Está en la página 1de 15

lOMoARcPSD|7908647

64

 Clasificación moderna:
 Solemnes absolutos: es igual que la forma solemne de la clasificación clásica (la
omisión de la forma legal produce la nulidad del acto y de sus efectos).
 Solemnes relativos: es igual que la forma no solemne de la clasificación clásica (el
acto es válido a pesar de la omisión de la forma legal, pero sus efectos sólo se podrán
obtener si se cumple con la forma legal).
 No solemnes: no son nulos, pero pueden volverse ineficaces.

PUNTO 2.
Efectos del incumplimiento de las formalidades.
 Si la ley exige una forma solemne y se incumple, el efecto es la nulidad del acto.
 Si se incumple una forma relativa, las partes quedan obligadas a hacer el negocio con la
forma exigida por la ley.
La conversión del negocio jurídico.
Si un acto no respetó la forma que exige la ley, el ordenamiento le reconoce la eficacia de otro
negocio jurídico.
Solo tendrá sus efectos cuando se cumplan las formas exigidas por la ley

PUNTO 3.
Instrumentos públicos: concepto.
 El Código no da una definición de los instrumentos públicos.
 Se pueden definir como los instrumentos otorgados por las formalidades que la ley
establece. Puede ser en presencia de un funcionario público o a quién la ley autorice.
Enumeración legal.
Según el Código, son instrumentos públicos:
1. Las escrituras públicas y sus copias o testimonios.
2. Los instrumentos de escribanos o funcionarios públicos.
3. Los títulos del Estado (nacional, provincial o municipal).
Otros instrumentos públicos.
Según el Código derogado, también eran instrumentos públicos:
 Las actas de sesiones parlamentarias y resoluciones administrativas.
 Informes y certificaciones de registros oficiales.
 Los documentos de identidad.
 Las cédulas de notificación.
 Algunas fotocopias certificadas por escribanos.
 Las actas notariales.
Requisitos de validez.
Existen 2 requisitos de validez:
1. La actuación de un oficial público. Debe hacerlo en los límites de sus atribuciones y de su
competencia territorial.
2. Las firmas del oficial y las partes (o sus representantes). Si alguno no firma, el instrumento
no es válido.
Requisitos legales.

Descargado por JIMENA HUSAGH (husagh-jimena@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7908647

65

Existen 3 requisitos legales para la mayoría de los instrumentos públicos:


1. La firma: es sumamente importante que el instrumento esté firmado por el oficial público y
por todos los interesados.
2. Los testigos: deben estar presente para darle seriedad al acto.
3. La habilidad del testigo: no pueden ser testigos:
a. Incapaces de ejercicio.
b. Los que no saben firmar.
c. Dependientes del oficial público (personas que trabajan para él).
d. Cónyuge, conviviente y parientes del oficial público.
Fuerza probatoria.
El instrumento público da plena fe sobre:
1. La realización del acto, la fecha, el lugar y los hechos que el oficial público anuncia como
cumplidos.
2. Las declaraciones sobre convenciones, disposiciones, pagos, reconocimientos y
enunciaciones de hechos.
Impugnabilidad del contenido.
Un instrumento puede ser impugnado por una acción llamada “querella de falsedad”.
Trae consecuencias graves, como imputar al funcionario en un delito de acción pública.
Puede impugnarse el instrumento por dos motivos:
1. Falsedad material: si el instrumento está adulterado, es decir, si tiene partes falsas, alteradas
o eliminadas. En realidad, un documento falsificado es una copia de uno verdadero.
2. Falsedad ideológica: el contenido del instrumento es falso.
Escrituras públicas.
Una escritura pública es un instrumento público realizado por un escribano (u otro funcionario
autorizado) en su libro de protocolo. Contiene 1 o más actos jurídicos. Sus copias o testimonios
también son instrumentos jurídicos.
Sus requisitos son:
 El escribano debe recibir por sí mismo las declaraciones.
 Debe calificar los elementos del acto y configurarlos técnicamente.
 Pueden ser escritas a mano o digitalmente, siempre que cumpla con lo exigido por las
reglamentaciones.
 La escritura debe ser realizada y firmada en un solo acto. Se permite que, en algunos casos,
cuando son varios interesados, se firme en distintos momentos del día.
La escritura debe ser en idioma nacional y puede traducirse con un traductor oficial.
No se pueden dejar espacios en blanco ni usar abreviaturas. No se pueden usar números en las
cantidades entregadas.
La escritura debe tener:
 Fecha y lugar.
 Nombre y datos básicos de los firmantes.
 La naturaleza del acto y cuáles bienes lo constituyen.
 La constancia de que el escribano hizo lectura de la escritura.
 Las firmas correspondientes.
PUNTO 4.
Instrumentos particulares: concepto.

Descargado por JIMENA HUSAGH (husagh-jimena@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7908647

66

Los instrumentos particulares son documentos firmados por las partes, sin una intervención de un
oficial público. Pueden ser firmados (instrumentos privados) o no firmados.
Valor probatorio.

Formalidades.
Los instrumentos privados se rigen por el principio de la libertad de formas.
Pueden ser:
 Firmados un día feriado.
 Sin especificar el lugar.
 Fecha ni nombre de firmantes.
 Las cantidades pueden ser en letras o números.
 Puede haber enmiendas y agregados.
 Pueden ser escritos a tinta o lápiz, impresos o mecanografiados.
 En cualquier idioma.
Firma.
El único requisito es que el documento sea firmado.
La firma tiene dos objetivos:
 Demostrar la voluntad.
 Demostrar la autoría.
Debe ser:
 Escrita a puño y letra.
 Exclusiva.
 Habitual (siempre usar la misma firma).
Si algún firmante no sabe o no puede firmar, se debe dejar constancia con 2 testigos.
Reconocimiento de la firma.
 Toda persona a la que se le atribuya un instrumento, debe manifestar si la firma le
pertenece.
 Puede probarse por cualquier medio.
 Reconocer la firma implica reconocer el instrumento.
 Si una firma es verificada, no puede anularse el documento.
La firma digital y electrónica.
La firma digital es la firma utilizada en los documentos que se transmiten por medios electrónicos.
La firma electrónica es la identificación que una persona coloca junto con otros datos enviados
electrónicamente, pero no tiene el control y la seguridad de la firma digital.
Valor probatorio de los instrumentos particulares.
El valor probatorio lo da el juez, que toma en cuenta:
 La coherencia entre lo sucedido y lo narrado.
 La precisión y calidad del texto.
 La confiabilidad de los soportes utilizados.
Firma en blanco.
(Sólo para entender: un documento firmado en blanco es cuando uno firma una hoja que está en
blanco y luego otra persona la llena. Se supone que esa persona va a escribir lo que uno le pide)

Descargado por JIMENA HUSAGH (husagh-jimena@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7908647

67

 El firmante de un documento en blanco puede impugnar el contenido probando que lo


escrito no es lo que él solicitaba.
 No puede usar testigos si no hay prueba por escrito.
 El desconocimiento del firmante no debe afectar a terceros de buena fe.
 Puede probarse por cualquier medio que el documento en blanco es sustraído contra la
voluntad de la persona que lo guarda.
 El contenido no puede oponerse al firmante.
Correspondencia.
(Sólo para entender: correspondencia = cartas = correo).
 La correspondencia puede presentarse como medio de prueba por el destinatario.
 La correspondencia que es confidencial no puede utilizarse sin autorización.
 Los terceros no pueden utilizar la correspondencia sin consentimiento.
Documento electrónico: concepto y clasificación.
Los documentos electrónicos son las representaciones digitales de actos o hechos, más allá del
soporte utilizado para almacenarlos.
Falta clasificación. Creo que se clasifica en firma digital y firma electrónica.

Descargado por JIMENA HUSAGH (husagh-jimena@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7908647

68

Unidad 14: Vicios del Acto Voluntario


PUNTO 1.
Vicios de los actos voluntarios: concepto.
Los vicios de los actos voluntarios son un defecto en algún elemento interno (discernimiento,
intención o voluntad). Existen 3 vicios de la voluntad:
1. Error.
2. Dolo.
3. Violencia.
Distinción entre los vicios de la voluntad y los vicios del acto jurídico.
Los vicios de la voluntad son defectos que están en la esfera interna del individuo (no distingue el
bien y el mal, no tiene la intención o se ve obligado a realizar algo).
Los vicios del acto jurídico son vicios de un negocio jurídico.
PUNTO 2.
Error de hecho: concepto, condiciones y efectos.
El error de hecho es el falso conocimiento sobre un hecho.
Debe ser:
 De hecho.
 Esencial.
 Reconocible por la otra parte.
Su efecto es la nulidad del acto jurídico.
Error esencial.
Un error de hecho es esencial cuando recae sobre:
 La naturaleza de un acto.
 El objeto (era distinto, otra calidad, otra cantidad).
 La cualidad sustancial del bien.
 Error sobre la causa.
 Error sobre la persona.
Error reconocible.
Un error es reconocible cuando el destinatario de la declaración lo pudo conocer según la naturaleza
del acto y las circunstancias. Esto se da en actos bilaterales o unilaterales recpeticios.
Error de cálculo.
 Un error es de cálculo cuando trata sobre la cantidad.
 No da lugar a la nulidad del acto.
 Sólo es anulable si es determinante del consentimiento.
Error de la declaración.
 El error en la declaración es cuando se conoce la realidad, pero se declara algo equivocado.
 Puede ocurrir en actos unilaterales y bilaterales.
 Este error debe ser esencial y reconocible.
 Se lo trata al igual que los demás errores (esencial, de hecho).
El error accidental.

Descargado por JIMENA HUSAGH (husagh-jimena@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7908647

69

 El error accidental es sobre una parte accesoria del acto jurídico o sobre un elemento
esencial pero que no cambia la sustancia del acto.
 No genera la nulidad del acto.
 Abarca a todos los errores que no son esenciales (error accidental es lo contrario a error
accidental).
Subsanación del error.
La parte que cometió el error no puede pedir la nulidad del acto, si es que la otra parte quiere
ejecutarlo con las formas y el contenido que están en el acto.
Consecuencias.
El error genera como consecuencia la nulidad relativa del acto.
También atribuye la responsabilidad civil a la persona que comete el error.

PUNTO 3.
Dolo: diversas acepciones.
El dolo:
1. Es un factor para atribuir la responsabilidad civil.
2. Hace referencia a no cumplir con una obligación, estando en condiciones de hacerlo.
3. Es un vicio de los actos voluntarios.
Definición.
Según el Código, acción dolosa es:
 Toda afirmación de lo falso o disimulación de lo verdadero.
 Es cualquier artificio o astucia que se emplea en la celebración del acto.
 Tanto la acción dolosa como la omisión dolosa causan los mismos efectos (ejemplo: acción:
el cuadro que te quiero vender lo pintó Da Vinci. Omisión: estoy vendiendo un auto y no dije
que el motor está fundido).
Análisis de las acciones dolosas.
 El dolo es inducir a otra parte al error.
 Utiliza una maniobra que puede ser:
 Afirmar lo falso.
 Disimular lo verdadero.
 Se utilizan toda clase de falsedades y engaños para provocar un error.
 Se le suele llamar “error provocado”.
Omisión dolosa.
 La omisión dolosa es cuando no se comunica toda la información a la otra parte, en un acto
jurídico.
 Su objeto es causar un error en la otra persona.
 En los contratos al consumidor, está castigada la omisión (por ejemplo, Personal dice que
vas a pagar 500 pesos por mes, pero no sabías que a partir del segundo mes pagás 1.000
pesos).
 En los contratos donde las dos partes son iguales, no está tan clara la cuestión.
Finalidad del dolo.

Descargado por JIMENA HUSAGH (husagh-jimena@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7908647

70

La finalidad del dolo es conseguir que se celebre el acto jurídico, es decir, que el destinatario del
engaño, realice el acto jurídico de forma voluntaria (no se lo presiona ni se lo amenaza, sólo se lo
engaña para que cometa un error).
Condiciones que debe reunir el dolo esencial.
El dolo esencial debe reunir 3 condiciones:
 Debe ser grave.
 Ser un determinante de la voluntad.
 Causar un daño importante.
 Que no sea recíproco (que no sea de ambas partes).
Dolo de un tercero.
Si el dolo lo comete un tercero a las partes, este tercero es el autor del dolo y es el responsable por
daños y perjuicios.
Efectos del dolo principal.
Tiene 2 efectos:
1. La víctima puede demandar la nulidad del acto, sea por acción o por excepción. Esta nulidad
es relativa y puede confirmarse el negocio.
2. La víctima puede demandar para reparar los daños y perjuicios sufridos. Esto puede
sumarse a la acción de nulidad o ejercerse por sí sola. (se puede mantener el acto y sólo
demandar la reparación de daños y perjuicios).
Dolo incidental: concepto y requisitos.
El dolo incidental es el que no es un determinante de la voluntad de la víctima (es cuando causas un
dolo, pero si no lo hubieras hecho, la otra persona igual hubiera aceptado el acto jurídico).
No causa la nulidad del acto, pero se pueden reparar daños y perjuicios.
Requisitos:
 No debe ser un determinante de la voluntad.
 No debe ser recíproco (no puede haber dolo por ambas partes).
 El dolo debe provocar un daño que no sea importante.
Prueba.
 El dolo debe probarlo la persona que se siente dañada.
 Puede utilizar cualquier medio de prueba.

Descargado por JIMENA HUSAGH (husagh-jimena@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7908647

71

PUNTO 4.
Violencia: concepto y clases.
La Violencia es la fuerza irresistible y las amenazas que generan temor de sufrir un mal grave e
inminente que no se puede contrarrestar. Puede ser sobre la persona, sus bienes o hacia un tercero.
Se analiza la situación del amenazado y las circunstancias del caso.
La violencia puede ser:
 Violencia física.
 Intimidación.
Requisitos que deben reunir las amenazas.
Sus requisitos son (es lo mismo que la definición):
 Una amenaza.
 Generar un mal inminente y grave.
 Sobre la persona, sus bienes o un tercero.
 Ser determinante del consentimiento.
Efectos del vicio violencia.
Su efecto es la nulidad relativa del acto.
También puede surgir una acción de responsabilidad por daños y perjuicios.
Estas acciones son independientes una de la otra.
Violencia ejercida por un tercero.
La violencia ejercida por un tercero tiene los mismos efectos que la violencia que ejerce una de las
partes del acto.
También produce la nulidad relativa y puede salir una acción de daños y perjuicios.
Temor reverencial.
Es el miedo que se tiene de personas sobre las que se está en relación de respeto o de sumisión
(hijos, padres, esposo, etc).

PUNTO 5.
Prescripción de las acciones de nulidad por vicios de los actos voluntarios.
(Prescripción es cuando se pierde un derecho por el paso del tiempo).
Las acciones de nulidad relativa prescriben en 2 años
Se cuenta desde que cesó el error, dolo o violencia.
Se debe probar que alguno de esos vicios haya finalizado.

Descargado por JIMENA HUSAGH (husagh-jimena@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7908647

72

Unidad 15: Vicios Propios de los Actos Jurídicos


PUNTO 1.
Lesión: concepto.
Una lesión es un daño en un contrato a título oneroso que surge del hecho de no recibir el
equivalente que se da.
Distintas especies.
Existen 2 especies de lesión:
 Lesión objetiva: es el vicio del acto jurídico en el que no hay una equivalencia entre lo que se
da y lo que se recibe.
 Lesión subjetiva: es un vicio del acto jurídico en el que hay una desproporción entre lo que
se da y se recibe, pero además hay un aprovechamiento de una parte por sobre otra. Esto
sucede por un estado de inferioridad.
Texto legal.
Según el Código:
 Cuando una parte explota la necesidad, debilidad síquica o inexperiencia de la otra y obtiene
una ventaja patrimonial desproporcionada y sin justificación, puede pedirse la nulidad o la
modificación de los hechos.
 La ley presume que existe esto en caso de que haya una desproporción en las prestaciones
(la ley piensa que eso sucede a menos que se demuestre lo contrario).
 Los cálculos dependen de los valores en el momento del acto.
 El afectado puede pedir la nulidad o un reajuste del acuerdo.
 Sólo pueden ejercer esta acción el afectado o sus herederos.
Actos a los que se les aplica.
Esto se aplica a los actos jurídicos, bilaterales y onerosos.
Elementos.
Una lesión tiene dos elementos:
1. Elemento objetivo: es la:
a. Ventaja patrimonial: una parte obtiene ventajas sobre la otra.
b. Desproporcionada: es evidente que una parte se beneficia demasiado y la otra se ve
perjudicada.
c. Sin justificación: es la falta de una causa.
2. Elemento subjetivo: es la:
a. Necesidad: es la falta de cosas para la vida, en especial cosas con valor económico.
b. Debilidad síquica: cuando la parte tiene disminuidas sus facultades (estando ebrio,
por ejemplo).
c. Inexperiencia: es la falta de conocimiento para el uso y la práctica.
Titulares de la acción.
 Sólo pueden ejercer esta acción el afectado o sus herederos.
Renunciabilidad de la acción.
No se puede renunciar a la acción contra la lesión en el momento del acto.
Una vez que desaparece la lesión, puede confirmarse el acto.
Confirmación del acto lesivo.

Descargado por JIMENA HUSAGH (husagh-jimena@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7908647

73

El acto con lesión tiene nulidad relativa, por eso puede ser confirmado.
Pero sólo podrá ser confirmado cuando desaparezca la lesión. (esto es casi lo mismo de más arriba)
Prescripción de la acción.
En el Código se establece que la acción prescribe a los 2 años desde que la obligación del lesionado
debía ser cumplida.
PUNTO 2.
Simulación: concepto.
La simulación es un vicio en el que se encubre el carácter jurídico de un acto bajo la apariencia de
otro. También puede ocurrir cuando:
 Sus cláusulas no son sinceras.
 Fechas que no son verdaderas.
 Se transmiten derechos a personas que no corresponden.
Clasificación de los negocios simulados.
Simulación lícita e ilícita.
1. Simulación ilícita: perjudica a un tercero y provoca la nulidad el acto.
2. Simulación lícita: ocurre cuando no perjudica a terceros ni tiene un fin ilícito.
Simulación absoluta y relativa.
1. Simulación absoluta: un acto no oculta otro acto real. (por ejemplo, para evitar la acción de
los acreedores, el dueño de un terreno simula venderlo para que no se lo quiten. Pero en
realidad sigue siendo el dueño del terreno.)
2. Simulación relativa: un acto es simulado con otro acto real.
Simulación por interposición de personas.
Ocurre cuando se adquieren o transmiten derechos para personas que están ocultas. La persona que
aparece como la que va adquirir un derecho, no lo es, sino que representa al verdadero destinatario
del derecho. Hay simulación cuando ambas partes (vendedor y comprador, por ejemplo) son
conscientes de la simulación.
Acción de simulación entre las partes y respecto de terceros.
 Las partes que realizan un acto simulado con un fin ilícito o que perjudica a un tercero, no
pueden ejercer una acción el uno contra el otro. Sólo pueden hacerlo si no obtienen
beneficio alguno de la acción de simulación.
 La simulación alegada por las partes debe probarse con un contradocumento, pero se puede
justificar que no hay contradocumento.
 Los terceros con derechos o intereses perjudicados, pueden pedir la nulidad del acto.
 Pueden demostrar la simulación con cualquier medio de prueba.
Efectos de la acción de simulación.
 El principal efecto que genera la simulación es la nulidad relativa del acto.
 Genera efectos en:
 Los demás acreedores del acto simulado:
 Acreedores del adquiriente simulado:
 Los subadquirientes:
Prescripción de la acción de simulación.

Descargado por JIMENA HUSAGH (husagh-jimena@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7908647

74

El plazo para que prescriba la acción de simulación es de 2 años desde que se conoció o pudo
conocer la simulación.
PUNTO 3.
Fraude: acepciones.
Fraude se puede definir como:
1. Engaño y sinónimo de dolo.
2. Un vicio de los actos jurídicos.
3. El fraude a la ley: son los negocios jurídicos que aparentan ser lícitos, porque se amparan en
una norma vigente, pero que persiguen un fin prohibido por otra norma.
Actos a través de los cuales se defrauda a los acreedores.
Los actos en los que se defrauda a los acreedores deben ser:
1. Negocios jurídicos (no pueden ser simples hechos jurídicos).
2. Negocios válidos (no debe ser nulo).
3. Negocios positivos o de actuación.
4. Negocios de enajenación o que impidan el mejoramiento del patrimonio.
5. Deben referirse a derechos o intereses patrimoniales.
6. Deben causar un daño.
Acción revocatoria o pauliana: requisitos para su procedencia.
Para realizar una acción de declaración de inoponibilidad se necesitan estos requisitos:
1. El crédito sea anterior al acto impugnado.
2. El acto causó o agravó la insolvencia del deudor.
3. El que contrató con el deudor debió conocer las consecuencias del acto.
Legitimación activa y pasiva.
La legitimación activa, según el Código, la tienen todos los acreedores correspondientes.
La legitimación pasiva: si el acto impugnado es bilateral, la acción se utiliza contra ambas partes.
Efectos y extinción de la acción.
La acción revocatoria genera como efecto que el acto sea declarado inoponible frente a los
acreedores que ejercieron esta acción.
Esta acción solo beneficia a los acreedores que utilizaron la acción, y en la medida de sus créditos.
La acción se extingue cuando el adquiriente de los bienes desinteresa los bienes o les da garantía
suficiente.
Responsabilidad del tercero.
A nivel general, el que contrató con el deudor y posibilitó el fraude, debe restituir los bienes
recibidos.
Pero si la restitución es imposible porque pasó los bienes a un subadquiriente de buena fe, el que
contrató de mala fe debe indemnizar al acreedor en los daños y perjuicios.

Descargado por JIMENA HUSAGH (husagh-jimena@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7908647

75

Unidad 16: Ineficacia de los Actos Jurídicos


PUNTO 1.
Ineficacia: concepto.
1. Etimológicamente significa la “carencia de efectos”.
2. En sentido jurídico, la ineficacia es la privación o disminución de los efectos propios del acto
jurídico.
El acto jurídico puede producir otros efectos. Por ejemplo, un acto ineficaz no produce sus efectos,
pero puede surgir una acción para reparar daños y perjuicios.
Existen dos tipos:
1. Ineficacia estructural:
a. Los vicios existen en el momento de formación del acto.
b. Estos vicios son parte de la estructura del acto (son graves, por ejemplo, el dolo).
2. Ineficacia funcional:
a. Cobra importancia luego de la celebración del acto.
b. Sus causas están fuera de la estructura del acto (por ejemplo, el acto está bien pero
una de las partes no cumple con su obligación. Por ejemplo, una de las partes no
paga lo que tiene que pagar y la otra parte decide terminar el contrato).
Resolución, rescisión y revocación.
RESOLUCIÓN:
 Es una forma de ineficacia de los actos jurídicos.
 Ocurre cuando una de las partes no cumple con el contrato y se da por terminado el
contrato.
 Se da por la producción de un hecho sobreviniente a la constitución del acto.
 Puede ser imputable a una de las partes o ser ajeno a ellas.
 Tiene efecto retroactivo al día de la celebración del acto y obliga a las partes a devolverse lo
recibido.
 La parte incumplidora tiene que indemnizar por daños y perjuicios.
REVOCACIÓN:
 Es una forma de ineficacia de los actos jurídicos.
 Ocurre cuando la ley autoriza a una parte a retraer su voluntad, dejando sin efecto la
relación jurídica.
 Puede ocurrir en actos jurídicos unilaterales y en algunos actos bilaterales (por ejemplo, un
testamento).
 CARACTERES:
o Es unilateral: la voluntad de un solo sujeto permite revocar el acto.
o Es un acto entre vivos.
o Es voluntaria.
RESCICIÓN:
 Es una forma de ineficacia de los actos jurídicos.
 Un acto jurídico queda sin efecto para el futuro.
 Puede ser:
o Bilateral: proviene del acuerdo entre las partes.
o Unilateral: proviene de la voluntad de una de las partes.
 CARACTERES:
o Funciona en los contratos de duración.

Descargado por JIMENA HUSAGH (husagh-jimena@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7908647

76

o Es voluntaria.
o Sólo se da en actos bilaterales (entre dos o más personas).
 Produce efectos hacia el futuro, dependiendo de lo que decidan las partes.
Ineficacia pendiente.
 Son actos jurídicos válidos que son ineficaces en su inicio, pero pueden volverse eficaces
con el tiempo, si es que se cumplen algunos requisitos o condiciones.
 Existen tres supuestos:
o Actos modales: son actos que dependen de una condición o un plazo suspensivo.
o Compraventa sujeta a condición suspensiva: depende de la voluntad del comprador.
o Contratos sobre bienes futuros: los bienes futuros pueden ser objeto de los
contratos, dependiendo de que lleguen a existir.
PUNTO 2.
Inoponibilidad del acto jurídico: concepto.
 Es un supuesto de ineficacia que establece la ley.
 Un acto válido y eficaz es privado de sus efectos con respecto a terceros.
 La ley protege a los terceros y prohíbe que las partes actúen en contra de estos terceros.
Fundamento.
 Se basa en la protección a los terceros, que se denominan terceros interesados.
 Esta protección se da porque, por ejemplo, las partes realizan un acto fraudulento y con esto
perjudican los intereses de un tercero.
Comparación con la nulidad.
 La NULIDAD vuelve inválido al acto y lo priva de sus efectos con respecto a todos. La
INOPONIBILIDAD no cuestiona la validez del acto, sino que no permite que se produzcan los
efectos que perjudiquen a un tercero.
 La causa de la NULIDAD está en la esencia del acto, mientras que la INOPONIBILIDAD tiene
su causa fuera del acto (depende de proteger el interés del tercero).
 La NULIDAD se da por vicios que existen en el momento en el que se celebra un acto. La
INOPONIBILIDAD necesita un motivo posterior al acto para existir.
 La NULIDAD puede ser pedida por las partes o por terceros, mientras que la
INOPONIBILIDAD sólo puede ser pedida por terceros.
 Tanto la NULIDAD como la INOPONIBILIDAD tienen un origen legal y pueden utilizarse por
acción o por excepción.
Inexistencia del acto jurídico.
 En teoría, la inexistencia jurídica de un acto no depende de su validez, ya que sólo un
negocio existente puede ser válido o inválido.
 Se supone que, si falta un elemento esencial, el acto es inexistente. Por ejemplo, si no se
cumplen algunos de los requisitos para el matrimonio, se considera que el matrimonio es
inexistente.
PUNTO 3.
Nulidad: concepto y caracteres.
La nulidad es una sanción legal que priva de sus efectos a un acto jurídico.
Su causa son vicios que se dan en el momento de celebrar el acto.
Sus caracteres son:

Descargado por JIMENA HUSAGH (husagh-jimena@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7908647

77

 Es una sanción.
 Es legal.
 Se aplica sólo a los actos jurídicos.
 Priva de sus efectos al acto.
 Ocurre por vicios originarios, orgánicos y esenciales.
La nulidad invocada por vía de acción o de excepción.
La nulidad puede ocurrir de dos formas:
1. Por vía de acción:
a. Una parte solicita la nulidad. (una parte ve que el acto está mal, entonces pide que
se anule)
b. Esta nulidad ocurre contra todos los que intervinieron en el acto.
2. Por vía de excepción:
a. Una parte solicita la nulidad para defenderse cuando la parte contraria le exige que
cumpla con el acto jurídico.
b. (La parte contraria te exige que cumplas con unas condiciones y vos te das cuenta
que el acto tiene vicios y no te corresponde hacer eso, por ejemplo, la otra persona
te engañó para que cometas un error y quiere que cumplas con esto).
Clasificación de las nulidades:
a) nulidad absoluta y relativa;
La nulidad absoluta:
1. Priva de sus efectos a un acto de forma definitiva.
2. Su causa es que el acto va en contra del orden público, la moral o las buenas costumbres.
3. Es declarada de oficio por el juez.
4. Está basada en las excepciones a la capacidad de derecho.
5. El acto no puede ser confirmado. Es nulo y no hay forma de “sanar” la nulidad.
6. Por ejemplo: matrimonio entre padre e hija.
La nulidad relativa:
1. Priva de sus efectos a un acto.
2. Su causa es proteger a determinadas personas.
3. No corresponde que el juez la declare de oficio.
4. Está basada en la incapacidad de derecho.
5. El acto puede ser confirmado.
6. Por ejemplo: un chico de 13 años vende su bicicleta.
b) nulidad total y parcial.
La nulidad total:
1. Anula todo el acto jurídico.
2. El acto se vuelve inválido.
La nulidad parcial:
1. Anula una o varias partes del acto jurídico.
2. El acto puede ser válido (sólo se invalida una parte del acto).
Efectos de las nulidades de los actos jurídicos.
Como principio, la nulidad vuelve las cosas al mismo estado en el que estaban antes de realizarse el
acto. También obliga a las partes a devolverse lo recibido.
La nulidad tiene alcance:

Descargado por JIMENA HUSAGH (husagh-jimena@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7908647

78

 Hacia el pasado: vuelve las cosas al estado anterior a la celebración del acto.
 Hacia el futuro: el acto ya no puede producir sus efectos.
El principal efecto de la nulidad es que se extinguen los derechos reales o personales producidos por
el acto.
Puede generar una acción para reparar daños y perjuicios.
PUNTO 4.
Conversión y confirmación del acto inválido.
La CONVERSIÓN:
1. Ocurre cuando un acto jurídico no cumple con los requisitos exigidos por la ley, pero puede
tener validez como otro acto, porque cumple requisitos menores.
2. Un acto nulo puede convertirse en otro acto válido.
3. Debe cumplir con los requisitos del acto al que se quiere convertir.
4. Si las partes hubieran previsto la nulidad, hubieran querido realizar el acto jurídico que sí es
válido.
5. (esto es tonto, pero solo para entender. Sería como que yo me inscribo para una beca de
excelencia, pero no cumplo con los requisitos para esto, pero si para una beca común,
entonces decido que quiero la beca común)
La CONFIRMACIÓN:
1. Ocurre cuando la parte que puede utilizar la nulidad, decide tener el acto como válido y
hace desaparecer la causa de nulidad.
2. La nulidad debe ser relativa (por ejemplo, un chico de 13 años vende su bicicleta. El acto
tiene nulidad relativa, pero su padre acepta lo que decidió su hijo y confirma la venta de la
bici).
3. La confirmación es un acto unilateral, ya que depende de la voluntad de un sujeto de
confirmar el acto.
4. Necesita que haya desaparecido la causa de nulidad.
5. Existen dos tipos:
a. Expresa: es escrita y explica la causa de nulidad, su desaparición y la confirmación
del acto.
b. Tácita: no se da por escrito sino por acciones o signos que demuestran la intención
del sujeto de confirmar el acto.
Prescripción de la acción de nulidad.
La acción de nulidad relativa prescribe a los dos años.
Cómo se computa el plazo:
1. Si trata sobre vicios de la voluntad, es desde que terminó la violencia o desde que el error-
dolo fueron conocidos.
2. Si es por simulación entre las partes es desde que una de ellas se negó a dejar sin efectos el
acto.
3. Si es por simulación a un tercero, desde que se conoció el vicio.
4. Si es por nulidad por incapacidad, desde que la incapacidad terminó.
5. Si es por lesión, desde la fecha en que debía ser cumplida la obligación.
6. Si es por fraude, desde que se conoció el fraude.

La excepción por nulidad se considera que es imprescriptible.


La nulidad absoluta también es imprescriptible.

Descargado por JIMENA HUSAGH (husagh-jimena@hotmail.com)

También podría gustarte