Está en la página 1de 4

Tuberculosis enfermería

La tuberculosis (TB) representa un problema importante de salud pública en el


mundo y un reto para su control en México. Afecta principalmente a las personas
en edad productiva (15-49 años), el 80% de los casos son de forma pulmonar, sin
importar sexo, raza, edad, ni condición económica; repercute indudablemente en
los grupos vulnerables desprotegidos desde el punto de vista social, económico y
de salud como los migrantes, usuarios de drogas intravenosas, indígenas,
personas que viven privadas de la libertad, personas con compromiso
inmunológico como VIH, diabéticos, desnutridos, bajo tratamiento inmunosupresor,
etc.
Por lo anterior se requiere que todo personal de salud se responsabilice y asuma
el compromiso de atender de manera adecuada y eficiente a todos los pacientes
con tuberculosis con la finalidad de cortar la cadena de transmisión y lograr su
curación.

Normativa
NOM 006 SSA2 1993 Prevención y Control de la Tuberculosis.

Concepto
Es una infección bacteriana contagiosa que
compromete principalmente a los pulmones, pero
puede propagarse a otros órganos. Lo causa una
bacteria conocida como “Bacilo de koch” la cual
se contagia por el aire. Si no se trata puede
causar daño permanente en los pulmones.
Existen 2 tipos: tuberculosis pulmonar y
tuberculosis extrapulmonar.
Tuberculosis multirresistente: Es una forma
específica de tuberculosis que es resistente por lo menos a la isoniazida y la
rifampicina, los dos medicamentos más poderosos que existen contra la
enfermedad.

Generalidades
• Bacteria Ácido Alcohol resistente
• Aérobica estricta
• No se puede clasificar en Gram (+) ó (-)
• Tinción de Ziel Neelsen
• Muy Resistente al frío y sensible al calor
• Se multiplica cada 16-20 hrs
• Tiene la capacidad de retardar su multiplicación días o años para entrar en su
estado latente
• Inmóviles y no produce endosporas, ni cápsula
• Su pared es gruesa y resistente

La TB es posiblemente la enfermedad infecciosa más prevalente en el mundo. La


tuberculosis se contagia por vía aérea, cuando las personas infectadas tosen,
estornudan o escupen. Afecta principalmente a las personas en edad productiva de
entre 15 – 45 años y se estima que un caso de tuberculosis sin tratamiento infecta
entre 10 -15 personas.
Las personas con VIH tienen hasta 50% de probabilidad de desarrollar la
tuberculosis.
El periodo de incubación es aproximadamente de 4 – 12 semanas. Esto es mediante
la inhalación de gotitas de flügger provenientes de la tos o estornudos de una
persona infectada.

Factores de riesgo
• SIDA o VIH
• Desnutrición
• DM
• Alcoholismo
• Hacinamiento
• Contacto con personas infectadas

La OMS calcula que a nivel mundial 1/3 de la población está infectada. Por ello
recomienda desde 1996 la implementación de la Estrategia DOTS/TAES a nivel
mundial con la finalidad de garantizar a las personas que padecen esta
enfermedad, diagnóstico y tratamiento oportuno hasta su curación.
Diagnostico Oportuno y Tratamiento Supervisado (DOTS).
Tratamiento Acortado Estrictamente Supervisado (TAES).
Para curarse, un enfermo de tuberculosis debe tomar entre dos y cinco
medicamentos, durante seis y hasta nueve meses. Muchos tienen ganas de dejar
de tomar la medicina en cuanto empiezan a sentirse mejor, o sea tras unos pocos
meses. Sin embargo, abandonar el tratamiento a medias es lo peor que se pueda
hacer: hay altas probabilidades de recurrencia de la enfermedad, y algunos
enfermos acaban desarrollando una resistencia a los fármacos.

Signos y síntomas
• Tos por más de 15 días
• Dolor torácico
• Sudoración en las noches
• Pérdida de peso
• Fiebre
• Cansancio
• Pérdida de peso.

Métodos de diagnóstico
• Inspección, Auscultación, Percusión y Palpación
• Tomografía Rayos X de Tórax
• Baciloscopia
• Prueba cutánea de la tuberculina.
• Cultivo de esputo (Bacilos Ácido – Alcohol resistentes BAAR 3 muestras)

Acciones de enfermería
• Es muy importante realizar acciones dirigidas a controlar la transmisión de la
enfermedad. Evaluar los contactos: Solicitar al paciente enfermo información
sobre las personas con las que tiene relación por más de 4 hrs diarias.
• Registrar los datos de identificación: Nombre Completo, domicilio, teléfono y
citarlos para que realicen una prueba.
• Investigar signos sospechosos de tuberculosis en cada contacto o persona
sospechosa con tos crónica, pérdida de peso, sudoración nocturna, disnea.
• Tratar todos los casos de tuberculosis identificados.

Cuidados de enfermería
• Aislamiento aéreo (información al paciente y familiares)
• Control de signos vitales
• Oxigenoterapia
• Control de líquidos y vigilar hidratación
• Valoración del estado nutricional
• Evaluar eliminación
• Reposo

Fármacos
De primera línea: isoniazida, rifampicina, pirazinamidaetambutol estreptomicina
De segunda línea: amikacina, etionamida, cicliserina, ácido paraaminosalicilico

Prevención
• Vacunar con BCG a los RN.
• Ambientes ventilados
• Ejercicios
• Cubrirse al toser
• Quimioprofilaxis por contacto (a las personas menores de 19 años que viven con
la persona enferma).

Un paciente que presente hemoptisis, dolor torácico, tos persistente, cansancio y


sudoración, deberemos de pensar que puede ser susceptible de padecer
tuberculosis y deberemos tomar las medidas oportunas para evitar un posible
contagio. Entre el personal sanitario se debe tener especial cuidado, ya que la
transmisión de esta enfermedad entre sanitarios es frecuente si no se toman las
medidas oportunas. La cura es definitiva con cinco cultivos negativos en el último
año de tratamiento.

Bibliografía

• https://es.slideshare.net/liliylobo/tuberculosis-enfermeria-35718776

También podría gustarte