Está en la página 1de 17

2021-2

SEMANA 6

Estrategias contextuales para el desarrollo del nivel


inferencial en la comprensión de textos continuos y
discontinuos
Observemos la siguiente portada:

¿A qué podría aludir la palabra «Monsanto»?


¿Qué podría ser «dioxina»? ¿La sigla OGM a qué se refiere?
Considerando los elementos presentes en la portada, ¿qué sentido tiene la
expresión «Una multinacional que les desea lo mejor»?
Ahora, veamos si hemos deducido con

algún nivel de acierto las ideas implicadas

en el texto analizado…
LOGRO DE
SESIÓN

Al culminar la sesión, el estudiante desarrolla la lectura inferencial


utilizando la estrategia de tipo contextual aplicada a diversos tipos
de textos continuos y discontinuos, con coherencia y adecuada
capacidad de análisis y síntesis.
El nivel inferencial

Recordemos…
“En la lectura inferencial, se explora la
posibilidad de relacionar información del
texto para dar cuenta de una información
que no aparece de manera explícita”
(Castillo y otros, 2007, p. 24).

Recuperado de
https://www.google.com.pe/search?hl=es&tbm=isch&source=hp&biw=1366&bih=654&ei=QnNiXKbMCOjc5gKFvoXADQ&q=joven+pensando&oq=joven+pensando&gs_l=
img.3..0l10.5016.7285..7631...0.0..0.162.1724.0j14......0....1..gws-wiz-img.....0.3vZCJoWz0_I#imgrc=HDhcoGcer5GJFM:
¿Qué es la estrategia de inferencia contextual?

“(…) puede definirse como la “Se debe aprovechar eficientemente el


estrategia mediante la cual contexto para hallar la diversidad de
se infiere o deduce el sentido claves sintácticas, semánticas y
de una palabra a partir de su estilísticas en un texto. Así se podrá
lugar o función en el texto”. desentrañar el significado de un
(Jouini, 2005, p. 107) término extraño”. (Jouini, 2005, p. 107)

Recuperado de
https://www.google.com.pe/search?hl=es&biw=1366&bih=654&tbm=isch&sa=1&ei=S3NiXO7xGdLU5gLbmL_IBA&q=joven+brazos+arriba&oq=joven+brazos+arriba&gs_l
=img.3...691680.698580..698942...8.0..1.584.3550.0j18j1j0j1j1......0....1..gws-wiz-img.......0j0i5i30j0i8i30.NTnJgdYyR_8#imgrc=NLQ_w025cnY1uM:
Según Jouini (2005), algunos de los pasos para analizar la
inferencia contextual son los siguientes:

Determinar la clase de palabra: (verbo, sustantivo, adjetivo, etc.)

Recurrir a la imaginación: se trata de evocar el significado de la


palabra, ¿se parece a otra que resulte ser familiar?

Comparación: consiste en buscar la semejanza con una palabra o


concepto a través de lo que se denomina «pista de comparación».

Contraste: según esto, el significado de la palabra nueva se explora a


partir de una «pista de contraste» que indica que el significado es
contrario en relación con otra palabra.
VEAMOS LOS SIGUIENTES TEXTOS:

«Manuel es la encarnación misma de la bonhomía;

asimismo, su anciano padre es sencillo y bondadoso».

«Asimismo»: «pista de comparación»


«No podían ser más distintos estos hermanos. Incluso
cuando se trataba de escribir, cada uno exhibía rasgos
que los diferenciaba marcadamente. Por ejemplo, Juan
siempre solía escribir notas sucintas, mientras que
Pedro prefería escribir textos extensos».

«Mientras que»: «pista de contraste»


Ahora, lo siguiente:
Cada cierto tiempo, el tema del así llamado “racismo inverso” bulle
en las conversaciones peruanas, en particular en las redes sociales.
Ocurrió una vez más esta semana, a raíz de que algunos
comentaristas notaran lo inusual que todavía resulta en este país que
una persona cuyo nombre es Richard Concepción Carhuancho envíe
a prisión a otra cuyo nombre es José Graña Miró-Quesada o
Fernando Camet Piccone.
Recuperado de http://red.pucp.edu.pe/ridei/noticias/la-falacia-del-racismo-inverso/

Determinar la clase de palabra: ¿Qué tipo de palabra es «bulle»?

Recurrir a la imaginación: Intenta evocar el significado de la palabra.

¿Cuál es tu propuesta sobre el significado de bulle?


Según el DLE, bulle es la conjugación de bullir y tiene las
siguientes acepciones:

Por lo tanto, según el DEL, ¿cuál es el significado de la palabra bulle en el


texto anterior?
¿Coincidió con tu propuesta de significado?
Veamos:

El conocido actor de telenovela Sergio Goyri, durante una conversación


con un grupo de amigos, llamó a Yalitza Aparicio (nominada al Óscar)
"pinche india" y despreció su actuación en la película Roma,
calificándola de banal y de no estar a la altura de una estatuilla. "Que
metan a nominar a una pinche india que dice: 'Sí, señora. No, señora'.
Que la metan a una terna de mejor actriz, no", aseguraba Goyri en un
video que corrió como la pólvora por redes sociales tras ser compartido
por su pareja, la empresaria Lupita Arreola.
https://www.elespanol.com/cultura/cine/20190220/pinche-senora-racismo-yalitza-aparicio-roma-oscar/377712499_0.html

Según el contexto que se presenta, ¿qué significado tiene la expresión “Sí,


señora. No, señora”?

Según se deduce del contexto, la expresión “Sí, señora. No señora” refleja, según este
actor, el precario diálogo o parlamento que ha tenido el personaje en la película. Solo
se limita a dar respuestas que indican sumisión, sin un mayor despliegue histriónico.
Lee y analiza el siguiente texto discontinuo.
¿Cuál es el tema
que expresa el
afiche?

¿Qué acciones se
puede asumir que
el afiche
recomienda tomar?

¿Qué evocas cuando


al leer el texto
ten9iendo como
fondos el crepúsculo
en el horizonte y las
aguas extrañamente
calmas frente a las
https://www.expoknews.com/15-frases-sobre-cambio-climatico-que-querras-compartir/
arenas cubiertas de
desechos?
Analiza el siguiente texto discontinuo.
¿Cuál es el tema que
expresa el afiche?
La destrucción de nuestro
planeta.

¿Qué acciones se puede


asumir que el afiche
recomienda tomar?
Reciclar. Ahorrar energía. No
desperdiciar agua.

¿Qué evocas al leer el texto


teniendo como fondo el
crepúsculo en el horizonte y
las aguas extrañamente
calmas frente a las arenas
cubiertas de desechos?
Quizá que la situación puede
llegar a ser más crítica, si no
https://www.expoknews.com/15-frases-sobre-cambio-climatico-que-querras-compartir/ emprendemos un radical
cambio de actitud.
AHORA, TRABAJEMOS NUESTRA
GUÍA

Imagen tomada de Internet


REFERENCIAS
Castillo, M., Triana, N., Duarte, P., Pérez, M. y Lemus, E. (2007). Sobre las pruebas
SABER y de Estado. Bogotá: ICFES

Cisneros, M., Olave, G. y Rojas, I. (2010). La inferencia en la comprensión lectora: De la


teoría a la práctica en la Educación Superior. Pereira: Universidad Tecnológica de
Pereira.

Jouini, K. (2005). Estrategias inferenciales en la comprensión lectora. Revista Electrónica


Internacional Glosas Didácticas. King Saud University. Recuperado de
http://www.aldadis.net/revista4/04/imagen/04jouini.pdf

También podría gustarte