Está en la página 1de 60

REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÈCNICA

DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA

NÙCLEO CARABOBO – EXTENSIÒN BEJUMA

INFORME FINAL DE PRÁCTICAS PROFESIONALES EXTRA


HOSPITALARIAS EMBARAZO DE ALTO RIESGO OBSTETTRICO POR
PERIODICO INTERGENÉSICO CORTO EN MIEMBRO DE LA FAMILIA V.G
SECTOR CHIRGUITA DEL MUNICIPIO BEJUMA ESTADO CARABOBO
SEPTIEMBRE 2020

Tutora Académica:
Apellido y Nombres: Trompiz Gladys
Cedula de Identidad: V- 11.977.873
Estudiante:
Apellidos y Nombres: Revette Tovar Karolayms Jeszua
Cedula de Identidad: V- 26.579.894
Carrera y/o especialidad: Técnico Superior Universitario en Enfermería

Bejuma, Noviembre 2020


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
(UNEFA)
NÚCLEO CARABOBO-EXTENSIÓN BEJUMA

INFORME FINAL DE PRÁCTICAS PROFESIONALES EXTRA


HOSPITALARIAS EMBARAZO DE ALTO RIESGO OBSTETTRICO POR
PERIODICO INTERGENÉSICO CORTO EN MIEMBRO DE LA FAMILIA V.G
SECTOR CHIRGUITA DEL MUNICIPIO BEJUMA ESTADO CARABOBO
SEPTIEMBRE 2020.

Informe final de prácticas profesionales presentado a la Universidad Nacional


Experimental Politécnica De La Fuerza Armada Nacional Bolivariana para
optar al título de técnico superior universitario en enfermería.

Tutora Académica:
Apellido y Nombres: Trompiz Gladys
Cedula de Identidad: V- 11.977.873
Estudiante:
Apellidos y Nombres: Revette Tovar Karolayms Jeszua
Cedula de Identidad: V- 26.579.894
Carrera y/o especialidad: Técnico Superior Universitario en Enfermería

Bejuma, Noviembre 2020

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
(UNEFA)
NÚCLEO CARABOBO-EXTENSIÓN BEJUMA

APROBACION DEL TUTOR ACADEMICO

Quien suscribe, la profesora: Gladys Trompiz titular de la cedula de identidad


número. V- 11.977.873 en condición de tutor académica, designada por la
coordinación de prácticas profesionales, adscrita ala área académica del
núcleo Carabobo, extensión Bejuma, de la UNIVERSIDAD NACIONAL
EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
BOLIVARIANA (UNEFA), hago constar que el informe presentado por la
bachiller: Revette Tovar Karolayms Jeszua titular de la cedula de identidad
numero: V- 26.579.894 como uno de los requisitos parciales para optar al
título de “Técnico Superior Universitario en Enfermería” reúne las
condiciones y méritos suficientes para ser (APROBADO) con una calificación
de ____________ puntos.
En Bejuma, Noviembre 2020.

________________________

MGS. Gladys Trompiz

C.I: V- 11.977.873

iii

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
(UNEFA)
NÚCLEO CARABOBO-EXTENSIÓN BEJUMA

APROBACION DEL COMITÉ EVALUADOR


Quienes suscriben, Miembros del Jurado Evaluador designado por el
Consejo Académico de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de
la Fuerza Armada Nacional (UNEFA), para evaluar la presentación y el
informe final de las prácticas profesionales extra hospitalarias presentado por
la Br. Revette Tovar Karolayms Jeszua C.I: 26.579.894, bajo el título de
INFORME FINAL DE PRÁCTICAS PROFESIONALES EXTRA
HOSPITALARIAS EMBARAZO DE ALTO RIESGO OBSTETTRICO POR
PERIODICO INTERGENÉSICO CORTO EN MIEMBRO DE LA FAMILIA V.G
SECTOR CHIRGUITA DEL MUNICIPIO BEJUMA ESTADO CARABOBO
SEPTIEMBRE 2020.
A los fines de cumplir con el último requisito académico para obtener
el título de Técnico Superior Universitario en Enfermería, dejan constancia de
que el informe se consideró: APROBADO.
En fe de lo cual se deja constancia en Bejuma, Noviembre 2020
___________________ ______________________
LCDA. Elsy D. Núñez: MGS. Thanehoma Figueredo
CI: 4.452.659 CI: 13.470.896
_______________________
LCDA. Haydee Pinto
CI: 9.881.671
iv
DEDICATORIA
A dios por darme la dicha de existir.
A mi madre por su amor, sacrificio y apoyo incondicional.
A mis abuelas por su apoyo emocional, económico, y su amor
incondicional.
A mi hijo por ser mi mayor motivación en este proceso.
A mi esposo por su apoyo incondicional, su amor, comprensión,
dedicación y por motivarme a q sea mejor cada día.
A mis compañeros de estudios.

v
AGRADECIMIENTO
Primeramente a dios por ser el guía de mi vida por darme las fuerzas
para continuar en los momentos difíciles.
A mi madre por su apoyo incondicional en los momentos que he
decaído, por las palabras de aliento y colaboración para que se lograra
seguir adelante y poder cumplir con lo propuesto
A mi esposo por ser ese gran ejemplo y motivación.
A mis compañeros de estudio por su apoyo e intercambio de
conocimientos adquiridos.
A todos los docentes que formaron parte en estos años de
enseñanzas, por impartirnos sus conocimientos.
A la MGS. Gladys Trompiz por su constancia, motivación y dedicación.
A la casa de estudio UNEFA por darme la oportunidad de formarme
como profesional en la rama de la salud.
Al hospital distrital de Bejuma, y todo su personal en especial al
cuerpo de enfermería, por día a día mostrar su abnegación y dedicación en
cada rol aplicado con los pacientes, familiares y estudiantes.

A TODOS GRACIAS.

vi
INDICE
 Aprobación del Tutor Académico
 Aprobación del Comité Evaluador
 Dedicatoria
 Agradecimiento
 Introducción
 Descripción de la Institución
 Área de Atención
 Plan de actividades
 Logro del Plan de Actividades
 Conocimientos Adquiridos
 Fundamentación Teórica
 Bases Legales
 Conclusiones
 Recomendaciones
 Referencias bibliográficas
 Apéndices

INTRODUCCION
La enfermería comunitaria es la rama de la enfermería que se encarga
de promover el autocuidado en las familias, comunidades e individuos con la
finalidad de prevenir el riesgo o crecimiento de las tasas de enfermedades
mediante la promoción de la salud siendo así entre sus labores servir de
forma preventiva y ayudar a las mismas a disminuir tales riesgos o
enfermedades.
El siguiente estudio tiene como finalidad aplicar el proceso de atención
de enfermería comunitaria mediante las prácticas profesionales extra
hospitalarias con los conocimientos que se obtuvieron durante la formación
académica tanto teórico como practico que se realizara en las diferentes
consultas del hospital distrital Bejuma y en la comunidad del sector chirgúita
específicamente en la familia V.G quien en su núcleo familiar uno de los
miembros presenta la condición de periodo intergenésico corto la cual se
considera PIC aquel que se encuentra entre la fecha del ultimo evento
obstétrico y el inicio (fecha de ultima menstruación) del siguiente embarazo, y
así determinar las necesidades y problemas encontrados en la familia en
estudio y solucionarlos atreves de un plan de acción y educativo para
brindarle conocimientos y alcanzar una mejor calidad de vida y un óptimo
estado de salud y así mismo optar por el título de técnico superior
universitario en enfermería.
El presente informe estará estructurado de la siguiente manera:
descripción de la institución, área de atención, plan de actividades, logros del
plan de actividades, conocimientos adquiridos, fundamentación teórica,
bases legales, conclusiones, recomendaciones, referencia bibliográfica,
apéndices.
DESCRIPCION DE LA INSTITUCION

(HOSPITAL DISTRITAL BEJUMA)

Reseña Histórica

El viejo Hospital de Bejuma estaba ubicado en una vieja casona de


estilo colonial situada al frente de la Plaza Bolívar, en la Calle Real, hoy
Avenida Bolívar, cruce con calle Urdaneta, donde hoy funciona un Centro
Comercial. Era bastante grande, tenía un patio central rodeado de amplios
corredores en los cuales se encontraban las salas de hospitalización de
mujeres y hombres y las salas de operaciones o "quirófano”. También
contaba con un consultorio, una sala de curas y una "Botica". Uno de los
primeros médicos designados por el Concejo Municipal fue el Dr. Víctor
Manuel Pérez Coronel, el día 10 de Agosto de 1898. En el año 1927, es
nombrado Director del Hospital el Dr. Rafael Villera Arocha.

Por esta institución han pasado Médicos que ejercieron su labor con
ética y profesionalismo al servicio de los más humildes que acudían a ellos
buscando alivio a sus enfermedades, entre los cuales es importante nombrar
a los Doctores Luís P. Ecarri, Luís Pérez Hernández, Armando Arcay Solá,
Pedro Vicentelli, José Manuel Silva Bravo, Arnaldo Cisneros, entre otros, que
supieron ganarse el cariño de los Bejumeros por su bondad y sencillez.
Como enfermeras en la década de 1940 trabajaron: Rosa Pinto, Carmen
Liendo, Mercedes Palencia, Carmen Ramírez, entre otras, también
recordadas por su abnegada labor.

El Hospital de Bejuma actual se encuentra construido en el terreno


que pertenecía a una hacienda llamada Santa María, propiedad de la familia
García Montenegro. En el año 1960 un grupo de inversionistas encabezado
por el Dr. Luís Rafael Betancourt Galíndez y el Sr. Luís Cortéz constituyen
una empresa urbanizadora y adquieren los terrenos de la hacienda Santa
María. En 1963, se constituyó una Junta Pro-construcción del Hospital y la
presidió el Dr. Luís Pérez Hernández, prestigioso médico del antiguo Centro
de Salud de Bejuma, la junta en referencia solicita al Consejo Municipal cuyo
Presidente era el Sr. Silvestre Guevara Luces, hiciera las diligencias para la
adquisición de un terreno donde se pudiera construir el Hospital, sugiriendo
el sector Santa María, el Presidente del consejo Municipal hace los contactos
con la Empresa Urbanizadora antes mencionada y solicitó la cotización del
terreno, en consideración de que el valor del mismo era muy costoso y no
había presupuesto para adquirirlo, llegaron a un acuerdo, la empresa donaba
los metros necesarios y la Municipalidad le construía las calles a la futura
urbanización que hoy lleva el nombre de Santa María.

La construcción del Hospital se inicia en la administración del


Presidente Raúl Leoni y el Gobernador del Estado Carabobo Jorge Figarela,
hasta el año 1.971, dichos trabajos fueron paralizados con la administración
Presidencial de Rafael Caldera y cuyas razones pudieran haber sido políticas
o presupuestarias.

Para el año de 1.974 para la Administración del Presidente Carlos


Andrés Pérez, se reinician los trabajos, culminando en el año 1.976. El día 13
de Marzo de este mismo año, se equipa completamente el Hospital, se
inaugura y se pone en funcionamiento; el comisionado General de Salud del
Estado Carabobo era el Dr. Darío Sánchez Medina y Autoridad local como
Presidente del Consejo Municipal: Luís Francisco Rodríguez Mérida. No
podemos dejar de mencionar y recordar al Dr. José Emilio Reyes Palacios
Médico de la Dirección Nacional del M.S.A.S, quién fue enviado por el
Ministerio aproximadamente dos meses antes de la inauguración del Hospital
para encargarse provisionalmente por la salida del primer Director Dr.
Wilhelm Urdaneta, el Dr. Reyes Palacios persona muy respetada que se
supo ganar el aprecio de todo el personal durante los seis meses que duró
en la institución y cuya función fue terminar de completar el equipamiento de
los servicios y a la vez entrenar al Dr. Antonio Vezpa quien era el sub.
Director para que se encargara interinamente de la Dirección.

 Misión: Proporcionar atención integral al individuo,


familia y comunidad para alcanzar una mejor calidad de vida,
desarrollando la promoción y educación para la salud, participación
social; aplicando los principios de integralidad, universalidad, equidad
y solidaridad, integrando lo preventivo y lo curativo, lo biológico y lo
social, mediante la descentralización de los recursos, trabajo en
equipo , para la ejecución de planes y programas y así atender a la
población del occidente del estado Carabobo y estados vecinos con
calidad y ética en su gestión.
 Visión: Partiendo de que hay que consolidar el sistema
estadal de salud como un modelo de referencia nacional, en el cual
todos los sectores involucrados actúen mancomunadamente en la
solución de las necesidades sociales de la población: pensamos que
nuestro hospital debe ser un sistema abierto de salud integrado a la
comunidad, que brinde una atención oportuna, eficaz y accesible que
contribuya al bienestar y felicidad del distrito sanitario eje occidental
del estado Carabobo, sobre la base de eficiencia, equidad, calidad en
su gestión y respeto al ciudadano.
 Objetivo General: Garantizar el cumplimiento de las
políticas de salud ofreciendo un servicio de eficiencia oportuna
ajustado a las necesidades de la población que asiste al Hospital
Distrital Bejuma.
 Objetivos Específicos:
 Ejecutar los programas destinados a la promoción de la
salud y prevención de enfermedades.
 Coordinar los programas de salud de manera
institucional, intersectorial e interdistrital con la participación activa de
las comunidades organizadas.
 Integrar un eficiente equipo humano motivo, capacitado
bien remunerado e identificado con nuestra misión.
 Recuperar, reacondicionar y mantener la red de centro
de salud de nuestro distrito con los materiales y equipos necesarios
para atender las actividades de atención integral.
 Incorporar las nuevas tecnologías a nuestro distrito eje
occidental.
Estructura Organizativa

Dirección
Distrital
Eje Occidental

Dirección
Hospital Distrital
Bejuma

Comisión Técnica

Servicio
técnico y de Servicios Mantenimient Recursos
Atención Atención Enfermería Administrati o Humanos
Apoyo
Médica Ambulatoria Hospital vos
Diagnostico

Odontología
Consulta
Odontólogos I Lavanderí Tec.Rep Jefe de
Servicio Medicina atención
Hig. Dental ay Mtto RRHH
integral Enf. Sal. Pub
Med. Especialistas lencería Asis.Tec Secreta
IV Sup. De
Med. Reg. Estad. Rep.Mtto ria
Med. Internos Especialistas Salud Tec.Reg. caporales Asist.
Enfermeras III
Est.Sal II Obreros Anal II
Servicio Pediatría Medico II Enfermeras II Tec. Reg. Esta. Asist.
Sal I Vigilantes Admin I
Med. Especialistas Enfermeras I Secretario Ascensorist
Enfermeras II Participación s I Aux. a
Med. Internos Vecinal Serv. Receptores
Enfermeras I Aux. De Trabajador
Enfermería Oficina Informada Auxiliar
Servicio Cirugía Social Tec. Operadore
Aux. De Camareras Supe Trab de
Porteros Calderas Oficina
Med. Especialistas Enfermería Social
Camilleros
Med. Internos Nutrición y
Camarera Dietética
01 tec.
Dentistas I Obreros
Servicio Gineco- Equipo. Med
Asist. Dentista
Obstetricia Obreros
Med. Especialistas
Laboratorio
Med. Internos Bionalista I
Asist. Lab Clínico
Servicio de Quirófano
y salas de partos
Radiología Técnicos
Med. Especialistas Radiólogos Asist de
Rx

Servicio de Banco de sangre


Emergencia Enfermeras
Espec.
Descripción de la Unidad (Control Pre-Natal)

Es un conjunto de actividades sanitarias que reciben las embarazadas


durante la gestación, la atención medica es importante para asegurar un
embarazo saludable incluye controles regulares y análisis prenatales.

 Misión: Es ayudar y acompañar a la mujer a ejercer su


derecho al cuidado integral de su salud, la planificación de su
embarazo, cuidar del mismo, lograr un nacimiento y puerperio seguro
y brindar cuidados especializados del niño por nacer y del recién
nacido, de manera eficiente y eficaz.
 Visión: Es la atención integral de las mujeres a lo largo
de todo su embarazo y de sus hijos antes y después de nacer, en el
contexto de sus familias.
 Objetivo general: Lograr un embarazo y parto saludable
en las mejores condiciones de salud de la madre y el feto.
 Objetivos Específicos:
 Detectar enfermedades maternas subclínicas.
 Prevención de diagnósticos de complicaciones maternos
fetales.
 Vigilancia del crecimiento, desarrollo y vitalidad del feto.
 Preparación mental para el parto.

AREA DE ATENCION

Descripción de la Unidad: Sector Chirgúita


Bejuma ubicado en la región occidental (norcentro- oeste) del estado
Carabobo, pertenece a los valles altos, erigida a parroquia civil en el año
1845, cuya población según el último censo del año 2011 es de unos 50.000
habitantes posee 3 parroquias civiles: parroquia Bejuma, parroquia Canoabo,
y parroquia Simón Bolívar (Chirgüa) siendo la parroquia Simón Bolívar
conocida como la colonia de Chirgüa que en el año 1938 aproximadamente
unas 24 familias oriundas de ese valle solicitaron unos terrenos ejidos
ubicados al noreste de la población de Bejuma, que pertenecían al consejo
municipal fijando así su residencia. Entre el año 49 y 65 surge la discusión
sobre el nombre que llevaría el sector conocido para ese momento como el
fondazo al que la mayoría de los habitantes de la comunidad se opuso
categóricamente, se bajaron 2 posibles nombres José Gregorio Hernández y
Chirgúita este como recordatorio de donde procedían los fundadores de
dicho sector, ganando este último y manteniendo su nombre hasta el
presente.

El sector Chirguita se encuentra geográficamente ubicado al este de la


población.

 Límites: Al Norte Urbanización José Antonio Serauto


(Las Manzanitas), Al Sur Av. Bolívar, Al Este Carrizal y al Oeste Calle
Valencia.
 Instituciones Sanitarias: MOP (Odontología y
Oftalmología) y Barrio Adentro I.

Tipo de comunidad

Según la OMS, (1998) “Define la comunidad como un grupo


específico de personas, que a menudo viven en una zona geográfica
definida, comparten la misma cultura, valores y normas, y están
organizadas en una estructura social conforme al tipo de relaciones que la
comunidad ha desarrollado a lo largo del tiempo”.

Según Mederos C, (2010) “Define comunidad rural como aquellas


comunidades donde habitan poblaciones menores de 2.500 personas
como bosques, praderas y áreas agrícolas las comunidades rurales son
aquellas que se establecen en el campo y por lo general se dedican a la
agricultura y ganadería.

Características: Es agrícola, tradicional, con escasos medios de


transporte y comunicación, religioso en su mayor parte, carente de
servicios (agua potable, alcantarillado, pavimentación, alumbrado público)
o si los posee son escasos, con migración y pobreza, se rigen por usos y
costumbres.

Comunidad Urbana: Son el conjunto de individuos organizados y


establecidos en un mismo territorio que por su extensión y desarrollo,
forman las ciudades se refiere al espacio físico construido con diversas
edificaciones (viviendas, fabricas, edificios, bodegas) e infraestructuras de
servicios (drenaje, tuberías de agua, tendidos eléctricos); habitan
poblaciones mayores a 1.500 personas”.

La comunidad a estudiar es urbana según su localización y entorno


para satisfacer necesidades propias.

Grupos Etarios

Grupo Etario Aproximado


Menores de 1 año 91
De 1 año a 3 años 230
De 4 a 5 años 290
De 6 a 9 años 286
De 10 a 14 años 400
De 15 a 20 años 243
De 21 a 25 años 350
De 26 a 30 años 210
De 31 a 40 años 145
De 41 a 49 años 130
De 50 a 59años 50
De 60 a 70 años 36
De 71 a 80 años 35
De 81 a 85 años 25
De 86 años y mas 19
Total 2.540 personas

Fuente: Dra. Navarro, Jefa del Consejo Comunal (2020)

Tipo De Familia

Según la Escuela de Padres (2012) define que “Familia es la unión


de personas que comparten un proyecto vital en común, en el que se
generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo, existe un
compromiso personal entre sus miembros y se establecen intensas
relaciones de intimidad, afectividad, reciprocidad y dependencia.

Inicialmente se trata de dos adultos que concretan intensas relaciones


en los planos afectivo, sexual y relacional.

La familia es una institución históricamente cambiante, sólo en el


último cuarto de siglo se han ido acumulando grandes transformaciones
demográficas, sociales y culturales que han afectado a su configuración.
Aquí examinaremos tres estilos básicos de familia:

1. Familia nuclear se describe como un agrupamiento compuesto por


el padre, la
madre y los hijos tenidos en común, todos bajo el mismo techo.
2. La familia extensa incluye al resto de parientes y a varias
generaciones en estrecha relación afectiva y de convivencia”.

Según Marañon M, (2003) define que “ Una familia polinuclear es un


conjunto de personas que comparten un mismo hogar, existiendo entre ellos
más de un núcleo familiar, pudiendo alguna de ella no formar parte de
ninguno de los núcleos, lo mismo que en todo los hogares que está presente
un núcleo familiar”.

La familia V.G en estudio se relaciona con la familia polinuclear ya que


está compuesta por 03 personas cada una con un núcleo familiar diferente
pero viven en el mismo hogar.

Familigrama

64 56
32
19

1sem

29

Leyenda:

: Hombre de 64 años (padre).

: Mujer de 56 años (madre).

: Hija mayor.

: Gestante. I.V

: Fallecimiento

: Amiga alquilada.

A.P.G.A.R Familiar

PREGUNTA NUNC CASI ALGUNA CASI SIEMPR


S A NUNC S VECES SIEMPRE(3ptos E (4ptos)
(0ptos) A (2ptos) )
(1pto)
Me satisface
la ayuda que
recibo de mi
familia
X
cuando tengo
algún
problema y/o
necesidad
Me satisface
como en mi
familia
hablamos y
compartimos x
nuestros
problemas
Me satisface
como mi
familia X
acepta y
apoya mi
deseo de
emprender
nuevas
actividades
Me satisface
como mi
familia
expresa
afecto y
responde a
mis X
emociones
tales como
rabia, tristeza
y amor
Me satisface
como
compartimos
en mi familia:
1- El tiempo
para estar
X
juntos.
2- Los
espacios en
la casa.
3- El dinero
Subtotal 1 2 3 8
Total: 14 Puntos

Interpretación del puntaje:

 Normal: 17-20 puntos.


 Disfunción leve: 13-16 puntos.
 Disfunción moderada: 10-12 puntos.
 Disfunción severa: menor o igual a 9 puntos.
De acuerdo al puntaje obtenido se puede considerar que la familia V.G
se evidencia en estado funcional de disfunción leve.

Necesidades y Problemas Encontrados

Necesidades Problemas
Conocimientos sobre el periodo Complicaciones en el embarazo.
intergenésico cortó.
Terapia psicológica. Problemas de confianza.
Control citológico periódico. Cáncer cervico-uterino.
Agua potable. Afecciones gastrointestinales.

Diagnósticos de Enfermería Comunitaria

1. Tendencia a adoptar conducta de riesgo para la salud R/C


incomprensión inadecuada E/P fracaso al intentar una
sensación de control óptimo.
2. Gestión ineficaz de la salud R/A insuficiente conocimiento
terapéutico E/P decisiones ineficaces en la vida diaria para
alcanzar los objetivos de salud.
3. Mantenimiento ineficaz de la salud R/A sufrimiento espiritual
E/P ausencia de conductas de adaptación a los cambios del
entorno.
4. Disposición para mejorar la alfabetización en salud R/A toma de
conciencia de la salud M/P expresa el deseo de mejorar el
proceso personal de toma de decisiones de salud.
5. Duelo R/A muerte de persona significativa E/P búsqueda de
significado de la perdida.
Diagnósticos de riesgo:

1. Riesgo de contraer enfermedades cervico-uterinas R/A falta de


control citológico periódico.
2. Riesgo de afecciones gastrointestinales R/A agua de consumo
no potabilizada.
3. Riesgo de duelo complicado R/A muerte de una persona
significativa.
4. Tendencia de adoptar conducta de riesgo para la salud R/A
percepción negativa del proveedor de atención sanitaria E/P
fracaso al intentar conseguir una sensación de control óptima.

Situación De La Realidad

Se captó el caso en la consulta pre-natal donde llamo la


atención el diagnostico de una gestante de 20 años de edad
procedente del sector churgüita Bejuma estado Carabobo, donde
acudió a la consulta de pre-natal con un embarazo de 17semans y
fue evaluada y diagnosticada con un periodo intergenésico corto.

El periodo intergenésico corto se considera al lapso de


tiempo transcurrido entre 2 embarazos consecutivos cuando la
duración entre un embarazo y otro es menor a 24 meses se le ha
catalogado como periodo intergenésico corto o breve, este se ha
relacionado con condiciones no adecuadas o desfavorables para la
reproducción aspectos más importantes y de principal interés en
relación al periodo intergenésico corto: en pacientes con cesáreas
previas a quienes se les realiza una prueba de trabajo de parto,
varios reportes han demostrado un aumento del doble de
porcentaje de incidencias de ruptura uterina en pacientes con
cesáreas previas con un PIC menor de 18 meses, este aumento se
debe hipotéticamente a la falta de cicatrización uterina de la
histerorrafia previa. Complicaciones maternas parto pre-termino,
anemia, ruptura uterina, trastornos hipertensivos, diabetes
gestacional, restricción del crecimiento uterino, desprendimiento
prematuro de placenta. Complicaciones fetales: mal formaciones
fetal, muerte fetal intrauterina, muerte neonatal, peso bajo
neonatal, feto pequeño para edad gestacional.

Objetivo General

Aplicar el proceso de atención de enfermería comunitario en


miembro de la familia V.G con embarazo de alto riesgo obstétrico
por periodo intergenésico corto residenciada en el sector chirguita
Bejuma Edo Carabobo bajo la teorizante de Nola Pender.

Objetivos Específicos

 Valorar mediante la recolección de datos en la encuesta socio-


epidemiológica y la visita domiciliaria, las necesidades dentro
del grupo familiar.
 Formular diagnósticos de enfermería comunitaria.
 Planificar acciones de enfermería que ayuden a una posible
solución de dichos problemas diagnosticados atreves del plan
de acción y plan educativo.
 Ejecutar las acciones de enfermería planificadas para la posible
solución de los problemas.
 Evaluar los resultados obtenidos luego de haber ejecutado las
acciones basadas en la teoría de Nola Pender.

Justificación
Según Zabala A (2018) Define “El periodo intergenésico corto se ha
definido como el periodo menor de 18 meses de la fecha de resolución del
ultimo evento obstétrico a la fecha de concepción del siguiente embarazo”.

Según la OMS (2018) Define “Que se considera periodo intergenésico


aquel que se encuentra entre la fecha del ultimo evento obstétrico y el inicio
(fecha de ultima menstruación) del siguiente embarazo. También es
importante mencionar que un PIC menor de 6 meses aumenta el riesgo de
parto pre-termino en un 40%, para peso bajo neonatal 60%, 14% para mal
formaciones congénitas, y 25% para feto pequeño para la edad gestacional”.

Según estudios realizados en diversos países de América latina


(2015) “Han demostrado que mujeres con periodos cortos entre embarazos
tienen un mayor riesgo de complicaciones como partos prematuros, diabetes
gestacional, desprendimiento prematuro de placenta, muerte neonatal y
restricción del crecimiento intra-uterino en una revisión sistemática publicada
en el año 2015 en la que se incluyeron un total de 23 ensayos, se evaluó la
relación entre periodo intergenésico breve y resultados adversos de salud
materna e infantil, se encontró una evidencia moderada de que un intervalo
intergenésico menor a 12 meses aumenta el riesgo de muerte fetal intra-
uterina 95%, muerte neonatal temprana 95%, parto prematuro 95%, bajo
peso al nacer 95%”.

Según Conde A,et al (Venezuela 2011) “Desarrollaron una revisión


sistemática de tipo metanalisis en el que se incluyeron a 22 estudios
analíticos observacionales; con la finalidad de precisar la asociación de
intervalos intergenésico corto en relación a la aparición de morbimortalidad
obstétrica, en particular la presencia de desprendimiento prematuro de
placenta; en los cuales se incluyeron a 23.478 gestantes, encontrando que la
presencia de intervalos inferiores a 24 meses se asoció de manera
significativa con la presencia de hemorragia del 3er trimestre
(desprendimiento prematuro de placenta y placenta previa)”.

Trabajo de tesis Acevedo M y colaboradores (2007- 2011) Universidad


de Carabobo facultad de ciencias de la salud indica “El embarazo de riesgo
es un problema de la salud pública porque es responsable entre 70 y 80% de
la morbimortalidad perinatal. En Sur América, específicamente en México, se
registran hasta 1,2 defunciones maternas por complicaciones del embarazo,
parto y puerperio, con tasas de 4.7 por 100.000 nacidos vivos registrados,
estadísticas similar a la reportada en Venezuela, y por ende en el Estado
Carabobo”.

Trabajo de tesis Carmona M, y colaboradores (2007) Universidad


Central de Venezuela Facultad de Medicina refleja que “Dentro de este
marco referencial, llama la atención la situación observada en la consulta
prenatal del Hospital Distrital Bejuma del Edo Carabobo, en la cual según los
reportes estadísticos DSP-04 de dicha consulta correspondientes al segundo
semestre del año 2006, fueron atendidas un total de 225 mujeres
embarazadas de las cuales 63 eran adolescentes con edades comprendidas
de 13 a 18años, y según el número de gestación 25 eran primigestas que
acudían de manera tardía a la primera consulta prenatal presentando una
edad gestacional en su mayoría superior a las 14semanas de gestación, de
igual manera se pudo evidenciar que 10 de estas adolescentes ya tenían
entre i y ii gestas, 3 de iv gesta y más gestas con un intervalo intergenésico
menor de 2 años”.

El propósito de esta investigación primordialmente como requisito para


optar al título de Técnico Superior Universitario en Enfermería en la casa de
estudio UNEFA; y ampliar los conocimientos profesionales. Sembrar
conciencia en la población vulnerable como lo son las gestantes ya que no
manejan información adecuada sobre el periodo intergenésico corto para así
reducir los riesgos maternos fetales y complicaciones que pudieran sufrir.

Según cifras obtenidas durante la investigación se pudiera considerar


que es importante el periodo intergenésico corto ya que hoy por hoy no se
tiene el conocimiento adecuado y muchas mujeres y adolescentes no se dan
cuenta que salen embarazadas en un tiempo menor de 18 meses y no están
al conocimiento de saber los riesgos y complicaciones que esta afección
produce.

Esta investigación beneficiara directamente a la familia en estudio


para que obtengan conocimientos sobre los cuidados y medidas preventivas
del periodo intergenésico corto para un mejor estado de salud. Así de esta
forma ayudara de manera indirecta a la comunidad para proporcionar una
orientación y manejo de información oportunas.

A todos los futuros estudiantes para que esta investigación les sirva de
guía para ampliar sus conocimientos y futuras investigaciones.

PLAN DE ACTIVIDADES

Actividades Planificadas en la Consulta Externa en el Hospital


Distrital Bejuma y en el Sector Chirgüita.

Semana Fecha Unidad/ Área


1 21/09 al 25/09/2020 Inducciones a las
prácticas profesionales
y Planificación familiar.
2 28/09 al 02/10/2020 Consulta prenatal.
Visita domiciliaria.
3 05/10 al 09/10/2020 Consulta de pie
diabético. Visita
domiciliaria.
4 12/10 al 16/10/2020 Inmunización. Visita
domiciliaria.
5 19/10 al 23/10/2020 Consulta de diabetes.
Visita domiciliaria.
6 26/10 al 30/10/2020 Consulta prenatal
7 02/11 al 07/11/2020. Defensa informe final

Actividades Realizadas Según los Roles de Enfermería

Rol Asistencial

Según Pacheco, E. (2015), el define que: “Las necesidades del


paciente van encaminada a apoyar al individuo en la conservación de su
salud y le ayuda a incrementar su estilo de vida y se encarga de apoyarle en
la recuperación de los procesos patológicos.

Las actividades asistenciales se realizan en: el medio hospitalario ya


es el que más ha dado a conocer a la enfermería. La asistencia en este
medio se concreta en las actividades que van a mantener y recuperar las
necesidades del individuo deterioradas por un proceso de enfermedad. Para
ello la función asistencial se desarrolla tomando los tres niveles de atención
de salud y sus actividades se resumen en:

 Atender las necesidades básicas.


 Aplicar cuidados para la reducción de los daños provocados por
la enfermedad.

Medio Extra hospitalario/comunitario:

El personal de enfermería desarrolla una función asistencial en este


medio desde una interpretación como miembro de un equipo de salud
comunitaria compartiendo actividades y objetivos.”

Por lo anteriormente expresado las actividades ejecutadas en


concordancia con este rol fueron: Preparación de las consultas,
administración de vacunas, administración de anticonceptivos (sub cutáneo e
intramuscular), cuantificación de presión arterial y medidas antropométricas.

Rol Administrativo

Según Pacheco, E (2015) define que: “La administración comienza


siempre que una actividad se haga con más de una persona y en el medio
sanitario esto es muy presente por definición ya administrar es actuar
conscientemente sobre n sistema social y cada uno de los subsistemas que
lo integran, con la finalidad de alcanzar determinados resultados. Es una
actividad vinculadora que permite aprovechar la capacidad y esfuerzo de
todos los integrantes de una organización dirigiéndolos racionalmente hacia
el logro de unos objetivos comunes el propósito de la labor administrativa es
lograr que el trabajo requerido se ha efectuado con el menor gasto de
tiempo, energía y dinero pero siempre compatible con una calidad de trabajo
previamente acordada”.

En el rol ya definido se ejecutaron acciones propias del mismo tales


como: realización de historias clínicas, archivar las historias médicas, control
de consultas, elaboración de papelería en las consultas, elaboración de
informes semanales y mensuales.

Rol Docente

Donde el mismo autor Pacheco E (2015), establece que: “La


enfermería como ciencia que tiene un cuerpo de conocimientos que le es
propia y específica y que le crea la necesidad de trasmitir la información
mediante a personas, familia y comunidades orientados a la promoción de la
salud y prevención de enfermedades, mediante estímulos a las acciones de
cuidados y la toma de decisiones en salud. En esto incluye la participación
de en docencia en programas educativos continua en salud, igual la docencia
en los programas educativos a nivel universitarios.
Actividades necesarias para cumplir la función docente.

 Educación sanitaria a personas, familias, núcleos sociales y


comunidad.
 Educación del equipo sanitario, capacitado como todos los
integrantes para cumplir las actividades de sus competencias.
 Formación continuada, favoreciendo un alto nivel de
conocimientos de todo el personal sanitario mediante cursos,
charlas, conferencias, entre otros.
 Educación permanente, es la obligación que tienen todos los
profesionales para seguir autoeducandoce siguiendo el avance
de la ciencia.”.

Por lo cual se ejecutó dicho rol con las actividades de: proporcionar
sesiones educativas sobre el Covid-19, las infecciones del tracto
urinario, el lavado de manos, cáncer de mamas.

Rol Investigativo

Según la autora Rosales, S (2016). Ella refiere que: “En enfermería se


realiza en función de investigadora mediante todas aquellas actividades que
van a fomentar el que la enfermería avance mediante investigaciones,
estableciendo los campos en que se considera que enfermería desee
trabajar (en colaboración con los otros equipos de salud). Sus
investigaciones sobre los pacientes que le ayudara a poseer mejor
conocimiento para el beneficio de los pacientes, también busca nueva
actualizaciones en procedimientos de enfermería en el área de la salud:

a. Permite aprender nuevos aspectos de la profesión.


b. Permite mejorar la práctica.

Algunos campos de investigación son:

 La comunidad sobre la cual se actúa.


 El alumno a quien se enseña.
 La materia docente en sí misma.
 Los procedimientos de enfermería y su efectividad.
 Las pruebas de nuevas técnicas.
 Educación permanente, es la obligación que tienen todos los
profesionales para seguir autoeducandoce siguiendo el avance
de la ciencia.”.

Se ejecutaron actividades tales como: visitas a la comunidad,


elaboración de encuesta socio epidemiológica, obtener información eficaz
sobre la problemática encontrada, realización de seguimiento a la familia de
estudio.

Rol Gremial.

.se refiere a la participación dentro de un grupo profesional para lograr


el desarrollo científico y humanístico de enfermería. Está relacionado con la
solidaridad y compromiso profesional de cada profesional con el gremio, lo
cual le da garantía para la protección de los deberes y derechos como
trabajadores del área de la salud.

Esta función de enfermería no se ejecutó.

LOGROS DEL PLAN DE ACTIVIDADES


Durante las Practicas Profesionales Extra hospitalarias en el
Hospital Distrital Bejuma se Logró:

 Haber llegado al internado rotatorio.


 Ser aceptado por el Hospital Distrital Bejuma e INSALUD para
el cumplimiento de las prácticas profesionales.
 Planificación familiar: administrar anticonceptivos con su técnica
adecuada, orientación a las pacientes sobre los métodos
anticonceptivos que sean acordes a su organismo.
 Consulta prenatal: realizar el llenado de historias clínicas, toma
de medidas antropométricas, desarrollar la consulta sin ayuda.
 Consulta de pie diabético: realizar curas y circular,
administración de la vacuna nepidermina.
 Inmunización: administración de productos biológicos, lectura
del esquema de inmunización, preparación de los productos
biológicos.
 Consulta de diabetes: desarrollar la consulta sin ayuda.

CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS
Durante el desarrollo de las prácticas profesionales extra
hospitalarias se adquirió una serie de conocimientos
relacionados tanto como de la institución y diversos
procedimientos especializados con su debida realización y
normas tales como lo fueron:

 Planificación familiar: uso, administración y efectos secundarios


en los diferentes métodos anticonceptivos.
 Consulta prenatal: diferentes patologías que se presentan en
las embarazadas.
 Consulta de pie diabético: tipos de Warner i,ii,iii, efectos
secundarios de la vacuna nepidermina.
 Inmunización: tipos de vacunas, su función, su importancia,
intervalos de administración y vía de administración.
 Consulta de diabetes: tipos de diabetes mellitus tipo i, ii y sus
tratamientos.

FUNDAMENTACION TEORICA
Teorizante Nola Pender

Nola Pender, enfermera, autora del Modelo de Promoción de la Salud


(MPS), expresó que la conducta está motivada por el deseo de alcanzar el
bienestar y el potencial humano. Se interesó en la creación de un modelo
enfermero que diera respuestas a la forma cómo las personas adoptan
decisiones acerca del cuidado de su propia salud. El MPS pretende ilustrar la
naturaleza multifacética de las personas en su interacción con el entorno
cuando intentan alcanzar el estado deseado de salud; enfatiza el nexo entre
características personales y experiencias, conocimientos, creencias y
aspectos situacionales vinculados con los comportamientos o conductas de
salud que se pretenden lograr. El MPS expone de forma amplia los aspectos
relevantes que intervienen en la modificación de la conducta de los seres
humanos, sus actitudes y motivaciones hacia el accionar que promoverá la
salud. Está inspirado en dos sustentos teóricos: la teoría de aprendizaje
social de Albert Bandura y el modelo de valoración de expectativas de la
motivación humana de Feather. El primero, postula la importancia de los
procesos cognitivos en el cambio de conducta e incorpora aspectos del
aprendizaje cognitivo y conductual, reconoce que los factores psicológicos
influyen en los comportamientos de las personas. Señala cuatro requisitos
para que éstas aprendan y modelen su comportamiento: atención (estar
expectante ante lo que sucede), retención (recordar lo que uno ha
observado), reproducción (habilidad de reproducir la conducta) y motivación
(una buena razón para querer adoptar esa conducta).

El segundo sustento teórico, afirma que la conducta es racional,


considera que el componente motivacional clave para conseguir un logro es
la intencionalidad. De acuerdo con esto, cuando hay una intención clara,
concreta y definida por conseguir una meta, aumenta la probabilidad de
lograr el objetivo. La intencionalidad, entendida como el compromiso
personal con la acción, constituye un componente motivacional decisivo, que
se representa en el análisis de los comportamientos voluntarios dirigidos al
logro de metas planeadas. El MPS expone cómo las características y
experiencias individuales así como los conocimientos y afectos específicos
de la conducta llevan al individuo a participar o no en comportamientos de
salud.

BASES LEGALES
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Artículo 83: “La salud es un derecho social fundamental,


obligación del estado que lo garantizara como parte del derecho de la
vida, el estado promoverá y desarrollara políticas orientadas a elevar
la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios.”.

El derecho a la vida y a la salud es indispensable por lo tanto es


una obligación fundamental por parte del esta acceder a servicios que
garanticen el derecho a la vida.

Ley del Ejercicio Profesional de Enfermería


Artículo 4: “Se entiende por personal de enfermería a los
profesionales que realizan actividades en el área de la salud, bajo
cualquier modalidad, siempre que posean títulos profesional y ejerzan
su profesión conforme lo establecido en la ley del ejercicio profesional
de la enfermería.”.

Todo aquel personal de la salud debe tener su título profesional


y ejercer su profesión para ser reconocido como enfermera (o) ante la
ley.

Código Deontológico de Enfermería

Artículo 56: “Tanto en las instituciones públicas como privadas


el servicio de enfermería se le proporciona al usuario en base a sus
necesidades y no a su condición social.”.

El personal de enfermería no debe discriminar o juzgar por la


condición social, económica, ni raza, ni sexo para proporcionar
cuidados de enfermerías ya sea en una institución privada o pública
debe enfocarse en la necesidad de cada usuario.

Plan de la Patria (2019- 2025)

Artículo 2.3.6: “Asegurar la salud de la población desde la


perspectiva de prevención y promoción de la calidad de vida, teniendo
en cuenta los grupos sociales vulnerables, etarios, etnias, genero,
estratos y territorios sociales.”.

Este plan tiene como finalidad promocionar la salud de forma


preventiva para toda la población sin importar grupos sociales para
una mejor calidad de vida.

Ley de los Consejos Comunales

Artículo 56: “El ministerio del poder popular con competencia en


materia de participación ciudadana dictara las políticas estratégicas,
planes generales, programas y proyectos para la participación
comunitaria en los asuntos públicos y acompañara a los consejos
comunales en el cumplimiento de sus fines y propósitos, y facilitara la
articulación en las relaciones entre estos, los órganos y entes del
poder público.”.

La participación ciudadana debe crear estrategias, como


programas y proyectos para que toda la comunidad participe y así
cumplir con sus fines y propósitos.

Ley de Participación Social y Ciudadana

Artículo 82: “Toda persona tiene derecho a una vivienda


adecuada, segura, cómoda, higiénica, con servicios básicos
esenciales que incluye un habita que humanice las relaciones
familiares, vecinales y comunitarias. La satisfacción progresiva de este
derecho es obligación compartida entre los ciudadanos y ciudadanas y
el estado en todos sus ámbitos.”.

El estado y los ciudadanos son responsables de tener una


vivienda digna en condiciones óptimas de salud.

CONCLUSION
Luego de culminado el trabajo de campo objeto del informe
presentado, se pudo constatar que la enfermería comunitaria cumple
una gran labor en la sociedad ya que se puede estudiar más a fondo y
de primera mano las enfermedades existentes en una comunidad o
familia, de tal manera que permita investigar y crear estrategias para
solventar y encontrar solución a los problemas; así mismo, se pudo
aplicar el proceso de atención de enfermería sobre el caso en estudio
“El Periodo Intergenésico Corto” a la familia V.G, ubicada en la
comunidad chirguita del Municipio Bejuma, Estado Carabobo;
utilizando la teorizante de Nola Pender, todo con el objetivo de mejorar
y satisfacer las necesidades encontradas en la familia ut supra
mencionada.
Al finalizar el desarrollo del trabajo de campo y el informe que
se derivó luego de ello, se pudo observar y concluir que todos los
métodos utilizados para alcanzar los objetivos no solo fueron
efectivos, sino que también lograron un impacto a nivel personal y
profesional en cuanto a conocimiento se refiere, puesto que deja
muchas experiencias debido a que se convivió con la familia del
paciente comunitario, llegando a conocer sus necesidades, problemas
e interrogantes en materia de salud, las cuales fueron respondidas en
su totalidad, a su vez todo llevo a estar más cerca del propósito
académico de obtener el Título de Técnico Superior Universitario en
Enfermería.

RECOMENDACIONES
 A la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana (UNEFA).
 Seguir permitiendo a los bachilleres la formación en la rama de la
salud.
 Verificar que los estudiantes estén siendo tratados correctamente en
los recintos hospitalarios.
 Seguir impartiendo conocimientos especializados mediante docentes
capacitados.

 A la consulta externa del Hospital Distrital Bejuma.


 Seguir permitiéndole a los estudiantes realizar prácticas en las
instalaciones.
 Brindar más colaboración del personal de enfermería.
 Mantener un personal fijo en cada consulta.
 Verificar que los estudiantes no estén siendo discriminados tan solo
por ser estudiantes.
 Vigilar que los alumnos no se encuentren solos en las áreas ya que
aún no son profesionales y se puede presentar cualquier emergencia.

 A la familia.
 Se recomienda a la gestante mantener reposo.
 Asistir a todos los controles prenatales.
 Mantener una buena alimentación.
 Cumplir con los tratamientos indicados.
 Estar pendiente de los signos de alarma.
 Realizarse control citológico periódico.

 A futuros estudiantes.
 Indagar e investigar sobre el tema y profundizar.
 Tener iniciativa en las consultas externas.
 Realizar las actividades planificadas de la investigación a tiempo.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Mederos C (tipos de comunidad definiciones y conceptos)
(Monografías) [Internet] 2010 (25/10/2020) (1): 2 Disponible en:
www.monografias.com/docs/tipos-de-comunidad-definiciones-y-
conceptos-P3CJJXVFJ8UNZ.
2. RJ71 (Familia definición y tipos) (Escuelas de Padres)[Internet] 2012
(9/10/2020) (1): 2 Disponible en:
https://escuelasserpadres.wordpress.com/2012/01/11/familia-
definicion-y-tipos/amp/
3. Zavala A (Periodo Intergenésico)(obstetricia y ginecología) [Internet]
2018 (29/08/2020) (4) :11 Disponible en:
https://www.researchgate/publication/ 324576340
4. OMS (periodo intergenésico) GINECOBSTETRICIA [internet] 2018
(29/08/2020) (3) :11 disponible en:
https://www.researchgate/publication/ 324576340
5. Gonzales M (El Periodo Intergenésico Breve) [Internet] 2015
(24/8/2020) (3): 3 Disponible en: www.fasgo.org.ar/index.ph.
6. Acevedo M (Complicaciones en el Embarazo de Riesgo Obstétrico)
[Internet] 2007 (27/8/2020) (6): 21 Disponible en:
https://mriuc.bc.uc.edu.ve
7. Conde A, (Periodo Intergenésico) [Internet] 2011 (05/10/2020) (10): 33
Disponible en:
RE_MED.HUMA_ASTRID.INFANTE_PERIODO.INTER-
GENESICO_DATOS.PDF
8. Pacheco E, (Administración de los servicios de enfermería) [Internet]
2015 (02/0802020) (1): 4 Disponible en:
http://donacion.organos.va.es/enfermeria/funciones.asp
9. María (Rol y funciones enfermería) (scribd) [Internet] 2017 (6): 15
Disponible en:
https://es.scribd.comm/document/362287673/314302726-rol-y-
funciones-enfermeria-doc.
10. Venezuela Justicia(constitución de la Republica) [Internet] 2020 (10):
25 Disponible en: https://venezuela.justicia.com/federales/constitucion-
de-la-republica-bolivariana-de-venezuela/titulo-iii/capítulo-v/.
11. Transparencia Venezuela(Ley del ejercicio profesional) [Internet] 2017
(12): 23 Disponible en: https://transparencia.org.ve/project/proyecto-
de-ley-de-emolumentos-para-profesionales-y-tecnico-de-la-salud-al-
servicio-de-las-einstituciones-del-sector-publico/
12. Blogs de la enfermería venezolana(código deontológico) [Internet]
2020 (8): 16 Disponible en:
http://laenfermeriavenezolana.blogspot.com/p/ley-del.htlm?m=1
13. Observatorio regional de planificación para el desarrollo de américa
latina y el caribe [Internet] 2019 (1): 2 Disponible en:
https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/planes/plan-de-la-patria-
2019-2025-de-venezuela
14. Gaceta oficial (ley de consejos comunales) [Internet] 2018 (3): 4
Disponible en: http://www.mppp.gob.ve/wp-
content/uploads/2018/05/gaceta-39335.PDF&
APENDICES

APENDICE A
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA


DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
UNEFA
NÚCLEO CARABOBO - EXTENSIÓN BEJUMA
VISITA DOMICILIARIA

DIRECCIÓN Y LOCALIDAD: Sector Chirguita Bejuma Edo. Carabobo


FAMILIA: V.G
DATOS IMPORTANTES:
SECTOR: Chirguita Rural: Bejuma
AREA PROGRAMÁTICA: DTTO SANIT. Eje Occidental N°:

SERVICIO DE ENFERMERÍA
OBJETIVO INICIAL: Observa las condiciones sanitarias, para determinar
necesidades y problemas, recolectar la información mediante la encuesta y
visitas domiciliarias, para aplicar el proceso de atención de enfermería
comunitario el cual será dirigido a la familia de estudio.

RECOMENDACIONES Y\O SUGERENCIAS: Asistir a todos los controles


prenatales, vigilar los signos de alarma y mantener reposo

FECHA DE LA PROXIMA VISITA: 09/10/2020

FIRMA: Br: Revette Karolayms

APENDICE B

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA


FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
UNEFA
NÚCLEO CARABOBO - EXTENSIÓN BEJUMA
INVESTIGACIÓN SOCIAL EN SALUD
ENCUESTA SOCIO EPIDEMIOLÓGICA

INSTRUCCIONES:

a) Antes de comenzar la aplicación de este instrumento de recopilación de


datos debe estar familiarizado con su contenido.
b) Encontrará algunos aspectos que deben ser observados y otros que
aparecen en forma de preguntas.
c) Al hacer las observaciones trate de no hacer juicios o interpretaciones
sobre lo observado.
d) Trate de no sugerir o influir en las respuestas, limítese a registrar la
información.
e) Antes de aplicar la encuesta usted debe haber recibido previamente
entrenamiento sobre su ejecución.
f) En el caso de encontrar en la misma vivienda varias familias, solo llene los
I, II, V y VI para las adicionales.

IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL

a) Estado: Carabobo.
b) Distrito sanitario: Eje Occidental
c) Establecimiento de salud: Hospital Distrital Bejuma
d) Sector o comunidad: Chirguita

I. DATOS DEL JEFE DE FAMILIA: N° familia: 1


a) Apellidos y Nombres: V.G
b) Cédula de Identidad: V- 27481197
c) Sexo: F Edad: 20 años Nivel de instrucción:
Bás. Inc. Diver: X. Inc. Diversif. Téc. Med. Téc. Sup Univ.
d) Estado Civil: Soltera
e) Nacionalidad: venezolana
f) Dirección De Domicilio: Av. Bolívar. Sector Chirguita
g) Empresa donde trabaja: __________________________
h) Dirección y tfno. De Trabajo: _____________________________
i) Ocupación: Del Hogar
j) Situación Laboral: Empleado: _____ Desempleado Subempleado:
_______
Incapacitado: __________ Jubilado: _______________
k) Fuente de Ingreso: Herencia: _______Ganancia honorarios
Prof.____________
Sueldo mensual. X Salario Semanal: _____________
i) Profesión: Obrero no especializado. _________ Obrero
especializado.________
Empleado sin profesión universitaria._______Téc. Medio._______Téc. Sup.
O
mediano comerciante. ________Univ. Oficial de las F.A__________Gerente:
_______
II. DATOS SOCIO ECONÓMICOS DE LA FAMILIA (Coloque al lado de la
alternativa afirmada la cantidad correspondiente) no incluya al jefe de familia.
1. EDAD. 2. SEXO. 3. ESTADO CIVIL. 4. NACIONALIDAD
01.32 1. M 1. Soltero. 02 1. Venezolano 02
02.29 2 F. 02 2. Casado. 2. Extranjero
03. 3. Divorciado. 3. Nacionalidad
04. 4. Viudo
05 5. Unido
06 6. Separado
07.65 y más

5. GRADO DE INSTRUCCIÓN 6. PROCEDENCIA


(Coloque número). (Coloque número)
01. Analfabeta 01. De la misma comunidad: 02
02. Alfabeto. 02. De otra comunidad dentro del Municipio
04. Educación básica incompleta 03. De otro Municipio del Estado.
05. Educación básica completa. 04. De otro Estado
06. Diversificado incompleto. 05. De otro país
07. Diversidad completo
08. Técnica media
09. Técnica superior
10. Universitaria incompleta
11. Universitaria completa: 02
12. Postgrado
7. OCUPACIÓN (señalar ocupación por número 8. INGRESO MENSUAL
FAMILIAR (de miembros del grupo familiar) (Marque con una X)
01: Policía 32años Salario mínimo

02: comerciante 29 años Mas del salario mínimo

III.VIVIENDA (MARQUE CON UNA X)


1. TIPO. 2. TENENCIA
01. Quinta. 01. Propia pagada X
02. Casa. X 02. Propia pagando
03. Apartamento. 03. Alquilada
04. Habitación. 04. Con opción a compra
05. Rancho. 05. Cedida.
06. Otro. Cual: 06. A cuido.
07. Invadida.
08. Otros Cual:
3. TECHO. 4. PAREDES
01. Platabandas. 01. Ladrillo\ bloque X
02. Madera 02. Adobe\ lapia.
03. Abesto. 03. Bahareque
04. Acerolit. 04. Tablas
05. Tejas.

06.otros cuales X (techo raso) 05. otros cuales

5. PISO. 06. N° DE AMBIENTES


01. Maramol \ cerámica. X 01. Uno
02. Madera 02. Dos.
03. Mosaico 03. Tres
04. Ladrillo. 04. Cuatro X
05. Granito. 05. Cinco
06. Vinil. 06. Seis o más
07. Cemento

7. CONDICIONES DE LA VIVIENDA
01. Óptimas condiciones sanitarias Ambiente de Lujos
02. Buenas condiciones sanitarias en espacios reducidos
03. Óptimas condiciones sanitarias Ambiente sin Lujos pero espaciosa X
04. Espacios reducidos deficiencias sanitarias.
8. NÚMERO DE ANIMALES DOMÉSTICOS (coloque cantidad)
01. Perros.
02. Gatos.
03. Aves
04. Otros. Cuáles. 01 (Hámster)
1. AGUA. 2. EXCRETAS
01. Intradomiciliario 01. Cloacas X
02. Pila pública. 02. Pozo séptico
03. Cisterna. X 03. Letrina
04. Río o quebrada. 04. Suelo
3. Basura 4. Electricidad
Aseo urbano X Publica Pagada X
Enterrado Publica Tomada
Acumulada Planta propia
Quemada

5. CONTROL NIÑOS (coloque cantidad)


Números de niños menores de seis (6) años sin control médico periódico

6. RISGO DE SALUD (Marque con una X)


1. Obesidad
2. Desnutrición.
3. Hábitos de fumar
4. Vivienda Desaseada
5. Niños descalzos y desnudos.
6. Consumo de alcohol
a. Diario
b. Casi diario
c. Fines de semanas
7. Fauna nociva.
7.1. Ratas y ratones.
7.2. Cucarachas y chiripas.
1) eses en el hogar responda las siguientes preguntas de acuerdo a
los datos de vacunación.
Vacuna N incompleta N° completa
B.C.G ___________________ __________________
Polio _______________________
_______________________
Triple ___________________
_________________________
Anti hepatitis __________________
_________________________
Antihemolitis ________________
__________________________
Trivalente viral _________________
__________________________
Antiamarilica __________________ _
________________________

5. EL AGUA DE CONSUMO DE LA FAMILIA ES HERVIDA O CLORADA?


SI. NO. X
Si Hervida
5. COCINA. 6. EQUIPOS
01. Gas X 01. Nevera: 01
02. Eléctrica. 02. Lavadora 01
03. Kerosen. 03. Secadora01
04. Leña. 04. Radio
05. Otros. Cual: 05. TV. 03
06. Computadora 01
07. Maquina coser
08. Otros. Cual:
2. NUMERO DE PERSONAS DE 3 AÑOS Y MÁS EN LA FAMILIA CON
DOSIS INCOMPLETA O SIN RECIBIR DE TOXOIDE TETÁNICO

6. NUMERO DE MUJERES MAYORES DE 12 AÑOS EN LA FAMILIA SIN


REALIZARSE PERIÓDICAMENTE CITOLOGÍA CERVICO VAGINAL

N° 3. Edades: 32, 20,29 fecha (s) último examen: Hace 02años


aproximadamente
Le (s) dieron resultado (s): Si: X No

7. NÚMERO DE PERSONAS CON INFECCIONES DE TRANSMISIÓN


SEXUAL O SIDA

.8. ENFERMEDADES MAS FRECUENTES (Marque con una X)

1. Diarrea. 09. Cáncer de mama


02. Sarna. 10. Cáncer de matriz
03. Parásitos. 11. Otro tipo de cáncer
04. Sarampión 13. Hipertensión.
05. Lechina. 14. Retardo mental
06. Rubéola. 15. Fármaco dependencia
07. Dengue. 16. Enfermedades de
transmisión sexual
08. Parotiditis. 17. Paludismo
9. EMBARAZADAS: ante o en los últimos tres años ha habido embarazadas
en el hogar. Coloque el número y especifique en el cuadro siguiente los
datos que se piden para cada una de ellas, según su edad actual).

Edad Actual Numero de Numero de Numero de Número de


embarazo en embarazo embarazo no hijos vivos
los últimos controlado controlado
3ños

20 02 02 0 0

Donde han sido atendidos los partos (coloque cantidad): i Cesárea


Hospital. Ambulatorio X (San Carlos) . Clínica privada.
Casa u Hogar. Otro. Cual:
VI. ESTABLECIMIENTO DE SALUD (Responda las siguientes
preguntas).

01. Establecimiento de Salud al que acude: Hospital Distrital Bejuma


02. Razones por las cuales acude usted a este centro de salud: Emb de
18sem
03. Servicio utilizados: Consulta prenatal.

04. Calificación del centro de salud:

Excelente. X Bueno. Regular. Deficiente.


Pésimo
ENCUESTADOR: Br. Revette Karolayms

SUPERVISOR:
AMBULATORIO
FECHA:

APENDICE C
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
UNEFA
NÚCLEO CARABOBO - EXTENSIÓN BEJUMA
INTERNADO ROTATORIO COMUNITARIO.

LISTA DE DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA COMUNITARIA.

REALES:
1. Tendencia a adoptar conducta de riesgo para la salud R/C
incomprensión inadecuada E/P fracaso al intentar una sensación de
control óptimo.
2. Gestión ineficaz de la salud R/A insuficiente conocimiento
terapéutico E/P decisiones ineficaces en la vida diaria para alcanzar
los objetivos de salud.
3. Mantenimiento ineficaz de la salud R/A sufrimiento espiritual
E/P ausencia de conductas de adaptación a los cambios del entorno.
4. Disposición para mejorar la alfabetización en salud R/A toma de
conciencia de la salud M/P expresa el deseo de mejorar el proceso
personal de toma de decisiones de salud.
5. Duelo R/A muerte de persona significativa E/P búsqueda de
significado de la perdida.
RIESGO:
1. Riesgo de contraer enfermedades cervico-uterinas R/A falta de
control citológico periódico.
2. Riesgo de afecciones gastrointestinales R/A agua de consumo
no potabilizada.
3. Riesgo de duelo complicado R/A muerte de una persona
significativa.
4. Tendencia de adoptar conducta de riesgo para la salud R/A
percepción negativa del proveedor de atención sanitaria E/P fracaso al
intentar conseguir una sensación de control óptima.
APENDICE D
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
UNEFA
NÚCLEO CARABOBO - EXTENSIÓN BEJUMA
INTERNADO ROTATORIO COMUNITARIO
PLAN DE ACCION
Comunidad: Chirguita
Distrito: Eje Occidental
Estado: Carabobo

Situación Actividades Actividades Señale las


y/o Propuestas Realizadas actividades que
Problema solucionaron el
problema a la
fecha
 Llevar a cabo la  Visita Realizar sesión
Embarazo de visita domiciliaria. educativa mediante
alto riesgo domiciliaria.  Encuesta socio un díptico con el fin
obstétrico  Aplicar la epidemiológica. de orientar para
por periodo encuesta socio  Sesión otros posibles
intergenésico epidemiológica. educativa sobre futuros embarazos y
corto  Impartir sesión el periodo el tiempo entre
educativa del intergenésico ellos.
periodo corto.
intergenésico  Orientación a la
corto. familia sobre los
 Orientar a la problemas de
familia de salud con dicha
estudio. patología.
RESPONSABLE: Br. Revette Karolayms.
FECHA: 02/10/2020.
RECOMENDACIONES: Asistir a todos los controles prenatales.
FECHA DE LA PROXIMA VISITA: 09/10/2020.
FIRMA: Karolayms. R

APENDICE E
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
UNEFA
NÚCLEO CARABOBO - EXTENSIÓN BEJUMA
INTERNADO ROTATORIO COMUNITARIO

PLAN EDUCATIVO
Objetivo: Proporcionar conocimientos sobre el periodo intergenésico corto a
la familia de estudio con la finalidad de impartir los mismos para disminuir
posibles complicaciones.

Tema Contenido Estrategias Recursos Fecha


metodológica
¿Definición del
periodo
intergenésico  Humanos. 16/10/2020
Periodo corto?  Dípticos.  Familia
intergenésico ¿Aspectos más  Sesión V.G
corto importantes y de educativa.  Materiales
principal interés  Conversatorios : Hojas,
en relación al Colores,
periodo Tablet,
intergenésico Bolígrafos.
corto?
 Complicaci
ones
 Recomend
aciones.
APENDICE F

Evidencias fotográficas

También podría gustarte