Está en la página 1de 10

"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres"

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

INFORME TECNICO N°001-2021-ISLAY/GDUOP/MDI/RARZ

1. 2.Arq. Juan Masías Magaño Fernandez


A GERENTE DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PUBLICAS

Asunto 3.Revisión y evaluación del expediente técnico de la obra: “Creación de


los Servicios Deportivos de Natación y Recreación en el Centro
Poblado de Avis Porto Alegre del Distrito de Islay, Provincia de
Islay, Región Arequipa”

Referencia 4.ORDEN DE SERVICIO N°00684-2021

Fecha 5.Islay, junio 07 de 2021

A) Antecedentes

a) Con fecha 04.06.21, la oficina de Logística y Control Patrimonial de la


Municipalidad Distrital de Islay notifica la Orden de Servicio N°684-2021, mediante
la cual se realiza la contratación para el servicio de revisión y evaluación del
expediente técnico de la obra: “Creación de los Servicios Deportivos de Natación y
Recreación en el Centro Poblado de Avis Porto Alegre del Distrito de Islay,
Provincia de Islay, Región Arequipa” con un plazo para de 5 días calendario
contados a partir del día siguiente de que se notifique la orden de servicio.

Plano de Ubicación

Revisión y evaluación del expediente técnico de la obra: “Creación de los Servicios Deportivos de Natación y Recreación en el Centro
Poblado de Avis Porto Alegre del Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa”
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres"
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Esquema de localización

B) Revisión del Expediente Técnico

1.0 Revisión de la Memoria descriptiva

1.1 Añadir un ítem que contemple la DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO,


en el cual se debe realizar una descripción detallada de las especialidades que
intervienen en el presente proyecto, es decir una descripción detallada de la
especialidad de Arquitectura, Ingeniería Estructural, ingeniería sanitaria,
Ingeniería eléctrica y otros que intervengan en el presente estudio, por
componentes, componentes, mencionando, entre otros.
1.2 En la descripción de cada componente debe de precisarse dimensiones,
capacidad, ubicación, referencias de ubicación, entre otras. Detallar los
sistemas que tiene el proyecto indicando, los componentes.
1.3 En referencia a la Fuente de Financiamiento, se debe indicar las fuentes de
financiamiento para la ejecución del proyecto. Si hubiese entidades que
financien, ya sea parte o el total del monto del costo de obra, del costo de
supervisión de obra, se deberán detallar los montos a financiar por cada una de
ellas. Se debe indicar lo invertido en la elaboración del Expediente Técnico.
1.4 En el numeral 8.1, indicar de manera especifica que se realizará la modalidad
de ejecución: Modalidad de Ejecución Contractual (contrata), asimismo se
deberá indicar que el proceso de ejecución de la obra, se realizará en estricto
cumplimiento de la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento vigente,
salvo que se tenga planificado realizar la contratación del responsable de la
ejecución de la obra bajo una modalidad que no se encuentre en el ámbito de
la Ley de Contrataciones del Estado.

2.0 Revisión de la Memoria de Cálculo

2.1 Todos los documentos que correspondas a cada especialidad (Ingeniería


Estructural, Ingeniería Sanitaria, Ingeniería Eléctrica etc.) deberán de
presentarse con la firma y sello de cada profesional participante.

Revisión y evaluación del expediente técnico de la obra: “Creación de los Servicios Deportivos de Natación y Recreación en el Centro
Poblado de Avis Porto Alegre del Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa”
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres"
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

2.2 Todos los componentes estructurales del presente proyecto, deberán


justificarse mediante un cálculo estructural, de manera que se determinen los
diseños respectivos objetivamente. Los cálculos estructurales contarán con la
firma y sello de los ingenieros civiles, colegiados y habilitados que lo
elaboraron. En referencia al diseño estructural de los muros de contención,
estos deben ser diseñados considerando las acciones de las fuerzas sísmicas.
Asimismo, todas en todos los componentes se debe considerar la acción de las
fuerzas sísmicas, asimismo se deben de mostrar las envolventes de momentos
flectores, cortantes y otros que se consideraron para el diseño de cada
elemento estructural. Se aprecia que la columna C-3 tiene 10 aceros
longitudinales de Ø 5/8”, lo cual constituye una cuantía de acero longitudinal de
ρ = 0.8%, cuantía inferior a la cuantía mínima, además de ser columnas
esbeltas (eje D-D); las demás columnas tienen cuantía mínima de 1.00%, al
respecto se debe indicar que se deben presentar los diagramas de momentos y
cortantes en las envolventes correspondientes acompañados de sendos
diagramas de interacción que muestren el desempeño estructural de cada
columna y placa. Asimismo, no se ha presentado los diseños de las
cimentaciones, para lo cual se requiere también acompañar los cálculos
correspondientes. Se aprecia también que se han contemplado sendas sub
zapatas, no obstante, el terreno es del tipo rocoso, este aspecto deberá ser
sustentado por el proyectista y calculista estructural. En los planos de
estructuras se aprecia que los sobrecimientos deben contener el 25% de piedra
de 4” sin embargo en los análisis de precios unitarios no está contemplada la
piedra. En referencia a la capacidad portante en el EMS se considera
capacidades portantes con profundidad de desplante diferentes para zapatas
(capacidad portante: 3.3 kg/cm2 y profundidad de desplante: 1.5 mts.) y para
cimientos corridos (capacidad portante: 2.5 kg/cm2 y profundidad de desplante:
1.0 mts.) en tanto que en los planos estructurales se considera una capacidad
portante de 2.62 kg/cm2 y no menciona el valor de la profundidad de desplante,
al respecto se solicita al proyectista especificar con que valor o valores realizó
los diseños de las cimentaciones. En los planos se considera el tipo de
edificación como tipo A, sin embargo en la memoria de cálculo se contempla
tipo B (Parámetros sísmicos).

Revisión y evaluación del expediente técnico de la obra: “Creación de los Servicios Deportivos de Natación y Recreación en el Centro
Poblado de Avis Porto Alegre del Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa”
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres"
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Columna C-3, cuantía 0.8%

Sub zapatas

Revisión y evaluación del expediente técnico de la obra: “Creación de los Servicios Deportivos de Natación y Recreación en el Centro
Poblado de Avis Porto Alegre del Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa”
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres"
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Parámetros sísmicos

2.3 En relación a los cálculos que involucran el abastecimiento de agua, se


deberán presentar los documentos respectivos que involucren la factibilidad del
servicio proporcionada por la empresa prestadora del servicio.

2.4 En relación a los cálculos que involucran el suministro de energía eléctrica, se


deberán presentar los documentos respectivos que involucren la factibilidad del
servicio proporcionada por la empresa prestadora del servicio (EPS) y el punto
de suministro que es proporcionado por a EPS.

3.0 Revisión del Presupuesto y Documentos relacionados.


El presupuesto del presente proyecto fue revisado de manera integral, es decir
revisando la hoja principal del presupuesto, análisis de precios unitarios de
partidas y sub partidas y lista de insumos, asimismo se debe señalar que las
observaciones señaladas en cualquiera de estos documentos técnicos
involucran a los otros documentos. Asimismo, se debe indicar que la
observación realizada a una partida que se repite en diferentes sub
presupuestos involucra a todas las partidas iguales o similares.

3.1 En el Estudio de Mecánica de Suelos se recomienda el empleo de Cemento


Portland tipo V, sin embargo, en todas las partidas que contienen de concreto
se ha considerado el recurso Cemento Portland tipo IP. Al respecto se debe
indicar que el proyectista debe implementar esta recomendación o sustentar
porque optó por el tipo de Cemento Portland IP.

3.2 En la partida 01.01.01.01 ALMACEN OFICINA Y CASETA DE GUARDIANIA,


en relación a los recursos MADERA PARA ENCOFRADO, TRIPLAY 4'x8'x 4
mm, CALAMINA FORMATO DE 1.80x0.81 e=0.23mm, VIDRIO

Revisión y evaluación del expediente técnico de la obra: “Creación de los Servicios Deportivos de Natación y Recreación en el Centro
Poblado de Avis Porto Alegre del Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa”
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres"
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

TRANSPARENTE INCOLORO CRUDO MEDIODOBLE, se estima que los


aportes correspondientes a cada uno de ellos son insuficientes para el espacio
considerado de 20 m2, por ejemplo en el caso de madera para encofrado se
estima que la cantidad de madera debe ser cercana a los 9 p2, en el caso de
triplay debe ser cercano a 1.5 planchas por cada m2, para el caso de la
calamina se estima 0.83 de plancha por cada m2.

3.3 En las partidas 01.01.01.01 OFICINA DE RESIDENCIA Y SUPERVISION,


01.01.01.03 VESTIDORES y 01.01.01.04 COMEDOR PROVISIONAL, se
deberá realizar el mismo análisis propuesto en el numeral 3.1, es decir los
insumos planteados deben guardar relación con el tipo de espacio considerado
y el metrado planteado para cada espacio, asimismo se debe considerar el
espacio disponible para el comedor provisional, tomado en cuanta la cantidad
de personas, y las normas existentes en relación al distanciamiento social,
tomado en cuanta los muebles y espacios de circulación, todo lo señalado se
menciona en relación al espacio considerado de 25 m2 para el comedor
provisional.

3.4 En la partida, 01.01.01.05 AGUA PARA LA CONSTRUCCION se a considerado


la cantidad de 270 m3 de agua por mes, esta cantidad en opinión del suscrito
es muy elevada, sustentar esta cantidad o colocar una cantidad que guarde
relación con el consumo real por mes para la obra.

3.5 En la partida, 01.01.02.02 CARGA Y DESCARGA DE MATERIALES DE


CONSTRUCCION (DISTANCIA 20M ) se considera una cantidad de 1800 ton a
un costo unitario de S/ 15.32 / ton, sustentar este metrado o corregir.

3.6 En la partida, 01.01.03.01 CORTE MASIVO DE TERRENO CON MAQUINA,


especificar si se trata de terreno normal o terreno rocoso, no obstante, se debe
indicar que, en el estudio de mecánica de suelos (EMS) adjunto, se han
realizado dos calicatas y ambas muestran que se tiene roca fisurada, en la
calicata N°01 se indica que el estrato de roca fisurada inicia a los 0.3 m de
profundidad y en el caso de la calicata N°02 se indica que el estrato de roca
fisurada inicia a los 0.8 m de profundidad. Por tanto, en consecuencia, con lo
señalado en el EMS se recomienda colocar rendimientos adecuados al tipo de
suelo y señalar en la partida el tipo de suelo preponderante que corresponda.
Asimismo, de considerar el proyectista que el tipo de suelo mostrado es
diferente al señalado en el EMS deberá sustentar el tipo de suelo considerado,
bajo responsabilidad.

3.7 En la partida 01.01.04.02 EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL, se


consideran algunos recursos que fueron considerados en los gastos generales,
sustentar o corregir.3

Revisión y evaluación del expediente técnico de la obra: “Creación de los Servicios Deportivos de Natación y Recreación en el Centro
Poblado de Avis Porto Alegre del Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa”
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres"
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

3.8 En la partida 01.01.04.06 SEGURO CONTRA TODO RIESGO Y TRABAJO EN


ALTURA, se considera en el recurso PLAN DE SEGURIDAD EN OBRA, en la
hoja de presupuesto se contempla un monto total de S/ 1000.00 para todo el
personal, se estima que este monto es insuficiente para poder adquirir los
SCTR para todo el personal obrero y para todo el plazo de la obra.

3.9 En las partidas 01.01.06.01 CONTROL DE EMISION DE RUIDOS y


01.01.06.02 CONTROL DE EMISION DE POLVO, se ha considerado un
metrado de 9 meses para estas partidas, considerando que el plazo de la obra
es de 7 meses, sustentar o corregir.

3.10 En la partida 01.01.08.02 PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y


CONTROL DE COVID-19 EN EL TRABAJO, en la sub partida LIMPIEZA Y
DESINFECCION DE OFICINAS Y AMBIENTES DE OBRA, se considera un
metrado de 10 días, y en otras sub partidas se considera 1 mes, y el monto
resultante se considera para toda la obra (S/ 17,077.15) lo cual se estima que
será insuficiente para la implementación de los costos COVID-19, se
recomienda mejorar este presupuesto a fin de contemplar cantidades y plazos
razonables.

3.11 En la partida 02.01.02.01.02 EXCAVACION MASIVA CON MAQUINA,


especificar si se trata de terreno normal o terreno rocoso, no obstante, se debe
indicar que, en el estudio de mecánica de suelos (EMS) adjunto, se han
realizado dos calicatas y ambas muestran que se tiene roca fisurada, en la
calicata N°01 se indica que le estrato de roca fisurada inicia a los 0.3 m de
profundidad y en el caso de la calicata N°02 se indica que le estrato de roca
fisurada inicia a los 0.8 m de profundidad. Por tanto, en consecuencia, con lo
señalado en el EMS se recomienda colocar rendimientos y señalar en la partida
el tipo de suelo preponderante que corresponda. Asimismo, de considerar el
proyectista que el tipo de suelo mostrado es diferente al señalado en el EMS
deberá sustentar el tipo de suelo considerado bajo responsabilidad.

3.12 En relación a las partidas 02.01.02.02.01 CARGUIO DE MATERIAL y


02.01.02.02.02 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE, se considera que
estas dos actividades corresponden a un solo proceso, se recomienda
uniformizar las partidas de material excedente siempre y cuando se consideren
tipos de suelo similares y la distancia a la disposición final de escombros igual.
Se recomienda tomar la partida 01.01.05.02 ELIMINACION DE MATERIAL
CARG. 135HP/ VOLQ. 6 m3, D=05km. Asimismo en la partida CARGUÍO DE
MATERIAL, se considera un rendimiento de 880 m3/día lo cual es muy
elevado.

3.13 En la partida 02.01.02.01.04 BASE AFIRMADA COMPACTADA DE 0.15 M


PARA PISOS, se considera un volumen del recurso MATERIAL CLASIFICADO

Revisión y evaluación del expediente técnico de la obra: “Creación de los Servicios Deportivos de Natación y Recreación en el Centro
Poblado de Avis Porto Alegre del Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa”
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres"
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

GRANULAR de 0.15 m de acuerdo al peralte de la losa, no se ha considerado


el volumen necesario considerado la compactación del material granular, de
acuerdo al porcentaje óptimo de compactación para el Proctor modificado.

3.14 Se consideran en diferentes frentes proyectados la inclusión de partida


denominadas SUB ZAPATA 1.12 + 30% PG (f´c=140kg./cm2) además de
considerar en cada de estas partidas SOLADO PARA CIMIENTOS DE 2"
MEZCLA 1:12 CEMENTO-HORMIGON, asimismo de acuerdo al Estudio de
Mecánica de Suelos se tiene que la profundidad de desplante es de 1.50 mts y
que la profundidad de las dos calicatas es de 1.80 mts, en ambos casos se
tiene roca fisurada. Por tanto, se debe sustentar la necesidad de incluir sub
zapatas, sabiendo que se cuenta con un terreno estable.

3.15 En las partidas de producción de concreto (en general) se aprecia que los
aportes del recurso GASOLINA 84 OCTANOS, no corresponde con la
producción diaria para el empleo de mezcladora de 9-11 p3 y vibrador de
concreto, asimismo en muchas de las partidas de producción de concreto no se
ha considerado el recurso VIBRADOR DE CONCRETO. Por ejemplo, en la
partida 02.01.04.01.01.01 CONCRETO F’C=210 KG/CM2, para una producción
diaria de 25 m3 se contempla 0.6 gl de gasolina / m3 de concreto, lo implica
que para una cuadrilla en una jornada completa de 8 horas se usará 15 gln de
gasolina, lo cual es muy elevado.

3.16 En las partidas de CERO GRADO 60, se considera el precio del recurso
ACERO CORRUGADO GRADO 60 fy=4200 Kg/cm2, S/ 3.50 mas IGV. Lo cual
está por debajo del costo actual, costo que en la actualidad supera los S/ 4.00
mas IGV. Asimismo, el precio de los recursos ALAMBRE NEGRO RECOCIDO
# 8 y CLAVOS PARA MADERA DE 2,3,4" se encuentran con precios por
debajo de los costos actuales, situación similar pasa con el recurso MADERA
PARA ENCOFRADO. En general se recomienda considerar los costos
actuales, de acuerdo al incremento de costos que se aprecia en la actualidad
en los materiales de construcción.

3.17 Se aprecia en diferentes partidas de ENCOFRADO Y DESENCOFRADO


NORMAL que se han considerado los recursos ALAMBRE NEGRO
RECOCIDO # 8 y CLAVOS PARA MADERA DE 2,3,4" con aportes de 0.02 kg
para ambos casos, lo cual es muy bajo, se estiman cantidades de 0.2 kg para
cada caso como mínimo, estas cantidades pueden variar de acuerdo a opinión
sustentada del proyectista, pero no tan bajas como las consideradas en estas
partidas.

3.18 Se aprecia en algunas partidas de ACERO CORRUGADO GRADO 60 que se


ha considerado el recurso ALAMBRE NEGRO RECOCIDO # 16 con aportes de
0.02 kg de alambre por cada kg de acero corrugado, lo cual es muy bajo.

Revisión y evaluación del expediente técnico de la obra: “Creación de los Servicios Deportivos de Natación y Recreación en el Centro
Poblado de Avis Porto Alegre del Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa”
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres"
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

3.19 En la partida 02.01.04.06.01 CONCRETO LOSAS ALIGERADAS F'C=210


KG/CM2 que se ha considerado el recurso MADERA PARA ENCOFRADO, sin
embargo, se tiene la partida 02.01.04.06.02 ENCOFRADO Y DESENCOF.
PARA LOSA ALIGERADA, por tanto, se puede inferir que este recurso no
corresponde a la partida de producción de concreto.

3.20 En la partida 02.01.04.14.01 MUROS DE LADRILLO KK DE ARCILLA DE


SOGA C/M 1:4 X 1.5CM. en referencia al recurso LADRILLO K.K. DE ARCILLA
9X14X24 CM puesto en obra, el aporte no templa el incremento por desperdicio
se recomienda considerar un 5% de desperdicio. De tal manera que la
cantidad de ladrillos por m2 resulte entre 39 a 40 und para apareo de soga.
3.21 En la partida 02.01.04.14.02 MUROS DE LADRILLO KK DE ARCILLA DE
CABEZA C/M 1:5 X 1.5CM. en referencia al recurso LADRILLO K.K. DE
ARCILLA 9X14X24 CM puesto en obra, el aporte considerado es insuficiente,
ya que eta cantidad para el tipo de ladrillo considerado es de 62 und más el
porcentaje de desperdicio. De tal manera que la cantidad de ladrillos por m2
resulte un aproximado de 65 und para aparejo de cabeza.

4.0 Revisión de Metrados

4.1 Se aprecian que en partidas de la especialidad de estructuras

5.0 Revisión de la programación de obra.

6.0 Revisión de cronograma valorizado.

7.0 Estudio de Mecánica de Suelos

7.1 En el Estudio de Mecánica de Suelos se recomienda el empleo de Cemento


Portland tipo V, sin embargo, en todas las partidas que contienen de concreto
se ha considerado el recurso Cemento Portland tipo IP. Al respecto se debe
indicar que el proyectista debe implementar esta recomendación o sustentar
porque optó por el tipo de Cemento Portland IP.

7.2 Le Estudio de Mecánica de Suelos, presenta un valor de cohesión de 2.5


g/cm2, este valor no corresponde para un terreno rocoso, son embargo queda
en la potestad del consultor sustentar este valor de cohesión adjuntando los
ensayos correspondientes.

7.3 La capacidad portante en el EMS se considera capacidades portantes con


profundidad de desplante diferentes para zapatas (capacidad portante: 3.3
kg/cm2 y profundidad de desplante: 1.5 mts.) y para cimientos corridos
(capacidad portante: 2.5 kg/cm2 y profundidad de desplante: 1.0 mts.) en tanto

Revisión y evaluación del expediente técnico de la obra: “Creación de los Servicios Deportivos de Natación y Recreación en el Centro
Poblado de Avis Porto Alegre del Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa”
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres"
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

que en los planos estructurales se considera una capacidad portante de 2.62


kg/cm2 y no menciona el valor de la profundidad de desplante.

8.0 Planos del proyecto

En cuanto a los planos del proyecto se debe indicar que se tiene que tener
compatibilidad en los planos de las diferentes especialidades, es decir las
dimensiones expresadas en los planos de arquitectura deben ser iguales que
aquellos consignados en los planos de ingeniería estructural, ingeniería
sanitaria, ingeniería eléctrica etc. Por ejemplo la columna C-4, en la memoria
de calculo se muestra con dimensiones de 0.25 x 0.50 y 8 Ø 5/8” y en los
planos de estructuras se muestra la misma columna C-4 con dimensiones de
0.25 x 0.65 y 4 Ø ¾ + 2 Ø 5/8” + 2 Ø ½”

C) Conclusiones

a) Se han realizado sendas observaciones en relación a los diversos componentes


del expediente técnico en revisión, los niveles de observación corresponden a
observaciones que solicitan al consultor la corrección o ratificación de su
propuesta con el debido sustento técnico.

b) Los plazos para el levantamiento de observaciones serán planteados por el área


usuaria de la Municipalidad Distrital de Islay, en concordancia con la normatividad
vigente y el vinculo contractual respectivo con el consultor encargado de la
elaboración del expediente técnico.

c) En consecuencia, con los antecedentes y revisión y evaluación realizados se


puede concluir que la entidad debe solicitar al consultor la entrega del Expediente
Técnico final. Si en caso el consultor continúe incurriendo en el incumplimiento
contractual.

D) Recomendaciones

a) En virtud de lo expuesto, se sugiere trasladar el presente informe al proyectista,


para que proceda al correspondiente levantamiento de observaciones.

Atentamente,

Raúl Alexander Ramos Zambrano


DNI 30837500

Revisión y evaluación del expediente técnico de la obra: “Creación de los Servicios Deportivos de Natación y Recreación en el Centro
Poblado de Avis Porto Alegre del Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa”

También podría gustarte