Está en la página 1de 57

Cuaderno de

Apoyo
Matemáticas

Nombre:__________________________
__________________________________

2º A

1
2
OPERACIONES COMBINADAS
El orden en que hay que hacer las
1º Números operaciones es el siguiente:
naturales 1º Paréntesis.
2º Potencias y raíces
Un número natural es cualquiera 3º Multiplicaciones y divisiones.
de los nú meros que se usan 4º Sumas y restas.
para contar los elementos de Ejercicios
un conjunto. Reciben ese nombre 1º Opera respetando la jerarquía de
porque fueron los primeros que operaciones
utilizó el ser humano para contar 1) 78 – 6 – 12 + 8 – 1 + 7 + 2 – 3 =
objetos. 2) 189 + 72 – 4 + 53 – 7 + 19 =
3) 700 – 250 · 2 + 9 · 3 – 25 - 1 · 9 =
Puesto que los nú meros naturales se 4) 54 + 45 + 2 · 123 – 2 · 6 – 3 · 5 + 1 ·3 =
utilizan para contar objetos, 5) 5 · 7 – 6 · 4 + 3 · 10 · 5 – 2 – 1 + 150 : 5 +
el cero puede considerarse el 7=
nú mero que corresponde a la 6) ( 98 – 89 + 6 · 3 · 2 – 5 · 2 ) : 7 =
ausencia de los mismos. 7) 25 – ( 46 – 11 ) : 7 + 3 · 8 =
Dependiendo del autor y la tradició n, 8) ( 14 – 4 ) · 2 + 8 · 7 – 2 + ( 14 – 6 ) : 2 + 7 ·
el conjunto de los nú meros naturales 4=
puede presentarse entonces de dos 9) 6 · ( 4 + 2 · 3 ) + 3 – 2 · ( 4 + 25 : 5 ) =
maneras distintas: 10) 25 + ( 89 – 45 ) : 11 – 4 · 2 + 17 =
11) ( 6 · 4 + 8 · 10 + 11 · 6 ) : ( 26 – 6 · 2 –-
 Definició n 4)=
sin el cero: 12) [2 · (8 – 5 ) + 4 · 3 – 56 : 7 + 2 ] · 3 =
13) 2 · 9 ·3 – 5 + 4 · 3 – ( 5 · 2 + 4 ) =
14) 89 – 10 – 15 + 7 + 1 – 7 + 24 – 13 =
15) 19 + 42 – 5 + 33 – 17 + 1 =
 Definició n 16) 600 – 120 · 2 + 4 · 5 – 15 – 2 · 6 =
con el cero: 17) 24 + 35 + 2 · 13 – 3 · 5 – 5 · 2 + 6 : 2 =
18) 2 · 7 – 3 · 4 + 2 · 7 · 10 – 8 – 4 + 250 :
25 – 7 =
1 9 ) ( 108 – 88 + 3 · 2 · 4 – 2 · 4 + 5 · 4) : 7
donde la N de natural se suele
escribir en negrita

3
2º Divisibilidad
Los múltiplos de un número natural son los nú meros naturales que resultan de
multiplicar ese nú mero por otros nú meros naturales.
Decimos que un nú mero es mú ltiplo de otro si le contiene un nú mero entero de veces.

Los divisores de un número natural son los nú meros naturales que le pueden dividir,
resultando de cociente otro nú mero natural y de resto 0.

Número primo es el nú mero natural que solamente tiene de divisores a él mismo y al


nú mero 1
Numero compuesto es el nú mero natural que se le puede obtener como producto de
nú meros primos.
Descomponer un número en factores es ponerlo como producto de factores
primos.-

Para descomponer en factores un nú mero lo dividimos por el primer nú mero primo que
podamos. 
- El cociente que haya resultado lo colocamos bajo el nú mero.
- Si podemos seguimos dividiendo sucesivamente ese cociente
por el mismo nú mero primo.
- Cuando no podamos hacer la divisió npor ese nú mero primo lo
hacemos por el siguiente primo que se pueda.
- Así sucesivamente hasta que el cociente final sea 1.
- Finalmente ponemos ese nú mero como un producto de
potencias de factores primos. 144=24.32
 
El mínimo común múltiplo de varios nú meros es el nú mero má s pequeñ o que es
mú ltiplo de todos esos nú meros, sin considerar el 0.
Obtención del mínimo común múltiplo 

Para obtener el m.c.m. de dos o má s nú meros en primer lugar los descomponemos en


factores primos, después hacemos el producto de los factores comunes y no comunes
elevados a su mayor exponente.

4
El máximo común divisor de varios nú meros es el nú mero má s grande que es divisor
de todos esos nú meros.

Obtención del máximo común divisor

Para obtener el má ximo comú n divisor de varios nú meros los descomponemos en


factores primos, y multiplicamos solamente los factores comunes elevados al exponente
menor.

 Continuando con el ejemplo anterior

Criterios de divisibilidad
Para saber si un nú mero es divisible por algú n otro nú mero utilizamos los llamados
criterios de divisibilidad. Son estos:
• Divisibilidad por 2: un nú mero es divisible por dos si termina en cero o en cifra par.
• Divisibilidad por 3: un nú mero es divisible por tres, si la suma de sus cifras es
mú ltiplo de tres.
• Divisibilidad por 4: las dos ú ltimas cifras tienen que ser dos ceros o un nú mero
mú ltiplo de 4.
• Divisibilidad por 5: un nú mero es divisible por cinco cuando acaba en cero o en cinco.
• Divisibilidad por 6: tiene que ser divisible por 2 y por 3.
• Divisibilidad por 9: un nú mero es divisible por nueve cuando la suma de sus cifras es
mú ltiplo de nueve.
• Divisibilidad por 10: tiene que terminar en cero. de manera similar, si termina en 00
es divisible por 100; si termina en 000 es divisible por 1000.
• Divisibilidad por 11: un nú mero es divisible por once cuando la diferencia entre la
suma de las cifras que ocupa la posició n par y la suma de las cifras que ocupan la
posició n impar son mú ltiplo de once.

Ejercicios
1) Descomponer en factores primos los nú meros siguientes:

1. 48 7. 405 13. 1260 .


2. 120 8. 420 14. 1430 .
3. 196 9. 840 15. 2000 .
4. 240 10. 210 16. 2835
5. 225 11. 144 . 17. 2400
6. 360 12. 720 18. 5000
2) Obtener 5 mú ltiplos cualesquiera de los nú meros siguientes:

a) 4 . d) 10 g) 100
b) 6 . e) 12 h) 125
c) 8 . f) 25 i) 240
3) Completa los huecos con la palabra mú ltiplo o divisor:
a) 25 es ………… de 5 b) 60 es ………… de 120 c)16 es ……… de 8
d) 11 es ……… de 33 e) 100 es ……… de 25 f) 7 es ………… de 63
g) 333 es …..de 4 h) 343 es ….. de 7 i) 35 es………… de 70

5
4) a) Busca un mú ltiplo de 26 comprendido entre 300 y 350.
b) Busca todos los mú ltiplos de 15 comprendidos entre 151 y 200.

5) Hallar el m.c.m. de los nú meros siguientes:

a) 36 : 14 ; 18 .- e) 9,12 ; 21 i) 12 ; 8 ; 6 .
b) 56 ; 40 ; 24 .- f) 12 ; 40 ; 36 j) 20 ; 15 45 .-
c) 8 ; 32 ; 26 ; 4 .- g) 35 ; 21 14 . k) 35, 125, 28
d) 8 ; 15 ; 84 .- h) 27 ; 9 ; 18 ; 4 . l) 32, 40, 100
6) Hallar el m.c.d. de los nú meros siguientes:
a) 72, 108 y 60 b) 50, 300, 150 c) 24, 72,48
d) 30, 150,180 e)35, 70, 140 f)72, 900, 180
g) 56, 112 y 84 h) 8, 12, 4 y 20 i) 20, 30, 40, 50 y 60
7) Calcula:

a) M.C.D. (72, 108) e) M.C.D. (560, 588


b) M.C.D. (270, 234) f) M.C.D. (210, 315, 420)
c) m.c.m. (72, 108) g) m.c.m. (560, 588)
d) m.c.m. (270, 234) h) m.c.m. (210, 315, 420)

Problemas de aplicación de múltiplos y divisores


1. Para saber si un añ o es bisiesto se comprueba si es mú ltiplo de 4 (¿te acuerdas de su regla
de divisibilidad?). Esto no se cumple para aquellos añ os que terminan en dos ceros (00) si,
al suprimirlos, el nú mero que quede no es mú ltiplo de 4. Por ejemplo, el añ o 1700 no es
bisiesto porque si le quitamos los ceros queda 17, que no es mú ltiplo de 4.. Sabiendo esto,
razona si serían bisiestos los añ os siguientes: 1324 ; 1658 : 1800 ; 1936 ; 2000 3500 ;
3600 ; 4328.
2. A un alumno le dan las notas cada 6 días. Razona si se las darían en los días del curso
siguiente: 18 ; 36 ; 47 ; 54 y 68.

3. Cada 6 días tomamos melocotó n de postre y cada 8 días spaghettis. Razonar si en los
siguientes días de funcionamiento de comedor coinciden ambas cosas: 16; 24; 32; 48; 54; 64 y
72.

4. Los alumnos de un Colegio no sobrepasan los 2200 y se pueden agrupar de 15 en 15, de 20 en


20, de 25 en 25 y de 35 en 35. ¿Cuá ntos alumnos hay?.

5. En un pueblo hay tres iglesias cuyas campanas tocan cada 15 minutos, cada 20 minutos y cada
35 minutos. Suponiendo que en este instante han coincidido tocando las tres a la vez, ¿cuá ndo
volverá n a coincidir?.

6. Una señ ora tiene tres ahijados que van a verla, uno cada 4 días; otro, cada 6 y otro, cada 8.
Hoy han coincidido en la visita los tres. ¿Cuá ndo volverá n a coincidir?.

7. Un enfermo tiene que tomarse una pastilla cada 4 horas, un jarabe cada 6 horas y han de
ponerle una inyecció n cada 8 horas. En este instante han coincidido las tres. ¿Cuá ndo volverá n
a hacerlo?

6
8. A la entrada de un puerto hay tres faros: El A luce cada 20 minutos, el B cada 30 minutos y el C
cada 25 minutos. A las 6 de la tarde se encienden los tres a la vez. ¿Cuá ndo volverá n a
coincidir encendidos?

9. En una carretera hay indicadores de distancia cada 20 metros, postes de telégrafos cada 12
metros y señ ales de trá fico de una clase u otra cada 504 metros. Hemos pasado un punto en
donde coinciden los tres. ¿A cuá ntos metros se producirá n las siguientes tres coincidencias?

10. Nos encontramos en un puerto del que han salido tres buques de pasajeros que siguen las
líneas A, B y C. El A sale cada 6 días, el B cada 8 y el C cada 9. ¿Cuá ndo tendremos que volver
para ver partir otra vez a los tres?

3º Números enteros
Los números enteros son un conjunto de nú meros que incluye a
los nú meros naturales distintos de cero (1, 2, 3, ...), los negativos de los nú meros
naturales (..., −3, −2, −1) y al cero, 0.

- El conjunto de todos los nú meros enteros se representa por la letra ℤ = {..., −3, −2, −1, 0,
+1, +2, +3, ...}, 

La recta numérica
Los nú meros enteros negativos son má s pequeñ os que todos los positivos y que el cero.
Para entender como está n ordenados se utiliza la recta numérica:

Se ve con esta representació n que los nú meros negativos son má s pequeñ os cuanto má s
a la izquierda, es decir, cuanto mayor es el nú mero tras el signo. A este nú mero se le
llama el valor absoluto:
El valor absoluto de un nú mero entero es el nú mero natural que resulta de quitarle el
signo. El valor absoluto de 0 es simplemente 0. Se representa por dos barras verticales «|
|».

El opuesto de un nú mero entero a, es el mismo nú meros pero con el signo cambiado

Ejemplos: opuesto de 2 =−2 y opuesto de−5=5

Regla de los signos

  (+) × (+)=(+)Más por más igual a más.


  (+) × (−)=(−)Más por menos igual a Ejercicios
menos.
  (−) × (+)=(−)Menos por más igual a 1. Calcula el valor absoluto de los
menos. siguientes nú meros enteros:

a) −15 b) 153

7
c) −1 e) −16
d) 200 f) −25
2. Calcula el opuesto de los siguientes nú meros enteros:
a) −18 d) −96
b) 25 e) 135
c) −37 f) −49
3. Para los siguientes nú meros enteros: −8 , 6 , 0 , ,−5 , 12 , −7 , 10 , 8 :
a) Calcula el valor absoluto de cada uno de ellos.
b) Calcula el opuesto de cada uno de ellos.
c) Ordénalos de menor a mayor.
4. Realiza las siguientes multiplicaciones de nú meros enteros:
a) −18⋅5= e) −3⋅4⋅(−5 )=
b) 14⋅(−6 )= f) 40⋅(−3 )⋅(−10 ) =
c) 6⋅(−85 )= g) −5⋅5⋅(−5 )=
d) −2⋅(−8 )=
5. Realiza las siguientes divisiones de nú meros enteros:
a) −72: (−6 )= e) −375 : (−15 )=
b) 70 : (−14 ) = f) 432 :6=
c) −77 :11= g) −504 : (−42 )=
d) 294 : (−7 )=

8
Problemas de aplicació n de fracciones
4
1. En un cine hay 56 personas, de las que 7 son chicas. ¿Cuá ntos chicos y cuá ntas
chicas hay?
2 1
2. Un compuesto químico está formado por 5 de agua, 5 de edulcorante y el resto
por una composició n de distintos elementos. ¿Qué cantidad de cada elemento hay en
10 gramos de dicho compuesto químico?
1
3. Ana ha comprado, con 8 del dinero que llevaba, un ordenador que costaba 1600
2
euros. Posteriormente entró en una tienda de rebajas y se gastó 3 del dinero que
le quedaba. ¿Cuá nto dinero llevaba?¿Cuá nto dinero se gastó en la segunda compra?
4. Un señ or toma en un bar, de Lunes a Viernes, las fracciones de tortilla que se indican
en la tabla adjunta. Se desea saber: La tortilla se Partes que
DÍA divide en partes se come el señor
a. ¿Cuá ntas tortillas enteras y qué
fracció n de ella se ha comido entre Lunes 8 5
todos los días?
Martes 4 3
b. ¿Cuá nto ha sobrado de la
ú ltima tortilla? Miércoles 6 7

Jueves 4 1
5. Unos amigos se toman en un bar, de
Viernes 3 2
La empanada Partes que
DÍA se divide en se comen
partes los amigos
Lunes 12 5

Martes 7 3

Miércoles 8 3

Jueves 9 4

Viernes 11 2

Lunes a Viernes, las fracciones de empanada que se indican en la tabla adjunta. Se


desea saber:

1º) ¿Cuá ntas empanadas enteras y qué fracció n de ella se han comido en esos días?
2º) ¿Cuá nto ha sobrado

6.Se necesitan hacer dos bocadillos para cada uno de los 123 alumnos de un Colegio: de
tortilla y de chocolate. Sabiendo que la barra de pan se divide en tres partes iguales,

9
la tortilla en 7 partes iguales y la tableta en 8 partes iguales (pastilla), se desea
saber:
a) La cantidad de pan que se va a gastar (barra y fracció n de ella), las barras de pan
que han de comprarse y la fracció n de barra que sobra.-
b) Idem. para las tortillas.-
c) Idem. para el chocolate.

7º Números decimales
7.1 Números decimales
Consta de dos partes: entera y decimal.

Cifras decimales

Redondeo de decimales
Para redondear números decimales tenemos que fijarnos en la unidad
decimal posterior a la que queremos redondear. Si la unidad decimal es mayor o
igual que 5, aumentamos en una unidad la unidad decimal anterior; en caso
contrario, la dejamos como está
Ejemplo
2.36105  2.4  Redondeo hasta las décimas.
2.36105  2.36  Redondeo hasta las centésimas.
2.36105  2.361 Redondeo hasta las milésimas .
2.36105  2.3611 Redondeo hasta las diezmilésimas.
Truncar decimales
Para truncar un número decimal hasta un orden determinado se ponen las
cifras anteriores a ese orden inclusive, eliminando las demá s.
Ejemplo
2.3647  2.3     Truncamiento hasta las décimas.
2.3647  2.36    Truncamiento hasta las centésimas.

10
2.3647  2.364   Truncamiento hasta las milésimas.
2.3647  2.3467  Truncamiento hasta las diezmilésimas.

11
Ejercicios

1. Leer los siguientes nú meros decimales:

1) 98’327 6) 762’18 11) 47’325 16) 175’205


2) 43’002 7) 98’732 12) 0’0048 17) 4863’004
3) 0’0013 8) 0’0012 13) 23’185 18) 9’125
4) 18’107 9) 37’003 14) 0’001 19) 8’1702
5) 234’2 10) 193’6 15) 20’00042 20) 106’372.-

2. Escribir los siguientes nú meros:


1) Trescientas veintitrés unidades, cuarenta y dos milésimas .
2) Ochenta y tres diez milésimas .
3) Un milló n veintitrés mil unidades, seis cien milésimas.
4) Setecientos tres unidades, una centésima .
5) Tres mil doscientas trece unidades, seis centésimas.
6) tres unidades dos mil cuarenta y nueve millonésimas
7) Doscientas veintitrés unidades, catorce diez milésimas
8) Un milló n mil uno unidades, mil uno millonésimas.
9) Cuarenta y seis mil doscientas ocho millonésimas .
10) Siete unidades trescientas veinte mil cinco diez millonésimas.
11) Ocho unidades, ciento catorce cien milésimas.-

3. Escribe mediante truncamiento una aproximació n de cada uno de los siguientes


decimales por las centésimas, por las décimas y por las unidades.
Decimal 2'3458 85'5758 855'93 0'1005

Aproximació n a las centésimas        

Aproximació n a las décimas        

Decimal
Aproximació n a las unidades 2'3458
  85'5758
  0'008
  855'93
  0'1005

Aproximació n a las          
centésimas

Aproximació n a las décimas          

Aproximació n a las unidades          

4. Escribe mediante redondeo una aproximació n de cada uno de los siguientes


decimales a las centésimas, a las décimas y a las unidades.

5. Redondea la parte decimal como se indica:

12
a. 15.52 al nú mero entero má s e. 34.536 aproximando a la decena
pró ximo f. 4458 aproximando a la centena
b. 7.15 al nú mero entero má s pró ximo g. 8889.4 aproximando al millar
c. 4.54 aproximando a las décimas h. 78208.45 aproximando a la unidad
d. 3.566 aproximando a las de millar
centésimas

Recuerda: Para multiplicar dos nú meros decimales se procede igual que con los
nú meros naturales y al final se coloca la coma contando las cifras decimales que tienen
los dos nú meros que hemos multiplicado.
Si multiplicas por 10, 100, 1000, … só lo hay que desplazar la coma hacia la derecha tantos
lugares como ceros hayan;
Si divides por 10, 100, 100, … igual pero hacia la izquierda.

6. Obtener el resultado de las operaciones siguientes:

1) 472 : 10.000 7) 603’28 x 1.000 13) 4’1002 x 1.000.-


2) 54’16 x 1.000 8) 1004’36 : 1.000.000 14) 0’00092 x 10.000
3) 0’0023 x 100 9) 329’3 x 100.000 .- 15) 5832’7 : 10.000 .
4) 9107’8 : 1.000 10) 0’067 : 1.000 16) 148’004 x 100.000
5) 0’004 : 10 11) 7854 x 100 17) 2’3 : 10.000
6) 0’0018 x 100 12) 597’23 x 1.000.000.000 18) 107’89 : 1.000

7. Operar :

1) 32’57 x 3.000 . 6) 6’108 x 2.300 . 11) 3792 x 10.600 .


2) 0’0032 x 1.700 7) 1’0069 x 95.000 . 12) 4001’8 x 20’200 .-
3) 9371’16 x 2.000 . 8) 600’02 x 456.000 . 13) 0’00183 x 290.000 .-
4) 85’93 x 18.000 . 9) 0’0001 x 19.000 .- 14) 0,2344x 0,002
5) 0’2 x 20 10) 93’409 x 10.500 .- 15) 2042:0,002

13
8º Magnitudes proporcionales
8.1 Proporcionalidad numérica
Definiciones:
a
=r
 razón: cociente entre dos nú meros b
a x
=
 proporción: igualdad entre razones b y

Ejercicios
1. Busca los valores para que las siguientes proporciones sean ciertas:
....  20 45

.... 5 .... 45 ....
 
5 .... , .... 5 , 8 100 , 360 1.000

2. Rellena los huecos que faltan y determina la constante de proporcionalidad:


.... 
3

1,5

....  ....
9 4 .... 3
3. Por 10 céntimos de euro, Isabel recibe 6 caramelos de menta. María compró 15
caramelos por 25 céntimos. Antonio recibió 3 caramelos por 5 céntimos. ¿Quién los
compró má s caros?
4. Aplica la propiedad fundamental y escribe V (verdadero) junto a las parejas que
forman proporció n y F (falso) junto a las que no la forman.
2 4 4 10 6 10 10 20 9 3 1.536 9.216
     
3 5 [....], 18 45
[....], [....] 8 12 [....], 15 30
[....], 12 4 1.024 6.144 [....]
5 Completa el valor que falta en las siguientes proporciones:

a) b) c)

14
d)

e)

f)

15
8.2 Magnitudes directamente proporcionales

Ejercicios
1. Indica si las siguientes magnitudes son directamente proporcionales.
a) El peso de unos bombones y el dinero que valen.
b) La velocidad de un coche y el tiempo que tarda en recorrer una distancia.
c) El nú mero de hojas de un libro y su peso.
d) El precio de una tela y los metros comprados.
e) La edad de un alumno y su altura.
2. En una fá brica de ladrillos, 5 ladrillos apilados ocupan 1 metro de altura. Completa
la tabla con los valores correspondientes.
a) Indica si son magnitudes directamente proporcionales.
b) Forma proporciones y halla la constante de proporcionalidad.
c) ¿Qué altura ocuparían 100 ladrillos? ¿Y 500 ladrillos?

3. El telesilla de una gran pista de esquí circula a 4 metros por segundo. Rellena la
tabla de recorridos.
Tiempo (s) 5 15 50 600
Distancia
500 800 2.000
(m)
4. Antonio trabaja en la taquilla de un cine y tiene una lista con los importes de
entradas. Se han borrado algunas cantidades. Ayú dale a rehacer la lista.

Entradas 1 2 3 4 5
Importe 21’00
5. Indica cuá les de las siguientes magnitudes son directamente proporcionales:
a) Cantidad de uva recogida y litros de vino producidos.
b) Espacio recorrido a velocidad constante y tiempo empleado en recorrerlo.
c) Cantidad de lluvia registrada y producció n agraria.
d) Cantidad de remolacha vendida e importe obtenido por la misma.
e) Las horas que está funcionando un tractor y la cantidad de gasoil que gasta.
f) El nú mero de trabajadores que hacen un edificio y el tiempo que tardan en
acabarlo.
g) El nú mero de amigos que hay en una fiesta y la parte de tarta que les

16
corresponde.
h) El nú mero de amigos que hay en una fiesta y el importe que debe pagar cada uno.

6. La siguiente tabla muestra la producció n de una má quina de tornillos segú n el


nú mero de horas de funcionamiento. ¿Son magnitudes directamente
proporcionales? Completa la tabla.

Horas funcionando 1 5 13
Tornillos
1.735 3.470
producidos
10 Luisa y Ana tienen que pintar durante el verano la valla de la casa de sus abuelos. La
valla tiene una longitud de 30 metros y su abuelo les ha dicho que por cada 6 metros
que pinten les dará 5 €.
a) Forma la tabla de valores con las magnitudes correspondientes

b) Forma proporciones y halla la constante de proporcionalidad.


c) Si la valla tuviera 42 metros, ¿cuá nto dinero ganarían Luisa y Ana?

8.3 Magnitudes inversamente proporcionales

Se establece una relació n de proporcionalidad inversa entre dos


magnitudes cuando:
A más corresponde menos.
A menos corresponde más.

Ejercicios
1. Completa estas tablas de valores inversamente
proporcionales

17
2. La siguiente tabla muestra los pintores necesarios para pintar todas las habitaciones
de un hotel y los días que tardarían. ¿Son magnitudes directamente inversamente
proporcionales? Completa la tabla.

Nº. pintores 1 2 6
Dias necesarios 24 8
3. Se quieren transportar 1.200.000 Kg. de patatas de un almacén a distintas tiendas. En
un determinado tipo de camió n caben 8.000 Kg. ¿Cuá ntos viajes tendrá que hacer
para transportar las patatas?. ¿Y si tuviéramos 3 camiones?
a) Completa la siguiente tabla :

¿Có m
o son las magnitudes?

4. A 0º de temperatura, el volumen en litros, y la presió n de un gas, medida en


atmó sferas, determinan la siguiente tabla:
a) Completa la tabla
b) ¿Có mo son las magnitudes?

5 Diez hombres hacen una obra en 45 días. ¿Cuá ntos hombres se necesitará n para
hacerla en 15 días? ¿Y en 90 días?.
a) Completa la tabla

b) ¿Có mo son las proporciones?

6 Una piscina se llena en 12 horas con un grifo que arroja 180 litros de agua por minuto
. a) ¿El nú mero de litros que arroja el grifo por minuto y el tiempo que tarda en llenarse
la piscina, son directamente o inversamente proporcionales?

b) ¿Cuá nto tiempo tardaría en llenarse la piscina si el grifo arroja 360 litros por minuto?

7. Doce camiones cisterna llenan un depó sito en siete horas, ¿cuá nto tiempo hubieran
tardado en llenarlo entre dos camiones? ¿Y si hubieran sido tres camiones?

18
Completa la tabla

8. Completa la siguiente tabla e indica si los pares de valores son directamente


proporcionales, inversamente proporcionales

9. Escribe las proporciones de las


siguiente tabla y estudia
si son directa o inversas

19
8.4 Regla de tres simple directa

Ejercicios
1. Quince hectá reas producen 90.000 kg de trigo. ¿Cuá nto producirá n 8 hectá reas del
mismo rendimiento?
2. El caudal de un grifo es de 22 litros/minuto. ¿Qué tiempo se necesitará para llenar un
depó sito de 5’5 m3?
3. Cinco fontaneros instalan los cuartos de bañ o de una urbanizació n en 16 días.
¿Cuá ntos fontaneros debe emplear el constructor si quiere terminar la obra en 10
días?
4. Isabel ha comprado al principio de curso 7 cuadernos que le han costado 6’30 euros.
María compró 5 cuadernos. Calcula lo que pagó María.
5. Antonio trabajó 6 días y cobró 190’20 euros. Esta semana ha trabajado 5 días. ¿Cuá nto
cobró ?
6. Quince hectá reas producen 90.000 kg de trigo. ¿Cuá nto producirá n 8 hectá reas del
mismo rendimiento?
7. El caudal de un grifo es de 22 litros/minuto. ¿Qué tiempo se necesitará para llenar un
depó sito de 5’5 m3?
8. Si 4 pasteles cuestan 12 €, ¿cuá nto costará n 6 pasteles? ¿Y 15 pasteles?
9. Tres obreros realizan una zanja de 6 m en un día. Si mantienen el mismo ritmo de trabajo,
¿cuá ntos metros de zanja abrirá n en un día, si se incorporan 5 obreros má s?
10.El precio de 12 fotocopias es 0,50 €. ¿Cuá nto costará hacer 30 fotocopias?

8.5 Regla de tres simple inversa

20
Ejercicios
1) Averigua el nú mero de albañ iles que realizarían el anterior trabajo si quisiéramos que
lo acabasen en 5 días.
2) Un depó sito de agua se llena en 18 horas si un grifo vierte 360 litros de agua cada
minuto.
a) ¿Cuá nto tardaría en llenarse si vertiera 270 litros por minuto?
b)¿Y si salieran 630 litros por minuto?
2) Un ganadero tiene 36 vacas y pienso suficiente para alimentarlas durante 24 días. Si
decide comprar 18 vacas má s, ¿para cuá ntos días tendría pienso?
3) Se está construyendo una autopista y hay que realizar un tú nel en la montañ a. Está
planificado que dos má quinas realicen la obra en 90 días. Para reducir ese tiempo a
la tercera parte, ¿cuá ntas má quinas harían falta?

4) Tres pintores tardan 2 horas en pintar una valla. Si se incorpora un pintor má s,


¿cuá nto tiempo tardará n?

5) Si 20 obreros levantan un muro de ladrillos en 6 días, ¿cuá ntos días tardarían 12


obreros?

6) En recorrer una distancia un camió n tarda 4 horas a una velocidad constante de 65


km/h.

7) ¿Qué velocidad llevará un automó vil que recorre la misma distancia en la mitad de
tiempo?¿Y una avioneta que emplease 45 minutos?

Ejercicios Reglas de tres directas e inversas


1) Si 4 metros de hilo telefó nico valen 32 euros, ¿cuá nto costará n 7 metros?
2) Si con 38 kilos de cebada obtenemos 3 cervezas, ¿cuá ntas cervezas saldrá n de 114
kilos

21
porcentajes
Un porcentaje es una forma de expresar un nú mero como una fracció n de 100 (por
ciento, que significa “de cada 100”).

Es a menudo denotado utilizando el signo porcentaje %, que se debe escribir


inmediatamente después del nú mero al que se refiere, sin dejar espacio de separació n

Por ejemplo: "treinta y dos por ciento" se representa mediante 32% y significa 'treinta y
dos de cada cien'. También puede ser representado como 32 / 100

El tanto por ciento como fracción


El tanto por ciento se divide entre 100 y se simplifica la fracció n. Ejemplo:
Para saber como se representa el 10% en fracció n se divide y luego se simplifica:

Una fracción común como porcentaje


La fracció n comú n se multiplica por 100 y se resuelve la operació n, como resultado
será el porcentaje.
Ejemplo: Para representar 1/10 como un porcentaje se hace la operació n siguiente:

Obtener un tanto por ciento de un número

Para obtener un tanto por ciento se construye una regla de tres simple. Ejemplo:
Para calcular el 25% de 150 se hace la regla de tres: multiplica cruzado y divide por el
que queda solo.

Por tanto: 37.5 es el 25% de 150


Ejercicios
1) Completa la siguiente tabla:

Porcentaje 15% 45% 85%

Fracció n 18 10
100 100
Nú mero decimal 0,2 0,3

22
2) Completa la tabla:

250 740 510 480 360 960 1200

40% de

25% de

15% de

20% de

100% de

3) ¿Qué porcentaje expresa cada una de estas fracciones?

1 1 1 1
a) 2 = c) 4 = e) 5 = g) 10 =

1 3 4 7
b) 50 = d) 4 = f) 5 = h) 10 =

4) Un kilogramo de guisantes contiene: 10 g de grasa; 630 g de hidratos de carbono; 20 g


de sales minerales; 200 g de proteínas y el resto agua. Calcula los tantos por ciento de
cada sustancia que contiene.
5) Aproximadamente, el 80% del peso de una persona es agua. Calcula cuá ntos
6) El telesilla de una gran pista de esquí circula a 4 metros por segundo. Rellena la tabla
de recorridos.

Tiempo
5 15 50 600
(s)

Distancia 80
500 2.000
(m) 0

7) Completa las tablas:

Precio Descue Nuevo Precio Incremen Nuevo precio


nto precio to

270 15% 225 5%

300 35% 72 3%

52 30% 420 8%

880 25% 100 10%

16 40% 62 7%

9º Expresiones algebraicas
23
9.1 Expresiones algebraicas
Concepto de Lenguaje Algebraico.
El lenguaje algebraico utiliza letras, nú meros y signos de operaciones para expresar
informaciones.
Una expresión algebraica es una combinació n de nú meros y letras unidos o ligados
por las operaciones aritméticas de:
− Suma.
− Resta.
− Multiplicació n.
− Divisió n.
. Términos de una expresión algebraica:
Se llaman así a las expresiones numéricas o algebraicas separadas por los signos de
sumar o resta
Los siguientes son ejemplos de las expresiones algebraicas má s usadas, en forma verbal y
escrita:
La suma de dos nú meros a + b
La resta o diferencia de dos nú meros x– y
El producto de dos nú meros ab
El cociente de dos nú meros x/y
El cociente de la suma de dos nú meros, sobre la diferencia a+b/a-b
El doble de un nú mero 2x
El doble de la suma de dos nú meros 2(a+b)
El triple de la diferencia de dos nú meros 3(x-y)
La mitad de un nú mero x/2
La mitad de la diferencia de dos nú meros (x-y)/2
El cuadrado de un nú mero x2
El cuadrado de la suma de dos nú meros ( x+y)2
El triple del cuadrado de la suma de dos nú meros. 3.( x+y)2
La suma de 3 nú meros a+b+c
La semi suma de dos nú meros.(a+b)/2
Valor numérico de una expresión algebraica
Es el nú mero obtenido al sustituir la letras por nú meros determinados y efectuar las
operaciones indicadas.
El valor numérico de un expresió n algebraica no es ú nico depende del valor que se de
a la letra o letras que en ella intervienen.

Ejemplo: Para la expresió n: a3-3b2, calculamos el valor numérico para los nú meros a=4 y
b= 2 , solo tenemos que sustituir estos valores en la expresió n anterior, a3-3b2 = 43-
3·22= 64- 3·4= 52

Ejercicios
1ºIndica las expresiones algebraicas de las siguientes frases:

24
a) El doble de un nú mero.
b) El cuadrado de un nú mero menos tres.
c) La suma de dos nú meros.
d) La diferencia de los cuadrados de dos nú meros.
e) La mitad de un nú mero.
f) El cuá druplo de un nú mero.
g) La suma de un nú mero y su cuadrado.
h) El doble de un nú mero menos cinco.
i) La tercera parte de un nú mero.
j) El cuadrado de la suma de dos nú meros.
k) El doble de la suma de tres nú meros.
l) El triple de la raíz cuadrada de un nú mero.
m) La suma de tres nú meros consecutivos.
n) Una cuarta parte de la suma de dos nú meros.
ñ ) Un nú mero aumentado en cinco unidades.
o) El doble de un nú mero menos el triple de otro.
p) Las tres cuartas partes de un nú mero.
q) El cubo de la diferencia de dos nú meros.
r) El producto de dos nú meros.
s) La décima parte de un nú mero má s el quíntuplo de otro.

Elige la respuesta adecuada


Expresió n algebraica Elige la respuesta adecuada
1 la mitad de un nú mero A) x²
B) 2 · x
C) x/2
2. el doble de un nú mero má s tres A) x/2 + 3
B) 2 · (x + 3)
C) 2x + 3
3. el triple de un nú mero menos cuatro A) x - 3 · 4
B) 3 · 4 - x
C) 3x - 4
4. la mitad del cubo de un nú mero A) x3/2
B) 3/2 · x
C) 3 · x /2
 5. siete menos un nú mero A) 7 - x
B) 7 - 3
C) x - 7
 6. el doble de la suma de dos A) 2 · (m + n)
nú meros B) 2 · m + n
C) m + n · 2

 7. la edad de una persona hace A) 5 - x


cinco añ os B) 32 - 5
C) x - 5
 8. el cuadrado má s el triple de un A) x2 + 3 · x
B) 32 + 3 · x

25
nú mero C) x + 32

 9. la quinta parte del triple de un A) 3 · 5 /x


nú mero B) 3 · x / 5
C) x/3 · 5

 10. el triple de la suma de tres A) a + b + c · 3


nú meros B) 3 + a + b + c
C) 3 · (a + b + c)

6ºEscribe una expresió n algebraica que de:


a) El perímetro de un triá ngulo equilá tero de lado x
b) El perímetro de un rectá ngulo de base x cuya altura mide 1 cm menos que su base.
c) El á rea de un rectá ngulo de base x cuya altura mide 6 cm menos que su base.
d) El 30% de un nú mero.
e) El á rea de un rectá ngulo de base 3 cm y altura desconocida.
f) El perímetro de un rectá ngulo de base 3 cm y altura desconocida.
g) El doble del resultado de sumarle a un nú mero entero su siguiente.
h) El triple del resultado de sumar un nú mero con su inverso.
i) El doble de la edad que tendré dentro de cinco añ os.
j) El quíntuplo del á rea de un cuadrado de lado x.
k) El á rea de un triá ngulo del que se sabe que su base es la mitad de su altura.
7º Calcula el valor numérico de 3x-5 para:
a) x = 1 b) x = 2 c) x = 0 d) x = -1 e) x = -2
2
8º Calcula el valor numérico de 4a -7 para:
a) a = 1 b) a = 2 c) a = 0 d) a = -1 e) a = -2
3
9º Calcula el valor numérico de 2x -5x para:
a) x = 1 b) x = 2 c) x = 0 d) x = -1 e) x = -2
10º Calcula el valor numérico de 2a-3b para:
a) a = 1 , b = 2 b) a = -1 , b = 2 c) a = 0 , b = -2 d) a = -1 , b = -1
3
11ºCalcula el valor numérico de x -2y para:
a) x = 1 , y = 2 b) x = -1 , y = 2 c) x = 0 , y = -2 d) x = -1 , y = -1
2
12º Calcula el valor numérico de (a+2b) para:
a) a = 1 , b = 2 b) a = -1 , b = 2 c) a = 0 , b = -2 d) a = -1 , b = -1
13ª Calcula el valor numérico de (a+3b)·(a-2b) para:
a) a = 1 , b = 2 b) a = -1 , b = 2 c) a = 0 , b = -2 d) a = -1 , b = -1
14º Calcula el valor numérico de las expresiones algebraicas siguientes, considerando:

Expresión Reemplazar :a = 2; b =5; c=–3; d=–1; f = 0 Resultado


algebraica

3a2-2ab+c-d

26
4 ab – 3 bc – 15d

6a3f-3ac

3a2-2bc+d3-3f

3(a−b )+2(c−d )

c b a
+ −
3 5 2
2
(b+c )

27
9.2 Monomios
Definición de monomio
Un monomio es una expresió n algebraica en la que las ú nicas operaciones que
aparecen entre las variables son el producto y la potencia de exponente natural.
2x2 y3 z
Partes de un monomio
Coeficiente
El coeficiente del monomio es el nú mero que
aparece multiplicando a las variables.
Parte literal
La parte literal está constituida por las letras y
sus exponentes.
Grado
El grado de un monomio es la suma de todos los exponentes de las letras o
variables.
El grado de 2x2 y3 z es: 2 + 3 + 1 = 6
Monomios semejantes
Dos monomios son semejantes cuando tienen la misma parte literal.
Ejemplo: 2x2 y3 z es semejante a 5x2 y3 z
Operaciones con monomios
Suma de monomios
Só lo podemos sumar monomios semejantes.
La suma de los monomios es otro monomio que tiene la misma parte literal y cuyo
coeficiente es la suma de los coeficientes.
axn + bxn = (a + b)xn
Ejemplo:2x2 y3 z + 3x2 y3 z = 5x2 y3 z
Si los monomios no son semejantes se obtiene un polinomio.
2x2 y3 + 3x2 y3 z
Producto de un número por un monomio
El producto de un nú mero por un monomio es otro monomio semejante cuyo
coeficiente es el producto del coeficiente de monomio por el nú mero.
Ejemplo:5 · 2x2 y3 z = 10x2 y3 z
Multiplicación de monomios
La multiplicació n de monomios es otro monomio que tiene por coeficiente el
producto de los coeficientes y cuya parte literal se obtiene multiplicando las
potencias que tenga la misma base.
axn · bxm = (a · b)xn +m
Ejemplo:5x2 y3 z · 2 y2 z2 = 10 x2 y5 z3
División de monomios
Só lo se pueden dividir monomios con la misma parte literal y con el grado del
dividendo mayor o igual que el grado de la variable correspondiente del divisor.

28
La divisió n de monomios es otro monomio que tiene por coeficiente el cociente de
los coeficientes y cuya parte literal se obtiene dividiendo las potencias que tenga la
misma base.
axn :bxm = (a : b)xn– m
Ejemplos:

Si el grado del divisor es mayor, obtenemos una fracció n algebraica.

Potencia de un monomio
Para realizar la potencia de un monomio se eleva, cada elemento de éste, al
exponente de la potencia.
(axn)m = am · xn · m
Ejemplos: (2x3)3 = 2 3 (x 3 ) 3  = 8x 9
(-3x 2 ) 3  = (-3) 3   (x 3 ) 2  = −27x 6

Ejercicios
1) Indica cuales de las siguientes expresiones son monomios. En caso afirmativo,
indica su grado y coeficiente.
a) 3x
b) 5x e)
c) 3x + 1 g)
d) 4x f) h)
2) Completa la tabla

3) Realiza las sumas y restas de monomios.


a) 2x2 y3 z + 3x2 y3 z = h) -8x4 – 4x4 =
b) 2x3 − 5x3 = i) 5x2 + 2x2 =
c) 3x4 − 2x4 + 7x4 = j) x – 8x =
d) 3x2 + 2x2 = k) 4x5 + x5 =
e) 6x - 9x = l) 9x3 – 5x3 =
f) 9x3 + 12x3 = m) 8x2 – 3x3=
g) -5x2 + 9x2 =

29
4) Efectú a los productos de monomios.
a) (2x3) · (5x3) = h) 2x2 . 3x =
b) (12x3) · (4x) = i) 5x4 . 4x2 =
c) 5 · (2x2 y3 z) = j) 3/2 x3-5x2=
d) (5x2 y3 z) · (2 y2 z2) = k) 2x7 . 4x =
e) (18x3 y2 z5) · (6x3 y z2) = l) 2/5 x3 .5x2=
f) (−2x3) · (−5x) · (−3x2) =  m) 8x . 3x5 =
g) 3x . 2x =
5) Realiza las divisiones de monomios.
a) (12x3) : (4x) =
b) (18x6 y2 z5) : (6x3 y z2 ) = h)
c) (36 x3 y7 z4) : (12x2 y2) =
d) 15x5 : 3x2 = i)
e) 20x6 : 4x2 =
f) 30x8 :5x=
g) 10x : 2 = j)

Polinomios
Un polinomio es una expresió n algebraica de la forma:
P(x) = an xn + an - 1 xn - 1 + an - 2 xn - 2 + ... + a1 x1 + a0
Siendo an, an -1 ... a1 , ao nú meros, llamados coeficientes.
n un nú mero natural.
x la variable o indeterminada.
an es el coeficiente principal.
ao es el término independiente.
Grado de un polinomio
El grado de un polinomio P(x) es el mayor exponente al que se encuentra elevada la
variable x.

Valor numérico de un polinomio


Es el resultado que obtenemos al sustituir la variable x por un nú mero cualquiera.
P(x) = 2x3 + 5x − 3 ; x = 1
P(1) = 2 · 13 + 5 · 1 − 3 = 2 + 5 - 3 = 4
Para sumar dos polinomios se suman los coeficientes de los términos del mismo
grado.
P(x) = 2x3 + 5x − 3         Q(x) = 4x − 3x2 + 2x3

30
1º Ordenamos los polinomios, si no lo está n. Q(x) = 2x3 − 3x2 + 4x
P(x) +  Q(x) = (2x3 + 5x − 3) + (2x3 − 3x2 + 4x)
2º Agrupamos los monomios del mismo grado.
P(x) +  Q(x) = 2x3 + 2x3 − 3 x2 + 5x + 4x − 3
3º Sumamos los monomios semejantes.
P(x) +  Q(x) = 4x3 − 3x2 + 9x − 3
También podemos sumar polinomios escribiendo uno debajo del otro, de forma que
los monomios semejantes queden en columnas y se puedan sumar.
P(x) = 7x4 + 4x2 + 7x + 2        Q(x) = 6x3 + 8x +3

P(x) + Q(x) = 7x4 + 6x3 + 4x2 + 15x + 5

31
Resta de polinomios
La resta de polinomios consiste en sumar el opuesto del sustraendo.
P(x) − Q(x) = (2x3 + 5x − 3) − (2x3 − 3x2 + 4x)
P(x) −  Q(x) = 2x3 + 5x − 3 − 2x3 + 3x2 − 4x
P(x) −  Q(x) = 2x3 − 2x3 + 3x2 + 5x − 4x − 3
P(x) −  Q(x) = 3x2 + x − 3

Multiplicación de un número por un polinomio


Es otro polinomio que tiene de grado el mismo del polinomio y como coeficientes el
producto de los coeficientes del polinomio por el nú mero.
Ejemplo 3 · (2x3 − 3 x2 + 4x − 2) = 6x3 − 9x2 + 12x − 6
Multiplicación de un monomio por un polinomio
Se multiplica el monomio por todos y cada uno de los monomios que forman el
polinomio.
Ejemplo :3x2 · (2x3 − 3x2 + 4x − 2) = 6x5 − 9x4 + 12x3 − 6x2
Multiplicación de polinomios
P(x) = 2x2 − 3    Q(x) = 2x3 − 3x2 + 4x
Se multiplica cada monomio del primer polinomio por todos los elementos segundo
polinomio.
P(x) ·  Q(x) = (2x2 − 3) · (2x3 − 3x2 + 4x) =
= 4x5 − 6x4 + 8x3 − 6x3 + 9x2 − 12x =
Se suman los monomios del mismo grado.
= 4x5 − 6x4 + 2x3 + 9x2 − 12x
Se obtiene otro polinomio cuyo grado es la suma de los grados de los polinomios que
se multiplican.
También podemos multiplicar polinomios de siguiente modo:

32
Resolver la división de polinomios:
P(x) = x5 + 2x3 − x − 8         Q(x) = x2 − 2x + 1
P(x) :  Q(x)
A la izquierda situamos el dividendo. Si el polinomio no es completo  dejamos 
huecos en los lugares que correspondan.

A la derecha situamos el divisor dentro de una caja.


Dividimos el primer monomio del dividendo entre el primer monomio del divisor.
x5 : x2 = x3
Multiplicamos cada término del polinomio divisor por el resultado anterior y lo
restamos del polinomio dividendo:

Volvemos a dividir el primer monomio del dividendo entre el primer monomio del
divisor. Y el resultado lo multiplicamos por el divisor y lo restamos al dividendo.
2x4 : x2 = 2 x2

Procedemos igual que antes.


5x3 : x2 = 5 x

Volvemos a hacer las mismas operaciones.


8x2 : x2 = 8

33
10x − 6 es el resto, porque su grado es menor que el del divisor y por tanto no se
puede continuar dividiendo.
x3 + 2x2 + 5x + 8 es el cociente.

Identidades notables
Binomio al cuadrado
(a ± b)2 = a2 ± 2 · a · b + b2
(x + 3)2 = x 2 + 2 · x ·3 + 32 = x 2 + 6 x + 9
(2x − 3)2 = (2x)2 − 2 · 2x · 3 + 32 = 4x2 − 12 x + 9
Suma por diferencia
(a + b) · (a − b) = a2 − b2
(2x + 5) · (2x - 5) = (2x)2 − 52 = 4x2 − 25

Ejercicios
1.- Halla el valor numérico de las siguientes expresiones algebraicas para los nú meros que se
indican: 3 2
a ) 3⋅a ⋅b ⋅c para a=1, b=2, c=3

1 2 1
b ) −2 x 2 y 3− xy 2 + x2 y para x= , y=3
3 3 3
2.- Efectú a las multiplicaciones de los monomios
siguientes:

a ) (9 a3 b 2 c )⋅(3 a2 bc )⋅(−2a 4 b 8 ) b ) 5 x3⋅(−2 x 2 )⋅3 x

3.- Sean los polinomios: A(x) = −3x2+3x; B(x) = 2x2+3; C(x) = 3x4+2x3−x2+5; D(x) =x + 3.
Calcula:

a) A(x) + B(x) + C(x) c) 5 · A(x) − 2 · B(x) e) A(x). D(x)


b) A(x) + 2 · B(x) − C(x) d) A(x) −B(x) +2 C(x) f) B(x). D(x)

34
4.- Dados los polinomios:

P(x) = 4x2 − 1 S(x) = 1/2x2 + 4


Q(x) = x3 − 3x2 + 6x − 2 T(x) = 3/2x2 + 5
R(x) = 6x2 + x + 1 U(x) = x2 + 2
Calcular:
1.- P(x) + Q (x) = 42P(x) − R (x) =
2.- P(x) − U (x) = 5S(x) + T(x) + U(x) =
3P(x) + R (x) = 6S(x) − T(x) + U(x) =
5. -Dados los polinomios:
P(x) = x4 − 2x2 − 6x – 1 Q(x) = x3 − 6x2 + 4 R(x) = 2x4 − 2x − 2
Calcular:
a) P(x) + Q(x) − R(x) = b) P(x) + 2 Q(x) − R(x) = c) Q(x) + R(x) − P(x)=
7.-Multiplicar:
1) (x4 − 2x2 + 2) · (x2 − 2x + 3) =
2)  (3x2 − 5x) · (2x3 + 4x2 − x + 2) =
3)  (2x2 − 5x + 6) · (3x4 − 5x3 − 6x2 + 4x − 3) =
8.-Dividir:
1) (x4 − 2x3 − 11x2 + 30x − 20) : (x2 + 3x − 2)
2) (x 6 + 5x4 + 3x2 − 2x) : (x2 − x + 3)
3)  P(x) = x5 + 2x3 − x − 8         Q(x) = x2 − 2x + 1 P(x):Q(x)

10 Ecuaciones
10.1 Ecuaciones de primer grado
Igualdad

Una igualdad se compone de dos expresiones unidas por el signo igual.


2x + 3 = 5x − 2

Una igualdad puede ser:
Falsa:
2x + 1 = 2 · (x + 1)     2x + 1 = 2x + 2    1≠2.
Cierta
2x + 2 = 2 · (x + 1)     2x + 2 = 2x + 2    2 = 2

35
Identidad

Una identidad es una igualdad que es cierta para cualquier valor de las letras.
2x + 2 = 2 · (x + 1)     2x + 2 = 2x + 2    2 = 2
Ecuación

Una ecuació n es una igualdad que se cumple para algunos valores de las letras.
x + 1 = 2         x = 1
Los miembros de una ecuació n son cada una de las expresiones que aparecen a
ambos lados del signo igual.

Los términos son los sumandos que forman los miembros.

Las incó gnitas son las letras que aparecen en la ecuació n.

Las soluciones son los valores que deben tomar las letras para que la igualdad sea
cierta.
2x − 3 = 3x + 2           x = −5
2 · (−5) − 3 = 3 · (−5) + 2        
− 10 −3 = −15 + 2         −13 = −13
El grado de una ecuació n es el mayor de los grados de los monomios que forman
sus miembros.
Tipos de ecuaciones segú n su grado
5x + 3 = 2x +1                Ecuació n de primer grado.
5x + 3 = 2x2 + x             Ecuació n de segundo grado.
5x3 + 3 = 2x +x2             Ecuació n de tercer grado.
5x3 + 3 = 2x4 +1             Ecuació n de cuarto grado.
a)

36
PARA RESOLVER UNA ECUACIÓN DE PRIMER GRADO CON UNA INCÓGNITA:
1) Se quitan denominadores si los hay:

Se reduce a mínimo comú n denominador:

a) Se halla el m.c.m. de los denominadores

b) Se divide este m.c.m. por cada denominador y se multiplica por el


numerador
2) Se quitan paréntesis si los hay:

3) Trasposición de términos:
Consiste en pasar todos los términos con incó gnita a un miembro y los que no la
tienen al otro.
4) Reducción de términos semejantes

5) Despejamos la incógnita

Ejercicios
.1º Resuelve las ecuaciones:

1) 3 x−2=5 x +4 14) 3 x+100=5(200−3 x )


2) 60 x−1=80 x−6 15) x+1=−5(39−x )
5 x+8=60−125 x
3) 16) 2(9 x−49 )=15 x +46
4) 3x + 5 = 5x – 13 50−2 x=3( x−40 )
17)
5) 5(7 − x) = 31− x
18) 120=2 x−(15−7 x)
6) 4(2 − 3x) = −2x − 27
19) 430−7 y=4 y−43
7) 6x − 8 = 4(−2x + 5)
8) 3(2x − 2) = 2(3x + 9) 20) 60x+1=3(3+4x )
9) 3(4x + 7) = 4x − 25 21) 12( x−3)−3(2 x−1)+5 x=22
10) 7x + 15 = 3(3x – 7)
22) 3 x+14−5( x−3)=4 (x +3 )−7
11) 2 x −3+5 x−1=7 x +2 x−10 2
23) (3 x−5)(6 x−7 )−2(3 x−5 ) =75
12) ( x+3 )−2( x−3 )=2 x +3
24) 5( x−1)−2 x−7=7 (x −2)−( x+7 )
13) 4 ( x−3 )+2=3( x +5)+x−5
25) 4−(15−2 x )=3 [ 2 x−9−2(9−x ) ]

37
26) −3 x+5+2(3+5 x )−4 (2 x−1)=2(2−x )+4 ( x+1)

27) 0 ' 3 x+2( x−1 )+0 ' 4 (2 x+3 )=2 ' 5( x+3)+7 ' 3

28) 3 x(5 x−2 )−(2 x+7)( x−3 )=13 (x−1)( x+1)−15


29) 9 − 2(x + 4) − 10(25 − x + 4) = 5 − 3x − 4(x +1)
30) (x+1)2– ( x+ 2 )2= 2 – 3 x
31) ( x – 3 )2+ 1 = ( x + 2 )2– 4 x – 3 ( x – 1 )

10.2 Ecuaciones de segundo grado


Una ecuació n de segundo grado es aquella que puede reducirse a la forma
. donde no se anula a.
Si observamos los coeficientes b y c, las podemos clasificar en incompletas si se anula b o
c, o completas si no se anula ninguno de los coeficientes.
Número de soluciones
Solucionar una ecuació n de segundo grado consiste en averiguar qué valor o valores al
ser sustituidos por la indeterminada convierten la ecuació n en una identidad.
Ecuació n de segundo grado completa
Una ecuació n de segundo grado se dice completa si a , b y c son todos no nulos.
Para resolver estas ecuaciones aplicamos la fó rmula

Ejemplo

Llamamos discriminante , en funció n del signo del discriminante


conoceremos el nú mero de soluciones de la ecuació n, así:
- Si el discriminante es menor que 0 la ecuació n no tiene solució n.
- Si el discriminante es 0 hay una solució n.
- Si el discriminante es mayor que 0 hay dos soluciones.

Resolución de una ecuación de segundo grado cuando b=0.


Si b=0 la ecuació n queda ax2+c=0 , despejando se llega:

Ejemplos

Resolución de una ecuación de segundo grado cuando c=0


Si c=0 la ecuació n queda ax2+bx=0.

38
Sacando factor comú n se tiene que x(ax+b)=0 de donde se deduce que x=0 ; ax+b=0 por
lo que ax=-b ; x=-b/a. Las soluciones son x1=0 y x2=-b/a.
Conclusió n: Las ecuaciones de este tipo siempre tienen solució n y una de las soluciones
es x=0

Ejemplos

Ejercicios
1º Resolver las siguientes ecuaciones:
1) x2 – 5x + 6 = 0 .- 9) x2 – 7x + 6 = 0 .- 17) x2 – 2x - 3 = 0 .-
2) x2 – 10x + 9 = 0 .- 10) x2 – 7x + 12 = 0 .- 18) x2 + 7x + 12 = 0 .-
3) x2 – 8x + 15 = 0 .- 11) x2 – 4x - 12 = 0 .- 19) x2 – 4x + 3 = 0 .-
4) x2 + 12x + 32 = 0 .- 12) x2 - 6x + 5 = 0 .- 20) x2 - 5x - 6 = 0 .-
5) x2 – 9x + 8 = 0 .- 13) x2 – 3x - 4 = 0 .- 21) x2 – 11x + 24 = 0 .-
6) x2 – 2x - 15 = 0 .- 14) x2 + x - 2 = 0 .- 22) x2 – 3x + 2 = 0 .-
7) x2 – x - 2 = 0 .- 15) x2 – 9x + 20 = 0 .- 23) x2 – 7x - 8 = 0 .-
8) x2 - 3x - 10 = 0 .- 16) x2 - 5x + 4 = 0 .- 24) x2 - 6x + 8 = 0 .-
2º Resolver las siguientes ecuaciones:
1) 14x2 – 13x + 3 = 0 .- 10) 3x2 – 11x + 10 = 0 .- 19) 4x2 + 7x - 2= 0
2) 4x2 – 5x + 1 = 0 .- 11) 4x2 + 3x - 1 = 0 .- 20) 3x2 + 10x - 8 = 0 .-
3) 3x2 + 7x - 6 = 0 .- 12) 4x2 + 8x - 5 = 0 21) 2x2 – 5x + 3 = 0 .-
4) 4x2 + 4x - 3 = 0 13) 9x2 – 18x + 8 = 0 .- 22) 3x2 + x - 10 = 0 .-
5) 15x2 – 26x + 8 = 0 .- 14) 4x2 -16 x + 15 = 0 .- 23) 4x2 – 12x - 5 = 0
6) 3x2 – 2x - 5 = 0 .- 15) 15x2 – 32x + 16 = 0 .- 24) 14x2 - 27x - 20 = 0 .-
7) 4x2 – 17x + 4 = 0 .- 16) 12x2 - 23x + 5 = 0 .- 25) 15x2 – 41x + 28 = 0 .-
8) 6x2 - x - 1 = 0 .- 17) 4x2 – 8x + 3 = 0 .- 26) 6x2 + x – 2 = 0 .-
9) 2x2 – 7x + 6 = 0 .- 18) 2x2 - 9x + 10 = 0 .-
3º Resolver las siguientes ecuaciones:
1) x2 – 2x + 1 = 0 .- 7) 9x2 – 12x + 4 = 0 .- 13) 25x2 – 20x + 4 = 0 .-
2) x2 + 4x + 4 = 0 .- 8) x2 - 6x + 9 = 0 .- 14) x2 – 10x + 25 = 0 .-
3) 4x2 – 4x + 1 = 0 .- 9) 16x2 + 40x + 25 = 0 .- 15) x2 + 20x + 100 = 0 .-
4) 9x2 - 24x + 16 = 0 .- 10) 9x2 – 6x + 1 = 0 .-
5) x2 – 4x + 4 = 0 .- 11) x2 – 8x + 16 = 0 .-
6) 25x2 – 30x + 9 = 0 .- 12) x2 + 2x + 1 = 0
11º Sistemas de ecuaciones
Métodos para resolver sistemas
Hay tres métodos: Reducció n, sustitució n e igualació n

Reducción: Consiste en eliminar una de las incó gnitas. Pasos:

1. Elegimos la incó gnita que queremos eliminar y para que tenga en las dos
ecuaciones el mismo coeficiente (nú mero) multiplicamos la ecuació n de arriba

39
por el coeficiente que tenga la incó gnita en la ecuació n de abajo y toda la ecuació n
de abajo por el coeficiente que tenga la incó gnita en la ecuació n de arriba.
2. Sumamos o restamos las dos ecuaciones para eliminar la incó gnita elegida.
3. Resolvemos la ecuació n resultante del paso anterior.
4. Calculamos la otra incó gnita sustituyendo el valor obtenido en una de las
ecuaciones del sistema.
Ejemplo:

2x + 3y = 7 Vamos a eliminar las x multiplicamos la ecuació n de arriba


por 5 y la ecuació n de abajo por 2
5x – 2y = 8

10x + 15y = 35 Como las x tienen el mismo coeficiente y el mismo signo


para eliminarlas basta con restar a la ecuació n de arriba la
10x - 4y = 16
de abajo o al contrario.

10x + 15y = 35 Despejamos la incó gnita

-10x + 4y =-16

19y = 19

19 Cogemos una de las ecuaciones del principio y sustituimos


=1
y = 19 en ella el valor obtenido y así conseguiremos el valor de la
otra incó gnita.

2x + 3.1 = 7

2x + 3 = 7 x =2

2x = 7 – 3 R,

2x = 4 y =1

4
=2
x= 2

Sustitución:

Pasos 1. Se despeja una incó gnita en una ecuació n.


2. Se sustituye en la otra y se resuelve la ecuació n.
3. Se sustituye el valor obtenido en la expresió n obtenida en el primer
paso.
Ejemplo: 3x – 2y = 12

x + 5y = 38

40
12+2 y
Primero: Despejamos la x en la primera ecuació n x= 3
Segundo : Sustituimos este valor en la segunda ecuació n
12+2 y
3 + 5y = 38 Resolvemos la ecuació n
12 + 2y + 15y = 114  17y = 114 – 12
102
=6
17y = 102  y = 17
Tercero: Sustituimos la y de la expresió n del primer paso por 6 y averiguamos el
valor de la x.
12+2· 6 12+12 24
= = =8
x= 3 3 3 R; x = 8, y = 6

Igualación:
Pasos: 1. Se despeja la misma incó gnita en las ecuaciones.
2. Como los primeros miembros son iguales se igualan los sendos
miembros y se resuelve la ecuació n que resulta.
3. Se sustituye el valor obtenido en una de las expresiones del paso
primero.
Ejemplo: 4 x + 2y = 2
3x + 5y = -9

1. Despejamos la x o la y
2−4 x −9−3 x
y= 2  y= 5
2. Igualamos los segundos miembros y resolvemos la ecuació n:
2−4 x −9−3 x
=
2 5  5 (2 – 4x) = 2 (- 9 - 3x )
10 – 20x = - 18 – 6x  -20x + 6x = - 18 –10
28
=2
-14x = - 28  x = 14
3. Cogemos una de las expresiones del primer paso.
2−4 x 2−4 · 2 2−8 −6
y= = = = =−3
2 2 2 2 R; x = 2, y = -3

Ejercicios
1º. Empareja cada sistema con su solució n.

a)
{ x+y=50¿¿¿¿ b)
{ x+4=2y¿¿¿¿ c)
{2 x=y+3¿¿¿¿ d)
{2 x−3y=3¿¿¿¿
41
1) x = 1, y = -1/3 2) x = 8, y = 13 3) x = 2, y = 3 4) x = 37, y = 13

2º. De entre los siguientes sistemas encuentra los que sean equivalentes por tener la misma

solució n:
{x=−1¿¿¿¿
a)
{3 x+y=−6¿¿¿¿ b)
{3 x−y=−6¿¿¿¿ c)
{3 x−y=−6¿¿¿¿ d)
{ x+y=2¿¿¿¿
3º. Resuelve por sustitució n.

7x + 5y = 33
a)
{−3x+2y=−13¿¿¿¿ b)
x - y= 3
c) 8x – 3y = 5

b)
{ x+y=5¿¿¿¿ d)
2x + y = 3
2x - y = -2
3x + 5y = 23
c)
{2 x−y=7¿¿¿¿ e) 9x - y = 33
6x + 2y = 3
d) 5x – y = 1
f) 6x – 2y = 14
8x + 3y = 20
2x + y = 8
e) 2x + 5y = 19 g) −x –5y = 16
x – 2y = -4 3x – 4y = 9
a) 6x – y = 9 h) 3x – 2y = −6
x + 3y = 11 4x + y = 25

4º. Resuelve por igualació n.

x – 7y = 13
a)
{−3x+2y=−13¿¿¿¿ e)
8x + 9y = 39
f) − 6x + 5y = 2

b)
{ x+y=5¿¿¿¿ 2x - y = -2

g) 8x – 2y = 8

c)
{2 x−y=7¿¿¿¿ −x + 9y = 34

d) −5x –3y = 1 h) 8x – 3y = 15
6x + 7y = -8 4x + 2y = 18

5º. Resuelve por reducció n.

1. 5x – 2y = 4 3. 7x – 3y = 29
6x – 3y = 3 8x + 4y = 48
2. 3x + 4y =15 4. 5x – 3y = 7
6x + 5y = 21 7x + 2y = 16

42
5. 8x + 2y = 10 3x + 2y =0
9x – 3y = 6 9. 3x +2y = −13
2x + y =11
6. x + y= 5
10. 7x + 4y = –12
2x+3y =13 3x – 2y = –7
7. 2x + 7y = 23
3x + y = 6 11. 3x – 5y = 9
8. 2x – y = 7 6x – 2y = –6

12º Funciones
12.1 Coordenadas cartesianas

Ejercicios

43
1º Completa la tabla y representa

44
2º Observa los siguientes puntos y representa.

3º Representa los siguientes puntos en un sistema de ejes cartesianos: A (0, +3); B (+2,
−2); C (+6, −1); D (−4, −4); E (−5, 0); F (−3, +5).

4º Observa la figura adjunta.


a) Indica las coordenadas de los vértices
A, B, C y D.
b) Indica las coordenadas de los vértices
de la figura simétrica: A’, B’, C’ y D’.

5º Representa y une mediante segmentos los


siguientes puntos en orden alfabético. ¿Qué se obtiene?:
A(6, 5); B(5, 3); C(2, 1); D(3, –1); E(1, – 2); F(0, – 3); G(–1, – 3); H(– 2, – 4); I(– 3, –
3); J(– 4, – 3); K(– 4, 2); L(– 5, 2); M(– 5, 4); N(2, 4); O(2, 5)

6º Dibuja en unos ejes coordenados los siguientes puntos y ú nelos en orden


alfabético:
A(0, 0), B(4, 0), C(2, –2), D(–2, –2), E(–3, 0), F(0, 0),
G(0, 2), H(0, 6), I(–3, 2), J(0, 2)
¿Qué figura se obtiene?

45
10.2Tablas y gráficas. Interpretación

Ejercicios
1º Las alturas (en cm) de un grupo de alumnos son Antonio: 150 cm, Ana: 160 cm, Juan:
170 cm, María: 140 cm, Pedro: 120 cm, Eva: 130 cm y Elena: 160 cm. Forma una tabla
con los pares de valores y represéntalos en un sistema de ejes. (Inicia los valores de
altura en 100 y luego auméntalo de 10 en 10.)
a) ¿Qué alumno es el má s alto?
b) ¿Qué alumno es el má s bajo?
c) ¿Hay alumnos con la misma altura.
2º Las temperaturas medias (en °C) de los meses del añ o han sido: enero: 6 °C, febrero: 8
°C, marzo: 10 °C, abril: 16 °C, mayo: 18 °C, junio: 22 °C, julio: 30 °C, agosto: 36 °C,
septiembre: 26 °C, octubre: 16 °C, noviembre: 12 °C y diciembre: 8 °C.
a) Forma una tabla de valores con las magnitudes correspondientes.
b) Representa los pares de valores en un sistema de ejes cartesianos.
c) Realiza una interpretació n de los datos: mes má s frío, mes má s cá lido, meses con
igual temperatura, diferencias de temperatura má s acusadas entre meses, etc.

46
3º La siguiente tabla dos muestra la variació n del precio de las patatas, segú n el nú mero
de kilogramos que compremos.
a) Represéntala
b) Señ ala cuá l es cada variable. Kg de patatas 1 2 3 4 5
c) ¿Es creciente o decreciente?
Precio en € 2 4 6 8 10
4º En una tienda 1 metro de tela
cuesta 4 €. ¿Cuá nto costará n 2, 3, 4, 5 y 6 metros de tela?
a) Forma la tabla de valores con las magnitudes que intervienen.
b) Indica la variable independiente y la dependiente.
c) Representa los valores en un sistema de ejes y traza la grá fica correspondiente

47
16. Cuerpos geométricos
Los cuerpos geométricos se pueden clasificar en poliedros o cuerpo geométrico

redondo.

16.1 Poliedros

Los poliedros o cuerpos planos, son


cuerpos geométricos cuyas caras
son todas figuras geométricas
planas exclusivamente.
Loss poliedros pueden ser convexos o
có ncavos

Un ángulo diedro es la regió n del espacio delimitada por dos semiplanos.


Un á ngulo diedro es convexo si es menor que un llano y en caso contrario se dice que es
có ncavo
Elementos de un poliedro.
En un poliedro podemos distinguir los siguientes elementos:
− Caras: son los polígonos que forman el poliedro.
− Aristas: son los segmentos en los que se intersecan (cortan) las caras.
− Vértices: son los puntos donde se intersecan las aristas.
− Ademá s podemos citar los á ngulos diedros delimitados por dos caras que se
cortan y los á ngulos poliedros determinados por las caras que inciden en un
mismo vértice
Prisma
Un prisma es un poliedro determinado por:
  dos caras paralelas que son polígonos iguales
 tantas caras laterales,  que son paralelogramos, como lados tienen las bases.
Un prisma es convexo o có ncavo si respectivamente sus bases son polígonos convexos o
có ncavos.

48
La altura del prisma es la distancia entre las bases. Si la altura coincide con las aristas
laterales el prisma recto, en caso contrario es oblicuo.
Las caras laterales de los prismas rectos son rectá ngulos.
Pirámide
Una pirá mide es un poliedro limitado por una base, que es un polígono con una cara; y
por caras, que son triá ngulos coincidentes en un punto denominado vértice de la
pirá mide, aunque una pirá mide tiene má s vértices, tantos como el nú mero de
polígonos que lo limitan.
Tipos de pirámides
− Una pirá mide recta es un tipo de pirá mide cuyas caras laterales son triá ngulos
isó sceles..
− Una pirá mide oblicua es aquella en la que no todas sus caras laterales son
triá ngulos isó sceles.
− Una pirá mide regular es una pirá mide recta cuya base es un polígono regular.
− Una pirá mide convexa tiene como base un polígono convexo
− Una pirá mide có ncava tiene como base un polígono có ncavo.
Existen tres tipos de pirá mides cuyas caras son triá ngulos equilá teros, con bases de 3, 4
y 5 lados respectivamente. Un tetraedro regular es una pirá mide cuyas caras (base y
caras laterales) son triá ngulos equilá teros.

16.2 Cuerpos redondos


Los cuerpos redondos son aquellos que
tienen, al menos, una de sus caras o
superficies de forma curva.[cita
requerida] Entre los má s conocidos:

Esfera
En geometría, una esfera es un cuerpo geométrico limitado por una superficie curva
cerrada cuyos puntos equidistan de otro interior llamado centro de la esfera.
Cono
En geometría, un cono recto es un só lido de revolució n generado por el giro de un
triá ngulo rectá ngulo alrededor de uno de sus catetos. Al círculo conformado por el
otro cateto se denomina base y al punto donde confluyen las generatrices se llama
vértice.
Se clasifican en
− Cono recto, si el vértice equidista de la base circular
− Cono oblicuo, si el vértice no equidista de su base
Cilindro
Un cilindro, en geometría, es la superficie formada por los puntos situados a una
distancia fija de una línea recta dada, el eje del cilindro. Como superficie de
revolució n, se obtiene mediante el giro de una recta alrededor de otra fija llamada eje
de revolució n.
Un cilindro puede ser:

49
 cilindro rectangular: si el eje del cilindro es perpendicular a las bases;
 cilindro oblicuo: si el eje no es perpendicular a las bases;

La fórmula de Euler establece que, en un poliedro convexo, el nú mero de caras má s el


nú meros de vértices es igual al nú mero de aristas má s dos. Llamando C al nú mero de
caras, V al de vértices y A al de aristas se
tiene que: C + V = A + 2

Ejercicios
1º Di, justificadamente, qué tipo de
poliedro es cada uno de los siguientes:
¿Hay entre ellos algú n poliedro regular?

2º Clasifica los siguientes poliedros:


( regular, irregular, có ncavo, convexo)

3º ¿Con cuá les de los siguientes


desarrollos se puede completar un
poliedro?
Contesta razonadamente.

4º Dibuja el desarrollo de:


a) Un tetraedro regular de 3 cm de
arista.
b) Un cubo de 3 cm de arista.
c) Un octaedro de 2 cm de arista
5º Dibuja el desarrollo plano de un
prisma recto cuadrangular
en el que la arista de la base mide 3
cm, y la altura, 5 cm.
6º Dibuja un ortoedro cuyas dimensiones sean 6 m, 3 m y 4 m, y dibuja una diagonal.
Calcula la longitud de dicha diagonal.
7º Dibuja un tetraedro y comprueba el teorema de Euler en él.
8º Dibuja un prisma pentagonal y comprueba el teorema de Euler en él.
9º Dibuja un prisma oblicuo de base triangular10º
10º El nú mero de vértices de un prisma es 20 ¿Cuá ntas caras tiene?
11º ¿Puede existir un poliedro regular cuyas caras sean octó gonos?
12º Un prisma tiene 18 aristas. ¿Qué polígono tiene por bases?

50
13º ¿Cuá ntos lados como má ximo puede tener como má ximo las caras de un poliedro
regular?
14º Un prisma tiene 9 caras. Por tanto es un prisma…
15º Un prisma tiene 15 vértices, por lo tanto las bases son…

16º Preguntas tipo test sobre primas

1. En los prismas inclinados: 2. Un ortoedro tiene:


a. Todas las caras son rectangulares. a. Todas sus caras pentagonales.
b. Alguna cara puede ser un b. Todas sus caras iguales.
rectá ngulo. c. Todas sus caras perpendiculares
c. Ninguna cara puede ser rectangular. entre sí.

3. Un cubo es: 4. Si las caras laterales de un prisma son


a. Un pentaedro. rectá ngulos:
b. Un tetraedro. a. Es recto.
c. Un exaedro b. Es oblicuo.
c. Es un ortoedro
5. Todos los prismas tienen: 6. Los paralelepípedos:
a. El doble de vértices que lados tiene a. Pueden ser prismas triangulares.
una base b. Han de ser prismas cuadrangulares
b. El mismo nú mero de vértices que c. No tienen por qué ser prismas
lados tiene una base cuadrangulares..
c. Tantos vértices como nú meros de
lados de una base má s dos.
7. Si las bases un prisma son 8. Un prisma pentagonal tiene:
rectá ngulos: a. Quince caras, diez aristas y siete
a. Puede ser un romboedro. vértices.
b. Es recto. b. Diez caras, siete aristas y quince
c. Puede ser oblicuo. vértices
c. Siete caras, quince aristas y diez
vértices

51
17º Áreas y volúmenes de los cuerpos
geométricos
..

52
Ejercicios

1º Calcular el á rea lateral y el á rea total de un prisma triangular de 40 centímetros de


altura y 25 centímetros de arista de la base.
2º Calcular el á rea lateral y el á rea total de un prisma de base cuadrada de 36
centímetros de altura y 21 centímetros de arista de la base.
3º Calcular el á rea lateral y el á rea total de un prisma hexagonal de 10 centímetros de
altura y 10 centímetros de arista de la base.
4º Calcula el á rea lateral y el á rea total de una pirá mide hexagonal de 30 cm de arista
lateral y 12 cm de arista de la base.
5º Calcula el á rea lateral y el á rea total de un tronco de pirá mide pentagonal de 15 cm
de arista lateral y 18 y 24 cm de aristas de las bases respectivamente. Las apotemas
de las bases miden 12,39 y 16,52 cm respectivamente
6º Calcula el á rea lateral y el á rea total de un cilindro de 19 cm de altura y 7 cm de radio
de la base.
7º Calcula el á rea lateral y el á rea to tal de un cono de 40 cm de altura y 9 cm de radio de
la base.
8º Calcula el á rea lateral y el á rea total de un tronco de cono de 22 cm de altura, 18 cm
de radio de la base menor y 24 cm de radio de la base mayor.
9º Calcula el á rea de una esfera de de 1 metro de radio.
10º Calcular el á rea total de las siguientes figuras

11º Una lata de conservas


tiene 16,6 cm de altura y 8,4 cm de radio de la base. ¿Qué
cantidad de metal se necesita para su construcció n? ¿Qué cantidad de papel se
necesita para la etiqueta?
12º Se quiere tratar dos depó sitos con pintura antioxidante. Los depó sitos tienen 7,3
metros de alto y 9,7 metros de radio de la base. El precio por pintura de cada metro
cuadrado es de 39 euros. ¿Cuá l es el precio final de la pintura, sabiendo que só lo se
pinta la base superior de cada uno?
13º Una copa tiene forma de cono de 10,2 cm de generatriz y 9,5 cm de diá metro de la
circunferencia superior. La base es una circunferencia de 4,9 cm de radio. Cada vez
que se limpia, ¿qué superficie de cristal hay que limpiar?
14º a) Calcula la superficie de una pelota de 5 cm de radio.
b) Calcula la superficie de una pelota de radio doble de la anterior.
c) Calcula la superficie de una pelota de radio 10 veces mayor que la primera.

53
15º Halla el á rea de la base, el á rea lateral, el á rea total y el volumen de un cubo de 10
cm de lado
16º Halla el á rea total y el volumen de un
prisma de base pentagonal (4 m de
lado y 3 de apotema) y 10 m de altura.
19º Probabilidad
• Experimentos aleatorios Un experimento aleatorio es aquel que antes de
realizarlo no se puede predecir el resultado que se va a obtener. En caso contrario se
dice determinista.
Aunque en un experimento aleatorio no sepamos lo que ocurrirá al realizar una
"prueba" si que conocemos de antemano todos sus posibles resultados.
• El espacio muestral es el conjunto de todos los resultados posibles de un
experimento aleatorio. Se suele designar con la letra E. Cada uno de estos posibles
resultados se llama suceso elemental.
• Llamaremos suceso a cualquier subconjunto del espacio muestral.
• El mismo espacio muestral es un suceso llamado suceso seguro y el conjunto vacío,
Ø, es el suceso imposible.
• Suceso contrario de A al que ocurre cuando no ocurre A, lo indicaremos A
• Cuando dos sucesos no pueden ocurrir simultá neamente nunca, se dice que ambos
son incompatibles.
Probabilidad de un suceso
La probabilidad de un suceso, S, indica el grado de posibilidad de que ocurra dicho
suceso. Se expresa mediante un nú mero comprendido entre 0 y 1, y lo escribimos
P(S). Si P(S) está pró ximo a 0 el suceso es poco probable y será má s probable cuanto
má s se aproxime a 1, que es la probabilidad del suceso seguro, P(E)=1.
Regla de Laplace

Propiedades de la probabilidad
Al asignar probabilidades mediante la regla de Laplace o utilizando la frecuencia relativa
puedes comprobar que se cumple:
• 0≤P(A)≤1. La probabilidad de un suceso es un nú mero comprendido entre 0 y 1.
• P(E)=1, P(Ø)=0. La probabilidad del suceso seguro es 1 y la del suceso imposible
0.
• La probabilidad del suceso contrario P( A )=1-P(A)

Ejercicios
1. Indica cuá les de los siguientes experimentos son aleatorios y en caso afirmativo halla
su espacio muestral:
a) Extraer una carta de una baraja españ ola y anotar el palo.
b) Pesar un litro de aceite.
c) Medir la hipotenusa de un triá ngulo rectá ngulo conocidos los catetos.
d) Elegir sin mirar una ficha de dominó .
e) Averiguar el resultado de un partido de fú tbol antes de que se juegue.
f) Sacar una bola de una bolsa con 4 bolas rojas.

54
g) Sacar una bola de una bolsa con 1 bola roja, 1 verde, 1 azul y 1 blanca.
h) Lanzar al aire una moneda y observar el tiempo que tarda en llegar al suelo.

55
2º¿Cuá les de los siguientes experimentos son aleatorios?
a) Abrir un libro por una pá gina cualquiera y anotar el nú mero de la pá gina de la
derecha.
b) Realizar el sorteo del cupó n de la ONCE.
c) Extraer sin mirar una bola de una bolsa que contiene 5 bolas azules y 6 verdes.
d) Abrir las compuertas de un pantano lleno de agua.
e) Medir la longitud de una circunferencia de 5 m de radio.
f) La celebració n de las elecciones generales.
g) Lanzar un dado y anotar el resultado que se obtiene.
3º Lanzamos una chincheta y observamos si cae con la punta hacia arriba o no.
a) ¿Es una experiencia aleatoria?
b) ¿Escribe el espacio muestral.
4º En una urna hay 10 bolas de colores numeradas.
a) ¿Es una experiencia aleatoria?
b) Escribe el espacio muestral y seis sucesos.
5º Indica para cada uno de los siguientes experimentos que resultados se pueden
obtener al realizarlo:
a) Lanzar un dado. d) Lanzar un dado de quinielas.
b) Lanzar una moneda. e) Hacer girar la ruleta.
c) Extraer una carta de una baraja.
6º Di si son compatibles o incompatibles los siguientes sucesos asociados al
experimento de lanzar un dado.
a) A = {1, 3} y B = {4, 5, 6}
b) A = {3, 4, 5} y B = {2, 4, 6}
c) A = {2} y B = {1, 2}
d) A = {3, 4, 5} y B = {1, 2, 3, 4, 6}
7º En una urna hay 9 bolas numeradas del 1 al 9. ¿Son compatibles o no los siguientes
pares de sucesos?
a) A = {salir par} y B = {salir impar}
b) A = {salir mú ltiplo de 3} y B = {salir nú mero primo}
c) A = {salir mú ltiplo de 4} y B = {salir mú ltiplo de 5}
d) A = {salir nú mero menor que 4} y B = {salir nú mero mayor que 6}
8º Observa las siguientes bolsas y di en cuá l de ellas son equiprobables los sucesos:
A = {extraer bola blanca} y B = {extraer bola negra}

9º ¿De cuá l de las siguientes bolsas es má s probable sacar una bola blanca?

56
10º En una caja hay 10 bolas numeradas del 1 al 10. Escribe los sucesos contrarios de
los siguientes sucesos.
A = {2, 3, 6} B = {1, 5, 9, 10} C = {6} D = {2, 5}

57

También podría gustarte