Está en la página 1de 22

RESPONSABILIDAD

EXTRACONTRACTUAL
MACARENA OLEA JORQUERA

1
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL
III. Presunciones de culpa
1.- POR HECHO PROPIO (2329): Discusión en la doctrina:
El 2329 no es una presunción de culpa sino que la reafirmación más clara
y precisa del art 2314 “no hay responsabilidad sin culpa probada”.
Esta es una interpretación muy audaz, pretende que el artículo es una
presunción de culpa general. Si se analizan los 3 casos se ve que se
exige en todos culpa o negligencia.

2
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL

Nº1: disparar arma de fuego “imprudentemente”. Nº2: remover cosas de acequia


“sin la precaución necesaria”. Nº3: construcción o reparación de acueducto o
puente “lo tiene en estado de causar daño”. Conclusión: relacionados el 2314
con el 2329 son los pilares fundamentales de la responsabilidad por culpa,
expresan lo mismo “no hay responsabilidad civil sin culpa probada. La
presunción es de la causalidad, porque la misma norma exige una infracción
al deber de cuidado sobre la cosa

3
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL

Para Alessandri: hay que interpretar el art acorde al espíritu del legislador, que
sería presumir la culpa no solo en los 3 supuestos expresamente
contemplados, sino que en todos los cuales, por la naturaleza de la cosa o
actividad se produce daño, es dable presumir que hubo culpa.
La Jurisprudencia se encuentra dividida. Últimamente tiende a aceptar la tesis
de la presunción de culpa.

4
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL

2.- POR HECHO AJENO (2320 Y 2322): Son presunciones en contra de los
terceros civilmente responsables por el hecho ajeno. Casos:

Tercero civilmente Agente del daño


responsable
Padre Hijo menor de edad
Tutor o Curador Pupilo
Jefe de colegio Discípulo
Empresario Dependiente
Amo Criado
5
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL

Formas de concebir la responsabilidad en estos casos en derecho comparado:


Responsabilidad por culpa probada: toda vez que el agente del daño ocasiona
daño, solo es obligado si se prueba su culpa.
Responsabilidad vicaria indirecta o sustituta: el civilmente responsable responde
(como codeudor solidario) sin culpa por los hechos culpablemente causado por
el agente directo o material. Basta probar la culpa del agente directo.

6
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL

Responsabilidad por culpa presunta: toda vez que el agente directo causa un
daño con o sin culpa, se presume que el civilmente responsable es culpable.
Este podrá siempre acreditar su debida diligencia y puede repetir en contra
del agente directo la parte que le corresponde.
La enumeración del art 2320 es meramente ejemplar, se puede presumir la culpa
de toda persona que tenga a otra bajo su vigilancia y cuidado.

7
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL

Requisitos de la responsabilidad por el hecho ajeno:


Capacidad del tercero civilmente responsable (delictual o
cuasidelictual).
Debe existir un vínculo de subordinación y dependencia entre el
tercero civilmente responsable y el autor del daño.
Debe existir capacidad para cometer delito y cuasidelito civil en el
agente directo y material del daño.
Que el agente del daño haya actuado en el ejercicio o con ocasión
de sus funciones.

8
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL
Casos:
Padre o, a falta de este, la madre por el hecho de sus hijos
menores que habiten en la casa:
Falta el padre en los casos de los arts. 109 y 110 y cuando
no habita de modo permanente en el hogar.
La doctrina entiende que existe una presunción de derecho
de responsabilidad establecida por el art 2321, cuando el
daño conocidamente venga de la mala educación, de los
hábitos viciosos que los padres los hayan dejado adquirir.
Esta responsabilidad estricta sería una sanción, pero es
criticable porque la mala educación es un concepto
subjetivo.
9
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL

Tutor o curador por los hechos del pupilo que viva bajo su dependencia y
cuidado: Guardas son cargas que la ley impone a ciertas personas para que
cuiden y representen a ciertos incapaces que no tienen padre, madre o
adoptante.
Jefes de escuela o colegio por el hecho de sus discípulos o alumnos que están
bajo su cuidado: Presunción legal en contra de la persona que dirige la
escuela o colegio y de la persona que tiene a su cargo la enseñanza de
alumnos (profesor que tenía a su cargo la actividad por la que se ocasionó el
daño).

10
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL

El derecho comparado critica esta responsabilidad. Hay distintas doctrinas:


Se aplica a todos los que tienen una función de cuidado y enseñanza en el
colegio. Criticas:
Se ha masificado el número de alumnos, siendo difícil para el profesor tener un
control sobre todos ellos. Es injusto culpar al profesor.

11
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL

Presunción de culpa del empresario por los daños causador por su


dependiente:
Empresario: es el sujeto que realiza una actividad en utilidad propia
utilizando bienes propios y trabajo ajeno.
El art 2320 tiene dos supuestos:
Responsabilidad del artesano por hecho del aprendiz.
Responsabilidad del empresario por hecho del dependiente.
El art 2322: responsabilidad del amo por hecho del criado.
Para la jurisprudencia los tres supuestos (los del 2320 y 2322) se refieren
a las responsabilidad del empresario y pueden ser utilizados
indistintamente.
12
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL

Sistemas para estructurar la responsabilidad del empresario:


1.- Teoría de la culpa en la elección o en la vigilancia: el
empresario solo responde si elige o vigila incorrectamente al
dependiente.
Características:
Es responsabilidad directa por culpa propia.
El demandado siempre se puede eximir si prueba que actuó con la
debida diligencia.
El empresario, cuando paga una indemnización, no podría repetir
contra el dependiente.
13
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL

2.- Doctrina de la responsabilidad vicaria indirecta o substituta: el


empresario es civilmente responsable y se obliga a indemnizar sin
culpa por los daños causados con culpa por su dependiente.
Características:
Responsabilidad por hecho o culpa ajena.
Es responsabilidad objetiva o sin culpa, solo se puede eximir si prueba:
Que el dependiente actúo sin culpa
Que el agente directo del daño no era un dependiente, sino un tercero.
Que el daño fue causado en un ámbito fuera de lo pactado.

14
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL

Si el empresario paga indemnización, puede repetir contra el dependiente.


La responsabilidad puede ser directa o subsidiaria (depende del ordenamiento
jurídico del país del que se trate). En la directa, la víctima puede demandar
toda la indemnización al empresario sin demandar al dependiente. En la
subsidiaria el empresario es un fiador del dependiente, por lo tanto, goza del
beneficio de excusión.

15
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL

3.- Doctrina de la responsabilidad civil por riesgo de la empresa:


el empresario responde sin culpa por los daños culpables o
accidentales que genere la organización humana y material que
trabaja a sus servicios en la producción de bienes y servicios.
Fundamento: el empresario (al menos en una economía perfecta)
es el sujeto que está en una mejor posición para poder
internalizar (distribuir y socializar) ese pago como un costo más
a través del alza en los precios de los bienes y servicios.
Esta teoría sirve para fundamentar otro tipo de responsabilidad
objetiva, como por ejemplo, la de los explotadores de plantas
nucleares.

16
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL

Régimen de responsabilidad del empresario que sigue Chile: la teoría que sigue
Chile es la de la culpa en la elección o en la vigilancia (por la época del
código civil).
Requisitos:
1.- Que el dependiente haya causado un daño con culpa (plena capacidad).
2.- Culpa del empresario en la elección o en la vigilancia.

17
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL
3.- Que exista una relación de subordinación o dependencia civil entre el
empresario y el agente directo del daño: tradicionalmente se
entendía que era el contrato de trabajo, pero por la división “ad
extra”, la jurisprudencia cambió. Entonces, también puede provenir
la relación de otras situaciones contractuales, por lo que el vínculo de
subordinación pasa a ser una cuestión de hecho (en el derecho
comparado es una cuestión de derecho).

18
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL

4.- Que el dependiente haya causado el daño en el ejercicio de sus funciones: si


el dependiente se extralimita de sus funciones, el empresario se exime de la
presunción de culpa. El daño debe ser causado dentro de la jornada laboral y
del establecimiento industrial.

19
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL

La teoría escogida en Chile se critica:


Por un problema histórico el sistema quedó obsoleto porque en muchos casos el
empresario no elige al dependiente.
Otros problemas técnicos y jurídicos:
El empresario moderno es una sociedad.
Profesionales altamente calificados.
Flexibilidad horaria y trabajo fuera de la oficina.

20
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL

3.-POR HECHO DE LAS COSAS (2323, 2324 Y 2328):


Art. 2323: Presunción de culpa por ruina de un edificio que causa daños a
terceros: Responden: el propietario y en segundo lugar el constructor o
arquitecto, cuando no cumple con las normas de la “lex artis ad-hoc” (2324).

21
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL

Por hecho de los animales (2326 y 2327): hay que distinguir si el animal es fiero o
no:
Si es fiero: es responsabilidad objetiva.
Si no es fiero: es responsabilidad subjetiva por culpa en la custodia y vigilancia.
El legitimado pasivo es el dueño del animal sea que el animal esté atado, se
haya soltado, o incluso si se ha extraviado. Y además es toda persona que se
sirva de animal ajeno a cualquier título que lo haga.

22

También podría gustarte