Está en la página 1de 11

BIOGRAFIAS

FILOSOFIA Y PSICOLOGIA

 DESCARTES

FRASE: «Divide las dificultades que examinas en tantas partes como sea posible
para su mejor solució n».

Nació el 31 de marzo de 1596 en La Haye, Turena


(Francia) en el seno de una familia de funcionarios. 

Con ocho añ os entró en la escuela jesuita de La Flèche en


Anjou, donde permanecería hasta los 16 añ os. Junto a los
típicos estudios clá sicos Descartes
estudió  matemáticas y escolasticismo con el propó sito
de orientar la razó n humana para comprender la doctrina
cristiana. Estuvo influenciado por el Catolicismo. Al
finalizar sus estudios en la escuela, se matriculó en Derecho en la Universidad de
Poitiers, obteniendo la licenciatura en 1616. Sin embargo, nunca ejerció la
profesió n jurídica; en 1618 entró al servicio del príncipe Mauricio I de Nassau-
Orange con la intenció n de seguir la carrera militar. Se trasladó a Italia, donde
permaneció de 1623 a 1624 y marchó a Francia, donde residiría entre 1624 y
1628. En este periodo, se dedicó plenamente a la filosofía y a
realizar experimentos de óptica. En 1628, tras vender sus propiedades en
Francia, partió a Holanda, donde vivió en diferentes ciudades, Amsterdam,
Deventer, Utrecht y Leiden. Fue por entonces cuando escribió Ensayos filosóficos,
que fue publicada en 1637. É sta está compuesta de cuatro partes: un ensayo
sobre geometría, otro sobre óptica, un tercero sobre meteoros y el ú ltimo,
el Discurso del método, que describía sus especulaciones filosó ficas. A éste le
siguieron, entre otros ensayos, Meditaciones metafísicas (1641; revisado 1642)
y Los principios de la filosofía, (1644). El ú ltimo volumen fue dedicado a la
princesa Elizabeth Stuart de Bohemia, que vivió en los Países Bajos y con la que
mantenía una gran amistad.  Fue el primero que intentó clasificar las curvas
conforme al tipo de ecuaciones que las producen, y contribuyó también a la
elaboració n de la teoría de las ecuaciones.

Descartes fue el responsable de la utilización de las últimas letras del alfabeto
para designar las cantidades desconocidas y las primeras letras para las
conocidas. También inventó el método de los exponentes (como en x2) para
indicar las potencias de los nú meros. Ademá s, formuló  la regla, conocida como la
ley cartesiana de los signos.

Murió el 11 de febrero de 1650 de una enfermedad respiratoria, que


probablemente fue pulmonía. Diecisiete añ os má s tarde, su cadá ver volvió a París,
donde fue sepultado. 
LA NUEVA PSICOLOGIA

 Wilhelm Wundt 

FRASE: La actitud de la psicología fisioló gica a las sensaciones y sentimientos,


considerados como elementos psíquicos, es, naturalmente, la actitud de la
psicología en general.

Nació el 16 de agosto de 1832 en Neckarau, cerca de Mannheim en el principado


alemá n deBadén. Con 8 añ os ingreso al Gymnasium cató lico local (escuela
secundaria con altos requisitos académicos), sin embargo fue deficiente en su
actividad académica y hasta se le aconsejo abandonara los estudios formales; fue
transferido al Gymanasium de Heidelberg, donde tuvo má s éxito y se graduó en
1851. Cursó estudios en las universidades de Tü bingen y Heidelberg y en el
Instituto de Fisiología de Berlín. 

Fue profesor de filosofía en la Universidad de Heidelberg (1858-1874), má s tarde


impartió filosofía inductiva en Zurich (1874-1875). De 1875 a 1917 fue profesor
de filosofía en la Universidad de Leipzig. Presentó el primer curso académico de
psicología en 1862 y fundó elprimer Laboratorio de Psicología Experimental
en 1879. 

Divulgador de lo que se conoce como psicología introspectiva o estructuralista,


que hace hincapié en la observació n de la mente consciente y confiere menor
importancia a la inferencia a partir del comportamiento externo. Realizó un amplio
trabajo experimental sobre la percepció n, el sentimiento y la apercepció n. 

Con má s de 500 publicaciones, se destacan Fundamentos de psicología


fisiológica (1873-1874) y la monumental obra Psicología de los pueblos (10
volú menes, 1900-1904). También escribió tres grandes tratados
filosó ficos: Lógica (1880), Ética (1886) y Sistema de filosofía (1889). 

Wilhelm Wundt falleció en Großbothen, Alemania, el 31 de agosto de 1920. 

ESTRUCTURALISMO

Titchener, edwar Bradford.

Psicó logo inglés nacido en Chichester (condado de Sussex) el 11 de junio de 1867, y


muerto en Ithaca (Nueva York) el 3 de agosto de 1927. Discípulo en Leipzig deWilhelm
Wundt, iniciador de la Psicología experimental, sistematizó e introdujo esta corriente en
Estados Unidos, en donde fue profesor gran parte de su vida. Dio gran importancia a las
sensaciones en los procesos de conocimiento, principio que desarrolló teó ricamente en su
obra Outline of Psychology (1896), y que aplicó experimentalmente en el laboratorio; los
primeros resultados fueron publicados enExperimental Psychology (1901-1905), su obra
má s importante.

Titchener fue Bachellor of Arts ('bachiller de artes') por la Universidad de Oxford (1890),


obtuvo el doctorado en filosofía en la de Leipzig (1892), donde fue discípulo de Wilhelm
Wundt. Este añ o trabajó en Oxford como conferenciante, y de 1892 a 1895 fue profesor
auxiliar de psicología en la Universidad Cornell de Ithaca (Nueva York); ya desde 1894, y
hasta su muerte, fue profesor titular en esta Universidad. Asimismo, habiéndose graduado
en las universidades de Harvard y Boston, fue catedrá tico de psicología en esta ú ltima a
partir de 1910.
TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN

 Charles Darwin

FRASE: "Hay grandeza en esta concepció n de la vida,... que mientras este planeta ha ido
girando segú n la constante ley de la gravitació n, se han desarrollado y se está n
desarrollando, a partir de un comienzo tan sencillo, infinidad de formas cada vez má s
bellas y maravillosas

Nació el 12 de febrero de 1809 en el hogar familiar, llamado "The Mount" (El


monte), enShrewsbury, Shropshire, Inglaterra.

Fue el quinto de los seis hijos del doctor y financiero Robert Darwin, y de Susannah
Wedgwood. Nieto de dos prominentes abolicionistas: Erasmus Darwin por parte
de padre y de Josiah Wedgwood por parte de madre. A los ocho añ os de edad ya
tenía interés por la historia natural. Al finalizar sus estudios en 1825 en esta
institució n, ingresó en la Universidad de Edimburgo, donde comenzó a
estudiar medicina. Dos añ os después dejó la carrera y fue admitido en la
Universidad de Cambridge con el fin de convertirse en ministro de la Iglesia de
Inglaterra. Allí conoció al geólogo Adam Sedgwick y al naturalista John
Stevens Henslow. Adolescente borrachín y disoluto, Darwin se convirtió
paradó jicamente a la ciencia cuando estudiaba para cura en un seminario y no
perdió la fe hasta que vio morir a su hija de tuberculosis. A bordo del Beagle,
Darwin descubrió que muchas de sus observaciones coincidían con la
teoríauniformista de Lyell. Aunque viajando Sudamérica, también observó gran
diversidad de plantas, animales y fó siles, recogiendo gran nú mero de muestras que
estudiaría a su vuelta a Inglaterra. En las islas Galápagos, observó especies
estrechamente emparentadas pero que poseían una estatura diferente debido a su
estructura y há bitos alimenticios. Tras esto, Charles Darwin dedujo que estas
especies no habían aparecido en ese lugar sino que habían migrado a las
Galá pagos procedentes del continente. Cuando continuó su estudio en Inglaterra,
llegó a la conclusió n de que, cuando los pinzones llegaron al archipiélago desde el
continente encontraron gran variedad de alimento, y al no tener competidores y
estar aislados geográ ficamente, sufrieron una rá pida adaptació n a los distintos
ambientes; por lo que aparecieron nuevas especies que descendían todas ellas de
un antepasado común. Tras ser diagnosticado de angina de pecho, Charles
Darwin falleció en Down House el 19 de abril de 1882, hecho tras el cual se le
rindió el honor de ser enterrado en la abadía de Westminster, cerca de Isaac
Newton.

FUNCIONALISMO

EMILE DURKHEIM

Frase: Es la ciencia, y no la religió n, que ha enseñ ado a los hombres que las cosas
son complejas y difíciles de entender.

Emilio Durkheim nació en Elpinal (Vosgos) en 15 de abril de 1858. Hizo sus primeros
estudios en una escuela de su pueblo y después en el Liceo de Luis el Grande, de París.
Ingresó en la [438] Escuela Normal Superior en 1879, siendo nombrado en 1882 profesor
agregado de Filosofía, enseñ anza que explicó en los Liceos de Sena, Saint Quentin, Troyes,
&c. Durante su paso por la normal, influyó notablemente en la formació n de su espíritu el
egregio maestro Foustel de Coulanges, director a la sazó n del mencionado centro
pedagó gico. Desde que Durkheim salió de la Escuela Normal Superior, dedicó se al estudio
de la Sociología, por la que demostró una sincera vocació n, y llevado de su entusiasmo y
ansioso de proseguir sus primitivas indagaciones, consagrá ndoles toda la actividad de que
era capaz, solicitó en 1885 licencia del ministro de instrucció n pú blica para trasladarse a
Alemania. Una vez conseguido el permiso, fijó su residencia en Leipzig, matriculá ndose en
el Laboratorio de Psicofisiología, que dirigía Guillermo Wundt, de donde pasó a Berlín para
asistir al Seminario de Economía social, que regentaba G. Schmoller.

Bien pronto se penetró Durkheim, de la vida docente de Alemania, pero sin


connaturalizarse con ella. Atrajeron, principalmente, su atenció n los problemas que en
aquel entonces eran objeto de examen en la esfera de la Moral y de la Sociología. Su
permanencia en Alemania duró dos añ os, y el resultado de sus estudios quedó reflejado en
una serie de artículos analíticos y ú ltima que aparecieron en la Revue de l'Enseignement y
en la Revue Philosophique en 1887 acerca de los Etudes recentes de Science Sociale y La
Science positive de la Morale en Alemagne: les economistes, les sociologistes, les juristes, les
les moralistes, &c. En, estos ensayos reveló el insigne publicista no só lo sus grandes dotes
de expositor, sino también una extraordinaria potencia asimiladora pues su examen de las
doctrinas y sistemas que por aquella fecha, predominaban en los centros docentes
superiores de Alemania, es un fiel trasunto del estado en que se hallaban las disciplinas
sociales y un compendio de las germinaciones ideoló gicas que después, en los ú ltimos
treinta añ os, fructificaron, dando lugar a las nuevas escuelas filosó ficas.También ha sido
uno de los autores que mayor influencia ejercieron en estos ú ltimos añ os en la esfera de la
Pedagogía. Su muerte, ocurrida en París el 13 de noviembre de 1917, fue sentidísima en el
mundo docto. Con ella perdió la ciencia universal uno de sus má s esforzados laborantes,
uno de esos hombres que abren ancho cauce a la cultura y a la espiritualidad de su país.
Pocos meses antes de su fallecimiento, Durkheim dedicaba en elAnnuaire de l'Association
des Anciens éléves de l'Ecole Normale una breve y emocionante noticia necroló gica a su
hijo, que sucumbió heroicamente en 1915 en la retirada de Serbia. Este rudo golpe agravó
sus padecimientos y le llevó al sepulcro.

PSICOANÁ LISIS
 SIGMUND FREUD

Frases: En realidad el psicoaná lisis es un método de investigació n, un instrumento


imparcial, como, por ejemplo, el cá lculo infinitesimal.

Sigmund Freud, fundador del psicoaná lisis, nació en Freiberg, de padres judíos. Se trasladó
a vivir a Viena donde estudió medicina especializá ndose en neuropatología,
concretamente en la pará lisis infantil y en los problemas del lenguaje como la afasia.
Graduado en 1881, se interesó al principio por la fisiología del sistema nervioso y la
anatomía cerebral. Obtenida en 1885 la habilitació n para la enseñ anza libre de la
neuropatología, se dedicó , no obstante, muy pronto a la psiquiatría y marchó aquel mismo
añ o a París para seguir los cursos de Charcot en la Salpétrière, estudiar sus teorías y
familiarizarse con las técnicas hipnó ticas empleadas por éste en el tratamiento del
histerismo y de otros trastornos nerviosos. Vuelto a Viena (1886), contrajo matrimonio
con Martha Bernays, y luego regresó , aun cuando por breve tiempo, a Francia, a fin de
aprender en Nancy los métodos hipnosugestivos de cura de Bernheim. De nuevo en su
patria, y no demasiado satisfecho (el hipnotismo terapéutico no resultaba fiel y la etiología
del histerismo no quedaba explicada), se interesó por el sistema seguido antes por un
colega mayor que él, Joseph Breuer, en la curació n de una joven histérica mediante el
empleo del hipnotismo, no ya para anular los síntomas, sino para superar las inhibiciones
de la paciente y hacerle evocar detalles de su vida pasada en relació n causal con tales
síntomas, pero tenazmente olvidados (método "catá rtico").

Sigmund Freud trabajó en el mismo sentido y publicó en 1895, con Breuer, Estudios sobre
la histeria (Studien über Hysterie). El sistema contenía en germen la terapéutica
psicoanalítica y había aclarado la existencia de conflictos ideoafectivos inconscientes como
premisas y causas de una condició n neuró tica; el traslado, en el síntoma, de energías
psíquicas no liberadas y, finalmente, la posibilidad técnica de un retorno de la afectividad
atascada a sus vías normales de flujo. Se presentaban, no obstante, dos problemas:
primeramente, la posibilidad de una técnica menos insegura que el hipnotismo para la
debilitació n de las inhibiciones y la evocació n de los recuerdos; en segundo lugar, la
naturaleza de las emociones y energías psicodiná micas en juego. A la primera cuestió n
respondió Freud con la sustitució n de la hipnosis por la técnica del relajamiento y de las
"asociaciones libres", segú n la cual el paciente es invitado a hablar con absoluta libertad de
cuanto llega a su mente y a vincular una idea con otra sin un orden establecido
previamente; solucionó la segunda admitiendo en buena parte la naturaleza sexual de las
emociones relacionadas con las situaciones olvidadas.

POST FREUDIANOS- HUMANISMO

ABRAHAM MASLOW

FRASE: La habilidad de estar en el momento presente es un componente principal de la


salud mental.
Abraham Maslow nació en Brooklyn, Nueva York el 1 de abril de 1908. Fue el primero de
siete hermanos y sus padres eran emigrantes judíos no ortodoxos de Rusia. Estos, con la
esperanza de lograr lo mejor para sus hijos en el nuevo mundo, le exigieron bastante para
alcanzar el éxito académico. De manera poco sorprendente, Abraham fue un niñ o bastante
solitario, refugiá ndose en los libros.

Para satisfacer a sus padres, primero estudió leyes en el City College de Nueva York
(CCNY) Después de tres semestres, se transfirió a Cornell y luego volvió a CCNY. Se casó
con Berta Goodman, su prima mayor, en contra de los deseos de sus padres. Abe y Berta
tuvieron dos hijas.Ambos se trasladaron a vivir a Wisconsin de manera que él pudiese
acudir a la Universidad de Wisconsin. Fue aquí donde empezó a interesarse por la
psicología y su trabajo empezó a mejorar considerablemente. Aquí pasaba tiempo
trabajando con Harry Harlow, famoso por sus experimentos con bebés resus de mono y el
comportamiento del apego.

Recibió su BA en 1930, su MA en 1931 y su doctorado en 1934, todos en psicología y de la


Universidad de Wisconsin. Un añ o después de su graduació n, volvió a Nueva York para
trabajar con E.L. Thorndike en la Universidad de Columbia, donde empezó a inetresarse en
la investigació n de la sexualidad humana.Comenzó entonces a dar clases a tiempo
completo en el Brooklyn College. Durante este periodo de su vida, entró en contacto con
muchos de los inmigrantes europeos que llegaban a Estados Unidos, y en especial a
Brooklyn; personas como Adler, Froom, Horney, así como varios psicó logos de la Gestalt y
freudianos.En 1951 Maslow pasó a ser Jefe del departamento de Psicología en Brandeis,
permaneciendo allí durante 10 añ os y teniendo la oportunidad de conocer a Kurt
Goldstein (quien le introdujo al concepto de auto-actualizació n) y empezó su propia
andadura teó rica. Fue aquí también donde empezó su cruzada a favor de la psicología
humanística; algo que llegó a ser bastante má s importante que su propia teoría.

Pasó sus ú ltimos añ os semi-retirado en California hasta que el 8 de junio de 1970 murió de
un infarto del miocardio después de añ os de enfermedad.

PSICOLOGÍA DE GESTAL

WERTHEIMER, MAX
Max Wertheimer era un psicó logo alemá n y fue el creador de la psicología de la Gestalt.
Enseñ ó en la Universidad de Francfort y allí llevó a cabo el primer experimento de esta
nueva psicología. Dicho experimento se basaba en el fenó meno del movimiento aparente,
al que denominó fenómeno fi. El fenó meno fi tiene lugar cada vez que asistimos a una
proyecció n cinematográ fica: una serie de fotografías aisladas está ticas adquieren
movimiento para la percepció n si se las presenta de determinada manera. Utilizando a tal
fin un taquistoscopio, pudo probar que el fenó meno dependía de ciertos intervalos de
tiempo críticos; y lo que es má s importante, sostuvo que no podía explicá rselo a partir de
los elementos sensoriales aislados ni de ninguna otra serie de elementos psicoló gicos. Se
trataba de una experiencia irreductible, en la cual la Gestalt o configuració n total precedíaa
las partes. Con esta argumentació n se opuso abiertamente a la escuela del estructuralismo
y a las enseñ anzas de Wilhelm Wundt.

Wertheimer estableció una serie de leyes de la organizació n perceptual, basá ndose en que
las organizaciones perceptuales son innatas. Nuestra tendencia a percibir objetos al modo
de configuraciones o totalidades organizadas es un elemento dado, que procede de la
manera en que el sistema nervioso humano procesa los datos. La psicología de la Gestalt,
pues, se funda bá sicamente en la doctrina del innatismo.

Cuando participaron en aquel primer experimento, Kö hler y Koffka no conocían su


finalidad. Al terminar la experiencia, Wertheimer les explicó de qué se trataba, y a partir
de entonces se convirtieron en entusiastas partidarios de la psicología de la Gestalt, y
trabajaron empeñ osamente para difundir sus postulados. Con el tiempo, estos tres
investigadores emigraron a Estados Unidos y fundaron la escuela de la Gestalt en este país.
Wertheimer estableció una serie de leyes de la organizació n perceptual, como la del cierre
y la de la relació n figura-fondo. Una premisa bá sica de ambas es que estas organizaciones
perceptuales son innatas. Nuestra tendencia a percibir objetos al modo de configuraciones
o totalidades organizadas es un elemento dado, que procede de la manera en que el
sistema nervioso humano procesa los datos. La psicología de la Gestalt, pues, se funda
bá sicamente en la doctrina del innatismo.

Aplicando sus ideas a la psicología de la educació n, Wertheimer sostuvo que era preciso
enseñ ar a los niñ os conceptos globales, que contribuyeran a su intelecció n general, antes
que inculcarles los detalles; porque cuando los pormenores les son enseñ ados primero, a
menudo los alumnos se confunden y no logran comprender el significado de lo que
aprenden.

Wertheimer ejerció mucha gravitació n en el medio científico pese a no ser un autor


prolífico; en realidad, la difusió n de la psicología de la Gestalt procede má s bien de los
escritos de Kö hler. Dos importantes publicaciones de Wertheimer son su artículo
germinal Estudios experimentales sobre la percepción del movimiento, publicado en
Alemania en 1912, y el ya mencionado libro Productive Thinking (1959).
CONDUCTISMO
JOHN BROADUS WATSON 

FRASE: Dadme una docena de niñ os sanos, bien formados, para que los eduque, y yo me
comprometo a elegir uno de ellos al azar y adiestrarlo para que se convierta en un
especialista de cualquier tipo que yo pueda escoger —médico, abogado, artista, hombre de
negocios y, sí, incluso mendigo o ladró n— independientemente de su talento,
inclinaciones, tendencias, aptitudes, vocaciones y raza de sus antepasados.

Nació el 9 de enero de 1878 en Greenville, Carolina del Sur. 


Cursó estudios en las universidades de Furman y Chicago. Obtuvo el primer título
de doctor en psicología que otorgó la Universidad de Chicago. Profesor y director del
laboratorio de Psicología de la Universidad Johns Hopkins entre 1908 y 1920. 
En 1920 abandonó su carrera académica y se dedicó a escribir ensayos sobre su visió n de
la psicología; también continuó sus investigaciones, sobre todo con la observació n de
niñ os. Reconocido como el fundador y principal representante del conductismo, que
reducía la psicología al estudio del comportamiento externo observable objetivamente y a
su explicació n en términos de estímulo-respuesta. No creía que la conciencia fuera objeto
de estudio de la psicología y explicó el pensamiento como un "habla subvocal", es decir,
que surge de los movimientos de la lengua y las cuerdas vocales. En su obra El
comportamiento (1914).

Entre sus obras destacan Educación animal (1903), Conducta, una introducción a la


psicología comparativa (1914), El conductismo (1925). y El cuidado psicológico del
niño(1928). 
John B. Watson falleció en Nueva York el 25 de septiembre de 1958. 

NEOCONDUCTISMO :

SKINNER, B. F.

FRASE: Sociedad ataca temprano, cuando el individuo no puede hacer nada.


Nació el 20 de marzo de 1904 en Susquehanna, Pennsylvania. 
Cursó estudios en la Universidad de Harvard. Profesor en la Universidad de Indiana de
1945 a 1948 y luego en Harvard. Fue el principal representante del conductismo en su
país, escuela que pretende explicar el comportamiento humano y animal en términos de
respuesta a diferentes estímulos. 
Su obra está influenciada fundamentalmente por los trabajos de John Watson y de
lareflexología rusa: Vladimir Bechterev e Ivan Pavlov. A partir de la observació n y la
experimentació n con animales llegó al concepto de condicionamiento operante, proceso
mediante el cual un animal es llevado a realizar cierta acció n. Para este proceso son
decisivos los "reforzamientos" tanto positivos (premios) como negativos (castigos).
Skinner se interesó por las aplicaciones prá cticas de la psicología, creó la educació n
programada, una técnica de enseñ anza en la que al alumno se le presentan, de forma
ordenada, una serie de pequeñ as unidades de informació n, cada una de las cuales debe ser
aprendida antes de pasar a la siguiente. 

Entre sus trabajos má s destacados aparecen La conducta de los


organismos (1938), Walden dos (1961), utopía en la que aplica los principios del
conductismo para el establecimiento de una comunidad humana ideal, y Tecnología de la
enseñanza (1968). En Más allá de la libertad y la dignidad(1971) propugna el
condicionamiento masivo como medio de control de un orden social dirigido a la felicidad
del individuo. Entre sus ú ltimos trabajos aparecen: Autobiografía: así se forma un
conductista (1976) y Reflexiones sobre conductismo y sociedad (1978). 

B. F. Skinner falleció en Cambridge, Massachusetts, el 18 de agosto de 1990. 

También podría gustarte