Está en la página 1de 2

Universidad Técnica de Machala

Calidad, Pertinencia y Calidez.


Facultad de Ciencias Sociales.
Educación Inicial.
Nombre: Andrea Ganán Flores.
Curso: Sexto P.A.O “A”.
Docente: Lic. Ruben Lema.
Actividad: Investigar en artículos científicos o en libros de la especialidad, elaborar un
resumen y preparar una sustentación apoyado en diapositivas, de acuerdo al tema que
le corresponda: Nociones de orden lógico matemático. – Correspondencia.

CORRESPONDENCIA
Es la capacidad del niño de establecer relaciones de igualdad entre un objeto y otro; es
decir cuando se le presenta al niño un grupo de objetos el niño elige uno y luego busca
a través de comparaciones encontrar ciertas equivalencias o igualdades en cuanto a sus
rasgos característicos entre un objeto y otro.
Correspondencia objeto – objeto: Este tipo de correspondencia se da cuando los niños
logran relacionar un objeto con otro encontrando cierta relación (cualidad que el niño
logra determinar según criterio propio). Por ejemplo:
Correspondencia objeto – objeto con encaje: Este tipo de correspondencia se da cuando
el niño, logra comparar objetos y encuentra una relación de complemento directo entre
un objeto y otro, es decir que un objeto se busca relacionar con parte que le corresponde
para tener funcionalidad
Correspondencia objeto – signo: Este tipo de correspondencia se da cuando el niño logra
comparar un objeto real con su representación a nivel de signo.
Correspondencia signo – signo: El niño logra establecer relación entre una palabra y
una representación simbólica sobre el significado de la misma.
Tipos de Correspondencia
Correspondencia Unívoca.
La correspondencia término a término por medio de la relación univoca, permite
asegurar igual cardinalidad de los conjuntos sobre la base de la percepción. El sujeto de
pensamiento intuitivo estable que hay la misma cantidad que un conjunto que es
equivalente a otro, pero no puede precisar en qué consiste e igualdad, no puede
determinar si el número de elementos de un conjunto es igual al número de elementos
el otro, si uno y otro contienen el mismo número.
Correspondencia biunívoca.
En este caso la correspondencia no establece una relación perceptiva entre los
elementos, donde a un elemento le corresponde el de enfrente si no una relación entre
un elemento de un conjunto A y otro cualquiera de B entre los que se da al mismo tiempo
una relación no ligada irreversiblemente un sentido único sino construido por un
proceso operacional de relacional biunívoca. Es entonces posible que un elemento de
un conjunto corresponda otro cualquiera en el segundo, porque las características
concretas y espaciales de los conjuntos que los forman sean perdidas por el proceso de
abstracción, que transforma objetos en elementos o unidades, al abandonar las
propiedades o características diferenciales de lo concreto.
Correspondencia múltiple
La correspondencia por equivalencia entre dos conjuntos de paso a la correspondencia
múltiple que se cumple cuando hay más de dos conjuntos que se van a comparar en la
correspondencia múltiple se descarta toda posibilidad de correspondencia perspectiva
estableciéndose un nuevo tipo de relación por abstracción.

Webgrafía:
https://drive.google.com/drive/u/1/priority

También podría gustarte