Está en la página 1de 11

DISPOSICIÓN: 13/2019

CIPOLLETTI 04/07/2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Irigoyen 2000 – Cipolletti (Rio Negro)

SECRETARÍA ACADÉMICA

FORMULARIO 1

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: PSICOLOGÍA GENERAL

CARRERA: PSICOLOGÍA

AÑO: 2019

ORDENANZAS/S Nº 0371/11

CUATRIMESTRE: 2º DEL AÑO – 1º DE LA CARRERA

AÑO DE CURSADO: PRIMER AÑO

DEPARTAMENTO: PSICOLOGÍA.

ÁREA: FUNDAMENTOS DE LA PSICOLOGÍA

ORIENTACIÓN: INTRODUCTORIA
FACE- UNCo 2
Carrera: Psicología
Cátedra: Psicología General 2019

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA: Psicología
PROGRAMA DE LA CÁTEDRA: Psicología General
2019

Asignatura: Psicología General


Área: Fundamentos de la Psicología
Orientación: Introductoria
Departamento: Psicología
Carrera: Psicología
Facultad de Ciencias de la Educación- UNCo
Plan de estudios: Ordenanza n° 0371/11
Año de la carrera: 1° Cuatrimestre: 1° (agosto-diciembre) Año: 2019
Equipo de cátedra:
 Profesora adjunta: Mg. Mónica Calvet.
 Asistente de docencia: Lic. Constanza Zinkgräf.
 Auxiliares de docencia:
Lic. Mariela Rossetto; Lic. Claudio Martínez; Mg. Karina Senz; Lic. María Gabriela
Gorostizaga; Lic. Bárbara Bruveris; Lic Fernando Bascopé Aguilar; Lic Agustina
Genero.

1- FUNDAMENTOS DEL PROGRAMA


El Plan de Estudios de la carrera de Psicología que se dicta en la Facultad de Ciencias de la
Educación de la UNCo fue aprobado por la Ordenanza Nº 0434/03 y sus modificatorias
Ordenanzas Nº 0596/04, 0427/09 y 0371/11 del Consejo Superior de esta Universidad. En
el mismo se establece que Psicología General integra el Ciclo de formación general -previo
al Ciclo de formación profesional- y configura la formación del primer cuatrimestre del
cursado de la carrera, conjuntamente con Filosofía, Biología Humana y Antropología
Cultural.
Este Plan especifica dos objetivos orientadores para la enseñanza de la Psicología General:
- Analizar los principales problemas psicológicos implicados en la constitución psíquica
para comprender la instauración de la subjetividad humana.
- Analizar diversas teorías psicológicas contemporáneas para establecer la forma en que
éstas conceptualizan los procesos psicológicos.
Asimismo, presenta una serie de temáticas que se consideran contenidos mínimos a enseñar
por parte de esta asignatura:
- Fundamentos epistemológicos intervinientes en la Psicología General.
- Estudio de los procesos psicológicos implicados en la actividad psíquica. El fenómeno
FACE- UNCo 3
Carrera: Psicología
Cátedra: Psicología General 2019

- de la atención y percepción: estudios iniciales. Perspectivas socio-cognitivas.


- La memoria como proceso. La reestructuración de los contenidos de la memoria.
- La función del pensamiento en la interacción sujeto-objeto. Formación de conceptos
- desde diversas perspectivas.
- El problema psicológico de la adquisición, producción y comprensión del lenguaje.

Atendiendo a estas consideraciones, el presente programa constituye una herramienta que


organiza los contenidos a desarrollar durante el dictado de la asignatura Psicología General,
la bibliografía con la cual se abordarán dichos contenidos, las actividades que llevarán a
cabo docentes y estudiantes y las instancias evaluativas.
La propuesta para el dictado de Psicología General prevé enfocar el análisis de la condición
psíquica como una dimensión de análisis del sujeto humano. Sujeto, en tanto ser
“encarnado” con capacidades de simbolización que se constituyen en dinámicas culturales
y que le permiten ir más allá de las previsiones establecidas en la dimensión biológica
humana. Se considera importante focalizar las diferencias de énfasis y articulación de
ambos aspectos, biológico y cultural, que se desprenden de los distintos enfoques de
estudio del psiquismo humano.
Si transformamos nuestro planteo en interrogante, nuestro programa pretende acercar
teorizaciones respecto ¿cómo puede caracterizase la dimensión psíquica de lo humano?
En relación a este interrogante, la perspectiva que asumimos como cátedra, entiende que
esta dimensión se delimita en el análisis de lo mental, el cual se diferencia de los niveles de
análisis biológico/neurológico y sociológico/cultural. Es decir, el estudio de las acciones,
estados o procesos de carácter mental que subyacen a lo fenoménico, a lo directamente
observable del comportamiento de las personas.
Ahora bien, ¿qué entendemos cuando hablamos de “mente”? Podemos plantear el
interrogante en términos funcionales y preguntarnos: ¿qué hace una mente? Básicamente,
aceptamos que una mente representa. Es decir, vuelve a presentar una versión diferente
de la experiencia o, lo que es lo mismo, genera una presentación de la experiencia en un
otro formato, un formato mental.
En otras palabras, los intercambios entre las personas y los ambientes físicos-simbólicos
nunca son directos, es decir, siempre están mediatizados por esta actividad mental de
representar.
¿Y cómo representa específicamente la mente humana? Aceptamos que la mayor
capacidad es la de representarse a sí misma en tanto un sujeto socio-cultural. Así, la especie
humana es la única que, al mismo tiempo, puede tener mente, saber que la tiene y saber
que los otros también la tienen. Es decir posee la capacidad de volver concientes sus
representaciones, esto es, desde nuestra perspectiva, la capacidad de metarrepresentar.
La posibilidad de representarse a sí mismo, de generar metarrepresentaciones, de
metarrepresentar involucra la construcción de un ser de conciencia, la construcción de un
Yo, la ubicación del sí-mismo en el devenir de los acontecimientos, la emergencia de la
significación.
FACE- UNCo 4
Carrera: Psicología
Cátedra: Psicología General 2019

Esto significa que la representación que genera la mente humana está siempre sostenida
por complejos sistemas de símbolos. Esto nos lleva a indagar las posibles relaciones entre
representación y símbolo. En otras palabras, estudiar cuáles son los procesos que
constituyen factores de humanización, permitiendo la emergencia de la significación, de las
dimensiones subjetiva e intersubjetiva. Es decir, analizar la actividad mental o los procesos
psicológicos que fueron seleccionados filogenéticamente, reconstruidos históricamente y
que se constituyen en cada sujeto en la dimensión temporal que le toca vivir. Estudiar, por
tanto, los procesos implicados en la producción simbólica que nos permite constituirnos
como sujetos humanos.
A partir de los objetivos referidos, la presente propuesta sitúa la Psicología General como
una herramienta para promover la reflexión teórica respecto de la constitución de procesos
psicológicos que posibilitan a las personas ser conscientes de sí mismas y del mundo natural
y social con los que interactúan. Ello plantea la necesidad de incluir contenidos que brinden
a lo/as estudiantes una perspectiva amplia acerca de los problemas relevantes de la
investigación y teorización psicológica actual en el área.
Sobre ese fundamento, este programa académico tiene la intención de permitir a los
estudiantes que comienzan la carrera, aprender a focalizar aspectos significativos de la
psicología humana y que están involucrados en la construcción de la subjetividad, en la
convivencia con otros y en la humana especificidad de tornarse consciente de uno mismo.
La naturaleza y complejidad del vasto conjunto de problemas que corresponden a este
dominio de conocimiento, hace necesario un enfoque pluridimensional para su
tratamiento. Consiguientemente, se requiere la presentación de elaboraciones
conceptuales y metodológicas que, desde diversas perspectivas y modelos de investigación,
han impulsado el análisis de tales problemas.
En esta propuesta, tales perspectivas se exponen focalizando en la dificultad de su
coexistencia epistémica, señalando las dimensiones de cooperación, continuidad,
oposición y/o ruptura que ella involucra. Asimismo, se puntualiza la pertinencia y
fecundidad de algunos aspectos metodológicos de la investigación psicológica, en orden a
mostrar su contribución para la comprensión de la naturaleza de la actividad psíquica.
La selección y el ordenamiento establecido para la enseñanza de los contenidos se
configura en torno a dos criterios: uno epistémico y otro pedagógico-didáctico.
Así, el criterio epistémico permite que los análisis de competencias y procesos psicológicos
se establezcan en el marco de los modelos teóricos que se abocan a sus respectivos
estudios. Todo ello, en función de interpretar cuáles son las relaciones que proponen tales
modelos entre biología, sujeto y cultura, tal como fuera expresada anteriormente.
Por su parte, el criterio pedagógico-didáctico permite acentuar la trascendencia del debate
y la confrontación teórica como matriz de la producción de conocimientos en los
estudiantes y en la propia ciencia. Asimismo, esta pauta pedagógico-didáctica respalda la
selección de los contenidos presentada. De este modo, las ausencias de algunos contenidos
-indudablemente relevantes para esta asignatura-, entendemos quedan saldadas en el
curso de la formación integral de los estudiantes de esta carrera. En efecto, problemáticas
FACE- UNCo 5
Carrera: Psicología
Cátedra: Psicología General 2019

de estudio correspondientes al campo psicoanalítico, al de la psicología genética de Piaget,


entre otras, están ampliamente previstas en este plan de estudio.
Por último, es necesario resaltar que los contenidos presentados para el desarrollo de este
programa poseen un carácter provisional y están sujetos a nuevos alcances de
investigación. Es decir, se pretende mostrar que los debates epistémicos y la dinámica
socio-cultural no sólo fundamentan el origen de la disciplina psicológica sino que
constituyen su aval de existencia como campo de producción de conocimiento.
En síntesis, la propuesta de la cátedra es comenzar un trabajo que, según Bruner,
representa el principal desafío teórico de la Psicología actual: ir más allá del sentido común,
y estudiar la mente para comprender cómo y qué piensa el hombre de su mundo, de los
otros y de sí mismo.

2- PROPÓSITOS
 Desarrollar algunas de las principales unidades de análisis a partir de las cuales la
Psicología se ha abordado el estudio de la condición humana, focalizando especialmente en
los modelos que conceptualizan la mente humana.
 Presentar los procesos psicológicos que constituyen los núcleos centrales en las
explicaciones desarrolladas a partir de dichas unidades de análisis.
 Ofrecer y contactar al estudiante con literatura científica actualizada sobre cada
temática. Promover y orientar en estrategias para la búsqueda y utilización de
documentación científica.
 Promover en lo/as estudiantes el desarrollo de una actitud analítica y crítica respecto de
los materiales de lectura y de las estrategias para acercarse a su comprensión.

3- PROGRAMA ANALÍTICO DE CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA

Unidad 1
La dimensión psíquica humana: la conciencia en los orígenes de Psicología.
CONTENIDOS
 La Psicología General: breve contextualización de sus orígenes.
 La conciencia en el siglo XIX: primera delimitación de objeto de estudio científico.
 Las interpelaciones del siglo XX a los estudios de la conciencia en el siglo XIX.
BIBLIGRAFÍA OBLIGATORIA
 Cole, M y Engeström Y (2001) “Enfoque histórico / cultural de la cognición distribuida” En
G. Salomón (comp) Cogniciones distribuidas. Consideraciones psicológicas y
educativas. Amorrortu Editores. Buenos Aires (pág 23 a 25).
 Colombo, M. E. (2003): Reflexiones epistemológicas para una Psicología General. En Töft, J.
(comp.) Escritos de Psicología General. Buenos Aires: EUDEBA.
 Hergenhahn, B. R (2001). Introducción a la Historia de la Psicología. España: Editorial.
Paraninfo S.A. (pág. 271 a 280)
Unidad 2
La conducta y la mente sin conciencia
FACE- UNCo 6
Carrera: Psicología
Cátedra: Psicología General 2019

CONTENIDOS
El Conductismo.
La conducta observable como problema central en el estudio de la dimensión psíquica humana:
Perspectiva del Conductismo.
 La asociación como mecanismo explicativo de la conducta.
 El condicionamiento clásico de J. Watson: importancia del estímulo.
 El condicionamiento operante de B. Skinner: importancia de la consecuencia.
La Psicología Cognitiva: el modelo del procesamiento de la información
La mente como problema central en el estudio de la dimensión psíquica humana.
 El procesamiento, almacenamiento y recuperación mental de la información.
 La mente estructurada como un sistema multialmacén de memorias.
 Tipos y funciones de representaciones mentales.
BIBLIGRAFÍA OBLIGATORIA
Conductismo
 Töpf, J. (2000) La conducta humana. (pp 9-48) Buenos Aires. Eudeba
 Hergenhahn, B. R. (2001) Introducción a la Historia de la Psicología. Cap 12: Conductismo
(fragmentos). Madrid. Paraninfo.
 Watson, J. (1980) El conductismo. Cap 1. Buenos Aires. Paidós
 Arancibia, V.; Herrera, P.; Strasser, K. (1999) Psicología de la Educación (fragmento). Chile:
Ediciones Universidad Católica de Chile.
 Papalia, D; Wendkos Olds, S.(1987) Psicología (pp. 164–176). España: Ed. Mc Graw Hil.
Psicología Cognitiva –modelo del procesamiento de la información
Psicología Cognitiva
 Carretero, M. (1997). Introducción a la psicología cognitiva. Cap. 1, 3. Aique. Buenos Aires
 Pozo, J. I. (1996). La estructura del sistema cognitivo (pp 121-140). En: Aprendices y
maestros. Madrid: Alianza Editorial.
 Sloboda, J. (1986) Las computadoras y la cognición. (pp.259-271) En Gellatly, A. (comp) La
inteligencia hábil Buenos Aires: Aique.
 Stasiejko, H. (2003). El estudio de la Memoria. En: Töpf, J. (comp.) Escritos de psicología
general. Buenos Aires: EUDEBA
Unidad 3
La mente social
CONTENIDOS
La conciencia humana como problema central en el estudio de la dimensión psíquica humana:
Perspectiva de la Teoría Socio-Histórica de Vygotsky.
 Origen de la conciencia. Entre la naturaleza y la cultura: los procesos psicológicos elementales
(PPE) y los procesos psicológicos superiores (PPS). Ley de doble formación o ley genética
general del desarrollo cultural.
 Desarrollo de la conciencia. Sistemas de mediación: la distinción entre herramienta y signo.
 El pasaje de lo interpsicológico a lo intrapsicológico: la internalización
 Interdependencia de los procesos psicológicos de la conciencia. Las relaciones entre lenguaje y
pensamiento.
BIBLIGRAFÍA OBLIGATORIA
FACE- UNCo 7
Carrera: Psicología
Cátedra: Psicología General 2019

 Baquero, R. (2012): Vygotsky: sujeto y situación, claves de un programa psicológico (pp.63


a 71) En Castorina, J y Carretero, M. (comps.) Desarrollo cognitivo y educación (I). Buenos
Aires. Paidós
 Calvet, M. (2007) Apuntes de Psicología General. La teoría socio-histórica de Lev Vygotsky.
Mimeo. FACE. UNCo.
 Cubero Pérez, M y Rubio Martín, D (2005) Psicología Histórico-Cultural y naturaleza del
psiquismo. En Cubero, M y Ramírez Garrido, J. (comp) Vygotsky en la Psicología
Contemporánea. Cultura, mente y contexto. Buenos Aires: Miño y Dávila.
 Vygotski. L.S (1988): El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Cap. 4- México:
Crítica.
 Vygotski. L.S (1993): Pensamiento y Lenguaje. Cap. 1 y 4. Madrid: Visor.
Unidad 4
La mente como productora de significaciones
CONTENIDOS
La construcción de significados como problema central en el estudio de la dimensión psíquica
humana: Perspectiva narrativa de la Psicología Cognitiva.
 El modelo narrativo de la mente propuesto por Jerome Bruner. Características.
 El pensamiento narrativo como construcción de significados.
 Narración e identidad.
Capacidades interpersonales: La teoría de mente.
BIBLIGRAFÍA OBLIGATORIA
 Delval, J. (1996) El desarrollo humano. Cap 15 La compresión de la realidad y la fantasía
(frag) .Madrid: Siglo XXI editores S.A
 Márquez, s. y Echenique, m. (2005) La Psicología cultural: significado y narratividad. Ficha
de cátedra. FACE-UNCo.
 Bruner, J. (1990). Actos de significado. (Cap 1) Madrid: Alianza.
 Bruner, J. (1988) Realidad mental y mundos posibles. (pp. 23-26). Barcelona: Gedisa
 Santamaría Santigosa, A. y Martínez Rodríguez, M. (2005) La construcción de significados
en el marco de una Psicología Cultural: el Pensamiento Narrativo. En Cubero, M y Ramírez
Garrido, J. (comp) Vygotsky en la Psicología Contemporánea. Cultura, mente y contexto.
Buenos Aires: Miño y Dávila.
 Rivière, A. y Nuñez, M. (1996). La mirada mental (Prefacio) Buenos Aires: Editorial Aique.

Unidad 5
Una posible reconstrucción teórica cognitiva de la dimensión psíquica humana
CONTENIDOS
La posibilidad de conocer problema central en el estudio de la dimensión psíquica humana:
Perspectivas de modelos cognitivos.
 Las relaciones entre mente, conciencia, conocimiento, subjetividad y cultura.
 Lo biológico y lo cultural como soportes y restricción de la constitución de lo psíquicamente
humano.
FACE- UNCo 8
Carrera: Psicología
Cátedra: Psicología General 2019

 La arquitectura y funcionamiento de la mente humana.


 Representación y metarrepresentación: niveles de la actividad mental.
BIBLIGRAFÍA OBLIGATORIA
 Echenique, M (2006) Cultura y autoconciencia: coordenadas para la estructura de la mente.
Mimeo. FACE. UNCo
 Echenique, M y Márquez, S. (2005) La arquitectura mental. Una mirada sobre la
especificidad del psiquismo humano. Mimeo- FACE. U.N.Co.
 Pozo, J. I. (2003) Adquisición de conocimiento. (Cap. V pp 117-194). Madrid: Morata
 Karmiloff-Smith A., (1994). Más allá de la modularidad. Cap 1. Madrid: Alianza.

4. BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA
Unidad 1
o Balbi, J (2004) La mente narrativa. Cap 1, 6, 9 y 11. Bs.As. Paidós
o Scaglia, H. (2011) Psicología: conceptos preliminares. Bs As: EUDEBA
o Cole, Michael (1999) Psicología Cultural. Cap 1. Madrid: Morata
Unidad 2
o Colombo, M. E. y Stasiejko H. (2003). Psicología. La actividad mental. Bs As EUDEBA.
o De Vega, M. (1984). Introducción a la Psicología Cognitiva. Caps.2, 3 y 6. Madrid: Alianza
Editorial.
o Smith, L M. (1994) B. F. SKINNER (1904-1990) En Perspectivas -Revista trimestral de
educación comparada. París, UNESCO: Oficina Internacional de Educación), vol. XXIV, n°
3-4, 1994, págs. 529-542.
o Delprato, D. J., y Midgley, B. D. (1992). Some fundamentals of B. F. Skinner's behaviorism
[Algunos fundamentos sobre el conductismo de B. F. Skinner].American Psychologist.
Special Reflections on B.F.Skinner and psychology, Trad.: Luis G. Zarzosa Escobedo.
UNAM, Campus Iztacala (www.conducta.org/index.htm)
o Echenique, M y Castro, G (2008) Conductismo. Ficha de cátedra. FACE. UNCo.
o Ruiz Vargas, J. M. (1994). La memoria Humana. Caps. 4, 5 y 8. Madrid: Alianza.
o Ruiz, A. (2005) Bases histórico-epistemológicas de la Psicología Cognitiva. Ficha de
cátedra. FACE-UNCo.
o Ruiz, A. y Echenique, M. - (1994) El modelo conductista: un enfoque asociacionista. Ficha
de cátedra. FACE. UNCo.
Unidad 3
o Baquero, Ricardo (1996): Trabajo, actividad instrumental e interacción. En Revista
Novedades Educativas Nº 15. Bs.As.
o Vigotsky, L. (1995). Pensamiento y Lenguaje. Cap. 7. Paidós. Barcelona.
o Wertsch, J. (1988) Vygotsky y la formación social de la mente Cap. 2. Paidós. Barcelona.
Unidad 4
o Astington, J. (1998) El descubrimiento infantil de la mente. Madrid: Ed. Morata.
o Bruner, J. (1988) Realidad mental y mundos posibles. Barcelona. Gedisa.
o Diges, M., (1997). Los falsos recuerdos. Caps. 1. Madrid: Paidós.
FACE- UNCo 9
Carrera: Psicología
Cátedra: Psicología General 2019

o Perinat, A. (2001) Mitos y Metáforas como Formas de Conocimiento y Saber. En Ricardo


Rosas (comp.) La mente reconsiderada. En homenaje a Angel Rivière. Psykhe. Santiago
de Chile.
Unidad 5
o Gardner, H. (1995) Inteligencias múltiples. Barcelona: Paidós.
o García García, E. et al. (2007). Teoría de la mente y ciencias cognitivas. En Nuevas
perspectivas científicas y filosóficas sobre el ser humano. Madrid: Universidad Pontificia
de Comillas.
o Gianella, A. (2004) Las partes de la mente. En Rabossi, E. (comp) La mente y sus
problemas: temas actuales de filosofía de la psicología. Catálogos. Buenos Aires.
o Rosas, R. (2009) Cerebro y cultura: dos enigmas de la neuropsicología a la luz de la teoría
histórico-cultural. En Feld, V. y Eslava-Cobo, J. (comp) (2009) ¿Hacia dónde va la
neuropsicología? La perspectiva histórico-cultural de Vygotsky y la neurofisiología. Bs.
As. Noveduc.

5- PROPUESTA METODOLÓGICA
La propuesta de la cátedra es presentar un trayecto de formación que permita comprender
e interpretar la diversidad de perspectivas teóricas en Psicología como reflejo de la
complejidad epistémica construida en este campo y, fundamentalmente, como evidencia
de la complejidad que entrama la dimensión psíquica humana.
Para ello, se desarrollarán dos modalidades de clases. Una de ellas implica un eje de
predominio teórico expositivo (clases teóricas) y la otra modalidad se organiza en torno a
un eje teórico-práctico de reelaboración y análisis de conceptualizaciones en pequeños
grupos (clases prácticas). Las clases teóricas se desarrollarán semanalmente con una
duración de tres horas, centradas en una modalidad expositiva y dialógica con lo/as
estudiantes a los fines de ampliar, profundizar, reelaborar los aportes teóricos. Para
promover la participación del estudiantado en estas clases se prevé entregar los referentes
bibliográficos con anticipación, acompañados de una orientación para su lectura y de un
esquema organizador de la clase.
Algunas de las temáticas del programa se desarrollarán y/o profundizarán en el eje teórico-
práctico (tres horas semanales). En estas clases prácticas se pretende acercar al alumno la
fuente original de producción de ideas en la disciplina psicológica a través de la selección
de textos de distintos autores que figuran en el programa. En el desarrollo estas clases se
prevén trabajos de discusión para la comprensión de los aportes teóricos, elaboración de
informes, implementación de distintas estrategias de relevamiento de información y
análisis. La mayoría de los trabajos se desarrollarán en el marco de grupos pequeños, que
se conformarán durante el cursado de la asignatura. Los estudiantes deberán realizar
lecturas de materiales bibliográficos antes de la actividad práctica, con el apoyo de guías
que serán elaboradas por la cátedra en orden a favorecer caminos para la interpretación.
Durante el trabajo práctico se propondrán tareas de complejidad diferente, esto es
actividades de reconocimiento, de elaboración y análisis y de producción de informes
relativos a los núcleos sustanciales de las temáticas tratadas.
FACE- UNCo 10
Carrera: Psicología
Cátedra: Psicología General 2019

Como en el dictado de todas las asignaturas de la universidad, se ofrecerá a los estudiantes


diferentes horarios de consulta, de dos horas de duración semanal cada uno de ellos.
Además, todos los materiales bibliográficos y las propuestas de actividades de la asignatura
estarán publicados en la Plataforma de Educación a Distancia de la Universidad Nacional
del Comahue (http://pedco.uncoma.edu.ar).

6- RECURSOS AUDIOVISUALES
La Universidad Nacional del Comahue cuenta con una Plataforma de Educación a Distancia
((http://pedco.uncoma.edu.ar) que está disponible para todas las cátedras que, además de
una propuesta presencial de enseñanza, estén dispuestas a generar otra alternativa de
contacto pedagógico con lo/as estudiantes.
En tal sentido, consideramos que este recurso constituye un desafío pedagógico pero,
fundamentalmente, una herramienta extra para la enseñanza y el aprendizaje estudiantil.
Por otra parte, Psicología General es una asignatura de primer año de una carrera que,
desde sus inicios, cuenta con un significativo número de inscriptos.
Son, al menos estas dos razones, las que motivan a trabajar con la Plataforma publicando
todo el material bibliográfico obligatorio, las actividades que se proponen durante el
cursado y toda información relevante de la cátedra. Asimismo, la Plataforma permite que
lo/as estudiantes se consulten entre ellos y/o con lo/as profesore/as de la asignatura.
Además, en este espacio virtual, la materia ofrece bibliografía de consulta y materiales
audiovisuales vinculados con los contenidos y propone actividades de reflexión, análisis y/o
crítica en pos de promover la comprensión. Algunas de estas actividades pueden ser
obligatorias, pero, la mayoría de ellas son de carácter optativo.
En tal sentido, la PEDCO permite que los estudiantes accedan a cortometrajes,
documentales y/o películas de libre acceso por internet.

7- EVALUACION Y CONDICIONES DE ACREDITACION


7.1- El proceso de evaluación de la cátedra tiene como finalidad transformar las prácticas de
enseñanza y de aprendizaje en función de la comunicación didáctica. Es decir, es durante el
desarrollo de la/s clase/s donde es posible identificar aciertos y yerros de estas prácticas.
Así, los obstáculos o dominios en el aprendizaje de determinados contenidos disciplinares,
en las relaciones interpersonales, en el encuadramiento institucional entre otros
indicadores, constituyen las claves comunicacionales más significativas para efectivizar una
evaluación constante de la cursada.
Por ello, la comunicación en las clases presenciales, los horarios de consulta y en la PEDCO
representan los instrumentos más potentes que utilizan la cátedra y los estudiantes de esta
materia.
7.2.- La condición de alumno regular se cumplimenta con los siguientes requisitos:
 asistencia libre a clases teóricas
 aprobación de 2 (dos) exámenes parciales o sus respectivos recuperatorios.
 asistencia al 80 % de las clases prácticas
 presentación y/o aprobación de trabajos prácticos que la cátedra indique.
FACE- UNCo 11
Carrera: Psicología
Cátedra: Psicología General 2019

a) Parciales: Los parciales previstos son 2 (dos), siendo su modalidad online a través de
la PEDCO, escrita e individual. En el caso de ausencia o desaprobación se prevé un
examen recuperatorio para cada parcial con la misma modalidad. Se consideran los
siguientes criterios de aprobación
 Resolución del 50% de cada consigna
 Las consignas son para desarrollar, por lo cual, los esquemas o gráficos que incluya
deben ser explicados.
 Información bibliográfica.
 Si se utilizan citas textuales debe estar entre comillas e indicarse texto, autor, página.
Las citas deben estar explicadas y sólo servirán para ampliar el desarrollo personal.
 Pertinencia conceptual.
 Organización coherente y personal de la producción escrita vinculada directamente
con el planteo de la consigna. Es decir no debe ser un resumen textual de la teoría
sobre la que se contesta.
 Extensión de cada respuesta: media carilla como mínimo, una carilla como máximo.

b) Trabajos Prácticos: La condición de acreditación de esta instancia consiste en la


resolución de los trabajos propuestos en las clases prácticas y la asistencia al 80% de tales
actividades.

7.3- La aprobación final de la asignatura


Lo/as estudiantes que revisten condición de regulares deberán realizar un examen escrito final
que contempla todos los contenidos del programa. El mismo puede rendirse en las fechas
previstas por el calendario académico de la Facultad de Ciencias de la Educación.

La condición de estudiante libre, se cumplimentará con la resolución de un examen escrito que


incluye todas las unidades del programa. Aprobada esta instancia, rendirá un examen que
consiste en una exposición oral. Esta última incluye, si fuera necesario, la ampliación de
temáticas expuestas en el escrito y, además, el desarrollo de una unidad o tema transversal
del programa a elección por parte del estudiante.

Mg. Mónica Calvet

También podría gustarte