Está en la página 1de 1

GENÉTICA

Cuando las gametas se fusionan por medio de la fecundación, se forma una nueva célula
con la suma de los cromosomas aportados por la madre y los cromosomas aportados por el
padre, con sus respectivos genes.
Al fusionarse las gametas, la constitución genética del nuevo individuo se llamara genotipo,
que es el resultado de los genes que aporta cada gameta. Cada gameta aporta una versión
de cada gen. Cada genotipo, entonces, se compone de dos versiones de cada gen o alelos:
uno de origen paterno y otro materno. Los alelos pueden ser dominantes (siempre que
están presentes se expresan) o recesivos (no se expresan en presencia de dominantes).
Los alelos de cada gen pueden ser iguales (AA, ambos dominantes; aa, ambos recesivos),
y en ese caso se habla de un genotipo homocigota. Pero también pueden ser diferentes, y
aquí hablamos de genotipo heterocigota (Aa, un alelo dominante y otro recesivo).
Cuando los genes se expresan en el individuo, se manifiestan de una manera visible. A esa
manifestación visible se la llama fenotipo.

Leyes de Mendel
El primero en estudiar la genética fue Mendel, que generó dos leyes:
Primera ley de Mendel: Todo individuo tiene un par de alelos para cada rasgo o gen, y
estos se separan o segregan durante la meiosis.
Segunda ley de Mendel: Cuando dos pares de alelos se ubican en cromosomas no
homólogos, cada par se segrega independientemente de los alelos del otro gen.

Tipos de dominancia
Dominancia Completa: Cuando el alelo dominante se encuentra en presencia del recesivo,
en el heterocigota, el recesivo no se expresa en el fenotipo, dado que el otro lo domina
completamente.
Dominancia incompleta: Al estar juntos el alelo recesivo y el dominante, hay algún grado
de expresión en el fenotipo del alelo recesivo. Esto se ve reflejado en la aparición de un
tercer fenotipo intermedio entre el dominante y el recesivo.
Codominancia: Es el caso en que los dos alelos dominan por igual y en el fenotipo se
expresan ambos con la misma intensidad. Un ejemplo son los antígenos presentes en los
glóbulos rojos que dan por resultado los grupos sanguíneos.

Herencia ligada al sexo


Se trate de estudiar ciertos genes que se encuentran en el par de homólogos sexuales. En
hembras XX, y en machos XY.
Hay ciertos genes que están en el cromosoma X, a estos se los conoce como genes ligados
al cromosoma X. Es la herencia de estos genes la que se estudia cuando se habla de
herencia ligada al sexo.
La consecuencia es que, para los machos, cuando se trata de genes que están presentes
en el cromosoma X, se tendrá una sola copia de ese gen. Por eso el macho es hemicigota
(tiene el genotipo determinado por un sólo alelo)

También podría gustarte