Está en la página 1de 6

DISEÑO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Nro.

5
Guía para la planificación de su sesión de clase (sincrónica y asincrónica)

Facultad: Departamento de Humanidades Carrera: Estudios Generales

Curso: Comunicación 3 Duración de la sesión: 180 minutos

Estrategias para el desarrollo de la inferencia referencial en la comprensión de textos


Tema: continuos y discontinuos

Estrategias para el desarrollo de la inferencia referencial en la comprensión de textos


Competencias generales del curso: continuos y discontinuos Semana: Semana 5

Competencias específicas del curso: Pensamiento creativo y crítico: el estudiante explora y evalúa problemas para elaborar y
argumentar su propia postura o propuestas creativas de solución. Fecha: 13 al 18 de setiembre

Al finalizar la unidad, el estudiante expresa su apreciación crítica sobre diversos temas


Logro de la Unidad: con coherencia, aplicando técnicas de lectura veloz y estrategias de lectura inferencial y
crítica.

Al finalizar la sesión , el estudiante aplica diversas estrategias de nivel inferencial en la El logro de la sesión
Logro de la Sesión: comprensión de textos continuos y discontinuos: referenciales a partir del desarrollo de Docente debe estar asociado de
una guía de actividades, con precisión y coherencia. la competencia

ESPACIO ASINCRÓNICO : Conexión Previa (Video de PPT, PDF, Recursos Adicionales, Foros, etc.)

RECURSOS / MATERIAL FINALIDAD DEL RECURSO / MATERIAL


¿Qué recursos / materiales publicaré en el Aula Virtual? ¿Cuál es la utilidad para el estudiante?
Presentar el contenido del tema y lograr despertar el interés. El estudiante comprende información sobre
Podcast informativo 5 o videoexplicativo 5 estrategias de nivel inferencial en textos continuos y discontinuos: referenciales.
El estudiante revisa el PPT en formato PDF del video grabado por el docente en BB para repasar el tema
PPT (En formato PDF, el que fue explicado en el video asincrónico) presentado en el video asincrónico.
Dar las pautas para aplicar estrategias de nivel inferencial en textos continuos y discontinuos: referenciales.
Guía de trabajo 5

Establecer comunicación con el estudiante propiciando su participación en un espacio de intercambio


Foro 5 dialógico y reflexión crítica.
Permiteal estudiante, afianzar sus conocimientos, comprobando su nivel de asimilación de los contenido de la
sesión.
Autoevaluación 5

ESPACIO SINCRÓNICO :PLAN DE SESIÓN DE CLASE

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

FINALIDAD DE LA ACTIVIDAD ACTIVIDAD Y DESCRIPCIÓN DE LA


¿Para qué lo voy hacer? ACTIVIDAD RECURSOS / MATERIAL TIEMPO ESTIMADO
ETAPAS DE LA CLASE (El orden en que se ejecutan las actividades en (Menciona la Actividad y el Detalle de ¿Qué recursos o materiales utilizaré? Minutos de ejecución
clase es definido por el docente) la ejecución)

Los estudiantes observan la


Brindar pautas generales del desarrollo de la presentación de la semana e
sesión; además, establecer vínculo con los intercambian saludos con sus Cámara
estudiantes. compañeros y docente.

Se muestra en el aula virtrual, la


diapositivas del desarrollo de la clase,
las guías de aplicación, se explicará
Permitir al estudiante conocer los criterios, cómo subir sus actividades, participar
instrumento de evaluación aplicados a la sesión. en los foros y rendir sus Aula virtual
autoevaluaciones.

Se presenta una situación


comunicativa mediante un listado de
Generar interés y despertar la curiosidad para el
enunciados, a partir del cual los PPT, listado de enunciados.
aprendizaje. estudiantes realizan la reescritura,
evitando repeticiones de términos.

PPT, preguntas
Recuperar los saberes previos de los estudiantes Responden la pregunta: ¿Qué es un (Se puede usar herramientas digitales como
vicio del lenguaje? ¿Qué es la
en relación con el tema presentado. Mentimeter o SONDEO del BBC para recoger
redundancia? sus ideas)

Absuelven las las siguientes


interrogante ¿crees que estén bien
INICIO Conflictuar al estudiante y motivarlo para aprender elaborados los enunciados? ¿Qué
Actividades de inicio de la sesión de el nuevo conocimiento. PPT, preguntas
acciones realizaste para evitar la
clase (videoconferencia). repetición de términos en los 30 minutos
ejemplos anteriores?

Se hace mención del logro de la sesión


y se explica la utilidad del tema.
Se invita a los estudiantes que no
asistieron a clase a revisar los recursos
Posibilitar que el estudiante conozca el logro que diversos y la videoconferencia. (Este
se busca alcanzar en la sesión y sepa para qué le mensaje quedará grabado) PPT
será útil conocer el tema que va a aprender.

El docente guía una lectura


comprensiva sobre las inferencias
referenciales a partir de los cuales los
estudiantes identifican los deícticos:
anáfora, catáfora y elipisis.
Afianzar en la comprensión de los conceptos, El docente realiza explicaciones y
relacionados con el tema, que se abordaron en el absuelve preguntas de los estudiantes Blackboard/PPT
video explicativo grabado. para reforzar los conocimientos que
revisaron previamente relacionado
con los elementos referenciales
(pronombres, perífrasis,
determinantes, etc.); y, marcadores y
conectores.

Formar equipos de trabajo de tres


integrantes dentro de las salas de
blackboard, leen y aplican las
DESARROLLO estrategias inferenciales de referencia
Actividades de desarrollo del
El estudiante identifica los términos que podrían aprendidas en diversos textos, aplica
producto o desempeño del
estudiante ser reemplazados por referentes. A continuación, la inferencia léxica referencial Guía de trabajo, lecturas, PPT, Blackboard 120 minutos
reescribe los párrafos. completando palabras en un párrafo
y reordena oraciones para formar un
párrafo. (El docente realiza el
acompañamiento a cada equipo en
cada sala del Blackboard).
Los estudiantes socializan su guía y
presentan el producto elaborado. El
docente retroalimenta y sistematiza
Dar a conocer el aprendizaje del logro de la sesión Sala principal de blackboard
las ideas más importantes, tomando
en cuenta el instrumento de
evaluación.

CIERRE
Actividades de cierre de sesión de Se realiza la reflexión a través de 30 minutos
clase. preguntas reflexivas:
¿Qué has aprendido en esta clase?
¿Qué problemas o dificultades
Reflexiomar sobre lo aprendido encontraste al realizar las actividades?
Uso de formulario
¿Crees que las estrategias
enunciativas referenciales son
importantes para mejorar tu
comprensión lectora?
GLOSARIO

Duración de la sesión

Competencias generales del


curso

Competencias específicas del


curso

Logro de la Unidad
Logro de la Sesión

Espacio Asincrónico

Recursos / Materiales

Finalidad del Recurso /


Materiales
Espacio Sincrónico: Plan de
sesión de clase (experiencia de
aprendizaje)

Etapa de la clase - Inicio


Etapa de la clase - Desarrollo

Etapa de la clase - Cierre

Finalidad de la actividad

Descripción de la actividad

Recursos / Materiales
Tiempo
Tiempo total que dura su sesión de clase en minutos, según programación
horaria.

Son aquellas que se han establecido como parte del perfil de egreso y que todos
los estudiantes deberán desarrollar a lo largo de su formación académica. El
sílabo del curso detalla la competencia general que desarrolla.

Son aquellas que desarrolla cada carrera profesional, se desarrolla en cada curso.
En el sílabo del curso se indica las (s) competeias (s) que se desarrollan en el
curso.
Logro propuesto para cada unidad en el sílabo del curso.
Indica qué aprenderá el estudiante en esta sesión.
Sección en la que se detallan los recursos que publicará en el aula virtual, dos
semanas antes de la sesión de clase.
Detalla los recursos (video de PPT, PDF, Recursos Adicionales o Foros) que
publicará en el Aula Virtual.

Indica la utilidad de cada recurso y/o material para el estudiante.

Sección en la que se detallan las actividades, estrategias, validación del


aprendizaje, recursos y materiales de la sesión, el tiempo, entre otros. Se
compone de tres etapas: inicio, desarrollo y cierre.

Se detallan las actividades de inicio como:


• Recuperación de saberes previos: actividades para conocer los contenidos o
experiencias que los estudiantes traen consigo en relación a los temas.
• Discusión sobre las actividades asincrónicas: actividades para explorar la
revisión y comprensión de los recursos y materiales del espacio asincrónico
realizados por el estudiante.
• Introducción al tema, su vinculación con el logro de aprendizaje e impacto en el
desarrollo profesional: actividades que fomenten la comprensión del tema a
tratar, así como la comprensión del logro de la sesión de aprendizaje y su
importancia y conexión con los desafíos de la profesión.
• Otros que el docente considere.

Se inicia la videoconferencia en los espacios que el docente considere oportuno y


de utilidad para el estudiante.
Se detallan las actividades de desarrollo que se alinean a:
• Interacción y participación del estudiante: actividades de trabajo colaborativo,
de discusiones, de evaluación, de análisis crítico, de resolución de problemas, de
creación, etc.
• Actividades que permitan aplicar lo aprendido en aula: actividades de análisis
de casos, resolución de problemas, etc.
• Relacionar el Tema con su aplicación en el entorno laboral: actividades que
generen reflexión en el estudiante sobre lo aprendido y su aplicación en
situaciones reales, propias de la profesión.
• Reforzar el aprendizaje incluyendo experiencias laborales del docente y/o
estudiantes: actividades que promuevan la reflexión y el análisis sobre
experiencias propias y la de otros. Actividades de reflexión, simulaciones, análisis
de casos, entre otros.
• Verificar el aprendizaje del tema tratado en la sesión: fomentar la evaluación,
coevaluación, autoevaluación, entre otros, durante las actividades.
• Otros que el docente considere.

Se detallan las actividades de cierre que desarrollan:


• Retroalimentación al estudiante: brindar retroalimentación a los estudiantes
de forma individual o grupal, de manera constructiva y pertinente. Generar la
reflexión sobre su desempeño a través de preguntas.
• Co-creación de las conclusiones y refuerzo del logro de aprendizaje: actividades
que promuevan la reflexión del estudiante sobre la experiencia de clase y la
elaboración de conclusiones.
• Explicación de las actividades No calificadas sugeridas para la siguiente sesión:
explicar las actividades complementarias que el docente que sean de utilidad
para el estudiante, por ejemplo: resolver algún problema, indagar información
complementaria, revisar material para la siguiente sesión, profundizar en
contenidos complejos, etc.
• Otros que el docente considere.

Señala para qué realiza cada actividad. Se selecciona la(s) alternativa(s) que se
considere(n) de la lista de desplegables.
Describe la actividad que se realiza considerando que el estudiante es el principal
constructor de su aprendizaje.
Detalla los recursos o materiales que utilizará en cada actividad.
Indica los minutos de ejecución estimados para cada etapa.

También podría gustarte