kg-1 de arcilla en la ma-
Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores yor parte del horizonte argílico.
a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST0) • No tienen un matiz más rojo que 10YR en todo el suelo
— ácuico por encima de los 75 cm que tenga un brillo en húme-
El nombre proviene del latín aqua, agua, indicativo do, de 4 o más, cuando hay moteados con croma más
de la existencia de rasgos hidromórficos. alto por encima de esa profundidad y el matiz se hace
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- más rojo con la profundidad en los 100 cm superfi-
to porque tienen alguno de los siguientes caracteres den- ciales.
tro de los 75 cm superficiales: • Los suelos están secos en algún horizonte, en la sec-
• Moteados con un brillo en húmedo, 4 o mayor, y croma ción de control de la humedad, en la mayoría de los
en húmedo, 2 o menor, y también moteados con cro- años pero no están nunca secos por 60 días consecu-
ma más alto debidos a la segregación de hierro, o tivos o más.(ST)
• Saturación de agua en la zona moteada en alguna época Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores
del año cuando la temperatura del suelo en esa zona a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST0)
alcanza o supera los 5 ºC, o están drenados artificial- — humóxico
mente. El nombre proviene del latín humus, tierra, indicati-
El que tenga matiz 10YR en los 75 cm superficiales vo de la abundancia relativa de materia orgánica y la
es indiferente para la definición de este Subgrupo.(ST) partícula ox, indicativa de Oxisoles.
Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST0) to porque tienen CIC inferior a 24 cmol(+).kg-1 de arci-
— antrópico lla, por NH4OAc, o tienen una capacidad de retención de
El nombre proviene del griego ¥nqropoj, hombre, cationes respecto a una solución no tamponada de NH4Cl
referente a la a la acción humana. inferior a12 cmol(+).kg-1 de arcilla en la mayor parte del
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- horizonte argílico.
to porque tienen un epípedon antrópico. (ST) Los suelos no están secos nunca secos en alguna parte
de la sección de control, en la mayoría de los años.(ST)

894
T-TYPUSTALF

Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores • Tienen en la fracción arena menos del 95 % de cuarzo,
a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST0) zircón, turmalina, rutilo y otros minerales cristalinos,
generalmente insolubles y que no se alteran liberan-
— ortóxico
do hierro o aluminio.(ST)
El nombre proviene del griego ÔrqÕ$, derecho, recto, En revisiones posteriores a la publicación de Soil
indicativo de que no se presenta desviaciones de las Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición de este
características y la partícula ox, indicativa de Oxisoles. condicionante:
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- • Tienen en la fracción arena, en la sección de control de
to porque: la clase textural, el 90 %, o menos, de minerales de
• Tienen CIC inferior a 24 cmol(+).kg-1 de arcilla, por sílice, cuarzo, calcedonia, ópalo, u otros minerales
NH4OAc, o tienen una capacidad de retención de extremadamente perdurables resistentes a la al-
cationes respecto a una solución no tamponada de teración.
NH4Cl inferior a 12 cmol(+).kg-1 de arcilla en la mayor Comprende los Subgrupos Tropopsamment típico, T.
parte del horizonte argílico. ácuico y T. lítico.(ST)
• Los suelos están secos en algún horizonte, en la sec- En revisiones posteriores a la publicación Se Soil
ción de control de la humedad, en la mayoría de los Taxonomy (1.975) se ha añadido el Subgrupo T.
años pero no están nunca secos durante 60 días con- oxiácuico.(KST2)
secutivos o más.(ST) — típico
Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores Subgrupo de suelos de la clasificación americana Soil
a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST0) Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo Tropo-
psamment, Suborden Psamment, Orden Entisoles.
— ústico Son los Tropopsamments que:
El nombre proviene del latín ustus, quemado, indica- • No tienen un contacto lítico dentro de los 50 cm super-
tivo del clima. ficiales.
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- • No tienen moteados por encima de los 100 cm de pro-
to porque tienen un régimen de humedad ústico.(ST) fundidad con croma 2 o menor, o si el color se debe a
Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores los granos de arena sin revestir, existe una capa de
a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST0) agua dentro del suelo que perdura menos de 60 días
— ustóxico del año, acumulados, en la mayoría de los años.(ST)
El nombre proviene del latín ustus, quemado, indica- En revisiones posteriores a la publicación de Soil
tivo del clima y la partícula ox, indicativa de Oxisoles. Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición de este
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- condicionante:
to porque: •No tienen en ningún horizonte, dentro de los 100 cm
• Tienen CIC inferior a 24 cmol(+).kg-1 de arcilla, por medidos desde la superficie mineral del suelo, pérdi-
NH4OAc, o tienen una capacidad de retención de das redox con croma 2 o menor, y otras condiciones
cationes respecto a una solución no tamponada de ácuicas en la mayoría de los años, o están drenados
NH4Cl inferior a 12 cmol(+).kg-1 de arcilla en la ma- artificialmente.(KST2)
yor parte del horizonte argílico. Como consecuencia de la creación del Subgrupo oxiá-
• Tienen un régimen de humedad ústico.(ST) cuico se añade la siguiente limitación:
Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores • No tienen una o varias capas, dentro de los 100 cm
a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST0) medidos a partir de la superficie mineral del suelo
que estén saturadas de agua al menos 1 mes al año en
TROPOPSAMMENT 6 años, como mínimo, de cada 10.(KST2)
El nombre proviene del griego tropikÕj, relativo al — ácuico
solsticio, indicativo de tropical,y§mmoj, arena, indicati- El nombre proviene del latín aqua, agua, indicativo
vo de la textura arenosa y la partícula ent, distintiva de de la existencia de rasgos hidromórficos.
Entisoles. 1.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico,
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana excepto porque tienen moteados por encima de los 100
Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden Psam- cm de profundidad con croma 2 o menor, o si el color se
ment, Orden Entisoles. debe a los granos de arena sin revestir, existe una capa
Son los Psamments que tienen algunos minerales de agua dentro del suelo que perdura por lo menos 60
meteorizables, un régimen de humedad údico y una régi- días, acumulados, al año, en la mayoría de los años. (ST)
men de temperaturas sin estaciones contrastadas. La En revisiones posteriores a la publicación de Soil
mayoría se encuentran en llanuras costeras o de inun- Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición:
dación de ríos. Han tenido una vegetación de bosque de 2.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico,
hoja perenne, aunque en la actualidad suelen estar culti- excepto porque tienen en alguno o en varios horizontes
vados. dentro de los 100 cm medidos desde la superficie mineral
En la clasificación americana de 1.938 (Baldwin et del suelo pérdidas redox con croma 2 o menor, y otras
al.) se incluyeron entre los Regosuelos. condiciones ácuicas en la mayoría de los años, o están
En resumen, son los Psamments que: drenados artificialmente.(KST2)
• Tienen un régimen de humedad údico.
• Tienen un régimen de temperaturas del suelo que es — lítico
isomésico u otro “iso” más cálido. El nombre proviene del griego l‡qoj, piedra.

895
Diccionario de términos edafológicos

Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- relación CIC a pH 8 a agua retenida a 15 bar (1.500
to porque tienen un contacto lítico dentro de los 50 cm kPa) superior a 1’5 y más acidez de cambio que la
superficiales.(ST) suma de bases más el aluminio extraíble por KCl.(ST)
— oxiácuico En revisiones posteriores a la publicación de Soil
Taxonomy (1.975) se ha modificado este condicionante:
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la • No tienen, en ningún horizonte que alcance un espesor
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los total de 18 cm como mínimo y dentro de los 75 cm
del típico excepto porque tienen una o varias capas, den- medidos a partir de la superficie del suelo mineral:
tro de los 100 cm medidos a partir de la superficie mine- a).- Una densidad aparente, medida en la frac-
ral del suelo que están saturadas de agua al menos 1 mes ción tierra fina a 33 kPa de retención de agua, de 1’0
al año en 6 años, como mínimo, de cada 10. (KST2) g.cm-3 o menor, y el aluminio más la mitad del por-
centaje de hierro extraíbles con ácido oxálico-oxalato
TROPORTHENT
amónico es 1’0 o más, o
El nombre proviene del griego tropikÕj, relativo al b).- Más del 35 %, en volumen, son fragmentos
solsticio, indicativo de tropical, ÔrqÕ$, derecho, recto, superiores a 2 mm y de ellos, más del 66 % son ceni-
indicativo de que el Suborden no presenta desviaciones zas, pumita y materiales similares a la pumita, o
de las características propias del Orden y la partícula ent, c).- La fracción tierra fina contiene 30 % o más
distintiva de Entisoles. de partículas con diámetro comprendido entre 0’02 y
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana 2’0 mm y, o bien en esos mismos tamaños hay más
Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden Orth- del 30 % de vidrio volcánico, o hay el 5 % o más,
ent, Orden Entisoles. pero en la fracción tierra fina los porcentajes de alu-
Son los Orthents de regiones intertropicales que tienen minio más la mitad del hierro extraíbles con ácido
un régimen de humedad údico. Pueden tener cualquier oxálico-oxalato amónico alcanza 0’4 o más.(KST0)
pH dependiendo del tipo de material parental, pero la En (KST4) se especifica que hay más del 5 % de
mayoría son ácidos. La vegetación natural pudo ser un vidrio volcánico y la suma de los porcentajes de aluminio
bosque húmedo, pero en muchos está sustituido por una más la mitad del hierro extraíbles por ácido oxálico-
sabana de naturaleza antrópica o están cultivados. oxalato amónico, multiplicada por 60, más el porcenta-
En la clasificación americana de 1.938 (Baldwin et je de vidrio volcánico es de 30, o más.
al.) se incluyeron entre los litosuelos y regosuelos. — andéptico
En resumen, son los Orthents que: El nombre proviene de las palabras japonesas an,
• Tienen un régimen de temperaturas del suelo isomési- oscuro, y do, suelo, referentes a un tipo de suelo forma-
co o un “iso” más cálido. do sobre materiales volcánicos y la partícula ept, indica-
• No están secos en ninguna parte de la sección de con- tiva de Inceptisoles.
trol de la humedad más de 90 días, acumulados, en la Subgrupo de suelos, similares a los del típico, ex-
mayoría de los años. cepto porque tienen una capa dentro de los 75 cm supe-
• Tienen una conductividad eléctrica en el extracto de riores con textura más fina que la arenosa fina franca, un
saturación, inferior a 2 dS.m-1 a 25 ºC en todos los espesor superior a 18 cm y una densidad aparente, medi-
subhorizontes hasta la menor de las siguientes pro- da en la fracción tierra fina, a 1/3 bar (33 kPa) igual o
fundidades: un contacto lítico o paralítico, 125 cm si inferior a 0’95 g.cm-3 y tiene, o bien una relación entre
la clase textural es arenosa o 90 si es franca o 75 cm los porcentajes de arcilla a agua retenida a 15 bar (1.500
si es arcillosa. kPa) de 1’25 como máximo, o bien una relación CIC a
Comprende los Subgrupos Troporthent típico, T. pH 8 a agua retenida a 15 bar (1.500 kPa) superior a 1’5
andéptico y T. lítico.(ST) y más acidez de cambio que la suma de bases más el
En revisiones posteriores a la publicación de Soil aluminio extraíble por KCl.(ST)
Taxonomy (1.975) al modificarse la definición del Gran Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores
Grupo Torriorthent ya no resulta necesario el condicio- a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST0)
nante que hace relación a la conductividad eléctrica.
Se crean los Subgrupos T, ándico y T. vitrándico y — ándico
desaparece T. andéptico. (KST0) El nombre proviene de las palabras japonesas an,
oscuro, y do, suelo, referentes a un tipo de suelo forma-
— típico do sobre materiales volcánicos.
Subgrupo de suelos de la clasificación americana Soil Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
Troporthent, Suborden Orthent, Orden Entisoles. del típico excepto porque tiene, en alguno o en varios
Son los Troporthents que: horizontes que alcanzan un espesor total de 18 cm como
• No tienen un contacto lítico dentro de los 50 cm super- mínimo y dentro de los 75 cm medidos a partir de la
ficiales. superficie del suelo mineral una densidad aparente,
• No tienen una capa dentro de los 75 cm superiores con medida en la fracción tierra fina a 33 kPa de retención
textura más fina que la arenosa fina franca, un espe- de agua de 1’0 g.cm-3 o menor, y el aluminio más la mi-
sor superior a 18 cm y una densidad aparente, medida
tad del porcentaje de hierro extraíbles con ácido oxáli-
en la fracción tierra fina, a 1/3 bar (33 kPa) igual o
co-oxalato amónico es 1’0 o más.(KST0)
inferior a 0’95 g.cm-3 y que tenga, o bien una relación
entre los porcentajes de arcilla a agua retenida a 15 — lítico
bar (1.500 kPa) de 1’25 como máximo, o bien una El nombre proviene del griego l‡qoj, piedra.

896
T-TYPUSTALF

Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- didad o sobre un contacto lítico o paralítico si aparece
to porque tienen un contacto lítico dentro de los 50 cm antes, es menor a 5 ºC.
superficiales.(ST) • No tienen una capa de material humilúvico que tenga
— vitrándico un espesor mínimo de 2 cm.
Comprende los Subgrupos Troposaprist típico, T.
El nombre proviene del latín vitreus, vítreo, indicati-
fíbrico, T. fíbrico térrico, T. fluvacuéntico, T. hémico, T.
vo de la naturaleza de los materiales y de las palabras
hémico térrico, T. límnico, T. lítico y T, térrico.(ST)
japonesas an, oscuro, y do, suelo, referentes a un tipo de
suelo formado sobre materiales volcánicos. — típico
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la Subgrupo de suelos de la clasificación americana Soil
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo Tro-
del típico excepto porque tienen, en alguno o en varios posaprist, Suborden Saprist, Orden Histosoles.
horizontes que alcancen un espesor total de 18 cm como Son los Troposaprists que:
mínimo y dentro de los 75 cm medidos a partir de la • Tienen menos de 25 cm del espesor del tercio subsu-
superficie del suelo mineral: perficial y del tercio final consistente en material
• Más del 35 %, en volumen, son fragmentos superiores hémico o 12’5 consistente en material fíbrico.
a 2 mm y de ellos, más del 66 % son cenizas, pumita • No tienen una o varias capas de origen límnico con un
y materiales similares a la pumita, o espesor mínimo de 5 cm dentro de la sección de control.
• La fracción tierra fina contiene 30 % o más de partícu- • No tienen una capa mineral dentro del material orgáni-
las con diámetro comprendido entre 0’02 y 2’0 mm y, co cuyo espesor sea de 5 a 30 cm, o bien, dos o más
o bien en esos mismos tamaños hay más del 30 % de capas delgadas de material mineral, continuas, en la
vidrio volcánico, o hay el 5% o más, pero en la frac- sección de control por debajo del tercio superficial.
ción tierra fina los porcentajes de aluminio más la • No tienen una capa de material mineral con un espesor
mitad del hierro extraíbles con ácido oxálico-oxalato mínimo de 30 cm cuyo límite superior se encuentre
amónico alcanza 0’4 o más.(KST0) en la sección de control, por debajo del tercio super-
En (KST4) se especifica que hay más del 5 % de ficial.
vidrio volcánico y la suma de los porcentajes de aluminio • No tienen un contacto lítico dentro de la sección de
más la mitad del hierro extraíbles por ácido oxálico- control.
oxalato amónico, multiplicada por 60, más el porcentaje • No tienen una capa de agua dentro de la sección de
de vidrio volcánico es de 30, o más. control, debajo del tercio superficial.(ST)
TROPORTHOD — fíbrico
El nombre proviene del latín fibra, fibra, en relación
El nombre proviene del griego tropikÕj, relativo al
al estado de descomposición de los materiales.
solsticio, indicativo de tropical, ÔrqÕ$, derecho, recto,
indicativo de que el Suborden no presenta desviaciones Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
to porque tienen 25 cm o más, del espesor del tercio sub-
de las características propias del Orden y la partícula od,
superficial y del tercio final consistente en material
distintiva de Spodosoles.
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana fíbrico.(ST)
Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden — fíbrico térrico
Orthod, Orden Spodosoles. El nombre proviene del latín fibra, fibra, en relación
Son los Orthods que tienen un régimen de temper- al estado de descomposición de los materiales y del latín
aturas del suelo isomésico o un “iso” más cálido. terra, tierra, en relación a la presencia de material min-
No se han definido Subgrupos.(ST) eral.
Este Gran Grupo desaparece en revisiones posteri- Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
ores a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST2) to porque:
• Tienen 25 cm, o más, del espesor del tercio subsuperfi-
TROPOSAPRIST cial y del tercio final consistente en material fíbrico.
El nombre proviene del griego tropikÕj, relativo al • Tienen una capa de material mineral con un espesor
solsticio, indicativo de tropical, saprÕj, podrido, corrom- mínimo de 30 cm cuyo límite superior se encuentra
pido, indicativo del grado de descomposición de los en la sección de control, por debajo del tercio
superficial.(ST)
materiales y la partícula ist, distintiva de Histosoles.
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana — fluvacuéntico
Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden El nombre proviene del latín fluvius, río, indicativo
Saprist, Orden Histosoles. de tener ciertos caracteres asociados a los suelos aluvia-
Son los Saprists de regiones intertropicales que suelen les, aqua, agua, indicativo de la existencia de rasgos
encontrarse en pantanos costeros o en depresiones cerra- hidromórficos y la partícula ent, indicativa de Entisoles.
das. Su régimen de temperaturas es isomésico o un “iso” Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
más cálido. En condiciones naturales el nivel freático to porque tienen una capa mineral dentro del material
orgánico cuyo espesor va de 5 a 30 cm, o bien, dos o más
fluctúa, lo que permite que periódicamente se produzcan
capas delgadas de material mineral, continuas, en la sec-
descomposiciones aerobias de los materiales orgánicos. ción de control por debajo del tercio superficial.(ST)
En resumen, son los Saprists que:
• Tienen una temperatura media del suelo, al menos — hémico
de 8 ºC, y la diferencia entre las temperaturas medias El nombre proviene del griego ½mi, semi, medio, en
de verano y de invierno, medidas a 30 cm de profun- relación al grado de descomposición de los materiales.

897
Diccionario de términos edafológicos

Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- • No tienen un horizonte nátrico, ni un ágrico ni fra-
to porque tienen más de 25 cm del espesor del tercio gipán.
subsuperficial y del tercio final consistente en material Comprende los Subgrupos Tropudalf típico, T. ácuico,
hémico.(ST) T. lítico, T. óxico, T. últico y T. vértico.(ST)
En (KST4) el límite está en 12’5 cm. Este Gran Grupo desaparece en revisiones posteri-
— hémico térrico ores a la publicación de Soil Taxonomy (1.975).(KST0)
El nombre proviene del griego ½mi, semi, medio, en — típico
relación al grado de descomposición de los materiales y Subgrupo de suelos de la clasificación americana Soil
del latín terra, tierra, en relación a la presencia de mate- Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo Tropu-
rial mineral. dalf, Suborden Udalf, Orden Alfisoles.
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, ex- Son los Tropudalfs que:
cepto porque: • No tienen moteados con croma 2, o menor, dentro de
• Tienen más de 25 cm del espesor del tercio subsuperfi- los 75 cm superficiales si el horizonte moteado está
cial y del tercio final consistente en material hémico. saturado de agua en alguna época del año, o está arti-
• Tienen una capa de material mineral con un espesor ficialmente drenado.
mínimo de 30 cm cuyo límite superior se encuentra • No tienen un contacto lítico dentro de los 50 cm super-
en la sección de control, por debajo del tercio ficiales.
superficial.(ST) • No tienen una capa dentro de los 75 cm superiores con
— límnico textura más fina que la arenosa fina franca, un espe-
El nombre proviene del griego lˆmnh, lago, estanque, sor superior a 18 cm y una densidad aparente, medida
indicativo de sus materiales. en la fracción tierra fina, a 1/3 bar (33 kPa) igual o
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- inferior a 0’95 g.cm-3 y que tenga, o bien una relación
to porque tienen una o varias capas de origen límnico entre los porcentajes de arcilla a agua retenida a 15
con un espesor mínimo de 5 cm dentro de la sección de bar (1.500 kPa) de 1’25 como máximo, o bien una
control.(ST) relación CIC a pH 8 a agua retenida a 15 bar (1.500
kPa) superior a 1’5 y más acidez de cambio que la
— lítico suma de bases más el aluminio extraíble por KCl.
El nombre proviene del griego l‡qoj, piedra. • No tienen un cambio textural abrupto si hay moteados
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- en los 25 cm superiores del horizonte argílico.
to porque tienen un contacto lítico dentro de la sección • Tienen una textura más fina que la arenosa fina franca
de control.(ST) en algún horizonte dentro de los 50 cm superficiales.
— térrico • Tienen un horizonte argílico que es continuo horizon-
tal y verticalmente, al menos en los 20 cm superiores,
El nombre proviene del latín terra, tierra, en relación y que tiene una textura más fina que la arenosa fina franca.
a la presencia de material mineral. • Tienen una saturación en bases, por suma de cationes,
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- del 60 % como mínimo, hasta una profundidad de
to porque tienen una capa de material mineral con un 125 cm por debajo del límite superior del horizonte
espesor mínimo de 30 cm cuyo límite superior se en- argílico.
cuentra en la sección de control, por debajo del tercio • Tienen CIC superior a 24 cmol(+).kg-1 de arcilla, por
superficial.(ST) NH4OAc, y tienen una capacidad de retención de
cationes respecto a una solución no tamponada de
TROPUDALF
NH4Cl superior a 12 cmol(+).kg-1 de arcilla en la ma-
El nombre proviene del griego tropikÕj, relativo al yor parte del horizonte argílico.
solsticio, indicativo de tropical, del latín, udus, húmedo, • No tienen la siguiente combinación de caracteres:
indicativo del régimen de humedad del suelo y la partícula a).- Grietas, en alguna época del año, con 1 cm,
alf. distintiva de Alfisoles. o más de anchura a una profundidad de 50 cm y una
Vid. Nitosol eútrico. longitud mínima de 30 cm en alguna parte y que se
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana extiendan hacia arriba hasta la superficie o hasta la
Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden Udalf, base de un horizonte Ap .
Orden Alfisoles. b).- Tienen un COLE de 0’09, o mayor, en un
Son los Udalfs de regiones intertropicales, cuyo co- horizonte u horizontes que tengan un espesor mínimo
lor varía del pardusco al rojizo. La mayoría se ha forma- de 50 cm y una extensibilidad lineal potencial de 6 cm, o
do sobre superficies erosionadas recientemente o sobre más, hasta una profundidad de 1 m, o en todo el sue-
sedimentos de materiales básicos. Sobre pendientes el lo si aparece un contacto lítico o paralítico entre los
perfil suele estar truncado, de forma que puede haber un 50 y 100 cm de profundidad.
horizonte Ap formado sobre el propio horizonte argílico. c).- Tienen más del 35 % de arcilla en algunos horizon-
En la clasificación americana de 1.938 (Baldwin et tes que alcancen un espesor mínimo de 50 cm.(ST)
al.) se consideraron Latosuelos. Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores
En resumen, son los Udalfs que: a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST0)
• Tienen unas temperaturas medias en invierno y en vera- — ácuico
no, tomadas a 50 cm de profundidad o sobre un con- El nombre proviene del latín aqua, agua, indicativo
tacto lítico o paralítico si aparece antes, que difieren de la existencia de rasgos hidromórficos.
en menos de 5 ºC.

898
T-TYPUSTALF

Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- Gran Grupo de suelos de la clasificación americana
to porque tienen moteados con croma 2 o menor, dentro Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden Udult,
de los 75 cm superficiales si el horizonte moteado está Orden Ultisoles.
saturado de agua en alguna época del año.(ST) Son los Udults que se encuentran principalmente en
Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores regiones intertropicales, más o menos libremente drena-
a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST0) dos, comparables en muchos aspectos a los Hapludult
— lítico de latitudes medias. En estos suelos, o bien el horizonte
El nombre proviene del griego l‡qoj, piedra. argílico es sólo moderadamente grueso, o bien hay una
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- apreciable cantidad de minerales alterables en la frac-
to porque tienen un contacto lítico dentro de los 50 cm ción 20 a 200 m del argílico, o ambas cosas a le vez que
superficiales.(ST) es lo más frecuente.
Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores Casi todos soportan un bosque de hoja perenne,
a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST0) aunque muchos están cultivados en la actualidad. Si hay
una sabana suele ser de origen antrópico.
— óxico En la clasificación americana de 1.938 (Baldwin et
El nombre proviene de la partícula ox, indicativa de al.), modificada en 1.9498 se consideraron suelos podzóli-
Oxisoles. cos rojo-amarillos y suelos lateríticos pardos rojizos.
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- En resumen, son los Udults que:
to porque tienen CIC inferior a 24 cmol(+).kg-1 de arci- • No tienen un fragipán.
lla, por NH4OAc, o tienen una capacidad de retención de • No tienen plintita que forme fase continua y constituya
cationes respecto a una solución no tamponada de NH4Cl más de la mitad de la matriz en algún subhorizonte
superior a 12 cmol(+).kg-1 de arcilla en la mayor parte dentro de los 125 cm superficiales.
del horizonte argílico.(ST) • La diferencia entre las temperaturas medias de verano
Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores y de invierno, tomadas a una profundidad de 50 cm o
a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST0) por encima de un contacto lítico o paralítico si aparece
— últico antes, es menor a 5 ºC.
• Tienen alguna de las siguientes características:
El nombre proviene de la partícula ult, indicativa de
a).- Una distribución tal de la arcilla que su por-
Ultisoles.
centaje decrece a partir del máximo en más del 20 %
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
del mismo en una profundidad de 150 cm a partir de
to porque tienen una saturación en bases, por suma de
la superficie y en el horizonte en que se da esta dismi-
cationes, inferior al 60 % hasta una profundidad de 125
nución no se observan señales de eluviación de arcilla
cm por debajo del límite superior del horizonte en forma de esqueletanes sobre la superficie de los
argílico.(ST) agregados y tiene menos del 5 %, en volumen, de plintita.
Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores b).- Un horizonte argílico que tiene, al menos
a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST0) hasta una profundidad de 50 cm, el 10 % de minerales
— vértico alterables en la fracción 20 a 200 m.
El nombre procede del latín versere, hacer girar, vol- • Tienen un epípedon cuyo brillo en húmedo, es 4 o
ver, referente a la mezcla de materiales. mayor, en algún subhorizonte o el horizonte argílico
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- tiene un brillo en seco igual o mayor que 5 o en húmedo
to porque tienen la siguiente combinación de caracteres: igual o mayor que 4, en algún subhorizonte.
• Grietas, en alguna época del año, con 1 cm o más de Comprende los Subgrupos Tropudult típico, T. ácuico,
anchura a una profundidad de 50 cm y una longitud T. Arénico ortóxico, T. distropéptico, T. epiácuico, T.
mínima de 30 cm en alguna parte y que se extiendan ortóxico, T. petroférrico, T. plintácuico, T, plíntico y T.
hacia arriba hasta la superficie o hasta la base de un vértico.(ST)
horizonte Ap . Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores
• Tienen un COLE de 0’09, o mayor, en un horizonte u a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST0)
horizontes que tengan un espesor mínimo de 50 cm y — típico
una extensibilidad lineal potencial de 6 cm, o más, Subgrupo de suelos de la clasificación americana Soil
hasta una profundidad de 1 m, o en todo el suelo si Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo
aparece un contacto lítico o paralítico entre los 50 y Tropoudult, Suborden Udult, Orden Ultisoles.
100 cm de profundidad. Son los Tropudults que:
• Tienen más del 35 % de arcilla en algunos horizontes • No tienen la siguiente combinación de caracteres en
que alcancen un espesor mínimo de 50 cm.(ST) los 75 cm superiores de suelo y en los 12’5 cm supe-
Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores riores del horizonte argílico:
a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST0) a).- Moteados con un brillo en húmedo, 4 o
mayor y croma en húmedo 2 o menor y moteados con
TROPUDULT más alto croma debidos a la segregación de hierro, y
El nombre proviene del griego tropikÕj, relativo al b).- Saturación de agua en la zona moteada en
solsticio, indicativo de tropical, del latín, udus, húmedo, alguna época del año o están artificialmente drenados.
indicativo del régimen de humedad del suelo y la partícula
ult, distintiva de Ultisoles. 1
Thorp, J. y Smith, G.D., Higher categories of soil
Vid. Nitosol dístrico. classification. Soil Science, 67, p. 117-126, 1949.

899
Diccionario de términos edafológicos

• No tienen un epípedon con un espesor mínimo de 50 • Tienen un epípedon con un espesor mínimo de 50 cm y
cm y textura arenosa en todo él. textura arenosa en todo él que descansa sobre un hori-
• Tienen un horizonte argílico con más d 40 cm de espesor. zonte argílico cuyo límite superior debe encontrarse
• Tienen CIC igual o superior a 24 cmol(+).kg-1 de arcilla, entre los 50 y 100 cm de profundidad.
por NH4OAc, y tienen una capacidad de retención de • Tienen CIC inferior a 24 cmol(+).kg-1 de arcilla, por
cationes frente al NH 4Cl, igual o superior a 12 NH4OAc, o tienen una capacidad de retención de
cmol(+).kg-1 de arcilla, en la mayor parte del argílico. cationes frente al NH4Cl, inferior a 12 cmol(+).kg-1
• No tienen un horizonte con más del 5 % en volumen de de arcilla, en la mayor parte del argílico.(ST)
plintita dentro de los 150 cm superiores del suelo. Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores
• No tienen la siguiente combinación de caracteres: a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST0)
a).- Grietas, en alguna época del año, con 1 cm
o más de anchura, a una profundidad de 50 cm y una — distropéptico
longitud mínima de 30 cm en alguna parte y que se El nombre proviene del griego dus-, partícula que
extiendan hacia arriba hasta la superficie o hasta la denota circunstancias desfavorables, tropikÕj, relativo
base de un horizonte Ap . al solsticio, indicativo de tropical y la partícula ept, in-
b).- Tienen un COLE de 0’09, o mayor, en un dicativa de Inceptisoles.
horizonte u horizontes que tengan un espesor mínimo Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
de 50 cm y una extensibilidad lineal potencial de 6 to porque tienen un horizonte argílico con un espesor
cm o más, hasta una profundidad de 1 m, o en todo el máximo de 40 cm.(ST)
suelo si aparece un contacto lítico o paralítico entre Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores
los 50 y 100 cm de profundidad. a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST0)
c).- Tienen más del 35 % de arcilla en algunos
horizontes que alcancen un espesor mínimo de 50 cm. — epiácuico
• Tienen textura más fina que la arenosa fina franca en El nombre proviene del griego ™p…, sobre, encima y
alguna parte del horizonte argílico y tienen un hori- del latín aqua, agua, indicativo de la existencia de ras-
zonte argílico que, al menos en los 25 cm superiores, gos hidromórficos.
no está formado por láminas. Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
• Tienen un horizonte argílico que es continuo en cada to porque no tienen un matiz más rojo que 10YR en todo
pedón y no está interrumpido por afloramientos rocosos. el suelo por encima de los 75 cm que tenga un brillo en
• No tienen un contacto lítico dentro de los 50 cm superficiales húmedo igual o mayor que 4 si hay moteados de alto
• Tienen un matiz más rojo que 10YR en todo el suelo croma dentro de esa misma profundidad y si el matiz se
por encima de los 75 cm que tenga un brillo, en húme- vuelve más rojo con la profundidad dentro de los 100
do, igual o mayor que 4 si hay moteados de alto cro- cm superficiales.(ST)
ma dentro de esa misma profundidad y si el matiz se Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores
vuelve más rojo con la profundidad dentro de los 100 a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST0)
cm superficiales.
• No tienen un contacto petroférrico dentro de los 100 — ortóxico
cm superficiales.(ST) El nombre proviene del griego ÔrqÕ$, derecho, recto,
Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores indicativo de que no presenta desviaciones de las carac-
a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST0) terísticas y la partícula ox, indicativa de Oxisoles.
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
— ácuico to porque tienen CIC inferior a 24 cmol(+).kg-1 de arcilla,
El nombre proviene del latín aqua, agua, indicativo por NH4OAc, o tienen una capacidad de retención de
de la existencia de rasgos hidromórficos. cationes frente al NH4Cl, inferior a 12 cmol(+).kg-1 de
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- arcilla, en la mayor parte del argílico.(ST)
to porque tienen la siguiente combinación de caracteres Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores
en los 75 cm superiores de suelo y en los 12’5 cm supe- a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST0)
riores del horizonte argílico:
• Moteados con un brillo en húmedo 4 o mayor y croma — petroférrico
en húmedo 2 o menor y moteados con más alto más El nombre proviene del latín petra, piedra y ferrum,
croma debidos a la segregación de hierro, y hierro, indicativo de la existencia de una capa dura y
• Saturación de agua en la zona moteada en alguna época enriquecida en hierro.
del año o están artificialmente drenados(ST) Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores to porque tienen un contacto petroférrico dentro de los
a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST0) 100 cm superficiales.(ST)
Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores
— arénico ortóxico a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST0)
El nombre proviene del latín arena, arenal, indicati-
vo de la textura de alguna capa, del griego ÔrqÕ$, dere- — plintácuico
cho, recto, indicativo de que no presenta desviaciones El nombre proviene del griego plˆnqoj, ladrillo, in-
de las características y la partícula ox, indicativa de Oxi- dicativo de la dureza del material y del latín aqua, agua,
soles. indicativo de la existencia de rasgos hidromórficos.
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
to porque: to porque:

900
T-TYPUSTALF

• Tienen la siguiente combinación de caracteres en los 4’5 ºC, mientras que en la parte asiática varía entre -9 ºC
75 cm superiores de suelo y en los 12’5 cm superio- y -14 ºC. No obstante, algunos días del verano llegan a
res del horizonte argílico: alcanzar temperaturas de 25 a 30 ºC, aunque la media es
a).- Moteados con un brillo en húmedo 4 o de 10 ºC en la zona sur. Las precipitaciones son escasas,
mayor y croma en húmedo 2 o menor y moteados con de 200 a 250 mm anuales de media, dominando las llu-
más alto más croma debidos a la segregación de hierro, y vias de verano. La vegetación está constituida fundamen-
b).- Saturación de agua en la zona moteada en talmente por musgos y líquenes en la zona septentrio-
alguna época del año o están artificialmente drenados. nal: Aulacomnium, Dicranum, Hylocomium, Polytri-
• Tienen un horizonte con más del 5 %, en volumen, de chum, Cladonia, Alectoria y Cetraria; arbustos en la zona
plintita dentro de los 150 cm superiores del suelo.(ST) media: Betula nana, Salix glauca, S. lanata, Ledum palus-
Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores tre, Eriophorum vaginatum y bosque en la zona de clima
a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST0) más favorable: Betula tortuosa, Picea obovata, Larix si-
— plíntico birica, Larix dahurica, Populus snaveolens, Betula ca-
janderi, Salix macrolepis, aunque cuando aquí se habla
El nombre proviene del griego plˆnqoj, ladrillo, in-
de bosque hay que pensar en un bosque ralo, muy poco
dicativo de la dureza del material.
denso.
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
El suelo de tundra, cuyas características primordi-
to porque tienen un horizonte con más del 5 %, en volu-
ales, como se ha dicho, dependen del clima, corresponde
men, de plintita dentro de los 150 cm superiores del
a un suelo zonal y así se recogía en las primeras clasifi-
suelo.(ST)
caciones de Dokuchayev y de Sibirtzev. Sin embargo,
Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores
hoy se tiende a situarlo entre los suelos azonales de
a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST0)
carácter hidromórfico. También hay escuelas que opi-
— vértico nan que, aunque los suelos hidromórficos son frecuentes
El nombre procede del latín versere, hacer girar, vol- en la tundra, el suelo típico de la tundra es un podzol,
ver, referente a la mezcla de materiales. pero que dadas las características climáticas no llega a
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- ser más que un nanopodzol o un criptopodzol.(Margulis)
to porque tienen la siguiente combinación de caracteres: 2.- Gran Grupo de suelos de la clasificación ameri-
• Grietas, en alguna época del año, con 1 cm o más de cana de 1.938 (Baldwin et al.), perteneciente al Orden
anchura a una profundidad de 50 cm y una longitud de suelos zonales, Suborden Suelos de las zonas frías.
mínima de 30 cm en alguna parte y que se extiendan Es un suelo aperfilado, formado por capas de turba de
hacia arriba hasta la superficie o hasta la base de un color pardo oscuro situadas sobre otros horizontes de
horizonte Ap . color gris, moteados con manchas de color herrumbre.
• Tienen COLE de 0’09 o mayor, en un horizonte u hori- Todo el conjunto descansa sobre un substrato siempre
zontes que tengan un espesor mínimo de 50 cm y una helado. El drenaje es malo.
extensibilidad lineal potencial de 6 cm o más hasta Como ejemplo de los distinto posicionamientos en
una profundidad de 1 m o en todo el suelo si aparece cuanto a la consideración de estos suelos, Strahler los
un contacto lítico o paralítico entre los 50 y 100 cm considera en el cuadro clasificatorio como un suelo zo-
de profundidad. nal, pero cuando habla de ellos dice que son suelos azona-
• Tienen más del 35 % de arcilla en algunos horizontes les hidromórficos. Son suelos con humus bruto o con
que alcancen un espesor mínimo de 50 cm.(ST) turba, en los cuales los procesos biológicos y los de al-
Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores teración química están muy paralizados a causa del rigor
a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST0) del clima, predominando, por lo tanto, los procesos de
TRUNCADO alteración causados por disgregación mecánica de las
rocas. En estos suelos abundan las formaciones de hielo que se
Se dice del suelo que ha perdido parcial o totalmente conocen como lentejones, y cuerpos cuneiformes.(Strahler)
el horizonte u horizontes superiores. (GSST) 3.- Clase de suelos de la clasificación rusa de Ivano-
TUNDRA va y Rozov de 1.960 para el Mapa de suelos de la URSS,
perteneciente a la formación de suelos polares cuyo cli-
La palabra proviene del finlandés tunturi, que viene ma se caracteriza por un corto período vegetativo y un
a significar llanura estéril. período criogénico muy largo. La meteorización es es-
El Diccionario de la Real Academia define la tundra casa y primaria y los procesos biológicos están muy re-
como terreno abierto y llano, de clima subglacial y sub- tardados. En la clasificación citada hay dos clases de suelo
suelo helado, falto de vegetación arbórea; suelo cubierto de tundra:(T)
de musgos y líquenes y pantanoso en muchos sitios. Se
extiende por Siberia y Alaska. — tundra sin permafrost
1.- Como tundra se conoce tanto una zona geográfi- Dentro de esta clase se encuentran, dentro de la Sub-
ca, definida por parámetros de clima, como el suelo pro- clase de suelos biogénicos, dos tipos genéticos corres-
pio de esa zona. En cuanto al suelo de la tundra se carac- pondientes, uno, a suelos automórficos, con lavado ex-
teriza por la presencia, a una profundidad variable, de terior y humus fúlvico móvil, que es el suelo de tundra
una capa de mayor o menor espesor, totalmente helada, propiamente dicho y otro, a los suelos semihidromórfi-
a la que se conoce como permagel o permafrost. cos, con régimen hídrico semipantanoso con una capa
El clima de la tundra es seco y frío. Su temperatura helada estacional muy duradera que es la tundra semi-
media anual, en la parte europea, oscila entre -0’2 ºC y - pantanosa. En la Subclase de suelos biohidrogénicos, en

901
Diccionario de términos edafológicos

los suelos hidromórficos con régimen hídrico pantanoso, duce a que la descomposición y la humificación de la
también con una capa helada estacional muy duradera se materia orgánica sea muy lenta, por lo que se acumula
encuentra el tipo genético de tundra pantanosa.(T) en capas de gran espesor constantemente saturadas de
— tundra criogénica agua y constituidas por restos poco transformados y pro-
ductos intermedios, principalmente lignina proveniente
Dentro de esta clase se encuentran, dentro de la Sub- de la destrucción de la celulosa. Esta definición corres-
clase de suelos biogénicos, dos tipos genéticos corres- ponde a una turba fibrosa o en la nomenclatura de Soil
pondientes, uno, a suelos automórficos, con régimen Taxonomy (1.975), material fíbrico. Si la capa de agua
hídrico criogénico y humus fúlvico, que es el suelo de desciende, aumenta la aireación superficial y la humifi-
tundra criogénica y otro, a los suelos semihidromórfi- cación, por tanto. Desaparece la estructura fibrosa a cam-
cos, con régimen hídrico criogénico semipantanoso que bio de otra finamente dividida formándose una turba más
es la tundra criogénica semipantanosa. En la Subclase evolucionada que los ingleses denominan muck, y en la
de Suelos biolitogénicos y halogénicos, entre los suelos nomenclatura de Soil Taxonomy (1.975), material
hidromórficos con régimen hídrico criogénico pantanoso sáprico.(Dc)
se encuentra el tipo genético de tundra solonchak. Y en 4.- Tipo de humus formado en anaerobiosis perma-
la Subclase de suelos biohidrogénicos, en los suelos nente o casi; se caracteriza por la existencia de una capa
hidromórficos con régimen hídrico criogénico pantanoso, de materia orgánica de considerable espesor, a veces de
se encuentra el tipo genético de tundra criogénica varios metros, que se humifica parcialmente cuando hay
pantanosa.(T) desecación superficial (mor de superficie).(D3)
4.- Grupo de suelos de la clasificación francesa de 5.- Acumulación de materia vegetal muerta que, a
1.962, perteneciente a la Clase Suelos con perfil poco menudo, forma una capa de muchos metros de espesor.
evolucionado, Subclase Suelos con perfil poco evolu- Muestra diversos grados de descomposición y está com-
cionado, climáticos. Se caracterizan por tener un perfil pletamente saturada de agua.(FP)
del tipo AC, cuyo desarrollo está paralizado a causa del
clima, en este caso muy frío. Es un suelo con humus bru- TURBA (S. de)
to, a menudo turboso, propio de los climas muy fríos y
Vid. Hidromórfico orgánico, orgánico, turboso.
que descansa sobre un subsuelo permanentemente
1.- Gran Grupo de la clasificación americana de 1.938
helado.(D1 y A)
(Baldwin et al.). Son suelos azonales, caracterizados por
5.- En la clasificación rusa de Rozov e Ivanova, 1967
para el Mapa de Suelos de la URSS, Clase bioclimática estar formados por material orgánico, de color pardo,
de suelos perteneciente a Suelos de la tundra y de las pardo oscuro o negro. Se forma bajo distintos tipos de
regiones árticas, caracterizadas por estar situadas en climas, pero siempre húmedos. El drenaje es malo, estan-
climas con una integral térmica con umbral en 10ºC do el suelo encharcado permanentemente. La vegetación
(ST,T>10) entre 0 y 600 ºC, precipitación anual com- es de tipo pantanoso.
prendida entre 120 y 150 mm y coeficiente de humedad 2.- (D3) las considera como una forma de suelo
(precipitación/evaporación) mayor que 1. Hay meteori- orgánico y distingue entre turba ácida y turba eutrófica.
zación sialítica fragmental y ciclo biológico muy retardado. Su revalorización como suelo agrícola pasa siempre por
Hay predominancia de los fulvatos no saturados a el descenso de la capa freática, pero los resultados de-
todo lo largo del perfil y de los humatos ligados parcial- penden del tipo de turba de que se trate: las turbas ácidas
mente a los sesquióxidos metálicos. Las sales y los car- conservan los caracteres del mor y dan suelos infértiles;
bonatos han sido eliminados del perfil. las turnas eutróficas, con un 80% de saturación en bases,
a).- Automórfico: Tundra con gley, Tundra de césped y relación C/N baja, dan lugar a un medio fértil.(D3)
y Tundra con turba residual.. 3.- Grupo principal de suelos de la clasificación de
b).-Débilmente hidromórfico-aluvial: Tundra aluvial Avery, para Inglaterra y Gales, formados por los suelos
de césped. orgánicos. Comprende los Grupos Suelo bruto de turba
c).-Semihidromórfico: Tundra anegada y S. de turba terroso.(FP)
d).-Hidromórfico: Tundra pantanosa, Tundra pan-
tanosa aluvial.(ST) TURBA ÁCIDA
TURBA Vid. Turba oligotrófica.
1.- Grupo de suelos de la clasificación francesa de
La palabra proviene del germánico turf. El Diccio- 1.962, perteneciente a la Clase Suelos hidromórficos,
nario de la Real Academia define la turba como un com- Subclase Suelos hidromórficos orgánicos o turbas.
bustible fósil formado de residuos vegetales acumula-
Son suelos orgánicos que se forman en aguas de ori-
dos en sitios pantanosos, de color pardo oscuro, aspecto
gen atmosférico, pobres en calcio. Las aguas se acumu-
terroso y poco peso, y que al arder produce humo denso.
lan en hondonadas con sustrato impermeable formándose
1.- Materia vegetal escasamente descompuesta acu-
lo que se denomina una turbera supracuática o turbera
mulada en el agua. (F1)
2.- Humus formado en anaerobiosis con incorpo- alta. La vegetación típica está formada por musgos del
ración nula, o muy escasa, de la materia orgánica a la género Sphagnum. Aunque la turbera alta se forma por
mineral; tiene estructura fibrosa y las transformaciones encima del agua, se encuentra permanentemente hume-
bioquímicas son muy escasas.(D1) decida por capilaridad. A veces, en períodos secos puede
3.- Humus formado en condiciones anaeróbicas, gen- haber cierta humificación y la turba evoluciona hacia un
eralmente por hidromorfismo permanente, lo que con- hidromor.

902
T-TYPUSTALF

Este tipo de turba se encuentra mus desbasificada y En la nomenclatura de Kubiena se corresponde con
es ácida, con pH entre 4 y 5; a diferencia de las turberas una forma de humus de algunos suelos semiterrestres, es
cálcicas no desaparecen la totalidad de los polisacáridos decir, de suelos que sólo temporalmente están cubiertos
por lo que proporcionalmente es más pobre en lignina. por el agua, aunque esta circunstancia se dé de forma
La relación C/N está en torno a 40. (D1) total o parcial la mayor parte del año. Es un humus tur-
2.- Tipo de humus que se forma en anaerobiosis y boso, pobre en parte mineral y que no se forma bajo el
que tuene los caracteres que se describen en el párrafo agua. Está compuesto en su mayor parte por musgos y es
anterior.(D1) muy ácido.
3.-.- En su clasificación ecológica, modificación a la El suelo a que da lugar se denomina moss en la no-
francesa de 1.967, Duchaufour considera estos suelos menclatura de Kubiena. Normalmente se forma por la
como un Subgrupo de suelos perteneciente a la Clase invasión del bosque por musgos. Tiene gran capacidad
Suelos hidromórficos, Subclase Suelos hidromórficos con de retención de agua, es muy ácido, pobre en material
procesos de óxido-reducción notables y presencia de mineral y gran pereza biológica.(K)
capas de agua, Grupo de suelos hidromórficos orgánicos TURBA ALTERADA
con saturación permanente de agua o turbas.
Las turbas ácidas se denominan también turba alta o Grupo de suelos de la clasificación francesa de 1.967,
supracuática y se suele formar en montañas muy húme- perteneciente a la Clase Suelos hidromórficos, Subclase
das a expensas de las aguas pluviales que se acumulan Suelos hidromórficos orgánicos. En estos suelos, la ma-
en depresiones sin drenaje y sobre material ácido. Desde teria orgánica tiene un aspecto negro, está altamente
este punto de vista, este tipo de suelo se puede considerar descompuesta y presenta un horizonte sáprico con los
como un escalón más en la evolución de un estancogley siguientes caracteres:
turboso. El material orgánico está suministrado casi ex- • Materia orgánica muy descompuesta, con muy pocas
clusivamente por Sphagnum. fibras residuales, ya que no llega a la tercera parte; no
Hay otro mecanismo diferente de formación: la turbe- hay cambio de color cuando se seca y si se presiona
ra está alimentada por una capa de agua subterránea, en la mano, el líquido que escurre es turbio. La fibras
como las turbas eutróficas, pero de agua ácida. En este existentes son frágiles.
caso no es necesario que la formación se realice a gran Comprende los Subgrupos Turba alterada oligotrófi-
altitud ni se requiere un clima tan húmedo. En este caso ca, mesotrófica y eutrófica.(C)
el suelo se relaciona con el gley podzólico. TURBA BAJA
Este tipo de turba es mucho más pobre en bases que
En la nomenclatura de Kubiena se corresponde con
las eutróficas: son más ácidas, con pH inferior a 4, un
una forma de humus de suelos subacuáticos que presen-
porcentaje de cenizas inferior al 5 % y relación C/N su-
tan un nítido horizonte de humus constituido por una capa
perior a 30.
coherente y turbosa. Se conoce una forma transicional a
En su espesor presentan cuatro niveles: un horizonte
la propia de suelos semiterrestres que es la turba baja no
del tipo del saprist que es un hidromor o incluso un mor,
drenada.
como resultado de una humificación más potente al haber
El suelo a que da origen es un fen. (K)
mejor aireación; un horizonte medio muy espeso y de
color pardo oscuro, de estructura fibrosa y formado por TURBA CÁLCICA
capas sucesivas del tipo hemist o fibrist; otro más pro-
Es una tipo de turba eutrófica o mesotrófica.
fundo, más negro, de tipo saprist claramente humificado
Tipo de humus que se forma en medio anaeróbico,
(Menut1 da a este nivel la nomenclatura de Ao o Bh por
en suelos con una capa freática permanente que no baja
analogía con los podzoles); por último, el cuarto nivel
en verano más de 50 cm de profundidad. Su formación
está formado por una capa mixta órgano-mineral, negra,
requiere un substrato calizo y origina turberas infracuáti-
con estructura fundida a la que Menut denomina Bh.
cas o turbera baja a base de Hipnáceas, Ciperáceas y
La parte superior de la turba, al estar mejor aireada,
Phragmites. Está formada, casi en su totalidad, por com-
se humifica pero lo hace en forma mucho más lenta que
plejos residuales a base de lignina y está saturada en cal-
la eutrófica al poseer menos nitrógeno; sucede, además,
cio, teniendo reacción neutra, con un pH entre 7 y 7’5.
que el hierro no pierde su forma Fe2+ por lo que es movi-
La relación C/N es inferior a 30 y las cenizas alcanzan el
lizado y se pierde totalmente; por otro lado, los cationes
14-15 %.(D1)
aportados por el ciclo biogeoquímico, Al3+ y alcalino-
térreos, son escasos y no inmovilizan a los precursores TURBA DE PEZ
por lo que se forman complejos órgano-metálicos que Vid. Anmoor turboso de pez.
emigran hacia abajo y precipitan en contacto con los
horizontes minerales (de ahí su simbología de Bh), CIC TURBA EUTRÓFICA
en superficie es inferior a 200 meq/100 g de materia Vid. Turba cálcica.
orgánica.(D3) El nombre proviene del griego eå, bien, favorable y
TURBA ALTA trof¿, alimento, indicativo de la buena dotación de nu-
Vid. Turba ácida. trientes que posee el suelo.
1.- Grupo de suelos de la clasificación francesa de
1.962, perteneciente a la Clase Suelos hidromórficos,
1
Menut, G. Recherches écologiques sur l’évolution de la Subclase Suelos hidromórficos orgánicos, caracteriza-
matière organique des sols turbeux. Tesis doctoral, Univ.de dos por el preponderante papel del agua en su edafogéne-
Nancy, 1.974

903
Diccionario de términos edafológicos

sis, formación de materia orgánica en anaerobiosis e El suelo a que da origen se denomina carr.(K)
hidromorfismo total permanente. Son suelos con perfil
AC o AG y la materia orgánica tiene reacción neutra o TURBA MESOTRÓFICA
alcalina y es rica en calcio y nitrógeno.(D1) El nombre proviene del griego mœsoj, medio, que está
2.- En su clasificación ecológica, modificación a la en medio en relación a condiciones intermedias y trof¿,
francesa de 1.967, Duchaufour considera estos suelos alimento, indicativo de la buena dotación de nutrientes
como un Subgrupo de suelos, perteneciente a la Clase que posee el suelo.
Suelos hidromórficos, Subclase Suelos hidromórficos con Vid. Turba cálcica.
procesos de óxido-reducción notables y presencia de Grupo de suelos de la clasificación francesa de 1.962,
capas de agua, Grupo de suelos hidromórficos orgánicos
perteneciente a la Clase Suelos hidromórficos, Subclase
con saturación permanente de agua o turbas.
Suelos hidromórficos orgánicos, caracterizados por el
Se la denomina también turba baja o infracuática. Se
suele formar en valles aluviales y deben su existencia a preponderante papel del agua en su edafogénesis, for-
la presencia de una capa freática muy alta y con escasas mación de materia orgánica en anaerobiosis e hidromor-
oscilaciones. Pueden relacionarse con los gley humífer- fismo total permanente. Son suelos con perfil AC o AG y
os con anmoor. Su vegetación natural está formada por la materia orgánica tiene reacción neutra o alcalina y es
diversas especies de plantas higrófilas. medianamente rica en calcio y nitrógeno.(D1)
Este tipo de turba es mucho más rica en nitrógeno y TURBA NEUTRA
en bases, sobre todo en calcio, que la turba ácida. Su pH
está entre 6 y 7, la relación C/N es inferior a 20 y dan Tipo de turba denominada así por oposición a la tur-
más del 10 % de cenizas. ba ácida y que se forma en valles aluviales.(D3)
Presenta dos niveles: una capa de turba humificada
superficial, donde está mejor aireada, constituida por un TURBA OLIGOTRÓFICA
saprist,1 de color oscuro y estructura granulosa fina que El nombre proviene del griego Ôligo, poco, escaso,
se asienta sobre otro nivel de turba incompletamente y trof¿, alimentación, en referencia al contenido del
descompuesta de tipo hemist, fibrosa y de color pardo. suelo en relación a las posibilidades de nutrientes.
El primer nivel puede tener una CIC de 200 meq/100 g Vid. Turba ácida.
de materia orgánica, doblando la capacidad de la capa Grupo de suelos de la clasificación francesa de 1.962,
subyacente.(D3) perteneciente a la Clase Suelos hidromórficos, Subclase
Suelos hidromórficos orgánicos, caracterizados por el
TURBA FIBROSA preponderante papel del agua en su edafogénesis, for-
Vid. Fibrist. mación de materia orgánica en anaerobiosis e hidromor-
1.- Humus de evolución modificada por fenómenos fismo total permanente. Son suelos con perfil AC o AG y
de hidromorfismo, con débil transformación de la mate- la materia orgánica tiene reacción ácida y es pobre en
ria orgánica fresca, ya que la anaerobiosis es casi cons- calcio y nitrógeno.(D1)
tante, por lo que sólo se observa una celulolisis activa
mientras que la ligninolisis es casi inexistente. Hay tur-
TURBA SEMIFIBROSA
bas fibrosas ácidas y otras cálcicas.(B) Vid. Lenist.
2.- Grupo de suelos de la clasificación francesa de Grupo de suelos de la clasificación francesa de 1.967,
1.967, perteneciente a la Clase Suelos hidromórficos, perteneciente a la Clase Suelos hidromórficos, Subclase
Subclase Suelos hidromórficos orgánicos. Suelos hidromórficos orgánicos.
Estos suelos presentan una materia orgánica con as- Son suelos en los que la materia orgánica está media-
pecto rojo bermejo, con un horizonte fíbrico que se carac- namente descompuesta y presenta un horizonte lénico
teriza porque más de las dos terceras partes de la masa en el que la materia orgánica está parcialmente descom-
están formadas por fibras; más del 50 % de las fibras puesta por vía física o bioquímica. De una a dos terceras
tienen como mínimo 1 mm y si se presiona en la mano el partes de la masa está compuesta por fibras y al apretar
color aumenta y el líquido que escurre es claro y límpido. en la mano la turba el líquido que escurre está turbio.
Comprende los Subgrupos turba eutrófica, turba me- Las fibras son frágiles.
sotrófica y turba eutrófica.(C) Comprende los Subgrupos turba eutrófica, mesotró-
fica y oligotrófica.(C)
TURBA INTERMEDIA
TURBA TERROSO (S. de)
En la nomenclatura de Kubiena es una forma de hu-
mus de algunos suelos semiterrestres que se encuentran Grupo de suelos de la clasificación de Avery para
cubiertos por agua estancada de forma parcial o total gran Inglaterra y Gales perteneciente al Grupo principal de
parte del año. Es un humus turboso y pobre en parte mine- suelos de turba (Suelos orgánicos), caracterizados por
ral, que se compone de restos de maderas, estróbilos, tener una capa superior terrosa o una capa mineral su-
acículas y hojas, fundamentalmente de pinos y abedules. perficial madurada.
En principio, es una forma semejante al humus bru- Comprende los Subgrupos Suelo de turba oligo-fibro-
to, pero después deriva hacia la turba por el creciente sa terroso; eu-fibrosa terroso; oligo-amorfo terroso; eu-
encharcamiento y exclusión del aire. tro-amorfo terroso y suelo de turba sulfúrica terroso.(FP)
TURBERA
1
Esta denominación corresponde a la nomenclatura francesa:
vid. Horizonte sáprico. Vid. Turboso (S.); turba (S. de), pantanoso, S.

904
T-TYPUSTALF

TURBERA ALTA Tipo de suelos de la clasificación de Kubiena,


En la nomenclatura de Kubiena, sinónimo de Moss. perteneciente a la División Suelos subacuáticos, Clase
Tipo de suelo de la clasificación de Kubiena, Suelos subacuáticos turbosos.
perteneciente a la División Suelos semiterrestres, Clase Son suelos que se forman bajo las aguas pero que
Suelos turbosos semiterrestres. Son suelos en los que presentan una clara capa de turba. Son suelos de aguas
todavía hay formación de turba viva, que no muestra nin- estancadas, con poca actividad biológica. La turba que
guna transformación esencial. Suele darse en la zona de se forma es pobre en sustancias minerales y se caracteri-
tundra o en turberas con superficie abombada formada a za porque los restos vegetales que la componen se en-
partir de restos de Sphagnum en la región de los pod- cuentran poco descompuestos dada la carencia de oxí-
zoles. geno y la elevada acidez, lo que paraliza la humificación.
Se conocen los Subtipos Moss de tundra, turbera alta Se conocen los Subtipos Turbera baja de césped y
de tundra y turbera alta de Sphagnum en la zona del turbera baja de bosque.(K)
podzol.(K) TURBERA BAJA DE BOSQUE
TURBERA ALTA DE SPHAGNUM Subtipo de suelos de la clasificación de Kubiena,
Sinónimo de Turbera supracuática. perteneciente a la División de Suelos subacuáticos, Clase
Subtipo de suelos de la clasificación de Kubiena, Suelos subacuáticos turbosos, Tipo turbera baja. Son
perteneciente a la División Suelos semiterrestres, Clase suelos que se forman bajo las aguas, con una clara capa
Suelos turbosos semiterrestres, Tipo turbera alta. de turba constituida predominantemente por hojas, fru-
Son suelos en los que todavía hay formación de tur- tos y restos de madera de alisos y sauces.
ba viva, que no muestra ninguna transformación esen- Estos suelos se forman bajo bosque de alisos, en aguas
cial. Se da fuera de la zona de la tundra y tiene una su- duras estancadas o de lento discurrir. La turba en for-
perficie abombada, formada a partir de restos de Sphag- mación puede estar sobre otra anterior de césped, que a
num. Es un suelo propio de la zona del podzol. su vez está sobre gyttja y por último un horizonte mineral
Se origina a partir de una cubierta de musgos invaso- gleificado. La turba, seca, es frágil y retráctil, y en húmedo
ra del bosque, sobre una turba de bosque muerta, con blanda, pesada y cenagosa. Su espesor suele ser pequeño. Una
gran capacidad de retención de agua, muy ácida, pobre vez drenados, estos terrenos son suelos agrícolas valiosos.(K)
en sustancias minerales y nutrientes y con escasa activi- TURBERA BAJA DE CAÑA
dad biológica.
El perfil cambia con la edad, en los suelos jóvenes Variedad de suelos de la clasificación de Kubiena,
hay una capa de musgos sobre una turba de tránsito en- perteneciente a la División Suelos subacuáticos, Clase
terrada. En los suelos antiguos, la capa de musgos viva Suelos subacuáticos turbosos, Tipo turbera baja, Subti-
está por encima de otras capas de musgos muertas que po turbera baja de césped. Son suelos formados bajo el
pueden alcanzar varios metros de espesor y puede re- agua pero con una clara capa de turba constituida esen-
conocerse una parte clara en la parte superior y otra infe- cialmente por restos de gramíneas (Phragmites) y de Ci-
rior, negra, correspondiente a los musgos antiguos. Sub- peráceas, raíces, ramas, tallos y hojas reconocibles por
yacente a la capa de turba de tránsito puede encontrarse su tamaño y por los nudos de los rizomas. Hay fuerte
un podzol, un ránker distrófico, etc.1 descomposición de la turba.
Se forma bajo agua dulce o salobre y casi siempre
TURBERA ALTA DE TUNDRA sobre una capa de gyttja, al principio inestable u oscilante
Subtipo de suelos de la clasificación de Kubiena, y luego ya estable y de gran espesor. El subsuelo es un
perteneciente a la División Suelos semiterrestres, Clase gley peptizable1 e impermeable o roca compacta. La tur-
Suelos turbosos semiterrestres, Tipo turbera alta. ba fresca es un conjunto casi sin descomponer de aspec-
Son suelos en los que todavía hay formación de tur- to claro, afieltrado y se forma ya a una profundidad de
ba viva, que no muestra ninguna transformación esen- 2’5 m. La turbera antigua, enterrada bajo otras capas,
cial. Se da en la zona de la tundra. está bien descompuesta y tiene un color amarillento que
Es una turbera constituida por restos de musgos que negrea al aire. Una vez desecada se convierte en terreno
se forma por invasión de éstos sobre la capa de humus agrícola fértil, negro y terroso.(K)
bruto de un Ránker de tundra. Son los suelos biológica- TURBERA BAJA DE CAREX
mente más inactivos del mundo, que a la pobreza gene-
ral de elementos nutrientes y de oxígeno une la presen- Variedad de suelos de la clasificación de Kubiena,
cia de una capa helada permanentemente. perteneciente a la División Suelos subacuáticos, Clase
Las turberas más recientes presentan una fuerte estruc- Suelos subacuáticos turbosos, Tipo turbera baja, Subti-
turación, mientras que las antiguas forman un relieve de po turbera baja de césped. Son suelos formados bajo el
colinas con alturas de 3 y más metros.2 (K) agua pero con una clara capa de turba constituida esen-
cialmente por restos de Carex reconocibles; igualmente
TURBERA BAJA se aprecian semillas de trébol lacustre oscuras y brillantes.
Sinónimo de turbera infracuática. Vid. Fen. La capa de turba es de escaso espesor y normalmente
se forma sobre una cubierta de turba de cañas de buen

1
1
En este sentido debe hablarse de un suelo policíclico. Se respeta la expresión usada por Kubiena aunque ya está en
2
Puede considerarse como un suelo policíclico donde se forma desuso; se refiere al fenómeno que posibilita el paso de un
una turbera sobre un Ránker de tundra. líquido o sólido a coloide o de gel a un sol.

905
Diccionario de términos edafológicos

espesor que, a su vez, suele estar sobre una capa de gyttja Tipo de suelos de la clasificación rusa de Rozov e
que descansa sobre un horizonte mineral muy gleificado. Ivanova, 1.967, perteneciente al grupo ecológico-genético
La turba joven forma un fieltro de restos de Carex, de Suelos de la taiga forestal. Estos suelos se caracteri-
de color amarillento. Se desarrolla en aguas poco pro- zan por estar situados en climas con una integral térmica
fundas. La actividad biológica no es muy baja. Una vez con umbral en 10ºC (ST, T>10) entre 600 y 2.400 ºC,
desecada se convierte en terreno agrícola fértil, negro y precipitación anual comprendida entre 400 y 800 mm y
terroso.(K) coeficiente de humedad (precipitación/evaporación)
TURBERA BAJA DE CÉSPED mayor que 1. Son suelos hidromórficos, con predominio
de fulvatos no saturados a todo lo largo del perfil. Los
Subtipo de suelos de la clasificación de Kubiena, humatos, en parte, están ligados a los sesquióxidos metáli-
perteneciente a la División Suelos subacuáticos, Clase cos. Las sales solubles y los carbonatos salen fuera del
Suelos subacuáticos turbosos, Tipo turbera baja. perfil. También puede ser que los fulvatos humatos lige-
Es una turbera constituida en líneas generales por ramente insaturados e insaturados permanezcan en la
restos de gramíneas y ciperáceas y con presencia de parte superior del perfil mientras que los saturados pasan
musgos.
a las partes inferiores. Parte de .los humatos permanecen
Comprende las variedades turbera baja de caña, turb-
ligados a los óxidos metálicos y al calcio. Las sales solu-
era baja de Carex y turbera baja de Hypnum. (K)
bles son lixiviadas. Hay meteorización fragmental sialíti-
TURBERA BAJA DE HYPNUM ca y ciclo biológico fuertemente retardado.(ST)
Variedad de suelos de la clasificación de Kubiena, TURBERA DE LAS TIERRAS BAJAS HELADAS
perteneciente a la División Suelos subacuáticos, Clase
Vid. Pantanoso (S.)
Suelos subacuáticos turbosos, Tipo turbera baja, Subti-
po turbera baja de césped. Son suelos formados bajo el Tipo de suelos de la clasificación rusa de Rozov e
agua pero con una clara capa de turba constituida esen- Ivanova, 1.967, perteneciente al grupo ecológico-genético
cialmente por restos de gramíneas y ciperáceas. Por en- de Suelos de la taiga helada. Estos suelos se caracterizan
cima hay una capa de hierba suelta, difícilmente descom- por estar situados en climas con una integral térmica con
ponible formada principalmente por restos simples, bien umbral en 10ºC (ST, T>10) entre 600 y 800 ºC, precipi-
reconocibles de musgos (Hypnum).(K) tación anual comprendida entre 150 y 400 mm y coefi-
ciente de humedad (precipitación/evaporación) mayor
TURBERA DE LAS TIERRAS ALTAS que 1. Son suelos hidromórficos, con agua estancada y
Vid. Pantanoso (S.) helados, con predominio de fulvatos no saturados a todo
Tipo de suelos de la clasificación rusa de Rozov e lo largo del perfil. Los humatos, en parte, están ligados a
Ivanova, 1.967, perteneciente al grupo ecológico-genético los sesquióxidos metálicos. Las sales solubles y los car-
de Suelos de la taiga forestal. Estos suelos se caracteri- bonatos salen fuera del perfil. También puede ser que
zan por estar situados en climas con una integral térmica los fulvatos humatos ligeramente insaturados e insatura-
con umbral en 10ºC (ST, T>10) entre 600 y 2.400 ºC, dos permanezcan en la parte superior del perfil mientras
precipitación anual comprendida entre 400 y 800 mm y que los saturados pasan a las partes inferiores. Parte de
coeficiente de humedad (precipitación/evaporación) los humatos permanecen ligados a los óxidos metálicos
mayor que 1. Son suelos hidromórficos, con predominio y al calcio. Las sales solubles son lixiviadas. Hay meteo-
de fulvatos no saturados a todo lo largo del perfil. Los rización fragmental sialítica y ciclo biológico fuertemente
humatos, en parte, están ligados a los sesquióxidos metáli- retardado.(ST)
cos. Las sales solubles y los carbonatos salen fuera del
perfil. Hay meteorización sialítica y ciclo biológico fuer- TURBOSO (S.)
temente retardado.(ST) Vid. Orgánico, Histosol, hidromórfico, turba, turbera.
Subclase de suelos de la clasificación francesa de
TURBERA DE LAS TIERRAS ALTAS HELADAS 1.960, perteneciente a la Clase Suelos hidromórficos,
Vid. Pantanoso (S.) caracterizados por el papel preponderante del agua en la
Tipo de suelos de la clasificación rusa de Rozov e edafogénesis, la formación de materia orgánica en anaero-
Ivanova, 1.967, perteneciente al grupo ecológico-genético biosis y un hidromorfismo total permanente. El perfil es
de Suelos de la taiga helada. Estos suelos se caracterizan del tipo AC o AG. El contenido en materia orgánica su-
por estar situados en climas con una integral térmica con pera el 30 % en suelos arcillosos, mientras que en los
umbral en 10ºC (ST, T>10) entre 600 y 800 ºC, precipi- arenosos es algo menor. Esta materia orgánica está sin
tación anual comprendida entre 150 y 400 mm y coefi- humificar.
ciente de humedad (precipitación/evaporación) mayor Comprende los Grupos turba eutrófica, turba me-
que 1. Son suelos hidromórficos, con agua estancada y sotrófica y turba oligotrófica.(D1)
helados, con predominio de fulvatos no saturados a todo
lo largo del perfil. Los humatos, en parte, están ligados a TURBOSO SEMITERRESTRE (S.)
los sesquióxidos metálicos. Las sales solubles y los car- Clase de suelos de la clasificación de Kubiena,
bonatos salen fuera del perfil. Hay meteorización frag- perteneciente a la División Suelos semiterrestres. Se
mental sialítica y ciclo biológico fuertemente retardado.(ST) caracterizan por estar ligados a formaciones turbosas o
que proceden de una manera inmediata de turbas y gene-
TURBERA DE LAS TIERRAS BAJAS ralmente descansan sobre turbas brutas.
Vid. Pantanoso (S.)

906
T-TYPUSTALF

Comprende los tipos Carr y turbera alta o moss. Este Gran Grupo desaparece con el suplemento de
Procedente directamente de estos suelos1 se encuen- 1.964, sustituido por Normudults, que a su vez lo hacen
tran el anmoor de turba, Ránker de turba moderiforme, con la publicación de Soil Taxonomy (1.975), sustitu-
Anmoor turboso de pez, Ránker de turba distrófico y ido, aproximadamente por Hapludult.(ST)
Podzol de turba. (K)
TYPORTHOD
TURNOVER
El nombre proviene del inglés type, tipo, del griego
Es una palabra inglesa que literalmente significa ro- ÔrqÕ$, derecho, recto, indicativo de que el Suborden no
tación. presenta desviaciones de las características propias del
1.- Es el período de tiempo que tarda la materia Orden y la partícula od, distintiva de Spodosoles.
orgánica en cubrir un ciclo completo humificación- Gran Grupo de suelos de la clasificación americana,
mineralización-humificación. Si el tiempo es corto, el conocida como 7ª Aproximación, perteneciente al Sub-
grado de mineralización del humus es elevado y la in- orden Orthod, Orden Spodosoles.
corporación de humus al suelo pequeña, es por ejemplo Son los Orthods que tienen una temperatura media
lo que ocurre en los suelos pardos poco ácidos; en cam- anual del suelo superior a 8 ºC. Se denominan así porque
bio si el tiempo es largo, la mineralización es lenta y la recogen los antiguos podzoles y Suelos pardos podzóli-
incorporación de humus al suelo, elevada, por ejemplo, cos más típicos. Tienen un horizonte espódico con el
lo que ocurre en los humus carbonatados de las suficiente espesor o a la suficiente profundidad como
rendzinas.(D1) para ser visible después de varios años de cultivo. El
2.- Se designa así el ciclo biogeoquímico de los ele- espódico puede estar por encima de otro sequum en el
mentos minerales, el retorno a la superficie del suelo, que se incluya un horizonte argílico o un fragipán o un
como hojarasca muerta, de elementos minerales previa- horizonte C. Puede o no, haber un horizonte álbico.
mente tomados de la zona profunda del perfil por las Comprende los Subgrupos Typorthod órtico, T. Énti-
raíces de las plantas.(D3) co, T. rúptico éntico, T. ácuico, T. húmico, T. álfico y T.
3.- Es la tasa media de la renovación de la materia últico.(7A)
orgánica en el suelo. Es el resultado de la mineralización Este Gran Grupo desaparece con el suplemento de
y la inmovilización biológica.(B)
1.964, sustituido por Normorthod, que a su vez lo hacen
TYPALTALF con la publicación de Soil Taxonomy (1.975), sustitu-
El nombre proviene del inglés type, tipo, del latín ido, aproximadamente por Haplorthod.(ST)
altus, en relación a altas altitudes o latitudes, y la partícula
TYPUDALF
alf. Distintiva de Alfisoles.
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana, El nombre proviene del inglés type, tipo, del latín,
conocida como 7ª Aproximación, perteneciente al Sub- udus, húmedo, indicativo del régimen de humedad del
orden Altalf, Orden Alfisoles. suelo y la partícula alf, distintiva de Alfisoles.
Son los Altalfs que no tienen un epípedon úmbrico, Gran Grupo de suelos de la clasificación americana,
ni un fragipán ni un horizonte nátrico. conocida como 7ª Aproximación, perteneciente al Sub-
Comprende los Subgrupos Typaltalf órtico, T. Móli- orden Udalf, Orden Alfisoles.
co, T. Ácuico y T. grosudálfico.(7A) Son los Udalfs que no tienen un horizonte ágrico ni
Este Gran Grupo desaparece con la publicación de un fragipán ni un horizonte álbico que introduzca len-
Soil Taxonomy (1.975), sustituido, aproximadamente por guas dentro del argílico.
Eutroboralf.(ST) Comprende los Subgrupos Typudalf órtico, T.
psaméntico, T. mólico, T. acuólico, T. ácuico, T. albacuál-
TYPOCHRULT fico, T. natracuálfico ágrico, T. ocrúltico y T. glósico.(7A)
El nombre proviene del inglés type, tipo, del griego Este Gran Grupo desaparece con el suplemento de
êcrÕj, pálido, amarillo, referente al color del horizonte 1.964, sustituido por Normudalf, que a su vez lo hacen
ócrico y la partícula ult, distintiva de Ultisoles. con la publicación de Soil Taxonomy (1.975), sustitui-
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana, do, aproximadamente por Hapludalf.(ST)
conocida como 7ª Aproximación, perteneciente al Sub-
orden Ochrult, Orden Ultisoles. TYPUMBRULT
Son los Ochrults que no tienen plintita en el horizon- El nombre proviene del inglés type, tipo, del latín
te argílico, dentro de los 125 cm superficiales, ni tienen umbra, sombra, tono oscuro, referente al color del epípe-
en el horizonte argílico brillo, en húmedo, menor que 4, don y la partícula ult, distintiva de Ultisoles.
ni tienen un fragipán. Son suelos de climas húmedos pero Gran Grupo de suelos de la clasificación americana
se presentan desde los fríos a los tropicales sobre mate- de 1.960, conocida como 7ª Aproximación, perteneciente
rial parental no básico. Tienen pocos minerales alterables al Orden Ultisoles, Suborden Umbrult
en los limos y arenas y las arcillas contienen escasa pro-
Este Gran Grupo se establece en previsión de que
porción de las de tipo 2:1.
puedan encontrarse suelos que sean propios de él: Son
Comprende los Subgrupos Typochrult órtico, T.
psaméntico, T. ácuico, T. ródico y T. úmbrico.(7A) los Umbrults que no tienen más horizontes de diagnósti-
co que un epípedon úmbrico o un mólico que descansa
1
sobre el horizonte argílico.(7A)
Por lo tanto habría que considerarlos como policíclicos y Este Gran Grupo desaparece con la publicación de
estudiar la evolución actual
Soil Taxonomy (1.975).(ST)

907
TYPUSTALF menor que 4 y la fracción arcilla tiene una capacidad de
cambio de 40 meq/100 g o más.
El nombre proviene del inglés type, tipo, del latín, Comprende los Subgrupos Typustalf órtico, T.
ustus, quemado, indicativo del clima y la partícula alf, psaméntico, T. mólico, T. acuólico, T. albacuálfico y T.
distintiva de Alfisoles ocrúltico.(7A)
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana, Este Gran Grupo desaparece con la publicación de
de 1960 conocida como 7ª Aproximación, perteneciente Soil Taxonomy (1.975), sustituido, aproximadamente por
al Suborden Ustalf, Orden Alfisoles. Haplustalf.(ST)
Son los Ustalfs que no tienen un duripán por debajo
del horizonte argílico; no tienen un horizonte nátrico;
no tienen brillo, en húmedo, en el horizonte argílico

908
UDALF-USTULT

U
UDALF Suborden de suelos de la clasificación americana,
establecido con posterioridad a la publicación de Soil
El nombre proviene del latín, udus, húmedo, indica-
Taxonomy (1,975), perteneciente al Orden Andisoles.
tivo del régimen de humedad del suelo y la partícula alf,
Son los Andisoles que no tienen los caracteres de un
distintiva de Alfisoles.
Aquand, tienen un régimen de temperaturas más cálido
1.- Suborden de suelos de la clasificación americana
que el críico y un régimen de humedad údico; tienen una
de 1.960, conocida como 7ª Aproximación, perteneciente
retención de agua a 15 bar (1.500 kPa) igual o superior
al Orden de los Alfisoles.
al 15 % de la muestra seca al aire e igual o superior al 30
Son los Alfisoles que no tienen las características
% de la muestra sin secar, en un espesor mínimo de 35
asociadas a la humedad que los definiría como Aqualf;
cm dentro de los 60, [o hasta un contacto lítico, paralíti-
tienen una temperatura media del suelo superior a 8’3 ºC
co duripán u horizonte petrocálcico si se presentara an-
y están normalmente, o siempre, húmedos en alguna parte
tes (KST4)], medidos desde la superficie mineral del
del solum. Hay zonas del solum que pueden estar esta-
suelo o desde el borde superior de una capa orgánica
cionalmente secas, pero esto no debe ocurrir más de 3
que tenga propiedades ándicas, lo que resulte estar a
meses. La conductividad del extracto de saturación es
menor profundidad.
menor a 1 dS.m-1. Pueden tener un horizonte álbico y un
Comprende los Grandes Grupos Durudand, Ful-
fragipán; pueden tener un horizonte argílico y pueden
vudand, Hapludand, Hydrudand, Melanudand y Placu-
tener un horizonte ágrico o un horizonte ca. El epípedon
dand.(KST0)
puede ser antrópico u ócrico.
Comprende los Grandes Grupos Agrudalf, Typudalf, UDARENT
Fragudalf, Glossudalf y Fraglossudalf.(7A) El nombre proviene del latín, udus, húmedo, indica-
2.-Suborden de suelos de la clasificación americana tivo del régimen de humedad del suelo, arena, arenal,
Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Orden Alfisoles. indicativo de la textura de alguna capa y la partícula ent,
Son Alfisoles parduscos o rojizos más o menos libre- distintiva de Entisoles.
mente drenados, que tienen un régimen de humedad údi- Gran Grupo de suelos de la clasificación americana,
co y un régimen de temperaturas del suelo mésico, establecido con posterioridad a la publicación de Soil
isomésico o más cálido. Su vegetación natural debió de Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden Arent, Or-
ser el bosque deciduo, pero la mayoría están cultivados; den Entisoles.
suelen estar erosionados hasta el punto de que en mu- Son los Arents que tienen un régimen de humedad
chos de ellos, el horizonte Ap está formado con material údico.
del argílico subyacente. Cuando el suelo no ha sido per- Comprende los Subgrupos Udarent álfico, U. últico
turbado presentan un delgado horizonte A1, oscurecido y U, mólico. No se ha definido el Subgrupo típico sino
por el humus. Unos pocos tienen un horizonte nátrico y que aquellos suelos que no pueden encajarse en los Sub-
otros tienen un fragipán, en, o por debajo del horizonte grupos citados se les denomina Udarent genérica-
argílico. mente.(KST0)
En resumen, son los Alfisoles que:
• Tienen un régimen de temperaturas mésico, isomésico, — álfico
o más cálido. El nombre proviene de la partícula alf, indicativa de
• Tienen un régimen de humedad údico o bordeando el Alfisoles.
ústico o el xérico, pero no tienen un horizonte cálcico Subgrupo de suelos de la clasificación americana,
ni tienen caliza blanda pulverulenta en formas esferoi- establecido con posterioridad a la publicación de Soil
dales o como revestimientos sobre los agregados o Taxonomy (1.975), perteneciente al Gran Grupo Udarent,
diseminada en partículas del tamaño de la arcilla. Suborden Arent, Orden Entisoles.
• Tienen un croma demasiado alto para que sean un Aqualf Son los Udarents que tienen fragmentos de un hori-
o bien no tienen un régimen de humedad ácuico o zonte argílico con una saturación en bases, por suma de
drenaje artificial. cationes, que es del 35 % o más, dentro de los 100 cm
Comprende los Grandes Grupos Agrudalf, Ferrudalf, superiores de suelo.(KST0)
Fragiudalf, Fraglossudalf, Glossudalf, Hapludalf, Natru- — mólico
dalf, Paleudalf, Rhodudalf y Tropudalf.(ST) El nombre procede del latín mollis, suave, indicativo
En revisiones posteriores a la publicación de Soil de la naturaleza del humus.
Taxonomy (1.975) se han añadido los Grandes Grupos Subgrupo de suelos de la clasificación americana,
Kandiudalf y Kanhapludalf, y desaparece Tropudalf.(KST0) establecido con posterioridad a la publicación de Soil
UDAND Taxonomy (1.975), perteneciente al Gran Grupo Udarent,
Suborden Arent, Orden Entisoles
El nombre proviene del latín, udus, húmedo, indica- Son los Udarents que tienen fragmentos de un epípe-
tivo del régimen de humedad del suelo y la partícula and, don mólico y no de un horizonte argílico dentro de los
distintiva de Andisoles. 100 cm superficiales.(KST0)

909
Diccionario de términos edafológicos

— últico 3.- En revisiones posteriores a la publicación de Soil


El nombre proviene de la partícula ult, indicativa de Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición:
Ultisoles. Son los Vertisoles que:
Subgrupo de suelos de la clasificación americana, • No tienen entre las profundidades de 40 y 50 cm medi-
establecido con posterioridad a la publicación de Soil das desde la superficie mineral del suelo, en uno o en
Taxonomy (1.975), perteneciente al Gran Grupo Udarent, varios horizontes, condiciones ácuicas en algún tiem-
Suborden Arent, Orden Entisoles. po de la mayoría de los años y alguno o ambos de los
Son los Udarents que tienen fragmentos de un hori- caracteres siguientes:
zonte argílico cuya saturación en base, por suma de catio- a).-En más de la mitad de cada pedón, bien so-
nes, es inferior al 35 %, dentro de los 100 cm superfi- bre las caras de los agregados o en la matriz si no
ciales.(KST0) existen, hay 50 % o más, de croma 2 o menor, o 1 o
menor, según haya o no haya concentraciones redox.
UDENT O
El nombre proviene del latín, udus, húmedo, indica- b).- Suficiente Fe2+ activo como para dar posi-
tivo del régimen de humedad del suelo y la partícula ent, tivo en la reacción con a,a’-dipiridilo, en un momen-
distintiva de Entisoles. to en el que el suelo no está regado.
Suborden de suelos de la clasificación americana de • Tienen un régimen de temperaturas más cálido que el
1.960, conocida como 7ª Aproximación, perteneciente críico.
al Orden de los Entisoles. • No ocurre que tengan un régimen de temperaturas tér-
Son los Entisoles que, cuando no están helados, es- mico, mésico o frígido y además, si no están regados,
tán húmedos normalmente en algún horizonte o capa del tienen grietas abiertas en un espesor de 25 cm dentro
suelo, tienen textura arenosa muy fina franca o más fina de los 50 superficiales, con una anchura mínima de 5
mm, durante 60 días o más, de los 90 que siguen al
en alguna parte dentro de una profundidad de 50 cm y
solsticio de verano y se cierran durante 60 días o más,
dentro de esa misma profundidad carecen de los carac-
de los 90 que siguen al solsticio de invierno.
teres asociados con la humedad que definen a los Aquents.
• No ocurre que, si no están regados, tengan grietas que,
En general, si hay moteados dentro de los 50 cm superio-
al menos 6 años de cada 10, estén cerradas menos de
res de suelo, el croma dominante es superior a 2. Pueden
60 días consecutivos, ni abiertas 90 días acumulados,
tener un epípedon ócrico, antrópico o plaggen y un hori- o más, en la época en que la temperatura del suelo a
zonte álbico, pero nunca epipedones mólico, o úmbrico una profundidad de 50 cm es superior a 8 ºC.
ni horizontes argílico, cámbico, espódico u óxico. Comprende los Grandes Grupos Dystrudert y
Comprende los Grandes Grupos Cryudent, Haplu- Hapludert..(KST2)
dent y Plaggudent.(7A)
Este Suborden desaparece con la publicación de Soil ÚDICO
Taxonomy (1.975). El nombre proviene del latín, udus, húmedo, indica-
UDERT tivo del régimen de humedad del suelo.
En la nomenclatura de Soil Taxonomy (1.975), régi-
El nombre proviene del latín udus, húmedo, indicati- men de humedad del suelo que implica que en la mayo-
vo del clima y la partícula ert, distintiva de Vertisoles. ría de los años, la sección de control de la humedad no
Suborden de suelos de la clasificación americana Soil está seca, al menos en parte, más de 90 días acumulados
Taxonomy (1.975), perteneciente al Orden Vertisoles. del año. Si la media de la temperatura anual del suelo es
Son los Vertisoles de clima húmedo. Tienen grietas inferior a 22 ºC y la diferencia entre las temperaturas
que se abren y cierran más o menos irregularmente, siem- medias de verano y de invierno, medidas a una profun-
pre en relación al clima. Algunos años, pero siempre en didad de 50 cm, es de 5 ºC o más, la sección de control
minoría, las grietas puede que no se abran o no tener una de la humedad del suelo no está seca en todas sus partes
anchura de 1 cm a una profundidad de 50 cm. La mayo- por más de 45 días consecutivos en los 4 meses que siguen
ría de ellos tienen un horizonte superficial gris oscuro a al solsticio de verano, 6 o más años de cada 10. Además,
negro cuyo espesor alcanza un mínimo de 30 cm y des- el régimen údico requiere que, excepto cortos períodos,
cansa sobre una arcilla gris o pardusca. haya en el suelo, en parte, no necesariamente en todo, un
En resumen, son los Vertisoles que están húmedos sistema de tres fases: sólido-líquido-gas, cuando la tem-
usualmente en alguna parte y tienen grietas que se abren peratura supera los 5 ºC.
y cierran una o más veces durante el año en la mayoría Es el régimen propio de los suelos de clima húmedo,
de éstos. Las grietas no permanecen abiertas por más de con una buena distribución de las lluvias o que tienen
90 días al año, acumulados, ni más de 60 días consecuti- suficiente lluvia en verano como para que ésta, sumada
vos en los 90 que siguen al solsticio de verano más de 7 al agua acumulada, equilibre la evapotranspiración.
años de cada 10, a menos que la temperatura media del Si en la mayoría de los años hay exceso de agua en
suelo sea igual o superior a 22 ºC o la diferencia entre todos los meses del año y, por consiguiente, drenaje en
las temperaturas medias de verano y de invierno medi- todos los meses excepto cuando el agua está helada, el
das a 50 cm de profundidad difieran en menos de 5 ºC. régimen de humedad se denomina perúdico.(ST)
Comprende los Grandes Grupos Chromudert y
Pelludert.(ST) UDIFLUVENT
Estos Grandes Grupos desaparecen en revisiones El nombre proviene del latín, udus, húmedo, indica-
posteriores a la publicación de Soil Taxonomy tivo del régimen de humedad del suelo, fluvius, río, in-
(1.975) .(KST2)

910
UDALF-USTULT

dicativo de tener ciertos caracteres asociados a los sue- dan las siguientes características de color: un brillo
los aluviales y la partícula ent, distintiva de Entisoles. en húmedo de 4 o más o bien, un croma 0, o bien un
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana matiz 5GY, 5G, 5BG o 5B y, además, condiciones
Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden Flu- ácuicas, en algún tiempo en la mayoría de los años, o
vent, Orden Entisoles. están artificialmente drenados.(KST2)
Son los Fluvents que tienen un régimen de humedad • Tienen un horizonte Ap cuyo brillo en húmedo es 4 o
údico y un régimen de temperaturas que va de frígido a mayor o en seco 6 o mayor [mayor que 3 y 5 respec-
hipertérmico, peno no del tipo “iso”. Se encuentran en tivamente (KST0)], una vez la muestra apelmazada y
llanuras de inundación en latitudes medias, pero no en alisada o un horizonte A1 con espesor inferior a 15
alta montaña y pueden inundarse en casi todas las esta- cm cuyo brillo en húmedo es inferior a 3’5.(ST)
ciones. En la clasificación americana de 1.938 (Baldwin Como consecuencia de la creación de los nuevos Sub-
et al.) se incluyeron entre los suelos aluviales. grupos se añaden los siguientes condicionantes:
Comprende los Subgrupos Udifluvent típico, U. • No tienen, en uno o más horizontes que alcancen un
ácuico y U, mólico.(ST) espesor mínimo de 18 cm y que se encuentren dentro
En revisiones posteriores a la publicación de Soil de los 75 cm, medidos a partir de la superficie mineral
Taxonomy (1.975), conservando la definición, se han del suelo, ninguna de las siguientes características:
añadido, sin embargo, los Subgrupos U. ándico y U, a).- Más del 35 %, en volumen, son fragmentos
vitrándico.(KST0) y más tarde el Subgrupo U. más gruesos de 2’0 mm, de los cuales, más del 66 %
oxiácuico.(KST2) son cenizas, pumita y material similar, o
b).- La fracción tierra fina contiene 30 % o más
— típico de partículas con diámetro comprendido entre 0’02 y
Subgrupo de suelos de la clasificación americana Soil 2’0 mm y o bien, en ese mismo tamaño de partículas,
Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo Udiflu- hay más del 30 % de vidrio volcánico o hay, por lo
vent, Suborden Fluvent, Orden Entisoles. menos, el 5 %, pero en la fracción tierra fina los por-
Son los Udifluvents que: centajes de aluminio más la mitad del hierro extraíbles
• No tienen una capa con un espesor mínimo de 18 cm y por ácido oxálico-oxalato amónico es 0’40 o
dentro de los 75 cm superiores de suelo, con textura más.(KST0)
más fina que la arenosa fina franca, una densidad En (KST4) se especifica que hay más del 5 % de
aparente, medida en la fracción tierra fina a 1/3 de vidrio volcánico y la suma de los porcentajes de aluminio
bar (33 kPa) de retención de agua, de 0’95 g.cm-3 como más la mitad del hierro extraíbles por ácido oxálico-
máximo y tenga, o bien una relación entre los porcen- oxalato amónico, multiplicada por 60, más el porcenta-
tajes de la arcilla y del agua retenida a 15 bar (1.500 je de vidrio volcánico es de 30, o más.
kPa) igual o menor a 1’25 o bien una relación entre • No tienen una o varias capas, dentro de los 100 cm
CIC a pH 8, al agua retenida a 15 bar (1.500 kPa) medidos a partir de la superficie mineral del suelo,
superior a 1’5 y una acidez de cambio mayor que la que están saturadas de agua al menos 1 mes al año en
suma de bases más el aluminio extraíble con KCl.(ST) 6 años, como mínimo, de cada 10.(KST2)
En revisiones posteriores a la publicación de Soil
Taxonomy (1.975) se ha modificado el condicionante: — ácuico
• No tienen, en uno o más horizontes que alcancen un El nombre proviene del latín aqua, agua, indicativo
espesor total de 18 cm como mínimo y dentro de los de la existencia de rasgos hidromórficos.
75 cm medidos a partir de la superficie mineral del 1.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico,
suelo, una densidad aparente, medida en la fracción excepto porque tienen moteados dentro de los 50 cm
tierra fina a 33 kPa de retención de agua, de 1’0 g.cm- superficiales con un croma 2 o menor. O bien, en una
3
o menor, y el aluminio más la mitad del porcentaje profundidad situada entre los 50 y 100 cm tienen algún
de hierro extraíbles con ácido oxálico-oxalato amóni- horizonte que está saturado de agua en algún tiempo o
co es 1’0 o más.(KST0) está artificialmente drenado con croma 1 o menor, o tiene ma-
• No tienen moteados dentro de los 50 cm superficiales tiz más azul que 10Y y brillo en húmedo de 4 o más alto. (ST)
con un croma 2, o menor, o bien en una profundidad En revisiones posteriores a la publicación de Soil
situada entre los 50 y 100 cm no tienen ningún hori- Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición:
zonte que esté saturado de agua en algún tiempo o 2.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico,
esté artificialmente drenado y tenga croma 1 o menor, excepto porque cumple con alguna de las dos siguientes
o matiz más azul que 10Y y brillo en húmedo, de 4 o características:
más alto. • Tienen, en uno o más horizontes dentro de los 50 cm
En revisiones posteriores a la publicación de Soil medidos a partir de la superficie mineral del suelo,
Taxonomy (1.975) se ha modificado este condicionante: pérdidas redox con croma 2 o menor y, además,
• No cumple con ninguna de las dos siguientes características: presentan condiciones ácuicas en algún tiempo la may-
a).- Tienen, en uno o más horizontes dentro de oría de los años, o están drenados artificialmente.
los 50 cm medidos a partir de la superficie mineral • En uno o varios horizontes, dentro de 100 cm medidos
del suelo, pérdidas redox con croma 2 o menor y desde la superficie mineral del suelo, se dan las
además presentan condiciones ácuicas en algún tiem- siguientes características de color: un brillo en húme-
po, la mayoría de los años, o están drenados artifi- do de 4 o más, o bien, un croma 0, o bien un matiz
cialmente, o 5GY, 5G, 5BG o 5B, y además, condiciones ácuicas,
b).- En uno o varios horizontes, dentro de 100 en algún tiempo en la mayoría de los años, o están
cm medidos desde la superficie mineral del suelo, se artificialmente drenados.(KST2)

911
Diccionario de términos edafológicos

— ándico y§mmoj, arena, indicativo de la textura arenosa y la


El nombre proviene de las palabras japonesas an, partícula ent, distintiva de Entisoles.
oscuro, y do, suelo, referentes a un tipo de suelo forma- Gran Grupo de suelos de la clasificación americana
do sobre materiales volcánicos. Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden Psam-
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la ment, Orden Entisoles.
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los Son los Psamments de las regiones húmedas de lati-
del típico excepto porque tienen, en uno o más horizon- tudes medias. La mayor parte de ellos tienen color par-
tes que alcanzan un espesor total de 18 cm como mínimo dusco, drenan libremente y poseen más del 5 % de mine-
y dentro de los 75 cm medidos a partir de la superficie rales alterables en la fracción arena. Normalmente han
mineral del suelo, una densidad aparente, medida en la mantenido una vegetación formada por bosque de hoja
fracción tierra fina a 33 kPa de retención de agua, de 1’0 caduca pero algunos han sido cultivados.
g.cm-3 o menor, y los porcentajes de aluminio más la mi- En la clasificación americana de 1.938 (Baldwin et
tad del hierro extraíbles con ácido oxálico-oxalato amóni- al.) se consideraron, normalmente, como regosuelos pero
co es 1’0 o más. (KST0) unos pocos se incluyeron entre podzoles y suelos pardos
podzólicos.
— mólico En resumen, son los Psamments que:
El nombre procede del latín mollis, suave, indicativo • Tienen un régimen de temperaturas del suelo más cáli-
de la naturaleza del humus. do que el críico, pero nunca un régimen del tipo “iso”.
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- • Tienen un régimen de humedad údico.
to porque tienen un horizonte Ap cuyo brillo en húmedo • En la fracción arena tienen menos del 95 % de cuarzo,
es menor que 4 y en seco, menor que 6 [menor que 3 y 5 circón, turmalina, rutilo y otros minerales cristalinos
respectivamente (KST0)], una vez la muestra apelmaza- que no se meteorizan liberando hierro o aluminio.
da y alisada o un horizonte A1 con espesor de 15 cm, o En (KST0) el porcentaje es del 90 %.
mayor, cuyo brillo, en húmedo es menor a 3’5.(ST) Comprende los Subgrupos Udipsamment típico, U.
— oxiácuico ácuico, U. álfico, U. lítico, U. plagéptico, U. espódico y
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la U. últico.(ST)
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los En revisiones posteriores a la publicación de Soil
del típico excepto porque tienen una o varias capas, den- Taxonomy (1.975) , conservando la definición, sel Gran
tro de los 100 cm medidos a partir de la superficie mine- Grupo se crean los Subgrupos U. árgico y U. oxiácuico y
ral del suelo, que están saturadas de agua al menos 1 mes desaparecen U. álfico y U. últico .(KST2)
al año en 6 años, como mínimo, de cada 10. (KST2) — típico
— vitrándico Subgrupo de suelos de la clasificación americana Soil
El nombre proviene del latín vitreus, vítreo, indicati- Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo Udi-
vo de la naturaleza de los materiales y de las palabras psamment, Suborden Psamment, Orden Entisoles.
japonesas an, oscuro, y do, suelo, referentes a un tipo Son los Udipsamments que:
de suelo formado sobre materiales volcánicos. • No tienen láminas dentro de los 150 cm superiores de
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la suelo que tengan los requisitos de un horizonte argíli-
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los co, excepto el del espesor.
del típico excepto porque tienen, en uno o más horizon- • No tienen un contacto lítico dentro de los 50 cm super-
tes que alcanzan un espesor mínimo de 18 cm y que se ficiales.
encuentran dentro de los 75 cm medidos a partir de la • No tienen un horizonte superficial con 25 a 50 cm de
superficie mineral del suelo,, alguna o ambas de las espesor con todas las características de un plaggen
siguientes características: excepto el del grosor.
• Más del 35 %, en volumen, son fragmentos más grue- • No tienen moteados con croma 2 o menor, dentro de
sos de 2’0 mm de los cuales, más del 66 % son ceni- los 100 cm superficiales.
zas, pumita y material similar, o • No tienen un horizonte álbico que sea lo suficiente-
• La fracción tierra fina contiene 30 % o más de partícu- mente grueso como para conservarse después de mez-
las con diámetro comprendido entre 0’02 y 2’0 mm y clar los 18 cm superiores de suelo y que subyace a
o bien, en ese mismo tamaño de partículas, hay más otro horizonte que tiene un brillo al menos una uni-
del 30 % de vidrio volcánico o hay, por lo menos, el 5 dad Munsell más oscuro y todos los requisitos de un
%, pero en la fracción tierra fina los porcentajes de horizonte espódico excepto el índice de acumulación.(ST)
aluminio más la mitad del hierro extraíbles por ácido En revisiones posteriores a la publicación de Soil
oxálico-oxalato amónico es 0’40 o más.(KST0) Taxonomy (1.975) se han modificado estos dos últimos
En (KST4) se especifica que hay más del 5 % de condicionantes y se ha añadido otro correspondiente a la
vidrio volcánico y la suma de los porcentajes de aluminio diferencia con el Subgrupo oxiácuico:
más la mitad del hierro extraíbles por ácido oxálico- • No tienen, en uno o más horizontes dentro de los 50 cm
oxalato amónico, multiplicada por 60, más el porcenta- medidos a partir de la superficie mineral del suelo,
je de vidrio volcánico es de 30, o más. pérdidas redox con croma 2 o menor y, además, pre-
sentan condiciones ácuicas en algún tiempo, la mayo-
UDIPSAMMENT ría de los años, o están drenados artificialmente.
El nombre proviene del latín, udus, húmedo, indica- • No tienen un horizonte Ap ni 18 cm superficiales de
tivo del régimen de humedad del suelo, del griego suelo que una vez mezclados tengan alguna de las
siguientes características:

912
UDALF-USTULT

a).- En el 25% o más, de cada pedón hay ce- En revisiones posteriores a la publicación de Soil
mentación por materia orgánica y aluminio, con o sin Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición:
hierro, o 2.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico,
b).- Los porcentajes de aluminio más la mitad excepto porque tienen un horizonte Ap o bien, los 18 cm
del hierro extraíbles por oxalato amónico llegan al superficiales de suelo, una vez mezclados, lo que resulte
0’25 y la mitad de ese contenido o menos, es el que estar a mayor profundidad, poseen alguna de las siguien-
hay en el horizonte suprayacente. tes características:
c).- La densidad óptica del extracto con oxala- • En el 25 %, o más, de cada pedón hay cementación por
to (ODOE) alcanza un valor de 0’12 o más, mientras materia orgánica y aluminio, con o sin hierro, o
que en el horizonte suprayacente alcanza como máxi- • Los porcentajes de aluminio más la mitad del hierro
mo a la mitad. extraíbles por oxalato amónico llegan al 0’25 y la
• No tienen una o varias capas, dentro de los 100 cm mitad de ese contenido o menos, es el que hay en el
medidos a partir de la superficie mineral del suelo, horizonte suprayacente.
que están saturadas de agua al menos 1 mes al año en • La densidad óptica del extracto con oxalato (ODOE)
6 años, como mínimo, de cada 10.(KST2) alcanza un valor de 0’12 o más, mientras que en el
— ácuico horizonte suprayacente alcanza como máximo a la
El nombre proviene del latín aqua, agua, indicativo mitad.(KST2)
de la existencia de rasgos hidromórficos. — lítico
1.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico, El nombre proviene del griego l‡qoj, piedra.
excepto porque tienen moteados con croma 2 o menor, Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
dentro de los 100 cm superficiales.(ST) to porque tienen un contacto lítico dentro de los 50 cm
En revisiones posteriores a la publicación de Soil superficiales.(ST)
Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición:
— oxiácuico
2.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico,
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
excepto porque tienen, en uno o más horizontes dentro
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
de los 50 cm medidos a partir de la superficie mineral
del típico excepto porque tienen una o varias capas, den-
del suelo, pérdidas redox con croma 2 o menor y además tro de los 100 cm medidos a partir de la superficie mine-
presentan condiciones ácuicas en algún tiempo, la mayo- ral del suelo que están saturadas de agua al menos 1 mes
ría de los años, o están drenados artificialmente. (KST2) al año en 6 años, como mínimo, de cada 10. (KST2)
— álfico — plagéptico
El nombre proviene de la partícula alf, indicativa de El nombre proviene del alemán plaggen, tierra plan-
Alfisoles. tada con césped, pradera.
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
to porque tienen láminas dentro de los 150 cm superio- to porque tienen un horizonte superficial con 25 a 50 cm
res de suelo con los requisitos de un horizonte argílico, de espesor con todas las características de un plaggen
excepto el del espesor y, o bien tienen una saturación en excepto el del grosor.(ST)
bases superior al 35 % en algún horizonte dentro de los
125 cm por debajo de la laminilla superior o bien, tienen — últico
un régimen de temperaturas frígido. El nombre proviene de la partícula ult, indicativa de
Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores Ultisoles.
a la publicación de Soil Taxonomy (1.975) .(KST2) Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
to porque porque tienen láminas dentro de los 150 cm
— árgico superiores de suelo con los requisitos de un horizonte
El nombre proviene del latín argilla, arcilla, indica- argílico, excepto el del espesor y, o bien tienen una satu-
tivo de la presencia de este material. ración en bases del 35 % o menor, en algún horizonte
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la dentro de los 125 cm por debajo de la laminilla superior
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los o bien, tienen un régimen de temperaturas mésico o más
del típico excepto porque tienen láminas dentro de los cálido.(ST)
200 cm superiores de suelo con los requisitos de un horizonte Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores
argílico, excepto el del espesor o el contenido en arcilla.(KST2) a la publicación de Soil Taxonomy (1.975) .(KST2)
— espódico UDIVITRAND
El nombre proviene del griego spodÕj, ceniza, pol-
El nombre proviene del latín, udus, húmedo, indica-
vo, indicativo de la existencia de un horizonte decolo-
tivo del régimen de humedad, vitreus, vítreo, indicativo
rado.
de la naturaleza de los materiales y la partícula and, dis-
1.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico,
tintiva de Andisoles.
excepto porque tienen un horizonte álbico que es lo su-
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana,
ficientemente grueso como para conservarse después de
establecido con posterioridad a la publicación de Soil
mezclar los 18 cm superiores de suelo y que subyace a
Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden Vitrand,
otro horizonte que tiene un brillo al menos una unidad
Orden Andisoles.
Munsell más oscuro y todos los requisitos de un hori-
Son los Vitrands que no tienen un régimen de hu-
zonte espódico excepto el índice de acumulación.(ST)
medad ústico.

913
Diccionario de términos edafológicos

Comprende los Subgrupos Udivitrand típico, U, entre los 50 y 100 cm .medidos desde la superficie min-
ácuico, U. espódico, U. lítico y U. táptico.(KST0) eral del suelo o desde el borde de una capa orgánica con
Posteriormente se han añadido los Subgrupos U. úl- propiedades ándicas, lo que resulte estar a menor pro-
tico, U. álfico y U. húmico y desaparece U. espódico. fundidad, condiciones ácuicas en algún tiempo de la
(KST2) mayoría de los años, o están artificialmente drenados y
— típico alguna o varias de las siguientes condiciones:
Subgrupo de suelos de la clasificación americana Soil a).- 2%, o más, de concentraciones redox, o
b).- Un brillo en húmedo, de 4 o más y croma 2
Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo Udivi-
o menor en el 50 % o más, bien en pérdidas redox
trand, Suborden Vitrand, Orden Andisoles.
sobre las caras de los agregados o bien en la matriz si
Son los Udivitrands que:
no hay agregados; o
• No tienen un contacto lítico dentro de los 50 cm medi-
c).- Suficiente Fe2+ activo como para dar positi-
dos desde la superficie mineral del suelo o desde el
vo en la reacción con a,a’-dipiridilo en un momento
borde de una capa orgánica con propiedades ándi-
en que el suelo no está regado.(KST0)
cas, lo que resulte estar a menor profundidad.
• No tienen, en ningún subhorizonte entre los 50 y 100 — álfico
cm, medidos desde la superficie mineral del suelo o El nombre proviene de la partícula alf, indicativa de
desde el borde de una capa orgánica con propiedades Alfisoles.
ándicas, lo que resulte estar a menor profundidad, Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
condiciones ácuicas en algún tiempo de la mayoría publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
de los años o están artificialmente drenados, con al- del típico excepto porque tienen un horizonte argílico o
guna o varias de las siguientes condiciones: kándico cuyo límite superior está dentro de los 125 cm
a).- 2 %, o más, de concentraciones redox, o medidos, desde la superficie mineral del suelo, o desde
b).- Un brillo en húmedo, de 4 o más y croma 2 el borde de una capa orgánica con propiedades ándicas,
o menor en el 50 % o más, bien en pérdidas redox lo que resulte estar a menor profundidad, y cuya satu-
sobre las caras de los agregados, o bien en la matriz si ración en bases, por suma de cationes, al menos en los
no hay agregados; o 50 cm superiores es del 35 %, o mayor.(KST2)
c).- Suficiente Fe2+ activo como para dar positi-
vo en la reacción con a,a’-dipiridilo en un momento
— espódico
en que el suelo no está regado. El nombre proviene del griego spodÕj, ceniza, pol-
• No tienen entre los 25 y los 100 cm, medidos, ya sea vo, indicativo de la existencia de un horizonte decolo-
desde la superficie mineral del suelo, o ya sea desde rado.
el borde de una capa orgánica con propiedades ándi- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
cas, lo que resulte estar a menor profundidad, una capa publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
con un espesor mínimo de 10 cm que contenga más del típico excepto porque tienen un horizonte espódico
del 3’0 % de carbono orgánico y los colores de un y un horizonte eluvial asociado cuyo límite superior está
epípedon mólico por toda ella, infrayaciendo a uno o dentro de los 125 cm medidos, desde la superficie mine-
varios horizontes con un espesor total mínimo de 10 ral del suelo o desde el borde de una capa orgánica con
cm que tengan un brillo en húmedo al menos 1 uni- propiedades ándicas, lo que resulte estar a menor
dad Munsell más alta y un contenido en carbono profundidad.(KST0)
orgánico menor en un 1%, en términos absolutos, Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores.
como mínimo. (KST2)
• No tienen un horizonte espódico y un horizonte eluvial — húmico
asociado que tenga su límite superior dentro de los El nombre proviene del latín humus, tierra, indicati-
125 cm medidos, desde la superficie mineral del sue- vo de la abundancia relativa de materia orgánica.
lo, o desde el borde de una capa orgánica con Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
propiedades ándicas, lo que resulte estar a menor publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
profundidad.(KST0) del típico excepto porque tienen un epípedon melánico,
Este condicionante resulta superfluo al desaparecer mólico o úmbrico. (KST2)
el Subgrupo espódico (KST2)
Como consecuencia de la creación de nuevos Sub- — lítico
grupos resultan nuevos condicionantes: El nombre proviene del griego l‡qoj, piedra.
• No tienen un horizonte argílico ni kándico cuyo límite Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
superior esté dentro de los 125 cm medidos, desde la publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
superficie mineral del suelo, o desde el borde de una del típico excepto porque tienen un contacto lítico den-
capa orgánica con propiedades ándicas, lo que re- tro de los 50 cm, medidos, ya sea desde la superficie
sulte estar a menor profundidad. mineral del suelo o ya sea desde el borde de una capa
• No tienen un epípedon melánico, úmbrico o mólico.(KST2) orgánica con propiedades ándicas, lo que resulte estar a
— ácuico menor profundidad.(KST0)
El nombre proviene del latín aqua, agua, indicativo — táptico
de la existencia de rasgos hidromórficos. El nombre proviene del griego q§ptoj, enterrado.
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
del típico excepto porque tienen, en algún subhorizonte del típico excepto porque tienen entre los 25 y los 100

914
UDALF-USTULT

cm, medidos, ya sea desde la superficie mineral del sue- yacente, que es el C, no hay incremento de la satu-
lo o ya sea desde el borde de una capa orgánica con ración en sodio o potasio en C con la profundidad, o
propiedades ándicas, lo que resulte estar a menor pro- bien la acidez de cambio supera la suma del sodio y
fundidad, una capa con un espesor mínimo de 10 cm que del potasio cambiable. Además la conductividad del
contenga más del 3’0 % de carbono orgánico y los colo- extracto de saturación es inferior a 1 dS.m-1.
res de un epípedon mólico por toda ella, infrayaciendo a Comprende los Grandes Grupos Vermudoll, Haplu-
uno o varios horizontes con un espesor total mínimo de doll, y Argudoll.(7A)
10 cm que tengan un brillo en húmedo al menos 1 uni- 2.-Suborden de suelos de la clasificación americana
dad Munsell más alta y un contenido en carbono orgáni- Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Orden Molli-
co menor en un 1%, en términos absolutos, como soles.
mínimo.(KST0) Son los Mollisoles más o menos libremente drena-
dos de climas continentales en latitudes medias. Además
— últico
del epípedon mólico puede existir un horizonte cámbico
El nombre proviene de la partícula ult, indicativa de
o un argílico. Su régimen de temperaturas es mésico o
Ultisoles.
más cálido y el de humedad es údico.
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
En resumen, son los Mollisoles que:
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
• Tienen una temperatura media anual del suelo superior
del típico excepto porque tienen un horizonte argílico
a 8 ºC.
o kándico cuyo límite superior esté dentro de los 125 • No tienen un horizonte álbico con caracteres asociados
cm, medidos desde la superficie mineral del suelo o des- a la humedad, tales como moteados, concreciones de
de el borde de una capa orgánica con propiedades ándi- hierro o manganeso o ambas cosas.
cas, lo que resulte estar a menor profundidad, y cuya • No están saturados de agua en ningún período o no
saturación en bases, por suma de cationes, al menos en posee las características asociadas con la humedad
los 50 cm superiores, es inferior al 35 % .(KST2) definidas para los Aquolls.
UDOLL • No tienen un horizonte calizo inmediatamente por de-
bajo del epípedon mólico en una profundidad inferior
El nombre proviene del latín, udus, húmedo, indica- a 50 cm y con un contenido equivalente en CaCO3
tivo del régimen de humedad del suelo y la partícula oll, superior al 40 %, incluyendo fragmentos de hasta 7’5
distintiva de Mollisoles. cm de tamaño.
Vid. Brunizem. • Tienen un régimen de humedad údico.
1.- Suborden de suelos de la clasificación americana • No tienen un horizonte cálcico o yípsico ni tienen con-
de 1.960, conocida como 7ª Aproximación, perteneciente centraciones de caliza blanda pulverulenta en formas
al orden Mollisoles. esferoidales o como recubrimientos de los agregados
Son Mollisoles de clima suficientemente húmedo o diseminadas en partículas del tamaño de la arcilla
como para que en la mayoría de los años haya algún dentro de los 150 cm superficiales o de los 50 cm por
movimiento del agua a través del suelo y hacia abajo, debajo del más elevado de los horizontes calizos
hacia la capa freática. También es norma que en verano Comprende los Grandes Grupos Paleudoll, Argiudoll,
haya defecto de pluviosidad, de modo que se encuentren Vermudoll y Hapludoll.(ST)
horizontes secos, al menos en cortos períodos. Tienen En revisiones posteriores a la publicación de Soil
croma más alto que el que los definiría como Aquoll, o Taxonomy (1.975) se ha añadido el Gran Grupo
carecen de moteados si el croma se encuentra entre 1 y Calciudoll.(KST2)
2. El material parental contiene menos del equivalente a
40 % de CaCO3, a menos que haya un horizonte argílico UDORTHENT
o, a menos que el epípedon tenga un grosor de 30 a 50 El nombre proviene del latín, udus, húmedo, indica-
cm dependiendo del contenido en grava. La temperatura tivo del régimen de humedad del suelo, del griego ÔrqÕ$,
media anual del suelo supera los 8’3 ºC si el croma del derecho, recto, indicativo de que el Suborden no presen-
epípedon es menor que 1’5 a profundidades de 15 cm o ta desviaciones de las características propias del Orden
mayores. Además, tienen una de las siguientes propiedades y la partícula ent, distintiva de Entisoles.
asociadas al clima: Gran Grupo de suelos de la clasificación americana
• Si existe un horizonte argílico o un cámbico tienen, o Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden
bien una saturación en bases, por NH4OAc, de menos Orthent, Orden Entisoles.
del 80 % en esos horizontes, o mayor que ese porcen- Son los Orthents de latitudes medias que tienen un
taje pero no hay incremento en la saturación en sodio régimen de humedad údico. El de temperaturas varía de
y potasio con la profundidad por debajo de esos hori- frígido a hipertérmico, pero nunca tienen un régimen del
zontes, o bien la acidez de cambio es superior a la tipo “iso”.
suma de sodio y potasio cambiables por debajo del En la clasificación americana de 1.938 (Baldwin et
argílico o del cámbico. La conductividad del extracto al.) se incluyeron entre los regosuelos y litosuelos.
de saturación es inferior a 1 dS.m-1 a 25 ºC. En resumen, son los Orthents que:
• Si no existen ni un horizonte cámbico ni un argílico, • Tienen un régimen de humedad údico.
tienen, o bien, una saturación en bases inferior al 80 % • Tienen un régimen de temperaturas que va desde frígi-
en el epípedon mólico y en parte, al menos, del hori- do a hipertérmico, pero la diferencia entre las tem-
zonte subyacente, o bien, si supera al 80 % en cual- peraturas medias de verano y de invierno, medidas a
quier parte del epípedon mólico o del horizonte sub- 50 cm de profundidad, supera los 5 ºC.

915
Diccionario de términos edafológicos

• Tienen una conductividad en el extracto a saturación a mayoría de los años, o están drenados artificial-
25 ºC inferior a 2 dS.m-1 en todos los subhorizontes mente.(KST2)
hasta la menor de las siguientes profundidades: 125 • No tienen un contacto lítico dentro de los 50 cm super-
cm, si la clase textural es arenosa, 90 cm si es franca ficiales.
y 75 cm si es arcillosa. • Tienen menos del 50 %, en volumen, de agujeros de
Comprende los Subgrupos Udorthent típico, U, lombrices y otros gusanos o madrigueras, rellenados,
ácuico, U, andéptico, U. lítico y U. vérmico.(ST) entre el final de un horizonte Ap o de la profundidad
En revisiones posteriores a la publicación de Soil de 25 cm, si ésta es mayor, y la de 100 cm, o hasta un
Taxonomy (1.975) no se requiere ningún condicionante contacto lítico o paralítico si apareciera antes.(ST)
sobre la conductividad eléctrica, que distinguía a algunos Como consecuencia de la creación del Subgrupo ox-
Torriorthent. Además se crean los Subgrupos U. ándico iácuico se añade:
y U, vitrándico y desaparece U. andéptico.(KST0). Pos- • No tienen una o varias capas, dentro de los 100 cm
teriormente, se crea el Subgrupo U. oxiácuico. (KST2) medidos a partir de la superficie mineral del suelo
que estén saturadas de agua al menos 1 mes al año en
— típico 6 años, como mínimo, de cada 10.(KST2)
Subgrupo de suelos de la clasificación americana Soil
Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo — ácuico
Udorthent, Suborden Orthent, Orden Entisoles. El nombre proviene del latín aqua, agua, indicativo
Son los Udorthents que: de la existencia de rasgos hidromórficos.
• No tienen una capa en los 75 cm superiores de suelo 1.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico,
con textura más fina que la arenosa fina franca y que excepto porque están saturados de agua durante un mes,
tenga un espesor mínimo de 18 cm y una densidad o más, dentro de los 150 superiores de suelo.(ST)
aparente, medida en la fracción tierra fina, a 1/3 bar En revisiones posteriores a la publicación de Soil
(33 kPa) de retención de agua, inferior a 0’95 g.cm-3 Taxonomy (1.975) se ha modificado el condicionante:
y tenga, o bien una relación entre los porcentajes de 2.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico,
arcilla y del agua retenida a 15 bar (1.500 kPa) de excepto porque tienen, en uno o más subhorizontes, den-
1’25 como máximo, o bien una relación entre CIC a tro de los 100 cm superiores medidos desde la superficie
pH 8 y el agua retenida a 15 bar (1.500 kPa) superior mineral del suelo, pérdidas redox con croma 2 o menor
a 1’5 y más acidez de cambio que la suma de base y también condiciones ácuicas en algún tiempo en la mayoría
más el aluminio extraíble por KCl.(ST) de los años, o están drenados artificialmente.(KST2)
Como consecuencia de los cambios habidos en los — andéptico
Subgrupos este condicionante se ha modificado:
El nombre proviene de las palabras japonesas an,
• No tienen, en uno o más horizontes que alcancen un
oscuro, y do, suelo, referentes a un tipo de suelo forma-
espesor total de 18 cm como mínimo y dentro de los
do sobre materiales volcánicos y la partícula ept, indica-
75 cm medidos a partir de la superficie mineral del
tiva de Inceptisoles.
suelo alguna o varias de las siguientes características:
a).- Una densidad aparente, medida en la frac- Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
ción tierra fina a 33 kPa de retención de agua, de 1’0 to porque tienen una capa en los 75 cm superiores de
g.cm-3 o menor, y el aluminio más la mitad del por- suelo con textura más fina que la arenosa fina franca con
centaje de hierro extraíbles con ácido oxálico-oxalato un espesor mínimo de 18 cm y una densidad aparente,
amónico es 1’0 o más, o medida en la fracción tierra fina a 1/3 bar (33 kPa) de
b).- Más del 35 %, en volumen, son fragmentos retención de agua, inferior a 0’95 g.cm-3 y tiene, o bien
superiores a 2 mm y, de ellos, más del 66 % son ceni- una relación entre los porcentajes de arcilla y del agua
zas, pumita y materiales similares a la pumita, o retenida a 15 bar (1.500 kPa) de 1’25 como máximo, o
c).- La fracción tierra fina contiene 30 % o más bien una relación entre CIC a pH 8 y el agua retenida a
de partículas con diámetro comprendido entre 0’02 y 15 bar (1.500 kPa) superior a 1’5 y más acidez de cam-
2’0 mm y, o bien en esos mismos tamaños hay más bio que la suma de base más el aluminio extraíble por
del 30 % de vidrio volcánico, o hay el 5 % o más, KCl.(ST)
pero en la fracción tierra fina los porcentajes de alu- Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores
minio más la mitad del hierro extraíbles con ácido a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST0)
oxálico-oxalato amónico alcanza 0’4 o más.(KST0) — ándico
En (KST4) se especifica que hay más del 5 % de El nombre proviene de las palabras japonesas an,
vidrio volcánico y la suma de los porcentajes de aluminio oscuro, y do , suelo, referentes a un tipo de suelo forma-
más la mitad del hierro extraíbles por ácido oxálico- do sobre materiales volcánicos.
oxalato amónico, multiplicada por 60, más el porcentaje Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
de vidrio volcánico es de 30, o más. publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
§ No están saturados de agua durante un mes o más, del típico excepto porque tienen, en uno o más horizon-
dentro de los 150 cm superiores de suelo.(ST) tes que alcanzan un espesor total de 18 cm como mínimo
En revisiones posteriores a la publicación de Soil y dentro de los 75 cm medidos a partir de la superficie
Taxonomy (1.975) se ha modificado el condicionante:: mineral del suelo, una densidad aparente, medida en la
• No tienen, en uno o más subhorizontes, dentro de los fracción tierra fina a 33 kPa de retención de agua, de 1’0
100 cm superiores medidos desde la superficie mine- g.cm-3 o menor, y el aluminio más la mitad del porcenta-
ral del suelo, pérdidas redox con croma 2 o menor y je de hierro extraíbles con ácido oxálico-oxalato amóni-
también condiciones ácuicas en algún tiempo en la co es 1’0 o más. (KST0)

916
UDALF-USTULT

— lítico mitad del hierro extraíbles con ácido oxálico-oxalato


amónico alcanza 0’4 o más.(KST0)
En (KST4) se especifica que hay más del 5 % de
vidrio volcánico y la suma de los porcentajes de aluminio
más la mitad del hierro extraíbles por ácido oxálico-
oxalato amónico, multiplicada por 60, más el porcenta-
je de vidrio volcánico es de 30, o más.
UDOX
El nombre proviene del latín, udus, húmedo, indica-
tivo del régimen de humedad del suelo y la partícula ox,
distintiva de Oxisoles.
Vid. Ferralítico lavado; Rojo ferralítico.
1.- Suborden de suelos de la clasificación americana
de 1.960, conocida como 7ª Aproximación, perteneciente
al Orden de los Oxisoles.
Son los Oxisoles que están siempre húmedos en to-
dos los horizontes o que están secos en algún horizonte
menos de 30 días y que tienen una saturación en bases en
el horizonte óxico, entre las profundidades de 50 y 150
Udorthent lítico (Leptosol Lítico) cm, inferior al 25 %. Son suelos de clima húmedo, sin
Contacto lítico irregular (calizas) con límite discontínuo estación seca o con una corta estación seca.
Oñate (Guipúzcoa) La 7ª Aproximación los divide en dos Clases (sic) de
(Fot. O. Artieda) acuerdo con que tengan un epípedon úmbrico o un ócri-
co con un brillo en húmedo menor que 3 y con más del
El nombre proviene del griego l‡qoj, piedra. 2% de carbono orgánico en los 10 cm superficiales; o
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- tengan simplemente un epípedon ócrico sin caracteres,
to porque tienen un contacto lítico dentro de los 50 cm pero no da nombre a los suelos de esas dos Clases.(7A)
superficiales.(ST) Este Suborden desaparece con la publicación de Soil
— oxiácuico Taxonomy (1.975), pero vuelve a aparecer en revisiones
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la posteriores a la misma como consecuencia de la recomen-
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los dación efectuada por el Comité Internacional sobre Oxi-
del típico excepto porque tienen una o varias capas, den- soles (1.987). (KST0)
tro de los 100 cm medidos a partir de la superficie min- 2.- Suborden de suelos establecido con posterioridad
eral del suelo que están saturadas de agua al menos 1 mes al a la publicación de Soil Taxonomy (1.975), perteneciente
año en 6 años, como mínimo, de cada 10. (KST2) al Orden Oxisoles.
— vérmico Son los Oxisoles que no tienen un epípedon hístico
ni caracteres asociados con la humedad que los definiría
El nombre proviene del latín vermis, gusano, indica-
como Aquox y tienen un régimen de humedad údico.(KST0)
tivo de la estructura del terreno.
Comprende los Grandes Grupos Acrudox, Eutrudox,
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
Hapludox, Kandiudox y Sombriudox.(KST0)
to porque tienen, al menos el 50 %, en volumen, de
agujeros de lombrices y otros gusanos o madrigueras, UDULT
rellenados, entre el final de un horizonte Ap o de la pro- El nombre proviene del latín, udus, húmedo, indica-
fundidad de 25 cm, si ésta es mayor, y la de 100 cm, o
tivo del régimen de humedad del suelo y la partícula ult,
hasta un contacto lítico o paralítico si apareciera
indicativa de Ultisoles.
antes.(ST) Suborden de suelos de la clasificación americana Soil
— vitrándico Taxonomy (1.975) perteneciente al Orden Ultisoles.
El nombre proviene del latín vitreus, vítreo, indicati- Son los Ultisoles más o menos libremente drenados,
vo de la naturaleza de los materiales y de las palabras pobres en humus, de climas húmedos de latitudes medias
japonesas an, oscuro, y do, suelo, referentes a un tipo o bajas con una buena distribución de las lluvias. El régi-
de suelo formado sobre materiales volcánicos. men de humedad es údico y el de temperaturas mésico,
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la isomésico o más cálido. Suelen tener colores claros en
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los los horizontes superiores, normalmente un horizonte
del típico excepto porque grisáceo que descansa sobre un argílico de color pardo
• Más del 35 %, en volumen, son fragmentos superiores amarillento a rojizo. Los que derivan de rocas básicas
a 2 mm y, de ellos, más del 66 % son cenizas, pumita suelen tener el horizonte superficial pardo oscuro a par-
y materiales similares a la pumita, o do rojizo y el argílico subyacente tiene color rojo oscu-
• La fracción tierra fina contiene 30 % o más de partícu- ro. En algunos casos hay un fragipán o plintita o ambas
las con diámetro comprendido entre 0’02 y 2’0 mm y, cosas a la vez en el argílico o por debajo de él. Muchos
o bien en esos mismos tamaños hay más del 30 % de se cultivan bien, aportando las adecuadas enmiendas o
vidrio volcánico, o hay el 5 % o más, pero en la frac- alternando entre cultivo y bosque.
ción tierra fina los porcentajes de aluminio más la En resumen, son los Ultisoles que:

917
Diccionario de términos edafológicos

• No están nunca saturados de agua o tienen matiz más dos en los que hay un déficit estacional de precipitaciones.
rojo o croma más alto que los Aquult. Aunque se forman sobre gran variedad de materiales,
• Tienen menos de 0’9 % de carbono orgánico en los 15 tienen muy pocos minerales alterables. La caolinita, la
cm superiores del horizonte argílico y menos de gibbsita y el aluminio intercalar son los más frecuentes
12 kg.m-2 de carbono orgánico hasta 1 m de profun- en la fracción arcilla, aunque también puede haber mont-
didad, excluyendo el de cualquier horizonte O. morillonita si ésta ya estaba presente en el material pa-
• Tienen un régimen de humedad údico. rental. La cantidad de aluminio extraíble es elevada, ex-
Comprende los Grandes grupos Fragiudult, Haplu- cepto en los grupos “paleo”. Pueden tener cualquier régi-
dult, Paleudult, Plinthudult, Rhodudult y Tropudult.(ST) men de temperaturas más cálido que el frígido e isofrígi-
En revisiones posteriores a la publicación de Soil do. El régimen de humedad puede ser ácuico, údico, ús-
Taxonomy, se establece la posibilidad de que en vez de tico o xérico
un horizonte argílico haya un kándico y se crean los En resumen, son suelos minerales que:
Grandes Grupos Kandiudult y Kanhapludult, en tanto • No tienen lenguas de material álbico en el horizonte
que desaparece Tropudult.(KST0) argílico cuya dimensión vertical sea superior a 50 cm
si hay más del 10 % de minerales alterables en la frac-
ULTISOL ción de 20 a 200 m, pero tienen una de las siguientes
El nombre proviene del latín ultimus, último, en rela- características:
ción al grado de alteración. a).- Tienen un horizonte argílico, pero no un
1.- Orden de suelos de la clasificación americana, fragipán, y tienen una saturación en bases, por suma
conocida como 7ª Aproximación. de cationes, inferior al 35 % dentro de las siguientes
Son suelos que tienen un horizonte argílico en el que profundidades:
no penetran lenguas de material álbico, pero nunca tienen Si el horizonte argílico tiene, en alguna parte,
un horizonte óxico ni un nátrico. El horizonte argílico un matiz 5YR, o más amarillo, o un brillo en húmedo
tiene una saturación en bases, por suma de cationes, in- igual o superior a 4, o un brillo en seco que es más de
ferior al 35 % o la saturación en bases decrece con la una unidad Munsell superior al brillo en húmedo, la
profundidad bien en el horizonte argílico o en el C. menor de las siguientes: 125 cm, por debajo del límite
Pueden tener un epípedon mólico, úmbrico, ócrico o hís- superior del horizonte argílico; 180 cm por debajo de
tico y un fragipán y es frecuente la plintita. Son suelos la superficie del suelo o inmediatamente por encima
propios de climas húmedos de las zonas templadas a de un contacto lítico o paralítico.
tropicales. La vegetación natural era un bosque o una Si el horizonte argílico tiene cualquier otro co-
sabana, normalmente. Debe haber suficientes minerales lor o si el epípedon tienen una clase textural arenosa
alterables como para poder definir el Orden, por lo que o esquelético-arenosa, la más profunda de las dos pri-
prácticamente se excluye la presencia de un horizonte meras definidas anteriormente o inmediatamente por
óxico. encima de un contacto lítico o paralítico si apare-
Comprende los Subórdenes Aquult, Ochrult y ciera antes.
Umbrult.(7A) b).- O tiene un fragipán que:
2.- Orden de suelos de la clasificación americana Soil Reúne todos los requisitos de un horizonte
Taxonomy (1.975). argílico o tiene clay-skins con más de 1 mm de espe-
Son suelos muy alterados, muy insaturados y lava- sor en alguna parte o subyace a un argílico.
dos. Se corresponderían, parcialmente, con los suelos Tiene una saturación en bases, por suma de
débilmente ferralíticos, ferralíticos humíferos y ferralíti- cationes, inferior al 35 % en una profundidad de 75
cos lavados de la clasificación francesa. Tienen marcas cm por debajo del límite superior del fragipán o in-
de arcilla traslocada y de intenso lavado, lo que los mediatamente por encima de un contacto lítico o
diferencia de los Alfisoles, con los que coinciden en tener paralítico si apareciese antes.
un horizonte argílico, un bajo suministro de bases, par- • Tienen un régimen de temperaturas mésico, isomésico
ticularmente en los horizontes inferiores y una tempera- o más cálido.
tura media del suelo superior a los 8 ºC. La capacidad • No tienen un horizonte espódico ni un óxico, a menos
que esté por debajo del argílico.
de intercambio catiónico es moderada a baja, mantenien-
• No tienen plintita que forme fase continua dentro de
do su máximo justo por debajo de la superficie. Son sue-
los 30 cm superficiales.
los bien dotados de agua pero su bajo contenido en bases
Comprende los Subórdenes Aquult, Humult, Udult,
hace que su cultivo deba hacerse con precauciones.
Ustult y Xerult.(ST)
Son suelos de latitudes medias o bajas con horizon-
En revisiones posteriores a la publicación de Soil
tes que contienen una cantidad apreciable de arcilla ilu-
Taxonomy (1.975) sólo se incide en que el horizonte
vial pero pocas bases. El régimen de humedad del suelo
argílico puede ser sustituido siempre por un horizonte
no es perúdico, aunque en alguna estación haya exceso
kándico y que teniendo en cuenta la creación del Orden
de precipitaciones y el agua percole y hasta permanece
Andisoles, no pueden tener propiedades ándicas en uno
saturada alguna parte del substrato por algún tiempo. El
o varios horizontes que alcancen un espesor acumulado
aporte de bases por meteorización de minerales no llega
de 35 cm, estén enterrados o no, pero dentro de los 60
a compensar las pérdidas por lavado y la mayoría de las
cm medidos desde la superficie mineral del suelo o des-
bases están ligadas a la vegetación y se encuentran en
de el borde inferior de una capa orgánica que tenga
los primeros centímetros de suelo, por lo que la satu-
propiedades ándicas, lo que resulte estar a menor
ración en bases frecuentemente decrece con la profun-
profundidad.(KST0)
didad. Estos suelos abundan en climas cálidos y húme-

918
UDALF-USTULT

Más tarde se modifica el contenido del primer condi- Este Gran Grupo desaparece con la publicación de
cionante que define a los Ultisoles: Soil Taxonomy (1.975), sustituido, aproximadamente, por
• Tienen un horizonte argílico o un kándico, pero no un Dystrandept y Eutrandept.(ST)
fragipán, y una saturación en bases, por suma de catio-
nes, inferior al 35 % hasta una de las siguientes pro- UMBRAQUALF
fundidades. El nombre proviene del latín umbra, sombra, tono
a).- Si la clase textural del epípedon es arenosa oscuro, referente al color del epípedon, aqua, agua, in-
o esquelética-arenosa, hasta 125 cm por debajo del dicativo de la existencia de rasgos hidromórficos y la
límite superior del horizonte argílico (pero no por partícula alf, distintiva de Alfisoles.
debajo de los 200 cm de profundidad), o 180 cm por 1.- Gran Grupo de suelos de la clasificación ameri-
debajo de la superficie mineral del suelo, si resulta cana de 1.960, conocida como 7ª Aproximación,
estar a mayor profundidad o hasta un contacto lítico, perteneciente al Suborden Aqualf, Orden Alfisoles.
paralítico o petroférrico si apareciera antes. Son los Aqualfs que tienen un epípedon úmbrico pero
b) La menos profunda de las siguientes: 125 no un fragipán ni un horizonte nátrico.
cm por debajo del límite superior del horizonte argílico No se desarrollaron Subgrupos.(7A)
(pero no por debajo de los 200 cm de profundidad), o 2.- Gran Grupo de suelos de la clasificación ameri-
180 cm por debajo de la superficie mineral del suelo cana Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden
o hasta un contacto lítico, paralítico o petroférrico si Aqualf. Orden Alfisoles.
apareciera antes. Son los Aqualfs que tienen un epípedon úmbrico. El
• Tienen un fragipán y las dos siguientes características: horizonte superficial, de color oscuro, tiene una satu-
a).- O bien hay un horizonte argílico o un kándi- ración en bases relativamente baja, inferior al 50 %, por
co por encima, dentro o por debajo de él, o hay clay- NH4OAc. No hay ni un duripán ni un fragipán por deba-
skins con 1 mm o más de espesor en uno o más de sus jo del horizonte argílico. El régimen de temperaturas del
subhorizontes y suelo va desde el mésico hasta el hipertérmico. Su vege-
b).- Tiene una saturación en bases, por suma de tación natural es el bosque.
cationes, inferior al 35 % hasta la menos profunda de En la clasificación americana de 1.938 (Baldwin et
las siguientes medidas: 75 cm por debajo del límite al.) se incluyeron entre los suelos gley-húmicos.
superior del fragipán; 200 cm por debajo de la super- En resumen, son los Aqualfs que:
ficie mineral del suelo o un contacto lítico, paralítico • Tienen un epípedon úmbrico pero no tienen un duripán,
o petroférrico.(KST2) fragipán ni horizonte nátrico.
• No tienen lenguas de material álbico que se introduz-
Los Subórdenes no se varían, en cualquier caso.
can en el horizonte argílico.
ULTUSTALF • No tienen un cambio textural abrupto entre un hori-
zonte álbico y un argílico cuando la conductividad hidráu-
El nombre proviene de la partícula ult, indicativa de
lica a saturación del horizonte argílico es baja o muy baja.
Ultisoles, del latín ustus, quemado, indicativo del clima
• La diferencia entre las temperaturas medias del suelo
y la partícula alf, distintiva de Alfisoles.
en invierno y en verano, medidas a 50 cm de profun-
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana
didad, alcanza o supera los 5 ºC.
de 1.960, conocida como 7ª Aproximación, perteneciente
No se han definido Subgrupos.(ST)
al Suborden Ustalf, Orden Alfisoles.
En revisiones posteriores a la publicación de Soil
Son los Ustalfs que tienen en la fracción arcilla una Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición:
capacidad de cambio inferior a 40 cmol(+).kg-1. Es fre-
3.- Gran Grupo de suelos de la clasificación ameri-
cuente la plintita y son raros los minerales alterables.
cana Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden
No se han definido Subgrupos.(7A) Aqualf, Orden Alfisoles.
Este Gran Grupo desaparece con la publicación de
Son los Aqualfs que:
Soil Taxonomy (1.975), sustituido, aproximadamente por • No tienen plintita que forme fase continua o constituya
Palexeralf y Paleustalf.(ST) más de la mitad de la matriz en algún subhorizonte
UMBRANDEPT situado entre 30 y 150 cm de profundidad por debajo
de la superficie del suelo.
El nombre proviene del latín umbra, sombra, tono • Tienen un epípedon úmbrico, pero no tienen un duripán,
oscuro, referente al color del epípedon. de las palabras un fragipán o un horizonte nátrico.
japonesas an, oscuro, y do, suelo, referentes a un tipo • Tienen una CIC igual o superior a 16 cmol(+).kg-1 de
de suelo formado sobre materiales volcánicos y la partícu- arcilla, por NH4OAc a pH 7, y una capacidad efectiva
la ept, distintiva de Inceptisoles. de cambio igual o superior a 12 cmol(+).kg-1 de arcilla,
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana como suma de bases extraídas por NH4OAc 1N más
de 1.960, conocida como 7ª Aproximación, perteneciente el aluminio extraíble por KCl 1N, en la mayor parte
al Suborden Andept, Orden Inceptisoles. del argílico o en la mayor parte de los 100 cm superio-
Son los Andepts que tienen un epípedon úmbrico o res si su espesor es mayor que esta cantidad.
un mólico y arcilla que no se deshidrata irreversiblemente • No tienen lenguas de material álbico que penetren en el
en agregados del tamaño de la grava. Pueden tener un horizonte argílico
horizonte cámbico, pero no un duripán. • No tienen un cambio textural abrupto entre un horizon-
Comprende los Subgrupos Umbrandept órtico, U. te álbico y el argílico, que tiene baja o muy baja con-
mólico y U. éntico.(7A) ductividad hidráulica.

919
Diccionario de términos edafológicos

Comprende los Subgrupos Umbraqualf típico, U. • La fracción tierra fina contiene 30 % o más de partícu-
acuándico, U. arénico, U. grosarénico y U. ferrudálfico.(KST0) las con diámetro comprendido entre 0’02 y 2’0 mm y,
— típico o bien en esos mismos tamaños hay más del 30 % de
vidrio volcánico, o hay el 5 % o más, pero en la frac-
Subgrupo de suelos de la clasificación americana, ción tierra fina los porcentajes de aluminio más la
establecido con posterioridad a la publicación de Soil mitad del hierro extraíbles con ácido oxálico-ox-
Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo Um- alato amónico alcanza 0’4 o más.(KST0)
braqualf, Suborden Aqualf, Orden Alfisoles. En (KST4) se especifica que hay más del 5 % de
Son los Umbraqualfs que: vidrio volcánico y la suma de los porcentajes de aluminio
• No tienen, en uno o más horizontes que alcancen un más la mitad del hierro extraíbles por ácido oxálico-
espesor total de 18 cm como mínimo y dentro de los oxalato amónico, multiplicada por 60, más el porcentaje
75 cm medidos a partir de la superficie mineral del de vidrio volcánico es de 30, o más.
suelo, alguna o varias de las siguientes características: — arénico
a).- Una densidad aparente, medida en la frac- El nombre proviene del latín arena, arenal, indicati-
ción tierra fina a 33 kPa de retención de agua, de 1’0 vo de la textura de alguna capa.
g.cm-3 o menor, y los porcentajes del aluminio más la Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
mitad del hierro extraíbles con ácido oxálico-oxalato publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
amónico es 1’0 o más, o del típico excepto porque tienen una capa con clase tex-
b).- Más del 35 %, en volumen, son fragmentos tural arenosa que comienza en la superficie del mineral
superiores a 2 mm y, de ellos, más del 66 % son ceni- del suelo y llega hasta el inicio del horizonte argílico que
zas, pumita y materiales similares a la pumita, o se encontrará entre los 50 y 100 cm de profundidad.(KST0)
c).- La fracción tierra fina contiene 30 % o más — ferrudálfico
de partículas con diámetro comprendido entre 0’02 y El nombre proviene del latín ferrum, hierro, por la
2’0 mm y, o bien en esos mismos tamaños hay más presencia de este elemento, udus, húmedo, indicativo del
del 30 % de vidrio volcánico, o hay el 5 % o más, régimen de humedad del suelo y la partícula alf, indica-
pero en la fracción tierra fina los porcentajes de alu- tiva de Alfisoles.
minio más la mitad del hierro extraíbles con ácido Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
oxálico-oxalato amónico alcanza 0’4 o más. publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
En (KST4) se especifica que hay más del 5 % de del típico, excepto porque tienen en el epípedon úmbri-
vidrio volcánico y la suma de los porcentajes de aluminio co y en los horizontes situados inmediatamente por enci-
más la mitad del hierro extraíbles por ácido oxálico- ma del argílico, nódulos blandos y discretos con dimen-
oxalato amónico, multiplicada por 60, más el porcenta- siones que van desde los 2’5 a los 30 cm y que constituyen más
je de vidrio volcánico es de 30, o más. del 5%, en volumen, y están cementados por hierro.(KST0)
• No tienen una capa con clase textural arenosa que — grosarénico
comience en la superficie mineral del suelo y llegue El nombre proviene del latín grossus, grueso, y are-
hasta el inicio del horizonte argílico que se encon- na, arenal, indicativo del grosor y textura de alguna capa.
trará por debajo de los 50 cm de profundidad.
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
• No tienen en el epípedon úmbrico ni en los horizontes
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
situados inmediatamente por encima del argílico nódu-
del típico, excepto porque tienen una capa con clase tex-
los blandos y discretos con dimensiones que van des-
tural arenosa que comienza en la superficie mineral del
de los 2’5 a los 30 cm y que constituyan más del 5 %,
suelo y llega hasta el inicio del horizonte argílico que se
en volumen, y estén cementados por hierro . (KST0)
encontrará por debajo de los 100 cm de profundidad.(KST0)
— acuándico
UMBRAQUEPT
El nombre proviene del latín aqua, agua, indicativo
de la existencia de rasgos hidromórficos y de las pala- El nombre proviene del latín umbra, sombra, tono
bras japonesas an, oscuro, y do, suelo, referentes a un oscuro, referente al color del epípedon, aqua, agua, in-
tipo de suelo formado sobre materiales volcánicos. dicativo de la existencia de rasgos hidromórficos y la
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la partícula ept, distintiva de Inceptisoles.
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los Gran Grupo de suelos de la clasificación americana
del típico excepto porque tienen, en uno o más horizon- de 1.960, conocida como 7ª Aproximación, perteneciente
tes que alcanzan un espesor total de 18 cm como mínimo al Suborden Aquept, Orden Inceptisoles.
y dentro de los 75 cm medidos a partir de la superficie Son los Aquepts que:
• Tienen un epípedon úmbrico, mólico o hístico, pero no
mineral del suelo, alguna o varias de las siguientes carac-
tienen un fragipán.
terísticas:
• Tienen un horizonte A1, grueso, oscuro y ácido que
• Una densidad aparente, medida en la fracción tierra descansa sobre un cámbico gris, moteado. La tem-
fina a 33 kPa de retención de agua, de 1’0 g.cm-3 o
peratura media anual del suelo supera los 8’3 ºC o la
menor, y los porcentajes del aluminio más la mitad
temperatura media del verano es superior a 15’5 ºC si
del porcentaje de hierro extraíbles con ácido oxálico- tienen un horizonte Ap o los 10 ºC si tienen un hori-
oxalato amónico es 1’0 o más, o
zonte O.
• Más del 35 %, en volumen, son fragmentos superiores
• Hasta una profundidad de 50 cm, el croma sobre las
a 2 mm y, de ellos, más del 66 % son cenizas, pumita caras de los agregados, si los hay, o el croma domi-
y materiales similares a la pumita, o
nante en la matriz, en caso contrario es:

920
UDALF-USTULT

a).- Si el matiz es 10YR o más rojo, 2 o menor zos, un epípedon mólico. Son, por lo general, los sue-
si hay moteados o bien, menor que 1 si no los hay. los más húmedos del Suborden dentro de las latitudes
b).- Si el matiz está entre 10YR y 10Y el croma medias y el horizonte argílico no está tan desarrollado
es menor que 3 si hay conspicuos o prominentes como en el resto. Su vegetación natural está constituida
moteados y menor que 1 en caso contrario. por plantas higrófilas.
c).- Cualquier croma en matices más azules que En la clasificación americana de 1.938 (Baldwin et
10Y. al.) se incluyeron entre los gley húmicos.
Comprende los Subgrupos Umbraquept órtico, U. En resumen, son los Aquults que:
hístico, U. mólico ándico y U. umbréptico.(7A) • Tienen un epípedon úmbrico o mólico.
Este Gran Grupo desaparece en revisiones posterio- • No tienen un fragipán.
res a la publicación de Soil Taxonomy (1.975), sustitui- • No tienen plintita que forme fase continua o que cons-
do, aproximadamente por Humaquept.(ST) tituya más de la mitad de la matriz de algún subhori-
UMBRAQUOX zonte dentro de los 125 cm superficiales.
• La diferencia de temperaturas medias en invierno y en
El nombre proviene del latín umbra, sombra, tono verano, medida a 50 cm de profundidad o sobre un
oscuro, referente al color del epípedon, aqua, agua, in- contacto lítico o paralítico si apareciera antes, es igual
dicativo de la existencia de rasgos hidromórficos y la o superior a 5 ºC.
partícula ox, distintiva de Oxisoles. • Tienen alguna de las siguientes características:
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana a) Una distribución tal de la arcilla que su por-
Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden Aquox, centaje decrece a partir de un máximo al menos en el
Orden Oxisoles. 20 % del mismo, dentro de la profundidad de 150 cm
Son los Aquox que tienen un epípedon úmbrico y no y el horizonte en el que se produce esta disminución
tienen una capa de plintita a poca profundidad que forme tiene menos del 5 % de plintita, en volumen, y pocos
fase continua. o ningún esqueletán.
En resumen, son los Aquox que: b).- Hay, al menos, 10 % de minerales altera-
§ Tienen un epípedon úmbrico o hístico. bles en la fracción comprendida entre 20 y 200 m de
• No tienen plintita que forme fase continua dentro de la parte superior del horizonte argílico.
los 125 cm superficiales. Comprende como único Subgrupo el típico.(ST)
• Tienen menos del 20 %, en volumen, de agregados del En revisiones posteriores a la publicación de Soil
tamaño de la grava con el 30 % de gibbsita como Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición:
mínimo, y no tienen laminillas cementadas con más 3.- Gran Grupo de suelos de la clasificación ameri-
del 30 % de gibbsita en los 100 cm superficiales. cana Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden
Comprende como único Subgrupo el típico.(ST) Aquult, Orden Ultisoles.
Este Gran grupo desaparece en revisiones posteri- Son los Aquults que:
ores a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST0) • Tienen un epípedon úmbrico o mólico.
— típico • No tienen plintita que forme fase continua o que cons-
Subgrupo de suelos de la clasificación americana Soil tituya más de la mitad de la matriz de algún subhori-
Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo Umbra- zonte dentro de los 150 cm superficiales.
quox, Suborden Aquox, Orden Oxisoles. • No tienen un fragipán
Son los Umbraquox que: • No tienen un cambio textural abrupto entre un hori-
• Tienen un horizonte óxico con textura franco-arcillo- zonte álbico y el argílico y éste tiene una conductivi-
arenosa o más fina. dad hidráulica baja.
• No tienen plintita que forme fase continua dentro de • Tienen una CIC igual o superior a 16 cmol(+).kg-1 de
los 200 cm superficiales.(ST) arcilla, por NH4OAc a pH 7, y una capacidad efectiva
Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores de cambio igual o superior a 12 cmol(+).kg-1 de arci-
a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST0) lla, como suma de bases extraídas por NH4OAc 1N
más el aluminio extraíble por KCl 1N, en la mayor
UMBRAQUULT parte del argílico o en la mayor parte de los 100 cm
El nombre proviene del latín umbra, sombra, tono superiores si su espesor es mayor que esta cantidad.
oscuro, referente al color del epípedon, del latín aqua, • Tienen una distribución tal de la arcilla que su por-
agua, indicativo de la existencia de rasgos hidromórfi- centaje decrece a partir de un máximo al menos en el
cos y la partícula ult, distintiva de Ultisoles. 20 % del mismo, dentro de la profundidad de 150 cm
1.- Gran Grupo de suelos de la clasificación ameri- y el horizonte en el que se produce esta disminución
cana de 1.960, conocida como 7ª Aproximación, tiene menos del 5 %, en volumen, de esqueletanes ni
perteneciente al Suborden Aquult, Orden Ultisoles. por debajo de él hay un aumento mínimo el 3 %, en
Son los Aquults que tienen un epípedon úmbrico o términos absolutos, en el porcentaje de la arcilla.
un mólico, pero no un fragipán. Comprende los Subgrupos Umbraquult típico y U.
No se han propuesto Subgrupos.(7A) plíntico(KST0)
2.- Gran Grupo de suelos de la clasificación ameri- — típico
cana Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden Subgrupo de suelos de la clasificación americana Soil
Aquult, Orden Ultisoles. Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo
Son los Aquults oscuros, de latitudes medias, que Umbraquult, Suborden Aquult, Orden Ultisoles.
tienen un epípedon úmbrico, o si son fuertemente cali-

921
Diccionario de términos edafológicos

Son los Umbraquults que tienen menos de 5 %, en


volumen, de plintita en algún subhorizonte dentro de los
150 cm superficiales. (KST0)
— plíntico
El nombre proviene del griego plˆnqoj, ladrillo, in-
dicativo de la dureza del material.
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
del típico excepto porque tienen, al menos, el 5 %, en
volumen, de plintita en algún subhorizonte dentro de los
150 cm superficiales.(KST0)
UMBREPT
El nombre proviene del latín umbra, sombra, tono
oscuro, referente al color del epípedon y la partícula ept,
distintiva de Inceptisoles.
Vid. pardo melanizado; podzol-ránker.
1.- Suborden de suelos de la clasificación americana
de 1.960, conocida como 7ª Aproximación, perteneciente
al Orden Inceptisoles.
Son los Inceptisoles que tienen un epípedon úmbrico
que alcanza los 25 cm o más, de espesor, excepto en los
grupos con régimen de temperatura críico. El contenido
en alófana es pequeño. Pueden tener un epípedon antrópi-
co y normalmente tienen un horizonte cámbico. En cam-
bio, no tienen nunca un epípedon mólico ni un horizon-
tes argílico, espódico u óxico. Suelen encontrarse en cli-
mas húmedos y su saturación en bases es baja o muy
baja.
Comprende los Grandes Grupos Cryumbrept,
Haplumbrept y Anthrumbrept.(7A)
2.-Suborden de suelos de la clasificación americana
Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Orden Incepti-
soles. Epípedon úmbrico (Regosol úmbrico)
Son los Inceptisoles ácidos y rojizos oscuros o par- El espesor del epípedon supera 1 m.
duscos, libremente drenados, ricos en materia orgánica Piornal (Cáceres)
propios de las regiones húmedas de latitudes medias y (Fot. O. Artieda)
altas. Algunos tienen una clara estación seca en verano,
pero no es lo normal. bién de más de 25 cm de espesor que está por encima
En latitudes medias suelen estar bajo bosque de de un horizonte cámbico con una saturación en bases,
coníferas, pero en latitudes más altas llegan a tener vege- por NH4OAc, inferior al 50 % en alguna parte.
tación propia de tundra. b).- Si la temperatura media anual del suelo es
En resumen, son los Inceptisoles que: inferior a 8 ºC, o bien tienen un epípedon úmbrico o
• Al menos en los 35 cm superiores, el complejo de cam- tienen un epípedon mólico que está por encima de un
bio no está dominado por material amorfo y tiene horizonte cámbico cuya saturación en bases, por
menos del 60 % de cenizas volcánicas vítreas u otros NH4OAc, es inferior al 50 % en alguna parte, o
materiales piroclásticos vítreos. c).- Tienen un epípedon antrópico.
• No están artificialmente drenados y no tienen un régi- Comprende los Grandes Grupos Cryumbrept,
men de humedad ácuico o no tienen las característi- Fragiumbrept, Haplumbrept y Xerumbrept.(ST)
cas asociadas con la humedad que los definiría como En revisiones posteriores a la publicación de Soil
Aquepts. Taxonomy (1.975) se ha variado la definición en el sen-
• La diferencia de temperaturas medias en invierno y en tido de que, al crearse el Orden Andisoles el primer condi-
verano, medida a 50 cm de profundidad o sobre un cionante, que hace referencia al contenido en material
contacto lítico o paralítico si apareciera antes, es igual amorfo y material vítreo volcánico, resulta innecesario,
o superior a 5 ºC, salvo que la temperatura media del por lo que se suprime.(KST0)
suelo sea inferior a 8 ºC. ÚMBRICO
• No tienen un epípedon plaggen.
• Tienen una de las siguientes características: El nombre proviene del latín umbra, sombra, tono
a).- Si la media anual de las temperaturas del oscuro, referente al color del epípedon.
suelo es igual o superior a los 8 ºC, o bien tienen un 1.- Tipo de epípedon de la clasificación americana
epípedon úmbrico o un antrópico con más de 25 cm de 1.960, conocida como 7ª Aproximación, de color os-
de espesor, o bien tienen un epípedon mólico tam- curo que a simple vista no se distingue del mólico por el

922
UDALF-USTULT

color ni por el contenido en carbono orgánico y espesor, • Tienen un horizonte óxico que se extiende hasta una
pero que en el laboratorio se observa que el complejo profundidad igual o mayor a 125 cm por debajo de la
de cambio está dominado por el hidrógeno, o que la rela- superficie mineral del suelo.
ción C/N es muy grande o ambas cosas a la vez. En con- • Tienen menos del 5%, en volumen, de plintita en todos
creto, la saturación en bases es inferior al 50 % y la rela- los subhorizontes dentro de los 125 cm superficiales.
ción C/N superior a 17.(7A) • No tienen moteados con croma igual o inferior a 2,
2.- Tipo de epípedon de la clasificación americana acompañados de otros moteados rojos o rojo oscuro
Soil Taxonomy (1.975). Los requisitos son similares a dentro de los 125 cm medidos desde la superficie
los del epípedon mólico en cuanto a color, contenido en mineral del suelo.
carbono orgánico, en fósforo, consistencia, estructura, • Tienen un epípedon úmbrico de menos de 125 cm de
valor n y espesor, diferenciándose en que la saturación espesor y tienen menos de 1 % de carbono orgánico
en bases es inferior al 50 %, por NH4OAc y caracteri- en algún subhorizonte dentro de los 125 cm superfi-
zándose, en general, por su color oscuro.(ST) ciales.
• En la mayor parte del horizonte óxico no hay una dis-
UMBRIHUMULT cernible estructura granular fina o mediana o tiene
El nombre proviene del latín umbra, sombra, tono solamente una estructura de bloques flojos o una
oscuro, referente al color del epípedon, humus, tierra, estructura prismática.(ST)
indicativo de la abundancia relativa de materia orgánica Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores
y la partícula ult, distintiva de Ultisoles. a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST0)
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana — tropéptico
que aparece en el suplemento a la de 1.960, conocida El nombre proviene del griego tropikÕj relativo al
como 7ª Aproximación, perteneciente al Suborden Hu- solsticio, indicativo de tropical y la partícula ept, indica-
mult, Orden Ultisoles. tiva de Inceptisoles.
Este Gran Grupo desaparece con la publicación de Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
Soil Taxonomy (1.975), sustituido, aproximadamente por to porque:
los Grandes Grupos de los Humults. (ST) • No tienen un horizonte óxico que se extienda hasta una
UMBRIORTHOX profundidad igual o mayor a 125 cm por debajo de la
superficie mineral del suelo.
El nombre proviene del latín umbra, sombra, tono • No tienen un epípedon úmbrico.
oscuro, referente al color del epípedon, del griego ÔrqÕ$, • En la mayor parte del horizonte óxico hay una discerni-
derecho, recto, indicativo de que el Suborden no presen- ble estructura granular fina o mediana.(ST)
ta desviaciones de las características propias del Orden Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores
y la partícula ox, distintiva de Oxisoles. a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST0)
Son los Orthox que: UMBRUDOX
• Tienen una capacidad de retención de cationes, por Vid. Udox (7A).
NH 4Cl mayor de 1’5 meq/100 g de arcilla (1’5 La 7ª Aproximación define una Clase (sic) de
cmol(+).kg-1) o tienen más de 1’5 meq/100 g. de ar- suelos que tienen un epípedon úmbrico, pero no
cilla de bases extraíbles además del aluminio en to-
dos los subhorizontes del horizonte óxico.
hace una división acorde con la sistemática de la
• No tienen láminas de gibbsita o agregados del tamaño clasificación.(7A)
de la grava cementados con gibbsita dentro de los 125 UMBRULT
cm superficiales.
El nombre proviene del latín umbra, sombra, tono
• Tienen, o bien un epípedon úmbrico o un ócrico que oscuro, referente al color del epípedon y la partícula ult,
contenga, por lo menos, el 1% de carbono orgánico distintiva de Ultisoles.
en todos los subhorizontes hasta una profundidad de Suborden de Suelos de la clasificación americana de
75 cm, o más. 1.960, conocida como 7ª Aproximación, perteneciente
• Tienen una saturación en bases, por NH4OAc, inferior al Orden Ultisoles.
al 35 % en algún subhorizonte del horizonte óxico Son los Ultisoles que tienen un epípedon úmbrico o
dentro de los 125 cm superficiales. mólico y el horizonte argílico propio de los suelos del
Comprende los Subgrupos Umbriorthox típico y U. Orden. Este horizonte no posee los colores oscuros que
tropéptico.(ST) se dan en los Rhodochrults, es decir, que tiene colores
Este Gran Grupo desaparece en revisiones posteri- con un brillo en húmedo de 4 o más, o en seco con una
ores a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST0) unidad Munsell, por lo menos, más elevada que el brillo
— típico en húmedo.
Se han definido dos Grandes Grupos Plintumbrult y
Subgrupo de suelos de la clasificación americana Soil Typumbrult.(7A)
Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo Umbri- El Suborden desaparece con la publicación de Soil
orthox, Suborden Orthox, Orden Oxisoles. Taxonomy (1.975).(ST)
Son los Umbriorthox que:
• Tienen textura franco-arcillo-arenosa o más fina en UNIDAD CARTOGRÁFICA
cualquier parte del horizonte óxico dentro de los 125 Es la representación sobre un fondo topográfico del
cm superficiales. límite que circunscribe a una unidad de suelo.(B)

923
Diccionario de términos edafológicos

UNIDAD DE SUELO se de información suficiente. Estas unidades quedan clasi-


ficadas provisionalmente junto a la unidad genética más
1.- Es la división fundamental de los tipos de suelo
próxima en espera de datos que permitan una ubicación
establecida en la Clave para identificación de los suelos
definitiva.(C)
utilizada por la F.A.O. en la confección de la Leyenda de
su Mapa de suelos. Tiene la posibilidad de ser reconoci- UNIDAD GENÉTICA
da en todas las partes del mundo, tanto en condiciones
Unidad simple de suelos de la clasificación francesa
naturales vírgenes, como en condiciones de cultivo.
de 1.967 coincidente en sus características con las de
Para definir las unidades de suelo se atendió a su for-
algún taxón de la citada clasificación.
mación, características y distribución sobre la superficie La presencia de esta unidad se debe a la idea asumi-
terrestre y a su importancia, tanto como recurso produc- da de que una clasificación de suelos no puede acoger
tivo que como factor ambiental. No se corresponde con todos los casos posibles, se llega a la definición de uni-
ningún taxón de las clasificaciones actuales, pero podría dades genéticas, unidades emparentadas y unidades
compararse al “Gran Grupo”. intergrados.(C)
Para su diferenciación se han elegido cualidades ob-
servables, conmensurables y que tengan el carácter de UNIDAD INTERGRADO
esenciales e intrínsecas al tipo de suelo, procurándose Unidad de suelo que, en la clasificación francesa de
que estas cualidades clave sean principios aceptados con 1.967: no se corresponde exactamente con ningún taxón
carácter general. Muchas de estas propiedades tienen definido, al estar situada entre medias de dos conocidas
importancia para la predicción del uso del suelo. y posee caracteres propios de ambas.(C)
Estas propiedades, combinadas con la existencia de
ciertos horizontes de diagnóstico, dieron la unidad de UNIDAD PEDOLÓGICA
suelo. La lista de unidades de suelo nos da una clasifi- El nombre proviene del griego pœdon, suelo, y lÕgoj,
cación de una sola categoría y no un sistema taxonómico. palabra, tratado.
Aunque se han utilizado principios edafológicos Vid. pedón.
genéticos de general aceptación, ni esta cualidad ni la de Es una columna de suelo que contiene en cada hori-
desarrollo del perfil, también utilizada, o el concepto de zonte suficiente material como para efectuar su caracteri-
zonalidad han primado unas sobre otras. zación adecuada en el campo y en el laboratorio.(FP)
A la unidad de suelos fundamental suele acompañar USTALF
un adjetivo que indica su caracterización primordial, pero
no fundamental en su definición, por ejemplo, chernozem El nombre proviene del latín ustus, quemado, indica-
lúvico: chernozem con fenómenos de iluviación de ar- tivo del clima.
cilla. 1.- Suborden de suelos de la clasificación americana
Se puede establecer la siguiente normalización: de 1.960, conocida como 7ª Aproximación, perteneciente
• Unidades que no están condicionadas a factores climáti- al Orden Alfisoles.
cos definidos: Fluvisol, Gleysol, Regosol, Leptosol. Son los Ustalfs que, aunque como todos los Alfisoles
• Unidades que están condicionadas por la roca madre: están normalmente húmedos, tienen períodos superiores
Arenosol, Andosol, Vertisol. a los tres meses en los cuales alguna parte del solum, o
• La Unidad Cambisol caracterizada por un inicio de for- todo él, está seco, a no ser que esté regado o tenga una
mación que, más marcado, conduciría a otros tipos conductividad eléctrica en el extracto saturado superior
de suelos. a 1 dS.m-1 a 25 ºC, o ambas cosas a la vez.
• Unidades condicionadas por la presencia de sales en el El horizonte A de la mayor parte de los Ustalfs es
suelo: Calcisol, Gypsisol, Solonchak, Solonetz. macizo, y en húmedo, es friable o muy friable. En seco,
• Unidades condicionadas por la abundancia de materia sin embargo, su consistencia es dura o muy dura. El hori-
orgánica saturada en bases: Kastanozem, Chernozem, zonte A tiene estructura poligonal y los polígonos vienen
Phaeozem, Greyzem. a tener un tamaño de 30 cm. La vegetación natural es de
• Unidades condicionadas a acumulaciones de arcillas, gramíneas con árboles diseminados.
sesquióxidos metálicos y materia orgánica en hori- Estos suelos se denominaban anteriormente Suelos
zontes subsuperficiales: Luvisol, Planosol, Podzolu- pardos no cálcicos y Suelos podzólicos rojos-amarillos.
visol, Podzol. Comprende los Grandes Grupos Durustalf, Natrus-
• Unidades representadas por suelos antiguos de zonas talf, Rhodustalf, Ultustalf y Typustalf. (7A)
tropicales y subtropicales: Lixisol, Acrisol, Alisol, 2.- Suborden de suelos de la clasificación americana
Nitisol, Ferralsol, Plinthosol. Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Orden Alfisoles.
• Unidades con suelos orgánicos: Histosol Son suelos rojizos, la mayoría de ellos, propios de
• Unidades de suelos modificados por el hombre: regiones cálidas subhúmedas y hasta semiáridas: tienen
Anthrosol.(F3) un régimen de humedad ústico con una estación cálida y
2.- En cartografía de suelos, se dice del área geográ- lluviosa y en la mayoría de ellos, el movimiento del agua
fica dentro de la cual los caracteres del suelo son sufi- en el suelo sólo alcanza capas profundas ocasionalmente.
cientemente constantes o varían según leyes precisas.(B) Si existen CO32- en el material parental o en el polvo
UNIDAD EMPARENTADA depositado en su superficie tiende a formarse un hori-
zonte ca o cálcico en el argílico o por debajo del mismo.
Unidad de suelo cuya determinación total, en la clasi-
ficación francesa, es todavía hipotética por no disponer-

924
UDALF-USTULT

La estación o estaciones secas son lo bastante pronun- El nombre proviene del latín ustus, quemado, indica-
ciadas como para que los árboles sean de hoja caduca o tivo del clima, arena, arenal, indicativo de la textura de
xerofíticos. En muchos de estos suelos hay, o ha habido, alguna capa y la partícula ent, distintiva de Entisoles.
una vegetación de sabana, aunque otros se utilizan en Gran Grupo de suelos de la clasificación americana
cultivos anuales o para pastoreo. La sequía es frecuente. establecido con posterioridad a la publicación de Soil
Su régimen de temperaturas es casi exclusivamente Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden Arent, Or-
térmico o isotérmico o más cálido. Las arcillas en mu- den Entisoles.
chos de estos suelos más antiguos son caolinitas. Son los Arents que tienen un régimen de humedad
En resumen, son los Alfisoles que: ústico.
• Tienen un régimen de temperaturas mésico, isomésico No se han definido Subgrupos.(KST0)
o más cálido.
• Tienen croma demasiado alto para clasificarlos como
USTENT
Aqualfs o no tienen ninguna de las siguientes carac- El nombre proviene del latín ustus, quemado, indica-
terísticas: un régimen de humedad ácuico o drenaje tivo del clima y la partícula ent, distintiva de Entisoles.
artificial. Suborden de suelos de la clasificación americana de
• Tienen un régimen de humedad ústico o bien: 1.960, conocida como 7ª Aproximación, perteneciente
a).- Si el régimen de humedad es údico pero al Orden Entisoles.
cercano al ústico, tienen dentro de los 150 cm super- Este Suborden recoge muchos de los suelos conside-
ficiales o en los 50 cm próximos a la base del hori- rados anteriormente como Regosuelos, litosuelos, y sue-
zonte argílico, un horizonte cálcico o un horizonte los aluviales. Tienen un epípedon ócrico y carecen de
con concentraciones de forma esferoidal de caliza cualquier otro tipo de horizonte de diagnóstico aunque
blanda pulverulenta como recubrimiento de los agre- pueden tener apreciables cantidades de carbonatos de
gados o diseminada en partículas del tamaño de la origen secundario o acumulación de sales. Incluso puede
arcilla.(ST) haber una ligera cementación en algún horizonte, lo su-
b).- Si el régimen de humedad es arídico pero ficiente para que haya algunos nódulos inconexos, duros
cercano al ústico tienen un epípedon que es macizo y o muy duros. A menos que estén regados, el agua del
duro o muy duro en seco. suelo está retenida a una tensión superior a los 15 bar
Comprende los Grandes Grupos Durustalf, Haplus- (1.500 kPa) en todo el suelo más la de la mitad del tiem-
talf, Natrustalf, Paleustalf, Plinthustalf y Rhodustalf.(ST) po en el que no se encuentre helado.
En revisiones posteriores a la publicación de Soil Comprende los Grandes Grupos Psammustent y
Taxonomy (1.975) se crean los Grandes Grupos Kandius- Orthustent.(7A)
talf y Kanhaplustalf.(KST0)
USTERT
USTAND El nombre proviene del latín ustus, quemado, indica-
El nombre proviene del latín ustus, quemado, indica- tivo del clima y la partícula ert, distintiva de Vertisoles.
tivo del y de las palabras japonesas an, oscuro, y do, 1.- Suborden de suelos de la clasificación americana
suelo, referentes a un tipo de suelo formado sobre mate- de 1.960, conocida como 7ª Aproximación, perteneciente
riales volcánicos. al Orden Vertisoles.
Suborden de suelos de la clasificación americana, Vid tirs de estepa; vertisuelos poco hidromórficos.
establecido con posterioridad a la publicación de Soil Son los Vertisoles que tienen croma superior a 1’5 a
Taxonomy (1.975), perteneciente al Orden Andisoles. todo lo largo de los 30 cm superiores y que carecen de
Son Los Andisoles que no tienen los caracteres aso- conspicuos o prominentes moteados dentro de los 75 cm
ciados con la humedad propios de los Aquand, tienen un superficiales. Frecuentemente, el matiz es más rojo que
régimen de temperaturas más cálido que el críico y un 10YR. El epípedon generalmente es un ócrico, pero tam-
régimen de humedad del suelo ústico. No tienen una re- bién puede ser un úmbrico o un mólico. La textura es
tención de agua a 1.500 kPa inferior al 15 % de la mues- arcillosa con dominancia de las arcillas expansibles.
tra seca al aire o inferior al 30 % de la muestra sin secar Suelen estar en la zona más seca de las que ocupan los
a lo largo de un espesor de 35 cm y dentro de los 60 cm Vertisoles.
[o hasta un contacto lítico, paralítico, duripán u hori- Comprende los Grandes Grupos Grumustert y
zonte petrocálcico si se presentara antes (KST4)] medi- Mazustert.(7A)
dos desde la superficie mineral del suelo o desde el bor- 2.- Suborden de suelos de la clasificación americana
de inferior de una capa orgánica que tenga propiedades Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Orden Vertisoles.
ándicas, lo que resulte estar a menor profundidad. Son los Vertisoles de zonas de clima monzónico en
Comprende los Grandes Grupos Durustand y las regiones tropicales y subtropicales que tienen dos
Haplustand.(KST0) estaciones lluviosas y otras dos secas; otros se encuen-
tran en regiones templadas con baja pluviometría veranie-
USTARENT ga. Las grietas se cierran una o dos veces cada año y
están abiertas, cada año, 90 días acumulados o más, en
la mayoría de los años. Igualmente, permanecen cerra-
das durante un mínimo de 60 días consecutivos en la
1
Oakes, H. y Thorp, J., Dark clay soils of warm regions mayoría de los años en la época en que la temperatura
variously called Rendzina, black cotton soils, regur and tirs, del suelo, medida a 50 cm de profundidad, está continua-
1.951, Soil Science American Society, nº 15, p. 347- 354. mente por encima de 8 ºC.

925
Diccionario de términos edafológicos

En la clasificación americana de 1.938 (Baldwin et durante un mínimo de 90 días, acumulados, del año, en
al.) se incluyeron entre las rendzinas y entre los Gru- la mayoría de los años. Pero también, dicha sección debe
musoles en la modificación de 1.951.3 estar húmeda, por lo menos en parte, durante más de 180
En resumen, son los Vertisoles que tienen grietas días, acumulados, o 90 días consecutivos, como mínimo.
abiertas durante un mínimo de 90 días acumulados, al Si la temperatura media anual del suelo es inferior a
año, en la mayoría de los años pero que se cierran tam- 22 ºC y la diferencia entre las temperaturas medias en
bién un mínimo de 60 días consecutivos cuando la tem- invierno y en verano, medidas a 50 cm de profundidad,
peratura del suelo, medida a 50 cm de profundidad, está es igual o superior a 5 ºC, la sección de control de la
continuamente por encima de los 8 ºC y tienen una o más humedad del suelo está seca en todo o en parte, durante
de las siguientes características: un mínimo de 90 días, acumulados, al año en la mayoría
• Grietas que se abren y cierran más de una vez al año en de los años. Sin embargo, no debe estar seca en su totali-
la mayoría de los años. dad durante más de la mitad del tiempo en el que la tem-
• Una temperatura media anual del suelo igual o superior peratura del suelo, medida a 50 cm de profundidad, es
a los 22 ºC. superior a 5ºC. Si la sección de control de la humedad,
• Las temperaturas medias del suelo en invierno y en al menos en 6 años de cada 10, está húmeda en todas
verano, medidas a 50 cm de profundidad, difieren en partes durante 45 días consecutivos, o más, en los 4 me-
menos de 5 ºC. ses que siguen al solsticio de invierno, la sección de con-
Comprende los Grandes Grupos Chromustert y trol de la humedad deb estar seca en todas partes menos
Pellustert. de 45 días consecutivos de los 4 meses que siguen al
3.- En revisiones posteriores a la publicación de Soil solsticio de verano.(ST)
Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición, como
consecuencia de la recomendación del Comité Interna- USTIFLUVENT
cional sobre clasificación de Vertisoles: El nombre proviene del latín ustus , quemado, indica-
Suborden de suelos de la clasificación americana Soil tivo del clima, fluvius, río, indicativo de tener ciertos
Taxonomy (1.975) perteneciente al Orden Vertisoles. caracteres asociados a los suelos aluviales y la partícula
Son los Vertisoles que: ent, distintiva de Entisoles.
• No tienen las características asociadas con la humedad Gran Grupo de suelos de la clasificación americana
que los definiría como Aquerts. Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden Flu-
• Tienen un régimen de temperaturas más cálido que el vent, Orden Entisoles.
críico. Son Fluvents que tienen un régimen de humedad ús-
• No ocurre que tengan un régimen de temperaturas frígi- tico y normalmente, un régimen de temperaturas mésico,
do, mésico o térmico, y además, grietas que alcancen isomésico o más cálido; algunos lo tienen frígido, pero
una anchura de 5 mm en un espesor de 25 cm y dentro nunca críico. Se encuentran en llanuras de inundación
de los 50 cm superficiales durante 60 días consecuti- de ríos, en latitudes medias a bajas.
vos, como mínimo, en los 90 que siguen al solsticio En la clasificación americana de 1.938 (Baldwin et
de verano, y que se cierren 60 días consecutivos, o al.) se incluyeron entre los suelos aluviales.
más, de los 90 que siguen al solsticio de invierno. En resumen, son los Fluvents que:
• Si no están regados tienen grietas, al menos 6 años de • Tienen un régimen de humedad ústico.
cada 10, con una anchura mínima de 5 mm en un es- • Tienen un régimen de temperatura que va de frígido a
pesor de 25 cm dentro de los 50 superficiales, du- hipertérmico o tienen un régimen isomésico o más
rante 90 días al año, por lo menos, acumulados, y cálido.
permanecen cerradas al menos 60 días consecutivos
Comprende los Subgrupos Ustifluvent típico, U.
durante la época en la que la temperatura del suelo a
ácuico, U. mólico y U. vértico.(ST)
una profundidad de 50 cm es de 8 ºC, o más.
En revisiones posteriores a la publicación de Soil
Comprende los Grandes Grupos Dystrustert, Salus-
Taxonomy (1.975) se han añadido los Subgrupos Usti-
tert, Gypsiustert, Calciustert y Haplustert.(KST2)
fluvent antrácuico, U. arídico, U. oxiácuico y U.
ÚSTICO údico.(KST2)
El nombre proviene del latín ustus, quemado, indica- — típico
tivo del clima. Subgrupo de suelos de la clasificación americana Soil
En la nomenclatura de la clasificación americana Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo Ustiflu-
Taxonomy se denomina así al régimen de humedad del vent, Suborden Fluvent, Orden Entisoles.
suelo que es intermedio entre el údico y el arídico. Supone 1.- Son los Ustifluvents que:
que existe una cierta limitación de humedad, pero debe • No tienen moteados en los 50 cm superficiales con cro-
haber suficiente durante un período en el cual las condi- ma 2 o menor, y no hay, al menos hasta la profun-
ciones son las adecuadas para el crecimiento de las plan- didad de 150 cm medidos desde la superficie, un hori-
tas. Este concepto no se aplica a suelos con régimen de zonte que esté saturado de agua en algún tiempo o
temperatura críico o pergélico. esté artificialmente drenado y tenga croma 1 o menor,
Si la temperatura media anual del suelo es de 22 ºC, o un matiz más azul que 10Y.
o más, o si la diferencia entre las temperaturas medias en • No tienen la siguiente combinación de caracteres:
invierno y en verano, medidas a 50 cm de profundidad, a).- Grietas en algún período del año, la mayo-
es menor a 5ºC, la sección de control de la humedad del ría de los años, con anchura igual o superior a 1 cm a
suelo en el régimen ústico está seca en todo o en parte 50 cm de profundidad y una longitud mínima de 30

926
UDALF-USTULT

cm en algún sitio, que se extienden hacia arriba hasta menos 6 años de cada 10, está seca totalmente entre
la superficie o hasta la base de un horizonte Ap. cuatro y seis décimas partes del tiempo acumulado
b).- COLE igual o mayor a 0’07 en un horizon- del año en el que la temperatura del suelo, medida a
te u horizontes con un espesor mínimo de 50 cm y una profundidad de 50 cm, supera los 5 ºC.
extensibilidad lineal potencial de 6 cm o mayor en c).- Un régimen de temperaturas hipertérmico,
los 125 cm superiores de suelo, o en todo él si apare- isomésico, o más cálido “iso” y una sección de con-
ciera un contacto lítico o paralítico entre los 50 y los trol de la humedad que, al menos 6 años de cada 10,
125 cm de profundidad. está seca en todo o en parte entre 120 y 180 días acu-
c).- Más del 35 % de arcilla en un horizonte o mulados, al año, cuando la temperatura del suelo, me-
grupo de horizontes que alcancen un espesor mínimo dida a una profundidad de 50 cm, supera los 8
de 50 cm.(ST) ºC.(KST2)
• Tienen un horizonte Ap con brillo en húmedo 4 o may- — ácuico
or, o en seco 6 o mayor, una vez la muestra apelmaza-
El nombre proviene del latín aqua, agua, indicativo
da y alisada o bien tienen un horizonte A1 con menos
de la existencia de rasgos hidromórficos.
de 15 cm de espesor y con brillo en húmedo menor a
1.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico,
3’5.(ST)
excepto porque tienen moteados en los 50 cm superfi-
En revisiones posteriores a la publicación de Soil
ciales con croma 2, o menor, o tienen, dentro de los 150
Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición:
cm medidos desde la superficie, un horizonte que esté
2.- Son los Ustifluvents que:
saturado de agua en algún tiempo o esté artificialmente
• No tienen:
drenado y tenga croma 1 o menor, o un matiz más azul
a).- En uno o más subhorizontes, dentro de los
50 cm medidos desde la superficie mineral del suelo, que 10Y .(ST)
pérdidas redox con croma 2 o menor y también condi- En revisiones posteriores a la publicación de Soil
ciones ácuicas en algún tiempo en la mayoría de los Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición:
años, o están drenados artificialmente, o 2.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico,
b).- En uno o varios horizontes, dentro de 150 excepto porque tienen:
cm medidos desde la superficie mineral del suelo, se • En uno o más subhorizontes, dentro de los 50 cm medi-
dan las siguientes características de color: un brillo dos desde la superficie mineral del suelo, pérdidas
en húmedo de 4 o más o bien, un croma 0, o bien un redox con croma 2 o menor y también condiciones
matiz 5GY, 5G, 5BG o 5B y, además, condiciones ácuicas en algún tiempo en la mayoría de los años, o
ácuicas, en algún tiempo en la mayoría de los años, o están drenados artificialmente, o
están artificialmente drenados. • En uno o varios horizontes, dentro de 150 cm medidos
• No tienen ninguna de las siguientes condiciones: desde la superficie mineral del suelo, se dan las
a).- Grietas, dentro de 125 cm medidos a partir siguientes características de color: un brillo en húme-
de la superficie mineral del suelo, con 5 mm o más de do de 4 o más o bien, un croma 0 o bien, un matiz
anchura en un espesor mínimo de 30 cm, durante al- 5GY, 5G, 5BG o 5B y, además, condiciones ácuicas,
gún tiempo en la mayoría de los años, y muestran en algún tiempo en la mayoría de los años o están
slickensides o agregados en forma de cuña en una capa artificialmente drenados.(KST2)
con un espesor de 15 cm por lo menos, y cuyo límite — antrácuico
superior se encuentra dentro de la profundidad indicada. El nombre proviene del griego ¥nqropoj, hombre,
b).- Una extensibilidad lineal de 6 cm o más referente a la acción humana y del latín aqua, agua, in-
entre la superficie mineral del suelo y una profundidad dicativo de la existencia de rasgos hidromórficos.
de 100 cm o un contacto lítico o paralítico si se en- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la publi-
contrara antes. cación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los del típico
• No tienen condiciones antrácuicas. excepto porque tienen condiciones antrácuicas.(KST2)
•No tienen una o varias capas, dentro de los 100 cm
medidos a partir de la superficie mineral del suelo, — arídico
que estén saturadas de agua al menos 1 mes al año en El nombre proviene del latín aridus, árido, seco, en
6 años, como mínimo, de cada 10. referencia al clima.
• No tienen un horizonte Ap o un A1 con 15 cm de espe- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
sor mínimo, con brillo en húmedo 3 o menor, y brillo publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
en seco de 5 o menor, una vez la muestra apelmazada del típico excepto porque, si no están regados ni bar-
y alisada. bechados para conservar la humedad, tienen alguna de
• Ocurre que, si no están regados ni barbechados para las siguientes características:
conservar la humedad, tienen alguna de las siguientes • Un régimen de temperaturas frígido y una sección de
características: control de la humedad que, al menos 6 años de cada
a).- Un régimen de temperaturas frígido y una 10, esté seca en parte o en todo, las cuatro décimas
sección de control de la humedad que, al menos 6 partes o más del tiempo acumulado del año en el que
años de cada 10, esté totalmente seca entre 105 días y la temperatura del suelo, medida a una profundidad
145 días del tiempo acumulado del año en el que la de 50 cm, supera los 5 ºC.
temperatura del suelo, medida a una profundidad de • Un régimen de temperaturas mésico o térmico y una
50 cm, supera los 5 ºC. sección de control de la humedad que, al menos 6
b).- Un régimen de temperaturas mésico o tér- años de cada 10, está seca en alguna parte las seis
mico y una sección de control de la humedad que, al décimas partes o más del tiempo acumulado del año

927
Diccionario de términos edafológicos

en el que la temperatura del suelo, medida a una pro- • Grietas en algún período del año, la mayoría de los
fundidad de 50 cm, supera los 5 ºC. años, con anchura igual o superior a 1 cm a 50 cm de
• Un régimen de temperaturas hipertérmico, isomésico, profundidad y una longitud mínima de 30 cm en al-
o más cálido “iso” y una sección de control de la hu- gún sitio, que se extienden hacia arriba hasta la su-
medad que, al menos 6 años de cada 10, está húmeda perficie o hasta la base de un horizonte Ap.
en todo o en parte menos de 180 días acumulados, al • COLE igual o mayor a 0’07 en un horizonte u horizon-
año, cuando la temperatura del suelo, medida a una tes con un espesor mínimo de 50 cm y extensibilidad
profundidad de 50 cm, supera los 8 ºC.(KST2) lineal potencial de 6 cm , o mayor, en los 125 cm
superiores de suelo, o en todo él si apareciera un con-
— mólico tacto lítico o paralítico entre los 50 y los 125 cm de
El nombre procede del latín mollis, suave, indicativo profundidad.
de la naturaleza del humus. • Más del 35 % de arcilla en un horizonte o grupo de
1.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico, horizontes que alcancen un espesor mínimo de 50
excepto porque tienen un horizonte Ap con brillo, en cm.(ST)
húmedo, menor que 4,o en seco, menor que 6, una vez la En revisiones posteriores a la publicación de Soil
muestra apelmazada y alisada o bien tienen un horizonte Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición:
A1 con 15 cm de espesor mínimo y con brillo, en húme- 2.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico,
do, 3’5, o mayor. (ST) excepto porque tienen alguna de las siguientes condi-
En revisiones posteriores a la publicación de Soil ciones:
Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición: • Grietas, dentro de 125 cm medidos a partir de la super-
2.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico, ficie mineral del suelo, con 5 mm o más de anchura
excepto porque tienen un horizonte Ap , o un A1 con 15 en un espesor mínimo de 30 cm, durante algún tiem-
cm de espesor mínimo, con un brillo en húmedo 3 o po en la mayoría de los años, y muestran slickensides
menor, y un brillo en seco de 5, o menor, una vez la mues- o agregados en forma de cuña en una capa con un
tra apelmazada y alisada.(KST0) espesor de 15 cm por lo menos, y cuyo límite superior
— oxiácuico se encuentra dentro de la profundidad indicada.
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la • Una extensibilidad lineal de 6 cm o más entre la super-
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los ficie mineral del suelo y una profundidad de 100 cm
del típico excepto porque tienen una o varias capas, den- o un contacto lítico o paralítico si se encontrara
tro de los 100 cm medidos a partir de la superficie del antes.(KST2)
suelo mineral que están saturadas de agua al menos 1 USTIPSAMMENT
mes al año en 6 años, como mínimo, de cada 10. (KST2)
El nombre proviene del latín ustus, quemado, indica-
— údico tivo del clima, del griego y§mmoj, arena, indicativo de
El nombre proviene del latín, udus, húmedo, indica- la textura arenosa y la partícula ent, distintiva de Enti-
tivo del régimen de humedad del suelo. soles.
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la Gran Grupo de suelos de la clasificación americana
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden
del típico excepto porque, si no están regados ni bar- Psamment, Orden Entisoles.
bechados para conservar la humedad, tienen alguna de Son los Psamments que tienen un régimen de hu-
las siguientes características: medad ústico; el de temperaturas varía desde frígido a
• Un régimen de temperaturas frígido y una sección de hipertérmico y desde isomésico a isohipertérmico,
control de la humedad que, al menos 6 años de cada quedando excluidos el críico y el pergélico. Estos suelos
10, está seca en talguna parte menos de 105 días, acu- son arenas libremente drenadas y tienen en su mayoría
mulados, del año en los que la temperatura del suelo, una vegetación de gramíneas o de sabana.
medida a una profundidad de 50 cm, supera los 5 ºC. En la clasificación americana de 1.938 (Baldwin et
• Un régimen de temperaturas mésico o térmico y una al.) se incluyeron entre los regosuelos.
sección de control de la humedad que, al menos 6 En resumen, son los Psamments que:
años de cada 10, está seca en alguna parte menos de • Tienen un régimen de temperaturas más cálido que el
las cuatro décimas partes del tiempo acumulado del críico.
año en el que la temperatura del suelo, medida a una • Tienen un régimen de humedad ústico.
profundidad de 50 cm, supera los 5 ºC. • Tienen, en la fracción arena, menos del 95 % de cuar-
• Un régimen de temperaturas hupertérmico, isomésico, zo, circón, turmalina, rutilo y otros minerales cristali-
o más cálido “iso” y una sección de control de la hu- nos normalmente insolubles que no se alteran dando
medad que, al menos 6 años de cada 10, está seca en hierro o aluminio.
todo o en parte, menos de 120 días, acumulados, al En revisiones posteriores a la publicación de Soil
año cuando la temperatura del suelo, medida a una Taxonomy (1.975) se ha modificado este condicionante:
profundidad de 50 cm, supera los 8 ºC.(KST2) • Tienen en la sección de control de la clase textural, en
— vértico la fracción arena, 90 %, como máximo, de minerales
El nombre procede del latín versere, hacer girar, vol- de sílice (cuarzo, calcedonia u ópalo) u otros mine-
ver, referente a la mezcla de materiales. rales extremadamente duros que son resistentes a la
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- meteorización.(KST0)
to porque tienen la siguiente combinación de caracteres: Comprende los Grandes Grupos Ustipsamment típi-
co, U. ácuico, U. álfico y U. lítico.

928
UDALF-USTULT

En revisiones posteriores a la publicación se añade en esa misma profundidad en alguna época del año en la
el Subgrupo Ustipsamment últico (KST0), U. árgico y mayoría de los años .(ST)
U. oxiácuico, mientras que desaparecen U. álfico y U. En revisiones posteriores a la publicación de Soil
últico (KST2) y se crea el Subgrupo U. arídico (KST4 ). Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición:
— típico 2.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico,
Subgrupo de suelos de la clasificación americana Soil excepto porque tienen, en uno o en varios horizontes
Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo Usti- dentro de los 100 cm medidos desde la superficie miner-
psamment, Suborden Psamment, Orden Entisoles. al del suelo, conspicuas o prominentes concentraciones
1.- Son los Ustipsamments que: redox y otras condiciones ácuicas en alguna época del
• No tienen un contacto lítico dentro de los 50 cm super- año, o están artificialmente drenados.(KST2)
ficiales. — álfico
• No tienen laminillas dentro de los 150 cm superficiales El nombre proviene de la partícula alf, indicativa de
que tengan los requisitos de un horizonte argílico, Alfisoles.
excepto el del espesor. Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
• No tienen conspicuos o prominentes moteados por en- to porque tienen laminillas dentro de los 150 cm super-
cima de los 100 cm y no están saturados de agua en ficiales con los requisitos de un horizonte argílico, ex-
esa misma profundidad en alguna época del año en la cepto el del espesor.
mayoría de los años. La saturación en bases es igual o superior al 35 %
En revisiones posteriores a la publicación de Soil dentro de los 125 superficiales y por debajo de la lami-
Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición: nilla más superficial y el brillo, en húmedo, de los 25 cm
2.- Son los Ustipsamments que: superficiales es 4 o mayor.(ST)
• No tienen un contacto lítico dentro de los 50 cm super- Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores
ficiales. a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST2)
• No tienen laminillas dentro de los 200 cm medidos
desde la superficie mineral del suelo, que tengan los — árgico
requisitos de un horizonte argílico, excepto el del es- El nombre proviene del latín argilla, arcilla, indica-
pesor y el contenido en arcilla. tivo de la presencia de este material.
• No tienen, en uno o en varios horizontes dentro de los Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
100 cm medidos desde la superficie mineral del sue- publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
lo, conspicuas o prominentes concentraciones redox del típico excepto porque tienen laminillas dentro de los
y otras condiciones ácuicas en alguna época del año, 200 cm medidos desde la superficie mineral del suelo,
o están artificialmente drenados. con los requisitos de un horizonte argílico, excepto el
• No tienen una o varias capas, dentro de los 100 cm del espesor y el contenido en arcilla.(KST2)
medidos a partir de la superficie mineral del suelo — arídico
que estén saturadas de agua al menos 1 mes al año en El nombre proviene del latín aridus, árido, seco, en
6 años, como mínimo, de cada 10.(KST2) referencia al clima.
• No ocurre que tengan alguna de las tres siguientes carac- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
terísticas: publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
a).- Un régimen de temperaturas frígido y una del típico excepto porque, si no están regados ni bar-
sección de control de la humedad, la cual 6 o más bechados para conservar la humedad, tienen alguna de
años de cada 10, está seca en cualquier sitio las cua- las siguientes características:
tro décimas partes o más, de los días acumulados del • Un régimen de temperaturas frígido y una sección de
año, en los que la temperatura del suelo, a una pro- control de la humedad, la cual 6 o más años de cada
fundidad de 50 cm supera los 5ºC. 10, está seca en cualquier parte las cuatro décimas
b).- Un régimen de temperaturas mésico o térmico, y una partes o más, de los días acumulados del año en los
sección de control de la humedad, la cual, 6 o más que la temperatura del suelo, a una profundidad de 50
años de cada 10, está seca en alguna parte las seis cm supera los 5ºC.
décimas partes, o más, de los días acumulados del • Un régimen de temperaturas mésico o térmico y una
año, en los que la temperatura del suelo, a una pro- sección de control de la humedad que, 6 o más años
fundidad de 50 cm supera los 5ºC. de cada 10, está seca en algún sitio las seis décimas
c).- Un régimen de temperaturas hipertérmico, isomési- partes o más, de los días acumulados del año en los
co o un “iso” más cálido, y una sección de control de que la temperatura del suelo, a una profundidad de 50
la humedad, la cual 6 años o más de cada 10, está cm supera los 5ºC.
húmeda en alguna o en todas partes menos de 180 • Un régimen de temperaturas hipertérmico, isomésico o
días acumulados del año, en los que la temperatura un “iso” más cálido, y una sección de control de la
del suelo, a una profundidad de 50 cm supera los 8ºC. humedad que, 6 años o más de cada 10, está húmeda
(KST4) en alguna o en todas partes menos de 180 días acu-
— ácuico mulados del año en los que la temperatura del suelo,
El nombre proviene del latín aqua, agua, indicativo a una profundidad de 50 cm supera los 8ºC. (KST4)
de la existencia de rasgos hidromórficos. — lítico
1.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico,
excepto porque tienen conspicuos o prominentes motea- El nombre proviene del griego l‡qoj, piedra.
dos por encima de los 100 cm o están saturados de agua

929
Diccionario de términos edafológicos

Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- • No tienen, en algún subhorizonte entre los 50 y 100 cm
to porque tienen un contacto lítico dentro de los 50 cm medidos desde la superficie mineral del suelo [o des-
superficiales.(ST) de el borde de una capa orgánica con propiedades
— oxiácuico ándicas, lo que resulte estar a menor profundidad
(KST2)], condiciones ácuicas en algún tiempo de la
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la mayoría de los años, o están artificialmente drenados
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los y alguna o varias de las siguientes condiciones:
del típico excepto porque tienen una o varias capas, den- a).- 2%, o más, de concentraciones redox, o
tro de los 100 cm medidos a partir de la superficie mine- b).- Un brillo, en húmedo, de 4 o más y croma 2
ral del suelo que están saturadas de agua al menos 1 mes o menor en el 50 % o más, bien en pérdidas redox
al año en 6 años, como mínimo, de cada 10. (KST2) sobre las caras de los agregados, o bien en la matriz si
— últico no hay agregados; o
El nombre proviene de la partícula ult, indicativa de c).- Suficiente Fe2+ activo como para dar positi-
Ultisoles. vo en la reacción con a,a’-dipiridilo en un momento
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la en que el suelo no está regado.(KST2)
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los • No tienen, entre los 25 y 100 cm de profundidad, una
del típico excepto porque tienen laminillas dentro de los capa con un espesor mínimo de 10 cm que tenga más
150 cm superficiales con los requisitos de un horizonte del 3 % de carbono orgánico y el colorido de un epípe-
don mólico en toda ella y esté situada inmediatamente
argílico, excepto el del espesor.
por debajo de un horizonte u horizontes con un espe-
La saturación en bases es inferior al 35 % dentro de
sor mínimo de 10 cm y tenga un brillo al menos una
los 125 superficiales y por debajo de la laminilla más
unidad Munsell más alta y un contenido en carbono
superficial.(KST0)
orgánico con 1%, como mínimo, menos que la capa
Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores.
subyacente.
(KST2) • No tienen un horizonte cálcico cuyo límite superior
USTIVITRAND esté dentro de los 125 medidos desde la superficie
El nombre proviene del latín ustus, quemado, indica- mineral del suelo .
tivo del clima, vitreus, vítreo, indicativo de la naturaleza • No tienen un epípedon mólico ni un úmbrico.(KST0)
de los materiales y la partícula and, distintiva de Andisoles. — ácuico
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana, El nombre proviene del latín aqua, agua, indicativo
establecido con posterioridad a la publicación de Soil de la existencia de rasgos hidromórficos.
Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden Vitrand, 1.- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a
Orden Andisoles. la publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
Son los Vitrands que tienen un régimen de humedad del típico excepto porque tienen algún subhorizonte situa-
ústico. do entre los 50 y 100 cm de profundidad con alguna de
Comprende los Subgrupos Ustivitrand típico, U. las siguientes propiedades:
ácuico, U. cálcico, U. lítico, U, mólico, U. táptico y U. a).- 2%, o más, de segregaciones redox, o
úmbrico.(KST0) b).- Croma dominante en húmedo 2 o menor
En revisiones posteriores se añade el Subgrupo U. sobre las caras de los agregados, o bien en la matriz si
húmico y desaparecen los Subgrupos U. mólico y U. no hay agregados; distinto a algún horizonte que tiene
úmbrico.(KST2) brillo, en húmedo menor o igual que 3.
— típico c).- Suficiente Fe2+ activo como para dar positi-
Subgrupo de suelos de la clasificación americana, vo en la reacción con a,a’dipiridilo en un momento
establecido con posterioridad a la publicación de Soil en que el suelo no está regado. (KST0)
Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo Usti- En revisiones posteriores se modifica ligeramente la
vitrand, Suborden Vitrand, Orden Andisoles. definición:
Son los Ustivitrands que: 2.- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a
• No tienen un contacto lítico dentro de los 50 cm super- la publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
ficiales. del típico excepto porque tienen, en algún subhorizonte
• No tienen ningún subhorizonte situado entre los 50 y entre los 50 y 100 cm medidos desde la superficie mine-
100 cm de profundidad que tenga alguna de las ral del suelo [o desde el borde de una capa orgánica con
siguientes propiedades: propiedades ándicas, lo que resulte estar a menor pro-
a).- 2 %, o más, de segregaciones redox, o fundidad (KST2)], condiciones ácuicas en algún tiem-
b).- Croma dominante en húmedo 2 o menor po de la mayoría de los años, o están artificialmente drena-
sobre las caras de los agregados, o bien en la matriz si dos, y alguna o varias de las siguientes condiciones:
no hay agregados; distinto a algún horizonte que tiene a).- 2%, o más, de concentraciones redox, o
brillo en húmedo menor o igual que 3. b).- Un brillo en húmedo de 4 o más y croma 2
c).- Suficiente Fe2+ activo como para dar positi- o menor en el 50 % o más, bien en pérdidas redox
vo en la reacción con a,a’-dipiridilo en un momento sobre las caras de los agregados, o bien en la matriz si
en que el suelo no está regado. no hay agregados; o
En revisiones posteriores se ha modificado este c).- Suficiente Fe2+ activo como para dar positi-
condicionante: vo en la reacción con a,a’dipiridilo en un momento
en que el suelo no está regado. (KST2)

930
UDALF-USTULT

— cálcico USTOCHREPT
El nombre proviene del latín calx, cal, indicativo de El nombre proviene del latín ustus, quemado, indica-
la presencia de este material. tivo del clima, del griego êcrÕj, pálido, amarillo, referen-
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la te al color del horizonte ócrico y la partícula ept, distin-
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los tiva de Inceptisoles.
del típico excepto porque tienen un horizonte cálcico cuyo Vid. Cambisol eútrico.
límite superior se encuentra dentro de los 125 cm medi- 1.- Gran Grupo de suelos de la clasificación ameri-
dos desde la superficie mineral del suelo [o desde el bor- cana de 1.960, conocida como 7ª Aproximación,
de de una capa orgánica con propiedades ándicas, lo perteneciente al Suborden Ochrept, Orden Inceptisoles.
que resulte estar a menor profundidad.(KST2)](KST0) Son los Ochrepts que no tienen un fragipán y que
— húmico tienen su solum seco, durante períodos de más de 60
El nombre proviene del latín humus, tierra, indicati- días. Son suelos propios de clima mediterráneo.
vo de la abundancia relativa de materia orgánica. Comprende los Subgrupos Ustochrept órtico y U.
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la ácuico.(7A)
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los 2.- Gran Grupo de suelos de la clasificación ameri-
del típico excepto porque tienen un epípedon úmbrico.(KST2) cana Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden
— lítico Ochrept, Orden Inceptisoles.
Son Ochrepts de color rojizo o pardusco de regiones
El nombre proviene del griego l‡qoj, piedra. Sub-
subhúmedas o semiáridas. La mayoría son calizos a poca
grupo de suelos, creado con posterioridad a la publicación
profundidad y tienen un horizonte ca o cálcico. La vege-
de Soil Taxonomy (1.975), similares a los del típico ex-
tación natural está constituida por gramíneas, aunque
cepto porque tienen un contacto lítico dentro de los 50
algunos con capa freática alta mantienen árboles.
cm medidos desde la superficie mineral del suelo o des-
En la clasificación americana de 1.938 (Baldwin et
de el borde de una capa orgánica con propiedades ándi-
al.) se incluyeron entre los suelos aluviales y los litosue-
cas, lo que resulte estar a menor profundidad.(KST0)
los, en la modificación de 1.9491 y como calcisoles en la
— mólico de 1.957.2
El nombre procede del latín mollis, suave, indicativo En resumen, son los Ochrepts que:
de la naturaleza del humus. • Tienen un régimen de humedad ústico.
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la • Tienen un régimen de temperaturas más cálido que el
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los críico.
del típico excepto porque tienen un epípedon mólico.(KST0) • No tienen un fragipán.
Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores. • No tienen un duripán cuyo límite superior se encuentre
(KST2) dentro de los 100 cm superficiales.
— táptico Comprende los Subgrupos Ustochrept típico, U. ándi-
El nombre proviene del griego q§ptoj, enterrado. co, U. arídico, U. fluvéntico, U. lítico, U. lítico vértico,
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la U. paralítico vértico, U. údico y U. vértico.
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los En revisiones posteriores a la publicación de Soil
del típico excepto porque tienen, entre los 25 y 100 cm Taxonomy (1.975) se han añadido los Subgrupos U. udér-
medidos desde la superficie mineral del suelo [o desde tico, U. vitrándico y U. ácuico, mientras que desapare-
el borde de una capa orgánica con propiedades ándicas, cen U. lítico vértico y U. paralítico vértico.(KST0)
lo que resulte estar a menor profundidad (KST2)], una Más tarde se modifica la definición en el sentido de
capa con un espesor mínimo de 10 cm que tenga más del especificar que:
3 % de carbono orgánico y el colorido de un epípedon • No tienen un horizonte sulfúrico dentro de los 50 cm
medidos desde la superficie mineral del suelo.
mólico en toda ella y esté situada inmediatamente por
Se crean los Subgrupos U. torrértico, U. antrácuico,
debajo de un horizonte u horizontes con un espesor mín-
U. torrifluvéntico, U. udifluvéntico, U. calciortídico, U.
imo de 10 cm y tenga un brillo al menos una unidad
cálcico údico, U. cálcico y U. dístrico. (KST2), aunque
Munsell más alta y un contenido en carbono orgánico
posteriormente desaparece U. calciortídico sustituido por
con 1 %, como mínimo, menos que la capa subyacente.
U, haplocalcídico (KST4).
(KST0)
— úmbrico — típico
Subgrupo de suelos de la clasificación americana Soil
El nombre proviene del latín umbra, sombra, tono
Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo Usto-
oscuro, referente al color del epípedon. Subgrupo de
chrepts, Suborden Ochrepts, Orden Inceptisoles.
suelos, creado con posterioridad a la publicación de Soil
1.- Son los Ustochrepts que:
Taxonomy (1.975), similares a los del típico excepto
• Tienen un contenido en carbono orgánico que decrece
porque tienen un epípedon úmbrico.(KST0)
regularmente con la profundidad y, a menos que haya
Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores
un contacto lítico o paralítico a menor profundidad,
sustituido por U. húmico.(KST2)
alcanzan un nivel del 0’2 % o menor, dentro de los
1
125 cm superficiales o tienen pendientes superiores a 25 %
Thorp, J. y Smith, Guy, D., Higher categories of soil • No tienen un contacto lítico dentro de los 50 cm super-
classification, 1949, Soil Science, 67, p. 117-126.
2
Harper, W.G., Morphology and genesis of Calcisols, 1.957,
ficiales.
Soil Science American Society, 21, p. 420-424

931
Diccionario de términos edafológicos

• No tienen alguna de las siguientes combinaciones de • Tienen un contenido en carbono orgánico que decrece
caracteres: regularmente con la profundidad y, a menos que haya
a).- Las tres que se citan: un contacto lítico o paralítico a menor profundidad,
•• Grietas en algún período del año, la mayoría de los alcanzan un nivel del 0’2 % o menor, dentro de los
años, con anchura igual o superior a 1 cm a 50 cm de 125 cm superficiales, o tienen pendientes superiores
profundidad y una longitud mínima de 30 cm en al- al 25 %
gún sitio, que se extienden hacia arriba hasta la su- • No tienen un contacto lítico dentro de los 50 cm super-
perficie o hasta la base de un horizonte Ap. ficiales.
•• COLE igual o mayor a 0’07 en un horizonte u hor- • No tienen ninguna de las siguientes condiciones:
izontes con un espesor mínimo de 50 cm y extensibili- a).- Grietas, dentro de 125 cm medidos a partir
dad lineal potencial de 6 cm , o mayor, en los 125 cm de la superficie mineral del suelo, con 5 mm o más de
superiores de suelo o en todo él si apareciera un con- anchura en un espesor mínimo de 30 cm, durante al-
tacto lítico o paralítico entre los 50 y los 125 cm de gún tiempo en la mayoría de los años, y muestran
profundidad. slickensides o agregados en forma de cuña en una capa
•• Más del 35 % de arcilla en un horizonte o grupo de con un espesor de 15 cm por lo menos, y cuyo límite
horizontes que alcancen un espesor mínimo de 50 cm. superior se encuentra dentro de la profundidad indicada.
b).- Las dos que se citan: b).- Una extensibilidad lineal de 6 cm o más
•• Tienen dentro de los 50 cm superficiales un contac- entre la superficie mineral del suelo y una profundidad
to lítico o paralítico o roca alterada que conserva su de 100 cm o un contacto lítico o paralítico si se en-
estructura rocosa y contrara antes.(KST2)
•• Tienen horizontes que, en conjunto, alcanzan un • No tienen, en uno o más horizontes dentro de los 75 cm
espesor mínimo de 25 cm y que tienen, por lo menos, medidos a partir de la superficie mineral del suelo,
el 35 % de arcilla montmorillonítica pérdidas redox con croma 2 o menor y, además,
• No tienen moteados con croma 2 o menor, dentro de presentan condiciones ácuicas en algún tiempo, la mayo-
los 75 cm superficiales de suelo si el horizonte ría de los años, o están drenados artificialmente.(KST2)
moteado está saturado de agua en algún tiempo cuan- • Tienen alguna de las siguientes características:
do la temperatura del suelo es igual o mayor que 5 ºC, a).- Si el régimen de temperaturas del suelo es
o están artificialmente drenados. mésico o térmico, están secos en alguna parte de la
• Tienen un horizonte cálcico o caliza blanda pulveru- sección de control entre cuatro y seis décimas partes
lenta de origen secundario, dentro de una profun- del tiempo acumulado en el que la temperatura del
didad de 70 cm por debajo de la superficie del suelo suelo, medida a una profundidad de 50 cm supera los
si la media ponderada de la clase textural es franca, 5 ºC., o
entre los 25 y 100 cm o hasta un contacto lítico si b).- Si el régimen de temperaturas es hipertér-
aparece a menos de 1 m, o dentro de los 60 cm super- mico, isomésico o más cálido, el suelo están húme-
ficiales si es arcillosa o de los 100 cm si es arenosa. dos en toda la sección de control de la humedad entre
• No tienen una capa, dentro de los 75 cm superficiales, 270 y 360 días, de los cuales al menos 90 son consec-
con una textura más fina que la arenosa fina franca y utivos, en la época en la que la temperatura del suelo,
una densidad aparente, medida en la fracción tierra medida a 50 cm de profundidad supera los 8
fina a 1/3 de bar (33 kPa) de retención de agua, igual ºC.(KST0)
o inferior a 0’95 g.cm-3, o bien una relación entre los Y una nueva redefinición:
porcentajes de arcilla a agua retenida a 15 bar (1.500 • Si no están regados ni barbechados para conservar la
kPa) igual o inferior a 1’25, o bien una relación de humedad tienen alguna de las siguientes carac-
CIC a pH 8 al porcentaje de agua retenida a 15 bar terísticas:
(1.500 kPa) superior a 1’5 y más acidez de cambio a).- Un régimen de temperaturas frígido y una
que la suma de bases más el aluminio extraíble por KCl sección de control de la humedad que, al menos 6 años de
• Cuando no están regados ni barbechados para almace- cada 10, está seca en cualquier lugar más de 105 pero
nar la humedad: menos de 145 (4/10) días, acumulados, del año, cuan-
a).- Si el régimen de temperaturas es mésico o do la temperatura del suelo, medida a una profundidad
térmico están secos en alguna parte de la sección de de 50 cm, supera los 5 ºC.
control de la humedad (no neceariamente la misma b).- Un régimen de temperaturas mésico o tér-
parte), en la mayoría de los años, menos de las seis mico y una sección de control de la humedad que, al
décimas partes del tiempo en la época en la cual la menos 6 años de cada 10, está seca en todas partes
temperatura del suelo, medida a 50 cm de profundidad, más de cuatro décimas partes, pero menos de seis
supera los 5 ºC. décimas partes del tiempo acumulado del año cuando
b).- Si el régimen de temperaturas es hipertér- la temperatura del suelo, medida a una profundidad
mico, isomésico o más cálido están húmedos en parte de 50 cm, supera los 5 ºC.
o en toda la sección de control de la humedad, en la c).- Un régimen de temperaturas hipertérmico,
mayoría de los años, 90 días consecutivos, o más, en isomésico, o más cálido “iso” y una sección de con-
la época en la cual la temperatura del suelo, medida a trol de la humedad que, al menos 6 años de cada 10,
50 cm de profundidad, supera los 8 ºC.(ST)
está en todas partes entre 120 y 180 días, acumula-
En revisiones posteriores a la publicación de Soil
dos, al año cuando la temperatura del suelo, medida a
Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición:
una profundidad de 50 cm, supera los 8 ºC.(KST2)
2.- Son los Ustochrepts que:

932
UDALF-USTULT

• No tienen, en uno o más horizontes que alcancen un 1.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico,
espesor total de 18 cm como mínimo y dentro de los excepto porque tienen una capa dentro de los 75 cm su-
75 cm medidos a partir de la superficie mineral del perficiales con una textura más fina que la arenosa fina
suelo una densidad aparente, medida en la fracción franca y una densidad aparente, medida en la fracción
tierra fina a 33 kPa de retención de agua, de 1’0 g.cm-3 tierra fina a 1/3 de bar (33 kPa) de retención de agua,
o menor, y el aluminio más la mitad del hierro ex- igual o inferior a 0’95 g.cm-3, o bien una relación entre
traíbles con ácido oxálico-oxalato amónico es 1’0 % los porcentajes de arcilla a agua retenida a 15 bar (1.500
o más.(KST0) kPa) igual o inferior a 1’25, o bien una relación de CIC a
• No tienen condiciones antrácuicas. (KST2) pH 8 al porcentaje de agua retenida a 15 bar (1.500 kPa)
• No tienen, en uno o más horizontes que alcancen un superior a 1’5 y más acidez de cambio que la suma de
espesor mínimo de 18 cm y que se encuentran dentro bases más el aluminio extraíble por KCl.(ST)
de los 75 cm medidos a partir de la superficie mineral En revisiones posteriores a la publicación de Soil
del suelo, ninguna de las siguientes características: Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición:
a).- Más del 35 %, en volumen, son fragmentos 2.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico,
más gruesos de 2’0 mm, de los cuales, más del 66 % excepto porque tienen, en uno o más horizontes que al-
son cenizas, pumita y material similar, o canzan un espesor total de 18 cm como mínimo y dentro
b).- La fracción tierra fina contiene 30 % o más de los 75 cm medidos a partir de la superficie mineral
de partículas con diámetro comprendido entre 0’02 y del suelo una densidad aparente, medida en la fracción
2’0 mm y o bien, en ese mismo tamaño de partículas tierra fina a 33 kPa de retención de agua, de 1’0 g.cm-3 o
hay más del 30 % de vidrio volcánico, o hay por lo menor, y el aluminio más la mitad del porcentaje de hie-
menos el 5 %, pero en la fracción tierra fina los por- rro extraíbles con ácido oxálico-oxalato amónico es 1’0
centajes de aluminio más la mitad del hierro extraíbles o más.(KST0)
por ácido oxálico-oxalato amónico es 0’40 o — antrácuico
más.(KST0) El nombre proviene del griego ¥nqropoj, hombre,
En (KST4) se especifica que hay más del 5 % de referente a la acción humana y del latín aqua, agua, in-
vidrio volcánico y la suma de los porcentajes de aluminio dicativo de la existencia de rasgos hidromórficos.
más la mitad del hierro extraíbles por ácido oxálico- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la publi-
oxalato amónico, multiplicada por 60, más el porcenta- cación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los del típico
je de vidrio volcánico es de 30, o más. excepto porque tienen condiciones antrácuicas.(KST2)
• Tienen una saturación en bases, por suma de cationes, — arídico
del 60 %, o mayor, en alguna parte entre la base de un El nombre proviene del latín aridus, árido, seco, en
horizonte Ap o 25 cm, lo que esté a mayor profun- referencia al clima.
didad, y 75 cm medidos desde la superficie mineral 1.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico, ex-
del suelo, o hasta un contacto lítico o paralítico si
cepto porque:
apareciera antes.
• Si el régimen de temperaturas es mésico o térmico es-
• No tienen un horizonte cálcico dentro de los 100 cm,
tán secos en alguna parte de la sección de control de
medidos desde la superficie mineral del suelo.(KST2)
la humedad, en la mayoría de los años, las seis déci-
— ácuico mas partes, o más, del tiempo en la época en la cual la
El nombre proviene del latín aqua, agua, indicativo temperatura del suelo, medida a 50 cm de profundidad,
de la existencia de rasgos hidromórficos. supera los 5 ºC.
1.- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a • Si el régimen de temperaturas es hipertérmico, isomési-
la publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los co o más cálido están húmedos en parte o en toda la
del típico excepto porque tienen moteados con croma 2, sección de control de la humedad, en la mayoría de
o menor, dentro de los 75 cm superficiales de suelo si el los años, menos de 90 días consecutivos en la época
horizonte moteado está saturado de agua en algún tiem- en la cual la temperatura del suelo, medida a 50 cm
po cuando la temperatura del suelo es igual o mayor que de profundidad, supera los 8 ºC.(ST)
5 ºC, o están artificialmente drenados.(KST0) En revisiones posteriores a la publicación de Soil
En revisiones posteriores a la publicación de Soil Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición:
Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición: 2.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico,
2.- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a excepto porque si no están regados ni barbechados para
la publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los conservar la humedad tienen:
del típico excepto porque tienen, en uno o más horizon- • Un régimen de temperaturas frígido y una sección de
tes dentro de los 75 cm medidos a partir de la superficie control de la humedad que, al menos 6 años de cada
mineral del suelo, pérdidas redox con croma 2 o menor, 10, está seca en cualquier parte al menos las cuatro
y además presentan condiciones ácuicas en algún tiem- décimas partes del tiempo acumulado del año cuando
po, la mayoría de los años, o están drenados artificial- la temperatura del suelo, medida a una profundidad
mente.(KST2) de 50 cm, supera los 5 ºC., o
— ándico • Un régimen de temperaturas mésico o térmico y una
El nombre proviene de las palabras japonesas an, sección de control de la humedad que, al menos 6
oscuro, y do, suelo, referentes a un tipo de suelo forma- años de cada 10, está seca en alguna parte al menos
do sobre materiales volcánicos. las seis décimas partes del tiempo acumulado del año
cuando la temperatura del suelo, medida a una pro-
fundidad de 50 cm, supera los 5 ºC, o

933
Diccionario de términos edafológicos

• Un régimen de temperaturas hupertérmico, isomésico, de 105 días, acumulados, del año cuando la tempera-
o más cálido “iso” y una sección de control de la hu- tura del suelo, medida a una profundidad de 50 cm,
medad que, al menos 6 años de cada 10, está húmeda supera los 5 ºC.
en todo o en parte, menos de 180 días, acumulados, b).- Un régimen de temperaturas mésico o tér-
al año cuando la temperatura del suelo, medida a una mico y una sección de control de la humedad que, al
profundidad de 50 cm, supera los 8 ºC.(KST2) menos 6 años de cada 10, está seca en alguna parte
— cálcico menos de las cuatro décimas partes del tiempo acu-
mulado del año cuando la temperatura del suelo, me-
El nombre proviene del latín calx, cal, indicativo de
dida a una profundidad de 50 cm, supera los 5 ºC.
la presencia de este material.
c).- Un régimen de temperaturas hipertérmico,
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
isomésico, o más cálido “iso” y una sección de con-
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
trol de la humedad que, al menos 6 años de cada 10,
del típico excepto porque tienen un horizonte cálcico cuyo
está seca en todo o en parte, menos de 120 días, acu-
límite superior se encuentra dentro de los 100 cm medi- mulados, al año cuando la temperatura del suelo, me-
dos desde la superficie mineral del suelo.(KST2) dida a una profundidad de 50 cm, supera los 8 ºC.(KST2)
— calciortídico — dístrico
El nombre proviene del latín calx, cal, indicativo de El nombre proviene del griego dus-, partícula que
la presencia de este material y del griego ÔrqÕ$, derecho, denota circunstancias desfavorables.
recto y la partícula id, indicativa de Aridisoles. Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los del típico excepto porque tienen una saturación en bases,
del típico excepto porque : por suma de cationes, inferior al 60 % en cualquier parte
• Tienen un horizonte cálcico cuyo límite superior se entre la base de un horizonte Ap o 25 cm, lo que esté a
encuentra dentro de los 100 cm medidos desde la su- mayor profundidad, y 75 cm medidos desde la superfi-
perficie mineral del suelo, y
cie mineral del suelo, o hasta un contacto lítico o paralíti-
• Si no están regados ni barbechados para conservar la
co si apareciera antes.(KST2)
humedad tienen:
a).- Un régimen de temperaturas frígido y una — fluvéntico
sección de control de la humedad que, al menos 6 El nombre proviene del latín fluvius, río, indicativo
años de cada 10, está seca en cualquier parte al menos de tener ciertos caracteres asociados a los suelos aluvia-
las cuatro décimas partes del tiempo acumulado del les y la partícula ent, indicativa de Entisoles.
año cuando la temperatura del suelo, medida a una Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
profundidad de 50 cm, supera los 5 ºC., o to porque tienen un contenido en carbono orgánico que
b).- Un régimen de temperaturas mésico o tér- decrece irregularmente con la profundidad o no alcan-
mico y una sección de control de la humedad que, al zan un nivel del 0’2 %, o menor, dentro de los 125 cm
menos 6 años de cada 10, está seca en alguna parte al superficiales y tienen pendientes inferiores al 25 %.(ST)
menos las seis décimas partes del tiempo acumulado
— haplocalcídico
del año cuando la temperatura del suelo, medida a
una profundidad de 50 cm, supera los 5 ºC, o El nombre proviene del griego ¥plÕo$, simple, in-
c).- Un régimen de temperaturas hupertérmico, dicativo de que no existen distintivos específicos que lo
isomésico, o más cálido “iso” y una sección de con- caractericen, del latín calx, cal, indicativo de la presen-
trol de la humedad que, al menos 6 años de cada 10, cia de este material y la partícula id, indicativa de Arid-
está húmeda en todo o en parte, menos de 180 días, isoles.
acumulados, al año cuando la temperatura del suelo, Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
medida a una profundidad de 50 cm, supera los 8 ºC.(KST2) publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores del típico excepto porque :
a la publicación de Soil Taxonomy (1.975), sustituido • Tienen un horizonte cálcico cuyo límite superior se
por U. haplocalcídico. (KST4) encuentra dentro de los 100 cm medidos desde la su-
perficie mineral del suelo, y
— cálcico údico • Si no están regados ni barbechados para conservar la
El nombre proviene del latín calx, cal, indicativo de humedad tienen:
la presencia de este material y udus, húmedo, indicativo a).- Un régimen de temperaturas frígido y una
del régimen de humedad del suelo. sección de control de la humedad que, al menos 6
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la años de cada 10, está seca en cualquier parte al menos
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los las cuatro décimas partes del tiempo acumulado del
del típico excepto porque : año cuando la temperatura del suelo, medida a una
• Tienen un horizonte cálcico cuyo límite superior se profundidad de 50 cm, supera los 5 ºC., o
encuentra dentro de los 100 cm medidos desde la su- b).- Un régimen de temperaturas mésico o tér-
perficie mineral del suelo, y mico y una sección de control de la humedad que, al
• Si no están regados ni barbechados para conservar la menos 6 años de cada 10, está seca en alguna parte al
humedad tienen alguna de las siguientes características: menos las seis décimas partes del tiempo acumulado
a).- Un régimen de temperaturas frígido y una del año cuado la temperatura del suelo, medida a una
sección de control de la humedad que, al menos 6 profundidad de 50 cm, supera los 5 ºC, o
años de cada 10, está seca en todo o en parte, menos

934
UDALF-USTULT

c).- Un régimen de temperaturas hipertérmico, acumulados, al año cuando la temperatura del suelo,
isomésico, o más cálido “iso” y una sección de con- medida a una profundidad de 50 cm, supera los 8 ºC,
trol de la humedad que, al menos 6 años de cada 10, y
está húmeda en todo o en parte, menos de 180 días, • Tienen alguna o ambas de las siguientes condiciones:
acumulados, al año cuando la temperatura del suelo, a).- Grietas, dentro de 125 cm medidos a partir
medida a una profundidad de 50 cm, supera los 8 ºC.(KST4) de la superficie mineral del suelo, con 5 mm o más de
— lítico anchura en un espesor mínimo de 30 cm, durante al-
gún tiempo en la mayoría de los años, y muestran
El nombre proviene del griego l‡qoj, piedra.
slickensides o agregados en forma de cuña en una capa
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
con un espesor de 15 cm por lo menos, y cuyo límite
to porque tienen un contacto lítico dentro de los 50 cm
superior se encuentra dentro de la profundidad indicada.
superficiales.(ST)
b).-Una extensibilidad lineal de 6 cm o más,
— lítico vértico entre la superficie mineral del suelo y una profundidad
El nombre proviene del griego l‡qoj, piedra y del de 100 cm o un contacto lítico o paralítico si se en-
latín versere, hacer girar, volver, referente a la mezcla de contrara antes.(KST2)
materiales. — torrifluvéntico
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- El nombre proviene del latín torridus, tórrido,
to porque: indicativo del clima, fluvius, río, indicativo de tener cier-
• Tienen dentro de los 50 cm superficiales un contacto tos caracteres asociados a los suelos aluviales y la partícu-
lítico y la ent, indicativa de Entisoles.
• Tienen horizontes que en conjunto alcanzan un espesor
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
mínimo de 25 cm y que tienen, por lo menos, el 35 %
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
de arcilla montmorillonítica.(ST)
del típico excepto porque:
Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores
• Tienen un contenido en carbono orgánico que decrece
a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST0)
irregularmente con la profundidad o no alcanza un
— paralítico vértico nivel del 0’2 % o menor, dentro de los 125 cm
El nombre proviene del griego par§, al lado de, junto superficiale,s y tienen pendientes inferiores al 25 %
a, y l‡qoj, piedra y del latín versere, hacer girar, volver, Además,
referente a la mezcla de materiales. • Si no están regados ni barbechados para conservar la
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- humedad tienen:
to porque: a).- Un régimen de temperaturas frígido y una
• Tienen dentro de los 50 cm superficiales un contacto sección de control de la humedad que, al menos 6
paralítico o roca alterada que conserva su estructura años de cada 10, está seca en cualquier parte al menos
rocosa y las cuatro décimas partes del tiempo acumulado del
• Tienen horizontes que en conjunto alcanzan un espesor año cuando la temperatura del suelo, medida a una
mínimo de 25 cm y que tienen, por lo menos, el 35 % profundidad de 50 cm, supera los 5 ºC., o
de arcilla montmorillonítica.(ST) b).- Un régimen de temperaturas mésico o tér-
Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores mico y una sección de control de la humedad que, al
a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST0) menos 6 años de cada 10, está seca en alguna parte al
menos las seis décimas partes del tiempo acumulado
— torrértico
del año cuando la temperatura del suelo, medida a
El nombre proviene del latín torridus, tórrido, indica- una profundidad de 50 cm, supera los 5 ºC, o
tivo del clima y la partícula ert, indicativo de Vertisoles. c).- Un régimen de temperaturas hipertérmico,
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la isomésico, o más cálido “iso” y una sección de con-
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los trol de la humedad que, al menos 6 años de cada 10,
del típico excepto porque: está húmeda en todo o en parte, menos de 180 días,
• Si no están regados ni barbechados para conservar la acumulados, al año cuando la temperatura del suelo,
humedad tienen: medida a una profundidad de 50 cm, supera los 8 ºC.(KST2)
a).- Un régimen de temperaturas frígido y una
— udértico
sección de control de la humedad que, al menos 6
El nombre proviene del latín, udus, húmedo, indica-
años de cada 10, está seca en cualquier parte al menos
tivo del régimen de humedad del suelo y la partícula ert,
las cuatro décimas partes del tiempo acumulado del
distintiva de Vertisoles.
año cuando la temperatura del suelo, medida a una
1.- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a
profundidad de 50 cm, supera los 5 ºC., o
la publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
b).- Un régimen de temperaturas mésico o tér- del típico excepto porque:
mico y una sección de control de la humedad que, al • Tienen la siguiente combinación de caracteres:
menos 6 años de cada 10, está seca en alguna parte al a).- Grietas en algún período del año, la mayoría de los
menos las seis décimas partes del tiempo acumulado años, con anchura igual o superior a 1 cm a 50 cm de
del año cuando la temperatura del suelo, medida a profundidad y una longitud mínima de 30 cm en al-
una profundidad de 50 cm, supera los 5 ºC, o gún sitio, que se extienden hacia arriba hasta la su-
c).- Un régimen de temperaturas hipertérmico, perficie o hasta la base de un horizonte Ap.
isomésico, o más cálido “iso” y una sección de con- b).- COLE igual o mayor a 0’07 en un horizonte u hori-
trol de la humedad que, al menos 6 años de cada 10, zontes con un espesor mínimo de 50 cm y extensibili-
está húmeda en todo o en parte, menos de 180 días, dad lineal potencial de 6 cm o mayor, en los 125 cm

935
Diccionario de términos edafológicos

superiores de suelo o en todo él si apareciera un con- a menos de 1 m, o dentro de los 60 cm superficiales si es


tacto lítico o paralítico entre los 50 y los 125 cm de arcillosa o de los 100 cm si es arenosa.(ST)
profundidad. En revisiones posteriores a la publicación de Soil
c).-Más del 35 % de arcilla en un horizonte o Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición:
grupo de horizontes que alcancen un espesor mínimo 2.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico,
de 50 cm. excepto porque si no están regados ni barbechados para
• Si no están regados ni barbechados para conservar la conservar la humedad:
humedad: • Si el régimen de temperaturas del suelo es mésico o
a).- Si el régimen de temperaturas del suelo es térmico, están secos en alguna parte de la sección de
mésico o térmico, están secos en alguna parte de la control, las cuatro décimas partes, o menos, del tiem-
sección de control, las cuatro décimas partes, o menos, po en el que la temperatura del suelo, medida a una
del tiempo en el que la temperatura del suelo, medida profundidad de 50 cm supera los 5 ºC., o
a una profundidad de 50 cm supera los 5 ºC., o • Si el régimen de temperaturas es hipertérmico, isomési-
b).- Si el régimen de temperaturas es hipertérmico, co o más cálido, el suelo está seco en parte o en toda
isomésico o más cálido, el suelo está seco en parte o la sección de control de la humedad 90 días, o menos,
en toda la sección de control de la humedad 90 días, o en la época en la que la temperatura del suelo, medi-
menos, en la época en la que la temperatura del suelo, da a 50 cm de profundidad supera los 8 ºC.(KST0)
medida a 50 cm de profundidad supera los 8 ºC.(KST0)
Y una nueva redefinición:
En revisiones posteriores se ha modificado la
3.- Subgrupo de suelos similares a los del típico ex-
definición:
cepto porque si no están regados ni barbechados para
2.- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a
conservar la humedad tienen alguna de las siguientes
la publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
características:
del típico excepto porque:
• Un régimen de temperaturas frígido y una sección de
• Tienen alguna o ambas de las siguientes condiciones:
control de la humedad que, al menos 6 años de cada
a).- Grietas, dentro de 125 cm medidos a partir
10, está seca en todo o en parte, menos de 105 días,
de la superficie mineral del suelo, con 5 mm o más de acumulados, del año cuando la temperatura del sue-
anchura en un espesor mínimo de 30 cm, durante al-
lo, medida a una profundidad de 50 cm, supera los 5
gún tiempo en la mayoría de los años, y muestran
ºC.
slickensides o agregados en forma de cuña en una capa • Un régimen de temperaturas mésico o térmico y una
con un espesor de 15 cm por lo menos, y cuyo límite
sección de control de la humedad que, al menos 6
superior se encuentra dentro de la profundidad indicada.
años de cada 10, está seca en alguna parte menos de
b).- Una extensibilidad lineal de 6 cm o más las cuatro décimas partes del tiempo acumulado del
entre la superficie mineral del suelo y una profundidad
año cuando la temperatura del suelo, medida a una
de 100 cm o un contacto lítico o paralítico si se en-
profundidad de 50 cm, supera los 5 ºC.
contrara antes y, • Un régimen de temperaturas hipertérmico, isomésico,
• Si no están regados ni barbechados para conservar la
o más cálido “iso” y una sección de control de la hu-
humedad tienen alguna de las siguientes características:
medad que, al menos 6 años de cada 10, está seca en
a).-Un régimen de temperaturas frígido y una
sección de control de la humedad que, al menos 6 todo o en parte, menos de 120 días, acumulados, al
años de cada 10, está seca en todo o en parte, menos año cuando la temperatura del suelo, medida a una
de 105 días, acumulados, del año cuando la tempera- profundidad de 50 cm, supera los 8 ºC.(KST2)
tura del suelo, medida a una profundidad de 50 cm, — udifluvéntico
supera los 5 ºC. El nombre proviene del latín, udus, húmedo, indica-
b).-Un régimen de temperaturas mésico o tér- tivo del régimen de humedad del suelo, fluvius, río, in-
mico y una sección de control de la humedad que, al dicativo de tener ciertos caracteres asociados a los sue-
menos 6 años de cada 10, está seca en alguna parte los aluviales y la partícula ent, indicativa de Entisoles.
menos de las cuatro décimas partes del tiempo acu- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
mulado del año cuando la temperatura del suelo, me-
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
dida a una profundidad de 50 cm, supera los 5 ºC.
c).-Un régimen de temperaturas hipertérmico, del típico excepto porque :
isomésico, o más cálido “iso” y una sección de con- • Si no están regados ni barbechados para conservar la
trol de la humedad que, al menos 6 años de cada 10, humedad tienen alguna de las siguientes características:
está seca en todo o en parte, menos de 120 días, acu- a).- Un régimen de temperaturas frígido y una
mulados, al año cuando la temperatura del suelo, me- sección de control de la humedad que, al menos 6
dida a una profundidad de 50 cm, supera los 8 ºC.(KST2) años de cada 10, está seca en todo o en parte, menos
de 105 días, acumulados, del año cuando la tempera-
— údico
tura del suelo, medida a una profundidad de 50 cm,
El nombre proviene del latín, udus, húmedo, indica-
supera los 5 ºC.
tivo del régimen de humedad del suelo.
b).- Un régimen de temperaturas mésico o tér-
1.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico,
mico y una sección de control de la humedad que, al
excepto porque no tienen un horizonte cálcico o caliza
blanda pulverulenta de origen secundario, dentro de una menos 6 años de cada 10, está seca en alguna parte
profundidad de 70 cm por debajo de la superficie del menos de las cuatro décimas partes del tiempo acu-
suelo si la media ponderada de la clase textural es franca mulado del año cuando la temperatura del suelo, me-
entre los 25 y 100 cm o hasta un contacto lítico si aparece dida a una profundidad de 50 cm, supera los 5 ºC.

936
UDALF-USTULT

c).- Un régimen de temperaturas hipertérmico, • La fracción tierra fina contiene 30 % o más de partícu-
isomésico, o más cálido “iso” y una sección de con- las con diámetro comprendido entre 0’02 y 2’0 mm y
trol de la humedad que, al menos 6 años de cada 10, o bien, en ese mismo tamaño de partículas hay más
está seca en todo o en parte, menos de 120 días, acu- del 30 % de vidrio volcánico, o hay, por lo menos, el
mulados, al año cuando la temperatura del suelo, 5 %, pero en la fracción tierra fina los porcentajes de
medida a una profundidad de 50 cm, supera los 8 ºC. aluminio más la mitad del hierro extraíbles por ácido
Y además, oxálico-oxalato amónico es 0’40 o más.(KST0)
• Tienen un contenido en carbono orgánico que decrece En (KST4) se especifica que hay más del 5 % de
irregularmente con la profundidad o no alcanza un vidrio volcánico y la suma de los porcentajes de aluminio
nivel del 0’2 % o menor, dentro de los 125 cm super- más la mitad del hierro extraíbles por ácido oxálico-
ficiales y tienen pendientes inferiores al 25 % (KST2) oxalato amónico, multiplicada por 60, más el porcentaje
de vidrio volcánico es de 30, o más.
— vértico
El nombre procede del latín versere, hacer girar, USTOLL
volver, referente a la mezcla de materiales. El nombre proviene del latín ustus, quemado, indica-
1.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico, tivo del clima y la partícula oll. distintiva de Mollisoles.
excepto porque tienen la siguiente combinación de carac- Vid Kastannozem, castaño (S.)
teres: 1.- Suborden de suelos de la clasificación americana
• Grietas en algún período del año, la mayoría de los de 1.960, conocida como 7ª Aproximación, perteneciente
años, con anchura igual o superior a 1 cm a 50 cm de al Orden Mollisoles. Son los Mollisoles, frecuentemente
profundidad y una longitud mínima de 30 cm en al- de color castaño o castaño rojizo, que a efectos de clima,
gún sitio, que se extienden hacia arriba hasta la su- se encuentran entre los Udolls y los Aridisoles. Tienen
perficie o hasta la base de un horizonte Ap. un epípedon mólico, normalmente con un croma de 2 o
• COLE igual o mayor a 0’07 en un horizonte u horizon- mayor. Si la media anual de temperaturas del suelo es
tes con un espesor mínimo de 50 cm y extensibilidad inferior a 8’3 ºC, el croma debe ser superior a 1’5, al
lineal potencial de 6 cm , o mayor, en los 125 cm menos en parte de los 15 cm superiores. Los suelos
superiores de suelo, o en todo él si apareciera un con- pueden tener el epípedon descansando directamente so-
tacto lítico o paralítico entre los 50 y los 125 cm de bre C o R, o bien tener algún horizonte argílico, nátrico,
profundidad. cámbico, cálcico o yípsico. Si tienen un horizonte cám-
• Más del 35 % de arcilla en un horizonte o grupo de bico o argílico la saturación en bases, por NH4OAc, debe
horizontes que alcancen un espesor mínimo de 50 ser mayor al 80 % en ese horizonte; por debajo hay menos
cm.(ST) hidrógeno cambiable que sodio y potasio y el porcentaje
En revisiones posteriores a la publicación de Soil de sodio y potasio cambiable crece con la profundidad.
Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición: Si hay un horizonte ca este incremento se produce en el
2.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico, propio horizonte o por debajo de él. Sin embargo, si no
excepto porque tienen alguna o ambas de las siguientes se producen estos incrementos, la conductividad del ex-
condiciones: tracto saturado debe superar 1 dS.m-1 a 25 ºC a cierta
• Grietas, dentro de 125 cm medidos a partir de la super- profundidad. Si no hay un horizonte cámbico ni argílico
ficie mineral del suelo, con 5 mm o más de anchura se conservan las otras condiciones descritas.
en un espesor mínimo de 30 cm, durante algún tiem- Comprende los Grandes Grupos Vermustoll, Haplus-
po en la mayoría de los años, y muestran slickensides toll, Argustoll, Durustoll, Calcustoll y Natrustoll.(7A)
o agregados en forma de cuña en una capa con un 2.-Suborden de suelos de la clasificación americana
espesor de 15 cm por lo menos, y cuyo límite superior Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Orden Molli-
se encuentra dentro de la profundidad indicada. soles. Son los Mollisoles más o menos libremente drena-
• Una extensibilidad lineal de 6 cm o más entre la super- dos de latitudes medias a bajas y clima subhúmedo a
ficie mineral del suelo y una profundidad de 100 cm semiárido. La lluvia suele coincidir con la estación de
o un contacto lítico o paralítico si se encontrara cultivo. La sequía es frecuente y puede ser fuerte, fa-
antes.(KST2) voreciendo la erosión. Además del epípedon mólico, la
— vitrándico mayoría de estos suelos tienen un horizonte ca con cali-
El nombre proviene del latín vitreus, vítreo, indicati- za blanda pulverulenta o un horizonte cálcico, aunque
vo de la naturaleza de los materiales y de las palabras algunos pocos, formados sobre rocas ácidas no contienen
japonesas an, oscuro, y do, suelo, referentes a un tipo de caliza de origen secundario. También pueden tener un
suelo formado sobre materiales volcánicos. horizonte cámbico, un argílico o un nátrico y si existe
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la este último puede haber un horizonte álbico por encima
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los de él. La vegetación natural suele ser de gramíneas. El
régimen de temperaturas es más cálido que el frígido y
del típico excepto porque tienen en uno o más horizon-
el de humedad, predominantemente es el ústico, aunque
tes que alcanzan un espesor mínimo de 18 cm y que se algunos lo tienen tórrico y otros pocos údico, pero siem-
encuentran dentro de los 75 cm, medidos a partir de la pre próximos al ústico.
superficie mineral del suelo, alguna o ambas de las sigu- En resumen, son los Mollisoles que:
ientes características: • Tienen un régimen de temperaturas del suelo más cáli-
• Más del 35 %, en volumen, son fragmentos más grue- do que el frígido.
sos de 2’0 mm, de los cuales, más del 66 % son ceni- • No tienen un horizonte álbico que tenga características
zas, pumita y material similar, o asociadas con la humedad, tales como moteados,

937
Diccionario de términos edafológicos

concreciones de hierro y manganeso, mayores de 2 contenga más del 20 % de durinodos en una matriz
mm o ambas cosas a la vez. no quebradiza o bien tenga una matriz quebradiza y
• No están saturados de agua en ningún período o care- de consistencia firme, en húmedo.
cen de los caracteres propios de la humedad que de- • No tienen un contacto lítico o paralítico dentro de los
finen a los Aquolls. 50 cm superficiales.
• No tienen un régimen de humedad xérico y presentan • Tienen menos del 50 %, en volumen, de agujeros de
una o ambas de las propiedades siguientes: lombrices, vaciados de gusanos y madrigueras de ani-
a).- Un régimen de humedad ústico o arídico. males rellenados, entre el final del horizonte Ap o una
b).- Dentro de los 150 cm superficiales o de los profundidad de 25 cm, lo que sea mayor, y la de 100
50 cm por debajo de la base de un horizonte cámbico cm o un contacto lítico, paralítico o petroférrico si
o argílico, tienen, o bien un horizonte cálcico o un apareciera antes.
yípsico, o bien un horizonte que tiene una concen- • No tienen la siguiente combinación de caracteres:
tración de caliza blanda pulverulenta o caliza disemi- a).- Grietas en algún período del año, la mayo-
ría de los años, con anchura igual o superior a 1 cm a
nada en partículas del tamaño de la arcilla.
50 cm de profundidad y una longitud mínima de 30
Comprende los Grandes Grupos Durustoll, Natrus-
cm en algún sitio, que se extienden hacia arriba hasta
toll, Paleustoll, Calciustoll, Argiustoll, Vermustoll y
la superficie o hasta la base de un horizonte Ap.
Haplustoll.(ST) b).- COLE igual o mayor a 0’07 en un horizon-
USTORTHENT te u horizontes con un espesor mínimo de 50 cm y
extensibilidad lineal potencial de 6 cm o mayor, en
El nombre proviene del latín ustus, quemado, indica-
los 125 cm superiores de suelo o en todo él si apare-
tivo del clima, del griego ÔrqÕ$, derecho, recto, indicati- ciera un contacto lítico o paralítico entre los 50 y los
vo de que el Suborden no presenta desviaciones de las 125 cm de profundidad.
características propias del Orden y la partícula ent, dis- c).- Más del 35 % de arcilla en un horizonte o
tintiva de Entisoles. grupo de horizontes que alcancen un espesor mínimo
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana de 50 cm.(ST)
Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden Este condicionante se ha revisado posteriormente:
Orthent, Orden Entisoles. • No tienen ninguno de los siguientes caracteres:
Son los Orthents de latitudes media a bajas, que tienen a).- Grietas, dentro de 125 cm medidos a partir
un régimen de humedad del suelo ústico y de temperatu- de la superficie mineral del suelo, con 5 mm o más de
ras que varía del frígido al hipertérmico, o isomésico o anchura en un espesor mínimo de 30 cm durante al-
más cálido. Los suelos que tienen un régimen de tempera- gún tiempo en la mayoría de los años, y muestran
turas mésico o frígido sustentan una mezcla de hierbas slickensides o agregados en forma de cuña en una capa
ralas con arbustos xerofíticos. La mayoría se encuentran con un espesor de 15 cm por lo menos, y cuyo límite
en pendientes que van de moderadas a fuertes. superior se encuentra dentro de la profundidad indicada.
En la clasificación americana de 1.938 (Baldwin et b).-Una extensibilidad lineal de 6 cm o más entre
al.) se incluyeron entre litosuelos y regosuelos. la superficie mineral del suelo y una profundidad de
En resumen, son los Orthents que: 100 cm o un contacto lítico o paralítico si se encon-
• Tienen un régimen de temperaturas del suelo más cáli- trara antes.(KST2)
do que el críico. Como consecuencia de la creación de nuevos Sub-
• Tienen un régimen de humedad ústico. grupos deben añadirse los siguientes condicionantes:
• Tienen una conductividad eléctrica en el extracto a satu- • No tienen condiciones antrácuicas.
ración inferior a 2 dS.m-1 a 25 ºC, en todos los subho- • Ocurre que si si no están regados ni barbechados para
rizontes, al menos hasta la menor de las siguientes conservar la humedad tengan las siguientes caracterís-
profundidades: un contacto lítico o paralítico o 125 ticas:
cm si la clase textural es arenosa, 90 cm si es franca o a).- Un régimen de temperaturas frígido y una
75 cm si es arcillosa. sección de control de la humedad que, al menos 6
Comprende los Subgrupos Ustorthent típico, U. años de cada 10, está seca en cualquier lugar más de
ácuico, U. lítico, U. vérmico y U. vértico. (ST) 105 días, pero menos de 145 días, acumulados, del
En revisiones posteriores a la publicación de Soil año cuando la temperatura del suelo, medida a una
Taxonomy (1.975) se ha añadido el Subgrupo U. profundidad de 50 cm, supera los 5 ºC.
durortídico (KST0) y más tarde U. antrácuico, U. oxiá- b).- Un régimen de temperaturas mésico o tér-
cuico, U. arídico y U. údico (KST2), y desparece U. mico y una sección de control de la humedad que, al
durortídico sustituido por U. durinódico (KST4). menos 6 años de cada 10, está seca en todas partes
— típico más de cuatro décimas partes y menos de seis déci-
Subgrupo de suelos de la clasificación americana Soil mas partes del tiempo acumulado del año cuandoe la
Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo temperatura del suelo, medida a una profundidad de
Ustorthent, Suborden Orthent, Orden Entisoles. 50 cm, supera los 5 ºC.
c).- Un régimen de temperaturas hipertérmico,
Son los Ustorthents que:
isomésico, o más cálido “iso” y una sección de con-
• No están saturados de agua dentro de los 150 cm su-
trol de la humedad que, al menos 6 años de cada 10,
perficiales durante un mes o más, en la mayoría de los años.
está seco en cualquier parte entre 120 y 180 días,
• No tienen, dentro de los 100 cm superficiales, un hori-
acumulados, al año cuando la temperatura del suelo,
zonte con un espesor mínimo de 15 cm que, o bien
medida a una profundidad de 50 cm, supera los 8 ºC.

938
UDALF-USTULT

• No tienen en uno o más horizontes dentro de los 100 cm que, o bien contiene más del 20 % de durinodos o es
cm, medidos a partir de la superficie mineral del sue- quebradizo y tiene una firme consistencia, en húmedo.(KST4)
lo, pérdidas redox con croma 2 o menor, y además — durortídico
presentan condiciones ácuicas en algún tiempo, la El nombre proviene del latín durus, duro, indicativo
mayoría de los años, o están drenados artificial- de la presencia en el perfil de partes endurecidas, del
mente.(KST2) griego ÔrqÕ$, derecho, recto, y la partícula id, distintiva
— ácuico de Aridisoles.
El nombre proviene del latín aqua, agua, indicativo Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
de la existencia de rasgos hidromórficos. publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
1.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico, del típico excepto porque tienen, dentro de los 100 cm
excepto porque están saturados de agua dentro de los superficiales, un horizonte con un espesor mínimo de 15
150 cm superficiales durante un mes, o más, en la mayo- cm que, o bien contiene más del 20 % de durinodos en
ría de los años.(ST) una matriz no quebradiza o bien tiene una matriz que-
En revisiones posteriores a la publicación de Soil bradiza y de consistencia firme, en húmedo. (KST0)
Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición: Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores
2.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico, a la publicación de Soil Taxonomy (1.975), sustituido
excepto porque tienen en uno o más horizontes dentro por U. durinódico.(KST4)
de los 100 cm medidos a partir de la superficie mineral — lítico
del suelo, pérdidas redox con croma 2 o menor, y además El nombre proviene del griego l‡qoj, piedra.
presentan condiciones ácuicas en algún tiempo, la may- Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
oría de los años, o están drenados artificialmente.(KST2) to porque no tienen un contacto lítico dentro de los 50
— antrácuico cm superficiales.(ST)
El nombre proviene del griego ¥nqropoj, hombre, — oxiácuico
referente a la acción humana y del latín aqua, agua, in- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
dicativo de la existencia de rasgos hidromórficos. publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la publi- del típico excepto porque tienen una o varias capas, den-
cación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los del típico tro de los 100 cm medidos a partir de la superficie mine-
excepto porque tienen condiciones antrácuicas.(KST2) ral del suelo que están saturadas de agua al menos 1 mes
— arídico al año en 6 años, como mínimo, de cada 10. (KST2)
El nombre proviene del latín aridus, árido, seco, en — údico
referencia al clima. El nombre proviene del latín, udus, húmedo, indica-
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la tivo del régimen de humedad del suelo.
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
del típico excepto porque si no están regados ni barbecha- publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
dos para conservar la humedad tienen: del típico excepto porque si no están regados ni bar-
• Un régimen de temperaturas frígido y una sección de bechados para conservar la humedad tienen alguna de
control de la humedad que, al menos 6 años de cada las siguientes características:
10, está seca en cualquier parte al menos las cuatro • Un régimen de temperaturas frígido y una sección de
décimas partes del tiempo acumulado del año en el control de la humedad que, al menos 6 años de cada
que la temperatura del suelo, medida a una profun- 10, está seca en todo o en parte, menos de 105 días,
didad de 50 cm, supera los 5 ºC., o acumulados, del año en el que la temperatura del sue-
• Un régimen de temperaturas mésico o térmico y una lo, medida a una profundidad de 50 cm, supera los 5 ºC.
sección de control de la humedad que, al menos 6 • Un régimen de temperaturas mésico o térmico y una
años de cada 10, está seca en alguna parte al menos sección de control de la humedad que, al menos 6
las seis décimas partes del tiempo acumulado del año años de cada 10, está seca en alguna parte menos de
en el que la temperatura del suelo, medida a una pro- las cuatro décimas partes del tiempo acumulado del
fundidad de 50 cm, supera los 5 ºC, o año en el que la temperatura del suelo, medida a una
• Un régimen de temperaturas hipertérmico, isomésico, profundidad de 50 cm, supera los 5 ºC.
o más cálido “iso” y una sección de control de la hu- • Un régimen de temperaturas hipertérmico, isomésico,
medad que, al menos 6 años de cada 10, está húmeda o más cálido “iso” y una sección de control de la hu-
en todo o en parte, menos de 180 días, acumulados, medad que, al menos 6 años de cada 10, está seca en
al año cuando la temperatura del suelo, medida a una todo o en parte, menos de 120 días, acumulados, al
profundidad de 50 cm, supera los 8 ºC.(KST2) año cuando la temperatura del suelo, medida a una
— durinódico profundidad de 50 cm, supera los 8 ºC.(KST2)
El nombre proviene del latín durus, duro, indicativo — vérmico
de la presencia en el perfil de partes endurecidas y no- El nombre proviene del latín vermis, gusano.
dus, nudo. Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la to porque tienen el 50 %, o más, en volumen, de agujeros
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los de lombrices, vaciados de gusanos y madrigueras de ani-
del típico excepto porque tienen, dentro de los 100 cm males, rellenados, entre el final del horizonte Ap o una
superficiales, un horizonte con un espesor mínimo de 15 profundidad de 25 cm, lo que sea mayor, y la de 100 cm

939
Diccionario de términos edafológicos

o un contacto lítico, paralítico o petroférrico si apare- En (KST4) se admite también un régimen xérico.
ciera antes.(ST) • Tienen un régimen de temperaturas del suelo isotérmi-
— vértico co, térmico o más cálido y menos de 16 kg.m-2 de
El nombre procede del latín versere, hacer girar, vol- carbono orgánico hasta 1 m de profundidad.
ver, referente a la mezcla de materiales. Comprende los Grandes Grupos Sombriustox, Acrus-
1.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico, tox, Eutrustox y Haplustox.(ST)
excepto porque tienen la siguiente combinación de caracteres: En revisiones posteriores a la publicación de Soil
• Grietas en algún período del año, la mayoría de los Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición, ya que
años, con anchura igual o superior a 1 cm a 50 cm de al desaparecer el Suborden Humox resulta innecesaria la
profundidad y con una longitud mínima de 30 cm en condición del contenido en carbono orgánico que, por lo
algún sitio, que se extienden hacia arriba hasta la su- tanto, desaparece:
perficie o hasta la base de un horizonte Ap. 3.- Suborden de suelos de la clasificación americana
• COLE igual o mayor a 0’07 en un horizonte u horizon- Soil Taxonomy (1.975), perteneciente al Orden Oxisoles.
tes con un espesor mínimo de 50 cm y extensibilidad Son los Oxisoles que tienen un régimen de humedad ústico.
lineal potencial de 6 cm o mayor, en los 125 cm supe- Respecto a los Grandes Grupos del Suborden, se
riores de suelo o en todo él si apareciera un contacto añade Kandiustox.(KST0)
lítico o paralítico entre los 50 y los 125 cm de pro-
fundidad. USTROPEPT
• Más del 35 % de arcilla en un horizonte o grupo de El nombre proviene del latín ustus, quemado, indica-
horizontes que alcancen un espesor mínimo de 50 tivo del clima, del griego tropikÕj, relativo al solsticio,
cm.(ST) indicativo de tropical y la partícula ept, distintiva de
En revisiones posteriores a la publicación de Soil Inceptisoles.
Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición: Vid. ferruginoso tropical.
2.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico, Gran Grupo de suelos de la clasificación americana
excepto porque tienen alguna o ambas de las siguientes Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden
condiciones: Tropept. Orden Inceptisoles.
• Grietas, dentro de 125 cm medidos a partir de la super- Son los Tropepts ricos en bases que se encuentran,
ficie mineral del suelo, con 5 mm o más de anchura principalmente, en regiones subhúmedas que suelen tener
en un espesor mínimo de 30 cm durante algún tiempo una o dos estaciones secas. La mayor parte de esos sue-
en la mayoría de los años, y muestran slickensides o los se encuentran sobre pendientes fuertes o muy fuertes
agregados en forma de cuña en una capa con un espe- y tienen poco espesor. Muchos tienen un horizonte ca, e
sor de 15 cm por lo menos, y cuyo límite superior se incluso un cálcico por debajo de un horizonte cámbico.
encuentra dentro de la profundidad indicada.
El epípedon es casi siempre un ócrico pero unos pocos,
• Una extensibilidad lineal de 6 cm o más entre la super-
que son arcillosos, tienen un mólico. La vegetación natu-
ficie mineral del suelo y una profundidad de 100 cm
o un contacto lítico o paralítico si se encontrara ral suele ser sabana o una mezcla de monte bajo y
antes.(KST2) gramíneas.
En la modificación de 1.955.1 a la clasificación ameri-
USTOX cana de 1.938 se consideraron como latosuelos,
El nombre proviene del latín ustus, quemado, indic- En resumen son los Tropepts que:
ativo del clima y la partícula ox, distintiva de Oxisoles. • Tienen un régimen de humedad ústico o un horizonte
Vid. Ferralítico lavado; Rojo ferralítico; Ferralsol que contenga caliza blanda pulverulenta dentro de
ócrico, Ferralsol xántico, Ferralsol ródico. los 150 cm superficiales.
1.- Suborden de suelos de la clasificación americana • Tienen una saturación en bases, por NH4OAc, del 50 %,
de 1.960, conocida como 7ª Aproximación, perteneciente como mínimo, en todos los subhorizontes situados
al Orden Oxisoles. entre 25 y 100 cm de profundidad o hasta un contacto
Son suelos que se corresponden con los antiguos lítico, paralítico o petroférrico si apareciera antes.
Latosuelos; se encuentran solamente en climas húmedos Comprende los Subgrupos Ustropept típico, U. flu-
pero que tienen definidas estaciones secas. Los suelos véntico, U. lítico, U. lítico vértico, U. óxico, U. paralíti-
son normalmente húmedos y por lo que se conoce, entre co vértico y U. vértico.(ST)
los 50 y los 125 cm de profundidad, la saturación en En revisiones posteriores a la publicación de Soil
bases es inferior al 50 % en el horizonte óxico. Carecen Taxonomy (1.975) se crea el Subgrupo U. ácuico y des-
de señales de humedad propias de los Aquox y tienen aparecen U. lítico vértico y paralítico vértico.(KST0) y
cargas negativas en el horizonte óxico hasta profun- más tarde se añade U. oxiácuico.(KST2)
didades de 125 cm. — típico
La vegetación natural es la sabana o bosque. Subgrupo de suelos de la clasificación americana Soil
No se han definido Grandes Grupos sino unas Clases Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo Us-
provisionales.(7A) tropept, Suborden Tropept, Orden Inceptisoles.
2.-Suborden de suelos de la clasificación americana Son los Ustropepts que:
Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Orden Oxisoles.
Son suelos rojos, normalmente con los siguientes carac-
1
teres: Cline, M.G. et al., Soil Survey of the Territory of Hawaii, Soil
• Tienen un régimen de humedad ústico. Conservation Service U.S. Dep. Agr., 1.955.

940
UDALF-USTULT

• No tienen moteados con croma 2 o menor, dentro de • No tienen una o varias capas, dentro de los 100 cm
los 100 cm superficiales, si el horizonte moteado está medidos a partir de la superficie mineral del suelo
saturado de agua en alguna época del año, o están que están saturadas de agua al menos 1 mes al año en
drenados artificialmente.(ST) 6 años, como mínimo, de cada 10.(KST2)
En revisiones posteriores a la publicación de Soil — ácuico
Taxonomy (1.975) se ha modificado este condicionante: El nombre proviene del latín aqua, agua, indicativo
• No tienen, en uno o más horizontes dentro de los 100 de la existencia de rasgos hidromórficos.
cm medidos a partir de la superficie mineral del sue-
1.- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a
lo, pérdidas redox con croma 2 o menor, y además
la publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
presentan condiciones ácuicas en algún tiempo la
del típico excepto porque tienen moteados con croma 2
mayoría de los años, o están drenados artificial-
o menor, dentro de los 100 cm superficiales si el hori-
mente.(KST2)
zonte moteado está saturado de agua en alguna época
• Tienen un contenido en carbono orgánico que decrece
regularmente con la profundidad y, a menos que haya del año o están drenados artificialmente.(KST0)
un contacto lítico o paralítico a menor profundidad, En revisiones posteriores se ha modificado la
descienden hasta un contenido del 0’2 %, o menor, definición:
dentro de los 125 cm de profundidad, o bien, tienen 2.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico,
pendientes superiores al 25 %. excepto porque tienen, en uno o más horizontes dentro
• Tienen un horizonte cámbico. de los 100 cm medidos a partir de la superficie mineral
• No tienen un contacto lítico dentro de los 50 cm super- del suelo, pérdidas redox con croma 2 o menor, y además
ficiales. presentan condiciones ácuicas en algún tiempo la mayo-
• Tienen CIC, por NH4OAc, igual o superior a 24 ría de los años, o están drenados artificialmente. (KST2)
cmol(+).kg-1 de arcilla. — fluvéntico
• No tienen alguna de las siguientes combinaciones de El nombre proviene del latín fluvius, río, indicativo
caracteres: de tener ciertos caracteres asociados a los suelos aluvia-
a).- Las tres que se citan: les y la partícula ent, indicativa de Entisoles.
•• Grietas en algún período del año, la mayoría de los 1.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico,
años, con anchura igual o superior a 1 cm a 50 cm de excepto porque el contenido de carbono decrece irregu-
profundidad y con una longitud mínima de 30 cm en larmente con la profundidad, tienen pendientes menores
algún sitio, que se extienden hacia arriba hasta la su- al 25 % y el contenido en carbono orgánico es igual o
perficie o hasta la base de un horizonte Ap. superior al 0’5 % a 125 cm por debajo de la superficie si
•• COLE igual o mayor a 0’07 en un horizonte u hori- CIC es menor a 24 cmol(+).kg-1 de arcilla en la mayor
zontes con un espesor mínimo de 50 cm y extensibili- parte del horizonte cámbico o en todo el suelo si no hay
dad lineal potencial de 6 cm o mayor, en los 125 cm horizonte cámbico.(ST)
superiores de suelo, o en todo él si apareciera un con- En revisiones posteriores a la publicación de Soil
tacto lítico o paralítico entre los 50 y los 125 cm de Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición:
profundidad. 2.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico,
•• Más del 35 % de arcilla en un horizonte o grupo de excepto porque tienen un contenido en carbono orgáni-
horizontes que alcancen un espesor mínimo de 50 cm. co que decrece irregularmente con la profundidad y, no
b).- Las dos que se citan: descienden hasta un contenido del 0’2 % o menor, den-
•• Tienen dentro de los 50 cm superficiales un contacto tro de los 125 cm de profundidad, o hasta un contacto
lítico o paralítico o roca alterada que conserva su lítico o paralítico si apareciera antes, y tienen pendientes
estructura rocosa y inferiores al 25%.(KST0)
•• Tienen horizontes que, en conjunto, alcanzan un espe-
— lítico
sor mínimo de 25 cm y que tienen, por lo menos, el
35 % de arcilla montmorillonítica o tienen COLE igual El nombre proviene del griego l‡qoj, piedra.
o mayor a 0’07. (ST) Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
En revisiones posteriores a la publicación de Soil to porque tienen un contacto lítico dentro de los 50 cm
Taxonomy (1.975) se ha modificado este condicionante: superficiales.(ST)
• No tienen ninguna de las siguientes propiedades: — lítico vértico
a).- Grietas, dentro de 125 cm medidos a partir El nombre proviene del griego l‡qoj, piedra y del
de la superficie mineral del suelo, que tienen 5 mm o latín versere, hacer girar, volver, referente a la mezcla de
más de anchura en un espesor mínimo de 30 cm du- materiales.
rante algún tiempo en la mayoría de los años, y mues- Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
tran slickensides o agregados en forma de cuña en to porque:
una capa con un espesor de 15 cm por lo menos, y • Tienen dentro de los 50 cm superficiales un contacto
cuyo límite superior se encuentra dentro de la profun- lítico y
didad indicada. • Tienen horizontes que, en conjunto, alcanzan un espe-
b).- Una extensibilidad lineal de 6 cm o más sor mínimo de 25 cm y que tienen, por lo menos, el
entre la superficie mineral del suelo y una profundidad 35 % de arcilla montmorillonítica o tienen COLE igual
de 100 cm o un contacto lítico o paralítico si se en- o mayor a 0’07. (ST)
contrara antes.(KST2) Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores
Como consecuencia de la creación del Subgrupo ox- a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST0)
iácuico se añade:

941
Diccionario de términos edafológicos

— oxiácuico • Más del 35% de arcilla en un horizonte o grupo de


horizontes que alcancen un espesor mínimo de 50 cm.(ST)
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
En revisiones posteriores a la publicación de Soil
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición:
del típico excepto porque tienen una o varias capas, den-
2.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico,
tro de los 100 cm medidos a partir de la superficie del
excepto porque tienen alguna de las siguientes
mineral del suelo que están saturadas de agua al menos 1 propiedades:
mes al año en 6 años, como mínimo, de cada 10. (KST2) • Grietas, dentro de 125 cm medidos a partir de la super-
— óxico ficie mineral del suelo, con 5 mm o más de anchura
El nombre proviene de la partícula ox, distintiva de en un espesor mínimo de 30 cm durante algún tiempo
Oxisoles. en la mayoría de los años, y muestran slickensides o
1.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico, agregados en forma de cuña en una capa con un espe-
excepto porque tiene CIC inferior a 24 cmol(+).kg-1 de sor de 15 cm por lo menos, y cuyo límite superior se
arcilla y el contenido en carbono orgánico es inferior a encuentra dentro de la profundidad indicada.
0’5 % a 125 cm por debajo de la superficie del suelo.(ST) • Una extensibilidad lineal de 6 cm o más, entre la super-
ficie mineral del suelo y una profundidad de 100 cm
En revisiones posteriores a la publicación de Soil
o un contacto lítico o paralítico si se encontrara
Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición:
antes.(KST2)
2.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico,
excepto porque tienen una CIC, por NH4OAc, inferior a USTULT
24 cmol(+).kg-1 de arcilla en la mayor parte del suelo El nombre proviene del latín ustus, quemado, indica-
entre las profundidades de 25 y 100 cm o hasta un con- tivo del clima y la partícula ult, indicativa de Ultisoles.
tacto lítico o paralítico si apareciera antes.(KST0) Suborden de suelos de la clasificación americana Soil
— paralítico vértico Taxonomy (1.975) perteneciente al Orden Ultisoles. Son
El nombre proviene del griego par§, al lado de, jun- los Ultisoles más o menos libremente drenados de re-
to a, y l‡qoj, piedra y del latín versere, hacer girar, vol- giones cálidas con pluviometría alta pero con una o dos,
ver, referente a la mezcla de materiales. pronunciadas estaciones secas. El contenido en carbono
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- orgánico es bajo y acostumbran a ser suelos de color
to porque: rojizo, aunque los que se forman en zonas de pluviometría
• Tienen dentro de los 50 cm superficiales un contacto mayor pueden tener coloridos pardo amarillento, al
paralítico o roca alterada que conserva su estructura menos es superficie. Por lo general, tienen un epípedon
rocosa y ócrico que descansa sobre un horizonte argílico que
• Tienen horizontes que, en conjunto, alcanzan un espe- puede, o no, tener plintita. El régimen de temperaturas
sor mínimo de 25 cm y que tienen, por lo menos, el del suelo es térmico, isotérmico o más cálido y el de
35 % de arcilla montmorillonítica o tienen COLE igual humedad ústico. La vegetación natural es un bosque de
o mayor a 0’07. (ST) hoja caduca y a veces hay una sabana antrópica.
Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores En resumen, son los Ultisoles que:
a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST0) • No están nunca saturados de agua o tienen un matiz
— vértico más rojo o un croma más alto que los Aquults.
El nombre procede del latín versere, hacer girar, vol- • Tienen un régimen de humedad ústico.
ver, referente a la mezcla de materiales. • Tienen menos del 0’9 % de carbono orgánico en los 15
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- cm superiores del horizonte argílico, excluyendo el
to porque no tienen la siguiente combinación de caracteres: cualquier horizonte Ap.
• Grietas en algún período del año, la mayoría de los • Tienen menos de 12 kg.m-2 de carbono orgánico hasta
años, con anchura igual o superior a 1 cm a 50 cm de una profundidad de 1 m, medida ésta desde la base de
profundidad y con una longitud mínima de 30 cm en cualquier horizonte O, o desde la superficie mineral
algún sitio, que se extienden hacia arriba hasta la su- del suelo.
perficie o hasta la base de un horizonte Ap. Comprende los Grandes Grupos Plinthustult, Paleus-
• COLE igual o mayor a 0’07 en un horizonte u horizon- tult, Rhodustult y Haplustult.
tes con un espesor mínimo de 50 cm y extensibilidad En revisiones posteriores la definición no se modifi-
lineal potencial de 6 cm o mayor, en los 125 cm supe- ca, salvo la posibilidad que se ofrece siempre de que el
riores de suelo, o en todo él si apareciera un contacto horizonte argílico pueda ser intercambiado por un kándi-
lítico o paralítico entre los 50 y los 125 cm de pro- co. Se crean los Grandes Grupos Kandiustult y Kanhap-
fundidad. lustult. (KST0)

942
V-VOLUMEN APARENTE

V
V Un suelo casi maduro, bastante firme que no se
adhiere a las manos y que no pasa fácilmente entre los
Vid. Grado de saturación en bases.
dedos apretándolo tiene un valor n comprendido entre
VALOR1 n 0’7 y 1’0.
Vid n (valor) Un suelo medio maduro, bastante blando, que se
adhiere a las manos y que pasa fácilmente entre los de-
El valor n es una constante característica de un esta-
dos tiene un valor n comprendido entre 1’0 y 1’4.
do determinado de la maduración de un suelo que se
corresponde con la cantidad de agua en gramos que es Un suelo prácticamente inmaduro, que es suave, se
adhiere fácilmente a las manos y pasa fácilmente entre
absorbida, tan puramente como sea posible, por 1 g de la
los dedos apretándolo tiene un valor n comprendido en-
fracción arcilla.
Si se representa por: tre 1’4 y 2’0.
Un suelo inmaduro, que toma forma de lodo líquido
A, el contenido total de agua por 100 g de suelo seco.
y no se puede amasar tiene un valor n superior a 2’0.
L, el contenido en arcilla
H, el contenido en materia orgánica (% de C orgáni- (Pons y Zonneveld)
co x 1’724) VARVA
R, la parte no coloidal mineral del suelo (R=100-L-H)
Es una banda apreciable que representa el depósito
b, la relación entre la capacidad de absorción del agua
anual en los materiales sedimentarios, sin considerar su
de la materia orgánica a la arcilla (ilita)
origen, y que constan, normalmente, de dos capas, una,
p, la capacidad de almacenamiento de agua de la parte
espesa, de color claro, de limo y arena fina y la otra, una
no coloidal del suelo.
delgada y oscura, de arcilla.(GSST)
A= nL + nbH + pR
Admitiendo por diversas experiencias que 100 g de VEGA
material no coloidal absorben 20 g de agua, resulta p = 0’2.
Para b se han obtenido valores que van de 3 a 4. Según el diccionario de la Real Academia procede
del ibérico vaica y significa parte de tierra baja, llana y
A − 0, 2 R
n= fértil. Hay una acepción en Chile que debe considerarse:
L + bH terreno muy húmedo.
Por sugerencia de Pons y Zonneveld la 7ª Aproxi- Según Kubiena la denominación “vega” como térmi-
mación introdujo el valor n como no edafológico se deba a Huguet del Villar.1
A− 2 1.- Suelo derivado de depósitos aluviales recientes e
n= influido por la capa freática.(F1)
L + 3H 2.- Tipo de suelos de la clasificación de Kubiena,
obtenida por Zuur (1.958) y Smith (1.953). perteneciente a la División Suelos semiterrestres, Clase
En este caso n no tiene el sentido dado en la definición Suelos no gleizados de valle.
más arriba, sino que es simplemente la pendiente de una Es un suelo que se presenta en la zona de avenidas de
recta. Posteriormente, Soil Taxonomy (1.975), recoge un río; tiene un horizonte (B) bien definido y no tiene
ya la fórmula de Pons y Zonneveld. horizonte G o si lo tiene está a gran profundidad . Son
Debe tenerse en cuenta que el propio Zonneveld había suelos de valle, químicamente bien descompuestos, teñi-
llegado con anterioridad (1.953) a la fórmula dos uniformemente de color amarillento-ocre, ocre, par-
do y hasta rojo si hay presencia de hierro oxidado.
A
n= Presenta los Subtipos Vega parda, Vega de braunlehm
L + bH y Vega roja.(K)
3.- Son suelos de clasificación incierta que se pueden
El valor n es también un indicador válido de la ca- relacionar tanto con los aluviales semibrutos, aunque
pacidad portante del suelo. Hay una relación bien definida tienen perfil A(B)C, como con los suelos pardos.
entre la lectura de un penetrómetro en un suelo (en kg/ Son suelos de aluvión, pero algo más evolucionados
cm2) y el valor n del mismo. que los aluviales semibrutos típicos; su perfil es del tipo
En líneas generales, Pons y Zonneveld definen que A(B)C; hay liberación de óxidos de hierro lo que colo-
un suelo maduro, de consistencia firme, que no se adhiere rea el suelo de pardo. Puede admitirse que son suelos
a las manos y que no pasa entre los dedos apretándolo pardos normales o jóvenes pero que se diferencian de
tiene un valor n inferior a 0’7. los típicos por la presencia de una capa freática.(D1)
1
Pons, L.J y Zonneveld, I.S.,. Soil ripening and soil
classification. nitial Soil formation in alluvial deposits and a 1
Huguet del Vlllar, E., España en el mapa internacional de
classification of the resulting soils. Intern. Inst. Land reclam. suelos, Ministerio de Fomento, Publicaciones Agrícolas,
and Impr. Pub 13. Wageningen, The Netherlands 1.965 1.927.

943
Diccionario de términos edafológicos

VEGA DE BRAUNLEHM VEGA ROJA


El nombre proviene del alemán braun, que significa Subtipo de suelos de la clasificación de Kubiena,
pardo y lehm, barro. perteneciente a la División Suelos semiterrestres, Clase
Vid. braunlehm. Suelos no gleizados de valle, Tipo Vega.
Subtipo de suelos de la clasificación de Kubiena, Es un suelo tipo Vega cuyo horizonte (B) es de color
perteneciente a la División Suelos semiterrestres, Clase rojo, vivo a veces, rojo amarillento y hasta rojo pardo en
Suelos no gleizados de valle, Tipo Vega. otras, formado a partir de sedimentos procedentes de la
Es un suelo tipo Vega con horizonte (B) de color erosión de un rotlehm o de un roterde fósiles o de terra
amarillo ocre pardo, ocre y hasta pardo. Es un suelo fácil- rossa, depositados por las avenidas fluviales.
mente embarrable y erosionable, con estructura densa y Son suelos con segregación de hierro que precipita
casi siempre con un color intenso muy vivo. En estado en forma de Fe3+ dando el color rojo a la matriz. Existen
húmedo es un suelo muy pegajoso, incluso con las for- tanto concreciones, como segregaciones floculosas que
mas relativamente arenosas, y al secarse se hace duro y impregnan el resto de la estructura. En las formas terro-
difícilmente arable. La permeabilidad es pequeña y el sas (erde) abundan estas últimas. Se originan unos com-
suelo está formado a partir de sedimentos de terra fusca plejos de aluminio y arcilla, normalmente caolinita, con
erosionada o de un braunlehm fósil. el hierro floculado, que son muy estables. El suelo está
El perfil es del tipo A(B)C; el horizonte A suele tener descalcificado y es ácido o ligeramente ácido.
escaso contenido en humus y el (B), generalmente de Se conocen dos variedades de Vega roja:
considerable espesor, es el responsable del color del sue- — Vega de rotlehm
lo. Tiene estructura compacta, casi siempre es muy Es un suelo compacto, embarrable, formado por alu-
hinchable, forma grietas al secarse y con frecuencia en- viones de un rotlehm fósil o de una terra rossa típica.
costramientos superficiales. Los agregados se rompen Tienen un horizonte A, pobre en humus, de escaso espe-
en otros poliédricos de aristas agudas. sor y un (B) muy grueso. La porosidad y la plasticidad
Hay emigración del hierro, que luego precipita en son malas.
forma de concreciones pardas. En general, hay emi- — Vega de roterde
gración de coloides y descalcificación. El suelo es débil- Se forma a partir de aluviones de un roterde fósil o
mente ácido o francamente ácido; es húmedo y retiene de terra rossa terrosa. Es un suelo suelto, grumoso, de
con fuerza el agua. Dada la compacidad de las capas buena porosidad y poca plasticidad. Tiene un horizonte
inferiores la actividad biológica se concentra en las su- A grueso y más rico en humus que la anterior. El hori-
periores, de ahí que haya poco humus. Admite todo tipo zonte (B) también es suelto y permeable lo que permite
de texturas, excepto las muy arenosas y por cementación la penetración de las raíces.(K)
el suelo se hace muy pegajoso.(K) VERGLAS
VEGA PARDA Palabra francesa con la que se designa una forma de
hielo superficial que se da en los suelos árticos caracteri-
Subtipo de suelos de la clasificación de Kubiena,
zados por fenómenos de crioturbación. Esta forma de
perteneciente a la División Suelos semiterrestres, Clase
hielo se opone a otras como los hidrolacolitos y los kam-
Suelos no gleizados de valle, Tipo Vega.
meis. (Margulis)
Es un suelo tipo Vega cuyo horizonte (B) es de color
amarillo ocre pardo, ocre, hasta pardo; está formado por VERMALTOLL
un material suelto, fácilmente laborable y tiene buena La denominación proviene del latín vermis, gusano,
estructura. altus, alto,elevado, que alude al clima frío de las altas
El humus es un mull bien desarrollado y el suelo tiene montañas y de la partícula oll, distintiva de Mollisoles
una cantidad suficiente de arcilla con buena porosidad. Gran Grupo de suelos de la clasificación americana
No hay emigración de coloides pero sí lixiviación de de 1.960, conocida como 7ª Aproximación, perteneciente
carbonatos. Si existe algún horizonte gley está muy pro- al Suborden Altoll, Orden Mollisoles.
fundo y en ellos pueden persistir fenómenos de reduc- Son los Altolls que tienen un epípedon mólico con
ción con presencia de Fe2+, móvil. un espesor superior a 50 cm y que muestran señales de
Hay dos variedades de vega parda: haber sido fuertemente mezclado por la acción de lom-
brices, etc. Estas señales consisten en galerías de gusanos,
— Vega parda autóctona:
madrigueras de animales, y el 25 % o más, del material
Desarrollada a partir de sedimentos ya consolidados, transicional de la matriz entre el epípedon y el horizonte
no pueden considerarse como verdaderos suelos aluvia- C consiste en identificables montoncitos de tierra apila-
les. El perfil mínimo es A(B)C, pero pueden encontrarse da por los gusanos y crotovinas de materiales de A1 y de C.
perfiles del tipo A(B)BkC o A(B)BkG, según el tipo de No se han descrito Subgrupos, aunque se habían pre-
evolución. visto los posibles V. órtico y V. háplico.(7A)
— Vega parda alóctona: Este Gran Grupo desaparece con la publicación de
Es la que está formándose en el momento actual, a Soil Taxonomy (1.975), sustituido aproximadamente por
partir de aluviones recientes depositados por las aveni- Vermiboroll.(ST)
das de los ríos. Son verdaderos suelos aluviales. De cual- VERMIBOROLL
quier modo, el perfil es del tipo A(B)C, pero puede en-
El nombre proviene del latín vermis, gusano, borea-
contrarse estratificación de horizontes a causa de las suce-
lis, boreal, indicativo de climas fríos y la partícula oll,
sivas aportaciones.(K)
distintiva de Mollisoles.

944
V-VOLUMEN APARENTE

Gran Grupo de suelos de la clasificación americana • Tienen un brillo en seco, de 5, en los 18 cm superiores
Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden Boroll, del epípedon mólico, después de mezclados, o en
Orden Mollisoles. algún horizonte Ap que tenga más de 18 cm de espesor, y
Son los Borolls cuyo material ha sido intensamente • Una sección de control de la humedad que está seca
mezclado por la acción de gusanos, y sus predadores. en alguna parte, en la mayoría de los años, las seis
Generalmente, el único horizonte genético es el epípe- décimas partes o más, del tiempo en el cual la tem-
don mólico que descansa directamente sobre el material peratura del suelo, medida a una profundidad de 50
parental que ha sido enriquecido in situ con cal, hasta cm, está por encima de 5 ºC.(KST0)
formar un horizonte ca. Las galerías de gusanos y cro-
— háplico
tovinas representan más de la mitad del volumen del
epípedon. La transición al horizonte C contienen mu- El nombre proviene del griego ¥plÕo$, simple, in-
chos agujeros, más o menos rellenos con materiales pro- dicativo de que no existen distintivos específicos que lo
cedentes del epípedon y también muchas crotovinas. caractericen.
En la clasificación americana de 1.938 (Baldwin et Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
al.) se incluyeron entre los Chernozems. to porque tienen un epípedon mólico con un espesor in-
En resumen, son los Borolls que no tienen ni un hori- ferior a 75 cm.(ST)
zonte argílico ni un nátrico pero tienen un epípedon — haplúdico
mólico, en el cual, al menos el 50 % de su volumen está El nombre proviene del griego ¥plÕo$, simple, in-
ocupado por galerías de gusanos o madrigueras y que, o dicativo de que no existen distintivos específicos que lo
bien, descansa sobre un contacto lítico o paralítico o caractericen y del latín, udus, húmedo, indicativo del
tienen una transición a un horizonte subyacente, en el régimen de humedad del suelo.
cual, al menos el 25 % en volumen, corresponde a los Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
anteriores agujeros o madrigueras. to porque:
Comprende los Subgrupos Vermiboroll típico, V. há- • Tienen un epípedon mólico con un espesor inferior a
plico y V. haplúdico.(ST) 75 cm.
En revisiones posteriores a la publicación de Soil • Tienen croma en húmedo, después de refrescar la mues-
Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición: en el tra, menor que 1’5 [de 1 o menor (KST0)] en la parte
sentido de que es por debajo de un horizonte Ap o si no, superior del epípedon mólico hasta una profundidad
por debajo de una profundidad de 18 cm donde el 50 % de 18 cm, después de mezclados, o en algún horizon-
de su volumen debe estar ocupado por galerías de gu- te Ap que tenga más de 18 cm de espesor.(ST)
sanos, etc.
Se añaden los Subgrupos Vermiboroll arídico, V. líti- — lítico
co y V. údico. (KST0) El nombre proviene del griego l‡qoj, piedra.
— típico Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
Subgrupo de suelos de la clasificación americana Soil publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo Vermi- del típico excepto porque tienen un contacto lítico den-
boroll, Suborden Boroll, Orden Mollisoles. tro de los 50 cm superficiales.(KST0)
Son los Vermiborolls que: — údico
• Tienen un epípedon mólico con un espesor mínimo de El nombre proviene del latín, udus, húmedo, indica-
75 cm. tivo del régimen de humedad del suelo.
• Tienen alguna o ambas de las dos características siguientes: Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
a).- Un brillo en seco de menos de 4’5 en los 18 publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
cm superiores del epípedon mólico, después de mez-
del típico excepto porque tienen croma en húmedo,
clados, o en algún horizonte Ap que tenga más de 18
después de refrescar la muestra, 1 o menor, en la parte
cm de espesor, o
superior del epípedon mólico hasta una profundidad de
b).- Una sección de control de la humedad que
18 cm, después de mezclados, o en algún horizonte Ap
está seca en algún lugar,en la mayoría de los años,
que tenga más de 18 cm de espesor.(KST0)
menos de las seis décimas partes del tiempo cuando
la temperatura del suelo, medida a una profundidad VERMICULITA
de 50 cm, está por encima de 5 ºC. Y además,
• Un croma en húmedo, después de refrescar la muestra, 1.- Son filitas del tipo 2:1 trioctaédricas con fórmula
de 1’5 o mayor, en la parte superior del epípedon general
mólico hasta una profundidad de 18 cm, después de (Si4-xAlx)O10{Mg3-y(Al,FeIII)y}(OH )2Mg(x-y)/2
mezclados, o en algún horizonte Ap que tenga más de pudiendo oscilar x-y entre 0’6 y 1. Los cationes inter-
18 cm de espesor. laminares se intercambian con facilidad y la capacidad
• No tienen un contacto lítico dentro de los 50 cm de intercambio catiónico está en torno a 100-150
superficiales.(ST) cmol(+).kg-1
— arídico Las láminas de estos filosilicatos presentan un desor-
El nombre proviene del latín aridus, árido, seco, en den traslacional. Hay sustitución de parte de los silicios
referencia al clima. tetraédricos por aluminio, compensándose la pérdida de
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la carga mediante cationes Mg2+ hidratados, generalmente,
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los que se sitúan entre las láminas. La carga a compensar
del típico excepto porque: oscila entre 0’6 y 0’9.(B)

945
Diccionario de términos edafológicos

2.- Es un tipo de mica hidratada di o trioctaédrica, Son los Vermudolls que:


diferenciándose de aquellas en que el K+ ha sido sustitu- • Tienen un epípedon mólico con un espesor superior a
ido por Ca2+ y Mg2+. Puede expandirse porque si se elim- 75 cm.
ina el potasio, se rompen las ligaduras que no son reno- • No tienen un horizonte cámbico.
vadas por el calcio y el magnesio. La mica hidratada, • Tienen un epípedon mólico cuya transición al horizon-
como tal, sería una estructura te-oc-te típica.(FP) te subyacente tiene 50 % o más, del material formado
3.- Es un silicato de estructura laminar 2:1 muy car- por galerías de gusanos, agujeros o madrigueras relle-
gado eléctricamente, que se forma a partir de la mica. Se nas con material del epípedon mólico o del horizonte
caracteriza por tener una absorción preferente respecto subyacente.
al potasio y el cesio sobre otros cationes de cambio más En revisiones posteriores a la publicación de Soil
pequeños. Puede ser di o trioctaédrica.(GSST) Taxonomy (1.975) al modificarse la definición del Subgrupo
háplico este condicionante no resulta necesario.(KST0)
VERMICULÍTICA • No tienen un contacto lítico dentro de los 50 cm super-
En la nomenclatura de la clasificación americana Soil ficiales.
Taxonomy (1.975), clase mineralógica utilizada en la • Tienen un epípedon mólico que, por debajo de un Ap,
definición de suelos cuya clase textural de familia es ar- tiene estructura granular y su material está formado
cillosa o esquelético-arcillosa, a nivel de familia y de principalmente por galerías de gusanos, agujeros y
serie, y que indica que en la muestra, más de la mitad en madrigueras rellenados.(ST)
peso, está constituida por vermiculita, o que hay más — éntico
vermiculita que cualquier otra arcilla mineral. Se deter- El nombre proviene de la partícula ent, indicativa de
mina en la fracción arcilla.(ST) Entisoles.
VERMUDOLL Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
to porque el epípedon mólico tiene menos de 75 cm de
El nombre proviene del latín vermis, gusano, udus, espesor.(ST)
húmedo, indicativo del régimen de humedad del suelo y
la partícula oll, distintiva de Mollisoles. — háplico
1.- Gran Grupo de suelos de la clasificación ameri- El nombre proviene del griego ¥plÕo$, simple, in-
cana de 1.960, conocida como 7ª Aproximación, dicativo de que no existen distintivos específicos que lo
perteneciente al Suborden Udoll, Orden Mollisoles. caractericen.
Son los Udolls cuyo material ha sido mezclado por Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
gusanos y excavaciones de otros animales. Normalmente to porque:
no hay más horizonte de diagnóstico que el epípedon • Tienen un horizonte cámbico.
mólico, que tiene un espesor superior a los 50 cm y pre- • No tienen un epípedon mólico cuya transición al hori-
senta agujeros de lombrices, madrigueras de animales y zonte subyacente tenga 50 % o más, del material for-
que tiene una transición al horizonte C en la cual, más mado por galerías de gusanos, agujeros o madrigueras
del 25 % de la matriz consiste en identificables monton- rellenas con material del epípedon mólico o del hori-
citos de tierra apilada por las lombrices y crotovinas con zonte subyacente.
materiales de A1 y C. En revisiones posteriores a la publicación de Soil
Comprende los Subgrupos Vermudoll órtico y V. Taxonomy (1.975) esta última es la única condición que
háplico.(7A) define al Subgrupo.(KST0)
2.- Gran Grupo de suelos de la clasificación ameri- — lítico
cana Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden El nombre proviene del griego l‡qoj, piedra.
Udoll, Orden Mollisoles. Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
Son los Udolls cuyos materiales han sido mezclados to porque tienen un contacto lítico dentro de los 50 cm
intensamente por la acción de gusanos y sus predadores. superficiales.(ST)
El suelo contiene gran cantidad de galerías de gusanos, VERMUSTOLL
madrigueras y crotovinas.
El nombre proviene del latín vermis, gusano, ustus,
En resumen, son los Udolls que:
quemado, indicativo del clima y la partícula oll, distin-
• No tienen un horizonte argílico ni un nátrico. tiva de Mollisoles.
• Tienen un epípedon mólico que, por debajo de algún 1.- Gran Grupo de suelos de la clasificación ameri-
Ap, está formado, al menos el 50% en volumen, por cana de 1.960, conocida como 7ª Aproximación,
galerías de gusanos y madrigueras. O bien descansa perteneciente al Suborden Ustoll, Orden Mollisoles.
sobre un contacto lítico o paralítico, o bien tiene una Son los Ustolls cuyo material ha sido mezclado por
transición al horizonte subyacente en la que el 25 % o gusanos y por excavaciones de otros animales. Normal-
más, del material está ocupado por discernibles gale- mente no hay más horizonte de diagnóstico que el epípe-
rías de gusanos y madrigueras rellenas con materiales pro- don mólico, que tiene un espesor superior a los 50 cm y
cedentes del epípedon mólico y del horizonte subyacente. presenta agujeros de lombrices, madrigueras de animales
Comprende los Subgrupos Vermudoll típico, V. énti- y que tiene una transición al horizonte C en la cual, más
co, V. háplico y V. lítico.(ST) del 25 % de la matriz consiste en identificables monton-
— típico citos de tierra apilada por las lombrices y crotovinas con
Subgrupo de suelos de la clasificación americana Soil materiales de A1 y C.
Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo Vermu- No se han definido Subgrupos, aunque se prevén el
doll, Suborden Udoll, Orden Mollisoles. Vermudoll órtico y V. háplico.(7A)

946
V-VOLUMEN APARENTE

2.- Gran Grupo de suelos de la clasificación ameri- 2.- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a
cana Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden la publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
Ustoll, Orden Mollisoles. del típico excepto porque tienen, en uno o en varios hori-
Son los Ustolls cuyos materiales han sido mezclados zontes dentro de los 100 cm medidos desde la superficie
intensamente por la acción de gusanos y sus predadores. mineral del suelo, pérdidas redox con croma 2 o menor,
El suelo contiene gran cantidad de galerías de gusanos, y otras condiciones ácuicas en alguna época en la mayo-
madrigueras y crotovinas. Aunque no suele haber más ría de los años, o están artificialmente drenados.(KST2)
horizonte de diagnóstico que el epípedon mólico, a ve- — éntico
ces se forma un horizonte ca, de origen secundario, El nombre proviene de la partícula ent, indicativa de
aunque también la propia acción de los animales del sub- Entisoles.
suelo ha podido destruirlo y mezclarlo con el resto de Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
los materiales. to porque el epípedon mólico tiene menos de 50 cm de
En la clasificación americana de 1.938 (Baldwin et. espesor.(ST)
al) se incluyeron entre los chernozems.
En resumen, son los Ustolls que: — háplico
• No tienen un horizonte argílico ni un nátrico. El nombre proviene del griego ¥plÕo$, simple, in-
• Tienen un epípedon mólico que, por debajo de algún dicativo de que no existen distintivos específicos que lo
Ap, tiene al menos el 50 % en volumen, de galerías de caractericen.
gusanos y madrigueras. O bien descansa sobre un con- Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
tacto lítico o paralítico, o bien tiene una transición al to porque tienen un epípedon mólico con un espesor
horizonte subyacente en la que el 25 % o más, del menor de 75 cm y:
material está ocupado por discernibles galerías de • Tienen un horizonte cámbico.
gusanos y madrigueras rellenas con materiales proce- • No tienen un epípedon mólico que, por debajo de un
dentes del epípedon mólico y del horizonte subya- Ap, presente una transición al horizonte subyacente
cente. en la que el 50 % o más del volumen está constituido
Comprende los Subgrupos Vermustoll típico, V. énti- por agujeros, galerías de gusanos y madrigueras relle-
co, V. háplico, V. lítico y V. páquico.(ST) nas de material del suelo.(ST)
En revisiones posteriores a la publicación de Soil En revisiones posteriores a la publicación de Soil
Taxonomy (1.975) se ha añadido el Subgrupo V. Taxonomy (1.975) esta última condición define al
ácuico.(KST0) Subgrupo.(KST0)
— típico — lítico
Subgrupo de suelos de la clasificación americana Soil El nombre proviene del griego l‡qoj, piedra.
Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo Vermus- Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
toll, Suborden Ustoll, Orden Mollisoles. to porque tienen un contacto lítico dentro de los 50 cm
Son los Vermustolls que: superficiales.(ST)
• Tienen un epípedon mólico con un grosor comprendi- — páquico
do entre 50 y 75 cm. El nombre proviene del griego p§coj, espesor, gor-
• No tienen un horizonte cámbico. dura, indicativo de la potencia de un horizonte.
• Tienen un epípedon mólico que, por debajo de un Ap, Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
presente una transición al horizonte subyacente en la to porque tienen un epípedon mólico con un espesor
que el 50 % o más del volumen, está constituido por mínimo de 75 cm.(ST)
agujeros, galerías de gusanos y madrigueras rellenas
de material del suelo. VÉRTICO COLOREADO
• No tienen un contacto lítico dentro de los 50 cm super- El nombre procede del latín versere, hacer girar, vol-
ficiales. ver, referente a la mezcla de materiales.
• No tienen moteados con croma 2 o menor, dentro de Sinónimo de Vértico crómico o vertisuelo coloreado.
los 100 cm superficiales. En su clasificación ecológica, modificación de la
En revisiones posteriores a la publicación de Soil francesa de 1.967, Duchaufour considera estos suelos
Taxonomy (1.975) se ha modificado este condicionante: como una Subclase dentro de la Clase de los Vertisuelos.
• No tienen, en uno o en varios horizontes dentro de los Se caracterizan porque el proceso de vertisolización está
100 cm medidos desde la superficie mineral del sue- menos señalado que en los vertisuelos de color más os-
lo, pérdidas redox con croma 2 o menor, y otras condi- curo y normalmente constituyen un intergrado hacia otra
ciones ácuicas en alguna época en la mayoría de los Clase, de ahí su preferencia por el nombre de vértico. En
años, o están artificialmente drenados.(KST2) definitiva, viene a tener los mismos caracteres que un
— ácuico vertisuelo típico, pero menos acentuados: la materia
El nombre proviene del latín aqua, agua, indicativo orgánica no está tan condensada, el color no es tan oscu-
de la existencia de rasgos hidromórficos. ro y los óxidos de hierro le prestan tonalidades más vi-
1.- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a vas, ocres o rojizas. Lógicamente, estos suelos están situa-
la publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los dos en climas y situaciones propias para la vertisoliza-
del típico excepto porque tienen moteados con croma 2 ción, aunque no en las óptimas. La relación Fe libre/Fe total es
o menor, dentro de los 100 cm superficiales.(KST0) mayor que en los vertisuelos oscuros, ya que parte del
En revisiones posteriores a la publicación de Soil hierro no se integra en los complejos arcillo-húmicos ni
Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición: en las láminas de arcilla.

947
Diccionario de términos edafológicos

Comprende los Grupos Suelos vérticos (coloreados) suelos vérticos (coloreados) degradados, Subclase de
degradados, suelos pardos eutróficos tropicales vérti- Suelos vérticos coloreados, Clase Vertisuelos.
cos y suelos vérticos intergrados.(D3) Son suelos en los que la degradación ha tenido lugar
a través de un proceso de acidificación capaz de alterar
VÉRTICO CON GLEY las arcillas, y no por hidromorfismo. (D3)
Vid. Vértico degradado
El nombre procede del latín versere, hacer girar, vol- VÉRTICO FERSIALÍTICO
ver, referente a la mezcla de materiales y de gleevye, El nombre procede del latín versere, hacer girar, vol-
nombre popular ruso de un suelo con rasgos hidromórficos. ver, referente a la mezcla de materiales, del latín ferrum,
En su clasificación ecológica, modificación de la hierro, la partícula si, del latín silex, sílice, y la partícula
francesa de 1.967, Duchaufour considera estos suelos al, del latín alumen, alumbre, para indicar la presencia
como un Subgrupo perteneciente al Grupo de los Suelos de hierro, silicio y aluminio.
vérticos degradados, Subclase Suelos vérticos colorea- En su clasificación ecológica, modificación de la
dos, Clase Vertisuelos.(D3) francesa de 1.967, Duchaufour considera estos suelos
como un Subgrupo de suelos perteneciente al Grupo de
VÉRTICO CON PSEUDOGLEY Suelos vérticos intergrados, Subclase Suelos vérticos
Vid. Vértico degradado coloreados, Clase Vertisuelos.
El nombre proviene del latín versere, hacer girar, Es un tipo de suelos que constituye un intergrado entre
volver, referente a la mezcla de materiales, del griego los Vertisuelos propiamente dichos y los Suelos Fersialíti-
yeãdoj, mentira, falsedad y de gleevye, nombre popular cos. Se presentan en zonas adecuadas a la vertisoliza-
ruso de un suelo con rasgos hidromórficos. ción pero con una estación seca muy marcada.(D3)
Vid. vértico degradado.
En su clasificación ecológica, modificación de la VÉRTICO MARRÓN
francesa de 1.967, Duchaufour considera estos suelos Vid. Vértico fersialítico.
como un Subgrupo perteneciente al Grupo de los Suelos En su clasificación ecológica, modificación de la
vérticos degradados, Subclase Suelos vérticos colorea- francesa de 1.967, Duchaufour considera estos suelos
dos, Clase Vertisuelos.(D3) como un Subgrupo de suelos perteneciente al Grupo de
Suelos vérticos intergrados, Subclase Suelos vérticos
VÉRTICO CRÓMICO coloreados, Clase Vertisuelos.
Sinónimo de vértico coloreado.(D3) Es un tipo de suelos que constituye un intergrado entre
los Vertisuelos propiamente dichos y los Suelos Marrones
VÉRTICO DEGRADADO de la Clase Suelos isohúmicos. Se presentan en zonas
En su clasificación ecológica, modificación de la adecuadas a la vertisolización pero con una estación seca
francesa de 1.967, Duchaufour considera estos suelos muy marcada. (D3)
como un Grupo de suelos perteneciente a la Clase Ver-
tisuelos, Subclase Suelos vérticos coloreados. VERTISOL
Un suelo vértico puede sufrir una evolución de tipo El nombre procede del latín versere, hacer girar, vol-
secundario que conduzca a una degradación, bien sea ver, referente a la mezcla de materiales.
por acidificación o bien por la actuación de una capa 1.- Orden de suelos de la clasificación americana de
freática del subsuelo. En este segundo caso, el suelo pre- 1.960, conocida como 7ª Aproximación.
senta un hidromorfismo doble: una superficie encharca- Son suelos que se caracterizan por el elevado con-
da, hidromorfismo estacional, propia de los vertisuelos tenido en arcillas expansibles, más del 35 % y, normal-
y de los suelos vérticos, y otro hidromorfismo profundo. mente, más del 40 %. Además, tienen una capacidad de
En cualquier caso, las montmorillonitas ferríferas se al- cambio superior a 30 meq en todos los horizontes situa-
teran y liberan sílice y hierro; los caracteres vérticos se dos por debajo de los 5 cm de profundidad desde la su-
atenúan, lo mismo que la capacidad de expansión de las perficie. A menos que estén regados, se aprecian grietas
arcillas aumenta el hierro libre y el color ocre o rojizo de una anchura que va de 1 a 25 cm en algunas épocas
tiende a acentuarse. El suelo evoluciona hacia un suelo del año y también se nota un microrrelieve característi-
fersialítico (clima mediterráneo) o hacia un suelo ferru- co, denominado gilgai, y slickensides lo suficientemente
ginoso tropical (el suelo pardo eutrófico ferruginizado próximos unos de otros como para entrecortarse. Igual-
de Perraud).1 Los suelos hidromórficos dan lugar a for- mente se caracterizan por la formación de agregados en
mas reducidas del hierro y se tienen así los Subgrupos forma de cuña que tienen su eje longitudinal inclinado
Suelos vérticos con gley y suelos vérticos con pseudo- con respecto a la horizontal entre 10º y 60º.
gley. Otro Subgrupo está constituido por los suelos vér- Los Vertisoles pueden tener un epípedon mólico o un
ticos ferruginizados.(D3) úmbrico, y en ese caso, su límite inferior frecuentemente
es irregular aunque ello no sirva como propiedad de diag-
VÉRTICO FERRUGINIZADO nóstico. También puede haber un horizonte que presente
En su clasificación ecológica, modificación de la los requisitos de un argílico, pero su límite superior debe
francesa de 1.967, Duchaufour considera estos suelos estar dentro de los 5 cm superficiales. Por encima de él
como un Subgrupo de suelos, perteneciente al Grupo de puede haber un horizonte álbico con un espesor máximo
de 5 cm. Son frecuentes los horizontes cálcicos o los ca.
1
Perraud, A., La matière organique des sols forestiers de la Estos suelos se forman usualmente sobre material rico
Côte d’Ivoire, 1.971. Tesis Doctoral Fac. Ciencias de Nancy. en arcilla montmorillonítica procedentes, normalmente,

948
V-VOLUMEN APARENTE

de calizas o de rocas ígneas básicas, aunque también se En la clasificación americana de 1.938 (Baldwin et
los encuentra procedentes de zonas graníticas. El clima al.), después de la modificación de 1.951,1 se incluyeron
va desde subhúmedo a subárido, pero de cualquier modo, entre las rendzinas,.
debe haber una época en la que el suelo se satura de agua En resumen, los Vertisoles son los suelos minerales
con la consiguiente expansión de las arcilla y el cierre de que tienen un régimen de temperaturas mésico, isomési-
las grietas. Igualmente se requiere un período de sequedad co o más cálido, que no tienen un contacto lítico o
suficiente para que las grietas vuelvan a abrirse. Las tem- paralítico ni un horizonte petrocálcico ni un duripán
peraturas oscilan de templadas a tropicales. La vegeta- dentro de los 50 cm superficiales. Después de mezclar
ción natural consiste en gramíneas u otro tipo de vegeta- los 18 cm superiores de suelo tienen, por lo menos, el 30 %
ción herbácea. de arcilla en todos los horizontes hasta una profundidad
Estos suelos engloban los antiguos Grumusoles, y mínima de 50 cm y, en la mayoría de los años, tienen un
parte de los regur, tirs, tierras negras de algodón, etc. período con grietas abiertas hasta la superficie o hasta la
Comprende los Subórdenes Aquert y Ustert.(7A) base de un horizonte Ap con una anchura mínima de 1 cm,
2.- Orden de suelos de la clasificación americana Soil todo ello si no están regados y, además, presentan al-
Taxonomy (1.975). guno o varios de los siguientes caracteres:
Este taxón agrupa suelos de carácter arcilloso, con • Gilgai.
arcillas expansivas que, como consecuencia de las varia- • Slickensides situados entre los 25 y 100 cm de profun-
ciones en el contenido de agua, cuando se secan, pro- didad y tan próximos unos de otros que llegan a en-
ducen por su retracción anchas y profundas grietas que trecortarse,
dejan entre ellas prismas con elevada densidad aparente. • También entre los 25 y 100 cm de profundidad, agre-
Su mineralogía es variable, aunque predominan las ar- gados estructurales en forma de cuña cuyos ejes lon-
cillas de clase montmorillonítica. Esto no es óbice para gitudinales están inclinados un ángulo comprendido
que en ciertos lugares predominen las ilitas o las mez- entre 10º y 60º con la horizontal.
clas de diversas clases de arcillas, hasta, incluso, en al- Comprende los Subórdenes Torrert, Udert, Ustert y
gún caso extremo, puede haber dominancia de la caoli- Xerert.(ST)
nita. El régimen de temperaturas bajo el que se forman En revisiones posteriores a la publicación de Soil
estos suelos es variado, desde el mésico hasta el isohiper- Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición en el
térmico, aunque la mayor parte, ciertamente, se forman sentido de que no se requiere que el régimen de tempera-
en régimen de temperaturas térmico o más cálido. La turas sea mésico, isomésico o más cálido y que al crearse
estructura superficial presenta diferencias que tienen el Orden de Andisoles se eliminan los suelos que tengan
importancia para los cultivos, ya que en algunos se for- propiedades ándicas en horizontes, estén enterrados o
ma un “mulch” de gránulos finos y medianos, con un no, que tengan un espesor mínimo de 35 cm y estén situa-
espesor de 5 a 10 cm, mientras que en otros la zona su- dos dentro de los 60 cm, medidos desde la superficie
perficial se torna maciza y muy dura en seco, lo que difi- mineral del suelo o desde el borde superior de una capa
culta el laboreo. orgánica que tenga propiedades ándicas, lo que resulte
Los cambios en el contenido de humedad son esen- estar a menor profundidad.(KST0)
ciales en la génesis de los Vertisoles. En las regiones ári- Más tarde las modificaciones en la definición se hacen
das se forman en las depresiones o en llanuras de inun- más profundas:
dación o sobre materiales de textura fina en zonas donde 3.-Son suelos minerales que:
no hay lluvias grandes. En otras partes, estos cambios en • No tienem propiedades ándicas en el 60 % o más, de
el contenido de humedad se deben a la diferencia entre uno de los siguientes espesores: 60 cm, medidos des-
la evapotranspiración y la precipitación, a favor de una u de la superficie mineral del suelo o desde el borde
otra según la época del año. Esta alternancia da lugar a superior de una capa orgánica que tenga propiedades
la aparición de grietas con un anchura de 1 cm o mayo- ándicas, lo que resulte estar a menor profundidad, a
res, que alcanzan 50 cm de profundidad y, aveces, 1 m y no ser que dentro de esa profundidad se presente un
más. Las grietas pueden rellenarse con materiales proce- contacto lítico, paralítico, un duripán o un horizonte
dentes de la superficie antes de cerrarse como consecuen- petrocálcico; o entre esa misma superficie y el con-
cia de la expansión producida por un aumento de la hu- tacto lítico, paralítico, duripán u horizonte petrocál-
medad, lo que origina presiones que se ejercen en todas cico si aparece antes de los 60 cm.
direcciones, aunque el suelo sólo se mueve hacia arriba • Tienen una capa con un espesor mínimo de 25 cm y
y horizontalmente: es decir, se produce una resultante cuyo límite superior se encuentra dentro de los 100
oblicua que es, probablemente, el origen de los slicken- cm, medidos desde la superficie mineral del suelo,
sides, gilgai y agregados estructurales en forma de cuña que presenta, o bien slickensides lo suficientemente
con su eje longitudinal inclinado entre 10º y 60º y que próximos como para entrecortarse, o bien agregados
normalmente, sirven para definir la pertenencia al Orden. en forma de cuña cuyos ejes longitudinales están in-
Generalmente, los Vertisoles se encuentran en clinados entre 10º y 60º con la horizontal, y
• Tienen una media ponderada del 30 % o más, de arcilla
pendientes suaves, aunque haya algunos pocos que estén
en la fracción tierra fina desde la superficie mineral
sobre fuertes pendientes. La vegetación natural consiste,
del suelo y los 18 cm de profundidad, o en un hori-
fundamentalmente, en gramíneas, sabana o bosque abier-
zonte Ap, lo que tenga mayor espesor, y el 30 % o
to. Suelen tener buenas aptitudes para el cultivo
mecanizado en secano o en regadío, aunque en este caso 1
Oakes, H. y Thorp, J., Dark clay soils of warm regions
pueden plantearse problemas por la baja conductividad variously called Rendzina, black cotton soils, regur and tirs.
hidráulica, excepto en las grietas, donde es excesiva. Soil Science Society Amer, nº 15, pp. 347-354, 1.951.

949
Diccionario de términos edafológicos

más, de arcilla en todos los horizontes entre los 18 y Unidad secundaria de suelos establecida por la F.A.O.
los 50 cm de profundidad o hasta un contacto lítico o para la Leyenda del Mapa de Suelos del Mundo, que
paralítico, duripán u horizonte petrocálcico si apare- recoge los Vertisoles con croma alto y algo coloreados.
cieran antes. Son aquellos Vertisoles que tienen croma en húmedo,
• Tienen grietas que se abren y cierran periódicamente. igual o mayor que 1’5 en la matriz de todo el suelo exis-
Comprende los Subórdenes Aquert, Cryert, Torrert, tente en 30 cm medidos desde la superficie.(F2)
Udert, Ustert y Xerert.(KST2) Esta Unidad secundaria desaparece en revisiones
4.- Unidad principal de suelos establecida por la posteriores. (F3)
F.A.O. para la Leyenda del Mapa de Suelos del Mundo,
— dístrico
que comprende aquellos que, después de entremezclar
El nombre proviene del griego dus-, partícula que
sus 20 cm superiores, tienen 30 % o más, de arcilla en
denota circunstancias desfavorables.
todos los horizontes hasta una profundidad de 50 cm
Unidad secundaria de suelos establecida por la
como mínimo. Desarrollan grietas, que se extienden des-
F.A.O. (1.988), para la Leyenda del Mapa de los Suelos
de la superficie del suelo hacia abajo, y que en la mayo-
del Mundo, que recoge aquellos Vertisoles que tienen
ría de los años, en alguna época, alcanzan una anchura
una saturación en bases, por NH4OAc, inferior al 50 %,
de 1 cm o más, y llegan hasta una profundidad mínima
al menos entre los 20 y 50 cm superficiales. Además, no
de 50 cm. Tienen, además, algunos de los siguientes
tienen ni un horizonte cálcico ni un yípsico.(F3)
caracteres: Gilgai, slickensides que se entrecruzan, o
agregados estructurales en forma de cuña o paralelepi- — eútrico
pédicos entre los 25 y los 100 cm de profundidad. El nombre proviene del griego eå, bien, favorable,
Comprende la Unidades secundarias Vertisol crómi- indicativo de la buena dotación de nutrientes que posee
co y V. pélico.(F2) el suelo.
Son suelos de color oscuro, con textura uniforme muy Unidad secundaria de suelos establecida por la F.A.O.
fina y bajo contenido en materia orgánica, pero su (1.988), para la Leyenda del Mapa de los Suelos del
propiedad más característica es la dominancia en la frac- Mundo, que recoge aquellos Vertisoles que tienen una
ción arcilla de las del tipo 2:1, expansibles. Suelen estar saturación en bases, por NH4OAc, igual o superior al 50 %, al
en zonas áridas y semiáridas con vegetación de gramíneas menos entre los 20 y 50 cm superficiales. No tienen ni
altas, matorral o bosque espinoso. Normalmente, la su- un horizonte cálcico ni un yípsico.(F3)
perficie está desnuda, el horizonte A es delgado y granu- — grumi-eútrico
lar, un epípedon ócrico; por debajo se encuentra un hori- El nombre proviene del latín grumus, montoncito de
zonte Bt, oscuro, de estructura prismática en grandes tierra y del griego eå, bien, favorable, indicativo de la
cuñas, que puede llegar hasta 1 m de profundidad; hay buena dotación de nutrientes que posee el suelo.
marcados slickensides. El color tiene un matiz 2’5Y o Unidad de suelos de tercer orden establecida por la
10YR, un brillo que no supera 2 ó 3 y croma, muy rara F.A.O. (1.988), para la Leyenda del Mapa de los Suelos
vez, superior a 2. del Mundo, que recoge aquellos Vertisoles en los que se
Normalmente el suelo es duro en seco, y masivo, plás- observa una característica, la estructura grumosa, no con-
tico y pegajoso si está mojado. El contenido en arcilla es siderada como imprescindible en la unidad de orden su-
superior al 35 % y, a veces, se llega al 80 %, dominando perior.
la montmorillonita, con cambios de volumen que pueden Son los Vertisoles eútricos que en seco presentan una
estar entre 25 y 50 %. La densidad en el horizonte B es estructura fina y fuerte en los 18 cm superiores de
de 1’8 a 2’0 y el contenido en materia orgánica puede suelo.(F3)
llegar al 5 % , pero lo usual es que esté en torno al 2 %
con una relación C/N entre 10 y 14, una CIC entre 25 y — mazi-eútrico
80 cmol(+).kg-1 de arcilla y una saturación en bases ele- El nombre proviene del griego m§za, masa, eå, bien,
vada, superior al 50 %.(FP) favorable, indicativo de la buena dotación de nutrientes
Posteriormente desaparecen tanto el Vertisol crómi- que posee el suelo.
co como el V. pélico de (F2) y se crean las unidades Unidad de suelos de tercer orden establecida por la
secundarias y terciarias siguientes: Vertisol cálcico, V. F.A.O. (1.988), para la Leyenda del Mapa de los Suelos
dístrico, V. eútrico, V. grumi-eútrico, V. mazi-eútrico, V. del Mundo, que recoge aquellos Vertisoles en los que se
peli-dístrico, V. rudi-mazi cálcico y V. yípsico. (F3) observa una característica, la estructura maciza, no con-
siderada como imprescindible en la unidad de orden su-
— cálcico perior.
El nombre proviene del latín calx, cal, indicativo de Son los Vertisoles eútricos que en seco presentan una
la presencia de este material. estructura maciza y son duros en los 18 cm superiores de
Unidad secundaria de suelos establecida por la F.A.O. suelo.(F3)
(1.988), para la Leyenda del Mapa de los Suelos del
Mundo, que recoge los Vertisoles que tienen un horizon- — pélico
te cálcico o concentraciones de caliza blanda pulveru- El nombre proviene del griego pelÕj, barro, arcilla,
lenta, dentro de los 125 cm superficiales y no tienen un por la naturaleza de sus materiales.
horizonte yípsico.(F3) Unidad secundaria de suelos establecida por la F.A.O.
para la Leyenda del Mapa de Suelos del Mundo, que
— crómico recoge aquellos Vertisoles especialmente oscuros, con
El nombre proviene del griego crñma, color, tinte, croma bajo.
relativo al color.

950
V-VOLUMEN APARENTE

Son los Vertisoles que tienen croma en húmedo, in- En rocas básicas, el hierro liberado por alteración pasa
ferior a 1’5 en la matriz de todo el suelo existente en los al interior de las arcillas de neoformación: son las mont-
30 cm superficiales.(F2) morillonitas ferríferas.
Esta Unidad secundaria desaparece en revisiones Aunque su origen es similar al proceso verificado en
posteriores.(F3) el isohumismo, no es imprescindible la formación de un
— peli-dístrico horizonte ca, aunque suela ocurrir.
El nombre proviene del griego pelÕj, barro, arcilla, La vertisolización es un proceso rápido, por lo que
por la naturaleza de sus materiales y dus, partícula que es fácil encontrar vertisuelos típicos poco evoluciona-
denota circunstancias desfavorables. dos y poco alterados.(D3)
Unidad de suelos de tercer orden establecida por la VERTISUELO
F.A.O. (1.988), para la Leyenda del Mapa de los Suelos
1.- Clase de suelos de la clasificación francesa de
del Mundo, que recoge aquellos Vertisoles en los que se
1.962, caracterizada por agrupar suelos con perfil AC o
observa una característica, la capacidad de embarramien-
A(B)C, calcimorfos e hidromorfos con arcillas expansi-
to y el color oscuro, no considerada como imprescindible
bles. Son suelos ligados a condiciones particulares del
en la unidad de orden superior.
lugar, roca madre rica en metales alcalinotérreos, y mal
Son los Vertisoles dístricos que en húmedo tienen un
drenaje, fundamentalmente. Desde este punto de vista
brillo igual o inferior a 3 y un croma igual o inferior a 2,
son suelos intrazonales. Son relativamente ricos en cal-
en cualquier parte de la matriz dentro de los 30 cm
cio y magnesio y presentan hidromorfismo superficial
superficiales.(F3)
debido al alto contenido de montmorillonitas que se hin-
— rudi-mazi cálcico chan haciéndolos impermeables. Suelen tener color os-
El nombre proviene del latín rudus, ripio, escombro, curo.
del griego m§za, masa, y del latín calx, cal, indicativo de Son propios de climas cálidos, tropicales (arcillas
la presencia de este material. negras tropicales y regur de la India), subtropicales (tirs
Esta forma de nomenclatura se utiliza excepcional- mediterráneo) o muy continentales (algunos Smonitza y
mente. suelos negros del sureste europeo).
Unidad de suelos de tercer orden establecida por la El perfil está poco evolucionado, ya que, como máxi-
F.A.O. (1.988), para la Leyenda del Mapa de los Suelos mo presentan un perfil del tipo A(B)C, donde (B) es un
del Mundo, que indica la influencia combinada de dos horizonte estructural y nunca de alteración. Tienen estruc-
características, en este caso la presencia de piedras y de tura prismática característica, aunque a veces, a causa
una estructura superficial maciza, no imprescindible en del laboreo superficial se forma una estructura grumosa
la unidad superior. en la superficie, los Grumusoles de algunas clasifica-
Son los Vertisoles cálcicos que en seco tienen una ciones y los Grumaquert y Grumustert de la americana
estructura maciza y dura en los 18 cm superiores de sue- de 1960, pero igualmente puede formarse un horizonte
lo y que en las capas superficiales, o en la superficie, con una estructura cúbica e incluso maciza, los Maza-
tienen gravas, piedras o cantos rodados.(F3) quert y Mazustert de esa misma clasificación.
— yípsico Suelen tener color negro, con una tasa de humus del
El nombre proviene del latín gypsum, yeso, por la 2 al 4 % y más del 50 % de arcillas hinchables que for-
presencia de este material. man con las alternancias de humectación y desecación
Unidad secundaria de suelos establecida por la F.A.O. un microrrelieve característico denominado gilgai.1 La
(1.988), para la Leyenda del Mapa de los Suelos del capacidad de cambio es grande, unos 60 meq y el com-
Mundo, que recoge aquellos Vertisoles que tienen un plejo se encuentra casi saturado; la relación C/N está en
horizonte yípsico dentro de los 125 cm de profundidad.(F3) torno a 15. A veces se observan concreciones calizas y
más raramente ferromangánicas.
VERTISOLIZACIÓN Su clasificación y evolución están ligadas al grado
Es un proceso edafogenético propio de zonas con de hidromorfismo. En principio, son suelos muy próxi-
marcadas alternancias de humectación y desecación que mos a los isohúmicos, de los que se diferencian por su
se produce en climas tropicales o subtropicales y en mayor hidromorfismo superficial. Existen todo tipo de
lugares confinados, en depresiones, sobre materiales ricos suelos entre los de estepa poco hidromórficos, suelos
en bases. Es característica de este proceso la abundante castaños, los suelos de estepa moderadamente hidromór-
ficos, suelos castaños tirsificados y tirs de estepa, hasta
neoformación de arcillas expansibles, montmorillonita,
los vertisuelos muy hidromórficos, tirs, arcilla negra
y la conservación de la misma. Igualmente, es caracterís-
tropical, regur. La división se corresponde con los dos
tica de este proceso la presencia de compuestos húmi-
Subórdenes establecidos en la clasificación americana
cos negros, muy policondensados. Sin embargo, el
(7ª Aproximación): Aquerts, hidromórficos, y Usterts más
carácter más reconocible del proceso y el que le da nom- secos. Cuando las condiciones de hidromorfismo se in-
bre, pues en latín versere significa voltear, es la homo- tensifican los suelos evolucionan hacia un gley, pseudo-
geneización de materiales que se produce en el perfil gley o pelosuelos con liberación de hierro.
como consecuencia de los repetidos ciclos de retracción Las arcillas negras tropicales son los suelos más
y expansión de las arcillas, coincidentes con períodos fértiles entre todos los tropicales, no obstante, a veces,
respectivos de sequedad y encharcamiento, lo que pro-
voca la remoción de los materiales: son los llamados 1
Hallsworth, Robertson y Gibbons, Studies in pedogenesis in
movimientos vérticos. New South Wales. The Gilgai soils. Soil Science, enero, 1.955.

951
Diccionario de términos edafológicos

hay defectos en la aireación. Son buenos suelos para el están muy próximos a los suelos isohúmicos y por otro,
algodón. a los calcomagnesiformes. Se ha aceptado formar con
Comprende las Subclases Vertisuelos muy ellos una Clase que comprende las Subclases Vertisuelos muy
hidromórficos y Vertisuelos poco hidromórficos.(D1) hidromórficos y Vertisuelos poco hidromórficos.(A)
En ediciones posteriores, Duchaufour divide la Clase 4.- En su clasificación ecológica, modificación a la
en dos Subclases, Vertisuelos sin drenaje externo francesa de 1.967, Duchaufour considera estos suelos
(hidromórficos) y Vertisuelos con drenaje externo (lito- como Una Clase, caracterizada por acoger aquellos sue-
mórficos). los formados con abundancia de arcillas expansibles con
Las abundantes arcillas hinchables están íntimamente incorporación profunda, causada por los movimientos
ligadas al humus existente, muy polimerizado, con lo que vérticos, de los complejos órgano-minerales, que son muy
el suelo toma su color negro. La neoformación de arcilla, estables y de color oscuro. Hay una integración del hie-
que puede ser muy abundante (se citan suelos en Ucra- rro libre resultante de los procesos de alteración en las
nia con más del 50 % de arcilla de neoformación), se arcillas de neoformación y en los compuestos húmicos
relaciona con las alternancias estacionales de humedad muy polimerizados.
y con la abundancia de calcio y magnesio. Estos suelos, oscuros y ricos en arcillas hinchables,
En cifras, el contenido de arcilla de estos suelos os- se definieron por primera vez en la clasificación ameri-
cila entre el 40 y 60 % y la capacidad de cambio es supe- cana de 1.960, conocida como 7ª Aproximación, y pos-
rior a los 30 meq y la relación C/N está en torno a 15. teriormente se han recogido en todas las demás clasifi-
Según su grado de hidromorfismo estos suelos van caciones. Tienen en común con los chernozems la presen-
desde los suelos de estepa castaños, poco hidromórfi- cia de agregados arcillo-húmicos de tipo particular, con-
cos, hasta los gley o pseudogley con perfil ABgC. (Vid. stituidos por un complejo de arcilla expansible y com-
Mazaquert, Pelludert, Vertisol pélico). puestos húmicos, oscuros, unidos de tal forma que es
En climas templados, los Pelosuelos que se forman difícil separar ambos constituyentes por los métodos
sobre roca madre muy arcillosa suelen estar muy próxi- físico-químicos habituales. Sin embargo, se diferencian
mos a los Vertisuelos.(Dc) de los chernozems lo suficiente como para incluirlos en
2.- Clase de suelos de la clasificación francesa de Clases distintas:
1.967. Son suelos con perfil A(B)C, A(B)gC o A(B)Cg, • Por la abundancia de arcillas expansibles de neofor-
más o menos homogeneizados o irregularmente diferen- mación o heredadas.
ciados como consecuencia de movimientos internos que • Por el rápido turnover de la fracción lábil de la materia
se manifiestan en la presencia de grandes agregados in- orgánica. La fracción estable, oscura y poco abun-
clinados y a veces estriados, al menos en la base del per- dante, es la única que permanece en el perfil.
fil y, también frecuentemente, por la existencia de un • Por la mezcla mecánica del conjunto de los horizontes
microrrelieve tipo gilgai. Los horizontes sólo se diferen- a causa de los repetidos movimientos vérticos que se
cian por la estructura. generan periódicamente, y que son movimientos
Estos suelos presentan anchas grietas de retracción y causados en los materiales del perfil por la variación
una estructura que va de poliédrica a prismática, grosera estacional del volumen de la arcilla, lo que homoge-
al menos en (B), cuya macroporosidad es muy pequeña. neiza el perfil en una profundidad de 60 a 80 cm.
La cohesión y la consistencia son grandes. • Por su estructura muy grosera, en grandes prismas,
Son suelos arcillosos, con dominancia de arcillas con los agregados separados durante la estación seca
hinchables que, a menudo, llegan a ser el 35-40 % del por grandes grietas de retracción y las abundantes
superficies de fricción (slickensides) que son la prue-
contenido y tienen una capacidad de cambio entre 35 y
ba de la existencia de los movimientos vérticos.
40 meq. Presentan color oscuro, superior al que corres-
De acuerdo con su proceso de formación y los ele-
pondería a su contenido en materia orgánica.
mentos que lo rigen son suelos intrazonales que se locali-
Comprende las Subclases Vertisuelos con drenaje
zan en zonas climáticas caracterizadas por fuertes con-
externo y Vertisuelos sin drenaje externo.(C)
trastes estacionales con una estación de sequedad muy
3.- Clase de suelos de la clasificación francesa de
acusada y, en conjunto, un clima más cálido que el del
1.962 que comprende los Vertisuelos y los Paravertisue-
chernozem: son zonas mediterráneas, africanas, zona sur
los. Son suelos con perfil A(B)C o A(B)gC, pudiendo
del Danubio (Smonitza), pero no es un suelo elaborado
también presentarse el horizonte gley en A, ya que el
por el clima: requieren, indispensablemente, unas cier-
hidromorfismo de estos suelos es superficial o profun-
tas condiciones en el material original y en la topografía.
do, pero siempre temporal. Tienen una estructura grose-
Se sitúan en puntos con mal drenaje interno o externo
ra, prismática o poliédrica en la mayor parte del perfil y
que, desde el punto de vista del edafoclima, acentúan
en forma de plaquetas en la base del mismo. Las superfi-
las condiciones alterantes del clima general. Estos pun-
cies de deslizamiento se aprecian con claridad. Son sue-
tos suelen ser depresiones rellenas por materiales arcillo-
los muy consistentes y de gran cohesión; tienen color
sos ricos en calcio y magnesio, imprescindibles para la
oscuro más que el que corresponde a su contenido en
neoformación de arcillas 2:1 expansibles. El perfil pasa
materia orgánica. Contienen mucha arcilla, pero no siem-
de un estado de hidromorfismo con los poros capilares
pre alcanzan el 35 % (límite que se cita en la clasifi-
anegados en agua a extremos de máxima desecación y
cación americana); lo normal es que la arcilla sea del
estos contrastes explican las características de estos suelos.
tipo montmorillonita, pero algunos Paravertisuelos son
La clasificación francesa de 1.967, como se ha visto
esencialmente ricos en ilita y caolinita. La clasificación
divide esta Clase en dos Subclases: Vertisuelos con drena-
de los Vertisuelos es problemática, ya que, por un lado,
je externo posible y Vertisuelos sin drenaje. En (D3) se

952
V-VOLUMEN APARENTE

prefiere traducir esas características en las propias del La clasificación propuesta por Duchaufour difiere de
perfil: vertisuelos sensu stricto,. de color muy oscuro y la francesa de 1.967, acercándose más a la de (F2), corres-
abundancia en arcillas hinchables que se corresponden pondiéndose los Vertisuelos sensu stricto con los Verti-
con climas de grandes contrastes y drenaje prácticamente soles pélicos y los suelos vérticos crómicos con los Ver-
nulo, y suelos vérticos coloreados o crómicos, que con- tisoles crómicos.
tienen, además de montmorillonita, otros tipos de arci- Comprende las Subclases Vertisuelos, propiamente
llas y presentan caracteres afines con otras Clases de sue- dichos o Vertisuelos oscuros y Suelos vérticos colorea-
los: se sitúan en climas menos contrastados y con drena- dos (o crómicos)(D3)
je moderadamente aceptable. Dentro de una catena de
suelos, el vertisuelo está siempre al final de la pendiente VERTISUELO COLOREADO
y sus caracteres vérticos se acentúan conforme Sinónimo de Vertisuelo crómico, suelo vértico
disminuyen las posibilidades de drenaje. coloreado.(D3)
El material rico en calcio y magnesio puede ser sedi- Aproximadamente equivalente a Vertisuelo con
mentario, margas, aluviones calizos, que dan lugar a ar- drenaje externo de.(C).
cillas expansibles heredadas o puede provenir de rocas
cristalinas básicas, basaltos, dolomías, etc., que dan lugar VERTISUELO CON DRENAJE EXTERNO
a arcillas expansibles de neoformación. Vid. Vertisuelo poco hidromórfico; vertisuelo lito-
La característica más importante del perfil es la mórfico.
presencia de un complejo arcillo-húmico de color oscu- 1.- Subclase de suelos de la clasificación francesa de
ro y propiedades particulares. La humificación de los 1.967, perteneciente a la Clase Vertisuelos. Son suelos
vertisuelos es similar a la que ocurre en el chernozem, situados sobre pendientes más o menos pronunciadas,
pero difiere de ella en la dominancia, casi exclusiva, de siempre ricos en arcillas del tipo 2:1, y formados sobre
compuestos húmicos oscuros, estabilizados por los óxi- materiales ricos en calcio y magnesio, margas, rocas
dos de hierro y las arcillas. Con los métodos clásicos de básicas y ultrabásicas.
extracción se obtiene un 80 % de ácidos húmicos grises, Comprende los Grupos Suelos con estructura redon-
siendo inferior la proporción de ácidos fúlvicos, pero la deada, al menos en los 15 cm superiores, y suelos con
mayor parte de los compuestos húmicos no es extraíble, estructura angulosa, al menos en los 15 cm superiores.
son huminas aromáticas y policondensadas ligadas al Cada uno de esos Grupos, a su vez, comprende los
hierro y huminas alifáticas ricas en nitrógeno estabiliza- Subgrupos modal, vértico, hidromórfico, halomórfico, y
das por la arcilla. Esto supone que el turnover es rápido el segundo Grupo tiene, además, el Subgrupo Suelos con
y que la fracción lábil desaparece rápidamente. Para esta autodivisión, es decir con estructura finamente dividida,
mineralización rápida, el suelo debe encontrarse en la al menos en los 20 cm superiores.(C)
fase de desecación, pero no en la estación totalmente seca, 2.- En su clasificación ecológica, modificación de la
ya que la actividad microbiana sería mínima; es decir, francesa de 1.967, Duchaufour considera que estos sue-
que las alternancias de humedad-sequedad influyen en los se corresponderían con los que se denominan Suelos
todo el proceso. La cantidad de productos húmicos esta- vérticos coloreados.(D3)
bles es pequeña, del orden del 2-3 %, pero se extiende
VERTISUELO CRÓMICO
hasta gran profundidad, hasta 80 cm y más y favorecen
la acumulación de arcillas expansibles que provienen de Sinónimo de Vertisuelo coloreado, Suelo vértico
herencia, por microdivisión, o de neoformación o agra- crómico.
dación por adición de sílice a las laminillas de vermicu- Equivalente, aproximadamente a Vertisuelo con
lita. En ambos casos se obtienen propiedades similares, drenaje externo.
pero el tipo de alteración es muy distinta en uno y otro VERTISUELO EVOLUCIONADO
caso: en suelos procedentes de rocas sedimentarias y en
suelos procedentes de rocas cristalinas básicas, la rela- En su clasificación ecológica, modificación de la
ción hierro libre a hierro total va desde el 3 % en el primer francesa de 1.967, Duchaufour considera estos suelos
caso al 50 % en el segundo. Sin embargo, el hierro libe- como un Grupo perteneciente a la Clase Vertisuelos,
rado por la alteración se reintegra casi inmediatamente, Subclase Vertisuelos propiamente dichos o Vertisuelos
formando parte de grandes moléculas órgano-minerales oscuros. Son suelos en los que el índice de alteración,
que se forman rápidamente en el curso de la pedogéne- Fe libre/Fe total, es elevado, dominan las arcillas de neo-
sis. Otra parte del hierro puede quedar atrapado entre las formación y de agradación y descansan sobre materia-
láminas de las arcillas, hasta el 14 % en las arcillas de les cristalinos o eruptivos.(D3)
los regur. VERTISUELO GRUMUSÓLICO
La mezcla del material se realiza a través de las
grandes grietas de retracción que se abren durante la es- El nombre proviene del latín grumus, grumo, y sol-
tación seca: parte del material de los bordes superiores um, suelo.
de la grieta cae dentro de ella y al cerrarse con la humec- Vid. Grumosol.
tación, esa porción de material queda aprisionada fuera Grupo de suelos de la clasificación francesa de 1962,
de su lugar de origen También los slickensides tienen su perteneciente a la Clase Vertisuelos,
origen en la fricción oblicua entre las masas húmedas en Esta denominación del Grupo de suelos existe tanto
vías de expansión y las zonas que todavía permanecen en la Subclase Vertisuelos muy hidromórficos o Vertisue-
secas. Las presiones ejercidas tienden a reforzar la esta- los topomórficos como en la Subclase Vertisuelos poco
bilidad de los complejos arcillo-húmicos. hidromórficos.

953
Diccionario de términos edafológicos

Son Vertisuelos que tienen, al menos en superficie, VERTISUELO OSCURO


en los primeros 20 cm, estructura fina, poliédrica o En su clasificación ecológica, modificación de la
nuciforme.(A) francesa de 1.967, Duchaufour considera estos suelos
VERTISUELO HIDROMÓRFICO como una Subclase perteneciente a la Clase Vertisuelos.
Los denomina también, simplemente, Vertisuelos o Ver-
El nombre proviene del griego Þdwr, agua, lluvia y
tisuelos sensu stricto.
morf½, forma, figura, referente a formaciones causadas
Son Vertisuelos de color oscuro, negros o grises, con
por la humedad.
fuerte maduración de la materia orgánica y homogeneiza-
En (Dc) se da esta denominación como equivalente a
ción casi perfecta del material, con amplia dominancia
la Subclase Vertisuelos sin drenaje externo correspondi-
de las arcillas expansibles y estructura prismática muy
ente a la clasificación francesa de 1.967.
señalada. Son propios de los climas y lugares que tienen
Estos Vertisuelos tienen como factor de formación
edafoclimas con grandes contrastes y ausencia total, o
más influyente su posición fisiográfica y son los más fre-
casi, de drenaje.
cuentes. Se encuentran en depresiones mal drenadas,
Comprende los Grupos Vertisuelos evolucionados y
sobre roca madre básica, margas, basaltos, circunstancias
Vertisuelos poco evolucionados.(D3)
ambas que favorecen la neoformación de arcillas.(Dc)
VERTISUELO POCO EVOLUCIONADO
VERTISUELO LITOMÓRFICO
En su clasificación ecológica, modificación de la
El nombre proviene del griego l‡qoj, piedra y morf½,
francesa de 1.967, Duchaufour considera estos suelos
forma, figura, en referencia a la influencia de la roca
como un Grupo perteneciente a la Clase Vertisuelos,
madre.
Subclase Vertisuelos oscuros.
1.- Denominación sinónima a la de la Subclase Ver-
Son Vertisuelos en los que dominan las arcillas here-
tisuelo poco hidromórfico en (A)
dadas de materiales sedimentarios, sobre todo margas;
Comprende los Grupos Vertisuelo litomórfico gru-
el índice de alteración Fe libre/Fe total es pequeño. Cuan-
musólico y Vertisuelo litomórfico no grumusólico.(A)
do la roca madre contiene CaCO3, el suelo lo viene a
2.-En (Dc) se da esta denominación como equiva-
contener en la misma proporción.(D3)
lente a la Subclase Vertisuelos con drenaje externo corres-
pondiente a la clasificación francesa de 1.967. VERTISUELO POCO HIDROMÓRFICO
Estos Vertisuelos se forman sobre pendientes que, 1.- Subclase de suelos de la clasificación francesa de
aunque muy ligeras, permiten el drenaje externo, y po- 1.962, perteneciente a la Clase Vertisuelos, caracteriza-
seen caracteres heredados fundamentalmente del mate- da por comprender suelos calcimórficos, ricos en arci-
rial de origen, en especial el contenido en arcillas.(Dc) llas hinchables y, en este caso concreto, por su escaso y
En clima tropical sobre roca basáltica se forman cate- temporal hidromorfismo.
nas con acidez decreciente y contenido en arcilla e hidro- Comprende los Grupos Tirs de estepa y suelos
morfismo creciente: ferralitas, suelos ferralíticos, suelos castaños tirsificados.(D1)
pardos eutróficos y arcillas negras tropicales. Algunos 2.- Subclase de suelos de la clasificación francesa de
de estos suelos situados en la base de la pendiente son 1.962, perteneciente a la Clase Vertisuelos y Paraver-
verdaderos vertisuelos.(D1) tisuelos.
VERTISUELO MUY HIDROMÓRFICO Esta Subclase comprende suelos de pedoclima tem-
poralmente húmedo. Están situados sobre pendientes que,
Vid. Vertisuelo sin drenaje externo; Vertisuelo
aunque pequeñas, son suficientes para permitir el drena-
hidromórfico.
je externo. Su escaso hidromorfismo tiene origen petro-
Subclase de suelos de la clasificación francesa de
gráfico: la roca madre es rica en arcillas expansibles o
1.962, perteneciente a la Clase Vertisuelos. Se caracteri-
en materiales ferromagnésicos que, por alteración en cli-
zan por ser calcimórficos, poseer arcillas hinchables y,
ma tropical suficientemente cálido en el período húme-
en este caso, por ser muy hidromórficos y tener color
do, que alcanza las precipitaciones de 400 a 1.200 mm,
oscuro.
dan lugar a arcillas de neoformación.
Comprende los Grupos Arcillas negras tropicales y
Comprende los Grupos Vertisuelos grumusólicos y
tirs hidromórfico.(D1)
Vertisuelos no grumusólicos.
Estos suelos se forman bajo un edafoclima que tiene
Es sinónimo de Vertisuelos litomórficos.(A)
largos períodos de gran humedad y suelen estar situados
en depresiones o zonas muy llanas, a lo que deben sus VERTISUELO SIN DRENAJE EXTERNO
rasgos hidromórficos. (Vid. Vertisuelos topomórficos o
topolitomórficos.)(A) Vid. Vertisuelo muy hidromórfico, Vertisuelo
hidromórfico.
VERTISUELO NO GRUMUSÓLICO Subclase de suelos de la clasificación francesa de
Grupo de suelos de la clasificación francesa de 1.962, 1.967, perteneciente a la Clase Vertisuelos. Son los ver-
perteneciente a la Clase Vertisuelos. Esta denominación tisuelos de color oscuro y de caracteres de vertisoliza-
del Grupo se encuentra tanto en la Subclase Vertisuelos ción más acusados.
muy hidromórficos como en la Subclase Vertisuelos poco Comprende los Grupos vertisuelos sin drenaje exter-
hidromórficos. no con estructura redondeada, al menos en los 15 cm
Son vertisuelos con estructura grosera, no redondeada, y superficiales y Vertisuelos sin drenaje externo con estruc-
tienen gran compacidad y cohesión desde la superficie.(A) tura angular.

954
V-VOLUMEN APARENTE

Ambos Grupos comprenden los Subgrupos modal, • No tienen un régimen de humedad xérico ni arídico.
vértico, hidromórfico, halomórfico y el segundo, tiene • Tienen, a 1.500 kPa, una capacidad de retención de
además, otro Subgrupo que presenta estructura finamente agua inferior al 15 % respecto a la muestra seca al
dividida, es decir con autodivisión, en los 10 cm aire, o inferior al 30 % respecto a la muestra sin se-
superiores.(C) car, en un espesor mínimo de 35 cm situados dentro
de los 60 cm medidos desde la superficie o desde el
VERTISUELO TOPOMÓRFICO límite superior de una capa orgánica que tenga
El nombre proviene del griego tÕpoj, lugar, sitio y propiedades ándicas, lo que resulte estar a menor pro-
morf½, forma, figura, referente a formaciones causadas fundidad.
por la ubicación. En revisiones posteriores a la publicación de Soil
Subclase de suelos de la clasificación francesa de Taxonomy (1.975) se ha modificado este condicionante:
1.962, perteneciente a la Clase Vertisuelos. Es sinónimo • Tienen, a 1500 kPa, una retención de agua inferior al
de Vertisuelos muy hidromórficos y de Vertisuelos 15 % respecto a la muestra seca al aire, e inferior al
topolitomórficos.(A) 30 % respecto a la muestra sin secar en el 60 % o
más, de los siguientes espesores:
VERTISUELO TOPOLITOMÓRFICO a).- Dentro de los 60 cm medidos desde la su-
Sinónimo de Vertisuelo topomórfico, indicándose en perficie mineral del suelo o desde el borde superior
el nombre que influye, además de la posición fisiográfi- de una capa orgánica que tenga propiedades ándicas,
ca, la naturaleza del material parental.(A) lo que resulte estar a menor profundidad, siempre que
no haya un contacto lítico, paralítico, duripán u hori-
VERTON zonte petrocálcico; o bien
El nombre procede del latín versere, hacer girar, volver. b).- Entre la superficie mineral del suelo o des-
Nombre ideado por Fitzpatrick para un horizonte de de el borde superior de una capa orgánica que tenga
posición media a inferior dentro del perfil, con grosor propiedades ándicas, lo que esté más somero, y un
que alcanza de 20 a 200 cm, color negro, gris muy oscu- contacto lítico, paralítico, duripán u horizonte
ro o pardo muy oscuro; más del 30 % de arcilla expansi- petrocálcico.(KST4)
ble; estructura en cuñas o bloques. Su génesis se debe a Comprende los Grandes Grupos Udivitrand y
la formación de arcilla mineral en un medio básico y su Ustivitrand.(KST0)
mezcla debido a expansión y contracción en respuesta a VITRANDEPT
alternancias en humectación y desecación. Se corres-
ponde con horizontes A1, propiedades vérticas. El nombre proviene del latín vitreus, vítreo, indicati-
El pH va de 5’5 a 7’0, CIC de 50 a 100 cmol(+).kg-1 vo de la naturaleza de los materiales, de las palabras
y S/T de 50 a 100 %. El contenido en materia orgánica japonesas an, oscuro, y do, suelo, referentes a un tipo de
es inferior al 2 % y la relación C/N está próxima a 10. A suelo formado sobre materiales volcánicos y la partícula
veceshay pequeñas concreciónes de calcita. ept, distintiva de Inceptisoles.
Se representa por Ve. (FP) Gran Grupo de suelos de la clasificación americana
Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden
VESÍCULA Andept, Orden Inceptisoles.
El nombre proviene del latín vesicula, vejiga pe- Son los Andepts de latitudes medias a bajas que con-
queña. tienen el mayor contenido en materiales vítreos volcáni-
En microestructura se llama así a los vacíos no cos, pumita y material similar y el más bajo nivel de com-
conectados entre sí y con paredes lisas. (GSST) puestos de alteración. Estos suelos parecen arenosos fran-
cos o francoarenosos y hasta gravillosos, pero su ca-
VESON pacidad de retención de agua es más alta que la que po-
El nombre procede del latín vessica, vejiga. dría esperarse de esas texturas. La saturación en bases
Nombre ideado por Fitzpatrick para un horizonte de varía mucho dependiendo de la naturaleza de los materia-
posición superior, media o inferior dentro del perfil, con les y de la precipitación. El régimen de temperaturas del
grosor que alcanzade 50 a 300 cm, color rojo moteado; suelo es frígido o isomésico.
pardo y pardo amarillento; estructura vesicular y consis- En la clasificación americana de 1.938 (Baldwin et
tencia plástica, dura. al.), modificada en 1.9491 se incluyeron entre los Regosoles.
Se representa por Vs (FP). En resumen, son los Andepts que:
• No son tixotrópicos y tienen un contenido medio de
VITRAND agua a 15 bar (1.500 kPa), inferior al 20 % en la frac-
El nombre proviene del latín vitreus, vítreo, indicati- ción tierra fina de la totalidad del suelo situado entre
vo de la naturaleza de los materiales y la partícula and. los 25 y 100 cm de profundidad o hasta un contacto
distintiva de Andisoles. lítico o paralítico si apareciera antes.
Suborden de suelos de la clasificación americana, • Tienen un régimen de temperaturas más cálido que el
creado con posterioridad a la publicación de Soil Taxono- críico.
my (1.975), perteneciente al Orden Andisoles. • No tienen arcilla que se deshidrate irreversiblemente
Son Andisoles que tienen un régimen de temperatu- dentro de los agregados del tamaño de la arena y de la
ras del suelo más cálido que el críico y que: grava.
• No tienen los caracteres de color asociados a la hu- 1
Thorp, J. y Smith, Guy D., Higher categories of soil
medad que los definiría como Aquand. classification. Soil Science, nº 67, pp. 117-126, 1.949.

955
Diccionario de términos edafológicos

• No tienen un duripán ni un horizonte plácico dentro Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
de los 100 cm superficiales. to porque tienen un epípedon mólico.(ST)
Comprende los Subgrupos Vitrandept típico, V. Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores
ácuico, V. lítico. V. lítico mólico, V. lítico úmbrico, V. a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST0)
mólico, V. plágico y V. úmbrico.(ST) — plágico
Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores
El nombre proviene del alemán plaggen, que signifi-
a la publicación de Soil Taxonomy (1.975) como con-
ca tierra plantada de césped, pradera.
secuencia de la creación de los Andisoles.(KST0)
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
— típico to porque tiene un epípedon plaggen o un epípedon que
Subgrupo de suelos de la clasificación americana Soil reúne todos los requisitos del plaggen excepto el del es-
Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo Vitran- pesor y tiene más de 30 cm de espesor.(ST)
dept, Suborden Andept, Orden Inceptisoles. Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores
Son los Vitrandepts que: a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST0)
• No tienen moteados con croma igual o inferior a 2, — úmbrico
dentro de los 100 cm superficiales si el horizonte
El nombre proviene del latín umbra, sombra, tono
moteado está saturado de agua en alguna época del
oscuro, referente al color del epípedon.
año cuando la temperatura del suelo alcanza o supera
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
los 5ºC, o está artificialmente drenado.
• No tienen un contacto lítico dentro de los 50 cm super- to porque tienen un epípedon úmbrico. (ST)
ficiales. Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores
• Tienen un epípedon ócrico.(ST) a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST0)
Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores VITRAQUAND
a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST0)
El nombre proviene del latín vitreus, vítreo, indicati-
— ácuico vo de la naturaleza de los materiales, aqua, agua, indica-
El nombre proviene del latín aqua, agua, indicativo tivo de la existencia de rasgos hidromórficos y la partícula
de la existencia de rasgos hidromórficos. and, distintiva de Andisoles.
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- Gran Grupo de suelos de la clasificación americana,
to porque tienen moteados con croma igual o inferior a establecido con posterioridad a la publicación de Soil
2, dentro de los 100 cm superficiales si el horizonte Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden Aquand,
moteado está saturado de agua en alguna época del año Orden Andisoles.
cuando la temperatura del suelo alcanza o supera los 5ºC, Son los Aquands que:
o está artificialmente drenado.(ST) • Tienen un régimen de temperaturas del suelo más cáli-
Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores do que el críico.
a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST0) • No tienen un horizonte plácico dentro de 100 cm me-
— lítico didos desde la superficie mineral del suelo o desde el
El nombre proviene del griego l‡qoj, piedra. borde de una capa orgánica con propiedades ándi-
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- cas, lo que resulte estar a menor profundidad, en la
to porque tienen un contacto lítico dentro de los 50 cm mitad o más de cada pedón.
superficiales.(ST) • No tienen una capa cementada en el 75 % o más, de
Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores cada pedón que no se deslíe en agua por inmersión,
a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST0) después de secado, y cuyo límite superior está dentro
de 100 cm medidos desde la superficie mineral del
— lítico mólico suelo o desde el borde de una capa orgánica con
El nombre proviene del griego l‡qoj, y del latín mo- propiedades ándicas, lo que resulte estar a menor pro-
llis, suave, indicativo de la naturaleza del humus. fundidad.
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- • Tienen, a 1.500 kPa una capacidad de retención de
to porque tienen un epípedon mólico y un contacto lítico agua inferior al 15 % respecto a la muestra seca al
dentro de los 50 cm superficiales.(ST) aire e inferior al 30 % respecto a la muestra sin secar,
Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores en un espesor mínimo de 35 cm situados dentro de
a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST0) los 60 medidos desde la superficie o desde el límite
— lítico úmbrico superior de una capa orgánica que tenga propiedades
El nombre proviene del griego l‡qoj, y del latín um- ándicas, lo que resulte estar a menor profundi-
bra, sombra, tono oscuro, referente al color del epípe- dad.(KST0)
don. En revisiones posteriores a la publicación de Soil
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- Taxonomy (1.975) se ha modificado este condicionante:
to porque tienen un epípedon úmbrico y un contacto líti- • Tienen, a 1500 kPa, una retención de agua inferior al
co dentro de los 50 cm superficiales.(ST) 15 % respecto a la muestra seca al aire e inferior al 30
Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores % respecto a la muestra sin secar en el 60 %, o más,
a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST0) de los siguientes espesores:
— mólico a).- Dentro de los 60 cm medidos desde la su-
El nombre proviene del latín mollis, suave, indicati- perficie mineral del suelo o desde el borde superior
vo de la naturaleza del humus. de una capa orgánica que tenga propiedades ándicas,

956
V-VOLUMEN APARENTE

lo que resulte estar a menor profundidad, siempre que Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
no haya un contacto lítico, paralítico, duripán u hori- publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
zonte petrocálcico; o bien del típico excepto porque tienen un contacto lítico den-
b).- Entre la superficie mineral del suelo o des- tro de los 50 cm medidos desde la superficie mineral del
de el borde superior de una capa orgánica que tenga suelo o desde el borde de una capa orgánica con
propiedades ándicas, lo que esté más somero y un propiedades ándicas, lo que resulte estar a menor
contacto lítico, paralítico, duripán u horizonte profundidad.(KST0)
petrocálcico.(KST4)
Comprende los Subgrupos Vitraquand típico, V. dúri-
— táptico
co, V. hístico, V. lítico y V. táptico.(KST0) El nombre proviene del griego q§ptoj, enterrado.
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
— típico publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
Subgrupo de suelos de la clasificación americana, del típico excepto porque tienen entre los 25 y los 100
establecido con posterioridad a la publicación de Soil cm, medidos, ya sea desde la superficie mineral del sue-
Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo Vitra- lo o ya sea desde el borde superior de una capa orgánica
quand, Suborden Aquand, Orden Andisoles. con propiedades ándicas, lo que resulte estar a menor
Son los Vitraquands que: profundidad, una capa con un espesor mínimo de 10 cm
• No tienen un contacto lítico dentro de los 50 cm medi- que contiene más del 3’0 % de carbono orgánico y los
dos desde la superficie mineral del suelo o desde el colores de un epípedon mólico por toda ella, infraya-
borde de una capa orgánica con propiedades ándi- ciendo a uno o varios horizontes con un espesor total
cas, lo que resulte estar a menor profundidad. mínimo de 10 cm con un brillo en húmedo al menos 1
• No tienen un horizonte cuyo límite superior esté den- unidad Munsell más alta y un contenido en carbono
tro de los 100 cm medidos desde la superficie mine- orgánico menor en un 1 %, en términos absolutos, como
ral del suelo o desde el borde de una capa orgánica mínimo.(KST0)
con propiedades ándicas, lo que resulte estar a menor
profundidad, que tenga más de 15 cm de espesor y VITRICRYAND
contenga, como mínimo, el 20 % en volumen, de El nombre proviene del latín vitreus, vítreo, indicati-
material del suelo cementado que, secado al aire, no vo de la naturaleza de los materiales, del griego krÝoj,
se deshaga en agua por inmersión. frío, helado y la partícula and, distintiva de Andisoles.
• No tienen un epípedon hístico. Gran Grupo de suelos de la clasificación americana,
• No tienen, entre los 25 y los 100 cm, medidos, ya sea establecido con posterioridad a la publicación de Soil
desde la superficie mineral del suelo o ya sea desde el Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden Cryand,
borde superior de una capa orgánica con propiedades Orden Andisoles.
ándicas, lo que resulte estar a menor profundidad, una Son los Cryands que:
capa con un espesor mínimo de 10 cm que contenga • Tienen una temperatura media anual del suelo superior
más del 3’0 % de carbono orgánico y los colores de a 0 ºC.
un epípedon mólico por toda ella, infrayaciendo a uno • No tienen un epípedon melánico ni un epípedon que,
o varios horizontes con un espesor total mínimo de teniendo los requisitos de un melánico en cuanto a
10 cm que tengan un brillo en húmedo al menos 1 profundidad, espesor y contenido en carbono orgáni-
unidad Munsell más alta y un contenido en carbono co, tenga un brillo y un croma, en húmedo, igual o
orgánico menor en un 1 %, en términos absolutos, menor que 3.
como mínimo.(KST0) • No tienen una retención de agua, a 1500 kPa, con la
— dúrico muestra secada al aire, igual o superior al 100 % res-
El nombre proviene del latín durus, duro, indicativo pecto al peso de una capa con un espesor mínimo de
de la presencia en el perfil de partes endurecidas. 35 cm situada dentro de los 100 cm medidos desde la
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la superficie del suelo mineral o desde el borde de una
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los capa orgánica con propiedades ándicas, lo que re-
del típico excepto porque tienen un horizonte cuyo límite sulte estar a menor profundidad.
superior está dentro de los 100 cm medidos desde la su- • Tienen, a 1.500 kPa, una capacidad de retención de
perficie mineral del suelo o desde el borde de una capa agua inferior al 15 % respecto a la muestra seca al
orgánica con propiedades ándicas, lo que resulte estar a aire o inferior al 30 % respecto a la muestra sin secar,
menor profundidad, que tiene más de 15 cm de espesor y en un espesor mínimo de 35 cm situados dentro de
contiene, como mínimo, el 20 % en volumen, de material los 60 medidos desde la superficie o desde el límite
del suelo cementado que, secado al aire, no se deshace superior de una capa orgánica que tenga propiedades
en agua por inmersión.(KST0) ándicas, lo que resulte estar a menor profundi-
dad.(KST0)
— hístico En revisiones posteriores a la publicación de Soil
El nombre proviene del griego istÕj, tejido, en rela- Taxonomy (1.975) se han modificado ligeramente estos
ción a la materia orgánica. dos últimos condicionantes:
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la publi- • Tienen, respecto a la muestra sin secar, una retención
cación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los del típico de agua a 1500 kPa, del 100 %, o mayor, de la media
excepto porque tienen un epípedon hístico.(KST0) ponderada de los siguientes espesores:
— lítico a).- Una o varias capas con un espesor total de
El nombre proviene del griego l‡qoj, piedra. 35 cm, como mínimo, entre la superficie mineral del

957
Diccionario de términos edafológicos

suelo o desde el borde superior de una capa orgánica ándicas, lo que resulte estar a menor profundidad,
que tenga propiedades ándicas, lo que resulte estar a condiciones ácuicas en algún tiempo de la mayoría
menor profundidad, y 100 cm, medidos desde la su- de los años o están artificialmente drenados, y alguna
perficie mineral del suelo o desde el borde superior o varias de las siguientes condiciones:
de una capa orgánica que tenga propiedades ándicas, a).- 2 % o más, de concentraciones redox, o
lo que resulte estar a menor profundidad si no hay un b).- Un brillo en húmedo, de 4 o más y croma 2
contacto lítico, paralítico, duripán u horizonte petro- o menor en el 50 % o más, bien en pérdidas redox
cálcico; o bien sobre las caras de los agregados o bien en la matriz si
b).- El 60 % o más, del espesor del horizonte no hay agregados; o
situado entre la superficie mineral del suelo o desde c).- Suficiente Fe2+ activo como para dar positi-
el borde superior de una capa orgánica que tenga vo en la reacción con a,a’-dipiridilo en un momento
propiedades ándicas, lo que resulte estar a menor pro- en que el suelo no está regado.(KST2)
fundidad, y un contacto lítico, paralítico, duripán u • No tienen, entre los 25 y los 100 cm, medidos, ya sea
horizonte petrocálcico. desde la superficie mineral del suelo o ya sea desde el
• Tienen, a 1500 kPa, una retención de agua inferior al borde superior de una capa orgánica con propiedades
15 % respecto a la muestra seca al aire e inferior al 30 ándicas, lo que resulte estar a menor profundidad, una
% respecto a la muestra sin secar en el 60 %, o más, capa con un espesor mínimo de 10 cm que contenga
de los siguientes espesores: más del 3’0 % de carbono orgánico y los colores de
a).- Dentro de 60 cm, medidos desde la superfi- un epípedon mólico por toda ella, infrayaciendo a uno
cie mineral del suelo o desde el borde superior de una o varios horizontes con un espesor total mínimo de
capa orgánica que tenga propiedades ándicas, lo que 10 cm que tengan un brillo en húmedo al menos 1
resulte estar a menor profundidad, siempre que no haya unidad Munsell más alta y un contenido en carbono
un contacto lítico, paralítico, duripán u horizonte orgánico menor en un 1 %, en términos absolutos,
petrocálcico; o bien como mínimo
b).- Entre la superficie mineral del suelo o el • No tienen un régimen de humedad xérico.
borde superior de una capa orgánica que tenga • No tienen un horizonte argílico ni un kándico cuyo
propiedades ándicas, lo que esté más somero, y un límite superior se encuentre dentro de los 125 cm
contacto lítico, paralítico, duripán u horizonte medidos, ya sea desde la superficie mineral del suelo
petrocálcico.(KST4) o ya sea desde el borde superior de una capa orgánica
Comprende los Subgrupos Vitricryand típico, V. con propiedades ándicas, lo que resulte estar a menor
ácuico, V. álfico, V. espódico, V. lítico, V. táptico y V. profundidad.
xérico.(KST0) • No tienen un horizonte espódico asociado a un hori-
En revisiones posteriores desparece el Subgrupo V. zonte eluvial cuyo límite superior esté dentro de los
espódico y se crean los Subgrupos V. húmico, V. húmico 125 cm medidos, ya sea desde la superficie mineral
xérico(KST2) y V. últico (KST4). del suelo o ya sea desde el borde superior de una capa
orgánica con propiedades ándicas, lo que resulte es-
— típico
tar a menor profundidad.(KST0)
Subgrupo de suelos de la clasificación americana, Como consecuencia de la desaparición del Subgrupo
establecido con posterioridad a la publicación de Soil espódico y de la creación del húmico desaparece este
Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo Vitri- último condicionante y se añade:
cryand, Suborden Cryand, Orden Andisoles. • No tienen un epípedon mólico ni úmbrico.(KST2)
Son los Vitricryands que:
• No tienen un contacto lítico dentro de los 50 cm medi- — ácuico
dos desde la superficie o desde el límite superior de El nombre proviene del latín aqua, agua, indicativo
una capa orgánica que tenga propiedades ándicas, lo de la existencia de rasgos hidromórficos.
que resulte estar a menor profundidad. 1.- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a
• No tienen, en algún subhorizonte situado entre los 50 y la publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
100 cm, medidos desde la superficie mineral del sue- del típico excepto porque tienen en algún subhorizonte
lo o desde el borde de una capa orgánica con situado entre los 50 y 100 cm medidos desde la superfi-
propiedades ándicas, lo que resulte estar a menor pro- cie mineral del suelo o desde el borde de una capa orgáni-
fundidad, alguna de las siguientes características: ca con propiedades ándicas, lo que resulte estar a menor
a).- 2 % o más, de concentraciones redox, o profundidad, alguna de las siguientes características:
b).- Croma dominante 2 o menor, sobre las ca- • 2 % o más, de concentraciones redox, o
ras de los agregados o en la matriz, si no hay agrega- • Croma dominante 2 o menor, sobre las caras de los
dos, de forma distinta a lo que ocurre en cualquier agregados o en la matriz, si no hay agregados, de for-
horizonte que tenga brillo en húmedo 3 o menor, o ma distinta a lo que ocurre en cualquier horizonte que
c).- Suficiente Fe2+ activo como para dar positi- tenga brillo en húmedo 3 o menor, o
vo en la reacción con a,a’-dipiridilo en un momento • Suficiente Fe2+ activo como para dar positivo en la
en que el suelo no está regado.(KST0) reacción con a,a’-dipiridilo en un momento en que el
En revisiones posteriores se ha modificado este condi- suelo no está regado.(KST0)
cionante: En revisiones posteriores se ha modificado la
• No tienen, en ningún subhorizonte entre los 50 y 100 definición:
cm, medidos desde la superficie mineral del suelo o 2.- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a
desde el borde de una capa orgánica con propiedades la publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los

958
V-VOLUMEN APARENTE

del típico excepto porque tienen, en algún subhorizonte — lítico


entre los 50 y 100 cm medidos desde la superficie mine- El nombre proviene del griego l‡qoj, piedra.
ral del suelo o desde el borde de una capa orgánica con Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
propiedades ándicas, lo que resulte estar a menor pro- publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
fundidad, condiciones ácuicas en algún tiempo de la del típico excepto porque tienen un contacto lítico den-
mayoría de los años o están artificialmente drenados y tro de los 50 cm medidos desde la superficie o desde el
alguna o varias de las siguientes condiciones: límite superior de una capa orgánica que tenga
• 2 % o más, de concentraciones redox, o propiedades ándicas, lo que resulte estar a menor
• Un brillo en húmedo, de 4 o más y croma 2 o menor en profundidad.(KST0)
el 50 % o más, bien en pérdidas redox sobre las caras
de los agregados o bien en la matriz si no hay agrega- — táptico
dos; o El nombre proviene del griego q§ptoj, enterrado.
• Suficiente Fe2+ activo como para dar positivo en la Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
reacción con a,a’-dipiridilo en un momento en que el publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
suelo no está regado.(KST2) del típico excepto porque tienen entre los 25 y los 100
cm, medidos, ya sea desde la superficie mineral del sue-
— álfico lo o ya sea desde el borde superior de una capa orgánica
El nombre proviene de la partícula alf, indicativa de con propiedades ándicas, lo que resulte estar a menor
Alfisoles. profundidad, una capa con un espesor mínimo de 10 cm
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la que contiene más del 3’0 % de carbono orgánico y los
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los colores de un epípedon mólico por toda ella, infraya-
del típico excepto porque tienen un horizonte argílico o ciendo a uno o varios horizontes con un espesor total
un kándico cuyo límite superior se encuentra dentro de mínimo de 10 cm que tienen un brillo en húmedo al menos
los 125 cm medidos, ya sea desde la superficie del suelo 1 unidad Munsell más alta y un contenido en carbono
mineral o ya sea desde el borde superior de una capa orgánico menor en un 1 %, en términos absolutos, como
orgánica con propiedades ándicas, lo que resulte estar a mínimo.(KST0)
menor profundidad.(KST0)
Como consecuencia de la creación del Subgrupo V. — últico
últico, el argílico de los V. álfico debe tener una satu- El nombre proviene de la partícula ult indicativa de
ración en bases superior al 35 %, al menos en los 50 cm Ultisoles.
superiores o en todo el horizonte si no alcanza a tener Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
ese espesor.(KST4) publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
del típico excepto porque tienen un horizonte argílico o
— espódico un kándico cuyo límite superior se encuentra dentro de
El nombre proviene del griego spodÕj, ceniza, pol- los 125 cm medidos, ya sea desde la superficie mineral
vo, indicativo de la existencia de un horizonte decolo- del suelo o ya sea desde el borde superior de una capa
rado. orgánica con propiedades ándicas, lo que resulte estar a
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la menor profundidad, y el argílico tiene una saturación en
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los bases inferior al 35 % en los 50 cm superiores o en todo
del típico excepto porque tienen un horizonte espódico el horizonte si no alcanza a tener ese espesor.(KST4)
asociado a un horizonte eluvial cuyo límite superior está
dentro de los 125 cm medidos , ya sea desde la superfi- — xérico
cie mineral del suelo o ya sea desde el borde superior de El nombre proviene del griego, xhrÕj, seco, indicati-
una capa orgánica con propiedades ándicas, lo que re- vo del régimen de humedad del suelo.
sulte estar a menor profundidad.(KST0) Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores. publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
(KST2) del típico excepto porque tienen un régimen de humedad
xérico.(KST0)
— húmico
El nombre proviene del latín humus, tierra, indicati- VITRISUELO
vo de la abundancia relativa de materia orgánica. El nombre proviene del latín vitreus, vítreo, indica-
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la tivo de la naturaleza de los materiales.
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los En su clasificación ecológica, modificación de la
del típico excepto porque tienen un epípedon mólico o francesa de 1.967, Duchaufour considera estos suelos
un epípedon úmbrico. (KST2) como un Grupo perteneciente a la Clase Suelos poco
— húmico xérico diferenciados humíferos insaturados, Subclase Andosue-
los. Son Andosuelos jóvenes, poco evolucionados, en los
El nombre proviene del latín humus, tierra, indicati-
que domina la fracción arena, materiales vítreos volcáni-
vo de la abundancia relativa de materia orgánica y del
cos, y pobre en complejos órgano-minerales, es decir
griego, xhrÕj, seco, indicativo del régimen de humedad
pseudolimos.(D3)
del suelo.
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la VITRITORRAND
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los El nombre proviene del latín vitreus, vítreo, indicati-
del típico excepto porque tienen un régimen de humedad vo de la naturaleza de los materiales y torridus, tórrido,
xérico y un epípedon mólico o un epípedon úmbrico.(KST2) indicativo del clima y la partícula and, distintiva de Andisoles.

959
Diccionario de términos edafológicos

Gran Grupo de suelos de la clasificación americana, 1.- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a
establecido con posterioridad a la publicación de Soil la publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden Torrand, del típico excepto porque tienen en algún subhorizonte
Orden Andisoles. situado entre los 50 y 100 cm, medidos desde la superfi-
Por ser el único Gran Grupo del Suborden sus carac- cie mineral del suelo o desde el borde de una capa orgáni-
terísticas coinciden con las de éste, es decir que está for- ca con propiedades ándicas, lo que resulte estar a menor
mado por los Andisoles que tienen un régimen de hu- profundidad, alguna de las siguientes características:
medad arídico. • 2 % o más, de concentraciones redox, o
Comprende los Subgrupos Vitritorrand típico, V. ácuico, • Croma dominante 2 o menor, sobre las caras de los
V. cálcico, V. dúrico, V. lítico y V, petrocálcico.(KST0) agregados, o en la matriz si no hay agregados, de for-
— típico ma distinta a lo que ocurre en cualquier horizonte que
tenga brillo en húmedo 3 o menor, o
Subgrupo de suelos de la clasificación americana,
• Suficiente Fe2+ activo como para dar positivo en la
establecido con posterioridad a la publicación de Soil
reacción con a,a‘dipiridilo en un momento en que el
Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo Vitri- suelo no está regado.(KST0)
torrand, Suborden Torrand, Orden Andisoles. En revisiones posteriores se ha modificado la
Son los Vitritorrands que: definición:
• No tienen un contacto lítico dentro de los 50 cm super- 2.- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a
ficiales.
la publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
• No tienen un horizonte petrocálcico cuyo límite supe-
del típico excepto porque tienen, en algún subhorizonte
rior se encuentre dentro de los 100 cm superficiales.
entre los 50 y 100 cm medidos desde la superficie mine-
• No tienen un horizonte cuyo límite superior esté den-
ral del suelo o desde el borde de una capa orgánica con
tro de los 100 cm, medidos desde la superficie mine-
propiedades ándicas, lo que resulte estar a menor pro-
ral del suelo o desde el borde de una capa orgánica
con propiedades ándicas, lo que resulte estar a menor fundidad, condiciones ácuicas en algún tiempo de la
profundidad, que tenga más de 15 cm de espesor y mayoría de los años, o están artificialmente drenados y
contenga, como mínimo, el 20 % en volumen, de ma- alguna o varias de las siguientes condiciones:
terial del suelo cementado que, secado al aire, no se • 2 % o más, de concentraciones redox, o
deshaga en agua por inmersión • Un brillo en húmedo, de 4 o más y croma 2 o menor en
• No tienen en ningún subhorizonte situado entre los 50 el 50 % o más, bien en pérdidas redox sobre las ca-
y 100 cm, medidos desde la superficie mineral del ras de los agregados o bien en la matriz si no hay
suelo o desde el borde de una capa orgánica con agregados; o
propiedades ándicas, lo que resulte estar a menor pro- • Suficiente Fe2+ activo como para dar positivo en la reac-
fundidad, ninguna de las siguientes características: ción con a,a‘dipiridilo en un momento en que el sue-
a).- 2 % o más, de concentraciones redox, o lo no está regado.(KST2)
b).- Croma dominante 2 o menor, sobre las ca- — cálcico
ras de los agregados o en la matriz, si no hay agrega- El nombre proviene del latín calx, cal, indicativo de
dos, de forma distinta a lo que ocurre en cualquier la presencia de este material.
horizonte que tenga brillo en húmedo 3 o menor, o Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
c).- Suficiente Fe2+ activo como para dar positi- publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
vo en la reacción con a,a’-dipiridilo en un momento del típico excepto porque tienen un horizonte cálcico
en que el suelo no está regado.(KST0) cuyo límite superior se encuentra dentro de los 125 cm
En revisiones posteriores se ha modificado este condi- superficiales.(KST0)
cionante
• No tienen en ningún subhorizonte entre los 50 y 100
— dúrico
cm, medidos desde la superficie mineral del suelo o El nombre proviene del latín durus, duro, indicativo
desde el borde de una capa orgánica con propiedades de la presencia en el perfil de partes endurecidas.
ándicas, lo que resulte estar a menor profundidad, Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
condiciones ácuicas en algún tiempo de la mayoría publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
de los años o están artificialmente drenados, y ningu- del típico excepto porque tienen un horizonte cuyo límite
na de las siguientes condiciones: superior está dentro de los 100 cm, medidos desde la
a).- 2%, o más, de concentraciones redox, o superficie mineral del suelo o desde el borde de una capa
b).- Un brillo en húmedo, de 4 o más y croma 2 orgánica con propiedades ándicas, lo que resulte estar a
o menor en el 50 % o más, bien en pérdidas redox menor profundidad, que tiene más de 15 cm de espesor y
sobre las caras de los agregados o bien en la matriz si contiene, como mínimo, el 20,% en volumen, de material
no hay agregados; o del suelo cementado que, secado al aire, no se deshace
c).- Suficiente Fe2+ activo como para dar posi- en agua por inmersión. (KST0)
tivo en la reacción con a,a’-dipiridilo en un momento — lítico
en que el suelo no está regado.(KST2) El nombre proviene del griego l‡qoj, piedra.
• No tienen un horizonte cálcico cuyo límite superior se Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
encuentre dentro de los 125 cm superficiales. (KST0) publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
— ácuico del típico excepto porque tienen un contacto lítico den-
El nombre proviene del latín aqua, agua, indicativo tro de los 50 cm superficiales.(KST2)
de la existencia de rasgos hidromórficos.

960
V-VOLUMEN APARENTE

— petrocálcico borde superior de una capa orgánica con propiedades


El nombre proviene del latín petra, piedra y calx, cal ándicas, lo que resulte estar a menor profundidad, una
en relación con la presencia de un horizonte cálcico en- capa con un espesor mínimo de 10 cm que contenga
durecido. más del 3’0 % de carbono orgánico y los colores de
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la un epípedon mólico por toda ella, infrayaciendo a uno
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los o varios horizontes con un espesor total mínimo de
del típico excepto porque tienen un horizonte petrocál- 10 cm que tengan un brillo en húmedo al menos 1
cico cuyo límite superior se encuentra dentro de los 100 unidad Munsell más alta y un contenido en carbono
cm superficiales.(KST0) orgánico menor en un 1 %, en términos absolutos,
como mínimo
VITRIXERAND • No tienen un horizonte argílico o kándico cuyo límite
El nombre proviene del latín vitreus, vítreo, indicati- superior se encuentre dentro de los 125 cm medidos
vo de la naturaleza de los materiales, del griego, xhrÕj, desde la superficie mineral del suelo.
seco, indicativo del régimen de humedad del suelo y la • No tienen un horizonte espódico asociado a un hori-
partícula and, distintiva de Andisoles. zonte eluvial cuyo límite superior se encuentre den-
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana, tro de los 125 cm medidos desde la superficie miner-
establecido con posterioridad a la publicación de Soil al del suelo.
Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden Xerand, • No tienen un epípedon mólico ni un úmbrico.
Orden Andisoles. • No tienen, en algún subhorizonte situado entre los 50 y
100 cm, medidos desde la superficie mineral del sue-
1.- Son los Xerands que tienen una retención de agua
lo o desde el borde de una capa orgánica con
a 1.500 kPa, inferior al 15 % respecto a la muestra seca-
propiedades ándicas, lo que resulte estar a menor pro-
da al aire e inferior al 30 % respecto a la muestra sin
fundidad, alguna de las siguientes características:
desecar, en toda una capa con un espesor mínimo de 35
a).- 2 % o más, de concentraciones redox, o
cm, dentro de los 60 medidos desde la superficie mine-
b).-Croma dominante 2 o menor, sobre las ca-
ral del suelo o desde el borde de una capa orgánica con ras de los agregados o en la matriz si no hay agrega-
propiedades ándicas, lo que resulte estar a menor dos, de forma distinta a lo que ocurre en cualquier
profundidad.(KST0) horizonte que tenga brillo en húmedo 3 o menor, o
En revisiones posteriores a la publicación de Soil c).- Suficiente Fe2+ activo como para dar positi-
Taxonomy (1.975) se ha modificado ligeramente la vo en la reacción con a,a’-dipiridilo en un momento
definición: en que el suelo no está regado.(KST0)
2.- Son los Xerands que tienen, a 1500 kPa, una re- Como consecuencia de las modificaciones descritas
tención de agua inferior al 15 % respecto a la muestra anteriormente en los Subgrupos, de estos tres últimos
seca al aire e inferior al 30 % respecto a la muestra sin condicionantes desaparece el primero de ellos y se modi-
secar en el 60 % o más, de los siguientes espesores: fican los otros dos:
a).- Dentro de 60 cm, medidos desde la superfi- • No tienen, en ningún subhorizonte entre los 50 y 100
cie mineral del suelo o desde el borde superior de una cm, medidos desde la superficie mineral del suelo o
capa orgánica que tenga propiedades ándicas, lo que desde el borde de una capa orgánica con propiedades
resulte estar a menor profundidad, siempre que no haya ándicas, lo que resulte estar a menor profundidad,
un contacto lítico, paralítico, duripán u horizonte condiciones ácuicas en algún tiempo de la mayoría
petrocálcico; o bien de los años o están artificialmente drenados y alguna
b).- Entre la superfice mineral del suelo o des- o varias de las siguientes condiciones:
de el borde superior de una capa orgánica que tenga a).- 2%, o más, de concentraciones redox, o
propiedades ándicas, lo que esté más somero y un b).- Un brillo en húmedo, de 4 o más y croma 2
contacto lítico, paralítico, duripán u horizonte o menor en el 50 % o más, bien en pérdidas redox
petrocálcico.(KST4) sobre las caras de los agregados o bien en la matriz si
Comprende los Subgrupos Vitrixerand típico, V. no hay agregados; o
ácuico, V. álfico, V. argixerólico, V. espódico, V. lítico, c).- Suficiente Fe2+ activo como para dar positi-
V, mólico, V. táptico y V. úmbrico.(KST0) vo en la reacción con a,a’-dipiridilo en un momento
En revisiones posteriores desaparecen los Subgrupos en que el suelo no está regado.
V. mólico, V. úmbrico, V. espódico y V. argixerólico, en • No tienen un epípedon mólico, úmbrico, o melánico.(KST2)
tanto que se crean V. húmico , V. álfico húmico (KST2)
y V. últico (KST4). — ácuico
— típico El nombre proviene del latín aqua, agua, indicativo
de la existencia de rasgos hidromórficos.
Subgrupo de suelos de la clasificación americana,
establecido con posterioridad a la publicación de Soil 1.- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a
Taxonomy (1.975), perteneciente al Gran Grupo Vitrixe- la publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
rand, Suborden Xerand, Orden Andisoles. del típico excepto porque tienen en algún subhorizonte
Son los Vitrixerands que: situado entre los 50 y 100 cm, medidos desde la superfi-
• No tienen un contacto lítico dentro de los 50 cm super- cie mineral del suelo o desde el borde de una capa orgáni-
ficiales. ca con propiedades ándicas, lo que resulte estar a menor
• No tienen, entre los 25 y los 100 cm, medidos, ya sea profundidad, alguna de las siguientes características:
desde la superficie mineral del suelo o ya sea desde el • 2 % o más, de concentraciones redox, o

961
Diccionario de términos edafológicos

• Croma dominante 2 o menor, sobre las caras de los • Tienen un horizonte argílico o kándico cuyo límite
agregados o en la matriz si no hay agregados, de for- superior se encuentra dentro de los 125 cm medidos
ma distinta a lo que ocurre en cualquier horizonte que desde la superficie mineral del suelo.(KST0)
tenga brillo en húmedo 3 o menor, o Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores.
• Suficiente Fe2+ activo como para dar positivo en la (KST2)
reacción con a,a’-dipiridilo en un momento en que el — espódico
suelo no está regado.(KST0)
El nombre proviene del griego spodÕj, ceniza, pol-
En revisiones posteriores se modifica la definición:
vo, indicativo de la existencia de un horizonte decolo-
2.- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a
rado.
la publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
del típico excepto porque tienen, en algún subhorizonte
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
entre los 50 y 100 cm, medidos desde la superficie mine-
del típico excepto porque tienen un horizonte espódico
ral del suelo o desde el borde de una capa orgánica con
asociado a un horizonte eluvial cuyo límite superior se
propiedades ándicas, lo que resulte estar a menor pro-
encuentra dentro de los 125 cm medidos desde la super-
fundidad, condiciones ácuicas en algún tiempo de la
ficie mineral del suelo. (KST0)
mayoría de los años o están artificialmente drenados y
Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores.
alguna o varias de las siguientes condiciones:
(KST2)
a).- 2 % o más, de concentraciones redox, o
b).- Un brillo en húmedo, de 4 o más y croma 2 — húmico
o menor en el 50 % o más, bien en pérdidas redox El nombre proviene del latín humus, tierra, indicati-
sobre las caras de los agregados o bien en la matriz si vo de la abundancia relativa de materia orgánica.
no hay agregados; o Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
c).- Suficiente Fe2+ activo como para dar positi- publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
vo en la reacción con a,a‘dipiridilo en un momento del típico excepto porque tienen un epípedon mólico,
en que el suelo no está regado.(KST2) úmbrico o melánico.(KST2)
— álfico — lítico
El nombre proviene de la partícula alf, indicativa de El nombre proviene del griego l‡qoj, piedra.
Alfisoles. Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los del típico excepto porque tienen un contacto lítico den-
del típico excepto porque tienen un horizonte argílico o tro de los 50 cm superficiales.(KST0)
kándico cuyo límite superior se encuentra dentro de los
— mólico
125 cm medidos desde la superficie mineral del
El nombre procede del latín mollis, suave, indicativo
suelo.(KST0)
de la naturaleza del humus.
Como consecuencia de la creación del Subgrupo V.
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
últico, el argílico del V. álfico debe tener una saturación
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
en bases superior al 35 %, al menos en los 50 cm supe-
del típico excepto porque tienen un epípedon mólico.(KST0)
riores, o en todo el horizonte si no alcanza ese
Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores.
espesor.(KST4)
(KST2)
— álfico húmico
— táptico
El nombre proviene de la partícula alf, indicativa de
El nombre proviene del griego q§ptoj, enterrado.
Alfisoles y del latín humus, tierra, indicativo de la abun-
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
dancia relativa de materia orgánica.
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
del típico excepto porque tienen entre los 25 y los 100
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
cm, medidos, ya sea desde la superficie mineral del sue-
del típico excepto porque:
lo o ya sea desde el borde superior de una capa orgánica
• Tienen un epípedon mólico, úmbrico o melánico, y
con propiedades ándicas, lo que resulte estar a menor
• Tienen un horizonte argílico o kándico cuyo límite
superior se encuentra dentro de los 125 cm, medidos profundidad, una capa con un espesor mínimo de 10 cm
desde la superficie mineral del suelo o desde el borde que contiene más del 3’0 % de carbono orgánico y los
de una capa orgánica con propiedades ándicas, lo que colores de un epípedon mólico por toda ella, infraya-
resulte estar a menor profundidad.(KST2) ciendo a uno o varios horizontes con un espesor total
mínimo de 10 cm que tienen un brillo en húmedo al menos
— argixerólico 1 unidad Munsell más alta y un contenido en carbono
El nombre proviene del latín argilla, arcilla, indica- orgánico menor en un 1%, en términos absolutos, como
tivo de la presencia de este material, del griego, xhrÕj, mínimo.(KST0)
seco, indicativo del régimen de humedad del suelo y la — últico
partícula oll, indicativa de Mollisoles. El nombre proviene de la partícula ult, indicativa de
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la Ultisoles.
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
del típico excepto porque : publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
• Tienen un epípedon mólico, y del típico excepto porque tienen un horizonte argílico

962
V-VOLUMEN APARENTE

o kándico cuyo límite superior se encuentra dentro de VIVIANITA


los 125 cm medidos desde la superficie mineral del sue- Mineral formado por un fosfato ferroso de color azu-
lo y el argílico tiene una saturación en bases inferior al lado que da su color a los horizontes gley. Se forma con
35 %, al menos en los 50 cm superiores o en todo el un Eh muy bajo, inferior a cero.(B)
horizonte si no alcanza ese espesor.(KST4)
— úmbrico VOLUMEN APARENTE
El nombre proviene del latín umbra, sombra, tono Es el volumen de una masa arbitraria de suelo, inclu-
oscuro, referente al color del epípedon. idas partículas sólidas y poros. (GSST)
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
del típico excepto porque tienen un epípedon úmbrico.(KST0)
Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores.
(KST2)

963
WIESENBODEN

W
WIESENBODEN Es el equivalente a suelo de pradera húmeda: Suelo
El nombre está formado por las palabras alemanas muy orgánico en la capa arable, que pasa gradualmente
wiese, prado y boden, suelo. a un suelo mineral de color gris, con capa freática relati-
En la nomenclatura alemana y utilizado con frecuen- vamente alta y a veces, ligeramente gleizado.(F1)
cia sin traducir, es el equivalente al Gley de mull de Ku-
biena o el Gley húmico de la clasificción americana de
1.938.

965
XERALF-XERUMBREPT

X
XERALF Comprende los Grandes Grupos Vitrixerand, Melan-
El nombre proviene del griego, xhrÕj, seco, indicati- oxerand y Haploxerand.(KST0)
vo del régimen de humedad del suelo y la partícula alf, XERARENT
distintiva de Alfisoles.
Suborden de suelos de la clasificación americana Soil El nombre proviene del griego, xhrÕj, seco, indicati-
Taxonomy (1.975) perteneciente al Orden Alfisoles. En vo del régimen de humedad del suelo, del latín arena,
su mayor parte, son Alfisoles de colores rojizos, propios arenal, indicativo de la textura de alguna capa y la partícu-
de las regiones mediterráneas. Suelen tener un régimen la ent, distintiva de Entisoles.
de humedad xérico, permaneciendo secos durante lar- Gran Grupo de suelos de la clasificación americana,
gos períodos en el verano, pero en muchos otros, en in- establecido con posterioridad a la publicación de Soil
vierno el agua circula por el suelo hasta alcanzar capas Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden Arent, Or-
más profundas, si no en la mayoría de los años sí en al- den Entisoles.
gunos de ellos. En secano se cultivan cereales, vid y oli- Son los Arents que tienen un régimen de humedad xérico.
vo, pero en regadío admiten cultivos muy diversos. El Comprende los Subgrupos Xerarent álfico y Xerarent
régimen de temperaturas del suelo suele ser el térmico o (en general).
el mésico y en unos pocos es el frígido pero bordeando — álfico
el mésico. La vegetación natural suele ser una mezcla de El nombre proviene de la partícula alf, indicativa de
gramíneas anuales y arbustos. Alfisoles.
Excepto para un Gran Grupo de Xeralfs que se for- Son los Xerarents que tienen fragmentos de un hori-
man sobre material básico, es usual que el límite entre zonte argílico con saturación en bases, por suma de catio-
los horizontes A y B sea muy abrupto y el epípedon sea nes, igual o mayor al 35 %, dentro de los 100 cm super-
duro y macizo en seco, a no ser que la textura sea arenosa ficiales del suelo.(KST0)
fina franca o más gruesa.
En resumen, son los Alfisoles que: XERERT
• Tienen, o bien un régimen de humedad xérico o un rég- El nombre proviene del griego, xhrÕj, seco, indicati-
imen de humedad arídico, aunque próximo al xérico, vo del régimen de humedad del suelo y la partícula ert,
y un epípedon que es, a la vez, macizo y duro o muy distintiva de Vertisoles.
duro, en seco. (ST) 1.- Suborden de suelos de la clasificación americana
En revisiones posteriores a la publicación de Soil Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Orden Vertisoles.
Taxonomy (1.975) se ha modificado este condicionante: Son Vertisoles que, en su mayor parte, se encuentran en
• Tienen un régimen de humedad xérico (KST0). clima mediterráneo, con inviernos frescos y húmedos y
• Tienen una temperatura media anual del suelo inferior veranos cálidos y secos. Presentan grietas que se abren y
a los 22 ºC y la diferencia de las temperaturas medias cierran, regularmente, una vez al año y permanecen abier-
de verano y de invierno, medidas a una profundidad tas durante más de los 3 meses siguientes al solsticio de
de 50 cm, es de 5 ºC, o más. verano más de 7 años de cada 10. Su régimen de tempera-
• Tienen un croma demasiado alto para ser Aqualfs o no turas del suelo es térmico o mésico pero no isomésico ni
tienen un régimen de humedad ácuico o drenaje arti- isotérmico. Su vegetación natural es herbácea y en al-
ficial. gunos lugares, arbustos leñosos.
• Tienen un régimen de temperaturas más cálido que el En resumen, son los Vertisoles que tienen grietas que
críico. permanecen abiertas durante 60 días, o más, de los 90
Comprende los Grandes Grupos Durixeralf, Plinthoxeralf, siguientes al solsticio de verano, más de 7 años de cada
Natrixeralf, Rhodoxeralf, Palexeralf y Haploxeralf (ST) 10, pero que permanecen cerradas durante un mínimo de
En revisiones posteriores se ha creado el Gran Gru- 60 días consecutivos dentro de los 90 siguientes al sols-
po Fragixeralf. (KST0) ticio de invierno. La temperatura media anual del suelo
XERAND está comprendida entre 8 ºC y 22 ºC y la diferencia entre
las temperaturas medias de verano y de invierno, medi-
El nombre proviene del griego, xhrÕj, seco, indicati- da a 50 cm de profundidad, es de 5 ºC, o más.
vo del régimen de humedad del suelo y la partícula and, Comprende los Grandes Grupos Chromoxerert y
distintiva de Andisoles. Pelloxerert.(ST)
Suborden de suelos de la clasificación americana, En revisiones posteriores a la publicación de Soil
establecido con posterioridad a la publicación de Soil Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición:
Taxonomy (1.975) perteneciente al Orden Andisoles. 2.- Suborden de suelos de la clasificación americana
Son los Andisoles que no tienen los caracteres de color Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Orden Vertisoles.
propios de los Aquand, tienen un régimen de temperatu- Son los Vertisoles que no tienen los caracteres aso-
ras del suelo más cálido que el críico y un régimen de ciados con la humedad que los definiría como Aquert y
humedad xérico. además, al menos 6 años de cada 10 tienen:

967
Diccionario de términos edafológicos

• Un régimen de temperaturas del suelo mésico o frígi- Comprende los Subgrupos Xerochrept típico, X.
do, y ácuico, X. ácuico dístrico, X. ándico, X. calcixerólico,
• Si no están regados durante el año, presentan grietas X. dístrico, X. dístrico fluvéntico, X. dístrico lítico, X.
que tienen 5 mm o más, de anchura a lo largo de un fluvéntico, X. lítico, X. lítico rúptico xerorténtico, X. líti-
espesor mínimo de 25 cm dentro de los 50 medidos co vértico, X. paralítico vértico, X. rúptico lítico y X.
desde la superficie mineral del suelo, que permanecen vértico.(ST)
abiertas durante 60 días o más, consecutivos, de los En revisiones posteriores se crean los Subgrupos X.
90 que siguen al solsticio de verano y cerradas du- vitrándico, X. yípsico y X. petrocálcico, mientras que de-
rante un mínimo de 60 días de los 90 que siguen al saparecen X. paralítico vértico y X. lítico vértico.(KST0)
solsticio de invierno. Posteriormente, se modifica la definición en el senti-
Comprende los Grandes Grupos Durixerert, Calcix- do de que se prohíbe explícitamente la existencia de un
erert y Haploxerert.(KST2) horizonte sulfúrico dentro de los 50 cm medidos desde
XÉRICO la superficie mineral del suelo.
Se crea el Subgrupo X. acuándico. (KST2)
El nombre proviene del griego, xhrÕj, seco, indicati-
vo del régimen de humedad del suelo. — típico
En la nomenclatura de Soil Taxonomy (1.975), se dice Subgrupo de suelos de la clasificación americana Soil
de un régimen de humedad del suelo típico del clima Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo Xero-
mediterráneo, en el cual, los inviernos son húmedos y chrept. Suborden Ochrept, Orden Inceptisoles.
fríos y los veranos calurosos y secos. En este régimen de Son los Xerochrepts que:
humedad, la sección de control de la humedad del suelo • No tienen moteados con croma igual o menor a 2 den-
está seca, en su totalidad, por lo menos 45 días consecu- tro de los 75 cm superficiales.(ST)
tivos dentro de los 4 meses siguientes al solsticio de ve- En revisiones posteriores a la publicación de Soil
rano un mínimo de 6 años de cada 10. Además, debe Taxonomy (1.975) se ha modificado este condicionante:
estar húmeda, en su totalidad, al menos durante 45 días • No tienen, en uno o más horizontes dentro de los 75 cm
consecutivos dentro de los 4 meses siguientes al solsti- medidos a partir de la superficie mineral del suelo,
cio de invierno, también en un mínimo de 6 años de cada pérdidas redox con croma 2 o menor y, además pre-
10. Igualmente, debe cumplirse que la sección de con- sentan condiciones ácuicas en algún tiempo la mayo-
trol de la humedad debe estar húmeda, por lo menos par- ría de los años, o están drenados artificialmente.(KST2)
• Tienen una saturación en bases, por NH4OAc, igual o
cialmente, más de la mitad del tiempo, acumulado, en el
superior al 60 % en alguna parte del suelo entre los
que la temperatura del suelo, a una profundidad de 50
25 y 75 cm de profundidad.
cm, sea superior a 5 ºC y, al menos, 6 años de cada 10
• Tienen un contenido en carbono orgánico que no de-
está húmeda parcialmente un mínimo de 90 días consecu-
crece irregularmente con la profundidad y, a no ser
tivos cuando la temperatura del suelo a la profundidad
que haya antes un contacto lítico o paralítico, alcan-
de 50 cm supera los 8ºC. za el nivel de 0’2 % o menor, dentro de los 125 cm
La media anual de la temperatura del suelo es inferior superficiales o el suelo tiene pendientes superiores al 25 %.
a 22 ºC y la diferencia entre las temperaturas medias de • No tienen un contacto lítico dentro de los 50 cm super-
verano y de invierno, medidas a 50 cm de profundidad o ficiales.
sobre un contacto lítico o paralítico si aparece antes, es • No tienen ninguna de las dos siguientes combinaciones
de 5 ºC, o mayor.(ST) de caracteres:
XEROCHREPT a).- Grietas en alguna época del año y en la
mayoría de los años con una anchura mínima de 1 cm
El nombre proviene del griego, xhrÕj, seco, indicati- a una profundidad de 50 cm y una longitud mínima
vo del régimen de humedad del suelo, êcrÕj, pálido, de 30 cm en alguna parte, que se extiendan hacia arri-
amarillo, referente al color del horizonte ócrico y la ba, hasta la superficie o hasta el borde inferior de un
partícula ept, distintiva de Inceptisoles. horizonte Ap.
Vid. Cambisol eútrico, Cambisol cálcico, Cambisol b).- COLE igual o mayor a 0’05 en un horizon-
crómico, Xerorránker y suelos fersialíticos te u horizontes que alcancen un espesor mínimo de
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana 50 cm y que tengan una extensibilidad lineal poten-
Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden cial igual o superior a 6 cm hasta una profundidad de
Ochrept, Orden Inceptisoles. 150 cm, o en todo el suelo si apareciera un contacto
Son los Ochrepts de color rojizo o pardusco, propios lítico o paralítico entre los 50 y los 150 cm de profun-
de los climas mediterráneos, que están húmedos en invier- didad.
no o primavera, pero secos a lo largo del verano. La vege- c).- Más del 35 % de arcilla en uno o varios
tación natural de estos suelos es, por lo general, bosque horizontes que tengan un espesor mínimo de 50 cm
de coníferas con cubierta de gramíneas. Ni tampoco:
En la clasificación americana de 1.938 (Baldwin et a).- Tienen dentro de los 150 cm superficiales
al.) se incluyeron entre los suelos pardos forestales y un contacto lítico o paralítico o roca alterada que con-
pardos no cálcicos. serva la estructura rocosas.
En resumen, son los Ochrepts que: b).- Tienen uno o varios horizontes con un espe-
• Tienen un régimen de humedad xérico. sor mínimo de 25 cm que tengan más del 35 % de
• No tienen un fragipán, ni tienen un duripán cuyo límite arcilla con mineralogía montmorillonítica o un COLE
superior se encuentre dentro de los 100 cm superficiales. igual o superior a 0’05.(ST)

968
XERALF-XERUMBREPT

En revisiones posteriores a la publicación de Soil — acuándico


Taxonomy (1.975) se ha modificado este condicionante: El nombre proviene del latín aqua, agua, indicativo
• No tienen ninguna de las siguientes condiciones: de la existencia de rasgos hidromórficos y de las pala-
a).- Grietas, dentro de 125 cm medidos a partir bras japonesas an, oscuro, y do, suelo, referentes a un
de la superficie mineral del suelo, con 5 mm o más de tipo de suelo formado sobre materiales volcánicos.
anchura en un espesor mínimo de 30 cm durante al- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
gún tiempo en la mayoría de los años, y muestran publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
slickensides o agregados en forma de cuña en una capa del típico excepto porque tienen, en uno o más horizon-
con un espesor de 15 cm por lo menos, y cuyo límite tes que alcanzan un espesor total de 18 cm como mínimo
superior se encuentra dentro de la profundidad indicada. y dentro de los 75 cm medidos a partir de la superficie
b).- Una extensibilidad lineal de 6 cm o más, mineral del suelo, alguna o varias de las siguientes carac-
entre la superficie mineral del suelo y una profundidad terísticas:
de 100 cm o un contacto lítico o paralítico si se en- • Una densidad aparente, medida en la fracción tierra
contrara antes.(KST2) fina a 33 kPa de retención de agua, de 1’0 g.cm-3 o
• No tienen un horizonte cálcico o caliza blanda pulveru- menor, y el porcentaje de aluminio más la mitad del
lenta1 dentro de una profundidad de 150 cm si la me- porcentaje de hierro extraíbles con ácido oxálico-
dia ponderada de la clase textural, entre los 25 y los oxalato amónico es 1’0 o más, o
100 cm o hasta un contacto lítico o paralítico si está a • Más del 35 % en volumen, son fragmentos superiores a
menor profundidad, es arenosa, o entre los 25 y 110 2 mm y de ellos, más del 66 % son cenizas, pumita y
cm si es franca o entre los 25 y 90 cm si es arcillosa. materiales similares a la pumita, o
• No tienen una capa, dentro de los 75 cm superficiales, • La fracción tierra fina contiene 30 % o más, de partícu-
con textura más fina que la arenosa fina franca, un las con diámetro comprendido entre 0’02 y 2’0 mm y,
espesor mínimo de 18 cm y una densidad aparente, o bien en esos mismos tamaños hay más del 30 % de
medida en la fracción tierra fina a 1/3 bar (33 kPa) de vidrio volcánico, o hay el 5 % o más, pero en la frac-
retención de agua, igual o menor a 0’95 g.cm-3 y que ción tierra fina los porcentajes de aluminio más la
tenga, o bien una relación de los porcentajes arcilla a mitad del hierro extraíbles con ácido oxálico-oxalato
agua retenida a 15 bar (1.500 kPa) igual o inferior a amónico alcanza 0’4 o más.(KST2)
1’25, o bien una relación CIC a pH 8, a agua retenida En (KST4) se especifica que hay más del 5 % de
a 15 bar (1.500 kPa) superior a 1’5 y más acidez de vidrio volcánico y la suma de los porcentajes de aluminio
cambio que la suma de bases más el aluminio extraíble más la mitad del hierro extraíbles por ácido oxálico-
por KCl.(ST) oxalato amónico, multiplicada por 60, más el porcentaje
En revisiones posteriores a la publicación de Soil de vidrio volcánico es de 30, o más.
Taxonomy (1.975) se ha modificado este condicionante:
• No tienen, en uno o más horizontes que alcancen un — ácuico
espesor total de 18 cm como mínimo y dentro de los El nombre proviene del latín aqua, agua, indicativo
75 cm medidos a partir de la superficie mineral del de la existencia de rasgos hidromórficos.
suelo, alguna o varias de las siguientes características: 1.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico,
a).- Una densidad aparente, medida en la frac- excepto porque tienen moteados con croma igual o
ción tierra fina a 33 kPa de retención de agua, de 1’0 menor a 2 dentro de los 75 cm superficiales.(ST)
g.cm-3 o menor, y el porcentaje de aluminio más la En revisiones posteriores a la publicación de Soil
mitad del porcentaje de hierro extraíbles con ácido Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición:
oxálico-oxalato amónico es 1’0 o más, o 2.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico,
b).- Más del 35 % en volumen, son fragmentos excepto porque tienen, en uno o más horizontes dentro
superiores a 2 mm y de ellos, más del 66 % son ceni- de los 75 cm medidos a partir de la superficie mineral
zas, pumita y materiales similares a la pumita, o del suelo, pérdidas redox con croma 2 o menor y, además
c).- La fracción tierra fina contiene 30 % o más presentan condiciones ácuicas en algún tiempo la may-
de partículas con diámetro comprendido entre 0’02 y oría de los años, o están drenados artificialmente. (KST2)
2’0 mm y, o bien en esos mismos tamaños hay más — ácuico dístrico
del 30 % de vidrio volcánico, o hay el 5 % o más, El nombre proviene del latín aqua, agua, indicativo
pero en la fracción tierra fina los porcentajes de alu- de la existencia de rasgos hidromórficos y del griego dus,
minio más la mitad del hierro extraíbles con ácido partícula que denota circunstancias desfavorables.
oxálico-oxalato amónico alcanza 0’4 o más. Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
En (KST4)se especifica que hay más del 5% de vi to porque:
drio volcánico y la suma de los porcentajes de aluminio • Tienen una saturación en bases, por NH4OAc, inferior
más la mitad del hierro extraíbles por ácido oxálico- al 60 % en alguna parte del suelo entre los 25 y 75 cm
oxalato amónico, multiplicada por 60, más el porcentaje de profundidad.
de vidrio volcánico es de 30, o más. • Tienen moteados con croma igual o menor a 2 dentro
• No tienen un horizonte yípsico ni un petrocálcico den- de los 75 cm superficiales.(ST)
tro de los 100 cm superficiales.(KST0) En revisiones posteriores a la publicación de Soil
Taxonomy (1.975) se ha modificado este condicionante:
• Tienen, en uno o más horizontes dentro de los 75 cm
1
Esta expresión ha sido sustituida por “identificables medidos a partir de la superficie mineral del suelo,
carbonatos secundarios” en (KST4) pérdidas redox con croma 2 o menor y, además pre-

969
Diccionario de términos edafológicos

sentan condiciones ácuicas en algún tiempo, la mayo- superficiales, a no ser que haya antes un contacto
ría de los años, o están drenados artificialmente.(KST2) lítico o paralítico y el suelo no tiene pendientes supe-
— ándico riores al 25 %.(ST)
El nombre proviene de las palabras japonesas an, — dístrico lítico
oscuro, y do, suelo, referentes a un tipo de suelo forma- El nombre proviene del griego dus-, partícula que
do sobre materiales volcánicos. denota circunstancias desfavorables, y l‡qoj, piedra.
1.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico, Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
excepto porque tienen una capa, dentro de los 75 cm to porque tienen una saturación en bases, por NH4OAc,
superficiales, con textura más fina que la arenosa fina inferior al 60 % en alguna parte del suelo entre los 25 cm
franca y con un espesor mínimo de 18 cm y una den- de profundidad y un contacto lítico que esté dentro de
sidad aparente, medida en la fracción tierra fina a 1/3 los 50 cm superficiales.(ST)
bar (33 kPa) de retención de agua, igual o menor a — fluvéntico
0’95 g.cm-3 y que tiene, o bien una relación de los por- El nombre proviene del latín fluvius, río, indicativo
centajes arcilla a agua retenida a 15 bar (1.500 kPa) igual de tener ciertos caracteres asociados a los suelos aluvia-
o inferior a 1’25, o bien una relación CIC a pH 8, a agua les y la partícula ent, indicativa de Entisoles.
retenida a 15 bar (1.500 kPa) superior a 1’5 y más aci- Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
dez de cambio que la suma de bases más el aluminio to porque tienen un contenido en carbono orgánico que
extraíble por KCl.(ST) decrece irregularmente con la profundidad, o no llega a
En revisiones posteriores a la publicación de Soil alcanzar el nivel del 0’2 % o menor, dentro de los 125
Taxonomy (1.975) se ha modificado esta definición: cm superficiales, a no ser que haya antes un contacto
2.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico, lítico o paralítico y el suelo no tiene pendientes superi-
excepto porque tienen, en uno o más horizontes que al- ores al 25 % .(ST)
canzan un espesor total de 18 cm como mínimo y dentro
de los 75 cm medidos a partir de la superficie mineral — lítico
del suelo, una densidad aparente, medida en la fracción El nombre proviene del griego l‡qoj, piedra.
tierra fina a 33 kPa de retención de agua, de 1’0 g.cm-3 o Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
menor, y el aluminio más la mitad del porcentaje de hie- to porque tienen un contacto lítico dentro de los 50 cm
rro extraíbles con ácido oxálico-oxalato amónico es 1’0 superficiales.(ST)
o más.(KST0) — lítico-rúptico xerorténtico
— calcixerólico El nombre proviene del griego l‡qoj, piedra, del latín
El nombre proviene del latín calx, cal, indicativo de ruptus, roto, indicativo de discontinuidad, del griego,
la presencia de este material, del griego, xhrÕj, seco, xhrÕj, seco, indicativo del régimen de humedad del sue-
indicativo del régimen de humedad del suelo y la partícula lo, ÔrqÕ$, derecho, recto, indicativo de que el Suborden
oll, indicativa de Mollisoles. no presenta desviaciones de las características propias
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- del Orden y de la partícula ent, indicativa de Entisoles.
to porque tienen un horizonte cálcico o caliza blanda Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
pulverulenta dentro de una profundidad de 150 cm si la to porque tienen un horizonte cámbico discontinuo, in-
media ponderada de la clase textural entre los 25 y los termitente en cada pedón y un contacto lítico dentro de
100 cm, o hasta un contacto lítico o paralítico si está a los 50 cm superficiales.(ST)
menor profundidad, es arenosa, o entre los 25 y 110 cm — lítico vértico
si es franca o entre los 25 y 90 cm si es arcillosa.(ST) El nombre proviene del griego l‡qoj, piedra y del
— dístrico latín versere, hacer girar, volver, referente a la mezcla de
El nombre proviene del griego dus-, partícula que materiales.
denota circunstancias desfavorables. Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- to porque:
to porque tienen una saturación en bases, por NH4OAc, • Tienen un contacto lítico dentro de los 50 cm superfi-
inferior al 60 % en alguna parte del suelo entre los 25 y ciales.
75 cm de profundidad.(ST) • Tienen uno o varios horizontes, con un espesor mínimo
de 25 cm, con más del 35 % de arcilla con mineralo-
— dístrico fluvéntico gía montmorillonítica o un COLE igual o superior a
El nombre proviene del griego dus-, partícula que 0’05. (ST)
denota circunstancias desfavorables, del latín fluvius, río, Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores
indicativo de tener ciertos caracteres asociados a los sue- a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST0)
los aluviales y la partícula ent, indicativa de Entisoles.
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- — paralítico vértico
to porque: El nombre proviene del griego par§, al lado de, jun-
• Tienen una saturación en bases, por NH4OAc, inferior to a, l‡qoj, piedra y del latín versere, hacer girar, volver,
al 60 % en alguna parte del suelo entre los 25 y 75 cm referente a la mezcla de materiales.
de profundidad. Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
• Tienen un contenido en carbono orgánico que decrece to porque:
irregularmente con la profundidad, o no llega a alca- • Tienen dentro de los 150 cm superficiales un contacto paralíti-
nzar el nivel de 0’2 % o menor, dentro de los 125 cm co o roca alterada que conserva la estructura rocosas.

970
XERALF-XERUMBREPT

• Tienen uno o varios horizontes con un espesor mínimo


de 25 cm con más del 35 % de arcilla con mineralo-
gía montmorillonítica o un COLE igual o superior a
0’05.(ST)
Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores
a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST0)
— petrocálcico
El nombre proviene del latín petra, piedra y calx, cal
en relación con la presencia de un horizonte cálcico en-
durecido.
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
del típico excepto porque tienen un horizonte petrocál-
cico dentro de los 100 cm medidos desde la superficie
del suelo mineral. (KST0)
— rúptico lítico
El nombre proviene del latín ruptus, roto, indicativo
de discontinuidad y del griego l‡qoj, piedra.
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
to porque tienen un contacto lítico dentro de los 50 cm
superficiales en menos de la mitad de cada pedón.(ST)
— vértico
El nombre procede del latín versere, hacer girar, vol-
ver, referente a la mezcla de materiales.
1.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico,
excepto porque tienen la siguiente combinación de caracteres:
• Grietas en alguna época del año, en la mayoría de los
años, con una anchura mínima de 1 cm a una profun-
didad de 50 cm y una longitud mínima de 30 cm en
alguna parte, que se extiendan hacia arriba hasta la
superficie o hasta el borde inferior de un horizonte
Ap.
• COLE igual o mayor a 0’05 en un horizonte u horizon- Xerochrept petrocálcico (Calcisol pétrico)
tes que alcancen un espesor mínimo de 50 cm y que Hoya de Huesca
tengan una extensibilidad lineal potencial igual o su- (Fot. O. Artieda)
perior a 6 cm hasta una profundidad de 150 cm, o en
todo el suelo si apareciera un contacto lítico o paralíti-
co entre los 50 y los 150 cm de profundidad. Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
• Más del 35 % de arcilla en uno o varios horizontes que
del típico excepto porque tienen, en uno o más horizon-
tengan un espesor mínimo de 50 cm.(ST)
tes que alcanzan un espesor total de 18 cm como míni-
En revisiones posteriores a la publicación de Soil
mo, y dentro de los 75 cm medidos a partir de la superfi-
Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición: cie mineral del suelo, alguna de las siguientes características:
2.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico, • Más del 35 % en volumen, son fragmentos superiores a
excepto porque tienen alguna o ambas de las siguientes 2 mm y de ellos, más del 66 % son cenizas, pumita y
condiciones: materiales similares a la pumita, o
• Grietas, dentro de 125 cm medidos a partir de la super- • La fracción tierra fina contiene 30 % o más de partícu-
ficie mineral del suelo, con 5 mm o más de anchura las con diámetro comprendido entre 0’02 y 2’0 mm y,
en un espesor mínimo de 30 cm, durante algún tiem- o bien en esos mismos tamaños hay más del 30 % de
po en la mayoría de los años, y muestran slickensides vidrio volcánico, o hay el 5 % o más, pero en la frac-
o agregados en forma de cuña en una capa con un ción tierra fina los porcentajes de aluminio más la
espesor de 15 cm por lo menos, y cuyo límite superior mitad del hierro extraíbles con ácido oxálico-oxalato
se encuentra dentro de la profundidad indicada. amónico alcanza 0’4 o más.(KST0)
• Una extensibilidad lineal de 6 cm o más entre la super- En (KST4)se especifica que hay más del 5 % de vid-
ficie mineral del suelo y una profundidad de 100 cm rio volcánico y la suma de los porcentajes de aluminio
o un contacto lítico o paralítico si se encontrara an- más la mitad del hierro extraíbles por ácido oxálico-
tes. (KST2) oxalato amónico, multiplicada por 60, más el porcentaje
— vitrándico de vidrio volcánico es de 30, o más.
El nombre proviene del latín vitreus, vítreo, indicati- — yípsico
vo de la naturaleza de los materiales y de las palabras El nombre proviene del latín gypsum, yeso, por la
japonesas an, oscuro, y do, suelo, referentes a un tipo de presencia de este material.
suelo formado sobre materiales volcánicos. Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los

971
Diccionario de términos edafológicos

del típico excepto porque tienen un horizonte yípsico a).- En uno o más horizontes dentro de los 50
dentro de los 100 cm medidos desde la superficie mine- cm medidos a partir de la superficie mineral del sue-
ral del suelo. (KST0) lo, pérdidas redox con croma 2 o menor, y otras condi-
ciones ácuicas en algún tiempo, la mayoría de los años,
XEROFILIA o están drenados artificialmente, ni
El nombre proviene del griego, xhrÕj, seco, indicati- b).- No tienen, en uno o en varios horizontes,
vo del régimen de humedad del suelo y fil‡a, amistad. dentro de 150 cm medidos desde la superficie mine-
De manera general se aplica a todas las plantas y aso- ral del suelo, las siguientes características de color:
ciaciones vegetales adaptadas a la vida en un medio un brillo en húmedo de 4 o más, o bien, un croma 0,
seco.(Diccionario de la R.A. E.). o bien un matiz 5GY, 5G, 5BG o 5B, y otras condi-
El mecanismo por el cual ocurre esto consiste en la ciones ácuicas, en algún tiempo en la mayoría de los
reducción al mínimo del consumo de agua, limitando la años, o están artificialmente drenados.(KST2)
evapotranspiración y el crecimiento. Las raíces, en cam- • No tienen un horizonte, dentro de los 100 cm superfi-
bio, exploran un gran volumen de suelo, con lo cual el ciales, que tenga un espesor mínimo de 15 cm y que,
pF decrece muy lentamente y se mantiene durante largo o bien contenga el 20 % o más, de durinodos en una
tiempo por encima del punto de marchitamiento, aproxi- matriz no quebradiza, o bien tenga una matriz que-
madamente 4’2. bradiza y de consistencia firme en húmedo.
La xerofilia no implica que las plantas prefieran la • No tienen la siguiente combinación de caracteres:
sequedad, sino que la tolera y se adaptan a ella. Los fenó- a).- Grietas en alguna época del año, en la mayo-
menos que se observan son los siguientes: para un pF ría de los años, con una anchura mínima de 1 cm a
dado, las plantas higrófilas absorben más agua que las una profundidad de 50 cm y una longitud mínima de
xerófilas, y para un consumo igual de agua el crecimien- 30 cm en alguna parte, que se extiendan hacia arriba
to de las plantas xerófilas es mayor que el de las hasta la superficie o hasta el borde inferior de un hor-
higrófilas.(D1) izonte Ap.
b).- COLE igual o mayor a 0’05 en un horizon-
XEROFLUVENT te u horizontes que alcancen un espesor mínimo de
El nombre proviene del griego, xhrÕj, seco, indicati- 50 cm y que tengan una extensibilidad lineal poten-
vo del régimen de humedad del suelo, del latín fluvius, cial igual o superior a 6 cm hasta una profundidad de
río, indicativo de tener ciertos caracteres asociados a los 150 cm, o en todo el suelo si apareciera un contacto
suelos aluviales y la partícula ent, distintiva de Entisoles. lítico o paralítico entre los 50 y los 150 cm de profun-
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana didad.
Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden Flu- c).- Más del 35 % de arcilla en uno o varios
vent, Orden Entisoles. horizontes que tengan un espesor mínimo de 50 cm.(ST)
Son los Fluvents que tienen un régimen de humedad En revisiones posteriores a la publicación de Soil
xérico. En clima mediterráneo, no todos los Fluvents son Taxonomy (1.975) se ha modificado este condicionante:
Xerofluvents, algunos padecen inundaciones periódicas • No tienen ninguna de las siguientes condiciones:
en verano como consecuencia del derretimiento de las a).- Grietas, dentro de 125 cm medidos a partir
nieves aguas arriba, por lo que el régimen de humedad de la superficie mineral del suelo, con 5 mm o más de
no es xérico. anchura en un espesor mínimo de 30 cm durante al-
En la clasificación americana de 1.938 (Baldwin et gún tiempo en la mayoría de los años, y muestran
al.) se consideraron como suelos aluviales. slickensides o agregados en forma de cuña en una capa
En resumen, son los Fluvents que tienen un régimen con un espesor de 15 cm por lo menos, y cuyo límite
de humedad xérico y un régimen de temperaturas más superior se encuentra dentro de la profundidad indicada.
cálido que el críico. b).- Una extensibilidad lineal de 6 cm o más
Comprende los Subgrupos Xerofluvent típico, X. entre la superficie mineral del suelo y una profundidad
ácuico, X. ácuico durortídico, X. mólico y X. vértico.(ST) de 100 cm o un contacto lítico o paralítico si se en-
En revisiones posteriores sin modificar la definición contrara antes.(KST2)
se añaden los Subgrupos X. vitrándico y X. durortídico.(KST0) • No tienen un horizonte Ap con un brillo en húmedo,
y más tarde, desaparece el Subgrupo X. ácuico durortídi- menor que 4 y en seco, menor que 6, una vez la mues-
co y se crean los Subgrupos X. ándico, X. acuándico y tra apelmazada y alisada, o bien un horizonte A1 con
X. oxiácuico (KST2) y desaparece X. durortídico susti- más de 15 cm de espesor y brillo en húmedo, menor
tuido por X. durinódico (KST4). que 3’5.(ST)
En revisiones posteriores a la publicación de Soil
— típico Taxonomy (1.975) se ha modificado este condicionante:
Subgrupo de suelos de la clasificación americana Soil • No tienen un horizonte Ap con un brillo en húmedo, de
Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo Xeroflu- 3 o menor, y en seco de 5 o menor, o un horizonte A
vent, Suborden Fluvent, Orden Entisoles. con más de 15 cm de espesor con esos colores.(KST0)
Son los Xerofluvents que: Como consecuencia de los cambios habidos en los
• No están saturados de agua dentro de los 150 cm super- Subgrupos se añaden los siguientes condicionantes:
ficiales en alguna época de la mayoría de los años.(ST) • No tienen, en uno o más horizontes que alcanzan un
En revisiones posteriores a la publicación de Soil espesor mínimo de 18 cm, y que se encuentran dentro
Taxonomy (1.975) se ha modificado este condicionante: de los 75 cm medidos a partir de la superficie mineral
• No tienen: del suelo, alguna o ambas de las siguientes características:

972
XERALF-XERUMBREPT

a).- Más del 35 % en volumen, son fragmentos 1.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico,
más gruesos de 2’0 mm, de los cuales, más del 66 % excepto porque están saturados de agua dentro de los
son cenizas, pumita y material similar, o 150 cm superficiales en alguna época de la mayoría de
b).- La fracción tierra fina contiene 30 % o más los años.(ST)
de partículas con diámetro comprendido entre 0’02 y En revisiones posteriores a la publicación de Soil
2’0 mm y o bien, en ese mismo tamaño de partículas Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición:
hay más del 30 % de vidrio volcánico, o hay, por lo 2.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico,
menos el 5%, pero en la fracción tierra fina los por- excepto porque tienen:
centajes de aluminio más la mitad del hierro extraíbles • En uno o más horizontes dentro de los 50 cm medidos
por ácido oxálico-oxalato amónico es 0’40 o más. a partir de la superficie mineral del suelo, pérdidas
En (KST4) se especifica que hay más del 5 % de redox con croma 2 o menor, y otras condiciones
vidrio volcánico y la suma de los porcentajes de aluminio ácuicas en algún tiempo la mayoría de los años, o
más la mitad del hierro extraíbles por ácido oxálico- están drenados artificialmente, o
oxalato amónico, multiplicada por 60, más el porcentaje • Tienen, en uno o en varios horizontes, dentro de 150
de vidrio volcánico es de 30, o más. cm medidos desde la superficie mineral del suelo, las
• No tienen, en uno o más horizontes, cuyo espesor alcan- siguientes características de color: un brillo en húme-
za como mínimo 18 cm y estén situados dentro de los do de 4 o más, o bien, un croma 0, o bien un matiz
75 cm medidos a partir de la superficie mineral del 5GY, 5G, 5BG o 5B, y otras condiciones ácuicas, en
suelo, una fracción tierra fina con una densidad algún tiempo en la mayoría de los años, o están artifi-
aparente de 1’0 g.cm-3 o menor, medida a una presión cialmente drenados.(KST2)
de retención de agua de 33 kPa, y además, los por- — ácuico durortídico
centajes de aluminio más la mitad del hierro extraíbles El nombre proviene del latín aqua, agua, indicativo
con ácido oxálico-oxalato amónico es 1’0 o más. de la existencia de rasgos hidromórficos, durus, duro,
• No tienen una o varias capas, dentro de los 100 cm indicativo de la presencia en el perfil de partes endureci-
medidos a partir de la superficie mineral del suelo, das, del griego ÔrqÕ$, derecho, recto, indicativo de que
que estén saturadas de agua al menos 1 mes al año en el Suborden no presenta desviaciones de las característi-
6 años, como mínimo, de cada 10.(KST2) cas propias del Orden y la partícula id, indicativa de
— acuándico Aridisoles.
El nombre proviene del latín aqua, agua, indicativo Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
de la existencia de rasgos hidromórficos, de las palabras to porque:
japonesas an, oscuro, y do, suelo, referentes a un tipo de • Tienen un horizonte, dentro de los 100 cm superficia-
suelo formado sobre materiales volcánicos. les, con un espesor mínimo de 15 cm y que, o bien
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la contiene el 20 % o más, de durinodos en una matriz
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los no quebradiza, o bien tiene una matriz quebradiza y
del típico excepto porque tienen, en uno o más horizon- de consistencia firme en húmedo.
tes que alcanzan un espesor total de 18 cm como míni- • Están saturados de agua dentro de los 150 cm superfi-
mo, y dentro de los 75 cm medidos a partir de la superfi- ciales en alguna época de la mayoría de los años.(ST)
cie mineral del suelo alguna o varias de las siguientes Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores
características: a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST2)
• Una densidad aparente, medida en la fracción tierra — ándico
fina a 33 kPa de retención de agua, de 1’0 g.cm-3 o El nombre proviene de las palabras japonesas an,
menor, y el porcentaje de aluminio más la mitad del oscuro, y do, suelo, referentes a un tipo de suelo forma-
porcentaje de hierro extraíbles con ácido oxálico-ox- do sobre materiales volcánicos.
alato amónico es 1’0 o más, o Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
• Más del 35 % en volumen, son fragmentos superiores a publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
2 mm y de ellos, más del 66 % son cenizas, pumita y del típico excepto porque tienen, en uno o más horizon-
materiales similares a la pumita, o tes que alcanzan un espesor total de 18 cm como míni-
• La fracción tierra fina contiene 30 % o más, de partícu- mo, dentro de los 75 cm medidos a partir de la superficie
las con diámetro comprendido entre 0’02 y 2’0 mm y, mineral del suelo, una densidad aparente, medida en la
o bien en esos mismos tamaños hay más del 30 % de fracción tierra fina a 33 kPa de retención de agua, de 1’0
vidrio volcánico, o hay el 5 % o más, pero en la frac- g.cm-3 o menor, y el porcentaje de aluminio más la mitad
ción tierra fina los porcentajes de aluminio más la del porcentaje de hierro extraíbles con ácido oxálico-
mitad del hierro extraíbles con ácido oxálico-oxalato oxalato amónico es 1’0 o más.(KST2)
amónico alcanza 0’4 o más.(KST2) — durinódico
En (KST4) se especifica que hay más del 5 % de El nombre proviene del latín durus, duro, indicativo
vidrio volcánico y la suma de los porcentajes de aluminio de la presencia en el perfil de partes endurecidas y no-
más la mitad del hierro extraíbles por ácido oxálico- dus, nudo.
oxalato amónico, multiplicada por 60, más el porcentaje Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
de vidrio volcánico es de 30, o más. publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
— ácuico del típico excepto porque tienen un horizonte, dentro de
El nombre proviene del latín aqua, agua, indicativo los 100 cm superficiales, con un espesor mínimo de 15
de la existencia de rasgos hidromórficos. cm que, o bien contiene el 20 % o más, de durinodos, o
es quebradizo y de consistencia firme en húmedo.(KST4)

973
Diccionario de términos edafológicos

— durortídico • Grietas, dentro de 125 cm medidos a partir de la super-


El nombre proviene del latín durus, duro, indicativo ficie mineral del suelo, con 5 mm o más de anchura
de la presencia en el perfil de partes endurecidas, del en un espesor mínimo de 30 cm, durante algún tiem-
griego ÔrqÕ$, derecho, recto, indicativo de que el Subor- po en la mayoría de los años, y muestran slickensides
den no presenta desviaciones de las características pro- o agregados en forma de cuña en una capa con un
pias del Orden y la partícula id, indicativa de Aridisoles. espesor de 15 cm por lo menos, cuyo límite superior
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la se encuentra dentro de la profundidad indicada.
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los • Una extensibilidad lineal de 6 cm o más entre la super-
del típico excepto porque tienen un horizonte, dentro de ficie mineral del suelo y una profundidad de 100 cm
los 100 cm superficiales, con un espesor mínimo de 15 o un contacto lítico o paralítico si se encontrara an-
cm y que, o bien contiene el 20 % o más, de durinodos tes. (KST2)
en una matriz no quebradiza, o bien tiene una matriz — vitrándico
quebradiza y de consistencia firme en húmedo.(KST0) El nombre proviene del latín vitreus, vítreo, indicati-
Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores vo de la naturaleza de los materiales y de las palabras
a la publicación de Soil Taxonomy (1.975), sustituido japonesas an, oscuro, y do, suelo, referentes a un tipo de
por X. durinódico.(KST4) suelo formado sobre materiales volcánicos.
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
— mólico publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
El nombre proviene del latín mollis, suave, indicati- del típico excepto porque tienen, en uno o más horizon-
vo de la naturaleza del humus. tes que alcanzan un espesor mínimo de 18 cm y que se
1.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico, encuentran dentro de los 75 cm medidos a partir de la
excepto porque tienen un horizonte Ap con un brillo en superficie mineral del suelo, alguna o ambas de las
húmedo, menor que 4, y en seco, menor que 6, una vez siguientes características:
la muestra apelmazada y alisada, o bien un horizonte A1 • Más del 35 % en volumen, son fragmentos más gruesos
con más de 15 cm de espesor y brillo en húmedo, menor de 2’0 mm, de los cuales, más del 66 % son cenizas,
que 3’5.(ST) pumita y material similar, o
En revisiones posteriores a la publicación de Soil • La fracción tierra fina contiene 30 % o más, de partícu-
Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición: las con diámetro comprendido entre 0’02 y 2’0 mm y
2.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico, o bien, en ese mismo tamaño de partículas hay más
excepto porque tienen un horizonte Ap con un brillo en del 30 % de vidrio volcánico, o hay, por lo menos, el
húmedo, de 3 o menor y en seco, de 5 o menor, o un 5 %, pero en la fracción tierra fina los porcentajes de
horizonte A con más de 15 cm de espesor con esos aluminio más la mitad del hierro extraíbles por ácido
colores.(KST0) oxálico-oxalato amónico es 0’40 o más.(KST0)
— oxiácuico En (KST4)se especifica que hay más del 5% de vid-
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la rio volcánico y la suma de los porcentajes de aluminio
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los más la mitad del hierro extraíbles por ácido oxálico-
del típico excepto porque tienen una o varias capas, den- oxalato amónico, multiplicada por 60, más el porcenta-
tro de los 100 cm medidos a partir de la superficie mine- je de vidrio volcánico es de 30, o más.
ral del suelo, que están saturadas de agua al menos 1 mes al XERÓLISIS
año en 6 años, como mínimo, de cada 10. (KST2)
El nombre proviene del griego, xhrÕj, seco, indicati-
— vértico vo del régimen de humedad del suelo y lÛsij, liberación,
El nombre procede del latín versere, hacer girar, vol- disolución.
ver, referente a la mezcla de materiales. Nombre dado por Chaussidon y Pedro1 a una ferróli-
1.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico, ex- sis en su más alto grado, ocurrida en coincidencia con
cepto porque tienen la siguiente combinación de caracteres: las fases de desecación.(D3)
• Grietas en alguna época del año y en la mayoría de los
años con una anchura mínima de 1 cm a una profun- XEROLL
didad de 50 cm y con una longitud mínima de 30 cm El nombre proviene del griego, xhrÕj, seco, indicati-
en alguna parte, que se extienden hacia arriba hasta la vo del régimen de humedad del suelo y la partícula oll,
superficie o hasta el borde inferior de un horizonte Ap. distintiva de Mollisoles.
• COLE igual o mayor a 0’05 en un horizonte u horizon- Suborden de suelos de la clasificación americana Soil
tes que alcancen un espesor mínimo de 50 cm y que Taxonomy (1.975) perteneciente al Orden Mollisoles. Son
tengan una extensibilidad lineal potencial igual o su- Mollisoles de clima mediterráneo por lo que su régimen
perior a 6 cm hasta una profundidad de 150 cm, o en de humedad suele ser xérico, aunque unos pocos, próxi-
todo el suelo si apareciera un contacto lítico o paralíti- mos a los Aridisoles, lo tienen arídico. Están secos en el
co entre los 50 y los 150 cm de profundidad.
verano durante largos períodos, aunque en invierno la
• Más del 35 % de arcilla en uno o varios horizontes que
humedad se almacena en el suelo por encima de las ca-
tengan un espesor mínimo de 50 cm.(ST)
pas profundas o del lecho rocoso. En secano se cultivan
En revisiones posteriores a la publicación de Soil
cereales de invierno si el régimen de temperaturas es
Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición
2.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico, 1
Chaussidon , J. y Pedro, G., en “Alteration des roches
excepto porque tienen alguna o ambas de las siguientes cristallines en milieu superficiel”, Sciencie du Sol, 2 y 3, pp.
condiciones: 223-237, 1.979

974
XERALF-XERUMBREPT

mésico y cereales de primavera o se dedican a pastos si • Tienen en la sección de control de la clase textural menos
es frígido. Bajo regadío admiten una amplia gama de del 90 % de minerales de sílice, cuarzo, calcedonia y
cultivos, en especial cuando el régimen de temperaturas ópalo, u otros minerales extremadamente perdurables,
es mésico o térmico. La vegetación natural está formada resistentes a la alteración, en la fracción arena.
por gramíneas. Es característico que tengan un epípedon Comprende los Subgrupos Xeropsamment típico, X.
mólico relativamente grueso, un horizonte cámbico o un ácuico, X. ácuico durortídico, X, álfico, X. dístrico y X.
argílico y acumulación de CO32- en la parte inferior del lítico.
horizonte B. En la mayor parte de estos suelos los hori- Se añaden los Subgrupos X. durortídico y X.
zontes son neutros. últico.(KST0)
En resumen, son los Mollisoles que: Más tarde, desaparecen los Subgrupos X. últico y X.
• Tienen una temperatura media anual del suelo inferior álfico y se crean los Subgrupos X. árgico, X. oxiácuico
a 22 ºC y la diferencia entre las temperaturas medias (KST2) y se crea el Subgrupo X. vitrándico, mientras
de verano y de invierno, medidas a una profundidad que desaparecen X. ácuico durortídico y X. durortídico
de 50 cm, es de 5 ºC, o mayor. sustituidos respectivamente por X. ácuico durinódico y
• No tienen un horizonte álbico con características aso- X. durinódico (KST4).
ciadas a la humedad, tales como moteados, concre- — típico
ciones de hierro o manganeso, o ambas cosas a la vez.
• No están saturados de agua en ningún período del año Subgrupo de suelos de la clasificación americana Soil
o no tienen los caracteres asociados con la humedad Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo Xero-
definidos para los Aquolls. psamment, Suborden Psamment, Orden Entisoles.
• Tienen un régimen de humedad xérico o arídico pero Son los Xeropsamments que:
bordeando al xérico. • En una profundidad de 150 cm no tienen láminas que
• No tienen un régimen de temperaturas críico. tengan todos los requisitos de un horizonte argílico
Comprende los Grandes Grupos Durixeroll, Natrixeroll, excepto el del espesor.(ST)
Palexeroll, Calcixeroll, Argixeroll y Haploxeroll.(ST) En revisiones posteriores a la publicación de Soil Tax-
onomy (1.975) se ha modificado la profundidad por 200
XEROMOR cm.(KST2)
El nombre proviene del griego, xhrÕj, seco, indicati- • No tienen conspicuos o prominentes moteados por en-
vo del régimen de humedad del suelo y la palabra mor cima de una profundidad de 100 cm y no están satu-
utilizada por primera vez por Müller (1.879) para definir rados de agua en esa misma profundidad durante al-
un cierto tipo de humus. guna época en la mayoría de los años .(ST)
Es una forma del mor, fibrosa, granulosa o estratifi-
cada, típica de lugares secos: vertientes cálidas, roca
madre arenosa, etc. Es un humus poco descompuesto y
de elementos mal ligados entre sí. Las capas L y F son
espesas y la H casi no existe.(D1)
XEROPSAMMENT
El nombre proviene del griego, xhrÕj, seco, indicati-
vo del régimen de humedad del suelo, y§mmoj, arena,
indicativo de la textura arenosa y la partícula ent distin-
tiva de Entisoles.
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana
Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden
Psamment, Orden Entisoles. Son Psamments de clima
mediterráneo que contienen minerales alterables, gene-
ralmente feldespatos, en la fracción arena. Estos suelos
están húmedos en invierno y muy secos en verano, estan-
do libremente drenados. Algunos de estos suelos han teni-
do como vegetación natural un bosque de coníferas, pero
la mayoría han tenido, y tienen, una mezcla de gramíneas,
arbustos y árboles xerofíticos.
En la clasificación americana de 1.938 (Baldwin et
al.) se incluyeron entre los Regosoles.
En resumen, son los Psamments que:
• Tienen un régimen de humedad xérico y de temperatu-
ras uno más cálido que el críico.
• Tienen, en la fracción arena, menos del 95 % de cuar-
zo, circón, turmalina, rutilo y otros minerales cristali-
nos, normalmente insolubles, que no se alteran para
liberar hierro o aluminio.
En revisiones posteriores a la publicación de Soil Xeropsamment típico.
Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición en el Talayuela (Cáceres)
sentido de sustituir el segundo condicionante por: (Fot. O. Artieda)

975
Diccionario de términos edafológicos

En revisiones posteriores a la publicación de Soil • Tienen, en uno o en varios horizontes dentro de los 100
Taxonomy (1.975) se ha modificado este condicionante: cm medidos desde la superficie mineral del suelo,
• No tienen, en uno o en varios horizontes dentro de los conspicuas o prominentes concentraciones redox y
100 cm medidos desde la superficie mineral del sue- otras condiciones ácuicas en alguna época en la mayo-
lo, conspicuas o prominentes concentraciones redox ría de los años, o están artificialmente drenados.(KST4)
y otras condiciones ácuicas en alguna época de la mayoría — ácuico durortídico
de los años, o están artificialmente drenados.(KST2) El nombre proviene del latín aqua, agua, indicativo
• No tienen un horizonte dentro de los 100 cm superfi- de la existencia de rasgos hidromórficos, durus, duro,
ciales que tenga más de 15 cm de espesor y contenga
indicativo de la presencia en el perfil de partes endureci-
un mínimo del 20 % de durinodos en una matriz no
das, del griego ÔrqÕ$, derecho, recto, indicativo de que
quebradiza, o bien una matriz quebradiza y de con-
el Suborden no presenta desviaciones de las característi-
sistencia firme en húmedo.
cas propias del Orden y la partícula id, indicativa de Aridisoles.
• No tienen un contacto lítico dentro de los 50 cm super-
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
ficiales.
• La saturación en bases, por NH4OAc, es igual o mayor to porque:
al 60 % en alguna parte del suelo entre los 25 y 75 cm • Tienen un horizonte, dentro de los 100 cm superficia-
por debajo de la superficie.(ST) les, con más de 15 cm de espesor y con un mínimo
Como consecuencia de la creación de otros Subgru- del 20 % de durinodos en una matriz no quebradiza,
o bien una matriz quebradiza y de consistencia firme
pos se añade:
en húmedo.
• No tienen una o varias capas, dentro de los 100 cm
• Tienen conspicuos o prominentes moteados por enci-
medidos a partir de la superficie mineral del suelo,
ma de una profundidad de 100 cm y no están satura-
que están saturadas de agua al menos 1 mes al año en
dos de agua en esa misma profundidad durante algu-
6 años, como mínimo, de cada 10.(KST2)
na época en la mayoría de los años .(ST)
• No tienen, a lo largo de uno o varios horizontes cuyo
En revisiones posteriores a la publicación de Soil
espesor alcance un mínimo de 18 cm dentro de los 75
cm medidos desde la superficie mineral del suelo, una Taxonomy (1.975) se ha modificado este condicionante:
fracción tierra fina formada en su 30 % o más, por • Tienen, en uno o en varios horizontes dentro de los 100
partículas de diámetro comprendido entre 0’02 y 2’0 cm medidos desde la superficie mineral del suelo,
mm y de las cuales, el 5 % por lo menos, es material conspicuas o prominentes concentraciones redox y
vítreo volcánico y la suma de los porcentajes de alu- otras condiciones ácuicas en alguna época en la mayo-
minio más la mitad del hierro extraíbles por ácido ría de los años, o están artificialmente drenados.(KST2)
oxálico-oxalato amónico, multiplicada por 60 más el Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores
porcentaje de vidrio volcánico es 30, o más. (KST4) a la publicación de Soil Taxonomy (1.975), sustituido
por X. ácuico durinódico.(KST4)
— ácuico
El nombre proviene del latín aqua, agua, indicativo
— álfico
de la existencia de rasgos hidromórficos El nombre proviene de la partícula alf, indicativa de
1.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico, Alfisoles.
excepto porque tienen conspicuos o prominentes motea- Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
dos por encima de una profundidad de 100 cm y no están to porque en una profundidad de 150 cm tienen láminas
saturados de agua en esa misma profundidad durante al- con todos los requisitos de un horizonte argílico excepto
guna época en la mayoría de los años.(ST) el del espesor y la saturación en bases es igual o superior al 35
En revisiones posteriores a la publicación de Soil % dentro de los 125 cm medidos desde la lámina superior.(ST)
Taxonomy (1.975) se ha modificado esta definición: Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores
2.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico, a la publicación de Soil Taxonomy (1.975). (KST2)
excepto porque tienen, en uno o en varios horizontes den- — árgico
tro de los 100 cm medidos desde la superficie mineral El nombre proviene del latín argilla, arcilla, indica-
del suelo, conspicuas o prominentes concentraciones re- tivo de la presencia de este material.
dox y otras condiciones ácuicas en alguna época en la Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
mayoría de los años, o están artificialmente drenados. publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
(KST2) del típico excepto porque en una profundidad de 200 cm
— ácuico durinódico tienen láminas con todos los requisitos de un horizonte
El nombre proviene del latín aqua, agua, indicativo argílico excepto el del espesor y el contenido en arcilla. (KST2)
de la existencia de rasgos hidromórficos, durus, duro, — dístrico
indicativo de la presencia en el perfil de partes endureci- El nombre proviene del griego dus-, partícula que
das y nodus, nudo. denota circunstancias desfavorables.
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los to porque la saturación en bases, por NH4OAc, es inferior
del típico excepto porque: al 60 % en cualquier parte del suelo entre los 25 y 75 cm
• Tienen un horizonte, dentro de los 100 cm superficia- por debajo de la superficie.(ST)
les, con más de 15 cm de espesor y con un mínimo
— durinódico
del 20 % de durinodos o es quebradizo y de consis-
El nombre proviene del latín durus, duro, indicativo
tencia firme en húmedo.
de la presencia en el perfil de partes endurecidas y nodus. nudo.

976
XERALF-XERUMBREPT

Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la 30 % o más, por partículas de diámetro comprendido
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los entre 0’02 y 2’0 mm y de las cuales, el 5 % por lo menos,
del típico excepto porque tienen un horizonte dentro de es material vítreo volcánico y la suma de los porcentajes
los 100 cm superficiales con más de 15 cm de espesor y de aluminio más la mitad del hierro extraíbles por ácido
con un mínimo del 20 % de durinodos o es quebradizo y oxálico-oxalato amónico, multiplicada por 60 más el por-
de consistencia firme en húmedo. (KST0) centaje de vidrio volcánico es 30, o más.(KST4)
— durortídico XERORRÁNKER
El nombre proviene del latín durus, duro, indicativo
El nombre proviene del griego, xhrÕj, seco, indicati-
de la presencia en el perfil de partes endurecidas, del
vo del régimen de humedad del suelo y del austríaco rán-
griego ÔrqÕ$, derecho, recto, indicativo de que el Sub-
ker, que significa “lo que está aposentado sobre pendiente
orden no presenta desviaciones de las características pro-
fuerte» y ha quedado como sinónimo de suelos rocosos
pias del Orden y la partícula id, indicativa de Aridisoles.
silícicos.
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
Vid Ránker pardo (K)
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
1.- Subgrupo de suelos de la clasificación francesa
del típico excepto porque tienen un horizonte, dentro de
de 1.962, perteneciente a la Clase Suelos con perfil poco
los 100 cm superficiales, con más de 15 cm de espesor y
diferenciado, Subclase Suelos con perfil poco diferen-
con un mínimo del 20 % de durinodos en una matriz no
ciado climático, Grupo Ránker climático.
quebradiza, o bien una matriz quebradiza y de consis-
La denominación se debe a Franz.1 Son suelos de es-
tencia firme en húmedo.(KST0)
tepa de las zonas semiáridas, con 400 a 500 mm de llu-
Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores
via, de la Europa Central y la cuenca mediterránea. Po-
a la publicación de Soil Taxonomy (1.975), sustituido
seen un humus tipo mull o moder arenoso muy poco áci-
por X. durinódico.(KST4)
do e incluso neutro. Se forman sobre roca madre
— lítico silícica.(D1)
El nombre proviene del griego l‡qoj, piedra. En (A) no aparecen citados.
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- 2.- Grupo de suelos de la clasificación francesa de
to porque tienen un contacto lítico dentro de los 50 cm 1.967, perteneciente a la Clase Suelos poco evoluciona-
superficiales.(ST) dos, Subclase Suelos poco evolucionados xéricos.
— oxiácuico Son suelos no calizos, a menudo arcillosos, pobres
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la en materia orgánica, que se forman tanto sobre materia-
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los les consolidados como sin consolidar, arcillas, esquis-
del típico excepto porque tienen una o varias capas, den- tos, en las regiones de clima caracterizado por un período
tro de los 100 cm medidos a partir de la superficie mineral de sequedad anual. Los materiales minerales fragmenta-
del suelo, que están saturadas de agua al menos 1 mes al año dos están mezclados a la materia orgánica, que se pre-
en 6 años, como mínimo, de cada 10. (KST2) senta en cantidades del 1 al 2 % en los 50 cm
superficiales.(C)
— últico
El nombre proviene de la partícula ult, indicativa de XERORRENDZINA
Ultisoles. El nombre proviene del griego, xhrÕj, seco, indicati-
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la vo del régimen de humedad del suelo y de un término
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los popular polaco, rzedzic, hace referencia al ruido que pro-
del típico excepto porque en una profundidad de 150 cm duce el arado en ciertos suelos con pedregosidad super-
tienen láminas con todos los requisitos de un horizonte ficial.
argílico excepto el del espesor y la saturación en bases Vid. Rendzina blanca, Rendzina gris.
es inferior al 35 % dentro de los 125 cm medidos desde 1.- Subtipo de suelos de la clasificación de Kubiena,
la lámina superior.(KST0) perteneciente a la División Suelos terrestres, Clase Sue-
Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores. los Rendziniformes, Tipo Rendzina.
(KST2) Es una Rendzina verdadera existente sólo en regiones
— vitrándico áridas; son suelos extremadamente ricos en caliza, de
El nombre proviene del latín vitreus, vítreo, indicati- color gris ceniza, casi siempre sueltos y polvorientos. A
vo de la naturaleza de los materiales de las palabras veces son salinos, en sentido lato, o contienen yeso más
japonesas an, oscuro, y do, suelo, referentes a un tipo de específicamente. El suelo es similar al Serozem. En condi-
suelo formado sobre materiales volcánicos. ciones similares a las que nos ocupan, la evolución de un
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la suelo sobre roca madre compacta caliza en montaña suele
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los llegar a una xerorrendzina, mientras que en la estepa ári-
del típico excepto porque tienen, a lo largo de uno o va- da se llega al serozem.
rios horizontes cuyo espesor alcanza un mínimo de 18 Tiene un horizonte A suelto, de color gris ceniza a
cm dentro de los 75 cm medidos desde la superficie blanquecino y hasta gris ceniza oscuro. Desprende bur-
mineral del suelo, una fracción tierra fina formada en su bujas con HCl y es delgado, entre 3 y 10 cm, pasando a
través de un horizonte Bca bien desarrollado y de color
1
Franz, H., Drei klimabedintge Ranker-Subtypen Europas. VI gris blanquecino a C. El horizonte superior se subdivide
Congreso Internacional de la Ciencia del Suelo, París, 1.956, en un A1, normalmente más claro y pobre en humus, un
V, 22, vol. E, pp. 135-141 A2, más oscuro, con matiz pardo, y un horizonte de tran-

977
Diccionario de términos edafológicos

sición A/Bca pobre en humus, claro y hasta blanquecino. • No están saturados de agua dentro de los 150 cm super-
En cuanto a la forma de humus varía con la presencia de ficiales en alguna época de la mayoría de los años.(ST)
arcilla: si la hay, se forma un mull ácido, pobre, es la En revisiones posteriores a la publicación de Soil
variedad Xerorrendzina de mull; en caso contrario, se Taxonomy (1.975) se ha modificado este condicionante:
forma un moder de rendzina mulliforme, es la variedad • No tienen, en uno o más horizontes dentro de los 100
Xerorrendzina mulliforme. cm medidos a partir de la superficie mineral del sue-
Hay una fuerte desintegración mecánica debida a los lo, pérdidas redox con croma 2 o menor, y otras condi-
fuertes cambios de temperatura, pero la alteración quími- ciones ácuicas en algún tiempo, la mayoría de los años,
ca es escasa. No se suele formar una costra caliza sino o están drenados artificialmente. (KST2)
una formación más bien pulverulenta.(K) • No tienen un horizonte dentro de los 100 cm superfi-
2.- Subgrupo de suelos de la clasificación francesa ciales con un espesor mínimo de 15 cm y que, o bien
de 1.967, perteneciente a la Clase Suelos calcimagnési- contenga el 20 % o más, de durinodos en una matriz
cos, Subclase Suelos carbonatados, Grupo Rendzinas. (C) no quebradiza, o bien tenga una matriz quebradiza y
de consistencia firme en húmedo.
XERORTHENT • No tienen un contacto lítico dentro de los 50 cm super-
El nombre proviene del griego, xhrÕj, seco, indicati- ficiales.
vo del régimen de humedad del suelo, ÔrqÕ$, derecho, • La saturación en bases, por NH4OAc, es igual o mayor
recto, indicativo de que el Suborden no presenta desvia- al 60 % en alguna parte del suelo entre los 25 y 75 cm
ciones de las características propias del Orden y la por debajo de la superficie.(ST)
partícula ent, distintiva de Entisoles. Como consecuencia de los cambios habidos en los
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana Subgrupos se añaden los siguientes condicionantes:
Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden • No tienen, en uno o más horizontes que alcancen un
Orthent, Orden Entisoles. espesor mínimo de 18 cm y que se encuentren dentro
Son Orthents de clima mediterráneo, que tienen un de los 75 cm medidos a partir de la superficie mineral
régimen de humedad xérico. La mayoría de ellos se en- del suelo, alguna o ambas de las siguientes características:
cuentran sobre fuertes pendientes y pierden agua por es- a).- Más del 35 % en volumen, son fragmentos
correntía, aunque no todos los Orthents de clima medi- más gruesos de 2’0 mm, de los cuales, más del 66 %
terráneo tienen un régimen xérico, particularmente si el son cenizas, pumita y material similar, o
regolito es grueso. Las lluvias de invierno son escasas y b).- La fracción tierra fina contiene 30 % o más,
la sequía veraniega es casi segura y la mayoría de los de partículas con diámetro comprendido entre 0’02 y
Orthents que se encuentran en clima mediterráneo son 2’0 mm y o bien, en ese mismo tamaño de partículas
Xerorthent. Algunos, especialmente los que han sido hay más del 30 % de vidrio volcánico, o hay por lo
cultivados desde hace mucho tiempo presentan un perfil menos el 5 % pero en la fracción tierra fina los por-
centajes de aluminio más la mitad del hierro extraíbles
truncado, aflorando el horizonte C de lo que fue en otro
por ácido oxálico-oxalato amónico es 0’40 o más.
tiempo un Xeralf o un Xeroll.
En (KST4) se especifica que hay más del 5 % de
En la clasificación americana de 1.938 (Baldwin et
vidrio volcánico y la suma de los porcentajes de aluminio
al.) se incluyeron entre los Litosuelos y Regosoles.
más la mitad del hierro extraíbles por ácido oxálico-
En resumen, son los Orthents que:
oxalato amónico, multiplicada por 60, más el porcentaje
• Tienen un régimen de humedad xérico y el de tempera-
de vidrio volcánico es de 30, o más.
turas del suelo es más cálido que el críico.
• No tienen, en uno o más horizontes cuyo espesor alcan-
• Tienen, en el extracto a saturación, una conductividad
za como mínimo 18 cm y están situados dentro de los
inferior a 2 dS.m-1 a 25 ºC, en todos los subhorizontes
75 cm medidos a partir de la superficie mineral del
situados por encima de la menor de las siguientes pro- suelo, una fracción tierra fina con una densidad
fundidades: un contacto lítico o paralítico, 125 cm, aparente de 1’0 g.cm-3 o menor, medida a una presión
si la clase textural de familia es arenosa, 90 cm, si de retención de agua de 33 kPa y, además, los por-
franca, o 75 cm si es arcillosa. centajes de aluminio más la mitad del hierro extraíbles
Comprende los Subgrupos Xerorthent típico, X. con ácido oxálico-oxalato amónico es 1’0 o más.
ácuico, X. ácuico durortídico, X. durortídico, X. dístrico • No tienen una o varias capas, dentro de los 100 cm
y X. lítico.(ST) medidos a partir de la superficie mineral del suelo,
En revisiones posteriores a la publicación de Soil que estén saturadas de agua al menos 1 mes al año en
Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición en el 6 años, como mínimo, de cada 10.(KST2)
sentido de que no se tiene en cuenta la conductividad
— acuándico
eléctrica y se añade el Subgrupo X. vitrándico (KST0) y
El nombre proviene del latín aqua, agua, indicativo
más tarde, los Subgrupos X. ándico, X. acuándico y X.
de la existencia de rasgos hidromórficos, de las palabras
oxiácuico (KST2), desaparecen X. ácuico durortídico y
japonesas an, oscuro, y do, suelo, referentes a un tipo de
X. durortídico sustituidos respectivamente por X. ácuico
suelo formado sobre materiales volcánicos.
durinódico y X. durinódico (KST4). Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
— típico publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
Subgrupo de suelos de la clasificación americana Soil del típico excepto porque tienen, en uno o más horizon-
Taxonomy (1.975) perteneciente al Gran Grupo tes que alcanzan un espesor total de 18 cm como míni-
Xerorthent, Suborden Orthent, Orden Entisoles. mo, y dentro de los 75 cm medidos a partir de la superfi-
Son los Xerorthents que: cie mineral del suelo, alguna o varias de las siguientes
características:

978
XERALF-XERUMBREPT

• Una densidad aparente, medida en la fracción tierra • Tienen un horizonte, dentro de los 100 cm superficia-
fina a 33 kPa de retención de agua, de 1’0 g.cm-3 o les, con un espesor mínimo de 15 cm y que, o bien
menor, y el porcentaje de aluminio más la mitad del contiene el 20 % o más, de durinodos en una matriz
porcentaje de hierro extraíbles con ácido oxálico- no quebradiza, o bien tiene una matriz quebradiza y
oxalato amónico es 1’0 o más, o de consistencia firme en húmedo.
• Más del 35 % en volumen, son fragmentos superiores a • Están saturados de agua dentro de los 150 cm superfi-
2 mm y de ellos, más del 66 % son cenizas, pumita y ciales en alguna época de la mayoría de los años.(ST)
materiales similares a la pumita, o En revisiones posteriores a la publicación de Soil
• La fracción tierra fina contiene 30 % o más, de partícu- Taxonomy (1.975) se ha modificado este condicionante:
las con diámetro comprendido entre 0’02 y 2’0 mm y, • Tienen, en uno o más horizontes dentro de los 100 cm
o bien en esos mismos tamaños hay más del 30 % de medidos a partir de la superficie mineral del suelo,
vidrio volcánico, o hay el 5 % o más, pero en la frac- pérdidas redox con croma 2 o menor, y otras condi-
ción tierra fina los porcentajes de aluminio más la ciones ácuicas en algún tiempo, la mayoría de los años,
mitad del hierro extraíbles con ácido oxálico-oxalato o están drenados artificialmente. (KST2)
amónico alcanza 0’4 o más.(KST2) Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores
En (KST4) se especifica que hay más del 5 % de a la publicación de Soil Taxonomy (1.975), sustituido
vidrio volcánico y la suma de los porcentajes de aluminio por X. ácuico durinódico. (KST4)
más la mitad del hierro extraíbles por ácido oxálico- — ándico
oxalato amónico, multiplicada por 60, más el porcentaje
El nombre proviene de las palabras japonesas an,
de vidrio volcánico es de 30, o más.
oscuro, y do, suelo, referentes a un tipo de suelo forma-
— ácuico do sobre materiales volcánicos.
El nombre proviene del latín aqua, agua, indicativo Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
de la existencia de rasgos hidromórficos. publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
1.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico, ex- del típico excepto porque tienen, en uno o más horizon-
cepto porque están saturados de agua dentro de los 150 tes que alcanzan un espesor total de 18 cm como míni-
cm superficiales en alguna época de la mayoría de los mo, y dentro de los 75 cm medidos a partir de la superfi-
años.(ST) cie mineral del suelo, una densidad aparente, medida en
En revisiones posteriores a la publicación de Soil la fracción tierra fina a 33 kPa de retención de agua, de
Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición: 1’0 g.cm-3 o menor, y el porcentaje de aluminio más la
2.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico, mitad del porcentaje de hierro extraíbles con ácido
excepto porque tienen en uno o más horizontes dentro oxálico-oxalato amónico es 1’0 o más.(KST2)
de los 100 cm, medidos a partir de la superficie mineral — durinódico
del suelo, pérdidas redox con croma 2 o menor, y otras
El nombre proviene del latín durus, duro, indicativo
condiciones ácuicas en algún tiempo, la mayoría de los
de la presencia en el perfil de partes endurecidas y no-
años, o están drenados artificialmente.(KST2)
dus, nudo.
— ácuico durinódico Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
El nombre proviene del latín aqua, agua, indicativo publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
de la existencia de rasgos hidromórficos, durus, duro, del típico excepto porque tienen un horizonte dentro de
indicativo de la presencia en el perfil de partes endureci- los 100 cm superficiales con un espesor mínimo de 15
das y nodus, nudo. cm y que, o bien contiene el 20 % o más, de durinodos o
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la es quebradizo y de consistencia firme en húmedo.(KST4)
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los — durortídico
del típico excepto porque: El nombre proviene del latín durus, duro, indicativo
• Tienen un horizonte, dentro de los 100 cm superficia- de la presencia en el perfil de partes endurecidas, del
les, con un espesor mínimo de 15 cm y que, o bien griego ÔrqÕ$, derecho, recto, indicativo de que el Subor-
contiene el 20 % o más, de durinodos o es quebradi- den no presenta desviaciones de las características pro-
zo y de consistencia firme en húmedo. pias del Orden y la partícula id, indicativa de Aridisoles.
• Tienen, en uno o más horizontes dentro de los 100 cm Subgrupo de suelos de la clasificación americana Soil
medidos a partir de la superficie mineral del suelo, Taxonomy (1.975), similares a los del típico excepto
pérdidas redox con croma 2 o menor, y otras condi- porque tienen un horizonte dentro de los 100 cm super-
ciones ácuicas en algún tiempo, la mayoría de los años, ficiales con un espesor mínimo de 15 cm y que, o bien
o están drenados artificialmente. (KST4) contiene el 20 % o más, de durinodos en una matriz no
— ácuico durortídico quebradiza, o bien tiene una matriz quebradiza y de con-
El nombre proviene del latín aqua, agua, indicativo sistencia firme en húmedo.(ST)
de la existencia de rasgos hidromórficos, durus, duro, Este Subgrupo desaparece en revisiones posteriores
indicativo de la presencia en el perfil de partes endureci- a la publicación de Soil Taxonomy (1.975), sustituido
das, del griego ÔrqÕ$, derecho, recto, indicativo de que por X. durinódico.(KST4)
el Suborden no presenta desviaciones de las característi- — dístrico
cas propias del Orden y la partícula id, indicativa de El nombre proviene del griego dus-, partícula que
Aridisoles. denota circunstancias desfavorables.
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
to porque: to porque la saturación en bases, por NH4OAc, es inferior

979
Diccionario de términos edafológicos

al 60 % en cualquier parte del suelo entre los 25 y 75 cm — cálcico


por debajo de la superficie.(ST) El nombre proviene del latín calx, cal, indicativo de
— lítico la presencia de este material.
El nombre proviene del griego l‡qoj, piedra. Unidad secundaria de suelos establecida por la F.A.O.
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- para la Leyenda del Mapa de Suelos del Mundo, que
to porque tienen un contacto lítico dentro de los 50 cm recoge los Xerosoles que tienen un horizonte cálcico
superficiales.(ST) dentro de los 125 cm superficiales si la textura es grue-
sa, de los 90 si es media o de los 75 si es fina. Carecen de
— oxiácuico un horizonte argílico situado por encima del cálcico. Si
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la presentan además otro horizonte yípsico se clasificará
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los como cálcico o yípsico, según sea el horizonte más próxi-
del típico excepto porque tienen una o varias capas, mo a la superficie. (F2)
dentro de los 100 cm medidos a partir de la superficie Esta unidad desaparece con (F3).
mineral del suelo, que están saturadas de agua al menos
1 mes al año en 6 años, como mínimo, de cada 10. (KST2) — háplico
El nombre proviene del griego ¥plÕo$,simple, in-
— vitrándico dicativo de que no existen distintivos específicos que lo
El nombre proviene del latín vitreus, vítreo, indicati- caractericen.
vo de la naturaleza de los materiales y de las palabras Unidad secundaria de suelos establecida por la F.A.O.
japonesas an, oscuro, y do, suelo, referentes a un tipo de para la Leyenda del Mapa de Suelos del Mundo, que
suelo formado sobre materiales volcánicos. recoge aquellos Xerosoles que no tienen más horizonte
Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la de diagnóstico que un A, débilmente ócrico y un B
publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los cámbico.(F2)
del típico excepto porque tienen, en uno o más hori- Esta unidad desaparece con (F3).
zontes que alcanzan un espesor mínimo de 18 cm y que — lúvico
se encuentran dentro de los 75 cm medidos a partir de la El nombre proviene del latín luere, lavar, indicativo
superficie mineral del suelo, alguna o ambas de las del lavado de la arcilla.
siguientes características: Unidad secundaria de suelos establecida por la F.A.O.
•Más del 35 % en volumen, son fragmentos más gruesos para la Leyenda del Mapa de Suelos del Mundo, que
de 2’0 mm de los cuales, más del 66 % son cenizas, recoge aquellos Xerosoles que tienen un horizonte B
pumita y material similar, o argílico. Pueden presentar un horizonte cálcico o un yíp-
• La fracción tierra fina contiene 30 % o más de partícu- sico, siempre por debajo de B.(F2)
las con diámetro comprendido entre 0’02 y 2’0 mm y Esta unidad desaparece con (F3).
o bien, en ese mismo tamaño de partículas hay más
del 30% de vidrio volcánico o hay, por lo menos, el 5 % — yípsico
pero en la fracción tierra fina los porcentajes de alu- El nombre proviene del latín gypsum, yeso, por la
minio más la mitad del hierro extraíbles por ácido presencia de este material.
oxálico-oxalato amónico es 0’40 o más.(KST0) Unidad secundaria de suelos establecida por la F.A.O.
En (KST4) se especifica que hay más del 5 % de para la Leyenda del Mapa de Suelos del Mundo, que recoge
vidrio volcánico y la suma de los porcentajes de aluminio aquellos Xerosoles que tienen un horizonte yípsico dentro
más la mitad del hierro extraíbles por ácido oxálico- de los 125 cm superficiales. Si presentan además otro hor-
oxalato amónico, multiplicada por 60, más el porcentaje izonte cálcico se clasificará como cálcico o yípsico, según
de vidrio volcánico es de 30, o más. sea el horizonte más próximo a la superficie. (F2)
Esta unidad desaparece con (F3)
XEROSOL
XERULT
El nombre proviene del griego, xhrÕj, seco, indicati-
vo del régimen de humedad del suelo. El nombre proviene del griego, xhrÕj, seco, indicati-
Unidad principal de suelos establecida por la F.A.O. vo del régimen de humedad del suelo y la partícula ult,
para la Leyenda del Mapa de Suelos del Mundo, que distintiva de Ultisoles.
recoge aquellos que tienen un régimen de humedad arídi- Suborden de suelos de la clasificación americana Soil
co, con un horizonte A débilmente ócrico y además al- Taxonomy (1.975), perteneciente al Orden Ultisoles. Son
guno o varios de los siguientes: un horizonte B cámbico, los Ultisoles, más o menos libremente drenados, que se
o un argílico, un horizonte cálcico, o un yípsico. Care- presentan en clima mediterráneo, tienen una cantidad de
cen de otros horizontes de diagnóstico, no tienen los materia orgánica que va de baja a moderada y un epípe-
caracteres de los Vertisoles, no tienen alta salinidad en don ócrico que descansa sobre un horizonte argílico [o
los 125 cm superiores si la textura es gruesa, en los 90 si kándico (KST2)], de color pardusco a rojizo. El régi-
media o en los 75 si es fina, y no tienen permafrost en los men de temperaturas del suelo es térmico o mésico y el
200 cm superiores.(F2) de humedad xérico. Su vegetación natural es un bosque
Comprende la unidades secundarias Xerosol cálci- de coníferas.
co, X. yípsico, X. háplico y X. lúvico. 1
Tavernier, R. y Smith Guy D., The concept of Braunerde
Todas estas unidades de suelo desaparecen en la re- (Brown Forest Soils) in Europa and the United States. Adv.
visión posterior.(F3) Agron. 9, pp. 217-289, 1.957.

980
XERALF-XERUMBREPT

En resumen: • No tienen una capa, dentro de los 75 cm superficiales,


§ Tienen un régimen de humedad xérico. con textura más fina que la arenosa fina franca, una
• Tienen menos de 0’9 % de carbono orgánico en los 15 densidad aparente, medida en la fracción tierra fina a
cm superiores del horizonte argílico [o kándico 1/3 bar (33 kPa) de retención de agua, igual o menor
(KST2)], con exclusión del horizonte Ap si existe. a 0’95 g.cm-3 y que tenga, o bien una relación entre
• Tienen menos de 12 kg.m-2 de carbono orgánico hasta los porcentajes de arcilla a agua retenida a 15 bar
una profundidad de 1 m, medidos desde la superficie (1.500 kPa) igual o inferior a 1’25, o bien una rela-
mineral del suelo o desde la base de un horizonte O si ción entre CIC a pH 8 y el agua retenida a 15 bar
lo hubiera. (1.500 kPa) mayor a 1’5 y más acidez de cambio que
• No están saturados de agua o tienen un matiz más rojo, la suma de bases más el aluminio extraíble por KCl.
o croma más alto que los Aquults. En revisiones posteriores a la publicación de Soil
Comprende los Grandes Grupos Palexerult y Taxonomy (1.975) se ha modificado este condicionante:
Haploxerult.(ST) •No tienen, en uno o más horizontes que alcanzan un
espesor total de 18 cm como mínimo y dentro de los
XERUMBREPT 75 cm medidos a partir de la superficie mineral del
El nombre proviene del griego, xhrÕj, seco, indicati- suelo, ninguna de las siguientes características:
vo del régimen de humedad del suelo, del latín umbra, a).- Una densidad aparente, medida en la frac-
sombra, tono oscuro, referente al color del epípedon y la ción tierra fina a 33 kPa de retención de agua, de 1’0
partícula ept. distintiva de Inceptisoles. g.cm-3 o menor, y el porcentaje de aluminio más la
Gran Grupo de suelos de la clasificación americana mitad del porcentaje de hierro extraíbles con ácido
Soil Taxonomy (1.975) perteneciente al Suborden Um- oxálico-oxalato amónico es 1’0 o más, o
brept. Orden Inceptisoles. b).- Más del 35 % en volumen, son fragmentos
Son los Umbrepts de clima mediterráneo que tienen superiores a 2 mm y de ellos, más del 66 % son ceni-
un régimen de humedad xérico. Su vegetación natural es zas, pumita y materiales similares a la pumita, o
el bosque de coníferas, aunque algunos tenían una mez- c).- La fracción tierra fina contiene 30 % o más
cla de gramíneas y helechos. de partículas con diámetro comprendido entre 0’02 y
En la clasificación americana de 1.938 (Baldwin et 2’0 mm y, o bien en esos mismos tamaños hay más
al.), modificada en 1.9571 se incluyeron entre los Suelos del 30 % de vidrio volcánico, o hay el 5 % o más,
pardos ácidos. pero en la fracción tierra fina los porcentajes de alu-
En resumen, son los Umbrepts que: minio más la mitad del hierro extraíbles con ácido
• Tienen un régimen de humedad xérico oxálico-oxalato amónico alcanza 0’4 o más.(KST0)
• No tienen un fragipán. En (KST4) se especifica que hay más del 5 % de
Comprende los Subgrupos Xerumbrept típico, X. vidrio volcánico y la suma de los porcentajes de aluminio
ándico, X. éntico, X. fluvéntico, X. lítico y X. más la mitad del hierro extraíbles por ácido oxálico-
páquico.(ST) oxalato amónico, multiplicada por 60, más el porcentaje
En revisiones posteriores a la publicación de Soil de vidrio volcánico es de 30, o más.
Taxonomy (1.975) se añaden los Subgrupos X. vitrándi- — ácuico
co y V. ácuico.(KST0) El nombre proviene del latín aqua, agua, indicativo
de la existencia de rasgos hidromórficos
— típico
1.- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a
Subgrupo de suelos de la clasificación americana Soil
la publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
Taxonomy (1.975), perteneciente al Gran Grupo Xerum-
del típico excepto porque tienen moteados con croma 2
brept, Suborden Umbrept, Orden Inceptisoles.
o menor, dentro e los 75 cm superficiales y el horizonte
Son los Xerumbrepts que:
moteado está saturado de agua en alguna época del año
• No tienen moteados con croma 2 o menor, dentro de
cuando la temperatura del suelo supera o iguala los 5 ºC,
los 75 cm superficiales si el horizonte moteado está
o está artificialmente drenado.(KST0)
saturado de agua en alguna época del año cuando la
En revisiones posteriores se ha modificado la
temperatura del suelo supera o iguala los 5 ºC, o está
artificialmente drenado. definición:
En revisiones posteriores a la publicación de Soil 2.- Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a
Taxonomy (1.975) se ha modificado este condicionante: la publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
• No tienen, en uno o más horizontes dentro de los 75 cm del típico excepto porque tienen, en uno o más horizon-
medidos a partir de la superficie mineral del suelo, tes dentro de los 75 cm medidos a partir de la superficie
pérdidas redox con croma 2 o menor, y otras condi- del suelo mineral, pérdidas redox con croma 2 o menor,
ciones ácuicas en algún tiempo, la mayoría de los años, y otras condiciones ácuicas en algún tiempo, la mayoría
o están drenados artificialmente.(KST2) de los años, o están drenados artificialmente.(KST2)
• Tienen un epípedon úmbrico o mólico con menos de — ándico
50 cm de espesor. El nombre proviene de las palabras japonesas an,
• Tienen un horizonte cámbico. oscuro, y do, suelo, referentes a un tipo de suelo forma-
• Tienen un contenido en carbono orgánico que decrece do sobre materiales volcánicos.
regularmente con la profundidad hasta los 125 cm o 1.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico,
tienen pendientes superiores al 25 %. excepto porque tienen una capa, dentro de los 75 cm
• No tienen un contacto lítico dentro de los 50 cm super- superficiales, con textura más fina que la arenosa fina
ficiales. franca, una densidad aparente, medida en la fracción tie-

981
Diccionario de términos edafológicos

rra fina a 1/3 bar (33 kPa) de retención de agua, igual o — páquico
menor a 0’95 g.cm-3 y tienen, o bien una relación entre el El nombre proviene del griego p§coj, espesor, gor-
porcentaje de arcilla a agua retenida a 15 bar (1.500 kPa) dura, indicativo de la potencia de un horizonte.
igual o inferior a 1’25, o bien una relación entre CIC a Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
pH 8 y el agua retenida a 15 bar (1.500 kPa) mayor a 1’5 to porque tienen un epípedon mólico o úmbrico con un
y más acidez de cambio que la suma de bases más el espesor mínimo de 50 cm.(ST)
aluminio extraíble por KCl.(ST)
En revisiones posteriores a la publicación de Soil — vitrándico
Taxonomy (1.975) se ha modificado la definición: El nombre proviene del latín vitreus, vítreo, indicati-
2.- Subgrupo de suelos, similares a los del típico, vo de la naturaleza de los materiales y de las palabras
excepto porque tienen, en uno o más horizontes que al- japonesas an, oscuro, y do, suelo, referentes a un tipo de
canzan un espesor total de 18 cm como mínimo y dentro suelo formado sobre materiales volcánicos.
de los 75 cm medidos a partir de la superficie mineral Subgrupo de suelos, creado con posterioridad a la
del suelo, una densidad aparente, medida en la fracción publicación de Soil Taxonomy (1.975), similares a los
tierra fina a 33 kPa de retención de agua, de 1’0 g.cm-3 o del típico excepto porque tienen, en uno o más horizon-
menor, y el porcentaje de aluminio más la mitad del por- tes que alcanzan un espesor total de 18 cm como mínimo
centaje de hierro extraíbles con ácido oxálico-oxalato y dentro de los 75 cm medidos a partir de la superficie
amónico es 1’0 o más.(KST0) mineral del suelo, alguna o ambas de las siguientes carac-
terísticas:
— éntico • Más del 35 % en volumen, son fragmentos superiores a
El nombre proviene de la partícula ent, indicativa de 2 mm y de ellos, más del 66 % son cenizas, pumita y
Entisoles. materiales similares a la pumita, o
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- • La fracción tierra fina contiene 30 % o más de partícu-
to porque no tienen un horizonte cámbico. (ST) las con diámetro comprendido entre 0’02 y 2’0 mm y,
— fluvéntico o bien en esos mismos tamaños hay más del 30 % de
El nombre proviene del latín fluvius, río, indicativo vidrio volcánico, o hay el 5 % o más, pero en la frac-
de tener ciertos caracteres asociados a los suelos aluvia- ción tierra fina los porcentajes de aluminio más la
les y la partícula ent, indicativa de Entisoles. mitad del hierro extraíbles con ácido oxálico-oxalato
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep- amónico alcanza 0’4 o más.(KST0)
to porque tienen un contenido en carbono orgánico que En (KST4) se especifica que hay más del 5 % de
decrece irregularmente con la profundidad entre los 25 y vidrio volcánico y la suma de los porcentajes de aluminio
los 125 cm o hasta un contacto lítico o paralítico si más la mitad del hierro extraíbles por ácido oxálico-
aparece antes y tienen pendientes inferiores al 25 % .(ST) oxalato amónico, multiplicada por 60, más el porcentaje
de vidrio volcánico es de 30, o más.
— lítico
El nombre proviene del griego l‡qoj, piedra.
Subgrupo de suelos, similares a los del típico, excep-
to porque tienen un contacto lítico dentro de los 50 cm
superficiales.(ST)

982
YERMA-YUXTAPOSICIÓN

Y
YERMA YERMA DE COSTRA YESOSA
El nombre proviene del español yerma, tierra incul- Subtipo de suelos de la clasificación de Kubiena,
tivada, inhabitada. perteneciente a la División Suelos terrestres, Clase Sue-
Tipo de suelo de la clasificación de Kubiena, los brutos terrestres, Tipo Yerma.
perteneciente a la División Suelos terrestres, Clase Sue- Es una yerma que tiene su parte superior endurecida
los brutos terrestres. por una costra similar a la roca, pero que se ablanda al
Es un suelo muy seco existente en regiones pobres mojarse, destruyéndose. Prácticamente está formada por
en vegetación, con clima de veranos calurosos y con es- yeso.
casez de precipitaciones a lo largo de todo el año. Es un Según Kubiena, el perfil sería Y1, una costra de 2 a 8 cm,
suelo bruto desértico. Y2, también constituido por yeso en forma de esponja, que
Comprende los Subtipos Yerma de polvo, Yerma de pasa difusamente a C. Como se ve, Kubiena utiliza como sigla
polvo salino, Yerma de hamada, Yerma de arena, Yerma del horizonte la Y del español yeso. En una nomenclatura más
de costra yesosa y Yerma de costra caliza.(K) moderna el perfil sería (A)B1myB2myC.
El horizonte yípsico se reblandece y se destruye con
YERMA DE ARENA el agua, en especial el de estructura esponjosa. Si el sue-
Vid. Erg. lo es alóctono y procede de un braunlehm, con el hume-
Subtipo de suelos de la clasificación de Kubiena, decimiento pierde su color blanquecino y pasa a un tono
perteneciente a la División Suelos terrestres, Clase Sue- ocre. En suelos autóctonos, donde C es una roca yesífera,
los brutos terrestres, Tipo Yerma. el horizonte se divide en C1 y C2, es de color gris y si se
Es una yerma que no presenta ninguna costra super- humedece, el horizonte superior también se vuelve gris.
ficial delgada que se destruya fácilmente, ni tampoco una En Y2 pueden encontrarse cristales columnares de yeso.
capa superficial de cascajo, sino que es un suelo arenoso Si hay yeso solamente no se desprenden burbujas con
de composición muy regular. HCl.(K)
Es un suelo bruto, suelto, de los desiertos arenosos,
extremadamente pobre en coloides, con textura gruesa y YERMA DE HAMADA
sin estructura. El perfil casi no existe como tal; a veces Vid. Reg, hamada.
se ven indicios de un horizonte (A). El color es variado Subtipo de suelos de la clasificación de Kubiena,
aunque predominan los matices claros, blanquecinos, perteneciente a la División Suelos terrestres, Clase Sue-
grises, amarillos. En el microscopio pueden verse pre- los brutos terrestres, Tipo Yerma.
cipitados de óxidos de hierro y manganeso y sílice coloi- Es una yerma que no presenta en su parte superior, o
dal insolubilizada. Normalmente son suelos alóctonos, sólo lo hace ocasionalmente, una costra superficial del-
transportados por el viento.(K) gada que pueda destruirse fácilmente; el suelo está cubier-
to por una capa de cascajo (hamada) pobre en tierra o
YERMA DE COSTRA CALIZA por una capa simple de roca.
Subtipo de suelos de la clasificación de Kubiena, Es una forma típica del desierto rocoso, extremada-
perteneciente a la División Suelos terrestres, Clase Sue- mente árido, y pobre en humus y en vegetación.
los brutos terrestres, Tipo Yerma. La capa de cascajo, formada por la erosión del vien-
Es una yerma que tiene su parte superior endurecida to, cubre un suelo muy arenoso, o un suelo de polvo,
por una costra pétrea que retiene el agua con relativa salino o no, protegiéndolo de la erosión. Existe un hori-
fuerza. Esta costra está formada, fundamentalmente, por zonte (A) casi carente de humus. Son suelos cuyos movi-
CaCO3 y desprende burbujas con HCl. No es soluble en agua. mientos están dominados por la ascensión capilar, con
Según Kubiena, el perfil sería Ca1, con un espesor de lo que puede haber una mayor salinidad en las capas su-
5 a 50 cm pero que en algunos lugares alcanza hasta 2 m; periores e, incluso, depósitos de coloides, sobre todo ses-
Ca2, esponjoso, que pasa de forma difusa a C que, a ve- quióxidos de hierro, sobre el cascajo de la capa superior,
ces, puede estar dividido en C1 y C2. En nomenclatura lo que lo diferencia de los desiertos fríos. La sílice coloi-
más actual sería (A)B1mkB2mkC. El horizonte Ca2 o B2mk dal protege a los sesquióxidos de su solubilización y pér-
es poroso, desprende burbujas con HCl y es más resistente dida.
a la presión que si fuera yeso. Es considerablemente re- Hay gran desagregación física y mayor alteración
sistente al agua. química que en los desiertos fríos.(K)
La costra caliza es muy dura, no forma cristales grue-
sos y es de color crema, a veces, rojiza. Puede tener YERMA DE POLVO
manchas ocres en la superficie. La caliza puede disol- Subtipo de suelos de la clasificación de Kubiena,
verse en agua enriquecida en CO2 como Ca(HCO3)2, que perteneciente a la División Suelos terrestres, Clase Sue-
puede reprecipitar más abajo, en el propio perfil, o puede los brutos terrestres, Tipo Yerma.
ascender con la evaporación y precipitar en la superficie Es una yerma que no presenta en su parte superior, o
en forma de costra.(K) sólo lo hace ocasionalmente, una costra superficial del-

983
Diccionario de términos edafológicos

gada que se destruye fácilmente, ni una capa cascajosa, Comprende las Unidades secundaria Yermosol cál-
sino un suelo polvoriento que muestra, a veces, una capa cico, Y. háplico, Y. lúvico, Y. taquírico y Y. yípsico.(F2)
superficial, delgada, ligeramente solidificada y que no Esta unidad desaparece con la publicación de (F3)
contiene eflorescencias salinas identificables a simple creándose una Fase yérmica.(F3)
vista. — cálcico
Es un suelo pobre en vegetación, extremadamente El nombre proviene del latín calx, cal, indicativo de
pobre en humus, pulverulento y suelto, que no forma la presencia de este material.
agregados, propio de regiones muy secas. Esta yerma Unidad secundaria de suelos establecida por la F.A.O.
suele formarse sobre suelos fósiles ricos en coloides (tipo para la Leyenda del Mapa de Suelos del Mundo, que
braunlehm o rotlehm). recoge los Yermosoles que tienen un horizonte cálcico
El perfil consta de una capa de unos milímetros, co- dentro de los 125 cm superficiales; carecen de un B argíli-
hesionada, colonizada por hongos, algas y líquenes, que co por encima del cálcico y de rasgos taquíricos. Si
forma el horizonte (A). Esta corteza se desmenuza con además del horizonte cálcico tienen un horizonte yípsi-
facilidad, no distinguiéndose del resto. Si se consigue co, el Yermosol se clasifica de acuerdo con el horizonte
una vegetación de plantas superiores se forma un hori- que esté más superficial.(F2)
zonte (A) más acusado pero también muy pobre en hu- Esta unidad desaparece con la publicación de (F3).
mus. El color es blanco, gris claro, ocre y puede llegar,
incluso, a rojizo y violeta. Le sigue directamente el hori- — háplico
zonte C que es el suelo fósil enterrado. El nombre proviene del griego ¥plÕo$, simple, in-
La migración de sustancias es ascendente. Apenas si hay dicativo de que no existen distintivos específicos que lo
formación de materia orgánica y es muy erosionable.(K) caractericen.
Unidad secundaria de suelos establecida por la F.A.O.
YERMA DE POLVO SALINO para la Leyenda del Mapa de Suelos del Mundo, que
Subtipo de suelos de la clasificación de Kubiena, recoge los Yermosoles que no tienen más horizontes de
perteneciente a la División Suelos terrestres, Clase Sue- diagnóstico que un A muy débilmente ócrico y un B cám-
los brutos terrestres, Tipo Yerma. bico. Carecen de rasgos taquíricos.(F2)
Es una yerma que no presenta en su parte superior, o Esta unidad desaparece con la publicación de (F3)
sólo lo hace ocasionalmente, una costra superficial del- — lúvico
gada que se destruye fácilmente, ni una capa cascajosa, El nombre proviene del latín luere, lavar, indicativo
sino un suelo polvoriento que muestra frecuentemente del lavado de la arcilla.
una capa superficial, delgada, ligeramente solidificada. Unidad secundaria de suelos establecida por la F.A.O.
La masa polvorienta abunda en sales, presentando casi para la Leyenda del Mapa de Suelos del Mundo, que
siempre, visibles eflorescencias salinas en la superficie. recoge los Yermosoles que tienen un horizonte B argíli-
Suelen proceder de suelos fósiles ricos en coloides co. Pueden presentar un horizonte cálcico o yípsico, siem-
(tipo braunlehm y rotlehm). El perfil es similar al de la pre por debajo del argílico y carecen de rasgos
Yerma de polvo, del que se diferencia por el contenido taquíricos.(F2)
en sales. Estas sales proceden del interior del perfil y Esta unidad desaparece con la publicación de (F3)
ascienden con la evaporación del agua. Si la capa salina
llega hasta la superficie se forman eflorescencias. Cuan- — taquírico
do no llegan a la superficie, las eflorescencias recubren Vid. Taquíricos (Rasgos)
cavidades o poros de las sustancias cementantes, dando El nombre proviene del uzbeco takyr, con el que se
consistencia a esa zona del perfil. Allí donde son fre- conoce a un tipo de desierto local.
cuentes estos microlitos salinos el suelo es más claro.(K) Unidad secundaria de suelos establecida por la F.A.O.
para la Leyenda del Mapa de Suelos del Mundo, que recoge
YÉRMICA los Yermosoles que presentan rasgos taquíricos.(F2)
La palabra procede del español yerma, tierra inculti- Esta unidad desaparece con la publicación de (F3)
vada, inhabitada. — yípsico
Vid. Fase yérmica. El nombre proviene del latín gypsum, yeso, por la
YERMOSOL presencia de este material.
Unidad secundaria de suelos establecida por la F.A.O.
El nombre procede del español yerma, tierra inculti- para la Leyenda del Mapa de Suelos del Mundo, que
vada, inhabitada. recoge los Yermosoles que tienen un horizonte yípsico
Unidad principal de suelos establecida por la F.A.O. dentro de los 125 cm superficiales; carecen de un B argíli-
para la Leyenda del Mapa de Suelos del Mundo, que co por encima del yípsico y de rasgos taquíricos. Si
recoge aquellos que tienen un régimen de humedad ári- además del horizonte yípsico tienen un horizonte cálci-
do, con un horizonte A muy débilmente ócrico y uno o co, el Yermosol se clasifica de acuerdo con el horizonte
más de los siguientes: un B cámbico, un B argílico, un que esté más superficial.(F2)
horizonte cálcico o un horizonte yípsico y carecen de Esta unidad desaparece con la publicación de (F3).
cualesquiera otro horizonte de diagnóstico. No presen-
tan los caracteres propios de los Vertisoles, no tienen YESÍFERO
alta salinidad en los 125 cm superficiales, si la textura El nombre proviene del latín gypsum, yeso, por la
es arenosa, o en los 90 si media o en los 75 si es fina. presencia de este material y ferre, llevar.
Carecen de permafrost en los 200 cm superiores.

984
YERMA-YUXTAPOSICIÓN

Propiedad de diagnóstico establecida por la F.A.O. El yeso puede acumularse de manera uniforme a
Se aplica al material que contiene 5 %, o más, de yeso. través de toda la matriz o como un conjunto de cristales;
(F3) sobre materiales gravillosos el yeso puede acumularse
en formas colgantes de los fragmentos gruesos.(F3)
YESOSO (S.)
Vid. Yípsico (S.) YÍPSICO (S.)
1.- Subclase de suelos de la clasificación francesa
YIPSÁN de 1.962, perteneciente a la Clase Suelos calcimorfos,
El nombre proviene del latín gypsum, yeso, y la ter- caracterizados porque los elementos preponderantes son
minación an, dada a los cutanes. el calcio o el magnesio, pero en este caso concreto bajo
Cután formado por yeso. la forma de sulfato cálcico.
Dada la solubilidad del yeso, son suelos raros, que
YÍPSICA sólo se dan cuando existe una gran erosión en las laderas
El nombre proviene del latín gypsum, yeso, por la de las montañas o cuando el clima es muy seco y no
presencia de este material. permite la disolución del yeso.
En la nomenclatura de Soil Taxonomy (1.975), se Comprende los Grupos Suelos con costra yípsica
denomina así a una clase mineralógica utilizada en la endurecida y suelos con encostramientos yípsicos.(D1)
definición de suelos en el ámbito de familia y de serie. 2.- Subclase de suelos de la clasificación francesa de
Indica que más del 40 % en peso, son carbonatos, expre- 1.962, perteneciente al la Clase Suelos calcomagnesi-
sados en CaCO3, y yeso y que el yeso es más del 35 % de formes. Son suelos con acumulación localizada de yeso,
la suma de carbonatos y de yeso. que está causada por las oscilaciones de la capa freática.
Se determina en todo el suelo en la fracción tierra Sobre un material yesífero, arcilla con gruesos cristales
fina, o en todo el suelo en las partículas de tamaño infe- de yeso, por ejemplo, se forman horizontes diferencia-
rior a 20 mm: se elige la medida que tenga mayor por- dos por el tamaño de los cristales y por el contenido en
centaje de carbonatos más yeso.(ST) yeso que aumenta en la superficie. Comprende los Gru-
pos Suelos con costra yípsica y suelos con encostramien-
YÍPSICO (H.)
tos yípsicos.(A)
El nombre proviene del latín gypsum, yeso, por la 3.- Subclase de suelos de la clasificación francesa de
presencia de este material. 1.967, perteneciente a la Clase Suelos calcimagnésicos.
1.- En la nomenclatura de Soil Taxonomy (1.975), se Son suelos calcimagnésicos cuyo horizonte superior
denomina así a un horizonte mineral de acumulación, no contiene sulfato de calcio. El color es, generalmente, gris
cementado, o en todo caso, débilmente cementado, rico claro, a veces beige. La estructura, normalmente, fina-
en sulfatos de origen secundario, que tiene más de 15 cm mente grumosa.
de espesor y por lo menos el 5 % más de yeso que el Comprende los Grupos Suelos yípsicos rendzini-
horizonte C o estrato subyacente y en el que el producto formes y Suelos pardos yípsicos.(C)
de su espesor en centímetros y el porcentaje en yeso sea
igual o mayor que 150. La cementación es lo suficiente- YÍPSICO RENDZINIFORME
mente débil como para que sus fragmentos se destruyan El nombre proviene del latín gypsum, yeso, por la
por inmersión en agua. (ST) presencia de este material y de un término popular pola-
Posteriormente se ha modificado, parcialmente, el co, rzedzic, que hace referencia al ruido que produce el
condicionante sobre el contenido en el sentido de que arado en ciertos suelos con pedregosidad superficial.
sólo se exija que tenga, como mínimo el 5 % de yeso, Vid. Rendzina con yeso.
pero en ese yeso debe haber, por lo menos, el 1 % en Grupo de suelos de la clasificación francesa de 1.967,
volumen y en términos absolutos, que esté formado por perteneciente a la Clase Suelos calcimagnésicos, Sub-
yeso de origen secundario visible.(KST4) clase Suelos yípsicos.
2.- Horizonte mineral del suelo que está enriquecido Son suelos poco profundos, de menos de 50 cm, con
con CaSO4 de origen secundario; debe tener un espesor perfil AR o ACR, que en este caso sería AcsR o AcsCR.(C)
mínimo de 15 cm y por lo menos 5 % más yeso que el
horizonte C subyacente. El producto del espesor en cen- YUXTAPOSICIÓN DE SUELOS
tímetros y el porcentaje de yeso debe ser igual o mayor En cartografía de suelos se denomina así a un con-
que 150. El porcentaje en yeso se calcula mediante el junto de suelos, cada uno de los cuales tienen una super-
producto del contenido en yeso expresado en cmol(+).kg-1 de ficie muy pequeña respecto a la escala del mapa, y cuya
suelo por el peso equivalente del yeso, 86, correspondi- unión geográfica no parece depender de ninguna regla
ente a la fórmula CaSO4.2H2O, dividido por 1000. determinada.(C)

985
ZELLENBODEN-ZONALIDAD

ZELLENBODEN en 1.947 y 1.949.1 Se admite que los horizontes humífe-


ros e, incluso una parte de los minerales, A2, (B), B, tienen
Vid. Celular (S.)
una evolución convergente debida a los factores ecológi-
ZHELTON cos generales: clima y vegetación; pero los horizontes
profundos conservan características de la roca madre.(D3)
El nombre procede del ruso zhelti, amarillo (se
3.- Expresión obsoleta con la que se designaba a una
pronunciaría jelton). de las tres principales divisiones (Órdenes) en la clasifi-
Nombre ideado por Fitzpatrick para un horizonte de cación de suelos usada en Estados Unidos hasta la 7ª
posición media a inferior dentro del perfil, con grosor Aproximación.(GSST)
que alcanza de 25 a 200 cm, color pardo amarillento,
pardo o amarillo rojizo; con más del 30 % arcilla; estruc- ZONALIDAD
tura en bloques. Su génesis se debe a la hidrólisis y for-
mación de arcillas minerales en un medio húmedo y cáli- Concepto debido a Dokuchayev y la escuela rusa de
do. Se corresponde con horizontes Bsw, algún tipo de B pedólogos y que designa la regularidad de distribución
óxico. del mismo tipo de suelo de acuerdo con las condiciones
El pH va de 5’5 a 7’5 y CIC es menor a 15 cmol(+).kg-1 de climáticas. Desde este punto de vista, un suelo evolucio-
arcilla. La saturación en bases oscila entre 10 y 50 %. El na condicionado por el clima y no por la roca madre: así,
contenido en materia orgánica es inferior al 5 %. un chernozem puede formarse sobre loes, que es el caso
Se representa por Zh. (FP) general, o sobre calizas, gres o arena.(Demolon)
Aunque el concepto está implícito en las concepciones
ZOLON de Dokuchayev, quien lo establece de forma explícita es
El nombre procede del ruso, zola, ceniza su discípulo Sibirtzev. Posteriormente, Afanassiev
Nombre ideado por Fitzpatrick para un horizonte de (1.927) establece la ley de zonalidad no sólo horizontal,
posición superior o media dentro del perfil, con grosor sino verticalmente, teniendo en cuenta las característi-
que alcanza desde 1 cm hasta más de 1 m. Color gris, cas de los climas de montaña.(T)
pardo claro; textura franca a arenosa; consistencia suel- 2.- El concepto de zonalidad, abandonado durante
ta, friable, raramente dura. Su génesis se debe a la fuerte mucho tiempo, ha vuelto a ser retomado, al menos par-
meteorización y remoción por lixiviación de hierro, alu- cialmente, gracias a la revisión de los factores edafo-
minio, arcilla y otros cationes. Se corresponde con hori- genéticos. Se considera que hay dos grandes grupos de
zontes E, E álbico. factores ecológicos que influyen en la alteración de los
La reacción es ácida, con pH de 3’5 a 5’5, CIC es- materiales, la humificación y la traslocación, son los fac-
casa, de 5 a 20 cmol(+).kg-1 y S/T inferior al 20 %. El tores bioclimáticos generales y los factores locales.
contenido en materia orgánica oscila entre 0’5 y 5 %; la Los factores bioclimáticos generales caracterizan las
relación C/N entre 16 y 20. diferentes zonas climáticas con su vegetación y tipo de
Se representa por Zo. (FP) suelo correspondiente, casi como lo había definido
ZONAL Dokuchayev. Si una edafogénesis está dominada por es-
tos factores se forma un suelo zonal. Pero, cuando los
1.- Suelo que presenta un perfil cuyo desarrollo se factores generales son enmascarados por los particulares
debe predominantemente al clima.(F1) locales, se forman suelos intrazonales, caracterizados por
2.- Suelo cuya evolución depende del clima y no de una vegetación ajena a la propia de la zona. Los trabajos
la roca madre.
recientes sobre zonalidad hacen hincapié en el papel de-
En la evolución de los suelos zonales, es decir en una
terminante del tipo de humus, la noción de umbral
evolución presidida por el clima e independiente de la
ecológico y la posibilidad de degradación antrópica.
roca madre, hay una excepción, que es aquella en la que
De cualquier modo, el concepto absoluto de zonal-
la roca madre tiene propiedades muy características, que
frenan e incluso modifican la evolución: son los suelos idad está abandonado pero se reconoce (G. Pedro, 1.976)
denominados intrazonales, como por ejemplo, los Ver- que existen zonas de alteración climática:
tisuelos. • Ausencia de alteración, correspondiente a climas muy
Los suelos zonales se disponen por bandas de lati- fríos o muy secos.
tudes. En Rusia, donde surgió el concepto con la Escue- • Solubilización o amorfización por complexolisis bajo
la de Dokuchayev, se distinguen de norte a sur: la tun- la acción de humus del tipo mor.
dra, el podzol, los suelos grises forestales y los cher-
nozems degradados, el chernozem, los suelos castaños y 1
Pallmann, H., Pédologie et Phytosociologie. Congrès intern.
los suelos pardos de estepa.(D1) de Pédologie médit. Montpellier, 1947; Pallmann, H.,
El concepto de suelo zonal, puro, como lo concibió Richard, F. y Bach, R., Über die Zusammennarbeit von
la escuela rusa, ha sido desplazado parcialmente por el Bodenkunde und Pflanzensoziologie. 10º Congrès de l’Union
de suelo análogo, en el sentido que lo definió Pallmann intern. des Inst. rech. Forest., 1.949.

987
Diccionario de términos edafológicos

• Transformación por acidólisis moderada con obtención • Neoformación de arcillas del tipo 1:1 e incluso alitiza-
de arcillas del tipo 2:1, bajo clima templado y humus ción en medios suficientemente drenados en climas
del tipo mull moderadamente ácido. cálidos y húmedos.(D3)
• Herencia o transformación muy lenta en medio no áci-
do: clima árido o semiárido.

988
ÍNDICE ALFABÉTICO

ÍNDICE ALFABÉTICO

ABRÚPTICO: 1 — háplico: 7
ABRUPTO: 1 — plíntico: 7
ACIDEZ ACTUAL: 1 ACROTORROX: 8
ACIDEZ CAMBIABLE: 1 — típico: 8
ACIDEZ LIBRE: 1 — petroférrico: 8
ACIDEZ MINERAL: 1 — lítico: 8
ACIDEZ ORGÁNICA: 1 ACROX: 8
ACIDEZ POTENCIAL: 1 ACRUDOX: 8
ACIDEZ REEMPLAZABLE: 1 — típico: 8
ACIDEZ RESIDUAL: 1 — ácuico-aniónico: 9
ACIDEZ TOTAL: 1 — ácuico-lítico: 9
ÁCIDO: 1 — ácuico-petroférrico: 9
ACIDOCOMPLEXOLISIS: 2 — aniónico: 9
ACIDOIDE: 2 — eútrico: 9
ACIDÓLISIS: 2 — húmico: 9
ÁCIDOS CRÉNICOS: 2 — húmico-ródico: 9
ÁCIDOS FÚLVICOS: 2 — húmico-xántico: 9
ÁCIDOS HIMATOMELÁNICOS: 2 — lítico: 10
ÁCIDOS HÚMICOS: 2 — petroférrico: 10
— grises: 3 — plíntico: 10
— pardos: 3 — ródico: 10
ACORAZAMIENTO: 3 ACRUSTOX: 10
ACRAQUOX: 3 — típico: 10
— típico: 3 — ácuico: 10
— plíntico: 3 — ácuico-aniónico: 11
— aérico: 3 — ácuico-lítico: 11
ACRISOL: 3 — ácuico-petroférrico: 11
— férrico: 4 — aniónico: 11
— gleico: 4 — eútrico: 11
— háplico: 4 — húmico: 11
— húmico: 4 — húmico-ródico: 11
— órtico: 4 — húmico-xántico: 11
— plíntico: 5 — lítico: 11
ACROHUMOX: 5 — petroférrico: 12
— típico: 5 — plíntico: 12
— petroférrico: 5 — ródico: 12
ACROPEROX: 5 — xántico: 12
— típico: 6 ÁCUICO: 12
— ácuico: 6 ACUMULACIÓN DE YESO (S. con): 12
— ácuico-lítico: 6 ADSORCIÓN: 12
— ácuico-petroférrico: 6 AÉRICO: 12
— aniónico: 6 ÄFJA: 12
— húmico: 6 AGRADACIÓN: 12
— húmico-ródico: 6 AGREGACIÓN: 13
— húmico-xántico: 6 AGREGADO: 13
— lítico: 7 ÁGRICO (H.): 13
— petroférrico: 7 AGRORTHENT: 13
— plíntico: 7 AGRUDALF: 13
— ródico: 7 — típico: 14
— xántico: 7 — antrópico: 14
ACRORTHOX: 7 AGRUDENT: 14
— típico: 7 AGUA CAPILAR: 14

989
Diccionario de términos edafológicos

AGUA DISPONIBLE: 14 — húmico: 27


AGUA GRAVITACIONAL: 14 — plíntico: 27
AGUA HIGROSCÓPICA: 14 ALITA: 27
AGUA LIGADA: 14 ALÍTICA: 27
AGUA ÚTIL: 14 ALÍTICO (S.): 27
AJEDREZADO (S.): 15 ALITIZACIÓN: 27
ALAQUOD: 15 ALKALON: 27
— típico: 15 ALÓCTONO: 27
— aérico: 15 ALÓFANA: 27
— álfico arénico: 15 ALORTHOD: 28
— arénico: 15 — típico: 28
— arénico últico: 15 — álfico: 28
— dúrico: 15 — arénico: 28
— grosarénico: 15 — arénico últico: 28
— hístico: 15 — éntico: 28
— lítico: 15 — grosarénico: 28
— últico: 16 — grosarénico éntico: 29
ALBÁN: 16 — oxiácuico: 29
ALBAQUALF: 16 — plagéptico: 29
— típico: 16 — últico: 29
— acuándico: 17 ALPINO HÚMICO (S.): 29
— aérico: 17 ALTA SALINIDAD: 29
— aérico vértico: 18 ALTALF: 29
— arénico: 18 ALTERACIÓN: 29
— crómico vértico: 18 ALTERACIÓN ALÍTICA: 29
— durortídico: 18 ALTERACIÓN BIOQUÍMICA: 29
— mólico: 18 ALTERACIÓN GEOQUÍMICA: 30
— rúptico-vértico: 18 ALTERACIÓN FRAGMENTAL: 30
— udólico: 19 ALTERACIÓN SIALÍTICA: 30
— vértico: 19 ALTERACIÓN SIALÍTICA-ALÍTICA: 30
ALBAQUULT: 20 ALTERITA: 30
— típico: 20 ALTEROPLASMACIÓN: 30
— aérico: 20 ALTOLL: 30
— vértico: 21 ALTON: 30
ALBEDO: 21 ALUMINIZACIÓN: 31
ÁLBICO (H.): 21 ALÚMINO-SIALITIZACIÓN: 31
ALBOLL: 21 ALUVIAL (S.): 31
ÁLCALI BLANCO: 22 ALUVIAL APERFILADO: 31
ÁLCALI NEGRO: 22 ALUVIAL ARCILLO-TURBOSO: 31
ALCALINA: 22 — de la zona del chernozem: 31
ALCALINIDAD DEL SUELO: 22 ALUVIAL BRUTO: 32
ALCALINIZACIÓN: 22 ALUVIAL CALCIMORFO: 32
ALCALINO (S.): 22 ALUVIAL CON ANMOOR: 32
ALCALINO DEGRADADO (S.): 23 ALUVIAL CON GLEY: 32
ALCALINO LAVADO (S.): 23 ALUVIAL CHERNOZÉMICO: 32
ALCALINO NO LAVADO (S.): 24 ALUVIAL DE CÉSPED: 33
ALFERRÍTICO (S.): 24 — con gley: 33
ALFISOL: 24 — de la zona del burozem: 33
ALIANZA: 25 — con gley de la zona del burozem.: 33
ÁLICO: 26 — helado.: 33
ALIOS: 26 — subtropical.: 33
ALIOS FERRUGINOSO: 26 — gleico.: 33
ALIOS HÚMICO: 26 ALUVIAL-PRADERA DE DESIERTO.: 33
ALISOL: 26 ALUVIAL GRIS: 34
— estágnico: 26 ALUVIAL HIDROMÓRFICO: 34
— férrico: 26 ALUVIAL HÚMICO: 34
— gleico: 26 ALUVIAL PARDIFICADO: 34
— háplico: 26 ALUVIAL POCO HIDROMÓRFICO: 34

990
ÍNDICE ALFABÉTICO

ALUVIAL POCO HÚMICO: 34 ANFOLITOIDE: 44


ALUVIAL-RÁNKER: 35 ANIÓN CAMBIABLE: 44
ALUVIAL RENDZÍNICO: 35 ANMOOR: 44
ALUVIAL SEMIBRUTO: 35 — de pendiente: 45
ALUVIAL TURBOSO: 35 — de tundra: 45
— helado: 35 — de turba: 45
— de la zona de tierras pardas: 36 — de valle: 45
— subtropical: 36 — de vallecitos nevados: 45
ALUVIAL VÉRTICO: 36 — turboso de pez: 45
AMARILLO CON GLEY: 36 ANMOORIFORME: 46
AMARILLO PODZÓLICO: 36 ANMOORON: 46
— gleico: 36 ANTAGONISMO IÓNICO: 46
AMINACIÓN: 37 ANTHRACAMBID: 46
AMONIFICACIÓN: 37 ANTHROSOL: 46
AMORPHON: 37 — árico: 46
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO: 37 — cumúlico: 46
ANÁLOGO (S.): 37 — fímico: 46
ANDAQUEPT: 37 — úrbico: 46
— típico: 38 ANTHRUMBREPT: 47
— aérico: 38 ANTRÓPICO: 47
— aérico-mólico: 38 ANTIGUO (S.): 47
— háplico: 38 ANTRÁCUICA: 47
— mólico: 38 APERFILADO (S.): 47
ANDEPT: 38 APORTACIÓN (S. de): 47
ÁNDICO (S.): 39 APORTACIÓN ALUVIAL (S. de): 47
ÁNDICO FERRALÍTICO (S.): 39 APORTACIÓN ANTRÓPICA (S. de): 47
ÁNDICO PARDIFICADO: 39 APORTACIÓN COLUVIAL (S. de): 48
ANDISOL: 39 APORTACIÓN EÓLICA (S. de): 48
ANDON: 39 APORTACIÓN VOLCÁNICA (S. de): 48
ANDOPODZÓLICO (S.): 40 AQUALF: 48
ANDOSOL: 40 AQUAND: 49
— gélico: 40 AQUENT: 50
— gleico: 40 AQUEPT: 51
— háplico: 40 AQUERT: 52
— húmico: 40 AQUICAMBID: 52
— mólico: 41 — típico: 52
— ócrico: 41 — durinódico: 52
— úmbrico: 41 — durinódico xérico: 53
— vítrico: 41 — fluvéntico: 53
ANDOSOLIZACIÓN: 41 — petronódico: 53
ANDOSUELO: 41 — sódico: 53
ANDOSUELO DE LOS PAÍSES FRÍOS: 42 — ústico: 53
ANDOSUELO DE LOS PAÍSES TROPICALES: 43 — vitrándico: 53
ANDOSUELO DIFERENCIADO: 43 — vitrixerándico: 53
ANDOSUELO FERRALÍTICO: 43 — xérico: 53
ANDOSUELO HIDROMÓRFICO: 43 AQUISALID: 54
ANDOSUELO HÚMICO: 43 — típico: 54
ANDOSUELO HÚMICO INSATURADO: 43 — cálcico: 54
ANDOSUELO INSATURADO: 43 — yípsico: 54
ANDOSUELO MODAL: 43 AQUIPSAMMENT: 54
ANDOSUELO OLIGOTRÓFICO: 43 AQUOD: 54
— ANDOSUELO PARDIFICADO: 43 AQUOLL: 55
ANDOSUELO POCO DIFERENCIADO: 44 AQUOX: 56
ANDOSUELO SATURADO: 44 AQUULT: 57
ANDOSUELO VERDADERO: 44 ARCILLA: 57
ANFIGLEY: 44 ARCILLA NEGRA TROPICAL (S.): 58
ANFIMULL: 44 ARCILLÁN: 58
ANFIPERCOLATIVO: 44 ARCILLOSA: 58

991
Diccionario de términos edafológicos

ARCILLOSA FINA: 58 — oxiácuico: 68


ARCILLOSA MUY FINA: 58 — paleargídico: 68
ARENA: 58 — páquico: 68
ARENA BRUTA (S.): 59 — páquico-údico: 68
ARENA FINA: 59 — torrértico: 69
ARENA GRUESA: 59 — údico: 69
ARENA-PARARRENDZINA: 59 — ustértico: 69
ARENA PARDA: 59 — vértico: 69
ARENA PARDA CALIZA: 59 — vitrándico: 70
ARENA-RÁNKER: 59 ÁRGICO (H.): 70
ARENA PLÁSTICA: 59 ARGICRYID: 70
ARÉNICO: 59 — típico: 71
ARENIZACIÓN: 59 — lítico: 71
ARENON: 59 — nátrico: 71
ARENOSA: 59 — ústico: 71
ARENOSOL: 60 — vértico: 71
— álbico: 60 — vitrándico: 71
— calcáreo: 60 — vitrixerándico: 71
— cámbico: 60 — xérico: 72
— ferrálico: 60 ARGID: 72
— gleico: 60 ARGIDURID: 72
— háplico: 60 — típico: 72
— lúvico: 60 — abrúptico: 73
ARENT: 61 — abrúptico xérico: 73
— hapludólico: 61 — ácuico: 73
— událfico: 61 — argídico: 73
ARGALBOLL: 61 — haploxerálfico: 73
ARGALTOLL: 62 — ústico: 73
ARGAQUOLL: 62 — vértico: 73
ARGIALBOLL: 62 — vitrándico: 74
— típico: 62 — vitrixerándico: 74
— acuándico: 63 — xérico: 74
— argiácuico: 63 ARGIGYPSID: 74
— argiácuico xérico: 63 — típico: 74
— xerértico: 63 — cálcico: 75
— xérico: 63 — lítico: 75
— vértico: 63 — petronódico: 75
ARGIAQUOLL: 63 — ústico: 75
— típico: 64 — vértico: 75
— abrúptico: 64 — vitrándico: 75
— arénico: 64 — vitrixerándico: 75
— grosarénico: 64 — xérico: 75
— vértico: 64 ARGILÁN: 76
ARGIBOROLL: 65 ARGÍLICO: 76
— típico: 65 ARGILIFICACIÓN: 77
— abrúptico: 66 ARGILLON: 77
— abrúptico-arídico: 66 ARGIUDOLL: 77
— abrúptico-údico: 66 — típico: 78
— acuértico: 66 — acuértico: 79
— ácuico: 67 — ácuico: 79
— álbico: 67 — ándico: 79
— albólico: 67 — cálcico: 79
— ándico: 67 — lítico: 79
— arénico: 67 — oxiácuico: 79
— arídico: 67 — oxiácuico vértico: 79
— borálfico: 67 — óxico: 80
— borálfico-údico: 68 — páquico: 80
— lítico: 68 — psamméntico: 80

992
ÍNDICE ALFABÉTICO

— vértico: 80 AUTOMÓRFICO: 94
— vitrándico: 80 AZONAL: 94
ARGIUSTOLL: 80 BANDA ALIÓTICA: 95
— típico: 81 BARNIZ DEL DESIERTO: 95
— ácuico: 82 BASOIDE: 95
— álfico lítico: 82 BEIGE TROPICAL (S.): 95
— ándico: 82 BIOGÉNICO: 95
— arídico: 82 BIOHIDROGÉNICO: 95
— borálfico: 83 BIOLITOGÉNICO: 95
— dúrico: 83 BIOÓPALO: 95
— lítico: 83 BIORREXISTASIA: 95
— lítico vértico: 83 BIOSTASIA: 95
— oxiácuico: 83 BIOTURBACIÓN: 95
— páquico: 84 BIRNESITA: 95
— torrértico: 84 BISECUENCIAL (S.): 95
— udértico: 84 BISIALITIZACIÓN: 95
— údico: 85 BORALF: 96
— ustálfico: 85 BOREAL CALIZO (S.): 96
— vértico: 85 BOROFIBRIST: 96
— vitrándico: 86 — típico: 97
— vitritorrándico: 86 — fluvacuéntico: 97
ARGIXEROLL: 86 — hémico: 97
— típico: 87 — hémico térrico: 97
— ácuico: 88 — hídrico: 97
— acuúltico: 88 — límnico: 97
— álbico: 88 — lítico: 97
— ándico: 88 — sáprico: 97
— argidúrico: 88 — sáprico térrico: 97
— arídico: 88 — sphágnico: 98
— arídico cálcico: 89 — sphágnico térrico: 98
— borálfico: 89 — térrico: 98
— cálcico: 89 BOROFOLIST: 98
— cálcico páquico: 89 — típico: 98
— durargídico: 89 — lítico: 98
— dúrico: 89 BOROHEMIST: 98
— lítico: 89 — típico: 98
— lítico últico: 90 — fíbrico: 99
— oxiácuico: 90 — fíbrico térrico: 99
— páquico: 90 — fluvacuéntico: 99
— páquico últico: 90 — hídrico: 99
— torrértico: 90 — lítico: 99
— últico: 90 — sáprico: 99
— vértico: 90 — sáprico térrico: 99
— vitrándico: 91 — térrico: 99
— vitritorrándico: 91 BOROLL: 99
ARGUDOLL: 91 BOROSAPRIST: 100
ARGUSTOLL: 91 — típico: 100
ARÍDICO: 91 — fíbrico: 100
ARIDISOLES: 91 — fíbrico térrico: 100
ÁRTICO (S.): 92 — fluvacuéntico: 101
— semipantanoso: 93 — hémico: 101
ARTIFICIAL (S.): 93 — hémico térrico: 101
ARTIFICIAL HÚMICO (S.): 93 — límnico: 101
ASCENSIÓN CAPILAR: 93 — lítico: 101
ASIMILABILIDAD: 94 — térrico: 101
ASOCIACIÓN DE SUELOS: 94 BOROVINA: 101
ATMÓSFERA DEL SUELO: 94 BRAUNERDE: 101
AUTÓCTONO: 94 BRAUNERDE CALIZO: 102

993
Diccionario de términos edafológicos

BRAUNERDE CENTROEUROPEO: 102 — helado: 204


BRAUNERDE DE CÉSPED ALPINO: 102 DERNOCALCÁREO (S.): 204
BRAUNERDE EUTRÓFICO: 102 DERNOFORESTAL: 204
BRAUNERDE FERRÍTICO: 102 DERNOFORESTAL SEMIPANTANOSO: 204
BRAUNERDE MERIDIONAL: 103 DERNOGLEY: 204
BRAUNERDE OLIGOTRÓFICO: 103 DERNOGLEY SATURADO: 204
BRAUNLEHM: 103 DERNOGLEY ALUVIAL: 205
BRAUNLEHM COMÚN: 103 DERNOHÚMICO: 205
BRAUNLEHM DECOLORADO: 103 DERNOHÚMICO SEMIPANTANOSO: 205
BRILLO: 104 DERNOLITOGÉNICO: 205
BRUNIFICACIÓN: 104 DERNOPODZÓLICO: 205
BRUNIZEM: 104 DERNOVO-PODZÓLICO: 205
BRUNIZEM CON PSEUDOGLEY: 104 DESIERTO (S. de): 205
BRUNIZEM LAVADO: 104 DESATURACIÓN: 206
— con álcali: 105 DESNITRIFICACIÓN: 206
BRUNIZEM MODAL: 105 DIAGRAMA DE POROSIDAD: 206
BRUNIZEM NO LAVADO: 105 DIÁMETRO EQUIVALENTE: 206
BRUNIZEM TEXTURAL: 105 DIFUSO: 206
BRUNIZEM VÉRTICO: 105 DIGITACIONES: 206
BRUSCO: 105 DIOR (S.): 207
BRUTO (S.): 105 DISOLUCIÓN: 207
BRUTO ALUVIAL (S.): 106 DISPONIBILIDAD: 207
BRUTO ANTRÓPICO (S.): 106 DISTRÓFICO: 207
BRUTO CLIMÁTICO (S.): 106 DOBLE CAPA: 207
BRUTO DE APORTACIÓN: 106 DOLOMÍTICO (S.): 207
BRUTO DE DESIERTOS CÁLIDOS: 106 DRENAJE: 207
BRUTO DE DESIERTOS FRÍOS: 106 DRENAJE LOCAL: 207
BRUTO DE EROSIÓN: 106 DURANDEPT: 207
BRUTO DE TURBA: 107 — típico: 208
BRUTO EÓLICO: 107 — éntico: 208
BRUTO ESQUELÉTICO: 107 — xérico: 208
BRUTO GLEY ARENOSO: 107 DURAQUALF: 208
BRUTO HÍDRICO: 107 DURAQUAND: 208
BRUTO NO CLIMÁTICO: 107 — típico: 208
BRUTO SEMITERRESTRE: 107 — hístico: 208
BRUTO TERRESTRE: 107 — acracuóxico: 208
BRUTO VOLCÁNICO: 107 — táptico: 208
BRUTO XÉRICO: 107 DURAQUERT: 209
— inorganizado: 108 — típico: 209
— organizado de ablación: 108 — aérico: 209
— inorganizados de aportación: 108 — arídico: 209
— organizado de aportación: 108 — crómico: 209
BURON : 108 — ústico: 209
BUROZEM: 108 — xérico: 209
BUROZEM COMÚN: 108 DURAQUOD: 210
BUROZEM DE SOLONCHAK: 108 — típico: 210
BUROZEM DE SOLONETZ: 108 — ándico: 210
BUROZEM PODZÓLICO: 108 — hístico: 210
DÉBILMENTE FERRALÍTICO (S.): 203 DURAQUOLL: 210
DECARBONATACIÓN: 203 — típico: 210
DEGRADACIÓN: 203 — árgico: 210
DEGRADADO (S.): 203 — nátrico: 210
DELTA pH: 203 — vértico: 211
DENSIDAD APARENTE: 203 DURARGID: 211
DENSIDAD REAL: 203 — típico: 211
DERMON : 203 — ácuico: 212
DERNO o DERNOVO: 204 — abrúptico: 212
DERNOCARBONATADOS (S.): 204 — abrúptico xerólico: 212

994
ÍNDICE ALFABÉTICO

— háplico: 213 — vértico: 221


— haploxerólico: 213 — vitrándico: 222
— ustálfico: 213 — vitritorrándico: 222
— ustivitrándico: 213 DUROCHREPT: 222
— vértico: 213 — típico: 222
— vitrixerándico: 213 — acuándico: 223
— vitrustándico: 214 — ácuico: 223
— xerólico: 214 — ándico: 223
DURICRYOD: 214 — dístrico: 223
— típico: 214 — dístrico éntico: 223
— acuándico: 215 — éntico: 223
— ácuico: 215 — ústico: 223
— ándico: 215 — vitrándico: 223
— húmico: 215 DURON : 224
— oxiácuico: 215 DURORTHID: 224
DURID: 215 — típico: 224
DURIHUMOD: 215 — acuéntico: 225
— típico: 215 — ácuico: 225
— ándico: 215 — éntico: 225
DURINODO: 215 — haploxerólico: 225
DURIPÁN: 216 — haplustólico: 226
DURIXERALF: 216 — ustivitrándico: 226
— típico: 216 — ustocréptico: 226
— abrúptico: 217 — ustólico: 226
— abrúptico háplico: 217 — vitrixerándico: 227
— ácuico: 217 — vitrustándico: 227
— háplico: 217 — xerocréptico: 227
— nátrico: 217 — xerólico: 227
— vértico: 218 DURORTHOD: 227
DURIXERERT: 218 — típico: 228
— típico: 218 — ándico: 228
— ácuico: 218 DURUDAND: 228
— arídico: 218 — típico: 228
— crómico: 218 — acrudóxico: 228
— hálico: 218 — ácuico: 229
— háplico: 218 — hídrico páquico: 229
— sódico: 218 — táptico: 229
— údico: 219 DURUSTALF: 229
DURIXEROLL: 219 DURUSTAND: 229
— típico: 219 — típico: 229
— abrúptico: 219 — ácuico: 230
— abrúptico argidúrico: 219 — húmico: 230
— abrúptico arídico: 220 — táptico: 230
— ácuico: 220 — úmbrico: 230
— árgico: 220 DURUSTOLL: 230
— argídico: 220 — típico: 231
— argidurídico: 220 — argidurídico: 231
— arídico: 220 — arídico: 231
— cambídico: 220 — éntico: 231
— éntico: 220 — háplico: 231
— háplico: 221 — haplodurídico: 232
— háplico haploxerólico: 221 — nátrico: 232
— háplico palexerólico: 221 — ortídico: 232
— haplodurídico: 221 DY: 232
— haploxerólico: 221 DYGYTTJA: 232
— ortídico: 221 DÍSICO: 232
— paleargídico: 221 DYSTRANDEPT: 232
— palexerólico: 221 — típico: 233

995
Diccionario de términos edafológicos

— ácuico: 233 — léptico: 242


— éntico: 233 — lítico: 242
— hídrico: 233 — údico: 242
— hídrico lítico: 233 EDAFOCLIMA: 243
— óxico: 233 EDAFOGÉNESIS: 243
DYSTRAQUERT: 233 EDAFOLOGÍA: 243
— típico: 233 EDAFOPLASMACIÓN: 243
— aérico: 234 EDAFOTURBACIÓN: 243
— álico: 234 Eh: 243
— arídico: 234 EILARRÁNKER: 243
— crómico: 234 ELEMENTO NUTRITIVO: 243
— éntico: 234 ELUVIACIÓN: 243
— léptico: 234 EMPARDECIMIENTO: 244
— sulfacuéptico: 234 EMPOBRECIMIENTO: 244
— ústico: 234 ENCOSTRAMIENTO: 244
DYSTROCHREPT: 235 ENCOSTRAMIENTO CALIZO (S. con): 244
— típico: 235 ENCOSTRAMIENTO YÍPSICO (S. con): 244
— acuándico: 236 ENDOSATURACIÓN: 244
— ácuico: 236 ENDOAQUALF: 244
— ándico: 236 — típico: 244
— fluvacuéntico: 236 — acuándico: 245
— fluvéntico: 237 — aérico: 245
— fluvéntico úmbrico: 237 — arénico: 245
— lítico: 237 — grosarénico: 245
— lítico rúptico-álfico: 237 — mólico: 245
— lítico rúptico-últico: 237 — úmbrico: 245
— oxiácuico: 237 — udólico: 246
— rúptico-álfico: 237 ENDOAQUAND: 246
— rúptico-últico: 237 — típico: 246
— úmbrico: 237 — álico: 246
— vitrándico: 237 — dúrico: 246
DYSTROPEPT: 238 — hídrico: 247
— típico: 238 — hístico: 247
— ácuico: 239 — lítico: 247
— ándico: 239 — petroférrico: 247
— fluvéntico: 239 — táptico: 247
— lítico: 239 ENDOAQUENT: 247
— oxiácuico: 239 — típico: 247
— óxico: 239 — aérico: 248
— petroférrico: 239 — humacuéptico: 248
— ústico: 239 — lítico: 248
— ustóxico: 239 — mólico: 248
— vértico: 240 — súlfico: 248
— vitrándico: 240 ENDOAQUEPT: 248
DYSTRUDERT: 240 — típico: 248
— típico: 240 — acuándico: 249
— ácuico: 240 — aérico: 249
— álico: 241 — húmico: 249
— crómico: 241 — lítico: 249
— éntico: 241 — mólico: 249
— léptico: 241 — súlfico: 250
— oxiácuico: 241 — vértico: 250
DYSTRUSTERT: 241 ENDOAQUERT: 250
— típico: 241 — típico: 250
— ácuico: 241 — aérico: 250
— arídico: 241 — arídico: 251
— crómico: 242 — crómico: 251
— éntico: 242 — éntico: 251

996
ÍNDICE ALFABÉTICO

— hálico: 251 — aérico: 261


— léptico: 251 — humacuéptico: 261
— sódico: 251 — mólico: 261
— ústico: 251 EPIAQUEPT: 261
— xérico: 251 — típico: 261
ENDOAQUOD: 251 — aérico: 262
— típico: 251 — húmico: 262
— ándico: 252 — mólico: 262
— árgico: 252 — vértico: 262
— hístico: 252 EPIAQUERT: 262
— lítico: 252 — típico: 262
— úmbrico: 252 — aérico: 263
ENDOAQUOLL: 252 — arídico: 263
— típico: 252 — crómico: 263
— acuándico: 253 — éntico: 263
— cumúlico: 253 — hálico: 263
— cumúlico vértico: 253 — léptico: 263
— dúrico: 253 — sódico: 263
— fluvacuéntico: 253 — ústico: 263
— fluvacuéntico vértico: 253 — xérico: 263
— hístico: 254 EPIAQUOD: 264
— lítico: 254 — típico: 264
— tapto hístico: 254 — ándico: 264
— vértico: 254 — álfico: 264
ENDOAQUULT: 254 — hístico: 264
— típico: 254 — lítico: 264
— aérico: 254 — últico: 264
— arénico: 254 — úmbrico: 264
— grosarénico: 254 EPIAQUOLL: 264
ENDOPERCOLATIVO (S.): 255 — típico: 264
ENJAMBRE CATIÓNICO: 255 — acuándico: 265
ENTERRADO (S.): 255 — cumúlico: 265
ENTISOLES: 255 — cumúlico vértico: 265
EPISATURACIÓN: 256 — dúrico: 265
EPIAQUALF: 256 — fluvacuéntico: 266
— típico: 256 — fluvacuéntico vértico: 266
— acuándico: 257 — hístico: 266
— aérico: 257 — lítico: 266
— aérico crómico vértico: 257 — tapto-hístico: 266
— aérico úmbrico: 257 — vértico: 266
— aérico vértico: 258 EPIAQUULT: 266
— arénico: 258 — típico: 267
— crómico vértico: 258 — aérico: 267
— grosarénico: 258 — arénico: 267
— mólico: 258 — grosarénico: 267
— udólico: 258 — vértico: 267
— úmbrico: 259 EPÍPEDON: 267
— vértico: 259 EPIÁCUICO: 268
EPIAQUAND: 259 EQUIVALENTE DE HUMEDAD: 268
— típico: 259 ERDE: 268
— álico: 260 ERG: 268
— dúrico: 260 EROSIÓN: 268
— hídrico: 260 EROSIÓN (S. de): 268
— hístico: 260 ESMECTITA: 268
— petroférrico: 260 ESP: 268
— táptico: 260 ESPÓDICO (H.): 268
EPIAQUENT: 260 ESQUELETÁN: 269
— típico: 260 ESQUELÉTICA: 269

997
Diccionario de términos edafológicos

ESQUELETO: 269 — údico: 276


ESQUELÉTICO-ARCILLOSA: 269 — ustólico: 276
ESQUELÉTICO-ARENOSA: 269 — xérico: 276
ESQUELÉTICO-CENIZOSA FINA: 269 EUTRAQUOX: 276
ESQUELÉTICO-FRANCA: 269 — típico: 276
ESQUELÉTICO-HIDROSA: 270 — aérico: 276
ESQUELÉTICO-MEDIAL: 270 — hístico: 276
ESQUELÉTICO-TIXOTRÓPICA: 270 — húmico: 276
ESQUELÉTICO (S.): 270 — plíntico: 276
ESTANCOGLEY: 270 EUTROBORALF: 276
— primario: 270 — típico: 277
— secundario: 271 — ácuico: 278
— complejo: 271 — ácuico arénico: 278
ESTANCOGLEY ÁCIDO: 271 — ándico: 278
ESTANCOGLEY HÚMICO: 271 — arénico: 278
ESTANCOGLEY INICIAL: 271 — glosácuico: 278
ESTANCOGLEY MODAL: 271 — glósico: 278
ESTANCOGLEY PODZÓLICO: 271 — lítico: 279
ESTANCOGLEY TURBOSO: 271 — mólico: 279
ESTANCOPODZOL: 271 — oxiácuico: 279
ESTEPA (S. de): 271 — psamméntico: 279
ESTÉPICO (S.): 272 — vértico: 279
ESTEPIZACIÓN: 272 — vitrándico: 279
ESTRIADO (S.): 272 EUTROCHREPT: 279
ESTRUCTICRÓN: 272 — típico: 280
ESTRUCTURA: 272 — ácuico: 281
ESTRUCTURA ALVEOLAR: 272 — ácuico dístrico: 281
ESTRUCTURA ANGULAR: 273 — ándico: 281
ESTRUCTURA COLUMNAR: 273 — ándico dístrico: 281
ESTRUCTURA COMPLETA: 273 — antrácuico: 281
ESTRUCTURA CONCRECIONADA: 273 — arénico: 281
ESTRUCTURA CONSTRUIDA: 273 — dístrico: 281
ESTRUCTURA EN AGREGADOS: 273 — dístrico fluvéntico: 281
— finos: 273 — fluvacuéntico: 282
ESTRUCTURA ESPONJOSA: 273 — fluvéntico: 282
ESTRUCTURA FUNDIDA: 273 — lítico: 282
ESTRUCTURA GRANULAR: 273 — lítico rúptico-álfico: 282
ESTRUCTURA GRUMOSA: 273 — oxiácuico: 282
ESTRUCTURA INCOMPLETA: 274 — rendólico: 282
ESTRUCTURA LAMINAR: 274 — rúptico-álfico: 282
ESTRUCTURA LENTICULAR: 274 — vértico: 282
ESTRUCTURA MACIZA: 274 — vitrándico: 283
ESTRUCTURA NUCIFORME: 274 EUTRÓFICO: 283
ESTRUCTURA PARTICULAR: 274 EUTROPEPT: 283
ESTRUCTURA POLIÉDRICA: 274 — típico: 283
ESTRUCTURA POR CEMENTACIÓN: 274 — acuértico: 284
ESTRUCTURA POR FISURACIÓN: 274 — ácuico: 284
ESTRUCTURA POR FRAGMENTACIÓN: 274 — ándico: 284
ESTRUCTURA PRISMÁTICA: 274 — fluvacuéntico: 285
ESTRUCTURA SUBCUBOIDE: 275 — fluvéntico: 285
ETP: 275 — lítico: 285
EÚICO: 275 — lítico vértico: 285
EURRENDZINA: 275 — oxiácuico: 285
EUTRANDEPT: 275 — paralítico vértico: 285
— típico: 275 — vértico: 285
— dúrico: 275 — vitrándico: 286
— éntico: 275 EUTROPEROX: 286
— lítico: 276 — típico: 286

998
ÍNDICE ALFABÉTICO

— ácuico: 286 — xántico: 293


— ácuico lítico: 286 EVAPOTRANSPIRACIÓN: 293
— ácuico petroférrico: 287 EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL: 293
— húmico: 287 La de Thornthwaite:: 293
— húmico ródico: 287 La de Blaney y Criddle:: 294
— húmico xántico: 287 La de Turc:: 294
— incéptico: 287 La de Penmann:: 294
— kandiudálfico: 287 EVOLUCIÓN: 294
— lítico: 287 EVOLUCIONADO CON HUMUS BRUTO: 294
— petroférrico: 287 EVOLUCIONADO CON MULL: 294
— plintácuico: 287 EXOPERCOLATIVO: 294
— plíntico: 287 EXTENSIBILIDAD LINEAL POTENCIAL: 294
— ródico: 288 EXTRACTO A SATURACIÓN: 294
— umbréptico: 288 EXTRACTO DE SUELO: 294
— xántico: 288 EXTRAGRADO: 294
EUTRORTHOX: 288 FACIES: 295
— típico: 288 FAMILIA: 295
— haplohúmico: 288 FASE: 295
— sombrihúmico: 288 FASE ALCALINA: 295
— tropéptico: 288 FASE ANTRÁCUICA: 295
EUTROTORROX: 288 FASE CERRADO: 295
— típico: 289 FASE DURIPÁN: 295
— lítico: 289 FASE ESQUELÉTICA: 295
— petroférrico: 289 FASE FRAGIPÁN: 295
EUTRUDOX: 289 FASE FREÁTICA: 296
— típico: 289 FASE GELÚNDICA: 296
— ácuico: 289 FASE GILGAI: 296
— ácuico lítico: 289 FASE INÚNDICA.: 296
— ácuico petroférrico: 290 FASE LÍTICA: 296
— húmico: 290 FASE PEDREGOSA: 296
— húmico ródico: 290 FASE PÉTREA: 296
— húmico xántico: 290 FASE PETROCÁLCICA: 296
— incéptico: 290 FASE PETROFÉRRICA: 296
— kandiudálfico: 290 FASE PETROYÍPSICA: 296
— lítico: 290 FASE PLÁCICA: 296
— petroférrico: 290 FASE RÚDICA: 297
— plintácuico: 290 FASE SALINA: 297
— plíntico: 290 FASE SÓDICA: 297
— ródico: 291 FASE TAKÍRICA: 297
— umbréptico: 291 FASE YÉRMICA: 297
— xántico: 291 FEN: 297
EUTRUSTOX: 291 FERMENTON : 297
— típico: 291 FERRÁLICO (H.): 297
— ácuico: 292 FERRALITA: 298
— ácuico lítico: 292 FERRALÍTICO (S.): 298
— ácuico petroférrico: 292 FERRALÍTICO ÁNDICO: 299
— húmico: 292 FERRALÍTICO CON CAOLINITA: 299
— húmico ródico: 292 FERRALÍTICO CON GIBBSITA: 300
— húmico xántico: 292 FERRALÍTICO CON PLINTITA: 300
— incéptico: 292 FERRALÍTICO CON H. ÓXICO: 300
— kandiudálfico: 292 FERRALÍTICO CHOCOLATE: 300
— lítico: 293 FERRALÍTICO EMPOBRECIDO: 300
— petroférrico: 293 FERRALÍTICO ENDURECIDO: 300
— plintácuico: 293 FERRALÍTICO HIDROMÓRFICO: 300
— plíntico: 293 FERRALÍTICO HÚMICO: 301
— ródico: 293 FERRALÍTICO LIXIVIADO: 301
— tropéptico: 293 FERRALÍTICO MEDIANAMENTE INSATURADO:
— umbréptico: 293 301

999
Diccionario de términos edafológicos

— típico: 301 FERRUGINOSO (S.): 309


— húmico: 301 FERRUGINOSO CON PLINTITA (S.): 310
— empobrecido: 302 FERRUGINOSO CON PSEUDOGLEY (S.): 310
— perturbado: 302 FERRUGINOSO EMPOBRECIDO (S.): 310
— rejuvenecido o penevolucionado: 302 FERRUGINOSO ENDURECIDO: 310
FERRALÍTICO MUY INSATURADO: 302 FERRUGINOSO EUTRÓFICO: 310
— típico: 302 FERRUGINOSO HIDROMÓRFICO (S.): 310
— húmico: 302 FERRUGINOSO LAVADO (S.): 311
— empobrecido: 302 FERRUGINOSO OLIGOTRÓFICO (S.): 311
— perturbado: 302 FERRUGINOSO POCO LAVADO (S.): 311
— rejuvenecido o penevolucionado: 302 FERRUGINOSO TROPICAL (S.): 311
— lavado: 303 FERRUGINOSO TROPICAL LAVADO: 312
FERRALÍTICO NEGRO JOVEN: 303 FERRUGINOSO TROPICAL NO LAVADO: 312
FERRALÍTICO PARDO O NEGRO: 303 FERSIALÍTICO (S.): 312
FERRALÍTICO PARDO-ROJIZO: 303 FERSIALÍTICO ÁCIDO (S.): 313
FERRALÍTICO POCO INSATURADO: 303 FERSIALÍTICO ÁCIDO HIDROMÓRFICO (S.):
— típico: 303 314
— empobrecido: 303 FERSIALÍTICO ÁCIDO MODAL (S.): 314
— perturbado: 303 FERSIALÍTICO CON CORAZA (S.): 314
— rejuvenecido o penevolucionado: 303 FERSIALÍTICO LAVADO (S.): 314
FERRALÍTICO TÍPICO: 304 FERSIALÍTICO NO LAVADO (S.): 314
FERRALITIZACIÓN: 304 FERSIALÍTICO DESATURADO (S.): 315
FERRALSOL: 304 FERSIALÍTICO EMPOBRECIDO (S.): 315
— ácrico: 304 FERSIALÍTICO MEDITERRÁNEO (S.): 315
— acri-xántico: 305 FERSIALÍTICO PARDO (S.): 315
— andi-húmico: 305 FERSIALÍTICO PARDO LAVADO (S.): 315
— gérico: 305 FERSIALÍTICO PARDO NO LAVADO (S.): 315
— háplico: 305 FERSIALÍTICO ROJO (S.): 315
— húmico: 305 FERSIALÍTICO ROJO LAVADO (S.): 315
— órtico: 305 FERSIALÍTICO ROJO NO LAVADO (S.): 315
— plíntico: 305 FERSIALITIZACIÓN: 315
— rodi-moli húmico: 305 FIBRA: 316
— ródico: 305 FÍBRICO (H.): 316
— veti-háplico: 306 FIBRIST: 316
— xántico: 306 FIBRON : 316
FERRÁN: 306 FIJACIÓN: 317
FERRAQUOD: 306 FÍMICO (H.): 317
FERRIARGILÁN: 306 FITOLITO: 317
FERRIHIDRITA: 306 FLAMBON: 317
FERRIHÚMICA: 306 FLAVON : 317
FERRISUELO: 306 FLUVAQUENT: 317
FERRISUELO CON Bt: 307 — típico: 318
FERRISUELO CON (B): 307 — acuándico: 318
FERRISUELO CON PLINTITA: 307 — aérico: 319
FERRISUELO ENDURECIDO: 307 — aérico trópico: 319
FERRISUELO HIDROMÓRFICO: 307 — andacuéptico: 319
FERRISUELO HÚMICO: 307 — hístico: 320
FERRITA: 307 — humacuéptico: 320
FERRÍTICA: 308 — mólico: 320
FERRÍTICO (S.): 308 — súlfico: 320
FERROD: 308 — tapto-hístico: 320
FERRÓLISIS: 308 — tapto-hístico trópico: 320
FERRON : 308 — trópico: 320
FERRUDALF: 308 — vértico: 320
— típico: 309 FLUVENT: 321
— ácuico: 309 FLUVISOL: 321
FERRUGINACIÓN: 309 — calcáreo: 322
FERRUGINOSA: 309 — dístrico: 322

1000
ÍNDICE ALFABÉTICO

— eútrico: 322 — éntico: 332


— gley-dístrico: 322 — húmico: 332
— mólico: 322 — oxiácuico: 332
— sálico: 322 — plagéptico: 332
— tiónico: 322 — últico: 332
— úmbrico: 323 FRAGIPÁN: 332
FOLIST: 323 FRAGIUDALF: 334
FORESTAL ÁCIDO (S.): 323 — típico: 334
FORESTAL VOLCÁNICO (S.): 323 — acuéptico: 334
FÖRNA (Capa de): 324 — ácuico: 335
FÓSIL (S.): 324 — albácuico: 335
FRACCIÓN FINA: 324 — glosácuico: 335
FRAGALTALF: 324 — glósico: 335
FRAGAQUALF: 324 — mólico: 336
FRAGAQUEPT: 324 — ocréptico: 336
FRAGAQUULT: 324 — oxiácuico: 336
FRAGIAQUALF: 324 — umbréptico: 336
— aérico: 325 FRAGIUDULT: 336
— plíntico: 325 — típico: 336
— úmbrico: 325 — ácuico: 337
FRAGIAQUEPT: 325 — arénico: 337
— típico: 325 — glosácuico: 337
— aérico: 326 — glósico: 338
— húmico: 326 — húmico: 338
FRAGIAQUOD: 326 — plintácuico: 338
— típico: 326 — plíntico: 338
— álfico: 326 FRAGIUMBREPT: 339
— árgico: 326 — típico: 339
— críico: 327 — ácuico: 339
— hístico: 327 — ándico: 339
— húmico: 327 — vitrándico: 340
— plagéptico: 327 FRAGIXERALF: 340
— sidérico: 327 — típico: 340
FRAGIAQUULT: 327 — ácuico: 340
— típico: 327 — ándico: 341
— aérico: 327 — mólico: 341
— plíntico: 327 — ocréptico: 341
— plintúdico: 327 — vitrándico: 341
— úmbrico: 328 FRAGLOSSUDALF: 341
FRAGIBORALF: 328 — típico: 341
— típico: 328 — ácuico: 342
— ácuico: 328 — oxiácuico: 342
— ándico: 329 FRAGMENTAL: 342
— oxiácuico: 329 FRAGOCHREPT: 342
— vitrándico: 329 FRAGOCHRULT: 342
FRAGIHUMOD: 329 FRAGON: 342
FRAGIOCHREPT: 329 FRAGUDALF: 342
— típico: 329 FRANCA: 342
— ácuico: 330 FRANCA FINA: 343
— ándico: 330 FRANCA GRUESA: 343
— vitrándico: 330 FRANCO (S.): 343
— úmbrico: 330 FRANJA CAPILAR: 343
FRAGIORTHOD: 330 FREÁTICA: 343
— típico: 331 FRÍGIDO: 343
— acuéntico: 331 FUERTEMENTE FERRALÍTICO (S.): 343
— ácuico: 331 FUERTEMENTE HÚMICO: 343
— álfico: 331 FULVICRYAND: 343
— críico: 332 — típico: 344

1001
Diccionario de términos edafológicos

— lítico: 344 GLEY HÚMICO: 354


— vítrico: 344 GLEY HÚMICO-ALUVIAL: 355
FULVUDAND: 344 GLEY HÚMICO ARENOSO: 355
— típico: 344 GLEY HUMÍFERO: 355
— acrudóxico: 345 GLEY INMADURO: 355
— acrudóxico hídrico: 345 GLEY KRASNOZÉMICO: 355
— acrudóxico últico: 345 GLEY MESOTRÓFICO: 355
— ácuico: 345 GLEY MINERAL: 355
— álico: 346 GLEY NO HÚMICO: 355
— eútrico: 346 GLEY OLIGOTRÓFICO: 355
— eútrico páquico: 346 GLEY POCO EVOLUCIONADO: 355
— hídrico: 346 GLEY POCO HÚMICO: 356
— hídrico lítico: 346 GLEYPODZOL: 356
— hídrico páquico: 346 GLEY PODZÓLICO: 356
— hídrico táptico: 346 GLEY PROFUNDO: 356
— lítico: 347 GLEY REDUCIDO CON ANMOOR: 356
— páquico: 347 GLEYSOL: 356
— táptico: 347 — ándico: 357
GANTRÁNKER: 349 — calcáreo: 357
GAPON (Ley de): 349 — cálcico: 357
GELICRYAND: 349 — dístrico: 357
GELON: 349 — eútrico: 357
GELÚNDICA: 349 — gélico: 357
GÉNESIS DEL SUELO: 350 — húmico: 357
GIBBSIAQUOX: 350 — mólico: 358
GIBBSIHUMOX: 350 — plíntico: 358
— típico: 350 — tiónico: 358
GIBBSIORTHOX: 350 — úmbrico: 358
— típico: 350 GLEYSON: 358
GIBBSITA: 350 GLÓSICO: 358
GIBBSÍTICA: 351 GLOSSAQUALF: 359
GILGAI: 351 — típico: 359
GLAUCONITA: 351 — aérico: 359
GLAUCONÍTICA: 351 — arénico: 359
GLÉBULA: 351 — grosarénico: 360
GLEIFICACIÓN: 351 — mólico: 360
GLEIZACIÓN: 351 GLOSSISOL: 360
GLEIZADO DE VALLE (S. no): 351 GLOSSOBORALF: 360
GLEY (H.): 352 — típico: 360
GLEY (S.): 352 — ácuico: 361
GLEY ÁCIDO: 353 — ándico: 361
GLEY ALUVIAL: 353 — eútrico: 361
GLEY ARENOSO: 353 — lítico: 361
GLEY ARGÍLICO: 353 — psaméntico: 361
GLEY BLANCO: 353 — vitrándico: 361
GLEY BRUTO: 353 GLOSSON: 361
GLEY CÁMBICO: 353 GLOSSUDALF: 362
GLEY CON AGUA SUBTERRÁNEA: 353 — típico: 362
GLEY CON AGUA SUPERFICIAL: 353 — acuándico: 362
GLEY CON ANMOOR ÁCIDO: 353 — ácuico: 363
GLEY CON ANMOOR CÁLCICO: 353 — ándico: 363
GLEY CON HIDROMOR: 354 — arénico: 363
GLEY CON HUMUS TERRESTRE: 354 — frágico: 363
GLEY DE MODER: 354 — háplico: 363
GLEY DE MULL: 354 — oxiácuico: 363
GLEY EMPARDECIDO: 354 — vitrándico: 363
GLEY ESTANCO-HÚMICO: 354 GLUTON: 364
GLEY EUTRÓFICO: 354 GOETHITA: 364

1002
ÍNDICE ALFABÉTICO

GRADO DE AGREGACIÓN: 364 — típico: 373


GRADO DE ALTERACIÓN: 364 — arídico: 373
GRADO DE HUMIFICACIÓN: 364 — crómico: 373
GRADO DE SATURACIÓN: 364 — éntico: 373
GRADUAL: 364 — hálico: 373
GRAN GRUPO: 364 — léptico: 373
GRANO DETRÍTICO: 364 — lítico: 373
GRANOS DEL ESQUELETO: 365 — sódico: 373
GRÁNULO: 365 — údico.: 373
GRANULOMETRÍA: 365 GYPSON: 374
GRANULON: 365 GYTTJA: 374
GREPP: 365 GYTTJA CALIZA: 374
GREYZEM: 365 GYTTJA DISTRÓFICA: 374
— gleico: 365 GYTTJA EUTRÓFICA: 374
— háplico: 365 GYTTJA LÍMNICA: 374
— órtico: 365 GYTTJA OLIGOTRÓFICA: 374
GROSARÉNICO: 365 GYTTJA MARINA: 374
GRIS ALUVIAL (S.): 365 GYTTJA DE TURBA: 374
GRIS CANELA: 366 GYTTJON: 375
GRIS CINAMÓMICO (S.): 366 HALAQUEPT: 377
GRIS CINAMÓMICO DE PRADO: 366 — típico: 377
GRIS FORESTAL (S.): 366 — acuándico: 378
GRIS FORESTAL CON GLEY: 367 — aérico: 378
GRIS PARDO DESÉRTICO (S.): 367 — mólico: 378
GRIS PARDO PODZÓLICO (S.): 367 — vértico: 378
GRIS SUBDESÉRTICO (S.): 368 HALOMÓRFICO (S.): 378
GRUMAQUERT: 368 HALOMÓRFICOS CON ESTRUCTURA
GRUMO: 368 DEGRADADA: 379
GRUMUSOL: 368 HALOMÓRFICOS CON ESTRUCTURA NO
GRUMUSTERT: 368 DEGRADADA: 379
GRUPO: 368 HALON : 379
GYPSÁN: 369 HALOYSITA: 379
GYPSIARGID: 369 HALOYSÍTICA: 379
— típico: 369 HAMADA: 379
— durinódico: 369 HAMADON : 379
— ústico: 369 HAPLACROX: 380
— vitrándico: 370 HAPLALTOLL: 380
— vitrixerándico: 370 HAPLAQUAND: 380
— xérico: 370 — típico: 380
GYPSICRYID: 370 — álico: 380
— típico: 370 — dúrico: 380
— cálcico: 370 — hídrico: 381
— vitrándico: 370 — hístico: 381
— vitrixerándico: 371 — lítico: 381
GYPSID: 371 — petroférrico: 381
GYPSIORTHID: 371 — táptico: 381
— típico: 371 HAPLAQUENT: 381
— cálcico: 372 — típico: 382
— cámbico: 372 — aérico: 382
— petroyípsico: 372 — lítico: 382
GYPSISOL: 372 — mólico: 382
— cálcico: 372 — súlfico: 382
— háplico: 372 HAPLAQUEPT: 382
— pétrico: 372 — típico: 383
GYPSITORRERT: 372 — acuándico: 383
— típico: 372 — aérico: 383
— crómico: 372 — húmico: 384
GYPSIUSTERT: 372 — lítico: 384

1003
Diccionario de términos edafológicos

— mólico: 384 — ustálfico: 395


— súlfico: 384 — ustértico: 395
— vértico: 384 — ústico: 396
HAPLAQUOD: 384 — ustólico: 396
— típico: 385 — vértico: 396
— aérico: 385 — vitrándico: 397
— álfico: 385 — vitrixerándico: 397
— álfico arénico: 385 — xerálfico: 397
— arénico: 385 — xerértico: 397
— arénico últico: 385 — xérico: 398
— arénico úmbrico: 385 — xerólico: 398
— éntico: 386 HAPLIDOX: 398
— ferrudálfico: 386 HAPLOBOROLL: 398
— grosarénico: 386 — típico: 399
— hístico: 386 — ácuico: 399
— lítico: 386 — ácuico cumúlico: 400
— plácico: 386 — ándico: 400
— sidérico: 386 — arídico: 400
— últico: 386 — cumúlico: 400
HAPLAQUOLL: 386 — cumúlico údico: 400
— típico: 387 — éntico: 400
— acuándico: 387 — fluvacuéntico: 400
— andacuéptico: 388 — fluvéntico: 401
— cumúlico: 388 — lítico: 401
— dúrico: 388 — oxiácuico: 401
— fluvacuéntico: 388 — páquico: 401
— hístico: 388 — páquico-údico: 401
— lítico: 388 — rúptico lítico: 401
— tapto-hístico: 388 — salídico: 401
— vértico: 388 — salortídico: 401
HAPLAQUOX: 388 — torrifluvéntico: 401
— típico: 389 — torriorténtico: 402
— aérico: 389 — udértico: 402
— hístico: 389 — údico: 402
— húmico: 389 — udorténtico: 402
— plíntico: 389 — vértico: 402
HAPLARGID: 389 — vitrándico: 403
— típico: 390 HAPLOCALCID: 403
— ácuico: 391 — típico: 403
— arénico: 392 — ácuico: 403
— arénico ustálfico: 392 — ácuico durinódico: 404
— arénico ústico: 392 — dúrico: 404
— arénico ustólico: 392 — dúrico xérico: 404
— borólico: 392 — durinódico: 404
— borólico lítico: 393 — durinódico xérico: 404
— borólico vértico: 393 — lítico: 404
— dúrico: 393 — lítico ústico: 404
— durinódico: 393 — lítico xérico: 404
— durinódico xérico: 394 — petronódico: 404
— durixerólico: 394 — sódico: 404
— lítico: 394 — sódico ústico: 405
— lítico rúptico-éntico: 394 — sódico xérico: 405
— lítico rúptico-éntico xerólico: 394 — ústico: 405
— lítico ustólico: 394 — vértico: 405
— lítico ústico: 395 — vitrándico: 405
— lítico xérico: 395 — vitrixerándico: 405
— lítico xerólico: 395 — xérico.: 405
— petronódico: 395 HAPLOCAMBID: 406

1004
ÍNDICE ALFABÉTICO

— típico: 406 — vitrixerándico: 414


— durinódico: 406 — xérico: 415
— durinódico xérico: 406 — xerocréptico: 415
— fluvéntico: 406 HAPLOGYPSID: 415
— lítico: 406 — típico: 415
— lítico ústico: 407 — léptico: 416
— lítico xérico: 407 — lítico: 416
— petronódico: 407 — petronódico: 416
— sódico: 407 — sódico: 416
— sódico ústico: 407 — ústico: 416
— sódico xérico: 407 — vitrándico: 416
— ustértico: 407 — vitrixerándico: 416
— ústico: 407 — xérico: 416
— ustifluvéntico: 407 HAPLOHUMOD: 416
— vértico: 408 — típico: 417
— vitrándico: 408 — ándico: 417
— vitrixerándico: 408 — arénico: 417
— xerértico: 408 — arénico últico: 417
— xérico.: 408 — éntico: 417
— xerifluvéntico: 408 — ferrudálfico: 418
HAPLOCRYAND: 409 — grosarénico: 418
— típico: 409 — grosarénico éntico: 418
— ácuico: 410 — lítico: 418
— acrudóxico: 410 — órtico: 418
— álico: 410 — plagéptico: 418
— espódico: 410 — últico: 418
— lítico: 410 — xérico: 418
— táptico: 410 HAPLOHUMOX: 418
— vítrico: 410 — típico: 419
— xérico: 411 HAPLOHUMULT: 419
HAPLOCRYERT: 411 — típico: 419
— típico: 411 — ácuico: 420
— crómico: 411 — andéptico: 420
— sódico: 411 — ándico: 420
HAPLOCRYID: 411 — lítico: 420
— típico: 411 — plíntico: 420
— lítico: 412 — ústico: 420
— ústico: 412 — xérico: 420
— vértico: 412 HAPLOPEROX: 420
— vitrándico: 412 — típico: 421
— vitrixerándico: 412 — ácuico: 421
— xérico: 412 — ácuico lítico: 421
HAPLOCRYOD: 412 — ácuico petroférrico: 421
— típico: 413 — ándico: 421
— acuándico: 413 — húmico: 421
— ácuico: 413 — húmico ródico: 422
— ándico: 413 — húmico xántico: 422
— éntico: 413 — lítico: 422
— lítico: 413 — petroférrico: 422
— oxiácuico: 413 — plintácuico: 422
— pergélico: 413 — plíntico: 422
HAPLODURID: 413 — ródico: 422
— típico: 413 — xántico: 422
— ácuico: 414 HAPLORTHENT: 422
— acuicambídico: 414 HAPLORTHOD: 422
— cambídico: 414 — típico: 423
— ústico: 414 — acuálfico: 424
— vitrándico: 414 — acuéntico: 424

1005
Diccionario de términos edafológicos

— ácuico: 425 — cálcico: 435


— álfico: 425 — húmico: 435
— ándico: 425 — lítico: 435
— dúrico: 425 — mólico: 435
— éntico: 425 — táptico: 435
— éntico lítico: 426 — últico: 435
— húmico: 426 — últico vítrico: 435
— lítico: 426 — úmbrico: 435
— oxiácuico: 426 — vítrico: 435
— últico: 426 HAPLOXERERT: 435
HAPLORTHOX: 427 — típico: 436
— típico: 427 — ácuico: 436
— ácuico: 427 — arídico: 436
— cuarcipsaméntico: 427 — crómico: 436
— epiácuico: 427 — éntico: 436
— plíntico: 427 — hálico: 436
— tropéptico: 427 — léptico: 436
— últico: 428 — lítico: 436
HAPLOSALID: 428 — sódico: 436
— típico: 428 — údico: 437
— cálcico: 428 HAPLOXEROLL: 437
— dúrico: 428 — típico: 437
— petroyípsico: 428 — ácuico: 438
— yípsico: 428 — ácuico cumúlico: 438
HAPLOTORRERT: 428 — ácuico dúrico: 438
— típico: 428 — acuúltico: 438
— crómico.: 428 — arídico: 439
— éntico: 429 — arídico dúrico: 439
— hálico: 429 — cálcico: 439
— léptico: 429 — calcídico: 439
— sódico: 429 — calciortídico: 439
HAPLOTORROX: 429 — cumúlico: 439
— típico: 429 — cumúlico últico: 439
— lítico: 429 — dúrico: 440
— petroférrico: 429 — éntico: 440
HAPLOXERALF: 429 — éntico últico: 440
— típico: 431 — fluvacuéntico: 440
— acuándico: 431 — fluvéntico: 440
— ácuico: 432 — lítico: 440
— acuúltico: 432 — lítico últico: 440
— ándico: 432 — oxiácuico: 440
— cálcico: 432 — páquico: 440
— lítico: 432 — páquico últico: 440
— lítico mólico: 432 — torrértico: 441
— lítico rúptico xerocréptico: 432 — torrifluvéntico: 441
— mólico: 432 — torriorténtico: 441
— nátrico: 433 — torripsaméntico: 441
— plíntico: 433 — últico: 441
— psaméntico: 433 — vérmico: 441
— últico: 433 — vértico: 441
— vértico: 433 — vitrándico: 442
— vitrándico: 433 — vitritorrándico: 442
HAPLOXERAND: 433 HAPLOXERULT: 442
— típico: 434 — típico: 443
— ácuico: 434 — ácuico: 443
— álfico: 434 — ándico: 443
— álfico húmico: 434 — arénico: 443
— argixerólico: 435 — grosarénico: 443

1006
ÍNDICE ALFABÉTICO

— lítico: 444 — léptico: 455


— lítico rúptico-xerocréptico: 444 — lítico: 455
— psaméntico: 444 — oxiácuico: 455
HAPLUDALF: 444 HAPLUDOLL: 455
— típico: 445 — típico: 456
— acuértico: 446 — acuértico: 456
— acuértico crómico: 446 — ácuico: 457
— ácuico: 446 — ácuico cumúlico: 457
— ácuico arénico: 446 — ándico: 457
— ácuico lítico: 447 — cálcico: 457
— acuólico: 447 — cumúlico: 457
— acuúltico: 447 — éntico: 458
— albácuico: 447 — fluvacuéntico: 458
— albacuúltico: 447 — fluvéntico: 458
— andéptico glosobórico: 448 — lítico: 458
— ándico: 448 — vérmico: 458
— antrácuico: 448 — vértico: 458
— arénico: 448 — vitrándico: 459
— crómico vértico: 448 HAPLUDOX: 459
— glosácuico: 448 — típico: 459
— glósico: 449 — ácuico: 459
— glosobórico: 449 — ácuico lítico: 460
— lítico: 449 — ácuico petroférrico: 460
— mólico: 449 — ándico: 460
— oxiácuico: 449 — húmico: 460
— oxiácuico vértico: 449 — húmico ródico: 460
— psamacuéntico: 449 — húmico xántico: 460
— psaméntico: 449 — Incéptico: 460
— últico: 450 — lítico: 460
— vértico: 450 — petroférrico: 460
— vitrándico: 450 — plintácuico: 460
HAPLUDAND: 450 — plíntico: 461
— típico: 451 — ródico: 461
— acrudóxico: 451 — xántico: 461
— acrudóxico hídrico: 451 HAPLUDULT: 461
— acrudóxico táptico: 452 — típico: 461
— acrudóxico últico: 452 — ácuico: 462
— ácuico: 452 — arénico: 462
— ácuico dúrico: 452 — grosarénico: 462
— álfico: 453 — húmico: 462
— álico: 453 — lítico: 463
— antrácuico: 453 — ocréptico: 463
— dúrico: 453 — oxiácuico: 463
— eútrico: 453 — psaméntico: 463
— eútrico táptico: 453 — rúptico lítico éntico: 463
— hídrico táptico: 453 — vértico: 463
— lítico: 453 HAPLUMBREPT: 463
— óxico: 453 — típico: 463
— petroférrico: 454 — acuándico: 464
— táptico: 454 — ácuico: 465
— últico: 454 — ándico: 465
— vítrico: 454 — cuarcipsaméntico: 465
HAPLUDENT: 454 — cumúlico: 465
HAPLUDERT: 454 — éntico: 465
— típico: 454 — fluvéntico: 466
— ácuico: 455 — lítico: 466
— crómico: 455 — oxiácuico: 466
— éntico: 455 — páquico: 466

1007
Diccionario de términos edafológicos

— psaméntico: 466 — cumúlico: 477


— vitrándico: 466 — dúrico: 477
HAPLUSTALF: 466 — éntico: 477
— típico: 467 — fluvacuéntico: 477
— acuértico: 468 — fluvéntico: 477
— ácuico: 468 — lítico: 477
— ácuico arénico: 468 — lítico rúptico éntico: 477
— acuúltico: 468 — lítico vértico: 477
— arénico: 468 — óxico: 477
— arénico arídico: 468 — oxiácuico: 478
— arídico: 469 — páquico: 478
— kanháplico: 469 — paralítico vértico: 478
— lítico: 469 — rúptico lítico: 478
— oxiácuico: 469 — salídico: 478
— oxiácuico vértico: 469 — salortídico: 478
— óxico: 469 — torrértico: 478
— psaméntico: 469 — torrifluvéntico: 478
— udértico: 469 — torriorténtico: 479
— údico: 470 — torróxico: 479
— últico: 470 — udértico: 479
— vértico: 470 — údico: 480
HAPLUSTAND: 470 — udorténtico: 480
— típico: 471 — vértico: 480
— ácuico: 471 — vitrándico: 481
— álfico: 471 — vitritorrándico: 481
— cálcico: 472 HAPLUSTOX: 481
— dístrico: 472 — típico: 482
— dístrico vítrico: 472 — acuéptico: 482
— húmico: 472 — ácuico: 482
— lítico: 472 — ácuico lítico: 482
— mólico: 472 — ácuico petroférrico: 482
— óxico: 472 — húmico: 483
— páquico: 472 — húmico ródico: 483
— táptico: 472 — húmico xántico: 483
— últico: 472 — Incéptico: 483
— úmbrico: 472 — lítico: 483
— vítrico.: 472 — oxiácuico: 483
HAPLUSTERT: 473 — petroférrico: 483
— típico: 473 — plintácuico: 483
— arídico: 473 — plíntico: 483
— crómico: 473 — ródico: 483
— crómico údico: 473 — tropéptico: 484
— éntico: 473 — últico: 484
— éntico údico: 473 — xántico: 484
— hálico: 474 HAPLUSTULT: 484
— léptico: 474 — típico: 484
— léptico údico: 474 — ácuico: 485
— lítico: 474 — arénico: 485
— petrocálcico: 474 — epiácuico: 485
— sódico: 474 — kanháplico: 485
— údico.: 474 — lítico: 485
HAPLUSTOLL: 474 — óxico: 485
— típico: 475 — ombroácuico: 486
— ácuico: 476 — petroférrico: 486
— ácuico cumúlico: 476 — plíntico: 486
— arídico: 476 HEMATITA: 486
— ándico: 476 HEMIST: 486
— antrácuico: 476 HÍDRICO: 486

1008
ÍNDICE ALFABÉTICO

HIDROLACOLITOS: 486 HORIZONTE A2: 497


HIDROLATERITA: 486 HORIZONTE A3: 497
HIDRÓLISIS: 486 HORIZONTE AB: 497
— ácida: 487 HORIZONTE AC: 498
— neutra: 487 HORIZONTE Ae: 498
HIDROMODER: 487 HORIZONTE Ah: 498
HIDROMOR: 487 HORIZONTE Ap: 498
HIDROMÓRFICO: 487 HORIZONTE B: 498
HIDROMÓRFICO CON ACUMULACIÓN DE HORIZONTE (B): 498
HIERRO (S.): 489 HORIZONTE (B) CÁMBICO: 498
HIDROMÓRFICO CON ESTANCOGLEY (S.): 489 HORIZONTE (B) ESTRUCTURAL: 499
HIDROMÓRFICO CON GLEY (S.): 489 HORIZONTE (B) HIDROMÓRFICO: 499
HIDROMÓRFICO CON PSEUDOGLEY (S.): 489 HORIZONTE B/A: 499
HIDROMÓRFICO CON REDISTRIBUCIÓN DE HORIZONTE B/C: 499
CALCIO (S.): 489 HORIZONTE B/E: 499
HIDROMÓRFICO EMPARENTADO: 489 HORIZONTE B+A: 499
HIDROMÓRFICO MINERAL (S.): 489 HORIZONTE B y A: 499
HIDROMÓRFICO ORGÁNICO (S.): 490 HORIZONTE B1: 499
HIDROMÓRFICO PERMANENTE MINERAL HORIZONTE B2: 499
(S.): 490 HORIZONTE B3: 499
HIDROMÓRFICO SEMIORGÁNICO1 (S.): 490 HORIZONTE B TEXTURAL: 499
HIDROMÓRFICO SEMITURBOSO (S.): 490 HORIZONTE Bb: 499
HIDROMÓRFICO TEMPORAL MINERAL (S.): HORIZONTE Bfe: 499
490 HORIZONTE Bh: 499
HIDROMORFISMO: 491 HORIZONTE Bs.: 499
HIDROMORFISMO PERMANENTE: 491 HORIZONTE Bt.: 500
HIDROMORFISMO TEMPORAL: 491 HORIZONTE BtBs.: 500
HIDROMULL: 492 HORIZONTE BETA: 500
HIDROPODZOL: 492 HORIZONTE C: 500
HIDROSA: 492 HORIZONTE Ca: 500
HIGROFILIA: 492 HORIZONTE CB: 500
HIPERTÉRMICO: 492 HORIZONTE D: 501
HÍSTICO: 492 HORIZONTE DE ALTERACIÓN: 501
HISTOSOL: 493 HORIZONTE DE DIAGNÓSTICO: 501
— dístrico: 494 HORIZONTE E: 501
— eútrico: 494 HORIZONTE E/B: 501
— fíbrico: 495 HORIZONTE ELUVIAL: 501
— fólico: 495 HORIZONTE Fe: 501
— gélico: 495 HORIZONTE G: 501
— sulfi-tiónico: 495 HORIZONTE g: 501
— térrico: 495 HORIZONTE Go: 502
— tiónico: 495 HORIZONTE Gr: 502
HISTOSOL DE DEPRESIÓN: 495 HORIZONTE H: 502
HISTOSOL DE MANTO: 495 HORIZONTE ILUVIAL: 502
HOLORGÁNICO: 495 HORIZONTE Lca: 502
HORIZONACIÓN: 495 HORIZONTE Lco: 502
HORIZONTE: 495 HORIZONTE Lci: 502
HORIZONTE A: 496 HORIZONTE LAVADO: 502
HORIZONTE (A): 496 HORIZONTE LIXIVIADO: 502
HORIZONTE A/B: 496 HORIZONTE MINERAL: 502
HORIZONTE A+B: 496 HORIZONTE O: 502
HORIZONTE A y B: 496 HORIZONTE O1: 503
HORIZONTE Ao: 497 HORIZONTE O2: 503
HORIZONTE Aoo: 497 HORIZONTE Oa: 503
HORIZONTE AoF: 497 HORIZONTE Oe: 503
HORIZONTE AoH: 497 HORIZONTE Oi: 503
HORIZONTE A1: 497 HORIZONTE ORGÁNICO: 503
HORIZONTE A1B: 497 HORIZONTE PEDOLÓGICO: 503

1009
Diccionario de términos edafológicos

HORIZONTE R: 503 HUMOX: 513


HORIZONTE Sa: 503 HUMULT: 513
HORIZONTE SESQUIOXÍDICO: 503 HUMUS: 514
HUDEPON : 503 HUMUS BRUTO: 514
HUMAQUEPT: 503 HUMUS DE SUELO BRUTO: 514
— típico: 504 HUMUS DE SUELO BRUTO SUBACUÁTICO: 515
— acuándico: 504 HUMUS DE SYROSEM: 515
— aérico: 505 HUMUS DE TANGEL: 515
— cumúlico: 505 HUMUS DULCE: 515
— fluvacuéntico: 505 HUMUS GRASO: 515
— hidracuéntico: 505 HUMUS VÉRTICO: 515
— hístico: 505 HUSESQUON : 515
HUMAQUOD: 505 HYDRANDEPT: 515
HUMEDAD EQUIVALENTE: 505 — típico: 516
HÚMICO CARBONATADO: 505 — lítico: 516
HÚMICO CARBONATADO ACIDIFICADO: 506 HYDRAQUENT: 516
HÚMICO CARBONATADO CON MOR: 506 HYDROCRYAND: 516
HÚMICO CON GLEY: 506 — típico: 516
HÚMICO CON ESTANCOGLEY: 506 — ácuico: 517
HÚMICO SILICATADO: 506 — lítico: 517
HUMICRYERT: 506 — plácico: 517
— típico: 507 — táptico: 517
— sódico: 507 HYDROMORON : 517
HUMICRYOD: 507 HYDRUDAND: 518
— típico: 507 — típico: 518
— acuándico: 507 — ácuico: 519
— ácuico: 507 — acrudóxico: 519
— ándico: 507 — acrudóxico táptico: 519
— lítico: 507 — eútrico: 519
— oxiácuico: 507 — táptico: 519
— pergélico: 508 — últico: 519
HUMÍFERO LITOCÁLCICO: 508 IDOX: 521
HUMIFICACIÓN: 508 ILITA: 521
HUMIFON : 508 ILÍTICA: 521
HUMINA: 508 ILUVIACIÓN: 521
HUMINA ÓRGANO-ARCILLOSA: 509 IMOGOLITA: 522
HUMITROPEPT: 509 INCEPTISOL: 522
— típico: 509 ÍNDICE DE ACUMULACIÓN: 525
— acuértico: 510 ÍNDICE DE ALTERACIÓN: 525
— ácuico: 510 ÍNDICE DE ARIDEZ: 525
— ándico: 510 ÍNDICE DE ARRASTRE: 525
— ándico ústico: 510 ÍNDICE DE INESTABILIDAD ESTRUCTURAL:
— fluvéntico: 511 525
— lítico: 511 ÍNDICE DE LAVADO: 525
— oxiácuico: 511 ÍNDICE DE MOVILIDAD: 525
— óxico: 511 INMADURO (S.): 526
— ustándico: 511 INMOVILIZACIÓN BIOLÓGICA: 526
— ústico: 511 INTERCAMBIO IÓNICO: 526
— ustóxico: 511 INTERDACTILIZACIÓN: 526
— vértico: 511 INTERDIGITACIÓN: 526
— vitrándico: 511 INTERGRADO: 526
HUMOCALCÁREO ANEGADO HELADO: 512 INTERPENETRACIÓN: 527
HUMOCÁLCICO: 512 INTRAZONAL: 527
HUMOCALIZO: 512 INÚNDICA: 527
HUMOCARBONATADO: 512 ISOFRÍGIDO: 527
HUMOCARBONATADO ACIDIFICADO: 512 ISOHIPERTÉRMICO: 527
HUMOCENICIENTO: 512 ISOHÚMICO (S.): 527
HUMOD: 513 ISOHÚMICO CÁLIDO (S.): 528

1010
ÍNDICE ALFABÉTICO

ISOHÚMICO DE CLIMA ATLÁNTICO (S.): 528 KANDIPEROX: 541


ISOHÚMICO FERSIALÍTICO: 529 — típico: 541
ISOHÚMICO FRESCO: 529 — ácuico: 541
ISOHÚMICO FRÍO: 529 — ácuico lítico: 541
ISOHÚMICO HÚMEDO: 529 — ácuico petroférrico: 542
ISOHÚMICO PARDIFICADO: 529 — ándico: 542
ISOHÚMICO INSATURADO: 529 — húmico: 542
ISOHÚMICO PARDIFICADO (S.): 530 — húmico ródico: 542
ISOHÚMICO SATURADO: 530 — húmico xántico: 542
ISOHÚMICO SATURADO ALTERADO (S.): 530 — lítico: 542
ISOHÚMICO TROPICAL (S.): 530 — petroférrico: 542
ISOHÚMICO XEROMÓRFICO: 530 — plintácuico: 542
ISOHÚMICO ZONAL: 531 — plíntico: 542
ISOHUMISMO: 531 — ródico: 543
ISOMÉSICO: 531 — xántico: 543
ISON: 531 KANDIUDALF: 543
ISOTERMA DE ADSORCIÓN: 531 — típico: 543
ISOTÉRMICO: 531 — ácuico: 543
JARON: 533 — arénico: 544
JAROSITA: 533 — arénico plíntico: 544
JELTOZEM: 533 — grosarénico: 544
JELTOZEM GLEICO: 533 — grosarénico plíntico: 544
JELTOZEM PODZÓLICO: 533 — mólico: 544
JOVEN (S.): 533 — oxiácuico: 544
KAMMEIS: 535 — plintácuico: 544
KANDIAQUALF: 535 — plíntico: 544
— típico: 535 — ródico: 544
— aérico: 535 KANDIUDOX: 544
— aérico úmbrico: 536 — típico: 545
— arénico: 536 — ácuico: 545
— grosarénico: 536 — ácuico lítico: 545
— plíntico: 536 — ácuico petroférrico: 545
— úmbrico: 536 — ándico: 545
KANDIAQUULT: 536 — húmico: 546
— típico: 537 — húmico ródico: 546
— acracuóxico: 537 — húmico xántico: 546
— ácrico: 537 — lítico: 546
— aérico: 537 — petroférrico: 546
— arénico: 537 — plintácuico: 546
— arénico plíntico: 537 — plíntico: 546
— arénico úmbrico: 537 — ródico: 546
— grosarénico: 538 — xántico: 546
— plíntico: 538 KANDIUDULT: 546
— úmbrico: 538 — típico: 547
KÁNDICO (H.): 538 — acrudóxico: 547
KANDIHUMULT: 539 — acrudóxico plíntico: 547
— típico: 539 — acuándico: 548
— ácuico: 539 — ácuico: 548
— ándico: 540 — ácuico arénico: 548
— ándico epiácuico: 540 — ándico: 549
— ándico ombroácuico: 540 — arénico: 549
— antrópico: 540 — arénico plintácuico: 549
— epiácuico: 540 — arénico plíntico: 549
— ombroácuico: 540 — arénico ródico: 549
— plíntico: 540 — epiácuico: 549
— ustándico: 540 — grosarénico: 549
— ústico: 541 — grosarénico plíntico: 549
— xérico: 541 — ombroácuico: 550

1011
Diccionario de términos edafológicos

— oxiácuico: 550 — xérico: 560


— plintácuico: 550 KANHAPLUDALF: 560
— plíntico: 550 — típico: 560
— ródico: 550 — ácuico: 561
— sómbrico: 550 — lítico: 561
KANDIUSTALF: 550 — oxiácuico: 561
— típico: 551 — ródico: 561
— ácuico: 551 KANHAPLUDULT: 561
— ácuico arénico: 551 — típico: 561
— arénico: 552 — acrudóxico: 562
— arénico arídico: 552 — ácuico: 562
— arídico: 552 — ándico: 562
— grosarénico: 552 — arénico: 562
— plíntico: 552 — arénico plíntico: 562
— ródico: 552 — epiácuico: 562
— údico: 553 — ombroácuico: 563
KANDIUSTOX: 553 — oxiácuico: 563
— típico: 553 — plintácuico: 563
— ácuico: 553 — plíntico: 563
— ácuico lítico: 553 — ródico: 563
— ácuico petroférrico: 554 KANHAPLUSTALF: 563
— húmico: 554 — típico: 563
— húmico ródico: 554 — ácuico: 564
— húmico xántico: 554 — arídico: 564
— lítico: 554 — lítico: 564
— petroférrico: 554 — ródico: 565
— plintácuico: 554 — údico: 565
— plíntico: 554 KANHAPLUSTULT: 565
— ródico: 554 — típico: 565
— xántico: 555 — acrustóxico: 566
KANDIUSTULT: 555 — ácuico: 566
— típico: 555 — ándico: 566
— acrustóxico: 556 — arénico: 566
— ácuico: 556 — arídico: 566
— ándico: 556 — epiácuico: 567
— arénico: 556 — lítico: 567
— arénico plíntico: 556 — ombroácuico: 567
— arídico: 556 — plíntico: 567
— plíntico: 556 — ródico: 567
— ródico: 556 — udándico: 567
— udándico: 556 — údico.: 567
— údico.: 557 KASTANON: 568
KANHAPLAQUULT: 557 KASTANOZEM: 568
— típico: 557 — cálcico: 568
— acuándico: 558 — háplico: 568
— aérico: 558 — lúvico: 568
— aérico úmbrico: 558 — yípsico: 569
— plíntico: 558 KASTANOZEM DE SOLONETZ: 569
— úmbrico: 558 KNICK: 569
KANHAPLOHUMULT: 558 KNICK-MARSCH: 569
— típico: 559 KRASNON: 569
— ácuico: 559 KRASNOZEM: 569
— ándico: 559 KRASNOZEM GLEICO: 569
— antrópico: 559 KURON: 570
— epiácuico: 560 LATERITA: 571
— ombroácuico: 560 LATERITA HIDROMÓRFICA: 571
— ustándico: 560 LATERÍTICO: 571
— ústico: 560 LATERÍTICO PARDO ROJIZO: 571

1012
ÍNDICE ALFABÉTICO

LATERIZACIÓN: 571 — háplico: 580


LATOSOL: 572 — plíntico: 580
LATOSUELO: 572 LIXIVIACIÓN: 580
LAVADO: 572 LIXIVIADO (S.): 581
LAVADO (S.): 573 LIXIVIADO BOREAL: 582
LAVADO ÁCIDO: 573 LIXIVIADO CON PSEUDOGLEY.: 582
LAVADO BOREAL (S.): 574 LIXIVIADO CONTINENTAL: 582
AVADO COMPLEJO CON FRAGIPÁN: 574 LIXIVIADO HIDROMÓRFICO: 582
LAVADO CON PSEUDOGLEY: 574 LIXIVIADO MARMORIZADO: 582
LAVADO DÉBILMENTE PODZÓLICO: 574 LIXIVIADO MERIDIONAL: 582
LAVADO DEGRADADO: 574 LIXIVIADO PODZÓLICO: 582
LAVADO GLÓSICO: 574 LIXIVIADO TÍPICO: 583
LAVADO HIDROMÓRFICO: 575 LOES: 583
LAVADO MERIDIONAL: 575 LUNETA: 583
LAVADO MODAL: 575 LUTON: 583
LAVADO PLANOSÓLICO: 575 LÚVICO: 583
LAVADO PODZÓLICO: 575 LUVIFIBRIST: 583
LAVADO TEMPLADO: 576 LUVIHEMIST: 583
LEHM: 576 LUVISOL: 583
LENGUAS DE MATERIAL ÁLBICO: 576 — álbico: 583
LÉNICO: 576 — cálcico: 584
LENIST: 577 — crómico: 584
LEPIDOCROCITA: 577 — estágnico: 584
LÉPTICO: 577 — estagni-gleico: 584
LEPTOSOL: 577 — férrico: 584
— dístrico: 577 — fragi-férrico: 584
— eútrico: 577 — gleico: 584
— gélico: 577 — háplico: 584
— lítico: 577 — órtico: 585
— mólico: 577 — plíntico: 585
— réndzico: 578 — vértico: 585
— úmbrico: 578 LUVON: 585
LÍMNICO: 578 MACROELEMENTO: 587
LIMO: 578 MACROPOROSIDAD: 587
LIMO ROJO: 578 MADURACIÓN: 587
LIMON: 578 MADURO (S.): 587
LIMOSA FINA: 578 MAGHEMITA: 587
LIMOSA GRUESA: 578 MAGNETITA: 587
LÍTICA: 578 MANGÁN: 587
LÍTICO: 578 MANTILLO: 587
LITHON: 579 MARBLON : 587
LITIOFORITA: 579 MARGA: 588
LITOCÁLCICO HUMÍFERO: 579 MARMORIZACIÓN: 588
LITOCÁLCICO CON MOR: 579 MARRÓN (S.): 588
LITOMÓRFICOS: 579 MARISMA: 589
LITORRELICTO: 579 MARSCH: 589
LITOSECUENCIA: 579 MARSCH CALIZA: 589
LITOSOL: 579 MASCARENITAS: 589
LITOSUELO: 579 MATERIA ORGÁNICA: 589
— de los desiertos fríos: 579 MATERIAL ÁLBICO: 589
— de los desiertos cálidos: 579 MATERIAL AMORFO: 590
LIXISOL: 580 MATERIAL CALCÁREO: 590
— álbico: 580 MATERIAL COPRÓGENO: 590
— areni-álbico: 580 MATERIAL ESPÓDICO: 590
— estágnico: 580 MATERIAL FERRIHÚMICO: 591
— ferri-álbico: 580 MATERIAL FÍBRICO: 591
— férrico: 580 MATERIAL FINO: 591
— gleico: 580 MATERIAL HÉMICO: 591

1013
Diccionario de términos edafológicos

MATERIAL HUMILÚVICO: 592 — hídrico páquico: 598


MATERIAL LÍMNICO: 592 — táptico: 598
MATERIAL MINERAL DE LOS SUELOS: 592 MELÁNICO (H.): 599
MATERIAL ORGÁNICO: 592 MELANOCRYAND: 599
MATERIAL ORGÁNICO DE LOS SUELOS: 592 — típico: 599
MATERIAL PARENTAL: 592 — álico: 599
MATERIAL SÁPRICO: 592 — lítico: 599
MATERIAL SULFUROSO: 592 — vítrico: 599
MATIZ: 593 MELANOXERAND: 599
MATRÁN: 593 — típico: 600
MATRIZ: 593 — páquico: 600
MATRIZ REDUCIDA: 593 MELANUDAND: 600
MAZAQUERT: 593 — típico: 600
MAZUSTERT: 593 — acrudóxico: 601
MEDIAL: 593 — acrudóxico hídrico: 601
MEDIFIBRIST: 594 — acrudóxico vítrico: 601
— típico: 594 — ácuico: 601
— fluvacuéntico: 594 — álico: 602
— hémico: 594 — álico ácuico: 602
— hémico térrico: 594 — álico páquico: 602
— hídrico: 594 — álico táptico: 602
— límnico: 594 — antrácuico: 602
— lítico: 595 — eútrico hídrico: 602
— sáprico: 595 — eútrico vítrico: 602
— sáprico térrico: 595 — hídrico: 603
— sphágnico: 595 — hídrico páquico: 603
— sphágnico térrico: 595 — lítico: 603
— térrico: 595 — páquico: 603
MEDIFOLIST: 595 — páquico vítrico: 603
— típico: 595 — táptico: 603
— lítico: 595 — últico: 603
MEDIHEMIST: 595 — vítrico: 603
— típico: 595 MÉSICO: 603
— fíbrico: 596 MESOFILIA: 604
— fíbrico térrico: 596 METEORIZACIÓN: 604
— fluvacuéntico: 596 MICA: 604
— hídrico: 596 MICÁCEA: 604
— límnico: 596 MICROCLIMA: 604
— lítico: 596 MICROELEMENTO: 604
— sáprico: 596 MICROESTRUCTURA: 604
— sáprico térrico: 596 MICROMORFOLOGÍA: 605
— térrico: 596 MICROPODZOL SUPERFICIAL: 605
MEDISAPRIST: 596 MICROPOROSIDAD: 605
— típico: 597 MICRORRELIEVE: 605
— fíbrico: 597 MIGRACIÓN: 605
— fíbrico térrico: 597 MINERAL (S.): 605
— fluvacuéntico: 597 MINERAL BRUTO (S.): 605
— hémico: 597 MINERAL ALTERABLE: 606
— hémico térrico: 597 MINERAL METEORIZABLE: 606
— límnico: 597 MINERAL PRIMARIO: 606
— lítico: 597 MINERAL SECUNDARIO: 606
— térrico: 597 MINERALIZACIÓN: 606
MEDITERRÁNEO (S.): 597 MINON : 607
MELANAQUAND: 597 MIXTA: 607
— típico: 598 MODER: 607
— acracuóxico: 598 MODER ALPINO: 607
— lítico: 598 MODER ARENOSO: 608
— hídrico: 598 MODER CÁLCICO: 608

1014
ÍNDICE ALFABÉTICO

MODER CALIZO: 608 — vértico: 620


MODER DE PEZ ALPINO: 608 — xerólico: 621
MODER DE RENDZINA MULLIFORME: 608 NANOPODZOL: 621
MODER FORESTAL: 608 NANOPODZOL NÓRDICO: 621
MODER HIDROMORFO: 608 NATRALBOLL: 621
MODER MULLIFORME: 608 NATRALTALF: 621
MODER OLIGOTRÓFICO: 608 NATRALTOLL: 621
MODER SUBALPINO: 608 NATRAQUALF: 622
MODON: 608 — típico: 622
MÓLICO (H.): 609 — álbico: 622
MOLKENPODZOL: 610 — álbico glósico: 622
MOLLANDEPT: 611 — glósico: 622
MOLLISOL: 611 — mólico: 622
MONOSIALITIZACIÓN: 612 — vértico: 623
MONTMORILLONITA: 612 NATRAQUERT: 623
MONTMORILLONÍTICA: 613 NATRAQUOLL: 623
MOR: 613 — típico: 623
MOR (S. con): 614 — vértico: 623
MOR CÁLCICO: 614 NATRARGID: 623
MOR CON GLEY (S. con): 614 — típico: 624
MOR FINO: 614 — ácuico: 625
MOR HIDROMÓRFICO (S. con): 614 — borólico: 625
MOR NO HIDROMÓRFICO (S. con): 614 — borólico glósico: 625
MOR SIN GLEY (S. con): 614 — dúrico: 626
MOSS: 614 — durinódico: 626
MOTEADO: 614 — durinódico xérico: 626
MOVILIZACIÓN BIOLÓGICA: 615 — durixerólico: 626
MUCK: 615 — glósico: 626
MULCH: 615 — glósico ústico: 626
MULL: 615 — glósico ustólico: 627
MULL (S. con): 615 — háplico: 627
MULL ÁCIDO: 616 — háplico ústico: 627
MULL ÁNDICO: 616 — haploxerálfico: 627
MULL CÁLCICO: 616 — haploxerólico: 627
MULL CÁLCICO DE ESTEPA: 616 — haplustólico: 627
MULL CÁLCICO DE RENDZINA: 616 — lítico: 628
MULL CARBONATADO: 616 — lítico ústico: 628
MULL CHERNOZÉMICO: 617 — lítico xérico: 628
MULL DE LAS ZONAS CÁLIDAS (S. con): 617 — lítico xerólico: 628
MULL DE LAS ZONAS TEMPLADAS (S. con): 617 — petronódico: 628
MULL DE LAS ZONAS TROPICALES (S. con): 617 — ústico: 628
MULL EUTRÓFICO: 617 — ustólico: 628
MULL FORESTAL: 617 — vértico: 629
MULL MESOTRÓFICO: 617 — vitrándico: 629
MULL-MODER CÁLCICO: 618 — vitrixerándico: 629
MULL OLIGOTRÓFICO: 618 — xérico: 629
MULL TROPICAL: 618 — xerólico: 629
MULLON : 618 NATRIBORALF: 630
MULM: 618 NATRIBOROLL: 630
MULMIFICACIÓN: 618 — típico: 630
MUNSELL: 618 — arídico: 630
n: 619 — glósico: 630
NADURARGID: 619 — glósico údico: 630
— típico: 619 — léptico: 630
— ácuico: 620 — údico: 631
— ácuico háplico: 620 — vértico: 631
— háplico: 620 NÁTRICO: 631
— haploxerólico: 620 NATRIDURID: 631

1015
Diccionario de términos edafológicos

— típico: 631 — háplico: 641


— ácuico: 631 — húmico: 641
— ácuico natrargídico: 632 — ródico: 641
— natrargídico: 632 NITOSOL: 641
— natraxerálfico: 632 — dístrico: 641
— vértico: 632 — eútrico: 641
— vitrándico: 632 — húmico: 641
— vitrixerándico: 632 NITRIFICACIÓN: 641
— xérico: 632 NÓDULO: 641
NATRIGYPSID: 633 NONTRONITA: 642
— típico: 633 NORMANDEPT: 642
— lítico: 633 NORMAQUEPT: 642
— petronódico: 633 NORMAQUOD: 642
— vértico: 633 NORMIHUMOD: 642
— vitrándico: 633 NORMIPSAMMENT: 642
— vitrixerándico: 633 NORMORTHOD: 642
— xérico: 634 NORMUDALF: 642
NATRIXERALF: 634 NORMUDULT: 642
— típico: 634 NORMUSTALF: 643
— ácuico: 634 NORMUSTULT: 643
— vértico: 634 NOVOSUELO: 643
NATRIXEROLL: 635 OCHRANDEPT: 645
— típico: 635 OCHRAQUALF: 645
— ácuico: 635 — típico: 645
— ácuico dúrico: 635 — acuándico: 646
— arídico: 635 — aérico: 646
— dúrico: 635 — aérico úmbrico: 646
— vértico: 635 — andacuéptico: 646
NATRUDALF: 636 — arénico: 647
— típico: 636 — grosarénico: 647
— aérico: 636 — mólico: 647
— glósico: 636 — udólico: 647
— mólico: 636 — úmbrico: 647
— vértico: 636 — vértico: 647
NATRUSTALF: 637 OCHRAQUEPT: 647
— típico: 637 OCHRAQUOX: 648
— ácuico: 637 — típico: 648
— ácuico arénico: 637 OCHRAQUULT: 648
— arénico: 638 — típico: 648
— grosarénico: 638 — aérico: 649
— mólico: 638 — arénico: 649
— petrocálcico: 638 — grosarénico: 649
— salídico: 638 OCHREPT: 649
— salortídico: 638 OCHRIHUMULT: 649
— vértico: 638 OCHRULT: 649
NATRUSTOLL: 638 OCRE FERRALÍTICO: 650
— típico: 639 OCRE PODZÓLICO (S.): 650
— ácuico: 639 ÓCRICO: 650
— arídico: 639 ÓCRICO ÁNDICO (S.): 651
— dúrico: 640 OLIGOELEMENTO: 651
— glósico: 640 OLIGOTRÓFICO: 651
— léptico: 640 ORDEN: 651
— vértico: 640 ORGÁN: 652
NEKRON: 640 ORGANÁN: 652
NEOFORMACIÓN DE ARCILLAS: 640 ORGÁNICO (S.): 652
NETO: 640 ORON : 652
NITISOL: 640 ORTERDE: 652
— alumi-andi dístrico: 640 ORTHENT: 652

1016
ÍNDICE ALFABÉTICO

ORTHID: 653 — abrúptico: 668


ORTHOD: 653 — abrúptico críico: 668
ORTHOPSAMMENT: 654 — ácuico: 668
ORTHOX: 654 — críico: 668
ORTHUMOD: 654 — críico páquico: 668
ORTHUSTENT: 654 — oxiácuico: 669
ORTSAND: 655 — páquico: 669
ORTSTEIN: 655 — vértico: 669
ÓXICO: 655 PALEHUMULT: 669
OXÍDICA: 656 — típico: 669
ÓXIDOS DE HIERRO: 656 — ácuico: 670
ÓXIDOS DE HIERRO LIBRES: 656 — ándico: 670
OXISOL: 656 — epiácuico: 670
PALEAQUULT: 659 — ortóxico: 670
— típico: 659 — plíntico: 670
— aérico: 659 — ústico: 670
— arénico: 660 — xérico: 670
— arénico plíntico: 660 PALEOARGÍLICO (H.): 670
— arénico úmbrico: 660 PALEOCHERNOZEM: 671
— grosarénico: 660 PALEORTHID: 671
— plíntico: 660 — típico: 671
— úmbrico: 660 — ácuico: 672
— vértico: 660 — borólico: 672
PALEARGID: 660 — ustocréptico: 672
— típico: 661 — ustólico: 672
— ácuico: 662 — xerocréptico: 672
— arénico: 662 — xerólico: 673
— arénico ústico: 662 PALEOSUELO: 673
— borólico: 662 — enterrado: : 673
— borólico vértico: 662 —exhumado:: 673
— cálcico: 663 PALEUDALF: 673
— dúrico: 663 — típico: 674
— durinódico: 663 — ácuico: 674
— durinódico xérico: 663 — albácuico: 675
— petrocálcico: 663 — antrácuico: 675
— petrocálcico ustálfico: 663 — arénico: 675
— petrocálcico ustólico: 664 — arénico plíntico: 675
— petrocálcico xerólico: 664 — glosácuico: 675
— petronódico: 664 — glósico: 675
— ustálfico: 664 — grosarénico: 675
— ústico: 664 — grosarénico plíntico: 675
— ustólico: 664 — mólico: 675
— vértico: 665 — oxiácuico: 676
— vitrándico: 665 — plintácuico: 676
— vitrixerándico: 665 — plíntico: 676
— xerálfico: 665 — psaméntico: 676
— xérico: 666 — ródico: 676
— xerólico: 666 — vértico: 676
PALEBORALF: 666 PALEUDOLL: 676
— típico: 666 — típico: 677
— abrúptico: 667 — ácuico: 677
— ácuico: 667 — cálcico: 677
— ándico: 667 — oxiácuico: 677
— mólico: 667 — petrocálcico: 677
— oxiácuico: 667 — vértico: 677
— vitrándico: 667 PALEUDULT: 678
PALEBOROLL: 667 — típico: 678
— típico: 668 — ácuico: 679

1017
Diccionario de términos edafológicos

— ácuico arénico: 679 — ácuico: 692


— antrácuico: 679 — ándico: 692
— arénico: 679 — arénico: 692
— arénico plintácuico: 679 — cálcico: 693
— arénico plíntico: 680 — háplico: 693
— arénico ródico: 680 — mólico: 693
— espódico: 680 — nátrico: 693
— fragiácuico: 680 — petrocálcico: 693
— frágico: 680 — plíntico: 693
— grosarénico: 680 — últico: 693
— grosarénico plíntico: 680 — vértico: 693
— plintácuico: 681 — vitrándico: 693
— plíntico: 681 PALEXEROLL: 693
— psamacuéntico: 681 — típico: 694
— psaméntico: 681 — ácuico: 694
— ródico: 681 — arídico: 695
— vértico: 681 — arídico petrocálcico: 695
PALEUSTALF: 681 — háplico: 695
— típico: 682 — nátrico: 695
— acuértico: 683 — páquico: 695
— ácuico: 683 — petrocálcico: 695
— ácuico arénico: 683 — petrocalcídico: 695
— arénico: 683 — últico: 695
— arénico arídico: 684 — vértico: 695
— arídico: 684 PALEXERULT: 695
— calcídico: 684 PALLON : 696
— calciortídico: 684 PALYGORSKITA: 696
— grosarénico: 684 PAN: 696
— kándico: 684 PANTANOSO: 696
— oxiácuico: 685 PANTANOSO SATURADO: 696
— oxiácuico vértico: 685 PÁQUICO: 696
— óxico: 685 PARACHERNOZEM: 696
— petrocálcico: 685 PARALÍTICO: 697
— plíntico: 685 PARARRENDZINA: 697
— psaméntico: 685 PARASEROZEM: 697
— ródico: 685 PARDIFICACIÓN: 697
— udértico: 685 PARDIFICADO (S.): 698
— údico: 686 PARDIFICADO BOREAL: 698
— últico: 686 PARDIFICADO LAVADO: 699
— vértico: 686 PARDIFICADO TEMPLADO CONTINENTAL: 699
PALEUSTOLL: 686 PARDIFICADO TEMPLADO HÚMEDO: 699
— típico: 687 PARDIFICADO TROPICAL: 699
— ácuico: 687 PARDO (S.): 699
— arídico: 688 PARDO ÁCIDO (S.): 699
— cálcico: 688 PARDO ÁCIDO ANTRÓPICO: 700
— calciargídico: 688 PARDO ÁCIDO CON FRAGIPÁN: 700
— calciortídico: 688 PARDO ÁCIDO CRIOTURBADO: 701
— éntico: 688 PARDO ÁCIDO DE SOLIFLUXIÓN: 701
— páquico: 688 PARDO ÁCIDO DÉBILMENTE LAVADO: 701
— petrocálcico: 688 PARDO ÁCIDO HUMÍFERO: 701
— torrértico: 689 PARDO ÁCIDO MARMORIZADO: 701
— udértico: 689 PARDO ÁCIDO MELANIZADO: 701
— údico: 690 PARDO ÁCIDO MODAL: 701
— vértico: 690 PARDO ALUVIAL: 701
PALEUSTULT: 690 PARDO ALUVIAL CALIZO: 701
PALEXERALF: 691 PARDO ÁNDICO: 701
— típico: 691 PARDO ÁRTICO: 702
— acuándico: 692 PARDO CÁLCICO: 702

1018
ÍNDICE ALFABÉTICO

PARDO CÁLCICO HÚMICO: 702 PARDO VÉRTICO POLICÍCLICO: 714


PARDO CÁLCICO MELANIZADO: 702 PARDO YESOSO: 714
PARDO CALCIMAGNÉSICO: 702 PARDO YÍPSICO: 714
PARDO CALCIMORFO: 702 PARTÍCULA ELEMENTAL: 714
PARDO CALIZO: 703 PATERNIA: 714
PARDO CALIZO HIDROMÓRFICO: 703 PAVIMENTO DEL DESIERTO: 714
PARDO CALIZO HÚMICO: 703 PECHRENDZINA: 714
PARDO CALIZO MELANIZADO: 704 PEDALFER: 714
PARDO CALIZO VÉRTICO: 704 PEDOCAL: 715
PARDO CINAMÓMICO: 704 PEDOCLIMA: 715
PARDO CON GLEY: 704 PEDOCLIMAX: 715
PARDO DE CÉSPED: 704 PEDOGÉNESIS: 715
PARDO DE ESTEPA: 704 PEDOLOGÍA: 715
PARDO DÉBILMENTE LAVADO: 704 PEDÓN: 715
PARDO EUTRÓFICO DÉBILMENTE LAVADO: PEDREGOSA: 715
704 PELON : 715
PARDO EUTRÓFICO FERRUGINIZADO: 705 PELOSOL: 716
PARDO EUTRÓFICO HÚMICO: 705 PELOSOL ARGÍLICO: 716
PARDO EUTRÓFICO MODAL: 705 PELOSOL CALIZO: 716
PARDO EUTRÓFICO MONOCÍCLICO: 705 PELOSOL NO CALIZO: 716
PARDO EUTRÓFICO POLICÍCLICO: 705 PELOSUELO: 716
PARDO EUTRÓFICO (TEMPLADO): 705 PELOSUELO-GLEY: 716
PARDO EUTRÓFICO TROPICAL: 705 PELOSUELO PARDIFICADO: 717
PARDO EUTRÓFICO TROPICAL VÉRTICO: 706 PELOSUELO VÉRTICO: 717
PARDO FERRALÍTICO JOVEN: 706 PELLOXERERT: 717
PARDO FERSIALÍTICO: 706 — típico: 717
PARDO FERSIALÍTICO DANUBIANO: 707 — crómico: 717
PARDO FERSIALÍTICO SUBTROPICAL: 707 — éntico: 717
PARDO FORESTAL: 707 PELLUDERT: 717
PARDO FORESTAL ÁCIDO: 708 — típico: 718
PARDO FORESTAL CON GLEY: 708 — éntico: 718
PARDO HIDRATADO: 708 PELLUSTERT: 718
PARDO HIDROMÓRFICO: 708 — típico: 718
PARDO INTERGRADO: 708 — éntico: 718
PARDO ISOHÚMICO: 708 — paleustólico: 718
PARDO ISOHÚMICO SUBTROPICAL: 709 — údico: 718
PARDO LAVADO: 709 — udorténtico: 718
PARDO LAVADO COMPLEJO: 710 PENDIENTE: 719
PARDO LAVADO MARMORIZADO: 710 PERÁCUICO: 719
PARDO LIXIVIADO: 710 PÉRDIDAS DE ARCILLA: 719
PARDO MARMORIZADO: 710 PÉRDIDAS DE HIERRO: 719
PARDO MEDITERRÁNEO: 710 PÉRDIDAS REDOX: 719
PARDO MELANIZADO: 711 PERFIL: 719
PARDO MERIDIONAL: 711 PERFIL AC: 719
PARDO MESOTRÓFICO: 711 PERFIL (A)C: 719
PARDO MODAL: 711 PERFIL BAC: 719
PARDO NO CÁLCICO: 711 PERFIL COMPLEJO: 719
PARDO ÓCRICO: 711 PERFIL DE RETENTIVIDAD: 719
PARDO OLIGOTRÓFICO: 712 PERFIL EVOLUCIONADO RICO EN HUMUS
PARDO PALEOARGÍLICO: 712 (S.): 719
PARDO PODZÓLICO: 712 PERFIL HÍDRICO: 720
PARDO ROJIZO DESÉRTICO: 712 PERFIL POCO DIFERENCIADO (S.): 720
PARDO ROJO: 712 PERFIL POCO DIFERENCIADO CLIMÁTICO:
PARDO ROJO SUBÁRIDO: 713 720
PARDO SEMIDESÉRTICO: 713 PERFIL POCO DIFERENCIADO NO CLIMÁTICO
PARDO SIEROZEM: 713 (S. con): 720
PARDO SUBÁRIDO: 713 PERFIL TÉRMICO: 720
PARDO TEMPLADO: 713 PERFIL TRUNCADO: 720

1019
Diccionario de términos edafológicos

PERGÉLICO: 720 pF: 727


PERMAFROST: 720 pH: 728
PERMAGEL: 720 PHAEOZEM: 728
PERMEABILIDAD: 721 — calcáreo: 728
PEROX: 721 — estágnico: 729
PERTURBADO (S.): 721 — gleico: 729
PERÚDICO: 721 — háplico: 729
PESSON : 721 — lúvico: 729
PÉTRICA: 721 — verti-calcáreo: 729
PETROARGID: 721 PIPKRAKE: 729
— típico: 721 PIROFILITA: 729
— dúrico: 722 PLACANDEPT: 729
— dúrico xérico: 722 PLACAQUAND: 729
— petroyípsico: 722 — típico: 730
— petroyípsico ústico: 722 — dúrico: 730
— ústico: 722 — dúrico-hístico: 730
— xérico: 722 — hístico: 730
PETROCÁLCICO (H.): 722 — lítico: 730
PETROCÁLCICA: 722 — táptico: 730
PETROCALCID: 722 PLACAQUEPT: 730
— típico: 723 — típico: 731
— ácuico: 723 — acuándico: 731
— árgico: 723 — háplico: 731
— cálcico: 723 — hístico: 731
— nátrico: 723 PLACAQUOD: 731
— ustálfico: 723 PLÁCICA: 731
— ústico: 723 PLÁCICO (H.): 731
— vitrándico: 723 PLACOCRYOD: 732
— vitrixerándico: 724 — típico: 732
— xerálfico: 724 — ándico: 732
— xérico: 724 — húmico: 732
PETROCAMBID: 724 PLACOHUMOD: 732
— típico: 724 — típico: 732
— sódico: 724 — críico: 732
— ústico: 724 PLACON : 732
— vitrándico: 725 PLACORTHOD: 733
— vitrixerándico: 725 PLACUDAND: 733
PETROCRYID: 725 — típico: 733
— típico: 725 — acrudóxico: 733
— dúrico: 725 — acrudóxico hídrico: 734
— dúrico xérico: 725 — ácuico: 734
— petroyípsico: 725 — eútrico: 734
— ústico: 726 — eútrico vítrico: 734
— xérico: 726 — hídrico: 734
PETROFÉRRICO: 726 — hídrico páquico: 734
PETROFÉRRICA: 726 — lítico: 734
PETRON : 726 — páquico: 735
PETROPLINTITA: 726 — táptico: 735
PETROYÍPSICA: 726 — vítrico: 735
PETROYÍPSICO (H.): 726 PLAGGEN: 735
PETROGYPSID: 726 PLAGGENBODEN: 735
— típico: 726 PLAGGEPT: 735
— cálcico: 727 PLAGGON : 735
— petrocálcico: 727 PLAGGUDENTS: 735
— ústico: 727 PLAGIOCLÍMAX: 736
— vitrándico: 727 PLANON : 736
— vitrixerándico: 727 PLANOSOL: 736
— xérico: 727 — dístrico: 736

1020
ÍNDICE ALFABÉTICO

— eútrico: 736 POCO EVOLUCIONADO HUMÍFERO: 744


— gélico: 736 POCO EVOLUCIONADO NO CLIMÁTICO: 744
— hiper-dístrico: 736 POCO EVOLUCIONADO XÉRICO: 745
— húmico: 737 PODBUR: 745
— mólico: 737 PODER ADSORBENTE: 745
— solódico: 737 PODER AMORTIGUADOR: 745
— úmbrico: 737 PODER TAMPÓN: 745
PLANOSOLIZACIÓN: 737 PODZOL: 745
PLANOSUELO: 737 — cámbico: 748
— Planosuelo humífero o mólico.: 738 — cárbico: 748
— Planosuelo modal.: 738 — epi-gleico: 748
— Planosuelo pseudogley.: 738 — férrico: 748
— Planosuelos con iluviación arcillo-húmica.: 738 — gélico: 748
— Planosuelo vértico.: 738 — gleico: 748
— Planosuelo solódico.: 738 — háplico: 749
— Planosuelo fersialítico.: 738 — húmico: 749
PLANOSUELO FERRUGINOSO: 738 — léptico: 749
PLANOSUELO-PSEUDOGLEY: 738 — órtico: 749
PLASMA: 738 — plácico: 749
PLASMA FUNDIDO: 738 PODZOL ATLÁNTICO: 750
PLASTICIDAD: 738 PODZOL CÁMBICO: 750
PLÁSTICO (S.): 738 PODZOL CÁRBICO: 750
PLASTOSUELO: 738 PODZOL CON ALIOS FERRUGINOSO: 750
PLINTAQUULT: 739 PODZOL CON BANDA ALIÓTICA: 750
PLINTHAQUALF: 739 PODZOL CON GIBBSITA SECUNDARIA: 750
PLINTHAQUEPT: 739 PODZOL CON GLEY: 750
PLINTHAQUOX: 739 PODZOL CON PSEUDOGLEY: 750
— típico: 739 PODZOL DE CAPA FREÁTICA: 751
— aérico: 740 PODZOL CON HORIZONTE PLÁCICO: 751
— supérico: 740 PODZOL DE CÉSPED ALPINO: 751
PLINTHAQUULT: 740 PODZOL DE CLIMAS FRÍOS: 751
— típico: 740 PODZOL DE DEGRADACIÓN: 751
— kándico: 740 PODZOL DE TURBA: 751
— óxico: 740 — férrico-húmico: 751
PLINTHOHUMULT: 740 — húmico: 751
PLINTHOSOL: 740 PODZOL DRENADO: 752
— álbico: 740 PODZOL ENANO: 752
— dístrico: 741 PODZOL EPI-GLEICO: 752
— eútrico: 741 PODZOL-ESTANCOGLEY: 752
— húmico: 741 PODZOL FÉRRICO: 752
PLINTHOXERALF: 741 PODZOL FÉRRICO-HÚMICO: 752
PLINTHUDULT: 741 — asturiano: 753
PLINTHUSTALF: 741 PODZOL FERRUGINOSO: 753
PLINTHUSTULT: 741 PODZOL FERRUGINOSO HIDROMÓRFICO: 753
PLÍNTICO: 741 PODZOL GÉLICO: 753
PLINTITA: 741 PODZOL GLEICO: 753
PLINTOCHRULT: 742 PODZOL-GLEY: 753
PLINTUMBRULT: 742 PODZOL HÁPLICO: 753
POBRES EN ALÓFANA (S.): 742 PODZOL HIDROMÓRFICO: 753
POCO DIFERENCIADO HUMÍFERO PODZOL HIDROMÓRFICO TEMPLADO: 753
DESATURADO: 742 PODZOL HIDROMÓRFICO TROPICAL: 754
POCO EVOLUCIONADO (S.): 742 PODZOL HÚMICO: 754
POCO EVOLUCIONADO CLIMÁTICO: 743 PODZOL HÚMICO CON ALIOS: 754
POCO EVOLUCIONADO HUMÍFERO CON PODZOL HÚMICO CON CONCRECIONES: 755
ALÓFANA: 743 PODZOL HÚMICO CON GLEY: 755
POCO EVOLUCIONADO CON PERMAGEL: 743 PODZOL HÚMICO DE TURBA: 755
POCO EVOLUCIONADO DE APORTACIÓN: 744 PODZOL HÚMICO HIDROMÓRFICO: 755
POCO EVOLUCIONADO DE EROSIÓN: 744 PODZOL HUMÍFERO: 755

1021
Diccionario de términos edafológicos

PODZOL HUMO-FERRUGINOSO: 755 — Potencial gravitacional: 767


PODZOL LÉPTICO: 756 — Potencial matricial: 767
PODZOL ÓRTICO: 756 — Potencial neumático: 767
PODZOL PLÁCICO: 756 — Potencial osmótico: 767
PODZOL-RÁNKER: 756 PRADERA (S. de): 768
PODZOL SECUNDARIO: 756 PRADERA CON GLEY CHERNOZÉMICA: 768
PODZOL TROPICAL: 756 PRADERA ROJIZA: 768
PODZÓLICO (S.): 756 PRADO (S. de)1: 768
PODZÓLICO ANTROPOMÓRFICO: 757 — regado de la zona del sierozem: 768
PODZÓLICO CON ESTANCOGLEY: 757 — de la zona de suelos cinamómicos.: 768
PODZÓLICO CON GLEY: 758 PRADO ALPINO (S. de): 769
PODZÓLICO CON PSEUDOGLEY: 758 PRADO ALUVIAL: 769
PODZÓLICO DE GRAMÍNEAS: 758 — de la zona del sierozem: 769
PODZÓLICO DIFUSO: 758 — de la zona de suelos cinamómicos.: 769
PODZÓLICO FERRUGINOSO: 758 PRADO CASTAÑO: 769
PODZÓLICO HIDROMÓRFICO: 758 PRADO CINAMÓMICO: 769
PODZÓLICO HIDROMÓRFICO BOREAL: 758 PRADO CLARO: 769
PODZÓLICO HUMÍFERO: 758 — parecido al sierozem: 770
PODZÓLICO LAVADO: 758 PRADO CHERNOZEM: 770
PODZÓLICO NO HIDROMÓRFICO: 758 PRADO CHERNOZÉMICO: 770
PODZÓLICO PARDO: 759 — de la zona de las praderas.: 770
PODZÓLICO ROJO-AMARILLO: 759 — helado: 770
PODZÓLICO SEMITURBOSO: 759 PRADO DEL DESIERTO: 770
PODZÓLICO TURBOSO: 759 — regado.: 770
PODZOLIZACIÓN: 759 PRADO GRIS CINAMÓMICO: 770
PODZOLIZADO (S.): 761 PRADO HELADO: 770
PODZOLIZADO HIDROMÓRFICO (S.): 762 — turboso: 770
PODZOLIZADO NO HIDROMÓRFICO (S.): 762 PRADO HÚMEDO ALUVIAL: 771
PODZOLIZADO TEMPLADO: 763 — de la estepa: 771
PODZOL PARDO-GRIS: 763 — de la zona de las praderas: 771
PODZOLUVISOL: 763 — de la zona de desiertos: 771
— dístrico: 763 PRADO INUNDADO: 771
— estágnico: 763 PRADO OSCURO CINAMÓMICO: 771
— eútrico: 763 PRADO OSCURO CHERNOZÉMICO: 771
— gélico: 763 PRADO OSCURO DE LAS PRADERAS: 771
— gleico: 763 PRADO PARDO SEMIDESÉRTICO: 771
POLICÍCLICO (S.): 763 PRADO SIEROZÉMICO: 771
POLIFÁSICO (S.): 764 — regado: 772
POLIGENÉTICOS: 764 PRADO TURBOSO: 772
POLIGONAL ÁRTICO (S.): 764 — aluvial: 772
POLÍPEDON: 764 PREPEDOGÉNESIS: 772
POLSTERRENDZINA: 764 PRESIÓN DEL AGUA DEL SUELO: 772
PORCENTAJE DE SATURACIÓN EN BASES: 765 PRESIÓN OSMÓTICA: 772
PORCENTAJE DE SODIO CAMBIABLE: 765 PRESIÓN TOTAL (del agua del suelo): 772
POROSIDAD: 765 PRIMON: 772
POROSIDAD CAPILAR: 765 PROPIEDADES ÁNDICAS: 773
POROSIDAD DE AIREACIÓN: 765 PROPIEDADES DE DIAGNÓSTICO: 773
POROSIDAD ESTRUCTURAL: 765 PROPIEDADES ESTÁGNICAS: 773
POROSIDAD NO CAPILAR: 765 PROPIEDADES FERRÁLICAS: 773
POROSIDAD TEXTURAL: 765 PROPIEDADES FÉRRICAS: 773
POSTPODZOL: 765 PROPIEDADES FLÚVICAS: 773
POTENCIA: 765 PROPIEDADES GÉRICAS: 774
POTENCIAL CAPILAR: 765 PROPIEDADES GLEICAS Y ESTÁGNICAS: 774
POTENCIAL DE ÓXIDO-REDUCCIÓN: 766 PROPIEDADES HIDROMÓRFICAS: 774
POTENCIAL GRAVITACIONAL: 766 PROPIEDADES NÍTICAS: 775
POTENCIAL MATRICIAL: 766 PROPIEDADES SÁLICAS: 775
POTENCIAL OSMÓTICO: 766 PROPIEDADES SÓDICAS: 776
POTENCIAL TOTAL DEL AGUA: 766 PROPIEDADES VÉRTICAS: 776

1022
ÍNDICE ALFABÉTICO

PROTOPEDON: 776 — plíntico: 787


PROTOPEDON DE CRETA LACUSTRE: 776 — tropacuódico: 787
PROTOPEDON DE MARGA: 776 — udóxico: 787
PROTOPEDON DISTRÓFICO FERRUGINOSO: 776 — ústico: 787
PROTOPEDON NO CALIZO: 776 — ustóxico: 787
PROTORRÁNKER: 776 — xérico: 787
PROTORRENDZINA: 776 QUELATO: 787
PROTORRENDZINA ALPINA: 777 QUELUVIACIÓN: 787
PSAMMAQUENT: 777 RÅMARK: 789
— típico: 777 RÅMARK ALPINA: 789
— espódico: 778 RÅMARK ALPINA COMÚN: 789
— humaquéptico: 778 RÅMARK ALPINA DE HAMADA: 789
— lítico: 778 RÅMARK ÁRTICA: 789
— mólico: 778 RÅMARK ÁRTICA COMÚN: 789
PSAMMENT: 778 RÅMARK ÁRTICA DE HAMADA: 789
PSAMMUSTENT: 779 RÅMARK DE ESTRUCTURA: 790
PSEUDOARENAS: 779 RAMBLA: 790
PSEUDOESTEPA: 779 RÁNKER: 790
PSEUDOESTEPA MEDITERRÁNEA: 779 RÁNKER ALPINO: 791
PSEUDOESTEPA TROPICAL: 779 RÁNKER ÁNDICO: 791
PSEUDOFIBRON : 779 RÁNKER ATLÁNTICO: 791
PSEUDOGLEY (H.): 779 RÁNKER BRUTO: 792
PSEUDOGLEY (S.): 780 RÁNKER CLIMÁTICO: 792
PSEUDOGLEY ÁCIDO: 780 RÁNKER COLUVIAL: 792
PSEUDOGLEY DE KRAUSS: 780 RÁNKER CRIPTOPODZÓLICO: 792
PSEUDOGLEY-GLEY: 781 RÁNKER DE EILAG: 793
PSEUDOGLEY INICIAL: 781 RÁNKER DE EROSIÓN: 793
PSEUDOGLEY LIXIVIADO: 781 RÁNKER DE LAUNA: 793
PSEUDOGLEY MARMORIZADO: 781 RÁNKER DE MONTAÑA: 793
PSEUDOGLEY MODAL: 781 RÁNKER DE MODER: 794
PSEUDOGLEY PODZÓLICO: 782 RÁNKER DE MOR: 794
PSEUDOGLEY PROFUNDO: 782 RÁNKER DE MULL: 794
PSEUDOGLEY-PELOSUELO: 782 RÁNKER DE PENDIENTE: 794
PSEUDOGLEY SECUNDARIO: 782 RÁNKER DE PODZOL: 794
PSEUDOGLEY SUPERFICIAL: 782 RÁNKER DE TANGEL: 794
PSEUDOGLEY TÍPICO: 783 RÁNKER DE TUNDRA: 794
PSEUDOLIMOS: 783 RÁNKER DE TURBA DISTRÓFICO: 795
PSEUDOMICELIO: 783 RÁNKER DE TURBA MODERIFORME: 795
PSEUDOPERFIL: 783 RÁNKER DISTRÓFICO: 795
PSEUDOPODZOL: 783 RÁNKER ESTANCOGLEICO: 795
PSEUDOPODZOLIZACIÓN: 783 RÁNKER GRIS: 795
PÚMICA: 783 RÁNKER GRIS DISTRÓFICO: 796
PÚMICA-CENIZOSA FINA: 784 RÁNKER HÚMICO: 796
PÚMICA-HIDROSA: 784 RÁNKER MULLIFORME ALPINO: 796
PÚMICA-MEDIAL: 784 RÁNKER PARDO: 796
PUNTO DE MARCHITAMIENTO: 784 RÁNKER PODZÓLICO: 796
QUARZOPSAMMENT: 785 RÁNKER PSEUDOALPINO.: 796
QUARTZIPSAMMENT: 785 RÁNKER SUBALPINO: 796
— típico: 785 RÁNKER TROPICAL: 796
— ácuico: 786 RANKERIFORME: 797
— acuódico: 786 RAÑA: 797
— árgico: 786 REACCIÓN DEL SUELO: 799
— árgico ústico: 786 RECARBONATACIÓN: 799
— espódico: 786 REG: 799
— haplacuódico: 786 RÉGICOS: 799
— lítico: 787 REGIÓN MORFOGENÉTICA: 799
— ortóxico: 787 RÉGIMEN DE HUMEDAD: 799
— oxiácuico: 787 RÉGIMEN DE TEMPERATURAS: 799

1023
Diccionario de términos edafológicos

REGOALUVIAL: 800 RENDZINA ORGANOGÉNICA: 809


REGOLITO: 800 RENDZINA PARDA: 809
REGOSOL: 800 RENDZINA PARDA ANTRÓPICA: 809
— calcáreo: 800 RENDZINA PARDIFICADA: 809
— dístrico: 801 RENDZINA PARDIFICADA HUMÍFERA: 809
— eútrico: 801 RENDZINA PARDIFICADA MODAL: 810
— gélico: 801 RENDZINA ROJA: 810
— rudi-calcáreo: 801 RENDZINA TÍPICA: 810
— úmbrico: 801 RENDZINA VERDADERA: 810
— yípsico: 801 RENDZINA YÍPSICA: 810
REGOSÓLICOS: 801 RENDZINIFORME (S.): 810
REGOSUELO: 801 REPTACIÓN: 810
REGRADACIÓN: 801 RESIDUAL (S.): 811
REGRESIÓN: 801 RETICRÓN: 811
REGUR: 801 RETROGRADACIÓN: 811
RELACIÓN C/N: 802 REVESTIMIENTO: 811
RELACIÓN DE ABSORCIÓN DE SODIO: 802 REXISTASIA: 811
RELACIÓN DE TRANSPIRACIÓN: 802 rH2: 811
RELACIÓN SÍLICE-ALÚMINA: 802 RHODOCHRULT: 811
RELACIÓN SÍLICE-SESQUIÓXIDOS: 802 RHODOXERALF: 811
RELICTO (S.): 802 — típico: 811
RENDOLL: 802 — cálcico: 812
— típico: 803 — lítico: 812
— críico: 803 — ocréptico: 812
— críico lítico: 803 — petrocálcico: 812
— éntico: 803 RHODUDALF: 812
— eutrocréptico: 803 RHODUDULT: 812
— eutropéptico: 803 — típico: 812
— lítico: 803 — lítico: 813
— vértico: 803 — psaméntico: 813
RENDZINA: 804 RHODUSTALF: 813
RENDZINA ALPINA: 805 — típico: 813
— con hidromoder: 805 — kanháplico: 814
— de almohadilla: 805 — lítico: 814
RENDZINA ANTRÓPICA: 805 — óxico: 814
RENDZINA ARENOSA: 805 — údico: 814
RENDZINA BLANCA: 806 RHODUSTULT: 814
RENDZINA COLUVIAL: 806 — típico: 815
RENDZINAS CON HORIZONTES: 806 — lítico: 815
RENDZINA DE ALMOHADILLA: 806 — psaméntico: 815
RENDZINA DE MULL: 806 RICOS EN ALÓFANA: 815
RENDZINA DE PEZ ALPINA: 806 RICOS EN SESQUIÓXIDOS: 815
RENDZINA DE TANGEL: 806 RIZOSFERA: 815
RENDZINA DE PSEUDOLIMOS: 807 ROCA MADRE: 815
RENDZINA DEGRADADA: 807 ROCA DURA CONTINUA: 815
RENDZINA DOLOMÍTICA: 807 ROJIZO DE PRADERA (S.): 816
RENDZINA DOLOMÍTICA DEGRADADA: 807 ROJO COLUVIAL (S.): 816
RENDZINA GLEICA: 807 ROJO DESÉRTICO: 816
RENDZINA GRIS: 807 ROJO ENCOSTRADO (S.): 816
RENDZINA HÚMEDA: 808 ROJO ESTEPIZADO (S.): 816
RENDZINA HÚMICA: 808 ROJO FERRALÍTICO: 816
RENDZINA HÚMICA GLEICA: 808 ROJO FERSIALÍTICO (S.): 817
RENDZINA INICIAL: 808 ROJO FERSIALÍTICO CON HOR. Ca: 817
RENDZINA MAGNÉSICA: 808 ROJO FERSIALÍTICO MEDITERRÁNEO: 817
RENDZINA MODAL: 808 ROJO FERSIALÍTICO PARDIFICADO: 817
RENDZINA MULLIFORME: 808 ROJO FERSIALÍTICO SUBTROPICAL: 817
RENDZINA NEGRA FORESTAL: 808 ROJO FERSIALÍTICO TROPICAL: 818
RENDZINA NEGRA DE ALTURA: 809 ROJO FERSIALÍTICO TRUNCADO: 818

1024
ÍNDICE ALFABÉTICO

ROJO HIDROMÓRFICO: 818 SALUSTERT: 828


ROJO MEDITERRÁNEO: 818 — típico: 828
ROJO MEDITERRÁNEO ENCOSTRADO: 818 — ácuico: 828
ROJO MEDITERRÁNEO ESTEPIZADO: 819 — arídico: 828
ROJO MEDITERRÁNEO HIDROMÓRFICO: 819 — crómico: 828
ROJO MEDITERRÁNEO LIXIVIADO: 819 — éntico: 828
ROJO MEDITERRÁNEO NO LIXIVIADO: 819 — léptico: 829
ROJO MEDITERRÁNEO PARDIFICADO (S.): 819 — lítico: 829
ROJO TROPICAL (S.): 819 — sódico: 829
ROSSON : 820 SÁPRICO (H.): 829
ROTERDE LATERÍTICA: 820 SAPRIST: 829
ROTLEHM: 820 SAPROLITA: 829
ROTLEHM TERROSO: 820 SAPRON: 829
ROTLEHM TÍPICO: 820 SAPROPEL: 830
RUBEFACCIÓN: 820 SAPROPEL LÍMNICO: 830
RUBIFICACIÓN: 820 SAPROPEL MARINO: 830
RUBON : 821 SAPROPEL DEL WATT DE DIATOMEAS: 830
RÚDICA: 822 SAR: 830
RUFON : 822 SATURACIÓN ÁNTRICA: 830
RÚPTICO: 822 SATURACIÓN DE AGUA: 830
RUTMARK: 822 SATURACIÓN EN BASES: 830
RUTMARK ÁRTICA: 822 SCHORRE: 830
RUTMARK DE VALLECITOS NEVADOS: 822 SECCIÓN DE CONTROL: 831
S: 823 — del régimen de humedad: 831
SALAQUERT: 823 — de la clase textural: 831
— típico: 823 — de la clase mineralógica: 833
— arídico: 823 — del material calizo: 833
— crómico: 823 SECO AL AIRE: 833
— éntico: 823 SECUENCIA DE SUELOS: 833
— léptico: 823 SEGREGACIÓN DE HIELO (S. con): 833
— ústico: 823 SELF-MULCHING: 833
SÁLICO (H.): 823 SEMIBRUTO (S.): 833
SALICRYID: 824 — climático: 833
— típico: 824 — de aportación: 833
— ácuico: 824 — no climático: 833
SALID: 824 SEMIDESÉRTICO (S.): 833
SALINIZACIÓN: 824 SEMIGLEY: 833
SALINA: 824 SEMIPANTANOSO (S.): 834
SALINIDAD ELEVADA: 824 SEMIPERFILADO (S.): 834
SALINO (H.): 824 SEMIPERFILADO CLIMÁTICO (S.): 834
SALINO (S.): 824 SEMIPERFILADO DE APORTACIÓN (S.): 834
SALINO ALCALINO (S.): 825 SEMIPERFILADO NO CLIMÁTICO (S.): 834
SALINO BLANCO (S.): 826 SEMIPODZOL: 834
SALINO CON SULFATO-REDUCCIÓN (S.): 826 SEMITURBOSO (S.): 834
SALINO LAVADO (S.): 826 SEMITERRESTRES (S.): 834
SALINO NEGRO (S.): 826 SEPIOLITA: 834
SALINO SÓDICO (S.): 826 SEPIOLÍTICA: 834
SALINO TIÓNICO: 826 SEQUUM: 834
SALITORRERT: 826 SERIE DE SUELOS: 835
— típico: 826 SERON: 835
— ácuico: 826 SEROZEM: 835
— éntico: 826 SEROZEM DE SOLONCHAK: 835
— crómico: 827 SEROZEM DE SOLONETZ: 835
— léptico: 827 SERPENTÍNICA: 835
SALORTHID: 827 SESCUAN: 836
— típico: 827 SÉSQUICA: 836
— acuólico: 827 SESQUIÓXIDOS (S. con): 836
SALSÓDICO (S.): 827 SESQUON: 836

1025
Diccionario de términos edafológicos

SIALITA: 836 845


SIALÍTICA: 836 SOLONCHAK HÚMEDO: 845
SIALÍTICA-ALÍTICA: 836 SOLONCHAK MUERTO: 845
SIALÍTICOS (S.): 836 SOLONCHAK OCULTO: 845
SIALITIZACIÓN: 836 SOLONCHAK SECO: 845
SIALTERRALCALÍTICOS: 837 SOLONCHAK SÓDICO: 845
SIDERAQUOD: 837 SOLONCHAK SÓDICO-CÁLCICO: 845
— típico: 837 SOLONCHAK-SOLONETZ: 845
— álfico: 837 SOLONCHAK YESOSO: 845
— éntico: 837 SOLONETIZACIÓN: 845
— hístico: 837 SOLONETZ: 845
— últico: 837 — antracui-estágnico: 846
SIDERON: 837 — cálcico: 846
SIEROZEM: 837 — calci-mólico: 846
— regado: 838 — estágnico: 846
SILÁN: 838 — gleico: 847
SILÍCEA: 838 — háplico: 847
SILT: 839 — mólico: 847
SILTÁN: 839 — órtico: 847
SLICKENSIDE: 839 — yípsico: 847
SLIKKE: 839 SOLONETZ CASTAÑO: 847
SMONITZA: 839 SOLONETZ DE ESTEPA: 847
SÓDICA: 840 SOLONETZ DE PRADO DE ESTEPA: 847
SÓDICO (S.): 840 SOLONETZ DE PRADO: 847
SÓDICO CON ESTRUCTURA DEGRADADA: 840 SOLONETZ DE PRADO DEL DESIERTO: 848
SÓDICO CON ESTRUCTURA NO DEGRADADA: SOLONETZ DE PRADO HELADO: 848
840 SOLONETZ DE PRADO DEL SEMIDESIERTO:
SÓDICO CON HORIZONTE B (S.): 840 848
SÓDICO CON HORIZONTE BLANQUECINO (S.): SOLONETZ DE PRADO DEL SIEROZEM: 848
840 SOLONETZ DEL DESIERTO: 848
SODIZACIÓN: 840 SOLONETZ SEMIDESÉRTICO: 848
SOLIFLUXIÓN: 840 SOLONETZ SEMIDESÉRTICO DE PRADO: 848
SOLOD: 841 SOLONETZ SIEROZÉMICO: 848
SOLOD CRIOGÉNICO: 841 SOLONETZ SOLODIZADO: 848
— con gley: 841 SOLONETZAK DESÉRTICO: 849
SOLOD DE LA TAIGA HELADA: 841 SOLUAN: 849
SOLODIZACIÓN: 842 SOLUCIÓN DEL SUELO: 849
SOLODIZADO (S.): 842 SOLUCIÓN EXTERNA: 849
SOLON: 842 SOLUCIÓN INTERNA: 849
SOLONCHAK: 842 SOLUM: 849
— cálcico: 843 SÓMBRICO (H.): 849
— gélico: 843 SOMBRIHUMOX: 849
— gleico: 843 SOMBRIHUMULT: 849
— háplico: 843 SOMBRIORTHOX: 850
— mólico: 843 SOMBRIPEROX: 850
— órtico: 843 — típico: 850
— sódico: 843 — húmico: 850
— taquírico: 844 — lítico: 850
— yípsico: 844 — petroférrico: 850
SOLONCHAK CÁLCICO: 844 SOMBRITROPEPT: 850
SOLONCHAK CON CARBONATO CÁLCICO: 844 SOMBRIUDOX: 850
SOLONCHAK DE ESTEPA: 844 — típico: 850
SOLONCHAK DE ESTEPA HIDROMÓRFICO: 844 — húmico: 850
SOLONCHAK DE TUNDRA: 844 — lítico: 850
SOLONCHAK DESÉRTICO: 844 — petroférrico: 851
SOLONCHAK DESÉRTICO HIDROMÓRFICO: 844 SOMBRIUSTOX: 851
SOLONCHAK HELADO: 845 — típico: 851
SOLONCHAK HIDROMÓRFICO DEL SIEROZEM: — húmico: 851

1026
ÍNDICE ALFABÉTICO

— lítico: 851 SULFATOS ÁCIDOS (S. con): 858


— petroférrico: 851 SULFIHEMIST: 859
SOMBRON: 851 — típico: 860
SPHAGNOFIBRIST: 851 — térrico: 860
— típico: 851 SULFISAPRIST: 860
— críico: 852 — típico: 860
— fluvacuéntico: 852 — térrico: 860
— hémico: 852 SULFOCHREPT: 860
— hídrico: 852 SULFOHEMIST: 860
— límnico: 852 SULPHON: 860
— lítico: 852 SULFOSAPRIST: 860
— pergélico: 852 SULFÚRICO (H.): 861
— sáprico: 852 SUMA DE BASES CAMBIABLES: 861
— térrico: 852 SUPERFICIE APARENTE: 861
SPODOSOL: 852 SUPERFICIE ESPECÍFICA: 861
STEINRINGEN: 853 SUPERFICIE GEOMÓRFICA: 861
SUBACUÁTICO (S.): 853 SUPÉRICO: 861
SUBACUÁTICO NO TURBOSO (S.): 853 SYROGLEY: 861
SUBACUÁTICO TURBOSO (S.): 853 SYROZEM: 861
SUBÁRIDO (S.): 854 SYROZEM CALIZO: 862
SUBDESÉRTICO: 854 SYROZEM DE LOES.: 862
SUBGRUPO: 854 SYROZEM DE SILICATOS: 862
SUBORDEN: 854 T: 863
SUBSUELO: 854 TAIGA HELADA (S. de): 863
SUBTROPICAL (S.): 854 TAIGA FORESTAL (S. de): 863
SUELA DEL ARADO: 854 TAKYR: 863
SUELO: 855 TANGEL: 864
SUELO ÁCIDO: 855 TANNON : 864
SUELO ANDO: 855 TAQUÍRICA: 864
SUELO ENTERRADO: 855 TAQUÍRICOS (RASGOS): 864
SUELO HIDROGÉNICO: 855 TEMPERO: 864
SUELO MINERAL: 855 TÉRMICO: 864
SUELO ORGÁNICO: 855 TERMOSECUENCIA: 864
SUELO TERMOGÉNICO: 855 TERRA FUSCA: 864
SUFIJOS DE HORIZONTES: 855 TERRA FUSCA DECOLORADA: 865
— Convención utilizada en el Manual de Agricultura — Terra fusca desferrificada,: 865
nº 18 de la Secretaría de Agricultura de los — Terra fusca decolorada arenosa: 865
Estados Unidos y adoptada por la F.A.O. en su TERRA FUSCA TERROSA: 865
“Guía para la descripción de los perfiles de TERRA ROSSA: 866
suelos. Coincide con la adoptada en Soil Tax- TERRA ROSSA ALÍTICA: 867
onomy (1.975).: 856 TERRA ROSSA SIALÍTICA: 867
— Convención utilizada por la F.A.O. en la guía para TERRAE CALCIS: 868
descripción de perfiles (2ª ed, Roma, 1.977) así TERRALCALÍTICOS (S.): 868
como en la clasificación americana en revisiones TERRESTRE (S.): 868
posteriores a la publicación de Soil Taxonomy TERRESTRE BRUTO (S.): 868
(1.975), aunque con algunas particularidades.: TÉRRICO: 868
856 TETRAGONAL (S.): 868
— Convención de la clasificación francesa de 1.967: TEXTURA: 868
857 — Tierra gruesa: 868
SULFAQUENT: 857 — Tierra fina: 868
— típico: 858 — arcillosas: 869
— háplico: 858 — arenosas: 869
— hístico: 858 — limosas:: 869
SULFAQUEPT: 858 — equilibradas o francas: 869
— típico: 858 TEXTURA FINA: 870
— hidracuéntico: 858 TEXTURA FRANCA: 870
— salídico: 858 TEXTURA FRANCO-ARCILLO-ARENOSA.: 870
— salortídico: 858 FRANCO-ARCILLO-LIMOSA: 870

1027
Diccionario de términos edafológicos

TEXTURA FRANCO-ARCILLOSA: 870 — vitrándico: 878


TEXTURA FRANCO-ARENOSA: 870 — vitrixerándico: 878
TEXTURA FRANCO-LIMOSA: 870 — xérico: 878
TEXTURA GRUESA: 870 TORRIORTHENT: 878
TEXTURA MEDIA: 870 — típico: 879
THAPTO: 870 — ácuico: 879
THERMAQUOD: 870 — ácuico durortídico: 880
THION : 870 — ácuico haplodurídico: 880
TIEMPO MEDIO DE RESIDENCIA: 870 — durortídico: 880
TIERRA AMARILLA: 871 — durortídico xérico: 880
TIERRA AMARILLA CON GLEY: 871 — haplodurídico: 880
TIERRA BATIDA: 871 — haplodurídico xérico: 880
TIERRA DE DIATOMEAS: 871 — lítico: 881
TIERRA FINA: 871 — lítico ústico: 881
TIERRA FRANCA: 871 — lítico xérico: 881
TIERRA NEGRA: 871 — oxiácuico: 881
TIERRA PARDA: 871 — ustértico: 881
TIERRA PARDA ARGÍLICA: 871 — ústico: 881
TIERRA PARDA CALIZA: 871 — vértico: 881
TIERRA PARDA ESTESOPODZÓLICA: 871 — vitrándico: 882
TIERRA PARDA EUPODZÓLICA: 872 — xerértico: 882
TIERRA PARDA FORESTAL: 872 — xérico: 882
TIERRA PARDA MERIDIONAL: 873 TORRIPSAMMENT: 882
TIERRA PARDA MERIDIONAL ÁCIDA: 873 — típico: 883
TIERRA PARDA PALEOARGÍLICA: 873 — durortídico: 883
TIERRA PARDA PODZÓLICA: 873 — durortídico xérico: 883
TIERRA PARDA PODZÓLICA CON GLEY: 873 — haplodurídico: 883
TIERRAS BRUTAS: 873 — haplodurídico xérico: 883
TIERRAS ROJAS: 873 — lítico: 884
TIPO DE SUELO: 873 — ústico: 884
TIRS: 874 — vitrándico: 884
TIRS DE ESTEPA: 874 — xérico: 884
TIRS HIDROMÓRFICO: 874 TORROX: 884
TIRSIFICACIÓN: 874 TRASLOCACIÓN: 884
TIXOTROPÍA: 874 TROPAQUALF: 884
T.M.R.: 874 — típico: 884
TOPOLITOSECUENCIA: 874 — abrúptico: 885
TOPOSECUENCIA: 874 — aérico: 885
TORRAND: 874 TROPAQUENT: 885
TORRERT: 874 TROPAQUEPT: 885
— típico: 875 — típico: 886
— argílico:: 875 — acuándico: 886
— mólico: 875 — aérico: 887
— paleustólico: 875 — hístico: 887
TORRIARENT: 875 — lítico: 887
TÓRRICO: 875 — plíntico: 887
TORRIFLUVENT: 875 — súlfico: 887
— típico: 876 — vértico: 887
— ácuico: 876 TROPAQUOD: 888
— antrópico: 876 — típico: 888
— durídico: 876 — aérico: 888
— durídico xérico: 877 — aérico arénico: 888
— durortídico: 877 — aérico grosarénico: 888
— durortídico xérico: 877 — arénico úmbrico: 888
— oxiácuico: 877 — éntico: 888
— ustértico: 877 — hístico: 889
— ústico: 877 — hístico lítico: 889
— vértico: 878 — lítico: 889

1028
ÍNDICE ALFABÉTICO

— sidérico: 889 TROPOSAPRIST: 897


— últico: 889 — típico: 897
TROPAQUULT: 889 — fíbrico: 897
— típico: 889 — fíbrico térrico: 897
— aérico úmbrico: 889 — fluvacuéntico: 897
— plíntico: 890 — hémico: 897
— úmbrico: 890 — hémico térrico: 898
TROPEPT: 890 — lítico: 898
TROPOFIBRIST: 890 — térrico: 898
— típico: 891 TROPUDALF: 898
— fluvacuéntico: 891 — típico: 898
— hémico: 891 — ácuico: 898
— hémico térrico: 891 — lítico: 899
— hídrico: 891 — óxico: 899
— límnico: 891 — últico: 899
— lítico: 891 — vértico: 899
— sáprico: 891 TROPUDULT: 899
— sáprico térrrico: 891 — ácuico: 900
— térrico: 891 — arénico ortóxico: 900
TROPOFLUVENT: 891 — distropéptico: 900
TROPOFOLIST: 892 — epiácuico: 900
— típico: 892 — ortóxico: 900
— lítico: 892 — petroférrico: 900
TROPOHEMIST: 892 — plintácuico: 900
— típico: 892 — plíntico: 901
— fíbrico: 892 — vértico: 901
— fíbrico térrico: 892 TRUNCADO: 901
— fluvacuéntico: 892 TUNDRA: 901
— hídrico: 893 — tundra sin permafrost: 901
— límnico: 893 — tundra criogénica: 902
— lítico: 893 TURBA: 902
— sáprico: 893 TURBA (S. de): 902
— sáprico térrrico: 893 TURBA ÁCIDA: 902
— térrico: 893 TURBA ALTA: 903
TROPOHUMOD: 893 TURBA ALTERADA: 903
TROPOHUMULT: 893 TURBA BAJA: 903
— típico: 893 TURBA CÁLCICA: 903
— ácuico: 894 TURBA DE PEZ: 903
— antrópico: 894 TURBA EUTRÓFICA: 903
— arénico: 894 TURBA FIBROSA: 904
— epiácuico: 894 TURBA INTERMEDIA: 904
— epiácuico ortóxico: 894 TURBA MESOTRÓFICA: 904
— humóxico: 894 TURBA NEUTRA: 904
— ortóxico: 895 TURBA OLIGOTRÓFICA: 904
— ústico: 895 TURBA SEMIFIBROSA: 904
— ustóxico: 895 TURBA TERROSO (S. de): 904
TROPOPSAMMENT: 895 TURBERA: 904
— típico: 895 TURBERA ALTA: 905
— ácuico: 895 TURBERA ALTA DE SPHAGNUM: 905
— lítico: 895 TURBERA ALTA DE TUNDRA: 905
— oxiácuico: 896 TURBERA BAJA: 905
TROPORTHENT: 896 TURBERA BAJA DE BOSQUE: 905
— típico: 896 TURBERA BAJA DE CAÑA: 905
— andéptico: 896 TURBERA BAJA DE CAREX: 905
— ándico: 896 TURBERA BAJA DE CÉSPED: 906
— lítico: 896 TURBERA BAJA DE HYPNUM: 906
— vitrándico: 897 TURBERA DE LAS TIERRAS ALTAS: 906
TROPORTHOD: 897 TURBERA DE LAS TIERRAS ALTAS

1029
Diccionario de términos edafológicos

HELADAS: 906 UDOX: 917


TURBERA DE LAS TIERRAS BAJAS: 906 UDULT: 917
TURBERA DE LAS TIERRAS BAJAS HELADAS: ULTISOL: 918
906 ULTUSTALF: 919
TURBOSO (S.): 906 UMBRANDEPT: 919
TURBOSO SEMITERRESTRE (S.): 906 UMBRAQUALF: 919
TURNOVER: 907 — típico: 920
TYPALTALF: 907 — acuándico: 920
TYPOCHRULT: 907 — arénico: 920
TYPORTHOD: 907 — ferrudálfico: 920
TYPUDALF: 907 UMBRAQUEPT: 920
TYPUMBRULT: 907 UMBRAQUOX: 921
TYPUSTALF: 908 — típico: 921
UDALF: 909 UMBRAQUULT: 921
UDAND: 909 — típico: 921
UDARENT: 909 — plíntico: 922
— álfico: 909 UMBREPT: 922
— mólico: 909 ÚMBRICO: 922
— últico: 910 UMBRIHUMULT: 923
UDENT: 910 UMBRIORTHOX: 923
UDERT: 910 — típico: 923
ÚDICO: 910 — tropéptico: 923
UDIFLUVENT: 910 UMBRULT: 923
— típico: 911 UNIDAD CARTOGRÁFICA: 923
— ácuico: 911 UNIDAD DE SUELO: 924
— ándico: 912 UNIDAD EMPARENTADA: 924
— mólico: 912 UNIDAD GENÉTICA: 924
— oxiácuico: 912 UNIDAD INTERGRADO: 924
— vitrándico: 912 UNIDAD PEDOLÓGICA: 924
UDIPSAMMENT: 912 USTALF: 924
— típico: 912 USTAND: 925
— ácuico: 913 USTARENT: 925
— álfico: 913 USTENT: 925
— árgico: 913 USTERT: 925
— espódico: 913 ÚSTICO: 926
— lítico: 913 USTIFLUVENT: 926
— oxiácuico: 913 — típico: 926
— plagéptico: 913 — ácuico: 927
— últico: 913 — antrácuico: 927
UDIVITRAND: 913 — arídico: 927
— típico: 914 — mólico: 928
— ácuico: 914 — oxiácuico: 928
— álfico: 914 — údico: 928
— espódico: 914 — vértico: 928
— húmico: 914 USTIPSAMMENT: 928
— lítico: 914 — típico: 929
— táptico: 914 — ácuico: 929
— últico: 915 — álfico: 929
UDOLL: 915 — árgico: 929
UDORTHENT: 915 — arídico: 929
— típico: 916 — lítico: 929
— ácuico: 916 — oxiácuico: 930
— andéptico: 916 — últico: 930
— ándico: 916 USTIVITRAND: 930
— lítico: 917 — típico: 930
— oxiácuico: 917 — ácuico: 930
— vérmico: 917 — cálcico: 931
— vitrándico: 917 — húmico: 931

1030
ÍNDICE ALFABÉTICO

— lítico: 931 — Vega de roterde: 944


— mólico: 931 VERGLAS: 944
— táptico: 931 VERMALTOLL: 944
— úmbrico: 931 VERMIBOROLL: 944
USTOCHREPT: 931 — típico: 945
— típico: 931 — arídico: 945
— ácuico: 933 — háplico: 945
— arídico: 933 — haplúdico: 945
— cálcico: 934 — lítico: 945
— calciortídico: 934 — údico: 945
— cálcico údico: 934 VERMICULITA: 945
— dístrico: 934 VERMICULÍTICA: 946
— fluvéntico: 934 VERMUDOLL: 946
— haplocalcídico: 934 — típico: 946
— lítico: 935 — éntico: 946
— lítico vértico: 935 — háplico: 946
— paralítico vértico: 935 — lítico: 946
— torrértico: 935 VERMUSTOLL: 946
— torrifluvéntico: 935 — típico: 947
— udértico: 935 — ácuico: 947
— údico: 936 — éntico: 947
— udifluvéntico: 936 — háplico: 947
— vértico: 937 — lítico: 947
— vitrándico: 937 — páquico: 947
USTOLL: 937 VÉRTICO COLOREADO: 947
USTORTHENT: 938 VÉRTICO CON GLEY: 948
— típico: 938 VÉRTICO CON PSEUDOGLEY: 948
— ácuico: 939 VÉRTICO CRÓMICO: 948
— antrácuico: 939 VÉRTICO DEGRADADO: 948
— arídico: 939 VÉRTICO FERRUGINIZADO: 948
— durinódico: 939 VÉRTICO FERSIALÍTICO: 948
— durortídico: 939 VÉRTICO MARRÓN: 948
— lítico: 939 VERTISOL: 948
— oxiácuico: 939 — cálcico: 950
— údico: 939 — crómico: 950
— vérmico: 939 — dístrico: 950
— vértico: 940 — eútrico: 950
USTOX: 940 — grumi-eútrico: 950
USTROPEPT: 940 — mazi-eútrico: 950
— típico: 940 — pélico: 950
— ácuico: 941 — peli-dístrico: 951
— lítico: 941 — rudi-mazi cálcico: 951
— lítico vértico: 941 — yípsico: 951
— oxiácuico: 942 VERTISOLIZACIÓN: 951
— óxico: 942 VERTISUELO: 951
— paralítico vértico: 942 VERTISUELO COLOREADO: 953
— vértico: 942 VERTISUELO CON DRENAJE EXTERNO: 953
USTULT: 942 VERTISUELO CRÓMICO: 953
V: 943 VERTISUELO EVOLUCIONADO: 953
VALOR1 n: 943 VERTISUELO GRUMUSÓLICO: 953
VARVA: 943 VERTISUELO HIDROMÓRFICO: 954
VEGA: 943 VERTISUELO LITOMÓRFICO: 954
VEGA DE BRAUNLEHM: 944 VERTISUELO MUY HIDROMÓRFICO: 954
VEGA PARDA: 944 VERTISUELO NO GRUMUSÓLICO: 954
— Vega parda autóctona:: 944 VERTISUELO OSCURO: 954
— Vega parda alóctona:: 944 VERTISUELO POCO EVOLUCIONADO: 954
VEGA ROJA: 944 VERTISUELO POCO HIDROMÓRFICO: 954
— Vega de rotlehm: 944 VERTISUELO SIN DRENAJE EXTERNO: 954

1031
Diccionario de términos edafológicos

VERTISUELO TOPOMÓRFICO: 955 XERARENT: 967


VERTISUELO TOPOLITOMÓRFICO: 955 — álfico: 967
VERTON: 955 XERERT: 967
VESÍCULA: 955 XÉRICO: 968
VESON: 955 XEROCHREPT: 968
VITRAND: 955 — típico: 968
VITRANDEPT: 955 — acuándico: 969
— típico: 956 — ácuico: 969
— ácuico: 956 — ácuico dístrico: 969
— lítico: 956 — ándico: 970
— lítico mólico: 956 — calcixerólico: 970
— lítico úmbrico: 956 — dístrico: 970
— mólico: 956 — dístrico fluvéntico: 970
— plágico: 956 — dístrico lítico: 970
— úmbrico: 956 — fluvéntico: 970
VITRAQUAND: 956 — lítico: 970
— típico: 957 — lítico-rúptico xerorténtico: 970
— dúrico: 957 — lítico vértico: 970
— hístico: 957 — paralítico vértico: 970
— lítico: 957 — petrocálcico: 971
— táptico: 957 — rúptico lítico: 971
VITRICRYAND: 957 — vértico: 971
— típico: 958 — vitrándico: 971
— ácuico: 958 — yípsico: 971
— álfico: 959 XEROFILIA: 972
— espódico: 959 XEROFLUVENT: 972
— húmico: 959 — típico: 972
— húmico xérico: 959 — acuándico: 973
— lítico: 959 — ácuico: 973
— táptico: 959 — ácuico durortídico: 973
— últico: 959 — ándico: 973
— xérico: 959 — durinódico: 973
VITRISUELO: 959 — durortídico: 974
VITRITORRAND: 959 — mólico: 974
— típico: 960 — oxiácuico: 974
— ácuico: 960 — vértico: 974
— cálcico: 960 — vitrándico: 974
— dúrico: 960 XERÓLISIS: 974
— lítico: 960 XEROLL: 974
— petrocálcico: 961 XEROMOR: 975
VITRIXERAND: 961 XEROPSAMMENT: 975
— típico: 961 — típico: 975
— ácuico: 961 — ácuico: 976
— álfico: 962 — ácuico durinódico: 976
— álfico húmico: 962 — ácuico durortídico: 976
— argixerólico: 962 — álfico: 976
— espódico: 962 — árgico: 976
— húmico: 962 — dístrico: 976
— lítico: 962 — durinódico: 976
— mólico: 962 — durortídico: 977
— táptico: 962 — lítico: 977
— últico: 962 — oxiácuico: 977
— úmbrico: 963 — últico: 977
VIVIANITA: 963 — vitrándico: 977
VOLUMEN APARENTE: 963 XERORRÁNKER: 977
WIESENBODEN: 965 XERORRENDZINA: 977
XERALF: 967 XERORTHENT: 978
XERAND: 967 — típico: 978

1032
ÍNDICE ALFABÉTICO

— acuándico: 978 YERMA: 983


— ácuico: 979 YERMA DE ARENA: 983
— ácuico durinódico: 979 YERMA DE COSTRA CALIZA: 983
— ácuico durortídico: 979 YERMA DE COSTRA YESOSA: 983
— ándico: 979 YERMA DE HAMADA: 983
— durinódico: 979 YERMA DE POLVO: 983
— durortídico: 979 YERMA DE POLVO SALINO: 984
— dístrico: 979 YÉRMICA: 984
— lítico: 980 YERMOSOL: 984
— oxiácuico: 980 — cálcico: 984
— vitrándico: 980 — háplico: 984
XEROSOL: 980 — lúvico: 984
— cálcico: 980 — taquírico: 984
— háplico: 980 — yípsico: 984
— lúvico: 980 YESÍFERO: 984
— yípsico: 980 YESOSO (S.): 985
XERULT: 980 YIPSÁN: 985
XERUMBREPT: 981 YÍPSICA: 985
— típico: 981 YÍPSICO (H.): 985
— ácuico: 981 YÍPSICO (S.): 985
— ándico: 981 YÍPSICO RENDZINIFORME: 985
— éntico: 982 YUXTAPOSICIÓN DE SUELOS: 985
— fluvéntico: 982 ZELLENBODEN: 987
— lítico: 982 ZHELTON : 987
— páquico: 982 ZOLON: 987
— vitrándico: 982 ZONAL: 987
ZONALIDAD: 987

1033
FOTOGRAFÍAS EN COLOR

Acumulación de yesos en canales de raíces


(yeso vermiforme)
(Fot. O. Artieda)

Eflorescencias salinas superficiales


(Fot. O. Artieda)

Coluvión de clastos cuarcíticos sobre pizarras


Puerto de los Castaños (Cáceres)

1035
Diccionario de términos edafológicos

Arenosol háplico (Xeropsamment típico)


Talayuela (Cáceres)
(Fot. O. Artieda)

Primeros estadios de formación del suelo


en anfractuosidades de una cuarcita.
Puerto de los Castaños (Cáceres).

1036
Calcisol pétrico (Xerochrept petrocálcico)
Contacto entre el horizonte A y el Bkm. Se aprecia el
carácter restrictivo del Bkm al desarrollo radicular.
(Fot. O. Artieda)

Cambisol eútrico (Haplumbrept típico)


Reserva de Urdaibai (Vizcaya)
(Fot. O. Artieda)

Capa freática subsuperficial


(Fot. O. Artieda)

Foto N. Rasgos redoxomórficos de reducción


de hierro asociados a raíces
(Fot. O. Artieda)

1037
Diccionario de términos edafológicos

Ladera coluvial en las proximidades del embalse de


García Sola (Badajoz)
Se aprecia el material coluvial (C) con base erosiva sobre
el sustrato pizarroso (P)
(Fot. O. Artieda)

Microfotografía en nícoles
paralelos de un revestiminto
arcilloso con alternancia de
láminas de arcilla fina y más
gruesa. Estos rasgos
evidenciadores del proceso
de iluviación de arcilla son
diagnóstico para considerar
al horizonte como argílico
(SSS, 1994) y son típicos
de los Alfisoles.
(Q) granos de cuarzo
(P) poro.
(Fot. O. Artieda)

1038
Contacto lítico irregular (calizas). Límite discontinuo
Leptosol lítico (Udorthent lítico)
Oñete (Guipúzcoa)
(Fot. O. Artieda)

Chernozem cálcico (Calcixeroll típico)


Alera (Zaragoza)
(Fot. O. Artieda)

Superficie labrada con encostramiento superficial.


(Fot. O. Artieda)

1039
Diccionario de términos edafológicos

Regosol úmbrico (Haplumbret oxiácuico)


Obsérvese el epídedon úmbrico
(Fot. O. Artieda)

Fluvisol úmbrico. Zarza de Granadilla (Cáceres)


(Fot. O. Artieda)

1040
Coloraciones gris-verdosas debidas a procesos de
gleificación. Puerto de los Castaños (Cáceres).
(Fot. O. Artieda)

Gleysol úmbrico (Humaquept aérico)


Parque Natural Aiako Harria (Guipúzcoa)
(Fot. O. Artieda)

Gypsisol háplico. Belchite (Zaragoza)


(Fot. O. Artieda)

1041
Diccionario de términos edafológicos

Suelo halomórfico
Eflorescencias salinas en un talud de lutitas con
intercalaciones de arenitas.
Hoya de Huesca (Fot. O. Artieda)

Haplogypsid léptico (Gypsisol háplico)


Belchite (Zaragoza) (Fot. O. Artieda)

Haploxeralf típico (Luvisol háplico).


Cañaveral (Cáceres). Véase el horizonte argílico.
(Fot. O. Artieda)

1042
Horizonte Oi. Horizonte O de acumultación
de hojarasca poco descompuesta (Fot. O. Artieda)

Haplumbret típico (Cambisol dístrico)


Oñate (Guipúzcoa) (Fot. O. Artieda)

Humaquept aérico (Gleysool úmbrico)


Parque Natural Aiako Harria (Guipúzcoa)
(Fot. O. Artieda)

1043
Diccionario de términos edafológicos

Leptosol líptico (Xerorthent lítico) sobre pizarras


Garrovillas (Cáceres) (Fot. O. Artieda)

Luvisol háplico (Haploxeralf típico)


Cañaveral (Cáceres)

Actividad biológica. Cámara rellena de coprolitos


(Fot. O. Artieda)

Microfotografía con nícoles cruzados, apreciándose un


poro (diagonal de color negro) en cuyos bordes se ha
producido la pérdida de hierro (tonos grisáceos)
contrastando con el resto de la imagen de tonos rojizos
(Fot. O. Artieda)

1044
Nódulos de hierro-Manganeso procedentes de un
horizonte Bg (Fot. O. Artieda)

Fase pedregosa. Pedregosidad superficial.


Navezuelas (Cáceres) (Fot. O. Artieda)

Pérdidas de hierro
Microfotografía con nícoles cruzados, apreciándose un
poro (diagonal de color negro) en cuyos bordes se ha
producido la pérdida de hierro (tonos grisáceos)
Colores evidenciadores de procesos redox. contrastando con el resto de la imagen de tonos rojizos
Depósitos arcósicos Campo Arañuelo (Cáceres) (Fot. O. Artieda)
(Fot. O. Artieda)

1045
Diccionario de términos edafológicos

Podzol háplico (Hplorthod últico)


Alto de Iturrieta (Álava) (Fot. O. Artieda)

Regosol calcáreo (Xerorthent típico)


Hoya de Huesca (Fot. O. Artieda)

Vista lateral de la Raña de Cañamero (Cáceres) (Fot. O. Artieda)

1046
Suelo salino. Eflorescencias superficiales.
Sádaba (Zaragoza) (Fot. O. Artieda)

Caras de deslizamiento (slickenside).


Campo Arañuelo (Cáceres) (Fot. O. Artieda)

Solonchak yípsico (Haplosalid yípsico)


Belchite (Zaragoza)

1047
Diccionario de términos edafológicos

Terra rossa (Hapludalf, Luvisol)


Llanes (Asturias) (Fot. O. Artieda)

Udorthent lítico (Leptosol lítico)


Contacto lítico irregular (calizas) con límite discontinuo
Oñate (Guipúzcoa) (Fot. O. Artieda)

Epípedon úmbrico (Regosol úmbrico)


El espesor del epípedon supera 1 m
Piornal (Cáceres) (Fot. O. Artieda)

1048
Xerochrept petrocálcico (Calcisol pétrico)
Hoya de Huesca (Fot. O. Artieda)

1049
Diccionario de términos edafológicos

Xeropsamment típico.Talayuela (Cáceres)


(Fot. O. Artieda)

1050

También podría gustarte