Está en la página 1de 15

Universidad popular del cesar

Psicología

Profesora:

Ligia Elena Ospino Argote

Actitud

Valledupar \ cesar
INDICE

1. INTRODUCCION
 ENFOQUE

2. LA ACTITUD
 QUE ES LA ACTITUD
 COMPONENTES
 CARACTERISTICAS
 TIPOS DE ACTITUD
 FUNCIONES
 ACTITUD VS APTITUD
 TRASTORNOS

3. CONCLUSION

4. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
INTRODUCCION

En psicología, la actitud se define como el comportamiento que tiene un sujeto respecto a


una o varias situaciones en específicas, que como las ve y de cómo actuar a dichas
situaciones. Lo que se busca es conocer de dónde se adoptan dichas actitudes, sus
estructuras y de cómo estas tienen influencia directa en la personalidad y hasta la forma de
pensar del sujeto, también pueden llegar a estar sujetas a diferentes aspectos cotidianos, por
ejemplo, el estado anímico, el entorno social, o situación socioeconómica; además de
conocer los principales investigadores del tema y de cómo sus descubrimientos han sido de
gran aporte al conocimiento de este aspecto.
¿QUÉ ES ACTITUD?

La actitud es un procedimiento que conduce a un comportamiento en particular. Es la


realización de una intención o propósito.
Según la psicología, la actitud es el comportamiento habitual que se produce en diferentes
circunstancias. Las actitudes determinan la vida anímica de cada individuo. Las actitudes
están patentadas por las reacciones repetidas de una persona. Este término tiene una
aplicación particular en el estudio del carácter, como indicación innata o adquirida,
relativamente estable, para sentir y actuar de una manera determinada. En el contexto de la
pedagogía, la actitud es una disposición subyacente que, con otras influencias, contribuye
para determinar una variedad de comportamientos en relación con un objeto o clase de
objetos, y que incluye la afirmación de las convicciones y los sentimientos acerca de ella y
sobre acciones de atracción o rechazo. La formación de actitudes consideradas favorables
para el equilibrio de la persona y el desarrollo de la sociedad es uno de los objetivos de la
educación. En sociología, la actitud consiste en un sistema de valores y creencias, con
cierta estabilidad en el tiempo, de un individuo o grupo que se predispone a sentir y
reaccionar de una manera determinada ante algunos estímulos. A menudo, la actitud se
asocia con un grupo o incluso con un género. Por ejemplo, un comportamiento particular
puede ser clasificado como actitud femenina o actitud del hombre.
La actitud es la manifestación o el ánimo con el que frecuentamos una determinada
situación, puede ser a través de una actitud positiva o actitud negativa. Las actitudes son
adquiridas y aprendidas a lo largo de la vida y adquieren una dirección hacia un
determinado fin. Esto lo diferencia de caracteres biológicos, como el sueño o el hambre.

La actitud se conforma de tres componentes esenciales:

 Elemento conductual. En primer lugar, este elemento refiere al modo en que son
expresados las emociones o pensamientos.
 Elemento emocional. En segundo lugar, este elemento refiere a los sentimientos que
cada persona tiene.
 Elemento cognitivo. Por último, este elemento hace referencia a lo que el individuo
piensa.
COMPONENTES

Las actitudes son simplemente expresiones de lo que nos gusta o nos disgustan de varias
cosas, estas representan nuestras evaluaciones, preferencias o rechazos basados en la
información que recibimos.

Es una tendencia generalizada a pensar o actuar de cierta manera con respecto a algún
objeto o situación, a menudo acompañada por sentimientos. Es una predisposición
aprendida a responder de manera consistente con respecto a un objeto dado, esto puede
incluir evaluaciones de personas, problemas, objetos o eventos, tales evaluaciones son
positivas o negativas, pero a veces también pueden ser inciertas.

Esta es la forma de pensar, y dan forma a cómo nos relacionamos con el mundo, tanto en el
trabajo como fuera del trabajo. Los investigadores también sugieren que hay varios
componentes diferentes que conforman las actitudes.

Uno puede ver esto observando los tres componentes de una actitud: cognición, afecto y
comportamiento.

Cognitivo

El componente cognitivo de las actitudes se refiere a las creencias, pensamientos y atributos


que asociaríamos con un objeto. Es el segmento de opinión o creencia de una actitud, se
refiere a esa parte de la actitud que se relaciona en el conocimiento general de una persona.
Por lo general, estos se revelan en generalidades o estereotipos, como «todos los bebés son
adorables», «fumar es perjudicial para la salud», etc.
Afectivo

El componente afectivo es el segmento emocional o de sentimiento de una actitud, está


relacionado con la declaración que afecta a otra persona.

Se trata de sentimientos o emociones que surgen sobre algo, como el miedo o el odio.
Usando el ejemplo anterior, alguien podría tener la actitud de que aman a todos los bebés
porque son lindos o que odian fumar porque es perjudicial para la salud.

Conductual

El componente de conductual de una actitud consiste en las tendencias de una persona a


comportarse de una manera particular hacia un objeto. Se refiere a esa parte que refleja la
intención de una persona a corto o largo plazo.

Usando el ejemplo anterior, la actitud de comportamiento tal vez: «No puedo esperar para
besar al bebé», o «es mejor que mantengamos a esos fumadores fuera de la biblioteca, etc.
CARACTERISTICAS

La actitud puede describirse como una tendencia a reaccionar positiva o negativamente ante
una persona o circunstancias. Así, los dos elementos principales son esta tendencia o
predisposición.

Las características son las siguientes:


 Son la combinación compleja de cosas que solemos llamar personalidad, creencias,
valores, comportamientos y motivaciones.
 Puede caer en cualquier lugar a lo largo de un continuo de muy favorable a muy
desfavorable.
 Todas las personas, independientemente de su estatus o inteligencia, tienen
actitudes.
 Una actitud existe en la mente de cada persona.
 Ayuda a definir nuestra identidad, guiar nuestras acciones e influir en cómo
juzgamos a las personas.
 Las actitudes están predispuestas al cambio espontáneo y a una flexibilidad innata.
 Las actitudes son el principal motor de influencia en relación a las respuestas frente
a estímulos y a las conductas adoptadas.
 Las actitudes pueden responder a múltiples situaciones, por lo tanto, se dice que son
transferibles.
 Las actitudes se adquieren con la experiencia y la obtención de conocimientos en
cada suceso que compone la vida de un individuo. De esta manera, las actitudes
influyen en las distintas conductas que el sujeto adopte.

Aunque los componentes de sentimientos y creencias de la actitud son internos a una


persona, podemos ver la actitud de una persona a partir de su comportamiento resultante.
TIPOS DE ACTITUD

Una persona puede tener miles de actitudes, pero la mayor parte de la investigación ha
estado relacionada con tres actitudes.

Positiva
Las personas que tienen una actitud positiva prestarán atención a lo bueno, más que a lo
malo en personas, situaciones, eventos, etc. No considerarán un error o un fracaso como un
obstáculo, sino como una oportunidad, aprenden de los errores y avanzan en la vida.

Loa rasgos que representan una actitud positiva:

 Confianza.
 Optimismo.
 Alegría / Felicidad.
 Sinceridad.
 Sentido de responsabilidad.
 Flexibilidad.
 Determinación.
 Confiabilidad.
 Tolerancia.
 Voluntad de adaptarse.
 Humildad.
 Diligencia.
Negativa

Las personas con una actitud negativa ignoran lo bueno y prestan atención a lo malo en
personas, situaciones, eventos, etc. Además, es probable que se quejen de los cambios, en
lugar de adaptarse al entorno cambiante. Además, podrían culpar a los demás por su
fracaso.

Los rasgos que representan una actitud negativa son:

 Ira.
 Odio.
 Pesimismo.
 Frustración.
 Duda.
 Resentimiento.
 Celos.
 Inferioridad.

Neutral
Las personas con una actitud neutral no le dan suficiente importancia a las situaciones o
eventos, ignoran el problema, dejándolo para que otra persona lo resuelva. Además, no
sienten la necesidad de cambiar. Sus rasgos incluyen:

 Complacencia.
 Indiferencia.
 Desapego.
 Sentimiento de estar desconectado.
 No emocional.
FUNCIONES

Cualquier actitud particular puede satisfacer una o más funciones. La función más
importante de una actitud solo puede determinarse si se la considera en relación con la
persona que la posee y el entorno en el que opera.
En consecuencia, lo que aparentemente es la misma actitud puede tener propósitos bastante
diferentes dependiendo de quién la tenga y de dónde o cuándo resulte relevante para ellos,
estas difieren en fuerza. Las actitudes fuertes y centrales se refieren a objetos de actitud
importantes que están fuertemente relacionados con el yo, suelen estar relacionadas con
valores importantes y pueden servir como el individuo.

Ego – Defensiva

Se refiere a mantener actitudes que protegen nuestra autoestima o que justifican acciones
que nos hacen sentir culpables, esta función involucra principios psicoanalíticos donde las
personas usan mecanismos de defensa para protegerse del daño psicológico. Los
mecanismos incluyen negación, represión, proyección, racionalización, etc.

Por ejemplo, un gerente mayor cuyas decisiones son continuamente cuestionadas por un
gerente subordinado más joven puede sentir que este último es descarado, arrogante,
inmaduro e inexperto. En verdad, el subordinado más joven puede tener razón al desafiar
las decisiones.
El gerente de mayor edad puede no ser un líder muy eficaz y puede tomar constantemente
decisiones erróneas. Por otro lado, no va a admitir esto, sino que intentará proteger al ego
culpando a la otra parte.
Valor expresivo

Mientras que las actitudes defensivas del ego se forman para proteger la autoimagen de una
persona, las actitudes de valor expresivo permiten la expresión de los valores centrales de la
persona, tienden a establecer nuestra identidad y obtener nuestra aprobación social, lo que
nos muestra quiénes somos y qué representamos. Algunas actitudes son importantes para
una persona porque expresan valores que son parte integral del autoconcepto de esa
persona. Nuestras actitudes de valor expresivo están estrechamente relacionadas con
nuestro autoconcepto. Uno cuyo valor central es la libertad, el individuo puede expresar
actitudes muy positivas hacia la descentralización de la autoridad en la organización,
horarios de trabajo flexibles y relajación de los estándares de vestimenta.

Conocimiento

La función de conocimiento se refiere a nuestra necesidad que es consistente y


relativamente estable, esto nos permite predecir qué es probable que suceda, y así nos da
una sensación de control. Algunas actitudes son útiles porque ayudan a hacer que el mundo
sea más comprensible, ayudan a las personas a atribuir causas a los eventos y dirigen la
atención hacia las características o situaciones que probablemente sean útiles para darles
sentido. En consecuencia, ayudan a hacer que el mundo sea más comprensible, predecible y
conocible, conocer la actitud de una persona nos ayuda a predecir su comportamiento.

Por ejemplo, las personas que no están familiarizadas con la energía nuclear pueden
desarrollar una actitud de que es peligrosa y no deben utilizarse como fuente de energía. El
estereotipo es otro ejemplo, en ausencia de conocimiento sobre una persona, podemos usar
una actitud estereotipada para juzgar a otra.

Utilitaria

Las personas utilitarias adoptan actitudes que son gratificantes y que les ayudan a evitar el
castigo. En otras palabras, cualquier actitud que se adopte en el propio interés de una
persona se considera que cumple una función utilitaria. Considere que tiene un condominio,
las personas con condominios pagan impuestos a la propiedad y como resultado, no quieren
pagar más impuestos, si esos factores llevan a su actitud de que «los aumentos en los
impuestos a la propiedad son malos», su actitud está cumpliendo una función utilitaria.
ACTITUD VS APTITUD

Como hemos indicado antes, la palabra “actitud” hace referencia al temperamento de una
persona, es decir, se refiere a características de personalidad de un individuo. En cambio,
con “aptitud” hacemos referencia a sus capacidades en tanto conocimientos, tanto teórico
como prácticos, que posee el individuo. Las diferencias entre ambos términos son muy
claras cuando se usan en contextos laborales.

Por ejemplo, estando en el trabajo, decimos que una persona muestra una buena actitud
cuando posee una personalidad responsable, entrega los informes a tiempo, tiene una forma
de relacionarse con los demás que no genera conflictos, es amable, sabe comportarse
estando en una reunión… Es decir, el trabajador con buena actitud laboral es una persona
quien posee unas características de personalidad agradables para el funcionamiento de la
empresa.

En cambio, con aptitud no hacemos referencia a las características de personalidad del


individuo, sino sus capacidades como buen trabajador para la profesión en concreto en
donde está. Es decir, nos referimos, como ya hemos comentado, a las destrezas que posee,
las habilidades en las que presenta una facilidad natural que ha ido expandiendo por medio
de diferentes conocimientos teórico-prácticos adquiridos a lo largo de su vida.
TRASTORNOS
https://psicologiaymente.com/psicologia/diferencias-actitud-aptitud

https://psicoportal.com/psicologia/actitud/

https://concepto.de/actitud/

En sociología, la actitud consiste en un sistema de valores y creencias, con cierta estabilidad en el


tiempo, de un individuo o grupo que se predispone a sentir y reaccionar de una manera
determinada ante algunos estímulos. A menudo, la actitud se asocia con un grupo o incluso con un
género. Por ejemplo, un comportamiento particular puede ser clasificado como actitud femenina
o actitud del hombre

También podría gustarte