Está en la página 1de 6

ACTIVIDAD 1

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL SISTEMA EDUCATIVO EN ESPAÑA Y APROXIMACIÓN A LA


NORMATIVA BÁSICA QUE LO REGULA

1. LOS ALBORES DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL: EL ESTATUTO DE ENSEÑANZA


INDUSTRIAL (1924) Y EL ESTATUTO DE FORMACIÓN PROFESIONAL (1928)

Siglo XX FP era inestable e irrelevante, lo contrario que el Bachillerato. La Dictadura de Primo


de Rivera, el Estatuto de Enseñanza Industrial de 1924 y el posterior de 1928 son claves.

Las enseñanza industrial se clasifica en cuatro grupos:

- Enseñanza obrera – predomina trabajo manual sobre intelectual.


- Enseñanza profesional – predomina trabajo intelectual sobre manual. Se forman
cuadros medios de la industria.
- Enseñanza facultativa – misión: formar al personal para redactar y firmar dictámines,
peritajes, informes y presupuestos en materia industrial.
- Enseñanza adscrita a instituciones de investigación y ampliación de estudios. – Estas
enseñanzas se pueden cursar en tres tipos de Escuelas: las Oficiales; las Privadas
Inspeccionadas; y las Escuelas Privadas Libres.

Estatuto de 1924 se centra en ocupaciones y trabajos industriales

De nuevo se resude la formación profesional al trabajo industrial. Esta formación comprende


cinco ámbitos:

- Orientación y selección profesional: finalidad determinar la formación profesional más


adecuada para cada trabajador y la determinación del trabajador que más conviene a
cada actividad profesional.
- Formación profesional obrera: encaminada a la formación oficial y del maestro de
taller o facturación, en unidades de producción comunes a diferentes industrial. Esta
enseñanza adopta 4 formas o tipos:
a) Preaprendizaje: objetivo de “despertar su vocación profesional”.
b) Aprendizaje oficial y formación profesional del maestro.
c) Enseñanzas de auxiliar técnico.
d) Reaprendizaje, por cambio de oficio voluntario o forzoso.
- Formación profesional artesana
- Formación profesional del técnico industrial.
- Perfeccionamiento profesional y la investigación.

La Formación Profesional es sostenida por el Estado con ayudas complementarias de


Diputaciones, Ayuntamientos y Organismos corporativos
2. LEY DE BASES DE LA ENSEÑANZA MEDIA Y PROFESIONAL (1949)

La Ley diferencia entre tres grupos de estudiantes para los nuevos Centros de Enseñanza
Media y Profesional (Institutos Laborales):

- Primer grupo: alumnos que desean formarse en la práctica de las enseñanzas


profesionales modernas.
- Segundo grupo: alumnos que aspiran a ingresar en otros estudios especiales técnicos,
para los que se requieren tan solo los primeros años del Bachillerato.
- Tercer grupo: alumnos mejor dotados intelectualmente, que podrán cursar los
primeros años del Bachillerato en su lugar de residencia, con el ánimo de completar
más tarde su formación y alcanzar el grado de Bachiller universitario.

Así, la Enseñanza Media y Profesional, ademáis de cumplir la finalidad general del Bachillerato
tiene por especial objeto:

- Hacer extensivo la enseñanza media al mayor número posible de escolares - Iniciarlos


en las prácticas de la moderna técnica profesional.
- Capacitarlos para el ingreso en Escuelas y Centros técnicos.

Los Centros de Enseñanza Media y Profesional tendrán que ser, separadamente, masculino o
femeninos en las enseñanzas de Bachillerato.

Pero las expectativas depositadas en este nuevo bachillerato se fueron diluyendo y no tuvo
éxito en la sociedad española del momento, debido a que estos estudios se utilizaron más
como vía de acceso a la universidad que como formación técnica orientada al mundo laboral.

3. LEY DE FORMACIÓN PROFESIONAL INDUSTRIAL (1955)

Década de los 50 se producen cambios en la política económica española y se produce pacto


con EEUU (1953) que conlleva establecimiento de bases americanas en España.

Ley 20 julio de 1955 sobre FP Industrial (BOE, 21/07/1955) actualiza el Estatuto de 1928. La
formación profesional industrial se organiza en cuatro etapas, que suponen 9 años de estudio:

- Preaprendizaje: necesario tener 12 años para acceso con 2 cursos académicos.


Derecho a darse de alta como aprendiz en centros de trabajo.
- Aprendizaje: Ramas de enseñanza: metal, electricidad, electrónica, madera, química,
textil y construcción, corte y confección, hostelería, peluquería y cosmética y piel.
Consta de 3 cursos académicos. Estaban exentos los que ya contaban con el
Certificado Académico de Preaprendizaje y los que tenían superado el bachillerato
elemental. Las enseñanzas serán también. Al finalizar el primer curso y después de las
pruebas que se establezcan, se expedirá el Certificado Académico de Aprendiz en
Prácticas y la categoría laboral podía ser la de aprendiz titulado o de oficial de tercera
- Maestría: finalidad formación del Oficial y Maestro Industrial. edad mínima de ingreso
era de 17 años cumplidos (art. 42) y cumplir alguna de estas condiciones: tener el
Certificado Académico de Aprendiz en prácticas o título de Bachillerato Laboral; o estar
cualificado en la industria con la categoría laboral mínima de Aprendiz Titulado o de
Oficial de Tercera. 4 cursos académicos. Al finalizar los dos primeros cursos se obtiene
el Certificado Académico de Oficial Industrial en Prácticas y la categoría laboral podrá
ser Oficial de Segunda u Oficial de Primera. Al finalizar el último curso se recibirá el
Certificado Académico de Maestro Industrial en Prácticas, y la categoría laboral podrá
ser de Oficial de Primera o Maestro Industrial.
- Especialización y perfeccionamiento en determinadas técnicas o profesionales:
mejorar conocimientos y rendimientos del oficial y del maestro.

Por primera vez, en el preámbulo de la Ley se reconoce la experiencia de las Universidades


Laborales.

4. DE LEY GENERAL DE EDUCACIÓN (1970 A LA LEY ORGÁNICA DE ORDENACIÓN GENERAL


DEL SISTEMA EDUCATIVO (1990).

Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de Educación y Financiación de la Reforma Educativa


(BOE, 06/08/1970) supuso un intento de incorporar a nuestro sistema educativo ideas vigentes
en aquel momento entre expertos internacionales en educación y FP. Dos etapas:

- Primer etapa: caracterizada por un gran activismo.


- Segunda etapa: FPI pierde su carácter de formación profesional cualificada elemental,
pasando a ser únicamente la antesala de la FPII por la que se decide que la FP no
formaría obreros u operarios cualificados, sino técnicos medios.

Se diferencia la Formación Profesional de Primer Grado (FPI) de la Formación Profesional de


Segundo Grado (FPII):

- FPI: alumnos con Graduado Escolar. 2 años de estudio y 3 áreas: formativa común;
ciencias aplicadas; y conocimientos técnicos y práctivos.
Título de Técnico Auxiliar.
- FPII: alumnos que finalizaban Bachillerato (BUP) y los que terminaban el primer grado

También se diferencias dos tipos de formación:

- Formación de régimen general: contenido básicamente profesional y duración no


superior a 2 años.
- Formación de régimen de enseñanzas especializadas: para profesiones que requieran
una formación práctica continuada.

Ambas conducen al Título de Técnico Especialista.

La Formación Profesional de tercer grado (FPIII) suponía la fase final de la FP. Destinada
alumnos que finalizaban el primer ciclo de educación universitaria. Objetivo: formación de
técnicos especializados. 2 años, se otorgaba titulo de Técnico Superior Diplomado.

Década 80 programa de formación en alternancia gracias al Acuerdo Marco firmado en 1928


entre el Ministerio de Educación, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y la CEOE, que
permite a los alumnos realizar prácticas en empresas.

Hay varios aspectos positivos y negativos de la LGE respecto a la FP:

- Aumento de las tasas de escolarización de la población entre los 14 y 15 años.


- Crecimiento de las ramas industriales, sobre todo de FPII
- Aumento de alumnos universitarios gracias a la extensión de la FPII

Como negativos:

- Pérdida por parte de la FPI del carácter terminal que tenía la oficialía (convirtiéndose
en una vía intermedia hacia la FPII)
- Mayor dispersión de los recursos
- Desprestigio social y el escaso atractivo
- No satisfacción de necesidades de cualificación del mercado laboral

5. LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN LA LOGSE 1990

Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo, o LOGSE
(BOE, 04/10/1990). Duración horaria era variable según la profesión, pero podía oscilar entre
las 1200 y 2200 horas, y su experimentación da paso a los Ciclos Formativos de FP que,
progresivamente se irán implantando hasta el curso académico 2000-2001.

Formación Profesional según la LOGSE, responde a un modelo similar al experimentado en los


módulos, aunque con salvedades como una organización de Ciclos Formativos (CF) en
unidades de competencia (UD) y módulos formativos; la correspondencia de los CF de Grado
Medio y de Grado Superior al nivel de cualificación 2 y 3 de la UE, respectivamente; una
duración de entre 1800 y 2200 horas

Acceso a Ciclos Formativos de Grado Medio es preciso estar en posesión del Título de
Graduado en Educación Secundaria Obligatoria y del de Bachillerato para los de Grado
Superior

6. DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (2006) A LA LEY ORGÁNICA PARA LA MEJORA DE


LA CALIDAD EDUCATIVA (2013)
La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), modificada por la Ley 8/2013 de 9
de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa, dedica el Capítulo V a la Formación
Profesional.

Formación Profesional en el sistema educativo comprende los ciclos de Formación Profesional


Básica, de Grado Medio e de Grado Superior

Currículum de la FP incluye una fase de formación práctica en centros de trabajo (FCT) de la


cual pueden quedar exentos quienes acrediten alguna experiencia laboral correspondiente a
estudios cursados.
ACTIVIDAD 2

La FP ha sido la rama del sistema educativo que ha experimentado un mayor crecimiento.

Un primer reto al que se enfrenta es la empresa española, la cual tiene unas dimensiones
inferiores a la europea. Esto implica que, al tener un porcentaje muy alto de empresas con
menos de 5 trajadores (+95%), es muy complicado que las empresas asuman retos de la FP,
sobre todo la dual. Identificar al tutor, organizar practicas, realizar una evaluación, …

El segundo reto consiste en los sistemas de información y orientación, que tienen que
continuar evolucionando como hasta ahora, diseñando nuevos paradigmas y modelos de
atención al alumno desde edades tempranas, que permitan diseñar carreras profesionales
personalizadas que apuesten por la FP como primera elección en aquellos casos que resulte
adecuado.

Un tercer reto viene de la colaboración de la oferta formativa pública y privada.

El cuarto reto consiste en la modernización tecnológica de las enseñanzas. Hay que adaptar las
actuaciones profesionales de las unidades de competencia a las nuevas tecnologías
incorporando los nuevos procesos que están introduciendo las empresas para mejorar su
competitividad. La actualización de los contenidos debe ir por delante de las demandas de las
empresas si se pretende ofertar competencias y capacidades adecuadas a los nuevos empleos.

Por último lugar, la inclusión social y la empleabilidad es otro de los retos para la FP, que
exigirá la máxima atención a las reformas a introducir para personalizar las enseñanzas y
adaptarlas a las necesidades de las personas. La tecnología online para el aprendizaje en el
ámbito de la FP debe ser ampliamente extendida en las distintas familias profesionales y
unidades de competencia.

También podría gustarte