Está en la página 1de 62

Mg Martha Martina Ch.

Profesora Principal
DA MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

Agosto 2014
7. CIENCIA 1.IDEA, TEMA

2.PROBLEMA

6.DISCUSIÓN
PROCESO DE
INVESTIGACIÓN
3.HIPÓTESIS

5.EJECUCIÓN

4.DISEÑO METODOLÓGICO

2
3
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

4
1

¿cómo elijo el tema


a investigar?
5
Capacidad observación
Experiencias vividas
Complejidad tema
Investigaciones previas
Empeño
Habilidades personales
Buenos asesores
Hernández R., Fernández C. y Baptista M. Metodología de la Investigación. 5ª ed.62010
1

¿dónde encontramos
los probables temas
de investigación?
7
Eventos Investigaciones Líneas de
académicos previas investigación

Fuentes de
Ideas a Investigar

Revistas Hechos en su Otras


Especializadas entorno social fuentes

8
FRACCIONAMOS
DELIMITAMOS,
FRONTERIZAMOS

PARA ESTUDIARLA MEJOR.


EXIGENCIA OPERATIVA,
METODOLÓGICA, TERRENAL.

9
ELECCIÓN DEL TEMA A
INVESTIGAR Antibióticos

Niños

Primer Nivel
de atención

Uso por los


médicos
10
11
2 Navegación
Científica

¿Cuánto y hasta dónde se


ha investigado sobre el
objeto de estudio?

12
2 Navegación
Científica

ESTADO DEL ARTE


Seleccionar descriptores para la
búsqueda bibliográfica
13
14
2 REVISIÓN
BIBLIOGRÁFICA
Indagar:

¿cómo han abordado ¿qué técnicas e


instrumentos se
el tema de interés? ¿cuáles han sido han empleado?
las características
de la muestra?
¿en qué contexto se ha
realizado la investigac? ¿cuáles han sido
¿cuál es el marco teórico? las conclusiones?

15
2 Navegación científica
17
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

18
3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
…consiste en elaborar una argumentación
razonable, en el contexto de los datos y las
conceptualizaciones aceptadas por la comunidad
académica de la especialidad, que explicite una
ausencia o una inconsistencia en los conocimientos
existentes respecto al tema elegido.

Argumentación que tiene como


conclusión necesaria la pregunta o el
problema a investigar

Quintana A. Planteamiento del problema de Investigación: Errores de la lectura superficial de


libros de Texto de Metodología. En Rev Psicología UNMSM Vol 11, 1, 2008 p, 249
19
3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

No solamente es necesario visualizar el


problema, sino además,
plantearlo adecuadamente
(Arias Galicia)

20
3 Planteamiento del
Problema
Estructura
Orden

Secuencialidad

Versatilidad

Ejemplo
21
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

22
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

23
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

24
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

25
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

26
4 Kerlinger(2000)
El problema, es una oración o
aseveración interrogativa en la cual se
pregunta: ¿qué relación existe entre
dos o más variables?

Hernández, Fernández y Baptista (2003)


plantear el problema no
es sino afinar y estructurar más
formalmente la idea de investigación.
27
¿cuáles son las preferencias y actitudes
acerca del uso de antibióticos en niños
menores de cinco años por los médicos de
centros de salud del primer nivel de atención en
zonas periurbanas de Lima para el año 2012?
1. Debe formularse como pregunta y sin ambigüedades

2. Debe expresar una relación entre dos o más variables

3. El planteamiento debe posibilitar la prueba empírica,


observable, medible
4. Debe expresarse en una dimensión espacial y temporal
Kerlinger 2002
28
Ejemplos de Preguntas de Investigación:

¿Cuáles son las actitudes hacia la prevención


y promoción de la salud en estudiantes de
medicina de una universidad peruana?

¿Es efectivo el programa de capacitación en


medidas básicas de prevención de infecciones
intrahospitalarias en la modificación de
conocimientos, prácticas y actitudes?

¿Existe asociación entre la infección cutánea


por citamegalovirus y el mecanismo patogénico
del vitíligo generalizado de inicio reciente?
29
PORQUE ES UNA PORQUE A MAYOR
BUENA GUÍA PARA EXACTITUD,
LA INVESTIGACIÓN MAYOR POSIBILIDAD
EN SU SOLUCIÓN

¿Porqué es importante un buen


enunciado del problema de
investigación?

PORQUE UN BUEN ENUNCIADO SUGIERE LA FORMA


COMO SERÁ ABORDADO, ESTUDIADO.
¿ puede formularse un problema,
sin un buen planteamiento
31
PROBLEMA:
Puede cumplir con las reglas formales

•Expresar una relación entre variables,


•Ser una pregunta clara e in-ambigua,
•Puede contrastarse con la realidad
(Kerlinger, 2000; Alarcón, 1999; Hernández y Baptista, 2003),

sin embargo, puede

estar mal planteado o simplemente


no haber sido planteado 32
33
El problema de investigación

Plantea- Formula-
Título Revisión
miento del ción del
tentativo Bibliográfica
problema problema

Objeto Tesauros Sustentación Pregunta


estudio Descriptores Argumentación

34
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

35
OBJETIVO

ES DETERMINAR POR ANTICIPADO EL TIPO


DE DESCRIPCIÓN, EXPLICACIÓN O BIEN DE
SOLUCIÓN QUE SE INTENTA ALCANZAR
COMO PRODUCTO DE LA INVESTIGACIÓN

36
OBJETIVO
en relación directa al
Problema de Investigación
37
OBJETIVOS

 GUÍAN AL PROCESO DE INVESTIGACIÓN


 SEÑALA LOS LÍMITES Y AMPLITUD DEL ESTUDIO
 ORIENTA SOBRE LOS RESULTADOS QUE SE
PRETENDE ALCANZAR
38
DETERMINAR las Elementos:
actitudes y
preferencias acerca Verbo en infinitivo
del uso de antibióticos Describir
en niños menores de Variables
cinco años por parte Actitudes y
Preferencias
del personal médico
en centros de salud Población
de nivel primario en Médicos Centros de Salud
tres distritos Lugar
periurbanos de Lima Tres dist periurbanos
para el 2012. Tiempo Año 2012
39
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
SUSTENTAR
PORQUE
“AQUÍ Y AHORA”
ES NECESARIO
REALIZAR ESTE
TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN

41
42
RELEVANCIA SOCIAL:
¿cuál es su trascendencia? quiénes se beneficiarán con los
JUSTIFICACIÓN
resultados de la investigación? Es un grupo vulnerable? De
riesgo?

UTILIDAD METODOLÓGICA:
ayudará a crear un nuevo instrumento para recolectar o
analizar datos?

IMPLICACIONES PRÁCTICAS:
ayudará a resolver un problema real? Está relacionado con
otros problemas? Permitirá la aplicación de medidas
correctivas?

VALOR TEÓRICO:
se llenará algún vacío de conocimientos?
43
Se debe formular la siguiente pregunta:
¿cuál será la contribución o valor
agregado de la investigación?

(a)aplicando una teoría existente a una situación real;


(b)expandiendo el conocimiento a una nueva área;
(c) replicando una investigación previa, pero
empleando una nueva población o variables;
(d)relacionando el estudio a un evento o hecho
político, social, educacional, u otro; y
(e)mejorando el método, diseño, y procedimiento de
investigación.

CENTRUM Universidad Pontificia Católica del Perú. Guía y Manual de Tesis Programas de Maestría.
44
Justificación

45
Consistencia PROBLEMA-OBJETIVO

PROBLEMA OBJETIVOS JUSTIFICACIÓN


¿cuáles son las DETERMINAR las Existe poca
preferencias y preferencias y información en
actitudes acerca actitudes acerca
del uso de del uso de
nuestro medio
antibióticos en antibióticos en acerca de las
niños menores de niños menores de actitudes
cinco años por los cinco años por los y preferencias de
médicos de centros médicos de centros prescripción de
de salud del primer de salud del primer
nivel de atención en nivel de atención en
antimicrobianos,
zonas periurbanas zonas periurbanas del personal de
de Lima para el año de Lima para el año centros de salud
2012? 2012 de nivel primario.
46
47
EL MARCO TEÓRICO

48
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1. El Problema
a) Planteamiento del problema
b) Formulación del problema
c) Objetivos: general y
específicos
d) Justificación(Viabilidad)

2. Marco teórico
a) Antecedentes del problema
b) Bases teóricas
c) Hipótesis y Variables

3. Diseño metodológico
4. Cronograma
5. Presupuesto
6. Bibliografía
5.DISCUSIÓN
Conclusiones 1.Problema

BASES
TEÓRICAS
2.Hipótesis
4.Técnica e
Instrumento

3.Operacionalización
variable
El Marco Teórico
proporciona el estado
B. Construcción del
del conocimiento Marco Teórico

Etapas

Adopción de una teoría


A. Revisión de la o desarrollo desde una
Literatura perspectiva teórica o de
referencia

Conjunto de conocimientos
Es detectar, consultar y obtener que se organizan y usan para
las investigaciones previas y la percepción, tratamiento e
otros materiales así como, intento de solución de un
extraer, recopilar y registrar la problema o parte de éste,
información relevante y (Caballero, 1984)
necesaria que atañe al problema
de investigación.
(Hernández, 2008)
El Marco Teórico
B. Construcción del
proporciona el estado
Marco Teórico
del conocimiento

Es el sustento teórico de
A. Revisión de la la investigación
Literatura

Trata en profundidad los


Fuentes Fases aspectos relacionados
con el problema de
investigación(variables)
Revisión
Primarias
Detección
Secundarias
Extracción
Terciarias
Recopilación
Integración
RECOMENDA- B. Construcción del
CIONES Marco Teórico

Centrarse en el problema
A. Revisión de la de investigación
Literatura Identificar los autores
clásicos
Identificar la(s)teoría(s)
relacionadas
Selección de expertos Diseñar estructura del
Identificación descriptores marco teórico
Selección bases bibliográficas
Búsquedas avanzadas
Preferir las fuentes primarias
Hernández 2010
B. Construcción del
¡QUÉ NO ES¡ Marco Teórico

A. Revisión de la
 Reunión indiscriminada de citas
Literatura
 Copia de todo lo encontrado
sobre el tema
Investigaciones INCONEXAS  Mezcla de corrientes filosóficas,
sociológicas, científicas, etc.
Investig desactualizadas
 Copia de ideas, datos o
Investig descontextualizadas resultados de otros estudios sin
mencionar a los autores (plagio)
“Copiar y pegar”
(Tomado de Herrera et al., 2002)
Investig sin ningún análisis
55
¿cuáles son las preferencias y actitudes
acerca del uso de antibióticos en niños
menores de cinco años por los médicos de
centros de salud del primer nivel de atención en
zonas periurbanas de Lima para el año 2012?

1. Morbilidad más frecuente en niños


2. Uso de antibióticos en niños
3. Morbilidad y uso de antibióticos en niños
4. Participación del médico del primer nivel de
atención y el uso de antibióticos en niños

56
“FACTORES ASOCIADOS A
IDEACIÓN SUICIDA EN
ADOLESCENTES DE LA SELVA
PERUANA”
“FACTORES ASOCIADOS A IDEACIÓN SUICIDA EN
ADOLESCENTES DE LA SELVA PERUANA”
BASE TEÓRICA ........................................................................................................ 8
1.3.1 EL CONCEPTO DE SALUD MENTAL….......................................................... 8
1.3.2 LA CONDUCTA SUICIDA…............................................................................. 9
1.3.2.1 Aspectos Conceptuales .......................................................................... 9
1.3.2.1.1 Ideación Suicida ........................................................................ 10
1.3.2.1.2 Intento de Suicidio ..................................................................... 11
1.3.2.2 Clasificación de la Conducta Suicida ...................................................... 11
1.3.2.2.1 El Suicidio en la CIE-10 .............................................................. 13
1.3.2.3 Aspectos Psicopatológicos del Suicidio .................................................. 13
1.3.2.4 Etológicos del Suicidio ............................................................................ 13
1.3.2.5 Autopsia Psicológica ............................................................................... 14

1.3.3 EPIDEMIOLOGÍA DE LA CONDUCTA SUICIDA .............................................. 14


1.3.3.1 Suicidio en el Mundo ............................................................................... 14
1.3.3.1.1 Suicidio en América Latina ............................................................. 16
1.3.3.1.2 Suicidio en el Perú ......................................................................... 17
1.3.3.1.3 Suicidio en los Adolescentes ......................................................... 18
1.3.3.2 Diferencias entre la Zona Urbana y Rural ................................................ 19
1.3.3.3 Los Métodos Usados ............................................................................... 20
1.3.3.4 La Condición de Inmigrante ...................................................................... 20
1.3.3.5 Consideraciones a cerca de los Datos sobre el Suicidio ........................ 21
1.3.3.6 Ideación e Intento de Suicidio en los Adolescentes ................................. 22
1.3.3.7 Síntomas depresivos en lo Adolescentes ................................................ 26
“FACTORES ASOCIADOS A IDEACIÓN SUICIDA EN
ADOLESCENTES DE LA SELVA PERUANA”

1.3.4 FACTORES DE RIESGO DE COMPORTAMIENTO SUICIDA ........................ 27


1.3.4.1 Factores Demográficos ............................................................................ 28
1.3.4.1.1 Edad .............................................................................................. 28
1.3.4.1.2 Sexo ............................................................................................... 28
1.3.4.1.3 Etnias y Diferencias Culturales ..................................................... 29
1.3.4.2 Factores Sociales ..................................................................................... 30
1.3.4.2.1 Estado Civil ................................................................................... 30
1.3.4.2.2 Orientación Sexual ....................................................................... 31
1.3.4.2.3 Desempleo y Dificultades Económicas ....................................... 31
1.3.4.2.4 Conflictos familiares ..................................................................... 31
1.3.4.2.5 Aislamiento Social ........................................................................ 31
1.3.4.2.6 Conflictos Interpersonales ............................................................ 32
1.3.4.2.7 Profesión ....................................................................................... 32
1.3.4.2.8 Pérdida de Pariente o Amigo ........................................................ 32
1.3.4.2.9 Imitación ....................................................................................... 32
1.3.4.2.10 Problemas Legales ...................................................................... 33
“FACTORES ASOCIADOS A IDEACIÓN SUICIDA EN
ADOLESCENTES DE LA SELVA PERUANA”
1.3.4.3 Factores Psiquiátricos .............................................................................. 33
1.3.4.3.1 Trastornos del Humor ................................................................... 33
1.3.4.3.2 Dependencia Abuso de Alcohol y Drogas ..................................... 34
1.3.4.3.3 Trastornos Psicóticos y Esquizofrenia .......................................... 37
1.3.4.3.4 Trastornos Ansiosos ..................................................................... 38
1.3.4.3.5 Trastornos Alimentarios ................................................................ 38
1.3.4.3.6 Rasgos Antisociales ..................................................................... 38
1.3.4.3.7 Tendencia a la Violencia ................................................................ 39
1.3.4.4 Factores Médicos ...................................................................................... 40
1.3.4.5 Factores Familiares .................................................................................. 40
1.3.4.5.1 Historia Familiar............................................................................... 40
1.3.4.5.2 Abuso Emocional Físico o Sexual en la Infancia ........................... 41
1.3.4.5.3 Disturbios y Violencia en el Ambiente Familiar .............................. 41
1.3.4.6 Intentos Previos de Suicidio ...................................................................... 42
1.3.4.7 Desesperanza ........................................................................................... 42
1.3.4.8 Impulsividad ................................................................................................ 43
1.3.4.9 Internamiento Hospitalario y Contacto con Tratamientos Médicos ........ 43
1.3.5 EL MÉTODO ELEGIDO ................................................................................... 44
1.3.6 FACTORES DE PROTECCIÓN ....................................................................... 44
1.3.7 NEUROBIOLOGÍA DEL SUICIDIO .................................................................... 45
1.3.7.1 Neurotransmisores y eje Hipotálamo-Hipófisis-Adrenal ........................... 47
1.3.7.2 Colesterol y Suicidio ................................................................................. 48
“FACTORES ASOCIADOS A IDEACIÓN SUICIDA EN
ADOLESCENTES DE LA SELVA PERUANA”

Propuesta:

1. Adolescencia: características
2. Ideación suicida: aspectos
epidemiológicos
3. Factores asociados a la ideación
suicida: demográficos, sociales,
psiquiátricos, médicos, familiares
Gracias

62

También podría gustarte