Está en la página 1de 41

ART 3 Nº 1-2-3-4 CDEC

sub clasificación de los actos de


comercio terrestre
CLASE 30.08.2021

PAOLA PEIRANO-COMERCIAL2021 1
ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO Y
ARRENDAMIENTO MERCANTIL

PAOLA PEIRANO-COMERCIAL2021 2
1°. La compra y permuta de cosas muebles, hecha con ánimo de venderlas,
permutarlas o arrendarlas en la misma forma o en otra distinta, y la venta,
permuta o arrendamiento de estas mismas cosas.
Sin embargo, no son actos de comercio la compra o permuta de objetos
destinados a complementar accesoriamente las operaciones principales de una
industria no comercial. (art 130 y ss y art 161 del CDEC)

2°. La compra de un establecimiento de comercio.

3°. El arrendamiento de cosas muebles hecho con ánimo de subarrendarlas.

4°. La comisión o mandato comercial (art 233 y ss. el CdeC)

PAOLA PEIRANO-COMERCIAL2021 3
La doctrina señala que este grupo de actos de comercio se
caracteriza por que la intención de las partes
Es esta intención mercantiliza el negocio.

La compra y la venta, así como el arriendo exigen expresamente la


presencia de este ánimo especial de efectuar determinados actos
(es necesaria la intención para mercantilizar el acto)
Si no está esa intención, ese negocio es civil.

PAOLA PEIRANO-COMERCIAL2021 4
ART 3
se incorpora como acto de comercio ya para
una se las partes ya para ambas:
2°. La compra de un establecimiento de
comercio. (fondo de comercio)

PAOLA PEIRANO-COMERCIAL2021 5
PAOLA PEIRANO-COMERCIAL2021 6
ART 3 Nº 2 compra de un establecimiento de
comercio

• Lo normal: si compro un establecimiento de comercio lo adquiero


para explotarlo comercialmente y no con la intención de arrendarlo o
venderlo.
• Es común que el establecimiento de comercio incluya bienes de toda
clase: la mercadería, la marca, la patente, clientela e incluso el
inmueble en que está ubicado. Si esta incluye un inmueble surge la
pregunta de si esta venta es parte del Establecimiento de comercio o si
este sigue siendo un acto civil.
• Un establecimiento de comercio puede ser: un pub, una tienda de X
cosas, una fábrica, un bazar, un bar, etc.

PAOLA PEIRANO-COMERCIAL2021 7
• La ley toma posición
• Señala que la compra es mercantil.
• No exige intención, esta se presume
• Nada dice del ánimo de lucro
• La ley menciona la operación pero no la regula
• ¿Qué sucede si se hereda?
• ¿Qué pasa si lo vendo?
• Hay jurisprudencia y doctrina que señalan que la venta también es mercantil.
Aplican principio de accesoriedad. La venta accede al giro comercial que surge
de la compra. En el mismo sentido y Sandoval –Contreras.
• No opina igual Baeza, para quien son actos cuya naturaleza aplica la teoría de lo
principal (actividad ppal del vendedor)
• Resulta complejo pensar que quien lo venda no detente calidad de comerciante
(¿donación?, herencia? Regla general)

PAOLA PEIRANO-COMERCIAL2021 8
ART 3 Nº 2 ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO
QUÉ ES UN ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO
• Históricamente ha sido un vehículo idóneo para efectuar una
explotación mercantil
• Es un verdadera unidad económico –jurídica, reconocida a nivel
nacional sin que la legislación lo haya definido
• Nuestro Código de Comercio lo consagra pero no existe un
tratamiento sistemático del mismo en nuestra legislación.
• Se trata brevemente en la Ley 20.720 (de reorganización y
reemprendimiento, apropósito de la insolvencia extrajera señalando
en su art 301 letra f:
• f) Por "establecimiento", todo lugar de operaciones en que el deudor ejerza
de forma no transitoria una actividad económica con medios humanos y
bienes o servicios

PAOLA PEIRANO-COMERCIAL2021 9
QUÉ ES UN ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO
• La doctrina:
• “Un conjunto de bienes materiales e inmateriales que conforman
una unidad económica dedicada al ejercicio de una actividad
comercial” (Contreras)
• “Establecimiento de comercio es una propiedad incorporal que nace
de una circunstancia: la reunión de elementos materiales e
inmateriales” (Sandoval/B.mueble)
• “Organización económica constituida por una universalidad de
hecho integrada por bienes de distinta naturaleza, muebles e
inmuebles, corporales e incorporales, vinculados material o
intelectualmente por un único fin de carácter mercantil” (Jequier)

PAOLA PEIRANO-COMERCIAL2021 10
QUÉ ES UN ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO
• La doctrina:
• En su origen histórico la noción vulgar de establecimiento de
comercio comprendía 2 acepciones
• A) el lugar donde se ubicaba geográficamente un ambulante para
comerciar
• B) el auxiliar de comercio que se independizaba de su principal, que
ejercía el comercio. A nombre propio en un negocio o casa de
comercio

PAOLA PEIRANO-COMERCIAL2021 11
• La Corte Suprema. (CS Rol N 3926-2000, de 26.10.2000)

• Ha precisado los elementos que lo configuran, bienes corporales e incorporales


• Los corporales representados por el bien ráiz, los muebles propiamente tal, la
mercadería, maquinarias, vehículos, etc
• Los incorporales, son en general derechos, tales como la clientela, el nombre
comercial, el emblema (banderas), el lema comercial, las marcas y patentes de
invención, modelos industriales, derecho al local, derecho de llaves
_________
• Podemos decir entonces que es reconocible una
• Fase material
• Fase intelectual
• Todo es reconocible individualmente pero conforman un todo orientado a un fin:
el desarrollo de la actividad comercial servir para llevar adelante un
determinado negocio NEGOCIO EN MARCHA

PAOLA PEIRANO-COMERCIAL2021 12
• HAY MUCHAS NORMAS DEL CDEC QUE SE
REFIEREN A ESTE
• Mandato: Art. 237. Factor es el gerente de un negocio
o de un establecimiento comercial o fabril, o parte de
él, que lo dirige o administra según su prudencia por
cuenta de su mandante
• Sociedad: Art. 369. La razón social no es un accesorio
del establecimiento social o fabril que constituye el
objeto de las operaciones sociales, y por consiguiente
no es trasmisible con él
PAOLA PEIRANO-COMERCIAL2021 13
• Servidumbre en CC) Art. 861. Toda heredad está sujeta a la servidumbre
de acueducto en favor de otra heredad que carezca de las aguas
necesarias para el cultivo de sementeras, plantaciones o pastos, o en
favor de un pueblo que las haya menester para el servicio doméstico de
los habitantes, o en favor de un establecimiento industrial que las
necesite para el movimiento de sus máquinas.

• Acción revindicatoria CC Art. 890. Pueden reivindicarse las cosas


corporales, raíces y muebles.
• Exceptúanse las cosas muebles cuyo poseedor las haya comprado en
una feria, tienda, almacén, u otro establecimiento industrial en que se
vendan cosas muebles de la misma clase

PAOLA PEIRANO-COMERCIAL2021 14
ELEMENTOS

• ELEMENTOS MATERIALES: bienes físicos que lo integran. Lo que “se ve”

• ELEMENTOS INMATERIALES, incorporales, intelectuales, tales como derecho de


llave o aviamiento, el nombre comercial, las patentes de invención, modelos
industriales, nombre de dominio, propiedad industrial, el derecho al local, etc.
• Pero el Establecimiento de comercio o Establecimiento industrial no configura
una autonomía jurídica, ni como sujeto ni como objeto de derecho
• Es su propietario el que le configura

• LA PATENTE COMERCIAL ES OTRA COSA

PAOLA PEIRANO-COMERCIAL2021 15
ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO
• Derecho de llaves y clientela
• En el derecho extranjero se los considera sinónimos y se les llama good
will (no confundir con good will tributario). Algunos autores como
Jequier los hacen sinónimo
• Tiene un valor económico. Es un elemento dinámico
• Es un elemento incorporal

PAOLA PEIRANO-COMERCIAL2021 16
ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO
• Derecho de llaves y clientela
• “Aparece con claridad que el concepto de derecho de llaves dice
relación con la mayor o menor aptitud de los distintos elementos,
objetivos y subjetivos, del establecimiento de comercio para obtener
beneficios económicos y subraya que tal derecho es una
inmaterialidad jurídica que integra el concepto de establecimiento de
comercio y que no es transferible de forma independiente de aquél”
(…) Sobre el particular expone que el mentado acto de autoridad
produce un impacto devastador en su negocio, ocasionando una
pérdida de clientela de un 25% para esa sede, y explica que esta
afectación a la clientela se conoce como "Derecho de Llaves".( SCS.
Rol 4738-2017 sentencia de fecha 02.04.2018)
PAOLA PEIRANO-COMERCIAL2021 17
ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO
• Derecho de llaves y clientela
• Quienes los diferencia señalan (Sandoval)

• La clientela se puede definir como el conjunto de personas que recurren a un


establecimiento en procura de productos y servicios. Este elemento tiene una valor
subjetivo pero aún así es susceptible de transferencia. Lo anterior implica transferir
la posibilidad de que tales personas continúen concurriendo a ese establecimiento.
• el derecho de llaves es definido por otra jurisprudencia como la fuente de
utilidades y beneficios que significan para un establecimiento de comercio
constituido por su prestigio, clientela, calidad de los productos, ubicación, entre
otras.
• Si tenemos una botillería que se ubica en un sector en que la Municipalidad
respectiva no otorga más patentes para dicho giro, será comercialmente, un
elemento muy relevante. También es un factor eminentemente subjetivo y lo
tasará el mercado.

PAOLA PEIRANO-COMERCIAL2021 18
ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO
• Derecho de llaves y clientela
• En el derecho comparado este derecho se protege por vía directa, esto es, se
prohíbe al que vende competir con el que compra el EC La prohibición es para
quien vende (el derecho italiano 5 años)
• En Chile, para algunos autores le sería aplicable las normas de competencia desleal
Ley 20.169
• Artículo 3º.- En general, es acto de competencia desleal toda conducta contraria a la buena fe o
a las buenas costumbres que, por medios ilegítimos, persiga desviar clientela de un agente del
mercado.
• Artículo 4º.- En particular, y sin que la enumeración sea taxativa, se considerarán actos de
competencia desleal los siguientes: a) Toda conducta que aproveche indebidamente la
reputación ajena, induciendo a confundir los propios bienes, servicios, actividades, signos
distintivos o establecimientos con los de un tercero. c) Todas las informaciones o
aseveraciones incorrectas o falsas sobre los bienes, servicios, actividades, signos distintivos,
establecimientos o relaciones comerciales de un tercero, que sean susceptibles de
menoscabar su reputación en el mercado. Son también ilícitas las expresiones dirigidas a
desacreditarlos o ridiculizarlos sin referencia objetiva.

PAOLA PEIRANO-COMERCIAL2021 19
ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO

BAR “LOS TRES 1) DUEÑO VENDE BAR A MUY BUEN


BORRACHOS” PRECIO

SITIO VACÍO DE 2) COMPRA SITIO Y CONSTRUYE BAR, Y LE


BAJO PRECIO COLOCA “LOS TRES BORRACHOS 2”

PAOLA PEIRANO-COMERCIAL2021 20
ART 3 Nº 2 ESTABLECIMIENTO DE
COMERCIO
• Derecho al local: apunta al uso del espacio físico en que se efectúa la
actividad, sea que lo tenga a título de dueño, arrendatario incluso precario.
• Es para la mayoría de la doctrina un elemento indispensable para que exista
el EP, para que estemos ante un establecimiento de comercio. Un
comerciante ambulante no lo cumple, un comerciante vía plataformas, por
ahora, no lo cumple.
• DIFERENCIA ENTRE LOCAL COMERCIAL Y ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO
• Lo normal: lo tenga en arriendo (derecho de goce) un ,usufructo (uso y goce).
Si enajeno el Establecimiento comercial? Deberé incluir el arriendo
(¿problemas?)
• Si el comerciante es dueño del local o lugar físico? ¿Podría transferir solo el
establecimiento? ¿Que pasa con el inmueble si lo transfiere, si no lo
transfiere?

• DL 825-1974 8 letra f) DL 825 de 1974. Hecho gravado venta.

PAOLA PEIRANO-COMERCIAL2021 21
ART 3 Nº 2 ESTABLECIMIENTO DE
COMERCIO

• Hecho gravado venta.


• DL 825-1974, Art 8 El impuesto de este Título afecta a las ventas y
servicios. Para estos efectos serán consideradas también como
ventas y servicios según corresponda
• f) La venta de establecimientos de comercio y, en general, la de
cualquier otra universalidad que comprenda bienes corporales
muebles e inmuebles de su giro o que formen parte del activo
inmovilizado del contribuyente, estos últimos, siempre que
cumplan los requisitos señalados en la letra m) del presente
artículo. Este tributo no se aplicará a la cesión del derecho de
herencia

PAOLA PEIRANO-COMERCIAL2021 22
Naturaleza jurídica
• Universalid de hecho • Universalidad de derecho o jurídica
(mayoritaria/jurisprudencia)
• La defiende Jequier, para él es solo un • Como ente jurídico independiente,
conjunto de bienes de distinta naturaleza, autónomo e integrado por activos y
reunidos funcionalmente, para realizar un pasivos (indivisible)
fin económico. No habría patrimonio de
afectación, con sus activos y pasivos. Esta • En Italia, lo regulan como un patrimonio
postura es importante a la luz de la Ley de afectación, cuyos bienes pueden
20.190 de prenda sin desplazamiento subrogarse e intercambiarse, sin perder la
cuyo art 11 permite la prenda sobre unidad patrimonial.
universalidades de hecho
(Carnelutti/Escarra) • En Chile Gonzalo Baeza y Stitchkin
defienden esta doctrina.
• Puede ser objeto de negocio jurídico,
pero esto no impide la independencia de
cada uno de los elementos que lo
componen
• Salvo que se diga, no incluye ni las deudas
ni las mercaderías (Contreras)

PAOLA PEIRANO-COMERCIAL2021 23
Naturaleza jurídica
• Que dice Sandoval:
• Es una propiedad incorporal que nace de una circunstancia, “de la
reunión de estos elementos materiales e inmateriales “ destinados a un
fin de explotación mercantil

• Sería un bien de carácter mueble. Hay jurisprudencia en este sentido. CS


Rol 14989 de fecha 18.05.1981.

• Finalmente: La tesis de la Institución compleja. Del E de C integrado por


pluralidad de elementos humanos y económicos, funcionalmente
organizados por el comerciante, sobre el que el dueño o titular detenta
títulos jurídicos heterogéneos y que conservan su individualidad jurídica.
• Como bienes utilizados por un mis empresario para la explotación de una
misma empresa, sin exigir que le pertenezcan al empresario

PAOLA PEIRANO-COMERCIAL2021 24
ART 3 Nº 2 ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO
• No se debe confundir la compra de un Establecimiento de
Comercio C, con la compra de una empresa.
• La palabra empresa se emplea en los demás numerandos (5-6-
7-8.9-13-20) del art 3 del CdeC. Por ende, se trata de entidades
distintas.
• Lo veremos luego, pero señalemos que la empresa implica la
creación de una unidad compleja y coordinada de factores
humanos y productivos por parte de un empresario, quien
proyecta a través e la empresa la explotación de un negocio
lucrativo asumiendo el riesgo de la misma, y esta puede estar
constituida de diversas formas jurídicas (personalidad jurírica).

PAOLA PEIRANO-COMERCIAL2021 25
ART 3 Nº 2 ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO
• El EC prescinde de la persona del titular, empresario, conserva su
individualidad como entidad patrimonial.
• Su compra podrían entenderse como la de un bien mueble
incorporal
• La compra del EC podría comprender activos y pasivos del
comerciante, si se acuerda con miras a una explotación
comercial futura.
• Es el medio a través del que el empresario ejercita la actividad
comercial. La empresa se puede valer del EC pero no al revés. L
• La empresa es una noción dinámica, la empresa organiza los
factores productivos (capital trabajo) mas el riesgo inherente a la
actividad
PAOLA PEIRANO-COMERCIAL2021 26
ART 3 Nº 2 ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO
• JUAN ES DUEÑO DE
• UN BAR
• UNA VENTA DE EMPANADAS CHILENAS
• UNA FLOTA DE BUSES DE TRANSPORTE DE PASAJEROS

• La empresa es una actividad


• El E De C un conjunto de bienes
• La contabilidad

PAOLA PEIRANO-COMERCIAL2021 27
ART 3 Nº 2 ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO
• NO constituye una persona jurídica. (lo diferencia de una sociedad), solo
es una unidad objetiva.

• NO incluye la compra de los bienes raíces y si se adquieren serían


adquisiciones civiles (Sandoval). Para Jequier podrá incluir compra de
inmuebles, que se regirá por derecho civil. Para otros aplica lo accesorio.
• JEQUIER NOS RECUERDA QUE EL E DE C ES UNA UNIVERSALIDAD DE
HECHO ORGANIZADA POR UN EMPRESARIO CON MIRAS A UNA
EXPLOTACIÓN DETERMINADA, no la considera una cosa incorporal mueble
que pueda adquirirse consensualmente.

PAOLA PEIRANO-COMERCIAL2021 28
ART 3 Nº 2 ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO
• No hay reglas especiales que regulen su venta, enajenación o
transferencia
• A) Para algunos (tesis de cosa incorporal mueble) se entendería que
la venta del mismo se perfecciona por la sola manifestación de
voluntad de las partes, aunque en la práctica sea por escritura
pública (Sandoval)
• B) Jequier: debe estarse a la naturaleza de los bienes que la
componen. Si la transferencia incluye marcas comerciales, patentes
industriales, modelos de invención, inmuebles, deberán ser
siempre por escritura pública inscrita luego en el registro
pertinente.
PAOLA PEIRANO-COMERCIAL2021 29
ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO
• Esta operación podrá contener contratos (derechos) de distinta
naturaleza tales como arrendamiento, leasing de maquinarias, ventas a
plazo, otros. También es determinante si estos contratos están
vinculados al E deC. Será relevante la escritura de venta y el pacto de las
partes (análisis jurídico/contable)
• Se excluyen los contratos intituo personae.
• Cómo se que estoy frente a una EdeC?
• ¿Todos los bienes del EdeC al transarlos son operaciones mercantiles?
• Deberemos estar a si estos conforman los bienes dedicados al fin
comercial determinado, si se pierde esa funcionalidad, habrá que
analizar cada operación por separado (no es simple)
PAOLA PEIRANO-COMERCIAL2021 30
ART 3 Nº 3 ARRENDAMIENTO MERCANTIL

PAOLA PEIRANO-COMERCIAL2021 31
ART 3 Nº 3 ARRENDAMIENTO MERCANTIL

• Artículo 3: Son actos de comercio, ya de parte de ambos


contratantes, ya de parte de uno de ellos: …
• 3° El arrendamiento de cosas muebles hecho con ánimo de
subarrendarlas.”

PAOLA PEIRANO-COMERCIAL2021 32
ART 3 Nº 3 ARRENDAMIENTO MERCANTIL

• Requiere intención: lucro; ánimo de subarrendar


• Requiere intermediación: elemento de la mercantilidad del acto.
Arriendo para subarrendar
• Arrendador que subarrienda: es siempre acto mercantil
• Subarredatario: Teoría de lo accesorio (Sandoval).
• El arrendamiento de inmueble para subarrendar nunca es mercantil

PAOLA PEIRANO-COMERCIAL2021 33
ART 3 Nº 3 ARRENDAMIENTO MERCANTIL

• Las normas que regulan el arriendo están en el CC.

• QUÉ PASA si arriendo una propiedad inmueble


• QUÉ PASA si arriendo patines
• QUÉ PASA si en vez de comprar, arriendo el mobiliario de mi oficina
• QUE PASA si arriendo una casa, para subarrendar una pieza
• QUE PASA si arriendo maquinarias para subarrendarlas por hora
• QUE PASA si arriendo vehículos para subarrendarlos

PAOLA PEIRANO-COMERCIAL2021 34
ART 3 Nº 3 ARRENDAMIENTO MERCANTIL
• Así las cosas, el contrato celebrado no ha sido para un consumo propio, sino para
intermediarlo en su tráfico, lo que determina que el contrato pueda calificarse de
acto de comercio.- La empresa forestal demandada arrendó, por la vía del
“leasing”, que se define como un contrato de arriendo con promesa de compra,
para subarrendar y, por tanto, comercializa el contrato con ánimo de lucro.

• A diferencia de la hipótesis del numeral primero del artículo 3° del Código de Comercio,
para la compra con ánimo de arrendar, no se establece por el legislador que
el subarriendo es mercantil; pero ello está implícito en la disposición legal citada En el caso
de autos, el subarrendamiento ha sido precedido de un arrendamiento comercial, de
modo que el subarriendo accede a una obligación comercial, como ocurre con la derivada
del arrendamiento comercial, por lo cual pasa a tener el carácter mercantil, también en
función del número 1°, inciso segundo, del artículo 3° y de la primera frase del artículo
1° del Código de Comercio.
• Rol nº 774-2012 CAP Valdivia-Civil-Sentencia 17.06.2012

PAOLA PEIRANO-COMERCIAL2021 35
MAQUINAS EMPRESA FORESTAL
ARRIENDA
EMPRESA DE
MÁQUINAS CON
LEASING ARRIENDO CON OPCIÓN/ OPCION DE
PROMESA DE COMPRA COMPRARLAS

ARRIENDA
MAQUINAS
A TERCERO
El leasing puede ser
operativo o financiero
EL TERCERO

PAOLA PEIRANO-COMERCIAL2021 36
Leasing financiero
Lo hacen empresa Leasing operativo,
financieras intermediación
intermediación

• Quien arrienda es normalmente el fabricante o


• Adquiero bienes para tercero a mi
distribuidor (adquiere como mayorista)
nombre (soy dueño)
• Cede (arrienda ) el usdo de determinados bienes
• Se lo entrego al tercero con
• Se paga canón de arrendamiento
promesa de compra (opción de
• El uso del bien está limitado por el contrato, goza
compra)
de servicio técnico, responde por el bien, puede
• El foco es el crédito
ser reemplazado
• Analiza capacidad de pago
• Stock-riesgo- evito endeudarme
• El arrendatario se centra en su
• La empresa puede adquirirlo, cambiarlo por uno
actividad empresarial
nuevo (renuevo)
• Normalmente financia “Arrendador”
Negocio: interés • Vehículos-muebles de oficina-impresoras-
Es a mayor plazo computadores
• No paga: arrendador recupera bien como dueño

PAOLA PEIRANO-COMERCIAL2021 37
ART 3 Nº 3 ARRENDAMIENTO MERCANTIL:

• Leasing (origen anglosajón)


• A ADQUIERE BIEN. A ES EMPRESA FINANCIERA. SE LO DA EN
ARRENDAMIENTO CON OPCION DE COMPRA A B.

• La persona A adquiere bienes para arrendarlos.

PAOLA PEIRANO-COMERCIAL2021 38
ART 3 Nº 3 ARRENDAMIENTO
MERCANTIL
• Arriendo maquinarias para subarrendarlas por hora
• Arriendo vehículos para subarrendarlos
• Así las cosas, el contrato celebrado no ha sido para un consumo propio, sino para
intermediarlo en su tráfico, lo que determina que el contrato pueda calificarse de acto de
comercio.- La empresa forestal demandada arrendó, por la vía del “leasing”, que se
define como un contrato de arriendo con promesa de compra, para subarrendar y, por
tanto, comercializa el contrato con ánimo de lucro. A diferencia de la hipótesis
del numeral primero del artículo 3° del Código de Comercio, para la compra con ánimo
de arrendar, no se establece por el legislador que el subarriendo es mercantil; pero ello
está implícito en la disposición legal citada En el caso de autos, el subarrendamiento ha
sido precedido de un arrendamiento comercial, de modo que el subarriendo accede a
una obligación comercial, como ocurre con la derivada del arrendamiento comercial, por
lo cual pasa a tener el carácter mercantil, también en función del número 1°, inciso
segundo, del artículo 3° y de la primera frase del artículo 1° del Código de Comercio.-Rol
nº 774-2012 CAP Valdivia-Civil-Sentencia 17.06.2012

PAOLA PEIRANO-COMERCIAL2021 39
ART 3 Nº 3 ARRENDAMIENTO MERCANTIL:
La mirada para determinar la mercantilidad del acto
es desde el arrendador. Este ánimo debe existir al celebrar el contrato

Art 3 nº 1 CdeC Art 3 nº 3 CdeC

B adquiere las C las rrienda para


A vende máquinas.
máquinas para subarrendarlas. Las
B le compra
arrendarlas, y las subarrienda a X, Y y
máquinas a A
arrienda a C Z

PAOLA PEIRANO-COMERCIAL2021 40
ART 3 Nº 3 ARRENDAMIENTO MERCANTIL

• El ánimo (intención) que mercantiliza el arriendo, ¿quien lo tiene?


• Qué es esa intención: lucro
• Cual es el objetivo: intermediar
• Que se intermedia: bienes muebles

• ¿Si en todo caso las leyes del arriendo son siempre civiles, que
trascendencia tendrá que se califique el acto de mercantil?

PAOLA PEIRANO-COMERCIAL2021 41

También podría gustarte