Está en la página 1de 3

SESIÓN - EXPERIENCIA DE DIAGNÓSTICO

NOMBRE DE LA I.E. N° FECHA 29/03/2021

ÁREA Matemática GRADO Y SECCIÓN 5° “…………”

DOCENTE PROGRAMACIÓN

TÍTULO DE LA ACTIVIDAD “El agua, un recurso valioso”


I. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
COMPETENCIA Y CAPACIDADES PROPÓSITO CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIA

Resuelve problemas de cantidad Calcular las Elabora formas creativas de medir Desarrollo de la
Traduce cantidades a expresiones cantidades de agua las cantidades de agua ficha de evaluación
numéricas. que desperdician o desperdiciadas o utilizadas en dos de diagnóstico y
Comunica su comprensión sobre los necesitan las situaciones cotidianas. calcular la cantidad
números y las operaciones. personas en sus Diseñar procedimiento para calcular de agua que se
Usa estrategias y procedimientos de actividades diarias, el el agua desperdiciada o utilizada en utiliza o desperdicia.
estimación y cálculo. costo de estas dos situaciones cotidianas. El agua, un recurso
Argumenta afirmaciones sobre las cantidades de agua y Emplea de estrategias para medir valioso.
relaciones numéricas y las las relaciones que se las cantidades de agua. Ficha de
operaciones. establecen a lo largo Plantea de afirmaciones sobre el retroalimentación.
Resuelve problemas de forma, del tiempo entre consumo de agua, que se sustentan Portafolio.
movimiento y localización. estas magnitudes en en los cálculos realizados.
Modela objetos con formas situaciones Elabora un afiche debe considerar al
geométricas y sus transformaciones cotidianas. menos dos datos breves e
Comunica su comprensión sobre las impactantes que promueva en las
formas y relaciones geométricas personas la toma de conciencia
Usa estrategias y procedimientos para sobre el buen uso de este valioso
orientarse en el espacio recurso como es el del agua.
Argumenta afirmaciones sobre
relaciones geométricas
Estándar de la competencia:
Resuelve problemas de cantidad
Resuelve problemas referidos a una o más acciones de comparar, igualar, repetir o repartir cantidades, partir y repartir una
cantidad en partes iguales; las traduce a expresiones aditivas, multiplicativas y la potenciación cuadrada y cúbica; así como a
expresiones de adición, sustracción y multiplicación con fracciones y decimales (hasta el centésimo). Expresa su comprensión
del sistema de numeración decimal con números naturales hasta seis cifras, de divisores y múltiplos, y del valor posicional de
los números decimales hasta los centésimos; con lenguaje numérico y representaciones diversas. Representa de diversas
formas su comprensión de la noción de fracción como operador y como cociente, así como las equivalencias entre decimales,
fracciones o porcentajes usuales. Selecciona y emplea estrategias diversas, el cálculo mental o escrito para operar con
números naturales, fracciones, decimales y porcentajes de manera exacta o aproximada; así como para hacer conversiones de
unidades de medida de masa, tiempo y temperatura, y medir de manera exacta o aproximada usando la unidad pertinente.
Justifica sus procesos de resolución, así como sus afirmaciones sobre las relaciones entre las cuatro operaciones y sus
propiedades, basándose en ejemplos y sus conocimientos matemáticos.
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.
Resuelve problemas en los que modela las características y la ubicación de objetos del entorno a formas bidimensionales y
tridimensionales, sus propiedades, su ampliación, reducción o rotación. Describe y clasifica prismas rectos, cuadriláteros,
triángulos, círculos, por sus elementos: vértices, lados, caras, ángulos, y por sus propiedades; usando lenguaje geométrico.
Realiza giros en cuartos y medias vueltas, traslaciones, ampliación y reducción de formas bidimensionales, en el plano
cartesiano. Describe recorridos y ubicaciones en planos. Emplea procedimientos e instrumentos para ampliar, reducir, girar y
construir formas; así como para estimar o medir la longitud, superficie y capacidad de los objetos, seleccionando la unidad de
medida convencional apropiada y realizando conversiones. Explica sus afirmaciones sobre relaciones entre elementos de las
formas geométricas y sus atributos medibles, con ejemplos concretos y propiedades.
ENFOQUES
VALORES ACTITUDES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
Superación Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y
personal aumentarán el estado de satisfacción consigo mismo y con las circunstancias.
Búsqueda de la
Los estudiantes reconocen sus cualidades y los recursos que les han permitido
Excelencia
Por ejemplo cumplir con éxito los propósitos de este particular año. Asimismo, reflexionan
sobre este proceso y, de manera creativa, demuestran su agradecimiento.
II. PREPARACIÓN DE LA EXPERIENCIA
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta sesión?
Fichas de trabajo.
 Computadora o Tablet con acceso a Internet Portafolio con los trabajos realizados.
para preparar las fichas de trabajo. Cuaderno.
 Aprendo en casa planes educativos Colores, plumones.
Lápiz o lapicero
Llamada WhatsAp Herramientas
MEDIO UTILIZADO EN LA X
telefónica p virtuales de
INTERACCION DOCENTE -
Mensaje de texto Facebook comunicación
ESTUDIANTE
Otros especificar

II. SECUENCIA DE LA ACTIVIDAD:


Antes de la actividad:
Se comunica a los padres de familia y estudiantes el propósito de la sesión, el horario, los materiales a usarse.
Se recomienda a los padres de familia acompañar, monitorear y ayudar a su menor hijo durante el desarrollo de la actividad.
Se envía a los estudiantes la ficha de diagnóstico del área de personal social.
Se comunica con el estudiante y se realiza una retroalimentación.

Durante la actividad:
Se entrega la ficha de diagnóstico del área de comunicación; la cual está organizado teniendo en cuenta los siguientes procesos:
 Establecimiento de competencias.
 Nivel de exigencia propuesto para la situación significativa planteada.
 Situación significativa.
 Evidencia a producirse.
 Acciones de los estudiantes frente a la construcción de las evidencias.
 Descripción de los hallazgos (evidencias)

Se sugiere que desarrollen la ficha de diagnóstico con el acompañamiento de sus familiares.


Las dudas y aquello que no se comprende deben ser enviadas al WhatsApp del maestro(a).
Las evidencias deben estar desarrolladas en la ficha de diagnóstico.

Después de la actividad:
 El profesor evalúa la ficha de diagnóstico usando la ficha “escala de calificaciones”.
 El profesor usando la ficha de retroalimentación dialoga con el estudiante.
 Se pide que los estudiantes envíen la ficha de diagnóstico en una foto.
 Se orienta a guardar la ficha de trabajo en un folder, caja o archivo, colocando el título y la fecha de la actividad, a manera de
un portafolio.
Anexos:
1. Escala de calificación:
El profesor (a) deberá de marcar con una x, de acuerdo al logro del estudiante.

Propósito: Calcular las cantidades de agua que desperdician o necesitan las personas en sus actividades diarias, el costo de

OPROMEDI
estas cantidades de agua y las relaciones que se establecen a lo largo del tiempo entre estas magnitudes en situaciones
cotidianas.
Criterios de evaluación
Elabora formas Diseñar Emplea de Plantea de Elabora un afiche
NOMBRES Y creativas de medir las procedimiento para estrategias para afirmaciones sobre el debe considerar al
cantidades de agua calcular el agua medir las cantidades consumo de agua, menos dos datos
APRELLIDOS desperdiciadas o desperdiciada o de agua. que se sustentan en breves e impactantes
utilizadas en dos utilizada en dos los cálculos que promueva en las
situaciones situaciones realizados. personas la toma de
cotidianas. cotidianas. conciencia sobre el
buen uso de este
valioso recurso como
es el del agua.
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Leyenda: 1: Inicio C 2: Desarrollo B 3: Logro esperado A 4: Logro destacado AD

También podría gustarte