Está en la página 1de 6

3.

IMPORTANCIA

Según Universidad de Piura (2021):

1.1 Sociología, demografía y estadística

La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad. La sociología es

la ciencia que trata de la estructura y funcionamiento de las sociedades humanas,

y por ello, el cultivo serio de esta ciencia contribuye a un mejor entendimiento

de los movimientos sociales y culturales de todas las épocas.

Es necesario también emplear la estadística y la demografía para cuantificar

aspectos de la vida social humana. Con éstas es posible abordar estudios

estadísticos de una colectividad humana y de las familias, referidos a un

determinado momento o a su proyección.

1.2 Política social, economía y derecho

La innovación tecnológica facilita las comunicaciones de tal modo que los

cambios en una cultura influyen rápidamente en otra. Al transformarse la

sociedad, también lo hacen las familias y, por supuesto, las relaciones entre

familia y los distintos agentes sociales. Interesa estudiar las relaciones entre la

familia, la sociedad y el Estado.

3.3. Lingüística

Comunicar es hacer a otro partícipe de lo que uno tiene. El personal de

enfermería con formación transcultural debe tomar en cuenta las creencias

culturales, las conductas del cuidado y los valores de los individuos, familias y

grupos para proporcionar cuidados enfermeros efectivos, satisfactorios y

coherentes, con el fin de desarrollar un cuerpo de conocimiento humanístico y


científico organizado para proveer una práctica de enfermería, culturalmente

específica y universal. (Fernández, citado en Escobar y Paravick, 2017)

2 APORTES PARA LA PROFESIÓN DE ENFERMERÍA

4.1. Sociología

Según Martínez (2015) la sociología puede contribuir a Enfermería en el cuidado

de la familia al momento de:

 Incorporar en estos profesionales una visión sociológica del mundo que

presupone la concepción de la sociedad como un todo único, sistémico, que

funciona y se desarrolla con leyes propias.

 Comprender la sociedad organizada de la que los profesionales de enfermería

forman parte y en la que se insertan sus intervenciones será determinante para

propiciar y entender las respuestas de sus integrantes ante las acciones que se

realicen.

4.2. Filosofía:

Según Martínez (2015) la filosofía aporta a la Enfermería:


 Incorporar referentes teóricos diversos (enfoque interdisciplinar) que

contribuyan a la interpretación de las respuestas sociales ante las

intervenciones de enfermería.

 Integrar a la práctica y aplicar el pensamiento filosófico. Esto le imprimirá

racionalidad, sistematicidad, objetividad, y trascendencia en tanto se

incorporarán conceptos, juicios y raciocinios y no simplemente sensaciones o

imágenes como sucede frecuentemente.


4.3. Lingüística

Cuando enfermería emplea un modelo teórico con enfoque transcultural para

sustentar su práctica profesional se esperaría que los beneficios para la población

que atiende sea brindar cuidados culturales holísticos y congruentes con sus

necesidades, debido a que la diversidad cultural promueve que la sociedad sea

cada vez más compleja, diversa y con múltiples matices culturales. La

importancia al desarrollar los cuidados culturales permite considerar la vida

humana desde la perspectiva holística, para devolver el bienestar al paciente, al

conducir las prácticas del cuidado de enfermería desde la perspectiva

transcultural. (Escobar y Paravick, 2017)

4.4. Administración, economía y política

Según Chávez, Conill, García y Martín (2018):

La enfermera que realiza el papel de gestora debe guiar sus actividades a

partir de los conocimientos que brindan las ciencias administrativas, la

economía y la política, además debe considerar los valores, actitudes y

conocimientos de la disciplina que le brindan una visión distinta y específica

de la gestión de los cuidados. Así deberá ejercer un liderazgo comprensivo

que motive a los usuarios internos (personal de Enfermería) hacia la mejora

del cuidado.

Las restricciones financieras, el déficit de enfermeras, de insumos para la

atención en salud, los altos costos, las condiciones de la práctica, la

normatividad excesiva, la legislación, las exigencias de los usuarios con

mayor educación e información, así como los cambios demográficos y

epidemiológicos en salud, caracterizan hoy el entorno en el que se otorgan los


cuidados. Todos estos aspectos constituyen un gran desafío para la práctica y

la gestión del cuidado de enfermería.

2.1 Políticas:

Desde el año 2013, mediante Resolución Suprema N.° 001-2013-SA, se ha dado

inicio a la Reforma del Sector Salud, proponiéndose los Lineamientos y medidas

de reforma del sector salud. Las medidas expuestas se orientan a mejorar el

estado de salud de los residentes en el país, toda vez que constituye un derecho

fundamental y que el Estado debe garantizar su protección en todas las personas,

sin ningún tipo de discriminación, durante todas las etapas de la vida.

Las políticas de reforma que propone se orientan a la construcción de un sistema

de salud integrado, que fortalezca el Sistema Nacional de Salud, a fin de

alcanzar mayores niveles de eficacia y eficiencia en la prestación de los

servicios. Cuenta con doce lineamientos, dentro de los cuales toma en cuenta el

Fortalecimiento de la Atención Primaria (Lineamiento 2), mediante la aplicación

de un nuevo modelo de atención que incorpore la organización territorial para

brindar la atención integral, continua y de calidad a individuos y familias, con

énfasis en la atención ambulatoria, la promoción de la salud y la prevención de

las enfermedades más importantes. La R.M. N.° 402-2006/MINSA, aprobó el

documento técnico Programa de Familias y Viviendas Saludables (Ministerio de

Salud, 2006) con el objetivo de “contribuir a que las familias peruanas se

desarrollen como estructura social, adopten comportamientos y generen entornos

saludables en su cotidianidad: en su comunidad, municipio, instituciones

educativas y centros laborales”. Entendiéndose que es en la familia donde los

procesos de salud y enfermedad tienen su impacto más significativo, y desde

donde se empiezan a establecer los hábitos y comportamientos que condicionan


su salud. Esta situación requiere de una sostenida creación de capacidades, tanto

a nivel de las familias como de las comunidades. (2013, p. 37-38)

Programa Nacional de formación en Salud Familiar y Comunitaria

(PROFAM)

Desde enero del año 2009 se llevaron a cabo semanalmente reuniones

intersectoriales liderada por la Dirección General de Gestión y Desarrollo de

Recursos Humanos en Salud (DGGDRH) y con otros representantes

asistentes se diseñó el Programa Nacional de formación en Salud Familiar y

Comunitaria (PROFAM), dirigido a los equipos básicos de salud, se contó

con el apoyo técnico y financiero de la Organización Panamericana de la

Salud (OPS) y la Agencia Italiana para la Cooperación al Desarrollo - AICS.

El 4 de septiembre del 2009 con R.M. 589-2009/MINSA se formalizó la

conformación de la presente comisión sectorial. Se propuso el desarrollo del

PROFAM en el ámbito de las micro redes de salud y que siguiera la ruta de

implementación del Aseguramiento Universal en Salud (AUS); dirigido a los

equipos básicos de salud (EBS) del primer nivel de atención.

El Modelo de Atención Integral de Salud basado en Familia y Comunidad

El año 2003, el Ministerio de Salud presentó el Modelo de Atención Integral

de Salud (MAIS) como el abordaje para el diseño de políticas de salud y

comenzó a impulsar una serie de cambios en la organización y

funcionamiento de los servicios de salud. Estos cambios tuvieron lugar

conjuntamente con la introducción lenta de otras reformas tales como la

descentralización del Estado, la implementación del presupuesto por

resultados, el aseguramiento universal en salud y el fortalecimiento del primer


nivel de atención de salud que han introducido cambios en el sector salud y

que hicieron necesaria la actualización del modelo de atención integral de

salud. La RM 464-2011/MINSA aprueba el documento técnico “Modelo de

Atención Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad” la cual revisa y

actualiza los fundamentos y alcances de la atención integral de salud y el

modelo de gestión, organización de servicios y prestación de atenciones de

salud para incluir la atención de la familia y la comunidad y los nuevos

mecanismos de gestión y financiamiento.

El PROFAM se encuentra considerado dentro del modelo de atención actual

en el componente de gestión, como la propuesta para el desarrollo de

competencias de los equipos básicos de salud.

También podría gustarte