Está en la página 1de 5

Titulo: CRECER PROFESIONALMENTE REPRESENTA

HIPOTESIS: SI LOGRO PONER EMPEÑO Y DEDICACION, PODRE


CONCRETAR MI OBJETIVO Y SER UNA PROFESIONAL

PRESENTACION:

Mi trabajo tiene como objetivo poder escribir un texto en primera


persona, cumpliendo con las exigencias de la cátedra de alfabetización
académica de la Carrera Educación Primaria con orientación rural, la cual la
curso en el profesorado del IES N° 10, en el periodo lectivo 2021.

El crecimiento profesional se refiere a la evolución positiva que tiene


una persona, al hacer realidad sus aspiraciones profesionales y personales a
través de la de la preparación y el desarrollo de competencias.

Cuando tome la decisión de estudiar esta carrera, pensé en crecer


profesionalmente, la idea paso por una actitud mental y vocación, cuando era
niña quería ser maestra, jugaba con mis amiguitas, y porque no concretarlo, me
interrogaba, y si, es tiempo de proponerme metas y concretarlos.

Por otro lado, quiero hacer hincapié que dentro de mi núcleo familiar,
mi abuela paterna, mi hermana y mis tías son docentes. y yo podría ser una
más , una gran docente , mejorar mis habilidades y triunfar !

1
SUBTITULO : MI SUEÑO EN PROCESO …..

Para mi, el crecimiento profesional es importante, porque en la vida


laboral se debe estar preparado para las oportunidades y cuando esta llegue,
poder hacer valer la condición de trabajador de éxito. Tarde o temprano llegará
la oportunidad en la cual se puede demostrar mis talentos y habilidades
adquiridas durante mi formación, en el profesorado, y si no llega se debe ir a
buscarla, pero preparado. No se puede ir a la guerra desarmado y la
preparación profesional, puede convertirse en la mejor arma”.

hay que tomar en cuenta que el crecimiento profesional es a través de un


proceso que requiere de sacrificio, como de tiempo y económico.

si bien el crecimiento profesional requiere de mucho sacrificio, se debe tomar


en cuenta que al crecer se pueden tener muchos beneficios, como por ejemplo:
satisfacción personal al crecer intelectualmente, culturalmente y
emocionalmente, mayor oportunidad de crecer laboralmente haciendo carrera
en la Docencia , más motivación para alcanzar los objetivos .

Características personales que me van ayudar a ser mejor profesional

 En mi vida cotidiana, pongo en prácticas ciertas características y


valores que mis padres me han inculcado desde pequeña, como ser:
 Los valores: ser una persona íntegra y honesta que se comporte
de forma consecuente es, sin duda, uno de los valores principales que alguien
puede aportar desde un punto de vista personal a su vida laboral. Son aspectos
que están unidos y que deben reflejarse en la manera de actuar en el puesto
de trabajo.

 La humildad: la humildad es una virtud que se aprende y se


ejercita a lo largo de la vida. Consiste en reconocer las propias limitaciones y
reconocer la valía de los demás.

 El optimismo: ver las cosas desde un punto de vista positivo se


trasladará al ámbito laboral. Nada hay más descorazonador que trabajar junto a

2
alguien que siempre piensa que todo va ir mal. En cambio,que la persona
optimista contagia su actitud.
 La constancia: ser persistente y trabajar duro es fundamental para
lograr los objetivos profesionales.  Quien no se rinde en ningún aspecto de su
vida al final acaba conquistando la mayoría de sus metas y lo que es
fundamental en el mundo laboral, contagia su actitud al resto del equipo.
 Compromiso: la mayoría de las empresas exigen hoy un
compromiso que va más allá de fichar al entrar y al salir. Se requiere considerar
a la compañía como tuya y vivir sus éxitos y fracasos como si fueran
personales. Si eres una persona comprometida, te será más fácil establecer
vínculos con la empresa.
 La organización: ser organizado resulta muy útil en el ámbito
laboral y en el personal. Todas las empresas valoran muy positivamente a una
persona que sea capaz de planificar una serie de acciones y cumplir con lo
pautado.

 Esto me ayudara a poder desempeñarme y poder integrarme en


cualquier institución , como docente.

Teniendo en cuenta la bibliografía MAESTRA RURALES ,


FORMACION DOCENTE , Y PRCATICA COTIDIANA, puedo relacionarlo con
este tema , ya que me encantaría poder trabajar con los sectores mas
vulnerados y donde las políticas públicas muchas veces no llegan , por el solo
hecho de estar alejados de la ciudad .

Desde mi perspectiva, creo que para ser una buena profesional, debo
conocer la realidad en la que viven muchos de los alumnos, que no tienen
acceso a recursos económico, y tener conocimiento de las leyes que los
amparas para no vulnerar sus derechos.

La vocación a la enseñanza es la base sobre la que se construirá este


proceso y cuando me refiero a la vocación no podemos dejar de mencionar el
amor, el maestro de vocación ama su profesión, vive para ella y para los que
son objeto de su labor: los alumnos. A las aulas no deben ir a enseñar nadie
que no sienta este amor, porque el amor será el único que garantizara que esta

3
labor sea exitosa. La vocación de servicio deL docente me llevara cada día a
las aula a dar lo mejor de mi para alcanzar mi meta final: contribuir a formar
hombres y mujeres del mañana, pensantes y capaces de asumir el rol
protagónico de sus vidas.

CONCLUSION

Llegue a la conclusión, que es necesario la continua capacitación


durante mi formación como futura docente para poder crecer profesionalmente
dentro del ámbito educativo.

Por otro lado adaptarnos a los cambios sociales, económicos,


culturales y políticos.

Respondiendo a mi hipótesis anteriormente planteada, que para llegar


a mi meta debo poner dedicación y empeño, para poder finalizar mis estudios
terciarios, y así lograr ingresar en el mundo aboral , que tan difícil se nos hace
a los jóvenes que recién nos estamos adentrando a esta dura realidad .
Sumado a esto la situación epidemiológica que estamos atravesando a nivel
país.

 La docencia no consiste únicamente en transmitir conocimientos sino


en despertar en el alumno el gusto y la alegría por aprender, crear en su alma
un vínculo afectivo con los otros que le rodean; desarrollar al individuo desde
adentro y entender que no se puede enseñar teorías matematicas , lengua ect ,
, porque todos son diferentes. La misión de la docencia es la de formar
personas conscientes de su mundo y de lo que son capaces de hacer a favor
de ese mundo. La verdadera docencia es aquella que propicia que el alumno
se forje la necesidad de aprender por su cuenta y que encuentre en el profesor
un guía, un acompañante de travesía para llegar al conocimiento y en el grupo
un espacio de encuentro, de intercambio, discusión y confrontación de ideas.

Pues bien, siendo la docencia una de las más antiguas profesiones de


ayuda al desarrollo integral del ser humano, es preocupante que hasta el

4
momento actual los docentes, en la mayoría de los casos, no hayan tenido la
formación adecuada para el ejercicio cabal de su profesión.

Es una ardua tarea en la que me falta transitar como futura docente .

También podría gustarte