Está en la página 1de 5

DISEÑO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Nro.

6
Guía para la planificación de su sesión de clase (sincrónica y asincrónica)

Facultad: Departamento de Humanidades Carrera: Estudios Generales


Curso: Comunicación 3 Duración de la sesión: 180 minutos

Estrategias para el desarrollo del nivel inferencial en la comprensión de textos continuos


Tema: y discontinuos: contextuales

Pensamiento creativo y crítico: el estudiante explora y evalúa problemas para elaborar y


Competencias generales del curso: argumentar su propia postura o propuestas creativas de solución. Semana: Semana 6

Del 20 al 26 de
Competencias específicas del curso: Investigación Fecha: setiembre

Al finalizar la unidad el estudiante expresa su apreciación crítica sobre diversos temas con
Logro de la Unidad: coherencia, aplicando técnicas de lectura veloz y estrategias de lectura inferencial y
crítica.
Al culminar la sesión, el estudiante desarrolla la lectura inferencial utilizando la estrategia
Logro de la Sesión: de inferencia contextual en diversos tipos de textos continuos y discontinuos con Docente Ggerson Ramírez
coherencia, capacidad de análisis y síntesis.

ESPACIO ASINCRÓNICO : Conexión Previa (Video de PPT, PDF, Recursos Adicionales, Foros, etc.)

RECURSOS / MATERIAL FINALIDAD DEL RECURSO / MATERIAL


¿Qué recursos / materiales publicaré en el Aula Virtual? ¿Cuál es la utilidad para el estudiante?
Podcast informativo o video explicativo Comprende información sobre la tipología textual y niveles de comprensión lectora.
Sirve para apoyar la consecución del logro de aprendizaje a través de la clara explicación de estrategias y
Presentación de impacto de la semana 6 (PPT)
actividades.
Guía de trabajo 6 Desarrolla las pautas para generar las evidencias de discriminación en diferentes tipos de textos.
Aporta mensajes sobre un tema propuesto, que quedan grabados de forma secuencial según el orden en que
Foro 6
se escribieron.
Autoevaluación 6 Motivación intrínseca basada en el interés por aquello que se realiza.

ESPACIO SINCRÓNICO :PLAN DE SESIÓN DE CLASE

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

FINALIDAD DE LA ACTIVIDAD ACTIVIDAD Y DESCRIPCIÓN DE LA


¿Para qué lo voy hacer? ACTIVIDAD RECURSOS / MATERIAL TIEMPO ESTIMADO
ETAPAS DE LA CLASE (El orden en que se ejecutan las actividades en (Menciona la Actividad y el Detalle de ¿Qué recursos o materiales utilizaré? Minutos de ejecución
clase es definido por el docente) la ejecución)

Saludo y motivación (Despertar el interés por la Se presenta la imagen de la tapa del


Imágenes de textos
sesión) libro "El mundo según Monsanto".

Se propicia la reflexión a través de las


preguntas: ¿Qué podría ser
Recuperación de los saberes previos «dioxina»?, ¿La sigla OGM a qué se Chat blackboard
INICIO
Actividades de inicio de la sesión de refiere?
clase (videoconferencia). 30 minutos

Responden la pregunta: ¿Qué sentido


Problematización o conflicto cognitivo tiene la expresión «Una multinacional Chat blackboard
que les desea lo mejor»?

Información del propósito Se da lectura del logro de aprendizaje. Presentación de impacto de la semana 6

El docente realiza explicaciones y


absuelve preguntas de los estudiantes
Procesamiento de información para reforzar los conocimientos que Presentación de impacto de la semana 6
revisó previamente.

Profundizar contenidos. Brindar


Construcción del conocimiento ejemplos relacionados al tema. Presentación de impacto de la semana 6

El docente explica las estrategias para


el desarrollo del nivel inferencial
contextual en la comprensión de
Solución del conflicto cognitivo Presentación de impacto de la semana6
textos continuos y discontinuos, luego
DESARROLLO los estudiantes las emplearán en las
Actividades de desarrollo del actividades siguientes.
producto o desempeño del
estudiante 120 minutos

Formar equipos de trabajo dentro de


Aprende haciendo uso de metodologías activas las salas de blackboard en referencia Guía de trabajo 6 y Salas de blackboard
al desarrollo del logro de aprendizaje

Se mantiene conectado durante todo


Cristalización del aprendizaje el proceso Guía de trabajo 6 y Salas de blackboard

Construcción de esquema u
Transferencia de la información a otra situación organizadores visuales. Guía de trabajo 6 y Salas de blackboard

El docente atiende y responde


Reforzamiento del tema tratado interrogantes que se presenten por Chat blackboard y micrófono
parte de los estudiantes.

Verificación del logro de aprendizaje Monitorea el avance de los equipos.  Salas de blackboard

Los estudiantes socializan su guía y el


Comprueba su nuevo saber docente retroalimenta y sistematiza Sala principal de blackboard
las ideas más importantes
CIERRE
Actividades de cierre de sesión de 30 minutos
clase.
Realiza la metacognición a través de
preguntas críticas reflexivas: ¿Qué
Reflexión de lo aprendido
aprendiste en esta sesión? , ¿Cómo lo Uso de Google
aprendiste?, ¿Para qué te servirá lo
aprendido en la clase de hoy?
GLOSARIO

Duración de la sesión

Competencias generales del


curso

Competencias específicas del


curso

Logro de la Unidad
Logro de la Sesión

Espacio Asincrónico

Recursos / Materiales

Finalidad del Recurso /


Materiales
Espacio Sincrónico: Plan de
sesión de clase (experiencia de
aprendizaje)

Etapa de la clase - Inicio


Etapa de la clase - Desarrollo

Etapa de la clase - Cierre

Finalidad de la actividad

Descripción de la actividad

Recursos / Materiales
Tiempo
Tiempo total que dura su sesión de clase en minutos, según programación
horaria.

Son aquellas que se han establecido como parte del perfil de egreso y que todos
los estudiantes deberán desarrollar a lo largo de su formación académica. El
sílabo del curso detalla la competencia general que desarrolla.

Son aquellas que desarrolla cada carrera profesional, se desarrolla en cada curso.
En el sílabo del curso se indica las (s) competeias (s) que se desarrollan en el
curso.
Logro propuesto para cada unidad en el sílabo del curso.
Indica qué aprenderá el estudiante en esta sesión.
Sección en la que se detallan los recursos que publicará en el aula virtual, dos
semanas antes de la sesión de clase.
Detalla los recursos (video de PPT, PDF, Recursos Adicionales o Foros) que
publicará en el Aula Virtual.

Indica la utilidad de cada recurso y/o material para el estudiante.

Sección en la que se detallan las actividades, estrategias, validación del


aprendizaje, recursos y materiales de la sesión, el tiempo, entre otros. Se
compone de tres etapas: inicio, desarrollo y cierre.

Se detallan las actividades de inicio como:


• Recuperación de saberes previos: actividades para conocer los contenidos o
experiencias que los estudiantes traen consigo en relación a los temas.
• Discusión sobre las actividades asincrónicas: actividades para explorar la
revisión y comprensión de los recursos y materiales del espacio asincrónico
realizados por el estudiante.
• Introducción al tema, su vinculación con el logro de aprendizaje e impacto en el
desarrollo profesional: actividades que fomenten la comprensión del tema a
tratar, así como la comprensión del logro de la sesión de aprendizaje y su
importancia y conexión con los desafíos de la profesión.
• Otros que el docente considere.

Se inicia la videoconferencia en los espacios que el docente considere oportuno y


de utilidad para el estudiante.
Se detallan las actividades de desarrollo que se alinean a:
• Interacción y participación del estudiante: actividades de trabajo colaborativo,
de discusiones, de evaluación, de análisis crítico, de resolución de problemas, de
creación, etc.
• Actividades que permitan aplicar lo aprendido en aula: actividades de análisis
de casos, resolución de problemas, etc.
• Relacionar el Tema con su aplicación en el entorno laboral: actividades que
generen reflexión en el estudiante sobre lo aprendido y su aplicación en
situaciones reales, propias de la profesión.
• Reforzar el aprendizaje incluyendo experiencias laborales del docente y/o
estudiantes: actividades que promuevan la reflexión y el análisis sobre
experiencias propias y la de otros. Actividades de reflexión, simulaciones, análisis
de casos, entre otros.
• Verificar el aprendizaje del tema tratado en la sesión: fomentar la evaluación,
coevaluación, autoevaluación, entre otros, durante las actividades.
• Otros que el docente considere.

Se detallan las actividades de cierre que desarrollan:


• Retroalimentación al estudiante: brindar retroalimentación a los estudiantes
de forma individual o grupal, de manera constructiva y pertinente. Generar la
reflexión sobre su desempeño a través de preguntas.
• Co-creación de las conclusiones y refuerzo del logro de aprendizaje: actividades
que promuevan la reflexión del estudiante sobre la experiencia de clase y la
elaboración de conclusiones.
• Explicación de las actividades No calificadas sugeridas para la siguiente sesión:
explicar las actividades complementarias que el docente que sean de utilidad
para el estudiante, por ejemplo: resolver algún problema, indagar información
complementaria, revisar material para la siguiente sesión, profundizar en
contenidos complejos, etc.
• Otros que el docente considere.

Señala para qué realiza cada actividad. Se selecciona la(s) alternativa(s) que se
considere(n) de la lista de desplegables.
Describe la actividad que se realiza considerando que el estudiante es el principal
constructor de su aprendizaje.
Detalla los recursos o materiales que utilizará en cada actividad.
Indica los minutos de ejecución estimados para cada etapa.

También podría gustarte