Está en la página 1de 4

Reseña # 1

Elaborada por: Geovanny Alberto Catamuscay Medina
Fecha de elaboración de la reseña: 20 de febrero de 2011

Titulo: Pedagogía del oprimido
Autor: Paulo Freire
Año de publicación: 1980
Tipo de texto: Capitulo III
Ref. Bibliográfica: 
Disciplina: Fundamentos teóricos del énfasis 
Área: Educación, desarrollo y comunidad
Palabras claves:

I. TEMA CENTRAL:

La dialogicidad: esencia de la educación como práctica de la libertad.
Dialogicidad y diálogo.

Después de desarrollada su critica de la educación bancaria,  Freire presenta en este capitulo lo que 
debe ser el trabajo del educador en esta nueva pedagogía del oprimido.

Para   introducirnos   en   este   capitulo   Freire   contextualiza   el   significado   de   la   existencia   humana, 


“existencia que significa una transformación del mundo, por ende la existencia, en tanto humana, no 
puede ser muda, silenciosa, ni tampoco nutrirse de falsas palabras sino de palabras verdaderas con las 
cuales los hombres transforman el mundo”. 

Existir,   humanamente,   es   “pronunciar”   el   mundo,   es   transformarlo.   El   mundo 


pronunciado, a su vez, retorna problematizado a los sujetos pronunciantes, exigiendo 
de ellos un nuevo pronunciamiento.

Participar en esta transformación no es un privilegio de una cierta clase, “sino derecho de todos los 
hombres”. En el capitulo anterior Freire ilustro que no se trata de un trabajo que se pueda hacer de una 
manera individualista, pues se necesita el dialogo verdadero entre los hombres para poder “pronunciar” 
el mundo.

II. TEMAS ESPECIFICOS:

El dialogo verdadero

Freire lo describe como un acto creador y describe los requisitos necesarios para alcanzar ese dialogo 
verdadero:

i. No hay diálogo si no hay un profundo amor al mundo y a los hombres, siendo el amor fundamento 
del diálogo, amor que es compromiso con los hombres, amor que radica en comprometerse con su 
causa. La causa de su liberación. 

ii. No  hay  diálogo  si   no hay  humildad.  El  diálogo,  como  encuentro  de  los  hombres   para  la  tarea 
común de saber y actuar, se rompe si sus polos (o uno de ellos) pierde la humildad.

iii. No hay diálogo, tampoco, si no existe una intensa fe en los hombres. Fe en su poder de hacer y 
rehacer. De crear y recrear. Fe en su vocación de ser más, que no es privilegio de algunos elegidos 
sino derecho de los hombres.

iv. No hay diálogo sin esperanza. Esperanza que está en la raíz de la inconclusión de los hombres, a 
partir de la cual se mueven éstos en permanente búsqueda. Búsqueda que, como ya señalamos, no 
puede darse en forma aislada, sino en una comunión con los demás hombre.

v. Finalmente, no hay diálogo verdadero si no existe en sus sujetos un pensar verdadero. Pensar que 
percibe la realidad como un proceso, que la capta en constante devenir y no como algo estático.

“Solamente el diálogo, que implica el pensar crítico, es capaz de generarlo. Sin él  
no hay comunicación y sin ésta no hay verdadera educación”.

En este punto, Freire resalta la educación como práctica de la libertad. En el que demuestra que para el 
educador­educando, dialógico y problematizador el contenido programático de la educación no es una 
imposición  —un   conjunto   de   informes   que   han   de   ser   depositados   en   los   educandos—,   sino   la 
devolución   organizada,   sistematizada   y   acrecentada   al   pueblo   de   aquellos   elementos   que   éste   le 
entregó en forma inestructurada.

Freire repite, la educación auténtica, no se hace de A para B o de A sobre B, sino A 
con B, con la mediación del mundo. 

Basado   en   la   observación   de   los   errores   cometidos   por   lideres   revolucionarios   por   no   tener   estas 
necesidades inherentes en el dialogo verdadero. Freire resalta que el no tener el amor, la fe y confianza 
en el pueblo, concluiremos en el educador de la educación bancaria, depositando sus pensamientos y 
metas en el pueblo. Y que al actuar de esa manera, se acaba siendo un dominador mas del pueblo. 
“Nuestro papel no es hablar al pueblo sobre nuestra visión del mundo, o intentar imponerla a él, sino 
dialogar con él sobre su visión y la nuestra”.

El diálogo empieza en la búsqueda del contenido programático.
Las relaciones hombres­mundo: los ''temas generadores” y el contenido programático de la 
educación.

El dialogo de la educación como practica de la libertad, es propiciado a partir de la búsqueda del 
“contenido programático” de la educación, que da inicio a la investigación sobre el universo temático 
del   pueblo   o   el   conjunto   de   temas   generadores,   investigación   que   recae   sobre   el   pensamiento   – 
lenguaje del hombre referido a la realidad, los niveles de percepción sobre esta realidad, y su visión del 
mundo, mundo en el cual se encuentran envueltos sus “temas generadores”. Temas propiciados de un 
dialogo verdadero. 

Freire cita que para conceptualizarlos primero hay que comprobar su objetividad a través de la propia 
experiencia   existencial   y   de   una   reflexión   critica   sobre   las   relaciones   hombres­mundo   y   hombres­
hombres;  relaciones en  las  que  los  hombres  sobrepasan  las  “Situaciones Limites”,  definidas  por  el 
profesor Alvaro Vieira Pinto como “el margen real donde empiezan todas las posibilidades; la frontera 
entre el ser y el ser mas”. Situaciones limites que se revelan como lo que realmente son: “Dimensiones 
concretas e históricas de una realidad determinada”.

Este ambiente conduce a los hombres a empeñarse en la superación de estas “situaciones límites” con la 
transformación de la realidad, donde surgen situaciones nuevas que provoquen otros “actos limites” de 
los hombres.

De este modo, lo propio de los hombres es estar, como conciencia de sí y del mundo, 
en relación de enfrentamiento con su realidad, en la cual  históricamente se dan las 
“situaciones límites”. Y este enfrentamiento con la   realidad para la superación de 
los   obstáculos   sólo   puede   ser   hecho   históricamente,   como   históricamente   se 
objetivan las “situaciones límites”.

Freire clarifica el camino, enunciando que solamente con la praxis, la reflexión y la acción, el hombre 
supera las situaciones limites, situaciones que implican la existencia de aquellos a quienes directa o 
indirectamente sirven y de aquellos a quienes niegan y frenan.

En referencia a los países latinoamericanos, Freire observa:

La   situación   limite   del   subdesarrollo   al   cual   esta   ligado   el   problema   de   la 


dependencia, como tanto otros, es una connotación característica del “Tercer Mundo” 
y tiene, como tarea, la superación de la “situación limite”, que es una totalidad, 
mediante la creación de otra totalidad: la del desarrollo.

La investigación de los temas generadores y su metodología.
La significación concienciadora de la investigación de los temas generadores.
Los momentos de la investigación.

A a la acción liberadora se le impone la exigencia de que esté en relación de correspondencia, no sólo 
con los “temas generadores”, sino con la percepción que de ellos estén teniendo los hombres. Por ello 
los temas generadores pueden ser localizados en círculos concéntricos que parten de lo más general a 
lo más particular. Donde su búsqueda envuelve la investigación del propio pensar del pueblo.

Es importante subrayar de nuevo que el “tema generador” no se encuentra en los hombres aislados de 
la realidad ni tampoco en la realidad separada de los hombres y, mucho menos, en una “tierra de 
nadie”. Sólo puede estar comprendido en las relaciones hombres­mundo.

Cuanto   más   asuman   los   hombres   una   postura   activa   en   la   investigación   temática,   tanto   más 
profundizan su toma de conciencia en torno de la realidad y, explicitada su temática significativa, se la 
apropian.

Es a través de los hombres que se expresa la temática significativa, y al expresarse en determinado 
momento puede ya no ser, exactamente, lo que era antes, desde el momento en que haya cambiado su 
percepción de los datos objetivos a los cuales se hayan referido los temas.

La investigación temática, que se da en el dominio de lo humano y no en el de las cosas, no puede 
reducirse a un acto mecánico. Siendo un proceso de búsqueda de  conocimiento, y por lo tanto de 
creación,   exige   de   sus   sujetos   que   vayan   descubriendo,   en   el   encadenamiento   de   los   temas 
significativos, la interpenetración de los problemas.

Es por esto por lo que la investigación se hará tanto más pedagógica cuanto más crítica y tanto más 
crítica   en   cuanto,   dejando   de   perderse   en   los   esquemas   estrechos   de   las   visiones   parciales   de   la 
realidad, de las visiones “focalistas” de la realidad, se fije en la comprensión de la totalidad.

La búsqueda por un tema generador “envuelve la investigación del propio pensar del pueblo”, escribe 
Freire.   “Cuanto   mas   investigo   el   pensar   del   pueblo   con   él,   tanto   mas   nos   educamos   juntos”.   Para 
conseguir una visión clara de sus vidas, tal investigación incluye todas las facetas de su vida cotidiana.

Es necesario que lo visiten en horas de trabajo en el campo; que asistan a reuniones 
de alguna asociación popular, observando el comportamiento de sus participantes, el 
lenguaje usado, las relaciones entre directorio y socios; el papel que desempeñan las 
mujeres,   los   jóvenes.   Es   indispensable   que   la   visiten   en   horas   de   descanso,   que 
presencien   a   sus   habitantes   en   actividades   deportivas;   que   conversen   con   las 
personas en sus casas, registrando manifestaciones en torno a las relaciones marido­
mujer, padres­hijos; en fin, que ninguna actividad, en esta etapa, se pierda en esta 
primera comprensión del área.

Al concluir esta fase inicial del estudio, los investigadores, juntos con representantes del pueblo, deben 
reunirse para evaluar los resultados. En la pedagogía de Freire, no existe un momento donde el pueblo 
no participe activamente en el proceso.

La   segunda   etapa   de   la   investigación   se   enfoca   en   lo   que   el   sociólogo   Lucien   Goldman   llama   la 
“conciencia real” y la “conciencia máxima posible”. Lo primero se refiere a los obstáculos percibidos por 
el  pueblo  que  no  le  permiten  ir  más allá  en  cuanto  a  sus  percepciones   de   posibles   recursos   en  el 
mejoramiento de una situación. La “conciencia máxima posible” pertenece a las acciones posibles, pero 
no percibidas en la conciencia real del pueblo.

De sus observaciones del pueblo en todos los aspectos de su vida, los investigadores preparan imágenes 
visuales (“la codificación”), para empezar el dialogo con el pueblo y “descodificar” las imágenes. Freire 
cita el trabajo del chileno Gabriel Brode en cuanto al contenido de la codificación: “los campesinos 
solamente   se   interesaban   por   la   discusión   cuando   la   codificación   se   refería,   directamente,   a 
dimensiones concretas de sus necesidades sentidas”. El papel del investigador auxiliar al presentar estas 
codificaciones   al   pueblo   es   “no   solo   escuchar   a   los   individuos,   sino   desafiarlos   cada   vez   mas, 
problematizando, por un lado, la situación existencial codificada y, por otro, las propias respuestas que 
van dando aquellos a lo largo del dialogo”.

En la ultima etapa de la investigación, los investigadores escuchan las grabaciones hechas del pueblo 
descodificando las imágenes y estudiando sus comentarios. Ellos van arrojando “los temas explícitos o 
implícitos” en los comentarios y observaciones con la libertad de añadir “temas bisagras”, cuales son 
temas no mencionados por el pueblo pero observados por los investigadores. Después de extraer los 
temas inherentes en los comentarios del pueblo, estos son presentados de nuevo al pueblo. En esta 
reunión las personas del pueblo están invitadas a introducir otros temas sobre  los  que les gustaría 
hablar. Por medio de este sistema “horizontal” de la educación, los hombres se sienten “sujetos de su 
pensar, discutiendo su pensar, su propia visión del mundo, manifestada, implícita o explícitamente, en 
sus sugerencias y en las de sus compañeros”.

También podría gustarte