Está en la página 1de 57

GOBIERNO AUTOMOMO MUNICIPAL DE VILLA VACA GUZMAN

ESTUDIO A DISEÑO FINAL “SISTEMA DE AGUA POTABLE CHIRARENDA”

PROYECTO ESTUDIO A DISEÑO FINAL


SISTEMA DE AGUA POTABLE CHIRARENDA

INDICE DEL DOCUMENTO

PROYECTO ESTUDIO A DISEÑO FINAL.........................................................................................................1

SISTEMA DE AGUA POTABLE CHIRARENDA..............................................................................................1

INDICE DEL DOCUMENTO..................................................................................................................................1

RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO....................................................................................................6

MARCO LOGICO DEL PROYECTO...............................................................................................................10

CAPÍTULO 1................................................................................................................................................................1

INFORMACIÓN GENERAL....................................................................................................................................1

1.1 ASPECTOS GENERALES.....................................................................................................................1

1.1.1 Nombre del Proyecto...............................................................................................................................1

1.1.2 Tipo de Proyecto......................................................................................................................................1

1.1.3 Planteamiento del Problema...................................................................................................................1

1.1.4 Objetivos....................................................................................................................................................2

Objetivo General.............................................................................................................................................2

Objetivos Específicos.....................................................................................................................................2

1.1.5 Instituciones Involucradas......................................................................................................................3

1.2 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO...................................................................................................3

1.2.1 Ubicación Física y Geográfica...............................................................................................................3

1.2.2 Vías de Acceso.........................................................................................................................................5

1.3 DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL ÁREA DEL PROYECTO..................................................................6

1.3.1 Clima..........................................................................................................................................................6

1.3.2 Altitud........................................................................................................................................................6

1.3.3 Relieve Topográfico................................................................................................................................6

Consultora “JL&R”
1
GOBIERNO AUTOMOMO MUNICIPAL DE VILLA VACA GUZMAN
ESTUDIO A DISEÑO FINAL “SISTEMA DE AGUA POTABLE CHIRARENDA”

CAPÍTULO 2................................................................................................................................................................7

ESTUDIOS BASICOS................................................................................................................................................7

2.1 ESTUDIOS SOCIOECONOMICOS......................................................................................................7

2.1.1 Aspectos Demográficos...........................................................................................................................7

a) Población Actual......................................................................................................................................7

b) Población Actual del Proyecto...............................................................................................................8

c) Población Flotante....................................................................................................................................8

d) Tipo de Población....................................................................................................................................9

e) Estabilidad Poblacional...........................................................................................................................9

f) Índice de Crecimiento Poblacional..........................................................................................................10

2.1.2 Aspectos Socioeconómicos..................................................................................................................10

a) Características Socio Culturales..........................................................................................................10

Cuadro 5. IDIOMAS................................................................................................................................................10

Cuadro 6. FECHAS FESTIVAS..........................................................................................................................11

La violencia continúa siendo un problema grave, el cual no termina de resolverse. Las mujeres
agredidas se ven obligadas a convivir con sus agresores por temor a represalias, por dependencia
económica o por que no son dueñas de sus medios de producción.............................................................12

a) Situación Económica.............................................................................................................................13

Producción Agrícola Actual........................................................................................................................13

Producción Pecuaria Actual.........................................................................................................................13

Tenencia de la Tierra....................................................................................................................................14

a) Educación................................................................................................................................................14

b) Salud.........................................................................................................................................................15

a) Vivienda...................................................................................................................................................16

b) Servicios de Saneamiento Básico........................................................................................................16

Disponibilidad de Agua................................................................................................................................16

Saneamiento...................................................................................................................................................17

Residuos Sólidos...........................................................................................................................................17
Consultora “JL&R”
2
GOBIERNO AUTOMOMO MUNICIPAL DE VILLA VACA GUZMAN
ESTUDIO A DISEÑO FINAL “SISTEMA DE AGUA POTABLE CHIRARENDA”

c) Otros Servicios.......................................................................................................................................17

Energía Eléctrica...........................................................................................................................................17

Medios de Comunicación.............................................................................................................................17

Transporte.......................................................................................................................................................18

a) Organizaciones Existentes en la Localidad........................................................................................18

b) Disponibilidad de Mano de Obra y Materiales de Construcción Locales.....................................18

2.1.3 Línea de Base Comunitaria...................................................................................................................20

2.2 ESTUDIOS TÉCNICOS........................................................................................................................21

2.2.1 Evaluación de Fuentes de Agua...........................................................................................................21

a) Sistemas de Agua Potable.....................................................................................................................21

2.2.2 Calidad de las Aguas.............................................................................................................................22

2.2.3 Estudios de Suelos.................................................................................................................................22

2.2.4 Trabajos Topográficos...........................................................................................................................22

2.2.5 Estudios Ambientales............................................................................................................................22

CAPÍTULO 3..............................................................................................................................................................23

DESCRIPCION Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS...............................................................................23

3.1 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÒN....................................................................................................23

3.1.1 Descripción de Alternativas..................................................................................................................23

3.1.2 Pre diseño................................................................................................................................................25

3.1.3 Estimación de Costos de Infraestructura............................................................................................25

3.1.4 Estimación de Costos de Administración, Operación y Mantenimiento.......................................25

3.1.5 Aspectos Ambientales...........................................................................................................................26

3.2 EVALUACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS....................................................................................26

3.3 ALTERNATIVA ELEGIDA.................................................................................................................26

CAPÍTULO 4..............................................................................................................................................................27

INGENIERÍA DEL PROYECTO...........................................................................................................................27

4.1 MEMORIA DESCRIPTIVA.................................................................................................................27

Consultora “JL&R”
3
GOBIERNO AUTOMOMO MUNICIPAL DE VILLA VACA GUZMAN
ESTUDIO A DISEÑO FINAL “SISTEMA DE AGUA POTABLE CHIRARENDA”

4.1.1 Descripción Técnica de los Componentes del Sistema....................................................................27

4.2 MEMORIA DE CÁLCULO..................................................................................................................28

4.2.1 Parámetros básicos de Diseño..............................................................................................................28

a) Periodo de Diseño..................................................................................................................................29

b) Población del Proyecto..........................................................................................................................30

c) Población Futura....................................................................................................................................32

d) Consumo de agua...................................................................................................................................34

e) Caudales de Diseño................................................................................................................................35

4.2.2 Cálculo Hidráulico.................................................................................................................................37

a) Sistemas de Agua Potable.....................................................................................................................37

4.2.3 Diseño y Cálculo Estructural de las Obras Civiles...........................................................................37

4.3 CÓMPUTOS MÉTRICOS.....................................................................................................................37

4.4 PRECIOS UNITARIOS.........................................................................................................................37

4.5 PRESUPUESTO DE LA INFRAESTRUCTURA.............................................................................37

4.6 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE OBRAS..............................................................................37

4.7 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.....................................................................................................38

4.7.1 Proyectos de Agua Potable...................................................................................................................38

4.8 PLANOS...................................................................................................................................................38

4.8.1 Sistemas de Agua Potable.....................................................................................................................38

4.9 GUÍAS DE ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO..................................38

4.9.1 Objetivo...................................................................................................................................................38

4.9.2 Impacto esperado...................................................................................................................................38

4.9.3 Productos.................................................................................................................................................39

4.9.4 Datos generales por nivel de servicio.................................................................................................39

4.9.5 Experiencia y estabilidad institucional...............................................................................................39

4.9.6 Ingresos y egresos en la situación sin proyecto.................................................................................39

4.10 BASES DE LICITACIÓN.....................................................................................................................40

Consultora “JL&R”
4
GOBIERNO AUTOMOMO MUNICIPAL DE VILLA VACA GUZMAN
ESTUDIO A DISEÑO FINAL “SISTEMA DE AGUA POTABLE CHIRARENDA”

CAPÍTULO 5..............................................................................................................................................................41

GESTIÓN DE LOS SERVICIOS...........................................................................................................................41

5.1 ENTIDAD PRESTADORA DE LOS SERVICIOS DE AGUA......................................................41

5.2 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.......................................................................43

5.3 COSTOS DE ADMINISTRACION.....................................................................................................45

5.4 ANALISIS TARIFARIO........................................................................................................................46

5.5 PLAN DE CONTINUIDAD..................................................................................................................47

CAPÍTULO 6..............................................................................................................................................................48

DESARROLLO COMUNITARIO..........................................................................................................................48

6.1 LÍNEAS DE ACCIÓN............................................................................................................................48

6.2 REQUERIMIENTOS..............................................................................................................................48

6.3 PRESUPUESTO......................................................................................................................................49

CAPÍTULO 7..............................................................................................................................................................50

PRESUPUESTO DEL PROYECTO......................................................................................................................50

7.1 PRESUPUESTO GENERAL DEL PROYECTO..............................................................................50

7.2 CRONOGRAMA DE DESEMBOLSOS.............................................................................................50

7.3 PRESUPUESTO POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO............................................................50

Consultora “JL&R”
5
GOBIERNO AUTOMOMO MUNICIPAL DE VILLA VACA GUZMAN
ESTUDIO A DISEÑO FINAL “SISTEMA DE AGUA POTABLE CHIRARENDA”

RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO

1. Nombre del Proyecto


ESTUDIO A DISEÑO FINAL SISTEMA DE AGUA POTABLE EL PINCAL

2. Tipo de Proyecto
CONSTRUCCION INFRAESTRUCTURA PARA EL SISTEMA DE AGUA POTABLE POR
GRAVEDAD

3. Instituciones Involucradas

Consultora “JL&R”
6
GOBIERNO AUTOMOMO MUNICIPAL DE VILLA VACA GUZMAN
ESTUDIO A DISEÑO FINAL “SISTEMA DE AGUA POTABLE CHIRARENDA”

Institución Solicitante: GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE HUACARETA

Institución Financiera: GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE HUACARETA


FONDO DE INVERSION PRODUCTIVA Y SOCIAL (F.P.S.)

4. Ubicación Física del Proyecto


Departamento: CHUQUISACA
Provincia: HERNANDO SILES
Municipio: HUACARETA
Cantón o Distrito: AÑIMBO
Localidad, Comunidad o Barrio: EL PINCAL
Sectores: CAÑON I
CAÑON II
5. Ubicación Geográfica
Longitud Oeste: 64º 05’
Latitud Sud: 20º 22’
Altitud media 1.123 m.s.n.m.

6. Datos Demográficos
Población Actual (Hab): 157 HABITANTES
Población Actual Beneficiada (Hab): 157 HABITANTES

7. Ingeniería del Proyecto


Tipo de Sistema: SISTEMA POR GRAVEDAD
Cobertura Poblacional (%): 100.00%
Número de Conexiones Domiciliarias: 25 CONEXIONES (DOMICILIARIAS)
Número de Piletas Públicas: NINGUNA

Componentes de los 2 Sub-sistemas: - OBRA DE TOMA CON CERCO


PERIMETRAL
- TUBERIA DE ADUCCION
- TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE
FERROCEMENTO DE 7M3-2M3
- RED DE DISTRIBUCION
- ESTRUCTURAS ESPECIALES
Consultora “JL&R”
7
GOBIERNO AUTOMOMO MUNICIPAL DE VILLA VACA GUZMAN
ESTUDIO A DISEÑO FINAL “SISTEMA DE AGUA POTABLE CHIRARENDA”

- 25 CONEXIONES DOMICILIARIAS

8. Estudios Básicos
Caudal Aforado Sec. Cañon I 37.384 lt/seg
Grupo Meta 9 FAMILIAS (51 HABITANTES –
SUBSISTEMA)
Caudal Aforado Sec. Cañon II 4.195 lt/seg
Grupo Meta 16 FAMILIAS (106 HABITANTES –
SUBSISTEMA)

9. Fundamentación del Proyecto


Con la implementación del proyecto, se desea mejorar la calidad de vida de los beneficiarios
puesto que la dotación de agua potable es un servicio indispensable para los pobladores de los
sectores de CAÑON I y CAÑON II pertenecientes a la comunidad EL PINCAL, en tal situación
esta problemática debe ser tomada en cuenta por las Autoridades de Municipio, como por
Instituciones que vienen trabajando con este tipo de proyectos.

10. Metas
- Realizar la construcción de estructuras especiales (puentes pasarelas).
- Construcción de la red de distribución con ramales abiertos con diámetros 1”, ¾” y ½”, de
Tubería PVC Clase 15, E-40 y Cañería de F. G.
- Construcción de 25 piletas domiciliarias.
11. Componentes del Proyecto
El proyecto se compone de:
- Construcción de la Infraestructura
- Supervisión de Obras
- Asistencia Técnica Y Capacitación (Descom)
12. Datos Financieros

a)     Costo Total de la Infraestructura: 989.748,21 Bs.


b)     Costo de la Supervisión: 52.536,00 Bs.
c)     Costo Desarrollo Comunitario: 70.140,62 Bs.
d)     Presupuesto total del Proyecto: 1.112.424,83 Bs.
e)     Aporte de la Comunidad: 0,00 Bs.
i)        Análisis Tarifario: 27,00 Bs.
j)        Tipo de Cambio: 6,96 Bs./$us.

Consultora “JL&R”
8
GOBIERNO AUTOMOMO MUNICIPAL DE VILLA VACA GUZMAN
ESTUDIO A DISEÑO FINAL “SISTEMA DE AGUA POTABLE CHIRARENDA”

13. Cronograma de Ejecución del Proyecto (meses):


El plazo para la ejecución del proyecto es de 250 días calendario (8 meses)

Consultora “JL&R”
9
GOBIERNO AUTOMOMO MUNICIPAL DE VILLA VACA GUZMAN
ESTUDIO A DISEÑO FINAL “SISTEMA DE AGUA POTABLE CHIRARENDA”

MARCO LOGICO DEL PROYECTO


E. D. F. SISTEMA DE AGUA POTABLE CHIRARENDA
INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE FUENTES DE SUPUESTOS
OBJETIVOS
SIN PROYECTO CON PROYECTO VERIFICACION IMPORTANTES
Objetivo General

Contribuir a mejorar la calidad de vida del Municipio 25 familias tienen dificultad de acceso a este 25 familias consumen agua adecuada Encuestas de verificación a Mejora la calidad de vida.
De Huacareta y de la comunidad de El Pincal en servicio básico, consumiendo agua contaminada para consumo humano, de las piletas los pobladores de la zona e Se incrementa la población.
particular de las quebradas y ríos de la zona. instaladas en las proximidades de sus informes anuales. Garantizar la permanencia de los
Por este motivo las familias a ser beneficiadas viviendas. beneficiarios en la zona del
sufren por la escasez de agua apta para consumo proyecto disminuyendo la
humano. migración.
Objetivos específicos

1) Construir un sistema de aducción y de distribución de agua No tienen servicio de agua potable en la zona. Tienen servicio de agua potable. Fichas de seguimiento El proyecto funciona como se
potable, buscando la sustentabilidad del proyecto, entendiéndose diseño.
como tal a la garantía económica y social de que el proyecto
estará operable y utilizado en el mediano y largo plazo.
2) Capacitar a los beneficiarios en operación, mantenimiento y El servicio abastece a todos los
gestión administrativa del sistema de agua potable. beneficiarios del sistema.
3) Determinar un sistema tarifario racional que esté al alcance de Flujo migratorio de 3.0 – 5.0 % Disminución del flujo migratorio en un
la capacidad de pago de los beneficiarios. 3.5 %.
Metas Informes de supervisión. Es utilizada mano de obra local lo
Construcción de una obra de toma puntual y con azud, aducción que permite crear nuevos empleos.
mediante gravedad, un tanque de almacenamiento de 7.0 - 2.0 Visitas de campo.
m3 de ferrocemento, , red de distribución principal y secundaria,
construcción de pasos de quebrada
Actividades

1) Aprobación del financiamiento del proyecto. Estructura presupuestaria: Informes de supervisión. La empresa constructora cumple
2) Licitación para la ejecución de obras Infraestructura: 989.748,21 Bs. Vistas de campo. Según el cronograma de
Supervisión de obras: 52.536,00 Bs. actividades.
Desarrollo Comunitario: 70.140,62 Bs.
3) Desembolsos de recursos financieros. Inversión total: 1.112.424,83 Bs. Informes de cierre del proyecto.
4) Inicio de trabajos constructivos.
5) Desarrollo de la ejecución del proyecto
6) Seguimiento y supervisión de obra.

Consultora “JL&R”
10
GOBIERNO AUTOMOMO MUNICIPAL DE VILLA VACA GUZMAN
ESTUDIO A DISEÑO FINAL “SISTEMA DE AGUA POTABLE CHIRARENDA”

ESTUDIO A DISEÑO FINAL


SISTEMA DE AGUA POTABLE CHIRARENDA

CAPÍTULO 1
INFORMACIÓN GENERAL

1.1 ASPECTOS GENERALES

1.1.1 Nombre del Proyecto

El nombre del proyecto se denomina ESTUDIO A DISEÑO FINAL SISTEMA DE AGUA


POTABLE EL PINCAL SECTORES CAÑON I Y II. Dentro de los alcances del proyecto
se encuentran los de realizar la construcción de todos los componentes necesarios para la
correcta ejecución y dotación del sistema de agua potable (obra de toma, aducción, tanque de
almacenamiento de ferrocemento y tubería de distribución hasta las viviendas de las familias
beneficiarias).

El objetivo primordial del Proyecto es el de contar con un sistema que pueda abastecer de agua
potable las 24 horas del día a los pobladores de la comunidad de El Pincal, mejorando las
condiciones de vida.

1.1.2 Tipo de Proyecto

La elaboración del proyecto se ha desarrollado considerando un SISTEMA DE


ABASTECIMIENTO DE AGUA POR GRAVEDAD desde la obra de toma hasta el último
beneficiario en el sistema de abastecimiento de los dos sub-sistemas.

1.1.3 Planteamiento del Problema

Como resultado de varias reuniones de coordinación entre las Autoridades del Gobierno
Autónomo Municipal de Huacareta y los representantes de la COMUNIDAD DE EL PINCAL
se hicieron constantes las demandas de las necesidades prioritarias que existen en la zona. De
manera especial se ha podido evidenciar la necesidad y expectativa de los pobladores de la

Consultora “JL&R”
1
GOBIERNO AUTOMOMO MUNICIPAL DE VILLA VACA GUZMAN
ESTUDIO A DISEÑO FINAL “SISTEMA DE AGUA POTABLE CHIRARENDA”

zona de contar con un sistema de agua potable que les permita mejorar sus actuales
condiciones de vida.

En tal situación el Gobierno Autónomo Municipal de Huacareta ha visto por conveniente


encontrar las mejores soluciones técnicas y económicas posibles para la dotación y
abastecimiento de agua potable en la zona realizando el Estudio a diseño Final del Sistema de
Agua Potable EL PINCAL

1.1.4 Objetivos

Objetivo General

 El objetivo superior o general del estudio es el de: contribuir a la reducción de las


Enfermedades de origen hídrico en la comunidad El Pincal sectores Cañon I y II.
Objetivos Específicos

El objetivo específico del estudio es:


 Proporcionar agua de buena calidad y en cantidad suficiente para consumo
humano a través de la construcción de sistemas de agua potable en dos sectores de
la comunidad con conexiones domiciliarias alcanzando a una cobertura de
abastecimiento del 100%.
 Adoptar buenos hábitos y prácticas de higiene mediante la implementación de un
programa de educación sanitaria.
 Garantizar la sostenibilidad del servicio de abastecimiento de agua a través de un
adecuado proceso de administración, operación y mantenimiento a cargo de las
CAPYs.

1.1.5 Instituciones Involucradas

Las instituciones involucradas son:


a. Entidad Solicitante del Proyecto.
GOBIERNO AUTONOMO DE HUACARETA
Nombres Y Apellidos Del Representante Legal: SR. JHONNY HERMO
HERRERA GOROSTIAGA (alcalde municipal)

Consultora “JL&R”
2
GOBIERNO AUTOMOMO MUNICIPAL DE VILLA VACA GUZMAN
ESTUDIO A DISEÑO FINAL “SISTEMA DE AGUA POTABLE CHIRARENDA”

Dirección
Calle: PLAZA 6 DE AG0STO S/N
Puntos de referencia para su ubicación: HUACARETA-CHUQUISACA-
BOLIVIA
Teléfono(s): 04-6423317
Fax: 04-6423317
b. Consultora Encargada de la elaboración del Proyecto.
Nombre de la Empresa o Consultor: ”JL&R” CONSULTORES
Nombres y apellidos del Representante Legal: CARLOS ALBERTO
ACHUCARRO GEMIO
Dirección
Barrió Periodista calle Ildefonso Murguía Nº 413
Puntos de referencia para su fácil ubicación: Sucre Bolivia
Teléfono(s): 04-64 43680 CELULAR: 77137326

1.2 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

1.2.1 Ubicación Física y Geográfica

La comunidad de El Pincal pertenece al cantón de Añimbo del Municipio de Huacareta que


constituye la Segunda Sección de la Provincia Hernando Siles del departamento de
Chuquisaca.
El proyecto se ubicará en la comunidad El Pincal (sectores Cañon 1 y 2), del Municipio de
Huacareta, Departamento de Chuquisaca

La información anteriormente descrita se muestra en las Figuras 1 y 2.

Consultora “JL&R”
3
GOBIERNO AUTOMOMO MUNICIPAL DE VILLA VACA GUZMAN
ESTUDIO A DISEÑO FINAL “SISTEMA DE AGUA POTABLE CHIRARENDA”

Consultora “JL&R”
4
GOBIERNO AUTOMOMO MUNICIPAL DE VILLA VACA GUZMAN
ESTUDIO A DISEÑO FINAL “SISTEMA DE AGUA POTABLE CHIRARENDA”

Figura 1. UBICACIÓN GEOGRAFICA (Fuente: PDM 2011)


El Municipio de Huacareta es la Segunda Sección Municipal de la Provincia Hernando Siles,
espacialmente ocupa la parte Sur de la provincia y la región Centro del Departamento de
Chuquisaca.
La Comunidad de El Pincal, está situado en el Municipio de Huacareta, ubicada al Sur Oeste
del centro poblado de Huacareta

1.2.2 Vías de Acceso

El acceso a la zona al proyecto se realiza primeramente por la Ruta 6 de la red Fundamental


que une los municipios de Sucre y Huacareta con una distancia de 400 Km; luego por el
camino de la red complementaria, se realiza el desvió hacia la comunidad de El Pincal, que se
encuentra a 125 km del Municipio de Huacareta.

Cuadro 1. CARACTERISTICAS DE ACCESO A LA ZONA DEL PROYECTO


Tiempo
Distanci Estado del
De A de Mapa de acceso
a camino
viaje

Primera vía

Sucre Monteagudo 300 8 horas - Asfaltado


Km. en hasta
vehículos Tarabuco
pequeños
y8a9
horas en - Ruta
camiones Diagonal
grandes. Jaime
Mendoza de
tierra,
proceso de
pavimentad

Consultora “JL&R”
5
GOBIERNO AUTOMOMO MUNICIPAL DE VILLA VACA GUZMAN
ESTUDIO A DISEÑO FINAL “SISTEMA DE AGUA POTABLE CHIRARENDA”

o
“transitable
en época
de lluvia”.
1hr. en
vehículos Camino de
pequeños Tierra
100
Monteagudo Huacareta y 2 hora “Transitable
Km.
en en época
camiones de lluvia”.
grandes.
- Camino de
3 horas. tierra
en
vehículos
125 pequeños “Camino en
Huacareta El Pincal malas
Km. y 5 horas
en condiciones
camiones inestable en
grandes. época de
lluvias”.

Fuente. Elaboración Propia

Los medios de transporte que circulan por la zona son lede tipo liviano a pesado. La
accesibilidad a la zona de proyecto es permanente en periodo de estiaje (abril a noviembre),
mientras que en periodo de lluvias (diciembre a marzo) el acceso se ve dificultado por la falta
de mantenimiento en los caminos. El
, muestra las características de acceso a la zona del proyecto.

1.3 DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL ÁREA DEL PROYECTO

1.3.1 Clima

En el Municipio de Huacareta, no se tiene una estación meteorológica, ya que solo se cuenta


con registros pluviométricos de la galería de Huacareta, es así que se hacen interpolaciones de
la estación de Monteagudo, debido que las características climáticas son muy similares.
Por estas razones se puede decir solamente que en el cantón Añimbo y específicamente en la
comunidad de El Pincal, el clima es subhúmedo.

1.3.2 Altitud

El Municipio presenta rangos que oscilan entre los 620 hasta los 2.220 msnm, observándose
las menores alturas en las comunidades del Cantón Ñacamiri a 620 m.s.n.m, y las más altas en
el Cantón Rosario del Ingre a 2.220 m.s.n.m.

Consultora “JL&R”
6
GOBIERNO AUTOMOMO MUNICIPAL DE VILLA VACA GUZMAN
ESTUDIO A DISEÑO FINAL “SISTEMA DE AGUA POTABLE CHIRARENDA”

En el sector del proyecto donde se implementara el Sistemas de Agua Potable comunidad de


El Pincal se encuentra a una altura de 1.123 m.s.n.m.

1.3.3 Relieve Topográfico

Los sectores del área del proyecto como es la Comunidad de El Pincal al igual que el
municipio tienen un relieve variado, comprendiendo desde serranías que representan el 80% de
todas las zonas, con pendientes escarpadas y colinas que comprenden el 10% del total, además
de valles amplios y estrechos formados por serranías y colinas que comprenden el 9% del total
de la superficie, con pendientes planas a levemente inclinadas. A esto se suma las planicies de
erosión que abarcan aproximadamente el 1% del total de toda la superficie.

CAPÍTULO 2
ESTUDIOS BASICOS
2.1 ESTUDIOS SOCIOECONOMICOS

2.1.1 Aspectos Demográficos

a) Población Actual

Como se puede observar en el siguiente cuadro, la población de la comunidad de El Pincal en


los sectores Cañon I y II que es la zona de acción del proyecto “Estudio a diseño final Sistema
de Agua Potable El Pincal” es en total de 157 habitantes, de los cuales 85 (54%) son hombres,
72 (46%) son mujeres.

Cuadro 2. POBLACION BENEFICIARIA


FUENTE DE
DESCRIPCIÓN INFORMACIÓN
Censo del Proyectista
Población total 157
Hombres 85
Mujeres 72
No de Familias 25
Tamaño Promedio Familia 4,8
No de Viviendas 25

Consultora “JL&R”
7
GOBIERNO AUTOMOMO MUNICIPAL DE VILLA VACA GUZMAN
ESTUDIO A DISEÑO FINAL “SISTEMA DE AGUA POTABLE CHIRARENDA”

Porcentaje de cobertura del proyecto respecto a la población de los tres


100%
sectores

Poblacion beneficiaria dividida por sexos


Comunidad El Pincal

72; 46% Hombres


85; 54% Mujeres

Fuente. Elaboración Propia

b) Población Actual del Proyecto

En este caso la población actual del proyecto, vendría a ser la misma analizada en el punto
anterior, en la que se ha dividido por sexo, llegando a ser en total 157 habitantes quienes son
los beneficiarios, por lo cual se ha dicho que el proyecto cubre al 100% de los habitantes de la
comunidad por lo cual esta población se la detalla en siguiente Cuadro 3:

Cuadro 3. POBLACION ACTUAL DEL PROYECTO


FUENTE DE
DESCRIPCIÓN INFORMACIÓN
Censo del Proyectista
Total Población Beneficiaria 157

c) Población Flotante

De acuerdo a referencias de los beneficiarios del Proyecto, la población ocasional que se tiene
en el sector, principalmente en periodo de vacaciones, periodos posteriores a la siembra y fines
de año.

Consultora “JL&R”
8
GOBIERNO AUTOMOMO MUNICIPAL DE VILLA VACA GUZMAN
ESTUDIO A DISEÑO FINAL “SISTEMA DE AGUA POTABLE CHIRARENDA”

d) Tipo de Población

De acuerdo a la topografía del terreno y a los asentamientos realizados por los beneficiarios se
define a la población beneficiaria como DISPERSA por que la distancia media entre casas es
superior a los 500 metros lineales.

e) Estabilidad Poblacional

Emigración

Según información consultada existe una alta emigración del Municipio a diferentes lugares,
siendo las causas principales, el trabajo y la continuación de estudios. Los lugares de destino
preferidos por los habitantes del Municipio se muestran en el siguiente cuadro:

Cuadro 4. MIGRACIÓN EN EL MUNICIPIO DE HUACARETA


Lugar de migración % de preferencia
Monteagudo 4,56
Santa Cruz 32,15
Sucre 14,15
Yacuiba 8,74
Tarija 7,69
Camiri 2,56
Huacareta 2,56
Argentina 2,56
Europa 18,3
Otros 6,73
Fuente: PDM Huacareta

Tal como se puede ver del cuadro anterior, el lugar donde emigra la mayor cantidad de
habitantes del Municipio de Huacareta, es la ciudad de Santa Cruz, en cambio los lugares
donde emigran menos cantidad de gente son: Camiri, Huacareta y la República Argentina.

Inmigración

Datos sobre este fenómeno social, no se encuentran en el documento consultado. La


inmigración temporal se da en funcionarios públicos principalmente (profesores, personal de
salud, e incluso personal municipal), también se observa la presencia de personal de
instituciones de apoyo, quienes deben dejar el Municipio después de algún tiempo.

Consultora “JL&R”
9
GOBIERNO AUTOMOMO MUNICIPAL DE VILLA VACA GUZMAN
ESTUDIO A DISEÑO FINAL “SISTEMA DE AGUA POTABLE CHIRARENDA”

f) Índice de Crecimiento Poblacional

De acuerdo al censo realizado por el Instituto Nacional de Estadística, en el periodo 1992 –


2001, la Segunda Sección Municipal de la provincia Hernando Siles, ha tenido un crecimiento
promedio de la población de un -0,01% anual.

2.1.2 Aspectos Socioeconómicos

a) Características Socio Culturales

En cuanto a las características socio culturales tenemos los siguientes aspectos:

Idiomas

Cuadro 5. IDIOMAS
Principales %
idiomas hablados
Español 62,64
Español – Guaraní 20,79
Guaraní 4,72
Quechua español 3,33
Fuente: PDM Huacareta

El idioma español es el predomínate en el Municipio de Huacareta, pues las personas de habla


guaraní o quechua, también hablan el español.

Producción agrícola
La producción agrícola en la comunidad en su generalidad es destinada al autoconsumo, sin
embargo el excedente de su producción lo destinan para el comercio y venta, con la finalidad
de conseguir productos que no existen en la zona como ser azúcar, arroz, sal, grasa, fideo, etc.
que son importantes para la dieta alimentaria.

Calendario festivo y ritual

Consultora “JL&R”
10
GOBIERNO AUTOMOMO MUNICIPAL DE VILLA VACA GUZMAN
ESTUDIO A DISEÑO FINAL “SISTEMA DE AGUA POTABLE CHIRARENDA”

En el Municipio, el calendario festivo se basa en los feriados nacionales, agregándose algunas


fechas de aniversarios patronales propias del lugar, siendo las más importantes las siguientes:

Cuadro 6. FECHAS FESTIVAS


Fecha Lugar
8 de octubre Rosario del Ingre
21 de Septiembre Centro poblado de Huacareta
25 de julio Comunidad de Uruguay
16 de Julio Añimbo
Carnavales Arete Guazu o fiesta grande
Fuente: PDM Huacareta

En las familias del municipio se puede observar una relación reciproca al interior de los
hogares, sin embargo la responsabilidad de toma de decisiones no es asumida por la mujer
siendo el varón en última instancia quien decide.

La mujer asume la administración del hogar en sus tareas habituales, labor que no es
reconocida, siendo muy escaso el número de hombres que se han hecho corresponsales de las
labores del hogar ya que esto es mal visto e incluso reciben apelativos denigrantes

La participación de las mujeres en las directivas de las comunidades es menor ocupando


carteras de menor jerarquía, con muy pocas excepciones las máximas representaciones, las
carteras más comunes que ocupan las mujeres son las de “femenina, hacienda o vocalías”

La cultura guaraní, encubre una práctica machista, influenciada de alguna forma por, quienes
en el pasado y en el presente no permiten por cuenta propia la participación de las mujeres en
reuniones o la toma de decisiones, sin embargo alguna vez se ha visto mujeres capitanas como
es el caso de la comunidad de Totorenda la montaña

La mayoría de las personas analfabetas son mujeres (42,38%), situación que se refleja en su
vulnerabilidad para los problemas de salud, mayor número de hijos, menor acceso a ingresos,
víctima de violencia, menos oportunidades para participar en procesos de capacitación y
menor acceso a cargos públicos.

Consultora “JL&R”
11
GOBIERNO AUTOMOMO MUNICIPAL DE VILLA VACA GUZMAN
ESTUDIO A DISEÑO FINAL “SISTEMA DE AGUA POTABLE CHIRARENDA”

La violencia continúa siendo un problema grave, el cual no termina de resolverse. Las mujeres
agredidas se ven obligadas a convivir con sus agresores por temor a represalias, por
dependencia económica o por que no son dueñas de sus medios de producción.

a) Situación Económica

La totalidad de la población del área del proyecto se dedica a la agricultura y la ganadería


(crianza de porcinos), siendo esta la actividad principal de la región, también tienen
actividades secundarias que las realizan en su región y fuera de ella, como la artesanía, la
construcción, comercio y el servicio doméstico. Un detalle porcentual se muestra en el cuadro
7.

Cuadro 7. PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONOMICAS DE LAS FAMILIAS


TIPO ACTIVIDAD ECONOMICA PORCENTAJE %
Principal Agropecuario 100
Construcción 20
Comercio 15
Secundario
Servicio Domestico 15
Otros 6
Fuente. Elaboración Propia

Producción Agrícola Actual

La producción agrícola en el Municipio de Huacareta, no se ha transformado mucho, desde la


llegada de los españoles aunque en poca proporción se ha mecanizado, tanto para la siembra
como la cosecha, esto principalmente por la lejanía de las comunidades, donde el acceso es
muy difícil.

En cuanto a cómo se lleva adelante la producción agrícola, es porque existen diferencias en las
condiciones topográficas propias de la zona, además del acceso que tienen los distintos tipos
de productores a determinados espacios, lo cual va a condicionar la tecnología y el destino de
la producción, por lo que se puede caracterizar este aspecto como semifeudal.

Producción Pecuaria Actual

La composición del hato familiar a nivel familiar está dada principalmente por vacunos,
porcinos, ovinos y en menor grado el caprino y equino; en la totalidad de las familias, se crían

Consultora “JL&R”
12
GOBIERNO AUTOMOMO MUNICIPAL DE VILLA VACA GUZMAN
ESTUDIO A DISEÑO FINAL “SISTEMA DE AGUA POTABLE CHIRARENDA”

gallinas aunque en menor grado patos y en menor proporción pavos. El ganado vacuno y
porcino representa la base de la economía familiar gracias a los recursos económicos que
genera por su venta, en cambio las otras especies tienen importancia secundaria y están
destinadas al autoconsumo. En relación al ganado equino, este responde a la necesidad de
transporte en las comunidades en las que no existen caminos carreteros o por la interrupción de
los caminos en las épocas de lluvias.

Tenencia de la Tierra

La distribución de la tierra entre los habitantes del Municipio es irregular, el 36% de las
familias es dueña del 98% de la tierra, donde también existen propietarios grandes, medianos y
pequeños.

En el cantón Huacareta las familias que son dueñas alcanzan al 30% del total del cantón; en
Ñacamiri el 53%; en el cantón Añimbo el 45% y en el cantón Ingre, representan el 75%.

a) Educación

En la comunidad de El Pincal, se cuenta con una Unidad Educativa pero solo atiende el nivel
primario y para continuar estudio los niños deben trasladarse hasta la comunidad Uruguay,
donde se encuentra la Unidad Educativa Ernesto Theobald, en la cual se ofrecen todos los
niveles educativos.

El nivel de analfabetismo en personas adultas en la región es elevado, siendo mayor en


mujeres que en varones, es así que el 42,38% de las mujeres y el 26,55% de los varones de la
zona son analfabetos.

b) Salud

El Municipio de Huacareta cuenta con una red de servicios de salud conformada por un
hospital, cuatro centros y nueve puestos distribuidos en los 4 cantones del Municipio.
Los factores que dificultan el acceso a los servicios de salud son: la dispersión de la población
entre sus comunidades y la crecida de los ríos en épocas lluviosas, los caminos son

Consultora “JL&R”
13
GOBIERNO AUTOMOMO MUNICIPAL DE VILLA VACA GUZMAN
ESTUDIO A DISEÑO FINAL “SISTEMA DE AGUA POTABLE CHIRARENDA”

transitables sólo en algunas temporada del año, por tanto no permiten un acceso permanente a
los trabajadores de salud para realizar las visitas mensuales a sus área de acción.

Los habitantes de la comunidad de El Pincal, cuidan su salud con la medicina convencional y


la medicina tradicional. En las proximidades de la comunidad NO se cuenta con un centro de
salud, siendo el más próximo el ubicado en la comunidad de Duraznitos o en casos de
enfermedades más complicadas dirigirse al centro poblado de Huacareta, donde se cuenta con
un hospital, o Municipio de Monteagudo.

La práctica de la medicina tradicional está orientada principalmente por patrones culturales


arraigados y reflejados a través de las prácticas, creencias y costumbres. Algunos estudio en la
zona indican que el 36,4 % atienden su salud a través de la medicina tradicional y el restante
en centros formales, una de las causas principales son la inaccesibilidad o disponibilidad de
recursos económicos, la falta de transporte debido a las grandes distancias y la confianza que
éstos les otorgan, esto se da con frecuencia en las comunidades indígenas guaraníes.

Las principales enfermedades y productos que utilizan estos curanderos son; para el mal de
susto: campanilla, incienso, coca, cigarro y preparaciones de hierbas en alcohol
(maceraciones); para el mal de viento: molle, hornero, chili mostaza, resina de colmena y
hornero; para la mara, el sunchu, jaboncillo de azufre; para fracturas, huevo y miel de chacatea
entre otros, dependiendo la gravedad de la enfermedad

Las causas más importantes de mortalidad infantil en menores de 5 años son: prematuridad,
neumonías, traumatismos craneanos, desnutrición, sepsis y EDAs, a esto se suma la mortalidad
en mayores de 5 años a causa de el Chagas, Insuficiencia cardiaca, accidentes cerebro
vasculares, politraumatizados y traumatismo encéfalo craneal (TEC).

a) Vivienda

Una vez realizada la visita de campo se observó que la mayoría de las viviendas a ser
beneficiadas no han sido refaccionadas con proyectos de mejoramiento de viviendas además se
determina que el 90% de los pobladores de la comunidad son propietarios de los inmuebles y
solamente un 10% son caseros o cuidadores.

Consultora “JL&R”
14
GOBIERNO AUTOMOMO MUNICIPAL DE VILLA VACA GUZMAN
ESTUDIO A DISEÑO FINAL “SISTEMA DE AGUA POTABLE CHIRARENDA”

Por lo general la totalidad de las viviendas es de adobe o la combinación de adobe y


cañahueca, así mismo los techos son de paja o vegetales de la zona.
Son pocas las viviendas que cuentan con ambientes para baño y cocina, mientras que la mitad
de las viviendas solo posee ambientes para el baño o para la cocina, pero no ambos.

b) Servicios de Saneamiento Básico

Disponibilidad de Agua
Las familias que habitan en la comunidad de El Pincal, no cuentan con agua potable, utilizan
como fuente de agua para el consumo humano las aguas del rio cercano, quebradas, vertientes
y pozos perforados en etapa de agotamiento, que no son potables.
Saneamiento
Los beneficiarios no cuentan con este servicio, implicando que la población, principalmente la
niñez está propensa a adquirir diferentes enfermedades infecciosas, realizando la deposición de
excretas a la intemperie.

Residuos Sólidos
En la comunidad la recolección y disposición de residuos sólidos se lo realiza a nivel personal
y a cielo abierto, generalmente en las cercanías de las quebradas y/o riberas del río, no
existiendo planificación alguna al respecto.

c) Otros Servicios

Energía Eléctrica
La comunidad de El Pincal no cuenta en la actualidad con el servicio eléctrico, siendo la vela
y el mechero los medios de iluminación más utilizados, por otro lado y gracias a un programa
ejecutado anteriormente algunas familias cuentan con paneles solares que les permiten contar
con electricidad para las necesidades más básicas (iluminación, funcionamiento de radio y
elementos menores).
El uso de la leña como combustible, para uso doméstico, esta también difundido en la cocción
de los alimentos. El consumo de leña alcanza al 100%, estimándose un consumo de 3 a 4
cargas de leña por semana/familia.

Consultora “JL&R”
15
GOBIERNO AUTOMOMO MUNICIPAL DE VILLA VACA GUZMAN
ESTUDIO A DISEÑO FINAL “SISTEMA DE AGUA POTABLE CHIRARENDA”

Medios de Comunicación
En la comunidad de El Pincal no se cuenta con servicio de comunicación ya que los habitantes
de esta comunidad muchas veces tienen que trasladarse hacia la comunidad de Uruguay que es
la comunidad más cercana que cuenta con servicios de comunicación por radio a través de
DITER.

Muchas familias, suelen comunicarse por medio de radioemisoras tanto locales como
nacionales, sintonizando principalmente radio Monteagudo, Santa Cruz y a nivel nacional
radio FIDES y Panamericana de La Paz.

Transporte
El acceso hasta la comunidad de El Pincal, no cuenta con un transporte de pasajeros, siendo el
único medio para llegar a la comunidad el uso del turno de micro que sale de Huacareta y se
dirige hasta El Pincal. La frecuencia de este turno es muy variante.

a) Organizaciones Existentes en la Localidad

Dentro del Municipio de Huacareta existen diversas formas de organización; entre las más
representativas están las organizaciones territoriales de base - OTBs, asi mismo, existen dos
tipos de organizaciones, las campesinas y las guaraníes, organizadas por cantones teniendo un
representante en el Comité de Vigilancia, la instancia máxima en la organización es la
Asamblea Seccional de todo el Municipio.

b) Disponibilidad de Mano de Obra y Materiales de Construcción Locales

La mano de obra utilizada en el proceso de la producción agrícola y artesanal, es


esencialmente familiar, la demanda de mano de obra en la actividad agrícola no es constante
en todo el proceso de producción, se presentan momentos de mayor requerimiento en la época
de siembra y cosecha de productos y existen momentos en las que no se requiere la mano de
obra en esta actividad, las cuáles aprovechan para la actividad artesanal o la migración.

Consultora “JL&R”
16
GOBIERNO AUTOMOMO MUNICIPAL DE VILLA VACA GUZMAN
ESTUDIO A DISEÑO FINAL “SISTEMA DE AGUA POTABLE CHIRARENDA”

La mayor disponibilidad de mano de obra se obtiene entre los meses de mayo a septiembre,
período en el que la actividad agrícola en las comunidades es casi nula y por otra parte las
condiciones climatológicas son netamente favorables. El costo de un jornal es de Bs. 70 sin
alimentación y de Bs. 60 con alimentación.

Los materiales de construcción necesarios para la ejecución de las obras se encuentran los
diferentes ríos que circundan las casas de los beneficiarios, cabe decir ripio y piedra de calidad
apreciable.

Consultora “JL&R”
17
GOBIERNO AUTOMOMO MUNICIPAL DE VILLA VACA GUZMAN
ESTUDIO A DISEÑO FINAL “SISTEMA DE AGUA POTABLE CHIRARENDA”

2.1.3 Línea de Base Comunitaria

Los datos obtenidos del censo realizado se muestran en el cuadro N 8.

Cuadro 4a. DATOS SECTOR GARIBAY (FORMULARIO No 4)


H>15 M>15 P<15
Nº JEFE DE FAMILIA TOTAL
AÑOS AÑOS AÑOS
1 ROSENDO GUZMAN P. 3 3 0 6
2 ELY BONILLA NARVAEZ 1 2 1 4
3 ELICEO NARVAEZ LLANOS 1 1 1 3
4 ANTONIO NARVAEZ LLANOS 1 1 1 3
5 BERNARDINA MALDONADO 0 1 0 1
6 DUBER FLEX ROCHA MAGIANO 1 1 2 4
7 JAIME VELASQUEZ 1 2 1 4
TOTAL 8 11 6 25
Fuente. Elaboración Propia

Cuadro 6b. DATOS SECTOR CHIRARENDA (FORMULARIO No 4)


H>15 M>15 P<15
Nº JEFE DE FAMILIA TOTAL
AÑOS AÑOS AÑOS
1 ROSSO OCHOA MELENDES 1 2 4 7
2 HIPOLITO MARTINEZ 1 1 2 4
3 LUIS VELASQUEZ 4 2 9 15
4 VIDAL LOAYZA ALVARADO 3 1 4 8
5 MARINA VELASQUEZ 1 3 6 10
6 VLADIMIR MARQUEZ VELASQUEZ 1 1 3 5
7 IVIS MARQUEZ RENTERIA 3 2 6 11
8 MODESTO VELASQUEZ GUERRA 1 1 2 4
TOTAL 15 13 36 64
Fuente. Elaboración Propia

Cuadro 6c. DATOS SECTOR EL QUIÑE (FORMULARIO No 4)


H>15 M>15 P<15
Nº JEFE DE FAMILIA TOTAL
AÑOS AÑOS AÑOS
1 OSCAR DELGADO GUERRA 2 2 1 5
2 JUSTO GUZMAN 2 2 2 6
3 ADAN LOAYZA VELASQUEZ 1 2 3 6
4 ADHEMAR GUERRA MALDONADO 1 1 0 2
TOTAL 6 7 6 19
Fuente. Elaboración Propia
Consultora “JL&R”
18
GOBIERNO AUTOMOMO MUNICIPAL DE VILLA VACA GUZMAN
ESTUDIO A DISEÑO FINAL “SISTEMA DE AGUA POTABLE CHIRARENDA”

2.2 ESTUDIOS TÉCNICOS

2.2.1 Evaluación de Fuentes de Agua

a) Sistemas de Agua Potable

Se empleara como fuente de abastecimiento las vertientes en los diferentes sectores identificados en
la comunidad y que poseen desnivel de apropiado desde la obra de toma hasta el último beneficiario.
El Cuadro 5, muestra el aforo realizada para el cálculo del caudal de la vertiente mencionada.
Cuadro 5a. AFORO DE LA QUEBRADA SECTOR GARIBAY
VOLUMEN TIEMPO CAUDAL
Nº SECTOR FUENTE
[lt] [seg] [lt/seg]
1 GARIBAY Quebrada 5,00 0,12 41,67
2 GARIBAY Quebrada 5,00 0,17 29,41
3 GARIBAY Quebrada 5,00 0,13 38,46
4 GARIBAY Quebrada 5,00 0,12 41,67
5 GARIBAY Quebrada 5,00 0,14 35,71
CAUDAL PROMEDIO 5,00 0,14 37,38
CAUDAL ADOPTADO 37,38
Fuente. Elaboración Propia

Cuadro 7b. AFORO DE LA QUEBRADA SECTOR EL QUIÑE


VOLUMEN TIEMPO CAUDAL
Nº SECTOR FUENTE
[lt] [seg] [lt/seg]
1 EL QUIÑE Quebrada 10,00 2,50 4,00
2 EL QUIÑE Quebrada 10,00 2,30 4,35
3 EL QUIÑE Quebrada 10,00 2,35 4,26
4 EL QUIÑE Quebrada 10,00 2,45 4,08
5 EL QUIÑE Quebrada 10,00 2,33 4,29
CAUDAL PROMEDIO 10,00 2,39 4,20
CAUDAL ADOPTADO 4,20
Fuente. Elaboración Propia

En los distintos sectores de las obras de toma se realizó el aforo respectivo obteniéndose un caudal
promedio.

2.2.2 Calidad de las Aguas

Consultora “JL&R”
19
GOBIERNO AUTOMOMO MUNICIPAL DE VILLA VACA GUZMAN
ESTUDIO A DISEÑO FINAL “SISTEMA DE AGUA POTABLE CHIRARENDA”

Las características físico-químicas y bacteriológicas de la vertiente de agua se detallan en el Anexo 6, las


mismas son evaluadas de acuerdo a los parámetros fijados por la Norma Boliviana NB 689 y la Norma
Boliviana NB 512.

2.2.3 Estudios de Suelos

El tipo de suelo predominante en la zona de aducción del sistema de agua potable es de tipo arcilloso blando
a suelto con recurrentes afloramientos de roca de tipo arenisca con alta cobertura vegetal y de moderada
meteorización a la intemperie. En el sector del proyecto no se pudo evidenciar la presencia de fallas
geológicas que afecten la conducción de la red principal de la tubería.

2.2.4 Trabajos Topográficos

El levantamiento topográfico fue realizado tomando en cuenta todos los accidentes topográficos, pasos de
quebrada y ríos relevantes a lo largo de todo el tendido de la red, desde la obra de toma, hasta el último
beneficiario del sistema de agua potable. Se tuvo también el respectivo cuidado de realizar el levantamiento
tomando las mayores referencias existentes (viviendas y BM’s) además de evaluar las diferentes alternativas
a la red de distribución de agua, de manera que se evalúen las mejores alternativas en la conducción de la
misma.

2.2.5 Estudios Ambientales

Todas evaluaciones y las conclusiones realizadas por los especialistas en el tema ambiental, se detallan con
mayor de amplitud en Anexos del presente documento.

Consultora “JL&R”
20
GOBIERNO AUTOMOMO MUNICIPAL DE VILLA VACA GUZMAN
ESTUDIO A DISEÑO FINAL “SISTEMA DE AGUA POTABLE CHIRARENDA”

CAPÍTULO 3
DESCRIPCION Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

3.1 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÒN

3.1.1 Descripción de Alternativas

En este caso particular, debido a que las viviendas de los beneficiarios son muy dispersas, se identificaron dos
únicas alternativas para la provisión de agua a los sectores de Cañon I y II, las mismas que fueron
consideradas como dos sistemas de agua potable en estos dos sectores que alcanzará a un 100 %.
De acuerdo a las visitas de campo, recorrido y reuniones con los futuros beneficiarios del proyecto y las
autoridades correspondientes; se plantea la siguiente alternativa:

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS ALTERNATIVAS

ALTERNATIVA VENTAJAS DESVENTAJAS

En esta alternativa se considera:

1. Sector Cañon I

Captar las aguas, a través de una obra de


toma tipo azud con un lecho filtrante,
para luego conducir las aguas captadas a
través de una línea de aducción hasta el
lugar seleccionado para tanque de
almacenamiento, para finalmente
distribuir el agua mediante una
extensa red de distribución, con un
nivel de servicio de conexión - No presenta desventajas por
domiciliaría. cumplir con todos los

requerimientos mínimos y estar
ALTERNATIVA
acorde a los requerimientos en este
tipo de infraestructuras
2. Sector Cañon II

Captar las aguas de quebrada a través de


una obra de toma Tipo Azud con un
lecho filtrante, para luego conducir las
aguas captadas a través de una línea de
aducción hasta el lugar seleccionado
para tanque de almacenamiento, para
finalmente distribuir el agua
mediante una extensa red de
distribución, con un nivel de servicio de
conexión domiciliaría.
Fuente: Elaboración propia en base a información obtenida del estudio
Consultora “JL&R”
21
GOBIERNO AUTOMOMO MUNICIPAL DE VILLA VACA GUZMAN
ESTUDIO A DISEÑO FINAL “SISTEMA DE AGUA POTABLE CHIRARENDA”

Dentro de la ejecución del proyecto se contaran con los siguientes componentes:


NOMBRE
DEL COMPONENTE
SUB. COMPONENTES PRODUCTO/RESULTADO
PROYECT S
O
-- Obras de toma.

-- Red de aducción.
INFRAESTRUCTURA - Construcción de Sistema de
Agua Potable sector Cañon I -- Tanque de almacenamiento.

- Construcción de Sistema de -- Red de distribución.


Agua Potable sector Cañon II
ESTUDIO A DISEÑO FINAL SISTEMA DE AGUA POTABLE EL PINCAL

-- Conexiones domiciliarias.

-- Puente Pasarelas.

- Familias Capacitadas en
educación Sanitaria.
- Capacitación en educación
Sanitaria.
- Familias capacitadas realizan
DESARROLLO COMUNITARIO

buenas prácticas de higiene.


- Conformación de organización
de Administración, operación y
mantenimiento del Sistema de
- Capacitación en Agua Potable.
Administración, operación y
mantenimiento de Sistema de - Gestión a la organización
Agua Potable. ¿Cómo será la administración?

- Fortalecimiento a la
organización.
Fuente: Elaboración Propia.

3.1.2 Pre diseño

Para la presentación a los beneficiarios de los tres sectores de las dos únicas alternativas de distribución, se
desarrollaron pre diseños ó estimaciones de diseño para cada una de ellas, en las que se incluyeron:
 Trazado y Redimensionamiento hidráulico de los módulos de captación, aducción, tratamiento y
distribución.
 Costos estimados de inversión, incluyendo volúmenes de obra estimados para cada módulo
 Precios unitarios.
 Presupuesto de la obra.
 Costos estimados de administración (bienes y servicios generales, personal, y otros).
Consultora “JL&R”
22
GOBIERNO AUTOMOMO MUNICIPAL DE VILLA VACA GUZMAN
ESTUDIO A DISEÑO FINAL “SISTEMA DE AGUA POTABLE CHIRARENDA”

 Operación (gastos rutinarios de herramientas, salarios de personal técnico, materiales e insumos) y


mantenimiento.
 Costo estimado de inversión por conexión.
 Tarifas estimadas por alternativa para cubrir costos de operación y mantenimiento.

3.1.3 Estimación de Costos de Infraestructura

El costo estimado de la infraestructura del proyecto en función a la longitud de la tubería es de 989.748,21 Bs


para la construcción de todo el proyecto.

3.1.4 Estimación de Costos de Administración, Operación y Mantenimiento

Los costos de administración para el proyecto serán los mostrados en la Tabla siguiente.

COSTO
COSTO
Nº ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD UNITARIO
ANUAL (Bs.)
(Bs./mes)
1 COSTO ADMINISTRATIVOS Mes 12 23,83 286,00
2 COSTO DE MANTENIMIENTO Mes 12 135,82 1.629,78
3 COSTO DE OPERACIÓN Mes 12 266,67 3.200,00
4 COSTO DE MATERIALES MENORES Mes 12 195,58 2.347,00
5 COSTO CAMBIO DE ACCESORIOS Mes 12 35,93 431,18
TOTAL: 657,83 7.893,96
Fuente. Elaboración Propia.

3.1.5 Aspectos Ambientales

Las incidencias ambientales se describen en Anexos del presente documento.

3.2 EVALUACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS

Como se mencionó anteriormente, dadas las características del emplazamiento del presente proyecto SOLO
se dispone de las quebradas en los diferentes sectores identificados para la dotación de agua a los presentes
sistemas ya que la topografía y la fuente de agua serían demasiado largas para todos los beneficiarios, y sería
necesario implementar varios diámetros de tubería.

3.3 ALTERNATIVA ELEGIDA

Consultora “JL&R”
23
GOBIERNO AUTOMOMO MUNICIPAL DE VILLA VACA GUZMAN
ESTUDIO A DISEÑO FINAL “SISTEMA DE AGUA POTABLE CHIRARENDA”

De las conversaciones con los beneficiarios se ha visto por conveniente optar por las vertientes de cada
sector, tomándose en cuenta los siguientes factores:

 Con estas quebradas se tiene sistemas de agua con alturas de presión adecuadas para todos los
beneficiarios.
 La distancia que separa los diferentes sectores determina la cantidad de tubería que se necesitaría
en el supuesto caso de realizar un solo sistema
 Los beneficiarios están de acuerdo en la implementación de sistema en cada quebrada.

Consultora “JL&R”
24
GOBIERNO AUTOMOMO MUNICIPAL DE VILLA VACA GUZMAN
ESTUDIO A DISEÑO FINAL “SISTEMA DE AGUA POTABLE CHIRARENDA”

CAPÍTULO 4
INGENIERÍA DEL PROYECTO

4.1 MEMORIA DESCRIPTIVA

4.1.1 Descripción Técnica de los Componentes del Sistema

Dentro de la ejecución del proyecto se contaran con los siguientes componentes:


Debido a que las viviendas de los beneficiarios son muy dispersas, se identificaron dos únicas alternativas
para la provisión de agua a los dos sectores beneficiados, las mismas que fueron consideradas como dos
sistemas de agua potable tanto en el sector de Cañon I y II de la comunidad El Pincal que alcanzará a un 100
% llegando a cubrir la demanda de los tres sectores. Considerándose de esta manera las siguientes
descripciones técnicas de los componentes:

Sistema de Agua Potable sector Cañon I

El proyecto captara las aguas de una vertiente, en dicho lugar se tiene una quebrada con bastante cantidad y
agua de muy buena calidad. En la cual se pudo obtener muy buenos resultados en los aforos realizados.
- La obra de toma es de tipo azud, con colectores laterales y una cámara receptora al lado lateral, el
agua será captada por medio de una ventana con rejilla, las cuales se conectan directamente con la
cámara colectora.
- La longitud total de la aducción es de 1162.91 m. los cuales serán construidos con tubería PVC C-
15 DN = 3/4" y F.G. DN = 3/4”
- En la línea de aducción, se tiene una serie de obras de arte por ejemplo tenemos 1 pasarela colgante,
ubicada en los cruces de ríos y quebradas, y en sectores de difícil acceso.
- A lo largo de la línea de aducción se han previsto cámaras de purga de lodos y cámaras de purga de
aire, Estas estarán protegidas por cámaras de H°C.
- El tanque de almacenamiento principal, donde descarga sus aguas la línea de aducción, será
construido de FERROCEMENTO.
- La red de distribución para los sectores Cañon I y II tiene longitud total de 16.122.05 m, será
construida con tubería PVC C-15 en diámetros de ¾”, ½” así también con tubería F.G. de ¾” y ½”
esquema 40.
- Se ha provisto de 16 conexiones domiciliarias.

Consultora “JL&R”
25
GOBIERNO AUTOMOMO MUNICIPAL DE VILLA VACA GUZMAN
ESTUDIO A DISEÑO FINAL “SISTEMA DE AGUA POTABLE CHIRARENDA”

Sistema de Agua Potable sector Cañon II

- El proyecto captara las aguas de Quebrada El Quiñe a través de una obra de toma tipo azud, las
cuales se conectan directamente con la cámara colectora.
- La longitud total de la aducción es de 814.77 m. los cuales serán construidos con tubería PVC C-15
DN = 3/4” y F.G de 3/4”.
- El tanque de almacenamiento principal, donde descarga sus aguas la línea de aducción, será
construido de FERROCEMENTO.
- La red de distribución para el sector, tiene una longitud total de 3318.82 m, será construida con
tubería PVC C-15 en diámetros de 3/4” y ½”, 1”, y F.G. en diámetros 3/4”y 1/2”.
- En la red de distribución, se tiene una serie de obras de arte por ejemplo tenemos pasarelas
colgantes, ubicada en los cruces de ríos y quebradas, y en sectores de difícil acceso.
- Se ha provisto de 9 conexiones domiciliarias en ambos sistemas para cubrir con todos los
beneficiarios.

4.2 MEMORIA DE CÁLCULO

4.2.1 Parámetros básicos de Diseño

La mayor parte de la población a ser beneficiada con el presente proyecto, se abastece de agua de los ríos,
quebradas, y vertientes de agua, que se encuentran en lugares alejados a las viviendas. Por ésta causa para el
lavado de ropa y el aseo corporal deben ir hasta la quebrada o río próximo, esta actividad es realizada en
promedio una vez a la semana, eso debido a la escasez de agua en la vivienda.

Esta actividad tiene como consecuencia los siguientes factores desfavorables para la población:

 Falta de agua para consumo humano en cantidad suficiente y de calidad adecuada.


 Los animales domésticos consumen agua de las mismas fuentes que las personas.
 Consumo de agua sucia y contaminada.
 Enfermedades predominantes con relación al agua y saneamiento.
 Hábitos de higiene en la comunidad inadecuadas, debido a la falta de agua en las proximidades
de la vivienda.

Consultora “JL&R”
26
GOBIERNO AUTOMOMO MUNICIPAL DE VILLA VACA GUZMAN
ESTUDIO A DISEÑO FINAL “SISTEMA DE AGUA POTABLE CHIRARENDA”

Tomando en cuenta todos estos factores desfavorables para la comunidad, el Gobierno Municipal de
Huacareta y los habitantes de los sectores de Cañon I y II de la comunidad El Pincal han priorizado la
ejecución del presente proyecto hasta la elaboración de su Diseño Final aprobado a finales de la gestión 2013.

Con la ejecución del presente estudio se pretende beneficiar a 45 familias (157 habitantes) que se encuentra
en los sectores de la comunidad.

El cálculo de la población futura, se efectúa mediante métodos recomendados por la “Dirección Nacional de
Saneamiento Básico”. (En Anexos se presenta proyección de la población beneficiaria por sistema de agua
potable). La determinación de la población futura, se calculara con una población inicial de 157 habitantes.

a) Periodo de Diseño

En la determinación del tiempo para el cual se considera funcional el sistema, intervienen una serie
de variables que deben ser evaluadas para lograr un proyecto económicamente viable. Por lo tanto el
periodo de diseño puede definirse como el tiempo en la conducción del gasto deseado o por la
existencia física de las instalaciones.

Para determinar el periodo de diseño se consideran factores como: durabilidad o vida útil de las
instalaciones, factibilidad de construcción y posibilidades de ampliación o sustitución, tendencias de
crecimiento de la población y posibilidades de financiamiento.

Tomando en consideración los factores señalados se debe establecer para cada caso el periodo de
diseño aconsejable. En el Cuadro 6, se indican los rangos de valores asignados para los diversos
componentes del sistema de abastecimiento de agua potable para poblaciones rurales:
Cuadro 6. PERIODO DE DISEÑO (AÑOS)
Población menor Población mayor
Componente del sistema a 2000 a 2000
habitantes habitantes
Obra de captación 10-20 30
Aducción 20 30
Pozos profundos 10 15.20
Estaciones de bombeo 20 30
Plantas de tratamiento 15-20 20-30
Tanques de 20 30
almacenamiento
Redes 10-20 30
Fuente. NB-689 Agua Potable

De acuerdo a las referencias del Cuadro 6 se asume para el proyecto un periodo de diseño de 20 años.
Consultora “JL&R”
27
GOBIERNO AUTOMOMO MUNICIPAL DE VILLA VACA GUZMAN
ESTUDIO A DISEÑO FINAL “SISTEMA DE AGUA POTABLE CHIRARENDA”

b) Población del Proyecto

La construcción del sistema principal de agua potable alcanzará a una población de 19 familias
beneficiarias, distribuidos en sistemas por sectores de acuerdo a los lugares donde habitan los
comunarios.

La nómina de los jefes de familia beneficiados con el proyecto de abastecimiento de agua potable, se
detalla en el Cuadro 7.

Cuadro 7. NOMINA DE JEFES DE FAMILIA BENEFICIADOS CON EL PROYECTO


Nº NOMBRE Y APELLIDO SECTOR

1 ROSENDO GUZMAN P. GARIBAY


2 ELY BONILLA NARVAEZ GARIBAY
3 ELICEO NARVAEZ LLANOS GARIBAY
4 ANTONIO NARVAEZ LLANOS GARIBAY
5 BERNARDINA MALDONADO GARIBAY
6 DUBER FLEX ROCHA MAGIANO GARIBAY
7 JAIME VELASQUEZ GARIBAY
8 ROSSO OCHOA MELENDES CHIRARENDA
9 HIPOLITO MARTINEZ CHIRARENDA
10 LUIS VELASQUEZ CHIRARENDA
11 VIDAL LOAYZA ALVARADO CHIRARENDA
12 MARINA VELASQUEZ CHIRARENDA
VLADIMIR MARQUEZ
13 CHIRARENDA
VELASQUEZ
14 IVIS MARQUEZ RENTERIA CHIRARENDA
15 MODESTO VELASQUEZ GUERRA CHIRARENDA
16 OSCAR DELGADO GUERRA EL QUIÑE
17 JUSTO GUZMAN EL QUIÑE
18 ADAN LOAYZA VELASQUEZ EL QUIÑE
ADHEMAR GUERRA
19 EL QUIÑE
MALDONADO
Fuente. Elaboración propia

Consultora “JL&R”
28
GOBIERNO AUTOMOMO MUNICIPAL DE VILLA VACA GUZMAN
ESTUDIO A DISEÑO FINAL “SISTEMA DE AGUA POTABLE CHIRARENDA”

c) Población Futura

POBLACION DE PROYECTO
         
SECTOR CAÑON I
  - METODO DE CALCULO:      

     
 
       
    GEOMETRICO   ARITMETICO     EXPONENCIAL  
- El método
  para la  determinación
  de la
  población futura
  fue determinado
  en base
  al método 
  geométrico, como indica la Norma Boliviana NB 689.
                 
                 

               
 
                 
                 
                 
                 
                 
                 
                 
                 
                 
  Po= 15,00 hab.          
  i= 1,00 %          
  t= 20,00 años          
                 
  Met. Geometrico            
Consultora “JL&R”
29
GOBIERNO AUTOMOMO MUNICIPAL DE VILLA VACA GUZMAN
ESTUDIO A DISEÑO FINAL “SISTEMA DE AGUA POTABLE CHIRARENDA”

  Pf= 18 hab.          
  Met. Aritmetico            
  Pf= 18 hab.          
  Met. Exponencial            
  Pf= 18 hab.          
                 
  Promedio 18 hab.          

POBLACION DE PROYECTO:
         
SECTOR CAÑON II
  - METODO DE CALCULO:      

     
 
       
    GEOMETRICO   ARITMETICO     EXPONENCIAL  
- El metodo
  para la  determinacion
  de la
  poblacion futura
  fue determinado
  en base
  al metodo 
  geometrico, como indica la Norma Boliviana NB 689.
                 
                 

               
 
                 
                 
                 
                 
                 
                 
                 
                 
                 
  Po= 106,00 hab.          
  i= 1,00 %          
  t= 20,00 años          
                 
  Met. Geometrico            
  Pf= 129 hab.          
  Met. Aritmetico            

Consultora “JL&R”
30
GOBIERNO AUTOMOMO MUNICIPAL DE VILLA VACA GUZMAN
ESTUDIO A DISEÑO FINAL “SISTEMA DE AGUA POTABLE CHIRARENDA”

  Pf= 127 hab.          


  Met. Exponencial            
  Pf= 129 hab.          
                 
  Promedio 128 hab.          

d) Consumo de agua

La demanda de agua, por consumidores está muy influenciada por el nivel económico de la
población, es así que en las ciudades de mayores recursos, las costumbres de la población y el nivel
de los servicios conducen a consumos más elevados. En el caso de la comunidad de El Pincal la
mayor parte de la población es de condición humilde, de escasos recursos y en la mayor parte de las
viviendas no se cuenta con ningún servicio básico; por lo tanto el requerimiento de agua se resume a
cubrir las necesidades básicas de uso doméstico, como ser de cocina, bebida, aseo corporal y lavado
de ropa. En el Cuadro 8 se presenta el análisis de demanda mínimo en la zona:

Cuadro 8. ANALISIS DE DEMANDA MINIMA


DEMANDA TIPO
lt/hab x día
DOMESTICA
Cocina 10
Bebida 8
Aseo corporal 10
Lavado de ropa 15
Baño 0
Limpieza en general 5
Animales domésticos 20
TOTAL 68
Fuente. Elaboración propia

Como complemento la Dirección General de Saneamiento Básico, se muestra en el Cuadro 9. los


valores que se emplean en el país para la dotación de agua en áreas rurales de acuerdo a la ubicación
geográfica del proyecto.

Cuadro 9.DOTACION MEDIA DIARIA DE AGUA PARA SISTEMAS DE AGUA POTABLE


DOTACION [lt/hab/día]
ZONA
POBLACION DE DISEÑO
Consultora “JL&R”
31
GOBIERNO AUTOMOMO MUNICIPAL DE VILLA VACA GUZMAN
ESTUDIO A DISEÑO FINAL “SISTEMA DE AGUA POTABLE CHIRARENDA”

HASTA 500 501-2000 2001-5000


ALTIPLANO 30-50 30-70 50-80
VALLES 50-70 50-90 70-100
LLANOS 70-90 70-110 90-120
Fuente. NB-689 Agua Potable

Dado que la comunidad corresponde a la zona de los llanos y, de acuerdo a las normas establecidas
por la “Dirección Nacional de Saneamiento Básico”, el consumo per cápita por habitantes se asume
igual a 90 litros/día, que llega a ser superior a la dotación mínima establecida en la zona del
proyecto.

e) Caudales de Diseño

Para el cálculo de la dotación de diseño será necesario obtener primero los datos del caudal de
dotación futura enunciados en los párrafos siguientes.
2.- DOTACION MEDIA DIARIA          

 
-La dotación media diaria  es determinado
  en función  al lugar y la cantidad
   
de habitantes,  
 
mediante la tabla que nos muestra la Norma boliviana NB 689
                 
                 
                 
                 
                 
                 
                 
                 
                 
                 
  Dmd= 90 lt/hab-dia          
                 
3.- DOTACION FUTURA          

               
  -La dotacion futura se debe estimar con el incremento anual de el 0.5% y el 2% de la dotacion
media diaria aplicando la formula del metodo geometrico
                 
                 
                 
                 
                 
                 
                 
Consultora “JL&R”
32
GOBIERNO AUTOMOMO MUNICIPAL DE VILLA VACA GUZMAN
ESTUDIO A DISEÑO FINAL “SISTEMA DE AGUA POTABLE CHIRARENDA”

                 
  Do= 90,00 lt/hab.-d          
  d= 0,70 %          
  t= 20,00 años          
  Df= 103,47 hab.          
                 
4.- CAUDAL MEDIO DIARIO          
         
         
         
         
         
                 
  Pf= 262,00 hab          
  Df= 103,47 lt/hab.-d          
  Qmd= 0,3138 lt/s          
                 
5.- CAUDAL MAXIMO DIARIO          

               
 
                 
                 
                 
                 
                 
                 
  Qmd= 0,314 l/s          
  k1= 1,200            
  Qmaxd= 0,377 lt/s CAUDAL DE DISEÑO ADUCCION    

Consultora “JL&R”
33
GOBIERNO AUTOMOMO MUNICIPAL DE VILLA VACA GUZMAN
ESTUDIO A DISEÑO FINAL “SISTEMA DE AGUA POTABLE CHIRARENDA”

4.2.2 Cálculo Hidráulico

a) Sistemas de Agua Potable.

Los cálculos hidráulicos se muestran en los Anexos del presente documento.

4.2.3 Diseño y Cálculo Estructural de las Obras Civiles

El cálculo de las obras civiles se muestra en Anexos del presente documento.

4.3 CÓMPUTOS MÉTRICOS

Los cómputos métricos de cada uno de los ítems que componen todo el proyecto se muestra en Anexos, al
final del documento

4.4 PRECIOS UNITARIOS

Para una mejor descripción de los parámetros empleados en el cálculo de precios, estos han sido detallados en
Anexo 13, para su mejor revisión.

4.5 PRESUPUESTO DE LA INFRAESTRUCTURA

El presupuesto de todos los módulos que componen el proyecto se encuentra detallado en Anexos, el mismo
que desglosa los ítems que lo componen.

4.6 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE OBRAS

Consultora “JL&R”
34
GOBIERNO AUTOMOMO MUNICIPAL DE VILLA VACA GUZMAN
ESTUDIO A DISEÑO FINAL “SISTEMA DE AGUA POTABLE CHIRARENDA”

El cronograma de actividades se detalla en Anexos, desglosando el tiempo de cada una de las actividades del
y los módulos del proyecto.

4.7 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

4.7.1 Proyectos de Agua Potable

Todas las especificaciones técnicas se encuentran enunciadas y desglasadas de acuerdo al orden en el que
aparecen en el Presupuesto del proyecto, en Anexos.

4.8 PLANOS

Todos los planos se encuentran en el documento como anexo en medio digital y en láminas según normas.

4.8.1 Sistemas de Agua Potable

Todos los planos del proyecto se adjuntan al documento final en un ejemplar impreso y otro magnético, de
manera que su reproducción sea sencilla y rápida , (Ver Anexo)

4.9 GUÍAS DE ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

4.9.1 Objetivo

Promover y sostener la participación activa, organizada y movilizada de mujeres y hombres de la comunidad


en todo el ciclo del Proyecto de Agua para que los participantes se apropien e interioricen de los alcances y
beneficios que otorga este servicio.

4.9.2 Impacto esperado

Comunidad organizada, abre paso a los niveles equitativos e igualitarios de participación de mujeres y
hombres, para que la comunidad asuma compromisos que garanticen la sostenibilidad de las inversiones.

Consultora “JL&R”
35
GOBIERNO AUTOMOMO MUNICIPAL DE VILLA VACA GUZMAN
ESTUDIO A DISEÑO FINAL “SISTEMA DE AGUA POTABLE CHIRARENDA”

4.9.3 Productos

De acuerdo a los objetivos planteados los productos esperados son los siguientes
 Líderes mujeres y hombres de la comunidad, contactados.
 Generar de la confianza en la comunidad.
 Comité Impulsor del Proyecto de Agua de dirigentes de la comunidad, conformado.
 Ejecutado el diagnóstico de la comunidad.
 Comunidad capacitada en aspectos técnicos y niveles de servicio.
 Alternativas - opciones técnicas y niveles de servicio- factibles, analizadas y aprobadas por la
comunidad, basándose en su voluntad de pago.
 Compromisos firmados por la comunidad y autoridades locales para la implementación del Proyecto.

4.9.4 Datos generales por nivel de servicio.

En los sectores de Cañon I y II de la comunidad de El Pincal no existe entidad organizada para la atención de
un sistema de agua potable porque no se cuenta con éste servicio. Para crear y organizar una entidad dedicada
a la atención de este servicio se ha considerado el desarrollo comunitario encargado por un técnico
especializado en el ramo.

4.9.5 Experiencia y estabilidad institucional.

Los comunarios de los sectores de Cañon I y II de la comunidad El Pincal no tienen experiencia para el
manejo del servicio de agua potable como plantea el proyecto.

4.9.6 Ingresos y egresos en la situación sin proyecto

No se puede exigir el aporte de los beneficiarios, si no se cuenta con agua potable.

4.10 BASES DE LICITACIÓN

Tomando en cuenta las características del presente proyecto se ha visto por convenientes dividirlo en
módulos los que se detallan a continuación, con sus respectivos montos.

Consultora “JL&R”
36
GOBIERNO AUTOMOMO MUNICIPAL DE VILLA VACA GUZMAN
ESTUDIO A DISEÑO FINAL “SISTEMA DE AGUA POTABLE CHIRARENDA”

 MOD I TRABAJOS PRELIMINARES 20.720,30 Bs.


 MOD II OBRA DE TOMA TIPO AZUD 23.288,44 Bs.
 MOD III LINEA DE ADUCCION 82.358,74 Bs.
 MOD IV CAMARA COLECTORA 1.938,58 Bs.
 MOD V TANQUE DE ALMACENAMIENTO 85.080,85 Bs.
 MOD VI HIPOCLORADOR 47.182,68 Bs.
 MOD VII RED DE DISTRIBUCION 390.171,41 Bs.
 MOD VIII ESTRUCTURAS ESPECIALES 168.923,74 Bs.
 MOD IX CONEXIONES DOMICILIARIAS 159.629,71 Bs.
 MOD X LIMPIEZA Y RETIRO DE ESCOMBROS 10.453,76 Bs.

De acuerdo a los módulos expuestos anteriormente se puede tomar en cuenta la prioridad de uno o varios de
ellos para su ejecución y/o licitación de manera individual, dados los recursos de la Entidad Financiante.

Consultora “JL&R”
37
GOBIERNO AUTOMOMO MUNICIPAL DE VILLA VACA GUZMAN
ESTUDIO A DISEÑO FINAL “SISTEMA DE AGUA POTABLE CHIRARENDA”

CAPÍTULO 5
GESTIÓN DE LOS SERVICIOS

5.1 ENTIDAD PRESTADORA DE LOS SERVICIOS DE AGUA

De acuerdo a la ley de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario, los principios que rigen la
prestación de ellos son:

 Universalidad de acceso a los servicios.


 Calidad y continuidad en los servicios, congruentes con políticas de desarrollo humano.
 Eficiencia en el uso y en la asignación de recursos para la prestación y utilización de los servicios.
 Reconocimiento del valor económico de los servicios, que deben ser retribuidos por sus beneficiados
de acuerdo a criterios socioeconómicos y de equidad social.
 Sostenibilidad de los servicios;
 Neutralidad de tratamiento a todos los prestadores y usuarios de los servicios, dentro de una misma
categoría; y,
 Protección del medio ambiente.

De esta manera, cumpliendo dichos principios, y en cumplimiento a lo dispuesto en asamblea general de la


comunidad y por decisión de los beneficiarios, de manera voluntaria convienen en conformar una
Organización Comunal, para la Administración, Operación y Mantenimiento del sistema de Agua Potable de
los sectores de indicados.

Teniendo claro los beneficios que representa para la salud de la población, el contar con un sistema de agua
potable, y de la responsabilidad que deben tener en relación al buen uso, buena administración, buena
operación y buen mantenimiento de este servicio, se deciden que serán los beneficiarios organizados en un
Comité de Agua Potable que se encargaran de la operación y mantenimiento de sistema de agua que será
construida en la comunidad, estando todos consientes de los derechos y obligaciones, tanto a nivel de
dirigentes de la organización administradora del sistema de agua potable, y beneficiarios del mismo, para que
el sistema tenga una duración prolongada.

Por tanto el proyecto trata también de cubrir estos aspectos relacionados con la gestión del sistema de agua
potable, y pretende: fortalecer a las organizaciones comunales existentes para facilitar la participación

Consultora “JL&R”
38
GOBIERNO AUTOMOMO MUNICIPAL DE VILLA VACA GUZMAN
ESTUDIO A DISEÑO FINAL “SISTEMA DE AGUA POTABLE CHIRARENDA”

comunitaria, conformar el Comité de Agua para garantizar su adecuado funcionamiento y mantenimiento,


generar procesos de capacitación con autoridades comunales, miembros del comité de agua en lo
concerniente a formas eficaces de liderazgo, manejo adecuado de recursos económicos, funciones y
responsabilidades a su cargo, construir colectivamente mejores y/o nuevos conocimientos y percepciones
referidos a salud familiar y enfermedades de origen hídrico para su prevención y tratamiento en el hogar.

En los talleres se ha puesto bastante claro esta situación, por lo que la población está consciente de sus
derechos y obligaciones, de esta manera se ha dado un enfoque general de la fase de operatividad del sistema,
en cuanto a su buen uso y mantenimiento.

La organización de saneamiento básico que se conformara buscará cumplir con los siguientes objetivos:

 Administrar, operar y mantener el sistema de agua potable y/o saneamiento en condiciones técnicas y
económicas satisfactorias, dando cumplimiento a normas, reglamentos e instrucciones que rigen en el
Sector.
 Lograr la participación efectiva y comprometida de la comunidad en todas las etapas que implica.
 La Planificación, construcción, administración operación y mantenimiento del sistema de agua
potable.
 Efectuar trabajos de promoción, educación sanitaria entre los habitantes de la comunidad para lograr
el uso efectivo y sostenido del sistema de agua.

La organización de saneamiento básico goza de independencia económica y debe coordinar estrechamente


con la organización comunal de base, el Gobierno Municipal, u otra organización existente. Esto no excluye
que estas instancias tengan facultad para conocer y solicitar a la organización responsable de los servicios, el
movimiento económico del sistema.

La organización entra en función, una vez que haya sido conformada y posesionados en sus cargos los
miembros del Comité. Se trata que el régimen tarifado esté orientado por los principios de eficiencia
económica, neutralidad, solidaridad, redistribución, suficiencia financiera, simplicidad y transparencia.

5.2 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Los costos de Operación mínimos para el proyecto son:

Cuadro 10. GASTOS DE OPERACIÓN


No DESCRIPCION UNIDA CANTIDA P. P.PARCIA
D D UNITARIO L
Consultora “JL&R”
39
GOBIERNO AUTOMOMO MUNICIPAL DE VILLA VACA GUZMAN
ESTUDIO A DISEÑO FINAL “SISTEMA DE AGUA POTABLE CHIRARENDA”

[Bs/Mes] [Bs/Año]
1 Pago al Operador Gbl 1,00 250,00 3.000,00

2 Gastos de viaje y Transporte Gbl 1,00 200,00 200,00

TOTAL APROXIMADO [Bs] 450,00 3.200,00


SON
Tres mil doscientos, 00/100 Bolivianos
:
Fuente. Elaboración propia

Para el cálculo de materiales a ser reemplazados, analizaremos las probabilidades en las que determinado
material puede malograrse, considerando las características particulares de cada uno y como parte
componente de un Sistema de Agua Potable.

Cuadro 11. GASTOS DE MANTENIMIENTO DE TUBERIAS


P.UNITARI
LONGITUD P.TOTAL
No DESCRIPCION O
[M] [Bs] [Bs]
I ADUCCION TUBERIA
1 Tubería P.V.C. 30,00 11,81 354,30

2 Tubería F.G. 6,00 40,40 242,40

II RED DE DISTRIBUCION
3 Tubería P.V.C. 30,00 20,17 605,10
4 Tubería F.G. 6,00 71,33 427,98

COSTO TOTAL [Bs] 1.629,78


SON: Mil seiscientos veintinueve , 78/100 Bolivianos
Fuente. Elaboración propia.
Teniendo en cuenta que dentro el proyecto se toma en cuenta los siguientes accesorios: Tees, Coplas,
Uniones Universales, Codos e insumos menores y tomando en cuenta el porcentaje mínimo de que estos
accesorios sean los que se tenga que reparar tenemos la inversión total en accesorios de:

Cuadro 12. GASTOS CAMBIO DE ACCESORIOS


P.UNIT. P.PARCIAL
No DETALLE CANTIDAD
[Bs] [Bs/Año]
ADUCCION
1 Coplas 5,00 8,37 41,85

2 Codos F.G. 3,00 9,35 28,05

3 Tee F.G. 1,00 33,70 33,70

4 Unión 1,00 24,20 24,20

RED DE DISTRIBUCION
1 Coplas 5,00 22,00 110,00

2 Codos F.G. 3,00 31,35 94,05

3 Tee F.G. 1,00 44,33 44,33

4 Unión 1,00 55,00 55,00

Consultora “JL&R”
40
GOBIERNO AUTOMOMO MUNICIPAL DE VILLA VACA GUZMAN
ESTUDIO A DISEÑO FINAL “SISTEMA DE AGUA POTABLE CHIRARENDA”

MONTO TOTAL [Bs] = 431,18

SON: Cuatrocientos treinta y un , 18/100 Bolivianos


Fuente. Elaboración Propia.

Finalmente el costo de los materiales menores es:

Cuadro 13. GASTO DE MATERIALES MENORES


P.UNIT P.PARCIAL
No DETALLE UNIDAD CANTIDAD
[Bs] [Bs/Año]
1 Cemento Bolsa 7,00 57,00 399,00

2 Clavos Kg. 3,00 18,00 54,00

3 Alambre de Amarre Kg. 3,00 18,00 54,00

4 Cepillo de Acero Pza. 1,00 30,00 30,00

5 Pegamento para PVC Pza. 2,00 32,50 65,00

6 Limpiador para PVC Pza. 2,00 32,50 65,00

7 Cloro Lt. 105,00 16,00 1.680,00

TOTAL APROXIMADO [Bs] = 2.347,00


SON: Dos mil trescientos cuarenta y siete, 00/100 Bolivianos
Fuente. Elaboración Propia.
Como se deja un stock de herramientas, no se toma en cuenta en el cálculo tarifario.

5.3 COSTOS DE ADMINISTRACION

Al inicio de obra del proyecto de la comunidad elegirá un Comité de Agua Potable, el mismo que estará
conformado por: Presidente, Tesorero y un Operador, este comité reglamentará el uso adecuado del agua, de
la misma manera serán los responsables del mantenimiento y reparación del sistema de red de agua potable,
para esto se contemplará un aporte económico de acuerdo a las posibilidades y los requerimientos básicos. De
esta manera se contará con recursos disponibles para cubrir los gastos de operación, mantenimiento y
administración.

La tarifa por consumo de agua estará aprobada en una asamblea de usuarios de la comunidad, la misma que
aprobará la tarifa sobre la base de los siguientes parámetros:

Cuadro 14. GASTOS ADMINISTRATIVOS


P UNIT P.PARCIAL
No DETALLE UNIDAD CANTIDAD
[Bs] [Bs/Año]
1 Libro de Actas Pza 1,00 40,00 40,00

Consultora “JL&R”
41
GOBIERNO AUTOMOMO MUNICIPAL DE VILLA VACA GUZMAN
ESTUDIO A DISEÑO FINAL “SISTEMA DE AGUA POTABLE CHIRARENDA”

2 Recibos Block 2,00 25,00 50,00

3 Sello Comunidad Pza 1,00 75,00 75,00

4 Tampo y tinta Gbl 1,00 25,00 25,00

5 Bolígrafos Pza 4,00 1,50 6,00

6 Cuadernos Pza 4,00 4,00 16,00

7 Papel tamaño oficio Hoja 100,00 0,09 9,00

8 Sobres Manila Pza 15,00 2,00 30,00

9 Papel Carbónico (copia) Hoja 30,00 1,00 30,00

10 Regla Pza 1,00 5,00 5,00

PRECIO TOTAL APROXIMADO [Bs] 286,00


SON: Doscientos ochenta y seis , 00/100 Bolivianos
Fuente. Elaboración Propia.

 Identificar tiempo de duración de partes o materiales que necesitan cambiarse.


 Identificar costos de partes y materiales.
 Identificar costos de mano de obra calificada para la reparación mantenimiento.
 Sumar costos de partes o materiales de mano de obra en un tiempo determinado.
 Dividir el costo total entre el número de familias beneficiarias.
 El resultado es el aporte que pagará cada familia en un tiempo establecido.

Opcionalmente, se podrá contar con:

 Máquina de Escribir
 Máquina de Calcular
 Mesa y Silla
 Estante
5.4 ANALISIS TARIFARIO

Se suman los gastos administrativos, gastos de operación y gastos de mantenimiento (materiales y


herramientas), por mes y por año respectivamente, éste último se divide entre los 12 meses del año y se suma
el total de ambos resultados, éste resultado se divide entre el número de beneficiarios de la comunidad.

Cuadro 15. RESUMEN DE GASTOS


COSTO UNITARIO COSTO ANUAL
Nº ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD
(Bs./mes) (Bs.)

1 COSTO ADMINISTRATIVOS Mes 12 23,83 286,00

Consultora “JL&R”
42
GOBIERNO AUTOMOMO MUNICIPAL DE VILLA VACA GUZMAN
ESTUDIO A DISEÑO FINAL “SISTEMA DE AGUA POTABLE CHIRARENDA”

2 COSTO DE MANTENIMIENTO Mes 12 135,82 1.629,78


3 COSTO DE OPERACIÓN Mes 12 266,67 3.200,00
4 COSTO DE MATERIALES MENORES Mes 12 195,58 2.347,00
5 COSTO CAMBIO DE ACCESORIOS Mes 12 35,93 431,18
TOTAL: 657,83 7.893,96
Nº DE FAMILIAS 25 25
TARIFA MENSUAL - ANUAL 26,31 315,76
TARIFA MENSUAL - ANUAL (REDONDEADO) 27,00 316,00
Fuente. Elaboración Propia.

Finalmente la tarifa mensual por socio, llegaría a ser:

27.00 Bolivianos mes/socio

Se fijará una tarifa mensual por la comunidad que se cobrará con factura, monto que cubrirá los costos de
operación y mantenimiento del sistema con la posibilidad de elevar la misma en caso de que se requiera así;
debido al bajo ingreso económico de las familias de dicha comunidad imposibilita un aporte mayor a lo
acordado, será necesaria la concertación en reunión para determinar los costos y asumir los mismos.

5.5 PLAN DE CONTINUIDAD

La sostenibilidad de los servicios en el tiempo deberá estar garantizada, entre otros, por el pago de tarifas. Se
deberá demostrar numéricamente que la tarifa social (estimada como máximo en el 5% del ingreso familiar
promedio mensual) es mayor a la tarifa de mercado establecida en el numeral anterior.

Consultora “JL&R”
43
GOBIERNO AUTOMOMO MUNICIPAL DE VILLA VACA GUZMAN
ESTUDIO A DISEÑO FINAL “SISTEMA DE AGUA POTABLE CHIRARENDA”

CAPÍTULO 6
DESARROLLO COMUNITARIO
1. LÍNEAS DE ACCIÓN

En los sectores del proyecto no existe entidad organizada para la atención de un sistema de agua potable
porque no cuentan con éste servicio. Para crear y organizar una entidad dedicada a la atención de este servicio
se ha considerado el desarrollo comunitario encargado por un técnico especializado en el ramo encargado de
realizar las siguientes actividades:

a) Organización de la comunidad
b) Movilización de la comunidad
c) Fortalecimiento de la Gestión Comunitaria
d) Educación Sanitaria y Ambiental
e) Administración, Operación y Mantenimiento de los sistemas de agua o saneamiento
f) Otras que el Proyectista considere pertinentes

Mediante la capacitación se pretende fortalecer la unidad técnica de Saneamiento básico, a ser creada con el
componente técnico y social; además apoyará al desarrollo de la capacidad institucional para lograr la
autogestión comunitaria a través de la supervisión, seguimiento y evaluación del presente proyecto.

2. REQUERIMIENTOS

Para la implementación del presente desarrollo comunitario será necesaria la participación de un profesional
de rama social/económica, un técnico encargado de explicar el tema de saneamiento básico y un profesional
que explicara sobre el cuidado y las enfermedades que son de origen hídrico.

El equipamiento necesario para el desarrollo serán de una proyectora para la presentación de diapositivas, o
en su caso cartulinas en las que se definirán las exposiciones de cada uno de los profesionales encargados de
dar las explicaciones a la comunidad beneficiaria.

Los materiales para los cursos serán: para los expositores se necesitaran 30 cartulinas y 7 marcadores de
color; para los beneficiarios se necesitaran 28 cuadernos, lápices y bolígrafos de modo que se cuente con la
recopilación necesaria de datos para posteriores consultas. Eventualmente y como complemento podrán

Consultora “JL&R”
44
GOBIERNO AUTOMOMO MUNICIPAL DE VILLA VACA GUZMAN
ESTUDIO A DISEÑO FINAL “SISTEMA DE AGUA POTABLE CHIRARENDA”

adicionarse 100 hojas bond tamaño oficio para el llenado de encuestas y/o lista de asistencia además de un
libro de actas.

3. PRESUPUESTO

El costo estimado para la ejecución del plan de Desarrollo Comunitario será de 70.140,62 Bs., monto que será
incluido al presupuesto general del proyecto.

Consultora “JL&R”
45
GOBIERNO AUTOMOMO MUNICIPAL DE VILLA VACA GUZMAN
ESTUDIO A DISEÑO FINAL “SISTEMA DE AGUA POTABLE CHIRARENDA”

CAPÍTULO 7
PRESUPUESTO DEL PROYECTO

1. PRESUPUESTO GENERAL DEL PROYECTO

El presupuesto general del Proyecto es el siguiente:

a)     Costo Total de la Infraestructura: 989.748,21 Bs.


b)     Costo de la Supervisión: 52.536,00 Bs.
c)     Costo Desarrollo Comunitario: 70.140,62 Bs.
d)     Presupuesto total del Proyecto: 1.112.424,83 Bs.
e)     Aporte de la Comunidad: 0,00 Bs.
i)        Análisis Tarifario: 27,00 Bs.
j)        Tipo de Cambio: 6,96 Bs./$us.

2. CRONOGRAMA DE DESEMBOLSOS

El cronograma de desembolsos para la ejecución del presente proyecto será mensual, a lo largo de los 250
días del proyecto (8 meses), y su resumen se muestra en el Anexo correspondiente.

3. PRESUPUESTO POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO

El presupuesto por fuentes de financiamiento será el siguiente:

Cuadro 16. ESTRUCTURA FINANCIERA


FUENTES DE FINANCIAMIENTO
PRECIO
Nº DESCRIPCION % F.P.S. G.A.M. COMUNIDAD
TOTAL (Bs.)
85,00% 15,00% 0.00%

I. INFRAESTRUCTURA 100,00% 989.748,21 841.285,98 148.462,23 0,00

PRESUPUESTO DE
II. 5,00% 52.536,00 44.655,60 7.880,40 0,00
SUPERVISIÓN (I * %)
PRESUPUESTO DE
III. DESARROLLO COMUNITARIO (I 5,00% 70.140,62 59.619,53 10.521,09 0,00
* %)
IV
PRESUPUESTO TOTAL 1.112.424,83 945.561,11 166.863,72 0,00
.

Consultora “JL&R”
46
GOBIERNO AUTOMOMO MUNICIPAL DE VILLA VACA GUZMAN
ESTUDIO A DISEÑO FINAL “SISTEMA DE AGUA POTABLE CHIRARENDA”

Consultora “JL&R”
47

También podría gustarte