Está en la página 1de 7

Programa de psicología

Acción Psicosocial y Educación

Anexo-Fase 1- Reconocimiento- Reflexionar sobre los procesos educativos

Nombre del estudiante:

__________________Zuly Mildred Yustre___________________________

Número de grupo en el aula virtual:

403026_216
____________________________________

Nombre del docente:

_______________JOSÉ ALEJANDRO CUBILLOS___________________________

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Escuela de Ciencias


Sociales Artes y Humanidades ECSAH 2021
Programa de psicología

Acción Psicosocial y Educación

Anexo-Fase 1- Reconocimiento- Reflexionar sobre los procesos educativos

Actividad Individual

1. Introducción

En el siguiente trabajo podemos comprender los aspectos disciplinares relativos al contexto escolar, el proceso educativo, la acción psicosocial,
los retos y alcances del rol del psicólogo en este contexto, para la orientación del quehacer profesional desde una postura ética, teórica y
metodológica.

2. Fichas de lectura

Fichas de Lectura

Titulo- Autor Resumen (con Descripción algunos Reflexión sobre los aportes de la psicología y la educación
mis propias elementos que en el tema abordado.
palabras) conforman el contexto
entre 200 y educativo como:
250 palabras, Actores, roles,
programas, normas,
procesos, etc.

Artículo 1: La adolescencia se El nivel educativo es una Los programas de educación sexual estimulan a los adolescentes a
Conducta sexual, ha definido como un variable muy asociada a la postergar el inicio de sus relaciones, pero también tratan de mejorar el
conocimiento sobre período de salud sexual y reproductiva. uso de los métodos anticonceptivos entre los adolescentes que son
embarazo y transición entre la Diferentes estudios indican que sexualmente activos, incluyen educación acerca de la sexualidad y la
necesidades infancia y la un mayor nivel educativo está adquisición de destrezas para tomar decisiones responsables sobre la
percibidas con adultez. Se relacionado con un inicio más sexualidad y para la comunicación con la pareja, y suministran
relación a considera que tardío de la actividad sexual. información acerca de los riesgos y consecuencias del embarazo en la
educación sexual, comienza alrededor
adolescencia, sobre métodos de control de la natalidad y acerca de los
en adolescentes de los 10 años, con Se tomó una muestra de 250
sitios donde se puede obtener ayuda médica y suministro de
escolarizados. la pubertad (proceso estudiantes, tomados al azar de
que conduce a la los dos principales institutos de
anticonceptivos.
madurez sexual o educación básica.
Sonia Moreno, fertilidad), y que
Marú León Canelón termina Para determinar cuál es la
y Ligia Becerra aproximadamente a conducta sexual de los
finales de los 19 adolescentes, se aplicó un
años. En este cuestionario sobre conducta
artículo, se hace una sexual.
investigación
dirigida a identificar Para explorar las necesidades
componentes percibidas en relación a la
psicosociales para el participación en programas de
diseño de una educación sexual se aplicó una
intervención escala conformada por diez
educativa para la (10) ítems tipo Likert de seis
prevención del puntos
embarazo, en
adolescentes
escolarizados. Se
muestran resultados
sobre: conducta
sexual;
conocimientos sobre
embarazo y sus
medidas
preventivas; y
necesidades
percibidas en
materia de
educación sexual.
Los resultados
indican que los
adolescentes tienen
poca experiencia
sexual, manejan
sólo conocimientos
básicos y mantienen
creencias erróneas
en torno al uso de
medidas de
protección..
Y se concluye que
es importante
considerar las
características,
necesidades y
preocupaciones de
los adolescentes en
materia de
sexualidad y
desarrollo personal,
a fin de poder
diseñar
intervenciones
educativas más
efectivas.

3. Reflexiono y respondo las siguientes preguntas:

Pregunta Respuesta

¿Qué es una comunidad educativa y quiénes Es aquella conformada por estudiantes, educadores, padres de familia, egresados, directivos
participan en ella? docentes y administradores escolares. Todos ellos, según su competencia, deben participar en el
diseño, ejecución y evaluación del Proyecto Educativo Institucional y en la buena marcha del
respectivo establecimiento educativo.

¿Qué es educación y en qué espacios se da? La educación puede definirse como el proceso de socialización de los individuos. Al educarse,
una persona asimila y aprende conocimientos. La educación también implica una concienciación
cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los modos de ser de
generaciones anteriores.Los espacios educativos son un conjunto de aspectos que conforman el
ambiente de aprendizaje de los alumnos, es un habita que ofrece oportunidades de desarrollo,
que le permite al estudiante explotar su creatividad, el espacio educativo es donde se puede
establecer un encuentro educativo sistemático.
¿Cómo aporta la psicología en la educación? La psicología ha sido fundamental para el proceso de enseñanza - aprendizaje ya que a través de
ella se podrá entender cómo aprendemos, a través de que en cada una de las etapas de
desarrollo, el conocimiento de esta ciencia ayudará al docente a que pueda identificar y actuar
ante diferentes dificultades, problemas o trastornos de aprendizaje ya que conocerá las
características de cada uno de ellos con el fin de planificar, seleccionar implementar las mejores
estrategias metodológicas, didácticas y los recursos adecuados según las necesidades de cada
estudiante.

¿Cómo se puede educar en los diferentes El contexto de los estudiantes resulta de vital importancia para el desarrollo de las competencias
contextos? y aprendizajes esperados que pretende la educación primaria. Es por eso que se requiere un
estudio general de las condiciones ambientales, geográficas y económicas en donde se está
llevando a cabo la práctica docente y la investigación de campo ya que “el contexto es
inseparable de las contribuciones activas de los individuos, el contexto no ha de atenderse como
algo definitivamente dado, sino, como algo que se construye mutua y dinámicamente con la
actividad de los participantes”. El ambiente social y los contextos escolares constituyen una
alternativa para favorecer el conocimiento y su relación con el aprendizaje, pues el
conocimiento existe por las personas y la comunidad que lo construye, lo define, lo extiende
haciendo uso significativo de ello para resolver sus problemas y entender su contexto
sociocultural.

Referentes bibliográficos

Moreno, S. Canelón, M. Becerra, L. (2006). Conducta sexual, conocimiento sobre embarazo y necesidades percibidas con relación a educación
sexual, en adolescentes escolarizados.https://www.redalyc.org/pdf/122/12215405.pdf

También podría gustarte