Está en la página 1de 8

Trabajo Final de Investigación II Formulación parcial de un proyecto de investigación

Seguridad vial en Colombia un problema de salud pública, análisis de la pertinencia


del proyecto de ley 127 del 2020

Camilo Acosta Díaz


Valeria Beltrán Buelvas

2C Derecho.

20 de Abril de 2021

José Alejandro Machado Jiménez

Facultad de derecho y ciencias políticas Universidad Libre


SEGURIDAD VIAL EN COLOMBIA UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA,
ANALISIS DE LA PERTINENCIA DEL PROYECTO DE LEY 127 DEL 2020.

RESUMEN.
En la siguiente investigación se pretende hacer un breve análisis sobre la importancia
de la Seguridad vial en Colombia como herramienta de protección a los derechos de la vida, a
la integridad personal, la salud, seguridad y medio ambiente, y como el mecanismo idóneo
para contrarrestar las problemáticas de salud pública asociadas al mismo, como la poca
aplicabilidad y cumplimiento de las normas de tránsito y transporte, situación que ha sido
ratificadas por los órganos de control y vigilancia nacional e internacional, por lo que se
intentará hablar de la pertinencia del proyecto de ley estatutaria 127 del 2020; de igual forma
se analiza brevemente la responsabilidad vial compartida entre el Estado, la empresa privada y
el ciudadano.
PALABRAS CLAVES
Seguridad vial, responsabilidad vial, derecho a la vida, integridad personal, la salud
pública.
ABSTRACT
The following research aims to make a brief analysis of the importance of Road Safety
in Colombia as a tool to protect the rights of life, personal integrity, health, safety and the
environment, and as the ideal mechanism to counteract the public health problems associated
with it, such as the lack of applicability and compliance with traffic and transport regulations,
a situation that has been ratified by the national and international control and surveillance
bodies, so we will try to talk about the relevance of the project of statutory law 127 of 2020;
Similarly, the shared road responsibility between the State, the private company and the
citizen is briefly analyzed.
KEYWORDS
Road safety, road responsibility, right to life, personal integrity, public health.
INTRODUCCIÓN.
La seguridad vial en Colombia, constituye un fin constitucionalmente válido, pues con
ella se persigue “la realización de los principios constitucionales de protección, por parte de
las autoridades públicas, de la vida y de los bienes de las personas residentes en Colombia y
de la promoción de la prosperidad general, en los términos del artículo 2 Superior [ CITATION
Sen03 \l 9226 ], sin embargo, comprende múltiples situaciones problemáticas ya que es un
tema extenso que comprende el recurso humano hasta el recurso material relativo a la
adecuación de las vías, vehículos y la conciencia vial, de hecho se habla de diversos tipos de
responsabilidad, algunas veces es de tipo estatal y en otras ocasiones de orden particular o
empresarial.
La política nacional en materia de seguridad pasa por un panorama poco favorecedor,
pues la realidad expuesta por los órganos de control y vigilancia a nivel nacional e
internacional indica que la seguridad vial en Colombia es un problema de salud pública, dada
la poca aplicabilidad y efectividad de las mismas, las cuales se quedan cortas para garantizar
los derechos constitucionales y fundamentales de quienes a diario transitan las vías de
Colombia, en este sentido se han propuesto diversas soluciones, una de ellas es la iniciativa
legislativa de ley estatutaria donde es ponente el actual Senador Roy Barreras; por lo anterior
esta investigación se intentara determinar la eficacia las leyes que regulan la seguridad vial y
la pertinencia de una nueva legislación en materia de seguridad vial en Colombia, para lo cual
se examinará el marco legal colombiano vigente relativo a la seguridad vial, sus
inconvenientes y la pertinencia del proyecto de ley estatutaria número 127 del 2020.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Aunque la seguridad vial en Colombia no es taxativamente de rango constitucional,
esta debe ser vista y analizada bajo la estricta conexión los derechos a la vida, a la integridad
personal y la salud de todas las personas y siendo un fin esencial del estado garantizar la
efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución, corresponde
a este garantizar y crear un ambiente favorable para el buen ejercicio y desarrollo vial del
país.
La seguridad vial no solo abarca la buena señalización e iluminación de las vías, su
campo de aplicación es mayor, pues también debe entrar a regular que los vehículos sean
seguros, la contaminación ambiente y el problema de interconectar las diferentes regiones del
país para lograr el desarrollo vial. En Colombia el panorama de la seguridad vial no es el
mejor, pues las normas existentes que posibilitan la vigilancia y el control del no logran suplir
todas los requerimientos para su completa efectividad.
Según datos del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses los
accidentes de tránsito constituye la segunda causa de muerte violenta en el país, y de forma
dramática la primera causa de muerte de niños y jóvenes, situación que tiene repercusiones
sociales grandes trayendo orfandad y perpetuando la pobreza, adicionalmente, impone una
carga pesada sobre los servicios de salud, la seguridad social y la productividad del
territorio, con costos gastos estimados entre el 1% y 3% del Producto Interno Bruto (PIB)
en cada nación [ CITATION OMS04 \l 9226 ].
Tal vez una de las causas de esta problemática social es la facilidad de acceso a
motocicletas y vehículos, la proliferación del transporte no regulado (moto taxis, motocarros,
bici taxis), la facilidad de expedición de las licencias, el mal estado de las vías, la poca e
inexistente señalización de las vías, la falta de control y la precaria vigilancia en el
cumplimiento de la legislación vial, entre otras.
Por ello el Estado Colombiano adopta el modelo orientado por la Asamblea General de
las Naciones Unidas del plan mundial para la década de acción en seguridad vial, el cual
nace con la finalidad de servir guía para los países y, al mismo tiempo, de facilitar la
aplicación de medidas coordinadas y concertadas destinadas al logro de las metas y objetivos
del Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011–2020. [ CITATION OMS11 \l 9226 ].
Bajo este plan, Colombia aplica su Plan Nacional de Seguridad Vial, con el propósito
de reducir del número de víctimas fatales en un 26% por accidentes de tránsito a nivel
nacional para el año 2021; y como objetivos específicos reducir la mortalidad en un 18% del
usuario tipo peatón, reducir la mortalidad en un 27% del usuario tipo motociclista y reducir en
un 21% las lesiones por accidentes de tránsito para el año 2021; proponiendo una articulación
integral para resolver la problemática con intervención de los viales (Peatón - motociclista-
conductor, pasajeros, bici conductores…), sectores y entidades públicas y privadas.
Esta política de Seguridad Vial, fue tomada entonces como una política de Estado
promulgada por medio de la Ley 1450 del 2011 Plan Nacional de Desarrollo, Sin embargo,
Colombia ha registrado un aumento en el número de lesiones y en la tasa de mortalidad
debida a incidentes viales [ CITATION Rod17 \l 9226 ]. Por ello existe en Colombia la necesidad
de crear un ambiente legal más compacto y estricto sobre seguridad vial, tal como lo propone
el actual Senador Roy Barreras en su ponencia de ley estatutaria señala que Colombia no ha
logrado ser efectiva en la disminución de muertes y lesiones por eventos de tránsito, por lo
que la Organización Mundial de la Salud ha recalcado la seguridad vial como un problema de
salud pública, porque atenta contra la vida, la integridad personal y la salud.
Es por ello que nos planteamos la siguiente pregunta problema ¿CUÁL ES LA
EFICACIA LAS LEYES QUE REGULAN LA SEGURIDAD VIAL Y LA PERTINENCIA
DE UNA NUEVA LEGISLACIÓN EN MATERIA DE SEGUIRDAD VIAL EN
COLOMBIA?

JUSTIFICACIÓN.
La organización panamericana de salud, define la seguridad vial como el conjunto de
medidas y acciones establecidas para disminuir el riesgo de lesiones y muertes causadas por
accidentes en las vías, dentro de ella se incluyen todos los elementos que intervienen en la
actividad de desplazarse, tales como la señalización de las vías por donde se transita, las
condiciones de las mismas, el estado y seguridad de los vehículos y,  la actitud y aptitud de
los conductores al volante; es por ello que la seguridad vial se constituye en la actualidad
como una inescindible política de estado reconocida a nivel internacional con el objetivo de
estabilizar, reducir, prevenir y controlar el número de muertes causadas por el tránsito a escala
mundial [ CITATION Asa101 \l 9226 ] , dicha situación obliga a que el desarrollo de las leyes,
políticas, planes y programas de los países tengan en consideración este tema de salud
pública, vida e integridad personal.
La seguridad vial ya no puede ser vista como algo sin importancia, pues no se pueden
obviar los componentes de vida, salud pública e integridad física que la integran y la
importancia del desarrollo vial del país, por lo cual debe ser una política de estado estricta y
rigurosa donde verdaderamente se cumplan y se hagan cumplir los protocolos de seguridad, el
conocimiento básico de seguridad y responsabilidad vial y donde se proporcionen las mejores
condiciones de infraestructura y adecuación de vías para tales efectos. De acuerdo a los
diversos informes sobre seguridad vial, se demuestra que en Colombia el panorama no es el
más óptimo pues las regulaciones vigentes no muestran efectividad, lo cual sugiere una nueva
regulación, por lo cual es pertinente realizar este tipo de investigación, la cual pretende
acrecer el debate jurídico sobre la pertinencia de una nueva regulación integral y estricta para
la seguridad vial en Colombia.
OBJETIVOS
GENERAL
-Determinar la eficacia las leyes que regulan la seguridad vial y la pertinencia de una
nueva legislación en materia de seguridad vial en Colombia.

ESPECIFICOS
-Examinar el marco legal colombiano vigente relativo a la seguridad vial
-Identificar los inconvenientes de la aplicación del marco normativo vigente sobre
seguridad vial en Colombia
-Estudiar y analizar el proyecto de ley estatutaria número 127 del 2020, como
alternativa a la problemática de seguridad vial en Colombia.

MARCO TEORICO.
La seguridad vial es un tema de responsabilidad compartida, pues es obligación y
deber del estado, la empresa privada y de los ciudadano, cumplir las normas y propiciar un
ambiente favorecedor en la aras de la protección del derecho a la vida, a la integridad
personal, la salud pública y la seguridad.
Al Estado le corresponde fijar los parámetros generales de protección de los derechos
fundamentales a la vida, la integridad personal y la salud de todos los habitantes en el
territorio colombiano, con el objetivo de proteger estos derechos a través de la Seguridad Vial
y la protección ante la violencia vial, que a lo largo de los últimos años ha dejado como
resultado un importante número de muertes y lesiones.[ CITATION Pro \l 9226 ].

El marco normativo sobre seguridad vial en Colombia es muy amplio, variado y de


gran complejidad, compuesto por diferentes leyes, decretos y resoluciones, pero son quizás las
maás relevantes la ley Ley 769 de 2002 que regula el Código Nacional de Tránsito, la Ley
1450 de 2011 expidió el Plan Nacional de Desarrollo del gobierno 2010-2014 en el cual se
declaró la seguridad vial como una política de Estado, la Ley 1702 que crea la Agencia
Nacional de Seguridad Vial; En 2014, la resolución 2273 del Ministerio del Transporte ajustó
el Plan Nacional de Seguridad Vial 2011-2021. Sin embargo la contraloría general publicó
informes relacionados con el seguimiento a la política pública de seguridad vial, y en 2014,
indicó que existían avances en la formulación y adopción de planes locales de seguridad vial,
pero no se había logrado construir una política pública en seguridad vial, ni llevar a cabo
medidas eficientes y efectivas que impactaran las metas incluidas en el plan [ CITATION
Rod17 \l 9226 ].

Entonces si al Estado le corresponde brindar el marco normativo, al ciudadano le


corresponde crear una cultura de aprendizaje del comportamiento en la vial, el cual puede ser
mediante el aprendizaje de básico de las señales de tránsito, de la responsabilidad vial para
cruzar una vía y respeto de los semáforos, de igual forma deben crearse una cultura de
conocimiento y difusión de los delitos que atentan contra el bien jurídico de la seguridad vial
como conducir en estado de embriaguez, la falta de pericia en el ejercicio de la actividad
entre otras, pues la ignorancia no exime del cumplimiento de la ley.

En este mismo sentido las empresas de transporte público y privado, deben cumplir las
normas relativas al tránsito y transporte terrestre vigente, atendiendo a las especificaciones
técnicas de cada servicio (servicios especiales, públicos, transporte de carga…), deben
comprometerse a la capacitación y sensibilización para la prevención de accidentes en las
vías pública; por otro lado las empresas dedicadas a la comercialización de este tipo de
vehículos deben ejercer su actividad garantizando los mejores estándares de calidad en lo que
corresponde a su competencia, tales como el cumplimento los protocolos de seguridad,
garantizar el buen estado de los cinturones de seguridad, las bolsa de aire, el motor, llantas
entre otras.

En términos generales Colombia la seguridad vial se debe enfocar en 2 aspectos


importantes, el primero es la seguridad de conductores y peatones, con las cuales se estudian
medidas como mejorar la capacitación de los conductores, reducir los límites de velocidad en
zonas urbanas y rurales, mejorar la señalización de las carreteras, entre otras; y la segunda
busca ayudar al medio ambiente, implementando medidas como la importación de vehículos
menos contaminantes y más seguros, incentivar a la población a que obtén por comprar
vehículos eléctricos los cuales son muy amigables con el medio ambiente, sacar de circulación
a vehículos de más de 20 años de uso los cuales se les consideran como “chimeneas
andantes” muchos de estos vehículos de carga pesada, los cuales son demasiado
contaminantes, en aras siempre de proteger el derecho a la vida, a la integridad personal, la
salud pública y la seguridad, como fin esencial del estado social de derecho.

BIBLIOGRAFÍA
Sentencia C-355 de 2003 (MP. Marco Gerardo Monroy Cabra. AV. Jaime Araújo
Rentería, Sentencia C-355 de 2003 (Corte Constitucional 2003).
Asamblea General de las Naciones Unidas. (2010.). Resolución 64/255.
Cabrera A, G., Velásquez O, N., & Valladares G, M. (Mayo-Agosto de 2009).
Seguridad vial, un desafío de salud pública en la Colombia del siglo XXI. Revista Facultad
Nacional de Salud Pública, 27(2), 218-225.
Fondo Mundial para la Seguridad Vial. (2013). Análisis de la Capacidad de Gestión
de la Seguridad Vial. Fondo Mundial para la Seguridad Vial.
OMS. (2004). Informe mundial sobre prevención de los traumatismos causados por el
tránsito. . Ginebra: World Health Organization.
OMS. (2011). Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-
2020.
(s.f.). Proyecto de Ley Estatutaria “Por la cual se dictan normas para garantizar los
derechos a la vida, a la integridad personal y a la salud de los individuos mediante la
seguridad vial bajo el enfoque de Sistema Seguro, y se dictan otras disposiciones.
Rodriguez , J. M., Camelo, A. F., & Chaparro, P. E. (2017). Seguridad vial en
Colombia en la década de la seguridad vial: resultados parciales 2010-2015. Salud , 49(2).
Rodríguez, J. M., Armindo Camelo, F., & Chaparro, P. E. (s.f.). Seguridad vial en
Colombia en la década de la seguridad vial: resultados parciales 2010-2015. Revista de la
Universidad Industrial de Santander. , 290-299.

También podría gustarte