Está en la página 1de 6

TALLER 2

SUELOS

BUITRAGO REYES NATALIA PAOLA

PATERNINA VELAZQUES ESTEBIN DAVID

LIC. ANTONIO SEGUNDO TOVAR ORTEGA

UNIVERSIDAD DE CORDOBA

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

PROGRAMA DE ACUICULTURA

SUELOS

MONTERIA, CORDOBA

2021-2
1. Tecnosuelos

Los tecnosuelos son suelos artificiales, creados a base de diferentes residuos no


peligrosos y subproductos como residuos industriales, compost, arcilla, lodos, silestone y
dekton.

Los tecnosuelos se usan para la mejora de suelos agrícolas, material para la recuperación
de suelos y aguas degradados y/o contaminados, cubrición de escombreras, empleo en
zonas afectadas por obras urbanas e infraestructuras (rotondas, bordes de los viales y
zonas ajardinadas no recreativas), material para recuperación de minas y canteras o
suelos degradados por erosión, incendio o pérdida de la capacidad productiva.

Estos contienen una buena cantidad de nutrientes y bacterias orgánicas que permiten el
correcto crecimiento de las plantas en zonas donde el suelo se llegaba a considerar
infértil.

2. Procesos o factores que ayudan al desarrollo o degradación del perfil del suelo

Se define Degradación de suelos a un cambio en el estado del mismo pero el cual resulta
en una disminución de su capacidad inicial para proveer bienes y servicios.
Los factores de degradación están determinados por la calidad del suelo que incluyen
componentes de sus propiedades físicas, químicas, y biológicas dentro de límites
establecidos por el clima y ecosistema que están relacionados entre sí, estos procesos de
degradación son:

Erosión: Cuando ocurre este proceso se produce pérdida de suelo, y ésta puede ser
mínimamente imperceptible o bien de gran envergadura cada vez que ocurre el proceso.
El agente del clima que “mueve” al suelo desde su lugar original puede ser el agua y en
este caso nos referimos al proceso de “erosión hídrica” o  bien el viento y entonces nos
referimos a “erosión eólica”.

Compactación: Incremento en densidad y disminución de macro-porosidad en el suelo


que perjudica las funciones del mismo e impide la penetración de las raíces y el agua y el
intercambio gaseoso. La compactación del suelo puede reducir el rendimiento agrícola
hasta un 60%. La mala gestión agrícola (80%) y el sobrepastoreo (16%) son las dos
principales causas antrópicas de compactación.
Artificialización: es el término adoptado para designar la acción de consumo o de
ocupación del suelo para creación de viviendas, infraestructuras y equipamientos.

Acidificación del suelo: es el proceso por el cual el suelo absorbe cationes de hidrógeno,


reduciendo su ph. La acidificación también ocurre cuando un elemento base como calcio,
magnesio, potasio y sodio son filtrados al suelo. Estos elementos suelen venir asociados a
lugares con lluvias intensas y sostenidas.

Salinización: es proceso químico de origen natural o inducido por las actividades


antrópicas mediante el cual ocurre el aumento, ganancia o acumulación de sales solubles
en el suelo, lo cual tiene implicaciones negativas sobre los servicios y las funciones
ecosistémicas y ambientales que ofrecen los suelos.
La susceptibilidad de los suelos a la degradación por salinización es la capacidad y/o
propensión de los suelos a aumentar la concentración de sales solubles tanto por
condiciones intrínsecas como por agentes o factores externos como la variabilidad y el
cambio climático; biofísicos como los materiales parentales de los suelos, el relieve y las
coberturas de las tierra y/o antrópicos como el uso y el manejo.

Pérdidas de materia orgánica: se producen por la cantidad que se mineraliza, que es


proporcional al contenido de humus del suelo. La mineralización es un proceso aerobio
que se favorece con la aireación. Los suelos arenosos tienen un factor K2 o Coeficiente
de Mineralización superior al de los arcillosos.

Contaminación del suelo: es una alteración del suelo por la presencia de sustancias


químicas producidas por el hombre. En otras palabras, es la degradación o destrucción de
la superficie y del suelo como resultado de la acción directa o indirecta de los seres
humanos.

3. Cuál es la influencia del relieve en las características de las diferentes regiones


naturales de Colombia, como factor formador de suelos.

Región Andina: El relieve de la región andina es aquel que se ubica dentro de los
Andes ecuatoriales del norte. En Bogotá, la ciudad principal de esta región, la altitud
promedio se encuentra en unos 2650 msnm, y en sus puntos más altos, se eleva hasta los
4050 msnm, esta zona del país cuenta con innumerables elevaciones montañosas de todos
los tipos: Volcanes, nevados, páramos y diferentes altiplanicies; lo que hace que, a su
vez, sea la región natural más elevada del país.

Región Amazónica: Departamento del Amazonas  cuenta con una superficie de 109.665


km² lo que lo convierte en el departamento con mayor extensión territorial de Colombia;
el relieve del Amazonas es principalmente llano, cubierto de una extensa y densa selva
tropical, cruzado por numerosos y caudalosos ríos; cuenta con escasas elevaciones que no
superan los 300 metros de altura. la región amazónica está conformada por grandes
paisajes diferenciados o subregiones específicas y contrastantes:
Planicie amazónica, La planicie amazónica colombiana, también conocida como llanura
amazónica, es una superficie aplanada formada por llanuras selváticas y pantanosas, con
un relieve que suele dividirse en tierras altas y bajas. Las tierras altas de la planicie
contemplan espacios de mayor elevación que las zonas inundables, con altitudes máximas
de 100 a 350 metros sobre el nivel del mar, y concentran lo que se conoce como selva de
tierra firme. Piedemonte andino-amazónico, El piedemonte andino-amazónico es la
confluencia de la cuenca amazónica con la cordillera de los Andes. Posee mayores
accidentes topográficos. Su relieve es levemente ondulado o abrupto, con pendientes
ligeras, y está compuesto por vertientes amazónicas, zonas altas y valles aluviales o
sedimentarios. Serranías, montes e islas, Se trata de la selva alta, dispuesta en algunas
pequeñas serranías y mesetas rocosas que conforman el sistema montañoso de la región
Amazónica de Colombia. En cuanto a las islas, la mayoría está localizada en el río
Amazonas y forman parte de resguardos indígenas y parques naturales, cuyo hábitat es
del tipo bosque húmedo tropical inundable.

Región Caribe: El relieve de la Región Caribe de Colombia se caracteriza porque posee


una variada morfología: llanuras, depresiones, montañas, colinas y arrecifes de coral. Esta
región está ubicada en la intersección de las placas de Nazca, Caribe y Sudamérica,
siendo un mosaico de variedad geológica y fisiográfica. Se compone de planos de bajo
relieve y macizos rocosos de medianos a altos.

Región insular: El relieve de la región insular colombiana está formado sobre una


plataforma volcánica en la región del caribe sur occidental. Se trata de una región de
volcanes que según los geólogos está dormida, pero datos recientes muestran cambios
considerables. La región insular la componen islas, cayos e islotes que poseen
elevaciones menores a los 550 metros sobre el nivel del mar. Estas formaciones terrestres
en total ascienden a los 52,5 Km2 de superficie y están constituidas por diversos tipos de
rocas, la mayoría volcánica.
El suelo está estrechamente unido a las características geográficas. En el caso de las islas,
el tipo de roca que las conforma tiene mucho que ver con las elevaciones que en ellas se
hallan.
 Isla San Andrés: su suelo está formado por sedimentos de rocas calizas.
 Isla Providencia: suelos rocosos de origen volcánico.
 Isla Santa Catalina: al igual que la isla de Providencia, su suelo es de origen
volcánico.
 Isla Gorgona: los suelos tienen una composición arcillosa, son pesados, con altos
niveles de acidez, poco permeables, en su mayoría rocosos, con elevadas
posibilidades de erosión.

Región Orinoquia: El relieve de la región Orinoquía es predominantemente plano, con


ligeras ondulaciones y muy pocas elevaciones. Esta región está delimitada por la cuenca
hidrográfica del Orinoco y tiene amplias llanuras orientales que se extienden hasta
Venezuela, Los llanos orientales generalmente se encuentran a menos de 500 metros
sobre el nivel del mar. Dada la baja altitud, en la Orinoquía prevalece la ganadería
extensiva como principal actividad económica.

La Orinoquía colombiana debe su nombre a la vasta presencia de la cuenca hidrográfica


del río Orinoco en toda la extensión de esta región. La cuenca del Orinoco en Colombia
cuenta con un área de más de 347 mil kilómetros cuadrados. Es una planicie que se
encuentra ubicada entre los ríos Arauca, Guaviare, Orinoco y el piedemonte llanero. A su
vez, la cuenca del Orinoco sobre los llanos orientales está delimitada por el río Arauca en
el norte, la cordillera Oriental al oeste, el río Inírida en el sur y el río Orinoco en el este.

Región del Pacifico: Se caracteriza por ser un relieve casi plano formado por grandes
llanuras de inundación, lagos y pantanos alineados paralelamente a la costa. Los recursos
geológicos permanecen aún desconocidos, pero se considera que tiene grandes reservas
de sal inexploradas. Está ubicada en el occidente del territorio colombiano. Predominan
las llanuras regadas por numerosos ríos, que con frecuencia se inundan. Al norte
sobresalen sistemas montañosos periféricos como las serranías del Baudó y el Darién,
sobre las costas hay bahías, cabos, penínsulas y puntas.

4. A que se le conoce como índice de calidad de las rocas (RQD) y como se clasifica
El RQD o designación de calidad de la roca es un método muy popular que sirve para
definir parámetros iniciales de calidad de un macizo rocoso en donde se piensa realizar
algún tipo construcción de ingeniería civil. La designación de calidad de roca (RQD) es
una medida de la calidad del núcleo o testigo de roca tomada de un pozo. RQD significa
el grado de unión o fractura en una masa de roca medida en porcentaje, donde el RQD del
75% o más indica una roca dura de buena calidad y menos del 50% indica muestras de
rocas erosionadas de baja calidad. Esta prueba que se puede hacer en el campo
proporciona una evaluación de la solidez de la roca y los daños causados por la
intemperie.

¿Cómo se calcula el RQD?

1. Para el cálculo del RQD se toma en cuenta sólo los fragmentos o trozos de testigo de
material rocoso fresco, se excluyen los que tienen grado de alteración y meteorización
avanzada (a partir de grado IV), para los que se considera un RQD = 0 %.
2. Se debe medir la longitud de los fragmentos frescos mayores o iguales a 10 centímetros
(100 mm), posteriormente se suma la longitud total de los fragmentos.
3. Solo aquellas piezas de roca formadas por fracturas naturales (es decir, uniones, zonas de
cizalla, planos de estratificación o planos de división que da como resultado superficies
de separación) se considerarán para la estimación del RQD.
4. Las piezas del núcleo a cada lado de los saltos de núcleo causado por el proceso de
perforación se consideran como fragmentos juntos y se cuentan como una sola pieza

Tabla de clasificación
A partir del índice RQD, podemos clasificar la masa de la roca:
calidad de masa de la roca RQD
<25% muy mala
25-50% mala
50-75% normal
75-90% buena
90-100% excelente

BIBLIOGRAFIA

 Mabel Angulo. (2021). ‘Tecnosuelos’: cuando los residuos imitan a la


naturaleza. Revista IDESQBRE.

 Paloma González. (2017). ¿suelos naturales o tecnosuelos? . Agroalimentación


Blog Cartif.
 Fazla Uribe. (2012). Factores en la degradación del suelo. Hortilazas.
 Marcela Piscitelli. (2015). Degradación de suelos. Universidad Nacional del
Centro de la provincia de Buenos Aires (UNICEN).
 El relieve en Colombia. (2017). Orografía en Colombia. Colombiana.com
 Yandry Maldonado (S.f). RQD, designación de la calidad de la roca.
GEOLOGIAWEB.

También podría gustarte