Está en la página 1de 19

Tarea 3 – Antropología Psicológica y Psicología Cultural

Estudiantes:
Lady Johanna Angarita Leytón Código: 28.979.302
Cinthia Karina Correa Código: 1.117.513.743
Leidy Johana Velásquez Código: 1.117.509.033
Paola Andrea Pinto Código: 1.117.542.625

Antropología Psicológica
Código: 403018_290

Tutora: Dra, Erika Julieth Salcedo

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades
Programa de Psicología
Florencia – Caquetá

Noviembre 5, 2021
Tabla de contenido

Tabla de contenido...........................................................................................................................2

Introducción......................................................................................................................................3

Objetivo General..............................................................................................................................4

Objetivos Específicos................................................................................................................4

Resumen conceptos más relevantes de la antropología psicológica y su relación con la psicología


cultural..............................................................................................................................................1

Conclusiones.....................................................................................................................................2

Anexo – Fichas de resumen..............................................................................................................4


Introducción

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Objetivo General

● Indagar los aspectos relevantes de la Antropología Psicológica y Psicología


Cultural, e identificar necesidades, problemas, diferencias de territorios, identidades y
manifestaciones de dinámicas sociales en contexto.

Objetivos Específicos

 Indagar y argumentar sobre los aspectos relevantes de la Antropología Psicológica


y Psicología Cultural conforme a la ficha para elaboración de resumen propuesta.

 Realizar una mirada histórica- analítica de contextos donde se lleva a cabo toda
acción e interacción humana e identifica necesidades y problemáticas que afectan
sustancialmente las dinámicas sociales.
Resumen conceptos más relevantes de la antropología psicológica y su relación con la
psicología cultural.

A través de la historia se ha logrado comprender que el estudio de la antropología


psicológica tiene como fin social la interacción sociocultural donde la evolución y el desarrollo
social están siempre unidos. Las contribuciones frente a los enfoques son muchas dado que el
desarrollo de ambas disciplinas está vinculado al momento donde es fundamental la opinión
social. Las relaciones entre la psicología y la cultura han recibido diferentes nombres:
antropología psicológica, cultura y personalidad, psicología socio-cultural, Etnopsicologia o
Psicología étnica, entre otros.

Por lo anterior, la antropología psicológica estudia los cambios en las características


psicológicas entre las diferentes culturas. La antropología tiene la posibilidad de comprometerse
con la vida, entenderla y transformarla, la psicología cultural es aquella que intenta destacar el
papel de la cultura en el desarrollo psicológico, ya que el ser humano es un actor social.

El enfoque histórico cultural, Vygotsky, ve al individuo como un sujeto dinámico cuyas


acciones están en manos de representaciones y conocimientos internos que él ha elaborado como
resultados de las relaciones anteriores con su medio físico y social. Estos cambios presentados
por el ser humano, son generados siempre por factores externos y estos a su vez se aprenden del
propio entorno en que se relaciona el sujeto.
Analizar y comprender estos comportamientos nos permite descubrir las similitudes y diferencias
en las características de los individuos, grupos o comunidades. En el orden de ideas, podemos ver
que todos están acompañados de historia, cultura y estilo de vida, para que puedan comprender su
entorno. y adaptarse a él La práctica psicológica no puede ser incompatible con otros métodos,
por el contrario, debe complementarse para satisfacer las necesidades cognitivas, emocionales y
conductuales del individuo.

"En la forma superior, todo dentro es externo, es decir, es para los demás como es para sí mismo
ahora. Cada función mental superior debe experimentar un externo en el curso de su desarrollo,
porque originalmente era una función social. Cuando nos referimos a procesos externos, nos
referimos a la sociedad. Toda función psicológica superior ha sido externa porque ha sido social
en algún momento anterior a su transformación en una auténtica función psicológica interna”
(Vygotsky, 1981. P. 85).

Esto quiere decir, que todo se centra en la mente, la cual está capacitada por un conjunto de
procesos que le permiten guiar su conducta en la sociedad, debido al contexto cambiante en el
que participa y a las situaciones en las que se ve inmerso.
“En este sentido, se trata de entender que el contexto y la conducta son interactivos; como lo
expresa (Maciá y Méndez 1988, p. 86), el contexto se acepta al jugar un doble rol sobre el sujeto,
por un lado, puede inspirar ciertos comportamientos, por otro lado, responsables desde el pasado
del repertorio de conductas con las que cuenta el individuo". Se puede observar que estos
comportamientos en estas situaciones son logros que los individuos solo pueden satisfacer con la
participación de otros.

Está claro que las personas tienen personalidades diferentes debido a que a partir del
momento de la concepción dos personas nunca se encuentran exactamente el mismo entorno. Sin
embargo, mientras los psicólogos asumen que, a pesar de la diversidad cultural, todos los
humanos comparten ciertos rasgos mentales, no necesariamente genéticos, los antropólogos
parten de la diversidad en el estudio de la cultura y la personalidad (Kottak, 1994). Tiende a
asegurarse que solo existimos como personas debido a nuestras interacciones sociales. Ello
implica que la clase de persona que lleguemos a ser esté, en parte, determinada por la cultura en
que nos eduquemos (Sprott, 1968).
Esta relación entre la cultura y la personalidad está definida por su atención a tres
problemas (Levine, 1982): -Las diferencias psicológicas entre poblaciones. -Los orígenes de esas
diferencias en el desarrollo individual. -Las relaciones de esas diferencias con los ambientes
socioculturales.
Finalmente, para concluir la antropología psicológica aporta los estudios relacionados con
el desarrollo del individuo y los factores que en él se recrean, con el fin de comprender las formas
de pensar, sentir y actuar en relación a la cultura, creencias y costumbres. La integración de estos
aspectos conlleva a determinar cómo el hombre ha buscado las formas de crear relación entre él y
su ambiente, así como también entre la construcción de su personalidad y la cultura; como parte
del conocimiento y la interpretación que hace de su propio mundo.

Conclusiones
•XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Referencias Bibliográficas
Cubero, M. & Santamaría A. (2005) Psicología Cultural una aproximación conceptual e histórica
al encuentro entre mente y cultura. Recuperado
de http://www.redalyc.org/pdf/799/79902303.pdf

Guerrero, P. (2002). Estrategias conceptuales para entender la identidad, la diversidad y la


diferencia. Ed. Abya Yala.  Recuperado
de http://repository.unm.edu/bitstream/handle/1928/10559/La%20cultura%20estrategias
%20conceptuales.pdf.

Moreno, N. (2007). Psicología Cultural: el reconocimiento de una frontera Antropológica en la


explicación en psicología. Pp. 81-87  https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=139012670009 

Bastidas, L. (2015) Potencialidades humanas y capacidades territoriales: sendas para el


postconflicto en Colombia. Universidad de Nariño. DESBORDES - Revista de
Investigaciones de la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades - UNAD 
Recuperado de https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/desbordes/article/view/1867

OVI Unidad 2 El concepto de cultura, Universidad de Cantabria. 2015.Recuperado


de https://www.youtube.com/watch?v=BPe3SBfcUwE

Anexo – Fichas de resumen

DATOS DE LA LECTURA (Ficha Bibliográfica)


Autor/a: Patricio Guerrero Arias Título: LA CULTURA: Estrategias
conceptuales para entender la
identidad, la diversidad, la
alteridad y la diferencia
Editorial: Escuela de Antropología aplicada Palabras Clave: sentido |diferencia
|ciencia |antropología |existir |
esencial |histórica |enfrenta |
establece |
Año:2002 Edición: Abya-Yala No. Páginas: 134
Contenido del Resumen (por lectura)
1- Resumen del documento (con sus propias palabras).
La nueva situación histórica de la antropología brinda la posibilidad de que la
antropología reformule su práctica, objetivos éticos, contenido teórico y
metodológico, de modo que ya no sea una ciencia exótica y primitiva, sino que
se transforme en una ciencia científica. La diversidad, el pluralismo y la
diferencia, una ciencia de la diferencia, tiene como objetivo comprender más
profundamente el sentido, sentido y sentido que establece la diversidad humana
para existir y existir en el universo, el mundo y la vida, entonces cómo Hacer
una especie de cítrico , considerar la antropología como esencial, y empezar a
preguntarse la nueva situación a la que se enfrenta la antropología hoy
Para el nuevo antropólogo que está a punto de convertirse en antropólogo,
necesita empezar a repensar de manera cítrica lo que siempre ha ido
construyendo sobre sus privilegiados objetos de investigación.

2- Cinco (5) ideas principales del documento


1- Por una Antropología comprometida con la vida (p.31) El proceso de
globalización donde se pretende un modelo de sociedad
homogeneizada, a partir de la creación de una cultura planetaria que
imponga la anulación de la pluralidad y las diferencias, al notar en ellas
fuerzas insurgentes que enfrentarían a este plan civilizatorio, donde se
expone labores y desafíos relevantes para la construcción de
comunidades interculturales, probabilidades de pervivencia de aquellas
diferencias en un mundo globalizado es quizá uno de los más elevados
desafíos que se expone en el cercano mañana para la variedad de
actores sociales.
2- Cultura de la Ilustración (P.38) En el siglo XVIII, la Ilustración, el
Romance y la Ilustración cambiaron la visión del racionalismo y
consideraron la cultura como "la configuración del espíritu humano", un
producto de la racionalidad humana, y formaron "todo el camino de la
vida” Aquí nuevamente se discute el significado de la cultura como
cultivo espiritual. Se acerca a la formación de una sociedad burguesa y
completó su estructura con la Revolución Francesa a fines del siglo
XVIII. Sin embargo, fue en este momento histórico se sumó la cultura
como visión de integridad.
3- Perspectivas universalistas (P.48)esta visión es la que ve la cultura a
partir de una magnitud negativa, ligada a los antivalores; de ahí que se
hable "cultura de la corrupción" "cultura del comunismo", "cultura de la
delincuencia", "cultura de la violencia", etcétera, estas maneras de ver
la cultura a partir de valoraciones universalistas positivas o negativas
empobrece su criterio y provoca que pierda su riqueza analítica, pues,
como decíamos, disminuye la cultura a los limites estrechos de las
prácticas, debido a que como es usual hurtar creemos que poseemos
una "cultura del hurto o la corrupción", y no leemos el sistema de
protestas y representaciones simbólicas que la realizan viable.
4- Subcultura (p.57) La noción de subcultura es empleada para Resaltar
EL Elaborado de que pese a existir una cultura hegemónica, sólo
algunas de las conductas y comportamientos de sus miembros son
homogéneos, sino que se manifiestan al interior de las civilizaciones
totales, diferencias notables que tienen la posibilidad de estar en
relaciona a su sistema de creencias religiosas, postura social,
económica, política, de género, generacional, regional, etcétera.
5- La cultura como ecosistema humano (p.59) La naturaleza es el medio
ambiente que nos circunda. El mismo ser humano como un ser
biológico es naturaleza, en tanto ser de la naturaleza resuelve sus
necesidades vitales en la naturaleza. Sin embargo, paralelamente,
aquel ser representa el punto en que la naturaleza se trasciende,
engendrando algo que es más que naturaleza: La cultura, de modo que,
la cultura hace viable que los seres vivos y las comunidades logren
edificar un segundo medio ambiente, un ecosistema humano que da
sentido a su praxis esencial.

3- Tres (3) conclusiones


1- En este nuevo momento histórico, la antropología encuentra distintos
espacios para mostrar su actualidad y su especificidad como ciencia
2- La cultura no puede seguir siendo vista y juzgada desde una solo
perspectiva, necesitamos un enfoque desde las representaciones
simbólicas del acumulado social que se expresa en memoria colectiva
3- Mostrar la diversidad, romper con esas visiones llenas de estereotipos de
las culturas y las sociedades como respuesta al respeto de la vida propia
4- Tres (3) aportes que usted considere que hace la lectura a la
comprensión de la Antropología Psicológica y la Psicología Cultural.

1- Nos ayuda con la comprensión de diferencias psicológicas entre culturas.


2- Nos da definiciones para entender la perspectiva de la personalidad en
base a la cultura.
3- Mayores conocimientos en procesos de maduración desde el lado cultural.

Referencia de la lectura (según normas APA)

Nombre completo del(los) Estudiante (s): Código(s):


__________________________________________ ___________
Grupo: ___________

DATOS DE LA LECTURA (Ficha Bibliográfica)


Autor/a: Néstor Eliecer Moreno Rangel Título: Psicología cultura: El
reconocimiento de una frontera
antropológica en la explicación en
Psicología.
Editorial: Fundación universitaria los Palabras Clave:
Libertadores
Año:2007 Edición: No. Páginas: 8
Contenido del Resumen (por lectura)
5- Resumen del documento (con sus propias palabras).
Este documento desarrolla los argumentos en relación a cómo la cultura es
parte esencialmente constitutiva de la formación y estados psicológicos de
los individuos, en tanto los concibe como un todo integral que emerge y tiene
conexión con su historia, su ontogenia, su filogenia, etc.; es decir; todo su
contexto y/o entono de desarrollo, en esa medida hace una fuerte crítica a
las miradas o corrientes meramente psicocentristas que se enfocan en las
observaciones puramente individualistas.
6- Cinco (5) ideas principales del documento (desde sus propias palabras
y soportadas por el autor con su debida cita textual) (Ejemplo:
recuerde incluir el argumento teórico entre comillas “xxx” (autor
(apellido e inicial del primer nombre), año, página = Ardila, R, 2001,
p. 51)

 El ser humano es producto de su cultura, historia, contexto de


desarrollo y constituye un proceso integral en la formación de su
psicología. De acuerdo con Bruner, citado por Moreno (2007, p. 81) la
idea de lo cultural es constitutivo de lo psicológico.
 En el marco de lo cultural el ser humano no es un receptor pasivo sino
un actor social que participa constantemente y/está inmerso dentro de
la cultura generando interacciones continuas que le permite construir
su individualidad y a la vez ser parte de la colectividad.
 De acuerdo con Moreno (2007) se debe entender la cultura como el
conjunto de sistemas simbólicos compartidos por un grupo humano
que dan forma a las subjetividades y a las variadas formas de vida que
caracterizan a esta especie.
 El enfoque histórico – cultural de Vygotsky es una de las corrientes
psicológicas que ubica al ser humano como un ser social incrustado en
un sistema cultural que lo influye constantemente y del cual él hace
parte, generándose una interlocución constante entre psicología y
cultura.
 Bruner (1990) señala la marginación del problema de la cultura dentro
de la psicología como consecuencia de las ópticas individualistas. En
este sentido busca con vehemencia, perseverancia y argumentos
romper con este paradigma de lo psicocentrico para darle relevancia a
la cultura como factor clave en la formación de la personalidad y la
psicología de individuo no solo en su contexto personal, sino también
en su contexto colectivo.

7- Tres (3) conclusiones formuladas desde sus palabras y, a partir del


contenido de la lectura.
 La psicología cultural rompe muchos de los paradigmas impuestos y/o
desarrollados por aquellos enfoques psicológicos considerado como
hegemónicos y da un lugar importante a cultura como factor formador
de las subjetividades y a su vez de la vida colectiva de los individuos.
 El sujeto o individuo no es alguien abstracto, ahistórico, asocial, aislado
del contexto al que pertenece, por el contrario, es un ser concreto,
histórico, cultural, social que interactúa constantemente y hace parte
del contexto en que se desarrolla y al que pertenece.
 Para el desarrollo de una labor exitosa de la psicología actual es
necesario considerar las aportaciones del enfoque histórico – cultural
de la psicología para tener un concepto y contexto más amplio del que
hacer de la psicología y para que se comprenda y acepte la psicología
como una parte esencial del ser humano conectada con su historia y su
cultura.

8- Tres (3) aportes que usted considere que hace la lectura a la


comprensión de la Antropología Psicológica y la Psicología Cultural.
 Sin duda creo que una de los mejores aportes que hace esta lectura a
la comprensión de la Antropología Psicológica y la Psicología Cultural es
justamente que le da un lugar muy relevante a cultura como factor
constitutivo de lo psicológico.
 Otro aporte importante es que deja al lector muy inquieto y en
cuestión permanente sobre cómo las corrientes psicológicas más
dominantes, buscando ajustarse más cómoda y rápidamente al método
científico, han relegado la idea de la influencia de la cultura en la
formación psicológica del individuo. Dado lo anterior, busca dar
relevancia a la Antropología Psicológica y la Psicología Cultural como
enfoques necesarios de considerar en el marco de la psicología.
 Es necesario considerar la cultura como un factor intrínseco e
importante en el desarrollo de la vida y la conformación de la mente
humana, es decir; los individual y lo cultural confluyen constantemente
y se influyen mutuamente en la conformación y el desarrollo
psicológico de las personas tanto en su individualidad como en su
dimensión social y/o colectiva.
Referencia de la lectura (según normas APA)

Moreno, N. (2007). Psicología Cultural: el reconocimiento de una frontera Antropológica en la explicación en


psicología. Pp. 81-87  https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=139012670009 

Nombre completo del(los) Estudiante (s): Código(s):


__________________________________________ ___________
Grupo:
___________
DATOS DE LA LECTURA (Ficha Bibliográfica)
Autor/a (apellidos, nombres): Título: Psicología cultural: una
Mercedes Cubero Pérez, Andrés aproximación conceptual e histórica al
Santamaría Santigosa. encuentro entre mente y cultura.
Editorial: Avances en Psicología Palabras Clave: mente, cultura,
Latinoamericana. interacción dialéctica, psicología
cultural, historia.
Año: 2005 Edición: Vol. 23 No. Páginas: pp. 15-31
Contenido del Resumen (por lectura)
9- Resumen del documento (con sus propias palabras).

La lectura hace referencia a los orígenes de la psicología cultura y la importancia


que tiene la cultura en la vida mental de los seres humanos, como bien sabemos
la psicología cultural en sus comienzo no se basa como tal en la influencia de la
cultura en el comportamiento humano, si no que más se centraba en los
aspectos diferenciables de las funciones mentales de una forma universal,
teniendo como claridad la naturaleza biológica del hombre y la cultura del ser
humano, es ahí donde comienza a reconocerse que existe una fuerte relación
entre mente y la cultura. A través de la historia se puede ver como la cultura ha
sido la fuente para el desarrollo de identidad de las diferentes naciones del
mundo y en la creación de una sociedad más sostenible donde cada día
evoluciona para sí dar paso a una sociedad más tolerante antes las diferentes
culturas de cada grupo y capaces de reconocer que cada una aporta en el
desarrollo mental del hombre. La psicología cultural se puede interpretar desde
diferentes perspectivas, así que desde una interpretación como un campo
interdisciplinar la psicología cultural nace de la historia en la antropología,
psicología y la lingüística.

10- Cinco (5) ideas principales del documento.

1. La perspectiva racionalista de la ilustración. La psicología transcultural podría


considerarse la culminación de esta línea de pensamientos sobre la relación
entre mente y cultura, hasta cierto punto, recupera el enfoque racionalista del
hombre y de su evolución derivado de la doctrina de progreso. La relación entre
lo cognitivo y los aspectos socioculturales desde un punto de vista causalista y
determinista; es decir, en términos de variables dependientes e independientes
respectivamente. Berry, Poortinga, Segall y Dasen (1992), según los cuales la
psicología transcultural es “el estudio de las similaridades y diferencias en el
funcionamiento psicológico individual en varias culturas y grupos étnicos; de la
relación entre variables psicológicas y variables socioculturales, ecológicas y
biológicas; y de los cambios en estas variables.” La rebelión romántica contra la
ilustración esta línea de pensamiento critica de la primera del empirismo y
defiende la necesidad de utilizar métodos evolutivos o históricos. También de
manera muy especial critica su defensa de la doctrina del progreso y la
perspectiva racionalista del hombre y su evolución que esta implica.

2. La rebelión contra la ilustración. Este situado en la rebelión romántica, critica


de la primera su empirismo y defiende la necesidad de utilizar métodos
evolutivos o históricos. Critica también su defensa de la doctrina del progreso y
la perspectiva racionalista del hombre y de su evolución que esta implica. Los
autores como G V y J.G Herder, notaron que comparten tres pilares básicos de
sus teorías lo cual dejo una gran huella en la psicología cultural, ambos diferían
radicalmente en la noción de cultura de la ilustración, en la ilustración de la
noción de cultura se utilizaba en singular y la humanidad se conceptualizaba
como un todo indiferenciado, Vico y Herder, asumen que la idea de la cultura en
plural que supieran concretar en la existencia de culturas específicas que
denominaron Naciones y pueblos. El intento por reconciliar las ciencias naturales
y culturales, la psicología de los pueblos tiene el objetivo de reconciliar las
ciencias naturales y las culturas de la vida de los individuos en cuanto la
responsabilidad psicológica de estos. Insiste en estudiar las conductas,
actividades y producto del grupo, las culturas tienen un papel central como la
fuerza productiva y unificadora del desarrollo histórico especifico de las
diferentes personas y la importancia del lenguaje como producto cultural.

3. En busca de la psicología de la mente y la cultura. La cultura se convirtió en


tema de investigación lo hizo de forma de investigación transcultural, marco del
conductismo meteorológico como variable independiente, junto lo que se
necesitaba es una forma de investigación psicológica que se reconozca la
psicología como una ciencia dividida por lo que se considera que la psicología
cultural ha surgido y se fundamentado por dos razones. (a) por la insatisfacción
de muchos investigadores con la psicología transcultural tradicional y el modo de
como entendía la mente y su relación con la cultura. Por otro lado, por el deseo
de muchos antropólogos por entender a la persona más allá de ser considerado
como una especie de evolución supraindividual, criticaron a la psicología
transcultural y propusieron una psicología cultural, muchos autores coincidían en
defenderla, necesidad de una nueva forma de estudiar la relación entre individuo
y cultura, otorgar un papel a la cultura Miller dice que la psicología cultural
puede ser definida de muchas perspectivas, siendo una cada una claramente
incompleta ( Cubero, M & Santamaría, 2005. Pág. 18).

4. Las dos psicologías de WilhelmWundt. La psicología de Wundt, estuvo dividida


en dos, no por la existencia de objetivos distintos ( lo que negaría la posibilidad
de que esta disciplina fuese una ciencia unitaria), sino por la necesidad usar dos
métodos para abordar fenómeno de naturaleza diferentes, esto le llevo a
defender que los procesos superiores requerían ser estudiados como parte de
una ciencia descriptiva e histórica, como es la psicología de los pueblos, y a
través de los métodos comparativos de la etnografía, la lingüística y la psicología
social (Cubero, M & Santamaría, 2005. pág. 18), Wundt llamo a esta segunda
psicología (psicología de los pueblos), la psicología de los pueblos es una
psicología descriptiva que utiliza el método histórico para abordar el estudio del
lenguaje, el mito y las costumbres.

5. Se puede afirmar que cuando se usan bien las palabras se puede influenciar a
otros se entrelazan las historias por medio de cómo nos comunicamos “Vico
consideraba que la historia de las palabras eran clave para rastrear la historia de
las mentalidades, ya que en el significado de las palabras se refleja la manera de
pensar y sentir de una cultura y sus individuos”. Vico, G. 1725. Pág. 20.
11- Tres (3) conclusiones formuladas desde sus palabras y, a
partir del contenido de la lectura.

 Comprender la importancia de la psicología cultural en los diferentes


entornos sociales del ser humano ya que aporta conocimiento significativo
en cuanto la relación del hombre y la cultura y como esta influye en su
comportamiento.

 Aspectos de la psicología cultura en lo relacionado con los diferentes


aspectos de la psicología de los pueblos ya que la cultura es la base para el
desarrollo de toda comunidad.

 Es de vital importancia la psicología cultural pues abarca diferentes


aspectos de lo cognitivo en el ser humano y en su evolución.

12- Tres (3) aportes que usted considere que hace la lectura a la
comprensión de la Antropología Psicológica y la Psicología Cultural.

 La antropología se sitúa en el campo operante de las ciencias sociales en


general, de forma convergente, donde el individuo y sus prácticas
conforman un dominio cada vez más designado como lugar central donde
la investigación se debe ejercer atendiendo a lo cotidiano, al individuo y
sus prácticas sociales que lo rodea.

 En la cultura en la psicología le proporciona un cuerpo analítico e


interpretativo que le ayuda a comprender los procesos psíquicos desde el
enfoque cultural, que consiste en entender los significados, sentidos y
estilos de vida de los colectivos humanos diferenciados. Si bien la
psicología no puede, ni pretende apropiarse de las experiencias disciplinar
de la antropología, ha logrado establecer la cultura como eje en sus
explicaciones ante diversas problemáticas.

 De la misma manera, lo que pretende lo sociocultural (sin separarse de la


vida psíquica) es el ver el sentido y el dar testimonio de cada época la
existencia de cada individuo dentro de su colectivo, en el que se
desenvuelve y el que le da vida.

Referencia de la lectura (según normas APA)

Cubero, M. & Santamaría A. (2005) Psicología Cultural una aproximación conceptual e histórica
al encuentro entre mente y cultura. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/799/79902303.pdf

Nombre completo del(los) Estudiante (s): Código(s): ___________


Grupo: ___________

También podría gustarte