Heparin A

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

Anticoagulantes

Loa anticoagulantes son fármacos que se utilizan para prolongar el tiempo de


hemorragia y por tanto impiden la formación de coágulos sanguíneos. Se utilizan
mucho para el tratamiento de la enfermedad tromboembólica.

Los anticoagulantes prolongan el tiempo de coagulación y previenen la formación


el crecimiento de los trombos mediante la inhibición de ciertos factores de la
coagulación.

La enfermedad tromboembólica puede ser mortal; por eso, con frecuencia el


tratamiento se inicia administrando anticoagulantes por vía intravenosa o
subcutánea para conseguir un rápido inicio de la acción. A medida que se
estabiliza la enfermedad, se pasa al paciente un tratamiento con anticoagulantes
orales, con un control riguroso de los estudios analíticos de coagulación
apropiada.

Heparina

Es el anticoagulante más común, actúa aumentando las acciones inhibitorias de la


coagulación antitrombina III.

La molécula de la heparina ha sido modificada para crear un nuevo tipo de


fármacos denominados heparinas de bajo peso molecular (HBPM). Su mecanismo
de acción es similar al de la heparina, excepto por el hecho de que la inhibición es
más efectiva del factor X activo.

Estas se administran en dosis vía subcutánea algunos de anticoagulantes


derivados de las heparinas son:

 Ardeparina
 Dalteparina
 Danaparid
 Enoxaparina
 Tinzaparina
HEPARINAS DE BAJO PESO MOLECULAR (HBPM)

Fármaco Vía de administración y dosis Efectos Adversos


en adulto
Ardeparina SC; 50 unidades/kg, 2 veces al Nauseas, vómitos,
día durante 14 días. reacción alérgica
Dalteparina SC; 2.500- 5.000 unidades/día,
(erupción, urticaria), dolor
durante 5-10 días.
en el punto de inyección.
Danaparoid SC; 750 unidades, 2 veces al día,
Hemorragia
durante 7_10 días.
Enoxaparina SC; 30 unidades, 2 veces al día, reacción anafiláctica
durante 7-10 días. trombocitopenia
Tinzaparina SC; 175 unidades/kg, 4 veces al
día, durante al menos 6 días.

La heparina (Anticoagulante por vía parenteral)

a) Acciones y usos

Es un producto natural que se encuentra el hígado y en la superficie interna de


los vasos sanguíneos. Su función es prolongar el tiempo de la coagulación,
evitando así la coagulación extravascular excesiva. Como resultado, evita que
los coágulos que ya existan aumenten de tamaño y la formación de otros
nuevos. La unión de heparina a la antitrombina III inactiva factores de la
coagulación e inhibe la actividad de la trombina. El inicio de la acción de la
heparina es inmediato, mientras que para la heparina (HBPM) o subcutánea
puede tardarse hasta una hora en alcanzarse un efecto terapéutico. Este
fármaco también se llama heparina no fraccionada para diferenciarse de la
(HBPM).

b) Precauciones de administración
 La heparina se absorbe mal por la mucosa digestiva debido al rápido
metabolismo por la enzima hepática heparinasa. Por eso, debe
administrarse bien por vía subcutánea (SC) o infusión continua (IV)
 Cuando se administre la heparina por vía (SC), nunca debe tirar
hacia atrás del embolo de la jeringa una vez que la aguja ha entrado
a la piel, ni mucho menos masajee la zona de aplicación.
 Está contraindicada la administración Intramuscular (IM) debido al
riesgo de sangrado.

c) Farmacocinética

La heparina debe suministrarse por vía parenteral sea por inyección subcutáneo o
vía intravenosa puesto que no atraviesa las membranas.

Se administra en bolo intravenosa para lograr un efecto anticoagulante y luego se


continúa con dosis bajas o infusión continua. Esta última modalidad se mantiene
durante 7 a 10 días y se ajusta a la dosis de acuerdo con el tiempo parcial de
tromboplastina activada

 Inicio de acción: 20-60 min


 Pico de acción: 2 horas
 Semivida: 90 min
 Duración de efecto: 8-12 horas

d) Farmacodinamia

Una vez en la sangre la heparina se une a muchas proteínas que neutralizan su


actividad y pueden inducir resistencia al fármaco aunque la mayor parte del agente
permanece en la circulación y el sistema retículo endotelial, capta la heparina que
se des polimeriza y por lo tanto se inactiva.
Los metabolitos inactivos y una parte del medicamento original se eliminan por a la
orina por lo que también es importante tomar en cuenta que la vida media se
prolonga en caso de insuficiencia renal

e) Efectos adversos
 Pueden producirse hemorragias durante el tratamiento con heparina.
 No se debe administrar en pacientes que tienen una hemorragia
interna activa.
 Hipertensión arterial grave.
 Hemorragia intracraneal.
 Endocarditis bacteriana.
 Escalofrió.
 Choque Anafiláctico.

La heparina y las (HBPM) son los únicos anticoagulantes que se pueden


administrar durante el embarazo ya que no perfora la pared placentaria.

Bibliografía
ADAMS PATRICK MICHAEL, HOLLAND NORMAN LELAND Y
BOSTWICK MANUEL PAULA “Farmacología para enfermería”, Capitulo: 27
“Fármacos para las alteraciones de la coagulación” Edición: 2da
Editorial: Pearson Prenteci Hall

También podría gustarte