Está en la página 1de 3

FEDERACION DE CENTROS AWA FCA

Nosotros, la nacionalidad AWA, estamos ubicados en las provincias de: Carchi,


Imbabura, Esmeraldas en territorio ecuatoriano, así como, en el departamento de
Nariño en Colombia. La población aproximada que habita en el Ecuador es de 3.500
personas, distribuida de la siguiente manera: 2.000 en las parroquias de Tobar
Donoso y Maldonado pertenecientes a la jurisdicción del cantón Tulcán, provincia
del Carchi; 500 asentados a las riberas de los ríos Verde, Lita, Buenos Aires, en la
provincia de Imbabura; y, 1.000 ubicados en las zonas de Palabi, Matage, Pulubí,
en la provincia de Esmeraldas. Finalmente, en territorio colombiano somos más de
10.000 AWAS.

A pesar de que nuestro pueblo ha sido dividido por las fronteras nacionales entre
Ecuador y Perú, y de la dispersión de nuestras comunidades debido al medio
selvático de nuestro territorio, hemos logrado mantener nuestra personalidad como
pueblo, nuestras relaciones familiares, de intercambio, nuestra lengua, tradición
oral, etc. En las últimas décadas las condiciones de
relativo aislamiento en que se desenvolvía nuestra vida, han sido alteradas,
especialmente por un agresivo proceso de colonización iniciado por el estado
ecuatoriano, que ha puesto en peligro nuestra existencia como nacionalidad
indígena.

La llegada cada vez en mayor número de colonos, ha significado que seamos


despojados de nuestras tierras. Las bases de subsistencia de nuestro pueblo como
son la agricultura itinerante, la caza y la pesca, han sido seriamente lesionadas por
efectos de una explotación indiscriminada de los recursos naturales por parte de
colonos y empresas, lo que ha producido alteraciones ecológicas como:
deforestración, contaminación de ríos, desaparición de animales, etc.

Ante esta situación, tuvimos que vinculamos a las haciendas de los colonos, como
peones, sirvientes etc., recibiendo salarios, que no alcanzaban para la
sobrevivencia de nuestras familias, por lo cual entramos en una cadena de
endeudamiento.

En este contexto, nuestro pueblo estaba en peligro de desaparecer por eso vimos la
necesidad de organización como única manera de dar solución a nuestros
problemas. En busca de apoyo para la consecución de este objetivo recurrimos al
Consejo de Coordinación de las Nacionalidades Indígenas del Ecuador CONACNIE.
Como respuesta a nuestra solicitud, en seguida recibimos la visita de compañeros
de esa organización, y empezamos un nuevo camino.

CONSTITUCION DE LA ORGANIZACIÓN

La dispersión geográfica de nuestras comunidades, la falta de vías de


comunicación, los límites internacionales, son entre otros los factores que han
limitado que logremos construir una organización representativa de todo el pueblo
Awa.

A pesar de estos problemas, las comunidades AWA asentadas en la provincia del


Carchi, iniciamos a partir de 1980 un trabajo organizativo y de promoción para la
constitución de una organización. Este trabajo se concretó en la creación de la
Federación de Centros Awa.

Las características de nuestra Organización son el resultado de la asimilación de


otras experiencias organizativas de las nacionalidades indígenas, especialmente las
de la Amazonía ecuatoriana. Estas experiencias han sido transmitidas a nosotros
gracias al apoyo que hemos recibido del Consejo de Coordinación de las
Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONACNIE), que posteriormente se convirtió
en CONAIE.

La Federación de Centros Awa, se constituyó en un Asamblea General realizada el 6


de octubre de 1986, en la que participaron delegados de doce centros Awa: Centro
Tarabita, Baboso, San Marcos, Botella, Ispi, Ojalá, pertenecientes a la parroquia
Tobar Donoso; centro Gualpi Alto, Laguaña, Guarés, pertenecientes a la parroquia
Maldonado del Cantón Tulcán, el resto de la población se halla en proceso de
organización como centros, para articularse a la Federación.

OBJETIVOS Y FINES DE LA FEDERACION

Con la finalidad de preservar nuestro territorio y cultura, nos hemos planteado los
siguientes fines:

- Organizar y unir a los miembros del pueblo Awa.


- Velar por mejorar las condiciones de vida, en los aspectos: económico, social,
cultural, etc.
- Mantener la cultura.
- Exigir nuestros derechos frente al Estado.
- Formar y capacitar a nuestros miembros.
- Crear fondos colectivos para impulsar obras de beneficio social.
- Defender la tierra y explotarla comunalmente.
- Fomentar la educación bilingüe.

NUESTROS PROBLEMAS Y LUCHAS

La Federación de Centros Awa, surge de la necesidad de defender nuestro territorio


que en la actualidad está siendo invadido por colonos y terratenientes del sector; y,
además por el mismo Estado, que a través del IERAC está entregando grandes
extensiones del mismo a las empresas madereras.

Mientras se priorizan la entrega de títulos a colonos y empresas, a nosotros, los


Awa, se nos engaña. A pesar de haber entregado, en base a mucho sacrificio, la
cantidad de un millón de sucres al IERAC para que ejecute trabajos de linderación y
legalización, éstos no se han llevado a efecto.

Otro grave problema que hemos enfrentado y que en mucho ha sido causa para
ahondar la situación de explotación de nuestro pueblo, ha sido que por años no se
nos ha reconocido nuestra condición de ecuatorianos, debido a que estamos
asentados en una zona limítrofe y que por lo tanto estamos divididos entre dos
países: Ecuador y Colombia. Sólo a partir de 1974, el estado ecuatoriano ha
reconocido nuestra existencia, incluyéndonos como grupo humano asentado en su
territorio. Apenas, a partir de 1985, en coordinación con el CONACNIE, iniciamos
los trámites para la cedulación de nuestra gente, con el fin de que se nos
reconozcan nuestros derechos como ciudadanos ecuatorianos.

Otro problema ha sido la educación. Al igual que otras nacionalidades indígenas,


nos hemos hallado marginados de ella. Cuando han existido escuelas, éstas se
hallan ubicadas en los centros poblados, o dentro de las haciendas, muy lejos de
nuestras comunidades. La educación que se imparte en ellas, no responde a
nuestras necesidades; nuestros niños aprenden otra cultura, olvidándose de la
nuestra. Además tienen que sufrir la actitud racista de los profesores. Ante esta
situación, nuestro objetivo es conseguir la construcción de escuelas en los centros o
comunidades, en las que se imparta una educación bilingüe intercultural, y que los
profesores sean de nuestro mismo pueblo.
En cuanto a la salud, carecemos de los más elementales servicios. A pesar de que
en la actualidad estamos expuestos a muchas enfermedades que antes eran
desconocidas para nuestro pueblo apenas se dispone de un dispensario médico,
ubicado en la Cabecera Parroquial de Lita, y otro, en la Cabecera Parroquial de
Maldonado, los mismos que no cuentan ni con infraestructura ni personal
adecuados. Al panorama anterior, se suma la falta de medios de comunicación,
siendo el ferrocarril el único medio que podemos utilizar, por ser el más cercano, a
pesar de lo cual, debemos recorrer distancias de cinco a cuarenta kilómetros para
llegar a nuestras comunidades. Cuando se dispone de algún tipo de carreteras,
como es en la zona norte éstas son de tercer orden, que llegan a las cabeceras
parroquiales, pero en ese caso, el transporte no es permanente.

LOGROS DE LA ORGANIZACION

A pesar de todas las limitaciones internas y externas; mencionadas» y de nuestra


reciente Organización, hemos alcanzado las siguientes conquistas:

- Mediante un convenio entre el CONACNIE y la Dirección Nacional de Registro Civil


hemos logrado cedular a 428 compañeros en la provincia del Carchi, en el año de
1985; y, 458 en la provincia de Esmeraldas, en el año de 1986. - Hemos iniciado
desde 1984, los trámites de linderación de nuestro territorio, realizando el
levantamiento topográfico con los equipos de; la Jefatura Zonal
del IERAC-Carchi, realizándose el 90% del trabajo que comprende 140.000 has.
Falta la aprobación del IERAC pasa, entregar los títulos de propiedad.

- En cuanto a la educación, hemos logrado construir seis escuelas en los centros


de: San Marcos, Guare, Guapi, Zabaleta y Baboso, en tas que estamos
programando iniciar un proyecto de educación bilingüe intercultural en coordinación
con la CONAIE.

- Respecto al nivel organizativo, hemos logrado ampliar el radio de acción de la


Federación mediante un trabajo de promoción en las diferentes comunidades para
construir nuevos centros que vayan articulándose a nuestra Organización.

Además, hemos ganado en relación a nuestra vinculación con otras organizaciones


indígenas a nivel nacional, primero con la colaboración del CONACNIE y en la
actualidad de la CONAIE, de la cual formamos parte.

Fuente: Nuestro Proceso Organizativo, Edición CONAIE

Visite nuestra Web


http://federacionawa.org/index.htm

También podría gustarte