Está en la página 1de 2

Cambio climático

El cambio climático es la alteración del clima y las temperaturas de la Tierra


que afecta a los ecosistemas y origina cambios que directa o indirectamente son
producidos por la actividad humana. El aumento excesivo de gases de efecto
invernadero contribuye a la variación de la temperatura y al deterioro de la capa de
ozono que están constituidos por dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y
óxidos de nitrógeno (NOx).

El exceso de gases es generado por las diversas actividades del hombre, como el
uso de energías eléctricas, la dependencia de las industrias de combustibles
fósiles o la contaminación de las zonas urbanas por los transportes, el mal uso de
los residuos, los procesos industriales, etc. El impacto medioambiental repercute
en gran medida en la sequía de los ríos y la falta de agua potable, como también
en los cambios en las condiciones de la producción de alimentos y el aumento de
desastres naturales como sequías, olas de calor e inundaciones.

Entre las consecuencias del cambio climático se encuentran, en primer lugar,


los sistemas físicos del planeta que se ven representados en el deshielo de los
polos, que a su vez causa la regresión de glaciares, el derretimiento de nieve, el
calentamiento, inundaciones y sequías en ríos y lagos, erosión costera, subida del
nivel del mar y fenómenos extremos.
En segundo lugar, en los sistemas biológicos se produce muerte de flora y
fauna en los ecosistemas terrestres y marinos. También, se provocan incendios
forestales y desplazamiento de flora y fauna en busca de lugares que ofrezcan
una mayor garantía de supervivencia. Y, en tercer lugar, en los sistemas
humanos se da la afectación y destrucción en la cosecha y producción de
alimentos, enfermedades y muertes.
Los efectos del cambio climático ya son perceptibles y quedan puestos en
evidencia por datos como: la temperatura media mundial ha aumentado ya 1,1°C
desde la época preindustrial. El período 2015-2019, según la Organización
Meteorológica Mundial (OMM), será probablemente el quinquenio más cálido
jamás registrado. La tasa de subida del nivel del mar ha ascendido a 5 mm al año
en el quinquenio 2014 -2019.
El calentamiento global se constituye por la absorción de la energía solar por
parte de la tierra. La tierra al calentarse desprende calor a la atmósfera en forma
de rayos infrarrojos. Sin embargo, parte de este calor vuelve a ser remitido a la
superficie terrestre y la consecuencia es el recalentamiento de la misma. La
actividad humana, por su parte, ha sido la responsable de emitir una mayor
cantidad de gases a la atmósfera, provocando un aumento mayor de la
temperatura y como consecuencia, generando un calentamiento global. Sin
embargo, el aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero se
debe por las actividades humanas que incluyen la deforestación y la quema de
combustibles fósiles como el petróleo y el carbón.
Una posible solución para enfrentar al cambio climático sería incentivar la
economía agraria (uso de biomasa). Este es el sistema anterior a la capitalización
de la producción. Era un sistema sostenible que, además, generaba riqueza y
autogestión a los pueblos. Otra solución sería lograr acuerdos entre países y así
conseguir la reducción de gases de efecto invernadero a través de acuerdos
internacionales que comprometan a los países a no sobrepasar los límites
establecidos entre naciones.
También se pueden realizar acciones individuales, llevando a cabo acciones
visibles en la práctica que produzcan un cambio de conciencia en la sociedad.
Cambios en los hábitos que inciten a la ciudadanía a cambiar sus costumbres para
actuar finalmente con una nueva conciencia, entre ellos se encuentran: consumir
productos alimentarios de proximidad o también conocidos como productos de
"kilómetro 0", reciclar e intentar minimizar nuestro impacto generando menos
basura. Desplazamientos de manera sostenible: transporte público, uso de la
bicicleta, patineta, etc. Ahorrar en el consumo de energía. Consumir menos carne
(la masiva producción de carne es la responsable de entre un 25% y un 40% de
las emisiones de CO2).

IMPORTANTE: Lo subrayado en amarillo son las ideas principales del


texto, y las palabras subrayadas en verde son las palabras claves.

También podría gustarte