Está en la página 1de 5

Señor

JUEZ CONSTITUCIONAL (REPARTO)


Florencia - Caquetá

REF. Acción de tutela


ACCIONANTE:
ACCIONADO:

…, mayor de edad, vecino de esta ciudad, identificado con la cédula de ciudadanía


……. De …. residente en …, actuando en nombre propio, acudo respetuosamente
ante su Despacho para promover ACCION DE TUTELA, de conformidad con el
artículo 86 de la Constitución Política y los Decretos Reglamentarios 2591 de
1.991 y 1382 de 2.000, para que judicialmente se me conceda la protección de los
derechos constitucionales fundamentales que considero vulnerados o
amenazados por las acciones u omisiones de……, que mencioné en la referencia
de este escrito. Fundamento mi petición en los siguientes:

HECHOS

PRIMERO:

DERECHOS VULNERADOS

Derecho al debido proceso consagrado en el artículo 29 de la Constitución Política


de Colombia y el principio de dignidad humana reflejado en el artículo 1 de nuestra
constitución.

FUNDAMENTOS DE DERECHO

Me parece importante traer a esta acción los siguientes fundamentos de derecho


que considero que tanto la Policía Nacional de Colombia, La Casa de Justicia y las
personas… me han vulnerado, razón por la cual expongo lo siguiente:
En Colombia, la regulación del debido proceso está constituida por un bloque
constitucional, el cual está compuesto por los artículos 29 y 93 de la Constitución
Nacional y todos los tratados internacionales suscritos que abordan sus
elementos.
El debido proceso se funda bajo el postulado básico del Estado de Derecho, en
donde se faculta a todo ciudadano para exigir, ya sea en la actuación jurídica
como en la administrativa, el respeto absoluto de la normatividad y los actos que le
competen al Estado en cada caso en particular en la aplicación de la ley
sustancial, lo que se traduce, en los términos del artículo 29 superior, que el
proceso o juicio debe ser conforme a las leyes existentes al acto impugnado, ante
el juez o tribunal competente y con observancia de las formas para cada juicio en
particular.
La Corte Constitucional mediante sentencia 641 de 2002 nos dice que “El derecho
fundamental al debido proceso es la regulación jurídica que de manera previa
limita los poderes del Estado y establece las garantías de protección a los
derechos de los individuos, de modo que ninguna de las actuaciones de las
autoridades públicas dependa de su propio arbitrio, sino que se encuentren
sujetas a los procedimientos señalados en la ley”.
Igualmente, en la sentencia C 341 – 14 la Corte Constitucional, establece un
concepto del debido proceso, y lo que deriva ese derecho fundamental y establece
lo siguiente:
“La jurisprudencia constitucional ha definido el derecho al debido proceso
como el conjunto de garantías previstas en el ordenamiento jurídico, a
través de las cuales se busca la protección del individuo incurso en una
actuación judicial o administrativa, para que durante su trámite se
respeten sus derechos y se logre la aplicación correcta de la justicia.
Igualmente hace parte de las garantías del debido proceso: … El derecho
a la defensa, entendido como el empleo de todos los medios legítimos y
adecuados para ser oído y obtener una decisión favorable. De este
derecho hacen parte, el derecho al tiempo y a los medios adecuados para
la preparación de la defensa; los derechos a la asistencia de un abogado
cuando sea necesario, a la igualdad ante la ley procesal, a la buena fe y a
la lealtad de todas las demás personas que intervienen en el proceso; (iv)
el derecho a un proceso público, desarrollado dentro de un tiempo
razonable, lo cual exige que el proceso o la actuación no se vea sometido
a dilaciones injustificadas o inexplicables…”

La Sentencia T-299 de 2008 Corte Constitucional nos dice que:


En estrecha relación e interdependencia con la dignidad humana, El
derecho a la vida humana está establecido desde el preámbulo mismo de
la Constitución Política, como un valor superior que debe asegurar la
organización política, pues tanto las autoridades públicas como los
particulares deben propender por garantizar y proteger la vida humana y
con mayor razón, si prestan el servicio de seguridad social. Igualmente,
en los artículos 11 y 13 Superiores, se establece el derecho a la vida
como inviolable y se consagra como deber del Estado el de protegerlo, en
especial, el de aquellas personas que, por su condiciones económicas,
físicas o mentales, se encuentren en circunstancias de debilidad
manifiesta, y en el mismo sentido, ordena sancionar los abusos y
maltratos que contra ellos se cometan.
Por otro lado, la Corte Constitucional mediante sentencia T-291/16 nos define la
Dignidad Humana como Principio y como Derecho Fundamental Autónomo,
estableciendo lo siguiente:
PRINCIPIO DE DIGNIDAD HUMANA
La Corporación ha identificado tres lineamientos claros y diferenciables:
(i) la dignidad humana entendida como autonomía o como posibilidad de
diseñar un plan vital y de determinarse según sus características; (ii) la
dignidad humana entendida como ciertas condiciones materiales
concretas de existencia; y (iii) la dignidad humana entendida como
intangibilidad de los bienes no patrimoniales, integridad física e
integridad moral o, en otras palabras, que los ciudadanos puedan vivir
sin ser sometidos a cualquier forma de humillación o tortura. Frente a la
funcionalidad de la norma, este Tribunal ha puntualizado tres
expresiones de la dignidad humana entendida como: (i) principio
fundante del ordenamiento jurídico y por tanto del Estado, y en este
sentido la dignidad como valor; (ii) principio constitucional; y (iii) derecho
fundamental autónomo.
DIGNIDAD HUMANA-Derecho fundamental autónomo
Entendido como derecho fundamental autónomo, la Corte ha
determinado que la dignidad humana equivale: (i) al merecimiento de un
trato especial que tiene toda persona por el hecho de ser tal; y (ii) a la
facultad que tiene toda persona de exigir de los demás un trato acorde
con su condición humana. Por tanto, la dignidad humana se erige como
un derecho fundamental, de eficacia directa, cuyo reconocimiento
general compromete el fundamento político del Estado.
La Sentencia de Unificación SU-214 de 2016 Corte Constitucional nos establece
que “Del principio de la dignidad humana deriva la plena autonomía del individuo
para escoger a la persona con la cual quiere sostener un vínculo permanente y
marital, sea natural o solemne, cuyos propósitos son acompañarse, socorrerse
mutuamente y disfrutar de una asociación íntima, en el curso de la existencia y
conformar una familia. Esta elección libre y autónoma forma parte de la dignidad
de cada persona individualmente considerada y es intrínseca a los aspectos más
íntimos y relevantes del ethos para determinarse en tres ámbitos concretos
reconocidos por la jurisprudencia constitucional, a saber; vivir como quiera, vivir
bien y vivir sin humillaciones. En ese sentido, el Estado no puede tolerar la
existencia de dos clases de uniones solemnes para consolidar jurídicamente la
comunidad de convivencia heterosexual y homosexual, toda vez que ello
comporta un trato diferenciado fundado en la orientación sexual que quebranta la
dignidad de la persona humana”.
Encuentro conveniente traer a estos fundamentos la imposición de cumplir con la
ley, bajo el entendido que los servidores públicos están obligados al cumplimiento
de la Constitución y la ley, por lo que según esto, la Policía Nacional de Colombia
estaba en la obligación de cumplir con lo establecido en la Ley 1801 del 2016, que
es el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana, por lo que cito los
siguientes artículos:
ARTÍCULO 2. Objetivos específicos. Con el fin de mantener las
condiciones necesarias para la convivencia en el territorio nacional, los
objetivos específicos de este Código son los siguientes:
3. Promover el uso de mecanismos alternativos, o comunitarios, para la
conciliación y solución pacífica de desacuerdos entre particulares.
6. Establecer un procedimiento respetuoso del debido proceso, idóneo,
inmediato, expedito y eficaz para la atención oportuna de los
comportamientos relacionados con la convivencia en el territorio nacional.
ARTÍCULO 10. Deberes de las autoridades de Policía. Son deberes
generales de las autoridades de Policía:
1. Respetar y hacer respetar los derechos y las libertades que establecen
la Constitución Política, las leyes, los tratados y convenios internacionales
suscritos y ratificados por el Estado colombiano.
2. Cumplir y hacer cumplir la Constitución, las leyes, las normas contenidas
en el presente Código, las ordenanzas, los acuerdos, y en otras
disposiciones que dicten las autoridades competentes en materia de
convivencia.
3. Prevenir situaciones y comportamientos que ponen en riesgo la
convivencia.
6. Recibir y atender de manera pronta, oportuna y eficiente, las quejas,
peticiones y reclamos de las personas.

PETICIÓN

Con fundamento en los hechos narrados anteriormente, me permito


respetuosamente presentar la presente ACCIÓN DE TUTELA, con el fin que se
me protejan el derecho al debido proceso y el principio de dignidad humana, para
que así se TUTELE a mi favor los derechos constitucionales invocados
ordenándole a la autoridad accionada, lo siguiente:


PRUEBAS

Para que sean tenidos en cuenta al momento de falar, acompaño a este escrito,
como medios de prueba:
DOCUMENTALES:
ANEXOS
 Las mencionadas en el acápite de pruebas
NOTIFICACIONES
Para efectos de notificación pueden comunicarse al número de celular … al correo
electrónico … o a la dirección …

Atentamente,

JUAN CARLOS ÑUSTES HERRERA


C.C 6.805.456 de Florencia, Caquetá
Correo electrónico: juankc-22@hotmail.com

También podría gustarte