Está en la página 1de 13

La génesis del valor humano se desprende del vocablo latín aestimable que

le da significación etimológica al término primeramente sin significación


filosófica. Pero con el proceso de generalización del pensamiento humano,
que tiene lugar en los principales países de Europa, adquiere su
interpretación filosófica. Aunque es solo en el siglo XX cuando comienza a
utilizarse el término axiología (del griego axia, valor y logos, estudio).
En los tiempos antiguos los problemas axiológicos interesaron a los
filósofos, por ejemplo: desde Sócrates eran objetos de análisis conceptos
tales como "la belleza", "el bien", "el mal".
El valor es, entonces, una propiedad de las cosas o de las personas. Todo
lo que es, por el simple hecho de existir, vale. Un mismo objeto (persona o
cosa) puede poseer varios tipos de valores, por ejemplo, un coche puede
ser útil además de bello.
     El valor es pues captado como un bien, ya que se le identifica con lo
bueno, con lo perfecto o con lo valioso
Se entiende por valor moral todo aquello que lleve al hombre a defender y
crecer en su dignidad de persona. El valor moral conduce al bien moral.
Recordemos que bien es aquello que mejora, perfecciona, completa.
Los valores morales: debemos analizar la relación que éstos guardan con otro
tipo de valores. Siendo el ser humano el punto de referencia para los valores,
cabe ordenarlos de acuerdo con su capacidad para perfeccionar al hombre. Un
valor cobrará mayor importancia en cuanto logre perfeccionar al hombre en un
aspecto más íntimamente humano.
Los valores infrahumanos: Son aquellos que sí perfeccionan al hombre, pero
en aspectos más inferiores, en aspectos que comparte con otros seres, con los
animales, por ejemplo. Aquí se encuentran valores como el placer, la fuerza, la
agilidad, la salud.
Los valores humanos inframorales: Son aquellos valores que son exclusivos
del hombre, ya no los alcanzan los animales, únicamente el hombre. Aquí
encontramos valores como los económicos, la riqueza, el éxito, por ejemplo. La
inteligencia y el conocimiento, el arte, el buen gusto. Y socialmente hablando, la
prosperidad, el prestigio, la autoridad, etc.
Valores Instrumentales: Son comportamientos alternativos mediante los cuales
conseguimos los fines deseados.
Valores Terminales: Son estados finales o metas en la vida que al individuo le
gustaría conseguir a lo largo de su vida.
ALEGRIA, AMOR, AMABILIDAD, APRECIO,
BENEVOLENCIA, COMPAÑERISMO, CONFIANZA,
CONSTANCIA, COOPERACION, COORDIALIDAD,
CORTESIA, DELICADEZA, DISCIPLINA,
ECUANIMIDAD, EQUIDAD, FRATERNIDAD,
HONESTIDAD, JUSTICIA, OPTIMISMO, ORDEN,
PARTICIPACION, PUNTUALIDAD, PRUDENCIA,
RESPETO, RESPONSABILIDAD, SENTIDO DE
PERTENENCIA, SINCERIDAD, SOCIABILIDAD,
TOLERANCIA.
Sentimiento de placer originado del interior del alma

Fuerza que lleva a demostrar afecto por las personas

Ser capaz de ver lo bueno en cada persona

Destacar las cualidades que poseen las


personas delante de ellas y en su ausencia
Entender que los demás tienen dificultades y que
podemos ayudarlos

Tratar a los demás con aprecio, respeto y nobleza

Tener seguridad en las personas y creer en ellas

Atender en forma persistente las obligaciones que


hemos asumido
Estar dispuesto a ayudar a los demás

Expresión permanente de entendimiento

Trato digno y prudente a las demás personas

Tratar a todas las personas y a las cosas


demostrando educación, serenidad y cultura

Establecer pautas de comportamiento que induce a


la persona a actuar de manera responsable
Conservar el equilibrio emocional aun frente a grandes dificultades

La interacción social debe partir de la razón, la imparcialidad y la


justicia

Tratar a todas las personas, con buenos modales y sin


preferencias, ni discriminaciones

Actuar con rectitud, honradez y veracidad. .

Virtud que hace dar a cada cual lo que le corresponde


Propensión a ver y juzgar las cosas en su aspecto mas favorable

Poner en práctica toda norma que favorezca la justicia

Entusiasmo por intervenir y tomar partes en las actividades


diarias que tengan lugar en el ámbito colectivo

Precisión en el cumplimiento de los horarios establecidos en la


institución o a nivel personal, en todas nuestras actividades

Saber actuar con tacto, sin herir a los demás


Estar convencido de que todas las personas tienen su dignidad y
que hay que reconocerla con ellas

Obligación de responder por los compromisos adquiridos

Querer, respetar, cuidar y defender todo lo de la institución


como si fuera de propiedad
Calidad de sentir o expresar con la verdad, con palabras comedidas

Capacidad de acercarse y compartir con los otros

Respeto y consideración hacia la forma de pensar, de actuar y


sentir de los demás
LUIS ALFREDO AGUDELO AGUIRRE
http://www.monografias.com/trabajos15/valores-
humanos/valores-humanos.shtml
http://office.microsoft.com/es-

hn/clipart/results.aspx?CategoryID=CM790019103082#48

También podría gustarte