Está en la página 1de 12

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL DE FORMACIÓN INTEGRAL

Resolución 00350 de 17-03-03 Educación Preescolar, Básica y Media


NIT 802.002.316-0 - Barranquilla

2021 “Año de Permanecer en la Esperanza y la Misericordia de Dios”

GUIA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE A DISTANCIA


ÁREA/ ASIGNATURA CIENCIAS SOCIALES
GRADO 11°A-B-C
PERÍODO PRIMERO
FECHA DE EJECUCIÓN 5-04-2021
FECHA DE ENTREGA 2-05-2021
DOCENTE ALEXANDRA OTERO

APRENDIZAJE Colombia desde 1974 – 2002 – Desarrollo económico y sociedad.


EJES TEMÁTICOS Colombia Mitad del Siglo XX
DBA Identifico algunas características culturales y sociales de los procesos
de transformación que se generaron a partir del desarrollo político y
económico de Colombia y el mundo a lo largo del siglo XX.
ESTÁNDAR DE COMPETENCIA Identifico algunas características culturales y sociales de los procesos
de transformación que se generaron a partir del desarrollo político y
económico de Colombia y el mundo a lo largo del siglo XX.
CRITERIOS DE DESEMPEÑO Establece posibles relaciones entre los hechos sociales y políticos de la
segunda mitad del siglo XX en Colombia y los que tienen lugar en la
actualidad.
Reconoce que los fenómenos sociales pueden observarse desde
diferentes puntos de vista e intereses
Propone estrategias para utilizar el dialogo como recurso mediador en
la solución de conflictos,
Establece relaciones entre las distintas manifestaciones artísticas y las
corrientes ideológicas del siglo XX.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Exploración de conocimientos previos
Mapas Conceptuales
Película
Debates
Lecturas
Imágenes
Audios
videos
Línea de tiempo
Técnica de la pregunta
Tutorías a distancia
Aprendizaje abierto con el apoyo de la TIC
EXPLOREMOS TUS SABERES
Abstención y sistema político
¿Qué importancia tiene la participación masiva de los ciudadanos en los procesos electorales?

Los obstáculos del sistema político colombiano produjeron el desinterés del electorado en participar en los
comicios del Frente Nacional, lo cual quedó demostrado en el enorme fenómeno de abstención, que en
algunos casos llegó al 70% del electorado.
Las protestas y los movimientos populares no tenían vías adecuadas de canalización y el gobierno estaba
dominado por posiciones de centro y de derecha, excluyendo la izquierda y el populismo. Los mismos
intereses dominantes no podían ser dirimidos de forma adecuada, pues la última instancia decisoria, el
electorado, no contaba sino en la elección del ejecutivo.
Los intereses enfrentados entre sectores políticos, económicos o regionales se dirimían en forma directa por el
ejecutivo con base en negociaciones entre gremios del capital, propietarios, comerciantes, y, a veces, con los
sindicatos. Así se fue constituyendo el sistema corporativo especial que rige en el país: son reglas de juego
variables, frecuentemente improvisadas según el tipo y la intensidad del conflicto, expresada en los procesos
de “concentración” entre gobiernos y gremios, lo cual afecta la independencia que debe guardar el gobierno
para cumplir con su papel de árbitro o garante de reglas de juego estables, conocidas y acatadas por todos los
estamentos y grupos sociales para solucionar sus conflictos en forma negociada.
Frecuentemente también los conflictos no admitían negociación y estallaban en forma violenta, reflejando la
debilidad política del Frente Nacional, que intentó remplazarla con el recurso cada vez más frecuente del
Estado de sitio y a los aparatos de seguridad.
Los conflictos de tipo sindical, estudiantil y cívico fueron reprimidos antes que negociados. Se recurrió a la
figura de Estado de sitio, de tal manera que los derechos civiles y políticos de la oposición fueron también
permitidos
Como excepción antes que como permanentes; también el estado de emergencia se tornó en algo normal.
Esto no impidió, sin embargo, que el frente nacional siguiera intentando ganar un consenso dentro de la
población, pero lo hizo más con concesiones de tipo económico como la mayor cobertura en la prestación de
los servicios públicos subsidiados de la educación y permitiendo el alza de salarios; aún así, las concesiones de
tipo político fueron muy pocas.

1. Explica por qué se produjo la abstención durante el Frente Nacional.


2. ¿Cómo se dirimían los conflictos entre sectores políticos durante el Frente Nacional?
ESTRUCTURACIÓN:
Observa, Lee, Analiza y Responde.

“Los conflictos armados son parte de la historia viva de nuestro país, tenemos un historial de 500 años de
cruentas batallas, de atrocidades, que han bañado a Colombia con la sangre de sus ciudadanos, y nos hemos
acostumbrado a vivir en ese ambiente, por eso no sentimos la necesidad de hacer algo para cambiar esa
realidad. La ponencia de dos ideologías políticas tan fuertes capaces de dividir el mundo en dos, como el
socialismo y el capitalismo, le dieron un gran giro a la realidad de la vida humana”.
Juan José Mora. En: http://coldcol.blogspot.com/Colombia,
una nación a pesar de sí misma, David Bushnell, Ed Planeta

1. ¿Cuál es la idea central del texto?


2. ¿Qué relación hay entre el texto y la ilustración?
3. ¿Estás de acuerdo que el capitalismo y el socialismo le dieron un giro a la realidad humana? ¿Por qué?
4. ¿Cómo crees que tanto el capitalismo como el socialismo han afectado a nuestro país?
DESARROLLO DEL CONTENIDO
La historia de Colombia a mediados del siglo XX, se caracteriza por presentar nuevos modelos económicos en
las ciudades y en los campos a partir de un proceso de desarrollismo. Paralelo a este proceso el país inicia una
etapa de largo conflicto el cual se ve fortalecido a partir de la dinámica mundial que se está viviendo en el
momento, con el desarrollo de la Guerra Fría, que incide fuertemente en la organización de nuevos grupos y
movimiento guerrilleros con ideologías direccionadas hacia el socialismo.

Durante la segunda mitad del siglo XX, nuestro país entró en un proceso de desarrollismo que le permitió crear
algunas empresas de gran interés para la nación; sin embargo, estas no alcanzaron los niveles de
competitividad que requerían para enfrentarse al mercado mundial.

Se habla de procesos desarrollistas y no de procesos de industrialización toda vez que el país no es productor
de tecnología de última generación, sino que la compra a las naciones industrializadas. En la práctica, la
industria nacional se ha centrado en la producción de bienes de consumo como alimentos e industria liviana.

Algunos historiadores han planteado que estos procesos desarrollistas, junto con el problema de la tenencia
de la tierra, son en gran parte los responsables del conflicto social, debido al aumento de la brecha que existe
entre ricos y pobres. En otras palabras, han hecho que los ricos sean cada vez más ricos y los pobres cada vez
más pobres. Al respecto, algunos opinan que esto no amerita una violencia como la desencadenada por las
guerrillas de izquierda, sino que se pueden buscar otras alternativas para la solución del conflicto. Otros
opinan que la guerra no se debe a un problema social, sino a la injerencia comunista en Colombia, producto de
la Guerra Fría.

Entre 1974 y 1990, los diversos procesos políticos, sociales y económico en Colombia coincidieron con el
surgimiento de uno de los grandes problemas de la nación: el narcotráfico y la agudización de la violencia.

Una vez culminado el frente nacional en 1974, los liberales y conservadores se prepararon para asumir el
poder: Las nuevas fracciones políticas como la Anapo y la Unión Nacional de Oposición (UNO), también lo
hicieron. Sin embargo, los dos partidos tradicionales lograron permanecer en el pod er.

Los Gobiernos Posteriores Al Frente Nacional

ALFONSO LOPEZ MICHELSEN JULIOO CESAR TURBAY AYALA


(1974 – 1978) (1978 – 1982)

BELISARIO BETANCUR CUARTAS VIRGILIO BARCO VARGAS


(1982 – 1986) (1986 – 1990)
Narcotráfico: un problema creciente

Los gobiernos de Betancourt y Barco presenciaron el surgimiento de una de las industrias ilegales que más han afectado
a Colombia en las últimas décadas: la producción y tráfico ilegal de estupefacientes, especialmente de cocaína. Para
1983, Rodrigo Lara Bonilla, entonces ministro de justicia, hizo evidente este hecho al acusar al representante a la
Cámara, Pablo Escobar, de narcotraficante y de tener vínculos con una organización armada contrainsurgente y de
apoyo al negocio ilegal llamada: Muerte a Secuestrados.

Lara Bonilla también denuncio ante el Congreso la influencia del narcotráfico en negocios como el fútbol y en la vida
política del país. El 30 de abril de 1984, unos sicarios al servicio del narcotráfico lo asesinaron en Bogotá, después de
haber ordenado la incautación de 55 aeronaves sospechosas de pertenecer al cartel de Medellín.

Luego de este asesinato, el gobierno de Betancourt, extradito, en enero de 1985 cuatro narcotraficantes del cartel de
Medellín a Estados Unidos.
El ambiente de violencia se generalizó en el país. En menos de cinco años fueron asesinados varios periodistas: cuatro
candidatos presidenciales: Jaime Pardo Leal, Bernardo Jaramillo Osa, Luis Carlos Galán Sarmiento Y Carlos Pizarro
Leongomez, el procurador, el gobernador de Antioquia y varios personajes de la vida nacional. El país se vio sacudido
por una ola de bombas en sitios públicos, como los centros comerciales de las principales ciudades del país, sucesos que
afectaron notablemente el ambiente político interno. La no extradición de colombianos fue aprobada en 1991 por la
Asamblea Nacional Constituyente.

Presidentes de Colombia entre 1990 a 2002.

En Colombia durante la década del noventa se presentaron cambios importantes, a nivel político, con la Constitución de
1991 y a nivel económico, con el desarrollo y fortalecimiento de la política neoliberal, la cual propone la apertura
económica y cambiaria, la inversión extrajera y los tratados de libre comercio.
En el plano económico, las medidas aplicadas se orientaron hacia la apertura económica. Ejemplo de ello son las
múltiples reformas que se llevan a cabo (arancelaria, portuaria, cambiaria, tributaria –IVA-, al comercio exterior, a la
inversión extran jera, a los planes de vivienda y la reforma laboral), que se visualizan claramente en “La revolución
pacífica” del presidente Gaviria (1990-1994) y en “El Salto Social” de Ernesto Samper Pizano (1994-1998) con quien se
flexibiliza aún más las condiciones de los trabajadores, al reducir la inflación mediante un “pacto social” de precios y
salarios. Durante este periodo se dio una excesiva reevaluación real de la moneda frente al dólar, un crecimiento
inconveniente del gasto público y una política monetaria demasiado permisiva De tal manera que se logró meter a
partir de 1990 a Colombia en el grupo de países con inflaciones de un solo dígito y reabrir los canales de financiamiento
internacional que para aquel año estaban virtualmente cerrados, según analistas económicos.
Cambio constitucional de 1991

A finales de los años 80 se da una fallida reforma que pretendía extender la participación ciudadana en la política y
evitar la corrupción administrativa. Dicho evento, dio lugar a un movimiento estudiantil y político que propuso la
convocatoria a una asamblea constituyente para las elecciones de 1990. El movimiento promocionó la así llamada
Séptima Papeleta con la cual se convocó a comicios para elegir los representantes a una Asamblea Nacional
Constituyente, la cual promulgó la nueva constitución en 1991.
Patrimonio Colombiano del siglo XX

El patrimonio colombiano se define como conjunto de elementos construidos por la nación, es decir, por el pueblo
colombiano que, con el correr del tiempo, ha ido acumulando una serie de saberes, conocimientos, experiencias y
expresiones que definen su identidad. En este sentido, el patrimonio colombiano de finales del siglo XX y hasta nuestros
días continúa siendo una construcción permanente que ser reconocida.

De acuerdo con el Articulo 4 de la ley 397nde 1997 o ley general de la cultura, el patrimonio general de la nación “está
constituido por todos los bienes y valores culturales que son expresiones de la nacionalidad colombiana, tales como la
tradición, las costumbres y los hábitos, así como el conjunto de bienes inmateriales y materiales, muebles e inmuebles
que poseen un especial interés histórico, artístico, estético, plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico, ambiental,
ecológico, lingüístico, sonoro, musical, audiovisual, fílmico, científico, testimonial, documental, literario, bibliográfico,
museológico, antropológico y las manifestaciones, los productos y las representaciones de la cultura popular”.

El reconocimiento de nuestro patrimonio cultural es uno de los elementos que se le abona a la Constitución Politica de
1991 que en su Artículo 72 reconoce la responsabilidad del Estado en la protección, recuperación y conservación del
patrimonio no es solo una responsabilidad del Estado que a través de sus instituciones se encarga de promover procesos
de recuperación y conservación. Nuestro patrimonio cultural es responsabilidad de todos como colombianos, en tanto
representa el legado de nuestros antepasados, es decir, el conjunto de aportes heredados de indígena, africanos,
españoles, mestizos y demás personas que con el transcurso del tiempo han conformado la nación colombiana.
Actividad 1.
Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno.
1. ¿Consideras que existe una relación entre el Paro Cívico de 1977 y la formulación del Estatuto de
Seguridad?, ¿Por qué?
2. ¿Qué acciones realizó el gobierno de Belisario Betancur Cuartas frente al narcotráfico y las guerrillas?
3. ¿Cuáles fueron las principales características de la Toma del Palacio de Justicia?
4. ¿Qué consecuencias tuvo la erupción del Volcán Nevado del Ruiz el 13 de noviembre de 1985?
5. Con una caricatura representa tu opinión crítica sobre el exterminio de la Unión Patriótica.

Actividad 2.

Realiza un cuadro donde compares las tres fases de la economía colombiana entre 1960 y 1991. Toma en
cuenta aspectos como:

 Los problemas económicos que tuvieron que afrontar los gobiernos de turno.
 Las principales políticas económicas de cada uno de los gobiernos.
 La orientación hacia el proteccionismo o el libre comercio

Actividad 3.
1.Observa la siguiente grafica sobre movilizaciones sociales entre 1958 y1980. Luego responde las preguntas.
1. ¿En qué año del Frente Nacional se dio una mayor cantidad de protesta sociales? ¿Por qué crees que
sucedió esto?
2. ¿En qué años se presentó un menor número de movilizaciones? ¿por qué crees que sucedió esto?
3. A partir de la tendencia de las movilizaciones sociales presentadas en la gráfica. ¿cómo se podría
explicar la evolución de las movilizaciones sociales entre 1958 y 1980?
4. ¿Qué factores políticos y económicos crees que ayudaron a incrementar las movilizaciones sociales a
partir de 1989?

2.
 ¿Es correcto afirmar que esta noticia hace un llamado a la Fuerza Pública para que rescate a los
diplomáticos rehenes? Justifica tu respuesta.
 ¿De qué forma describe la noticia a las personas que se tomaron la embajada y a los rehenes?,
¿consideras que estas imágenes tienen una intención política?, ¿por qué?

Actividad 4.

Observa la foto del voto con que se convocó a la formación de una Asamblea Nacional Constituyente el 27 de
mayo de 1990 y luego, responde las preguntas.

 ¿Qué razones llevaron al gobierno a usar este mecanismo electoral para impulsar la Reforma a la
Constitución?
 ¿Qué argumentos crees que hubiera podido utilizar una persona que votara por la opción NO?
 ¿Crees que el haber preguntado directamente a los ciudadanos si querían o no una Asamblea
Constitucional fortaleció la democracia en el país? Justifica tu respuesta.
Consulta la Constitución política 1991 y lee el Articulo 103. Luego consulta la ley 134 de 1994 y, a partir de la
información obtenida, completa el siguiente esquema incluyendo las principales características de cada uno
de los mecanismos de participación popular indicados.
RUBRICA DE AUTOEVALUACION
AUTOEVALUACION Bajo Básico Alto Superior
Profundizo los temas con recursos diferentes a la guía.
Formulo preguntas a partir de los temas vistos
Manifiesto actitudes de apertura frente al dialogo y la
discusión.
Reconozco la relación entre democracia y constitución.
Aporto información al grupo
Reflexiono sobre mi proceso educativo y planteo formas
para mejorar.
Manifiesto una actitud crítica y analítica.
Manifiesto interés y respecto por las opiniones ajenas

CRITERIOS DE EVALUACION
Las actividades se desarrollaran de acuerdo a las fechas indicadas y se enviar al docente
gradualmente para la respectiva revisión y retroalimentación.
En el cuaderno se escribirá la fecha que se inicia la guía y se consignaran las preguntas y respuestas
referidas a exploración y estructuración que aparece en la guía, se revisara en clase, no enviar.
Manifiesta interés en la búsqueda de información para desarrollar las temáticas de forma creativa.
Participación activa en clase.
Reconoce la relación entre democracia y constitución.
Hace lectura de gráfica
Usa ejemplos para explicar lo aprendido.
Puntualidad con la fecha de entrega de actividades.
Asistencia a clases virtuales.
Plantea posibles soluciones a las preguntas planteadas por las compañeras
Establece relación entre cada tema estudiado.
Analiza discursos para reconocer su contexto general.
Cada actividad enviada debe ser clara, ordenada, bien redactada con buena ortografía, tendrán una
valoración las cuales serán sumadas a la nota asignada de acuerdo al puntaje obtenido en la rúbrica de
autoevaluación, para obtener la nota final.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES FECHAS
Presentación de la guía, exploración, Abril 6 al 9
estructuración y conceptualización
Actividad 1 Abril 16
Actividad 2 Abril 23
Actividad 3 Abril 30
Actividad 4 Mayo 7

También podría gustarte